61

Memoria, nº 052, marzo 1993

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 1/61

La cllntonomics:el imperio emprende

e O I cambia,. M ario ,Z :e 'ped la

.cclon de losstndlcatos en laempresa

... Afld r:8U Lope Pe·iii i l·

Un mirador andinodela Revoluolon

rnexicana."~i,eardol MeJgar Bao

las sombras del TLC'.·E,~rilU e Q III; iin tall'a

y.ManitisTonaUwh AIUiht,

M'tie;I'os' Agui:lflf'HerJl"ricie~~j l 1 r n . o J d o MaFrt inel Ve'r~ugo~.

Lueln Olilter'Qeos\tin~!,"

Ilgn,a&i4) RS'ltil'OS Mata, Iissias ~oja~$'t

AJiI1j~liGOS'a:ldf~ar~J,Qrg'sTurne,r,

,g'abrielVargp's

Sergio ' :M'end,ez Arceo ,.un ano despues

>-Ria,ui IMa.en'

plnlones sobreHermenegildo Bustos

> - Aa,qtfel Iiboll .

Para 11 ;1memoria delos trabejadores

Page 2: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 2/61

Opip;io'l l ,e '$sobre lle tm en egU d o B ustos) i - r R a q u e l' T i b 'O l 4

La cli l l toRfJtn.ics:: el'ill):perio emprendeel eamblo.Mario 'Zepeda Martinez 5

Las sembras del tLC~E1!trique Quintana 7

Un mirador andlno.de la Revolud6n mexicana»Ricardo Melga r Bao 9

Sergio Me'ndei Arceo:"un ailo,despues.Raul'Macfn 17

La u'£clon d e Ios .stndlcatos en la empresa).Andrell Lope Pr:iia'2'l

M emo d a. e ole ctlva y memoria d e .m uje r-> -A le ja tJ :d ra M a s sv Zo .8 2

El Iarg»y sinueso camlno de·lasele·cdQDes:Ql~xj.c~(nas:.>lsafas Rojas; 35

An tQ n iQ D 'ia ,z ~Soto yGailllQ:; entre Dan. tpn. y Savonarela)'MarGos T ona .tiu hA g uiia 39

CEil' 1993 t ' • • , . . • . • t,~- . ""'.: Qna ..r~lnS1CIO'n IlnOler: .a l

~Amer i co Sald ivar 48 ;

MadC!)Salazar VaU:e ll te (1927 -1992~

,~Jorge: 'Tume;; L u c i Q Olive t C O . $ t f Z l a y .Gabriel Varxa s Lozano 52

E ll :p;a'fd~~pip dceumentaldeles trabajadorescentroamerleanes.- ~

> - A;!7fI,eldoMartinez Ve r dugo , MarieZQsAgpl ) zar Hernt5ndez 57

Mem'o~r l a de IlbrosfJ l

M em oria 1 9,92

63

Ilustraelenes>Selecci6n de Ratjuel 'Pinol

Ilus~r.a·ci6npertada;.AJltorre(r~to,,oleo ' s o b l1 e ia D i i: D a , t 8 9 1 , . 34x M em. ,lnseripci6n eneJ',r:~:v~rso:

"H erm en egild o B ustos, in dio d e este pueblo-de PW :f(unade l lt inc6 il ; na ti el BdeabciLd 'e 1832y metettate para vcdi podia. ell9: d e ju ni o d e 18.91~'.

Page 3: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 3/61

Oplnlones sobreIlermene'gildo Bustos{PUrl'sima del Rincon, Gte., '~832,~19D7')

Diego Rivera ( M - e x 1 c . t lI l F@ kw .ay s,DU in etQ '5 . febrero-marzo, 1926) : Mill donde. la in.camprensi~D silltlim it e n nfondo de los oficiales de IlaAeademia, al serv1~io de lapedametfa y senilismo de,:lasoeiedad m:e ~ opol ita na ;D0 .

. l leg6J el ;genio ' d e . . , } . Jilueblo y SUgps~lil imt lUQhi 'c i~ I iQn 'JruU 'a~ . ~ nfi:e ' e~o§ plnto-res~ aD6o inla 'S , ~ aQ1·jgo,e Ide l j l 5adQ p0eta y~uti1esCt i t~0Fde~~¢~f~~ iSoo 'Or .0ZC0Mp,qQ?; lQ~ ,des¢ubr i~ ; \(11g~nihl ls imocaso en ~simpaUoo;pueologllan,de:delleS.t.atl0 ctIeQ:J1anajuato.Alliflo re ci~ e ste . m ae stF Q -due'

n oId ~ llIlQfieio nomena s 1

~ rfecto q ue e' a e pu'alqujer t 1amenoo ,pi.inuti~uj.e~;;~: I

sando, qUi~B~abe per !!lite ~u~a : ~ l l{ sco! lo e i~ (olio, el 1m i s l ! ! . F ! e p lae idQy~te E M a lm a de 'Oeeama,:qui6n s a b e 'par que , e~ ra i 'as ,p .toe .edend aS 'l ten1a . t: st emei icfu io t n : U r

cho d e 'C < i lf e a n o .: - s e yest ia matiaiiiente d.e i 'anta§ia , COD

emcaD:~ trtaje que t ~n l 'a lun poce 4e:cab:rllero lin aju(lQ , 'algo d el cacique i n d io a sim il ad o a la,iDoDlezadefacert

de ~u Miaje sta d ..el Rey Catolico,ymuche d~1'de'mand~;

m n le n t ra tos ' d emas ii ldo oor.d1aIes con 1 0s'm'e 'rcadereshplianae~~s,cuya§ naves t l1 imeaban '~n jientsi'n y C ;u i~ ,t (J~ fenC()nniveDQi~c:OIl lO,~~If6 'n~~IUQS :eAl@_asd~l

, (1 )se rY ~ orio <IeFekfn, IE lrm~~s tr od e l ~¥W,a ,_Nc ¥ u b f l a su

c;a.b~~ par! ) J )'< i$earpo r l~,~~'s ,de ~u big3J' WI!. ll!lsombretode ' aut~D~ico' or igen m~~YQ ' q(il~'m i' ~ig0OI'Q~ \~~cqgiJ) :mt ' !f_ql_a'~Q1l 'J .oun_a~ s~ iJ:pa lie Iigm a.

1W; tnOJ l Gay i l (R@mance , B"WItet !o ,3 , 1 qe matzo ,194O;)~S.e,ve quea1lpint'mtd~est0&·retratoSi.fi0; iffipor,tafuacrear j, esdecm,fo iiila t · algo e0 IirYi( Ja plopiay. iniea,·sinoque s .w amb ie i6 n ma sKaRa e r .d an s :l ti lo'l ie fi e ja r, tnas lada r,

i~al~,eso que, te ma ld e la nfe d e 'sf: P O t 1 0 tanto, proble-.l l ! W i d e c li ea C i6 n -d i_~o"prob lemasde 'c,rei!cilfn'"qo d epmtu fa R aF ~ ,q ue D!(d; ie·h)~.~~ n l f tr .o1 : f l~as de~PQ t ~~ t : l: ica -, p rob lemas de cl 'eapion, a,ll·tls. tjcaJ;toe,p,$'"ti<\ll ' ea , tl ..l 'o ao~ sus ; pr oQ l emas e pan deali~nci~1i!; dedbservaeioQ, de ex;u~IDuCl,it tldelid}(i de~fitadez; y

a s . ~ s~mo ese p iI l,t e f Uega~ns lIS: 'Gu .ad i ros a tan exttaiiave !1 .aci~~a~an ,emfravagaAte ~ea liSmp. ~n .e l cual un abr¢Ve sQn t is :a , u na m i F a a a moD:J ;e t )Nme.aU e t il @ 1·alll en

'No lO.ik l tu:~dqccidn.-En la eolabomcJ6n d!l.~que.l Tibol~~nu~t~

numero :anteribr se wodujeron d.0S em!as. Hi t Ia pigilJ.I! 4.,M~mexitana, pcn~l!~.9,pin;a(e,dj~l "bQs ~~jdentcs apinltbanqye el'

atte co~~f,ico n9deti{iiser~a ·~lfeSi~I;\lltilry,n.litiQ"'naIlde MCxioo..;'"Debe . deCir: '!l.;(Js f J i s i d e i l l e s ' °. ' que tt l attec,Ote.Ogt:ti j ico no·dtUIa J!:I' U1JIl,~r.esi6n c.u ln;u:al i~ l4.. i l tas:lde1i1i l

coq4yuVQT~a1 ~ U o . , i4 i !Ueg{ (lQi6n CJ4iUra~jSQC.i~/JynaciO.mi l , ; :deM~cf!:."~ .. .

EI~gun"o cn:or~ lacaliza cn,clipiejl~ lau~traci~D!de 13~gina49,De.~ ~C(lin ";v,ietori~ ~(:rO cp:.,paiJzajJata J I_ ii o! ,J ja1J# ir io q ue ~ ,convlette e 1 J 4g(dJi l ; , ( toreograj i l i Q t·G u 'illem rin:aB ra ro". . -

Page 4: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 4/61

1.Unprimer vistaso a tapollticadela n ue v a d ir ec eio h: mas im pue s to s alos ricos y reestructuracion del gastopublico.

APQyadOpor elmandato de cam-biode rumbo que emitieron los

votantes, el nuevo presidenteestadunidense BiU Clinton dioa cono-eer el pasado 17 defebrero las lfneas

basicas de su estrategia economica pa-ralos cuatroafiosque abareara su ad-ministraci6n. En la nueva posicion de(mica superpotenciamilitar en el mun-do - debido al desmoronamiento de laex URSS. y del socialismo 'en Europa,

oriental-, y siendo aun la economtamas :grande del pJanc.ta: (si bien, comoes sabido, no la mas·s<dudable), lasmo-

dificaciones emprendldas en la estrate-giaeconomica norteamericana tendran

por seguro un import ante impacto so-bre la realidad y las perspectivas de laseconomfas del mundo.:

En las siguientes llneas damos unprimer vistazo a las lfneas generales dela nueva direccien dela Clintonomics,

e intentamos una 'co.nsideracion sobre

los pesibles impactos de esta nueva po-Utica para la economfa yla polftica en

Mexico. Podemos anticipar sin embar-go una primera conclusion: el cambio

de enfoque en la estrategia economicanorteamericana resulta saludable y re-

frescante despues de 12 afios continuosde eonservadurismo neoiiberal.

Es saludable y refreseante porque

representa un intenfp por .realizan unajnste de la' maltrecha economfa nor-teaplerncana que se aparte de las OFtO.

doxas y crueles partituras neoliberales:no s610los pobresy Iossectores medics

hail de pagar los ajustes que son nece-

sarios para la economfa mas grande delmundo.

Clintonha propuesto al Congresonorteamericano una pol1tica que, utili-

zando un importante aumento tie losimpuestos.a los.ingresos altos, pretende

hacer descansar sobre Jessecrores masrices de la poblacion nerteamericaaa, y

sobrelas grandesoorporaciones, ~lObS-to basieo de la reduccion del deficit que

busca; a la vez pretends aumentar la

atencion a los problemas. de' los mas

pebres deese pais, expandiendo ~Igas-

·Invesiigador, del Institute de 'InvestigacionesEconomitas deJa ONAM~

La clintonomics:el imperio emprende

el eambio

~Mario Zepeda Martinez=

R4/ae lSdnChez , oleo sabre himin~, 18&7,16.s x.U.s em. Inscripeion en el reVeJ 'SO:"Naci6 don Rafael Sanches el24 de octubre.de 1842,.se retrato, el 23 dejulib de 1881.

'Su estatura, .2vars. y pulgada ymedia de-alto.Hermenegildo Bustos, de afi~i0nado plnt6".

to publico destin ado a la ereacion de

empleos (aunque transform ado iKey-nes esta devueltal),a la educacion y.al'adiestramiento tecnico de los trabaja-

dotes, y a.la salud de la.poblacien de

menores ingresos..(en especial nifios ymujeres),

Ademas, aunque inmerso en un dis-eurso de indudahle corte imperial,

Clinton ha propuesto no nuevos au-mentos al gasto militar estadunidense(como sus' antecesores), sino una re-

dueeion. Dijo el nuevo, presidente alrespecto: "Amedida qae reestructura-

5

Page 5: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 5/61

mlln II l i m I ji Ii II Ii I liliilllllliillJ Im ;: [j!!! n l i ! i ! !! J ! li l i ! !. U E . . 1 . 1 : 1• ' , ; I ! I ! ! i i ! ! f : l : E ! ! ! i H r . . [

mos .l a s f ue r z as milltares nor teamer ica-naS:par.a.hacet&ente,a las'.Que¥asJl$e-

nazas de la epoca posterior a la.guerrafda, podemos reduciren forma res-

ponsable nuestro presupuesto de de-f ensa . .."l Y reforzando el mensaje im-pc,lda') per,scis~i6Ien la Intenclonnorteamerncana. de dirigir el Mundo:"Pero que nadie 10 dude: mientras yo

sea pres idente , los hombresylas muje-res que .sirven bajo la bandera estadu-

nidense constituiran Ia fuerza de com-nate mejorentrenada, mejos-eqnipada

del mundo ..." Y "nuestro pais estarapreparado para dirigir un Mundo desa-fiado par los cenflictos etnicos, lapro-liferacicn de armas de destruccion ma-

sIva ,1 a rev 01 Dc i.6 n democratbc amundial (I!)'Y la salud de.nuestro medicambiente," -

Aunque Wl,9 se admira de un nuevo

diseurse de la vieja doctrina deldestinomjljlifiesto, y Id e .c6moel [oven presi ..

dente norteamericane puedecons ide -rar que 10 que llama la revolucien de-mocratica mundial desaffa a quien

beneficia (el mismo mundo), 00puededej:ar'de ponderarse como algo positiveelaherro de }l12milmill<>nes-(Ied6laltes,

en el presupuesto del Pentagono du-rante los pr6~os cuatro afios, en el

centexto de aumentos en el gasto parala-ateacion a la saIud,,(18m il 400 millo-nes de d6tares).talatenci6n a la mnez

(31 rnil700 millones de dqlares);, laedu-cacion y el adiestramiento (32mi1 2 9 0miliones de dolares) ,Ia proteccion del

media ambiente y . e 1 ahorro d~:la ener-gia, (17 mil 500tnillones de. cl61ares)

entre otros gastos civiles; ademas de

que" como semencion6 antes, estosnuevos gastos seran financiados no conemlsi6n de cireulante 0de.deuda publi-ca, sino .con ingresos prosealentes deimpuestos a losmas J:icos,ya las corpo-

raciones mas grandes del Mundo.

Z . E l n ue v o p r ot ec cio n is m oy fa nec . e s i dadde distintos

a e ue rd o s c om e rc ia le s.

Ea materia de relaciones econ6micas

con el mundo.el discurso de Clinton ha

pr:iot~d.o la posibilidad de que Esta-dQSUnidos expanda sus mercados: he

1..Las citas del diSc~rso de Clinton provien~n dela traducci6n no oficiai otrecidapor elperi6di-co La Iomada ensu "Perfil'! del pasad020 de:febrero.

a 1 U un aspecto filpso de la nueva' direc-cion,dc . la. 'jJdlltica p an t" e l re sto delMundo. Ha dicho e l presidente Cl in -ton: "al borde del n ue vo siglo, e l creci-miento ecenomieo depende, comonunca antes, de la apertura de .nuevos

mercados. en eI extranjero ..Y par elloinsistiremos. en lasreglas decomercio. leal en losmercados internacionales.

Una parte de nuestra estrategia nacio-nal debe consistir en expandirnuestrocomercio en te rm inu s ju st os , i n cl us iv ela terminaeion exitosa de la ronda.masreciente de conversaciones comercia-les .a nivel mundial, Un Acuerdo deLibre Comercio de America del Norteco n sa lv ag ua rd as a pro pia da s para lostrabajadores;y elambiente," .

El discurso de-Clinton 10 advierte y,

sin embargo, mas alla de la s palabras,como ha sidotradieional en los gobier-

nos .democratas, lapractica del nuevogq\:i)ierno se muestra mucho mas dis-

puesta a expaadir 'sus mereados en el

exterior que a mantener abiertos suspropios mercadosi ahf estan los nuevosimpuestosa las importaciones de acero

a Estados Unidos, 0 las acusaeioaes untanto ridlculas de un congresista de po-sible intenci6nde robo de empleos porparte d e l gobierno mexicano con un

insignificante fondo de financiamientoamaquiladoras en el que participaba

NacioD'ai Financiera.2

,EI nuevoenfasis delgobierno de.Clinton a la proteceion de los empleos

en su pais s610 representa un cambio

parcialrespectoa I~ politica de los go-

biemes tepU:bliC<iIlos:aunque mAsdis-

puestos a la apef~ura de sus .mercados

en el diseurse, estes tampoco titubea-ron en imponer barreras at ingreso de

ciertos productos a su pais, incluso a

despecho della Ietra de los discurses bIO.S acuerdos'interaacicnalesiahf esta el .caso de la veda al atUn mexicano en-vuelto en justificaciones ecologicas,

Para los mesicanes puede ser cadavez mas claro que.el prqgreso y & 1 desa-rrollo no vendr4, en formamagica, de

una apertuta unilateral 0 de, la vincula-ci6p subordinada a las economfas ex-tranjeras,comoinfructuosamente 10

ha preteadido '13'administracien safi-

2. Deeimos participaba en tiempo .pasadopor-que clsolfcitoysubordinado gobiemo medea-

no no tard6. slno horas en s~n~er lapartici-paci6n Qficial,en esteprograma, en cuanto tuvorioticias del d~~<lo,ael ,nuevogQbiemo .ha-cill~l. .

i j

nista. Mas alla de la retorioa apertwistarepublicana los. rhecllos demuestran,

que la ruta de Clinton no representalaperdida de un camino que era mas'ilu-

sorio que real: el supuesto parafso delTLC. Mas bien nos traena la erudarealidad: sere'qqletetrabaj~ en : formadistinta para crear acuerdos.que per-m i ta n e l fe rta le cim ie n to del comerciointemacional con beneficia mutue yrespeto a las seberanfas , e mslst imos,esa no era la senda del losaeuerdosSalinas-Bush,

3.Hacia un nu ev oa c tiv ismo g ubemame n ta l .

La nueva direeet6n de la p()litica 'ece-n6mica implJ1s~da por elnnevo babi-

tante de la C~ Blanca, pre t eade reali-zar un viraje respecto al enfoque

neoliberal (cierlamente pragmatlco)con elquese orientaron, dose aDosat las , los gobiernos de loshoyexpresi-

dentes Ronald Reagan y George Bush.

en el centro de I~ diferencias se sitUael problema nodal de la interveneionde~lgobierno en la economfa,Ha dicho Cliilten:: "Esta nQ'chequie-

ro hablar de 10 .que puedehaeer el go-

bierno, porque creo que nuestro go-biemo debe haeer mas pot la genteque

trabaja con empeiioyesla que pagapor

.el.," Y una tesis de, in~puaoi6n clara-

mente keynesiana: "Nuestra prioridadinmediata es crear empleos, ahora",

Ciertamente Clinton reeoaoce que< C d sector prisado es elmotor delere--cimlento economico len NOllteameri-

ca. . ." pero s1J,diSCUTSO se haapartadoya en forma notable de aquellos- con-ceptos reaganianos de 1981: "El go-

bierno no es la .selucion de nuesteosproblemas.I.el, gohicmo esel proble-ma...',3 Pero lapractica neoliberal ha

demostrado bien 10 errado de sus tesis:

puede alcanzar el. crecimiento econ6-

ttlicopero sobre la base deensancba rIJl desigualc(ad social ya unaiti'silnQe ose osoci al; ta n 'alto que resulta impa-

gable incluso ea la naeion m a s rica delmundo, Almenos eso parecen opinar

la mayor parte de los votantes estadu-nidenses que llevarona Clinton a la

Presideneia para que intentara 'nuevas

casas, para que . lntea tara un cambio. Yeso hace Clinton. t/

3. Cjta<1opor'la~viSta;Time dell de ·inarzo de1993,p.1S.,

6

Page 6: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 6/61

~Enrique Quintana

El teI?-a del deficit en la euenta

corriente se ha vuelto recurrente- en el examen de la economia me-

xicana, Casi todas las evaluacionesefectuadas par casas de inversion 0

economistas norteamericanos itienencomo eje el examen deillamado riesgoexterno para Mexico. Se habla del ries-go devaluatorio y de la posibilidad deuna crisis de pegos.En realidad, ambas

son posibilidades Iejanas. Los proble-

mas mas proximos se encuentraa en

otra parte.

Los hechos econ6micos usualmente

son una combinacion de realidades yexpectativas, Las inversiones que y a su-cedieron determinan 1 0 que ocurre: hoy

can nuestro aparato productivo, perolas decisiones que se tomaron sobre la

base-de una realidad esperada determi-_nan enmucho 10 que-que oeurre can el

sistema finaneiero,Tal vezcomo en ningtin otro ambito

de la vida social, las finanzas traducen

las percepciones subjetivas de las per-sonas e instituciones en realidades.En este ambito, son tan importantes

las cosas que secreen como las queocurren, Si por todas partes se mencio-

na que la economia mexicana sufrira

problemas en SI! l sector externo, 1 0 mas

psobablees que dichos problemas efee-

tivamente se presenten.

Sin embargo, en materia del sector

externo deben excluirse como posibili-dades de corto plaza los dos elementosmencionados COil frecuencia en los re-

portes de la casas de bolsa extranjeras

ace_rca de Mexico: la devaluac ion y la

crisis de pagos.Puede afirmarse tajan-temente que no ocurrira ninguna de la

dosen losproximos meses.Aceptar que la estabilidad cambia-

ria se ha quebrado serfa para el gobier-

no de Carlos Salinas una derrota tan

grave como perder la mayorfa en Ia

Camara d e D iputad os, Y la afirmacionno es exagerada.

Sin convertirse en el mito quefue enlos sesenta y setenta, el tipo de cambiofijo 0 con un desliz mas 0menos estable

se ha constituido en uno de las factor~~

cruciales de la actual polftiea economi-

ca. Eo los heohos, sievepara promo-

ver el exito del programa antinfla-cionario; en las expeeta t ivas , fun-

cionacomo un signo de _que lascasas van bien.

Mucho mas que la bolsa, el mer-cadocambiario mexicano es el ver-dadero termometro del estado de la

economfa. Mexico no es un pafscu ..

ya vocaeion sea de "aceionista". Lab ol sa p ue d e -d e se e nd e r hasta 12'porciento, como sucedio ya en 1993 , y

la economia no habra cambiado ea-si.nada,

Pero, si hayinestabilidad cam-biaria, entonees to d os , d e sd e -e lem -

presario pequefio hasta los grandesemporios, reeiben la sefialcomo si

10 & cimientos mismos del sistemaeconemico se tambalearan.Es par' ello que, sise .preseata

una demanda excesiva en el merea-do de div isas , el Banco de Mexicono titubeara para emplear las reservas

en la medida necesaria para estabilizarel.mercado,

Si en algtin momentose opta por una

devaluaclon brusca e imprevista, esporque la crisis ha rebasado todas las

d imen s io n es p re v is ta s y se convier te en

catastrefe. Mientras alga asi no ocurra,

pnede usted estar seguro de que nada

pasara can la politica cambiaria.

P re cis io ne s a la v e r s f , o n oficial

Eaeuanto al niesgo de que el deficit sea

deproporciones tan grandes como pa-ra no obtener recursos que 10 financien,

el hecho en realidad es de naturalezadiferente.En ia medida en que [as fuestes de

capital en elmercado-internacional em-

piecen a seoarse, el deficit de la cuentacorriente tended a reducirse.

No quieredecir, como muchas veces

han dicho erroneamente lasautorida-

des, queel deficit de la euentacorrientese ajuste exactamente en la medida en

que el superavit de capitales 10 hace.

En el corto plazo, puede seguir exis-tiendo un creciente deficit comercial

s m que haya mas entrada decapitales,

Concepci6nGarcla de S6nc,hez, 61eo sobre lamina,

1896, 18 x 13 em, Inscripcion en el reversor "DB.Concepcion Garcia de Sanches, se n:tratQ el26 deoctubre de 1896. Su estatura, vara y . mediay 7y 1/4de pulgada, Hermenegildo Bustos, de aficiopadopint6;'.

si el Banco de Mexico decide poner a laventa una parte de las reservas,

Los analisis mas euidadosos sefialanque este sera probablemente uno de los

esquemas que se presentaran duranteel segundo semestre de 1993. Puedeanticiparse que sera c as i i n ev it ab le unaerosionde las reservas intemacionales,

. Sin embargo, e lmo n to d e la sr es er va s

interaacionales, que probablemente su-

pere los 23 mil milIones de dolares de-

bido a los flujos posit ives del principiodel afio, ofrece un excelente punto de

partida para haeer frente ala demanda-de dieisas. que no podra cubrir el ingre-

so de capitales.

Es falso que el deficit de la cuentacorriente tenga como origen al supera-vit de capital; puede tener ,detl1asde.si

la caida de las reservas,

Sin embargo, en caso de que se apre-cie un freno en la entrada de capitales,

el ajuste sera en des lfneas. Par un lade

en una reducci6n de las, resersaspere'tambien en una desaceleraeion de laeconomia.

De hecho, en laspr6ximas r eun ionesdel gabinete econ6mico, uno de los te-masque saldrana celaeionesel grade

en.el que debeajustarse adicionalmen-

7

Page 7: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 7/61

te I a economfa para poder hacer frente

a Jos factores deiacertidumbre que: sehan acumulado-ea las ult imassemanas .No esprevisible que 19spuntos de

V i s t a sean un i formes. De un lade habra

qu ienes d emand en no pisar e l.fre n o e n .un afio Il')feelectoral~.pere per t:ltrapar-te estaran los que afirmen que la unica

forma de impedir un colapso financieroenunpavimento tan resbaladizees ca-minando 'despacio y con aparentes ex-

~.sos de Iprecauci6n.

EI m a yo r r je sg o : r etr a so del TLC

l ;CuM podria ser el efecto de que, la

r.a:tifieaei6n del Tratado de Libre Co-mercio se pospusiera por algunos me-ses?·l.Seprovocar{a un derrumbe de.los

prayectos'de :inversi61i? l.Habriaurrpa-

I D e o generalizado en los mercados fi-

nancieros11.Sepresentaria un crack dela.Bolsa Mexicana de Valores? Tales

preguntas no se hubieran hecho hace

algunas semanas. 0 bien, hacerlas bu.

biese sido calificadocomo el peor d elos alarmismos, Hoy, si usted quiereplanearcon una. minima raoionalidad,

no tiene mas remedio que intentar res-ponderlas,'. Si usted es unahorrador me.dio 0un

empresario y ·quiere saber cu~ es la

, 'per,spectiva economice de 1993 'y 1994-porque tieneque programar sus inver-

siones, tendra que tomar en cuenta elefec.to q u e puede tener el retraso del

'tratado sobre variables como las tasas

de interes y loscostos del oredito, asi

comola evoluci6n de su mercado,

Si usted es unahorrador 0 inversio-

nista, debera decidir losplezos de suinversion, asf como los instrumentos fi -.nancieros de sueleccion, enfuncion del

'efecto que pueda tenerel 'FLC sobre labolsa y otros mercados financieros.

Primero es neeesarie definirlo quesignifica "retraso" .en Ia aplicacion del

Tratado de Libre Comercio. Las esti-maciones-queexisten en e l Senado me-

xicano sefialan que es probable que el

dooumento sea enviado al.Congreso de

Estados l!}uidos en abril, mientras se

espera que la discusionse tarde hasta

J u n i o 0 julio, Existe la . expectativa deque, antes del receso legislative de ve-

rai:tQ,el tratado pudiera ser una reali-

dad ya sinsombra de dudas.

Todo retraso respecto a estas fecbas

afectaria:negativame~te las eJ(pectati-

vaS,pues.implicarfa que hllbo,dificulta-

des adicionalesa 1 0 esperado, Ahora

bien, bay de re tr aso s a .retrasos.Si se tratara de un par de semanas,

nada pasarfa, Sin embargo, sison m a sde tresmeses oma s, e nto nc es las impli-caciones podrlan ser muchomas gra-

".ves ,EI problema consiste en quees im-

posible predecir antes .de que se pre-sente cUhto tiempo habra deinverrirseen las discusiones, Lo nnico que habrason expectativas y en ellas pueden in-B u r r factores de caracter absolutamen-te subjetivo.

Los .signos que se generen en las

proximas semanas seran determinantes

deja naturaleza de la s expectativas quesurjan.Si existen testimonies confiables y

frecueates respecto 'a obj'eciones gene-ralizadas al tratado 0 a problemas ma-

yores en la elaboraci6n de los capitulosparalelos, entoacesel mereadoque lies-

ponders con mas .sensibilidad a los nu-

barrones que surjan sera el accionario.

Si se estiman difieultadesy retraso

serio, adem a s de la bolsa, se veran in-fluidos otros mercadosvasf eomo Iaconcrecioa de los proyectos de inver-

si6n de extranjeros, a pesar de que ha-yan -sido. aprobadospor la Comision

Nacional de Inversion Extranjera,

Del mismo modo, s.el'ia probable

que el aumento del "riesgo Mexico"

obligara aun incremento de las tasas deinteresen el mercado dedinero.

Sin embargo, 'no serfa probable que

se.produjeran movimientos especulati-

vos de diVisas de gran significacion, al

menos no. s610 per el retraso del TLC.

Jose', Manteeon, ex vicepresidentede la Comisi6n Nacional de Valores,

estima que, si ademas de retraso exis-

tiera la pereepeion de 'que haffuertesposibilidades de que el tratado no se

concrete, una de cada dos inversiones

programadas dejarfa de realizarse.

Esto significaria dos cosas. La pri-

mera es que eontinuaria el flujo de in-

versiones extranjeras; la segunda es

que se reducirfanvirtualmente a la mi-tad de .las previstas froy,

Si pensaramos en que el.inversionis-

ta 'nacional no tiene unavisi6n tansen-

sible al resultado de la negociaci6n, de

cualquiermode tendrfa q u e aceptarseque, sin la expeetativa del tratado sufi-

cientemente fume, habria unadesace-

leracion fuerte de la actividad \econo~

mica 'Y ' con ella la cancelaci6n de

proyectos de inversion importantes.En resumen, un retraso serio enel

tratado 0 incluso un cuest ionamiemorespectoa la'posibilidad de que serati-

fique en el Congreso de Estados Urli~dos, tendrfa como efecto un alza de

varies puatos.en las tasas, una cafda delabolsa en proporciones severas 'Y una

desaceleracion del crecimiento de laeeonomfa eon el eonsiguiente precesode eancelacion de inversiones.S in lu ga r a d ud as, lo -a nte rior ob lig a-

ria a un cambiotoral en la s expectatbss.

economicas y por 1 0m i smo a una rede-fmicr6n de las deeisienes que. preba-

blemente usted acaba de tomar en re-lacion con sus planesecon6micos para

1993 en el nivel de su empresa.o de suosituacion personal,

Desde luego, todos.los disoursos de

los Iuncionarios publicosindiean que!

con TLC 0sin el, el eambioestructuralseguira.

Exis te-una pord6n de verdad en esa

afirmacien. Sin embargo, tambien hay

una terrible' falta de preeisien ..Es tanto

como decir que el cambio esttuctural

tiene rakes profundas que traseiendenuna negociacion comercial=- eierto -,

pero negar que Iosmovimientos de cor-

'to plazo puedaIiiafect;tr el curso de

diehas transformaciones - false - .

La perspectivapoiitica inmediatacambia enfuneien delresultado de la

ratificaci6n del TLC en el Congreso deEstadns Unidos.

Una economfa sin TLC sera una

economfa que aun tendra que remon-

"tar ungrantramo de la eorriente para

poder censiderarse suficientementeselida. En ese caso, I a s , preocapacionesde lospr6ximos afios seguiranvolcadasen la resolucion de los obstaculos f inan-cieros que pueden impedir Ia e on ti nu i ..: dad del crecimiento,

Si el TLC logra concretarse, eaton-ces es probable que las preooupacionesde corto plazo no tengan que ver conla

pdlltiea Imancieta y se desplacen baciaotros aspectos de la vidanacional,

Tales contextos tendran que; ver demodo. direeto con los procesos politicos

relacionados con I~ configur.aci6n del

pr6mno sexenieiasf como con el cua-

dro electoral' que se diblijar'¢D 1994.

Asi , . alfinal, 1 0 que pase con el TLCno s610 afeetara las decisiones de inver-

si6n que usted tome para este y el si-guieIite aiio" sinQ inc1U$olas del pr6xi-

mo sexemo ..t/

Page 8: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 8/61

Un mirador andino

de Ia Revoluclon mexicana

>Ricardo Melgar Baa

Maximino,Martlnez; 61eosobre l3tnina,l~7, 16.5~ 11.5CJD. Inseripcion en el IeVeISQ:"Don M~mino"Mart(nez nacie el 21 de agosto de 1834,.viudo de,Da •.Dolores Quiroz,

y vuelto a.casar.se retrat6 el28 de julio de 1887. Suestatura, una vara, 3 cuartas, y 3' cuartos depulgada de alto.' Hermenegildo Bustos, de aficionado pint6".

L~ecturas de la Rev()luci6~ m~.-xieana desde el espectro latinoa-

m erican o reve lan n o 861 e.la < I i -versidad de las elaves nacionales COJl

que foe abordada durante s u s distintasfases ymementos; sino tambien eljuegede espejes en les que, semire el futurode SU S respectivas problematicasnaeio-

nales.En este contexto.y direccion, el mi-

rador boliviano fu e unescenario privi-Iegiado para la construccionanalcgica-de sus identidades etnopoliticas, allot-mo del' ,apordan:iie_nto polemico de lacuestion mexicana, EI imaginario poli-

tico boliviano, basta la Revolucion del.52, foe poblado de mitos.y utoplas-que

de manera recurrente y diversa aneta-ron en la Revolucion mexieana. En este

breve trabajo, intentaremosuna prime-fa apmximaci6n ala experiencia politi-

ca contemporanea del continente quemayor fascinacion ejercid sobre el

mundoandino, pero leida y debatidadesde el codigoboliviano, durante lasafios 1943-1946. Sin lugar a dudas, el

centro de interes de la naciente clasepelitica voli~anagir6 desde diversosangulos sobre la experiencia yel legadocardenista en Mexico.

1. Raices y so l i da r idade s

En un trabajo previo, exploramos d u-rante el decenio de 1 1 0 sveinte las leetu-ras y debates en Peniy Bolivia, en torno

a la Revolucion mexicana} En Ia 'pre-

sente c(i)municaGi6~hemos preferido.

situar nuestra atencion en los mos que

van de 1943 a 1946, bajo Ia administra-ci6n del coronel Gualberto Villarroel,Esta seleccioa de nuestra unidad de

analisis no niega laexistencia de' ciertasIinees de continuidad y ruptura sobre

las r.etl¢xiones"y polemieas de los boli-vianos aeerca de la cuesti6n mexicana

durante los afios treinta.Por 1 0anterior, no podemosdejar de

mencionar queel legado de. los afiostreinta tan marcado por Ia Guerra del

Chaco, la nacionalizacion de los yaci-

mientos petroleras de la Standard Oilen Bolivia (1937), un afie antes queenMexico, gravitaron de mane ra d e ci si va.sobrelaexperleneia villarreelista. Ade-mas, Ia p ro pi a e x pe ri en c la del naciona-

lismo boliviano suscito una lectura me-

xicana que reafirm6 el curso -d e la

1.Melgar, Ricarda: 1982.

Page 9: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 9/61

[ j ! j I : [ : : :m! i i i J ! ! i ; : ; : i lm ;::;;I;;III[[ ! 1 T f } [::[li:UliJiJjj;;jj[;[i.iJii;::jjjU:]j[j:;jjl jll®·;!:n j:;mmi;iii jj .. mtj:nj:mlim~jilJ~iilii l 'j![iM_ ;: :U: l I i: : il i: ii il il l: ii li I: il ii ! l: li :

politiea petrolera dei .gen.eral Lazaro

Cardenas~ Y en e ste ju eg o de espejos,lc6mo obviar eI reclamo de Tristan

Ma roN E ste in te le ctua l boliv ian o, quehabfa sido testigo directo d e la Revolu-g6n mexicana, abog6 eli favor de la

nacionalizaci6n pe trole ra .e n ese pais,apoyandose en el articulo 27 de IaConstituci6n, demanera analoga a como- t o d emandaba para su propia Bolivia.2

El otoFgamien:to· del CIDndor de los

Andes, la masaIta condecoracion boli-viana,al general Lazaro Cardenas en

1938 signo, masaiIa de su valor pre te -colar, Uila' sollda resonaacia polftica

en e l contexte and ino , que se proyec -to de manera visible en la coyuntura

estudiada ..La fJ.gprade Vicente Lombardo To-

l edane .Jfder de laCfAL, aparece.muypresents en las "ideas de los micleos

sindicales, pero tambien en el senedela 'inte}ectualidad indigenista. Refren-

c i a : 10 anterior unamisiva del dirigente

pirista Abrah'am Valdezadjunta a t p u -mero 14 de la revista Kollasuyo. Esta

fue posiblemente redactada a princi-

. pios de 1939 y dirigida a Fritz Bach,

e oo nom ista m a rx ista de origen suizo ra-dicado en Mexico, en la queescribe:"Te deefa Que me interesaba tener Fu-turo, el mensuarie de Toledane. Asi-

mismo me Interesa conocer las nuevas

publieaciones que se hayan publicado

' en , el asunto pet,roljfero a rafz d e IaIpetroi6n de Hull para llevar e l l asunto a

arbitraje.~anda tu dire~cion3 debe-mos coerdmar nuestra aC€16n"..A I" inte lectualidad boliviana

atrafan tambien otros temas como e 1indigenismo y la eduoacion en Mex ico .

No por casuafldad.el primer auraerode una revista de etnograffa y folklore

d e la region amaz6nica del B en i in chi-yese como. uno . de los a rt tc ul os c e nt ra -les "L Q que dice un profesor mexica-

no", de Manue l Velasco Mendoza.4Quizas un rastreo puntual de los ar-

tfculos, pero tambien de los inteream-bios sostenidos por la r e vJ s taKo l /aSu jo

(1938-194?) , vocero del grupo ind ige-.nista paeefio, con la intelectualidadc ar d e n is ta me x ic an a , darla nuevas Iu-

ce s al respecto, Ademas.Ia publieaoionpacefia era distribuida en la Ciudad de

2. Maror, Tristan: 1934: 57-.s7.

3. Vaidez, Abraham, a Fritz ~.;h:.mjsiva.4 . C a s a ra b e, Beni, AlIo Ljulio de 1~3: 4,;5.

MexicQ,pof'la e on oe ld a li br en ia ' Nava-r r o , vinculada a los efrculos politicos e

intelectuales de la i zq ui er da c ar d en is-t a o Algfia papel debio Jugal' Carlos

Montenegro, '"embaJador d e Bolivia enMexico y colaborador de Kollasuyo,

Fueprecisamente Montenegro, aquien, baeiendose eoo del nuevo espf-ritu ind igenis ta del gobierno de Villa-

rroel, toco ratificarante la cancillerfamexicana la integraoioo de Boliv ia co-

mo pais mietribro det Instituto Indigo-. n ista Interamericano.5

noel, q»e se instauro ttas el derreea-mien to del general Pefiaranda, foe apa-

rentementereforzada por las leyesobreristas quesucesivamente se fro-mulgaron: participacion de los obreros

en las util idades de las em pre sa s; o bli-gatoriedad de los,obreros en las utilida-des de las empresas; .obligateriedad de

lo s programas de v iv iendas y servicios

medicos en las compaiifas con ,mas de80 ttab.ajadOJ:es-;·derecho de: retire 'conindemnizaci6n para redo trabajadorcon ocho afios 0mas tiempo de servi-cios; garantfa de estabilidad laboral e

inmunidad poUtico-gremial para 10s-1

deres sindicales.7El curso de los aeon-

tecimientos politicos evidenciarfa laConcluida en. Mexico la experiencia fragilidad deleespaldo qe las erganiza-populista de Lazaro Cardenas (1934- ciones obreras, mas interesadas en

1940) e iniciado un nuevo ciolo politico; apostar a favor de su propia autonomfa

mas-acordecon las eJtigencias del des-a- poatica, ,a riesgo de equivocarse,

rrollo en el contexto de la.Segunda Gu- No obstante esto, una import anterra Mundial, Bolivia.asu manera inten- corriente sindieal promovida por el

taba reeditar Ia.exper iencia catdenista. Partido. de Izquierda Revolucionar iaPesaba Mucha sebrela, voltmtaclpoliti- {PIR): y Ia Confederacicn de Trabaja-ca de la nueva oficialidad militar la gue- dores de Bolivia (CSTB), adherida a larra del petroleo que libraron Bolivia y Confederacion de Trabajadores de

Paraguay" pero pesaron taJPbien IQS America Latina : (CTAL) , que dirigfalastres de una economfa ertf~udada con Vicente Lombardo Toledano, paso.alos intereses oligarquicos de Ia rosca fortalecer la oposicion oligarquica, in-

minera y de los eapitales norteamerica- dependientemente del virajepoltticenos, asf c om o e l regim en d e opresi6n, f rente al .gobierno boliviano, que, d iopolitico-cultural ejercido sobre las rna- estepolemico sindicalista mexicano,yorias indo-mestizas, Esta orientacion antigubernamental

En este pais andino, el MoviInientefuejustificada po t sus e l it e s clirigentesjNacional R evolucion ar io (MNR ); du- acusando al gobierno d e V i lla rr oe l y alrante 1943,convergi6 con el grupo de MNR de "nazi-fascista", por sus aetitu-

militares renesadores.aglutinados en fa des iodepepdientes frenfe 'a Ia iC()i)lfllogiaRaz6n de P a tria ,(R AD JE P A ). ell g ra ci d n mu nd ia l,

la rebeli6n antioligarquiea que llev6 al Villarroel emulaba astla polftica ex-poder al oficialradepista Gualberto terior de Domingo Peron en.ArgentinaVillar roel , Los esfuerzos por modern-' y G etulio V CU'[email protected] Brasil, peroa dife-

izar e l Estado boliviano resultaron in-;. rencia de e stas otras experien cias P Qfruetuosos, a pesar de que se daba en pulistas los "antifascistas"no s610 ter-

una cireunstancia hist6rica deevidente mmaron deerosienaral movimiento

fractura del-s is tema politico ol igarqui- obrero boliviano, sino que se.hlcieron

co. Dada la fra gilid ad e in ex pe rie n eia eco de los infundios que contenia een e l maneje-del poder . de l bloq,ue'RA- Libro B lanco .. s obre Bo l iv i a ( ' 1946)~ed i -DEPA-MNR, se acreoentabalamemo- tado por el Departamento de Estadoria y habilidad politica de los grupos de Estados Unidos, y terminaron con-

oligarquicos, capaees de revertir co- vertidos en la principal fuerza conspi-

yuntu ra lmente una o ere elacin nd e fu er- ra tie a ..al servicio de la al igarqufa boli-zas que Ie era adversa/' viana.

. La adhesion del proletariado boLi- Dif tei lmente se podrta argumentar

viaao al regimen nacionalista de Vi1la~ en favor del faseismo de,Villarroel. D eesta manera, un sector de' la izquierda

boliviana reeditaba un decenio mas tar-

2 . E I" c a rd e nis m o b o liv ia n oy 108p ue blo s in dio s

5 . Bo le ti n IndigeniSta , Me xico, .D . P ., junio de

1945, vel. V~No:26. Zavaleta Mercado, Rene. 1982: 95. 7. Llobet T., cayetano, 19841326-327.

1 f J

Page 10: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 10/61

~jJli i I · a HI - jl !i ii !immim i] l I ii I l i i J i l i j i li E I jjj : I i i : U:i lilIf Ii iiiiii m l i i l i J i l l i i J ii iWII m i l _ II I

de las mismas acusaciones que en sutiempo la izquierda mexieana lanz6

contra el gobierno de Lazaro Cardenas

en sus inicios, Poco importaba a estacorriente sectaria que Villarroel conta-

se entre sus asesores para definir su

pohtiea de masas can el concurso delreeonocido periodista antifascista Ro-

berto Hinojosa, quien ademas era pri-mo hermano del presidente,

Roberto Hinojosa se vincu16 al pro-

ceso revolucionario mexicano, hacia

octubre de 1928. Desde su probable

exi l ic en Argentina y posteriormente en

Brasil, cruza oorrespondenoia eon Pas-cual Ortiz Rubio' y el subsecretario de

Relaciones Exteriores.8

Sin embaego,

evidenoias de su presencia en Mexicos610aparecen demanera recurrente de

1934 a 1941, es decir, durante todo el

gobi~~o d e UzaI:o Cardenas ~ partedel regunen de Avila Camacho.

Desde Mexico, Hinojosa publica

seis libros y ocho foUetos, que tratan

diversos aspectos politicos de Ia Re-voluci6n mexicana y la potencialidadrenovadora de Sl!! pueblo, Casi al flna-Iizar suestancia en Mexico, logra darun perfil politico y programatico an-

dino a su lectura y experiencia car de-

nista. Su retorno a su pais natal y su

adhesi6n al regimen villarroelista fue-

.ron pagados con el ardor de su propia

vida.Hinojosa, aligual que muchos de su

coterraneos y : adherentes al MNR, al

PIR Y al iR A D EP A , habta se guid o con

relative interes ydesigual entusiasmo el

curse nacionalista del regimen de La-

zaro Cardenas enMexico~ Pero de to-dos eUos, Hinojos-a aparecfa como el

intelectual mas familiarizado con el

proyecto cardenista, al que se adhiri6 y

acompafi6. Sus vivencias al lado de

Cardenas en la comarca lagunera, 10

marcaron de por vida.10Las reformas

populistas de Cardenas. fueron promo-

vidas por Hinojosa como paradigma

para Indoamerica, desde la revistaN ue vo C o ntin en te (1937), donde tam-

bien colaboraba Anfbal Ponce, presti-

giado escritor argentino. Su vision esta-

talistaa Hinojosa Uev6 a formular una

8. Hinojosa, Roberto. A G N-M . R P: o-c, 217-H-67.

9. Hernandez P ., Arturo. 1940 , pr61ogo a VlSwnde America de Roberto Hinojosa; Hinojosa,

Roberto. 1941.10. Hinojosa, Roberto. 1937.

. 1 1 1 l iI I. iI i I II II

&fogio·M. S. deMwioz, oleo sobre lamina, 47 x 36 em. Inscription en el reverse:';Refugio Ma. S. de Mui\oz. Naeioel 7 de junio de 1855. Y se retrato el 25 de agosto de 1888.

Hermeneg i ldo Bustos de aficionado pinto". '

soluci6n corporativa para .las masas

obreras e indfgenas de su palsY

Hinojosa quiso ver en el Partido de

Ia Revoluci6n Boliviana (PRB) Y en la .Confederaci6n Boliviana de Trabaja-dores (CBT) los germenes delaspri-

meras replicas andinas del Partido de

la Revolucion Mexieana y de la Confe-

deraci6n de Trabajadores de Mexico,

pasande por alto que el MNR ya se

venia oonfigurando como un polo de

concentraci6n popular de este mismo

proyecto politico ..Bajo el regimen de

ViUaliroel, el MNR sebenefici6- de U na

mayor aproximacion al movimiento

obrero y popular y conquisto progresi-

vamente la hegemonfasindical.Dentro de esta perspeotiva, merece

recordarse el prim:er encuentrode or-

ganizaciones indfgenas el 6 de agosto

de 1942 en Sucre, que por su mayori ta-ria composicion etnica quechua suscit6el proyecto de trabajar por la realiza-ci6n de un congreso nacional de todos

los pueblos indios de Bolivia. El COD-

g r e so f ue p romov idope r la Federac i6nObrera Sindical de Trabajadores de

Chuquisaca" al cualconeurrieron 65

delegados quechuas deayllus, comuni-dades y comites de colones de los de-l.l1inojosa,:RQberto, 1941: 13l.

11

Page 11: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 11/61

partamentes' d e Chuquisaca, Cocha-bamba, DruTO y Potosi. Ttipac Amaroy los hermanos .Gatari fueron homena-

jeados por los asistentes, ratificando supresencia simb6lica en todo acto de

• .;,;. ~ "I': 12resistencia ",tDlcaen este pais ancnno,

:m eje de las denuneias y demandasin d lge nas giroe n torn o al injusto r6gi'-

Iilen de pongueaje en las haciendas ylanecesidad de s u impostergable aboli-

cion, asf como de la vigencia . ( : l e l d e r e -choa la educaoion indigena_l3 El go-bierno nrilitar de Pefiaranda 561o,mont€>un dlspositivo de coniencion delinminente ascenso etnocampesino, a

tf.~ves de la instalaeion de la OficinaJundica Defensa Gratuita de Indtge-nas, .anexa alMinisterio de Goberna-

.cion, con fecha 13 de abril de' 1943.14

La composicion ideologies de las

vanguardias etnicas andinas era bas-

tante heterogenea, e iban de posicionesanarquistas.pasando. per l i a s delsoci'a-H S m Q pirista, hasta lias de eorte restau-

raeionista que promovtancaeiques de

linaje como Jose Santos Maroa Tola,que durante'la sublevacion del temible

WiH'ka.!(189~}.,se habra ,proc1amado

presidente de 1 9 s indios, La .agitacionrut~ se extendia principalmeate entre

los colones de las haciendas de Pacajes,

Cochabamba y Oruro.

