58

Memoria, nº 061, diciembre 1993

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 1/58

f = l · , rLCse· aprobo :'.en .rnedio. de :

'u ,n .enorrne descred,ito~".. ,~G.a:rlo.s Here:d ia ,'" .. <

No.es tan .nuestro[ ~ "_o _ _ _

el Pronasol

...

Pactar vdiferir:

. la democracia,un Juego incomplete

> - G e r r c a r d Q de l a Fuent.e lora

,-»

, x

E1 PT de Brasil ante el desaffo de 1.994>'Emir ' Sader

~ -

La herencia recuperada La muerte anunciadapor los comunistas de la democracia rusa u

>'Elvira Concheiro • Kiva M,ai,aanik

:y

SUberto lopez y Rtvas, Carlos Moncada 'Git LuetnOllver C - o s t i J , i a ,R-aquel SO'sa Elizaga, Raquel Titrol, Jorge Turner I Gabr,ie!1Varg~s lo~ano

,

Page 2: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 2/58

) . .RaquetTib@l 4 '

Fanny Rabel

.. J ulio M o g u : e l . 5

N0 es tan nuestro el Prenasol

>Carlos H ered ia 8

El TLG se a'p;rDb6

en medle de.un enorme descredtto

, » ,Gerardode la Fuente Lora 1I

Paotar y dUerir :

Ia democraela, un juego Inenmpleto

> Emir Sader 15El PT de Brasilante el desaffo die 1'994

> lo rge Turner 25

El sindfcallsmc y los:nuesesmevtmtentos

sociales en Ameri 'ca Latina

> --K iv aM a it4 a nlk 3 3

La muerte ammciada 'de la democraciarasa

~Raquel Sosa Elizaga 4 3

Swjetos; domlnantes y snjetns alliernatih'Os

len Ia America L3:Un a d e fines del siglo XX

>EZvirtf , Concheiro 49,La hereneia reeuperada po r los eom tm lstas

>Gilberto Lo pez y RiVa8 54

Nadon y ueollberallsmo

>Gablie l V alYas Lo zano y Lucie O liver C ostilla 59

Cuba= altematlvas de la rev0!luci6n

> -M em erict de libto s: 61

,> : Ilu str ae iones ; s el ec eion . d e.R ' aq u el T ib o l

Page 3: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 3/58

'i , ~Raquel Ti1go1

Fanny Rabel(para complemeatar su retrospecriva en Ia Sala Naoional]

Ce n t ? . v e m . - . . r i U l 1 . : . P · i n . - _ . . t u r a s pro-ducidas entre 1941 y '11.993

eonstitsyeronla retrospeeti-

va de Fanny Rabel presentada du-IaD,te o . G t ! J . Q I 1 l R l p a s a d @ en iaS ala N a-c iona l del Palaeiode 13ell as AIt'es,reeinto destin ado ,por el Institute

NarionaI de Belias Artes para ho-mgBajes y consagr-adprres.

Ef aliIpl ioe0:ll jUil i1J0.reu.oidQ

c .ons ti 'tu\ye un pequefio segmento I

de la n l u : y amplia }llPodllecilflu cle

esta lab0t:losa pintora, dibujante, ! I

grabadera y mu ra lis ta , q uie n tomo 1

sus prjineta's diaseS de dibujo en I

:1939 en 1a B scuela N a Oturn a paraTrabejadoresmmrero 1,ycn elmis-

nm a5:o h iz o sus primeras practkas

el1l la p inhu 'amuta l qnnp t imic la I '

as_iSte:fi~een elequipo que David

Alfaro Siqueiros haoia coneertado "I

para realizareLRetrato delahurgue~

s J q , en el Sindieato Mexleano de .Fanny,Rabel,pinJando -SObrev iv enci as de uripuebl@,. 1957, centre Deporti)lo IsraeHta

Eleetrici~tas.Para .ampliar la J ie :v is iQode 1£1ebra de Fanny Rabel, presien, Me gusta hater retratos J:,orq_ne$0y; una artista

eneste ' l1timer0deMemoria sereproducenobras ~U6UO figarativa y no hay 'Dada mas intetes{Uite:que un rostroestuvieron expaestas en 1£1eeiente retrospectiva y que hum ane que, para rn i e neie rrag ra rid es m isteries . Hay

pe,m:nit~nfubricar tanto la evoluc i en e st il fs ti ca qlInQ su .an tistas q ue se inclinan porel paisaj ismo, otrosson

tld elic ia id , a u n selltidQ emotive de la s imagenes,Yii sea abstracros, geometr istas 0 construotivistas. Aunq iU~desde el reelisnro, la alegona simbelieao elexpresionis- ,apren.di todos los generos, mi (Jebilldad es la figura

rna. Sabre ~os eambies de tendencia, la propia Fanny humana y ", coma no n a . y dO$ persenajes iguales, mis'

E-abej.I. l!a,1 : . x p l l c a d o : "De 1945 a 1959 t r ' ! . t e delle-g~r a la retra tos siem pue son nuevas, Cuando estey frente a unperfec ciG i'1 '!,d entto d e u naco rriente: el realis_ mo .T rataba restra , sieuto Ia liI.l&maouiio'sicl.ad. y emociQn qu e 'scnli

deamalgamar 'en n:ll pintura todo el sentido social y : la cuando dibuje por primers v~zy, mientras mas an(md'opoesJa. Nunca crei'q ue la obra de arte podfaser un mere enelretrate, descubro iannmerables sensaciones que no

objeto de prnpagaada. !ue unpewi.~do,en el que e$tuve I percibien las anterieres oeasicnes. Y es porque c~d_1!dande v:u~ltas en r r u mrsma. Me fui a Europa en plene - 'r~strb ~s una revelacien. En oca$i'on:es he Jilimtad~'Pai-revisionismo ,db l realisrno social. Hable 'con la gente, vi ,,sajes, peroal sCJIti.,ra.ausenda denna f igura.hu 'Qi la.Oa'me

y r eg re se c on'g a na s de haeer unmu¥ serieexamen dew .aburro terriblemente y termine 'por inclairla, porque'omra y em pece a pintar con m as libertad, con ma s s oltu - considero que es ellpunto oeatral < l i e : tode cl;lladro" ( E x : "

ra,

En los' diez"~os slguientes creo q ue eVClTllcioneomas, celsior, 24 de oc rubre d e 11.916)-que 10 imporaante era expresarme y no tener miedQ al Fal l1IY Rabel:ha sid.o un testigo rotieo del erecimiento

individnalismo. EI ilia ,q]Ueempece tfmidamente a 1)0 monstruose de la Ciudad de Mexico, el cual ha prOV0' -avergonzarme de mi, a tratar de pintar 10 queen ese cado series problemas esistenciales en los' grupos y en

m orn ~l1 to sentfa, eo rnerrc e a darmuoho mas , pOl'qne los.individuos; ella hasabido r es1 :l l$ ir ,l oseneuac l ro s quecuanoo en llDQ'b-ay a1egrfa de pintan es U nQ m ejo r que -s e insoI"i@ctldeatro del rico eX'~r:esioliis.m.o m.eJO:pi;mQde

e ua sd o p in ta c O I l _ t e M i G l D ; . c eu esa d ise ip lin a d el que e$ta los,llitimos. deeenies, Otli( ) tema e n e lq ue se rh a e~ la Y i1 -'am arrada a 'sus dcctrinasN 0 creo queesto sea . £ r : i V : ( i ) l i - do ee n grandes aciertos artlstices. esel de las .grotescasdaci ;peronglo pensabaasrantes'' (&cclsior.,3de,.agost@ eeremonias de una bl,lI:gJI~sia'gregaria y adven_elillza.tie [970). Orapel, fci. 'y!0lidacl;~g9(smQ, falst1~'ptesq.gios tienen en

En,otTa opo rtunid ad , F anny Rabelexpres6: "En m i lo s 0 1 , 0 5 . de Fanny, Rabe l un estilete ca,paz .de abrir la sobra acuso unapredileccion por Ia figura humana y Ilagas del' ridfcula y de la fatuidad, P'Of to do ello Ie

es,pecialrm entepor el rostro pero no Juego eon la figura eerrespouda.un Ingar destacado en la cul tura buma1i is ,~ ' a,

sirnplemente, sino tratn de plasmarla a SU' maxima ex- finisecular. V'

4

Page 4: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 4/58

La realidad de fapobreza

La pob:reza, como problema y re-

alidad in.oontrastable en}~l.n1l!lD-do, considerada en su Ilmite de

soportabilidad y medida bajo la visionde que 1a busqueda de solueiones 'al

respecto era ya un asunto de interes

planetario y no s610 de determinadosgrupossoeiales regionalmente ubiea-

des, aparecio como tema de gravitacion

determinante de los discursos de orga-niS11l0S internacionales y de algunos go-

biernos apenas en los ochenta. "El pro-

blema: 'd,e la pobreza" quedo entonces,

ligado, a la vez, al debate y a la defini-

cica de polfricas relativas al media am-

biente ya la "superviveneia ecologica"

del planeta.'

Entre OtTOS, aunque no ta n imppl'-tantes par su precision e influen~a; eJ

"informe Brundtland" de la OND'" pu-so.distintos puntos ~i'ObreasIes en 198:7y estableciocon claridad algunas de las

elaves de la;relacion entre el problema

de la miseria y el de Ia ecologia. En

1990, el reporte acerca de la pobreza

de l Banco M1!1lilciia13presentaba el data

fuerte y alarmante: mas de mil millonesde personas de los pafses en desarrollo

podlan eonsiderarse como pobres, defi-

nidos estes como aquellos que obtenian

menos de 370 dolares al afio (alrededorde 1;010 nuevos pesos mensuales, 0 3

nuevos pesos d ia ri es ), " S egun el mismo

1.Desde Lossetenta, el Banco Mundial y.otrosoeganismos internacionatesrepararon e n el fe-nomeno y adelantaron propuestas 0 progra-

mas que pretendieron enfrentar el problemade ia pobreza, No obstan te, esros tuvieron au.n

un earacter experimental, fueron dirnitados por

su caracrer y radio de accion y, en Ia mayona,de los, casos, estuvieron I.iga-dos a ebjetivos d~

desarrollo productive (v. gr.Ia propuesta Mac-

Narnara pan impulsar lapequefia produccicn

agricola en los pafses en desarrollo) 0 de asis-tencia alimentania ...Eneontramos elanreceden-

te mexicanc del Program a Nacional de Sotida-ridad (Pre n as al} en. e l Prcgrama de

Invensiones para I;! Desarrollo Rural (Pl-

DER); echado aandar en el tercer ai'jo delgobierno echeverrista con fondos del Banco

Mundia!.

2. :ONU: N ue str o fu tu ro c om un , 1987.

3. World Development Report 1990_ OxfordUniversity Press.

4. La .gravedad de la pobreza mundial en "los

pafses en desarrollo" quedaba apenasdibujada

,pOI la cifra ~e los mil rnillones de pobres regis.trada porel. Banco Mundiaf para muchos fue

evidente que setrataba de un "dato optimista' ,

pu.es subvaluaba considerablemente 1amagni-

tud del problema al determinaren un dolar

diana la "linea de la pobreza".

~Julio Mogue l

No es tan nuestroel Pronasol

Detalle rIel mural.Romid en el t iempo, 11'll64,MuseoNacional de Anrropologia, Tiempoind(gen.Q

reperte, Iapobreza afeotaba mas a lasmujeres y a 10S nines que a los hombresadultos y mas a losgrupos indigenas

que a otros agrupamientes hurnanos de

las areas rurales. Perc el drama eviden-

ciado per los datos ne se expresaba s610

por el mimero absolute de sus vtctimas,

sino por las enormes - y creoientes ~

desigualdades ecenomicasentre los ha -bit antes del planeta: en Mexico, par

ejemplo - constataba el mismo repor- ..te - , la esperanza de vida para el1G' %

de los mas pobres era 20 veces menor

que para ellO % de los mas ricos.

EI casn de America Latina tambienfue considerado desde entonces comocrftico, Seg-un estimaciones de la CE-PAL,5 en 1970existfan alrededor de 113millones de pobres en el Continente, 10

que representaba e142% de sus habitan-

tes. De estos,el 63 % habitaba en las

zonas ruralesy e137% en las urbanas.

5_CEPAL: "Netas sobre el desarrollo social enAmerica Labirta'II, lnforme presentado por el

secretario ejecutivo de la CEPAL, Ger: Ro-

senthal, ala Primera Cumbre Iberoamericanade Jefes de Esrado-y Gobiemo, .realizada ell

Guadalajara, Mexico, 18)'1:9 de julio de 1991.

En lidS oehenta (Ia eonsiderada

"decada perdida"), los pobres en L?-

tinoamerica crecieron en mimerosabsolutes: en 1986 - siempre dentro

de los calculos de la CEP AL - suma-

ban 1'70 millones (43 % de Ia PQb1a~cion], COIl una tasa de creeimiento,

entre 1980 y el afio considerado, del

3.8 %anual. En este nuevo y'desbec~.

do proceso de crecimiento de la mise-

ria las tendencias se madifiearon: las

areas rurales conservsron a Ia mayor

cantidad absoluta de pobres, pero las

urbaaasvivieren su mayor creeimien-

to relative.Mexic o d es ta eo entre los paises. del

Contioen'te c on m ay or extension e indi-ces de pobreza: a principios del sexenio

salinista, segun datos del Consejo Can-

sultivo del Pronasol, 40.3 millones de

mexicanos (casiel.Su %) S6 ubicaban en,Lapobreza y, de estos, 17..3 millones

eran extremadamente pobres. Coteja-

dos tales datos con.las cifras de la CE-

PAL arriba sefialados resultaba, en

conseeuencia, queen nuestro pais vivia

alrededor dd ..23 % de los pebres de

America Latina.

5

Page 5: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 5/58

L a estnuegia del B anc o M undial

de a ta qu e a la p ob re za

Frente a lamagniwd delproblema y supr-esencia y eXtensi.6n amenazante, la

Organizaci6n d e las Naciones Unidas yorganismos;financicllon como elBanco

Mun:dja1.pusierQnl m anes 'a la obra. En

Am'tdca, Latina, Ios primeros progra-mas especifices ,para enfrentar la " m a sprofunda enfermedad del siglo" fueron

impuls.ados por dicho banco y se desa-rrollaron en el mismo tiempo ymedida

en que s e de li nea ron las politicas"neo-

I ib er al es " de aju~t~ estructural de las

economfas ,EIpri.n!~rode estes progra-mas f :u~'el.Forrdo $ 'o cja I d e Emergencia

(IFSE) beUVianQ, echado 'a and.ar en

1986 por el gebierne de Victor paz Es-

renssoro (en su cuarra vuelta ala presi-dencia).

Mas adelante, se desarrollaron pro-yectossimilares en m&sde 10 pafses del

Continente, la mayorta COB el nombre

de Fondos de Inversion Social (PIS). Se

trataba, .en 10 ' fundamental; de pregra-mas de emergenciapara neutralizar 0

eompensar Ios efectos sociales masagresivos de laspropias polfticas de

ajuste, dentro de una estrategia que

eonteafa lbs siguientes .compouentes

basicos:a) Eran en 10 fundamental inversio-

nes 'dirigidas a tener un impacto de

corte plazo en e l plano .:social y del

empleo ..Algunas de.ellas (como el Fon-

do 'Social de Emergencia de Bolivia)estaban expresamente disefiadas para

serinstrumento de cnmpensacidn in-mediata a los efectos generados por las

pollticas de ajuste, por .1 0 que no pre-

tendfan resolver problemasviejos 0an-eestrales de miseria, Eraa pues "corte-

placistas" y quedaban plenamente

subsumidos en los esquemas 0 estrate-

giasdirigidos a.apliear el ajuste econo-

mico 0 el "cambioestructnral" de laseconomtas,

~) En elmismomarec, tales politicas

estaban disefiadas de tal forma que. suaplicaci6n no impaetara las variables.

macro del ajuste, 'tales como el salario,los precios relatives 0 el empleo en las

areas decisivas de la economfa, En con-

secuencia, el desarrollo de politicas

de ataque a la pobreza no signifie6

adelantar ningun tipo de polftica re-distributiva que afeotara las, riquezas,consolida:das nipusiera e n peligro las·condidonesde acumulaci6ntdel capital

6

privado (a l que.se considero elelemen- dirigido a "erradicar la pobreza"? Se-to dinamizador de la economfapor ex- guramente.

celencia) 0 las "relaciones ecoritnnicas

de fuerza", tanto en los plazosnaoiona- La 'S c la ve s bancomund ia l is ta sles COIlIO regionales. de l Prona so lc) En Iapropuesta baneomundialis-

ta, les program 'as.de ataque-a Ia.pebre- El Pronasel, puesto en mareha p,(i)t el

za no venfarr al mundoa enradicarla, gobiemo meJcipano en ;(989, debe set

sino s6io a hacer menosdoloroso para considerado como, aJer:mano. menorlos seotores populates e1trago amargo (por e l tiempo ) de los programas de

de la s politicas neoliberales de "ajus~ ataque a 1apobreza promovidos por el

te":los propios cambios economieosse Banco Mundia1 desde mediados del

encargarfan, a mediano plazo 0 a Ia decenioen America Latina,aunque re-

larga, de reanimar los sistemas preduc- coja elementos de e sp er ie ne ia s mex ic a-tivos y financieros y, con ella, de resol- nas anteriores - tambien promovidasvet algunos de los problemasmas gra- per 01Banco .Mundlal=- como. el'PI-yes relatlvosa.la miseria, DER. .

eh} En dichaperspectiva, los pliO- La influencia del'Banco Mundiaf el l

gramas de ataquea 1a pobreza tenfan el disefio del Pronasol so diode manera

un contenido eminentemente politico, direeta, a partir e t C ' ? la puesta en marchapues la compensacion social sebre los de un programa especial de ataque .a la

efectos de las politicas de ajuste no se pobreza dirigide a las cuatro entidadesmedina en terminos de su capacidad mas d es fa vo re cid as del pais (Oaxaca,

par'! resolver problemas relatives a la Chiapas, Hidalgo y Guerrero), disefia-

miseria, sino de evitar que la pobreza do desde 1987pot!, l.o equipe de funcio-ore.ciente determinada por las propias narios Yconsultores del organismo ia-

pollticas deajuste. se volviera .inmane- teruaclonalque, e'IlPxipciplo, evalue ~njable y polfticam errte- desastrosa, detalle el 'P I DER .. :E ~ 1989, u n . docu-El.disefioo=formate" delos progra- mento c<)neenj:ro1las15asesdel diagnes-

mas de ataque a' la pobreza qued6 en- tico y los coutenidesde la propuesta del

tonces defmido en 10 fundamental: pri- banco: Mexic o, s tr ate gy p ro po sa l[ or r e-mero, se trataria de reconstruceion 0 g iona ll ru ral d evel opmen te itt th e d isa -de rebabilitacion social Yeconomica, se vantaged states. Las condiciones de Iamultiplicarfan al infinite en pequehas negociaeion del ccavenio, globalizado

inversiones de impaoto local y regie- en la aplicaeion de 350 millones de do-nal, con 10 que se evitarta alterar las Jares por parte del banco (y de mas devariables macro de ajuste y se ganana 700 millones. por parte dell gobierno

uD'a.ma¥oli"rentabilidad" social y pelf- mexicano), fueron definidasen otre

tica de laapll'oacion "loea1iz;adaHet di- 'dbcumehte, de maIZO de 19.9,1:M~ic'():nero; segundo, dada la naturaleza (l 'e e en ta J iz at io lJ «~ td r eg io n al d e ve lo p -"hormiga" de los programas (multi- men tp ro jec t f o r d e . t li sa vantaged .s ta te s .plicar las inversiones por 1avia de una En otro lugar hemos descrito las ba-

"mlcroaplicacion" dirigida del recur-, . ses y lineamientos fundamentales de laso), se considero coveniente susientar 'propuesta que' desde 1987 prepararonla canalizacion del recurso a partir de los enviados del bapco.6 Aqui solo nos

Ia "demanda" ( 1 0 que se denomino de- interesa ubicar aquellos aspectos que

mant i- dr iv en a p pr oa ch) , de tal forma identifican all progrma de los cuatroque permitiera, a la vel, "dar la vuetta' esrados con la "filosoffa" general de

~ las pasadas eS~lil!1Cmrasurocraticas dicha.institueicn. para America Latinade' los gobiemos que parficipaban en ,( y otros paises del muado), estados quelos cenvenios yabatir los costesadmi- finalmente quedaron integrados al

nistrativos y de gestion de los proyec- cuerpo discursive y programatico del

tos. Por ello es que, ademas, dichos Pronasol.

programas estuvieron ligados a' pro- Se multiplica la inversion en peque-

puestas "descentralizadoras". nos paquetes dirigidos, con lfmites pre-

~Tiene todo to basta aqul indicado cisos a .sus mentes: no se trata de un

alga que vercon el Program aNacional recurso que pueda sec aplicado en

de Solidaridad (Prol1asol)? l.Recono-

cera 01 lector algunos de lo s rasg0S. ca- 6 . Ju li o M0gvelj"AdpuniS'trar ta pobreza.", en.

racteristlcos del program a mexicano O j o . r . a s c a , No. 22"julio oe 1993.

Page 6: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 6/58

DO afectaba salaries, em-pled 0 precies relatives,variables cuya manipula-

cion quedaba en manes delos operadores de la Secre-

taria de Hacienda. Por 10

demas, al iguaJ que 'Sushermanos latinoamerica-

nos , e l P r on as ol DO llegabaat mundo a erradicar lapo-

breza, sino s6lo 0 funda-

me nta lm e nte a am orti gu arlos efectos sociales Y'p0lf~tic os m a s graves del ajusteeeonomico y del "cambioestructural" promovidos

por el gohiernosallnista.

I,Hay a /go nu evo b ajo e l(prona )so t .?

La "instrumentacion Ude .

un d is cu rso ideo leg ico yp o li ti co a je n o

La simicnta, lefuica·mixta,1955 a l neo l ibera l ismo

grandes obrasde infraestructura 0 en

magnas obras de caraeter productive.Ello.lleva alotro compenente del p110-

grama: este se basa en 1 a estrategia de

d emand -d r iv e n a p pr o ach , que en Mexi-co ' adquirioel ropaje discursive de la"participacion comunitaria". Seen-

tiende que ella deba llevar a ana pro-puesta de descentralizacion, con una

significativa partieipacion de los nive-

les de gestion de base en el manejo delos recursos, sean estes mnnicipales '(J

organismos no gubernamentales.- E l extremoeentralisnio del sistema

politico mexicano chocaba sin duda

con este definido cornponente del "pa-

quete" bancomundialista de inversion,

particularmente en 1 0 relative a la des-

centralizacion y a la participaoi6n deorganizaciones no gubernamentales en

el manejo y gestion de los recursos,

perc los politicos mexicanos encontra-ron la formula sustitutiva: POI un lade,la aplicaci6n de ua complejo y desigualproceso de desconcentracion -mas que

descentralizacioa -de funciones hacia.

los gobie rnos de los estados y'los ayunta-mientos; por OITO, la fonnaci6n de los

Comites de Solidar idad (calculados hoypor d gobierno en m a s de 100mil).La "filosoffa" delPronasol quedaba

asf emparentada con las propuestas de

pohtica del banco, a 10 que se agreg6etros componentes de identidad no se-

cundarios: la aplicaci6n de sus recursos

lAporta el Pronasolalgo nuevo a laspoliticas bancomundialistas de ataque

ala pobreza? Ya hernos viste que parte

de un marco de definieiones similar al

que tienen otros programas de, ataqne

a la pobreza en America Latina. No

obstante" b ay que seiialar que, en su"formate" y en no pocas line as de ac;ci6n,asf se a solo en el plano de sus

" fo rma s d is eu rs iv as ", t ie n e r as g os o ri gi -nales que provienen directamente de.la

cultura politica de Ia denominada iz-

quierda social (predominantementem ao fsta , au nq ue n u solo), fuerza ideo·logica y politica que tnvo una gran in -f luencia en los movimientes soeiales delos' afios setenta y ochenta y, por viasque aqui no es posible detallar, en eh

actualequipo 'gobernante.

Segun sus arquitectos, el Pronasol es

una "nueva manera de hacer las casas",

promueve la partioipacion eomunitaria(e li o, in si stim es , e n 1 0 que a discurso serefiere), "de abajo a arriba", en comites

de Solidar idad que, progresivamente,

se transformaran en Coordinadoras

(recuerdese la formacion de las "coor-

dinadoras de masas" de los afiosseten-

ta y prineipios de los ocheata: laNacio-nal Plan de Ayala, la Nacional de los

Trabajadores de l a c Educacion, la d e ) !

'N1ovimiento Urbano Popular). Aplica

un esquema de "democracia directa" ypromueve la "horizontalizaeion" de Ias

relaciones seciales ypoliticas de-los be-

neficiarios del programa (reeuerdese la

te rm i no lc g fa -d e p ro ce de nc ia maoista

Polftica Popular, de la Seecional lio

Chi Min, del Frente Popular Inde-pendiente, de Linea Proletaria, etece-tera), se pretende "apolitico", desta-

cadamente en 10 'lue se refiere aestablecerestrategias de movilizacion

no compromet idas COl) 10electoral (re-cuerdese la propuesta y actividad abs-

tencionista de aIgunas de las corrientes

maofstas-dentro del movimiento popu-lar, en los afios setenta Y prinoipios ·delos ochenta).

L a c om b in ac i6 n q uim ic a de elemen-tos ideologicos tan heterogeneos (ban-

eomundialistas y de Iadenominada iz -quier da social mexicana) da un

resultado particular que" eJ,11apractice,.sirve a una propuesta muy limitada de"movilizacion" 0 de participation' real

de los sectores populares en Ia gestiende sus asuntos 'Y en la soluoien de sus

problemas de pobreza, Tieneel sentido

basico de generar estructuras organiza-t iv a s I ig a da s, i de o lo g io amen te a l propioPronasol y a la figura del Presidente, 10

que 11 0 puede ser definido como un

esquema de construccion de autono-

mfas 0 de formas de 'g e s ti 6n co rnun it a-rias.La, "ideolegfa" proveniente deja iz-

€!:uie:Fdaocial, vaciada de sus.conteni-dos socialistas y de "transformacion re-

volncionaria", se "instrumentaliza'

para efectos movilizadoresy de organi-

zaeionque sirven a otros ebjetivos, ye llo n o' r es ulta s 61 0 de la "apropiaclon'del discurso por parte mel gobierno,

. sin o de la vinculacion a la confluencia

de impertantes segmentos de la iz -

qnierda (como deciamos, sobre todo de

la denominadavizquierda.soeial") canel program a "predilecto del regimen",

La historia de esta.confluencia 0 con-

vergencia social y pelitiea 'a11oesta por

hacerse. Baste aquj seiialar la exist-encia del (en6lneno? ti l

7.No esta POt dernas decir en estebreve artfculo

9ue' otros dis.CUISOS': de izquierda :en Amercia

'Latina, vaciados de.sus contenidos sustantivos,

encontraron en el neoliberalismo puntos de

identidad y de, ccnfluencia ..La "au(ogestion."

llego como aniUo al dedo del pragmatlsmo

privatizador de algunosgobernantes de dere-cha, quienes explotaron ademas "la crisis del

socialismo real" y el ferviente antiestatisme

desarrollado poramplias vertientes del mevi-miento sooial tatiaoamericano. EI dJ:iimati.rmode esra 'toon:f1uencia," tendra queser analizado

en un trabajo futuro.

Page 7: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 7/58

>Carlo s H e re dia *

Entrevlsta en Canada

EI TLC se aprob6en medio de un enorme descredito

"i -

EllSde noviembre, a J dia siguien-

te d~ la aprobaci?o del Tratado-deLibre'Comereio por parte-del

Congreso estadunidense, eonversamos

con los dirigentes 'de la Red Canadien-se de Accion (Action Canada Network,

ACN')_ La ACN ha sido tin actor de

rprimera.importancia en el debate sobre

,e l TLe. [obo Foster yMaude Barlowhablan aMemor ia de las consecuencias

de las elecciones federalesen su pais y

del.impacto de la ratificacion del acuer-

do triaacional.

C am bia d e G ob iem o,

icam bio de regitnen?

Preguntamos: l'Se puede hablar de IUD

cam13io tllodame_l(!lal en 0 1 escenario:

polftieo de Canada tnas las elecciones

del 25 de octubre?

Nos responde John Foster (JF), di-rector de Oxfam-Canada: esta semana

CODl}'lH~ un mapa de los,distritos.eiecto-

rales en Canada, Muestra el color rojo

de los liberales en las provincias del

Atlantico (Terranova, Isla del Principe

Eduardo, Nuevo Brunswick y Nueva

Bseeoia] y en Ontario, el merado del

Bloque Oubequense en Quebec, yelverde del Partido de la Reforma en el

oeste. Hay un polvito amarillo esparci-do a J . l i donde -g;;i.n6el Nuevo Partido

Democraticc, y des puntitos .del Parti-do Progresisra Ceaservador, La eom-~osiei6n del parlamento quedo asf

'F aE tid .o Li be ra l ( PL )_ '177'

Bloque Ouebequense (BQ)_ 54

Partido dela Reforma (P-R) 53

Nuevo Partido Dernocratico 9,

: (NDP"

, pal1t .iaoP]og:resisttJ, Consel'VadoI:j 2

I(PO~ I

Total 2 9 5

~Ee(jnomista, direct(jl'del Programa de IDip10.macia Ciudadana del Equipo PUEBLO.

8

EIPR es un partido populista conser-

v ador , d e extIellla derecha, an ti -Quebec ,COD .tintesa:biertamente racistas; se diceindUso quecantan him aos de 1< 1$uve n-tudes hitlerianas en sus aotos, .

HI cambio en, la composieien del

parlamento, anteriormente dominado

porlos eonservadores; esmuy significa-tivo, porque hay 100 m iembros nuevos,

Los liberales, en e l g oble rn o, t li ep en unamaycria amplia, mientras que la oposi-cionesta desorganizada, El PCP y d

N DP cayeronhasta el suelo y .e l EQ Y e1PR son nuevos, asf es que apenasestaorganizando sus po lf f icas ,Expresamos a John Foster unarefle-

xion y una pregunta: se ha diclro en

otros eases que puede haber U1 l cambio

de gebierno, sinqtre cambie e1:t'egimeny 1a correlacion de fuerzas real en lasociedad, les'este el caso en Canada?Contesta el dirigente de la Red Ca-

nadiense de Accion: "En buena medi-

da Ioes, los liberales premetieron elcambia' y la esperanza, Los electores

rechazaron el discurso de los conserva-

dores, que se la pasaron hablando del

deficit y de la denda. Los votantes es -peran un cambio en la polfticaecono-mica, que ponga 'el acento en la erea-

cion de empleos, mas que en la

reduccion del deficit. Los conservado-

res basicamente dijeron: no podemosc amb ia r la s .c o sa s 'a nte s, d el a fr o 2000"."E1 primer ministro Jean Chretien

ha designado a un gabinete muy Con-

servador, cercane a] mundo de los ne-

goeios. Es un gabinete blanco, masculi-no.que representa al podereconamieoy bu roc ra ti co , LC!) spues to s mas .impo»tantesen el gabinete estan ocupados

por personas cuyo pensamiento poli-

tico y ' cuya trayeotoria no representa

nadaque pueda preocupara los ban-

queJ;'osde N ueva York 0a l 'Fonda Mo-netario Internacional 0 a los ejecutivosde las grandes corporaciones. Se trata,de nuevo, de funcionarios del 'estab-

lishment" financiero 'Y de los negocios,

gerae que quiza va a ser mas sutil queel gobiemo anterior en la aplieaden de

la polftica ecenomica, pero que no va a

hacer ningun cambia drastico".