En este marco" se llev6 a' cabo elSegundo Congress de Indlgenas Que-

chuas (agosto de 1943), nuevamente enSucre, El intento de realizarlo en La

Paz" eon la partlcipacion de delegados

ayfilaras y guaranies. fue bloqueadopor el gobiemo y las corporaciones pa-

tronales de la oligarqufa, No obstante

ello, reunio a un centenar de caciques

quechuas de Oruro, Coehabamba, Po-t O S I y Chuquisaca. Segun el -dirigenteAntonio Alvarez Mamani, entre los ob-

jetivos centrales del congreso sefijaron

"realizar huelgas de brazos cafdos y

buscar acuerdos con los obreros de lasciudades" .15' . .

lE I ascenso de.las luchas etnocampe-sinas continu6.tras lacafda de Pefiaran-

cia; los colonos de veinte haciendas de

Caracollo se deelaranen huelga a raizdeja detencion de.su principal dirigen-

12.Boletin Indigenista, Mex ico , D. P., marzo deW43, vol. Ill, No.2U.£.tDiario. La paz: 21-10-1944.14. Bo~e,Iu,Indi~fsta, Mex ico , D. P : , j un io de,J949,vol~ 1U,.No.2.15. Rivera Cusicanqui ,Si lVia . 11985: 1 ' 6 5 :

t e o Lasluchas se extienden a Ias-hacien-das de C o cha bamha (O uilla eore Y 'T a-paean) y'La' P a z (Vi ac ha y los Yungas ) ,Lafigura de Villaroel crece entre los

pueblos indios.al 'ritmo de su toleranciapohtica, almismotiempo despierta te-

mores y $osP'ecl1asen los diversos. sec-totes urb'anos.

16

Est.os sucesos fueron el preludio pa-ra la exitosa realizacion del primer con-

greso indigena boliviano en La Paz, du-

rante' los primeros was de ,may.o de1~45. Con el apoyo decidido de Villa-

rroel, el MNR y del pequefio y belige-rante grupo del PRB, mil delegadosi n d lg e n as p us ie r en COntO centro de sus

reivindicaoiones el problema de la tie-rra Y ' .de,la opresien politico-cultural,

bajo el paraguas protector del nuevo

gobierno, cuyos integrantes asistieron 'en pleno. Sin erabargo, la preparaeion

delevenro seconviFti6 eli un t6pico de.altaoonflictiYid'ad pelftica. DUrante, el

evento, la figur.a de Villarroelse sacra-

'liz6 al ser recibido como rata (padre en

quechua y aymara), es decir, como Incare(,fivivo, 1 0 cualmarco un nuevo ciclopOlit!icoy,pacto'in.tet,¢wturalP

Los terratenientes aglutinados en

tomo a la Sociedad Rural, frente a la

emergencia del movimiento etnocam-pesino, venian desarrollando.unafuer-,{g Y ' tenazoposicien antigubernamen-

<t(~tHastaese memento, tanto e 1 MNRcomo la logia militar RADEr i\., care-dan de posieiones polftieas c1aras en

'fa<vorde una trasformacion sustantiva

de 18.cuestion, agraria y etnocampesina.

Las tibias posturas refermistassus-tentadas en 1944por los lideresemene-

rristas Victor Paz Estenssoro y WalterGuevara Arze, ante-la'Conveacion Na-

donal, fueron derrotadas por las tesis,

del inrnovilismo agrario de fa m; ;l .Yo :r :ia

conservadora que iavolucrabaa su pro-

pio partido. En cuanto a RADEPA, el

mayor Alberto Candia Almaraz Ie ha-bfa. dado un sesgomas precise, perolimitado en sus alcances; la plataforma

agraria de su organizaci6n proponfa

unicamente frenar la expansion de los .latifundios tradleionales e impulsar la

~a parcelaria como "sistema equitativo

yracional" frellte a las demaadas etno-

campesinas.18

.

1 6d b.: 1 66 ;,17:Ib~:66 -1 67 . .1 8 . E chazu A., J or ge . 1 9 83 : 9 6 -9 7.

A menos (; ie.un aiio .de gobierno,

:tanto RADJ3PA csn ro el ' M : N : R ~ e vie-ron en la necesidad de ir allipliando 'yr ad iea l izando sus polfti€aS agrarias, 8 Ititmo de las presiones de las masasjn-

de-mestizas del campo boliviano. Enese eoatesto, ..la leetura de la, }l)olfticaagraristamexicana'dev.inoeninevitable

traducoion Ideologica en c6digo boli-viano. Antelas apelaciones y demandas

reivindicativas 'interpuestasante elgo-bierno, pot elre<;:ienconstituid.o Cemi-

t~ Indigenal Beliviano, liderado por

Luis Ramos Ouevedo, el mayor Qu i n -teros, ministro degobierno, accedi6 asatisfacer ' a lgunas de ellas.En: carta ,pubiiq, el representante

dell gobierno :vjll~roelista ,(:otllUriic6

que garantizarta la libertad de aecien

para los comites y s in d i ca to s ag ra ri os ysus representantes; el derechoa la edu-

cacion de los hij{)s.de los trabajadoresde las haciendas; 1 1 a : vigencia delartfou-

10.50. de la Constitucien que' prelu'be

todo=genero deservidumbre" y"escla-

vitud"; el "levantamiento de la prohibi-cion del ingreso de indios a las calles yplazas.prlneipales"; y;,por tiltimo.cier-

taproteociona los organizgdores del

primer Congreso Indigenal.19

La respuesta gubernamental indica

Ia convergenciade des tipos de deman-

das' que se ytOO:aponen"aqueUas, 'queimplicitamente 'aluden a sus derecheseconomicos por la via de Ios sindicatos

y la agenda para el propio Congreso

Indlgenal, ylas 'que corresponden a los

dereohos politi!»-cu!tuI;rues de los:pue-blos. indios' en el.territorio boliviano,

El gobiemo de Villarroel, a raiz de

la convocatoria del congreso InQigena

en enero de 1945 " h~bla tenidoque ee-deren algunos puntas frente a la pre-s i o n del ganionalismo andine, Muestra

• 'de ella fue la deportacion temporal del

dirigente aymara Francisco Chinapa a

Brasil, quienfue sustituido PQ! ellfderAlvarez Mamani. La Sociedad Rural

pel'eloia Ia ex pe rie ne ia m e xica na exce-sivamente radieal y perversa, tanto por

su gravitacion agrarista como por elsesgo indigenista, que comenzaba a

gravitar sobre el proyectov.i.llaJ'roelistia.- La Soeiedad Rural inftuclufisameli-

te habra intentado detener ele:vento

indfgena; peroibfa con claridad los sin-

tomas inequfvocos de una fase de as-

12

19.E1Diano, LaPaz, 30-12.1944.

Page 12: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 12/61

1 1 1 1 1 1 1 1 i I ; l !J i ll ii U i !i ii ll ll l ii ii li il il l! i! im J m m I I l iI U i ii ll ii il !! ii i! !i il i: l ii il iE i ii :1 : : 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 H I iiiil! Ii I i i l lHE i l i i ll i l l l il l i l ! .I I I I i H lm I U I ! ! l: m J i ! !j J ! K m i H : m l !C h l l l! ! ! m m : : :: m [ m ! i! E ! I !! I !m !

rino del MNR en el Congreso Indlgena

es barto elocuente en esta convers ion.de los "indigenas" en demandantes

campesinos; dice asf: "D.eclato quenuestro maximo problema es la tierra,tierra nuestra que debe.pertenecer alque la trabaja, S610 cuando la revolu-cion alcance esa 'meta, que requeriraafios de sa crificio s, v en d ra n la em an ci-paci6n definitiva del campesinado ylagrandeza de Bolivia".21

Esta apreciaeion de los ideolegos

mestizos del nacionalismo populista detomar a ' l a o cuestion etnica como eues-ti6n campesina es convergente en la

regi6n andina y mesoamericana, Eva-

lnando pollticaraente la exper ienciavi-llarroelista, Vicente Lombardo Tole-

dano, el lfder sindical mexicano y almismo t iempo promotor de la s basesdel indigenismo continental en el Con-

greso de Patzcuaro (1940), justifica sutransite de la oposicion al apoyo politi"

co de.d icho.regimen, La argumentae iende.Lembardo'I'oledanoreproduce estavision mestiza que aproxima a los "in-

d lgenas" bolivianos. y mexicanos , bajoel p risma ju rfd i eo d e la reforma agtaria;"Hoy elgobiemo de Villarroel ha die-tado leyes y acuerdos de una enorme

importancia que benefician a susmasasc amp esi na s, .q ue inicia la liberaci6u d esus indios y que ofrece p le n a s g ar an tf asa sus clases obreras para que se desa-noll en y censigan.su mejeramiento."Alrededor de.las leyes deVillarroel

se ha levantado una c amp a fi a s ef ia la n -dolas como promesas demagog icas e. I rr ea lizab les : .d ie iendose que Io s indiosde Bolivia son tan tristes y pobres que

nunca tendran la fuerza suficienteparae x ig ir eu s d e r eo ho s, igual que en .Mex i -

, 00 a t dictarse la Constitucion de 1917." . c~~ LOpe,z ,6 leo $Q br elam in a, 1 8 99 , 16.5x ~1.5em . I ns cr ip ci 6n c n e l.r eYC r sO : Aqui se equivocaron. La democraciaD on C iprian o L6 pez ,se re tI'llt6 e l. 1 1 d e m ay o d e 1~9.9'n la e d ad d e 5 5 .ad os 8 ~ ~ . ., boliv iana surge con vigor" 22

S u a ltu ra , 9 'n m etr o 5 4 c en tfm etr es . H erme ne gs Jd o B us to s, d e a fic io na do pmt6 ". E decl :'6 d 1.0 "b d 'W'. 1sa . ec aracn n e : mnarc 0J J . d e-·

dana m ere ce se r ubicada e n f un c io n delotrointerlocutor,al que alude en termi-nos.polemicos yque def iende .a rgumen-tos muy pr6ximos a los esgr imidos porlos terratenientes adheridos a la Soeie-dad.Rural. El peri6dicoLa Calle (1936-1946), que reprodujo el mensaj e de

Lombardo Toledano, expres6 con niti-dez la evoluci6n de este 'sector ideol6-

gico del nacionalismode fdiaci6nsocia-

;

censo del movimiento etnocampeslnoquem> tardarfa en desberdarse. Desca-lificaba a los representantes par tenerUna condicion equivalente a la de 10smenores de edad, como un refrendo del

tenor tutelar que el Estado ejercia para

con ellos; prevenfa a las autoridadesque, en caso de que el congreso se lle-

'vase a e fe cto , se e lim in an a to do debateo resoluci6n en tornoal regimen de

propiedad agraria.20

De manera analoga a la experieneia

de la Revolucion mexicana, las elitespolfticas del naciente populismo bali.

viano se dividieron en torno a las de-

mandas del Congreso Indigena nacio-nal, entre e am pe sin ista s, in d ig en lsta s eindianistas. Esta diferenciaci6n ideolo-gica a la larga t e rmino por marcar pro-

fundamente elcamino de la lucha an-

tioligarquica y por trastocar el caracterde las demandas etnicas divorciandolas

de sus reivindicacienes estrietamente

agrarias, La interveneion deluder inte-6 . Iriarte, Gre gor io . 1 974 .: 28 .

21 . Ib :: :28 .

2 2 , L a CaJle , La PllZ, '29-8-1945.

Page 13: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 13/61

lista, que diosu respaldo al regimenvillarroelista, En el grupo intelectual

que animaba a e st e organo de pre nsa seencontraban Monteneio, Cespedes,

Cuad ros y Pardo ~aJIe .E1.propio PIlt:. a t influjo.del.ascenso

etnecampesino boliviano, radicalize la

platafoFmaagraria de .su denemiaade

Frente Demoeratico Antifascista, quecoadyuvo a la desestabilizacion del go-

bierno de VillarroeLLa propuesta de reforma agraria del

frente no pudo dejar de traslucir cierta

leetura cruzadade la experiencia sovie-

rica con la e xpe ri en ci a a gr ar is ta en Me-

xico, desde el .c6digode Ia .izquierdamestiza Iboli~iana,alproPQgpar:: "lapuesta en practica de unregimen agra-

rio, enconformidad a las siguientes ba-

ses: . a ) exprop iac ion por cuenta del £S-tado, de los la t i fundios que' no l lenen

u n a fu n c io n social, para su transferen-cia a los trabajadores del campo; b)

explotacion de Ia tierra en las comuni-

dades indlgenasmediante el estableci-

miento d e .g ra n ja s 'e ol ec ti va s yde coo-

petativas de tipo integral agrfcelas ypecuarias bajp la dire.cci60 tecnica del

Estade Y. COI l 'ayutJ.ade este de [os me-dios materiales y edueativos necesa-rios; c) iastalacion; porel Estado, degranjas de experimentacion agrfcola,

de escuelas, granjas y de establecimien-

tos forestales; d) creacion de coopers-

tivas de.produccien.de distribueion, de

consumo y de crtditosagricolas entre

losprepietarios pequenos, rurales, con

llaayuda del Estado".24

S in : l ug ar 'a d u d a s, e lp ri nc ip al ' ide6~

logo de esta propuesta 6Je el historia-deriadigenista Jose, Antonio de Arze,fundador del PIR. Mas adelante, de-rrocado yaVillarreel, los piristas ratifi-

ea r fan explfc i tamente esta vision.al pos-tular que "deberia Iimitarse al

maxinn in de t ie rr as p os ef bl es pot una

persona individuale eelecriva, segiin 1 0ha h ee ho Ia C e nstitu eio n P o litic a.M e -xieana de 1 91 7".21 ' .

AJ'Zefile aun mas explfoito al subra-y ar de manera entusiasta la viabilidad '

de la emancipaci6n de las mayorfas e~-nicas de su pais a la .luz del ejemplo

mexicano , Asf, nuestro autor ioter:roga

desafiante a sus openentes: "lNo esta-

2 3 . B o 'e d n l n4 ig m is ta , MCx ic o., D .. F., JUD i o d e1945,'voI. V, No.2. -

24 , F e lm a n V e la rd e , J a s e . 1976: '396-391 .25,Cit. por Echazu A., Jorge, 1 9 8 3: 8 6 .

mos viendo que en Mexico las :masas

indigenas que eran consideradas tam-bien en los tiempos del 'progresista'porfirismo como elementos incapacesde adaptarse a [a civilizacion, estaneonstruyeado una de las cuIniras deque pUeda"estiU:mas,.orglilloso eleenti-nente?",2(j

La crisis ecoo6mica.de la posguerra,aunada .a las presiones comerciales

norteamericanas, pronto despert6 una

oleada huelgufstiea urbana. Las postu-ras cnticas de los "aliadofilos.se agra-vabanal servir de vehfculo de presion

politica interna, en favor del. bloqueo

econ6Iiiico y d i pl oma ti co impu es to porEstados Unidos. Este pais habra sus-pendldo.lacompea de167por cientodel

esrano.boliviano, y manteafa.su posi-

e i6n de no reconocer al nuevo gQbietnpd e e ste .p afs a nd in o. El n ac io na lismo d e

los militates de RADEPA y del M N Rse vi o conflictuado entre los in teresesde la naci6n y los alineamientos inter-

naeionales de la Segunda Guerra MUD"

d ied . Las fracturas polfticas entre est osagrupamientos terminaren pot debili-t a r al gobiern e d el. Tata Vi ll 'a ro eI . E lmgrcesQde los .secialistasal' gabinete.nonudo Ilenar el vaefo politico ya crea-r27do.Estas d i f fo i le s c i rcuns tancias fueton

aprovechadas par el PIR y la oligar-

quia, para desencadenar una revuelta

popular criollo-mestiza en Ia ciudades

que eulmine eon el derrocamiento del

gobierno y el asesinate d e Villarroel,

Hinojosay OtTOS fieles colaboradores .T od os e llos fueroacolgados por una,enardeeida muchedumbre; de los,faro-

les de, la plaza principal, de La Paz.

Conclufa asi la primera fase de la expe-

riencia populista boliviana que nopude

dar pasos mas firmes y decididos en:lalucha antioligarquica y antimperialista.

La respuesta etnocampesina frente

ala e a fda de .V il la rr o el , p e ro .sob r e todofrente a la campafia restauracionistaurbann-oligarquica.fue irse.por ,Ia.pen-

d ie nte d e Ia re be lio n y e l d esbord e vio-lentista, Los furores andinos se expan-

.dieron a 10 largo y anche del pais,

durante varios meses, La respuesta oli-garquica es marcial y cruenta. EI presi-dente golpista, Enrique Hertzog, en su

infonne al congreso dice: "el gobiemo

: 2 6 . lb.. 86 ,27.1\).:89.

ha solucionado lamas grave de las su -blevaciones i nd lgenas de ouestra histo-ria".28·' ,

3 .Id e o/q g('a ea rd e nis ta y u to p ia a nd in a

Para una mayor ~prBximaCi6n al.tenorde t raduceion - eu lt ur al b ol iv ia n a del

proyectopolftico. cardenista quesignaunafase de Ia Revolucion mexicana,

analizaremos algunos contenidos sim-

b61icos de algugos destacados expo-nentes del eflmero yfrustrado experi-mento villarreelista, Estaindagaci6n

parte del supuesto de que la textura

discursiva de las efitespoUtieas andl-nas, es de c ir , I n do -mes ti za s, presentan

'UD peculiar engarce de fo rm a s te x tu a-les (mito, utop-la e ideologfa), que a

pesarde su un id ad d ebe n se r d ife ren -ciadas, EI perfil de los sfmbolos, la 10-

gicidad ysobretodo las categorfas tem-porales hegem6nicas, son las que

posibilitaran tijar las diferencias entre

uno y .otro campo de este imaginario

politico. EI mito subraya lacategorfatemporal del pasado fuildaotey arque-tfpico, la utopfa a n d in a p ro y ee ta ellpa ..sado 'inventado como fu~UFO yla ideo-logfasubraya e l papel delpresente,En esta dire~61l; nos interesa re-

marcar cuatro id~as nucleares del pro-yecto polftice de Hinojosa, en. la medi-da en que vail a configurar uno de los

soportes y sesgos distintizos d e l experi-mento villarroelista en Bolivia: los mill-taresy las nu ev as en ti d ad e s pol it ic as , lacuestioa indigena, ; y -elnaeionalismeee on om ico (pe tre leo, m in erfa y agri-cultura):

Acerca del primer punto, Hinojosa

es contundente: "Solameate en Mexico~ el ejercito supo tomar una posici6n .adecuada.al 'intervenir de parte d e lpueblo en Ia magna revoluci6n y al ha-berse constituido en el guardian de

em in e n te s.r ei vi nd i ca ci on e s s oc ia le s" .29Respecto at 'ejercitQbc)}i,viano,Hinojo-sa habia dado' ptuebas de l s u sexpec t a -'tivas cardenist~: almirar 'Con impru-

dente en tusi a smo e l .a scensoa l poderdel general Pefi:aranda.30 Posterior-

mente nuestro cardenista andino fue

mas puntual al enumerar los tres pun-

tos de su "plan militar" que imprimen

2 8 . F e l lm a n V e la rd e , J o s e . 19'76:403:yss. .2 9 . C i t. por Wa n k ar . ~ 9 81 : 2 45 :3 0 . H inoj os a, " lU li >e rt o ..Slf;23.24.

14

Page 14: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 14/61

un contenido popular y nacionalal ca-racter y funci6n del ejercito, al ver en la

entidad castrense una "mancomunion

con Ios ideales justicieros del pueblo",as f como una postura de neutralidaddemocratica frente al ajetreo politicouacional, Porelloexelamar'Iaenga, ter-

mino elejercito boliviano a su infortu ..

nada in tervencion en los r egfmenes oli-garquicos ymerecera nuestro respetol"[Ocupe el ejercito boliviano, el lu-

gar que Ie corresponde junto a lasgran-des aspiraciones redentoras del puebloque-sufee , y s e h ar a m e re ce d or de nues-tra gratitud y sin;ipatia!".31

Sobre la cuestion indlgena, se cruzan

la utopfaandina sabre el Tawantinsuyocon la ideologfa cardenista. Asi, Hino-

josa dice: "E1Kollao es en Ia actua l idad ,1 0 que fue ayer T iahuanacu , para lasrazas aut6etonas del altiplano; en ,e l se

han refugiado las estirpes reales deMance Capac y Mama bello; el kollao

es la Jerusalen de los 'amautas'; la meca

de los aymaraes y los quechuas queluchan por su libertad, amparados por

las sombras tutelares de Juan BautistaCondorcanqui y Tupac Amaru,

"EI kollao se rige por leyes parecidasa las del incanato; su territorio es de

todos y para todos; no existe la prop ie-dad individual, Ia moneda tampoco; lajusticia social reina en el kollao, y se

cumple con la mayor estrietez. La repu-

blica nada tiene que veren elkolfao' .3 2

El primer referente anal6gico aparece

para subrayar los sfmbolos mas arcai-eQ Sdela fuerza del kollao: las fortalezas"son muy semejantes a las.aztecas" . 1 3

Este juego discursive donde se cru-zan las coordenadas temporales de la

utopia andina y la ideologfa 'cardeniste,hace ver a Hinojosa que telaorganiza-

ci6n agraria estaba especialDlente en-

comendada.a los Tucuricu, 0 sea unaespecie degerentes de bancos ejidales

(sic). cuya misi6n eonsistfa en repartirlas tierras, velar por su cultivo, trasladarlos productos y cobrar las participacio-nes".34 En su valoracion mas ideologi-co-polftica del problema del indio en

Bolivia, eonstata su agonfacultural, suopresion politica y su expoliacion eco-

n6mica, cultural, su opresi6n pohtica.

Aunque esto parezca una antinomia

31 . Hinojosa, Roberto. 1 94 1 : 1 48 .

32. Hinojosa, Roberto. 1 93 6: 4 9.

33.lb.: 51.

34. Hinojosa, Roberto. 1 9 41 : 1 2 .

Franc i s c . oAgum , 61co sobre I llm in a , 1 8 57 ; 5 1 x 3 SS cm . In scr ip ci6 n e n e l revelSO:"Naci6 d.onFrancisco Aguirre el 30 de oiltubre de 1859 .Y se retrato el 30 de octubrc de 18'81.

Su estatura, 2 varas, 2 y cuarto de' pulgada, a~alto. Hermenegildo Bustos, de aficionado pinta":

discursiva con la caracterizaci6n del

kollao no 10es, siempre y cuando dife-renciemos los pianos ut6picos de los

propiamente ideologicos, Para Hinojo-sa no hay otro camino politico que eldeit "transformando .la nacion en su me-

dula eeon6mica".J5

En la intelectualidad indigenista del

gobierno de Villarroel, coexistfan esas

dos vertientes utopicas que caracteri-won al MNR Yalgrupo de Hinojosa,

las cuales se apoyaban desde distintoAngulo en 1 0 que fue el 'CUl'SO eardenistade la Revoluci6n mexicana.Ba algunos

casos, el entusiasmo villarroelista hlzooreer a algunos de sus ideologos que su.gebiernohabfa profundizado lapolltica

edueativa cardenista en los medics in -digenas, que en 1945 en Mex ico , pare-cia haberse empantanado bajo laadmi-nistr acion avilacamachista. Al

respecto, Emilio Maure, c6nsul de Bo-liviaen Peru, escribi6: "Los n6c1eos

indigenales se dice. que en Bolivia a l-5 . 1 1;.: 1 3 0 .

15

Page 15: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 15/61

canzan a 16 con 15 escuelas secciona-

les, instaladas en diferentes puntos de

la repJlbliea Mexico, pais notable ymo-delo de edueacion indigenal, tiene ape-

n a s.t re in ta m i cle o s, sin esouelas.seceio-nales, atendiendo intern ados con unnumero limaado .de den alumnos, enllI1 pals con 1 9 millones de habitantes y

una renta d e 4 45 992 , 2 41 .8 1 pe sos-m e -xicanos equivalentesa mas de cuatromil millones de (pesos) boliviano&~,.36

Una fuente valiosa para ra stre ar d u-rante los cuar en ta .l a sconcep e ione s s abr ela educacio~indigeila,en13blivia y su s ana-log(aS c o n lapolitica edncativa.mexicana,

es s in lugar a dudas la revista Amauta,"6rgano de laeducacioncampesina".

En cambio, en el campo de la men-

talidad andina y popular, losreferentesut6picos y mfticos se arraigaban en los

ma's profundos sfmbelos de la tradicion

oral boIiViana.Elegido como presidente del coqgre-'

so e l aymarai]ii'ranclsco Chinapa.Ramos ,m a s c on oc id o c omo "Rumisonqo" (co-{{Wonde-piedra), nietaf~ricamente tra-

dujoallenguaje , c i I e la 'utopia andina las

expectat ieas de l asmayor ias e t r i i : c a s nati-vas: "La revolucion es In que.ha devenirpara bien de todos, liS como el wejo,

condor de los altos cerros con su pena-

eho blanco que nos ha de cobijar atodos COD sus. poderosas alas. La revo-

lucionnosha deensefrarsnuchas eosas,Tenemos pecho de bronce pero no sa-bemos nada"P

EllS de mayo, eoncluido el congre-

,5Q, el presidents Villaroel ,ptoIDulg6

euatro decretos.a .manera de respuesta

a las demandas indigenas: l)supresr6li

de los serviciosgratuitos; 2) abolici6n

de las. sistemas de pongaje y mitaje; 3)

obligatoriedad de los terratenientes y

min er os d e .i n sta la r y sostener escuelasrurales; 4) instalacion de una comisi6n

especial para la redacciondel proyecto

de C6digo del Trabajador Agrario.38EI topico de las constelaciones dis-

eursivas en los ambitos polftico-cultu-

rales de este pais andino merece unaIn\(est'igaci6n de mayor profundidad. .

En el presente texto hemos intentado

u n aeereamiento a uno de sus,ejes pro-

blematicos, que articula 1 0 propio y 1 0

ajeno,eri1los no siempre cristaIinos

campos de la ideologfa y la utopia polf-

36. Maure Herrera, Emilio. '1945: 93.

37. Baptista Gumueio, Mari,ano. 1978: 161,

38. Iriarte, Gregorio. 1974: 29.

tica, La Riev<illuci6nmexicanaaepodfaquedar ausente de traduccion politica

en los Andes, peto tampoco sltuarse

ella misma al margen de su entorno

-eent ineatai . til'

BiiJljogfafiQ

Baptista Gumucio, Mariano (1979): ,HistqriaC o nt em p o ra ne a d e B o liv ia : 1 93 0- 19 78 . La Paz ,Gisberrl &Cia.Dandier }-J., Jorge (1969): EI s in dic alis m o c am ...

p e s in o t :1 iB o l iv ia , Mexico, I n st it ut e I n d ig e n is taltiteramericano;Echazu A, Jorge ( 19 8 3) :L o sp r oh le m as a g ra r io sc amp e s in o s d eBb li vU i. ~ .B o l iv i $1 'Ta l le r e s G r i if i-cosCEUB.Fellmann Velarde, Jose (1976): Hlstoria d e laCUJ lWa Bo l i v i aaa . La Paz, Los Amigos del

Libro.Hinojosa.Roberto (1936): V a i ie e . P o l lt ic a ·in te t . ..

nac i ona l , Mexico, spi (1937) ; EL tren o liv e e nmarcha, Mexico, 'Talleres Gnificos de la Na ...

ci'6nl (1940); La sae ta r .0 la , Mexico, spi..prologode Arturo Hernandez F ., 1940.);V I S i o n deAi'/it ...rioa, Mexico, D,F., Edjterial,Evol1:lIji!5'n(1941);E lc on do » e nc ad en ad o , 0 l a i nmoLaclOn· d e B o ...livia: Monterrey, N. L.,spi.

Iriarte, 6regot1o(l974}; S it uJ ic a iism o C am pe si . ..no , La P az, C en tro d e Investigacion y Promo-cion del Carnpesinade (CIPCA),

Llobet Tobalara, ~y~tano (1984): "Apuntes

para una historia del movimiento obrero en

Bolivia", e nll is to ria d el M o vim ie nto O br er o e nAmericaLatina, Mexico, D. F., Siglo XXI (fa...

_blo :QlsaMVll,cootdinadbr), rol.3 pp. 300-3.f8.MaroC, T r iS bi n (1 9 34 a) : Mex i c o . d e { renIe X deperf i l , Buenos Aires, Edi~li)_rialOaridad,Cien-

~iasSOClales .(1934!>),;A il ag td ia d e IA l lip /p n Q ,Buenos Aires, Editorial Oaridad, Cieneias 80-

ciales.

Maure Herrera, EmiJio(1945): tBoli v ia?j Puno,

Editorial los.Andes.Melgar Bao, Ricardo :(1982): "La Revoluci61)mexicana en el movimlento pop.ular-'n,licioilal

de la , region an<lina". Bo l e t ih t ;l e ,A1 I IT op , o lo g l iiAmericana; Mexico, IPGH, diciembre, No..6.

pp. 85~104.Rivera 'Cus icanqu i , Silvia, (1985): "Apuntes.parauna hiStoria de lasluchas campesinas en Boli-via (1900-1978)~. " , , s toria P olh ica d« L Q S,C am '"

pesinos La t i noamencano s , Mexico, SigIo'XXI(Pablo, Gonzalez Casanova, coordinader), vol.

3, pp. '146-207:Wankar (1981): 'T a wa n tl ns uy o. C in co s ig lo s deguer. rq Q h es wa ym m ;a c on ma E $p a iia , Mexico,

D.F., Nueva Imagen.

Her;ne rogra f f l lB o l e t /! l I n d ig e n is t a , Mexico, n F., 1943-1940.Kol la suya , La Paz .Nos , 14y42 (en el no. 14vienc

la misiva manuscrita de. A!braham ValdeZ a :Fritz Bach, y que conserve en mi.biblioteca},

EI Dlario, LaPaz, ~944{numeIOS sueltos),La CalLe, La Paz, 28.:&.•1945.Casa r ab e , Beni, julio de i943, NO.1.

Documen t o sRoberto Hinojosa ..Archivo General de la Na-

cion, Mexil;O. Ramo Presidentes:' Obregoil-

Calles. 217-H.:67.

16

Page 16: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 16/61

Sergio Mendez Arceo, un afio despues

Sjempre que escucho la frase "Igle- .sia de lospobres", pienso en un

. pleonasmo, porque si mal no re-

cuerdomis leceiones de teologfa bfbli-

ca , e uan d o el [oven rico se acerca aJestis y le preguntaque debe hacerpara

salvarse , Jesus le responde: ve, vende

todo 10 que tienes, reparte 1 0 que ob-tengas entre lospobres y sfgueme.

Jesus dijoeso apesarde qne eljovenafrrmo que cumplia con la ley y Coli lastrad ie io ne s, y a q ue 1 0 importante paraJesus era que la practica religiosa, in-

c lu id o e l a nu ncio mismo de las buenasnuevas, tiene que ver con la lucha en

contra de todo aquello que origina laopresion y la pobreza que, sin duda,estanen contra de la voluntad de Dios.

Tal v.ez sea por esto que Dietrich

. BonlIoeffe'r,. te61ogoaleman. que seOPUSQal nazismo y que rouri6 en uncampo de concentracion en Alemania,

defini6 la evangelizacion, en ese mo-

men to , e nsu pafs.cemo una sistematica, oposicional nazismo: "Evangelizar es

- oponerse al naaismo", dijo y con esafrase resumi6 la accion de la Iglesia de

los pobres en su pais gobernado por

Adolfo Hider.

EnMeXiico, e 'l obispo.Sergio Mendez

Arceo, a quien la genre llame con justi-

cia el' obispo de los pobres, demostrocon un ministerio cengruente que a pe-

sar delas exigencies de la Iglesia formal

.es posible servir a esa iglesia que esrealmente fruto.del evangelic. No olvi-date que durante el funeral de donSer-gio, en la Catedral de Cuernavaca,

cuando lagenre gritaba, interrumpien-do ta misa, "queremosun obispo paralos pob re s" , a lg ui en a mi lado comento :"bueno, tambien los que no somos po-

bres necesitamos un. obispo como don

Sergio". S~le dije, para que nosexhorteeonstantemente a ser solidarios con IDS

pobres, como al jo ve n r ic o y como a los

fariseos y los e sc rib as, p ar a que des-

pues, como es frecuente hacerlo y en-gafiarnos, simulando una conversi6n

que no es realmente 1 0 que Jesus exige.

Pere en f in , no deja de haberconcien-cias desd ichadas , como sofia decir A I-

>RaUIMacinA.

JesUs Mlbioz, 61eo sabre tela, 1867. 40Sx 296,cm. Inscripci6n en el reverse:

"Jesus Munoz Cilia edad de VU:lanQS IX moses IX dfas seretrat6

a XXV de octubre de MDCCCLXVII.

Hermenegildo Bustos, pint6 de aficionado".

thusser, que necesitan, de alguna mane-

ra, tranquilizer su conciencia. Y esto,

despues de todo, no deja de set una

esperanza. ,

Una de mis hijas, Elizabeth, al ve r enla television.las iinagenes de las inunda-

eiones de Tijuana, dijo: "Y como siem-

pre, son los mas jodidos los que resul-tan mas a fe ct ad o s. Cuando yeo esto es

cu~ cfo m as dudede la ~mtencia- deD ie s". M i com en tario fue : 1 .0cier to es

que son las casas de los pobres las que

menos resisten a los llamados fenome-nos naturales y esto es un problema

estructural, eli el que la culpa es de losopresores, de aq ue llos q ue vlven bien acosta del empobrecimiento de los de-

m a s . Yal coinentar eso recorde que dos

semanas antes, i nmedia ta rnen te des-

pues de que un funcionarioafirmo con

singular t r iunfalismo que habiamos de-rrotado a la inftaci6n, otto nos infotm6

17

Page 17: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 17/61

que en Mexico ,hay.mas,de 18 millones

de personas que. viven en la extrema

pobreza, Una incongruencia de tal

magnitud nos.obliga a pensar en que ya

.la iglesia tendt~ que llamarse de los

-extremadamente-pobres.

El profeta Isaias, en el capitulo 61,af irmo lo sig¢ent~: "Elesp(dtu del Se-

.nor esta sobre ml, porque me ungi6Yave ; me ha enviado a predicar buenasnuevas a los pobres, a vendar a los que-brantados, apublicar libertad a los cau-

tivos y a los presos apertura de la carcel;

aproclamar el anode la buena voluntad

de Yave, y el ilia de venganza del Dios

nuestro; a' consolar a todoa los enluta-

dos ..;~'.Jestis rley6 estas palabras en e ltemple; de ·acue:r.QoCdn)o .narradb p u tel evangelista Lucas en los 'ver~fculos

del 18 al19 del capitulo 4 del evangel icque llevasu nombre,

.En otras palabras, el Siervo de Dios,sea este el pueblo de Dies, 0 e 1 pueblo

elegido, 0 la Iglesia, 0 la Iglesia de los

pobres 0 e l mismo Jesus, fue llamado

para 'servir a. los deblles, a.los oprimi-

des , a los m as n ee esitad os, e l que tam-bien rtendra .que: eafrentarse a' los re-saim (losbacedores de maldad, Iosmalvados, los enemigos de los pobres)que fundamentalmente son los respon-

sables de I a i n ju s ti e ia social (Salmos,74-76): "que no vnelvan a ti derrotados

los oprimi~os ... a<;\ierdat,: del ~acto".En realidad, u P estudio cuidadoso

del Antiguo Testamentonos llevara a la

conclusion de que . e l l la eaado de Dips ,(vocacioa) a su puelr)1o,.esa 'luchar por

la justicia (a ba¢et jasticia), y a qpe la

p:...alabrami~p'a~.que nlUch~s tta~ucen!solo como JUiClO es enrealidad libera7

ci6n del oprimido: En l a . conoc ida pr~·gunta; l.d6nde esta tu.hermano Abel?

en la re spuesta d e C ain : "N o se , ;'soy .0acaso, guarda de mi hermano?", m -

chos exegetas encuentran los elemen-

tos basicos de 13.vocaei6n 0 l1amadb ,.0

giiit:o:"l.que has heche? se ey e la sangrede ltu hermane elamar a mi desde elsuelo" (Gen. 4:9-10) . o sea que todos

los seres humanos,· por serlo, somos.

responsables de nuestros semejantes

(projimos) y,si es nuestra la soberbia 0

el egofsmo 0 la eobardia de Cain, pues

entonces tambien seranuestra la mal-dici6nque sueleacompafiar a aquellosque ni siquiera llegan a tener una con-

ciencia desdichada,

.En .elE,codoell;evidenie que Diosoye el clamor de sit pueblo~ pero que

par-a liberarle es neeesario que el pue- ra '(memento oportuno para la aecien

blo mismo se decida a actual'. En otras quequeda descrita 'en el conocido pa-

palabras, que luche por su liberacl6n. saje: "La creaci6n espera la acci6n de

En el caso del l1amado a. Moises es loshijos de Dios") religiosa, se puedeprecisamente 'para que sirva a l pueblo, afirmar que de 190Q ala fecha, y muya

en el nembre de Dios, no s610 durante pesar de que las iglesias en.la Am6r:iea'el exodo (la salida d e Egipt0 o j el paso Latina mantieaen sus posiciones.con-por el.desierto), sino en Ia eouquista de servadorasrsu papel de Instiruciones'

la liepra prometida (Ex . 3:7~9). Y tam- reproductoras de la 'ideologfa dOml-bien en el capitulo .22:21-24 h.ay una nante y, en el C3SQ d~ laiglesia cat6lica,referenda muy clara a la voluntad de su anhelo de recuperar el poder casi

Diosde que su pueblo, que sufre por absoluto que'tuvo durante la coloniarse

culpa de los opresores, sea eonsciente han producido hechos y ha habido per-

del poder que tiene la unidaden la fe y sonalidades, corrientes y mov.imientos,

en la esperanza que son la base del que no s610 hanabierto espacios (co-

autenticc poder popular.de la Iglesia yunturas)para¢ltestimoniodeloscris~

d e lQSpobres, pues Job 10resumemuy t ianos que no s e c en fo rman . a estemun-b ien ; ":hastal h ae er Ile ga r at ~~el gemido . do; sino: que .banpropiciade ell

del debil. y hacer o ft: e l clamor de los surgimiento de eso a 10 que atguno~humlldes" (Job :;4:28). l1aman iglesiapopulan, otros la Iglesia

Dehecho,en la BibIia, el Ilamado de dentro de la Iglesia y que preb-

Dios a ser parte .d e su pueblo 0 iglesia, ablemente sea la Iglesia, asf con mayus-Ia iglesia de los pobres, jamasfue, ni es, cula. Algunos de Ioshechos que han

un hecho aislado dela realidad. Por influidoen dicho proceso, de 1960 a 1 " ,

ejemplo, Dios mand6 'a su pueblo a la fecha, son:

tierra prometida, Canaan, que no era 1.La revoluel6n' eubana y Ia partici-

una tierra abandonada, sino que estabapaCi6nen ella de cristianos como Cha-

0qupadap,(ilfOWOS puebl~s '/,. por to 'larJ"fa, los Pais, Femandez Ceballos, y

tanto, llena de ideas, par deeirlo demuchos otros.algona manera ..Si Dioshubiera queri- 2. EI Vatieano II y sus.proposiciones

do que supueblo viviese solo para ely en favor del eeumenismo y de los no.

dialegase s610 con el, no 1 0 bubieracreyentes (los marxistas, pues).

enviadoa una tierra ya habltada sino a 3. La tarea pedagogica de Paulo

una.deshabitada.Pere si asumio el ties- Freire, sus proposiciones sobre educa-.go de. laconfrontaci6n, del choque de ci6n como practica de la libertad yai-ideas y tradiciones, fue porque era el fabetizacion y "enneientizacion".Un i cocamino paracapacitatseeuando4 ..El asesinato d{'Ruben Jarami l lotuvie ran q ue e nfre ntarse 3'·conbenta.. y'sufamilia (esposa en cmta ytr:eshijps).

ciones m&; difloiles - como las que. tu- el24 de mayo de 1962, en Xochicalca,

vieron en Egipto ~, entre las que no Morelos, 4 meses despues de que fue

hay que olvidar Ia Iueaacontra los amnistiado por el entonces presidente

opresores (Bab. 1:2,,2 Re, 8:3, Is. 19:20; Adolfo Lopez Mateos; Jaramille, pas-46:7, Jer. 20:8, Sal. 9:13 , 3 4 : 1 8 , . 1 7 : 1 , 88:2 tor metodistarural.fue de los primerosy Ez. 16:44). . ~ cristianos militantes del Partido Cornu-

EI mismo.Jestis, al insistir en que 'elnista Mexicano y defensor constante,

sabado (la Ley) fue.hecho para servieio los tees u ltim o s a fi es de S 1 1 vida, de .ladel hombre y noelhombre para el s a - revolueicn cubana, , .badp,adwti6 que el l fundanielJtalismo 5.. EI eneuentro sobre educacienreligiose y los legalismes son solome- cristiana en HU@lpani,Peru" en 196!l.

canismos de d efensa d e los' opresQtes,6. La. f otmaci6n delinoviiniento de

al servicio de estes para intentar neu- Iglesia y Sociedad (ISAL) en AmcJ!iC3

tralizar l a a cci on de los hijps,de Die s (Ia ' Latina, que por medio de sus publica-

iglesia de los pobres), Ademas, '61desea ciones, fa promocion de los llamados

misericordia y no sacrificio; y sabre es- trabajos de base de un autentico ecu-to podriamos hablar durante varias se- menismo en la aoci6n, logro colocar

siones (Mc. 7:1-13, Dt, 5:12-15, 6:~5, unadelasbasesd.eloqU~hoysorpren~Me, ,12:33). Ahora bien, recordemos de,amuchosrespecto.alaparticipaci6n

a l I D J 1 l 0 S momentos impo.,tantes ,eililos d e los oristianesen las luehaspepnlares

I(dUmas 3~lafros. de los pafses lafinoamericanos.La edi~:En 10que corresponde;a la 'coyuntu- torial "Tierra Nue:va" y la revista C T i s -

Page 18: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 18/61

t ia nis m o y S oc ie d ad son. prueba de ella.

A la fecha siguen siendo expreslon del

trabajo de ASBL .

7. La presencia de MISUR, que enAmerica Latina fue misi6n urbana y

rural, uno de los proyectos de ISAL. Su

hineapie en el trabajo de base y en lacreac.i6n de un nuevo concepto de pa-

rroquia Ie llev6 a estar al lado de los

oprimidos y a empezar a trabajar la

definicion de unecumenismo de clase.8. La transformacion del Curso His-

pano Americano para la Escuela 00-

minical en Curso Nueva Vida en Cristoy de ahfa CELADEC, que con sus

publicaeiones y supromoeion constan-

te de la oducacicn oristiana y popular

dio al movimisntoecumenice en Ame"rica Latina una de sus oportunidades

m a s notables de ser y hacer.

9. El testimonio y muerte, en una

action militar, del eura guerrillero Ca-

milo Torres. Sus ensayos y discursos

inspiraron mucho de 10 que despuesconmovio a las iglesias: la teologfa de la

Iiberacion, por ejemplo, e los movi-

mieatos de cristianos per el socialismo

y sacerdores por el pueblo.

10.Eltestimonio y muerte en Boliviadel Che Guevara, cuyacomprensiondel fen6meno religiose en America La-

tina 10 llevo a reconocer que.cuando los

cristianos se incorporaran a la revolu-

cion ~sta serfa incontenible,

11. La accion bien especffica (dedi-

e ad a ..a los.jovenes) de, ULAJE (Uni6n

Latinuamericana de Jovenes Evangeli-cos) es .otro de los fact-ores que han

Candelaria Melchor, 6ieo sabre lamina, 1887, 18x 13 cm.

Inscripcion en el reverse: "Da, Candelaria Melchor, esposa de don ApolonloGalan se retrat6 el 26 de julie de 1887. Su altura, una vara, tees cuartas y tres

cuartos de pulgada. Hermenegildo Bustos de aficionado pinto",

. . .

propiciaduesa coyuntur a (espacio)

que hay nos preocupa, sobre todo en 1

que corresponds al como aproveeharla.12. UNELAM (Union Evangelica

Latinoamerieana] como un esfuerzo

para coordinar los esfuerzosy acciones

de las iglesias evangelicas en America

Latina ..

1:3.El eLAI (Concilio Latinoameri

.cano de Iglesias) coma un esfuerzo me-

jor apoyado para retomar 10 inciadoporUNELAM.

14.La CEL (Coordinadora Ecume-

mea Latinoamericana) como un esfuer-ze aparentemente fallido de coordinar

a los movimientos €Ontinentales: ISAL,

ULAJE, MEC, CELADECy COPEC

15. COPEC (Ceordinadora PopularEcumenica Continental), a la que mu-

chas vier on como un nuevo MISUR

(Misi6n Urbana) que coordina esfuer-

zos demovimientos ecumenicos en M e -xico, Puerto Rico, Cuba, Argentina y

Colombia. Suprincipal contribuci6n es

la editorial "Claves Latinoamericanas"

con textos tales como T e le v is a ; q uin to

pode r ; Ay N ic a ra g u a , N ic a ra g iiit a ; Patti-c ip a cio n p o p ul a r en Nica rag ua , La mu»

je r e n la tev olud 6n sa iv ad ore iia y Cuba

y C e ntr oa m er ica .

16. Las varias .declaraciones de los

obispos brasilefios en favor de las co-

munidades eclesiales de base y de losdereehos humanos,17. Eltestimenio y trabajos de Leo-

nardo Boff,

1 8.Las conversaciones de Frei Betto

con Fidel Castro.

1 9. Lascom isioae s d e Defensa de losDereehos.Humanos en Argentina, Chi-

le, Brasil, Peru, Colombia, Honduras,

Guatemala, El Salvador, etcetera, en

las que algunas iglesias han actuado con

decision, valor y fe, siempre en respues--rta a su vocacion.

20. La teologfa de la liberacion, bau-

tizada asf por Gustavo Gu tie rre z, e te r-na en cuanto a llamado y voluntad de

Dios, nueva en lo que corresponde a suaplicacion en la realidad latinoameri-

cana y alanalisis de esta con la ayuda

dell1amado instrumental marxista-leni-nista.

21. 'I'estimonios eomo los de los

obispos Sergio Mendez Arceo, Leoni-

'das Proafio, Samuel Ruiz, Paulo Arns,

Casaldiga, Lorschneider, Raul. Silva

Enriquez, entre 10s'catolicos, y Federi-

C 0 Pagura; Seeunclilio Morales, Emilio

Castro y Jacinto Ordonez, entre Ios

1

Page 19: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 19/61

II 1 lliliUIIi i! !at I IILj

murieron cumpllendo eon su d ebe r.." l' ,.

errs uane ~ reV(i}D G10 na Jllo .. "

2 5 · . q1,li,e~e~~e l l1o s l~ r ~ba iaC lQ ! ?nd,ec\ifile~smo. la tm.oa tne I1CWlo, ,eil losUltim.os 2Q ,anoSjnUbca ol:vidaremoS al, te :610goy pa stor ( j, eo r :g e ,Ca sa fi s, I qu ie n 'fue un entran~ble y le ~ amigo. d e lo smoWmlen to s .,e cu t1 1 ~n i CQs e nA me ri ca

- -. - ~ ( ~ . _ - - + _ - j , - " - _"_ - -

Larina y ' d e .s e ctor e s p tog re s i~ t a s d.ebsiglesiasl ~atinoameJ." icadaSj , 1 0 mis rn0q ue ,c ¥ia do y 'd e fe nso r d e la s re ve lu cio -nes de, C uba Y ~a~agua . Su muerte!lOS doJ ! 6 y su, ej el ll plpl 1o s desafia.26. Las CELA~ (Confereaeias

Ep i scopa te s . La ti J; l'Ocime ri eana s) , y .su:ppclell pOJ: l os ; po:bt e s.