EL NPD, uno d e lo s g ra n d esderrotados

lOue pas6 entonces con la ~q_uieTda,

con [as socialdemooratas del.Nf) P? Su

representacion parlamentaria cay6 de

40 y tantas curules a s610 9. tQue .les

octlrri6, pOT ' que fueron castigados as!

par los electores?

En primer lugar, responde el direc-tor de, Oxfam-Canada, hay que decirque la linea que divide 0 dist:ingue < r lNDP del los liberales ha sido muy difu-sa. Los Liberales y el NDP tienen Una

p'Qsici6n muy parecida en 10 que toeaal nati!~)t1a'tism~,y eso se refle] ()en losdiseursos de ChIietien y de Audrey

Macl-aughlin, la dirigente del NDP.

Pero e1 p.roblema mas serio para el

NDP es que Ie toco instrumentar un

pr€lgJ :<U1la de ajuste estrucmral-muy se -

vero, eon cuyas Uneas ideolegicas.powiano estar de aeuerde, pero al estar en el

gobieruo 'en tres provincias (Ontario,

Columbia Britanica y Saskatchewan)sum~u~gende maniebra para intFoducir

cambios en la polltica eeonomica fue

mny reducido, Estos gobiernosprovin-

.ciales del ND P administraronla crisis,

pusieron en praetica las reducciones

. lpresuf>u:estales;'la eafda del gasto 50-

cia l , los clespid0s.etcetera. Esta polfti-ca ' Vema del gobierno federal, pero el

NPP la ejecut6. En Ontario, por ejem-

plo, esto distancie significativamente alNDP del movimiento obrero. Este tipo

d~ contrato social en que lbsrrabajedo-

res tienen que pagar dl costo gel ajuste

es muy conocido en Mexico.Zno es asi?

Interrumpimos: es e1 esquema del

ajuste y del Pacto en MeJcico~.Explica JF:"Losgobiemos previn-

dales del NDP llevaron a la practica

una polftica de contencion salarial, de

despidos, sobre todo respecto a los em-

pleados IPublico~, Hace dos dlas, por

ejemplc, el Sindicato Canadiense deEmpleados Publico'S (CUP£.; por sus

Page 8: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 8/58

siglas en ingles), que ,agrupa a trabaja-dores de los gobiernos provinciales y

municipales, decidio romper su alianzaC0n elNDP. En Ontario, [as trabajado-

res organizados dieron su voto a otrospartidos 0s'e abstuvieron, pero noapo-

yawn al NDP, que salio como uno de

los grandes derretados. Otro proble-

ma, en Columbia Britanica, fue el en-frentamiento can los ambientalistas,

porque el gobierno provincial del NDPpermiti6 el corte de arboles en bosquesde esa provincia ..As] es que durante el

periodo preelectoral vimos la paradoja

de que, mientras-en NDP federal habla-

ba de protecciou del medlo ambiente anivel de la federacien, lapoiicfa provin-

cial arrestaba a manifestantes que pro-

testaban contra 1a deforestacion. EI

NDP p er dio s u re pr ese nta cio n en 1aislade Vancouver, a manos de los liberalesy delPR".

Lo s ' margenes de m anio bra e n Canada

iQue nos dice esto respecto.al margen

demaniobra de nn gobierno progresis-

ta en Canada? En Mexico nos hacemosla misma pregunta: l .que tantos cam-

bios reales, a profundidad, podrfa in -

troducir un gobierno progresista?

"Bueno, el margen de maniobra pa-ra cualquier gobierno es muy reducido,mas alIa de sus signo ideologico yde sus

posi ci ones po lf ti ca s. La verdad es que

s igue privando la lo gic a de las compa-nias transnaeionales, de las corporacio-

De taUe c ie Jmu r al Sobrevivencia de un pueblo, Cen tr o Depo rt iv o Israelita

nes financieras internacionales, del

BaneoMundial ye1FMI?"

l,Te refieres ala polftica ecenomlca

y a la condicionalidad de los programas

de ajuste estructuralr privatizaclon, li -beralizacion comercial, menos gobier-

no, mas sector privado, facilidades ala

inversion, reduccion del gasto social,

contencion salarial, etcetera?

"Exactamente. Aunque los efectos

de estas pol i tical? ban side nefastos para,1amayorfa de la poblaci6n, no se ve uncambia mayor en el horizonte, Lo mis-mo'pasa respecto a l manejo de los.tiposde eambio: Ia oapacidad de presion de

quienes manipulan 10smercades de di-nero 'J de eapitales es enorrne. De la

.noche a 1amanana te pueden desequi-

librar el dolar candiense 0el peso me-,xicano. Se tiene que poner un freno a '

este tipo de chantajes, pero solo se pue-den enfrentar coleotivamente ..

"Ademas, hay que hablar de una

busqueda por los eleetores de partidos

nnevosjast, partidos populistas de de-

recha, que manipulan el miedode. los

electones, han crecido rapidamente. Es

e l caso del Partido de 1aRe fo rma . Noes algo nuevo; ya 1 0 hemos Vi~idoen el

pasado, can grupos que capitalizan te-

mores, miedos, cd odio contra diversosgrupos de poblacion, la animadversioncontra el gobierno central en Ottawa,

etcetera".

~Cuales sop. las perspecnivas de 'las

relaciones con Estados Unidos ¥ canMexico en el nuevo gobierno liberal?

JF: "Los liberalesseran mas inteli-

gentes que sus predecesores. Mostra-

ran mayor irrdependencia que los coo-

servadores respeeto de EO. Hay quedecir que elenameraraiento' entreRe-

agan y Mulroney causa mueho rechazo

en Canada; Mulroney fue demasiado

Iejos. Pero, "de que nos acabamos de

enterar en medic de las elecciones?Que Mulroney fue nombrado miembro

del Consejo Direetivo de Archer-Mid-land-Daniels, una multinaoional enor-

m e. L e dienon su premio: 6 1 en tre go e lTratado. de Libre Comereio con Esta-

dos Unidos y el TLC trinaeienal a las

corporaciones.ahera le dieron su nue-vo puesto, Asi es que los Iiberales seran

mas cuidadosos en este sentido y cuida-

ran mas su imagen. Sin embargo, ahora

que el TLC ha sido ratificado por el-Congreso estadunidense.rel margen de

maniobra de Chretienes mny redueido.Han dieho una y OITa vez que quieten

renegociar, pero no han estado a laofensiva ni han tornado la iniciatisa.

Chretientiene que mosttar que quiere

efectivamente defender los intereses de

Canada en materia de agua, de.energfa,

de trigo, etcetera.

"Respecto a America Latina, e l go-bierno liberal s~ra mas abierto, mas in-teligente-que sus antecesores. Haymiembros del gabinete que. tienen expe-

rieneia e interes en tratar con los paises

del Sur. Pedemos esperar un eufoque

masamplio en la relacion, mas alIa delcome rc io " .

9

Page 9: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 9/58

Un /r en te e iu da da ne

~aparlamentario

lOue espera a 1a Red Canadiense de

Acci:on. (ACton. tras la ratificaoion del

TLC por el'Cougreso de EU?ifF: '~!Bueno,ya sobrevivi6 a la apro-

ba.ci6n del acuerdo bilateral Canada-EU en 1988. Ha ampliado su agenda a

o tres tem as, c om o e l ,impuestoa:l valoragregado 'que pagan los consumido-res. con propuestas de polftica social,el debate constitucional, etcetera. La

coalicion de sindicalisras, ambienta-

Iistas, iglesias, grupospor la justicia

social, militantes politicos, etcetera,que conforman la ACN,ennenta un

momento decisive, perque tien.e que:

decidir por d6nd:~ quieee avanzarahora. Creo que .en general la deoi-

sion sera en elsentido de conformar

un frente ciudadano extraparlamen-tario, para actuar en pohtica desde

una perspectiva no partldaria. Los de-

saffos para consoli dar el trabajo son

numerosos: incorporar a, gente de' las

minorfas demograficas, juntar dinero,

etcetera. Les grat;ldes sindicatos ten-

d . , r , a n que entrarleeon reoursos .a esta

ceaticion, porque no se puede seguir

con puro trabajo voluntario,

"Pero e1reto mayor es proyeotar una

vision del futuro como propuesta delpueblo canadiense, de los seotores po-

pulares, no s610 una reaccion a las po-lfticas ~ue vienen desde el pcder eco-

n'6mico y politico".Hablanos del futuro -de ,QuetJec y de

Iaunidad de Canada como nacicn."Tenemos una Situ~(ci6n nueva. H J

papel del Bloque Quebequense como

Ia oposici6n ofieial en el Parlamento

federal es complejo, porque tiene que

representar los intereses de todos los

canadienses, pero a la v ez e sta p ug na n-

.do pOT la soberania de Q uebec y se han

comprometidoa realizar un referen-dum sabre la independencia de Que-

.bee en un plaza, no mayordedos afios.

EI bloqueen sf es unfrente amplio, que

integra a gente de derecha, de centro y

progresistas, PQrejernplo, ahora hay unparlamentario del EO de origen chile-

'no, un sindica.lista progresista, Osvaldo

Nunez. Respecto al TLC, el bloque

mantiene una posicion favorable, aun-

que en su sene tambien hay quienes

tienen una -actitud entice, ~n realidad,

1a,pesicion favorable al TLC le viene.d~]Partidb Quebequense (PQ, partido

10

provincial, no federal}. Esdiffcil prede-c ir el futuro, por I o s camb ios recientes;hay que ver c6mo se van de sa rr ol la ndo

la s casas".

L o que s i g u . e . I •

a Ta a_ pr ob ac i6 n d el T LC

Para cenrar esta c enve rs ac lo n, p ed imo s

a losdirigentes de ACN sus cementa-riossobre las consecueneias de la.apro-

bacion de] TLC trinacional.

Maude Barlow, presidenta del Con-

sejo de los Canadieases toma la pala-

bra: "Clinton no pudo 'vender' el TLC

al publico estadunidense, astesque de-

cidi6 eomprarlo en asociaeion con las

,granqes, camp.was estadunidenses ysus aliados en Mexioo. y en Canada,Bsto r u e 1 0 que presenciamos en los

ultimos dias. El TLC se aprob6en me-

dio de un enorme descredito, pO Ttodaslas 'transas' que se han Ilevadoa eabo

entre Clinton y los cengresistas y las

mdustrias que han pedido proteccion.

Nos damos euenta de que en el.caso de

Mexico la lista es muy larga: cftrices,

aznear, 'trigo, tomate y etras 'hnrtalizas,vidria plano, e qu ip os d eme st ic os y H-nea blanca, etcetera.

"Tenemos que hater una eleccion

entre dos opciones: simple mente moni-

torear el proceso de aplicacion del

TLC ° seguir luchando, no capitular; sihay un cierre de una p'lanta 0 un pro-yecto de desviar una corriente de agua,

tenemos que estar involucrados a m ac-

rivamente.

"V'amos adem as a haeer 1 0 otto, amantener unaevaluaeion, pennanente

de como se lleva a ~ho la aplicacien

del TLC. Vamos a hacer una 'holeta de

calificaciones' del TLC y a tamar una

posicion activa en este sentldo.

"EI voto del 17 de noviembre no es

el fin del mundo. Es un proceso. Quiza

fue una derrota tecniea, pera en reali-dad ellos no.' ganaron ..Hay que ver el

salde dellade de los 'ganadores'iua

. Partido Democrata profundamente di-vidido, un distanciamiento de Clinton

de Ia gente que voto por 61en noviem-

bre de 1992.

"Si hubiesemos g an ad o n 05 0tTO s, el'establishment' se hubiera reagrupadcpara volver a insistir sobre el asunto yencentrar otras man eras de alcanzar suobj~tl\1,o.Esta es una batalla enorme.

respectea quien va a 'conb::olar . la eec-nonna continental y global. NOlha side

una derrota total, como no habrfa sido

una victoria definitiva.

"Hay visiones diferentes respecto a

1 0 que espera al cont1nente. En Cana-da, Mucha genre nos ha dicho 'graciaspOT no capitular, por continuar la bata-11a'.Sise hubiera Ilezado a cabo un

referendum; sin duda los, pueblos de

unestros-trespafsessehabrfan manifes-

tado en contra d el TLC y por Ia b ti sque-da de otras poltticas que representan ydefiendan sus intereses. .

"Hay una realidad inexorable: no

podemos regresara trabajar en una di-mensi6n nacional restringida, A las

coaliciones eiudadanas en los tres paf-

sesccsrecapropeneecamtnos para darforma a esto, Ell iEstados Unides; Ios

geupos ciudadanes.como laAlianza pa-

ra el Comereio Responsable, (ART) yla Campana Ciudadana de Comercio

van a asegurarse de que las voces de lostrabajadores y los seetores populares se

sigan escuchando. En Mexico. la Red

Mexicana de Accion frente al Libre

Comercio (RMALC) jugara segura-menteese papel. Vamos a seguir coor-

dinandones ' y ' aenlazartroscen [as na-cientes caalidlones'en los distinros

parses de America.hatina: en Centroa-

merica yel Caribe, en Colombia, en

Chile, en el area del Mercosur".JF: "Por 10 que toea a Mexico, hay

varies grupos canadienses que nos es-

tamos preparando para ir a monitorearel proceso preeio a las elecciones pre-

sideneiales enl'M6xico elll de agosto

de 1~94 y las [ornada electoral misma,

Ha~ acadlemices, parl~entarios, did-gentes politicos, organizacionese nogubernamentales, etcetera. Sabemos

que la le y electoralnc permite observa-~dores internacionales, p~[QInos estamos

coordinando con las coalioiones eiuda-

danas mexicanas prodemoeracia para

encontrar 1a f@rma de que nuestro

aporte se a 1 @ mlis significativoposible.Es.vital para 100'SotrOSr trabajar con us-

tedes en asuntos de demoeracia, de

derechos laberales y derechos huma-

nos, y profundizar el intereambio see-terral entre. trabajadores mexicanos y

canadienses, entre ambientalistas,gr up os de mujeres, campesincs,

ONG, etcetera."Hemosavanzado muchfsimo en el CO"'

nacimiento mutuo. Cambiamos los termi-nos de.la negociaojon del TLC ..Nos toea,

ahoralseguir hacia adelante en la demo-cratizaci6n deJ1ues~ros paises" . .;

Page 10: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 10/58

I

El de la demeeracia es, necesaria-

mente, un ju~gQ {una. serie 9 Cinteraccioue_s que siguen ciertas

teglas) incomplete. En tanto 6brm.a deconfiguradon del sistema politico ()

bien ecmecapacidad de los individuos

p<)ragpoemarse a sf mismos en sus re-Iaciones con losdemas, If) democraticono abarca toda Ia esfera de 1 0 5 0 0 1 a 1 .

Amplias areas d'e la subjeHvidad, de 1 0

cOgRi<tivo,de la expF~si6n de los afee-

tos; zonas enreras de la vida, tan basicasCOIll{:) 1a recreacioo del 1enguaje, e in-

cluso la evolucion cultural que en 1 m! pr:o fun clo - ifidepefidie:uteUlente de.la:Jilubliddad'o lapropaganda - determi-

na la pereepcion de 10que para nnaep oc a o on stit'li-y e s us necesidaljes; to-

de s e5tQS ambitQ!> y m uebos ro~s. SOilaspectos del mundo secial-bumano que

se. erean y . recrean siguiendo tiempos,

dinamicas Y normas dificilmenneabar-

cables porlos eOriltenid~squecualquierpostura pudiese dar a Ia noci6n de de-mocracia,

Por ser incompleto eg' este IPrin:l~f

sentido de nl')abarcarlo todo, e ll conflic-t,~democraticn gira en buena medidaa 1 r ~ d e d ( L ) 1 ' delestablecimieato de sus

alcanees, de SU propiaextens'i6n frente

a los orros espaclos de la sociedadt Eftuna demoeracia, to que hay que drluci-dar de entrada es el tamafio que cada

unoconsidera deberta tener lQ ) demo-

eratico, la e f e c ti W c l a m . que babrfa deposeer esa forma de erganizar las inte-

>G£:tardo de LaF ue nte L ora

Pactar y diferir:

la democracia,

unjuego incomp eto

raceiones en los distintos anlIDil!osde 10social'.

Asumiendclo 0 no de manera cons-c ie nre lo s participantes, cad a uno. s610esta habilitade ,para entrar enel juege

de la dernocracia en euanto es pot~adotde una propuestaaeerca :de lo s alean-ces posibles de Ia misma: si lesta ha detedncitseal ambito dp las relayj:Ques~

entre laselites, si h a d ee xte nd erse h as -ta el espacio de las asociaciones que seformaner; la soeiedad civil, si sus pro-

cedimientos' han de incorporaese a lo sclispositii~os de las organizaeiones bu -rocraticas, si han. de alcanzar La esfera

de la produccion e inter-cambia d e h ie-nese infennaeiones e ind11S0si ha n d easentarse en las pd.'Ctkas m a s basicaspara la socializacion d e' l es indiv,iduos:

lafamilia, las relacienesentre ~0Ssexes,

la v ida e ot id ia na ..Hasra d@ode Uega: la

demoeracia y hasta donde deberia ex-

tenderse es, slnduda, un punta ineludi-

ble em la polemiea democratlea.

Cualessean les limites que la natu-raleza real de los sistemas soclatesim-

pongan a Iaexpansion de lo s procedi-

mientos demoeratices -'hasta: cl6nde

per ejemplo, la gesti6n burocratica,academica, cultural 0 economica IPO

dr ian otga. 'I : lizat$epol! medio de fonna~electivas - es algo qne.esta por elq)lo-

rarse. Paradejieamente, Iaafirmacion

tajante de frooteras lnstraspasables pa-

ra lademecraeia - pOT ejemplQ la aser-_ ,c lo n rn uy d e m c da de q ue u nJUn ite pan J

1 0 demecratico esta dado per los meca-nismos ausorregulados del mersado,

denlTo de Ips coates .lasveracloaes t n a , -yoritarias .00 tienen cabida - oonstitu-

yen.sefialamientos sinsentido dentre de

j ne go demecr atic o perqne a [raves de

enos 10que se estarfa.diciendo es que Id sm o c ra cia esta c om p fe ta 0 se ha com

pletado: que ha aleanzado sas fronteras

y que, al meccsen ~0: quese r ef ie re aeselindero, ya no hay Dada ,masque decir

nada que debatir, n ad aso bre 1 0 c ualp o-lemizar.La demo.crada no-abarca todo

pero preeisaments por eso, ~lle se

exaetamente 1 0 que incluya .esalgo quesiempreestaper descubrirse.

J

Page 11: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 11/58

,En tornoa esta;cu'estion de los limi-

tes, el debate. poHtiiooha explorado casi

todos los puntos del espeetro: desdeq uie nes se nalan a -la democraeia unioa-menteoomo:el ambito de lasrelaciones

entre las 6fites, basta quienes conside-J",andeseable estendesla a los vfnealos

,famware.s,.a la s.o,ciedad' civil.e incluso~ J : a e;ron(!)mia.'Todas e s ta s P O S t ! l1 r . a s Son

vaJillaspara Iosaotores politicos en lamedida en. que a travis de ellas se ma-niliestra el caracterlnccmpleto y, per 10

mismo, exploratorie de sus propios It -mites, del juego democratico: los parti-

eipantes proponen fronteras y e1 COD-

flicto gira en tomo aisu trazado.

Lasestrategias que cada uno utilizapa:r::aimp(!)ncr.sl l pT!:~pnesta de nmire:s

rnduy.en todo el repertorie de form as

argumentativas y ret6ricas que el len-

guaje y la cnltura pon'en a disposicien

de los Jndividuos en el mundo de hoy:expedientes hisroricos, teoricos, lite-

rarios, experimentales, disuasivos °persuasivos, todaslas armas seran em-

pleadas paravdemostrar" que la.demo-

csacia deberfaexpandirse 0 restringir-

See.Algunos' recu:rrinin a saberes

Itecnieos y aIaterpretaeiones de la his-

tenia para probar, quiz~,.que la politica

economica no puede regirse per-las de-

cisiones mayoritarias en vista de la

complejidad de su objeto y . de las 1a-mentables experienciasque el mundo

ha presenciado.a raiz de los propositosde.conduccion politieade la eeonomfa.

Otros cuestionaran tales argumentos,

elaboraran teonas diferentes y realiza-xan interpretacienesdiversas de las,mismes, "hechos"'hlSt6ticos.

Ninguna de lasposiciones, sin, em-

bargo, a pesar de quecada una se pre-sente con calidad de certeza inamozi-

ble - y exponer tftulos de posesion de

La V,erdad parece set una exigencia

normal para la eficaeia en el conflicto

poHtico,- podrfa fl')tm~ parte del jue-ge democraticC'l si r-ealniente fuera tal,es d'ecir;isi efectivamente estuviera pre-

seutando una fr@n~erasolida,. una com-

pletud del ju~go: tetminar de una vez,

delimitar ya 10 que inchlye y 10que la

democraciano es, justamente, 10 que

n@se puede hacer democraticamente.

Por Ie mismo, por los,requerimien-

,tes paradojicos que imponen conjunta-

mente la imposibilidad deja completud

y .la,sin embargQ' ne'ccsaria pJTQposiei6ntie limites, ningunade las posicion~s

puede reclam.aF para S f el caJifica:tivo de

12

raeional, esdecir, de' norma para laargumentaci6n, el debate y el conflicto,

No hay ningtin lindero, n in gun a f ro n te -

fa para los procedimientos demoerati-cos, que acnie como garita .illtuna, fue-ra de cuestionamiento.rapartir de lacual l a : extension de la democraeia, 1 0

gu ;e la,m lsrQa debeda induU-,ya no ipU'-

dler.a debatirse y po nerse en j'u eg o.

Paraalgunos estudlosos e in:trtlec-tuales puede resultan .exaspenante que.

algunos partidos 0movimientos socia-

le s p ro po ng an que la dem ocracia seextienda a ambitos muy amplios, 0que

e so s m i smo s p ar ti do s y movim ie nto s e s-peren quiza demasiado de Ia democra-

t~z.aci6n{por ejemplo dl~l1cfen:rentodel

bi'enest:aryla neduco ion de la pdbreza),perc califiear tales posiciones de irra-cionales. -,como suelen hacerlo mu-

cho~ analistas, normalmente en priva-

do_ indica 0 bien un recurso a lacerteza retorica de la que hacen. usa

todos los acto res politicos 0 bien una

forma de abordar la propia disciplinaintelectual desde una PQstura.,alta:inen-t e a c rf ti ea , Asi, e l e conomist a que con-sidera absolutamente imposible, pOI

pnncipio, e irracional inclnso, que Ia

economfa pudiera guiarse per procedi-

mientos democeaticos muestra que es

incapaz de entender la funcion de cues-

tionamiento de loshmites, incluidos los

del conocimiento, que la incompletnd

de la dernocracia brinda a las socieda-des. Que 10 eeenomico pudiera tegirse

de otra manera, que las relaciones fa-

miliares pudieran ser dlstaitas, que la sdeoisiones entodas las esfer3:s'podrian

temarse de un modo diverse, es alga

que la incompletud democraticaestaponiende siempre en" el tapete de la

reflexion, Ampliar el espectro del pen-

samiento social posible, mantener y re-

crear opciones, abrir caminos, introdu-

cir sospechas y dudas en losambitos de

la seoiedad y sus sabenes, es sin 'G:uaauna de las prestadones sistemicas mas

smnrncativas de 1ademocraci~.

11

Que la democracia sea un juego incmn-

pleto significa" pues, en primer lugar,

que sus limites, 1 0 que ella abaJ"que e

incluya, n.o puedenser trazadosen de-fmitiva; pero al mismo tiempo quie re

decir que. en cada si.tuacie:Dha,deexis:tir

una pQsicion, de" fr(in~eJ7as.,Lamcom-

pletuclsupone,qpe, a cada momentCil,10

democratico solo llega b:asta aquf ynohasta alla, que se detieneen este Ingar

de la vida cotidiana e individual, ques610 llega a tal distancia y profundidaden la esfera economica, que en Ia crea-

Ci6n cultural yen. lagestion institucio-nal sus modos de proceder se aplicaaaqui sl y al% ,n~~en este easo y no en ,otro.

La democracia siempre tiene lfmi-tes, no 1 0.a ba rc a to do , pew al mismotiempo no puede estar ya limitada. No

puede contar con linderos definitivos

porque, si su perfmetro totalpudierafijarse, ello sena on signa de que se

hahria completado, de que habnia ter-

minado eljoego.Si se reflexiona en.elle,

cada ~PQsici6nde liniites, cada enuncia-cion que afirma "hasta aquf Uega la

demeeracia'ves mas bien una pos-po-

sicion, es u n diferiwi_ento del mementode dibujarel catastro final; es una fron-tera que, como teda linea divisoria, estahecha para traspasarse,

S i existiese alguna "nacionalidad de-

mocratica", ella radicana no en una'

extension determinada jnadie, ningunactor es "raoional'tpor proponer una,democracia ampltao restringida, eonmas participaates 0' COI'Imenos), sino

justamente en este continuo rebasar los

mnros, los cercos, los tamafios de 10

democrat ico,Subrayemos en relaciona este ulti-

mo pW110 que no.hay nada intrfnseco alprinoipie de la incompletud demoera-

tica que Im pulse a, una expansion cons-

ranee de la misf!la: los Ilmites se juegantanto en su ampliaei6n como, en su re-

ducoion. En 'd~raspalabras. su caraeter

incomplete indiea que' la democracia

siempre puede achiearse, que no ba y'nada, en relacien a esto, que haya sido

ganado. para siempre.

. La "raoionalidad democratica" con-

siste en este pener-posponer de fronte-

rasa 1 0 que ha de ser abarcadoe inclni-do. Elconsenso.tel a.Querdo, eJqlllcitro

entre los partidpa~tes, es:una posibili.

dad en ese linlltatpara ,desclimitar. No

es sin einbargo el objetivo del juego, DO

constituye 1a norma para la evalllaCi6n

de todas tas sftuaciones Goneretas ¥ l

desde Ill~gO, no. es elpatr6n que en

todos los casos permitiria calificar la

efectividad,Ja adecuaci6_n O J para reto'"

mar UQavez mas el termine, 1a "racio-n,alidad" de, ]bs actot.es ..

El C0nsenso puede darse y sin!c ; l u d a :

constituye una estra:tegia muy pr.oduc-

Page 12: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 12/58

tiva, en la medida en que al aclarar con

precision los lfmites actuales permite

una pes-posicion mas nftida, una reno-

:v~ciendel debate enunnivel maYOf decomplejidad. Obtener el consense sig-

nifica, enesta tesitura, elacuerdo de 105

agentes €inque pueden segnir polemi-zando, en que.pueden seguir difiriendo

(en el doble sentido de mantener pers-pectivas diversas y en e l de "dejar paradespues"). -

En el contexte del principio de la

incomplerud, el consenso democratieoimpliea laaoeptacien de una posicion

temporal y , al mismo tiempo.iel com-

promise de ccntinuar proponiendc

fronteras, el compromise de seguir ju-gando, Be manera paradojica, consen-

sar en torno a laexrension de 10demo-

cratico implica obligarse a poner en

euestion aquello mismo que se haacor-

dado, los Iimites que por esta vez manobtenido el asentimiento,

Pactar es sentar de manera explfcita

unos.limites para posteriormente poner

otros, es decir, pos-ponerlos. Lo queaportan los momentos del consenso en

el juego democratico es la inteoduceionde pausas, de signos de puntuacion, de

sfncopas y modulaciones en 1 0 que de

etra manera seria una ejecueien siem-

premas rapida, siempre Ilt crescendo.Acordamos las fronteras que vamos a

seguir discutiendo.pero precisamenteen este "vamos a", en esta enunciacion

de futuro, introdueimos un desplaza-

wen to, un momenta para la respira-

tti0n, unacema. Eo la demoeracianadie

acuerda definitivamente, porque se tra-Lade un juego incompleto; en la demo-

cracia, ademas, los consensos siempre

im p lic an u na doble apuesta: por el con-

tenido de lo que se pacta y, sabre todo,

por el ritmo que los aetores quieren daral eafrentamiento,

Pero justamente por eso, porque

consensar constituyeun arma estrategi-ca para' el establecimiento del ritmopolitico, e li consenso .IlO puede ser fanorma de-racionalidad; al contrario, es

un dispositive mas del que los partici-

panees pueden echar rnano para "'g,a~

nar" en este juego cuya racionalidad

GG l 1 ~ h t ( ' ; ;u n i c- ru n e n te : . e n d r n p e r a t i V 0de s egu ir jugando .Desde luego, el consenso es, dentro

del arsenal polemico-democratico, un

arma de especial valor: quiencontrola

e1 ritmo, quien domina las pausas, lossignos de puntuacion, esraen mucho

meJores pesibilidades. de 1'0-grar que los I fm ites q ue pro-pone (aquello que segun ella

democracia deberfa 'incluir ()no en'cadamomento) se acep-ten efectivamente en 1apracti-

ca soeial,

EI cansenso es una estrate-

gia euya aplicacion enriquecey comp le ji za .e l j uego, Elltantoexpediente-estrategico, su uti-lizaci6n inteligente no puede

seiiirse a m axim as absolutas:pactar siempre 0 ne paotarnnnca, Cualquiera de estasdos posturas llevarfa automa-

ticamente a la perdida de'!

control del ritrnc.vsupondrfa

tener que seguir, dando cole-

tazos, las sincopasque rnarca-ranlos contrinoantes. Hay <lue

acordar cuando convenga ha-cerlo: cuando 10 que importe

sea disminuir el ritmo del otro

o cuando ya no se pueda 5 . o S -

tener el propio nivel de actividad. Estono quiere decir, par cierto, que no exis-

tan, al menos hipoteticamente, situa-ciones en las que pactar convenga a

todos losactores; tales circunstancias

pueden ocurrir y dehecho tienenlugar

can mas frecuencia delo que uno po-

drfa esperar.

Pero cuales han deser esas siruacio-nes facilitadoras del eonsensc general

es algo que no puede derivarse deduc-

tivamente de ninguna teoria y desde

luego tamp ace de ning6n principio eti-

co 0 politico. A 10 mas, eabe realizar

estudios comparados como los queahora proliferan en torno a las, "transi-

clones demoeraticas'' para ebtener deahi sngerencias intuitivas sobre las con-

diciones 0 premisas que podrian dar

lugar alacuerdo. Sin embargo" los estu-dios comparatives no son suficientes

para establecer normas de racionali-dad, patrones 0arquetipos, en torno al

momeato consensual: de la experienciaespanola 0chilena 0la que sea referida

a las "transiciones pactadas", no puede

colegirse imperative alguno para la de-

cision (ofrecer 0 'entrar en consensos)

que los scrmes d~bM3n~valu.arcusuc ir cun sr ancla concr eta , un ic a e.intrans-ferible, a cada memento. Sise equivocany no pactan cuando debieran, perderan

la iniciativay muy probablemente veran

vencida temporalments - por un pe-riodo cuya duraci6n tampoco puede

Cabecita de niilq india, t ec n ic a m ix ta , HIS5

preverse en principio - su posieionres-

'pecto a los limites y extension de la

'demooraeia. Pero s i' en verdad se trata-ra de un juego democratico no perde-

dan en definitive: el acuerdo s610 pos-

pondrfa S J : l ' oferta de fronteras. Siocurriera el caso de que no.entrar en un

consenso supusiera la derrota, la impo-

sibilidad de volver a pOIlU en la pales-tra Ia propia posicion de lfmites, ello

seria un Indice inequfvoco de que el

juego que se estaba desarrollando eta

cualquier cosa menos lura demceracia,

Pactar no es racional de.suyo.Io mis-rno que DO pactar tampoco es por S 1

mismoinracional: la caestion escuando

seguir una opcirin Uotra. Mas aun, elresolver ese dilema en un memento no

exime de volver a enfrentar fa disyunti-

va al instante siguiente. Urr acuerdode- .finitivo, uno que sentara las cosas de

una vez por todas, supondrfa la supre-sien de 1ademocracia.Iaeliminaoion de

su incompletud, e impliearfa.venese

sentido, la irracionalidad de terminer

con el juego.

III

Elsueiioreirerado del "fin de Ia polfti-ca" puede adoptar innumerables 10r -mas: desde los utopismos que verian en

la tecnica la posibilidad de aeabar eon

elconflicto en terno algobierno de 10humano, hasta los anarquismos que en-

13

Page 13: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 13/58

h e br an '.e i su ea o de gue, una vez dim i-nados l~s poderes y las coercienes, la

naturaleza pura de la$o Plujeres y los

hembres los Uey .a rl an a conviYir arm6-nicamente guiados per-una especie de" s impa tf a un ive rsal ", En cualquiera de

su s variantes, el "fin de Ia polttic a" sim -

'bd,fiza 1 a perenne teiltaeion de J @ s ' hom-

bres por abandonar este mund€) imper -

fecto, decepcionante en muchossentidos, p3lia poder e sta ble ce r, le jo s y a'.de la irracionalidadyla estupidez en que

babitamos, el verdadero m undo: aq uelen que las.p asio aes, 1 a vesd ad , la etic a,e1 arnOT y l a j us tie ia p od rf an vivirse,

Algo de esta "tentacion de abando-

n ar ", d e e ste s ue fio del fill dela politic-a,de.estajonalidadafectiva y emoeional,

de..esta d eeepc ion co n el mundo, puedeencontrarse tambien 'en las 'posturasque proponen alconsenso, al acuerdo

explicitoj como norma de radon alidadde la politica democratlca, Porque, en

e fecto, l og ra r u n o on sen so prim ero , a l-

go a S I c om e Un nuevo C(})g i tp' cartesiano

sobre el que, como fundamento, pudie-

ra asentarse toda una monumentalceilsl'J'utci6n de consensos sucesivos,

podrla no significar o ara o osa que, po-

ner termino a 1a democracia; m a s ajin,podrfasignificarponer fin a la polftica.Veamos ..

Hemos partido del establecimiento

del principia de que 1a demeeracia es

unjuege incompleto, Una primera een-

secuencia de ello es que el conflictodemocratico gira en torno al estableci-miento de los lfmites, de. aquello que

debe inoluir 0 no 1a democracia desde

la perspectiea de cada uno de los parti-cipantes, Examinamos tambien el pa-

pel del consenso como una esbrategiamuy imporrante en esa polemica sabre

las fronteras. Pero 1a demooraeia es

in completa tam bien ernUD) segun do Sen-tido, al que podriamos Hamar sentido

in trlns ec o d e In in com p/e nz d d em o cr o(i-ea.

Para entender ~sta nocitim partamos

de la idea de que todo juego puededefioirse, en principio, por sU s reglas:sen elias: las que estaIDleeenel objetivo,los actores, las jugadas posibles, los

tiempos, 10 que se puede esperar de lapartida. En elcaso de 1a demoetaoia. ,algunas de sus r~glas han sido explora-das potautores etimo Nolberto B'obbio

y RQber t Dahl,. entre. oUos; e incluyen

enunciados tales como'«la mayoria de-cide"; "unacabeza, un votQ";!'sufragio

14

seereto"; "peeiodicidad de las consult-

as"; "refilexi6n Ilustrada", etcetera.Ahora bien, cualquiera que fuese el

conjunro de reglas adoptado - yel ma-yor 0menor numero y profundidad de

las mismas tiefte que ver con el eonflic-

to p or la e xte ns io n de la democracia alque hem es aludido arriba -, e l lhechees que ningun.eonjuato de regulaciones

estarfa jamas complete, y ello no Mica-mente porque siempre pnede descu-brirse que. se ha dejado de lade un t6-pico que. deberta incluirse en las

normas, sine pm·que, ann cuando sehubieran agetade todas las reglasquedeberian definir e 1 juego de la demo=o ra cia , a tin d e c uen tas siem pre faltarfauna n O I 1 m : a , la primera, la pli ,ema, Iaquetiene que suponerse: la regla de que serespeten las reglas,

O uienes h acen hoy la apologta del-

consenso tratan de dar respuesta, esta-,bleciendo un fundamento.un punto de-partida, a este problema que se des do-

blaincesantemente en un regreso inti . .nita: si ya se ha establecido la regia deque se respeten las reglas, por ejemplo

a travesde un consenso general de losparticipantes, ello solamente traslada

la dificultad, porque a continuacion ha-

bra quefijar un nuezo acuerdoen torno

a la regla de que se respete Iaregla de

que se respeten las reglas; y, si ya sehubiera logrado pactar esta segundameta-reg/o,-eUo no eliminarfa la necesi-

dad de volver a consensar una tercera

meta-regia, aquella que dijera que se

respete la regla de. que se respete la

regla de que se respeten las reglas ..• 'Y

as! hasta el infinite.

La demcceaeia CQ.i1l0 juego incem-

pl e to, como un CQnj ,unto de reglas por .mas exhaustive que fuese, no puede

re so lv er p or.s l m ism ae ste p ro blem a, nopuede deeir nada'"a:cerca del p . ( ' ) rC ! Ju e y

come los hombres acttian siguiendo

normas: por C i J . u e cumpJen s u s prome,.sas, por que'pagan sus deuda~;por queacruan coniorme a valores; pOl' que tie-nen principios de conducta; por que

cQll:Struyen conocimientos y , significa-Clones siguiendb. P!IUtas no caeti'cas;

po r q u e el azar n o do mina tod o, c uand o1 0 mas probable serra que 1 0 hiciese.

No !hay form a de p ac ta r e n d efin iti-

va" en el juego demoenitico, q:ue s e re s-peten las reglas: y es por eH o que 1ademocra.cia .QQes simplemente una

cuesti6n formal, es Una' cuestion de hivida, es u na c uestio n polftiea.

!En el pasado, les ftlesofos medemostrataron d'e resolver este problema del

regreso infinite a traves del estableoi-

miento de una entidad garante de losacuerdos, de un poder ~ el Esta:do-quepudiese forzar c oereitiv am en te elcum plimiento de las promesas y los

pactos ..Se trataba de poper un alto :i! laregresion, dedetener eo algtin punta e1

desensolvimlento del problema de lapofitica, a saber, e l p or qu e los hombres

pueden interacmar siguiendo reglas,

Esta solucion, en nuestrotiempo, se

muestra ya implausible: elEstado no es

capaz de garantizar 'una gama eadavez

mayor de acuerdos 0 de reglas. EI in -tento de log rarlo produjo no s610 tota-litarismos, sino una creciente juridiza-

cion de la sociedad que amenaz6 con

volver inconsistente, eontradictorio, al

propio sistema del dereeho. EI Estad.o

ha devenido uno mas de los actorespoliticos, ineapaz, par 10 mismo, de

ofrecer mayores garantias que cual-quier otro.

lY como entonces lograr que, en el

juego democratico, se respete la regiade ([00 se respeten la s reglas ~ y todaslas mera-reglas que siguena estaprime-

ra -, siningun consenso puede ser el

ultimo,? La.respuesta es compleja y ti~-

-ne que ver 'con .la coufiguraciongfoba'

de las sooiedades y no iinicamente conJo que normalrnente se entiende pOl

"s is tema Ji>(i)l ft ic to" .Tiene que ve r ~0n, lacultura, con el lenguaje, con 1aprodue-cion, reproduction y satisfaccion de.las

necesidad es, co:n 1 0 ec olo gio o, c on 1 2

formacion de la su bjetiv id ad , c on h

conciencia de sl de Ios hombres. HI

c ualq uier c aso , el respeto de la s reg la r

no se i lo g ra ra ic on s ol o el acuerdo de UImimero restringido de adores politi.-cos:.porqne UIlA vez pactado eso, habn

que. llegar a 1:In nue\lQ consenso pan

que se respete el acuel1do original y as

sucesivamente .LQ que est~ en jUt1goen la politica

eJiactuar conforme a !~g1as, es alg~tn.Uc110 t ; I 1 a s amplio que las interaccio

nes entre las elites. Es Uh problem,Ou.est 'H),dehflo@sJosindividuQs. Y rod,

soluei6n .que p~damos encontrar seri

solo proviSional, sera Una paus'!. un,coma" un d if er ir o tra vez este problem,

d'e lopoli' tico que no es otlio queel qUIestablece lapregunta: lc6m o es posibl,·que vivarnos en comtin 1.La demopraci.

es incompletalpoltquela politicamism.I€ )es. fI' -

Page 14: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 14/58

>Emir Sader"

El PT de Brasil ante

el desafio de 1994

"B ra sil no e s C hile , no e s U ru gu ay,

n o e s A r ge ntin a, n o e s B ra sil . .. ; ;

repetina, de alguna fo rma, 10 que ya

estaba ocurriendo en los parses vecinos .En BJ:3Sil, basta 1964, elgelpe militarera asunto boliviano, argentino, de re-

public ae ban an e ras, de la Iejana A rne-rica Central que, en la denominacion

generica de Ia epoca, inclufa al Caribe.Para 10 s chilenes y los uruguayos, L a

solidez de sus , tJ;adlcional,es sistemaspolfticos, inel u idas. las Iuerzas armadas,impedia la repeticion de situaciones degoIpe militar y, rnenos aim, de masacres

represivas. Ya los argentinos.apoyados

e n.n n a la rg a cu ltu re de golpes militates,consideraban que la fuerza de sus orga-

Una de Ias :reit .eradas, experi en-. ,. deras para quren, e una u otramanera aeab6 recorriendo el

cielo de los golpes militares .d el c on osur de America Latina, fue la de laincredulidad, en cad a pais, de que se

• Profesor-investigador de la Universidad deSan Paulo, Brasil, EI titulo original de este

arnculo, escrito espeeialmente para Memoria ,

es"EI Poder, "cae el poder? (del Palacio de

I bv ie rn o 3 .1P a la ci o de Planaltc, pasando.por elPalacio de ta Moneda)",

nizaciones de izquierda, sumadaal

fuerte movimiento sindical, ternaban

imposible cualquier cnnso l idae ion de

un regimen militar.

Ya se sabe como esas convieeionesse revelaron ilusorias yse desmorona-ron en plazos eortos, Los tiempos de la

dictadura militar fueron relativamente

diferenciados, los de laredemocratiza-c ion t ambi en, pero, mirados a posterio-ri, es imposible no englobar el conjuntode las transformacionesdel cono sur en

un mismo proceso historico, en que las

particularidades se subordinaron a una

evolucion general, relativamente ho-

mogene a. La s il us io ne s sabre l a abso lu -ta especifieidad de cada proceso histo-riconofueron siqaiera desmeatidas, en

la medida en que constituyeron un obs-

taculo para que las fuerzas de izquierda

de cada pais pudiesen asimilar los as-

pectos generales. presentes en, ellas

La sontbra de fa cordillera

Una experiencia espectfica en e1 couo

sur de America Latina resalta par sus

aspectos difereneiados: la G t e l gobieenochiJleno delaUnidad Popular, entre los

a fio s 1 970 -1 973 en que, bajo la p re si-dencia de Salvador Allende, apoyada

centralmente por los partidos socialista

y comunista, se intent6 pener en prac-

fucauna plataforma antieapitalista den-

tro de los marcos institucionales.Par razones evidentes, el inreres de

lamilitancia politica brasilefia se vuelca

haoia Ia experieneia chilena - 0 debie-fa hacerlo -, cuando 1a izquierda denuestro pais tiene posibilidades realesde llegar al gobierno federal en 1 99 4 eintentar la practice de un programa de

gobierno 'dernoeratico y popular. Las

.. pneguntas 'son igualmente evidentes:

fracaso en Chile, i.par que? i.Debfa ne-cesariamente fracasar? i.Es que fracaso

la izquierda chilena? i.En que medidaIa situacion brasilefia reproduce situa-

eiones similares o.se diferencia sustan-

cialmente de 1&chilena? l.Que ba y deCQI1lUn entre el cuadro en que SalvadorAllende llego a la presideneiaen 1970 ,en Chile, y el de. una eventualvictoriade Lula en 1994, enBrasil? ' bQue hacer

para, en ese case, no repetir elcamino

de Chile? lQue debe ser defendido?laue debe se r modificado?No vamos a hacer aqui el analisis y

el balance de' la:experienoia del gebier-no de Allende, sino que abordaremos

15

Page 15: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 15/58

apeaasaquellos puntosque parecenmas

Importantes para e nc arar u na eventualexperiencia de go)jl~rno,del PT.

( t/ .Us fed sabe con 'quien. estahablandoi" ..

EI P'r es una nevedad radical en, 1a

:izquierda urasUena y aun en 1alatinoa-

mericana Sus rafees estaa en la propiatem poralidad difereneiada de la histo-

ria brasilefia en rernci6n con los otros

pafses.del.continente •.Factores de rei a-tivo "atraso' se transform an en ele-

mentos favorables, que caracterizan 10

que ya Trotsky llamo el "privilegio del

atraso". La liq uidac ier» d e Ia izquierda, an:rerior,, por ejemplo, per su relativadebilidad, abrio ~Icampo para el S U 1 : g i -miento de Una nueva .izquienda, desvin-oalada de los errores mas evidentes de

aquella fuerzaderrotada, entre los cua-les estaban la dependeneia del aparatode Estado,las alianzas subordinadascon fracciones burguesas, las posicio-nes internaeionales d e vinculacion acri-

tic a co n la U R.S S, la rigidez organizati-va, la falta de crearieidad po1ftica y

cultural Se puda deJarde I Iadotameienfa c on cepe ie n 'q ue V isu a1 lz aB a el a saltoal aparato estatal como la forma centralde resolucion de la cuestion del poderde los trabajadores,

Luego de 1a acumulacion inicial defuerzas, como alternativa opositora, in-

dependiente de la correlacion de fuer-

z asbu rgues as , OT! ll ic a', p( !) rt adora de un

l"rCilyectode alternativa hegemonica de

las fuerzas,demoer.aJic.as'YPQP:ulares,eI

PT se fue insertando en la mstituciona-

Iidad; al principle, de manera vaeilante;

despues, como jmico camino posible

para la puesta en practice de sus pro-

yectos. El problema que se plantea no

es el del camino reeorrido, sino de la

forma en que esa opcion fue asumida,

sin reflexi6n SObH? el significado de lospasos que se merou, .sin pensar de que

.m a ne ra la a etu ae itm instinicional debeset Uevada a cabo para potencializar y

se r potenc ia l izada por la s luchas.de lo smovimientos populares, sin poner los

dos pIanos en contradicci6n 0,.en otras

pa1abras, cOmo compatibilizar ese nue-

vo nivel de actuaci(m d.el PT con sus

proyectos origipales de construir una

ahernativa d'e poder ,centrada en lafuer:z:a de los 'trabaj'adores ..

No 'e s queesos l'lrQyectos ftleran ,in-tocables, perQ Gualqoier transfor~a-

16

cion, en su sentido deberfa set emocada

COI\1O ta l y asumida 0 reehazada cons-

de.nt.emen:te. Lo contrario serla dejarsetnagar por algunos de los mismos pro-

blemas de la izquierda a nterio r: afir-m ar un program a socialisra, pero no

constniir u-rlaatternativa al capitalis-

me; hablan de hegemonfa de,I proleta-

riado.vpero subordinarsea proyectos

de fraecionesburguesas; En el easo del 'PT, el asunto es pear aun, porque suautenomfa ante el Estado burgues, .su

priorizacion de la justicia social, su de-nuncia de la corruption de un poder

aislado y autonomizado em relaeion con

laceiudadanfa, hacen de el un -portadord e elementos muehe m a & concretes y

radicales de construceien, de una alter-

nativa realmente nueva de poder y desoeiedad. Dejar naufragareses pl'lnci-

pios por la ' V I a de los' hechos serfa pr:o-

piciaruna derrota todavia mas graveque las anteriores, per la dimension de

las esperanzas que suseita.En este punto, se plantea lacues-

t ion: l.puede e)PT repetin en e l gob ie r -no el.fracaso delgebierno deAUende?l.Pueee de ja rs e engwf ir · y ,p a r. alba rpo rla inshitU'cion~lidad c0nstruida para el

gobierno de las mino rt as .s ob re la s m~-yorfas? l.PiJede ser victima de alianzas

que descaractericen el contenido fun-

damental de s11programa de. transfer-maciones centrado enlos trabajadoresen lugar de ampliar y aumentar 5U po-

tencial mediante esas alianzas? ~Pue-

de, .enfin, el PT, una vez en elgobiernode B :r:asii,fracasar, sea pm L av ia m e la .reanneia formal '0 po e lavta de IqShe-

chos, a los, postulados fundamentales.

de transformacion de 1a sociedad y del

sistema politico 'en L~ .direceion de 1a

democracia radical, solidaria y huma-nista? l.O sera derrotado y derrumbado

por no saber despertar 'la concienoia,ayudar a organizar y colocarse a L a 03-

beza del movimiento por les dereehosde €i.uda~arua del conjunto de 1ajIJ.ob'la-

cion. bras~lefia?

Las iron ias d e L a his/oria

Ninguoa victoria revolucionarla repiti6 a

las an(i'eriores. Cada una las neg6, reafu-

mando algunas leyes generales, pero,

s:iempre que ]os'lTabajadores 'Y los parti-dos de ~njerda intentarelD'.J1epefu es-

que-mas.demo vllluentbs-auteriores,.falla-

ron, .sea porquelas condiciones eran0tras; sea porque sus advers~os, ya se

habian adaptado a las nuevas situaeio-

nes yestabam encondiciones de res-ponder mejor a los nuevo'S desafies.

~ Los frac ases re piten m a s a su s ante-

t''cesores porque los, nuevos protagonis-tasno los estudiaron suficientemente 0

porque seconsideraron pon encima de

cualquler panlOlett(i} pasade, De eual-qnier farm.a, confsrman siempre qne las

derrotasensefian fil~ que lasvioeorias.Estas diffcilmente pueden ser repeti-

das bajo la misma forma, toda vez que

aquellas pueden revestirse de repeti-clones con pocas adaptaciones,El triunfo de 1arevelucioncubana

no se repia6. Veinte af ios despues, 10snicaraguenses vencieren creativamen-r e poreneima.del ~minQ de los cuba-nos, peno fraeasaron cuando; y3 en elpoder, no supieron renovar su propiacreatividad, fueron soberbios al j uzgar

que su c am ino e sp eo if ic o los eximfa delos problemas, que los cuban os enfren-

taban, los que, seg(ln ellos, procedfande la dependenoia de la uRSS y nodelas dificultadesgenerales de. construe-

ci~n de una sO'ciedad que.rompaeen el

capitalisme 'en l condiciones .de atrasoeconomicc ¥db eeI,CO imperialista.Confiaron m~giewnente en el.mereado

capitalista y fueron tragados por el ypOI fuerzas que' hicieron mejor uso de

el.Se constituyeron en un buen ejemplo

de como la.actitud de no.analizar triun-

fos y reveses.con detenimiento, modes-ria y creatividad, puede condenar a.no

incorporar las triunfos: y a repetir liasderroras. La pnictfica, acostnmbra ser

implacable. con.los .errores teorieos, no

porq ue este sobre Ia t soria , s inoporquela transforrnacion del capitalismo en

socialismo exige un proeeso consciente

: de reflexien y de aceion po r parte de

millones de personas, Lateona es nada

mas que es a eonciencia. £1 babito, lacostumbre, el empirismo, tienden a ee-

petir 10 viejo, 10 consolidado pot e:mercado, las seeulares relaciones capi~

talistas qne.cuentan oorr elln para , n l u i -tiplicarse.

EJ camino de Santiago

La cita preferida de Allende era del

poeta espanol Antonio Machado; "Ca-

minan.te; no hay camino, se haee cami -

no 'a 1 andar .." Servia como frase de efee-

to, para salir de'pr;e'gi.u:ltas,embarazosa,~

ace rca d e loscatninos que el ambiciosoproyecto de tran&ft:;lrmaci6n del capita-

Page 16: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 16/58

Iismo chllenoen socialisme deberfate-

mar frente a las situaciones concretas

que tenfa que enfrentar.

No significaha esto que la Unidad

Popular no tuviese ' U D . programa, una

estrategia, que se apoyase apenas en la

habilidad individual de Allende para

I1es'o1ver dta a ilia los problemas q-ue

fueran surgiendo. Habta un prograrna,

elaborado por una comision delos mejores economistas del'pais,

que prevefa Iaexpropiacion deun grupo central de grandes em-

presas .monopolistas que centro-labanla ecouomfa chilena y, enesa condicion, imponian su lo gi-ca privatizante, exportadora de.

capital y privilegiadora del coo-sumo de lujo a la economia y, parmedio de ella, a Ia sociedad y al

Estado chilenos,

Esas empresas constituyeronunarea de propiedad social, una

especie de esfera publica que,

junto a -empr es as m ixta s y empre-

sas privadas, Iormarfan una nue-

va economfa, en que el eje estana

formado par la primera, Empre-

sasfuudameatalespara Ia econo-

mia, como las grandes empresasdel cobre, as! como, el sistema fi -

nanoiero, el comercio exterior, las

grandes empresas de comereiali-

zaci6n yaetividades consideradas

estrategieas, comela ene rg ie e le e-

trica, de trans porte, de comunica-

ciones, conformarian elarea de

propiedad social. .Se formaria ast

un eje socializado de la econo-mfa, dirigido par el Estade, con

participacion de los trabajado-

res. .A su vez, el Estado ehileno seria

tam bien transformado gradnalmente,

cambiando su naturaleza de clase, de

un Estado burgues a un Esrado popu-

lar. El parlamento seria sustituido paruna Asamblea del Pueblo, como orga-

no dilleo a nivel nacional, al Iado del

cual sen-an creadas varias instancias de

base de participacion popular, como

6rganos de democracia directs.

Se produciria una transforrnacion

gradual del aparato estatal y, junto a las

relaciones economicas, die'las relacio-

nes de poder en la sociedad. EI socia-

lismo surgirfa como resultado de una

transformaci6n del caracter de la eco-

nomia privada en economfa ptibliea yde la democratizacion radical de las

estructuras de poderen la sociedad yen el Estado.

Lo que com ienza b ien

uede acabar mal

Conocido el 'final de la historia, es fadl

defurir retrospectivamente que aquelloiba a acabar mal. M uchas razones expli-

La Unidad Popular tenia una COD-

cepcion segtin la c ua l la s fuerzas arma-das chilenas - como excepcion enrela-

dion a las otras, ,ihcluso:porque cuando

su programa fue formulado ya se- ha-btan dado los golpes militares en Brasil

yen Bolivia, 'en 1964,y en Argentina, en

1966, y esespafses se encontrabaa ine-

qufvocamenre bajo dictaduras dirigidas

porsus fuerzas armadas - r e m a nun caraeter popular; eran -:co-mo el PCB acostumbraba {am-

bien decir en Brasil- "el puebloen uniforme" _Se apoyaban en el

origen de esas fuerzas armadas

en las guerras de independencia

- como en rantos otros paises delcontinence -, que lIeshabna dado

una connotacion nacional y popu-

la r y en la cont innidad institucional

del pais, que ha'bfa eso og id o a to-

dos 'sus presidentes, desde 1830- COIl excepcion de 1891y del pe-riodo 1924~1931- por medic de

elecciones populares, A esa monse sumaba aquella que, partiendo

de la composicion social de los

miembros de las fuersas arma-

das, sin tomar en cuenta su es-

tricta jerarquizaeion, hablaba deuna instimeion representative de

las clases mediasy de los sectores

populates y, por tanto, solidariacon esos sectores en sus intereses

.y alianzas €Ieclase.

; 'P o de r d en tr o d el p o de r?

El espejo', 1965, tinta sobre papel Mas esa concepcion equiveeadano era un residuo de una vision

general correcta sabre el poderpolitico. En realidad, aquf residfa el

punto de apoyo en la palanca de los

problemas que sustentaban 1a estrate-

.gia d:e[aU nidad Populac en.una V1'si6

economicista y aparatista del poder.

Consideraba que, por la determinacionen tiltima instancia de las cuestiones

economicas (los partidos socialist-a y

eomnnista eran marxistas), al alterarse

radicalmente las bases mareriales del

poder politico, este tenderia a expresar

aq uellas modificaciones.

Per otro lado, la estrategia de poder

se volcaba bacia el aparato de Bstado.

Primero serta conquistado el gobierno

y se haria de la insrancia ejecutiva el

trampolln para ir, poco a poco, estes-

diendoel nuevo poder, basta medificarglobalmente su naturaleza de clase.

can la derrota, quesbrio campo a una

masacre sin precedentes en un pats que,

habra tenido una continuidad democra-

tica mayor que Itt.mayorfa de lQS prosesdel primer mundo y una dictadura mi-

litar que se transform aria en modelocruel de ese tipo de regimen.

Son tantas las razones del fracaso

que basta una de ellas para dar cuenta

de la derrota. Se sabe que una de esas

razones fue 1aaccion de las fuerzas ar-

madas que, como instirucion fuerte-

mente jerarquizada del aparato estatal,

consiguio atravesar ellarge preeeso de

democratizacion del Estado y, valien-dose del monopoLio del uso de la vio-

Iencia, rOD1:pi6C0n las reglas constitu-

ciouales y asumio el poder pelfticomediante un golpe militar.

1'

Page 17: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 17/58

EI poder nn ~,r~cpnc¢oido come un, La ceneepcion subjacente, de la es-

oonj(llfito de rola€!enes? ~iIfpG Q 1 " ! l l ! ) ' a lgQ t ra te gia , d e PQ€I~I de la [JJ~ictagJP'opulara' s ereon quistaao : S us b:as.esep~~6mi'-eta la de,que ,existiria 1.ID(IJ "dualldad decas, por un lado, su l1ugar de wreceion poder~s · ( i l e n t J ; o del aperate d e Esta-,olitica, por otro, Se e q uiv o ca be n por do;', confarmehiro explteitoundntelec-

lo s dQs' la '<iiC»s;el'capitaJi~una relacion tual cemunista de aquel'momente.Ha-S O e i a l l Y 'ile se. limita at . la prepiedad' brfa una situaGi6>n revQlueionarfa, s i nprh:aaa. 1\S,1,1a preocupacion centiall~:ue ella se expnesase en dos poderes.del gobiem o era ' } ' a ; de Ia expl'Opiaci6p., exteM;os, sino im b'rlcados 1I!no en el

della·pfopiedad,e.stat:~de lasempresas otre. Esto justillc:ama: la estrategia ins-y n0 d e.su co ntrol. Sevolvta m a . s , d i f fc i l l utucianal! ,ae'IIa UP , (Ne ew taoa l cual-

Ia b atr a'n :t ,.p or gu e la ~ Jq J ropi ~c i6 n d e~q li i'e r construociea de nuevas bases de!Qendia de l!Da Inay(joa con que A llell- poder €2Gernas al aparato e:stat3il, y ade no G onbtba en ,t:l'eosg reso. Y , ade- que era d~Iitro d'e 4st t? que se , g e s t ; : l l b a

ma's de, eso, el fetieh ls:·:tn (jde lal el, nueva E stado, C ualquies accion , o ep ropi ed ad .,a lp ri si on a' tambiena . la bur-construcci6ade orcgatibs de pode r p .o ;p il -gue&ia , queeensidera q ue .s u ;PQ d er re - la r e ra ca ra ote riz ad ae omodic is io nis ta en

sideentiltim a instaneia en l a pose sion !1'ela:ci6n,a lasestrueturas s in di ea le s, la sjaridicalde1a propiedady, par ta'ntll), se fuUcas admltidas como formas de orga.,afetJ.1a!firmerne.nteaella. Nubii~ra. bas- n:iZacl6nY repressntadon popular, apar-

(ado; en. cambio,.CJJils¢guir implantar t ' e d e I c o n g I 1 e s o . .~ nas ta po r Ia Via de IbS hech'os - un AI e : C a D t a m i c is : ID O se uafa un gradua-,eontroh po r parte de los t ra :ba jad(! ) re s .I i sm( ! ) iDsti tue ioua l, quesubes tUbaba 1 asebre l a p 'o .dncci6n <TI !et~ , 'a ID~ l!~c i- ¢01 'I :e la c i6n ,dc f t! e'F ?as re a lquc 'sq .s tt :. ni a

, m ien to , oostos), If'aia peder impouer al po.dexrbnrgues. Si~ffieati'Va 1il!l~ ll,

normas generales a 'la economla, Ha- ·a:.c.ci6ne Alfencleall nac:itma 'lizar las.brfancambiado jag r~lad(!)nes sociales, minas de cobre del pals, que estaban en

sinque .nccesariamente se produjeran manes de em,presas: norteamericauas.los ehoques.cen el parlam ento, quesan- En uri d oc um en to bien ;ela:bQ radQ,elto desgasre tr~jem nal}i gobiem o de eonsigu:i6 pn:i ba Jl < il ue ;-p or la s: mediasAUeJ:ld~; . d e ta sa s de IUCFO de las em presas m in e-Por l l ) I i r Q t a a o , la s sirrrpJes' im:tervefl- ralesa e s c a l a mundial, a _q u eUa sempr e ..

eicnes en la s em pre sa s e stf :a t~ gie as;. s itr s as ib alJ fa .u ·obte.nido e n : Ch:il1t\ alo larg o· un ar ei tl se ro itm de J al ec onom ia' ch ilena 'ds l€ls afies, un . h rcro e'X ceclente q :ue,

en e :lmer eado, int et cI ia c iohaI " lIeyaJiia' a . somado, COFf'esponQ1fa pn eo lsam eate a:lL ap l'o du cc i6 n a .'s i l 1 . U a c i o n : e s deimpas:se, ~uese d ebe rta p ag ar c om o i'o d~m ~iz a-

sin financiam ientos, sin abastecim iento eiG n,pOT la expro piaclo n de lasempre-dematerias p r im a s , sin esquemas de sas, La p r o p u e s t a de Allende fu e apro-eoraencializaeicn, . bada .po.r unanimidad ,pOl' e l c engr es o

~n IG que s e T en ere a l apa ra to _d e ch il eno , a e spues de s er c ara cte riz ad a c o-

Estado, Alne.Ilcle,s~·viQ; d¢.Sd'eel·c0mie.n~ IlIQ un acto pat'fI6tioo } !lor e 'l g!l1biel1I1o.W , cercaoo pot las etras ln staa cias esta- .Lart'\solI!l.6ion. ·inst:it~.€iona1 y legaltales: el parlam en to , el aparato ju dic ial, Idelcasonc ag otaoa el tema\ IEl'a J iece -

' ]a. bPJ;"Qcta~a y , d~p.u"es , I P o r l ~ merzas sario prepar:ar a1pueblo y. aJas !fuerzasaanadas. E s t a s . , a l . se r c l¢scubie r ta sen de ie :q .J Ji erda p;tra ~a§ r¢a:ccion~s, de l. flagrante tentativa,de golpe a n u e s inc10sd :capital ' extranj'ero, qu~ no demQtanan.

d e 1 alam a d e { !lo sesio n d e A llen de, de- S i ellg on iern o d e A !1 :1 en deya hafuia.sidobif?f@ haher . s i d O ' vadica:lmente ten ova", f'ecibido de forma extJ lem 'ada lnente ne-d!as.,ensus cotna:ndQs. Las P f O f " C O S Qfida- ga t, iva por e ll g6biemo de Es ta .do .s t J n . i > ; .

les de aquel IDQmento , con1f(j)rme dQ s, pot el ent0D.CeS cliNGNixon/Kissin'-

lltil~tar9n ws te rig rtn en te , s ee xf ia fia ro n , ,g eJ i, la .n ac i0 na liz ac i6 u d 'e IasemFresasd1 ' 'q ue All~ndeJi1iaDt)lVie~te elCU!llpli~ .1;1'Iiin:¢t.a'1B&deton.6 el p;roQ,es'() de a~se$'-m i e b t 0 (ie'su acuert10 con la Demecfacia n a : f j i l i z a . - c i t f l n in terru rq on al ~ intemo del

Cristiana de no, tocara los oficiales d.e gob.iet:n@ :d~ Allende. L a a P Jio ba cio n

las ile t·z as a rm a da s, !iJln:d.espues de PClt }:lJ l3nkl1idad del pa'rlattl~.n~o .OQ sig-

que esta's cpardcipa110nen eIlsecnestronificaba que la derceeba -:lneh.iiQa ladelentQuces comandan~e en jeF e. del democraoia"cris. tiana, pall.tidode,centraeji rGito , 'e intenM.ron haaeiIQ p.6&!lJi€O- .qllegtadlrab:nen~e £ue . .seIlandoq.na

mo·un. ae.tOde,izq,w.erda " que; C Q 1 l o t p y 6 ,3:litl.n;Zaestrat~~ac c{ilnla.eX$temaaete'-con la , Ih D e , r it e, d 'e u n 0 n c t : a : t . , ! c 'b a - , e s b u ' r i e l i a callvetleidao'dispuesta

t

a defender laznedida, Su .aetitudfuelad~n ;o d es enm as ca ra rs e f re nte a l ' a ; una-~imidadpop11.l.a:r a ~avot enIamedida,

LamMlda, que pArecfa,contitInatJaestraregia de la Unidad Popmar de"cottar el rabo de l ~ c ac b .o lt ro peco ·ap oc o" , s up on ie nd o ,que,aSI I no se darlaeste cuenta del heeho.es un buen ejem-

plo de 1 ! J ,1 su'bestimaci6n de:[as.mU1~ples

d1m~nsipnes de, l as . re l~ c iQne s de _'P())der, si tua(} i@D, de l a quees precise ex~

traer muchas Iecciones,'Las re pt:6 sa lia s Gom :eOO<l'wn en el

wl:anpm..tetnadQ.lial, coa e l c~: rc o, f1b. an -!~je..o a - Qltile. Se exte»dieroll al planoin tern e, c on el 'bo ic ot :emptesaHa1, que,pro veeo el' d esabastecim iento , e1 m e-r-cado aegre, el l'o~k..,()u,.t, la hipetinfla'"cion, dl desempleo y l a de se st ab il iz a -c i6 n. e conom ic a delpars, All mismo

tie~mpQ ? ·entidla;_d~~norteamericanas,:te1ii o r : g a n i s ' 1 n ( 1 ) s deatro de C hile, Jinan.,.daban'tUaV'inU.entos l\ ue lgu fs tloos det , e o n i c Q ' s y em pleado s d ie '~as m j J l( lS de

ccbre ; de tTan'~p0rti~ta$"c()m~t¢ialiteSjmedicos y otres, sectores clave 'd e l f ieconomfa; eon . 'I .' ap .a rt ic ipa :o i6n dirsetade la.Demacraeia ~Gristlana yde,su sin-w¢alisJTl() de clase media.