27. En 1 ~ 21 se ee lebr6 en A merfcaLaMa el iQuintol C enten~Q < I'd D es-cubrimi~a(oj que :p ro vQe e du ra n te su s

IpFe;parati¥Qs fJo1tl}lieas· y discusiones.·que parecfan ao-tenerfln; L.al 'Miejadis-

puta entre Ies i n d lg en is ta se h is pa n is ta ssereanim6;De una par te , l as .a soci ao ie -

.nes:y wllQi1es·Jla~ioi l : .Ues, :eontin 'enta iesy,m~ndl<j]es, d e. pueblos. i il d ig e na. s cpn~d e na ro n Ia e e1 e li Jta ci 'o n,a fmman d (! )! q u euna v ezm l1 s E sp ~ a, (e nr ea lid a alto d a'0 ) 'b' '.' ,..£iU):~pa ·nos 'ca.i l t ra oro por,e~peJi tos~i re p re se n ia .c i'6 n e ne l M e ll c~H i 'oC ~ t nUnEmepeo ' a : c a m : b i t l de€oncesi .Qi : l .es , !ece-,nomieas.,y , p.ol i ticas, quepermiean afrr~mar la hfspanidad : y , por supuesto, 'Ia l

C , oQqu iS ta .D e l aQ t I~ , 'l os ' h is J,a n .1 sta s Y 'sq.s al iados, como M i~ erte()n P ortilla

"e n M e X i C Q ~hahlaron.·y,escr ibie toQlcer .-ca d e la . e ele br ae io n .r ef u:i en d es e a li

"Encuej ltr 'Qcl~ dos JDUi lc l0S",Q1vidaI} -QO, e s deci r,; eI cI;l'siee bo~61i. y cuent,af iUeya~que s i15 i e ii li ,ubb ae scubt iUn le n -.to,, 'tambi6ulh ub o c on q uista y c on e lla la .des~r ,ucOl~n ! ) is teml i ti ~a '~~ ' la scu l ta ras:, ipdigellaS ,qu.rant~ 'tmt~ :! e300 aDQs .!HoY:eIJnsfihjt 'Q, d e , C U U U i a Iberoame-ncana(ICI): , pormedio de becas.e r o -v ita oioa es a s~m in aIio s, enenentres Y '( ?on f e l' en ,c ia s, bU$~ , aPQ YOa :sus p l<m¢~ .

festivQs y neQcolOliit,a:dotes:ysd'b.r.e t@ -d e a l a cODt i riU idaC l ~ l ' " 'p e td6nh i st6 -liico".

En re .sU ln 'e :n lal fista, d e ll,eehos._, ,',~ .. , .. '

bascarla ;pracIica, d ee se ecum em s:m o :(1 96 0,;J ,.98:7)q 1 ,lein te ntam ~ s,hac~ r e .al'4ue MIStm y CO P EG llam arofi de,' e S ta e ¢ a$ i€>D~& , . s i n d u d a; in eom ,le ta ,clase.. ,p.ero ..ayuclitr ,~,ala&scusi6n del l ema sl

, 2 4 J 3 1 mov im ie nto .'''R esun ee i6 rit' e n. ~ o o lv id am os,' (]tue,,se tra ta d e hed hos i

eISe:nr lnar loBaut. is '~a .de la C iud ad d e lo~ ad os por mlAQrf;as , ~elJl 'e . t 'Od~·"$Lse

M~Xioo ; d e gt'ai l si~ jtloae i(jnpataeJ 'pien sa len jeratquiM Y ' clirige~ntes"·que.traba}o y testimon io en M 6X ico, Oen~ han conseguiclo abrirespados (creartroameri~ y e l C arin e. A qui. cabe re - c:oy :un ~U F~ 'q ue hoy se l? r~ sen ~an ,eem o' ,

C 9 f l ll a r" e ntieob:os,:a los C tn npaje J;Q s .un l,d esa{i~ (ren te .a n 0-sQ u Q s.'Augus tO ' Co t to y Sergi_oIOuenero, q:lle ' En 'o.k'as.paIabr'a&, ' e lecwnemsmo

'a etu a! 1 ,m uy a p esae d e su s m uoBo slfta-easos J problemas, es una d e las espe-.I'a; i lZa$detesthnonio,cristjanQen ~Ime-di·· . . : : I . ' 1 '1 "I i uloitli.S)tto,ueas uc-as. pop MeS.pOt

Ia justiciasoeiel y . la l iber tad. Bs estaana ,de la s pocas.por nodecirla < m i c a ,.dadala posicionconservadorayen oea-

' si o! l ~ s r e ae~ lQha r i~ q~Ja s ig le s ia ,s ,co -

yunturas .<opor tun idad .e~) que · S . 6 · noS

presentan para el tip() de ac ci6 1 l q ue e sla P f e:o cupa ci '6 n , d e e ste eacuentro.Y, par~1terminar, sih~ti l l)J l1osde:®-

yu~tUtas yestamos d e acu!i 'fd;o en .qJle,par:a Ies «mtianos i·6 sta sed ae l "i:aitQ$"omomento o po rt\l) ld p ar a c.umpIir la~Ql i lh tad de l)io ~ , ; el tie tn PO de Dios ,pues, teaemes que coinCidir en 10' si-gq jen te : .

. I. Las C l l ly tY ltu ras ~'e.pt,eseiit_<l4en elcasede mfestn1)spaises, PQ l 'l as cent ra -dioeiones del sistema, seaeste ,presidi -

d o por militates 0 civiles; es deoir, losespacios parala l aooi6n 'reyoI\ !c1onar ia r

DQ ' san,gr~twtdS, sma, en este caso, ~ u-ro d e la s neces idadcseMerDas J e itltel'-nas d e ' l os gobiernos •.Lesejsmplos so -bran en eada p~ls" pero .PQdr. i l !m(!)sm ~~ C ion afa .H on dU ras, G.uatemala;Haiti , r : a n a m a y l? ue tto R iQ o ,CO i nQ ~ -s os elttte1lloS.1. El pueblo q ue · lucha, que no es

con fo rnUst a, g an a r as :~ yu n tu ra s 0' es-

paeio,s. O & S ~ s :c omo lo s,de C u b a ' y ~ i CC f -j:agtJ~ n o h a.y q ue 6Mqa tlQ , soa el ftutQ:

detiluohos a n o s d e lue aa y ; a u . n ahora,Ia defensa de esas .revolucioneses uaa

1 _ q ¢ & a lp.el!il1an,ente c.li :contra d~]mpe-: tial isQ)G nor teamer ieano y d e ·S :usall a-00S. Losgana. Ia,iglesia de los,pobres.

3 . La :&'oy .un turas' tamoi6nl'se ,produ-~~I1 t d e bid o .a la § .c :o ntta d i~ i Q n es :in t~ r ..n ac io na le s. ~D , es te tIip ih en to ; e s mdu~d a bje lt a:r el aC l 6 n e- nt r:e l os e o n6 ic t.o s e n '

" e ll M i e. di6 Otie.nte Ye'l Go lfo P e rsicO' yIo s de ' C en t r oame r ica y el C a rib e. P e r0j§e a GU~ l fu e1 ; ~e l o ~ ge ~ d e la c oy .u ntQ : ta ,

'1 0 c ie r to : ' es que : n t le s t: r: a I f ,e spons~b i li. .dad,es :ap~oveclia :I11a.

A st pues, l a aead aex te ma, :e 1pagod e las in te 1'~ s~ s d e l~ Q lisllla y ,las e on -secjIeJlcia~ d e e ,s ~ 'Q - c risis pdlitica;

eeonomica . Yl l lot :a : l; t :e t rocesol e .n d l l la :- ,m ad e d e sa r:r .o llo e imposib'i lidad ,de,

c re cim ie n to r ea l, mA s , la s:, c oy u ntu l'a s'

ctea4as por I _ as .u cb& .s d o C : : llb~,acioJl, Y '

POF la s Jcoll(nawcciones Id e lo s ,gbbiet~,nos- son parte Id e le sa. creaci6n que·~speli .~1~1 a C Q i o p d e . .ill, ~g1esi,a,de lQ ~

,p()blies.En,p;QsQtrOS'que.da IIItespotts.ai.b llid a d d e la te sp ue sta i t/..

protestantes, hanayud ad o a abrir esosespacio§ c ; i € ; 1 05 q ue hem os hablad o,

. 2.2::~I;MEC(~ 'o~ en to E stud i~ ..ti l CJ; lStlano),a pesar d e q ue e n ce asie -nes,:seanuucia su deeeso.es, :cOtliQel1e 1 ca so d e losmuertos de l l ~Don : Juan.

Tr~nor io" d e ZorriUa"unmued e queg o ~ d e .bue na s c i l p . d . S u s . , p u b ' 1 i c a c ! Q -nes, r ev is ta s" bol et in e .s , s em i jl 'a (i os ' ycilrsillos, pero, so@re (edo , su constantepreseneiaen elespacloeoum6mco'(y se

~ra ta d b r l ~o;vimient0 ecumeni t:o ' dep{~seJlcia , iDi ;nte ttr lUllpidade m a s antj~gi iedadenAnre , t icaLa.t i i (a) , . :pot mec:li~d e [0. q ue ,p@d riam€ls [lama r " cua dr os"ex mequenses, 0 se afolln 'lad os.e il e lMEC: Aqufinsis t imos en la neeesidad

debacethit!tapie' m.ase~ la callda~ queen .1acan t l ' dadyno ;ol¥i:d~.la.im:p(i)'litan-. ci a q J Je en la riliSi6hcristiana" la:,auten-tica, no lade vendedoresde evangelio

a l a c L U i s P alau e B ill¥ IG raham " tie ne nla s ,min~rias, que son. como sal d e l~

tie:[if.a,oJevadutaqiJe , l e u . d a la masa,23 . La , Con f e ronc ia Orist ianapor . ',la

paz (ee,)" e n Am erica L atin a y el Ca-r ibe 'e ,sebnoviA1iept0 ,~cumeniCo oonti-

nental gu e apareee hoy comp el . J l l a s .to :ns i sten tey C on ,me j ,o re s;pos jb i li daqesdeacci6n . 'Pbrmado eft 1978, denl(~str6una-gran capacidad db cenvocatoda ypf:g~ci4n.qurant~ su tercena asam-b le a,e fe 'cwa d a 'e n .L aHahan a i ha c- ea pe -nas .4 aie S'.F re nle al a p-~ e nte ' dehill~a-.n ie nto d e m ovin Ue fitos c.omo ASEL(antes ' 181\1, ) , iOLAJE,'~ OOLADEC ,

deb ido a p rc )Dle tna5 '{aut t) ¢xt: :e rnosce-pto internes, la C C p: parece ser ('E:l

'M o Vim ien to"; sm e mbw :go;D o hay d u-d a d e.q ue .e sn otable y a un . repute . d elo s 'O tros IDoVimien t9 s me .l l,¢ iona(\ fo s,q u ~ ..d e .lo gr ar se d a rla alas minorila'S

Ql&p J le st as a s er s al . a e Ia t i et ita ,. 'Q Pot tu"n id ad d e'respon der atD am ad o d e.D ios"·1~GI'eaci6n espera Ia accion d e lo sbijos d eiQ ies") ,paraactuar 'en t,,~ los

e stu dian t.e s,pr ofe sio riista s y l'o s. j o v e -nes; en d cam po d e taed uead6n PQ PU-

h rr , d e la s p ub lic ac i< ? n ~ s y d e l Ia s al ia n -7 J l S , co n I Q s . trabaj"adores, 'sin d e jar de

20

Page 20: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 20/61

La accirin de los sindlcatosen Ia empresa*

I

Lo s e je s d e la relaeion trabajadortsindi-

ca to : la em pre sa , e l p ro ee so d e tra ba joy la s caracteri s t icas d e l a fu e r z a d e t ra -ba jo

Ecentro de trabajo es el eje ,en.10que .se refiere a I~ relaciones

Iaborales y, en particular, a los

mecanismos que gulan la re lae ion .sin -dicaro/trabajadores ..Es en los centros.

de trabajo donde el sindieato recluta a

sus miembros, define buena parte desus objetivos y estrategias y obtiene un

determinado pctencial=- en funcion deS 1 ; 1 capacidad de movilizaeion colecti-

va - como organizacion. Es tambien en

la empresa donde se eoncreta la lucha

en tornoal centrolde las relacienes detrabajo de la s q ue el.sindicato es parteactiva y de donde-emanan las demandas

que-las eonfederaciones sindicales de-

beran articular,

Sin embargo, los objetivos y estrate-

gias de las confederaciones sindicalesno son una mera ttaslacion de las de-

mand as que s ur ge a.d e es_abase produc -fiva, ya que deben globalizar y armoni-zar las que .emanan de los distintos'

centres de trabajo, elaborando estrate-

gias homogeneizadoras que sirvana la

defensa de losintereses de los trabaja-

dores como clase,

Eso supone que los interesesy rei-vindicaciones de las bases de repre-

sentaci6n sindical en las empresas, en

funci6n de esa necesaria homogeneiza-

cion (y de su iaterrelacien con las prierridades de},sindicato como organiza-

ci6n), retornen transform ados a ellas

en forma de estrategiasencaminadas aguiar la acci6n sindieal.EI buen funeio-

namiento de ese mecanismo de f e ed -- ba ck dependera, en gran medida, del

grade de interrelaci6n que la organiza-

ci6n sea capaz de establecercon su

• Parte de estas paginas se inspiran enel texto"Los sindicatos en-los centres de trabajo", ela-borado junto can Ramon Ai6s e incluido en el

l i b t oR e l a d on e s l a bQ r a l e s e r t E s p ana (Ed. SigloXXI).

>Aridreu Lope Peiia

base de represeatacion, a fi n d e que lasestraiegias adoptadas se correspondaa

de forma efectiva eon los intereses delos trabajadores.

Hay que tener en cuenta, por otra

parte, que la relaciondirecta e . incluso

la 'identificacion de los trabajadores

con los modelos sindicales -'que se les

ofrecen 0con las estrategias y practicasconcretas de cada sindicato, estan pla-gadas de mediaciones.

Entre esas mediaciones destacan las

M a rc os O ro zco , ~Ieo.sabre tela, 1861, .65 l ( SQ~.

21

Page 21: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 21/61

que provienen de Ia misma estrueturaorganiz&tiva de los sindicates: ' a s i " si lasrelaciones directas entre la estructura

federativa 0 territorial con e l t raba jador

indlv idualsuelenser deb il es , I asquepus -damantener ese trabajador conla cupulacenfederalse hacen completamente difu-S3s. Por contra, el conjUnto detasrelado-nes sindicato/trabajador tiene sunacleoen

e l c en tr o de trabajo y e s .l a o r gan i zae ion .sindieal en.la empresa la encargada de

co ncr eta rlo , Y enlaempresa las acciones

y prioridades de 1 1 e s organismos-base delsindicato tienen que atender a las aspira-

cion es con cre tasd e los trabajad ore s. y asus aetitudes hacia el sindicalismo.

La disposicion de los' trabajadores

hac ia Ia .a cc io n -c ele cti va y -e l s ia d ic ali s»mo en el centro de.trabajo esta vincula-

da con .las modalidades productivas yeontractuales en que los trabajadores

desarrollan su trabajo, yaque delimitansu perteaencia a uno u etro colectlvo y

se eonstituyen en factores que acnian

sobre susintereses y demandas. Ade-

mas, la relaei6n'l ubieacion de lostra-bajadores con respeete al proceso de

ttabajo y 1a forma en que este se con-

. creta son factoresque influyen de for-

maimportante en la disposicien y aeti-

tu;de:s de los trabajadones haoia la

acci6:ncolectiva y el sindicalismo,

D e form a esquematica, cabe-indicaeque 11arelaci6n trabajador/sindioato

puede establecerse en torno a a) la re-

' lacioh existente entre '~rabaia:dor : o j pro-ceso de trabajo y b ) ' las caraeterfstieas

especfficas de lostrabajaderesy los dis-

tintos colectivos que forman en funcion

deellas. Ambas cuestiones se comen-

tan. en seguida,

1. Tra ba ja do re s'y p ro ce so d e tT:a ba jo

La reaiizacion praetica del trabajo en

uncentro psoductivo es.el comtardeno-

minador de las relaciones entre los tra-haj~d.ores, yes 'la que posibilita el esta-

blecimiento de formulas de acci'4n

colectiva destinadas a defender intere-

ses com unes a Itod as ellos,El desarrollo de la tarea laboral im~·

plica sltuaciones distintas en relaci6n iiIpnIlceso de trabajo que.'c9nfieren a l ! t r a . -bajador una seriede caracteristicas que

inRuyen sobre su capaotdad potencial

pafta la' acci6n cOlectiva.

El proceso de trabajo se da en el

int~ri(!)rde lmas 'felaciones de, produe-ci6n coner-etas, est-ando sujeto a la evo-

luci6n de los mecanismos de a cumu la -cion que compertan f6rmulas y siste-mas productivosvadables en el tiempo,Es de ese mode como puede hablarse

de proceso de. tllabajo' taylorista, taylo-

riano-fordista, fordista simplemente 0,

m~s recientemente, deproceso de tra-bajo posfordista, por dtar 'en este 6ltf-mo easo uno de los terminos que vienen

utilizandose para referirse a Ios ..am-bios que se detectan en la produccion,

El proceso de trabaj,o puede enten-derse, de ese modo, como una cons-

trucci6n 0 produccion social, si bien

aqui utilizaremos el concepto para re-

ferirnes a las realidades productivas

que pueden darse en una empresa 0en

un centro de trabajo, En este senti do,,en la empresa puede hablarse incluso

de: procesos de. trahajo, en euanto po-damos observar ensu sene realidades

distintas referidas a los mecanismos deproduccion,

Esas distintas realidades guardan

relacion hoy con las transformaciones

que se estau llevando a cabo en la orga-nizaci6n y tecnicas productivas, en el

usa y ges.ti6n de lafuerea de trabajo, 'en

el' mereado de trabajo, en Ia propia

estructura erganizativa de las empresasy, por ende, en los procescs de trabajo

que se concretan en ellas,

EI alcanee de las, tnansformaeiones

es indudable y afecta desde el proceso

de trabajo hast-a a la propia.capacidad

de aetuacian sindieal, Es sabido que elmodele fordisra de organizacicn del

trabajo dominante, desde la nGuerra

Mundial en los pafses industrializados,

secaracteriza por el predominio de las

graades empresas de pracluecioa es-

tandarizada ymasiva - como modele

de. empresa a implanfar~ y por la he-

gemonfa del "obrero masa" (.ai- :pificada por el obrero especialista ocu-

pade en una linea de montaje de. una.

gran empresa) como eje de leiarticula-ci6n de la acci6n sindical,

Los sindicatos centraban s U S estra-

tegias reiviadieativas en losintereses de

ese . .sector hegemanico de "la-set-ase

obrera, represeatandolo de forma

ptioritaria yagr_egando a partir ,de elIosinteteses del resto de los trabajadbres.

1

1. Ciertamente, en Espli'oa y'bajo IIIdiCtadura

franquista" los sindicatos llegales y persegui-dos dif{cllmente pod{an seguir 10 que se oonsi-

_dera el modele de reladones laborales Y de

organizaci6n ilel trabaJofortJista al pie d e 18letra.

Pero 10 que interesa 'destacar .aqui e

quelas bases productivas que'sustentaJ

ese modele de interaceien sindiea

te/trabajadores estan cambiando d lmodo importante, y que losrcambics el

el proceso de trabajo afectan de form.plena alas condiciones en.que se desa

n ro lla la a ce io n c ole ctiv a de los trabajadores y, en particular, a la aCci6n sindi

cal, de donde.se deduce la necesidar

del an~is de esos cambios y Ia aten

ci6n sindical a ellos,

Los supuestos basicos del mode lefordista son bien conocidos y no cab<

repetirlos aquf, Por -suIpar~~,las trans

formaciones productivas a que. hacia'

.mos alusion alcanzan tal dimensi61

que, desde diversos enfoques teoricos

se efecnia una misma constataci6n: Ia rbasesasentadas pro el fordismo, qU (posibilitan una determinada conere-

cion de las relaciones Iaborales, se encuentran hoy pregresisamenre que:brantadas. .

Loscambies productivos sehan

eoncretado en diversos terrenos, esta-

bleciendose de. forma paralela a, lo sefectosde IIa crisis ccenemiea-« en Bs~

pafia Son ademas coincidentes con 1 3

transici6n politiea y, por tanto, con 1 3

c on so li d ac io n s in d ic al-> yaumentando

con ella su repercusion social.

.En lin plano global, la capacidad

organizativa de los sindicatos ha dismi-

nuido en, tanto que la.crisis ha repercu-'tid(i)en forma impertante sobre lossec-

tores donde estaban tradicionalmente

masimplantadostademas, i h C J . I l visto,:e-

ducida su capacidad contractual a te-

nor de los elevados indices de desem-

pleo que han afectadesu base poteacial

de afiliaci6n. Pero tanto 0~ impor-

tantes ajinque estesefectos "macro"

producides por Ia recomposicion de los

mecanismos produetivos asooiada a Ia'crisis econemica, son las transforma-

clones que estan teniendo Iugaren elambito del proceso de tIiahajo en la sempresas,

En efecto, fenomenos tales como la

introduceibn de nuevas teenologfas, la snuevas formas de organizacion del tea-

bajo tendientes a Ia obtettci6n de·flexi

bilidad en la producci6n 0 las. nuevas

fbrmas de organizaci6n empresarial

oon que las empresas' han intentado

adaptarse a las nuevas condiciones del

mer,c.ado, han comportado cambios

fundamentales en lasrelaaones traba-jadores/$indicato y en las fonnaS' de

22

Page 22: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 22/61

ri'epresentaci6n, d e }:(i)SPf;im.el1GS' 'P'ec

,patte de las erganizaciones sindleales.

Encste orden de cosas, c a : b e consi-derar que la ubicacionell el proceso d et raba~Q y la .:r~ J~ €i6 fi ~ n e ! R tO ce sO d .etrahajQ po.&~bi1itai:lp(i)(e:g:Cla'1id.lides < 1 1 -v er sa s i pa r.a e a:d :a tF a ba ja d Q r e n 1 0 q uer~s ;pect:a a Iaacci6n ce lae ti va , L6gioa -

mente, eambies relevantes enelprcee-sode trabajo implicaran earnbiospara-Ie los, d e Inclole varmble,Iiespe.cto aa qu ella p ote rr eia lid ad d e . laacci6ll!co-lej;;tiva y sobte ta dispo_sici6n d e .io s tra -b aja dote s,a e l1 :a .Las transformacicaesen el preeeso

db t r a@ ajo weue.n.im:plicando vanacio"nessustanoiales enelgrado de.autono-

mia ycontrel.sobreel peopin tFa:bajo y

'Sabre la Se It)lfic ac io lle s; pc ~ se nt~ 4 o

ademaS}!lfoce$OS rco.rttradi(?t(1)t;ios deewiqueCiniie:nto/empohrecimjento en

'1 0que serefiere a les'TtequerUnienlos,d.elo s d i ve rs os puestos d e trabaje sobrelos qae.tales t ra n sf ormac io n es i n fi lu :y e n~S~'mo4ifi:~~t_amfuien, .p(i5rtant$), lo s

mtere_ses de Ios trabaJad()res iwnets~S

en taleseambios y sus aet i tudeshacia, elsindtealisme. I C a : 1 ) e <tpuutat, eneste..sentide, que: la relacion entre un proce-

s o ' d e trabajo que proporcienemayorescl;osis de a,ut@Il9mja y contnol sabre el

t t&baj,o p . un tr ifbajoliPas efif iCiJuecido'f

la d isp osi eie n b ac ia el stndiealismo de

'los trabajadores benefioiados pot . e I notiene porque pnesentar s610 una diree-

cion, I>udie~p(i)_'aumentarseo reducirsela :q~posid6n bacia els indieal lsmo d eIos trab~ a;d ores~ se .gun .sU§ fo tma~ d ecOlierecic!lli. Per-esta r ~6 fQ , s . 6 1 0 e l a t t a ~li 's isem:p:iri 'eo d e c as as e o ac re to sp ee -miteesf~blecef la d ire ccion en que. ac-tfia la,a}.u!.!lida elacion Y ' lo.que ineeresaresaltai"aq,Ui son las diferenci·as entrelo s trabajadotes que.las tran,sform;lCiQ"

nes.ea eursointredueen, diferenciaeio-nes queafectan 'a l a relacion .sindica-

to/trabajadores y a 1 1 a accieasiadical;

2 . La fpagm.e.ntaei ' {Jh

d e la ft te r za iie it fj a ba j o

Von de Ips e f eQ tQsmas visibles de la

iecomposici6n d e los m e c 3J 1 is Q 'l O S p r o -

duc tiv (: )s que se e sta ne_v~d0 acebeesla,fragmentaeion de. lafuerza de. traba-

~o,que seconcreta en l a , aparid6n denuevoscelectlvos de ' t ra :baj a 'do res y enlas dlfeteneiaciones' que aparecenea

situaeiones de t tabaloanter ioFDlen, tehomogeneas: sepromueve, deeste mo-

DioniSia de'I~TrinUiad Bustos; 6 J e o sqbreJalj1itta" 1$&7,125 x 9 e m . Inscripcionen el .reversot: '~Miunlca hermana mepax:"DioQ!cia'de .laTrirtidad B~tos',jiaeiQelS del mesde cicfuDre de 1834, )"'Ia.rettate el 28cde.jiinlo de.1881~rS:Uestatura

u n a.v ar a, r re s cuanos,.trespulgadasde alta" Viuda'deldifunto,Bnjido Nl(Val ' i 'b.

- Hjj~de mis padres, Jbs~Man'a Bustos) de.luana Hemandez,clifundos,

HermenegildoBustoS,.de aficionado pinte'!,

do, ladesa,gJiegadon y:diVisiim d e 10queanteriormente p . ( I c l i , ) ! considesarse gru-

po O. gJ'{l,p@So t < l , d J ; l S ' g e ' un l cie rto ge ad o.d e h'om:Q genejd 'a,cll . '\

La fJ;agmenta:don de Ia fuerza detrabajova.estsecbamente i jgada a 1 con"

.o op tq l d ! !'s~ gm en ta ;e i6 n d e l m e rc ad o d etr ab ajo , p ot e :lq ru e,se d~sigpal a mu lt i-plicidad d e situaciones cob. qui lo s tr a-bajadores aceeden almercado detra-bajio. (en funeion d ie su oalifleacien,

.sexo.etnia.edad mod:a :i id a d d e c on tr a-, ~~ _~ - ,_ - c· _ _" _ _

taci6n,. ,·etoe~eta),.La importaaeia, queaquf interesa,

ddasegmentaci6n d el m ere ad o.d e tra-baj:o y de.la fragmentation d e .lafueraad~ttabajo radioa.en la cl'e.¢ieIi[~ dife-rencJa:er(j1l d~,las:r e lac io ne s con tr a e tu a -

lesyae ' t i :abajo .queO'lBtl l t ienen. ~pos,deasalariados quese hacen diversos ydis-

t fu gu ib le s e n tr e S 1 incluso en d seno deun .misme centre prodnstivo.Esas diferencias ,se concretan en i n . "

tereses y denrandas ,igualniente diver-

:S08.,de modo que se haee pregreslva-mente d i lic i.la rmon iz ar l(! )s a 1 lr av es d e

unas orgami :za :e ione !> sindicales.que, pe rde : fmic i6n~ , aspi ran . ' a defehderal ((OD-

juntode los'ttabajadores ycu ,yas es t suc-turas organizativas respondena esa as-piracion,

ILasdistilltas coiec.ti~d:ades d e tra-ba jadore s qu epu eden e ne on tr ar se . e nun a empresa 0 centro productive, entanto' que portadores de aspiracionesdifenmc;iadas, manrienea, iguahnente,1: lnaact iU1(. ld is t int-aen telad6n:.al s U l ( li -c a l i s m . t ) , POll su~parte .. l a organizaci6n

sin diea l en la em pre sa te nd d d ificulta-deapararepresentar !'l~eoua'4amellte

<; 23

Page 23: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 23/61

Ibs . jnteres_es ,de: c ada eq lep(i vo , ,~jci:me

s i. nocuenta,CQmo a o o & t l 1 f l t t h : : a . a s u ¢ . e -

der, cofiimplailfaci6.n e n tOd05 ellos:2

Podr fa ,qu.idsatgument'afse q ue .la

~ xi~ ten ~~ d e grQPPs ~erencrados d etr ab ~ ja d p.r es p od lf Ja es ttu ..c t:lg ar s~ .sim-plemente (fl\ t l u n € i 6 o l d ' e la s te&pectivaspesiciofies' y te la ci on e s. e s_ t~ b le e id a sc on r e sp e et o ~alp[Ocesoi,detrabai:Q. S:in

em b~ gQ , lafragam en tad en d e.la fuer-7 J l . d e t rab aj o en I lcoI ec tivQs · d i,: ,e r ~os ·ene l ,s ei lo nP s:n :l 'o Q e l as , ~m pn~ sa s s up ,e tal a s distmcionesq1:ie e l l preeeso.detra-'bajo estableee porst mismo; deesteme d o, · tr ab aja C ilo lle s,q ue o cu pa n p ue s-to s d e trabaj'o s .im i la r ~ s a los. d e _o tr os

cam paP eros ~ C(\)nSt'it\lY~1! '~11' l ;O]e 'Ct iYoWfete:ri.ciad0 ¢n f un e ie n de earaete.t:is£i-

c as q ue le s ,so o'in tr ID se ca s, ta le s c omo laedad, ei$xQ"iafonna d e contr,atacicfm, 0~t v e t s e , in_Qtet~( i ls ;n proce se s d ere ca-

lllieaci6_n o.de. des '$ I1 !Qqae i6n t ;h,_funci611e e los cam bios. q u e se p ro d u€ eQ ! . e i l s u stareas-y en suad aptacien -a -e llos, .

A s ' tr~paja4oFas 'q ue ' oc up an pu es-tes 4e ,t raba jo indent ic .Qsa Ips .d e ' CQm-'panetos'vato1l:es en 1 1 1 ) cehtto .cdetraba-jnsuelen encOnfrats~eInnt ;erSase.n'relaciones de trabajo distintasa.las de~st:o.s'-ha}litu~ent~,pe~res-, cons-t i luyen~oSeCOll i( \) .cQlect ivo Ct}l!l mter.e-SeS uo .iden ti ficab les . pl¢ bam en .t¢ ca n'la s d e otros t ta@ ajad.ores del nllsm.o

e en tro , D e i gua lm .odq , pues to s d e tra-bajoque ' llnpl iean lani i~ro.~ rce1 ; !Q16ncon el pro!ieSo de ttabajo pued en d a.rlugar ,a l a. eXis~e I1e ia de .cd lee tivosws-tir itos d e a cue rd o a las. d i ve rsas ·f6rm u-·la s de ~onlrataci6n e:xi~tentesenlaem-»resa: n i , lacapaeidadeon:tI;actu,al,. ni.ladisp()siciron haeia Ia acdo.nsihillca)",se-r,a lam ism a len tre un trahajad or c f i j . o y

un t r~ baj ad . or even tqa l.

. an , de~ U1t iva , la 'r ~co .D ipos iC!6~ .delas, inecamsin(lS prOdllCbVOS 'q,ue, ;vJen.e. tenienda ,lqg<lf en Ibs,fIltimosaioscom~

porta ,(J.jf icultaQesadicionales .para 1 1a( j( ; )~ec ta Vincu lac ion entse Ia s estsate-gias siad icales y las d emand as ~ e 'i n te te ~:se s d e los trabajad ore s, 'e n ta nto q ue ·la,~ e gm e n ta oi 6n d ~ lm e rc ad () d e t'r a} i)(ljoy. la 'fr 'agmentaQi()D'dela;fuet~de, . t:rabajQ··

q ll~ s e'd e riv an d e 'eUa pJiovoCan _ l e t 4:pa-·l r1ci6n d e unas , cad av ez: n :u ls n t ii li eFOS()S '

.j

" 2.! E ! ;f P ,s up on e ' ~ n a d J t1 c .u ]~ d , a fi ad i d aa j' t P !l d i.c io n al a ie jam i en tQ , q~ emu e sf ra n ,: al g\ !n 0S :op~

, ' I : e d i v . o s '(t~(!ni~: y-inandQSi_ntctrmedi~; POt

ejemplo),en,relaci4na: la,l,cc(6n ~.0Iec(iw'yal$iildii!alismo.

;y d i ' f ~Fen: l ; ia_dos~~Jleetiv9s~d ' e · tl 'ab.~jil-· d o r e s . r()r-'e_ll~, Ia a c c i Q t i deJ !s in9_ i~fpea la e: iDpresa debe· pre.s tru ;atenei6nctla se .s pe ~ i1 ic ld a d es d e cada U no de-esosooleetivos, afinde'logsar Iaadecuadond e ila,3cm6n s ihdicaI a.la satlsfacci@nde

' s p s iiJiet~~:¢.s~, .e ? - defmitiva, .p~.~~Pxo-xunar el SltJ.W;caliSI;l10 ,Uttos,tfaJi)aJado-I r e s c o il i li te r e se s co rnu :neSC( . } If io ,clase,

p ero, e on d ema nd as,y re iv ia die acio ne sd ife rene iad as, .

I~ el PQFqlJ~~ ~e:s~f~t~de. ,~temati-vaS:'iL.a~.,trat~eDloS,a · c ~ n t m u a c i { ) i l .

)' I • ~ •..:JiJas..t:e~tn.cC l'Onesmp ue stas

. p a rl a ; n eg ( !}C ia c l6n cen tr a li zada

cf) tno . fnodelo·.dfNtelacioll.es l a b .p r a te s .

E I p re d om in io d e p ra ctiG as neoeerpo-f.ativistase,o l as te lae io ties 'labof!ale.s ' e s -

pafielas t--eencretadasen la onegoeia-cio ,n ,poiii 'tica, ce \n l~ ,~ H za .d a e ntre

sin~catQ&j g~Q ie r no :yofg~~on~s¢ !DP t l e sa r la le s ,. ... " qu e 'h a e~ . ij ~o d¢sdeelUiicio d e l atr an s'i ci 6n : ,h.asta b ie n ,e n ,trad es los aD os. o ehen ta,es una de. la srazones fimdameatales q ue expllean laiacapaeidad sindl€<dpara a fr on ta r .la s

tfan.sfafPlaciones, e n c urse ,La ilecotDpos_ici6iJ: 'd e, l os .m~ cariisrn :os En efc(\:te .,las·apu:e:l'dQs.sociaJ:¢S,Dia..d e . producd6.n:; 'q u e I r a d a d € ! lugat a lax fma expresi6n : d e l a c en tt al iz aci6n d . ese gm en tacie nd bl M e rcad o deihrabaj0 y las estrategias reivindicativasdelossio-

a Ja:{r~gp1ept_a€ion"d_e·la. fuerza, de tea: d lc atos, h ~, sid o e lem en tos impon;mt_es,baj~, .ha i m p l i c a , ( ( l o It-ambien 'QI:libi()sen Ia con¢l'eciOil.,d~l modelQ derelacio-: i inp@rt1lDtesen la.eotltigUraci6n d e ·b!)s ne s, HibOl:a1es .espaD.e4 r eg )J lando : .mUl tpreeesos y :or:gfUlizaci6n .d e l,t r:a :b aj:Os e- p le s aspeetes.desudesarrolleenlas.em-gllidhsen la,s .empresas, Ha a f~ cta C i(J . p re sa s, Y n o ob sta nte .se ha n e on stituid o,

:igu~ en 1e"a l~ ~ n4 i¢ion es !especiti~ alI~~{) t ie1i11p6,en.un'obstacuJ.e:,qU'e.h~.~ n q ue l~sa~r ia.dQs· d~sem;pef ian .sus .~ cultad oqiJ.e laa:cci.61 i ~ le ,ctiv a e n lat aFeas ya las.carlictedsticas\de eStas.,Eseempresa fuera eapaz d e tesponde'{ aproce ss. d e re eoIl\p@ s ie ion 1 1 acon tad e 'd ete rm :in ad ascue stion cs. q ue la e struc-d uran te Iatran sid 6.n C G n,eseasasal ter - tuea.confedesel in ten fabaabord ar d e

lljltiVas' sindicales ell l a s ~ tnpresas, tor·tD ,a,glob~doF~.3LQs eD l ~ re sa ri os han r:e com p:uestQ C 'l1 estione sd e : t ' e J e v a n . e i a , r . e i e r i < \ l a s

sus s is temas p t o d i l c t i v o s s m B e c e s i d a d ' a 10s te tmir los e n que: se o . o B C r e t a la r e "

d e 'e n:tahia:r.n egociaoion es se rias con 'w m pos'ic ion :d e la.prod uccion pon partelas r~p r€ 's en ta 'I lt e .s .~t? lo s trabaj 'ad0res. d~,~ e~ pre sas, ;$e' h a n . mtel!tado. a~I"La-intFoduecio ild 'e nuesas tecnolagia~ ,d W' ~ dJea1 m.ep,te d esd e Ia n:egooaC lQ I1laeJrtermaliZaliion d e las, fa se s produe - central izada c o n e l ' . g o b i e m o yw orgaili-tiv·as -m as in ten sivas e n' trabajo (fre- zacionesempresadales; Pero, es en las

¢uen te~ en ~e con ectad a con las\iQ ~ on - em pfe ~ d oud e ra i! llS '~ IJ¢StloQ ese con -{J ,ataeiO"f tye: l u sb ,,~ e c to o 'i n:d i re ~ ,to d e cne tan , .mie l it t. ;a s , q u e 1 as a tt e m a t l \ : a s s in ""trab(ijo n¢gra"),los "ajustes" d e : plan - . ,d icales .a lQ s d i f e re n te S p r ,o b le m a s contilla, laadecna€i6o'oe'lam,a'nQl d e obra que s ee n fr en ta la ,lp ni )p la ,e rg ar ii za ci on y ;

a n u e v Q s s i & ~ e m ' ~ s pl"od y e(iv9$:in spita- \ osObre tJ>< lJo,s9S r~pJ1es,,!ntagQ$,sehcmdes ' en:Ja.r.educ.cioli d Id c os ta del fa~ tot plan le ad ID ,1 ejQ s,te . ~ n a s .trabajepot mediI!) Qe.su .uJ iUzaci6n fle- . As f h a ( )c u,t ri d oi le fi el cas(),patai!ig-

xib:le· - moW1 d ad l fu n-d 'o na l, ,,0 liv aIe n- m atic o, d e ll,e .m ple o. us s indicatesbaacia "d ce te ra " ... Y o , .enge:neF~,1 :ap : :~e~- ¢_xptesa.da rei ' t¢I:adaD!:ent~ s u p r,e (i )c u

z aci6nd e l as .· cood ic :i on_ e s d e ', emp l ea de pacibn pRotita.na por d em plco :y p.or~ pot~ tanoia a segmelitbs ,le 'la lU etz a l o s 'elevados \fudices ' d ' e p ar q, finD 'a nd ade '~ab~jp , ~(i)nparte destacad a d e. ; J0saeue lid os S'o~ cia1 esq ue 'ten ian com o ejeC3D1bips enJas .eD \pr,e,s< lS!):y ,e:n~se han ..

a f t : o . i l t a d o s u f i ' ¢ i e n ' t ; e i l l ' e . n t e PPI ' I ( i ) " s i n -d i ca to s.T , ale s' l ra n sf etm :a ·c i.e n e s fran'. . - , - ._-_ -- - -- ,_. .-_ - _,_

a fe dad b ,a .las re lacion es la D ora le s y , ala a~.ciQil ,smdicalysuCQI1Cf;eeioli,.~nJas,

empI'e s~ , n o. b ajd o rs iemp~ e ! ~Q r (:)e la :a -te dda actuac!6ncteJos teprese.nt3liltes

d e 1 1 0 s d t li abaJ ado l \e s p a faa i1 r o n ta :r .l as . ,U i il .a s e rje (,te :r az onp s · ay u q a.a ,e ~ l1 -

n

La / a lta d e '1 !esp u .es ta s 'in d ic aZ

a la recomposic i6 'n de.. /os mecan i smospro'C/ufn,v@sen, tq s empse sa«

'~ . -NPs ~sta.glO$.r e fl ri e n doa q \l ( d e . fo l' tt 1 a "i n d .i $Qrimina(. i l l ! i ' t o !> ' s.md lcatQS ma ,yQr i t 'a nos ; aunI!l.Iandola,pri ictica , !> i nd i e a l l . \ d eCCpQ y lJ6Tn o ~ nL ha sj d o i d ¢n ti ca _ en ,e st 'a s e u ~ s.f io n es .,i \:pes,ar .q ~ e s9i la . neglOOiaGi6n centra l jzad,a . b a

siQoelej~ d e las.relal!iol1es.laborales.dUtant-e\ W 1 Q S a no s:y (amb asQ tg an iz ac iQ n es e stli n llQil

d i ci on a d as -p or 'e l m ism o COQt~oque, ,(Ie for-maide s jgQa [ , I Jan . '4 !Qn l ; ~ tado conj \lD~ !1 len 't e .

24

Page 24: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 24/61

, m ] ItI !!J ;;;m_.~ ' § ! ! I I II . : u n 1i

Leocadia Lopez de Gonzalez, oleo sobre lamina, 1854, 37 x 26 em.'Inscripcion en elreversoi "Da.Leecadia Lopez de Gonzalez.

Hetmenegildo Bustos de aficionado pinto;

como por los a005,56,57 058".

j

el abordaje de este problema y donde

se desgranaba una serie de medidasque.supuestamente.se eneaminaban a

solventarlo, Perc cuando se habla deIncumplimientos de los acuerdos socia-les ( y los sindieatos han tenido sobradasocasiones para, hacerlo) ,este es el pun-to donde esos incumplimientos resul-tan mas flagrantes. Los compromises

intencionales de las organizaciones em-presariales no han sido suficientes paraque-en-las empresas se cree un mimero.suficiente de puestos de trabajoni 10han sido los compromises gubema-mentales. Tampoco. ha bastado para

ello la recuperacion de los excedentes

empresar ia les a que ha .servido lamode-radon salarial aceptada s indica lmentecon un "saerificio de los trabajadores.pa-ra afrontar la crisis economica".

En las empresas espafiolas, ampara-das porla propia coberturaideologica

que proporcionaba la necesidad de sa.. ,lir de la crisis, se ha vivido una larga

etapa en que Ios trabajadores y sus re-presentantes han aceptado _ bien que

a regafiadientes-e politica.s empresa-

dales destinadas 'a "a:jusfat" las plaati-

Uas.a las nuevas necesidades producti-vas, es decir, destinadas a reduoirlas.Elalud de cierres empresariales y de ex-

pedientes de crisis de losprimeros.afiosde la transicien ha sido seguide _ 0 seha combinado _, con "regulaeiones

blandas" de plantilla. Estas sf:han dadosobre todo en grandesempresas donde

elnumerode asalariados yuna presencia

sindical m a s 0meaes impo r ta n te podr tanhaber heche problematicas politicas em-

presariales mas drasticas. Por las medi-da s q ue in clu ye n (b aja s in ce nti va d as y /Q

j ub il ac io n es a ntl ci pa d as ) e ste ti po .d e Fe-

gulaciones han sido vistas como un malmenor por lossindicatosypor los propios

trabajadores afectados,atendiendo a ta{alta de alternativas s indica les al. res-

pecto, a la mayor dureza de la s solucio-nes que el entorno venia dando a lacuestion y al heche de que, asf, podiaprotegerse el empleode Ios que se que-daran en la empresa,Si el periodo 1979-1985es el m a s

representative en 10 que concierne aladestruecion del empleo,a partir de esta

Ultimafechay al calor de Iareactivaci6ne eon om ica, 1 0 que se pone al orden delilia es l e t . precarizacion de buena partede los empleos de nueva creacion,cuando no.la deparcelas de los.empleosya existentes, .La debilidad de las organizaeiones

.sindicales en las .empresas no ha hecheposible atajar el problema, en buenaparte por las remoras que la negoeia-

ci6n centralizada ha supuesto para la

acci6n sindicalen los centros de traba-jo , Yes que, en realidad, Ia cuest ion .delempleo, comootras.abordadasde for-ma.centralizada por los slndicatospre-eisa, al m en os, e l com ple me nto d e poll-t ic a s s in d i ca le s conc re t as en la .empresa ,ya que no es sino allf dondese crean 0

se destruyen puestos de traba]o.Tambien es en 'lasempresas donde

las mismas caracterfsticas de lospues-tos de trabajo se transforman, -afec-tando a.las condiciones en que los asa-lariados realizan S'U trabajo ya la

estruetura de sus' relaciones con el sin-dicalismo. Es alli donde se origin an las

nuevas formas de util izacien deltrabajoy de gestion de la mano de obra. Es a U f

tambien donde 'tienen 'lugar transfer-

maeiones importantes en el propio pro-

ceso de trabajo imposible de afrontarsindicalmente desde otras mstaneiasajenas a la empresa, Es el easo, perejemplo, de la incorporacion de nuevas

tecnologfas a la produocicn 0 a la ges-

ti6n. La decision desustituir un equipode tornos mecanicos por otro de con-

lrolmunericQ, la de instalar un robotmdustrial o la de informatizar lagesti6nadministrativa, no incumbe s610 a laoptimizacion de los resultados empre-sariales.Esevidente que repereutiraen

la califlcacion de los trabajadores, en eJ

grade de autonomia y d e control queostenten ensu trabajo, en Ip s ritmos )

organizaci6n del trabajo, 'Yen la .canti·dad de mana de obra requerida; reper-cutira, .en suma, sobrelos trabajadoresy, por eso, sobre sus' organizaciones ]sobre las relaciones entre anibos. .

2

Page 25: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 25/61

Los ejemplos podrfaa ser muchos.

Pero 1 0 que Interesa subrayares que,durante el largo periodo de los acuer-

do s s oc ia le s, los . s indlcatos han basadosus estrategias en la negociaci6n peliti-

c a c en tr a li z ada , con 10q ue - si :00en e ldiseurso, SI en la pnicfica - 5U aetua-cion en las empresas quedo relegada a

un plano seeundar io , Es preeiso recor-dar que son momentos en que eli los

centres de trabajo se estan flevando acab 0_ importantes transformaciones,por 10 que' esa centralizacion die las

estrategias en la cupula confederal pro-

J i > i o i ~ la rcduccieade lo.que ya era unaescasa capacidad contraetual en las

empresas ,La acci6n sindlealen la empresa se

hacemas difi¢iJ, en tanto quela centra-lizaeion Ie sustrae las que sen sus rei-v.indicaclemes mas habituales: las eco-

nomieas y las que afectan ala.jornadalaboral, Lanegociacien colectiva seeto-

rial y de empresa se supedita en eS0S

aspectos a los acuesdos sociales, y sin

que se afiadan nuevas 1 1 necesarios 000-

te n id o s a 1 (1 1e go ei ae io n enfuncion d elas Iransformaeiones.que estan tenien-

do lugar en las empresas .. Las eriticas efectuadas basta aqufa

~ la negeciacion centralizada segnida

porlos sindicatos no impliea laidea de

que estes no tengan que participaren

la definicion .de parcelas .de la . pontica

eeonomica y social, que .afectan al eon-junto del pais y a su base def,epr~-

se nta cio n: e s indudable q ue d eben ha -cerlo, como medic de defender a las

capas m a s desprotegidas de la pobla-

cion y de hacerextensivos a los sectores

con .menor capacidad de negociacion

las ventajas susceptibles de obtenerse

en.aquellos sectores eon mayor implan-

tacion sindical. Esta es, precisamente,

la premisa que impulse a los sindieatos

a la..negociaeion centrallzada, Ademas,

'debe tenerse en cuenta que en los pri-

meros afios de la transicion las estrate-

gias sindlcales se eneuentran condicio-

nadas porIa neces1dad de teaflfJUar ·elsis~ema democratico y nortnalizarelnu(wo marco de relaciones laboniles,

pot un lado, y de hacer frente a los

.efectos de la ciisis eronomica; por'otro;estas euestiones reforzaban el intents

sindieaI Iporaquel ripo de negociad6n.

Como es ,sapido, la criSis repercute

negari:vameilte sobre el sindi'calismo',

c,u¥a cr,edibilidadl y fO'rtaleeimiento

quedan mermados por :las dificultades

en ellogre de avances ymejor:as en lascondiciones de trabajo, pot 10S' desp i -dos, reduccionesmasieas de' plantillas,e ierres 4~ empresas Y .por e l e le va d e ycree ien te paro, afeotan do a un as e rga-uizaciones todavta en proceso de. con-so lid ae io n. .E n Ia e m pse sa los . s indica-tos han ofrecido respuesta, en general,

siemprede tono defensivoy; surgidascuandoha existido Iaintencionde re-ducir las plaJltillas.4-Puede afirmarse que Iaaccionsindi-

cal en las empresas ha quedado duran-

teaiios reducida alaadecuacicn a lasmismas de 10 acordado en ia negocia-

clot} centralizada (salarios.joraada ...),

o a in te nta ra fr on ta t: a lg un as de las me-

didasreestructuradorasuna vez que ~s-tas habC;p1 sido ya decididas por las

propias empresas, al margen del trata-

miento de eitestiones c o m o el horatio y

e l c ale n d a ri o l ab or al .e de aspeetos.muypuntuales d e la se gurid ad e hig ie ne ,

La negociaei6n eentralizada ha con-

tr ib ui d o a re d uc ir los &mbi(osae nego-ciaeion en las ~mpr~sa's 0; al menos.ha

dificultado su '~pl'i_aei6n. Ademas, lasdisposioieaesjneluidas leu los aeuerdossociales se hanrecogido pestvamentepor las organizaciones ,gindjca'les en los

centres de tnabajo, al tener escasa ca-

pacidad de actuacion 5.0})I'e ellas. As£,

los Comitesde Empresa ylas>Secdones

Sindicales de Empresa (CEE y SEE en

adelante, respectivameate) se han limi-tado a seguir las directrices marcadas

por los acuerdos, 0 a esperar los, resul-

tados de las .acciones confederales.