E lg pbierno de A llende, tom adopssla insril1iUci0nalidad.,.fi.t~,quedancl9,eada

vez m as.ahogado destro del :a:pa1l'9todeE:§tat:ia,. sin a p e i a r a ~ a .cQn~truceipndebases .de Un !pade'I: altet.nati:vo, que.G O O 1 I D 1 n i u a · ) _ a s (l'cc:i0nes del gQb,ie~ocOP i.t!i€iaivas PQp.ulat:es,/ eonla trans-;ferenoiaereclente de las ,fun€ion,es es-tatales'bnicoteadas lp:or elaparato: aaJ!~.ganGl&popu'[are&.

El'primer a n o , ,degdbierno ,aeAllen,...

de fiti~ ell.de :mayoF p l i : l p U l ! a n < 4 d . Sintoear laessractura proQuctiva del p m s ,,apelandoapenasa : la , c a p a d t la d p t :C > _ '"duel iva ooiosa ,' ( )onc~mtrCil lde pre:dos,

a'QUJcntos de .salarjos y IeabSQ~qi6n d'~ldesempleol produj :o .una. r.eactivad61l.

econ6mica de lcorto aliento. Las em -presa;s n~spoRsaMes de la proe:luccianIpaI1ael.GOIl~ll1fiOpopular fio ~staban en

Ga,li:stade la s empvesas 'estr.at~g:icas y d,g ob fe rn o.n .o d isp us o n in gUn .c on tro l s o-

br'e ell'ls..FlIe po r ahi . d o r r d : e . . el boj 'eo(se initio, a hQ li IP do l as cQnq tJ .i st ~p o- .pulares medianle 61desabasto, el mer-,caQ9 n~gr9 .y l~.$aum.~ntQs de p J , ' e € i o s .

M ientras tanto , la .granmayoria de.lo s 1 6 r ; g a n o s deempresa desar:rollabauna c l 'edent~eaJ llpai ia de d e s e s ~ 1 ) . l l i ' - .

,z a ci en de ll ,gdb ie rno , .I i1a ra lebunen te a· 'la s h ' t le1gasmenelonadas,aJ desabaslo,

Page 18: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 18/58

al cerco economico externo, Allende y

su gobierno se ataban a la instituciona-

lidad, sin capacidad ni voluntad delle-

var los enfrentamientos a la Iucha de

masas y sin actual' desde el gobierno y

desde las mevilizaciones populares y

los nacientes. 6rganos de poder popular

que los seetoresde izquierda mas radi-calizados incentivaban,

Aun cuando, agotada la posibilidadde .obtener dostercios de los votos en

el parlamento y ast deponer a Allende

par un golpe blanco, los partidos deoposicion se lanzaron directamente algoIpe militar, la UP no m ostro decisi6n

para cambiar elcampo principalde.los

enfrentamieatos del plano institucio-

na1 ,donde Allende esrab a c ad a ve s m asamordazado, :a la lucha de-masas, Una

primera tenrativade bloqueo per parte

de los grandes empresarios, en septiem-

bre-octubre de 1972,Cueneutralizada par1a respuesta de los trabajadores y de los

estudiantes, que consiguieron mantener

las ernpresas en funcionamiento. Masel gobierno noaprovecho esto para in"

tervenir solidamente en esas empresas

y co io car le s 1 J Ja j. ol a direccion de los

propios trabajadores, Cuando se dio la

primera tentativa de golpe militar, en

jumo de 1973, Allende tampoco se vali6de ella para pasar a retiro yeastigar a

10.$ ofieialesgolpistas, los mismos que,

clos meses y medic despuea.Io depon-drfan,

1,0s seetores mas ala izquierda tam-

poco supienon.superar la altemativa lu-

cha institucional contra Iucharevolu-eionaria y lucha desde el gobierue

contra lucha de masas. La izquierda sedividla, mientras la derecha se unia en

la eombinaeion de la luoha legal con la

lucha golpista.de la lucba desde dentro

del aparato estatal con la desestabiliza-

c 1 Q U lle va da a cabo por grupos d e s abo-t < l c j e, hU'e,lgas en .sectores medias olaye s

para la economfa y cerco PDf losmedios

de comunieacion. Elsa courbinaeienque Ia izquierda no sui;Jollevar a cabe

foe realizada COD exito por la derecha.

E { p od er llG e s an a co sa

iDe donde vine el exito y el fracaso de

1aizquierda? Sobrevino de la compren-

sion de las relaciones de poder en la

Genie eucertada, 1965, tecnica mixta

soci.edad. La izqnierda snbestimo fae-

tores fundamenrales de poder, como el

capitalismo internacional, lasfuerzasarmadas, lQS medics de comunicacien,

elementos que contaren decisivamente

para el otro campo. Ysubesti.m6 lafuerza popular, su capacidad organiza-

tlva, creative, su ,poslbilidad de cons-truir un nuevopoder en Ia sociedad,

articulado COIRO poder del gobiemopopular ..

Al pensar las relaciones de poder

centradas exelusivamente en las rela-ciones eeonomieas internas y en las re-

Iaciones politicas institucionales, la iz-quierda operoun rednccionismo que

termino siendole fatal. S i en parte esaeencepcion m e igfiuida tecricamedtepor e1auge del estruoturalisme althus-

seriano, para elcual las c1ases y todos

los sujetos sociales sedan apenas sa-

portes de estructuras sociales, en cuya

sobredeterminacion residirfa el peso

decisive de la causalidad social, no fue

solo eso 1 0 q ue e xp lic a la eoncepcionentonces predeminante en la izquierdachilena.

La tradioional orientacion de .105

partidos comunistas establecio el mar-

CO general-en quefue definida la estra-

tegia y el programa de la izquierda chi-

lena. EI Partido Comunista de Chile,que, junto con el uruguayo, fue de los

unicos grandes PC de base obrera del

continente, eraportador de la visionque el VU Congreso de 1a Internacional

Comunista habfa disenado para JosfC;

e ll so version para la periferia del capi-talismo. Dos referencias articulabanesa vision: una, la de la toma del poder,

ejemplifieada de forma restrictiva par

la invasion del Palacio de.Invierno, con

abstracci6n de todo el proceso de crisis

del poder 'zarista y de la construccionde una altemativa de poder revolucio-

nario; la otra, la estrategia de alianzas

sttbordinadas COD fracclones burguesas

para, median te Ia.ocupacion gradual de

espacios, lJegar a rsvertir la naturaleza

misma de la relacicn de fuerzas y de la

estruetura del aparato estatal. En lasdos, permaneoe lamisma concepciondel poder como una cosa a ser conquis-tada mediante un golpe, un asalto (la

guerra de movimientos) 0 la ocupacien

gradual (la guerra de posiciones). Si esaconcepcion cosificada del poder era

mas evidente en los movimientos insu-rreccionales, por su propia fonma de

enunciar su estrategia de notna del po-

19

Page 19: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 19/58

der, ella tambien presidla, aunque conu n cOd ig o d if er en te , la concepcion ins-

titacional de luella pot el poder.En e l e as e c h ile no "la e xp ro pia cio u

de los grandes medics de produccion y.l a octJpaltt6n gradual del aparato esta-

tal, revelaban esa concepcion cosifica-

da del poder, En el.plano eeenomico,

m a s queen el de la propiedad, 10 fun-

damental era la.apropiacien; el controlsobJ;e los nrovimientos del' aapital,el

diseno de una nueva estrategia de acu-

mulaci6n. Si la nacionalizacion de lasminas decobre era indispensable para

esc objetivo, ellapodriaasumir la for-

ma de una propiedad social 0011,10 pro-pied ad compartidaentre trabajadores,

teenicos, Estado, eooperazivas.y pro-

pietarios.privados.Se tratabade lacon-

Iianza en que el apararode Estado chi-

len,o era el espaeie privilegiado deconstruccion del nuevo poder, 10 cual

llevaba a la estatizacion y a las batallaspor lapropiedad estatal de las empre-

sasyno por e) control de los trabajado-

res u otras formas de-control y redirec-

cienamiento de. Ia circulacion del

capital.En ell plano p01~tiC:(j),a apropia-

di olldel aparato estatal era confundi-da con la resolucion de lacuestion del

poder .. La defensa ffsica y simb61ica

del Palacio de la Moneda p O T parte de

Salvador Allende, que heroicamenre

resistic con un fusil en la mano y un

caSC0 de minero en la cabeza al bom- _bardeo lIevado a cabo por aviones ycanones, foe la escena final de fa C.O;O-

eepcion por ia cual el.gobierno popu-

lar r u e siendo-cercado dentro del apa-

raae de Estado, transformado entrampa, por la propia concepcion de

que su toma serfa el objetivo estrate-

g ieo central del nuevo poder. Fue su-best imada la construccion de un nue-

yo poder, apoyado en nuevas bases

sociales, que articulara .los hiles delaparato esratal recuperables para la

estrategia popuh(t cen' Ips nuevosem-

briones de poder que surgfan en los

barrios, fabricas, empresas campos,

escuelas, medios de comunicaci6n.

E l poder es una relac i6n soc ial, de lamisma forma que el capital. La a1tera-ci6.u de sU .naturaJeza, la construcei6n

de ,las bases de un nilevo poder y , portanto, ,un l :l!rOCeso'poli.t ico,se entiendenGomQs in te sis d e r a s ' n )ll ac io ne s e con 6-

,micas, soeial'es, imst i tl1cionaJ,es , ideol6-gicas y militaces.

20

De l e st ra tegi smQ Q l a m is er ia

de iaestra(egia

"El p od er e sta en 1aboca del fusil". "Lainfraestmctura determina Iii superes-

truoture," "EI poder esta en todos los

POrDS de la sociedad." "Ouien dominalas concieneias ~ie-neeI poder,' Cadauna deesas afirmaeiones, redneoionis-

tassl son tomadas aisladamente, dacuenta de unaspecto de la realidad. La

construcciou de una estrategia de po-

der para.las clases subalternas depen-de, a nte s q ue nada, del analisis del po-der de las clases dominantes, porquesetrata de un proceso simnltaaeo de de-sartisulacion deese poder y d 'e cons-

tru'cci6n de lin nuevo poder. La mejor

estrategia no es la que "resuelve-deuna

vez P Q f todas la c uestien del po der",porque el poder, .siendo una relaeion

social, estara s iempre colocade en lasociedad, La correlaci6nde fuersas se

altern, aunque 00 todo es posible en

todomomento,pero la cuesti6n del po-

.dernunca es resuelta definitivamente,

La, mejor estrategia tampeco es

- aquella que finge que la cuestion del

p od er n o' 'e xis te . Para quien Q O aeeptal a c o nc epc io n de que el ea pita lism o searticula en torno de antagonismos fun-damentales en todos s U S , planes de ex-istencia - economico, social, politico,id eo lo gic o - ,eso es p osib le . S 61 0 p ue -den plantearla los,adeptos a la Hamada

"ingenieria polltica", aquellos que con-

sideran que l as soluc iones de, los pt~~b lema s v enc ltf a.n d ebu en as .e ingenie-sas dlsposieiones de Ias cosas, de laspersonas y de sus intereses para aten-

der, dentro del sistema actual, a to do s,sin postergar, marginar, .perjudicar a

nadie, Todo serfa una cuestion de arti-.mafia, de babilidad, de malabarismos

recnicos .Las teorfas de la modemiaacion en

la s eiencias sociales se desarrollaron ytuvieron e x i : ~ 0 ' ,entre noso trosh asta los

afios emc1;Jenta , conesa ilu$,ieo.,Des-pues, se impusieron la s realidades de

lo s conflictes, de las contradicoiones,

. de las rupturas, que losacuetdes de

elite no lograron conjurar 0 disminuir:la mejor forma de seTvictima. i n ~ m edela s. G_on tr ad io c io ne s s oc ia le s e intentar

haeer c omo si 'e lla s n o e xistie ra n. A lle n-

de, de algJUla forma, inten't6" desespe-radamente, 'mtrod:Ucir ttansformacio~

,nes radlcalesen e1capitallsmo chileno,'sin pteparar a las fuerzas popuIa.res

para los duros efectos que los intereses

afectados desatarfan contra su gobier-

no.

a) "EI poder etl la boca del fusil''

revela la absolutizacion de las relacio-nes d e fu erz a militates en un determi-nado.estadio de l os emt enfamien tCDs declase. La faase de Mao 'Pse Tung.refleja .

'UD n iv el d e co nf li eto en que l''! instancia

rnilitar se habia to rn ad o d ee is iv a en Lag ue rra d e lib eia c:[ ott c on tra los invaso-

re s japoneses y contra un gobierno ca-

pitulador frente a las fuerzas extranje-

ras, apoyadas por Estados Unidos.Era

una s it ua c io n de guerra en sentido es-tricto dela palabna,

Aun asflaafirmaeion es restnctiva.

La 'guerra de 'Vietnam, por ejemplo.fueganada por lesviernamitas p o r susvie-torias en d campo de batalla, pero t am-

bien por sus victorias ideologicas y po-lfticas en el plano Iaternaeional e

inclusive dentro de Estados Unidos.

Todos estos elementos potencializaron

la fuerza miiitar vietsamita, desembo-

caron en un debilitamiento militar ymoral de las tropas norteamericanas.

Lo m ilita r fu e a sli'W l ielemeato poliricQ-

mi lita r q u e S ln te ti z@ ted es los otrosfac-

tores de la conrelacion de fuerzas.

La decreta norteamerieana es, des-

de otro punto de vista, exactamente el

desmentido de.que "el poder esta en laboca del fusil", ya qll'e la superioridadmilitar norteamericana.fue siempre in -discutible y ,a ,(l0 a sf , m e dia do por fac-

to re s pO lit ic o s, id e ole g ic o s, soeiales y

merales.jos :vietnarnitas Ia derrotaren.

b ) L a a firm a cio n 'd 'e 'q ue "la in fra es-tructura determina Ia superestructu-

ra" , a su vez, corresponde a una causa-lidad hist6ricade incuestienablevalidez, pew no basta para com pren-der los fenomenos del poder y, princi-

palmente, para trazar estrategias de lu-cha por elpoder, Agnella afirmacion

significaria que las condiciones econo-mice- sociales de terg tinari an"las'p.osi ti i-lid ad es y rumbo s C f e1p ro ce so de trans-formaciones polfricas, Se basaba eo

q ue M a rx p re sio q ue la :s c on dic io ne s de

transformaci6n del capitalismo en so-

cialismo tendenan ~darse en los paiSesde mayor desarrollo relativo de la sfuer.zas productivas.

Ai mayor dC$3rrQIlo del' capitaiismocotrespondi6 un mayor desar.r.oUode lac1ase ( i)brer :ay de l a I bu rg J Je sia , p er o n o

a u n ma y@r~ ad od e agudizaci0n de lascontraclieejones soeiaIes, pOl razones

Page 20: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 20/58

de orden economico, social, politico e

ideologico, algunas de las cuales fueron

analizadas. por Lenin en E l impe ri al is -m o , [ ase s up er io r d el c ap ita lis mo , El If-

der de Ja revolucion rusa resumio lasparadojas de la situacion afirmando

que es mas facil tom ar el poder en unpais atrasado como R usia, pero .es mu-

c ho in 'a s d if fe il e on stn uir a llf e l s oeia lis -mo de 10que 1 0 sena en un pais desa-rrollado como Alemania, En resumen,

a la mayor fragilidad del poder domi-

nante en Rusia eorresponde tambien

un mayor atraso en las condiciones rna-

teriales para la construcclon del socia-

I ismo, 1 0 que bacia, para Lenin. que la

revolucion rusa, para ser el primer ca-pitulo de la historia mundial del socia-

lisme, tuviera que!ser iamedialamenteseguida por la revolucion en patses co-

mo Alemania 0Inglaterra, La cuestion,que esta en la base misma de los pro-

blemas de rafz enfrentados por la revo-

lucian rusa, demuestra-corno no sepue-

de sostener una vision mecanicista delas eontradicciones sociales y suresolu-

cion polftica basandose de forma direc-

ta en las condiciones socio-econcmi-

cas. EI socialismo no debe vi~ir en los

pafses masricos, pOTser mas ricos.ini

Pr ime ras m i ra das , oteo, 1958

en los m a s pobres, por su pobreza. EIdesarrollo de un proceso de superacion

del capitalismo y 'de construeeion de

una sociedad socialista esta eondicio-

nado par fad ores econ6micos y socia-les, pero se articulan a ellos elementos

de orden politico e ideolog ies, para ha-cer posible ese proceso. EI socialismo

no.es resultado mecanicodeldesarrollo

de las fuerzas productivas 0de las con-

diciones sociales. Sin su media cion por

las correlaeiones de fuerza en los pla-

nospolitico y cultural, ningtin proceso

deese orden podta desarrollarse. Ve~remos mas adelante que condiciones

son esas y como se pJantean en, Brasil

actualmente.c) "El peder esta en rod as los poros

de la soeiedad". Camp las teorfas dela

microffsica del poder de Foucault, el

pensamiento politico puede avanzar

mucho en Ja desmistificacion de las vi -siones que conciben el poder como una

cosa, m aterializada en e1:aparate esta-tal, cuyo control determinaria quien de-

tenta el poder. Fue el resultado de

avances sucesivos durante losafios de

maduracion de coacepciones mucho

mas fecundas de las conexiones entre

las relaciones sociales yel poder polfti-

co y en la diversificacion de la s formasde.ejercicio del poder,

En tanto, laversi6n dada por Fou-

cault, en el primer volumen de so His·totia de la sexualidad, desemboca enuna dilucion del poder politico. que,

esrando en todos los POTOS de la socie-

dad, termina no estando en ninguno eimposibilita cualquier accion social pa-

ra so transformacion. De ahi las conse-cuencias pesimistas que el extrae para

la construcoi6n de cualquier forma de

contrapoder, tambieninevitablemente

permeadas por el poder y sus tentacu-

los avasalladores,

Si el poder no se concentra en e1

aparato estatal, aquf el articulasus di-

ferentesexpresiones end plano econo-mieo, social, militar, ideologieo.Inclui-d os las m ed ic s de comunicaeion, como

unaespeeie de nosotros de varios noso-

tros, Es par la inregracion en ese circui-'to delaparatoestatal que se (0)lS!tit:l.lye,

propiamente dicho, el poder politico de

las fuerzas dominantes. Cualquier con-

tradiccion antagonica y constante entre

esas form as de expresion del poder im-plica graves desartioulacienes en la smodalidades de reproducci6n de lasrelaciones de poderen la sociedad. £Jcontrol del aparato estatal representa

la dimension material. mas directa del

'ejercicio delpoder politico y repne-

senta un elemento fundamental, aun-

que no todavia suficiente, para que unafuerza a un conjunte de fuerzas se vuel-

va hegem6nico en 1asociedad,d) "Ouien domina las coneieaoias

tiene el poder". Esta vision tambiencapta una dimension de poder social,

eada vez menos .rnoldeable, sobre todo

en una soeiedad como la brasilefia,

donde la telev ision ejerce una isfluen-

eia polftica .e i'Gleo16gicacomo en nin-

. gun otro pais eel mundo. Ningun poderhegemonico puede constituirse sin

ajustar cuentas can ese poder, si n des-articularlo yreeonstruirlo a sin sumarsea : e} 0par 10 monos neutralizarlo.

No se debe, por ningtin motive, dis-minuir la importancia de la constitu-

cion de las fuerzas alternativas de pen-

samiento social" en todos los pianos, deJa vision crftica sobre el consumismo

capitalista, a la solidaridad social con'

los pobres; de Ia tolerancia en Ia convi-vencia con los otros, a 1a crftica delsaber al servicio de la reproduccion de

las elites dcminantes, La instancia

ideologica y cultural, tanto tiempo sub-

21

Page 21: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 21/58

~da ~n la; l uc ha per la e heg~mQnia

alt~l iDat: iva de la s e la ses subal.tenDaJ; apesas ,d e set fotmaJmente teeonoddaeenm campo fimdamentaI de accr6np~r l as :d irecc ioees pol itj ~a s,d ej u a p ar-

tid o co me elPTj ca~i siempn~manti.eneesc reeenoeimiento en el n iv el f orma l_ ,,1

sin dedicarle Iasenergtas Y'creatividadq llle·_n~ijuiete. '

Bnttle tanto, tam:bteu,aqui serfa su-l; ie:stima:rlas ' o k < 4 S dimenslones d e l l f > O -

de:r p'Olf~co. Su ;£1l,i1~aQipnen 'las rela-

·ciones,ec(Lln.6'mieas; susexpresioaessociales, sus proyec.oiones .organizati-

'Vas, sus ' fue rzas ,pol l't ico-rpar tidar ia s y .

, ta :mbiens l ,J . c l im~;ns i6n . estasal, S i no;

po.arfamos recaer eu eoncepoienesfundadas. e n la impe rme ab ill da d de un

:poJ!leris,pe_ialasado en,'el ttt~nopa lio'd~los m edios de cQmllllcacif:)n, trazande;a s} un d es fi no e as i' f umod lf ii ca ble .

i,J...apoliticQ es'el orte de IQ po.sible?

\

S i basta un eierto m om enta la izquierdap ec .6 'p ar W !L estrategismo, pOT _un so-bredimensionamiento de la lucha di-

recta pOT ,e l'p 0d er ,re fl ej a< i la d e forma

:m~9Iara en las.concepelones quepri-"1 . I' " .l -.I I " C al at d ' "I eglatl .a . l~ ea 'IIJ -e :as. J € ! ' . j 1 ) O e.r j

p : a s o tie sp ue s,e op attifi;u ].a ,re n I La l~t'a~

y ectoria del pr"a dominar una ausen-

oia,del'etfieXi!ilnesttar6gict\. E J P .T~ad6:SIDuna def in ic i€ )< ti ideol6giea pI7evia''j

esta apareee como una de snscaraete-r ts ti ea s . pos it~~a s - fr en tr ea una izquierda

exeesivamente ideelegieada, d_i,vjdida:

por concepeiones ,re la tlv as a la re vo lu -

Gi,6n.sov,ieti~a'Y p0T Ia t1i.~yeGtoria delmavfurient'Q eomunista internaoicna],per o s in emaiz am ie nt@ . en la historia y

en, las coadicioaes sociales de Brasil,frente a un a izqllierda orientada racl:i-

e alm e nte a la d is eu sio n de las f oi rr na s delucha' po r 0 1 asalt@lU aparato de pod.erpoRtico, sin in teg rar las candieimoes.,s-o-

ciakse ide@16gicas , d e laeonstrucd~de un pod.er- aI tem ativ o ..

Luego, sin: e.liDbargo,. con e] qreq-mientd -del PT ~ el rapidb. ag'otaIDientQ,ddPMDB- y d e.l as f ue rz as - que ba:hfan

asumido la ditecci6n p0li.ti~ Q~ l PIe...eeso .de trallsi~i!)nl deniQcratjQ3, el PTsevib. rapid arn en terpr,q yeetad o b ac ia el

cenbo.de la vida Jilolltica;fue 'msertan~

dose en 13,institudion:alidad, pflme17(J attaves de parlamentarios; despu6s. de

a1aaldes,Fost~riormente - ,atm.de ma-

I1era in fonnal o _ des.autQ ~~da - dl> ~-nisli'QS. Esa inserG i6n Eu e defujentia,

2 2 .

una~strC).tegia 0 asumiendo los..supues-

to s de e S . f l r a t e g i a ) ) implid~ en ila inst;i-

tuejollalidaG~sin re:f lexionar~@bre , s 1 1

signiflcado,La a J i l 0 ' I Q g { a de ~a fslta de definiciio-

nes plCQ gram aticas 0 estrategicas se fue

te rn ande a ltament e n eg ati va , ElrT rue.demostrando una grave.incapaoidad dehaQer (a tc.:;'ona,d'esp prp.c1!i~, de a s'im ii -

lar elsentido de 'S~ac¢i6neomo' parti-G O , .de .afnoWr oonScienteblente s i g n U J . . -

!?ado a su ac__,tuagi'6n.o eramas posibl~

eI iten der lan atlU 'atez :a d el P T !3x.d us_ i-v .amen~e a pattir de sus o_rigeb~s soela-les, Ya sebabf~Hoonsti fuic lo come.fuer-

za polfbica, ya o cupaba espacios

in stitu cio na le s, y a s e '~Ii1a'ci011a:haeonotras fuerzas s ee ia le s med iante - alian-z as p ,o li ti ea s. De un :est[ategismol.artlifi-

dahnente . ~ol~cado, laizq:uievda pasa-baa Una m tisen"a d e Ja iesttl:iregi~ a lui

empirismo, a un pragmatisme que pre-te nd e q ue su significado sea inmed'iata-inentel.oms*a!ino,j que-per defuribl,fm, s e a -

representante de t ioI!i ' fQ.yeoto alternati-

v o, n 9',CQmprom etid (!) c on el sta tu . q uo ,

ajeno a lo s errores de Ia viejaizquierda,

de alli 'Y de £ue1'a . Perlos ejemplos eita-des en el ' inic'iolde estetrabaie, se veqlfe, esta; 'e s l~mejol!. f~J1lla de ser con-

denado o ¢ : p e t i J r 1 G 1 s e rrores del pas -ada ,ahoraenvueltos en un rnreverepaje.

Cen trar .en las formas de Ilegar al

gobier:ne federall~ esttat!e~a de;[ LPTes(;)t11a eruna de o.ensiderrar e l poder co -mo una cosa, Es considerar que desde

e l.a para to id e RSluado e st an dadas lascondiciones de transfarmar al pafs , tan-to .asf que Ja p0lft:l€a de alianzasno se

ba sa en u na ut'lific ;a ·ci(\i.I lde todos los

sectores seeiales .snbalternos, ,e:nla ne-cesidad deaislar a Ies ,ad versario s, d eGeo str) lir u na fu e:r ,z a~ 's~cialaJ:t'e~ativa

"lued~base de apoyo activo a unahe-ge.monia:demoenltica.ypopular. La J ! > O ~fftica d~ a 1 i a R Z < r s t i e n e ' c m n o horizon~e

cOnSeguir ,las \lptos n ecesarios para g a-n ai r la dec.ci6n 0, ,euamlo mu.cho, para

gwantizar ~poyo en.el ,arlamentQ de~-pues de lase lecc iones.Se 0 ( : 1 : 3 1 . 1 } . de U 1Jared ue ei6 n in sfltu d0 .n alis ta d e 1 8:p o1 iti-

C 'h 'q ue 1 a . .lleja cle lasrelaciones dep () (l er que necesadamente la permem),Es bMdaise'de q u e ' , .sin,afetta.;intere-ses, rpoderososen !B rasi~ nada. de im -pottanxe podn\ ,Sel'heche ,e n e l c am in p:

de la demo~(ada :y d e 1 a c lu da d'a nfa

in teg ral para todos. Es 1'eeaer en las

esp®:eulacronesde les qu e. h ac f;;D d e: lapoli6ea el a 1 r e . a d e la "mgenieria'~, delas

que mre rp re ean Ja :politiea com@~'anede 110posible", como la ~r~cuca g~nea f e c t a r I d S iQteli¢sesd~nailie, a b , o l i e l l -do los,mte:re.ses y las r el ae ie n es " lepo~der. El mejor c am in o J il( 1liael desastre

esel de' d es cc no ce r ] ~& id if tic ul ta de s re -ales. NQ,aptend~T de l as du ea s d e.f fo ta sde Chile. y de Nicaragua es ua buenviaje para transitarese mismo camino,

aunque pO I vias diferen~es.

E teme nto sd e e s.tra te gia p ar a

fa l i . e g e m o J 1 J a d e ' lr ;t s clase« su'balt~1lJa_s

P a ra la s c ila se ss llb aI tetn a;s ;., se tra ta d ecambiar ffadicalmente las oases del.po-

der: sustltuir el poder de las elites do-minaates Iperei p'od~rde lQs·trabajaao-us y del pueble en general, Bse

p ro ce so , p p~ su ta dic ali~ ;ld , exige una.:re~e'lu_ci6ndemeordtiea en nues~a s o -eiedad, una rtrptura can. las estl'ucmtas'd e P Q der v ig en tes, .q ue abra c am in o ala.G ( ! ) U , s t f u G G i 6 g de una sociedad , I ' a : d i c ~ -

Oleo'te,l(ififerente d e , l a DIi leska: : s , c i l i c t a -

r ia , j u.s ta ,tH ea !, b umana .Muchas cosas camhiaren' desdeel

as.al~oaJJP·araei~ de I'ovi,et.Re__"desde lasbarrieadas de la Comuna 'de' PaNs oineluso cle.sde las 'g yetlfas ,()e guerrilla

en China"CHba y~ietnam. Muchas CO~

sa s son. diferentes porque,]aestituetlitade Iasociedad hras1l~fia es dif~re.nt~ dea:![uiHlaS' OPQllq_U~ ,caljltbi6 el pePQdo

~t6dc:0. Ca€l.aestr:at~gia delpende dela €tstru-ctUIca de peder contra Ia eual

ella ' act6ay delpioyecto his t6ric@ queseprepone, Su .definicion, por tanto,

esta 'em fundan de las alteraeiones dejl@ 'sestru etura s de poder y.de las refer-mulacIo.oes del pr(}y:eell\l de soc iedad 'altennativaque, se bnsca,

E I p anor ama intemacional delimita~marcos defmidos para I a aetu ac i6n Id e.~ gobiellD@ democr.atico y popular,

fte.nte: a' la polfticaexeluy;ente de las'

g r.aIid es potencias, R ,pr prim e17a \fezdesd~ ih :a ce muc1 lo ,t iempo , elprimer

mundo Be tieD® cl~'(;Ufs0 'q:yep_rop0pera t tercer m u n d Q , E n tIemp05eJ;l - q u e I l acancetlttaci6n de dqueza, tecnol~gfa,

medios d"e cO i rlun ica ci6n :, < l e i lJ ) asMYca:p,acidad D!ili$atnUlIca fueJ:0n ~Q.

grande,s en torno del bemisferio,.n(!itle"

la s :tres cuarras partes de 11ahumanidad,

qm ~ \liven en ef sut, est<in exc;;lui'das delos M enes quela hum aniclad. creo .