Se ha indica~o ante.:sque- las crfticasa la n e go ci ac io n eeatralizada.no impli-

ca que esta deba ser abandonada. Sin

embargo.Io queno debe.reportar es e J ,

relegamiento de la action siadicalen el

ambito en que se dan las transforma-

clones que IP3,S afeetan a.trabajadores

y s in d i c at os : en las empresas. Durante

deraasiados afios, la t endeneia seguida

pot las estrategias sindicales ha supues-to la subordinacien d e la acciQn sindi-ca l en las empresasa las grandes lineas

dictadas por las ccinfederacioIies. Te-

4\ EvidC;l1temente existeli excepciones, como illsgrilndes movil'ii:ac:iones'vinculadasala recon-

versi6n industrial, .co·n hi eJaberaci6n de 'al-

ternativas sindicales a las.rnedidas guberna-

,rnent'ales 'f empresatiale~. Ig.ualmente, .Iasreest{Ucturaciones emprendidas. porlas em-

presa5.han contade en ocasiones cQnalg'Un tipo

de ~uesta, .basicamenteen 1 ; 1 $ .g.rand'cs.em~presas~en las que .cxiste u-nl!'~uPerionapacidad

negooiadora. .

niendo en cuenta, ademas, que en los

U:l(imosai)os 'del_franquisnlO YIospri-meres de; la ,ttaIl§i'ci6n,la accl6n teiVin,.

dicatiwa' en la empresaera el eje de lasrelaciones sindieato-trabajador, noes

de e ~'aD a r q ue .al falla» e l m e can ism ede e~resion y Idefinid6n de intereses

en que secentraban-aquellasrelacienes,

s e p ro du ie r au n d i st an c iam ie n to entre lostrabajadores y el sindicalismo.5

2. Re$ tr iec iones oT :gQ . Ii J; za tiv as

a la a e cio n s in dic ale n las em p r e s a s

Una serie de cuestiones. que. remiten a

la e s tr uc tu ra o rg an i za ti va de los. s ind i -catos espafiolesy ~.las earaorerfsticas

que adoptasu presencia en las empre -sas, es otro de 1 0 & elementos que sirven

para explicar la falta de alternativas

sindicalesa la recomposicion de los

meeanismos productivos puestos enmarcha en las empresas , Un aspecto a

subrayaren este sentido es la primacfaque eli Ia practica CCOO,'l UGThandado a snsorganizaciones territoriales

sobredas federativas. Este modelo, quees una de l as h e ren c ia s de la configura-d6n del movimiento obrero durante elf ranqui smo, maroaalgunade lasfimitaeio-'nes,de la acci6n Sindi~ de las empresas,

EI -easi perm'~enfe objetivo de po-

tenciar lasestruoturas federativasbatenido poco exite, y eso se reffej'a en el

pocoapoyo t il ue.las SS~'puedentecibirde Ios ergaaos federativos con los que

debertan interrelacionarse esrrecha-metne. En.los.momentos en.que es ne-

cesariepropercionar una .alternativa a

10s planes de. reest ructuraeion o.de r e -n ova ci on t ec n ol og ic a d e 'una empresa ,IQ -cuando una SEE ha d e tenet claro

como abordar temascoma la producti-

·wclado la movi1iQ(~-rl,estaflata d e apQYG

se ~ejasenlir espeeialmente. Cabe su-

5. Esta cuesti6n ayudaa entender el descenso de.

laafiliaoiom basta! praeticamente, 1985. Lossindicatos, alp,rio1'izar su .actuacicn ~~ el

terrene pot(ticQ, se aiejan de la defensa de los

iritereses'inmeCliat~ de'los trabajadoreSen las, empresas. La priol1idad ,ooncendl1ia por los sin-

dicatos.mayoritarios acolaboral' en la refomia

politica.imptica la cQnt,rapartida de una autGIi--mjta~i6n relvindicafi~.en' las empresas, 10 que

favG.rece el (iivorcio con la acci6n sindical en

e s c : nivel. ESte tiP9 d_cintefY.enci6n-p~-

guido. con los ac"e~os saeiales - se ~timaservira para defender al conjunto de las traba

ja:d0l'es. Pero aCtua cOJltra losnUsmos·sindica.

tQS: pierden ,a[tliaci6n desdc 'fmales de 1978~.

produciendose. ul1'a'l;risis de representaci6n

que af~ta a ,todos ¢lIos.

26

Page 26: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 26/61

poner que una mas estrecha relaci6n del os .o rg aai smos s ind io al e s en la empresacon las federaciones permitirfa discutirexperieneias y poner en comuncuestio-nes que, aunque de forma variable,pueden afectar a lamayor parte de em-presas del sector en cuesti6n. Esto.jun-to con una mayor dotaoion de recursos

destinados a Ia formaci6n, serviria paracapacitar mejor a los cuad r o s s ind i c a le sde las empresas para afrontar mejor losretosque se les plantean.Losnexos entre la-estruetura organi-

zativa del sindicato - especialmente en1 0 que se refiere a las federaciones=- ylas SSE son, aunhoy,escasos.~ Y esa. ci rounst anc i a, ad emas de no facilltar laaccion sindical en la empresa, dificultala traslacion de las e st ra te g ia s c on fe d e -niles alios centres de trabajo.

Sin embargo, masque esta cuestitin,

vale la pena resaltar las restriccionesque ala a cc io n s in d i ca l en las empresashan impuesto Iapolemica entre CE ySSE, de un lado, Y,por otro, la propia

deb i l idad de la organizacion de los sin-dicatos en los centres de trabajo.La disyuntiva CEISSE. En Espana,

la accien colectiva en los oentros detrabajo.se.articula en una dobleestruc-tura: las SSE y los CEo Si en ocasionesla exis teneia de ambos organ ism os e sbenef iciosa para 'l a d e f ensa de los inte-reses de los asalariados Y para los pro-

pios sindicatos, en otras, la dinamicaque se establece entre ellos puede re-sultar problematica pata laaceioasin-d iea l en la empresa. La vinculacion en -tre ambos n i ve le s s e r es ue lv e de formano.siempre facil nisatisfactoria: en los

CE por la presencia sindical, yfuera dela empresa par la representatividadque. a partir de las elecciones a CEobtienen los d i s ti n to s s ind i c a to s,En buen numero de pafses, los CE

son cons ide rados -ensus distintasfor-mulas- u n o rg an o n o.s in d ic al que, e s-

6. En esa.direceion apunta un estudio realizadosobre.una muestra de.delegados yafiliados a

UGT, que revela una negativa valoracion deestosacerca de [as aeciones del 'sindieato para

conocer su opin.i6nypro.porcionarles informa-cion: el 66%de los delegados y el' 85%de [as

aflliados afinnan norecibirinformacion de' susorganizaciones territoriales; proporci6n que

alcanza ai 78 %Yel 90 %, respectivamente,cuando se trata de cuantificar [a infonnaci6nprocedente de los organismos federativos y

que parece indicar una menoreapacidad ope-rativa de estos u[~imQS,al menes en el planoinformative. No es aventurado suponer que

algosemejante ocurreen e[resto de sindieata§.

tablecido pot via l eg is lat iva , s i r-ve para representar al conjuntode la plantilla. Pero en pocoslugares los CE constituyen un

mecanisme tan vital para la ac-tuacion de los sindicatos en laempresa como en Espafia. En

efecto, en Espana Ios CE son

organismos II traves de. los queel.sindicato puede actuar en los

centros de ttabajo, yeslan deta-dos de importantes atribucio-nes en la representacion de losintereses de los asalariados. La

presencia en elias de los s ind i -catos a traves de sus miembros

nQ ha de jado de crecer desdelas primeraselecciones a dele-

gados de empresa y miembrosde C E, 1 0s no afiliadcs ban pa-sado de ser e1 18 . 12 % del total

de los elegidos en 1978, a s6'10el7.60 % en 1986 .Por su parte, las SSE han ga-

nado.atribuciones y espacios.de

aetuacion de formaprogresiva(sobre todo a partir de IaLOLS). No es de extrafiar,pues, que la pelemica SSE1CEiniciada con la tra nsicion a par-tir de las diversas posiciones

sindicales en 10 que respecra ala consideracion delorgaao de aecion

s indical a privilegiar en la empr esa , si ga

todavfa vigente.Asi , centrar la acci6n s indical en la

empresa en el CE puede llevar en oca-siones a queel trabajadorno distinga

entre CE y SSE, valorando solo las ac-ciones del pr imero y estimando que su

a f il ia e i nn e s -i nnece s ar ia en tanto que

ese organismo ya def iende susintere-ses. En empresas donde existe un solo

sin dicato - 0 una clara mayor ta de unodeellos- y 'en las que el 6rgano mas

po tene iado de aceion sindical es el C E , elpapel de la s SSE - e s decir, el del s indi-cato - pue de q ue dar absolutamente e l i -

fuminado, sirviendo de poco ala impreg-nacionentre IQS trabaj ado res del i dear iode la organizacion. El caso eontrario

- primar las SSE - puede sec tambien

negative, dado que emp re sa s c onv ar io ss in d i ea to s p ue d e n vivir un clima de en -frentaaiiento sindical en el que no se

produce Ia mediaci6n unitaria del CE,1 0 qlue puede, igualmente, alejar a lostrabajadores del sindicalismo.

Debe destaearse, sin embar-go, que

eI acercamiento entre ecao y VaT

Mauricia Hernandez, oleo sobrelamma, 1887, 17.5x 12.5

ern: Inscripci6n en e i reverso.=Da. Mauncia Hertuindez,viuda de don Albino CaciUas de quien le quedaron dos

hijas, Narcisa y .Marcelina, y segunda vez viuda. Seretrato de 34 anos de_edad, A '7 de agosto de 1887. Su

estatura, 1vara, 3 euartas, 3y cuarto de pulgada de I![~.Hermenegildo' Bustos de aficionado pinta".

favorece Ia superaeion de I a d i co tom fa- que no tiene por que ser: tal-

SSE/Ce y, ademas, se ha producidb eneste mismnterreno: hoy:UaT valera en,

mayor grade que. antes a los CE yCCOO hace 10 mismo con.las SSE.Son mayores aun los problemas que

para laacci6n sindicalla empresasupo-

ne la deb i l idad de las organizaeioness in d i ca le s, a lg un a de cuyas c au sa s p ue -den ser entrevistas a partir delo indica-db basta aqui. .

3..La debilidad d~ la organ{Z4cioll

s in dica l e n Ia empresa

A I margen de la baja afiliaci6n,que ha

empezado a recuperarse lentamentedesde 1985 , la debil idad de la organiza-ci6n sindical en las empresas es visible

en:el p rop io f unc ionamien to de las:SSEy de los C E o Con f re cueno ia , i ncluso engrandesempresas con ~te presencia

s indical , los miembros activos de ambosorganismos son las mismas personas Y '

la asuncion delgrueso-de tareas sindi-cales reoae en un reducido numero de

sindicalistas: son ellos 'los. que ocupan

27

Page 27: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 27/61

los cargos de respon~a:bUida~enla SSEy en el' CE. For 'COI\~ mUQ.hos d e los'

delegad,?S"~ue' f(l)Im8n parte del CEno

utili ian siquiera la totalidad del Gr~41to

~o~~~ ~e. qu~ dis.ponen para realizer'acth~ldad smctical

La acci6n sindical en las gtandes

empresas se vefavorecida en ocasiones

p0f la t~tencia de. comisiones (las de.Primas y los Comites de Seguridad eIrugiene son los mas usuales) en las que

participan miembros del' CE Yque po-sibilitan 1a intervencion sindical en los,aspectos que contemplan, Su funciona-miento y la eapacidad de, intervenci6n

real que permiten sonl muy variables,aunque puede a'firmarse que los sindi-eatos las, han ut i l izado para matiz ar .la

unidireceionalidad.de los criteries.em-

presariales mas que para aum en tar suwntrtll sabre las relaeienes detraba]o,

Obvio es.decir que en las' pequefiasempresas esas posibilidades de inter-vencion son e sc as fs imas . No hay' queolvidar,como, sedesprende de loin~i-cado respecto al credito horario, quemuchos de legados apenas real izan ae-Hvridad sindieal en estas empresas,

.mantenicndo ademas una muy eseasa- 0 nula -relaci6n con la estructura

federativa 0 territorial del siadieato en

cuyas listas han sido elegidos..Por lo que atafie a las SSE, Son casi

jne,ustenlesen las pequefias empresas,

~ymenos numerosas -'Yt sobre. todo,actiy~ - de 1 0 que serfa deseableen las

EII!.·_ • ,. id imayol1es., ' luacionamiento c o n e aaode las SSE en la mayor parte de lasempresas con jmplantacion sindicalfilueda re due id o a Ias reuniones de sus

miembtos que a la vez. forman parte delCE, La partieipacion activa del grueso

d e los afiliadosqueda.restringida (conlas 16gicas excepcionss a las generaliza-

.eienes aquf expuestas)a debates queIevantan.mayorexpectaciou que Ia eo..

tidianeidad de Iaaccionsindical, talescomo la elaboracion de las listas de las

elecciones sindicales 0 el' seguimiento

r l , 6 la aegcciacioncelectiva, Laasam-

blea.una de las caracterfsticas del mo-

vimiento obrero resultante del fran-

7.EI,estudioantesalQdidorealizado'para elcasode VOT (el del resto desindicatos essin duda,

s.imilat) muestra queel54· % del~deleg'ad'os

utiliza menos, de las 40 boras con que cuenfan

en 'las grandes' empresas y el 6 % no utilita

ninguna; la situaci6n es peor en la.s.empresaS

entre 6 y 10 ~rabajadores, donde eI57% de los

delegades no utiliian ni una sola hora.

quismo; no ha desapareeido, pero sufr ecu en cia y ca pa eid ad d eciso ria se han

red ncid e d esd e el inicio de la transi-c ion. Cabe.apuntar en.este sentido que,

sin la extension que se da en otros pal-ses de 'esas practices, se constata un

progresivo aqge de Iormasparricipati-

vas en la ac ti vi d a d .s in d i c al d i s ti n ta s ala

asamblea, como eI referendum convo-cade pnntualmente como tnemo de to-ma de decisiones.

Este brevfsimorepaso a la realidadsindicalen las empresas no hace masque subrayar las dificultades que, pre-

sentan los intentos de aumentar Ia ca-

pacidad de intervencion s~dical! enellas. Sin embargo, existen tambien de ..

mentos que actuan en favor de tales

intentos; entre ellesdestaca elaumento

delmimero de centros de. trabajo que

quedancubiertossindicalmente de for-

r n a progresiva en.eadeproceso de dec-ciones sindicales.

POl' otra parte', el acercamiento en-

tre los dos grandes sindicatos, permitepensaren un mejor entendimiento.tam ..

bien en los centres detrabajo que, endefmitva, pue d e coad yuv ar -e n e l mejortratamiento de.la problematicasindicalen l as emp re sa s,

III

E I re dim ens io na mie nto d ela ne go cia -c i6 np o litie a c en tr aliz a da : b ac ia . u na

m a yo r a te nc io n a ta action s in d ie a l . e nla em p re sa .

Una de las primeras y mayores mues-

tras de acercamienteientre los sindica-

tosse produce, preeisamente, en tome

a la cuesti6n de I,anegociacion con el

gobierno y las organizaeionesempresa-riales,Las CCOO desdehace tiempo, y

UGT desde finales de 1985; cuando

comi~w:a,,\~.fe.ite,:a r, S U S . ' quejas ante losineumplimientos 'del AES, sop progre-

sivamente reticentes 'a participar en

una c on ce rta ci ea -q u e.a s uju ie lo , no he treportadoveatajas para sus bases nitampoco para las propias organizacio-

nes sind icales, ,Elacercamiento entre UGT yCCOO

en este aspeeto es evidente, Ademas ,coinCiden en SUscriticas a lapoliticaec~

'n6mica delgobierno PSOE 'Queadquie-

reO'especial relevancia a partir de 1987 ,La ignorantia gubernamental de

aqpella ct(ticaacerca tadana mas .las

pcsioioaes de CCOO y rUG't, @mpo r-,tan do un alejamiento pr..ogresiVoehtreesta central y el goblerno PS()E ..Lahuelga general del, 14-1) ,'Y,engenera!1,el redimensionamientn de la negecia-

ci6n pelftiea centralizada, tienen abillDade .susfuentes fundament-ales.

Sin poder detenemos .aqpf ,e;' el se-

guimiento de la concertacion, es nece-sario subrayar que" para los sindicatos,no cabe y a jus tl fl ca r , como en los pri-m eres afios de la translci6q:, los sacrifi . ..cios asum id os en aras .~ l a :"censo lida -ci6n dela democracia" .Q paraafrentaruna "salida nacional ' de la crisis, cuan-.d o h~Clue se esta experimentandO' es

una "salida empresarial ' de ella epifuo-

don de la po lf ti ca eoonomica seguida 'I~e Ia adopcion de' estrat~gias empresa-

rialesunilaterales an te Ia predueciorr y

el'mercado de trabajo.

. Un data que hay que recordar esque la recomposicion de los , m e G a h i & . -

mosproductivos que viene teniendo lu -.garcomporta dificuItades adieionalespara la f luida ' viaculacion entre' las es-

trategias sindicales y las demandas eintereses de los trabajadores, en taht.d

que .la segmentaeioa del m~rq3:do de

trabajo y la fragmentacion de Ia fuerzade trabajo quese .derivan de ;aqu6lla

dan Ingar .3, laa:pari€i6n de unes eada.

vez mas pUJil.erQSOSdiferenoiados c o -lectivos con demand as espeelfieas,Ademas; fen6menos cotllo [aoreciente

sustitucion de empleo f~ope r temporaldificultan la i mp la nta ci ri n si ;n 4 ic ai e n-lre UQ fifuneto ereeientede ItraIJajado-

res, en tanto, que la eventualidad no.es,desde luego, una, earacterfstica de, las

condiciones de empleo que' fomente laafiliacion,

Los sindicatos buscan instrumentosl: parasuperarlas dlticultades deimplan-taci6n entre los segmentos de trabaja-

do re s p re ca ri os , entre los tecliicos" 0

entte los colectivos vinoulados al' mun-do de las cooperativas e: de las ,SAL.Pero, tambien en e ste asp eo to , lo s la zo sde, union que pueden establecerse, re-

mitena la defensade los intereses dee s to s col ec ti vo s en, el ambito concreto

donde des~roUan su labor. Precisa,.

mente, .es:a ese ambito donde no pue-den llegar de pleno.estrategias b a s a d a sen la negociaci6ncentralizada, inoapa-

ces de, ~umir las particularidad~s de

las d!stintas realidades lab'orale,s'.

Esas 'actuacione~ sindieales no im-

plican la: desap~ici6nde.l.a idea qe'l

28

Page 28: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 28/61

empresa, colectivos

con fuerte capaci-dad negociadora

podrfan alcanzarbeneficios que noserfan extensivosaotTOS,Lo mismo po-drfa suceder entre

empresas 0 secto-res" viendose (avo-recidos los quecuenten con alta.im-

plantacion sindical

o con buenas pers-

pectivas economi-cas. Es para salvar

ese peligro, que los

sindieatos intentanpotenciar su papel

de representacionde interesesgenera-

les.ycontinuer la ne-gocia:ci6n ba:jo nue-

vos parametres.Paralelamente,

seintenta que la ac-ci6n sindical en Ia

empresa adquiera

mayor capaeidad deintervencion ..Para

elle los sindicatos.intentan potenciarsu organizacion en

Ios centresde traba-

jo, comenzando yesforzandose poro bte ne r lin aume nto

de la afiliacion, que y.a se esta produ-

eiendo en los iiltimos afios aunque de

forma muy lenta.

Hoy, cuando los trabajadores y sus

representantes pareeen dispuestos aabordar de forma 'mas decidida las

transformaciones en curso, la dificultad

estriba en recuperar capacidad de ne-

gociacion sobre temas que.durantea:6os.:$e han dejado a la discrecionali ..

dad empresarial 0 que, como maximose han tratado s610 de forma defensiva

(repercusiones. sobre las condiciones

de trabajo de las nuevas teonologfas,negociaci6n de lo s ritmos de produc-cion y las primasadecuadas a 1mnuevo

equipamiento tecnico, etcetera). Fo-

mentada desde las d i re cclo ne s empr e-

.sariales y reforzada pe r la falta de alter-nativas sindicales la idea de que la

mayor parte de los aspectos referidos a

Ia organizacion yal proceso de trabaje

y a la adecuaci6n de lamano de obra a

Albina Vtflanaeva, 61eo sobre lamina, 1889,13 x 9 em.'lnseripeion en el

reverse: "Uona AlbinaVillanuevanacio elIo. de.marzo de 18.33,y-se

retratoel 5 de maIZOd.el889. De una vara, trescuartas,dos.y media

pulgadas;'Y dos lineas de alta. HermenegildoBustos, de aficionado pinta".

sindicato como agente social intervi-nente en determinadas facetas de la

polltica economica; implica, por el con-

trario, que debe situarse en: nueva di-mension, De este modo, se tiende ahora

a defender los intereses generales de

1 0&trabajadores y; p ar ale la me nte , v in -cular esa defensa global con eJ , abordaje

"in situ" de las necesidades de los asa-

lariados y de la acci6n sindicalen las

empresas. De esas necesidades provie-ne el esfuerzo .en torno a la recupera-

ci6n de una capacidad contractual que,

permita reducir la discrecionalidadempresarial en 1atoma de decisiones y

vincule sus.estrategias generales can .e l

terrene donde deben ser llevadas a Iapractica.

Sin embargo, recuperar capaeidad

contractual y priorizar Ia accion sindi-ca l en las empresas, comporta el riesgo

de aumentar lasegmentaoion entre los

trabajadores, En efecto, en Una misma

ellos son prerrogativas empresariales,se, encueatta ampliamente difundida

entre los asalariados. Transformar esa

idea en una accion colectiva destinada

a intervenir en esosambitos, no por

dificilresulta .menosnecesario,

IV

A va nce s e n l a r e cu p e ra c io n d e ' ac a p ac id a d d e in te tv e nd o n sin d ic a ie n la s' emp r e s a s

La necesidad de recuperar capacidadcontractualen.las .empresas parecees-tar hoy asumida por los grandes sin.di-

cates espafioles, Aunquese haee difici lcam biar la s 1fueasde'a~ctuaci6n que hanpredominado durante alios y salvar las

deficiencias de su imp lan ta cion en los

oentros de trabajo, seestan producien-

do avances concretos end abordaje dealguna de las cuestiones que derivan de'

las' transformaeiones productivas que

han tenido y tienen lugar en los centrosde trabajo.Sin el menor animo deexhaustivi-

dad" y simplemente como muestra de

'las nuevas tendencias, atin no eonsoli-

dadas , de la acci6n re ivindicat iva en la

empresa, puede indicarse Ia erecienteateneion sindical a una serie de cuestio-

nes entre las que destacan:

LEn el terreno salar,ial",en los des.o

tres ultimos aiios sereclama aumentossalariales por encima de la inflacio», ysi bien su logro es variable 'en funciendel sector y de las. empresas, puede

afirmarse 'que los incrementos que se

obtienen se situan en la linea.

El deseo de aumentar, a traves de lanegociacion colectiva, una capaeidad.a d qui si ti va r es tr in g id a en los. ultimos:afios y el rebrote de lastensiones infla-

cionlstas, puede 'implicar que 1 0 ' nego-

e iad o se sigalimitando c a si e s cl us iva -mente al ambito salarial,Pese a ello, de forma incipiente pero

progresiva, se asiste a Ia inclusion de

demandas 'que.'afrontan al fin aspectosfundamentales relatives al control de

lasrelaciones de trabajo, tales como las

que se indican, de forma somera, segui-damente.

2. Aumenta progresivamente la in-

clusion, de c lausulas , t:e la ti vas a t <rjerci-cio de derechos sindica1es,sobre todeen convenios de empresa aunque tam-

bien en oonvenios.seetoriales.

Destacan en esteambito los inci-

Page 29: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 29/61

lpielltes' - y , aunmuy peco's - .intealos,de esttu(f~U;rar int.emacionalment_e 10,8

organismos de represenraoisn de los

kabajadores a fin de afrontar lareali-dad transnacional de las empresas y laproxima coafiguracion del mercadourueo europeo. -Pese a su importanclaeste es un aspecto especialmente desa-tendido por los sindicatos,

Cabe citar .igualmente el nUh}en~ereciente de empresas con diversos

centres de trabajo -aun no excesivo.y

eentandose entre ellas las Instituciones

fina.m:ietas,por las peculiarldades desu configuraeion empresarial->, en las

que se ha oonseguido el reconocirttien-

to de la existencia 'Y fuccicnamiento deun Comite Intercentros,

3. Se produeen tambien recientesavances en determinados aspectos de

laorganizacien del trabajo.ASI , en diversas empresas, del metal

por ejemplo, se h~ Ilegado a acuerdos

en torno a la ,movilidad funcional que

csntemplan elesfablecimiento de siste-

mas. rotativos. En otros aeuerdos se ha

obtenido el manteniraiento de las re-muneraciones, Incluyendo las primas,para el casu del desempefio de tareas,de'inferior Fango a 1a categorfaprofe-

'si<maldel trabajadorque las realiza.En uaaspocas ~yg r- an<ile s - em-

presas se han alcanzadoaenerdos sa-bre la formacion que se debe impart i»

'a_lostrabajadores paraadecuar sus C9-nocimlentos a los nuevos sistemas pro-

duetivos, aunque es mas' frecuente el

case de' que 1(1empress simplemente

informe de ' sus planes de formaeion a

los representantes de la plantilla,

Los avances son Iimitados en losaeuerdos puntuales que se producen so-bre la'introduccion de auevastecnologias

y los cambios que comportan en la orga-~ci6n del, trabajo.·· Confreouencia,

esos eambios se vinculan al uso flexible

de la mano de obra - movilidad funcio-

nal, por ejem;plo- ,negoeiandose aspec-tos' ecoaomicos y de condiciones de.tra-

bajo q,ue se vinculan con I a innovaoionadeptada, Este es s in embargo un terre-no enel que los representantes de lostrabajaderes y Ia plantilla, deben afrontar

una pohtiea de heclios.consumados, s inpoder negociar - en ocasiones se les in-forma de las pr.evisionesal respect(i),-

losaspecto's de la innowacion ,tecnolo-gica" que ,suelen ser ser cruciales en, 10

que se refiere a 1 a transformacion delprQceso de trabajo.

E n g e n e 'J 'a i, ypese a talesexperien-cias, las, I1eiv,indiC,acionesen tornoa 1a

neeesidad denegociar aspectos' relati-vos-ala ot:ganlzaci6n d e ltr ab ajo s ue le nregistrarse en las plataformas reivindi-cativas pero n c o en los convenios. Losempresaries son reacios a negoeiar es-

tas-cuestiones 1 - para los'sindicato.s noson abselutamente prioritarias, Pese 'a'ello, se Iesdedica .. na ateeoion \sindi~ereciente e.indicatisa de que oemienza

a cuestionarse que el criterioempresa-

rial.sea elunico porel quedeba regirsela organizacion del 'trabajo. De hecheen determinadas grandes empresas 'la

negociacion del pian 'industrial de la

empresa seesta constituyendo en algomas que la, meta informaeiende los

planes de Iadirecclen .a 16s nepre-sentantes de los trabajadores para con-vertirseen los inicios de una negocia-

don propiamente dicha.4.,S()ncada vez,mas las'SSEy CE que

incluyen entre sus demandas la nego-ciaeion de acnerdos sabre las nuevaseontrataciones que se reaiizan, 'En 'con-

venios d e . empresa .del sector qufmice,del metal, 0del sectorenergetico .se ha

llegado a aouerdos que, baje distintasmodalidades.Inteatan combatir Ia pre-

e ar iz ac io n .q u e acostumbraa rodearalas nuevas contrataeiones que I~ em-

presas realizan habitualmente baje'm()~.

dalidades distintas a las del.empleo fije.

El combate contra la ,eventualidad. for-zosa y el acercarniento a .la defensa de

10s intereses de colectivos de trabaja-

dores definidos por esa misnra eventua-lidad, tiene en esas experieneias un

bnen punto de apoyo,

5. Eti:10que-atafiea las euestiones desalud laboral, los convenios de graades

empresasy del S'ectorq~co han mar-

cado pautas parael establecimiento de

Comites de Seguridad e Higiene, pos-

teriormente seguidasen otros, como envidrio, ceramica Y ' construccion. Hay

que resaltar los aouerdos alcanzados endeterminadas.grandes empresas (algu-

nas de elIas publicas), en. l a s queelServicio Medico ha implantade carti-Ilassanitarias individuales a fin de unmejor control y atenci6n de lasaludlaboral.

£IIabordaje de cuestiones como las

rnenoionadas 'supone' \Ul paso impor-,tantepara aumentar lainterven~ion

sinQical:sobre aspectos que. afectan di-r~ctamentea los trabajador.es y aso

relaci6n eon.e1sin~eaUsmo. EsevitIen-

te que, en nuestro pais, los empresarios

espaii:oles:Ilo han necesitado ~ Iiibus-cad o - la negociaci6n para emprende rla reestruemraeicn de S 1 ! i S mecartismosproductivosy, .a-un.h_{)y,amayor parte

de acuerdos alcanzados pretenden cu-brir los aspectos masnegativos para lostrabajadores de esa reestructuracionuna: vez ha sido y a conretadas en sus

rasgos principales, En cualquier case,incluso este Ultimo SUPQneun avanceprepin de .la mayor atenoien sindical a

I~ transfeaaaciones en cursu en loscentres de trabajo, y puede pesibilitar

el Iogro de una mayor capacidad con-tractual en ellos.Tras largos aftos de retrocesos, los

sindieatos espafioles se encuentran hoy

en mejores condiciones 'Y disposici6npara avanzas en este ambito. Los' retos

que deben afrontar en el futuro.proxi-1)10no son, pequefies. Las profundastransformaciones de l e i realidad em-

presarial tienen, 'como se ha sefialado,

implicaetonessustanciales en la organi-uci6n y condiciones en quese realiza,el,t,rabajo y en la relaci611 entre trabaja-

dores Yliindicalismo. Ademas, los sin,dicatos han de .articular nuevos meea-nismos de representacion para las

colectivos derivados dela creciente ter-eiarizacion de laeconomla yde la diver-

.sidad de' relaciones contractuales.Noes la primera vezque seproduce

~na situaeien' sindicalmente taneom-pleja. La transformacion de los anti-

guos "sindicatos de oficie" en organiza-

ciones sectoriales, en los primeros

decenios del siglo, foe la 'respuesta

adaptativageneral, aunque no , U n i c a , alos cambios en la produceion y 'en lasrelaciones Iaberales de la epoca, La

adaptaci6n a.lo que-constituyeeleje.dela actuaeion sindical, Ia defensa de los

hiteres~s de los' trabajadores, no foe

entonces sencilla y tampoeo lo seraahora, Hoy se hace necesario cohesio-

nar una c1ase que ya no es homogenea~o 1 0 es todavfa metros que antes->,

pe ro cU YOScolecrivos diferenciados,oontintiaa teniendo nameroses Inte-

reses y demandas comunes entre S 1 .

Esa cohesion requiere Ia mediaeicnhomogeneizadora y , centralizada del

.sindicato, pero requiere tambien la

atenci6i1 preferente de los intetesesespeclficos de los distintQs colectivos:

qUe emanan qe' la relae16nde los tra-.h.ajadores 'con droceso de tra:bajo

en las.empresas. tI'

30

Page 30: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 30/61

Memoria colectiva y memoria demujer'"

>Al~jandta Massolo

L

-memoria es el dispositivoesencial generador del

relaro de vida. y eslaactividad de la mente hu~:m~que labora .reconstruyendo el pasado Y ' 16 VlVidD,

Produce.los recuerdosy tambien las olvidos, porque ambosSDnel resulrado posible de toda operaeion de la memoria.

La memoria en la narracion auteblografica pro cedemediante .la s ele ecio n, r ia sobreposicion del recuerdoy el

olvido, la censura yla revelac ion, la eondensacion temporaly la inte;rpDla"ion;l Como. fuerza subjetiva' qu e penetra y

circula en el pasado personal y ooleetivo, la m~tQ.~riareha-ce, reoonstruye y preserva - CDnlas ideas, aprendizajes, . ,

expectativas, afectos e fdentidades del presente - ID S suce-

SDS,experiencias, relaciones CDnlas individualidades.yeo-

lectividades del pasado ..Pero no.rememora toda la cadenade ese pasado.sino fragmentos de un tejido que entrelaza

rostros, palabras.gestos, acciones, espaeios, objetos yeven-

tDS;seg6n el transcurrir de lIDSdistintos tiempos Ycontin-geneias. de lavida en la soeiedad.P.J edlowski advierte que el tema de Ia memoria' ha side

PDCD integrado en IDS'estudiessociologicos y que.el nuevo

interes por 'Ia sociologfa de la memoria forma parte del

seaacimiento del.metodo.biograflco. Tambien proviene delas teorfas sobre Ia accion soeial; partlcularmeate el analisisde las Iormas de eonservaeion de una idetUi:dad colectivaen Ios movimientos .sociales ..Reconoee este aut or que' es aMaurice Halbawchs (y a su libro Lamemoirecolleaive )" a :

quien se debe el.tinico estudio de orientacicnsoeiologica

sobre el earacter reconstructive de 1 9S procesosnemctec-

nieos y l a na tu ra leza social de la m em oria. E s social porquecada memeria'individual, cadaacto ind iv idua l de recuerdo,e s tambien memoria colectiva, en tanto. se haUa eneuad radadentre de' estructuras soeiales de pensamiento y sedimen-

tos del pasado relacionados con 1apertenencia del indivi-duo a determinadosambiectes sociales, Yes, un proceso

reconstructive porque el pasad o en .lamcmcriano.esnuaeaa cce sib le d e modo. directo y ja ma s.e s con se rv ad o d e.m an e-ra definitiva: no es el "retorno" del pasado tal cual en el

presents, sinosu reconstruccion y reinterpretacion sujetas

a .. revisienes derivadasdel cambio de los puntos devista queoperan en el preseate, 2

Para Halbawchs, (quien fue deportado y muii6 en un

campo de ceneentracien nazi), la 'ftinci&n de la memoriaconsists en presentar loselementos.del pasado q\le garan-

t izan al sujeto el sentido de eontinuidady cDns,ervaci&n.cJesu propia.identidad; la memoria colectiva es un. factor decohesion social que conserva del pasado las imagenes que

~ Capit.ulo del.libro P or a mo ry co ra je . M u je re s e n m ov im ie nto s u rba no sde la ciudqd de Mtxico; Ed. Colegio de Mexico, 1992.

1.Cavallaro, Renate, 1985[ "Socielogia stnrie di vita: 'il teste', 'il tempo';'1 0 spacio', en B io gr afia , s io ria e s oc ie ui Ferraroti , 1987; y Ye11lshalmiy Qtres, 1989.

1.Vease.Jedlowski" 1289: '~ !llelllQriacomo colfsttuziooe'sociale. Sullasociologia della memoria de Maurice Halbwachs", en Socio logia , e,cultura. F. Crespi!( acutadi~, Angeli 'Editori. Milan.

sirven ~ presente yque son significativaspara la continui ..dad de la vida e identidad de un determinado.grupo social.

La dave' de la memoria colectlvadesoubierta por HaI~

bawchs es que no existe una u r u o a memeria de 1a sociedad,s ino U1)ap lura lidad y multiplicidad de memorias .coledii'vas

locales. Debido a laeomplejidad y estratificacion de las

sociedades modernas contemporaneas.cada g r U P D espor-tador de saberes especfficos y de memoriasparticulares,por 10 cual conservan diferentes trozos del pasado, deacuerdo CDnsus propias actividades e historias, sus propiossunbDlos y earacterfsticas culturales, As~ la nremeria colec-

tiva eonstituye ua Jugal' de eonflicto entreversicnes e intef-

pretaciones del pasado, y 10 que serta.la "arbitrariedad' del

proceso de reconstmccion del pasado tiene qi\level ' preci-samente con la pluralidad de memorias colectiva:s.

3

La memoria femenina es inherente aesa pluralidad,

pero se distiague en el "mural desemejanzas' quees eada (memoria colectiva 'internamente diversa; Esto es asi por-

que IDSrecuerdos y la reconstruceion del pasada desde elpresente no son exaetamente iguales Iiisurges CDnla mismaintensidad en cada uno de los miembros de un determinado

grupo so cial , cclectividades protagonistas de aconteci-mientos historicos, de movimientes sociales contempora-neos, Podemos considerar la memoria de Ia mujer como unpunto de.vista especffico sobre lamemoria cQlettiva de la

que es parte integrante y formadora.

Se dice que las mujeres sonlasr'depositarias" Y"CUSlb- '

dias" de .lamemoria familiar; elias retienea con mayor '

precisionlas fechas, los nombres, el.lugar de Ies'ebjetos, losdetalles de IDSeventos.sucedidos alr.ededDrddDS ciolos de

la vida de la familia y tambien de la vida comunitaria . de lentorno vecinal. l.PDdem,Dshablar de una "memeriafeme-nina"?' l.'Es la funci6n de. la memoria femen ina recordar yconservar segtin se ha atribuido cultural e historicamente a

la mujer? Cuando alguien de la familia 0. parentela no.se

I • aeuerda 0no sabe.respoader, se escucha: "vamosa pregun-

,I' ~W,amama, a Ia abuela 0. a Ia tfa"; cuando Ilegamos a un

barrie 0 a una organizacion popular y queremos saber m a salia: y maS adentro de 10 que algunosinforman y se lee ,dicen: "vayan a preguntar a doiia ..., a Ia sefiera ...,a la

compaiiera ..." iPor que la experiencia cognoseitiva de las

mujeres ha sediment ado en su memoria 10 que aparececomo. lagunas 0. registros imprecisos e inseguros en Ia

memoria: masculina? l.Por que nos resulta mas "u ti l" lamemoria de Ia Utlljer para algunas cuestiones que la de IDShombresj; viceversa?

Las preguntas no. serefieren a un misterio insoadable,

sino :que obtienen r espu esta s -d el Ingar y posicion .de l~

mujer enla sociedada 10largo deltiempo; nuevamente se

trata dd sistema sexo/genew que'ha DrganizadD y r~gu1ad.o

I~ relaciones y diviSiones sociales entre los ,generos y con-

secuenlemente' hacDnf0imado' los recuerdos y Dlvidos I D a . , ._

3 : lb.

32

Page 31: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 31/61

RtJ,efol ' lSaAnrj i lJ1~a,61eo sabre I~'mina, 1887,17 x 12 em.

Inscripcionen el reverso: "NaciQ la gina Ildetonsa Arriaga et23 deenero de 1867. '¥ lie retrat6 el 12 de noviembre de 1887.

Su estatura, vara, tres euartas, tres-pulgadas, y dos IIneas·de alta.Hermenegildo Bustos de. aficionado pinto",

teria prima de su memoria. De am que la verbalizacion

diferente de' Ia memoria colectiva r;econs~ruid:a pormujeresse refleje en el relato de vida 0 testimonio.

Como hlcidrunente ha observado Isabelle Bertaax-Wia-Itle,4 las raujeres hablan .mas extensamente sobre sus rela-

clones 'can "otros", haeiendo visible a m a s gente y a lasrelaciorres que se dan entre ellas y otras personas cercanas,

y entre-esas lPers~onas~SiJel "yo" masculino apunta.al sujete

de la accion ylos hombres se presentan comosujetos de sus

propias vidas, el "YQ?'femenino masbiei). serefiere-al polo.

de una relaci6n, es un "yo" vineulado a otros. Raramente

los-hombres hablan espentaneamentesobre su vida famj·liar, como si no fuera rea1mente parte de sus vidas; abordan

la.vida que han viYido como sus propias vidas, que tiendena ser la persecucion racional de fines bien definidos en los

ambitos donde han estado 0 se encuentran m : a s actives (elempleo, la actividad politica, sindical, etcetera). Son acto-res de los aconteeimientcso hechos relatados,

En cambio, dado que la esfera familiar _ en la que las

mujeres tienen una presencia mas densa '1 / pel'manente'-

es considerada lugar desprovisto de influeneia sobre 1 0

social, se mega "la calidad de actores sociales.a los agentes

4. Vease Bertaux- Wiam~, 1981: "The life history approach to tJ;lestudy

of internal migration", en B iog ra fJ hy and s oc ie ty . T he . lifo I listory ap -proac l : in the . social sciences . Daniel Bertaux (ed.), 'sage. Estados D.ni-dos., .

insoritosen ese Ingar". Esto resulta ~n la·"negaci6n u n a m -me detoda parMcipaci@n:tle las madres de familia, en tanto

actrices en el mcvimieato sociohistorico. Se excluye a la smuj'eres,:ceosideradas en' su~igna616n social primera, el

lugar familiar y su cotidianidad, compuesta de mUltigIes

Ipracticas percibidascomoreiterativase Individuales.'

Ciertamente, porque. sl la cotidianidad es el plano de 10rutinario reiterativo, de 10 autoeentrado en 1 0 particular, de

10 individual siempre igual a s f JD.is01o,de 10 inferior intras-

cen()lent~~.de 1 10 cireunscrite.a la repreducclnn de Ilafuerzade trabajo en el hogar-vivienda, la vida cotidiana "no vale

nada", no es un factor que puedaeontribuir a : t r a transfer-maci6n de las mujeres en actores sujetos de los procesos yaeciones que traasfortnan los,.sistemas sodales, urbanes,

politicos, etcetera. En ese sentido, lde que vale Iamemoria

de, la s mujeres "amas de casa"? Peee 'como ya hace rato

sabemos que sf tiene valor _ no obstante laprevalencia del

sentido comiin y . ciertas ideologias oenservadoras que per-

penian una cosmovision de la vida cotidiana en las socie-dades contemporaneas -., I~ memoria femeliina en la me-moria colectiva es imprescindible 'e ineludible. c

Lamemoria feni~)lina contiene un frondoso vivero de

recuerdos que, activados mediante la narraci6n, engarzan

las iniciativas tomadas y las praoticas realiztidas en eltrans-eurrir cotidiano espacio-temporal, coalos agentes sociales,

los eonflictos, lasacciones colectivas y los cambios queocurren en el eontexto en el que S0 'inscriben sus vidas y

expeJ;iencias ..Son recuerdos que localizan la emergeacia ymecanismos de, resistencia y los gennenes de rupturas

dentro de las fronteras de la vida eot idiana, que luego saltan

pare afuera. Revelan asimismo como se reproducen los

coasensos, disciplinamientos y opresiones, y c6mo se man-fiestan Ios disensos.Iaconformidades y la toma deconcien-cia crftiea autorreflexiva. La memeria femenina, enraizada

en la dinamica de la cotidianidad, dibuja un mapa cognos-citivo de la ciudad conel paso de sus cuerpos, part iendodel lugar-mas fntimo de I a r ela ci on , c on y ug al, pasando pot

la cocina de la vivienda, continuando per las calles del

barslo 0 las brechas del asentamiento periferico, y proba-blemente llegando basta los edificios sede de los maximos,

poderes publicos, Nos trae deaquf para alia, dealla para

ad, de la manana temprano a la noche, €Onmucha gente y-r'i1aciones sociales de pot medio. -

'Tambien contiene sus olvidos como cualquier memoria

humana, pero aquf se afiadenetras "palancas del olvido'

que han operado sobre las mujeres, de tal suede que se

quedaroa sin aeceso a dlmensianes de la vi:qasocial que Iescorrespondfa conocer ycompartir, .pera como "eso no es

para mujeres" la.exclusividad del reeuerdo perteneeea los

hombres. Y aunquefabricaron eotidianamente procesos de

cambios historieos d e SU ipafs, y se enrolaron enoEgcufua -

eiones populaces, movimientos sociales.etcerera, cuando

se I D U S c a n . en dlscurses, libros Q poneneias no se encuen-

tran. Entonces, "sino no fui nihice nada", el olvido se hacecargo de 1aausencia y se pone una forma de autolride que

alimenta la desvalorizacion, t/

.5 . Bertaux- Wiame; 1986: j'Pnlcticas femeniaas y movilidad ,social fami-

. lia)-:Ia fuersa de 10 cotidiano", en Elpo der·en ,14 soe i edgd , HisWria' 'Yfuente,oral, Mercedes. Vilanova _(ed.).Antoriio BOsch Bditor, Barcelona.

33

Page 32: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 32/61

Ellargo y sinuoso camino

de las elecclones mexicanas

>fsatas Ro j a s

C l em e nc ia B e c er r a , oleo sobre.lamina; 1894"12.5x 9 em.

Insoripcicnen et reverse: "Da. Clernencia Becerra.

Viuda por 1a. vez de Jesus de la Rosa, con su iinica hija Vicenta,Naci6 el18de marzo de 1844, yse retratoel S de julio de 1894.

Su altura vara 3cuattas, 1 y 1/4 pulgada;Hermenegildo Bustos pinto yse 1 .0 regal6 ami comadre.

Da. Vicenta \Ie la R,.d_eReyes".

Ennuestro pais, no tenemos un

sistema democradoo ni eleccio-.nes crefbles, Toda la vida polfti-

ca, pew en particular el acto electoral,

estan viciados-de origen. Durante dece-

nios no han servido para elegir, sino

para legitimar a quien ya 'ant~s ha' side

designado por el gran elector, el presi-

dente en turno. Han tenido por finali-

dad tambien cubrir la apariencia, ante

el exterior, de que en Mexico se reali-

zan elecciones periodicas y que el paiseli democratise.En los hechos, 10 que se observa es

que, cnando los eindadanos se han vol

cado a las urnas para elegir a sus gober-

nantes se Ies ha escamoteado su voto y

burlado su voluntad. Esto se ha tradu-

cid oc n d e ce nio s d e c om ici os sin 'im por -ta ncia p ara la c iu da da nfa , sin p ar tici pa -c io n , .s in e ompe te n c ia y s in v ig il an c ia ,Lo anterior, mas partidos debiles, casi

"inexistentes" ,Y un partido "casi uni.co", despojaron a las elecciones mexi -canas de credibilidad. '

No obstante, en.los ,wtimos lustros la

soeiedad mexicana ha mantenido CODS-

tantemente un reclamo democratico:elecciones conf iables e.A partir d e l mo-vimiento estudiantil-popular de, 1968;

esaexigencia adquirio caracter nacio-

nal, 1 0 cual. se ha reflejado en las-suce-sivas reformas politico-electorales en

1977-1978,1986y 1989, quesignifi~onl

pequefios avances en esta materia y re-dundaron en una mayor par t ic ipacionciudadana (aunque la absrencion siguesiendo alta), encomicios vigilados , enel fortalecimiento de los partidcs poll-

ticos, en una mayor competencia e in -

cluso en el respetoa algunos de sustr iun fos. .

EI gobierno dio un paso positivo en

materia electoral en 1977-1978: la lla-

marla reforma polffica. Dos factores 10

impulsaron a ello: 'a) las acciones del

movimiente -estadiantil-popular de1968, el movimiento guerrillero y la in -surgencia obrera de los setentas, que'ponfan en elaro la (alta d e derechos

democraticos mfnimos.y b) la crisis del

sistema electoraly de partides (COJll;.

puestoeste porlin

partidohegemonicoque se ostentaba como el centro y rep-

resentante de las mayor fas , una: oposi-cion leal de derecha y dos partidos sa-

telires, uno de los cuales era: deizquierda), cuyo grado de credibilidad

habia caido al minimo, 10 que se reflej6

en las elecciones presidenciales de

1976, con la tinica presencia del candi-

date delpar,!ido ofieial,Est", reforma polftioa irrumpio ini-

cialmente como un conjunto de cam-

bios y una nueva ley electoral, a la que

sigma la definicion constitucional de

35

Page 33: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 33/61

los partidos como entidades de interes

publica y el recenocimiento legal de

otros partides politicos.Durante los aiios siguientes, esta re-

forma electoral mostrarfa sus limitacio-nes en importantes cont1ictos regiona-

les pot fraude en las elecciones (SanLuis Potosi, Sonora, Nuevo Leon, Chi -

huahua, Durango" Oaxaca" etcetera).

A$, en 1986, en medio de los precesoselector ales de Chihuahua, Durango y

Oaxaca, que habfan captado la aten-cion publica tanto nacional como inter-nacional, por acuerdo presidencial 'y .a

eonvocatoria de. la Seeretarta de 60-bernacion se desarrollaron 13,8audien-

oias puolicas de eonsulta sabre la re -

novaeioa PQIHka electoral v laparticipaci6n ciudadana enel gobierno

del Distrito Federal, despues de 'las

cuales se formularfa, sinatender'en 1 0

mas mfnimo a 10 expresado mayorita-

riamente en estas, el . C6digo FederalBlectorai.que servirfa de base para las

elecciones de 1988.

El6 dejulio de 1988, los ciudadanos

se volcaron' a las urnas danae como

result ado las elecciones.mas competi-

das y participativas en decenios. Vota-rorrmayoritariamentecontra la polftiea

economica y la antidemoeracia del. sis-. tema, contra el PRI y a favor de la

democracia y de Cuauhtemoc Carde-

nas. N(1)obstante este, se 'impusoaue-

vamente el fraude electoral,Estas elecciones signifiearon unfuerte jaltin para Ia democracia, tanto

asf que Salinas de Gortari reconocfaMOS dlas despuesdecelebrada la elec-

cion ((el fin del sistema de partidocasl

unioo" 'Y , y,acomo presidente,no pudo

evadir el compromise con una nueva

'reformaelectoral que abarco la elabo-raeion del novfsimo Codigo Federal-de

Institueiones y Procedimientos Bleeto-

rales (COFlPB)"la creacion de.nuevas

iastituoiones electorales "= .e1Institute

Federal Electoral yel Registro Federal

de Eleetores -, con una mayor "auto-

nomfa " e " imp a re ia li d ad " , y l a e l abo ra -ci@n4e 'un nuevo padr6n electoral

"confiable" que diera mayor transpa-

rencia y credibilidad a las elecciones.

De esta manera, Iaseciedad mexica-

naha venido empujando bacia una mo-

dernidad democratica y per.elecciones

en que el voto searespetado.

Sin embargo, basta el memento, es-

las refermas clectoralesintroducidas.al

sistema politico de nuestro pa(s no han

atendido punros centrales para CF e ~ el E118 de ~agosto.,d:~1991, -se Ifealiz

mateo [undico que hagan crefbles las ron las eleccioaes.federales iaterm,

eleceiones mexicanas, no se 'han pro- <liaspararenovai:la'tliil~q de la CaroaJ

puesto crear las, condiciones para -el deSenadof;es yensu totaIidadla Cm

desarrollo de u n v er d ad e ra sistema de .r a de Diputados, as(COfiJ:O la Asambkpartidos, No han puesto un control so- de Representantes del DiSuito Feder

bre el origen y monto de los gastos de y 6 gubernaturas de dende ',sobresa:li

los, partidos niafectado el predcminie por su grado de competitividad y

del partido oficial en los 6rganos elec-posibilidad de hacer realla alternanc

torales; han aceptado y sostenido la en el podery la pluralidadlas de :GusubordiBa~i()D de, Ias.erganizacienes najuatocon Vicente ,Pox,def'PAN, y lsociales a _este partido.vy en 10 mas, de San Luis Potosi con Salvad or N a

mfnimo han propiciado 'A separacion Martinez, de la 'Coalici6B Democrati!de tal partido respecto al.aparatoesta- Potosiaa. _tal. El gobierno se mantiene como el - s i n embargo, .si las elecciones

organizador y "vigilante" d e todoel' 1988 signijicaron una crisis pto'{UII

proceso-eleetonal . del sistema de "paJ,:Jido cas ianico" yLa antigua maquinaria de la impo si - e~peranza d e in icia r la transicicna

ci6n no s610 no ha sido debilitada; se democracia.Ias de 1991 sigpificaron:

perfecoiona con,una Iegislacion.electo- restauraeioa plena del partido casi wrai. que favorece alpartido oficial.con co 'Y la indefinida posposlcion de'el nombramientode autoridades res- transiciou democratiea;

ponsables de lQ S comicios de filiaci6n El PRJ volvio a la tradicion del " epriista, con el manejo del padren y , la rro complete";' recupero practicame

credencializacion, con miles de "pro- te todos los espacios oeupados por

mot ores" del vote, con eampafias pu- 0posici6n err el pais, en lugar princirblioitarias-de iatinddacr6n ala eiudada- del Disteito Feder-al y Michoacan, ,S

r n a . y dilamacion de la oposicion y con candidatos a g(1)OeI1iaQOI:esueroa cla utilizaci6n con fines electorales de " c1aradosttiunfadotes en todos los es t

programas de gebiemo como el de.So- des, .ineluyendo Guanajuato YSail Ltlidaridad. ·PotosC."

Asf, el Mexico actual sigue sin con- 'En estas dos Ul funas entidades,

dieiones necesariaspara eelebsarelec- ej:ecutivo tuvo que rectitl~; dado

ciones libres, Jir.npias y:en igualdad de esidente del frapde,cancel6 eltriur

condiciones de los ciudadanos y los de los priistas pero maniobro parapartidos, reeonocer el triumQ de IQs;eapdidatos

oposici6n e.impuso un gobemador ig

rine panista en Guanajuato y otroprii

en San Luis Potosi ; put enGima, devoh;mtad' popular de Ies ciudadanmanten iendose como elgran elector.

6staactitud de "democracia diti. da" se ,repitjo ealos comicios de:112

julio de 1992t situando por un lad.Chihuahua yBaja Calitomia, ypor 0

a Michoacan y Durango coil el.reste

las entidades. que tuvieron proceelectorales el2 d e a go sto ,

L a d em o cr ac ia d ir ig id a

El goblerno de Salinas de Gortariha

mostrado ya cual es su oferta para Iademands d e -la soeiedad de alcanzaruna modemidad d.elllocratica: la de , tmcambio pausado, limitado y planeado ycontrolado desde arriba; el de una, de-,

moeraeia Q..irigida,que no afecte en 10

fundamental a . l sistema de partido casi(mic(,l, nia su propuesta -econ6mica

neoliberal,

Esto q;ued6 demostrado en 1989

cuando en las elecciones de esc afio en

Baja California seacate Ia voluntad de

la eiudadaafeexpresada en las uenas

permitiendo.lallegada a lagubernatura

del candidate del Partido Accion' Na-

cionakmientras en Michoacan, en unaactitud de revancha, se impuso. el frau-

d e contra la ciudadanfa michoacana y

'6'1Partido de IwRevoluei6n.Dcmoora1'

tica.

La s e leae iones e n Ch ih u a hu a yB a j a

Cal i f orn i a : a t i sbas de t ransi to

a fa . m o de m id ad e le cto ra l-

En Chihuahua, la ciudadanfa de f

estado logre derrotar al l aparato tn

cional y moderna de la,imp>0sici6n,,:

compra de votos con Solidaridad, ;

desconfianza en el respeto al'voto y

apatJa generada por datrace sufI

.eI11986.

36

Page 34: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 34/61

.Aho ra l le v o.a l t ri un f o aI m ism o ca n-didato por el que ya habra "lorado en

aqnellos G O n U e j { J ) s , Francisco Barno,

del Partido Aeci6n NacioJ1al, e bizo va-

l~ r .sudeoision.Bsta vietoria de la ciudadanIa chi-

huahuense oonSutuye un paso 'impor-(ante en el largo y siauoso camino de la

sociedad me:xicana por obte-nerelecciones orefbles.En este triunfo, tuvo mucho

que ver el Partido. Aecion Na-eienal que ha mantenido u n aluchaconstante durante m a sde 50 aiios por 1a democraeia

electoraly ha sostenido impor-

tantes batallas en esteestado a1 0 l at gp de las qu&!~~haacu-illll'lado experieneia, perfec-elonando su estructura parti-dista y modificado sus formasdehacer polftica adeeuandolasa las demanda:sde la sociedad.

Asi, enafiosrecientes sehavuelto-flexible, ne,gociador y

eoneersader; esto 1 0 . llevoapactar conel gobierno federal

_ e l compromise publico de

elecciones Iibres y de respeto a

sus resultadosen CbibuallJ!la.COl) esto lqgr6; previamente alos cemicios, una depuraci endel padron , la entrega de mas

d e . 100m il c re d en cia le s q u e'l ra -btansido retenidas de manerailegalper el Coordinador Tee -

m o o B statal, un Coordinador

Teenico Distrital y dos Res-ponsables de Zona, IGS cualesfueroaseparados de.la VoealiaEstatal' del Registro Fecleraide. Electores y .sancionados.Logr6 t,Hnbie,tJ1 3 eancelaeiendelregistro de tres candidatesdel fRI que no cubr fan .los r e qui si te s , yposteriorrnente el respeto a este com-

promiso.

Sin embargo, este tritmr(i) del PANpuede malograrse y c on ve rtirse .e n u naderrota para el, si no esconsecuentecoa. el r e cl amo de eleccieaes Iibresparatodos losestados y d e respeto a los resul-tadoseleeterales, independieatementede quienes sean los candidates y alpar-

t ido que pertenezcan, yaque de le con-trario estara avalando, la democrae iaseleetiva ..

Las eleceiones. en Baja California

son otr!!>.atisbo de la transicion a lademocraeia, Por principios de cuentas,

en ellas .secont6 e on C on dicion es, paraeleceiones libres, los partidos s e en-frentaron en : iguaIdad de condiciones,las antoridades electorales actuaroncon impcnciaIida4; se dispuso de unpadrdn confiable y p01' primera vez

tambien con credsneiales de-e lector ylistas n em in ale s c on fotografia, insteu-

d e lsa lin isme , e l c ua l.se p ro pu se e e br ara 1 cardenismo de una v:ezpor tedas lamenta del 6 de.julio de 1988, cuando laclud~~a decidi(>votar por 1a demo-

cracia, por Cuauhtemoc catdeu~ Ycontra ~lsistema ysu partido p:rop.in3n-doles una fuerte derrota y la"cafda del

sistema".

E s.ta ve z e l s:alinismo nato'de asestar: u n g ol _p emo rt al a'S.U principal adversario enel

nentro d (d eardenismo, Mi·ehpacan.P!lCa e 1 1 0 n t i l i z O to -des los reeursos del Estad.o,le ga le s e i le ga le s,

OrganiZe unaintensa ybien planeadaeampafiapu-h1idt~i~, por tod.~s los m e -'dies, que jnch' ly6 el despres-

tigid y l a ea lU lm lia e on tra e lPlID ysu dicig~Bte Ouaulite-moe Catdenas;a'l mismotiempo, lal intUnidacion a laciud~<tlania '(;:00. ~1 mensaj'eque estsblesta que elPRD

estabalne i tando a la violen-eia, que de llegar este al po-der en el estado vendrfa IaIngobemabilidad 0 fraeasa ..

rta como po sib le gobiemo, ya,q u e d e sd e e lc en tr o se.leahe-

gadafinancjeramen~e;, con

gtaves consecuencias para

M icilOacan . .Otrose lementosque influyeronen estesenti-do fueron la preseMia del

ejercite'en lasealles de losmunicipios con mareadapre-

senciacardenista y l a exhibi -~i '6ncde listones blancosenlas casas, que parad6jica~

mente inf luyeron en la duda , .dania como efeete del fantas-.

ma- de Ia v io le n eia ,Incluyo'tambleu u : n : gr@ despliegue

de recursos'pa sa las obras de Pro~asolen, til estado; que 'en.tan s610 tres aliosaumentaronenun 5 00 %.

,F1!eevidente ,ep, M ichoaean Ia parti--q ipaei@ndirecta del presidenteen:'caIi1-p aiia .a favor del par ti d o o fi ei al , Pun todestacado deello ru e ef mensaje-trans-

mi~ id Q ,a eseasos d fas d e la eleccien,a ( i ) o d e informaba d e las obras 'realiza-

das en ~lestad.O' y del JiloD;todel gastoinv.el1tidolen obrasee ie ] d e 5 tiillon c;s d epesos, y,postenottne,n.te;.las f¢liQitacto-nes al candidajo eel PRlI,cuaudo ape-

nasse hao(a contabilitac!lo.ellO% del as ea si ll as . .

Gene r p J M anue l .J ) o b l a ( jo , 6teo,so l>re t el a, 1 8 5 6, 5 7.s xA 5 em .

mentes para la votacion que mostraron

su eficaciapara evitarel fraude.Laseleeeiolleliliealizadas eli,este.es-

tadt) fueron en generaflimpias y pacffi-caaaunque-algunos priistash~Yan. he-

cho campafia .ea el senti!i9 l:iontr:ario;

tambieo fueronlasmas C Q m p e t - i d a s yp ar ti ci pa ti va s, p ue s .s ea lc an zo Un:a vo-taeien d d 8,0% del padsonelectorak

La s e le ce io ne s en Micheacf in ,

y Dura l1 'gO ; ' l ap remedemi tJ ,ad

4ttt i iJemoeraticQ

En Michoaean, las elecdones estuvie-ron mareadas per esplmtu de revarrcha

17

Page 35: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 35/61

Por s l fuera poco, todo esto se vio

coronado por el nombramiento oficial

de Villasenor como gobernador eleetoen una sesi6n easi clandestina del ce-legio Electoral alaque no fueron cita-dos los diputados d'el PRO, imponien-

dose de esta mane ra la premodernidadantidemooratica.

Tcdo este pr.ovQco 'un fuerte movi-

miento eiudadano, escabezado P : O F elPRO, de rechazo a la imposicion y por

el respeto a la voluntad ciudadana ex-

presada en las urnas, que hizo po sible

el gobiemo de Villasenor en el estado,

Ante, esta sir ua cion , e l gobierno de

Salinas opt6 por dar al conflicto una

saliua a l e S J i l ' ! f i de Guanajuato y SanLuis PotosI. SllsatuYG a ViUaseiior colagubernatura y nembroun intenne, pe-ro en este caso noaceptola posibilidad

de elecciones extraordinarias para el

estado.

Por su parte, el PRO, tiene que revi-

sac su actuacion polftica, ya que no 10-

groconvencer a un buen mimero. de la

ciudadanfa .miehoacana de participar

eo"laleontienda electoral; de enos habla

el casi 5 0 ,%de'la abstencioa. La 1Jlismo

se puede deeit de SU I politicaoposieio-.

nista y antigobiemista que no le permi-ti6 concertar con los g(!jbiernosfederal

y estatal la garantfa de respeto a 1a

voluntad ciudadana. Es .necesarie re-

flexionar basta <i6ndeesta'politica COI 1 -

tribuy6, junto con la intoleraacia priistay gubernamental, a la actual situacion

em que se encuentra Michoacfut.

En nw:ango, los comieios fueren

J D u y eompetidos, La aliaJ1:za PAN-,

PRD Y el perfil.desu candidate Rodol-

fo Elizpndo Torres Iograron convertir-

se durante lacampafia en una opcioa

atractivaa la.ciudadanfapara e1cambio

y la democracia por 10 que obtuvo una

votacion impertante que la llevo al

triunfo, segunestes partidos. Si n em-

bargo, como los comicios en. Michoa-c a n , e st os .e st uv ie so n l le n os de irregnla-ridades, 10 que dio lugar a unfuerte

cuesdenamiente.sobre sucredibilidad,

En las otras cuatro entidades donde

hubo elecciones (Aguascalieetes, Oa-

xaca, Veracruz y Zacatecas), el desa-

rrollo de la conciencia ciudadana y delos partidos opositores tradicional-

mente ha side menor comparada con

las otr,as cuatTQ entidades, tendencia

qlIe ne' se,modi.{ic610 suficiente, por 10

que los :pr0ces,os fueroD eOl,generai pa-00 competi(i6§ Y pooo cQncun:idos.,

No 'obstante, el nUmero de irregula-

ridades y el fraude no fuemenor.

Elfin de los exeepc ione sy la r es ta ura cio n. d el ca rr o

c omp le te p r ii st a

rE I 1 denosiembre, ante' la , ,deman4aciudadanay de las,partides,politicos~de,

tYposici6n de una nueva reforma pollti-ea q ue diera confiabi l idad a los comi-c10S, e l Poder E je eu tiv o h iz o durante su

cuarto informe de gobierno una pro-puesta que inclufa hacer pUblico el ori-gen delfmanciamiento' de Ius, partidosp01iiitos, poner topes a los costos dee ampaf ia , b us ca r formulas q)!legaranti-cen la imparcialid,ad de 'ios procesos

eleetorales y de 'losmedios de comum ..

cad6n en los comioios. Estaspropues-

. JM, si bien atienden algunas demandas

de Ia sociedad, no, son.suficientes.

lis elaro que ademas de las.propues-

ta s hace {alta voluntad y el Ejecutivo

mlsmcse encargaria de d ar un mentissobre su supuesta voluntad' siete was

despues con la actitud.asumida durante

'Io~conricios del :8'de noeienrbre en Si-

naI~a"PueDla y Ta:mauli'pas. Y es que

y a habfa empefiada su p a l a b : f a , eon lospriistas durante d e desayuno del 21 de

octnbre cuando les comunico, para cal-mar la eolera de aquellos, que ya DO

habrfa excepciones. '

En Sinaloa, el Partido Acci6n Na-cional tenia muchas posibilldades de

triiunfo 'ell algunos' de los principales

cIDw:Ucipios,omo Cnliacan y . Mazatlan,ilo que hacia: necesario.un.preeese dee-toraI'le m as rransparente I'>Qsiblepara

que' no'hubiera dudas sabre los:resulta-

dos. Sin embargo.la yota.cl6ntuvo lugar

en medio de presuntas anomallas, de-

nunciadas tanto pol' los partides polfti-

cos como por las asociaciones civiles de

observadores; un padron deficiente,

casillas eonmas votes que votantes, C a l -ta de tinta indel'eble en el 5 0 % de Ias

easillasyla negativa de las' aut0rida4es

electorales loeales de des tr .w . r 5 8 milcredenciales de elector. A eso se sum6

el atentado en I~ carretera contra Ta-

tiana Clouthier.

En Puebla, el candidate del PAN,

Ricardo Villa Escalera, mostr,o duran-

te la eampafia qu.e tenia posibilidades

<;Ietriunf'o sobre el candidato pr,iista

Manuel Bartlet. Tambi6n ~~pfei pro-

ces:o elec~or:~d e.stuvQ ma{c;adQ POffuertes seiialamientos d e , irregulatidal.

des. EI PAN,seiial6 que se impugnan5 05 casillas, el48% deLtotal, por 10 q

exigi6 anulacion de eleccion,

Las eleeeiones en Tamaulipas furon las mas competidas. En este estad

la coa:licion PAN-pRo ysu candidat

Jorge Cardenas (ex parmista, alcak

de Matamoros y empreSaA0)" legranatrae r a miles dec iudadanos y prese

tar gran des pesibi l idades de t r . i u nTan real era Ia posibilidad detriundel candidate de oposici6n que desun principio se Ie trato de Intimidar

detener mediante la amenaza de unjcio politico por supuesta desviacion

fondos,

En TamaUlipas,elproceso 'elec

ral; at igual que en los, otros estade

estuve. plagado de denuncias so bIr regular idades que n un ca fu er on atedidas y donde fmalmente se iIfipu

plenamente la linea pniista de cacompleto.

Todo esto dio como resultado

hechos violentos en.los que se saquer

quemo la papelerfa electoral y pos

riormente ante la falta detranspareae

eleetoral se dio la. pelitizacion dejusticia conIa .efaboradon de erden

de aprehensien contra algunas figude laoposieion, o{aenes que finalme

te se revocaron y no abrieron solucir

al conflicto electoral en el estado.

Una refotma e iec tor t i lpro/untiap a r a e ie cc io n es c re tb le s .

La sociedad mexicana lia venido :

-mandando terminar eon esta situacii

de falta de re.SlJe'toa la voluntad pop

I a n , por el sufragio efeetivo, pot elecci

nes crefbles y por contar con proces

eleotorales propios de un sistema dmocratiee moderno.Para que esto sea posiblese requie

crear elmarco juridico que de una v

por todas seapegae a los criterios wveesales de lihettad de voto, igualdde condiQiones paraeiadadanos Y I P

tido~, auteaticidad en los resulted

elector ales, autoridades electoral

verdaderamente autonomas e imp,

ciales, instrumentos para la elecci6n

almente confiables, asf como la t i . n

decisi6n de apego a esta legalidad p

parte de autoridades, partidos pol

cos, institucifines electorales 'y ciudad

nos, 'como el fullco, camino por el C

se podra Uegar alia cre'dibili,dad ,de~eleccionestrieXicanas. V"

3 '8

Page 36: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 36/61

Antonio Diaz Soto y Gama:

entre Danton ySavonarola

Llamada-orisis de las ideOi_Ogias,

a so ci ad a .a la c af d a de lo s regime-nes del "socialismo realmente

existente", detras de la cual sc inscribela irtesponsabilidad demuchos politi-

cos oentemporaneos de diferentes co-[dentes ideologicas, ha puesto ai ordendel dia el intentas explicar, en un COD ' -

texts historice, la maleabilidad ideo16-gica, m a s a li a del oin ismo 0 la mala fe .

Antonio Diaz Soto y Gama, el viejorevolucionario, oftece una oportuni-

dad ideal para reflexionar sabre estepunto..La vision tradieioaalacerea de Sero

y Gama, la que ensefian .los libros Ypanfletos ofieiales (como eldiscursopronunciado al entregarle la Medalla

Belisario Domfnguez, en 1958) Y aunlos escritos de historiadores profesio-nales {como John Womack, JamesCockrof t 0, mas, reeientemente, si bienen un trabajo de tipo ensayfsticesela-

mente, Gloria Villegas Morena), pasapor la revolucion y se detiene, por una

raz6n u otra -e1objeto especifico de lainvestigacion, la abundaneia de mate-riales -, bacia los afios veinte y queda

con -ello limitada la imagen de Soto y

Gama ala de un luchador polfticoul-trarradical, sea en la euestion .obrera,sea en la cuesticn del reparto agrario.

Pero Soto y Gama vi¥i6 hasta·1967 y

nunca abandon6 la actividad politi ca.LQue planteaba Soto y Gama en los

afios cuarenta.Ios cincuenta, los sesen-

ta? Esun misterio 0 por 1'0menos apa-rece como un misterio en tanto no. se

investigue a fondo la documentaeiondisponible de su archive, aS I como la

veta representada por la historia oralde sus numerosos alumnos, discfpulos,

• Profesor Investigador de laUAM -Azeapotzal-co. Histeriador; Eli Ia-revista Fuen t e s , del De-partamentode Humanidades de la UAM~Az-capotzaico.aparecera una version mas extensa,

incluyendo las referencias bibliograficas, dees-te ensayo. - -

~Marcos Tonatiuh Aguila M.*

I

Luz Murilla,.6Ieo sobre lamina, 1885, 11.5 x i ~ . 5em. Inscripci6n 'en elreverso: "Name el 2l t deDbre. de 1833 On. Lus Murillo. Se retrat6, d{a sabade 21 de fbro, de 188S.,Su estatura, 2 varas,

3 pulgadas de alto. Hermenegildo Bustos.pinto (Qe,~[jcionado)".

enemigos: Este articulo pretende avan-

zar en la direccion de reducir el mito.asociado a la figura historica de Soto y

Gama.

Daniel Cosio Villegas haeriticado, ycon raz6n, la imagen petrificada que la

historiografta mexican a cre6 de Porfi-rioDfaz, .con pelo ybigote cano, bacia

el final de sumandato dictatorial y ene-

sima reeieceion; en 1910. 'Con Soto y

Gama ocurre algo semejante, pero en

sentido cronologico inverso. Es facil

captar la imagen de Soto yGama, joveny fogoso orador antiporfirista en i899,

o incluso en la Convenci6n de Aguas-calientes, durante 1914, maduro y segu-

ro de S 1 mism», donde arenga a losdiputados earrancistas en contra de sujefe ..Pero es casi imposible imaginar al

viejo licenciado, que escribe regular-

mente para EZ Un iv e rs a l, articulos queusan 13.autoridad del Vaticano, para

ofrecer consejos Morales a los jevenes,

en los anoseincuenta ..Sotoy Gama fue

39

Page 37: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 37/61

todo eso: anarquista precursor de la

Revelucien, agrarista y 'colab(,]!T3dorcercano de Zapata y, tambien, ide61ogocristiano, .anticomunista, al finalde su

vida ..Como si imaginaramos al revolu-

eionario Danton transformado en S a -vonarola, el iDttansigentemonje refor-

mador.·

i.J;xiste un. "bilo.condueter" deatrode estacontradictoria evolucion pollti-

e a '0se trata d e un mero opor tunismoideologieo? S1l a respuesta.se.inclinarahacia la segunda opcion, tendrfamos

acaso un djemplomenos ..lipi:cO",del

intelectual dispuestoa defender a capa

. Y ' espa d a, sin €onvicclanespropias, e'l

programa politico mas conveniente a su

interes particular: nada mas.;;l}ejadodelavida de Sore y Gama. .

. Pens amos que siexiste un "hilo con-

ductor", urr factor cormin; dereetitud.

moral sf se quiere, en las opuestas li-neasideologicas defendidas por nues-

Itro'lpel'SQnaj,~:un 'ideal moralista de jus-ticia (que coincide con su religiosidad

.qaijotesca) y o 1Ul,ailti~statismoFadical(acorde con su vieja formacicnanarco-

sindicalista y libertaria). LaexpJlicacio-n'

de la maleabil idad. ideologiea no puetle

red ucirsea cin ism o puro, sin o a en con -trar nazones coneretas de Indelehisto-rico-social, ademas de psicologica,

Para. tratar de' justificar esta rup.ote-sis, procedo a desarrollar tres seceio-

nes. Primero: trazoa grandes pincela-

das su biograffa pclftiea; ..segundo,brevemente intento mostrar las contra-

d i co io n es i d eo lo gi ca s massalientes en .su carrera y, finalmente, planteo una

interpretacion.prepia a manera de con-

elusion.

Vida.pol t t ica

Antonio Diaz Sotoy 'Gama nad6 en.la

capital potosina, calle de Arista No. 20,

el 23: de enero de 188(i),ymurio en laCiudadde Mexico, ochenta ysiete.afios

despues, el14 de Marzo de 1967. Lon-

gevo, como supaisano.J esus Silva Her-~og,muri6 como este, o.rgullo.so de.no

haberse .enriquecido por arte y graeia

de la revo.luci6n .hecha. gobierJlo ..Fue

bijo del Lic. Co.nrad·o Dfaz So..to, un

'liberal de la Reform~ admirador de

Sebastian Lerdo de Tejada, cuyo retra-

to colg~ba de una pared del com'edor

familiar, yde laseiiora Concepci6n Ga-

ma Cruz, cat6lica ferviente. El futuro

agraris~a' era, pues, una.genuinaJnezCla

de. las tradieiones encontradas de sus

padres. . .'Se apod6 adon Conrado "Don Hon-

rado" per haber denuaoiado manejos

f raudulentos de una c omp af if a e x tr an -[era, Ponotra parte,con refe~enciaca I~inf luencia d e la madre, es clare ,que estafoe inmensa , Eli un articulo. escrito por

Soto y Gama para la -r.evistaSeiif)/; del .1 5 de octubre de 1 '962, eon e l titulo de"El temor de Dies es el-principio de la

sabidurfa", comenzaba diciendo: "Asinos 1 0 ensef ia la s ag ra d a e sc ri tu ra y asfnos.lo repetiami..santa madre ...." "Loque mas me preocupa, Ib que mas me'a1.arma~nas d.e~ia con. frecueneia.asushijos), eseribe Soto y G ama, es que seesta.perdleadeel'temer de Dios" ..

A 1 ; 1postre, tal parece que l a influen-

cia de la.madre Ueg6 a ser mas profun-daque la ,Qel liberalismo paterno, E}.

libetalismo y la religion no estan rem-dos,'seftalaran algunos.Es verdad, pero

eso no hizo de] uarez unactivista cato-

lice, Lo que resalta, en nuestro G a S P , ·es

el eventual compromise de Soto y G a-ma, con la institucion religiosa misma:

con la Iglesiaeatol iea y cen 01 Vaticano,

Durante su juventud,: Seto y Gamaeombiaaba la lectura de autores politi ..

cos y literaries, franceses (lefdos en su.idioina original, como correspondfa a

la .intelectualidad de la epoca, inflwida..grandemente por 'la cultura francesa),

conla deanarquistas catalanes espafio-les y , sobre tcdo, ruses (MiguelBaku-

nio.PedroKropetkin), Aello contribu-

y o . grandemente la rica biblioteca del

influyente liberal potosino CamiloArriaga, quieneadicaiiae sus posicio-

nes pollticas en propereion directa al

declive e'con6mlco de; su vieja fa.m.iiUa

'o.lig~quica. 1

El Partido. Liberal Mexicano ; enca-

bezado per Ailiriaga en San Luis Potost, ..

s i l v i o . de abrevadero ' inrelectual de va-

rios precurseres de-la revolucion desdela perspectiva anarquista en eI Estado,que, como Soto yGama, Ieyeron con

av idez La ' conquistad~/ pan, Memon4$d e u n r e v o lu c io n a r io , E/ Esta d o y .10 re -

vo /udon . , de Kropotkin, y otros textos

anarquistas de Bakuaill'Y Pr.o.udhon, asicom() la influyente C a nUl a S o eia lis (a ,

de Plotino C. Rhodakanaty. Ar.riaga

habfa formado su biblioteca en l ,U1waje

'a El:l1'opa,,a partir de 1 0 cual Rose~do .

Salaza·r escribi6 que Arriaga habia

"tfardo de F'r:ancia 'e l socialismo".

L.as vieisitudes del ~plio. grupo de

liberales radicales potosinos oposito

resal J:egime,nde Dfazhan.sido receg

d as pot lames Cocboft en sulibro P tc ur s o re « i n.t cl ec tl .{ a /e s d e la Reyolucio l

Mex i cana , en el que destaca la tigur:..adSoto, Y ' Gama , como representante d

una vertiente d e l iiberalismo 'queuni6, proveehosamente, al ala zapatist

dela revolucion ..Pero estes tr:ansito.nfoe automatico nisenoillo. Sotoy Gam

p~rmaned6 apartado de la iP3I'ticipci6n·pautica activa entre 1904, .aproxmadamente',y 1.9.1.0,pormotives r o n d e'msatalmente econemices (tuvo quinc

h erm an os, ca te rce de e llo s m e n or esSu trayectoria profesi0'nal'len ·esos,aD

.refleja la {alta de oportunidades P " Illantes Y ' la perdlda de s ta tu s para 1

abogado de la clase media que, C O D ?

el; careciera de los vihculos familial'(

o eonex iones pohrieas ad ecuad as, C

rno sefiala Cockroft.ves quiza s i . g n i t 1 . c <Iti:vo que Jose Vasconcelos, Anto1'l

Diaz Soto y Gama y Luis Cabrera, tr t

de los abogados fna&faino~Qsde la .;1se media. participantes en la Revohcion, experimentaran. personalmeneste· sentimlento de degradaci6n d

s ta t us . .Lasmejoresposiciones que Va

conceles y 'Diaz,S,oto yGruna pudiet(obtener de 1980·a 1910 . . . fueton puetos de. oficinistas en una empresa C

abogados .net.teamericanos (WarneJohnson s : GalSton)'~~Pero So.to y .Gamano podr-ia hab

permanecido Mucha mas tiempo

margen de los aeontecimientos revel

cionarios ..Conel asceaso de Madero

pode r , Sotoy Gama seencon t ro emn'posieion intel\me:4ia~ntre la critica I

las posiciones moderadas del nue

presidente acerca del saaeamieeto r

la vida publica del viejo regimen ttimidez respects de' '''Ia cuestion scial", pOT una parte, y los, llamados '

tanto utopicos del ala radical del Pat;

do Liberal Mexicano (PLM), a la re,lucien violenta contra el mismo Mac

ro, porla otra,£1 grupo m a s radicalizado del.Pl,

(Ricardo y Enrique Flores Mag6~ 1br.adoRivel'a, Praxe4is. Guerrero, 1

gueroa) ~endi6 a aislarse :~ada v.ezm

mi~ntras queun,alam:oderada, epca'l

zadapor C~oArriaga, JuanSarab

! T esUs Flores Mag6n y el propio D'So~oy Gama, e.stablecieroJi~,PQtu nC Ito periodo, puentes .de .colaboraci

con el nuevo r~gimen. JesUs Flolies ~

g6n llego a ser secretario. de Goberl

40

Page 38: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 38/61

~. . .'..

Muje t"ctJn lioro, Qleosobre I~rniha, 1862. Inscripcioli en el reveeso;"Se retnittS a.6de abril d e l 862 ,- p.H .B . (afiCionadoy'.

ci6n,¢on Madere. La creeiente cO:n~

cieneia de Sotay Gamasebre .e l .proale»rna agrario ("Nohay:zapatisme sino

:pFoblem:(I.agrario", ese.ribi6ennoviem-

lore de 19,U) condueirfa en un breveplazo .asu separaeion del grupo decen-

tro-izquierda del Par t i do Liberal, sepa-

raci6 ! lq ue se :pmgujo d ura nte Ia co a-vend6n del PL en,al1riJide 1912,cuaDcl.o

Juan Sarabia y e'lrueton ,expti lsades.Mas adelaate, enparte por la1nterme-d 'iaci6n de ,Spte y G ama, e l lema de"Tierra yLibeI1tad"., oliginaJm¢ute le~

v,antade. per Praxed ls 'Guerrero desde

elPartido Liberal.encontre tierra fe:rtifenel mevimiento '~patfsta,Tras su expulsicr, del PL, SQto v Ga-

nia: aplic6 sus.en:etgias,a,la.Qtg~ci'6nde la Casa 'del Obrero Mund i a l , Vol-viend o a sus temas de 1$99Y1 i9Q il , .poMae e l aceatoen el pesodel pro}eta:d:ado y

el siad icalism o d en tro d e Ia Iueha na-e ioual, ConinfluenCia suy a, e l grupo

c fu; ig e n~e de l a C aS 'a ,· a ii .a d i 6a su i d e a ri panarquista una vp~a:ci6n smdicalis ta y

' apol it ii ca . De . acue r d e -eon iun.Iilaiiifi.es~

tQ ,d e J .un io d e ' 1913,"1 a Casa,de'l ObreroM un<tl ia l l"a ti fi c~Jma veemas S 1 1 profe-sign d e fe siil(iJiC:alisfay deelara que . sulabor se eencretara a . promover la orga- ~,

nizacion de los , t raoajad0res,en sindiea-

(os:gr.etl)ia!es .•" La aclti6nl duecta,as{

ente.ndida{lu:cha,pqt mediode.aue lgascontra el regimen capitalista) exeluye.la

labor politica, pues los sindicatos no

,q_ueremos que elobrero se distra:iga de

su gran ol)jetiv.o, la : lu-cha d e ,< : ;I as es ~ '.,

Bste .sesgo, como sabemos, facilitoalgobj~rno' huertista lil:tare-a de reprimira l o s thiem.bf.esde l a , C a s a , . 'q . u e entro enla elantles6nidadl en 1914 .Ese misme ' a D o , en m a r z o , Solo, y .

.Gama decldio s~guir los pasos de unanat'q~ista cubano.,Ptudencio R. Ca-

sa ls, q ue , se gu n c ue nra Cockrofthabfadecidido umrse.a'lasfuerzas zapatistas.

La 16gica de $oto y Gama @ toma:r~stadeterminacion no era ; como s e ha p lcy :l.fead$), una sitnples.aIida. :petson,Cl1 ante

la persecue ien huertista, sin o que par-tfa de 1a convicci6n d e que la propiasupervivenciade la Casa enMexioo ie-peadta de la acclon qruppesilta.LQ der-to es q ue ; hacia febre ro de 191$ , losd i ri ge n te s " ama ri ll os ' de Ia C asa pae-

taron con la frace ion carran cista un aIfneapoHtica, que los enfr .ento a loscampesinos ( lf ue a vi vam ,e n te o ri ti ca d apot Soto y Gama desde.su ouartelzapa-

tista), ..q ue liquid6, 'laspesi~ilidades d eaocien independiente de los obreres,PQ r 10 demlis,r~pidamente traiciena-dos.por € i, ''F~imer Jefe" ,

P ara Soto y Gama.s u In co rp or ac ic nal campo zapatista teprese.nt6 un ver-

dadero salto i deo16gico , transformu-d olo d e ser un' in te lecmal anareosindi-

callsta yail1ticlerical urbano, en uno del o s plimliipales ideologos d e I o s 'p r m . c i-pies del Plan de Aya la ; inici6 unaprac-t ica . .a gr ar is ta q u e contin:u.6todasu vida .'~ 'descr ibr ie t: ldo" en elcampesinade-

gllerril1ero' morelense y .su caudi l l io,Emiliano Z apata, a los redentores con-

eretos de aquella patriaabstracta desus ' p r imeros, discursos.EI matrrn, lOnio entre la utopta 311at:.

quista y lautopfa milenariazapatistaprodujoen Soto y Gama unacfivismo y

.un ' ' ! con:vicci6n extraordinarios. Asi, en

un e p i$ o d i{ ) b a st an te cQn.ocid~"e n~ i -dad d e: de le gad o d e la s fue rz as zapatis-tas at la e onv en c io n o ev ol uc lo n ar la d eoctubre d e 1914 e n .A g ua sc ali en te s, SQ -

to y Gama .seconvi:rti6 en el prototipo

del agraristaradieal y se gan6 el ,mote

del "Danton ,me~ea,no"allhaber Iogra-QOen cuesti6n t le 'minuto&. transformarel animo de Itt asamhlea de la abierta.hostilidad - al estrujar labandera na-cional, "la de Iturbide" -, aldel apoyo

'fm,\nco,al h ab la r .d e Iabandeea d e "los

pFmcipies del' P lan . de A¥ala".. La estreUa de Soto yGama continuo

brillando, en el campo del alazapatista

de la rev01uci6~Qutant¢todoel:periodode asceasede la presencia tb iUta i ' del

campesinado morelense, y cemenz6 a

decl inar con l a s . victorias del a:}atcarran:e is t@ .A fios ac iagos fueroa para, lo s c am -pe sia os m ere le ase s le s : d e191 l8 y 1919

P oco a poco,ja S1JperiQri~ad numeriea,PQut ica y estra t6giea (~poyo estaduni'-

dense tacite . a I , controlar los suministros

b~lioos en .la .fl1ontera~por e je m plo ) .d eC arran za, se r u e imponiendo,

4

Page 39: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 39/61

A d ife ten¢ ia d ~ ot(QS jefes }:,ev()lu- ql(e soy ,pa ttld atio d e que se de ' ayudaC ion - ado s ; eon ' qweoes e J r i s t i 6 l ,Jacp:osibi- , a ' te d o aq iueI q ue f r ~ g a , lesmer.z6s pOI!l id ad c ; leU : ~gal 1 a :nego .c i a€ i' one s '; s( i) br e l a s al ir ld e : sumed l0es ~ l 1 e .cho 'y mezqu ino .. .

_ _ _9 ase d elre (ID J !1 ocin tie nto d e lpro pioC a - p e~ .o .n o ~l1e-()_~en i ngu n arman e ra ~ q u e,s err~ n za e em o princip31,j 'efe del.constitu- ,( le b a r eCU f J f! r. a 1 f r a , Q C i o l 1 am jentb, d e. c i : o n a l i s l I l a , Zapata s'e 1lian~uyo f i r m e propi'e(ita:(les p ar a . d :o .t a r r d ¢ e l i a s : . a 1 1 Q $e_Jt.SU postru:a d e ,d en l1 n.cia con tra 'la pequenes agJ;'~cUltotes•.~.NQepinotaiB-"pollticagen eral d el. ptesidente,y solo P0CO que para e l d esarrollo d ee sa pe-mediante Ia 'uaioioa yet asesina to . fuequenaag rieu i tma se use de' la V10J iencia

p:osihle 'somete! a su s, fuerzas.Precisa- yel de~ po jo . .. ,l e tmaner~c le . fo lD~nt<\i l :a: ,mente es ta toz:uciez: de~eaudilleplan- no: CQnSis t e en d e smemb r,a t: 'u n -a ,g ranteaba la id e n tifi ca .c io nm fsti ca - Y 'n ift:i -p ro pi td a d y ~ vi d1 d a ca fr accr on es d e'ca - q ue Soto y G am ah ab ria ,d e ire ;p etir ' la s cu ale s c ID I\re ~ pa nie rc iim te rre no s.a\Play -QtT~ vez entre Z~pata y 'C r is ~Q , · un ind ivi tl uo ,e l .'m . () J1 3n t i al g~ . 1 aha: _€j en -am:bos i!u;atisfe~hosen SQ fe-de jus_tici~. ,ga,:si. to . ~ ieJ ; l .e , o t tQ , las cas~aI d eD 1 ~ sarobas ; in;emed. iaolemen1e sactificaclos . a11a,e tce~er~j , .

;pef lo s hombres, ambos llam ad os a se r E Vid en .te tn en te :, Ohre .g6ncatrihi:6 d eheroes'ymartires. Asf, segiln;entreVista proceder (aunque -muypesiblementeconced idaa James Cockroft en ene ro no: d e parecer] eD teltcanseurse d e . 'S9: « l e 196$,$ato yGaIlla su.frl6 e ne lcueso 'lllan datQ ,.P ; Q ¢ . s ,J:UJ~tQn r ¢ p . a r t i d < l $ ,mlisd e, le s 'aDOS, { le I e repuseulo zapatista d e un mjU_@uy medio: d e h_ec t. uea~ , lo

"una conversionalcarelleismo nllS(i~ q)Je.Ueva a un Silva, Herzog-aenjuieiar .oo1 f.como: posit + iva"d e C Q Iljun ta , su gesti6n

Lamuert¢ d e Z ap ata p r0 y ,o C 6 .l~ n . a : - agrar ia. Y es que, Obre go n 'e .ra ,muehpt 'uraldispeI;si6n d e la s l.fue re sy laJuehamas que u n , p t6 sp eto p eq :u ei io IP F o pie ,'..por la "sucesion' d e ntr o d e EmoV im ie n- tario hw :gue symq . ',e stl la te ga m i li ta r n a -to, q ueporun tiem po paso" tras un rura l; 'casrm a.grstral; e r.a,,'s0bre tod 'e , un'p le bl sc ito ,e n tt ~ l os · tr ev oh ic io n ar ro s s u- politico b ' a l l i i l ; ~p~decODlp_reQdei" 'l areiios, a:'1~ tr ia ti os d .e lg e,n e ra :l GU d ~ r :d o c en tE a li d ac l d e l ,~T0t>lelhaagtapio,c~D1'_PMagal ia . Seto y G ama, ,pot su , p a r i t e , . lin problema d e estatl1. lid;id . p@lfdca yubicol a.lae orta la een ve niee eia d e-un a socia l. C om o: se iia ,la Silva H etizog" "eJ,

"alianza con la corr ienre o:\Jre gorusta ham bre d e. ti er ra se ra y a . i na pla za ble ".

q u~ )la bia conqnistado la presidencia, D e ahf que , :aunqu~ en un 'p r hi~ ipio_. .d bspu~s.dele¥an~ atse contra e r ow , aooOb reg6n r-idk~a lui taDt~olas pbs ..

e~an~. E t:t1 9 20 ; h te go a e U i l , breve turas rad ie alesd e Solo yGama e n . laperiod o d e .fuga y aislamiento, Soto y C amara Id e D ip.utad os, d en d e d esd e

Q am~ a y otro 'S lid ~ re s'a gF arla& ' d e a pltO ~ 1 92 0! !1 l ic~ncia~dQ pugnahll ' PQtl(Jllccrximadamente d iez . estadps' I@gtanre, pasar 'u na l ey a~a6a,'q l !1 eaee le r .a :n l elagruparse.y i tbndan el P a tt i'd o Nae io n al . tteparto, e :vMmai lmente valor'alTa u n a ,A gnui~ ta (P NA ~ .qw c;con tribuy6sin a1 i~ ,coa:e rpN A y S oto y G :ama ~D'

q u(t'aa la lace le raci6n d e l rep,atta d e ' espeeiat ,aquien'es~()gi6ma:s a(i'lel.ante,:tie rras e ne l :pats. La ;}'a0or agfaria del incluso~ : c a m e > d ite cto :r d e ,su ' e amp oo alpresfdente Ob reg on - si gu e s ie n d umot i- presidencial pnrla ree lecCron".en 11928.v o .d e ev allu ac io n~ s e rr ce n tr ad a s. , , , e l 1 ~ ,P or su. par~ e , SQtOI ¥ .G:ama !lprli)ve-<:;,

m ose fragu61 a,ali~ OhFeg6n-S()t(j):y eho esta a!l ianza,CO.B 1 e l - 6b r~gonl$JhO 'G'ama? paraav,an z3 r 1 6 mas p fl siMe ' en .e l ,pro-

TomemosUlilapala,bras d e OO J'eg6n , gram alagtario·. En e l' P rim er C ongresoIp.fon un cia da s e n su .e am pa fra -p re sid e n- N ao ion al A grra rista ,.e n m ay o d C l1 923 ",~ 1Cial , de 1_919 ; En conferen~ia an~ e la PNAalcan~6, go 'Slbfe1t1ente.ei ,ce,mt d eCamara A gricq la Ja lis~ ence , e l 1 8, d e 5 1) fuet.~ [ jQlfNca - y S(:)tp! Y Gama:, tdn:oviembre de 1 9 1 Q , d ijo : .' peoplo. Ante tu ias, milrepresentanfes

j , · Y o creoque e l ; pJ 1 (! )b lem aa gr ar io es d e 'a ca s'O c ie ,n te s Id e m11es :d e campes i-

~ l p l ' ( ! ) b l e m a : ma s i ntt:i !1 c ad o :q u e se plle- n os" Soto,'Y ' G am a hJzo alarge d e sus'seat,a ,e n nuestro Palsiy elque e s ,mas do tes , o t a t Q 1 1 i a s ' y . pa:so resolucioa.esde'faci1 deaplicarse en cad a U na d e: las rad icalid ad e xtrem a,. 'c(! )m o e1 'd ere .cR o

4 i ve r ;& a st eg iQ n e s . ( . ..) Una d e las f(!)f'" Ii: p os ee r 'a rma& PO lolO~c a IDP¢ s ino s:y ' ~ptas!d.eresolvet ei;ptoblelQa a~al1iQes d.efendercon e l l a : s , l a s '6t)taCiQoes: "Los:si n d ud a"e i fom en te d e'lla pe q~ e iia a gri- pueblos nOr .d eval ve l'f ul j am~s , p e rn i 'n -

cultma.Yo so y partid ario. d e 'que ' fa g U n . motive y ba jo . ,D fug (m pFete~o, nipe q.ue iia agricultura 'se cle sarrol1 e. por- un a sola · p . Y ! g " d : a d e l l a , s tie rra s q ue pe r

resoru.ci~n pfcesi(Ienctalhan tecib idoaIle C fb aa e ne alid ad d e re stituc i6 n 0 Id e '\

tad6Dllascual.es q:ued~an para ~it!m.pl 'een. }'Yoderd e los. i lu d eo&d~ : lab ri _~g ( ) S " . . '

E D ' 1 9 2 3 , Sete Y G a m a a po ya la ca n ,.d i da t'l lr a a e ll ge n e ra l Calles, e l s uc es ere se og i'd .o p or e l cauiillo Ol>reg6n, . a lapresi4enCi.a:de IalB,ep.ijbliea.,E.s mCer e -

s:a !lte n ac e.tte £¢ te tu na a 000 d e lQSd i s .cUl\sos de.~PQy,opipnllIiciadospor S o t O

yGama,dado . querecege cen'bastanteclar:idacl h. fuerza: ~lcanzaga l>~r eI;lgrl.\-ri's-moe,!:lsti'aJno., IlamemQsle, d enueslF~' e ts(!)uaje ., . ,

As(~ ,en li t 'C'onYcen ci(jnde lPNA d e'n:.eVi'embte d i e , 1923 ,. s:o tQ yGama pFOr

nuncil> un estensodiseueso, para esta-li le c! ?r su a;p()¥0 a C alle s, Iouy as d oster,ceras p~tes,son refet :¢neias blblicasy e t 1 st ianas: !En s li st anc ia '; elElocum,en

toeondielena :d apoye a Iaconttnaa-cion. del programa.agrar io . obr~gonistia,d o e · locuaJ "~podemO's es tfm;:absaluta.:,mel)tB s e: ro :u@s !~ j ,eXp te s abaSo fo y G :a~ma, pa ea fustig ard e sp ue s.a lo s se cto re s

med ias q ue . , n ~ 1hC iyan ~Jmyado. total-trreille la l tev~r1:fci'6fi: :"Eii 1 Q s'Ue:esi¥osepala S.ato y o G a m " , lo s :wteIee~uale~ven:d idos : ,hm.M , .aqu f al x ieo, d eben se t10s ,hermanosde: l(~l 'ahafador . lEnti~nda~se bie n . ,( e n f a t iW a con su inc :l ina ( ,! i 6n .p ~ -' t e f i J ! ( a J i s t a en.~J;1lYl'blit .a)f! , ) s s e r y i 4 o r e , s " .MM. ,ade l@te dice~"La'inteligenciade-.be se r: luzi far"OY,antoreha, no.debemos,coavet 't i i r la en.me reancfa ' .BI otrozema.d e l Q i s_au rsp era Ia , faJs .apost l: Jl "a ld e Ipsqllegri.tan":iV,lva C n i ,s tO i R . e y f '_ ' OOnt{3

ei .g6mierao fe.aeral.Es' el i es teaema.eneI 91l~\ 'SQtoyGaJll 'aSe desborda: ":C~.;t @ j c a m a s sepr(jdamQrey', pue:ssena16ea mwtiiples,:oeasiones, que sureinu no61'a de e ste m un do; n o,:C r isto rue, '~ e,m~s ,gr;ande;,d~ la s reV;dluciQl!at ias '~

;P0teso "fu~~t(jrtn¢a:tadai e llla IC t uz •.iporelct imen i n a : u d i r o ' t exeCl 'able para

e l mund e; d e 'tq:uer.el'destf,\lh 1 a inj,usti-,cia sociaL."-

gn . . e l . }lii 'smo .¢scritQ, SQ to y GaIf iamsisteeli. e o l p.aralelism~'efitFe la a.f}etri~na d e . C r isto ... ' i c y ' e 'l1 P la n d b A y a la !P o r

~cS9. ;ins'istet '''los re¥ol~~lo-nari(!)snosse_l i tunos ttaiuqtrllos. ''i['.e~eIIJ;os,Wi gIo.r io 80 ab ole ng o. S em os r@s,sucesoles.de

tod e s lo s marti re~ q\f~. .hahabiclo~deJosln attir es .d e l af ruena caus.a , d e lo s hom -!b tes q ue han dadosu sangre : por la.re.deneian d e los Jb um ilpe s y d ~ ;[osIP~

Qiu~ii(!) 's~e:los hO!dPJ;es'Ver.dade~anie!l 'te sa pt0 s, .." "Y a eIi esta : e p e C 3 ; , pues~

42

Page 40: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 40/61

insiste Soto y Gama en. 1a figura deZapata como l)lwtir cristiano, Ensu

libro testimonial sabre 1agesta zapatis-

ta' (1960), eseribira: "Zapata con fre-cuencia nos decla: para que el agraris-

ma,ttiiUilfe, es necesario que yomuera",

es deeir, prosigue Soto y Gama en sulibro, Zapata "aceptaba, a sabiendas,

su saerificio y su martirio; aetitud her-mosa que levant a hasta la exeelsitud supersonalidad de caudillo y deapostol".