'N ing unapoH ticaq ue se < !dap~~a la s

liormas del oliide1t,int~maeienaheinan~. ~ '.' - " ,.

te pueee eumpUr.co-n Ilos, te:quecimieb.-

Page 22: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 22/58

tos basicos que un gobierno tiene que

atender internamente. Siendo asi, so-

lamente una articulacion con aquellos

no privilegiados par los megamerca-dos, ~ como America Latina, Chima,

la India, el conjunto de las nacionesdel hemisferio sur - puede generar

una correlaeion de fuerzas diferente

de la actual, para renegociarlas rela-

clones can las potencias industrializa-das, S in eso, un gobierno demoeratieoy popular sera inevitablemente rebende los bancos internacionales, del FMI,del Grupe de los Siete, cuya polftica es

malthusiana y exol uyen tey soei alment egenocide en relacion con las grandes

masas de la bumanidad que no podran

llegara los niveles de vida que el primermnndo alcanzo, partieudo de sus poll-ticas colonialistas, neocolonialistas e

imperialistas, renovadas por laexpolia-

cion financieeay tecnologica actual.Es claro que un gobierno dirigido

per elPT puede encontrarmuchos.alia-

dos dentro del propio hemisferio norte,

para comenzar, per los partidos social-

democratas europeos, centrales sindi-

cales, grupos remanentes de izquierda,entidades no gubernamentales. Mien-

tras mas valiente sea en enfrentar los

agudos problemas sociales del pafs y

maY€ lfse a s uv olu nta d p olf tic a d e re so l-verlos positivamente, mayor sera sn ca-

pacidad de eapitalizar las mejores

energfas subsistentes en varies partesdel mundo. Lo mas importantees que

la polftica intemacional de un gobierno

demoerat ico y p op u la r debe-eonsiderarlas relaciones de fuerza externas CORIO

u na re alid ad e sp ec ff ic a so br e lacual esprecise aetuar, con el aian ·de buscarapoyos, de aumentar la solidaridad con

los pueblos del hemisferio sur y contodos los discriminados y marginadosinclusive dentro del hemisferio norte'.

Se neeesita de una polltica efieaz y deprincipios,

La via insurreccional genera un pe-ciado excepcional de lorna rapida deconciencia par parte de millones de

personas, frente a la simplificacion y

radicalizacion de las contradieciones

esenciales de 1a soeiedad. EUa puede

contar con una fuerza ideologica, de

movilizaci6n social, de organizacion

pohtica para poner en practica trans-

formaciones profundas. E.s el mementoen que "10 extraordinariose vuelve co-

tidiano", segun las palabras de Lenin y

c d e l Che .

La VIainstitucional abre.mediante.el

acceso al gobierno, un proceso de

transformaciones deotro tipo, Mas, in-

cluso diferenciada en la forma de la w ainsurrecoional, para ganar laradicali-

dad necesaria, requiere contar con la ,movilizaeion social, la fuerzaideologicayla organizaeion polltiea de Ias.grandes

mayorias populares, para poder triun-

far. Una victoria electoral del PT en laselecciones presidenciales con el actual

cuadro de relativa desmovil izacion S(')-

cial, de actitud defensiva en el plano

ideologico por parte de la izquierda, de.restringida capacidad organizativa enel plano politico, seran un marco pro-

fundamente desfavorable para ese go-

bierno, queamenaza con dejar que se

ahogue en las telarafias de un aparatode.Estado y un sistema politico hechos

para .el gobierno de las mino rf as s o,b relas mayorfas, para hi reproduccion delstatu quo y no p ara: su transformaeionde rafz ..

De esto sc trata cuando se dice quela izquierda puede abandonar la COD-

cepeien del poder como cosa, asaltando el aparato de Estado, para eaer Ci

otra, que considera que lamodificacio

radical de nuestra sociedad tieae en e

acceso al gobierno su palanea fundamental y practicamente tmicaLas CJ l

periencias de gobierno del PTeo. e

nivel municipal ya fueron suficientepara demostrar el caracter inerte de 10

aparatos burocraticos, de 1aestructunjuridica que bloquea transformacionefundamentales de la natnraleza soeia

de los poderes municipales. En el Dive

nacional eSQse da de forma suficientemente eonsistente para dar garannas ;

las elites dominantes que bloquearai

toda modificacion de t ransformacieiradicat de s us e str uc ta ra s.d es de d en tr cUn preyecto de hegemonfa de fa:

clases subaltemas requiereentonce

de la eombinacion de 1alucha institucionalconlaplataforma programatica que unifique a las gran des mayorta

nacionales, la mo viliz ac io n c on sta nt,de estas en torno a organizaeiones -qmasuman paulantinamente responsabili

Re/ug!o., acrflieo

2

Page 23: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 23/58

dades de poder local y la permanentelucha ideologica para demostrar con-

vineentemente la snperioridad social y

meral de lQS v alores de la dem ocrac iaradical, del humanisnlo, de la solidari. ..

dad ,.de la 6tica. Las pollticas de alian-

zas sed ales y politlcas tienen.que estar

subordinadas a 'esG$,@bjetivQsy no su-

bordinarlos, Laehamos para construir

un nuevo bloque de poder en Brasilque, par primera vez, pueda repre-

sentar directamente a la gran mayoria

de nuestra poblacion.Eso significa, an -

tes que nada, la trnificacion social del

pueblo, en funcio-n de la cual debenestar las alianzas polftieas, como expre-

sienes de los sectores a , unificar.

Esa plat~orma necesitaroear y 010-

dificarsustaneialmente 'las relaciones

de poder que se articulan en t0TnO de'

ejes neuralgicos de L a seciedad brasile-

fia: la propiedad social de la tierra, la

democracia en los medics de comunica-

ci@nde masas, la superacion de la asfixia

provocada por lasdendas internayester-

n'a,entre otros ..En torno de ella se re-

quiere lamovilizaeion y adhesion profun-

da de la s amplias mayorias del pais para

Ique[iluedan enfrentar las represalias que

los sectores privilegiados desatarancen-tta un gobiemo .democratico y popular.

Esa adhesion tendra que ser mucho ma-

yor q ue Jos s imp l es vo te s; tiene que con-

tar con la fuerza de quien juega en ella

su destino, su dignidad de ser humano,cuyo rescate es persegui,do como obje-

ti¥oeentral por fa plataforma democra-

lioa y popular.Par u l t i h n o , nada sustituye; Ia dispo-

sidon de Iuehar para.ganar, la voluntadde derrotar a las elitesresponsables par

las injusticias, por la explotacion, par la

apropiacion privada de los bienes pu-

blicos, pot el abandono de cualquier

sentimiento de .solidaridad social, ex-

presados en el eneaminamienro acele-

rado de una sociedad de "apartheid'Gacl'a 'vez Pl 'a. .sconfiguFada entre noso-

m e s o Tener dereche 'a triunfar supone

la voluntad de trinnfar, la disposici6n al

sacrificio para coastruir esa inmensa

fuerza hegemonica de los explotados,

oprimidos y bum illados, cuya supe-rioridad social, polftica y moral es la

(mica garantfa de victoria de Ia revolu-

cion democratica, sin la cual el podercontinuara siendo sinonime de expolia-

c io n,. a lie na cio n. y d am i nio de las mino-

,Iii'as.V .Ttaduccion: Raquel Sosa Elfzaga

24

Protocolo de Cooperacionentre el Centro de Estudios

del Movimtento Obrero y Socialista(eRMO'S)

y el Instituto de America Latina

de la Academia de Ciencias de Rusia

(ACR)

Teniendo en cnenta la importancia del desarnollo delas relaciones eientfficas y eulturales entre M~xico:yiRu-sia, las partes se pnsieron de aouerdo en los siguientespuntos:

L Desarrollar todas las formas de cooperacion cientt-fica; estimular el intercambio de docnmentaci6n, publi-eacion y delegaciones; viabilizar la organizaci6n de con-ferencias yserninarios.relacionados con los problemas deinteresrnutuo, etcetera. ':2.Establecer les contactos permanentes para publicar

y divulgar el boletinRusia de Hoy en Mexico y la RevistaMemoria en Rusia y otros pafses, Can este objetivo elCEMOS; como represent ante oficial del Institute deAmerica Latina de la ACR, se encargara de promover la

difusion del boletinRusia de Hoy en Mexico.3.El Instituto de America.Latinadeclara s u disposicion

de organizar en M oscu 'en febrero-m arzo de 1:994unaconfereneiainremacional dedlcada all100 aniversario delnacimiento de Jose Carlos Mariategui,4. Ambas partes resolvieron integrar una comision bi-

lateral permanente de eooperacion cientifica.Se nombrari' como coordinadores de esta comisi6n ala

doctora Yulia I.Vizgunova (RlIsia) y a un representanteoficial del CEMOS ..

Mosell,,5 de agosto de 1993.

Arnoldo Martfnez VerdugoDirector del CEMOS

Boris I.KovalAcademics, Director del Instituto de Amereia Latina

Page 24: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 24/58

>Jorge'Turner

El sindicalismo y los nuevos movimientos

sociales en America Latina+

A Mario Zepeda

Introito

Lidea de hacer algunas re-

flexiones en torno al tema

surgio de una reciente char-

la mfa ante la direccion de la Cen-

tral Nacional de Trabajadores de

Panama, en que procure transmi-

tirle s u n m e ns aje d e.a lie nto y espe-ranza a los trabajadores del sector

publico y del sector privado de m ipatria, inmediatamente del retor-

no, por unos dtas, al pais que mevia nacer,

A pocas horas de mi regreso,

habfa escuchado voces pesimistas,

alarmadas par lo s cambios en la

estructura ocupacional, en elsen-tido de, quela funci(}n delsindica-

lismo estaba desaparecieudo y quenuevas movimientos sociales iban

ocupando el espacio que antes co-

rrespondia a los trabajadores. En

la otra orilla de semejante asevera-

cion les manifeste a los trabajado-

res las opiniones que hoy presento,en esencia las mismas, resumidas

e n la a firm a cio n que el sindicalis-mo, replanteado, tiene ho y y rn a fi a-

na.una grail tarea que cumplir no

5010 en Panama, sino en el mundo

entero. Y los nuevos movimientos

sociales, aparec idos aq uf y ana, pa-

ra nada sustituyen la labor de los

sindicatos, ma s b ie n la complementan.Mis reflexiones estan eonstrefiidas,

como es de esperarse, a pafses en que

hay alguna democracia y en que se man-tiene cierto respeto a lavida sindical,

pnesen regfmenes como 10 fue el deAugusto B, Pinochet, en Chile, 1atarea

principal de las fuerzas sociales debeser la liquidacion de 1a dictadura.

No es correcto ver el mundo solo por

el ojo de las consecuencias de la ultima

• Ponencia presentada en el Primer ColoquioInternacional sobre la Clase Obrera, los Nue-

vos SujetosSocialesy las Altemativas.Secialis-

tas del Presents, enganizado JlO~ 13 Urriversi-

dad' de GuadallIj!ira, Mexico, del. '8 3:1 1 '0 de

septiembre de 1993.

taeionesde una ecouomfa prepon-

derantemente de servicios, como

la panamefia, que los trabajadoresdeberian potenciar su fuerza inte-

grandose en U1 1 bloque popular

mas amplio. Om e1 reforzamiento

de los nuevas mo vim ie nto s s oc ia le s

(ecologistas, pobladores de los.ba-r rios popula tes, indigenas, gr1!lpOde dereches.hnmanos y de muje-

res, etcetera), mucha mayor raz6n

deser tiene.el planteamiento.

Pero vayamos primero a la lla-

mada crisis del sindicalismo en el

mundo, de la que tanto se habla,Los juicios mas extremos se refie-ren a la inexorable desaparic ion de

los sindieatos. Son opiniones vin-

culadas a lo s secrores mas recalci-trantes del neoliberalismo que can

p re te sto d el e fic ie ntis mo industrialdesean eS,tfl,)'CtUrara produccion yla ganancia a su gusto y manera y

sincortapisas, para concentrar I ariqueza en un polo.

Sin embargo, el sindicalismose-

guira existiendo, aunque se ajusta-

r a al nuevo modo de producir, sinrenuncian a los postulados basicos

q ue determ inaron su nacimiento Yque.hoyexigen, quizamasquenun-

ca, su presencia.

El "sosialisnro real" se acaho,

pero siguen en pie el reparro desi-F re nte a la g a/e ra , temple al Qlee, 1951 gual de la riqueza y la lucha de

c lase s. D e ah f que los ernpefios sin-dicales tradicionales por organizar una

fuerza de contrapeso para obtener una

masequitativa distribucion del mgreso,

buscando la unidad de los trabajadores,la independeneia sindical ante los go-

biernos y los partidos politicos yla de-

moeracia ineerna, son banderas impe-

cables a mantener hoy en alto en el

interior de nuestras sociedades,

A pesar de los problemas, el traba-

jador organizado se mantiene en pie.

Lascentrales mundiales de trabajado-re s existentes siguen sumando eentenas

de millones de afiliados y las remecidasreaccicnarias tam poco han logrado ex-

tirpar la vida sindieal en ningtin pais de

tradicion Iaboral organizada,

- '

revoluci6n cientifico tecnica, que se im-

puso desde finales de 1970.. Los sindi-

cates, 3 traves de los trabajadores, es-

tan directamente Iigados a 13producci6n y , si se quiere, a Ia distribu-

don (he am su rasgo distintivo y sufuerza), m ientras los nuevos m ovim ien-

tos sociales tienen un ~mbito dis tin to O J

derivado de irracionalidades multiples

del sistema imperante. Lo procedente

ante 1a compJejizaci6n de las socieda-

des es que tanto e l movimiento sindical

como los nuevos movimientos sociales

aeoplen sus protestas.coleetivas.

En mi libro Ra i z; h is to r iay pe rs pec ti -

v c rsde ls in d ica li smo paname ti a, editado

en 1978, planteaba, al entender las limi-

2,

Page 25: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 25/58

En los . tietnpos que corren, el pensa-mien,t@ eri~oo, que DO cej.aen 13.bus-

queda de la justicias.ocia:l, ceasidera.laurgen~j'a de reforzar el poder de deci-;si6n de la sociedad civil, inoluyendo al

m o vim i ea to s in dic al, f re nte al actuantemo<felo aeeliberal en 10 economics y

neo,ronservador en 10.politico y soeial,

para que se emienda que el fin Ultimo

de ] a democracia debe ser el mejora-mieDfo de' las condicienes de vida del

pueblo. En. los, pafses mdustrislizados

los sindicatos tienen mucho que hacer

O J ! . el orden de un~ justicia redistributi-va y contra la tendencia a echar at olvi-

0 .0 "la sooiedad de bien estar", d e.I a q uealguna vez hab16 elcapitalismo, por

m a s que muchos tnabajadcres de los

paises desarrollados no siemprese con-

sideren explotados en tanto que son

beneficiaries de u n sistema que disfruta

de parte de la plusvalfaque.seeatrae delas naeiones atrasadas. -y en nuestros

pafses subdesarrollados es obviala im-

portanre funoion que debe desempefiar

G I movimiento sindical.

P er 10 que haee a lo s n ue ve s m o \d ,-

mientos soeiales, que se dan fuera del

ambito sindical, estes han adqnirido

una gran fuerza en el mundo en virtud

ai los, extremes de una ;pcilfnicaque se

concentra en eI mercado, mientras des-truy.~ lanaturaleza, discrimina a la s et-was;. margina a lo s pobladores de lo s

barrios populares, viola eetidianamen-te Ios derechos humanos y retega los

d ereeh esde las m ujeres.Tratare de desarrollar estos asuntos,

pero antes es necesario, aunque sea ag rand es rasg os, repasar 1a situacione c( !) n6m ic a d el mundo de nuestrotiem-

pe, de indispensable ccnocimiento pa-

ra cualquier I f de r s ind ica len cualquier

pais. En el mundo de, hoy e xi st e n e no r-mes desniveles - coo modes de pro-

duceien que n e.s eg en era liz ara n e nmu -

I ch is imo t iempe -> , y en cada regi6n hl.S

smdicatos,ajustadog a sus· realidades,

esfan obligados a formular propuestas

posltivas. -

M ir ad a g lo ba l (J La r ea lid ad e com )m ic a

de nueS tro t iempo

No e.s ne ees ario atib 6n tar a lo s lectoresc! le inforcmaoi6n bastan te conocida so-'bre las ~hdiciones dranuiticasen que

.s~ d eS iU 'T o Ua e ] m .u nd o de hoy. S6loapmitare algunos datps

esencialespara

lo s e fe eto s de I tecaJcar que, ademas, de

26

los centres industriales a_do.nde llego la

revolucion ciennfiee-tecnica, sin poder

impe di r s er ie s c onf lle te s economices, y

de los' problemas que afro ntan lo s pue-blos en los que dej6 de existir el "socia-Iismo real", hay una enorme regi6n

atrasada en que el hambre camina arro-

Iladoramente y en dque 10s sindicatosy las n ue vo s m o eim ie nto s s oc ia lesd e-

ben ac tiv arse espec ialm ente, N o es queestes vayan a sustituir a lo s gobiernosde sus pafses en el ejercicio d e Ias deci-sien es po ktiea s, p ero pu ed en eo nstitu iruna fuerza para enmendar yerltios uomisiones de las versiones oficiales

neoliberales desatadas. Una compren-

s ion g l ob :a :1previa d e n ue stra epocaesmeeester para lntentar formular pl1a~

puestas a 1 movimiento sindical y a lo snuevas movimientos soeiales determi-

aados de un pais en c on cre to ..

El mundo' quedo deslindado econo-micamente.despues de Ia "guerra frfa" I

entre el norteyel sur subdesarrollado,

En el primer sector vive una poblaeienque representa tina cuarta parte de la

poblacion; en el segundo, la s tres c ua r-

tas.partes restantes.,

Desde luego, l a a lg id a situacion de

1 a po bre za m u nd ia l ya existia d esd e an -tes de 1989, cuando la cafda de los re -gi:menesde Europa del Este y de la

URSS, ,pero, a partir de.esta fecha Ia

siru ac io n se h a ag rav ad o,

Ya en 1979, laComision Norte-Sur,presidida por el Premio Ndbe1,Witly

Brandt, r:indi01U!1 informe baj 0 'e l tituiode "Un prog ram a pana la superviven-cia", afirmando que las posibilidades

de vida humana en el planeta se 'en-

cuentran amenazadas. Entre cifras que

proporciona Ia cornisien -se dice que

cada af io , a pso xim ad am en te, d os e mi-,Ilones de nifiosmenores de cinco alios

mueren de hambre.

Segun estimaciones de la oomision,

lesadultos quemueren anualmente pordesnutr iciolLOscilan entre 20J'40 millo-

nes. Sbpongamos qu.e fueran 30 millo-

nes. Durante l-aSegunda Guerra Mun-

dial, que dur6seisanos, muneron 55

!11iUonesde personas. CalG:ulanclo que

cad a aiio m.ueren po r desnutrid6n ;30millones de seres, en sels aiios deben

morir lS@ millones.

lQue valor tieae la 'horrorosa cifra

de 55millones d~ personas u tuertas enlos seis aiios de un.a guertae.alificada

cam o )amas

-a tro z q ue ha padecido ,lahumanidad ante los ;LSOmillone.s de

adultos que perecen de desnutrieien en

el mismo periodo en tiempos de paz?Lo_ m a s inju sto es que 1a absoluta

mayorfa de estas mnertes oeurren en el

sur y que el bambre es venoible ya q ueexisten suficientes productos alimenti-

cios para abastecer a todo el mundo.

PeTO nume rosos pafses no tie nen lo sreeursos sufieientes ,pai:a organizar la

produccion inrerna;o bien para unpor-tar 10$ al im e n to s r eq u er id o s y, po r o trolado, la injusta distribucion del lngreso

en cada naeienpnovoca que innumera-

bles persoaas DOpuedan abastecerse ..

Lo que ya era grave ha seguido empeo-

randose, En .enero. de 1 '990 , mas de 10aiios despues del Informs Brandt, se

eelebro la reunien de Kemgswinter. A Itermino de sus deliberaeiones .redacta-

ro n o tro in ferm e: "Nuevas perspectivaspar el nialqgo No rt e- Su r. De sa fi os pa-

ra los afios noventa".Al hacer el l balance de 1 0 que aeon-

tecioen.los alias transcurridos del80 al

90 el Informe de Konigswintereeeoa-

tr6 que las diferencias en el nivel devida entre los dos mundos se habia

acrecestado y que much os millones de

series mas se.babtan incorperado ·alla

pobreza absoluta. Se reduje ala mitad

el total de IDS flujos de recursos netos

de ll nor te haciael s ur. -E I grado d e en-dendamlento aumeoto por 10 que IDS'

bancos, concedieron meuos creditos.

nuevos, La promesa de los paises in-dustrializados de dar el '0.18 % de supresupuesto a hi ayuda para el desarro-llo no se c um plio, A tedo esto, 1 0 _ s pre-

cios de las materias primas, en F~laci6n

con lo s productos manufacturados, han

caidoen losniveles mas bajos de lahistoria.

lComorresolver semejante situacion

sin alterar, entre otras rnedidas, elor-

den mundial establecido a _ partir d e lasegunda guerra mundial? Es necesario

eambiar el orden m undial en sentidoin ve r-s o a la p olitic -a de lo s hegemonis-mos reemplazandola 'por una tJoliflicasCi1idaria que barre m ia divi$i6n inter-

nadonal del uabaj 'o I i lue en 1a ac tua l i-dad c on dena efernam en te a lam ay ori'ade los paises ' subdesar .mUados a ,limi-

tarse a 1a pToducci6n Ji>timaria . P ewasimismD es necesario que ,- en dorden

mterno, lospafses atrasados mejoren la

explQtaci6n ,de sus recursos preducti,.

V0S, y m~oren en forma :mas equitativ,a

la distribuci6n del iD~eso, que frenenlaexplosi6n demognifica, que corrijan

Page 26: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 26/58

las deficiencias de la admiuistracion

publica y que amplfen los servicios y lasprestaciones soeiales a las dases popu-

lares.

Sin embargo, lque hacer con los pal-ses mas pobres entre los pobres? Su-

man la escandalosa cifra de 800 millo-

nes de seres h nma no s, c uy a p ro du cc io nes tan baja qu,e casi' DO hay nada que

d is tr ib u ir . V iv en p ra c tic amen te de 130caridad, debajo de los lfmites de una

existenc i a que n o pued e ser calificadade humana y que en el lenguaje de las

Naciones Unidas se lesllama "los abso-

lutamente pobres",

AI parecer, entre las naciones atra-

sadasexisten 10$ "pafses en despegue",

entre los cuales tienen la posibilidad de

industrializarse, no forzosamente de

construir urr regimen social justo: Me-

xico, Brasil, Argentina, Corea del Sur'y

la India. Pero ly los demas?Este breve reeuento mundial busca

situar al movimiento sindical y a los

nuevos movimientos sociales dentro de

la verdad economica de nuestro tiem-

po, en elentendido de que no puede

haber cabales opcionesnacionales.o re-

gionales sin entender mfnimamente el

con tex te i nt ernac iona l.

La'i'amifia,19@,acolico

La situacion de America Latina,

siendo dramatica, no alcanza los indi-

ces de sufrimiento y abandono en quese encuentran otras regiones de Asia y

Africa. Pero, al observar nuestra reali-dad, aparece que no tenemos acceso a

la alta tecnologia que necesiramos,

pues ella se enouentra monopol izadaPOT una reducido gntpo de naciones Ynuestro subcontinente en los ultimos

d ie z a fio s s e 1 1av ue lto m a s pobre y m asmarginal.

Ante 1apavorosa realidad no puede

ser nuestra mira, para aspirar a la meta

del progreso, pensar solo en la modern-

izacion de los aparatos productivos, en

mU CR O S c asos Imposible, 0 muy difioil

de lograr, y el aumento de la competiti-

vidad, asf como en la aperture al mer"cado mundial, sino tambien pensar en

un desarrollo que en el orden interneresponda a los intereses y a la s necesi-clades de larnayorfa de la sociedad y en

el externo repudie toda liegemonfamundial de una potencia,

La tarea es gigantesca. Sin caer en elmesianismo sindical, los trabajadores

organizados tienen una honrosa tarea

principal a la que abocarse, al lado de

otras fuerzas sociales. Las dificultades

paralograr hoy cambios sociales y re-

volucionarios son tan grandes que en

nuestros respectivos medics debemosconcebir la m a s amplia unificacion,

El sindicaiismo enel mundoy en America Latina

Hablar de lasenermes dificultades

planrea, para efecto de posibllidades,definir con cuanta fuerza cuenta el mo-

vimiento sindical en el mundo y, sabretodo, en Amenica Latina, que es 10 quede preferencia me .interesa. Ou iza seaverdad que la clase obrera de nuestros

dfas es numericamente menos grande

que antes. Una de las paradojas de hoyse traduce en , que, a medida que lIeobreros y los sindicatosse debi~i~acuantitativamente mas, se sien te en lasociedad la necesidad de su presencia,de su acci6n y de su inteligencia,

La nueva revolucion ciennfico-tec-

nica ha desarrollado la robotica, la bio-

tecnologta, la informatica y la electro-mea y ha alterado el modo de producir,

En muy importantes centres producti-

vos, se ha optado por indus trias COB

menos mane de obra y una altfsimacalidad tecnica, en vez de las tradicio-

nales empresas gigantes basadas en e

uso intensive d€ energfa ymucha mana

de obra, todo 1 0 cuaI provoea desem-pleo y reajnstes, pero finalmente no ha

eliminado, ni podra hacerlo, la concien-cia del trabajador acerca de la explota-

cien y la injusticia.

Con la tecnologfa innovadora, un

sector de los obreros ha desaparecido,al tiempo quese expande el sector de

los servieios, Par otto lado, los obreroscrecen mas lentamente en proporcion

con los trabajadores de "cuello blan-

co": ingenieros, tecnicos, oficinistas,, operadores de computadoras, Pero ,lquien dice, aunque de memento se

muestren reacios, que los trabajadores

de. "euello bianco" no son sindicaliza-

bles?Sin duda, hay que reeonocerlo, it l

r ev olu cio n c ie nn fic o-te cn ic a c on fig ur auna redefinicion clasista que no niega

el cambio social revolucionario, perc

que pone en duda la afirmacion marxis-ta del papel de la clase obrera industrialeo las sociedades modernas como e

sujeto historico por excelencia de 1

transformacion de la soeiedad,

Essos son problemas que se afrontan

principalmente .en Iosgrandes centres

2

Page 27: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 27/58

industriales y en los pafses desarnella-des. La tasa de afUiad6n sindical ha

bajado ell Holanda, Espana, Portugal y

Francia. En Estados Unidos ocurre unfenom eno m uycurioso. M ieatras 1a ta-sa baja entre los trabajadores industria--

les, per otro lade aumenta entre los

~abaj,aao"es agrteolas, .a quienes dn-

rante mucho tlempose pusieron obsta-

culos para su organizacion,Hay otrasregiones ajenas.en general

a.los grandescambios te cn olo gic os. N odebe. esperarse la generalizaciorr del

nneve modo de preducir. lnevitable-

mente eoesistiran fermas tecnicas atra-

sadas de produccion con formas avan-zadas, particularmente en Asia, Africa

yAmerica Latina, en donde laamplia-

c ion de la eeonornfainformal atiza la

formacion de microempresas con pre-

carlos y bajfsimes Indices de preducd-

v idad yen donde infinidad de personas,ante los bajos sueldos, deserta de sn

eondicion de asalariados y militantessindicales paraengnosarlas filas de los

ambulantes 'ide, los"'~rabajadotes pot'

cuenta propia".

Uno de 10.5 f en emenos . s oc ia le s im-portantes en los parses atrasados, . m a s ,que el desempleo abierto, es el de las

in fo rma liz a clo n cn ec ie nte de la f ue rz adeuabajo, le.eualafecta enormemente

ala afiliacion sindical. Junto. con el tra-b-aje informal se intenta modificar 1a

legislaei6n [aboral e,im,plantar un siste-« n a de subcontratacion de, tiempo par.

cial que atenta contrael emplso estable

y regularmente remunerade, que Uegoa ser u na .g ra n o on qu ista h iste ric a.d e lo strabajadores.

~ pesar de 'todas las dificultades, el

mov,imi,ellto sindicalrmandial siguesiendo poderoso. Las centrales mun-diales cuentan con ! D aS de 30 0 millones

de afiliados, EI problema consiste en

que no se expresan CG n una sola voz . Sin

remontarnos a los orfgenes del sindica-l i smo, sefialo e n g ra nd es lin ea s 1 0 aeon-

tecido a partir de Iaterminacion .de la

segunda guerra mundial, cuando em -pew a producirse un gran cambio.. A consecuencia ,de este cambio, se'

afianzaren tres grandes comentes sm -dica1es a mvel del orbe: Iacorrientesocialdemoer,ata, representada p.or la

C onfederac i6n lnternac ional de Orga-nizaciones Sindicales Libres (Ia

CIOSL). con su brazo americane, la

O~gan lzaci6D IJn t' eramer ican~ del vra-bajo (1a ORIT); la· corriente marxista,

28

represenrada por la FederaeirinSindi-call Mundial (13 FSM), con su brazeIatinoamericano, aunque no oficial, el

Conseje pan la UnidadSindical de los,

Trabajadores de America Latina(CPUST AL), Yla cerriente social oris-

tiana, representada p O T Ia Confedera-

ci6n Mundial de Trabaj,adores (eMf),consu brazo Iatinoamericano, la Con-

federacion Latin oam eri cana de Traba-jadores (CUT).Pero en America Latina, especial-

mente desde el decenio de los ochenta,

ha estado igualmente presenteuna

cuarta coreiente: l'a de los inde-

pendientes.

EI periodo de la "guerra frfa" apare-

j6 una Iucha fieraentre lasentonees dossuperpotencias, que se libr6 e n diver-so s f ren te s, uno de los cuales fue el delrnovimiento sindical, Esrados Unidos

no. 'e~catim6recursos para apuntalar aIa ClOSL en contra de la FSM,la todo-'

poderosa central durante la etapa bell-

ca. Las pugsas.surgidas entre. las eiipii-

las internacioaales de afiliacionesdistintas se reflejaron dividiendo a los

movimientos sindicales rracionales.