Zapata apostol (y s610 subordinada-mente lider campesino), tal .es,en esen-

cia, lareiv indicacion.que de Zapata ha -ce Soto y Gama,'

Duranteel oallismo, la fuerza del

PNA. sufri6 una rapida declinaci6n.

Mas adelante, a 1 comprometerse con laaventura reeleccionista obregonista,

Soto yGama, Manrique y otros lideres

del PNA, quesugirieron la responsabi-

lidad de Calles en el.asesinato del pre-sidente electo, fueron expulsados delpartido, desaforados en la Camara deDiputados por maniobra directa de

Gonzalo N. Santos y su grupo, y en elcase de Manrique, obligado incluso al

exil io, por sus "improperios" contra

Calles.

Los cambios politicos planteados

por el gobiemo cardenista y su choque

frontal con el callismo ofrecen la posi-

bilidad a Dfaz Soto y Gama de reiniciar

una colaboracion publica, Regresa a

Mexico, vuelve a la docencia, dondecritica acremente al regimen de-Cards-

aasy su pelitiea agraria, 'pero.acepta un

puesto secundario como abogado con-

suitor en la Secretaria de Agricultura y

Fomento. Soto.y Gama se mantuvo con-sistentemente en la oposicion, 10 que 10

eoloeeen .la parad6jica situacion de

representar almismo tiempo a un agra-rista cabal yua.opositor al regimen que

masse identific6 con la reforma agraria

y e1 reparto de tierras, ~CuaJ era el

reproche de Soto y Gama at agrarismode Cardenas?

Los, terminos de su renuncia alem-

pleo en la administracion publica, en e lmarco. de 1a sublevaci6n eedillista de

mayo de 1938ysu rapido aplastamiento

por el ejercito federal, plantean una

clara exposicicn de 'sus diferencias. De-

jemos de lade el tema del compromiso

con la aventura cedillista, compromsio

que solo es comprensible bajola logica

moralista, tipica de Soto y G<UDa,de.no

abandonar a un amigo en desgracia,

Ahora bien, con respecto a la polftica

agraria, Soto y Gama se opoae, ante

todo, ala gestotia estatal de los asuntos

campesinos , No 'concede la posib il idadde que el repartoejidal se traduzca en

una empresa colectiva bajoel manto de

la intervencion estatal en materia de

credito, comercializaci6n, organiza-ci6n sindical, etcetera, La "socializa-

cion del ejido" constituye para Soto yGama unaespecie de traicion a la re-forma agraria, almenos parasuversionidealizada, asociada .a la exper ienciazapatista, Para el, "la (mica garantfa

para Ia libertad del campesino" es Ia

parcela individual, por la quetiene una

"fe absoluta".

Trag esta ruptura de fondo con el

cardenismo , no, parece ya un r ayo en

eielo despejado la siguiente .aventura

frustrada de Soto yGama: su participa-

cionaetiva y enrusiasta 'en la campaiia

conservadora del general Juan Andreu

Almazan por la presidencia dg 1940.

"IYa triunfamos!", decfa Soto y Gamaen entrevista para la revista Hoy, al pe-riodista e historiador Jose C. Valad6s,

en vtsperas de las elecciones de aque1

afio, Sobre el .gobierao de Cardenasasienta: "~Quien puede creer que po-

demos seguir viviendo en un regimencomunistoide? iY0 prefiero morir an-tes de seguir viviendo en esta liderocra-

cia!" SegUn Soto y Gama el de C a rd e ..nas es un gobierno "de secta", "porque

selamente participan en l el l)oder 10s

comunizantes" .

Ala acusacion de reaccionarios, que

los oficialistas lanzaron contra ellos

responde: "iQue mas absurdo que lla-

mar revolucionario al Estadoz" Agre-

ga: "nos dicenreaccionarios los censer-vadores de los intereses mal habidos a

Eduw i if is R u va l c a b a , oleo'sobre lamina, 1888, 17 x 12 em. Inscripcion en el ~veISO: "EI Sr. don

Eduwigis Ruvalcaba falleci6 el12 de julio de. 1888. En laedad de 60 aj}os 8 meses, 2S dlas.Hermenegildo Bustos de aficionado pint6":

43 '

Page 41: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 41/61

"~·:jur :: :1: i: I !Um:l i iJ innj iJn:: :i [ r:_[~:u: ] :[ I~jj :! [mmlj! !Eli :l :i iJr :: il i: :i :i : i il lU! i ! i i: ; :: ii ii ii iU!! !mum;mJl liUi :U![ ! : :: :: ; :! ! [ i:::tMjj;[j[::]:% liI:::r:::;[!!I1:::::[::~:::[::::::::mi!ijil!iliml

la sombra. de. la revolucion. Nos dicensaldhiguera conagua de earabafia que

reaoqien:arios e1:los~los .qruerc'I:)re,- 'aquf Ie \loy a sl,Ullinistrar:iA Almazan

seatanal totalitarismo". T3iItbiea eit su DQ Ieentregaremosel poder ni por lafavor menciona el evidente apoyo po- buena nipor la malal. ..",grito de guerraP$on que e1.mevimiente almaza- que repiti6 tres veces en la tribuna, ynisracontabaain tomar en cuenta el con una Thompson y decenas degol-que dsopor:tep.opola:r no es.iamediata- peadores pot ~~ calles el.dfa.dela elec-mente slnonimc de;Y.ittud, ya que abun- ci6n.dan ejemplos de mevimientos de masas La derrota almazanista y su temero-

con objetivos conservadores, Igual- .so refugio del candidate en elextranje-mente, con.resgecro a los recursos pro- ro, dejaron a Soto y Gamaen una 'pro-

venientes de la RevolucioJ1 hecha go- funda depresi6n moral y un completebremo, Almazan .no podrfa Ianzar Ia .ais1.arpiento politi'co. El propio Soto y

primera piedra. Gama, en Una eartadirigida 3A1mazan,Pero esto es s610 secundario. Lo ba- le recomienda evitar mayor derrama-

sico en cuanto a l objetivo de. soto y mien to de sangre y no promover un

Gamaes I apredioamo ral. Jose C. V a- lesantamiento violento contra el go -lades aciertaen destaear "...enSoto y biernode Avila'Camacho, elq,1:l'efueraGama no existe el abogado,ni el politi- rapidamente, reconocide pot los nor-co Aiel agitador.enel vive elmoralista teamerieanos, "Penetrar en, territorio

~ ( . • . J Cuando hablaen la tribuna, da la mexicano en son de guerra y con pro-

misma sensaciea que Lombardo.Tole- pesitos de .subvertir el erden.de las co-danQ,otFO' predicador acusado de agi.-sas: estableeido actualmente.de hecho,

tador, lEIagitador es teatral, veleidoso, escribeen esa carta, constituirfael ini-indlscipl inado, puede demoler y crear; cio d e una loca av.entura ..." En su anec-y ni Dfaz Soto y Gama niLombardo dotico recuento, Gonzalo N. Santos es-

Toledano'han demolido nada nicreade er ibe al respecto: "Almaz4n, 1),0 va la

nada.Enta EdadMedia;amli>os habrfan Ievantarse en armas ni aunquele apli...'sideelecuentes €3.tequistas (...)". quemosun cautio 'en elculo ...", y en

La mencioa al demoler 0 crearces- conversaeion con Avila Camacho y , Pe-peeialmente en perspectiva, es una ase- rez Trevino afirma: "Almazan antes, era

veracion demasiado fuerte, particular- QUapinche bruja yahora es lin ladronmrenite, con refeeencia 3,' Lembandc enriqueeido y no se la va..ajugar" ..M as'Toledano (figuraprominente en lafun- aI1Ade lagrandflocuenciagrotesca de

daeion y desarrollo de instituciones co- Santos estaba, por 10 demas, el hecho

010la CfM); Sin embargo, la compara- real de la debilidad organica del alma-

don eon Lombardo no es descabellada: zanismo y la creeiente capacidad de

ambos compartieron profundas ralces maniobra del regimen.;religiosasen sueulrc,acioD"pl\ovi)lciana, . "De pie ante la derrota", como es-

ambos fueron moralistas y radieales en cribicel 25 dcdiciembre de 1940, se

sus posiciones polfticas, ambos se vie- refugio Soto y Gama, de nuevo, en la

ron sometidos a jerarqufas externas, doceneia y el periodismo, esto es, en laaunque.enfrentadcs entre sf respect« 8 1 .c~itica del estatismo y la predica moral

miSnio poder presideneial, Nuestro En abri] de 1940, ya escribelos 'artfcu- \

moderno Savonarola truena: "[Ya los: "La fe r edo t o vence" y "Sin moral

trinnfamos!", "losviejos vamos a ense- nada es posible", que dan el tono a su

fiar a losmuchachos c6mo se lucha". nuevacruzadareligiosa: "Sin Dios ysinPero-se trata degestos ,inocU0S.Amar- br(ij,ula;"(junio,.194d);, "Semicristianos,

gamente para Soto y,Gama,la mampu-semipagan0s"'(abFil, 1941), "Culpas de

lacion e'lectoral y 'l a fuerza obje6va della R ev oluc io n" (ju nio , 1 94 1 ), "La Igle-regim~n cardenista pusieron a Avila sia libre en el Estado Iibre" (julio,Camacho en el poder en 1940. 1941),"Dios y la ciencia" (noviembre,Como ,sena16abierta y descarada- 1941),"Cristo y Ia cuesti6n seelal' (di-

mente elentonces senador Gonzalo N. oiembre, 19411 , "Bs ti rnu la r : at bueno,Santos, dt?acuercjo .consu estilo: "...105 casligar al malvado" (octubre, 1941) .

agUasbroncas de la tevoluci6n, que no Solo· en 1940' apa:recieron 3S articulos

tenemos mas religion que 1 3 0 revo- del "pcriodista de combate".

luci6n ...,Ahora que se acabaron los cal- Los aiios cuarenta 'Y cincuenta, de-

dbS, alU 1e v;:t a' ll;lan ,Mancha~ An- cenios 'de impolltantes logrosmateria-drew A lma z a n la d,oble purga de. les pata el regimen de la revoluci6n y

de consolidacion de una l inea: politicaconservadora dentro de la "familia re-

vehrcionaria" (espeeialmente ecnelalemanismo), fueron aDos de repliegue

de Soto y Gama de los efrculos de in-

flueneia pclftica practica, La predica

moral continuabacon sorprendentere-rgularidad, en sus artfcnlos semanales

paraE! Universal,Como una espeeie de

conciencia implacable acerca del bien

yelmal.

Entre 1941 y 19$9, aparee ie ron m asd~;500 artfculos suyos. La norma fue 52

semanas, '52 fogosas crfticassobre los

mismos temas: p olfti ca a gr ar ia , fa lta demoral publica yptivada, caciquismo es..

tatal, religien.salsadora.Le que,parece

conveniente resaltar.es lareducida e n . .cacia poli(~,~ de esta labor.una, vezqueSoto y G~ ·taQalga, casi, s~lo~ .~uirlmoderno Ouijote, 'rompiendo lanzas

contra enemigos reales 0'imaginarios.'Como suele suceder, el. gebierliQ

mexicano, a traves del Senado: de' la

Republica, decidio otorgar al viejo

agrarista la MedaUa Bellsario Domin-

guez , el I? de octubre de 1958.A sus 78

aflGS oumplidosSoto yOama la llecibi6con dignidad, sin hacer elogios at regi-men y recordando a sus viejes compa-fieros de armas dela revoluci6n, en San

Luis Potosi: "...yo recibo esta medalla

para'.Ricardo yEpriq~eFlores.Mag6n,

para mi paisanoJ uan Sarabia, 'para mi

paisano Librade Rivera, para otto in-

signe precursor, desgraciadamente 01 -

v idado , el m~ talen toso y heroice de

'tedes ellos, par:a Praxedis Gq¢ner.o ..;"~gfadecid@ sjempte, tambienmeneie-

na a otros compafieros menes conoci-

dos, Santiago de la Vega y Santiago de

la Hoz , uri v era cru za no (tod os e llos fir-mantes del Programa del Partido.Libe-.ral MeJcicano, de 1906)', s in dejarpor "supuesto de enaltecer a su "Jefe Zapa-

ta". Soto y Gama hizo, rosa poco co-

moo, unapropuestaconcreta comoparte desuintervenci6n: la derealizaruna ediclen.maslea del diseurso de Bf!-

lisario Domfnguez contra. elusurpador

Victoriano Huerta, aquel que le coste

la vida, para promover entre la niiiez

mexicana el valor moral. del viejo medi-

co y senador, tan acorde con laperso-

nalidad del ga:lardoneado.

Soto y Gama n() fue un alltor prolffi-

co de libros, niu n pensador original, su

(micO libro publicado, el d e Zapata,

apaI1eda cuando el autot teilJa. casiochenta altos. Dko manuscrito sobre el

44

Page 42: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 42/61

Llfu~,r.!il P '0n ~ ian o A rr iaga,p iw a ·a S ot o y G am a,q ue , €Q nsupreseA€ia"clie ; ;a i~tada lafuerza y toda la se lemnidad"W . acto en ; e l q ue se "1 ln ir ian ,c()I} lo s "tazo~ dellamor co-mQ Dl~jdG y DlJ l j~rn ,811bij;aeamal ysu hijo adoptive:" ...dos rebeldesen CJlya€ren-te puse todos losideales, d ecuy,a e o n ci en c ia a rr an qu e -t o-dos lo s ,pr~jl,lieiGs,.. y no se -r an e llo s; Io ~ q u e p ar au q ir sese sametaaa lasirapesicio«n es lJ arb ata s; in m era le s y ah -surdasde Ia re l igi6my la ley".De taksuerte, d 29de:agostode 1914seefectu6 esa iun l6a

eli terri'£oriG)zapaUsta y $00(0 .

y Gama 'c~l1ll i6 el "henrosoe .argo""desai" t 'uIlan,do ] las,

i deas medemassebre la libre\ l D - i 6 n , d e i sexos Y'de l eoncep-to n¢tame)1te 'Jf¢voluci( :)nariQ,

q_u ,e'p.QgDa contra la.ac(ualorgan iz ae ie n d e las, familiae,sobee la base d e un contratoin roQ r al, p t0 ~ eg'id o poria 'viol~Jle ia y e l c ap ri cho. alta-n e ro d e u n a 'so cie dad q ue 'y ase d e rrumb a." iEl matr imo-'D i ofu e c urio sam en te c on va-

i j d~do pp}:-ia.s r uf ir le a sd e 40 s p re se n te s,

u n a ,amalgamad f< sp lqado& , i fi te le ct ua -l e sy , af fi :igo,S, rep ii e sen tan tes s ima6li 'eosde Ia " ;nueva socied ad ," .

E n e l e x trem e oplle sto,' Soto y . Ga-

rna" ~ viejo y . lleao d e p re ju i.cio s, seeseandaliza', e ll su .3.Iiticulo"La enisismoral y .la lF 6U gi6 n" i(i9§O :? ), por "la

p rom is cu id a d s ~ xu al~ n Europa" quees.aJgo "q,ue .aterra" ,UI}~ ."f~i~ delcuer-po", CUP una cQnIpleta ~'faltad e I~;()t(a; .p i S ' a s y d e . n orm as"; se , u : a ( a d .e ' il a ' au~sencia d e toda meral". El(mHculo secentra en .l es c amb io s plan teaQQs : pQ r e l

Los~lar()$~urosiie la ' ideo logf4 'fm d ¢ la n Ouer,fa y la c6S is me r a lpo rella pl'ante·a_da.Ast l'te nte a:los ~6Venes

.EI a re a d o nd e re sa lm conmay ,o ra gu -" ca si ir re ae nto s1 ',.afm quedalaposibi-deea Ia contradlecicu entre e l [oven.li- Iidaddaesperanza, de'los-adultos, qule -, ce ndado a :n a r c( ), sl n d ic~ i&ta. 'f ~ I antico- . nes"p,o.r habe r C ,OQo"C idOe! lP- l ll ldo ' tt le -mu..w.s.tamili~ante d ~ 'la ve jea es tal vez 'nos aQ.prmal'y menos d ~p r av a'C l o d e 'lad e l o s ' v al ot es f am i li ar .e s y d e la 'v ida pt.eglierfaj pJled'e'n hace t comparacio-cotid ian a,. $oto:y G am arfue en ,su j~ :ven - n es y .e stable cercon trastes(. ..)E llos n ID:rod l un cd tico .im placable d c t , la1vi 'dafa - h~n (leI tQd o"Q lviQacjolos; ,a l tO's.) ,'Q o b l e &

m:i i jarbu};gu~sa.As(n.ore je11lpi{);segQ!l ' ideales ' d e la ooll,c¢pci6n: cdstiana, lo s.refiere Gloria Villegas, en agosto cle salvad ores d ebe res y elevad asm ~ llm as1 9 1 4,.su am ig a y .eompooe ra luanaB. d e vid a queaqueUa f i j a " con duy e Sola

G u tie rlle z ,d e M e n d (')~ , d llt:an gu en se , y Gam ,! , a la CQ nc tu ct al hu rn a n.a ". e p n~ ernaestranormalis ta ym iem bro d el C lub d o s ptiQ:cipios mo.rru.eS:.aD,at,quistas i()s

Severae,Mor:dn·/k Quintana:, dleosebre lamina,1894\ Jl7'x12'em . : lnSCr ipci iS fi e n el~ everso: "D ooa 8ev,tra M Orlln de

'Oliinatan, s e rt:trat6 ef'25 d e oetubre .de 189-'4.Su e s t : a { u r a ,

~ 3 cuartas, y314 de p~lgada.merttlenegil<lo~B.uStos, de.. .af~cibnad~,pint '61'~

i lgTooism0, enGarga:~oper la,:8ecretarfa

,peBducaei6n, n o se publico niientr,asv,ivi6. Sore y G a : m a tampo~o, escribi6.su s memor ia s, soo re 10 cualse·iiaIaba:.uno Iasescrlboperque.lobnpertantecepoq ri'a ,d ed rl0 y ,}(~qqepodrfa decirncdene ,importrurcii:t,.Sotb y mana fue ,e ne ambie , u ng ra n e sc rito r ,politico,.Unvaliente pedoctis . fa r l,e cOm l? a te y un:oradO: r~xt raof~U1C\T lO, currosamente' id e n t if ib a d~ c@i l~Dan t6 i1 ,a q )wep a d ' m i -raba ySa:voJila. 'ro}la. ,quien te,rtnin6 potparecerse al final d e 'so .vida.

d e l amo ra l cristiana ex i st e , c la r amea t e,oo.,a!bis~(). '

TQme f i iOs aheraotro ease d e eon-t.r ad i'c cioD . ia eo 1 6g 1 ca fl ag ra nte . G P e rq ue se oom pr,om eut5 'S@ t ox ,G am a con, Ia ~v e n tu ra -r e~ l e oo io n is ta " ti e'.Obregon'p~o i¢ndO"s ido q!I10 g~lO'~ gr i' ~ ico~ m-asagudos d~ ta p ee le cc i6 n d e ' Por i lf ioDfaz? EI

u r u c ~e lement0qqepa te~

s oste n er se , d e sd e la p ee sp ee tiv a deS('}-to y G am acome agrarista , en su de fen-.sa,d e la reeleccien d e Obregon, era quee i-y e la ,c omo co n d ic io aa ate d e d slv :o p a.,ra avanzaren lare:{o'[iD .&'i:JgJ;.M iaY ' elrepattQ lanueva p re se ncia d e O hte g6 nen elPeder E je cu tiv o, a nte .la abiertaopos ic io n c al li st a a 1 ag r~ i smole J. id a l i e ns us @ timo s a fio s p F eli id e n ~ aJ ~ s,

Oued a un pun to que m erece un tra-llUn ien to m asenen so. M e re fie ro a Iaa}i la tei lte oont r :adi(!< : ; i{; f tentre.las c o n s -

tantes alabanzas hacia el' puebloflose am pe sin os; lo s o br ero s, .la sm asa s, se -'g(m .el easo), p.roolama.t:{a,sPO't Sotc Y

Gamaensus discur-so.s y e&ct i tQs" y fa'peculiar desconfianea soble, su e ap ac i-d ad d e .o~ gan izacion auton oroa" y su.d e p t? n d e n ti a r ea l; ge un a direccioJ;l cau-dlllesca y 'vet:ticaI; en l otras palaoras,. a Jv elu ata risme il um in is ta y pater,IliU IUn~plfcilo d e la i li>olIticade,Sotoy Gama.A semejaaza d e .lagnan mayoda de

lo s inteleefu_a1es provenientes . d ¢ la s

e l a s e s 'm ed ias :y rhan ~ s,Sotoy G amatUVQ una Wnc): l!1 'ae i6ns61e e sp or ad le a yfile atre voa e aI1 fi! tar d e, superficial ca n

Iamasa d e los ' t rabaja ,d.ote ! \ urbanos 0agrfcolas..La, jdeaJizaci6n acercadelproletariadepuede observarse en l I a sescritos libertarios tempraaos, Peseasu: 'in te rve noid n en l~ fU nQ ac1 on d e laelisa d el>Q bre roM u nd ial, q ue lo colo-eacemepreeursor ,de la Ollgam.zaci{)n

',o.bte ralen M e x ico, e s d ud oso q ue bay areallzado algnna ad iVidad de organiza-do!! directa ' :significaqva" d e huelgas 0

iIfia nife sta eio ne s .o oa tr ab aja d er .e s " d ecameyhueso" ,

EJil,relacic)fl'con.el mowmento .oam-pe sin o, 1 ~ sit;uacion es d l fe r et tt e. S otO 'yGa.m:a.maatuva-uncontaero estrecho almeno s.c en d e s e ~ er ie n ei as jn tp or ta :n -

te s d e .a ce ie nag ra ria . Lapr ime ra , y mA s,eonocida, es la ..e~erren9ia ,zaf la tlSta q ev id a oomun it at ia desde 1914.hasta I a

"" ... " . , - . , .

,mtier ' te Idel cal!ldillosuriano. DUI'arite

estos aD:0S, S o ' t o y Gama v iv i6 de c e~ c ala p ra ¢ti ca "d e la v i'd a so cia ty p to pu et iv a

d el c amp esin aQ e .ll) ote le n se " lC i )q u e Ie ,iIftpacto tanto que, como d irigen te po-

45

Page 43: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 43/61

m l l i 1 m ] ttl! I Ii::

litico, UegoprecisaIilente a idealizar es-

te "modelo", pese ala indudable pecu-Iiaridad de fa .experlencia morelense

dentro del compl~jo mosaico de regie-n es ag rfcolas e li M e xico , Es dudoso.noobstante, que los, recelosos campesi-

nos, cenprofundas rakes. iBdlgenas,

Uegaran a confiareuun Iicenciado.pro-

veniente 'de. la'dg.dad. EI contacto deSoto yGama.con la mayorfa del campe-

sinado morelense tuvo un caracter mas

intelectual y con lospropios lideres na-

turales de las guerrillas campesinas,que de asimilaci6n a la masa, Sote y

Gama hablaba y escribfa en nombre de

los campesinos; en nombre de Zapata

y bajo susupervision, esto es, como'portavoade etres,EI segundo memento 'importante de

in flu en eia p olitic a p ra ctic a de' .Soto YGama can el movimiento campesino

fue durante elbreve pero fructfferope-riodo de Ia gubernatura de su correli-

gionario Aurelio Manrique en su esta-

do natal (192~19~)" ya con el apoyo

dela organizaci6n PQIitica fundada par

ambos, el. P·aJ:itid_oacional Agrarista,lbajo el patrocinio 'del genral Obregen,en 192(i).A diferencia dell antecedente

zapatista, donde Sotoy Gama desem-

peii6 mas WI papel de ideologo, en elreparto agrario potosino de aquelos

alios Soto y Gama fue un inspirador

directo y un activista exitoso (duranteel gobierno de Manrique se repartieron

1 50 mil hect ar e as a nua le s, que benefi-eiarona m~s de 1 3 m i 1 ej,ioatatios; uno.de los casos de t;eparta mas,acelerados

de toda la Republica, incluyendo la ex-

perieneia eardenista).Segtin la apreciacion de Silva Her-

zog, Soto y Gama fue "incuestionable-

mente el lfder maximo delagrarismo

durante aquel periodo'tlo que contri-buy6 a imprimir u n sella de moralismoeristiano al movimiento campesino,

Existen, sin embargo, otras apreciacio-nes menos optimistas, Marte R. G o -mez, un simpafizante cercano del PNA

en tiempos de Calles (y por cierto que,

como Seto y Gama, hijo de,padre libe-ral y madre catolica), sefiala en una

carta a Cosio Villegas del 9 de marzo de

1927: "...Soto y Gama ha hechorevolu-

cl6n desde la tribuna y no en la tierra ...par 1 0 mismo no es de extrafiar que tengala mentalidad abs'Glutamente libresca ...

con catacter de hierro y can, geHerosi-

dadd'e'cap6stol~ baisido ya muchas':veces'un,a vlotima de'la Revoluci6n ..."

De oonjunto, el trato directo de Soto conducir a las masas por el camino co-y Gamacon las masas trabajadoras no rrecto, No ~~sorprendente en absolute,

rebasd en extensien un deceniQ"d~j~do por tanto, qQe~eo:su libro sobre el cau-po r 10 menos cuatro, d e su proloilgad,adillo mo re le nse .e se rib ie ra , c as i s eis de-vidapolitiea, en el.aislamiento.relativo de cenios despuesi "El caudillonada pue-lase tidianidad del intelectual.urbano. La de sin-el p ue bla ;p ero .e ip ue blo , a s uv ez ,fugahaoia la. mfstiea cristiana 'se hlzo necesi ta fO TZ os am ente .un faudillp, ,un

irreversible y S 1 1 p ar tid a rismo ha eia p osi- ' d ir i gen te , .u / J h -groe , u n g ra ft hom/J1 t que

c lo n es c ad a v ez .ma s d e re c hi st as u n .c or o- IOgUfe"'(subrayado M T AM). E ste cau-lario explicable aunque sorprendente, dillo era, por-supuesto, Zapata.a quien,

tan explicables y al misme tiefi'l,po sor- como hemos advert ido, se adjudican

prendentes coma fueron, en su momen- virtu des cristianas absolutas. Lasrefer-

to, la s opciones politicas y de vida e$CO- encias en termiaossemejantes tante degidas por otros intelectaales; del menosprecio.de Iostrabajadores.cemecalibre de Jose Vasconcelos yManuel de alzamiente de los Iideres, abundan

G60le.z Mellin, igualmente deseneanta- en los.ma te ri ale s c en su lta d es ,dos.del regimen y.sedueidosPQtlfneas, Cbnsideremo'S fmai:mente el,discur-

politicas eonservadoras y mfstieas. so depresentacion d~ Calles.coarecan-

Rep asem os ahoraalgunes de los didato lpcesidellclal, ante los delegadosplanteamientes politicos d e SQto y G a- campesinos d d J >NA ; 'ell denoviembreIlia sobre el tema d e la rela.ci6n Iid.eres- de .1923: "no vay a tener la pretension,

masas. Primero tenemos algunas afir- escribio, de querer interpretar el senti-maciones de su tesis de 1901, acaso su mientod~.es_t~m~ascampesinas.No-

primer texto mad UFO y donde, a prJ:!)p6- sotros (los citadinos) tenemosmuchassito de la democracia, escribe: .. oporrunidades para poder hablar, en

"NUestro pueblo; inadecuadopara cambioel pueblo, 'elgran-mudo'isquetodo, pero ,prirndpalmente' para la po1i- oportuaidades fiene?" Luego insta afica, eareee de criterio para distinguir a los del~gad(i)s' a participar» "el!os son

los hombres reaimentebeneficos para . los' que tienen e } d e re e lt o ·d e p r e cis a r til

el pais; de aquellos ambieiosos que han get j ,eral Ca.z les10que e sp e ra n de el, cuan-de-explotarlo y esquilmarlo ( ...) El.pue- do llegue alpoder," Y precisa: "en establomexieano es incapazde elegir con- reuni6n todos somos sus hermanos ...

venientemente a sus altos funcionarios, na die h{lbr 6 d e crit it;(lI 'I(}s p or sus s im pa -

no sabe elegirlos porque en vez de que tio os d j.s pa r(J te s ... 'p or s us p in to re sco sse 10 prepare para la libertad, desde atentadosa I tig r i i1 i : la t iea. • . lo que quere-haeealgunes afiosse le ha preparado mos es ofr la voz.desu corezencontoda

para la obedieacia ciega". Mas adelan- libertad" (de nucvosubrayados de,.teaiiadei "Mal puede infdtrarse elles- MTAM).

pmtu. publico en seres cuyaQcupaei6n Cons ide remosun Ultima testimonia,

y euidado predileeto son, uaas veces, la entre mil. Refiere lahlstoriadora Marie

cantina, el billar, una tanda 0 la cita Ruth Clark, en su estudio sOOEeel movi-.amorosa 0, ala inversa, la.combinacion miento obrero de 1936, queen una oca-

financiera que ha de procurarles una, si6b Soto yGama c6ntest6 alos periodis-talega.mas". ~Cual es entonces, la solu-' tas que loacosaban con preguntas sabre

.cioh? La tesis contesta: "Hay que ini- ~.fusestadisticas4eafiliaci6ndeIPNA,que

dar la verdadera educacion, unaedu- "cada campesino-de Mexico, por el s im .

<;a:cl6nsana. y patriata y para ello la pie hecho de set eampesiao, es amamap

ptudeneia y la razon e,pgelt.que . O O , S ticamentemiembro delPartido,Nacional

cen ten temos con:ensei i .ar a l asmasas 10 AgrariSta".Perme~ pues, lanoaen, deque par hoy es posible que aprendan, una relaei.on rna.s bien pasiva entre unSo n inca pa ce s d e se na lQ r(},1 ho mbte cu- "dador dejus.ticia"·y los reclamantes S in

y a s _ do t e s excepeionales 10 hagan di gno rostre, en muehe precisamente como

de la pr imer a m ag istra tu ra d e I'll Re pu - vinculo religioso entre Dios y los hom-bliea; peroen poco tiempo yba jo e l biles. Por otro 'lado, es indudableel res-

in j1 ujo d e a t i n ada s ensenanzas podran pete que la s m a s a s tev'olucionarias, espe-conecer al hombre que mejor ha de cialmentte los campesinos morelenses,

fomentar los intereses municipales ,de' que 'tomaron S u destino en sus propias

. su a,Jdea" .(subrayad0s mios). manos,eausaJ"QD,a, 'lluest'J'o ,inteleetual

Est'a, eSj 'pl;1'es,una teoAa sobte.el mmalista Y riI .dicak La relaci6aes,hombFe providenciaI 'y fa necesidad'de. pues, amfuigua en ·alto.grado.

46

Page 44: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 44/61

I .£ x is t e u'n ' ''h il o conduc t o r "en e l p e l1sqm iento l;ie ' $Q te

y(Q(lIna?

a la cotrient~. begemQni~ y

cant¥ ' la s V;itulqes d e la fac-cion Venced0ra' a :bi~}las\Jl:lli(una postura CI\itieae irttentar

conserver se independeneia 'Y :

eontinuar en Ia bF~g~ ppr 19S

i d e at es ~ i 'i gi n al es d e . ,~u 1 . rQ-grama (repartoagrarie, d e -

moeraeia pelitiea, liber;tad depeesamieero), ante la disgre-

gacion y ceoptaeien d e las

fuerzas. ~pe~in~ y obreras.SoU> y Gama opta, .aunque

no sin vacilaeiones y Collttia-.diceibnes" f l O C Iii segunda O P "cion , la d e la oposicieny lalueba, Es en' esta postura don-

de se encuentea '€oggrqe.n6'a

en Ia evolueicn politica den uestro person aje , pese a lIas'

'CO.ilttadicci(i):Des ide.olpgi€as

en que imzu:r:ri6. A rafz de latension. provocada por Ia d e -

reotade las fuersas' zapatisf:asy leid,eclinaci6fi ·de la-influen-cia polftica denuestre l i de ragrariodesde finales del fos

aiios veiBt~ , S :o t.O y ,G~a' sede~l izG, eome )':a apWitamo~,a l .m i s ti c ismo r e li gi e su y alan»t1eo.nium.Sme r ad ic al. l CU aI es

MiJmNJ e les Remed iosBara j ' aS . son entonees las continuida-6 le o!se bl'e la min a, 1 89 0, 3 5. x 245.cm. des del int~le'~Jua1 de antes y

despues de. la Revolue i6n? 'Pr ime ro, suan t ie s ta ti srno .sutiples mecanismes de intertnediad6n e censtante rechazoal que alguna ¥ez

interpretacion, a tra~~s de grupos eela- llamQ "e l mas frfo d e IC!>sonstruos" "e lt ivaJD.e:nlen:wne. ;o,S 'os: t lRieaD}ente e l B s ta d o ; 's ·e g u_n do ,.l ar e i) ig io si d ad v in cu:,..maestro y e leura , quejuegan el pape l Iadaa.las i_deas,desactifiCio ydeeam-de difusores. de ioeologia; y que t a m - plimiento de una m~si'onl,superioF;tanto

bien so n "intelectuales'ten una escala baje la influencia.anarquista, como-ea-

d ecisiva por su Inum~oy eo nta cto c on t6 lic a; .:.te rc er o, u na v ~ ga"p ero co nst~ t~la PQb l aC i 6n mayoritaria:. • asp ir ae ioa -a Uha,may ,01 i 'J ~ tt ci a y e leva- "

Aho ra b ie n , e on .r es pe cto a l momea- '. Cion moraIde.;lamultitucl.to posterior' al tin ad coi:dlietoatmado . Para fI 'nalizar, 'parece pesiblegene-

-y,ninguna soeiedad puede ¥ : i w en ralizar..la falta demadurez de.las clases

revoh,lCi6a ' pennanent~·- 1 la coasoli- sociale s {n o (micameilte e n te rm in osdaci6n d e la nueva elite .resolucionaria e cononUaQs , sint'lc'tambi6n eemo'pi0 '-lleva a poner en Jptimet plano la nece- ducto de la .acd6n estatal, siempre , i n ' -

saria fabrieaeien.de una,nueva hegeme- teresada en el infantilism(,1)de la soeie-

n1~"e leyanqo· i Ja importanqia d e lalabor dad civil) 0 las ,~an.df?s derretas de los'especff iea 4eLintel¢ctu'al (piensese, par Il)ovimientQs populates eeilSt,i tllye eleje_mp!o, en la (0_tblmaci6n de las, nne- mejot caldo de cultivopara la ' c . l ! m r u -

vas leyes agrariasy laborales,asieomo sion ideelogica, la osdiaci&ri polftica y

sus reglamentaeiones; (]I bien, en la he-el pragmatismosin principios, caracte-

cesar ia yma:si.va: sustjtl:lci(jn de los fun - d stica~ , tod as eUas, de nue s tr e .p r e se n -cionaries. de Iasiestitueioaes pablisa te, La'integridad moral y politiea.de los

nuevas 0 remozadas), Ennuestro case, inrelecty:a}es en este. 'c,Olltexto:result(\;

Soto yG~a hubo deenftentar·la,com:..ceIfiQ g us ta nh ab la t l€ lsecoaomistas, unpl~ja¢ircunstruicia de o'b{eJla '&imia.rs~ bien escaso.V'

r"

Conviene tom.eIWM :seiialan~

:do queelpapel del'iatelectuel

en Iosproceses revoluciona-

-riOS,BO es urr tema resuelto, en

.qQe no quepandiscusi6n yeontroversia. Existen opinio-

nes que transforman el papeld~s~mpeiiado por los gran-

des intelecruales en la Rcvo-."UQionMexieana en decisive yfundamental (pot ejemploCOCMoft). OrrosIesniegan,tQdl~in'flu~ncia verdadera-

men,tes'.ig:nificaJiva (porejemplo C(i),Sl'O Villegas)., leOnia entenderInterpteta»clones tan encentradas? Un

elemento que centri@uye a re-ducir las d i fe rendas es Ia pe-

dodizacioB de la inRuenda

mutua . .n tr e i nt el ec tu ale s yma~sas, en dependencia del mo-

mente ,previo, mismo y poste-rior d e l gr-an eventorevelucionario,

,Es diffeil reehazar la suge-reneia del liistmriador Alan~ghtaceJ1ea :de lamayor im-portancia prcporoional' del

- ia te le ctu al e n laetapaprevia(d igam es e l d ecen io qu ein au gura e lsig lo X X , basta -e lle van ta-

nlien~o maderistade 1911) 'Y posterior(digamos de los ;mos veiatea la m s ~ i t l 1 -c ie u al iz a ei on co ns er va do ra de lQS cua-renta) de la .Re:v:oluCillnmexieana quedurante eI decenio de su desarrollo ar-

mado .Esta pedo:dizaci6n vuelve aceptable

la 'tesis de CQCKr:OJi tobre el ,papel een-tral de lo s .organizadores d e l PLM en

San Luis. Potosi, entreellos la figura

cent.Fa! de-este easayo, comoprecurso-res de .la Re¥C!lluci6ny erfticosdel regi-men porfirista, Asimismo,.reiWndica!en

parse el.rechazo. de Cosio. Villegas a

reeonocer influescla sustancia1 al e le - ,me n te i iil ele ctu aJ durante e l Qo i il li ct o

armade mismo,cuandoincluso los e~"poaentes masavezados .entre los inte-

lectuales.revolacionarios "cumplfan or-denes" d e lo s caudillos de lasdistinrasfaccienes ..Menc ionemos aquf, s6 1 0 d epasada, que la nocion deintelectual no

puede r:e~tringlrseexclusivamente a las"gr·andestigiJlras", siao qU'eaba,F;C4lmjJ_~

47

Page 45: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 45/61

D e la ,b ip o la rld ad a ta unipolaridad

E'}.as.adO ene,.r?,.un._.afio d.esp.uesd e ,1adesa:p:anc1'6ild e Ia U:R,SS,

se efectuo en Mins'k, capital deBielorrusl«, la terceragran reunioneumbrede los jefes de Estados miem-bros de la Comunidad de Estados In-

dependlentes (eEl). En esa oportu-nidad, se tomaron 14 importantesacuerdes tendieates a ratifiear Iia eoa-

lieionde los ahora nueve Estados par-ticipantes. La firma de los acuerdossobre ~gtJ'aldad y ,sdberani~ de Ilospar-ticipanres constituye una -reedicion de

lacUmbre realizada en Moscuen julio

del pasade afio.Las dificultades sigueniSin superarse.Los nueve presidentes

dijeron ~i a la CEl" aunque Ucrania yTurkmenia condicionaron su firma,Aclemas de los Estados 'balriees,

Moldova, Georgia y Azerba izhan han

reehazado formar parte de la comuni-

dad ..E sta s tr es (dtimasr.epublicas atra-viesan per serios eonflietos interetni-CQS. Pern tambien en Ia propia Rusia..

Ucrama, Armeniay Tadzhikistan exis-

ten problemas ' d e luchas decaraeter'naciomilista y territorial.

Un asunto relevante de la agendafue elaspecto de la defensa com6nylaentrega de losmisiles estrategicos.a IaRepublica Rusa para suposterior des-

truccien, en oumplimiento de 10.saeuerdos Start 2 signados entre Yeltsiny Bush a prineipios de afio. Bielerrusia

ya acepte el contcol ruso sabre las ar-

mas estrategicas en! SI, l territorio;!sin

embargo, las' otras dos potencias 'nu-

cleares d e la ex URSS, Ucrania y Ka-zajstan, han opuesto razones de seguri-dad y sabre todo de indole economica'Y compensacion para el desmantela-miento de las mismas. De las 11 .milcabezas nucleares soYieticas, .casi lunatercena parte se localiza en esos dos

nuevos Estados independientes.

Unavez. flrmaclo .el Start 2, Rusia

estarfa entregando a : la Oil'AN su posi-

cion estrategica que hoy ocupa en elcontinenteeureasiatieo. For ella no es.

nada. despreciable la propuesta del

presidente de Kazajstan, Nursultan

Nazarbayev, de que la OTAN"tambi6ndepoaga.sus armas estratl§~cas y f inme

un pacto de no ~gr.esi6n y de coopera-cion COil la comunidad. Entre Bran

Bre.rana Y ' Francia poseen juntas 913

cabezas nucleates; China ru:spone decerca de 325.Todo estono es indiferen-

CEI-1993:

>Ambico Sa ld i var V.

te" .ya quedela bipolatidad no sepasaa Ia multipolaridad en las .relaciones

polfticas y en la eapacidad militar y de" ce nv en eim ie nto ", sin o e ala capacidadc as i !m ic a de parte de Estados·Vnidos.

Esta unipolaridad 'no ha reducido losconflictosbejicos enel mundo, El 92,que pcdrfaraeseonslderarel pIimer.

afio de la posguerra frfa, ha dejado co-

mo estigma cuatrojinetes del apocallp-

sis: m'ay~reseonflictosbelicos,:el ,medio

ambiente, la pobreza en .aseenso y elSlDA.

Tambien.se iaverrtannuevas doctri-

n a s e str ate gi ea s p or e l.P e n fa go ao y sussocios en le i d T AN : de seguridad na-cional, de enemigos m(dtiple.s, de con-flietos regionales, guerras de bajain-tensidad, etc. D e .la Iniciativa de

Defensa Estrategica (IDE~ se pasa alia'

doctrina de "proteeeioa global eeruraata"lues nuelearesy amenazas militaresen general". En suma, no estan claros

euales seran' los lfmites de la "paxame-

ricana" Y s u desertf're.iiadaJ!>ractica degendarme del orden.mundial, EI mar-

sical Shaposbnikov, comandante de las

fuerzas unificadas de la eEl, seiial€>que, can el fi n de la.bipolaridad en las

relaciones Intemacionalesy larenuncia \-

ofieiala la eonfrontaeionglobal.se pre-

t ende edifiear una estructura anlpolarlidereada por Estados Unidos, o una

mu lti po la ri d ad .e n to ra o .a d isti nto s c en -tros J7egioaaIesde· N e l i . z a . Agiego tam-

bien que la carrena armamentista no ha

finalizado.

AI. aceptar la desaparieion de laURSS como un hecho iereversible, im-porta ahora anallzar e intentar un pri-

met balance para ver cuales han sido

los. resulrados de este espeetacular'aconteeimiento. Vatias interrogantes

surgen al evaluar el.transito de la exURSSa la actual eEl,l.Hast~ "lu~.pun ...

to eraiaevitable la desaparici6n de lalURS,S y , segundo, si las bases de cons-

tituci60' de laCElestao justifieadasdesdeuna perspectiva hist6rica YPQI f -tica.Zcuales son las nuevas estructurase.con6micas, polfticas ymili tares queseere-alien lugar de las del anterior: regi~

men sovieticot; l.cuaIes son los proble-

mas heredadosy los nuevos 'que deberaenfrentar la CEl? y , par Ultimo, 1..cuaIe$

fueron las verdaderas causas del de-rrumbe del bloque sovietico europeo?

Las ,tespuestas no son sencilias, y a

que la mera constitucion Y Iormaeiondel bloque de 10 republieas hegemoni-

zadopor los eslavos.en lugar de las, 15anrer iores , nos lleva a preguntarnos siel paso dado fue un proceso de transi-ci6n necesario e inevitable.justificando

a sf la d~saparjci€>n dd imperio.Sin em-bargo, dado el dpido deterioro de launidad y la emergencia de nacionalis-

mos eitriemos, pensamos que tampocohabfa condiciones pollticas y socialespara que la Uni6n Sovietica se siguiera

manteaiendo. Elproblema y latragediacenrtales.estribanen que dichauni6nestaba basada en el principio de la fuer-

za y en la centralizaci6n del poder por

parte de Ioszares moscovitas, reforza-dospor los "subditos" de Ia vastfsima ypotente nomenklatura que se esparcfa'

alo largo y aacho del ex territorio so-

¥jetico; cepando todosles controles.dela administraci6n y las riendaspollticasy economicas ,Siguieado a Lenin, si la union habra'

side el producto de \U1 , acto voluntario

entre los distintos pueblos y naciones,

laseparaeion tampoco debenaenten-derse como un acto forzado otrauma-

tico. Lamentablemente Dada. de esto

OCUlJ ' i(}. Laque prevaleciofue l i t ausen-ciade-pactos :democratic<?s que wer.an

sustento a una centralidad estatal sobre

bases de una autonomlalecal y regional

con capaeidad dedecisi6n ea tedas y .

cada u n a de l a s republicas confedera-das. La mayorfa de las ouestiones na-

4 '8

Page 46: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 46/61

JEluiio r D . F/orq",6Ieo sobre te la , 1 8 61 , 39:iC27 em.

cion ales y etnicas fueron congeladas y

la discusi6n interrumpida poco des-pues de 1 a formacion de 1 1 a ;URSS e n

1921. Eldesmembramiento, pues, re-

sultaba inevitable. Ouizas a futuro sepueda pensar en una reunificaci6n so-

ere nuevas bases garantizandosobera-r n a plena y la autodeterminacion de lospueblos signantes de un hipotetico pac-

to federal democratico,

Esto nos lleva a ver los pros y contras

de la creaci6n de la Cfil. Por supuesto,partimos de la opinion de que lamayo-ria de los problemas de hey son Unaclara herencia del pasado pseudosocia-

lista. Y este es u no de los dramas,por-que lospueblos ex sovieticos tienen que

cargareon esepesado fardo de errores,sirautaeiones, corrupeiones y crfmenesd e regfmenes autoritarios y anticomu-nistas que funcionaban 'en nombre delproletariado pero que en larealidad se

tr~t6 de un mal entendido ypeer lleva-

do socialismo estatal,El .stalinismo cre6 todo un sistema

de valores y una cultura de la des con-

fianza mutua y del autoritarismo, basa-

dos eagraedes mitespropagandfsticos,la mentira y en la sobreideologizacion

polftica que perduran hasta nuestros

was. Tambien se convirtieron en ba-luartes del sis-tema.la subordiaacion al

Estado y a Ia. figusa del dirigente de \partido. Porello, eala mucho en la con- 'cieneia del ciudadano connin, del.indi-

vidue y de la incipiente sociedad civilel

eoncepto de democracia, por descono-cida y practicamente inexistente duran-

te todo el perfodo sovietico. En. paisesComo Polonia, Checoslovaquia, Hun-

grfa 0Rusia lademocracia no se puede

implantar de un dfa para otro y debe

asumirse mas como un concepto e idea

en procesoque COJDO ua modele a sercopiado 0 imitado.El caos actual mues-

tra que la sociedad atin no esta prepa-rada para ello. Siguen en el gobierno,

los mismos rostros; los mismos buro-

cratas aunquecon camisa y propositosdiferentes, '

Viejos y nuevas problemas.