Ante las estraregias intemaeionales.en-c on tta da s, sin tie nd o lo u til.d e la unidadinterna y la necesidad de satisfaeer es-

peoificidades nacionales y regionales,no tenidasen cuenra, r o e apareciendola corriente de los independientes, for-

mada .de 1a amalgama de los despren-dimientes ocurridos en diferentes es-

tructuras intemacionales y de nuevas

organizaciones, En la actualidad exis-

ten oentrales ,mdepend'ientes. detraba-jadores en los seis pafses centroameri-

canas, incluido Panama, yenRepublica

Domin ic a na , Co lomb ia , EcuadonBra-s il.Ch ile , P a r ag u ay y Uruguay.En resumen, se puede afirmar que el

movimientn sindical enel mundo yen"

America La f iaaesnumer i camen te gran-

de, aunque sufuerza se encuentra dismi-nuida no s6]0 J:}9r los cambios tecnolegi-

cos.sino pot e l d iv is ien is tnu politico. En

America Latina existen cuatro corrientes

sindicales: las ~res corrieI_ltesmundiaJescit2.dasy l a , corrie,nte de los inde-

pend ien tes ]a tihoamer ieanos.Elano pas-ado, en noviembre de

199~,bubo, en Republica,Dominicana,

el P rim e r Seminario Latinoamet1-canoUnitano de las:Trabajado.res, con rep-

rese»tacion de las cu atr o co rr i,e nte s,

que r u e . un buea primer paS(i) de acer-camientc entre tod~ las expn~siones

sindicales que yav,itan en ,nuestl!.Osub-

continente. No se esperaban.eonclusio-

nesun it ar ia s d e fi ni ti va s en e s ta p rime rareunion, pero se. inil;i6 u n a a0tividad:

que pu~de dar lugar a otras citas quehabrfan sidoimpensables ell el periodo

de la guerra fria eaando los antagonis-

mos e intereses divergentes no permi-

tian e1 dililogo ..

En la actualidad, se han producidoalgunes cambies en relacion con ~& S

tensiones ddl pasado y , sin ser muy op-timistas, no puede dejar de registrarse

que centrales de rrabajadores uneidas

antes aIntereses ~~l capital, no pueden

hoy seguir manteniendo S o U olientela

con una 'postura indiferente a los estra-

gos que causan a los asalariados d¢lmundo entero las polfticas neolibera-les,

Hacia c t fu tu ro ex is ten po si bi li dades

de formar una g ran cen ll ra :Imaye ri tan ala tin oameric an a, tom an do e n cuentaque

no hayuna fuerza notablemente superiorsobre la s demas, ipropablemente el pr in-c ipal pape l en la elaboraeion de la estra-tegia unitaria debiera corresponder a la

c(}rr.ien.teindependiente, eelosa de np

ser manipulada POF los centres hege-

m onicos, bajo el concepto de que lo ssindicatos deben ser aut6nomos res-

peeto ,a l Estado, a los empresaries yalos. partidos politicos, Pero la idea de

esta central .subcontinental no podra

frag uarsesi annes 0 sirmrltaneamente,. en el interior de cada pais Iatinoameri-cane, no va n adelantando los acuerdos

,Utiitarios, em peza nd o por la nn idaden

la accion, para enfrentar j:untos las-pro-

blemas economicos y sociales que . exis -ten.

HI asunto resulta arduo. Simultanea-

me nte c on lo s o bstac ulo s e xp ue sto s y 1alejana meta de.launidad y delintercam-

bio .deopinienes, e xis te n p ro blem as .concretes en el campo sindical (cons-

trefiido por fuerza a redisefiarse sinoponerse al mejor~e.nto. de la pro-

ductividad y dispuesto a opinar sobrelos acontecimientos importantes de lasociedad), creades por condiciones po-

riticas generales'qU'e 'tienden a desa:len·tarlo.,

Las tareassin.di,a les de hoy en.nueSf/o

sube.on. tin ente

Uno de les retosmayores que se plan-

~ean a1 smdica:1ismo yaros nueves mo-vimientos sociales consiste en contri~

Page 28: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 28/58

buir a reivindicar la necesidad y 1apo-sibilidad de nnevos Estados democrati-cos que puedan defender Iasoberanfa

y gesrionar conexito los proyectos de

desarrollo econ6mico y social que sonhoy tan necesarios en America Latina.

Sin . embargo, parece conveniente reali-

zar una c riti ca a I bs E st ad o s a uto eita rio sy corruptos de los decenios pasados. Y,

desde luego, t am bien es indispensablee vita r la p re te ns io n n eo lib er al y .neocon-servadora que busea allanar e1Camino alcapital monopolista transnacional, canel objeto de que pueda controlar las

economias latinoamericanos, sin nin-

gtm estorbo de lascciedad, a traves delos Estados nacionales.

En perjuieio de los sindieatos.ide lo smovimientos soeiales y de la poblaoion

se ba reg resado en.A m erica L atina, eneireunstancias modificadas, a 1a teorfaliberal clasica de la necesidad del

"adelgazamiento' del Estado como es-truotura administrativa, bajo ,e t diagra-

rna de unEstado q ue c um p la c on fu nc io -nes mfnimas y que renuneie a su papel

rector de la economia, dejando esto a la

decision de la emptesa privada,EI Estado Iatinoamericano .se achi-

ca, pero su satanizacion y debilitamien-to implican asimisrno que parte de lasfunciones que retiene se estan merman-

do por el traspaso de parte del poderde decision a iastanciasforaneas hege-

monicas .Par 10 tanto, el sindicalismo y los

nuevos movimientos sociales de A m e -rica. Latina, aparte de sus otras respon-

sabilidades, tienen hoy, ante 5 1 , 1:ares-ponsabilidad de contar-con una

propuesta polftica sobre la reestructu-

ration del Estado, no ominipresente,

pero tampoco ajeno a su responsabili-

d ad social.El debilitamiento del Estado Iati-

noamericano merma su capacidad so-

berana. De ahi que unapostura sindicalsabre el Estado latinoamericano debaasnmir igualmente la defensa de la so-

beranfa de nnestros patses.EI sindicalismo no puede aceptar

tampoco que se le venda el paquetecompleto de un supuesto modelo dedesarrollo, encaminado a la apertura

totalal mercado mundial, que eonside-

fa L a redistribuci6n social como un obs-

tac ulo al crecimiento economico y queen definitiva procura satisfacer los es-trechos intereses de una minorfa. Junto

a 10$patronos ygobiernos, el sindiealis-

rna tratara de participar en la elabora-cioD de programas.naoionales. Tendram a s pos ib il id ad es , s ·ilogra c on trib uir acrear sistemas democraticos en que,

como dice Daniel Lachance, los sindi-

catos sean vistas: como " e l ox fg eno de laseuiedad' 'y que su posicion crftica sea

considerada legltima,Frente a la embestida antisindical,

existen voces entre algunos especialis-tasen Derecho Laboral que invitan a la

moderacioa, proponiendo que en estostiempos les'dlrigentes de los trahajado-res no enfaticen 'tanto la lncha por el

aumento de salaries y por la disminu-

c ion de la jornada de trabajo. Obser-

vando historicamente cuando ha sidemas alta la cresta de la ola sindical.,puede afirmarse que esta no ha tenide

su momenta superior en las epecas derecesion. Sin embargo, la lueha par los

salarios y la d ism in u cio n d e la s j o rn ad asde trabajo son inevitableaconsideran-do, al mismo tiempo, que el sindicalis-

mo, Iejos de restringirse, debe aumen-

tar su radio de accion.Ahara mismo, en muchos pafses

nnestros, se intenta recortar Ia capaci-dad negociadora de los sindicaros y de

suprimir, basta donde sea posible, los

contratos colectivos de trabajo y de eli-minar el pago obligatorio de Iascuotas

E l11 i ii tJ d f ;t basu re ro , i952, vinelita.

2

Page 29: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 29/58

sindicales, Se prepara un g olp e mo rr alcontra los sindieatos que. se puede esi-

tar,mas 'que permanectendodetealdes;

me~dose.

Pero los sindicatos, por su parte, es-

tan obligados a mejorar su actUaci(:m.

Bombardeados por las propuestas de

sobomos patr0n~:es"gubernatfienta1ese.imperialistas deben establecer un sis-

tema de celosa v ig i lanc ia contra la co-rrupcioa, J huir, como del diablo, delburocnatismo y del, inmovilismo; en

proeura de organizarse con mayor es-

mero, tratando de eolocar en susdirec-clones a los lfderes mas honestos, acti-

vos y consecueutes y de perfeccionar su

-a'emoc.facia,interna.

Los slfiwoa:.tes .deben sec creativos

y esmerarse por eneoutrarnuevas 'fOT~

mas de actuacion y levantar nuevas

demandas. A tftulo de ejemplo puedo

mencionar la necesidad de un nuevosindicalismode empnesa en que I(i)S

sindieatos de las empresas trasnacio-

nales tiendan a apoyarse los unosa los

otros y a luchar eo:njuJJtamente en los

distintos. pafses, Ashnismo, S6 requie-

megue los sindictos aboguen peT be-

nefioiarse de la productividad incre-

mentada y s e e sm e re n por participaren la direccion y disefio de los prece-so s pmductivos. -

Cll~f1cl.Ohaee poceestuxe en Pana-

mA, los dirigentes sindicales .me pre-guntaron acerca de como tener mayor

VQZ y representacien pelftiea, aprove-

chandn las elecciones de-1994,mante-

n ie nd o sin emb arg o su ilI ld ep .e .o ,d ell:c ia .

Les dijeque procuraran evitar las pos-

tulacienes de sus dirigentes a los cargos

enla Asamblea Nacional por diferentes

partidos politicos, puesto que ese era el

camino seguro para la siembra la e la

dispersion y _ e) divisionismo entre las

centrales de trabajadores. A mi [uicio,

despues de experiencias hist6ricas,en

cu al qu ie r r eg imen , como regia, )OSSUl-

dj:cabQSdebel l l buscar su compaet as ion

Y mantener su indeperrdencia aunque

tampoco.deben rechazar postulaciones

en que haya consenso obrero.

Dejando la discusi6n abierra, para

'mayor n,.edit~ci'6n" les eemuniqne, -por

via de ejemplo, que me pateda iorere-

sante 1 0 que bacia la Asociaci6n.Nacio:'nal de :&lucadores de Estados U qidos,

con dos millones de_miembfOs, c.llandos-e defi:nJan Jas p(1 )stul ac iones p ll es iden-

ciales en ese pais. Se podia, imitlatlos unpoco entrevistando a los candidatos a

3 0

la primera magistratura y sometiendo-

les ouestienasios que. debtan eentestar

acerca de lospr:dDlemas.del1pafs yluegopublioandolos, para que la base de los

trabajadores, debh:lariieIite ilustrados,se orientara acerca de come votar,Una meta central en America Lati-

na es impedir 1 ' 3 1 imp1an.taci6ndb1 nee-

darwinismo economico , politico y so-

cial. Hay que evitar Ia reconformaciondel poder economieo y politico que

busca marginar a las mayorfas; con Ia

vista pnesta fiIJldamen(alm~ente en la

liberalizacion absoluta de los merca-

dos. Lapaut:a puedederrotarse a travesdeuna coalici6n de fuerzas que se le

oponga, en Ia que e l s ind ica li smo part i-cipe, - come 1 0 acl'l~are mas adelan-

te ~ con evidentes posturaspolltioas,

aun cuando no partidarias,

Artieulaclon COiliriS tlJovimien!o;r; -saoiales

Para romper el cerco que le han tendi-

do. elsindiealisme debe tratar de am-pliarse erganizando gremialmente, co-

mo s e.h a v en id o h ac ie nd a, a g):up es queva n m as alia de lo s trabajadores indus-

triales Y . 1 simultaneamente, tener la ca-pacidad de articular sus luchas con los

principios defendides por los Ilamados

"nuevos movimientoasociales"; me-

diante solidas alianzas,

Estoy reflexionando sebre el ciclo

presente en America Latina, sin. pre-

tensiones de hacer ningtin analisis de

la:rg~ 'plazo, No S~ me esepa que en

otras regienes del munda puede maher

movimientos considerados sociales

que n o . tienen un caraeter popular ni

democratico y que pueden ser tempo"

rales, i nolu so e scap is ta s , yajsnos a J po-der esratal. H an esistido diversas fo-:-[-

mas de protesta social que inciuyen a

jipis antisolemnes que, con su presen-

ciaestrafalaria, se burlan del 'modo de

vida. tradicionel, pero han eafdo en la

exgeraeion de burlarse tambien, des-

tructivamente, de valores fundamenta-

les, desprendidos de vidas ejemplares,

a partir de loscuales se construye la

prptestaorgani:zada.

Pot (}fro lado, les,necesario tener

_presente la adverten~ia que haec e.1

doctor Pablo Gonzalez Casanova en su

ensayo "La d.emocraei-a de los de abajo

y los.movim:ientos s€lciales?, publicado

en la revistaMemoria,en mayo de 1993,sabre el peIigro de que algunos de di-

chos movimientus se atomicen 0 'se

unan bajo.formas.aatoritarias,

Igualmente, se lbaeriticado 'el carac-

ter puramente defensivo de algqnos de

estos movimientos, 10 que no debe sermuy preocupante, pues es muy diffcilestablecer e1deslinde e ntre , 1 0 defensi-

YO'0 de supervivencia , Y : 1 0 ipr"(iipi~D!ente

ofensivo. Lo importante es.que sepue-

dan integrar movimientos socia1es y po-pulates y de reel amos de justicia, capa-

ces de ser agentes de transformacien

social.cempatibles .entre . s f ' ' Y eon pers-

pectivas de coaligarse. Y de este tipo de

movimientos son los que han prolifera-do con fuerza en America.Latina,

P a re ce o cio so e sp ec ula rac erc a d es i,~gun'(i)~de1los,'(nuevos m'Qvi,mi'entos'ISO-

dales" ,son, en realidad, "vie jos movi-mientos", que han vuelto en la actnali-dad a resurgir. Resulta preferible, para,

evitar confusion, Ilamarlos par susnombres, En A:meriea Latina, a mas delos sindicatos, han existido tradicional-

mente los grupos estudiantiles y las li -gas campesinas, que debieran ooordi-

n a r s u s r ei vi nd ic ac lo n es . Pero, ademas,

junto a e1l'05 se aetivan, come movi-

mientos soeiales, elmovimiento de los

ecologistas, de las etnias, de los,pobla-

dores de los barrios populates; de los

derechos humanos y de las mujeres,

El mcvimienroeeoiogista 5ul"gi6

fr-en(ealaconcieneia de que la magni-tud de la destruceion de la naturaleza

amenaza can hacer nuestra tierra inha-

bitable. El J)loviIPiento de las,e tnias see x:pUc a en fu nc lo n d es u abandono, mu¥

grave en el caso de America Latina, €on

donde los amerindios tienen 500 alios

de estar reclamando atencion yjusticia.

Los pobladores tie lo s barrios se estan<\g}nindo ante la falta de rivieDCii'a"deservicies, par e1desempleoy susepara-

cion-de la economfa formal. Las victi-masde los atropellos de los gobiernos

que tienen un sentido nestringido de 1a

demecracia Rose resignan y reelamanel respeto asu dignidad y a sus dere-

chos human os. Y laexplosion de.la pro-testa dela mujeres, la mitad de Ja po-

blacion, secularmente preferidas,obede.ce alIa exig~enda ( ji e q :ue 'Ie.reeo-

nozc1l0 sus derechos de:genefD cuanto

aJ)tes y sin difetimiente.

En cada pais latinoamerican.o es po-

sible formular Un inventario de proble-

mas:y·rnedir sutamano, en un esfuerzo

por 3nticir>ar ((i)S inovimientQs soeialesde~tinados 'a centar con mayor eXita.

Page 30: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 30/58

Para contribuir a que el sindicalismose integre con los principios defendidos

por 10$ otros movimientos, las centrales

de trabajadores deben empezar porabrir departamentos dedicados al estu-dio de los nuevas rnovimientos sociales

y al fen6meno de la economia forma],

asf como trabajar muy cerca de loscen-tros universitarios de investigaoion de-

dicados a problematicas econernicas ysociales.propias del sectordel trabajo.

Recapitulando, se puede afirmarque e J sindicalismo, que sigue constitu-

yendo una fuerza importante de nues-

tras sociedades, esta obligado a com-plementar su accion can los nuevas

movimientos sociales que han apareci-de en America Latina,

AI reves de 10 que opinan algunos

teoricos, las centrales de trabajadores

deb en, en estos tiempos, abogar con

energfa pOTampliar su radio de accion.No.deben librar por sf solas luchas fron-

tales en que se puede anticipar .el des-

ealabro, pero tampoco replegarse, HIrepliegue serla la muerte en la pasivi-

dad.

Los lfderes sindicales deben realizarel esfuerzo por conocer en toda su am-

plitud el mundo de hoy, como premisaspara sus actividades nacionales, y estar

prestos para faeilitar el desarrollo, re-

chazando simultaneamente que 1a re-~ distribucion social sea un obstaculo al

crecimiento economico.En-relacion con los acontecimientos

importantes de Iasociedad, los sirrdica-

tos tienen que tomar en cueata que elEstado latinoamericano debe recupe-

rar buena parte de sus atribuciones y

que suadelgazamiento extreme reduce

su respensabilidad social y conduce ala

perdida de la soberanfa nacional, E1

sindicalismo, por su propio bien, debe

identifloarseen la Iucha per la sobera-

nia e to r en tar que se le tome en cuenta

en la elaboracion de program as nacio-nales, al lado de representantes de los

patrones y de los gobiernos. En ottoorden, los sindicatos no deben deseui-dar la ampliacion de so labor agrernia-

dora, unitaria y , de compaeracion inter-

na, extendiendo su preocupacion a la

coordinacion can federaciones estu-

diantiles, ligas campesinas y con los

nnevos movimientos sooiales,

Se trata de organizar mejor en Am6-. rica Latina a los movimientos populares

y a La.seeiedad civil, presupuesto pa,ra

afianzar una verdadera democracia,

Compre su revista lIbomen

Sin embargo, en coyunturas excep- tidismo", publicado en la revista Me-

cionales, Ia concepcion unitaria debe moria, lenmayo de 1993'~"que las tran..-

dejarse librada aun, en cada pais lati- formaciones en nuestro media s610 se

noamericano, ala posibilidad de la par- pueden lograr mediante una conjun-tieipaeion de los,trabajadmes y los mo- C i ® D de partidos, organizaciones socia-

vimientos sociales, junto a fuerzas les de trabajadores y movimientos so-

politieas, dentro de un bloque ampllsi- dales de lamas diversaeomposicion".mo. Dije, lineas arras, que el sindicalis- ._ Es obvio que IQS sindicatos per sf

mono debe estar a 1 servicio exclusive solos no pueden revertir el proceso

de un partido politico en concreto y que economico que estamos viviendo en susdebe procurar su cohesion interna, pe- aspectos negatives. El papel normal de

ro en determinados mementos, cuando los sindicatos esel de fuerza decontra-esto sea posible, no puede renunciar, al peso y de crttica a las deeisiones publi-esfuerzo descomunal, diftcil de conse- cas antisociales; ese papel tendra mas

guir, de conjuntarse, sin perder su , au - posibilidades dentro-de una conjunci6n

torromla y posibilidad cntica, con otras defuerzas como la que serialaMarunez

fuerzas polfticas y sociales para superar Verdugo.

1acrisis en que nos encontramos sumer- De esta forma termino.las presentes

gidos. Es el mismo planteamienao que nota'S, escritasde prisa, .inspiradas en

hizo Arnoldo Martinez Verdugo, a eu- m i conviccion permanente de que el fi nyo homenaje en este seminario me su- primero de Ia democracia debe Set el

mo sin reserves, a1 manifestar en su mejoramieote del nivel de vidal delpue ..

articulo "Movimientos y crisis del par- blo. V'

3 j

Page 31: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 31/58

Segiin el rito religiose, despues dela muertese celebre el novenario.

Hace exactamente nueve dfas (es-

cribo estas notasel15 de octubre) fue

estrangulada la democracia polftica en

Rusia, puesta en jaque por el golpe del

21 de septiembre.

lL>etnisde las I lo re s y a marchitas, seve bien dara Ia inscripciou en Ia piedra

sepulcral "En memoria de la segundademocracia en Rusia: 1988-1993". La

atencion p olitic a d e los que asisten alnovenario de la sociedad pisoteada,siempre se desdobla y desenfooa, Por

un lado se busca entender c o m o murio,i .que es Lo quepas6 en los GOS diastragicos de octubre? PQr otso lado, co-

mo el conejo, se observan los movi -mieates y deglneiones de la boa presi-

dencial, aunque parece que ya se hatragado todo, I

No hay duda de que en Lasespecta-

tivas del equipo presidencial figuraron,

a partir del 21 de septiembre, como

variantes posibles del desarrollo politi-co, las alternativas de la violencia y Ia

sangre. La botella de los demonios [lie

destapada aoenciencia de 10 que podia

pasar. Y ya : por elle, s610 los autoresffsicos e inteleetaalea del golpe original

asumfan la responsabilidad fundamen-

tal de todo 1 '0 queocurrio. Tanto mas

cuanto que durante los diez dias de lcerco y el bloqueo se hizo todo 10 posi-

ble para que los demonios salieran.Me refiere al cerco y bloqueo ffsico,

sicologico e informative del Parlarnen-

to - "primer campo de concentracion

de laRusia nueva" -, a los apaleamien-

tos.brutales de eiudadanos en '~01ino alaCasa Blanca, que objetivamente consti-

tuian Ulnaprovocacion.Z p@rque moti-

vo 1apoblacion tenia que tragal' e1ase-dio por los golpistas al organismo

supremo del Poder Legislative?

En esta situacion no creo que seria-

mente se puedan condenar los intentos

de "desbloquear" la Casa Blanca porparte d e ma nif es ta nte s p artid ar io s delParlamento, definidos como "la msu-

rreccion". Ouecada quien 1'0vea den-

tr o de la optica de sus parlamentos, de

la geografia de sus capitales; 0, simple-

mente que recuerden a Voltaire: "Cetanimal est tres mechant: quand OU 11

attaquent il se.defend". Fue alllyenton-

oes, precisamente, y no en la fase de la"o fens iva" que sonaron lo s primerosdisparos de la polida ycayeron los pri-

meres manifestantes muertos.

De la serieEn la calle, 1953, oleo sabre masonite

>-K iv a Ma idan ik :

La muerte anunciada'

de, la dernocracia rusa\

Ahora des preguntas m a s dificiles: 1.i,P o r q ue los "dellParlamento' pasaron.deldesbloq ueo a la of ens iva contra la

Alcaldfa ycontra la TV? 2. i.Quienes

fueron los atacantes?

Es este elultimo problema, el queme parece mas dramat ico, tal vez t rag i-co.

Sf, debe reconocerse -dejando pa-

ra una discusionfutura el analisis de las

causas -, que el nucleo principal de 1a

"genre annada" en la Casa Blanca -

aquellos que "atacaron", no 1 0 consti-

,tu ye rG np ers ,o na s, C (;)Dvalores Y convic-

ciones democraticos. Fueron naciona-

listas, estalinistas, "guerreros" de gue-rras perifericas y basta los nazis de un

tal Bareaehov. AI Iado de' ellos sf bubo

muchos que pelearon por la democra-

cia. Pero los primeros tuvieron ideales

mll¥ d i st in tos y su participacion en e Icombate contra 1 a dictadura presiden-

cial tuvocomo objetivo la instalaci6n deotra dictadura. .

lPor que se produjo el ataque? Hay

por 1 0 menos tres respuestas: 1) provo-cacion, 2) locura, 3) oonspiracion. Yei

casoes queno son incompatibles.

Page 32: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 32/58

Segtin todos lo s analisis - desde

Pravda basta Time, l a s it uac i en politiea.en L bsptlmer0s .dlas de octubre evola-cionaba definidamente caotl;a ~IPresi-

deate y contra el golpe. La of ensiVade

YeItsll. l, igual que oeurric en diciembrede 1992, y en marzo y junio de 1993, se

empantaao, EI rechazo del golp,e .por

parte de Ios soviets neg ional es y lo ca le s ,

por ll a mayorfa de' lo s su jetos de Ia Fe-deraclon, de los partidos politicos, de

1a CQIite Constinrcional y de 1 0 0 s sindi-

cates, de'billv6 las posieiones politiGas

del Presidents. Lasslmpatfas de.la ju-

ventud, e incluso de una parte de laintelectualidad, iban desplazando$e en

favor del Parlamento asediado (el pue-

b lo se . so l ida ri za eon :10smartlres y co o_quienes se man.tienen flrmes en condi-

cion de victimas de la represion, y eso

Yeltsmlo sabe bien, por expeJ:.r6ndapnopla).

Dentro de esta siruacien resnltaba

imposible acudir a Ia violencia, sQbretodo si.se trataba delejercito, que den

veces habra proclamado estar fuera de

la polltica, Vacil6 el mismjsimo occi-

dente que, segun parece, asentaba su

rumpo en . la suposlsion delexito del

soborne, del ataque relampagoo de la

Ia.pida rendici6n del Parlamento,

El ella 2 camenzaron las negociacio-

nes patroclnadas por el Patriarca de

Moscn. Comenz6 el regateo, que daba

ventajas a quienes defendlan el Parla-mente, en particular por cuanto se re-

fe ria . a las posiciones del Ejercito,

. Y fue en ese momento precise que

el pase del grupo extremista a1 ataque

produjo un vuelco en toda la situacion

polftica, militar e internacional. De he-cho los-"extremistas" saearon a Yeltsin

m e l pantano. en un momentedecis ivo;sus acciones le aseguraron el apoyo del

ejer.(,jito y ,. por fin.vel triunfo total".

De alli s e d er iv a la ve rs io n de que eL

ataque fue una provocaeion conscienteyhien-preparada" en ,1aque se us6 tantoa prevocadores pagados como a in-conscientes, de los cuales sobran en Ia

actual situaci6n de Rusia. Cada dla hay

mayores elementos que confInnan esa

veFsi6n y ,calia. dia disminuyen los. q,ue

1 a G.onttadicen.OtEa explicaci6n es la que habla del

quebrantamiento siCGI6gico de los de la

Casa Blanca, de su presunta "locqra",

del corto circuito '' 'entre los c.~jones y e I

eer~bro". S e 'trata de I'aversi6n que sebasa en la reacci6n del animal ~o del

34

ser humano - que ha pasado mucho

tiempo tras la s rej3&0)05muros, y que als ent ir se l ibe rade se eeha a c orn er a to dovapor, ansioso de aleanzar ta libertad

complete 0de conquistar la revancha, si npensar ni caloular nada, perdiendo el

"instinto de coilset:¥aci6n" .Tambien hay

e lement@s cqoejllegM en,favor y·eu,·con-tra de e s ta exp li cac ion , compatible, por

otra parte, con la primera,La tereera explicacion es la ofidal:la de una. conspiracion premeditada,

:(ragua.ill

a durante meses, Si se tratara

selo de, los planes para la defensa de fa

Casa Blanca, esa versioupodrfa ser

cierta, ya que lasamenazas directascontra el Parlamento vienen des de

1992.Pero sise trata de planesgalpistas

die la "insurreccien de octubre", es

completamente falsa,

Como quiera que sea, estos aconte-

cimientos abrieron paso al desafuero

de la segunda semana de octubre. Esos

siete dfas se produjo el exterminio de

todas las instituciones que resultaran

incompatibles coli la autoeracia instau-

rada en.el pals: "rEI Estado.soy yo!... iy

la seeiedad polftica tambien!" .

El primer turno letooo .a una larga

lista de organizaeienes y partidos, mu-

chos de los cuales no tuvieron nada que

ver con lo s hechos de IosdlasS y 4 de

oc rubre , perc h .a :b lanpecado a1 conde-nar a 1 "septiembre 2f'I,y 1 0 que es mas

.. importante: podrian competiren laselecciones de diciembrecon el partidopresidencial,

Casi simulraneamente corrio idenji-

ca suerre Iaprensa; periodicos eon masde cuatro millones de suscriptores, en-

tre ellos los editados por las fuerzas de

centro-izquierda, fueron prohibidospara que no confundieran a Ioselecto-

re s yno c re ar an ilu sio ne s. P a r 10 mismoy por pronunciar la fea palabra "dicta-

dura", fue suspendida la Corte Consti-

tucional. El acto fne precedido por unainsolira campafia de intimid·jI€i6n Y '

chan:taj 'e, cuando la instituci6n se rehu-

so a Iegalizar el g olpe de septiembae. Asu presidente, V. Zorkin, se Ie ailUIici6

que en e 1 caso de n.egarse a dirnitir, no

seria dificil que los participantes tm el

entieno de los polidas caidos en.cIasalto al Parlarnento, desesperad(>s,

for~aran las puertas del eW: f lde de 1a

Corte., en cuyo caso, el gobiemo resul-

taria mca,paz de ,protegera los jueces

de]a ita popularCsueoa familiaF, i,v,et-dad?).

Despues toco el turno a los soviets

regionales, republicanos y locales: sus-

pendidos uDps,disueltos 0' "cersades"

otros ycapados los terceros.Igual que

el Presidente usurpo oficialmente to-

dos los dereoh(ls Ypoderes del Parla-

mento, los funcioaarios designados por

el JefeMaximo 'hicieron 10 mismo con

los 6rganos elegidos pOT la p6blaci6n.

en provincias.La neonomenklatura margina y des-alo]a de laesfera polffica a. las otraselites y . con ello CITeatodas las premisas

paraasestar e}.gqlpe economico contra

1a mayorla, ya 'que no hay m as compe-tidores en la lucha por las simpattas de

esta, ni hay necesidad de subastas deprornesas, ni de sobomos fuera de lasestnucturas de fnerza, ni eentroh "per

abajo" Q. de Iado.

Dentro de unos dfas se producira

una drastica a1za de precios en el pan;

dentro de. a~gun~s mesessebreeendrael cierre. de empresas; 'en un airo, eldesempleo mas ivo . ..Y eso, en su tumo, exigini el empleo,

de nuevo, de la censabida "maandura".

Hasta aquf 1.0$acontecimientos de la(~dec&.natragiea:" rusa, Pero rhact falta

un estudio mas profundo y detallado

acerca del desarrollo de la siruacion,H~ intentado trabajar en.ello, aun antes

de los.sucesos de octubre, Lo ofrezeoelos leetores deMe.moria en dos: partes:

I. Rusia de 19931 los problemas de lasizquierdas -la izquierda como proble-

m a, con los paragrafos, 1. lCruce de

cicles universales'i; 2. La condena de Ia

bisto{ia.IJI.La necesidadlde hacer algo,

con 'los .apartados 1. Los. factores eo..

rrientes,2. oposiciones a la reeupera-

Ci(5tL 3. Expectativas, posibilidades ...

Corre v laeo . ..

]

Rusia de 1993: los problemas de lasi zqa ie rda s -i a i ~q J J. ie rdacomo p r :ob lema

Fue exactamente haee dos anos'cllando'1a Uni6n So~etic.a dej6 de existir _La

razen fundam¢ntal radic6 en la dehili-

dad de la iz qu ie rd a( no s I re fe rimo s,. cJa~

ro, a la izquierda,genuina, a t a l queesta,

en la sociedadcivil). Ha desaparecido el'

jJodeT sumamenteimpopular que se con-

sider6 y fueconsiderado "comunista", y

com'olal fue rechazado por l a s masas.

EI ouevo podet, que en aos aDosredujo en 30 % la producci6n indus-

Page 33: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 33/58

trial, redujo tbcl-avfa mils

el nivel de vida de la po-blacion y supo hundir en

casi 100 % el nivel moralde 1a sociedad; que hizo

afiicosel espaeio estatal

anterior: sus fronteraa y

sn prestigio; que Ileso la

corrupcion y el caos a sus

expresiones maximas enla historia del pais (In

coal es mucho decir), ha-

cfa e hizo todo eso en

nombre del anticomunis-

mo y el antisocialismo.

En una situaeionasf es

eom prensible que los va-Ieresgenerales de la 1t -quierda =justicia .social,

solidaridad, ignaldad, et-cetera -, no hayan desa-

parecido. Y 10 mismoocurre con los valores del

propio socialismo (propiedad social,

papel rector del Estado en laeconomfa,

por ejemploj.' Segiin todas las encues-

tas.puhlicas, a;pro~adamente una ter-

cera parte GJlea poblacionapoya hoy

activamente esos valores,2 mie ntras

que solo un 25 % son beligerantes ad-

versarios de ellos. Tal proporcion se

presenta Coma bastante estable; puede

decirse mas: en ciertas cuestiones, Ia

conciencia de las masas evoluciona nue-

v ame nte h ac ia e so s v alo re s e id ea le s,Alrededor de una docena de parti-

dos y erganizaeiones, .se proelama de

izqnierda, socialistas 0 comunistas. Sus

periedicos tienec un tiraje de millunes

de ejernplares, todo 10 cual se ve muy

logico, C01]).O una cadena de causa a

efecto.

~Padra decirse, entonees, que tuvie-

to n ra zo n q uie ne s vaticinaron en el oto-no de 1991 que la propia capitalizacion

1, En el espacio de Iii ex URSS los C.0StOS de la~tmercantjl'izaci6n-cilpha.lizaci0n'· son tan altos.

que mucha gente aaora cieotasesrructuras deJ

ayer -seMejps SbclaJ.e5;,seguridad social y,

sobre todo, precios fijos-, comoalgo seme-jante al paraiso perdido, En ese senrido lo snostalgicos del socialismo SOil mas numerosos

que quienes se consideran de izquierda en las

republicas de la Comunidad de Estados Inde-pendientes. No sucede tomismo en el resro delmundo, seguncreo.2, Segun otra encuesta, el44 % de quienes opi-

n aro n c re e q ue mas cl.ela mitad de l a poblac ionDO . ha roto con los ideales Yvaloresdel socia-

lismo; otro 25 %'Gl'ee q.u~se trata de la -mitad

de- la pl'lblad6n, Neza l, js { t' la :ya Gaze ta , 1'5 dejuniode 1993.

mucho par cientos de

manlfestantes en gran-

des ciudades del pals,para llegara m iles en laantigua Leningrado ee lresultado mas alto. que

se 1'~gistr6. el 9 de ma-yo ) y a decenas de mi-le s en Mosca.

No hubo un sola'movimiento social en,

fechas recientes (huel-

gas, etcetera) que fuera

encabezado par orga-

nizaciones de izquier-

da. La influencia de es-

ta entre la juventud y lae la se obrera e s m i nim a •.

Per 10.general, la in-f lu en eia po lf tlc a de la sizquierdas (votos, or-

Marana, 1966, oleo ganizacioues, periodi-cos, etcetera) es muche

menor que el arraigo de las ideales y las

valores socialistas, y al mismo tiempo

este arraigo es bastante mayorqrre la

capacidad te6rka y movilizadora de

e s as i zqu ie rd a s,Al mismo tiempo, persisren fnertes

dudas respecto .al rnismo caracter iz-

qnierdista de ciertos partidos y movi-

mientos - y no por cierto de los mas

pequefios - per el earacter estalinista

yantidemocratico que osten tan, por sus

alianzas tanto con anticomunistas blan-

C()S, como con n:acioQalistas extremos y

hasta con fascistas.

As) se,ve Ia "cruz de la monedar.dosa D O S despuesde los aconrecimientos deagosto de 1991 y a seis meses del mo-mente de la legitimachm del PC de Ru-

sia, "prohibido y disuelto" a raiz de esos

acontecirnientos.

lOue hay, pues, detras de estos y-aquellos datos? En este primer mate-

rial querrfa dar J U i opinion respecto de.

los obstaculos para el rescate de la iz-quierda, para pasar despues a sus bus.

quedas , logros, elaboracicnes y dlscu-sienes teoricas.

de Rusia conducirfa a agudizar las

oontradicciones sooiales y a crear elejercito politico de la revancha de la

izquierda? Y que, !por lo contrario, se.

equivecaron otros, como elautor de

este artfcula,.que en aqnel entonces

pronostiearon qu.e e1proceso de recu-peracion de la izquierda sena suma-

mente largo, penoso, con un resultado

indefinido?

Ojala que asifuera. Por desgracia no

1'0es. Dentro dela horrible situacion

que antes hemos descrito, habna que

meaeionar los resultados del referen-dum del 25 de abril cuando e152 % de.

los votantes aprobo la polltica antiso-

cialista de Y: ellsin y el 58 % pxocIa~6

5 1 1 confianza en ese Presidente que hizodel anticornunismovirulentosu espada,

su escudo y su caballo de combate (vea-,

se par ejemplo su discurso del 20 de

marzo).

Menos del 8 % de las jovenes (16-25

alios) acepra que se dirijan a elloseomo"eompaiieros", y casi d 30% prefiereque se le tratede "senores I'.3

S610.3.7 % de los eacuestadoscree

que las comunistas representan la fuer-

za principal "del progreso de la Rusia

de 1993".No hay u.n solo lider de izquierda

- fuera del centro-izquierda - que a1-

canoe un railing mayo:r del 2%.

La capacidad de convocaroria de ta

izquierda se mide por decenas, cuando

3, lzv~,tll1,24 de julio de 1993,

Vientos hostiles ...

(Razones de una debilidad)

Unas gatas en la azotea

discuten los m~ritos

de los.gatos .de la vecindad.

De repente aparece uno:

flaeo, y tuerto,Agresivo, asalta a una de.las amigas,

35

Page 34: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 34/58

y ambos desapaneeen

en un tinc€lJio,$cliJjro.

Pasa, el ;t1empe,

y Ia , g{ltaFegJ1~~&

'ctdiierta d e p o 1 V Q y felasaila5.Las otras, ensidiosas:

"& Q u~ ,~ al te f lue'?"'''H s 'q u :e es te m i senable

me aoo in c li il u 6 .y aIn~

d ura nte ID f< di'a , hOll'!.me tP n l! o.. ll ora ndo,e6mo 1 0 hanfa.odapado".

GJe0. que Ia ~notole de.bitidad de laizq uierd a, em eJ p,als,q ue d ur;an te d eoe-

U1'05 fuelconsid'ercadoicomoel ba],uarte,Ia ID ,a se¥ ,~t raodalc de~socialismo se

dehe-a dosgruposde faesores.Les.ana-~areID@$ ~R esta p ri gr et'a 'p ar te Y~l1dode 1 0 , imivetsa:l y e struotu fcaI a 10 mascancreto, y no en orden cren@l()gi '~oni

PO l ' sn imIJ il ~ r taac ia .

L LCruce deciclos lmiv,ersales?

.Porsingular, sureealista o esquizoEr:e,ni~

oaque ap~t:ez~ la.reaJidiadl de nues~Qe~paeio ,en el mtmdoal, llegar al [mdesiglo, .tl@i¢SCapa a r u g O r t a s o e lfu;,tendeu-

ciasgJ~b~f?s, del desarrollo. Entre ellas

:5 g : u m . - ~porQ t1e rom an una aetitucl deave.stmz?- el debilitamiento de la iz·qu ie rd a tr ad ie io na l, seacomunista, S0-

il.ia.:fuita,oeial~eJ1'lIDeratae in dUSQ ~'mle"'va", sill ser (utica' esta tendencia global,

a :p a:t ~ q ui za s,~mo lamas obeia de :im~e e l , e a - m b i o fjelltioo;, $esiente dfi la m a o ,

yQria- de las s ltuaciones nacieuales,

CQrnQS.e sabe ese tipo de cambiospolillioos;gl'(j)ba:le·gse relaciona con el fin

de c1'e li ifosciclos hist0ricOS.

Creo que so tratade la coiQddenci_ade "dos momentos finales" ,y de ahf 10e9m~lejo'del problema; pri.m_ero,,~l€~-

do de III "onda la:rgakoncl'ralleViana'"-iqueli'<l de:]93(;).a 1980- ,del desanjo~

UoeGCinonri€o·s.odal·ba~ai(19·en 1a eI le t~

gill baf'ata, ,en Iia pl'O d uc ci:6 fi en w as a"del auge.· de los, pode:J 'ese inJJerveneio~

ne s del B~tadB ' en loe€QJiromico y 10

social, de lainternaeitmalizaci6n de la,

[lIloducelon, de [ _ a : revoIucionci~ntifipo-

te-e~ea.(fase 1 t ) , y c ie l[ an ta s e tr as :e os 'a s 'mas.··¥,~egunda, Iii dell 'lllacTociclo (e la'

{ ¢ b i 'M i l it a c i 6 il ind-ustrial" 0 teenogemca,

4. EI mej<fX!lIulJisi:.> aI, ~eet61o c.onstitlly,en,

seg-un.mip,unto de V i . s t a , lostral1ajes,de·€a.rlota

l'~z .~v,;ene~uela). '

queaberea tanto eteido db 1J930~9801

com e.los tresq ue le pp~ctE1el1! .S e ;t:r~ta:de t0da, la,ei,poca, que separa la ptimeta

m ' a q u i n w qe,vapQ[ Y l i l , i i "ormad6n ' p ' e l a sc r a s e s prinejpales de la,stl>ciedad but-gaesa, de lal.FevoluCl@ n cientffico-pro-duct iva , de :13 .1eenomla y' I J a seciedadhegetittt)Oizadas por "ehips", informati-ca, eteetera; se trata de laepoca indus-

trla:lj COil "sus" sujetGs,"s1Jt, GQ1~]JJfapo -.Htiea ejde~b1gica~tce'eta,epbGa,q~e,p a n e c e , 1 1 a l I~gact.o a s o fln,

: m : ~d erto ' q uen _o s l liefer,lmos; b a s i e a -mente .a les eambms crisis estruetura-- - - -_ -'" _ ,. - -- _. _ - _- -

Ies, ,eoncepciones nueras, postindes-trialss, 'enilos eent ros ,de ls is te :ma ._Pero

es innegab'& SU ' im } !>a '¢ to fiQY desigual yen sentidos-diverscs en todos los ",m un.

dos" 4e la bUl)jMicJadlyd~1sistel!t1a!co.I' ls u s "ce:ntf@ s'y, petiffedasu, supolltibainternaci(i)n~l e intenoa" so<;ial Y , cultp-

T a l , S U !S 1 Q ( ! t Q g L a d : e m a S : :i ls . e , i 1 ; ! a i v i d ! u a j .El '~paG~Q de ,ae tt le ,Uascr is is .d t ran-

siciones aparentemente cris~al'izo. IoseaPlbi~$ que Sf:aeumularoa efi.e 1 mun-

do desde Ia seguutla, mitadde lo s anos60. ToQ'<3,sl.aseAt_ru_ctuta~s, s~ternasJi)o-

[ l t t c o s " 'tOGaS las Ltenrlendas y . c a s i tQdoslos.p.nt:id'os 1 0 sie nte ny re ac eio na n e e-da uno a su mode . ,Sin ~,tnbargp valelatfella reeonoeer e'tav:ef>diade~ $.i~mpre

revolaoionaria") que, por , a h . Q I l a la iz -quierda ~ en seglltldo-Lligar el centre-iz q:u ierd a~ lie. p re sen ta eom o l~'macs

afectada: todas las piedrasangtrlareshlst6ricas, rodbs Inspmcescs ge:ner(l-

deres de su univetso y de sU 'ia~'DtMad,sOD!gol:peadQs, aunque deuingun modoe llm ina'da'S ; aS1 'sl :1eeae tantl) ,ell.,el Bstecoma en el oeste. e - j, ndu so de manera

mas' eon~l '( tdict~)r ia ' y d es i,g ua I e n el sur,Me refiero, en ordenerpno16g ~eID , a

partir < l ie i89:. - a la lueb:Cl.eontra las aut0c1i3eias--ydio,fadutas, P : O T l a l i : b e r : t a t l y I a d e : x n o -CIta:Cia poIincas;

- a laiueh al de cl~s'€s, 1 \ 1 0 1 1 . a so~ia1.de los e xplo ta do s C IDnt!I :aa oUr:glilesfa1y

sus: instituciones,. contra ](1)S gruposso-;cia~es.propietarios' y . duenQs del pode,r. e n 1 a s .o eie da d -i ndus ,tI Ja f;

- a la lU(~ba';anti:e,oll;ll;lialy , cOliltrael

heocQ1onia lli:smo, t.radiciC!lilal, inae-,pendentist;l, y popular. t;n l~ perif"€ria

f l . e l s i$ . te m a ;

-at pa:pel . d e l l Estado" instl1umento:prineipal de la redistribucioJD - radrcal

o Fefopm ista - -de I r a r:iq\1'e~a y dell,tilOI.

der, de 1a cons.ofidlacian db la inde,-

pend'Qnci:Qy1! le l clesar-'roU(!)~

- ~ i] ·a p l1 es en c'i:a e lm p otita n cia de-una ideo logfliooh erente'y -d e 1a:O I ; , g a n i -

zaCi6n a e lo s partid,{i)&bajo.sti bandera;

- a la 1 : f 0 r m a : Q i 6 n d~W!q))l(sti~ S l }

bre el "mundo nuevo" , j :UStey,taciQ_n~del nom :brey. de la epo oa nuesosva la

'1 ~ delas " ),,.v,ueta .e aesqmna ;- it la s revolueienes ,como forma

fundamental del pregrese.de la auptu-

J;"~, .d e Ie. e; I1CM:! 'U l€ ien integradOF'a deE . tlC i lo s ' lo s p r o c e s e s ImeIiclQiladus.

'ESt0s fueeon los 'prindpales proce~

S , _ O $ , 9.u~·d,iero;ii Iu z y ~ra~6Iia ' l a '~~,r~da, larmanfUVicrona flo~ejla IQeQ'SgI ida"ron, ,foFmaron su indentidad, tanto en1 , 0 ' & eentros eorno en la periferia delsistema,

H0Y ,U a fa sltuad6n ha camt>iaoQ

~ igue c&n1 'b iandQ ;

1 . L a s allteCtaci:as y laS-;dictadurasserep.1iegaA; no ta nto .ba j~ .la }lr~siqt:l' ~I~

l as fnerzas de~uiefda,,',~()mo en 1 1 : 8 9 ;s in o, a nte s que nada, pe r efi lD:pactoldefactoJ'es. eeonom ieos y por laaG cian : dblas fuerzas que se ptl0elam~ de ee,mro;

edncluse de dereeha (Rru(!)lla del Este).L < ! $ €onsi'gh.!fS y JQSJDovinri_'e.blos.pO I l : a

l~beTtad' ifidiYid'u~ y elphualiSme pbktieo constituyen hoy un a de. las piedras

angulru:~s d¢.la! pontic;a y Ja ~de<olb--ganti-izquierdista, e n 'pri:m.er I ng ar a nti-comunista.

2, na -hnpm; tanoi~de t a ,hi6hat1l~di~eienal de clases (proletaaado' contra

burgue:s{~~com~ :f~ct~r ~QusHru,yenrde Ia izqui:eFda,~tita,pIMlisra:, tml;lbi~se .agota.Es'fe sgotamiento que ayer,af0~tp tanro en E1iU!,opa QO Oidef lt31 J a

firerza y l as posrbi1idade s del mo\(j:miento co.mtmista,hoye:sta socasande

1a infl[uencia sod~ldem6Gr:ara.

- 3 ' . La I ue ha a ntie olo nia l to ea 3,SU fin.ea tanto que 1 3 , si.1!ua'C i'&ultteFpa~i.ooalpolftica, 'peroantes quenada eCOl~@m

e3i estl devalrraooo Ia peIl~peclJi\l'a.iz~qgi~tdlsta tradicio.tl~" basadaeo la1iuptllta con eli imperlaIismoy en I'a'vlan0 capita1ista de desarraU~. <

4.,lEl papel de l ES1 :a do , S ll omnipre~

send a Y'oil1:lii:podedm, se cuestiona tan-

to "por arri'ba" ~lJlO""poyabaj~" ,tanto

,pot lo s imperaliv(i)s de la," econotn:fap0stindustria:1~~camo porlos,sindreUles(ie laarttlbUro:!Zracja,}I, la:at:ttiooTwpeionen la sociedadldvil. Y j,rizqutercla ~to·

,d a la izquiercJa,~ ' m . e n : O $ lo s a na rq ills -t~ - que eli tod.os ~Qs,mundos del sigl_)Qt,emplljaha, defemlla y, c l i r i g i a 13, e xparo;i6 ri dell Estadoenltl.¢eQfii)mi~.en

110sodaly\{en elEste) lOlPolitic6., ahara

Page 35: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 35/58

sedebilitajunto con el Estado. Se estan1Jag~ndo las cuentas m e la union conyu-gal con.el Estado,

5 . S e avizora como un hecheeviden-te que toea a su fin, el "bicentenario

ideologico", en el sentido tradieional

de la eategorfa. Todas las 'ideolegfas se

marchitan, junto c on s us su jeto s y pro-

yectos en la nu~v<l_ss!tuaci6ninformari-ca-eultural-social. Pero no hay que 01-

vidarque fue preeisamente la'izquierda

la que siempre se apoye-en la ideologfa

mas cohereate. Este mismoes ciertopara los,par tidos. politicos, sean cornu-nistas, socialdemocratas 0 socialistas

de izqnierda.6. Poco a pace, pert> -casi par do-

quier , se d eb il it a l a m f s ti ea de la "trans-formacion radical del mundo", basada

en larebeldfa de lasmasas yen If!acci6ndel Estado revolucionario, El humanis-

mo romautico de lasrevoluclones cede

ante la conflueneia de las ouevas reali-

clades (arm as nucleares, toma de eon-

5 0 , Les sucede algo similar a los procesos queafectaron a las religiones en lossigles anterio-

res.D. Furman. ' Sv ob o dn ay a Mu i: s/ (ex E/ co-munisla). No.2, l1R93.

damentalismo religioso y del naeiena-l ismo e~ni(;o, q ue .so n d iffc ilraen te asi-milables per I a cultura tradicional de lai zqu ie rda ,Estos son algunos de los factores del

detedoro que sufren los sujetos de la

izquierda y del eentre-izquierda en la

maYIDdade los pafses en el umbral de 13nueva civilizacion. Consecuentemente,

00 me parece exagerado el plantea-

miento respecto de la "crisis.global 'de13izquierda", pot 10menos en le .que serefiere a las izqaierdes tradicionales ..

Y ello no puede dej ar de- afectar,

directa e indirectamerue, ala izquierda

de Rusia, a nosotros.

Quisierca snbraya» de entrada.quesetrata precisamente de Iiicrisis, no de J!aagonia y del. ocaso de una civilizacion,no de.la historia, La misi6n historica de

laizquierda no se ha agotado I : 1 i mucho

menos. Y nosolo porquejunto alladode Iasrealidades nuevas 'Y la o "reslidad

nueva" se mantienen y persisten tantas

contradicciones y luchas heredadas de

ciclos nateriores - aquellas que dieron

a Ia izquierda su identidad tradlcio-nal-«, sino porqce en torno a eadaunede los.ejes del cambie.aparecen nuevos

La feria, templeal oleo, 1950 problemas y contradicciones que recla-

manla accion de la izquierda y confer-ciencia del "preeio de la revoluoion", man la base objetiva de su desarrollo

incluyendo toda 1 0 relacionadocen 1~ posterior.

degeaeracion del Estado reveluciona- Eso es cierto tanto respecto a la In-

rio) y del prestigie del mercade como aha por la democracia, su ampliacion,regulador e impulsor del desarrollo. Lademocratizacion de la s oc ie da d c iv il,Esta vision del mercado, los impera- la lucha antiburoeratica, los problemas

t ivo s - .i h .a s ta c i er to punto ne.cesari·os- deja parnicipoaoi6nsocial , las relacionesdel ajuste ita privatizacion asfcomo las entre generos ygeneracioaes, los dere-eonsecuencias de am bos: la individua- chos de las minorias.como en cuanto a

Iizaci6n dentro del proceso postindus- lo s nuevos tipos y cauces de Ia lucha

trial y otros cambios que corresponden soeial, no reducida al enfrentamiento

a este proceso, nuaca figuraron entre soeioeconomico de las clases, sino lle-los valores e ideates de la culturapolt- vada a las lu.Ghasen torno al desarrollo

tica de la jzquief;da; tal parecia que esa .. del ind iv idue , de la cultura, etcetera.vision reclamaba otros sujetos polfti- Eso, sin hablar ya de directrices to -

cos. ta lmente nuevas de la actividad de la7. El nacionalismopeeiferieo, politi- izquierda, quepueden transformalise

co , estatista, tereerm undistaque en su eli. fundamentales, antes que Dada las

variante antirnperialista se transformo que se refieren a . la ecologia, a l nuevoen los afios 5 0, 60 Y 70 en un vector orden politico y econ6mico m undial, aideologico muyimportante del desa- la integraci6n regional y otras muchas

rrollo y arraigo de la izquierda.interna- cuestiones,

cienal.aparece cada dla mas vulnerable '0 sea, que laizqnierda tienesu lugar

f re nt e a la s tendenoias.econernicas con- y su funci6n esen cial en el em palm e de

temporaneas; la rebeldfa contra la de- milenios y m as a lla, frente a los proble-pendencia y eJ neocolonialismo cultu- mas de 1avida 0muerte de los pueblos

ral en las regiones de Asia y Africa se y de la humanidad entera,

canalizan, cadavez can mayorfrecuen- Aun:que no puede decirseque lasCia,par los cauces y tendencias del f un - .izquierdas no prestan ateucion a los

37

Page 36: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 36/58

c amb ies , e n gTaI :1 parte d 'es favorable~, ya las, l iu e Y - aS p o s ib i l 1 d a d e s Ie : i : r Q p e r a : t ! i-

v0s,es,clafo;ql1~ para . ! \ ,dap ta l1se '~ ellosf a izqui rd3 ' debe ' ,t 1loW£i'~ rs ,G a ~ In;tjS~

ma;ktUlsftmnarse y re alix ar" un s eg un -do , arraaq ue". 'T ~ene 'q ue; c am biar m u-

choseIe:meri,N:ils de S ;U cH.dtl,Jr.a polftica

tradioional.incluso de su lCi l. en tidad

"eorrlente", 10 q u e ' CQnireG!lenoi~a:sig~

nWGav()lver a / s u s 'fuentes". a s u j uv en tu dhumenista, u te pie a, d eeman.c ip ac i6nin t.e ~a1. -E ,n O.trPSQasps -0 a t mismot l 'empo=-, ~(l)tferQiz.arS,e MastjcaDle»tepara podet e)presar las ansi as no s610deIas fa'bric-as y bamiios,sino .d e l I D s ,

J ,a:1JQratoriGsy ofleinas .

Hero! y affi viene algo .q ue tiene m u-ch o ,g ue, v er c on la ~ itu ad 6:n e n Rusia,

el c am b io de tan tos estr-at,l1sde la.cal-tura POu"l 'C' a=-mredebecho s·i"::ft.;che.a'''lLU UJl '''f_.' ~. -o~' v

cambia ,par'Qi~l de ]a propia identi.

dad-«; D c a se h a c e de Ia aoehe a la,illaiana.:redalJl'a tiempo,

' iI 'i empo para tamar coaciensia de 1 0

que pasa.superar la resistenda. dqgroa-tica, nostalgica 0 interesada; t iempo

"t'l"" ..... 'u.pata. 'qms a IZa_1l q rD pr:oyeotQ,propllo "a -sado eli lo s v alo re s democraticos yematleipadores i n s l S r . r o :e n 1a vida .rea1~.

'CQtt;j:ente,per @o je tiv os c en ea eto s, p e-

ro ne 11m~tadoPbr e s t Q & ; t i l?mpo ,ata

veneer la mercia ,del jzquierdisma pre-

terito, y . pa1\ao:egarlo euande sea:nece-sario, presiguiendo al misJllo tiempo 'l a

lucha pOT ob.j eti~ os tJ :a dic io na l~ s; e on -d (} n~ cl.o Ja s.d eg eNe raGi (me s,'q ue lle va -

tonamgundas, des~aca~e,nt(j)s a aba;n...'db nar las posiciones de ,izqurerda;

l~ieIfipe'paw.que e so s c .a m Q i ID ~s e a n as'i...

m ila do s po r militalites y simpetizantes;l t i iempo para' que se refleJen en. 1amen ...

rtalid.ad, ,Qrganizacion, lengo.aje y l l1ia~oe n t I r e Iagente d e izquienla;.l iempm, . e _ n

Y A , p e t r e t que .eses i ;; ip Jb i:o: ;; seaJ il .perd-Ibid0S ,por l [a·;sotied}; ld ; cQmO pclJit~inbe-

l1 en te a 'bi , imagen de, la~q,uieFda"de slI

: n : , _ e v a ide,rtidad.:P;orahof(<l" 10 nuevo n0 s6 ha COg...

veJf£id lo 'tod.aviia em , iador objetivo,

Ganstitu.yente de la nueva izquierda;.

La crlstalizaci6Jn de , la izq ,uiercla de 1a

socie4ad industrial e~'gi6 mas Icle un

s ..ig lo ;por e lla no debe asombJ'arnos 10

burgoy' dolm foso del proceso actual.';Pa.ro1l3,tlo:,sIm;p_lifiearlo serra 'poner en

p.eij~@ ~a 'existenCianiisl'na de laiz",qmerda 'l su idcm tidad. S in embatgo~am'biene s ~esgo s( !) l. empan tan 'a rs e'~n ]a

rase de la, l ieB,¢xl@ny d iscus i6n :: ' l a ,vida'ne iS ~ d~Hene, y la s sol1il,ci:om~s,que .no

38

seanpeopuestas ,0 iropuIsadas PQf fa:izq,uierda 1 0 s e r 3 : f i per 0tros;,&1~slpaeiQ'no Qcupada J l l O T la.izquierdasea oonpa-

d . ,1_" ••• 1Q pot qUJen tOn ; fe~'m t~l abva ; npe r-di~0' u om itid o h ny -m ie ntra s pensamos'en Ia.cristaliaaciso, difieilme:ntie se re-. •,e:uperata m a n a n a :Peroveleamosal tema de la s raze-

Des de la debilidad db. Ia izquierda en

Rusia, ; , 1 : 1 llo riq ueo d el g ato oastrado.

L a eo nd en a delo hicstoria

Un il1 1Pb tr a~ te g ru P~§ ):de fa,(?tores de ladebilidad y ftenD de la izqUietda rusa- ' c r u i z a : d1m a s hnpaetante,y adem:as.similar a ta may.oll f~,de lo_s faet.ores uni-

versales-- esta relacienado. con elpa-'s ari1 oimp.et'f ec to d e ItQsia tURS 'S IR u -.sia, con el c . a r a , i e r e r :reyo)ucio,D'an,t> d e lag enesis de la ~'OCiedad ,u oe str .a , c on , e 1

reves de 1929-1937 y la ~egen;~ta.C!il)Iit ie l proeesc de transfermacldasoeialis-ta (aencapitalisra) del pais; con el des-

prestigio G a & ] tQtalcltd' FeUS, etre1:eta.

Se trata de cesasarchisabidas, Sepuede repetir hasta la saciedad que el_Estacle y t C l . sociedad =(:), J ' l l : l i $ blea e : ~Estado-devorador de 1 1 a soo.ledad,o 'eX.Estado- partide-seeiedad - que seim-

p1:l~ierQn,en laWRSS en [as aD:os,3IDno

rnm 'e'Iion n ada q ue V ccr,en euanto a es-

truotnra eon .el socialismo, tal cual fuecencebido-per la izq:uier ,da de 1 1 0 s prh.merosdeeeeios del siglo XX. N0voy

arepetir 1 . 2 1 argumentacion eafavcrde

e~t~~esi;'in.ja expl ic a 'c i6n de 1 0 a ca e-cide, .

Pet@ c J l l r a Q ; t 'e seis cl~CfH~iQ~e~t~x ; 0 ' -

gimeny s a i dec il og f a , S , 1 \ 1 pt@,cl,amar.on

so cia lista s .N o b ulDo r up tu ra en.caautc

a coasi gnas, ~a 'l or es i dl eu16g ieo 'S :of 'i el a-

le s de la m ay or parte de los pr0fetas y

lossa,nnos, entre I ) · a ' 6po€a revolucrona-

ria ¥ 1 a te,;rmidbt\ana'. La op17€si6q, 1 1 3 s

cr ithenes . .l as mefi t1tas y'ptivilegios"oti.-ciale~, r e I de :sp il fa rn i) d e riigu.ezas,.y detonfianza p .opula.r, . se r ea [i z: .uon el l

nombredelsm;;ilalisrn:o 'y el1' aras, de su

,Qefensa. PeretaJrtbieo:, j u . n , t G . : a e U o . 1 0 $) , G ) g ~ o s Femes, la v ic tl ll 'i a en J I i , g u e v r a . , 1 a

contraposicion al im,periia1ismo~ 1 a ayn-d:aa 'los' pueblo6en luella, fOWlarOI).

parte de esa bandera, Los v a l ( ! ) r e s ' SD-

daJi ' .s~a§,,lafeen que "si· ~enem 0S_socia . ..

6. Ve t I .a . co le c ci 6n A solas , C Q r J . e l eap ito 'l ismo,Managua. , t991. 'E n 1 a 1iteraruta mexi6a,na, . I t ! .

m~jor-I1J l j r f :bal respeoto, Ellriq~e, Seme, .(Jri5ni-eo ' d e un i lerrumbe .•Me~i(l ()"I99;1.

lismo" etoeter:a sob r. ev iv ian en. la :cOn -~- .l -~ _" ~,- - - ~ , -

cJ¢I'[eia de las masas durante masQ,e

trein ta a fio s d e s p u e s , . a e l t ti ll rl fo . de 1 a .c ,o I !t ranc :vo luc i6Jn de la"e:S:tadfl,Gl'~-cia"~Gontribuy6~ ..ymuQhQ, al 'fen6menode'll c,eoti:nuismo de ~arev'Oiuci6.n, y . suseciedad y.de la"socie'dad deiEstaoe".Ber Q~l( paxte, el caracter "S0eialista"

d el r eg imen ydeJanatura!leza comnnis-

ta de su "panide'' W ,eJ;@ Bayai'adas porIa M 4 1 y o : d a , de las. ()frganiz.aclon-es de laizquierda internacional, per 10 menos.

l1as~aell a n o de 1968~At rnism0 , t iem~Q, lo s distdentes, la

oposicien infefll:Ci,. a : F>aiftirde esamis-ma' feclla 0.0 ponlan en .duda.ensumay .o f pa llte, e 1:caracteJIs0~jidista del

regimen ,~"Estoe s e l so cia lismo y in,Q,

IJP'~d~, 9irs~~tFQt")" Lg:s crittc~.'i' de lpegimen y d 'e so. tllen~t$Baci6n de's0,-c ia lisja , q ue .le e alif ie ab an d e "no.socia-

llista"', fue_rQil~J)gln,ah~$ en Iaoposi-ci6;n,

Es portode eso: que b~sv;iciosdelI ~ e gbnen ys u.sresJlltad'Os.,desastt(1)sQs ,en10 s aiiQs60~9!ll, los erfm en esde lQ S'a lios30 fueron achaeedcs.alsodalismo y alGQQluJ; l isrp .p , a la r~vdtuCio:nd.e 1917. ¥esta tesult6 s~r" '}(aen losanps 90 , lamayoda petitica11lcnte a etiv a, a nn qu cdis~intas papas s oe ia le s y culturale$..] 'e~ace iona ron de manera diyersa ftelite al 'OS d is ti nt os a :k il i>u to s de Ia "soeiedadde Es~adio":1.FaJa los .intelecm;rales,y gran parte

de-la J" li lven tud urbana,. el vieio m im ero

uno fue.1a a usenc ia de 1 ib ~e r.tjM Lesy de} !>Fu : ra li smo f po lit ic o . Pa ra la s p rimoFo s.

Ia falta de libertades cwturale:s;panJ3.I·segund'a las cQFfIil<fs'd,e ni.etro de Ia s

prohibicienes, que siempre subsistie-

ron, junto a las perseeuelonss poHtic<il-

GUltu.ra:les.