Se pens6 que con la t ransformaclen de13 ,propied ad y de la s relaeiones de pro-

duccion la organizacion social asumirla

casi de manera automatica caraeter so-cialista. Esto Ultimo es un hecho con-

ciente, mientras que las normas, actitu-

des, cultura, valores, costumbres ycreencias pertenecen alinconciente delser.social, Hoy en la exUnion Sovietica,

junto a 1 derrumbe-del sistema eeonomi-co ypolitico, se esta produciendo una

autentica descomposicion, inoertidum-

bre y perdida de valores que esperamospronto sea superada y conduzca a una

nueva epoca,AI hablar sabre el sistema de valo-

res; la concieneia social y el acervo de

creenoias imbufdas a 10 largo del poder

sovietico, podemos Ilegar a la conclu-

sion que estes fueron muyendebles yhasta superficiales, Apoyados yreerea-

dos por una ideologia oficial burocra-

rica, los valores y la cultura en siete

decadas de poder sovietico necesaria-mente fueronminados porla.inoreduli-

dad.el cinismo y la doblemoral ~todoun sistema de desdoblamiento. de la

personalidad), Una cos-a es lo que se

deeia en la calle ylugar de trabajo y otraen familia oentne amigos.

Algunos colegas rusosconsidran

quceste es un diffcil legado duro desnperar y que se necesitaran basta dos

generaciones (40 afios) para superar en

el aspecto valorativo y de la coneienciasocial esta expeneacia traumatiea quese vivio durante; 70 af ios,

Han transcurrido trece meses de la

desaparicion de la URSS y casi siete dehaberse iniciado la perestroika; impor-

ta Mora mencionar los mementos mas'relevantes que conlleva este singular

evento que caracteriza y define toda

una epoca historica de gran enverga-

dura:-Inicio del proceso de reconstruc-

ci6n yreestructuracion econ6mica (pe-restroika), asf como de. apertura y de-

mocratizaci6n politica (glasnost).

-Fin del campo socialista y del socia-

lis m o re al europee,-Fin de la guerra.fna.

-Desaparieien de Ia primera poten-

ciamilitar mundial.

-Emergencia del capitalismo perife-

rico tardioque abarea a. rna's de 400

millones de seres en la parte 'europeacentral y oriental. .

49

Page 47: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 47/61

Como 10 hem os senalado mas arri-

ba, lU) problema adicional aun no re-

suelto es la mult ipl ie idad de guerras

intes.tinas y conflictos UUetttrucos que

se van a produdr como resultado inme-diato de 'la desaparioion de la URSS.

Moldavia (Dniester), el Cauoaso, Ose-

tia del Sur, Georgia, Abjazla, Nagorno

Karabaj, Chechenia-Ingusetia, Tadzhi-

kistan, constituyen el terrible itinerario,geogralko, de los, conflietes Y ,goerrasde origen nacionalista. .

Eco no mla en , crisis

Lo que nos deja eI fin de la Guerra Fda

es un desplazamiento parcial de la he-

gem.Guiliaecoaemioa de Estados Uni-dos hacia Japon (sudeste asiatico) y

hacia Europa. Estos tres grandes blo-

ques econ6micos siguen siendo los de-termiaantes ,de' las estrategias a seguir

en el ex bloque socialista y las posibili-

clades mismas.de su recuperaeion estanestreehamente vineuladas cen 1 1 a ayuda

que occidente pueda proporcinar a

esos pafses, Posiblemente, a futuro, po-

d n ae on formar se un bloq ue secundarioo de. segundo myel entre los,parses de

la cuenca del mar negro. A la cabeza

del mtsmo est aria la propia Republica

Rusa, Ucrania, Turqufa e Iran. Des-

pues la alianza eeonomica podria serseguida por Grecia, Bulgaria, Yugoes-

Iavia y Rumania. Claro, eoadicicn deesto ijltimo es 1 8 pacificaci6n de los

Balcanes y su reordenamiento politico

nacionalque.incluye el trazo de nuevas

fronteras,

A las dificultades anteriores se agre-

ga la recesionaguda, tinica en su mag-

nitud desde ,la posgue rray q ue afee ta .ala mayorfa de los paises industrializa-des, Para el 92,. la OECD habfa pro-

nosticadoun modesto crecimientnpre-

medic para los paises miembros del

3%. En su lugar, el PIB se incrementoensolo 1.9% ..En Estados U nidos eldeficit fiseal p>aFa este ano sera de cerea

de 300 mil millenes de dolares, En su

conjunto se espera que para el 93,la

situacicn podna empeorar,

Un afio despues de la creacion de If:'eEl, M.Gorbachov declara que rue un

.error tragico la disoluci6n de la URSS,

ya que tuvo consecuencias muy duras

para todo el pais, para todas las repu-blicas: "hubo proiliesas de que la eElnos daTia la posibilidad :de'solucionar

todos los prQbl~1l)as.Sin embargo" aqw

se da:unasltuacion.en la.que vemos que

los problemas no solamente quedaronsin solucion, sino que.se hicieron inclu-

so mas.agudos". Si.bien es.eierto que

basta cierto punto fue una deeisien ar-

bitraria e llegal, pues no se bas6 -parasu desaparicien - en la legislaci6n so-

vietioa yen .los .6rganos colegiados exis-tentes, rue la aguda lucha por el poder

10 que inclin6 la ba1anza en favor deYeltsin. Finalmente Ucrania y Rusia

retiraron losescasos apoyas con quecontaba el presidente Gorbachov, EIapoyo que Kasajstan brind.o a aquel no

fue . suficlentepara contrarrestar launi6n eslava y Ia firma de Minsk, a la

cual posteriormente se adhi.ri6 el res-

to de las repablicas, a excepci6n delas balticas, Moldavia, AZ~iFbajan y

Georgia.

Come. lo seiialo ~ I semanario mosoo-vita

K o m m e r s a n » , elromanticismoin-

dependentista generado por la desapa-

ricion de la URSS ha cedido .ante las

difieultades economicas.que obligan a

los pafses miembros de la eEl a ret or-

mar el camino de la integracion y,.de

alguna manera, a.superar la.ruptura delos lazos econ6micos y politicos que se

habian establecido durante casi sietedecenios de poder sovietico tinico.

SiB embargo, COInO 10 h em e s s efi ala -

do mas arriba, parecia que la disolu-ci6n de la URSS era ya un hecho inevi-

table, mmme. sien la: lucha por elpoder se encontraban los lfderes de las-

dos mayores republlcas de la ex URSS:Rusia y Ucrania. La.U nian Sovietica ya

no podia asegurarla centrcaMdad de un

Estado multinacional ni garantizar la

diversidad de intereses economicos y 1a

ateaeicnde lasereeieates demandas de

autonomfa pelfticay social de.las distill-

tas republicas y naeionalidades,

Por.su parte, en l~ ooyuntura econ6-

miea actual, en la traasicion de un a

economfa que ya no' funciona, son lie-cesarios los acuerdos y consensos polf-

tieos fundamentales.eomo premisa pa-ra superar la anarqufa economica, en

primer Ingar; en segundo lugar, es pre-

ciso resolver 0 atacar el tema de ladistribucion del ingreso y de la propia

inseguridad de la mayor(a de la pobla-

cion.

Peor ·aun, parece ser que con la in-QependeJi(!ia de la&15 republjcas no se

hagenerado todav.ia el Unpostergable e

importantisimo proceso' de deseentra-·

lizazci6n econ6mica progresiva. Dado

elaltogradode.eionopclizacipn, cua

quier reforma econnmiea y de IQ S pre

cios requiere descentralizaci6n de

eeonomfa , la reol1ganiza.ei6n de los etableeimientos estatales y restar pode

a los directores de empresas Industr iales y a los representantes locales;En los dos,uitimos afios, se haebser

vado una cafda bruscade la produccio

industrial del orden del 15 % anuatambien la produceion de bienes d

consumo retreeedio en 1992 un ,42 ' *Por su parte, la inflaci6n se sittia al 2%mensual. El desempleo y la pobrez

tambien se han mcrementado. En

Republica Rusa, la mortalidad infant

se incremento del 16 al 17 por cada in

n ae id os v iv ose n so lo un .a ne . La. crimnalidad y la drogadiccion, considers

das antes fenomenos casi exclusives doocidente, se extienden por tedo

pais. .Segrin ~1periodico J:zvest ia,. 5 6en Rusia funcionan un:as 2,600 .organ

zaciones criminales. En Mosca, so

ya famesas.Ias 16 bandas erganizada

y bien armadas para la de1incuencia.

L a im p o sib le conv iveneia

Ya a principios de 1989, por teda E1

ropa oriental soplaba un viento de.m

lesCat y repudio haciael aatiguo reg

men politico. Los Iiderazgosqu

encabezaron.tal movimiento afiadiere

a e~ta-situaoion de reehazo politicosocial, l a .negat iva ha<;ia todo 10.,qusignificaf3 economia estatal y planificr

da. De este modo se va a d ar un alt

grado. de disponibi l idad social para

ruptura y para la busqueda de u n a nut

va representatividad polltica, no.asf p cra elestablecimiento de un poder du,0paralelo, de.compromiso, d ond e cor

x is tie ra n lo s n u ev os elementos con pa

te de la vieja.estructura ecenomica. Eteserael terrible saldo del' fracaso d

la perestroika en su imposibiiidad dconcertar una transicion gradual, equ

librada y-moderada.Tenemos asfvarlas lecciones de

cafda del socialismo estatal autoritari

en su transicicn:

a) un virajebrusco (casi sin medii

ciones) hacia la economfa neoliberal (

mereado,

b~ virtual' rechazo haoia fannas ~

economia mix ta ,

c J el realism~politi,co. es sup~racpor losrevanehis:mos iantiOOmuntstas

losnaeionalis.mosagudos,

j O

Page 48: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 48/61

~~_ 'W ..~~1@ t~<u ;m !!~~ i!t:j[n :Jij;mm j:n ::tr:::.· ! ; :[ :t:::[! t:! IT [;:::iH ;:::n g]t!! ! ! ll! · jj::iW ;n :m ti! i:::.: :ill:I ;1 :1 i:!J i

d) crisis.de expectativas hacia el nue-

vo modelo dedesarrollo.En suma , l a, tr a J: lS ic i6n de la dictadu-

fa a la democracia 0 d e un regimen a

otrodiametralmente distinto no se pue-de reallzarsin un aeuerdo fundamentale n tr e 'la spartes tfn. pugna (partidos, or-

ganizaciones ciViles, sin d ic ato s) so br e-

laneeesidad de un pacto social y laformulaci6n de una nueva Constituci6n

o ley normativa, de acuerdo a fines y avalores.En elmodele sovietico de transicion

(sobre todo en Ia CEI),el proceso ob-servado es bastante irregular y hastaanfu:quico,a talgrado quese puededecir que a prineipios de 1993 se enoon-tr ab a .a un ineoneluso y e .scontradicts-rio; En la CElla nueva legalidad y la

constitucion del Estado de derecho es

una tarea pendiente. La baja repre-

sentatividad yparticipaci6n politica dela sociedadcivil y la consecuente debi-

lidad en la competencia interpartidista

enfatiza la necesidad de los siguientes

pasos y premisas:.a) eonstitucien de lasociedad civil,b)',emet;gencia, y desarrollo de parti-

dos,

c) delegar la representaci6n y orga-nizaci6n politica e ideol6gica de la so-

ciedada los partidos.

Podemos asf distinguir conceptual-

mente dos formasde transicion, la pro-gresiva y laeonservadora. La perestroi-

ka expresa en s:{una eonfusien 0combinacion entre ambas. Ellasefiala

eel transite entre dos legalidades; del

autoritarismo y unipartidismo del viejo'sistema a Ia normatividad democratica

y el pluraiismo p'olitico e ideol6gico.

O tr o s [ ac to r es e n'j ue g o

La socialdemocraoia sefialo desde los

afios veinte las posibilidades reestruc-

turadoras del capitalisnro y su evolu-cion a teaves de crisis recurrentes peropasajeras. En otras palabras, las crisis

cfelicas del'sistema.son la forma normaly "natural" de desarrollarse, Los limites

historicos del capitalismo han result a-

do ser muche mas amplios que como 10pronosticaron los teoricos del derrum-

be en la Tercera Internacional Comu-

nista,

Esto Ultimo esespecialmente cierro

can .el advenimiento de.la te rcerarevo-luci'6n industrial'. Esta .revolueion invi-sible, como la han llamado algunos, de

indus trias sin chimeneas,

de la eibernetica, electroni-ca, informatica y biotec-nologtas que impulsan ymultiplican de manera im-presloaante la productivi-dade, eoastitnyen el rasgomas caracterfstico de nues-

tra-epoca de fi n de milenia,El verdadero verdugo del

fracaso del socialismo real

termin.6 siendo la falta deprogreso tecnico y una in-

capacidad estructural parahaeer frente y contrarrestarlainformatica y los-medicsmasivos de .oomunicaoionmasiva que bembardeaban

ineesantemente con nuevas

productos y satisfactores

masivos a la asombrada e

impavida peblacion en es-tos.pafses,La Informatica pudo

Jnas quelos poderosos ejer-

citosde 14paises dela en-

tente;' pudo mas que los crf-mene s die .St'abi'n, la

intervencion hitleriana y laguerra fria. Fueron la infor-

matica y las teleeomunica-clones la puntilla al modele

de industrializaci6n con

medics obsoletos y metodos compulsi-vos de. acumulaci6n. La tecnologia depnntaaplicada en la industria militar y del

6$)\>ao1o,noudo ser.difundida I I i disemi-nade.alsesto de laeconomfacisil.Estees

etroelemento que explica e l del l iUmhedel campo socialista europeo,Ante el tremendo impaoto provoca-

do pot la desintegraeion de la URSS,los nuevos liderazgos se cobijaron a la,

sombra de la Comunidad de Estados

Independientes (eEl).Pero tras ella se

descubrio un acentuado nacionalismo,

regionalismo y revanchismo social: elEstado como botfn de los nuevas y alle-

gados.al pod er. P or otra parte.Ia dife-.renciacicn etnica y religiosa estarfa en

la punta del icebetg del conflicto intra-

rrepublicano e interestatal. La ausencia

de instituciones democraticas y Ia debi-

lidad de la sociedad civil refuerza la

incapacidad para superar el malestar

social. A su vez, la falta de expectativas,

.la i ns eg ur id a d e in ce rtid umb re so br e.l aefieacia de las reformas econ6micasemprendidas .~..sobre el futuro de la

sooiedad constituyen una autesala para

i e s u sA r r e a ga , 6le()soDi'e !limina,. t6.5 x 11 cm.lnscripCli6nen el reversor "JesUs At:reaga.naci6 el , 1 0 1 d c agosto de

1884y se retrato eliO de diciembre de 1898. Su-altura, unmet. 20 y 1/2 cent. Hermenegildo BUstos 10 pinto".

el nacionalismo y el racismo de caraeteretnico.Se podrfa argumentar que la ex

URSS comotalne podrfa haber resuel-

to los agudos problemas de division Y 'nacionalismo que se Ie iban presentan-

do y que se requerfa de etra fermaeion

estatal para superarlos. Pero 1 0 cierto

es que laactual CEI, mas de un afiodespues de su nacimiento, ha sido inca-

paz de superar esos y otros nuevos pro--blemas que posteriormente han surgi-

do. Fue tambien ua error de calculo

politico, pues los elementos de desinte-graci6n han prevalecido y sehan acen-

tuado. La OEI noha logrado una inte-gracion real ni ciudadanfa (mica y

enfrenta falta de.acuerdos sobre la for-

macion de unmercadocomun, de mo-

neda y de defensa unitaria, entre losmas importantes problemas'. .

Serbios, bosnios, croatas, tadzhikos,

alemanes, rusos .o ingushetios.hoy expre-

san su crisis. de expectativas y de identi-dad social 0 bien la falta de liderazgosautenticos a t rayeS de la viruiencie na-

cionalista 0xeil6f~ba,p or ig ua l; t/

5 1

Page 49: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 49/61

Mario Salazar Valiente (1927-1992)

Su muerte poetica

>Jorge Turner

Dcir que Mario Salazar Valien-

te tuvo una muerte poetiea po-

, drfa interpretarse como un in-tento de poner un vela literario sobre el

desgarramiento Intimo que nos produ-

ce el falleeimiento de un compaiieromuy querido. Quiza .sea asf, Pero en

vet dad surnuerte fue poetica. Mul'i6 de

emocion. Mur i e , como ha dicho Fedro

Guillen, "por la emooion del retorno";

La poesfa es expresion de emociones.Y la emoci6n profunda de Mario alpisar nuevamente su amada tierra sal-

vadorefia, despues de diecinueve afios

de ausenc ia , DQ se expreso lamentable-mente en un poema escrito, sine en la

paralisis. de un corazon cansado tras

muchosafios de combatiente y de sofia-dor angustiado sin intermitencias.

Antes de seguir hablando acerca de

su muerte, mencionare algo sobre su

vida. No me extendere, porque ya Ma-

rio Trujillo ha elaborado una magnifica

semblanza al respecto, Imitando a JoseMarti, puedo manifestar que Mario Sa-

lazar "hizo bien.la ebra de souvida". Su

itinerario no fueesencialmente distinto

del de tantos Iuehadores latinoameri-

canos que ahora, par igual, pueblan los

cementerios y alimentan la esperanza,

pero tiene elhonor de pertenecer aesapleyade de hombres que predicaron

con el ejemplo,

Mario, siempre estudioso, hijo de

Carlos Salazar y de lapoetisa Lidia

Valiente.era de familia rica. Tenia antesf una amplia y f a d l avenida, bien pavi-mentada, por donde transitar sin mayor

esfuerzo, rumbo al exito material. Pero

SU sensibilidad y Ia conciencia del dra-

ma que ha vivido durante tantos dece-

niossu patria 1 0 condujeron por la en-

marafiada senda de tierra opuesta,Empez6, como tantos otros conducto-

res, por la dirigencia estudiantil.

A pesar deno ser un hombre espe-

eialmente dorado para el ejerciciode

las armas, las empuiiID en 1944, a 1.0S

diecisiete afios, en el fracasado intento

J u. an it a QU e sa d a, 61eo sobre tela, 1864, 41 x29.5cm. Inscripei9Qal reverso: ' -r», Juanita.QuesSe retrat6 a los 46 ai\os de edada 24 de agosto de, 1864, por Hermenegildo- Bustos (aftcionad

que parti6 de Guatemala y se escenific6en Huachapan, para derrocar al go-

bierno de Osmin Aguirre, impulsado

por un sentimiento de deber y por la

convicci6n de que los caminos legales

estaban cerrados en su pais.

En .sus luchas, Mario Salazar Va-lienteconoci6la carcel, sufri6 atentado

contra su v id a , empr en d io p er eg rin apor Centroamerica y supo del ex

pero nunca descuido sus estudios

versitarios, Se graduo de abogado,mero, en su tierra y luego estudieCi

cias Sociales en Costa Rica'. Llego.a

un destacadocatedratico en San Sadol' e incluso consejero entonces

5 2 -

Page 50: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 50/61

rector de Ia Universidad Salv~dQ~eiia,

doctor Fabio Castillo (ahoJ;:3.nuesa-

mente en el cargo), auilque dedicaba

buena part: d~su tiempo al asesora-miento de siadieatos.Reeuerdo la conversacion que tuve

con Mario ysu esposa, la poet1sl! y aca-d e n U c a Mercedes Durand, en, 1973, r~-

den llegades ellos al exilio mexicano .Mi oo11seje fue, antes d;eque el doctor-

Victor Flores Olea les diera esa posibi-

lidad, de que se vincularan a la UNAM.Apartirde.ahi, Mario,en reciprocidad,

se esmere porqueyo tambien redon-

deara el periodismo que hacfa en Mi-xico, vinculandome a la UNAM. La hi-ce, y nos identificamos mucho en el

trahajo y la amistad, 1 0 que' nos hizoviajar juntos igual a Francia y aArgelia

qu~ a,Panama.Con la muerte del salvadorefio Ma-

rio Salazar me resulta imposible no re-, cerdar a otros ilustres Iatinoamerieas

nos.fallecidos con los que compartimos

las aulas de ensefianza en la Facultad

de. Ciencias Polfticas: los uruguayos

Carlos Quijano y Carlos Martinez Mo-

.reno, el ehileno Canlos Morales, elar-

gentino Gregorio Selser y el ecuatoria-

no Agustin Cueva, Mexico h a

permitido reconstruir las vidas trunca-

das de los exiliados, pero lamentable-

mente en ninguna parte existe. un segu-~rocontra la muerte, .

Me jacto de haber conocido bien aMario ..De entre 'sus oualidades maai-fiestas en los ultimos diecinueve afios,

luego de llegar a Mexico, me llamaron

la' atenci6nsu devocien por correspon-

der €Qmoprofesor cumplido a la.hospi-

talidad mexicana..su preocupacion por

estimular investigaciones de los cole-

gas, sin entrar nunca, por ningiin moti-

·\1;0, en competeacia iatelectual, ysu gu-

sanillopermanente por adentrarse en

un cenoeimiento 10 mas complete. d e l

mundo, para tener el marco general deestudio de las perspectivas reales de

Am€ricaL;;ttina,:siIl~iendp que.las alter-

nativas posibles aIas injusticias del neo-liberalismo exigfan el mejoramiento de .

la teorfa 'y de 'la practice,

Impulsado por ese gusanillo, siem-

pre eli la cabeza, Salazar Valiente; que

ouenta con una obra amplia sobre El

Salvador y America Latina.vescribio

igualment.e un 'libra pionero, antes de la

perestroika, cotejando el socialismo

'idea! de Marx Y ' Engels ~O,nel social is-

.mo real de la Uni.6n·Sovietica,ymercecl

al aprovechamiento de unaiio s·a.batioo

viaj6 aChIDa,pais sobre el que eset;ibi6

'16cidos apuntes crfticos,

Mario,que nunca eseatimo sus

apor.tes intelectual}es al process de lu -cha del FMLN en El Salvador, se emo-

ciotia moche Cpu los acuerdos de. paz,

suseritos en Chapultepee, en enero de

1992. Pero no viajo enseguida a su pa-tria. TenIa' compremisos con la,UNA¥

y escogio las vacaciones de Navidad

para reencontrarse con Sus origenes.Nadiepodla prever que falleciera.Y

esquc el corazon va ocultando los sin-

sabores y elcaasancio de la vida y alsaturarse se paraliza, El tinico anuncio

sutil de 1 0 que podfasuceder a Mario:"

ahara que lo pienso.ajeao por'ccmple-to a la ciencia de los medicos, era su

recuerdocbseslvo en los ultimos mesesa sus padres desaparecidos ya los viejos

d e S]l infaneia,DMesenlaee de lahicha saIvadoreiia

no ~~a 1 0 que anhelaba el idealiSnia d~Mario. Pero sabfa que era necesario

enfrentar Ias realidades oonqetas.Ar

pisar su tierra nuevamente, el 21 de

diciembre de 1992, tras casi veinte anosde.ausencia; al observarsu oielo, sii.sol,

su paisaje y SU flora Y conversar conviejes' amigos y familiares duranteunas

horas, su corazon nopudo mas. Suesposa, Mercedes, Durand, sebre-

puestaal.dolor, 1 0 sep1l1~4en ~l iJ a,rdfnde la Serenidad, rodeado de paste

verde Y'a la sombr·ade pinos y sauces,bajo la slguienteinscripcion en la M-pida: "La tierra que te vio nacer teacogioen su seno"; All~.qued6 MariQ

deseansando, mientras aca en Mexico

sus. estudiantesy eolegas permanece ..

mos acongojados.

El valor de la crltlca, el humanismo

y la inteligencia

~Lucio Oliver

La convivencia habitual con el era

estimulante y creative, llena de-su vita-

Lmuerte del doctor Mario Sala- lidad, de.sus agudas observaciones yde

zar Valiente,l compafiero queri- sus continuos intercambios teoricos,_do.duele e impregna de aflicci6n polftieos y academicos.Caracterfstieas

este invierno, provocaafioranza pot los suyas eran el respeto a los demas , ~lmementos compartides y pena porque compafierismo siemprea florde plel,Jano podra cumplir ya aquellos objetivos crftica profunda, la inteligencia,te6rica

y anhelos que tenia para el futuro. y academica y ughumanismo.pecu C o-

En ua mundo en el 'que,las mUltiples moo en 110siempos que eorren. Ouedatendencias deshiimanas que 10 domi- la sarisfaccion de que fuimos muchos

nan nos asedian por todos lados.Ia co- .\_los profesores, estudiantes ytrabejado,

tidianidad fraternal, [aafabilldad, la res que compartimos con el loseromen-

cooperacion y Ia sensibilidad en el tra- tos que paso en la facultad citada,

bajo son una ,cQmpensaci6n invaluable. MaFio Salazarera un latinoamerioa-

Los multiples espacios ymomentos de nista convencido yun.te6ricopr.ofundo.cotidianidad con Mario Salazareran Sus temas favorites en los ultimos .tiell!~

preeisamente de esa naturaleza en el pes eran la nueva situacion de HI S a l v a -Centro de Estudios Latinoamericanos, dor, Cuba 'y Mexico; las reformas de-

~n el posgrado de la Facultad, en la mocraticas, las nevcluciones soeiales.y

licenciatura en Seeiologfa yen el comite el marxismo; los reeientesprocesos de

editorial de lasrevistas Estudios Lati- integracion regional bajo la egi<fa delnoame r i c ano s Y'i)' iateoejca, neoliberalismo; laagarda pobreza de

America Latina, Y las dificiles perspec-

tivas.de la democraeia y e1 desarrollo en

condiciones de unipolaridadimperia,lista de Estados U nidos,

Sobre su pais, Ill, Salvador; era re-

alista y animoso, conjug,aba, como gus-

D ed ica do a M e rce de s D ur and

1.Profesor de tiempocompletodefa Facultad deCiencias ,Fo(ftiCasy Sociales de la UNAM, ads-

crito al Centro de.Estudios batinoamericanosj

y miembro del Comite Editorial de la revista

l)iali!c,tiea., de la' Unwersidad :A.ulqnoma.4e

Puebla, '

5 3

Page 51: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 51/61

taba decir, "el eptimismo de.la volun-

tad y 01 peshnisme de la inteligencia".La trails(orm.aeil,ii de la lucha salvado-Tei ia , de revoluci6n social a revoluci6npolitica inconclusa.lo habfa lle vad o a Iapregunta, defrente a los aouerdos depaz de en.e{Q,de'1t99~ i.podni El Salva-dor tener una demoeracia soberana y

popular, wstmta a l a . democrac ia neo-colonial, no soberanay anti popular queprevalece en los regftpenes noelibera-Ies latinoamencapos?2 Por el momen-to, para el.el coste humane de la guerra

habrfa valida la pena si se lograra "la

extirpaci6n total 'del cAncer militaristay lac violencia eseuadronera, lac cons-

trucci{m mediante el consenso de una

democeaoiasepresenta t iva ; participatl-va y sobesana.s la subordinaoirm y obe-

diencia del 'ejereito (que necesaria-mente debe ser unejeroito nuevo) a los

poderes emanados legalmente de la so-ciedad civil"? Ademas, la estabilidad y

la 'gobernabilidad de EI Salvador s610

podrfan fincarse creando condiciones

mfnimas de j us ti ci a s oc ia l para el pue-blo trabajadory para Ios marginados,

En relaeion consu pais, Mario.Sala-

zar no s61o,usaba su ' imeligenoia para

reflexionar yescribir; Participaba con

los salvadorefios en multiples proyec-

tos pararehacer la Constitud6n, for-

maba parte de diversas comisiones de

paz, estaba insolucrado en unproyectopara renovar l a un ive rsidad y se habracomprometido en la elaboracion de un

plan. de desarrellenacional medemo yviable.

Asi, con todosu pasado.y su presen-

te a cuestas, su esplritu y sucuerpe.suinteligenciay su accion se encontraronvibrando intensamente el dia en que

regres6 a EI Salvador despues de su

prolongado exilic de dieciaueve afios,

cuando recorrio los barrios de San Sal-

vador, cuando pudo mirar a los ojos aunarealidady a una gente- tan ansi ada-mente afioradas, elmismo ala de su

muente, resultadode l I a s emociones 'in-

timas del volver a la patria,Mario Salazar tenia un horizonte in -

telectual sumamente complejo. Las lu-

chas sociales de El Salvador 10 habfan

llevado allatinoamericanismo, al mat-

xismo y a la sociologfa, vocaciones que

2. Vease IiU ar tic ulo "P a z e n' El Salw dor. D erevoluci6n~· a r e vl !l lu ci 6n p ol lt ic a i n co n -cfusa", etlla.reVist!H}iallctica~No;22, pri l11a-

·ve rade ' 1992 , 'UAlP. M exicO..3 . l b., p . 5 2.

eompartfa junto a su experiencia en la

rama de.l Derecho, Su relacion con la

teorfa privilegiaba la dialectica y la crt-

tica, dos poderosas .rafces del pensa-miento clasico,

'E n los Ult~os.aDos,jUllto a su r ef le -xio.n:sobre el fracaso del; capitalismo,

latinoamericano y las tendencias.irra-

cionales e inhuman as del capitalismomundial' altamente, desarrollado, logro

plantear un juicio maduro de rechazo

profundo al socialismo real y a t marxis-me-leninismo, los cuales, como solia

sefialar , deblan critiearse inde-pendientemente "del valor historico de,

la 'gIoriosa Revolucion de Octubre y-de

II Iepopeya heroica de la guerra contra,

elfasoismo"; 4

Sa opinion sobre. el estalinismo eta.

implacable. "EI estalinisme causa elpeor dana imaginable al movimiento

obrero revolucicnariomundial=f Con-sideraba que el estalinismo y e1socialis-

mo estatalista no eran s610un problema

de, conduccion polltica equivocada. En

un ,interesantisimo libra publicado ha-

ce pocos 'aDOS.por laeditorial SigleXXI,6 reflexiono.sobre las causas pro-

fundas del fe nome no . M a rio Salazar

sostenla que "la ausencia derevolucio-nes triunfantes en el occidente capita-

lista y el exito de una revolucion antica-

pitalista en Rusia, en 1917, y SU ulterior

desarrollo como proceso nacional enun pais solo y aislado, configuro unanueva situaeion practica (que no previ6Marx) y te6rica".7,8

4 .Ve a ~ e su ar tf cul o "Ma rx .y e l E s ta l in ' ismo .( i:E x -t incion Q vigencia d e M a rx ?y ' , r e ,. ,q s taD i a /e c (i -ca, N o, 21 , U A P . M e xico. p. 1 1 0 . j

5 . lb . E n el m ism o art(C lilo .dice; "N o d eb i6haber cabido duda alguna p ar a lo s comunistasy marx istas d e l m und o en tero en euan to al '\reg im en d e S ta lin . S us practieas pohticas, in -c lu ye n d o l a c ole ct iv iz ac i6 n f or za d a, n o e xp re -s a w n las id eas d e M an en torno a la-dictadurad ~ 1 pr ole tar iad o, la q ue sustancialmente con-s is te e o la d e m oc r; rti za cio n d e l l o d < ! sqc ia l au -togc:lstiona\lo,porl6s produotores d i ~ o .t os , q . uec o n" ie rt e. e n Teal'la .demecracia formal ..A, ,I apostre ,e l socialismo resultante ca redo 'de1dc ; -rnocracia Te a ly f o rma l y se e xp re so c om e p od ertotal, autoritario y burocratico, montadosobre

las maw trabajad oras. E I Estado rodopede-

roso se lrag6 a la s oc ie d a d c iv il ". l b. , p. 111.6 . V e a s e : i Sa l la r a l r e in o d e l a l ib e r t a d? 1. Cr t t i cad e La transicwn a l . c omun i smo . E d i to ri al S ig loXXI. Mex ico , 1988 .7 . V6a se : "M a Ix y el e st al in ismo " ..., p . 1 1 5 .8.Ma rio S alaz au no t6 e n s u,ar tfc ule (lb .).q ue jI ii b .ie n en u n p ri nc ip ie h \lb o h ec ho s p oll tic osq u e i nl l'i id i er n n ' a q ui laW l os r et QS .y ia sp oUt i-

,cas' , ap li cada s an te ' Ia ,nueva ,s i tuao i al l qu e Pl'O-\ ro co la r ev o lu ci 6n rusa~ m a s t ar d e 1 a C a sc in a-

Para Mario Salazar, el socialismo re-

al no correspondi6 a la posibilidad ypotencialidad de un vetdadero socialis-

mo moderno y liberador, que fueseobra de los productores Iibremente

asociados, ubicados en los mieleos Cen~

trales: del capital isme altamente desa-

rrollado a .mvel mundial. Para e~ la

causa recoadita de: las deformaciones .de la voluntad polftica comunista ylasubordinacion creciente de la nueva so-ciedad al Estade se encontraba en quelaexperiencia de Ia revolucion social se

habia producido en pafses perifericosde capitalismo atrasado.

Para Mario, nada de eSOjustificaba,sin embargo, I " " aberration d e . la pollt i-ca de dietadura del proletaniado del

estalinismo que degener6en una dicta-

dura despotico burocratica.9. Las· inte-

rrogantes de MarioSalazar iban a t quidde la cuestion: l.Pudo elaborar su s hi-potesis Carlos Marx prefigurando un

socialismosurgido en la periferia del

sistema capitalista sin cambios cualita-

tivos en el polo desarrollado? lPuede

haber relacien e s e t : 1 c i ' a 1 , ,direeta eatte:las, hipotests di e Marx y la "construe-d6n del so,eia1ismo en un solo pais",

proceso qne.se extendio despues aotros pafses carentes de capitalismodesarrollado? 'La respuesta lueida, valiosa y con-

tundente de Mario es fundamental: "Larelacion de Marx cen el llamado socia-

lismo real, con el sistema estalinista, es

indirecta y no esencial, y , se expresa en

aspectos m'u yg ei le t< u e~ , c omo Ia cn ti caa la e~plotaciQn de las,relaeiones eapi-

talistas, la supresion de la propiedad

privada, el surgimiento de las socieda-

des no capitalistas y la utilizaci6n ideo-

16gica de sus ideas. Se trata de una

relacion s umamen te compleja. Atri-

buir a Marx la indole intrfnseca del

socialismo realmente existente es ana-

logo, 'a r~sponsabilizar a Jesuoriste .de

c i6 r i a n te la r e vo lu ci 6n cQ_ i na y el t r iu n fo s ov je -.tico fren te al ~azistn.o.,atll.i laronJa actitud crfti-

ca.de lo s so cia lis't~ y C 9 diu nls ta s d el m un d o a ,l os e r ro re s- d el s oe ja li sm o r ea l y a la s deforma-cion es d e 1 a id eo legia q ue 1 0 corre spon de , e lmaoosmo"leninismo.9."...d ic ta d 'u ra d e l p ro le ta ria d o ( ju ee l e sta )in iS -m o d eg en er 6, tr ailsfo rm an d ola ' e n s u ca ntr a-·r i 'o , d i c ta d u r a d e sp6 ti ca d e l l) a rt idQ , d ic ta d u r ad es p6 tic a d el a ut6 c@ t a, d ic ta du ra d esp 6ticade la cm in or fa b :u ~ tic a d ir ig en tc , d ic ta d! lI1 len ten did a com osom etim ien to far iad a d e las

ma sas t ra b 'a li ld o r a s y g esd 6 n v er tic 41 ista d e'o rd e ne y m a hd o "~ . lb ., p . 'U9.

54

Page 52: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 52/61

lasaccieaes.de la Santa Inquisieion" .1 0

Acerca deksocialismo cubano disco-

t ia-ml!fch(!) '~nto~ti lfimos tiempos, mati-Ivad o pm " e 1 d errum be d el socialism o e nla l lJRSS, pe r la cr- is iseGOAomi;:ca de laIsla y J } o r 1 a a pllc ac i6 n d e I a p(!)lfti~ d eperiodo especial en ' t i empas de paz,Mario ten ia una con fian za basica en la

cap;acidad d e antocrttica de la d ire c-'ci:6n,eomunista d e Cuba y " ante t<xdp ,s ab -f a que e l e nemig e principalpara laprofundizacion de ia tevo}ucion y la

democracia que \do naceren SU Juveo"",rud eran.las politicas de hostigamiento

y bloqueo de .los gobernanres de Esta-dasUnidos.Mario SaI~ segu fa conanenQ i6n_d ra a' d fa lasviscisitudes d e lap6litibas t i l eCuba y d e 'C h in a. S iempr emusc6 formarse un juicio propio d e susignificado y su sentido, Era parte del

,~htiqu~cintie'nto de su perspectiva orf-

; riaa y tei5iica.Para Ma~io S al az ar , s eg ui a:n ; v ig en .-

tes las poteneialidades del socialisme

propuesto lpor Marx paraeneontrar la sa lte ma liv as, ac tu ale s d e l rb Ol1 1 br ee ll e 1muad o .capitalista, a celidici6ncle que. no se perdiese dey],s ta ql:je sn realiza-

'ci6nse basa e rr u na re sp ue sta c rftie a delo s productores altamente organiza-dos.vinculadosa Iosprocesos oient'ifi-

co s tecnolegisos mas avanzados y co nJ- )iu alto u!vel de cultura democra t i ea

:alltogestionaria.Para los.marxisrasde nuestrospafses

latirmamericanes de capitalismo atra-

sado, Mario 'Salazarpr~ve:fa una tarea

'f un d a ll le n _ ta l: c rJ .t ic <U" con tr ib ui ra d e -rrotan lasl"oliti'c.as neijU'ber-ales, res-

ponsables de la desnacioaalizaeitm y laagudizacicn de la miseria socia~'y cola-

borar en la oo!}Stla;r€ci"O,ne un prayeetpde d esar ro llo co n (,J uitU Ja(kmo€ra:ti~ay justicia social acord e eon una. nuevaestrategia derevolucion social,

En Ie s l!ltt1noS anos,el prdblem.aesenoialde lat¢fclexi6n de M~i0 Sala-mera e l d a n .o (! ji ue el treoliberalisrneestaba. produciendoen AillMicaLaa-

na, Ouiso entender .laracienalidad im-

plicita e n d icha s politica s:.le y6 oon az i-

dez a Hayekp ar ·l !. t en e t una id ea claeade las eoncepciones l)a~i~s del ptag ...

matismo capitaliSta. de mercado preva-leeiente. De los crtticos actuales de di-

eha 1 6gica, s'u preferido .era Fl'antHinke lammer t , Pero l a p re o cupa ei onde Ma ri Q S ala za r no eranlos modelos,

io . Ib " p. t44.

$

sino.ei dano qu.ita. irreparable queesaspolftieas estan haciendo a los tra-bajadores y rnarginados de nuestrospalses.Las referenciasanteriores no eran

para el profesorMario Salazar Valien-te un d ate e .stw d fsticQ ; con stitulan la

Vida d ia ria dela gei lt e, 1 ..e preocupaban

los hombres, mu je re s, j6 ve n es, n lfio s Y 'ancianos d e Am erica L atin a que for-maban parte de esa frania, d e 40 % de

J>oblac i6I i encond iciones d e pobreza,

Quid PQ r ello su amplia cultura y sur iq u e za l e6 ri ea no se tFansmit{an comopedatiteriay a rnogane ia , Era suma-m en te m od e sto y cuidadoso ene l tratocon aquellosque sablan menos que €l 0estabanaprendiendo, ,

Las aportaeiones pet1son'3les, te6; r ica s y academicas de Mario Salazar son

una hereneia colectiva, Ojala qu e. s ea -d· ~.mas capaces. e mantener su esptntu y

perpetuar su m em oF ja. Muehas graeiaspor su atenQ ioll, _

Homenaje"

-"Gabriel Va r g a s Lozano

E·los ultimos afios, e l pensamien-tolatinoamericano ~~.general yla izquierda enparticular han

perd id o a algunas d e sus figutas masbrillantes: Agusno 'Cueva, Gregorio

•.Esta.inter.veilcian"como,las dQSaJ)terior«;:s,fue

pronunciada en el.homenaje·,luctuose etectua-

d o e li Ia Fac, de:,Clenc,iaSl'ol(~icas 'ISogaJes'd~la UNAM. Martes 19 de-enero dei993.

Seiser, Guillermo Bonfi l BataIla,Wen-ceslao Roces, Ell de Gortari, Djuka Ju.lius yabuta Mario SaIaw." Valiente;

Sobra deeirqee la muerte es unp ro ce sn ,in e vita bIe ,p er o e u.a nd o · v ie aearttes-de:(iempo,euan_do s e fut e rr umpe ,

antes de que un ih6m@ reptfedacum.pli rs us ' ma s c ar os an h el os 10 susm cis altos

deslgnios; :CQ nstituye: UI1. 'acQD :tecimi:~ittl dQ~l¢mente dolorose, par un lade

Page 53: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 53/61

para aquellos , que hemos admirado su

obra.su aecion polltica 0 su.integridad

y , por otro, para toda una comunidad

nlj)f'aI a 1a que pertenecfan y que vela

en eJ10sun motive de af irmacion de sus

valores mas caros.Conocfa Mario en 10 que seria su

6l_tj:moperiodo.en u n momen to en que

estaba profundamente preocupado

por la crisis del marxismo y sus conse-cuencias para America L atin a, p ero en

especial para Centroamerica y el' Cari-be; Su preoeupaeion na radicaba en

Iamentar lacrisis, sino en desentrafiarteorica y polfticamente su significado.

Mientras toda una generacionabando-naba al m arx ism o, 61 se empeii6 en ex-traer, de est a t eo rf a.c rfti ea ; s u.v eta m ID ;rica yvigente. Dio un testimoniode esta

actitud cuando lo invitamos a presentaruna ponencia en un coloquio titulado

"Marxismc y cultura polftica en Ia.crisis'actual", celebrado en Puebla en l !987:

Ani, Marig se epuso a los crlticos

ideologicos del marxismo, as! como al

caos te6rico que imperaba en las cien-

mas sociales, para proponer la neces i-d~d de un tep~nsamiente aatoenticodel marxismosefialando 1 ' < 1 necesidad

desuperar tanto.suinterpretacion dog-

matica como su rezago con respecto a.la practica, .

Mario-querfaplasmar la teorfa en loconcreto, en 1 0 especffieo de fa situ a-

d6n centroamericana asumiendo lacomplejidad de ella. En esc memento,ya habfa llegado a la conclusion de que

no podia seguirse sosteniendoun mar-

xismo de manual que a nombre del"marxismo-leninismo"; que ensu opi-

nion no era marxista ni leninist a, habia

predominado durante mucho tiempo.

:Serequerfa, a su juicio, dar-respuesta a

un lema central: leomo podia ser posi-

bleqne la transici6n hacia el socialismo

se pudiera realizar "sin revoluciones

triunfantes en' la zona avanzada de lasfuerzas productivas mundiales, en el

centro del capitalismo desarrellado ycon la supervivencia del capitalismo

imperialista (con todo 1 0 que de reac-

eienario implica elimperialismo) cuyos

germenes apenas conocio Matx como

CQlosallobstaeulo universal?" ("Ell reto

d e l m a rx ismo en C e ntroam erica ; A lgu-

nas cuestiones practico-teoricas res-

peete a la transici6n". Diatec tica , num

19.Julio,_de.1988. p. 178). Cop:clu{a.que

len Ouba, NicaragUayElSalvadot losreto_saeltnarxishlo Como teotia.y como

p ra cti ca e ra n , entre otros, e l ana li si s delsujeto revolucionario, eJ Estadona-c i 6 u , . la cmnpleja, y e sp ee lfi ea Iu eh a deelases en El Salvador, el fortalecimien-to de: los estudios sobre el imperialis-

mo, la teologia de la liberacion, "ma-

nantial entiquecedor de la teorfa

revolucionarla en America Latina y e lTercer Mundo;' y la direcci6n intelec-

tual y moral de la sociedad.Juntoal problema de Ia teorfa crfti-

ca, Mario estaba preocupado tambien, pot caraoterizar eerrectamente a :l mo-

dele de soeialismo real, Fruto de esa

reflexitm fuesu libro lSa lta r a l r e ino d e

l a l ib e rt a d . . .1 . C ritica d e la tr a ns ic io n a l

eomunismo (Sigl« XX1, Mexico,1988)"en donde praetico un deslindeentre la teorra de los clasicos y las so-

ciedades llamadas socialistas, aunque

e.11aquel memento no sabfa si deberian

seguir siendo denominadas asf. Es porello.que cuand~ leplanteamos la n e ce -

sidadde Ol:ganizaruna nueva etapa deDiaiec tica que tuviera como uno de sus

objetivos, el propiciar una relaboracion

del pensamiento entice decara alas .nuevas . real idades , nos ofreoi6 su apoyoentusiasta, material e intelectual.· .

Mario publicO.en Dialec tica d os b ri-llantes y esclarecedores ensayos, refe-

rides, en primer lugar, al t ema del de-rrumbe delsocialismo y , en segundo, a

la.larga lucha salvadorefia.

En' el primer ensayo, Mario dio unpaso mas con respecto a sus primer ospensamientos sobre la cuesti6n: alli nos

dice que debia. hacerse del socialismouna crftica no epidermica sino profun-

da. La actitud que habtan mantenido

durante mucho tie mpo los movimien-to s politicos dela izquierda habia sido

la de justificar 1 0 'injustifieable ..Se pue-

de reconocer el valor historice de la Re-

volucion de Dewbre y la epopeya de la

guerra en contra del fascismo, nos d ice ,

pero ella no debe Uevar a ocultar lascausas de sucolapso. Mario nosofrece

tamb ie n e ne se e nsa yo un testimonio de.su generaci6n, la generacion de posgue-

rra que se decepciono de la URSS por el

estalisnismo yvio con e spe ran za Ia fun -

daci6n' de laRepublica Popular Ch ina en1949 .Loque ha ocasionadoelf racaso del

socialismo enlaURSS yEuropa del Este

habiasido, asujuicio, laausencia "de una

t km o cr ac ia .r ea ly f omJa f ' quepoSlbilit6

la , constituci6n de '~in'-oder total, auto-

;ritario y burocratioo, IIlontado smore [lasbases trabajadoras" (p.1U).

En su Ultima colaboraeion pa:raDi

tectica, M ario se refirio.a E1 Sa lv ad rNo podemes describir el jijbi1Q que

ocasionaba el ver que su pueblo isaliendo poco a poco de afios de viole

cia, de muerte y de genocidio. Sigupaso a paso todoel p[QC~SOde p

advirtiendo .que el verdadero enetni,

habfa sido Bstados Unidos que hal

ayudadoa sobrevivir a una oligarqumilitar y econ6mica con mas de.cuat

mil millones de dolares, pero que' heante Iesaoonteciiaienres mundiales

nacionales, era. neeesario busear wsalida. Pero Ia salida que hoy hab

empezado a surgir era "una revoluck

democratica ineonclusa porque,

verdad, los Abuerdosde· P~ selo. h

abierto l apos ib i l i dad , tal como loexpsimos al principio, de poner fi n al prblema central de la historia reciente,

fu ne sto m ilita ns m o s alv a do re iio y lavi

Ieneia de q u e. h an si d o c oaut or es .y c6 n

plices fascistas de la clase dominant

incluso a (raves de los escuad.ronesla muerte"(i.)"posibilidad de con

truir, a traves de. Ia conoertaciontodos los elementos, yfuerzas organiz

das de la sociedad civil, un conseru

eficiente para edificar la necesaria dmocraciarepresentativa, participate

y soberana. Acentuanios so be ra na " (

(3), Con estas .ideas, Mario empezal

entonces una nuevaepoca de su pens

miento . y una nueva etapa e n su vi d a:del apoyo a este proceso historicocual habria brindado su juicio reflexitysuvaliosa y.ennisiasta contribucien,

Ouisiera terminar estas "breves pal

brasafirmando que con su actitudhombre honesto, con SU S angustias

preocupaciones sociales q ue tam bie

.eran las nue.~tras, con su obt:a que.fapasion y lucirlez, Mario SalazarValier"te ha dejadoalpensamientn latinoanurieano y centroamericano una hue

indeleble, Nosotros ya no podremrproseguir nucstras conversaciones .S

bre Cuba, cuya revol,..ci'on .estudio

admir6 sin ceder en la cntica; sobre

neo-liberalismo; sobre Niearagiia; S

breChina; sobre el compromise. de 1

mtelectuales y ya'no tendremos oporti

nidad .de escuehar sus' reUeJdoneS. mauras, intel igentes , profundas y entn

fiables sobre los cambios del mundRuella indeleble es tambien para qU

Des 10estimamosc y tuvimos la suerte

contar con suamistad de hombre a(entico y revQlu-Cionario. t/

5 6

Page 54: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 54/61

D-l_3.~ 5 de fe~rero [email protected]_ _realize en las instalaciones de

La Catal ina , en Santa Barbara

de Heredia (Costa Rica), el Congreso

Centroamerieann para el Rescate de laDocumentacion de los Trabajadores y

sus Orgarrizaciones, al cual convocaron

la Facultad Latinoamericana de Cien- _~_----------------------------

<liasSociales (FLACSO), eI Centro-deInvestigaciones Historicas de la Uni-versidad de Costa.Rica, la Fundacion F.Ebert y organizaciones costarricenses

como el Centro de Estudios y Publica-

ciones-Alforja, la Asociacion de Servi-

cios de.Promoeion Laboral (Aseprola),Cenap y el Centro de Estudios para la

Aceion.Social EGe)!las).La eonvoeatoria formaba parte de.

las .actividades de la Asociacion Ibe-

roamericana pam fa Recuperacion y

Proteccion de los Archivos de los Tra-

bajadores, fundada en abril pasado enBuenos Aires. (Vease el mimero 45 de

Memoria, agosto de 1992). En nombredeesta organizacion participanon enel congreso centroamericano y diri-

gieron saludos el coordinador del

Centro de Documenracion .de la Fun-

dacicn Pablo.Iglesiasde Espafia, Au-

relic Martin Najera, y el director del

CEMOS de' Mexico, Arnoldo Marti-

nez Verdugo.Durante los tres dias de labores pte-

sen tar on informes dirigentes sindica-les, investigaderes del movimiento

obrero y social centroamerieano y res-

pons abies de centros de. documenta-cion yestudio de tOGOS los passes delIstmo, con - ex ce p ci on .d e Panama, cuyadelegaci6n no pudo asistis,

Al fmal de los trabajos, se decidi6

constituir la Asociaci6n Centroameri-

cana para €I Rescate y Conservaci6n

de la Documentacion Hist6rica de los

Trabajadores.ise aprobaron sus esta-

tutos y se eligi6 al comite coordinador

de la asociacion, elcual qued6 inte-grado por Ia histeriadora costarr icen-se Manielos Aguilar' Hernandez, la di-rectora del Instituto de Historia de

Nicaragua, Margarita Vannini, y el 4i-

rigente sindical hondureiio Ajax Irias

Coello.

En pr6ximos ntimeros, Memo r i a pu-

blicara resumenes de los materiales

presentados al eongreso por los delega-

dos. A continuacion se inc1uyen el salu-do del director d€l CEMOS, y extnactos

del informe de Marielos Aguilar Her-nan,~lez.

EI patrimonio documental

de los trabajadorescentroamerlcanos

A l fr e d o G o n za l ez , &Ieo sobre lamina, 1889, 13 x 9 em. lnscripci6n en el.reverso:

" Don Alfredo Gonzalez, se retrat6 e o la edad de 21 anos, Marzo 8 de 1889.

De 2varas, menos un cuarto depulgada de alto.

Hermenegildo Bustos, de aficionado pinto";

Parte de la herenciacultural de la nacion

Con mucha alegrfa recibimos la

noticia de la ceIebraci6n de este

congreso y la propuesta de cons-

tituir una asoeiacion para impuIsar el

rescate, la conservacion y el estudio de

la documentaci6n de los trabajadores y

sus organizaciones en esta import ante

region de nuestro Continente,

EI hecho de que las erganizaciones

einstituciones que ustedesrepresentantomen en sus manos la causa de prote-

~Amoldo Martinez Verdugo

5 7

Page 55: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 55/61

ger el testimonio y la herencia de los

esmerzos de los.trabajadores en el rnis-

mo tiempo y con el mismo seatido en

que 1 0 hieieron Ia reunion de Buenos ,Akes y la que tuvo ll,{gar'Mexieoenmarzo del afiopasado, nos -indiea que

56 ha iniciado unmovimiento que res-

ponde a necesidades y exigencias pro-

fundas del desarrollo social, cultural ypOlitico d e n u estr os pueblos. -

EI p at rimon i o documental de l as c la -se s trabajadoras ha estado a 'merced' del

saqueo que realizan centres del ~xtranje-

TO que disponen de recursos para cQQ l -

pr'ar y tl\asl$ldaFa. su s pafses las fuentest es timon i al es , d e b id o a : que como regia

carecemos de una legislaeiennacionalque.las prote"ja.No insin:6oninguna suer-

te de estrecheznacionalista '0 de exclusi-

vismo -dooumental, Elintercambio y lain form acion so bre la s fue nte s hist6ncasysucontenido debe ser abiertoy genero-

so C Q O los .investigadores e- instituciones

de todos los pafses. Pero cada Estado yeada organizaciendebea ,pl'Qt~ger su

a ce rv od o eumen ta l c omo -p ar te d e l'p at ri -monic cultural e hist6rico de 1 a nacion. Y

esto debeencontrar su retlejo en leyes,, de.las que, como he dicho, por 10general

s . e carece en nuestros paises,Pero hay que reconocer tambien

que no es, este el tinico enemigo del

patsimenio documental delos b:abaja~'

dores, Existen ademas.la inconcienciay la incuria con que :t'T:ecuentemente

iratan la doeumentaelon los dirigentes

de.las propias organizaciones. £sto nos

obliga a ,tJrabai'ar por la formp:ci6rt de

una concieneia colectiva de responsa-

bilidad haeia Iaproteecion de los archi-

vos nacionales,

En nombre del Centro de Estudios

del Movimiento Obrero y Secialista, de,

Mexico, los felicito 'por esta iniciativa y

les desee una Iarga y fructffera labor'

que! sin duda, oontribuira ala causa del

progreso social de Centroamerica,Fimdmente, quisiera aprovechar la

presencia aqu f de compafieros de todos

los, pafses del Istmo centroamericano

para rendir homenaje a Rjgdberl;:t

Menchu, esa valerosae inteligente mu-'

jer guatemalteca que ha merec ido queleoterguen el Premio Nobel de 1992,

COI1 ]o que sehonra la dignidady la lucha

de 110sndins y de tedos los que en Cen-

troamerica y en el Continente no s6lo

snfren.sino tambien seyerguen y comb a-

ten per Ia.igualdad y el futuro mejer denuestros pueblos. Muchas gracias. tI

Para la.memoriade los trabajadores costarricenses

r-.

>M a r ie lo s A g u ila r H er na n d ez

EnCosta Rica no exis te un centroque se especial iee enel rescatede la documentacionreferente a

la memoria hist@rica de los trabajado-

res. Esa documentacion se encuentradispersa en diferentes instituciones pu-b li ea s, b ib lfo te ca s p ri va d as , , Q r g a n ' i z . a . _

ciones sindicales, centros delnvestiga-cion.o de capacitaeiemejcetera,

En las pag inas siguientes ofrecemos

un panorama generalque Intenta des-

cribir losfondos decumentales mas im-

portantes con que eontamos par-a hacer

la historia de nuestros trabajadores y

que, en 'nuestro criteria, deberian ser

tomados en cuenta si queremos promo-

ver la recuperadon de sumemoriahis-t6rica.

Nos sentirfamos.muy complacidos si

este trabajo en algo contribuyea defmir

prioridades y tareas, en relaci6n con ~1

objetivo que nos tiene reunidos len este

congreso,

L ( J S fu en te 's p e r i 6 )d i s ti ca s

El centro de doeumentacicn periodfs-

tica mas grande y complete de Costa

Rica se encuentra en la Hemeroteca de

la Biblioteca Naeionall AM existen a l-

rededor de 450 colecciones, que han

salidoa la luz publica desde 1833, a n oen que se edito elprimere, Ei No tid a- ,s o U niv er sa l.

Tambien existencolecciones perio-disticas en algunas instituciones publi- \,

cas como la Asamblea Legislativa yelBance Central, aunque con documen-

tos Mucha mas recientes, pues casi to-das datan de 1948alpresente.

Hemerotecas, tambien muy reeien-

tes, se han.organizadoenlas bibliotecas

de las universidades estatales, en parti-

cular, en la Universidad de Costa Rica

y en la' Universidad N a C i . o n : r u Aut6no-,

m'~(UNA).

En estos eentros de documentacion

no existen clasificaciones especfficas

para las publicaciones referentes a los

tra ba ja de re s, H asta a hora , .la g ufa f un -

damentalpara la consulta 'la censtitu-yen las bibliograffas y anexos de las

Investigaciones llevadas a cabo por his-toriadores y otros cientffices.soeisles.

Vale la pena destacar la existenciaen.la Hemeroteca Nacional .de pot , f 0menos ocho colecciones de periodieos

denominados OQreIlOs,entre eUos, EIAttesano (1888), s:Democnua (,.890),

E I O bre ro (1890), El H ijo d e l Pueblo,

(1 893) "La A ur oFa , (190 4), H o ja O be er a(1909 ) , .LaAurorQ Social ( 19 ,10 ) . T am-bien se euouentran ciertas colecciones

de revistas, entre ellas Reno . vac l tm

(1912), degran importancia porque ex-

presa el pensamiento anarquista d e. al..gunas. organizaciones de comienzos d esiglo,Bn la HemerotecaN acional existe

una coleccion de la revista regional ~e-

p e r to r io . A me r ic a no , dirigidi! durante

varies deeenios pot su gestor, elinte-

leetual costarricense Joaquin Garda

Monge ..Estacoleecion es de.un enermevalor para el estudio de las ideas politi-

cas y fllcsoficas que sustentaron des-de

los aiios veinte basta los eineuenta in-

signes imelect·uales de pensamieatocrftico de rodaAm6rica Latina mctda-dos , las ~masde las veces, a las luchasnacionalistas de nuestro continente,

A partir de 1930 la variedad' de pu-

blicaciones obreras disminuy6 sustan-

cialmente. Varies son los facteres que

originaron este fenomeuo, pero ta l vezuno de los mas relevantes fue el surgi-

miento del Parfido Comunista, que"

desde entonces se encargo de dirigir la

principal pnblicacion de ese caracter

en nuestro pais. Es.asf como el peri6di-

co Traba j o (1931-1948) constituye la,principal fuente para el estudio de, los

sindicatos y demas organizaciones de

los trabajadores costarricenses 'en ese

lapse.

Debide a los sucesos de la Guerra

eM I de 1948y , . especialmente,a la Ile-galizad6n de .la principal confedera-

~6n sindical {eTRC) 'y del Partido

Vanguardia Pepular (PVP)" no conta-

mos con los periodicos denominadosobreres entre.ese aDo, y 1952 . Segunles.

dirigentes de esas organizaciones queann viven, se edit6 un semanario c l a : n -

5 8

Page 56: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 56/61

ciones periodfstieas de cataj,3ter popu-lac, nos obligaran en el future a un es-

fuerzo de investigaci6n aun mayor para

compensar, aunque sea parcialmente,

I I I auseneia de documentos tan impor-tantes como los peri6dicos y semana-

rios arriba citados. .

L a d o cum e nt a cio n de la so r g a n iz a c io n e s s in d ic a le s

Antes de 1948, es diffcil pensar en reu-

nir la documentacion interna de las or-

existe en la HemerotecaN acional, en e

cualsearehivan uaaserie de hojasjuel-

tas publicadas en distintes momentos

por partidos politicos, ligas civicas e.in

cluso, poralgunas asociaciones artesa-nas. Tieaen un ,indiscutible valor como

testimonio de ciertas epocas, pero no

sonsuficientes para estudiarcon pro-

fundidad la historia de la clase trabaja-dora.

Sin embargo, para los afios veinte

existe un archivo de gran valor, que esel del Partido Reformista, en poder de

los familiares desu principal d i-rigente, el general Jorge Volie.

Ese archive reune aetas, boletas

deinseripcien, afiebes, etcete-

ra .Con respecto al Partido Co-

munista, las posibilidades derescatar los documentos de sus

primeros afios son muy pocas,debido a que durante los d£as

de la Guerra Civil desaparecio

gran parte de la doeumenta -ci6n, en manos de las fuerzas

del nuevo gobierno, 0destruida.por algunos dinigeates para evi

tar Ia represion de las fuerzaspoliciales,Los escasos doeumentos que

aUn se conservan, estan en ma-

nos dela familia de don Manuel

Mora Valverde" secretario ge-neral del Partido Comunista

desde 1931 basta 1989.

Lo mismo podemos deeir

para el caso dela antigua Con-

federaeion de Trabajadores de

,Costa Rica (Cl'Ck), la cualde-saparecio a conseeuencia de Iaguerra de 1948. '

Lasposibilidades de recupe-

rar los documentos de las con-

federaciones y las organizacio-

nes poltticas aumentan a partir

de los afics cincuenta. Porejemplo, buena parte de los ar-

ehivos.de la Confederaeien Ge-

neral de Trabajadores (CGT)

(1953-1979) se encuentra junto con los

documentos de la Confederacion Uni-taria de Trabajadores (CUT), organi-

zaci6n que refine desde 1980 a una par-

te de las organizaciones sindicales del

pats. Esos a rc hi vo s e sta n si n c 1 asi fi ca r yurge ordenarlos y rescatarlos, puespo-drfa correrse el riesgo de un extravio,

dada la erisis intema que sufreesa con-federacion.

,lost Madtllkl Pilar Garcia, 61eosobre l!imina. 1894, 16x 11 em.Inseripcion en el reverse: "Dn Jose Ma. del Pilar Garda,-naci6 el '

J2 de octubre de 1829. Y se retrat6 eliO de' abril de 1894. Su altura,

una vara, 3 cuartas,'Zy 3 /4 de pulgada. Y 10 pinte para su hijoFermin Garcia. COmo aficionado Hermenegildo Bastes".

ganizaciones sindicales y polfticas de

los trabajadorescostarricenses,

Varias son las razones que impiden

contar con fuentes tan valiosas. En pri-mer lugar, hasta donde conocemos, por

1 0 menos antes de 1930, no existen li -bros de aetas, panfletos u hojas sueltasque nos informencon detalle de' la vida

cetidianade las orgaoizaeiones.Le que.PQt ahora cenocemos es u n ' folio que

desrino, tambien llamado Trabajo, perodesconocemos su paradero,

No fue sino basta 1952 cuando co-

menzo a circular el semanarioAdelan-

te, vocero del eatonces ilegal Partido

Comunista (pVP). De este tenemos lacoleceien completa en la Hemeroteca

N acion al, F ue puesto fuera de la ley em

1962 y desde entonces basta 1984, sepublico en su Ingar el semanario Libe r -tad.

Durante los afios setenta salieron a

la-luz publica varies peri6dicos de ca-racter popular, producto del

surgimiento de nuevas organi-

zaeiones pollticas, entre elias

el Partido, Soeialista Costarri-

cense (PS) , elMovimiento.Re-volucionar io del Pueblo

(MRP), la Organizacion So-cialista de los Trabajadores

(OST) , etcetera. Tambien seedit6 el periodico Pueblo, en-

tre 1973 y 1978, como vocero

de un sector cristiano de iz -quierda,

Durante los aiios ochenta,

de nuevo se redujeron las pu-blicaciones periodfsticas delos sectores populares, espe-

cialmente a partir de 1984, de-bido, entre otros factores, a la

division del Partido Comunis-

ta (PVP). De alii en adelanteese partido denomino a su vo-

eero L ib e rt ad R e v ol uc io n a ria ,debido a que un sector que se

le .desprendio y fundo-el Parti-

do del Pueblo Costarricense

(PPC), inici6 la publieaeion deun peri6dieobajo el mismo

nombre de Libenad.Desde 1988 hasta 1991 el

PVP publico su semanario COD

el nombre de Adelante, reto-mando el nombre d e aquella

publicacion de los afios cin-cnenta. Ese fue el ultimo pe-

riedico de caraoter popular

producido en nuestco pals has-ta el momento.

Actualmente, algunas organizacio-

nes gremiales y siodieales haeen circu-

lar sus boletines 0 peri6dicos, pero con

el problema de que no siempre se preo-

eupan por hacerlos llegar a la s h em e ro -teeas y, por 1 0 tanto, esas coleccionesestan muy incompletas.

La d i sm in ue io n 0 e a si d e s apa r ie i onque boy dia experimentan las. publica-

5

Page 57: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 57/61

Lo tnismosueede COn los archives.de ottas eentrales como la Confedera-cion Costarricense de Trabajadores

Democraticos (CCTD), Ia Confedera-

ci6n de Trabajadores Costarricenses

(ere), la eonf~deraci6n Naeionalde

U:ilbajadores' (C~) y de lU i, gram n u -me1 :Qde s in d i ca to s i n depend ie n t es .cu -

y a d o e ume n ta ci on .esta esparcida paroficinas, bodegas y bibliotecas perso-miles de algunos, dirigentes,

Parecer ta n1~ f~cj:l,0 por lQ .m en osmas directa.la recuperaoien de los ar-cbiv()"~relaeionados con la historia de

los trabajadores del Estado, debido a

que es ese el sector laboral mas organi-

zado de nuestro pafs..lia m ay oria d e susorganiaaeiones data d ie los alios cua-

rent a y cincuenta en adelante, por

ejemple, ANDE, UNDECA, UPINS,la Union Medica Nacional, ANliP, al-gunos .s indicatos del sector bancario,otmsdel sector ferrecarrilere; para citarso lo -unospocos ca se s , Esas organizaoio-nes atin se encueatran en a:ctividad, 10

cuai podrfa facilitar su aporte a t rescatedoc~ental que nos proponemos,

No ocurre 1 0 mismo C on las organi-.zaciones sindicales de la empresa pri-

vada, pues praoticamente cast todas

han ido desapareciendo. Nos preocu-p a, pOl' ejemplo, el destine de los archi-

yos de lbs-s indieatos bananeros disuel-

tos y de aquellos pocos sindicatosindustriales que sobrevivieron, incluso,

hasta el pasado decenio. .

La d oe um enta cio n d e la s i l l ' S t i t u : r : i ! } / l e S '

e S l ( l t a l e s

Los archivosdel Ministerio del Trabajo

consti tuyen uno d e losace rvos d ocu-n:fentales' mas valiesos para el esrudiode los trabajadores y sus organizaoio-nes, Lamentablemente, en algunos ca-soshemos constasado la falta de pers-

. pectiva d e esa institucion, pues.muchosexpedientes barssido-destruides. Otros,

sabf¢ todo los' m asan tig uos, han sido

trasladados al Archive Nacional, peroensu gran mayorfa no estan al.servicio

delpublico porque aim no han sido

clasideados,I.,.:q sar ch ivo s del In stitu te N a ei on a]

de Seguros (INS) en 10 que respecta a

"Riesgos de Trabajo" tambien po-seen

un gran valor para la recuperaCi6n dela memoria hist6rica de la.dase traba ..

jadota. Los,accident'es. y las enfermeda,.,des del trabajo ocllrren en determina-

des contextosilaboralesque pueden ser

estudiados a pattir de esas fuentes. Enestaforma.es posible observar con otro

prisma, las condiciones de trabajo en

que han vivido los asalariados costarri-

ceases.En ese mismo sentidb, debemos va-

lorar la riqueza documental que ofre-

cen los archives y las estadfsticas de laCaJaCostMrice~e del Seguro Social(CCSS), pues nos pueden ayudar a.

cemplementar elpanorama histerico

que.ha-determinada elproceso de for-macien de nuestra olase trabajadora

desde hace medio siglo.

Vale Iapena destacar tambien la va-

U'osa documenracioaque poseea .la

S'eccien de Expedi:entes de la Corte S u -prema de Justicia y l os a rchi ve s de los

Tribunales del trabajo. Ahi se encuen-tran innumerables l e ga jo s r e la c ionados,POt ejemplo, conmovimientos :huelguis-tices 'sometidQs .a procesos jUd!ci:rles"di-rigentes encausados debidoasu trabajo

sindical 0 politico, disputas obrero-pa-

trenalesindividuales, etcetera.

En este recuento general nopodrfa-

mos Ipllesemdlr de la invalLl'ab'ie,docu-mentacian que .se encuentra ~il la Di-recci6n General de Esradfstica y

Ceases, Esa es una fuente de eonsulta

obligadapara Iareeuperaeion de la his-toria dela claseerabajadora,

. Ala anterior debemos agregar otrostipos defuentes que son imprescindi-

bles para hacer yna investiga:ci6n hist6-rica de gran sustente documental, Nos,

Feferimos, p?r,~jemplo, 'alas eolece io-nes de leyes y decretos que se 'encuen-

tran tanto en la Biblioteca Nacional,como en la de l a A s ambl ea L e gi sl at iv a,A q ui ta mb ie n se .e ne ue ntra n los archi-vosgenerales. del Pod.e. r Legislative,donde se loealizan tedes los expedien-

tes d e la legislaci6n aprobada 0 no, 10

cual result a muy valioso para investigar

temas tan relevantes como, las luehaspoi' el fuerosindieal, los intentos d ereforma al C6digp de Trabajo, las lu-

chas por recobrar la legalidad de las

organizaciones polfticas de izquierda,, etcetera.

Tambien poseen .granimportancia

las' memoriaspresidenciales 'yde' otros

mi emb ro sd e l 'P o d e r E je cut iv o 'p ar a ob-

servar las pereepciones de la clase po-

Utica respecto.a las,organizaciones y las

luchas de la clase .trabajadora.

Alguna doeumemtaCi6n que ar.chivala Procuraduria General deta Republi-

ea tambien puede resultar de gran Inte-'TI~.s,.,Estaeneralmente se origina en lasmUltiples consultas de los sindicatos

del Estado sobre temas tan importan-

tes como su derecho a la negociae ioncolectiva, los alcances de la legislaci6n

l~bOI:al'en' sus.eeatcos de tr:abij0, e t c e -tera. Ese material, produoide durante

10$ ti ltim os q uin ce .a fi os, es particular-mente importante para observar el pa-pel del Estado frente a las organizaeio-nes de los trabajadores, .

Mucha de esa documentacion pre-ducida en las instituciones del Estado

se encuentra en el Archive Nacional,

especialmenteaquella a nte rior .a los$os'cuaretita. Ahi tambien enste' un

,wchiv.o fotografieo, que en I~ste mo-

-m e n to se e st a c la sific an d o y que ofrece

una extraordinaria posibilidad para re-cuperar parte d e la historia grafica de

nuestra clase tnabajadora,La sed e .Fe.giOnal'd e la .ocr, cuyas.

oficinas estan en nuestro pm, tambienconstituye una valiosa fuente de docu-mentes sobre la clase trabajadora. En

e'st~ momenta esta impulsando Ia crea-d o J ' l de una base de datos referentea

a,sp'e:ctos laborales de los palses cen-troamericanos, 10 cual posee una gran

importancia para nuestros proposltos,

No debemos olv,iqar que en las, bi-

b li o te ca s pa rt ie u la r es de ditigentessiR-

dicales.polfticos ,e'mvest-igadores se en-cuentran fondos document-ales de

extraordinaria importancia . Debemos

pensar en. la forma id6nea de recupe-narlbs.Par Ultimo~no quisieramos dejar de

menoionar la riqueza que, ofrecen las

fuentcs ora les para el rescate de la me-

moria: oolectiva d e nuestra clase traba-jadora, conformadapor una largaca- .

dena de triuafos, y derrotas que atin

conservan en sus mentes dirigentes y

heroes an6nimos. Nuestra Modesta ex-

perienciaen este campo de investiga-cion nos ha dado fa: oponunidad .de

recurrir a esa 'memoria colectiva, locual es muy enriqaecedor porque Ieimprime al proceso de investigation

una dimension mas humana y , si sequiere, mas real.

IExisten numerosos cassettes ytrans-

cripciones de entrevistas heohas a tra-bajadores y dirigentes, 'cons~rvados

enarchivos personales y de ce.ntros deinv:estigaci6n que deoen.ser re.oupje-

rada's. antes de q<ue transcurta mastiempo; ttl'

60

Page 58: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 58/61

I't!EloBI~a e . l i l J y o s co~ecue?Jcia la partioular~ci6n y teorias y discursos que·org~ y d an

prolifeJ"aGlOnde la demanda, smoqne cuenta de cada esfera especffica ..Ast,implica ua cambio de ealidad en la mis- para hablarde etica en economfa, no es

ma, pues ya no puede ser simplemente suficiente invocar principiosabstractos

una ezigencia negativa, un rechazo g e - generales; hace falta m a s bien Ilevarnerico a ciertos estilos, acciones y con- adelante una 'reforma de IDS conceptos.

ductas, en.cada esfera, sine que ha de de la teorta econcmiea, de sus formas

eonvertirse en la proposici6n .positiva deargumentaeicn y de prueba, de, fa

de formas 'y criterios de operacion para integracion de sus diferentes ramas, acada amBito especifico.i.C6mo en con- fin de que loeconomico pueda pensar-

creto ha de desenvolverse el juego po- se eticamente; hace falta tambien refor-

lftico para que pueda calificarse de mar a la propia teorfa etica para que

"etico~'?lQue requisitos debe llenar pueda impregnar las teorizaciones so-

una. situaci6n oun desempeiio "etico- bre 10 econemieo.economico"? Y adquiere actualidad Son parte de laconstataci6n de un

una serie de preguntas de mucho mas distanciam'iento entre dosenfoques. de

dij£dl resolueion, por ejemplo: i..como la teorfa ecenomiea, UnQ, el dominan-

te,centrado 'en ,problemas tecnicos y '

bas-ado en principios eticos s imples e

incuestionados, especialraente el .000-ma de que todos IDS individuos acttian

siempre de manera egofsta buscandomaximizar sus intereses. EI segundo,

mas cercano ala reflexi6_n etica, encar-

nadoen la llamada "economfa delbie-

nestar", y que tiene como caraeteristicageneral la evaluacion de los estados.

economicos a par,tiCde la suma de las

"utilidades" (felleidad, placer 0 cual-

quier otra nocien subjetiva) que obtie-

ne la totalidad de los individuos en di-cho estado. Para Ainartya Sen, existe

una corriente direccional entre ambos

enfoques, que haee que las aportacio-nes del primero sean incorporadas al

segundo, pero que los logros de la eco-

nomia del bienestarraramente. sean to~

mados en cueatapor Iaeconomfa do-

minante.

En So br e E tic a y Econom ia , no se

niegan los exitos alcanzados por la eee-

nomia tecnica; de hecho se reconoce

que la misma ha logrado explioar una

pequefia esfsra del comportamiento

:economico, aquella en laque los indivi-duos efectivamente actuan persiguien-d o estrietamente su propio interes, pe-

rose cuestiena la. verosimilitud del

supuesto.de que los hombres tienenesa

y s610 esa motivacion. En la medida en

que el egofsmo es elevado en la teorfa a

norma de racionalidad, Sen dedica par-

te importante de su libro a examinar.las

dificultades que enfrentan las defini-

clones d e accion racional tal como han

sido propuestas en la economfa.

En relacion alsegundo enfoque, Sen

critieaen primer termino el que tedas

las evaluaciones de los logros eoonomi-cos de Ia soeiedad se hagan en terminos

La complejidad

de' fa etica*

En lo s wt im6s afros, se ha venido

expresando un reolamo, cada vez masdifundido entre todas las capas de la

poblacicn, en el sentido de que losasuntos publicos en nuestro pais ad-quieran, y obedezcan a, principios eti-

cos.Dicha experieneia, en su sentide

mas elemental y pro£nndo;cQmo reela-

mo de, nesperoa Ia existencia ffsica y ala esfera inviolable de lamdividualidad

deeada uno, r u e un componente efi-

ciente de las grandes movilizaciones so-

ciales a las que asistio Mexico. en la

segunda mitad de este siglo, y aim ha-

brfa que ponderar hasta que grado fue

esa demanda, en su simplicidad, y notanto el programa concreto de cada

movimientoen partic.i!J,lar,10 que impul-s6 .a hombres y iill1jeresa unirse, a 11:1-'

char, a , batallar.

Bn.la medida en.que muchosaspec-

tos de la impunidad aiinse encuentran

presentes, est'! primera exigencia de

eticidad continua vigente y sigue siendo

un motor del actuar de la sociedad civil

que se organiza.Sin embargo, junto a esa demanda

basica y fundamental de respeto a la

persona, elreclamo-etico delcludada-

ne se ha ido exteo,cllie'ildo,prefuadizan-

doy dif fn:endan.d:o\ hasta requerir ya nouna simple tonalidad generaletica para

10 publico, sino la existencia de princi-

pios eticos especfficos para cada esferadel mismo.

Asl, junto con Ia eticidad minima

que deberfa permear toda la vida en

connin, se reclamaahora una etica-po-

litiea" una etica~econ6mica, una etica

de la s alu d , l in a :etica univessirada, un

etica de las relaeiones entre los; g e -neros, es decir, se reolama que haya

formas de o p e r a cio n c o nc re ta de las ins-tituciones y sistemas politicos, econo-

micos, de salud, etcetera, congruentescon principios.eticos basicos,

La diseminacion y diferenciacion

delreclamo etico no solo tiene como

·:Sen Amartya: Sobre Etica yEconomia. la. ed ..

CNCA;'AliaQZa (Coleccion LosNoventa), M e -xico, 1992. 152pp.

p ro ducir - y no solamente evaluar-

una situaci6n que s e a eticamente poll-

tica? lTodos los medios, para lograr un ~fi n etico-economlco valioso, son validos

eD'S!mismos? lUn medio valioso segui-

ria slendolc aun cuando las motivacio-n.e§ d e ;losindiwduos para adoptarlo

fueran ellasmismas perversas?

Ellibro de Sen Amarty.a,Sobre Etiea

y Eeonom i a viene a recordarnos lascomplejidades extremas que ha de en-

frentar quien se proponga pensar Ia

diseminacion de 10 etico en los diferen-

tes espacios de la sociedad, especial-

mente porque las reflexiones sobre la

eticidad, sihan de ser relevantes ytejer-

seen las acciones reales de losindivi-

dues yla soeiedad, h a n deincorporarseadecuadamente a IDSlenguajes, a' las

6 1

Page 59: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 59/61

exclusivos de bienestar, como si la me-

jona material fuese 1 0 unico a valorarpor los individuos, dejando de lado con

ello otros aspectos, como por ejemplo

la Iibertad, que tambien pueden orde-

nar la conducta de Ios hombres, yservir

como eriterio de evaluaci6n de Una s i-tuaci6n economica, Ell segundo lugar,

Sen critica la tendencia de la "econo-mia del bienestar' a emplear como nor-

ma de un desempeiioecon6mico de-seable, al6ptimo de Pareto, es decir, el

estado de equilibrioen el que cualquier

nueva mejoria de uno supondrfa un em-

peoramiento de otro.

La optimalidad paretianapuede co-

bijar enormes d e sig ua ld a d es , .a d em a sde centrarse 8610 en las consecuen.cias

y no a tende r los medios t ie l a a ct iv id a deconomica y d e ja r d e .la d o, en la evalua-ci6n de los logroseconomieos-sociales,

todo el aspecto de 1a realizaci6n de la

libertad que, como vimos, forma parte

tambien de lapersona.sen argumenta, entonces, que la

teorfa del bienestar deberfa incorporar

otros criterios de evaluacion: criterios

obje(ivos como la satisfaccion de nece-

sidades basicas; eriterios que se cen-

tren no s610 en los bienes sino tambien

en las capacidades accesibles a los . in-dividuos, criterios, en fin, que ponganatenci6n a los derechos de las personas.Ahora bien, tanto en su cnrica a la

economfa tecnica como a la del bienes-

tar, el objetivo de Sen no consiste en

sustituir simplemente unos conceptos y

eriterios por otros, sino en agregar cadavez mas, parametros.su proposite es

llamar la atencion sabre lapluralidad

de d im e ns io ne s e tic as que se ponen enjuego en la acci6n economiea, yen la

necesidad de rechazar todas las evalua-

oionessimples, monistas, basadas en

una unica perspectiva privilegiada. Elproblema de la etica en la economfa noconsiste en eI establecimiento de un

solo principio, sino en la puesta enjue-

go de agrupamientos de principles di-simbolos, de combinaei6i1 de eriterios

diversos, cuyacompletud yeonsisten-cia se.convierten.en un problema t(t6ri-

co pero tambien pclftico.Sobre Etica y Economla es un libra

especialmente valioso en la coyuntura

mexicana porque recuerda que reivin-dica:r y luchar por la etica en las dife-rentes esferas sociales, si ha de hacerse

seriamente, vale decir, eticamente, hadeimplicar algo mas que el gesto facil;

ha -de 'implicarelesfuerzo de pensar

ordenes politicos y eeoaomicosplura-les y complejos, tan p lu ra le s y comp le -jos como las.personas a las que dichos

6rdenes deberian servir. Ignacio Ra-

mos Mota

1

' · 1 : . " : " " ' - " .!,"

; MED1TORlAL C'LA,f{'lNOAMERI "

ANUNCiA}As SIGUJ!E.NTES NO

I:P lB R~ M A% ;

Guil iermoF8rV1H

~:k(\ .8pf ' )~ l}1 '~ : . r~ f !:_1@IH,..BRIL! D i l J 1 i d ; C i / J a 0 / m < X s

f iJ , i J E 6 A T E Q E I 1A ; N A C I ·O N'(Jj i(Mft6.t'OPfi7 y R iY a ~ ~

A)it lalC' iJ~ lel!aat:>.s 6j<.( t ' ! rrerb

M .E X iC O E N L O S M K > J i 2 0•Mario Cqflirti < :1 ill

J l .OMP tRM~ARMSa lu mn 'l s'd e f a S OG E M .

M q nt h~ iR O< ieral

l A QBM .PWBUCA R O T Q S i N I) ,C O M O E M P g li si ¥ . f\ l li M lt i" }p t?ff,p r i'i/ l:Ie GOB l< lle t R~'lz;. ;f ' idel l1f I~! lcl

' I' e5 ARi lOLtS ~IE'V l li :r il lP . ~p,')"'(~lRet i ePamr

~ Claves Latineanrericenas " " ' 1 '

~ Rio Ni~g.ara 4.0 Bil; J

c~1, C"".htimoo, M".;,o 5,M. O.5'O~Tel. 511-17"81, 525-&5-05, ...

62

Page 60: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 60/61

lII.om 1992artfculcs.nctas, resefias

ACOSTA Zl,M~Idite}' OlTOs: Petici6n 8, la Olmisi6nInterameric~8 de I)e:rechos Humanos-Efec,tos del Tratai10 s a br e' l os derecbos humanosAG l: JIL A M . , M I 11 "W STonatWh: Daniel CoSIO Villegas

y JesUsRcyesHeroies: contrapuntos sobree l f ra e aso del liberalismo mexicano=-La casaca de don Plutarco- Libros de texto. Requiem poria Revolucion mexicanaAGUILAR GARCL4, Javier: La invesfigacion acerca _de los trabajadcres.Ios sindicatos y el Estado (1980-19.90)

- Las nuevas relamohes laborales'y la perspectivasindicalA.GUJLARHERN'lfNDE4, Mar i e l a s : EI estudiodel rnovimiento.obrero ysindical en Centroamerica '

ALQN~QES '( ;) A 'RC J 3GA , E d u a rd o :Jlu~ilaaos y el fonde.dererire

ALZ4GA, Oscar :4uetga textil pat ronalA N AY A , E liz ab eth : Zona metropolitana. Megalopolisen depredacion _

ARAMBURO CENAL, c.clia'y ot ros : Cafacteristicasde la fuerza de trabajo Nvenil

AVBRY,Andds: 5 0 0 ahesdespuesBOSQUESLGilberto; Obreros en la Histeria

Bl:JRGUENO LOMELI, Faus to : America Latina:

el desarrollo delsdbdesarrollo

- R ep en sar la u niv er sid a dy s u entomoCALDERON SALAZAR, J01:geA.: Estrategia

dedesarrollorural que fortalezca.la indeperrdencia nac:ional- Un medelo de.desa~Uo dependiente ysuberdinadc-:rLC: termina la negQcfaci'(~,n,comienza 'el debate. Priarera parte- Tl;C: i..quese negoeid? i.que se negociara? 'C AR DO ZA . Y A RA GO N, Luis : Servir la revolucion;servirse de Ia.revclueion

Carlos P a ya n, e l periodistaCAZES, Vanie / :Las humanidades y la modernizaci6n de MexicoCLAUDIN, Fe rnando : El mensaje de Ernst Fischer'

J CONCHEIRO BORQUEZ, Elv i ra : L o s empresarios,

elEstado y la mo- .dernizacionCH.4'VEZMORA.f)(), j o s e : Reflexiones de unsinaloerise

=Reeuerdo de Luis Catdozay Aragon

DA NZ OSPA LO MfNO , R am on: R etro ce so q ue debe eombatirsef)E BllEN, ! : ! e s t o . , , : En!Volkswagen, .ea rambo la de .cua t roibandasDE 1 4 P EN A ; S et giQ : Ii>em.ol icion de unproyecto dlHlesaA'Ql lo

DE LA, CttB40A,1u~: Las sugesttonesde Cardoza'y Arag6n- BE LA F :U EN TE L ", G er ar do : La historia y.las esquirlasde la ciudad

-i.Que hay con la-ilegitimidad?-Un Estado (easi) divino

- Pronasol y el d_espresfigio de la polfticaDlAZ CANSECO, Jayiet:lntegraci6n y desarrolloalternative en America Latina

D1A Z POLANC .O ; I #c .( o.r : Perspectivas de la autonomfa regional- Rigoberta M~nchU:la voz universal de la comunidad

VI CASTRO,EliSqjJettq: RQCes :hombre del lcci69 y marxisea crfticc

D .ORFMAN" Adolfo:tIa"taun_a America ,Latina '40i,ca:,desaffos y posibles-soluelenes

EI 'caw del l\t[hivoJ-list6rico .Municipal de Morelia

E I M a c h~ te anrela polemica .de Cardoza y'Aragon y De la Cabada

En memoria de Miguel Angel Vazquez (1&99-1992)

ESCOBAR TOLEDO, Saul : EI municipio y las reformas

.al Artfeulo 27y a la ley reglamentariaFERN ANDE Z ,BUEY , F ra n cis co : i.Que quiere decir

ser marxista al final del siglo XX'!FLO RES O LE A, VIClbt: Las Americas en el horizontedel' eambio. Cultura, tradici6n'f modernidad' -

GARC IA SOL'1 :f, Iv a n: La modemizacion del cangtejo,- Estado,;32: g0bietno propio delos c.iudad8n'dS

G:ARR lBO , LuisJa.vler:Elfinanci!lmientodel parf ido de,Estado

.Qlusas YTazones del fraude electoralGERSHENSON; Anumio: Division de Pemex;i.si~ vige,nte IIInacionalizacica? '

GOMEZTA(j;l.Ei Silvia; Recuperar el sentid_ode la,palabra

- No bastli Iaf(ilta~ra un padron ,CCi)nfiabl~GONZALEZ CASl tNOV- .1 , PQljlo:La misisldelEsllldoy Ja,.dem~.(Il_ci_~n el s~r . -

38 GP& 1 de,Mayo d c 1 982. SolucicSnotiicial.a,'una,erisas,polltica

42 HANDA!;., SliajikJbrgt: Ontica de 1ape~treikaI - EI FMLN--al)re'su mano, que ha sido pui\O

Henry,Mil le l :y,e l v : Centenario41 -HEREDlA,f;ilrlOs: La negociaci6n del1LC en'~ontreal4S HOBSBAWN, Eric J.;Crisis de I~ ideologi'aS; lib~talis.mo48 y socialismo

HU ER TA , A I1 W Q : La apertura externa de America Latina44 -,j,Y otra ve z la cri$IS!48 HUERTA , JostLuis: Me,gco , 'el perfil d e l empleo en el TLC

L AG AR DE , M _ ar ce la :Muje~, universidady modernidad

4S -Las muj"res C0l\10 sujeto polnieoLEON VEGA , :Ma r ga r i t a : "Elreloj", u n e ue nt o

40

I

de Julin de U r Cabada -

48 !'I' LLZ : Ramirc Rey,esy Rosa Marla Zui\igllLOPEZRA:/'l6E4 'Rofaei:Hacia un uroa:rtisino,

39, I democr8tico'para Mexico y Amer i ca ' LatinllMACINA . , RQui : Un !ibro que provoea y abre ios"C8,minos

4:7 MAJDANfK, Kiva : Dc,la URSS a Rusia44 - La tercera izquierda latinoamericana

47 - Rusia 1992: 811torifarismo °democraciaMARTINDEL CAMPO, J:EI Congreso del SNTE:

46 balance y reeuento47 MARTINE41jignia: EI nacional i smo frente

, a la global~di6,Jl de la economfa;38 MARTINEZ OLIVe, Alba: Que moaemizae ien41 educativa hace,falfa46 M:AR'FINEZ- ,YFJRDUGO, Amo ldo : U! renuncia49 de Gomachev:yel fin de.la perestroika .-

- T in 'f sim a , d e Elena Ponlatowska38 M~SSOLO,Al . e j andr (J : ' El gobiemo municipal y Ias.mujeres44 - Descentra l izae ion y alternativa municipal39 MendezArceo vivi6 para.la revolueionen-su iglesia4S MIGUEL, Ale j andro : ' J d ioma y modernizaci6n educatiVl!

MOD01TI, Tilul: Los peones mexicanos

42 (Notas sobre el movimiento campesino)44 MOGUEL, Julio~El campo y los c amp es in o se n e l.m a re o48 dela "revolueion" salinista

3 8 I - EI movimiento c am pe si no a nte la d~ntiva neolibcral46 ' MONSIVA IS , Car i bs : La Raza.li'icl)a.para un'diccionario

46' 'I -La_tep~entac.jQn.femenipa38 MlfNOZl:EJ)Q, Porjirio,:Crisis del Estado,

represent:atlVo en Mexico

38 NAGELS, J i i c q u e s : ri~l social ismopel 'Vert i i lo

42 alcapitalismosafvaje4S - NAV -A , S a lv a d o r , Una carta para la demoeracia4 7 OLIVER, Lucio: Bonapartismo y alitonomJa del Estado

OROZCO, Samuel:L8 rsbia de Los Angeles,

41 ORTEGA , J e s U s : La estrategia priista, Elr,eto de la Qpo&ici6n41 ORTEG,r t, M a» : Politica 'Iaboral y nuevo mod,elo sindical48 P/tDILLA ACQ STA , M i g ue lA n ~l : EI fin de una 'epoca

'y , e l com le nzo de nin~na ,42 PELAEZRAMOSj, Gerardo: Documentaci6n,del mevimiento

obrero melcil:ano ,'" ,

4S PETRAS ,I a in e s, _· yV l e ux , S te v e : Los lib'erales del sigloXX:42 .. "heted,cros de: l abazai\a de Co16n" (primcra part~~

- Los liberates del,sigio XX: "hetederos de la hazal\a38 de Co16n" (~gunda, parte)

39 PO NIA TO WSK A,.E lena : Tinistma (Fragmento dJ; novela)QUINTANA , ~nnque : la apertura fm,anciera.y eln.c

42 - Encuentro de generacionesde banqueros 'RAMiREZ GRANADOS, Rodolfo: Perspectiva ambiental

49 de los parses en desarrollo'RAMiREZ SA l t , J ua n M an ue lj Y R eg ala do S a ntill4 rJ , l a rge :

4 2 Guadalajara: d~pu~s .del desastte

44 ,REYES"Pe.di:(J 10</:La Escuela de los Anates; hay48 !lliYES,:eSPJ4laA, Ramlro: EI ilcuerdo cdudatiYo esta,

40 ' per co!lll.tiJui~

46

44

4 04 5

4042

38 :

39

4 : 5 ,

42.

:4 1

414 8 :

46,

40

48

49

4 7

3942

4044 '

48

41

41

43

384843

49

4 Q

46

40

38 ,

47

43~

46 ,

3 9

4349

43

43

46

38 '

40 '

47

4349

45

63

Page 61: Memoria, nº 052, marzo 1993

5/13/2018 Memoria, nº 052, marzo 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-052-marzo-1993 61/61

RlVTOVA, Tatiana:Lucha p@Uticaen el transite

de la URSS a la eel'RIVERA ORTIZ, Mario: La pandemia latinoarnericana de colera

ROA BASTOS, A: Cuba: cese del bloqueo, antes de la negociacionROBLES, UR IB E , J o el : Los medicosante, fa epidemia del coleraRODRIGUEZ, Dagobe r t o : EI Salvador:

los acuerdos y las Ipetspeotivi\sRODRIGUEZARAUJO, Octavio: Nueva derecha en Mexico

ROJA~ Jesus.Isaias: Us elecciones en Chihuahua,

Durangoy Michoacan y la transicion a la democracia

RUBIO,Enrique: Perspectivaspara e' socialismo en.el mundoRUIZ HERNANDEZ, Margaritoj y Burgue te Cal y Mayor, Arace l i :

Haciajla.autonornia de los.pueblos indios

~Dereehos indios: menos avances, mas retrocesos

RUIZ SUAREZ, Ricardo: Para que existe un Poder Legislative

SALDIVAR, AmtrioQ:El desastre es inevitable

, - Rezones y sinrazones del poder-en MexicoSANCHEZ DMZ, Sergio:lTiene futuro el sindicalismo universitario?

SAN.CH£Z QVINTANARn Andrea:

Aniquilacion de ta conciencia historica

SANCHEZ. VAZQlJEZ, Ado l f o . : Exilic, filosoffa-y V Centenario

SANDOVAL RAMIREZ, Cuauhtemoc: EI Foro de Sao Paulo

SANDOVAL RAMIREZ, Pablo; y Olivos Cuellar,Nicolas: Nuevos tiempos, nuevas lniciativas sindicales

SELSER, Gregorio: A cien anos de la matanza de,WOunded Knee

SCHOIJET, MaurifiQ: EI biologismo spencerianoSORIA, V[ctorM.: L a Historia de 1 a CIM, 1936-1990

'TEJEDA, IoseLuls: Problemas de la democracia

en Mexico (1988-90),TIBOL, Raquel: Retratos de estesiglo-en Mexico

-Celia Calderon (1921-1969)

- P a isa je s m ex ic an os: del s ig lo XX- Antonio Rodriguez Luna -

-Jorge 'Gonzalez Camarena

- La participacion gremial de Raul Anguiano

-,Fnlflc:isco Icaza=Percepctones esreticas de Arnold Belkin

=Iuan Q'German YSII ingreso a la Academia de las Artes

>.

- Aforismos de Luis. Cardoza.y Aragon

45 - En los 8_ 0anos de Francisco Zuiii~

4 0 ' - Lo especfflco de la fotograUa43 TROTSKY, Leon: EI problema ucraniano40. UNZlJETA., Gerardb:La batalla de los eorchetes

- Entrevisra.con Antonio Garcia , de la Coordinadora39' Guerrillera.Simon Bolivar dC'Cblbnibia

48 =Las dos primaveras de DubcekURIAS GERMAN,;Gregorio: La i ra n si ci on d emoc ra ti ca y el P RO

44 - Premisas para una transicion

43 VAl.DES VEGA"Marfa Eugeniq: FaIta de eredibilidad,signo de las elecciones del 91

42 - La unidad de los sindicatos electricistas

46 VALERO, Ricardo: Una obsecuente polftica exterior

45 VARGASL. Gabriel: Lassenas de identidad38 de la izquierda actual49 VELAZQUEZ LOZA, Antonio: Legislacion lab.oral:

l ipor que ypara que reformarla?

47 ZEPI~DAM.,.Mario: Me,gc:o:.c_a(dasalarial y nivel de ingresos

, - Enecopcmfa, se acabaron las ilusiones

47 ZERMENO, Felipe: 1991: Mexico pierde la batalla en su mercado

46, -~Qujen teme a la inversion extranjera?

49

4(]

4449

43

42

4149

42

4$

4~

~4S

3 9

40

43

493944

Documentos47 Acta de Mexico

48 Convocatoria. Losarchives del trabajo, Fuentes.

47 para la historia del rnovimlento obrero en Mexico'39 Declaracion del n Sirnposio Internacional sabre Autonemfa

, Declaracion de los jefes de Estado y d e gobierno,43 asistentes a Ja suscripcion de. l os Acuerdos Finales

38 de paz en EI Salvador39 EI Estado debe garantizar los derechos indies

40 I Encuentro de Historiadores de America Latina y 1:.1Caribe41 Intervencion de Arnoldo Mar t i nez Verdugo

42 La Asociaeion Iberoamericana para la Recuperaoion

43 y Proteccion de losArchivos de los Trabajadores

44 y , sus Organizaeiones

45 ' Los archives del trabajo, fuentes para la historia

46, del movimientoobrero en MexicO. Relaterfa genera]

46

3 9

443942

45

42