2. PaFa los'i:ngenier~sy eaonomista~,

pa'::~'la"inte~gentzia" ·teeni 'Qa,pata [email protected] '~eO()n6m:i ta ;men te cQJ is ci en -

tes'~ y para una bg ;ena, p -a rt e d~ los. ad-mini'strad~tes, Ie que provo.coel mayo rrechazo y d.e&pre.cio fue ,e l caraete r'~ 'lo -ca" de una econ tlmfa , seud'o (i l1 aQeada ,la anarqufa en la prmduoe ie il; l'a fa h !a d emoti\(ac'i :onesaI trabaljo;,el car:;kt~r

sioeropl'e ler£atieo :en e l, c'Gl lSunro huma-

B e , eS a " e o o n € l m ~ a meViliz:adai",q ue , se

c0.mia a sf. mism a; la fal:ta de r e~puVi-ead por patte· deJ g Q1MeI'noai progresot e e r u r o , lo'que desemboc6,en la p~rdi-

da de cOIllpetitiv.idadcon ell"~tlevp ea-

pitalismo!'y ellcg reso eli los 80 alasi tuaci{m c:le"a:trasocuali tl l. tiYO"! 'Y a II I

Page 37: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 37/58

sensacion de fraeaso - y desastre econo-micoinminente,

3~A la may.orfa de.la poblaeidnperoantes que.nada ala "nueva clase media"

ya la juventud, las golpeaba la toma deooaciencia (1os contactos de todo tipo

can el extranjere tuvieron importancia

deeisiva a 1 respecto) del desnivel e in-cluso de la ruptura del nivel de vida y

consecuentemente de la calidad de lavida, respeeto del mundo gulado por

etra ideologfa ypor otro modele eco-

nemico, Primero, en comparaeion can,

el occidente "clasico", y despues - algo

muoho mas doloroso - frente a proses

recien derrotados par nosotros (Ale-

mania yJ ap6n). Mas adelante.respecto

al nivelde pafses"que fueron como

nosotros": Italia, Espafia, Grecia; 0por

debajo de nosotros: dragones asiaticos

o "vanguardias" de America Latina.

Losefectos de estas dernostracicnes, la

propaganda occidental y el impactode

la cultura del rock condujeren ala nip-

tnra del enquistamiento. Nuestra ayuda

a los paises del Tercer Mundo, cendujo

a una agudizacion del des contento y eincluso de indignacion: !'~Estarnos des-

nudes yvestimos a los demas!"

4. Sin embargo,creo que el factor

que mas contribuy6 al desprestigio de

la ideologia y de la imagen del "secia-

lismo" y del "comunismo't.Jo que mas

em p ujo a las.m uchedum bres a salira las

calles "en contra" enMoscuy en Lenin-grade, y que impidi6 que

otras .salieran "en favor",

file el despreeio y hasta eledio.a losprivilegies y men-

tiras de los integrantes de

la nomenclatura "comunis-

ta", quienes "sin hacer na-

da", mandandoalpueblo y

arruinaado . 1 ' 1 pais; "vivianya en su comunismo priva-

do" Aqui, creo, esta el

quid, 0 m a s bien e1 nerviodel problema: 1a rupturaentre las palabras y . los he-chos, entre la ideologta

igualitarista y liberadora yla realidad de la elite privi-legiada, corrompida y senill i I . u e gozaba en su mundoaparte y ya trasmijfa a sus

herederos su status social y I

su . riqueza ,

Fue este el cauce centra]

de la 9 p o s i c i o E l . Pasiva, a ni-vel de subconcieacia, de la

mayorta frente al regimen, y del recha-

zo posteeior de la mayor parte de susstmboios y su.semantica, .

Despues del aRQ,88, este complejo

de elementos se fusion6 con el des-

contento por causas economicas: de-

sabasto, caida de la produceion, etce-

tera" y, desde lh,l'ego,e1 desprecir, por1a falta de colrereneia en lei transfer-

maeion polftica,Ou is ie ra s ub ra ya rlo otra vez: el "an-

ticomunisme" de la mayorta de la po-

blaci6nifi'ue entoaces -ys~guesiendo-singular. Ellag lun inam ien to de .t odos losmotives mencionados adem-as deotros,

de heoho fue el.mismo que otrora diera

luz e identidad a Ja cenciencia y al mo-vimiento-soeialista y comunista: prates-

taeentra la opresionpolftica, la anar-quia de la produecion, la incapacidad

para impulsar el desarrollo, la pobreza,

la injusticia social, la hipocresia de la

clase: (e casta} g~bernante. En L a Union

Sovietica del ultime decenia esapro-

testa se dirigfa «contra el comunismo",

ya que para las mayorfas este se asocia-

ba no con el joven Marx ni cen.et Marx

maduro, menos con la revolucion de

19170i aun con la derrota del fascismo,

sino con los culm; seniles aposentados

en los puestos de man do, con sus privi-l eg io s. y sus p ro h ib ic io n es , con 1a aliena-

cion de Ias masas,

su mayoria, no hubo ya igualdad en elsacrifieio ni en la represion, Perc, al

misrno tiempo, ~JeUos" segufan presen-

ta n dose como "servidores del pueblo",

"herederos de 1arevolucion", sacerdo-tes de una ideologfa que pisoteaban a

cada paso y que la mayor parte ya no

profesaba, ..'''Hagan 1 0 que yo dige y 1 0

que yo hago~';.este; v ie jo s erm o n de' Jes

sacerdotes, no pudo dejar de indignara 1 pueblo, de herirlo y ofenderlo, de

hacerlo pasivo y hostil frenre a las pala-bras, pruneno, y despues frente a lc que.significaban, frente a toda ideologfa;

Asi se forjo el sfndrome anticomu-

nista, de hecho antinomenclaturista, A

veces creo quesi s 6 1 0 . hubieran manda-

do 'f robado, estes sentimientos 00 se-rfan tan universales en Ia Rusia de hoy,

nohubieran podido sustituir los ideales

y memoria de la vieja generacion, Pew

leofio! se burlaron de nosotros repitien-

do a cada paso '[ue sus actos perseguian

la felicidad popular ylajustieia social.

Hastacierto memento el crecimien-[0 del, bienestar material neutralizaba

esa protesra sorda, pasiva, diluida envcdka, contra.la hipoeresfa, la mentira,

]a incapacidad.Perc eo 19.80 ese auge

derivado del petroleo siberiano, se de-

tuvo. El sentimiento tan ruso de fideli-

dad a los jefes .se evaporcdefinitiva-

mente. No hubo en 1980, 11982, 1984Entre Ios "jefes", Los"ellos", el "na- nada que se pareciera al respeto a los

chalstvo", y el pueblo desabasreeido en jefes, a la religion que estes como queprofesaban ni a la organiza-cioQ que unfa a : "ell os" con

Arboles, temple-at oleo, 1951 millooes de "carnetizados"

despojados de todo derecho

de influir en 1 0 que pasaba,

Con la perestroika, final-

mente, peeo a poco fue des-

apareciendo el miedo.

Los, procesos de la peres-

troika que siguieron a esta

situacion produjeron otro

impacto ql,le finalmente fuesumamente negativo: prime-

TO, el eierto renaeimiento dela fe, la rehabilitacion de pa-

labras e imagenes como "50-

cialismo" y "cotnunismo" en

los aiios de 1985 a 1987;, re-

sultaron effmeros; segundo,

la resistencia tetraz del apa-rato del peus a la renova-cion, el atraso del Partidorespeeto a los procesos que

eCUrna.h en la saeiedad y su

incapacidad para encabezar

3

Page 38: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 38/58

la actividad de las masasque desperta-

ban; tercero, las crisis etnicas yecono-

miGa que salieroa a la luz y se af$i_buye-

ron globalmente a los 7(i) alios de

dlrec¢i6n comunista: cuarto, las omi-

siones y vacilaciones, einduso cierta

. incoberencia de la polTtica gorbacho-vianafrente a 10s privH'egios de la n'(')·

m e~atuta, 10 qu_e trajo des conten to

en Ia poblacion y disminuy6. el respetoa la direccion. .

' } ' ! t 1 > d 0 esto permitic que 10s cauces

abiertes per la glasnos t fueranaprove-chados sobre todo por f a derecha libe-

red, para denigrar toda la historia de la

revolncion, del soeialismo a escala uni-

versal_,y para dar un rurnbo antisoeia-lista .,.1SUbC0n€i~n:te oposicionista de

las mas-as . La iz qu ie rd a so cia lista - co-munistas y democratas -, prensada en-

tre esa derecha, que primero pareciadebil, - y las fuerzas delaparatoeonser-vader, 'a las 'que €rroneame :n t· e atribui~

mos mas fortaleza de la que tenfan,

decidie concentrar su aecion contra es-

tos iiltimos y no supo transformar laverdad en arma no solo contra la "cu-

locr-a~ia" y el estalinismo, sino tam bien

cQiitia, la derecha Iiberal,

Tuvo importancia tambienen esteprccesoel imp acto de los aconteci-

mientos de 1989-.1990 en Europa cen-tnal, 'Inicialmente fue positive, por laderrota del ccnservadurismo a manos

de lacoalicion dela izquierdarenovaday el centro; pero despues el desarrollo

de los acontecirnientos golpeo dura-

mente a la iz quierda: pord oq nier trinn-faba la denecha; el desmantelamiente

de l s o ci al ismo y no larenovacion, era 10

que coronaba el proceso.Bl sistema aparecfa cada vez mas

ccmo ift 'efofmab.le, por Io menos den-tro de las opciones por arriba, 'tanto

mas cuanto que se trataba, de heeho, no

del primero, sino del cuartointento de

desbrozar el icamino del. "socialismogenuin:o".. Iii,primer in~elltt) fratasq, bay que

recQrdarlo, por "la falta de ,solid'ari-

dad" de. la revolud6.n obrera e,n la E u - .ropa d'e 1919-1920; el segundo, por la

c0nf1 ;ar tev,01ucion "termidori'aDa,esta-

loera·tica" contraet intento "nepista"j el

tercero, por el co!1tragolpe de la 'estato-

cracia de 1964-1968 ( el lo sin tOhtar to nel d!:?shieloabortado de 1944 a 1946).

S e im ponlala idea de que- 10 iliIi:efOIi-

mablee ina1c,anzable era 1 a misma ma-biz del socialismo. Junto a ello, las.inui-

40

genes de "prosperidad y diversidad"

d el o cc id en te lle ga ba n a ehorro, en <iva-lanchaavalados ;por l IDS intetecmales y

basta por los politicos mas prestigia-dos, ademas de Ia idea del regresoal

"camino unive~al de la cIvilization a

tFav~s del mercado y la democracia y

d.~l f i Q , de las ut0pjjas"(socialis.tas~. Aelle contribufan algunos aspectos de, la

polftica intemacional oficialsobre to-do el abandono, cada vezmas coheren-

.te (1989-1991) del Tercer Mundo:

iAdi6s: a l .internacionelismolTode eso con.trilmy6 a que fuera la

derechay no lilizquierda la que temaraensus manos la iniciativa de pasar de la

reforma a Ia transformacien polttica

.del regimen, arrastrando a Ia JDa):or

parte de i taelase media y de la juventudde las megalopol is y a una parte de la

clase obrera, l o s rnineros, que se adhi-rieron a la campafia anticomunista,

pensaudoen el "aachalsrvo", en los m i-

nistenios y en el CC del peus. Losintelectualescomunistas se transfer-maban en meses - y hasta en sema-

nas - en anticomunistas vehementes,

en liberates y preeapitalistas, mientras

que Ia mayor parte del aparato optaba

pot la contrarreforraa.

Siempre estuvimos frente a la op-

cion jmpuesta porla bipolaridad ere-

cieJtte: 0 con los dem ocratas cada veZ

mas an ti comun is ta s y la parte activa de

la 'poblacion, 0 con los conservadores

del aparato, comunistas e " in te rnaci o-nalisras" p(!)r su discurso y defensores

del, status pot su papel objeti:vo. .

Lasituaci6n setoraaba.eada.dta mas

diffcil para laizquierda comnnista ydemocratica, para.los s!mbo_l~~,sermo-

nes, valores tradicioriales de la izquier-de, .fl'ente a I,la lmineoiaactiva , cuyo au-

ticomuaismo ideolegieo resenaba en

sin to nf a c on e l a ntin om e nc la tu rism o d ela mayoria (en varias de las republicas

perifeticas se trataba ya de lin anticoPlu-nismo de,mayoria, basad0 eli el.fiaeioua-

l l _ s m a separatista 0de otTa indole).

As( llegamos a l v er an o de 1991.Fue

entonees cuando se produjo una serie

de go]pes que darian el tiro de gracia alprestigio de,IGomunismoe incluso del

sociaiismo, dela izquierda en su totali-

dad. P rim .ero, pm Jas escisfones dentrodel peus, ineVitahles e incluso llecesa-l"ias.Despm%s'por la posicion del peusdUrante Y ' frente ,a laciniento:na golpista

del T9-20 de agos~o, encabe2iada estapor miembros desu eomite Central y

p ra ctic am e nte a va Ia da por s u apa ra to ,1;10 c endenadani eom batida p0 r ning uaa(!)l'g~ci6'n de] 'Partillto" y, ~, nllsmOtiempc .I a f alta de presencia otganiza:da

pIaeticamente de toda la izquierda en la

resistencia heroica al"golpe" .

Y, por fin, la r[esignacion completa,

paradecirlodela manerannas s ua ve , d etoda 1aizquierda frente alcontnagolpe

liberal (yeltsinista) d'e123-25 de agosto,cu an do fu e d esbo rd ada po r las m uch e-dumbres q,ue demolfan en M'osci i losmonumentos revolaoionarios, y por la

(alta de t od a . re acci on :frente a.losde-cretos antidemocraticos de Yeltsin -

parafraseados por Gorbachov - , sobrefa prohibicion del peus, del PC de

Rusia y desu prensa.Ese IDOSUO· b asta qu e p].ln tO ' _hab ra

Ilegado la extinci6n y desmoralizaci6n

del peus y de su influencia en leipo-blacion, e

inclusoentre sUS propios

euadnos.No hubo un solo mitm"contra-tpanifestacioilQ declaraciende protes-

ta, ni una sola dimision de algtin general

o embajador, de un director 0 jefe de

s0viet regional. Todo fue un suicidio

tinico. No huba excesiva sorpresa por

una reaocion tal: "todo el mundo" sabiaque como partido politico el PCUS eraun mito; que sus masas de hecho no

existfan; que sus elites, en sn inmensamayo_ ri a, no ~s_taban~d is pu es ta s.a s ac ri -ficarseen aras de v al o re s q ue l es fuer o»

practicamente ~:Jenos,etcetera,. S in e rnbargo .Ja desercion tan facil)

masiva de los responsables "con car-net" que aoeptaban de la noche .a 1 0

m anana 11a"nue-va realidad" cambian-_ _ . ' 1 _

de de bandera y optando POf la hipo-cresta liberal Y e l c in ismo mercantilistainlpact6 una veZ m as al pueblo y a Is

. masa de "carnetizados".

._Asi, esquematicamente, se traza e

perfil del paso del espontaneo y sub,

consciente abandono de la ideologfa

de la autoridad..de los sfmbolos y haste,eie~rtopuntode tos v.a:lotes del pasadc.tnmediat0,en· Ia genre mayor de 35 aDosa s u c on cr ec i6 n. co.nscieute, y asf se c e o

rraba el paso de eS to s s imbo los y vala·res a Ja conciencia. de los ma s j6 ve ne sMas todavi'a, asfse inmUDi~aba I ' 3 i con-

.cieneia de la mayorfa contra' el regres~

a esa ideologia.

Doy tanta atenci6n a este proceso

no por ser h i st@r iador , smo porqne pre,

ds~mente nose tratal,s610 ni, tanto dt

histollia. Los reene-Ides y la memOI i icolectjyos de eSte pasado DO tan temot(

Page 39: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 39/58

siguen. siendo una fuerza materiahpo-tentfsima en la situaci6n aetual, Tal vezeste deseredito del pasado.constituye el

m ay or o bsta cu lo ' p ara la resurrecciondie teda la i~quretfda, .a unq ue n at ur al -mente impactan a l maximo a1 eornpor-

tamiento de las mayorfas bacia los par-tides que se proclaman cemunistas. .Es

este pasadohecho conciencia 0 sub-

conciencia el que en gran parte explioala estabilidad de estas ideosincrasias

frentea los efectos dessstrosos de la"capitalizacion" actual, 10que frena losintentos de aquellos partidos de recen-

q uis ta r ~ . l'a s r na yo rf as , tanto bajo labandera roja, como bajo las consignasnacionalistas. Pot 10 menos, en las ciu-dades-son percibidcs por lamayorfacomo "los duefios de ayer" y no c O J : P O

una oposicion que represente a los-des-

posefdos de hoy. Por eso, basta la rna-yoria de 10$que siguen siendopartida-

cios de los valores socialistas no prestasn apoyo a las organizaciones comunis-

tas (ni a las de 1992 ni a 1~ de 1993).La.crftica del presente que provenga

'd e estas organizaciones puede, incluso,resonar entre las masas; sin embargo(acudimos a una cita, sibien cambian-

dola de siglo y medio a nuestros dfas):"La vieja burocracia esta agitando la

alforja vacia del proletariado, como si

se tratara de la bandera para nrovilizar, al pueblo. Pero, cada vez que este la

segufa, se daba cuenta de 1ahuella del

sillon en su trasero, y huia. riende acarcajadas" ?Y al eontrario, Yeltsin - hoy dla el

jefe de. la camarilla corrempida 'en el

poder, que se dedica al saqueo inerei-bJe del pais y tiende hacia eLgobiernoautoritario para forzar la marcha al do-

minio complete del 3\5 %, 'los nuevosricos - todavfa gQza de prestigio entre

esas masas, no tanto par su presente,

clare, sino por la reputacion ganadade1987 a 199'1 mediante ta denuncia y

oposicion a] poder, como luchadorcontra los privilegios, apostata desinte-res ado de la nomeelatura, martirizado

par esta, heroe de la resistencia a 1aintentona del aparato de burocratas

privilegiados. <colltinuara} V'

7.Sepodrfa prosegujr; "Si los bur6cratas ("iliis-

tocratas' ' en el texto original) estan probandoque su modo de e1plotad6n era distinto a laburguesa.se olvidan de que etlos habfan explo-

tadoen orras circunstancias, en condicionesque ya perteneeen al pasado. Manifies to Co-

"u;mist~,cap. Ill.

NOSOTROS DEFENDEMOS-'

LAESCUELA PUBLICA

iYTU?

hojas una revista prura mirar y debatir laescue.a yelslndicato.

Tus co J .bo ra~ lon~s. c r i fl ca s ) ' dUG"- '- '" r e c iben en;S .c re la ri .d e Invesligaci6n y c..p"cil.cjon Mad ia d e l CEN . <1.1SNTE.

Veneluel. 44. tercer piso, Centro. CP. 06020, Mexico . D .F T~i 'f"I )DS: 702-i267 ("" ,tension 174) ) ,,0;2- F35.

Peedes enccntrer iloj'l5 en las lib ree ias Ref crma , del Colmex y de ia sec-don 9 del SNTE

,nI IPor et p lace r de se r uno de lo s m ejo res del D . F . II

MAS DE 200 P_LATILLO'S DE LA ,COCINA

NACIONAL E INTERNACIONAL

Comes, Qjlesos, if !Mariscos Importados

M ! g u e l An~el deQl levego '992, C . d l . Parque S a n A r I d J ; e s i C o y o a c a n , Tel.- 5 - A 9 · 3 S - Q O ' y 5 - 4 4 - 1 0 - 0 2 , 1 M e x i c o D . F .

4 1

Page 40: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 40/58

Sujetos dnminantes:Y'ujetesaltemativosen la Am erica- Latina

de fines d.el slglo XX*

EIin. de.Ia "decadaperdida", d

cum plienieat» de. ' -(jj,ui:n~~ntQ1S'

afios d ~ I ii C0JilCj_iIi1istaespai1GladeAme rio ay el d err umb e d elo ap ats es de ls oc ia lis ra o r ea l n os COE.VOQMOU a todos ,en el 1mmo y Ja conciencia, a realizer

eva lu ac ie ae s g J.G Jb ale s'Y ' espedfi.cas de

laeV:Wucionecc:m6mica, social Y poHti-ea denuestra region. El:h~shan .aleanza-d@ h asta ah ora d i st ir r ta prefund idad yeonsistencia, pero comparten dealgtm

modoel deseo de dar por concluida unaetapa hisrerica par a q u e pu ed an in ie ia r-S8, ta nto e n. e lp lm ;to inteFprerativo ctllln~

en 'la,praodca , nuesa s fonnas de percibir

• Ponencia presen'tada, en ~l Primer Coloq uioIntemacional spherela Cla~e Obrera, tos Nue-

vos Sujetos Sociales y.las Alte'tnativas'Socialis-tasde;J, Presente, Olig ! l :n l2at10 PQt la Universi-

d~d'de Gllacia'lajllni, MeX i co , oe.! 8 III 10 deseptiembre de 1993.

y actnar sobre 10 s proces0s y de em pe-na.tse en la e on stru cc io nd ef f utu ro .En.America.Latina, mas que referir-

se len genetaltal "fin de Ia histcria",

nuestres analisras comenzaron a plan-

tear, desde fines de los aii0S ochenta,

que loque oousrfa en.la 1'~~6n era el tJu-

d e do s oio los h istorico s paralelos, aun -que de diferente dnraeiau: e n r el ae ie na Am e ric a Central, los procesoseevo-

lncionarios qu e v iv ie ee nco n.g ra n in te n-sidad Nicaragua y El Salvador, y queaifectarou de diverse m anera a G uate-!liHal~,a(jlld.lllr~s.Costa Rica yPanama;

en l~ que;;tocaal Cone Sur, el rO l de la sdictaduras militares, sefialadamente la

d e p .w : oc he t e n C h ile y la d e S tr oe ss ne ren Earaguay, perocon en a s, la s m e la sjuntascasteenses argentina yUtUgtiaya"

y la "eonsol idacion ' deregfmenes eivi~le s el l Brasi l, Co lombi a, Bolivia y P e ru .

~QueaQnnor;acl6n se dio a 1 0 5 C a rt l-

~ios de s it uaci€m ,que efeetiV :an1@ N:~ vi-Vieron esos paiSes y com o se p,retendi6ligarlos can Losotrosfines'de oic lc aqu~ha ;c 1a m os re fe re nc ia a l principiot La~preciaei6n .Qominante cpnsisri6 en

S()li~enetqueel nuevo te.rrenQ delu~hapeUtiea y m e conyivencia eoleetiva sertaIa d em oc raeia. S e h ablaba; fund am e n-

talmente, de dem0c(aeia po)ifieat enparticular.riel derecho de los pueblos.ae le gif Iib rem en te a .su sgcbemantes.astcom o de la fl.arcldwa:ci6n plural de on-g an iz ac io ne s p olff ic as d e sig na 's. ,d if e-re nte s e n e on tie nd as c iv ile s, e nla s 'qtI~todos tendrfan mas 0menos los mismosdereehes y~a s, m i sma s oporrueidadesde a lc a nz a r lo s pu es to s dedireccion delaparatoestatall

IE ' lles :eS 'ent ido"parecfa evidente quetales pr()~eslj)s"emp~taJban'" c oil el d e-

JiJjo'eain.ie.,n~odetegf Inerr( fs cerrados a IainiIuetwla de Ot;ganiza.cione,s de la so-

ciedad oivil"COfil'O l o s de-l est e europeo,tanto G 0 1 1 " 1 O can el fia del usa de la

fuerza para imponer relaeiones socia-les, fOt:ma,s'de vida yde gpibierno,cb.Pl,Ohab fa oclI !F fiq o a p'artU1 -de leac@nquisM:y expol ia ci :6n de America, por el irape ..

riu e sp aiim l y~despnes, pOI' lo s d em asimperios europeos, P erc 1a rellnplanla-do n de.lademeeracia deblaigualmente[pon:etfin a form as de r~s is tencia po l lt i-ca - y de aCQSo a : J I poder estableoido que.

hi,eh~r~ulel recurso de Ia v i o l . t ; J l e l ( l suopei6fl basic_a.:lu~go de periodos pro-

longados de.guerrauivil en Centreame-

niea y de guerra sucia enel Dono Sur:,

debran q u ed ar ig ua lmente e .s tigmatiz a-d0S las dictaduras.militares ylos ejerci-to's guenrilleros, come inJpediment@s

para-una competeneia pclftiea plural yequitatiea,

El cuadro oomenze acomplicarse

e uan do apar ec ie ro n las p rim eras e va-luaciones de es a sarlvaje redrganizaCi@i1

capitalista que .ha s id e e .i lp r.o g ia rn aaeo Hberal. A les datos. de d isminu:q i6 ) nge'n~'ralizada <lei Producso Int¢tI!(}

Brute, peso de la <:teud.a externa en el

ptf?SUPlJ6StGl pupl [cQ; pad~isis, des-c(ill lpoSieio!1 < > elerre de pat\te impor-tante de la planta industnial y del .apa,-

rate productive de uuestros patses,h abra que agregar - COmo contrapar-

~e - un anmenio se nsib le £!e l d esem-pleoy elsubemplec, de lap,Qbrezaex-tre111~! de la Ular~aciIDn' social.

Los saldos de Ila decada perdida nofneron, @ o r ello , s{ )lo Io s sU1e'esiv:os'l

4

Page 41: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 41/58

vertigiuosos adelgazamientos de losBS£aG6s , s in o u na profunda reorganiza-

cion de la vida' ,colecmva C9n la desapa-rici:6'n a incapacitacion de muchos de

los antiguos ejes articuladores de la

participacion social, idee16gica y pohti-ca-que ~existfan antes d e lo s a fio s sete n-

ta ; 13 impesicio» de f ra ee ion es capita-

listas. no tradicionales (como grupos

financieros formados en bancas parale-Ias.casasde bolsa y cireuitos especula-t i I VOS " narcotraficantes, vendedores de

ar-mas-y traf ieantes ·de.inf1uencias· esta-tales) ell posiciones dominantesen laescena publica y privada; y el estallidode expresiones fragmentarias de unainccnformidad s oc ia lq u e-h a a le an z ad ogrades divers os devielencia (como. ma-

nifestaciones callejeras, protestas,plantoaes, pares ctvieos, asaltos cple'c-tivos a transportes ptiblicos 0 centres

de abasto, tomas de tierras, secuestrosde. fancionarios ,0 dirigentes PQliticos~

enj1;e (jkos) ct1yo impulse eseoyuntu-

ral, las mas de las veces espontaneo y

ajeno a los circuitos tradicionalesde Ia

actividad polftica.

En el contexte de una, desartioula-

cion de lias,econonsas nacionales y deldescensogeneralizade de lo s niveles devida, es sorprendente que larnayor par-

te de lo s estudiosos que han inv~do

I es .p ro ce so s d e n~g@daci0n y transitoiliiSteIOa democratico desconsidereel

peso de condiciones com o las senala-das, que n o so lo dis torsion an 0pervier-ten. el funcionamiento de las iastitu-

ciones pohticas y en particnlar e l l

cemportamiento de los eleeteres, sino

que-constituyen posiblementelos resul-

tados en verdad m a s novedosos y dra-maticos de la aplicaeien de esquem as 'rigidos y profnndamenre mequi:tativos

de 'PaJticipaci6n en la vida polftlca de

nnestros parses.

No basta, pOT ello, reconocer los ele-

mentes de descomposicion 'social pre-senses en la ac tua lcoycntura econemiea,pOutica y social latinoamericana, nil de-

nunc iar los como.obstacu los 0agresiones.externas a reg im enes que estarfan sinenos en condiciones de impulsar formas

de eonvivencia armoniosa entre sujetosdiversos, p~ro igualmente respe1iUQsQs'de

la s DQrmas, establecidas.. .D ebem os reconoc.er t en ~am bio,

que las evoluciones d es cr ita s c on fig u-

r~ una realidad de 1.aque America:

Latma no va ·a deseiDbarazarse con'exorlCismos. Por esta Jaz6n, nos inte·re-

44

sahacer un reeuento general de la pro-

blematica escena politica que nos ha

aej '&de Ja Fefund.ac'ion neoliberal delcapitalisnio en fa region y plantear, de

manera tentativa, algunos de los retes

que enfrenta la formacion de sujetos

altemativos en lasituacion actual, "

La conform acion de un bloque hist6ri-

coes produeto de un periodo prolon-

gada de l ucaa spo rr tL i ca s y sociales, N(i):

cabe duda de que en ella '1 a lviolenciajuega un papel sefialado, tanto en. 1a

eliminacien 0neurralizacion de' los su-

jetosque se oponen a la co ns olid ac io nde un nuevo grl!Ip·ohege.m6nico,~9mo

en la conformacioa de un s is tema com-plejo de alianzas politicas que incluye,en algun punto, la participaci6n 0acep-

tacion pasiva de la mayor parte de losmie-l!l\iJrosde l a s o ei edad civil,

En America Latina, enfrentados de

manera desigual, encontramosa ambos

extremes del espectro politico. a grupos

con caracterfsticas semejantes y que

apunt an a \Mlacl es e& tabi li zaci6n ,pe rs is t-

e nte y -a la reneg6ciacloh eon sta nte -d es u

ubieaeion en la vida coleetiva, .Para comenzar, 1a clase dominante

se rec rg an iz o a p attir de 1ahegemonfad e. g ru pe s f in an eie ro s, nacioaales y ex-tranjeros, los ouatesse propusieron

desde fines de losafios setenta quebrar

eJ modele de desarrollo basado en laburguesfa industrial, que fue apoyado,

tanto a' I.tivel de subsidies como d e in -

tervenoion directa, pot los aparatos es-

tatales en casi toda Ia region ..

El nive! alcanzado poi- la deuda ex-

ternaregional ye t agotamientc del ere-dito de Ia banoa rntccl 'nacional fueronlas palancasque obligaron at ,que elu~rante mas de treinta aDOS fue sectordominante de la burguesia en pafses

como Mexico, Brasil, Chile y Argenti-na, a doblegarse y someterse a nuevas

reglas de juego, Para ello, industriales

y funcionarios estatales debieron acep-

tar colo car en el mereado de valores las

acciones de empresas estatales y priva-

das, entregandolasa cambiode pago de

intereses y de:}principal de la s deudas

contraida~; fundirse en grandes con-

sorcios dominados pOT lo s g ru po s f l -nancierQs; Ysometerse a 16giC<\Sde de-

puraci6n0liq:uidaci6n q4e !estlltaEon en

inmensasperdirlas, 01 quiebras d e sedo-re s industriales estrategicos y de pnk·

ticamente toda 'la pequefia y mediana

empresa de la ~egi()Q.Entre los prime-

ros, los mas , dramatieamente .a'fectad0sfueron petreleo, petroqufmica, acero,

energfa electrica.fransportes y eonru-

nieaciones, m ientras que entre los se-

gundos III) fueron ' la, industria textil, me-tahnee.anica yde manufacmras,

De esta depuracien 's61osalieron

bien libradas las lndustrias con.una in-version extran jera dominan te , f a mayorparte de las cuales se orient6 bacia la

iD1aquila de , !product@s cuy,a base .de:'fa -bricaoion y patentes 'tampcco era na-

clonal.

Crecieron asf, por ejemplo, las ar-

madoras de computadoras yla indus-

trial automotriz, ' O o m o . resultadt» de la

.instalacion de nueves esquemas debanea, bols as de valores, agencies de

credito y casas de cambio, Iogre.reacti-

varse, bacia elfin del decenio pasado,la industria de l a con st oucc ion ,

En la mayor parte de la reginn, sinembargo, la depuracion de 1a plantaindustrial tuvo como contraparte una

apertura indiscniminada alcomercioeXteHio" con el e@llsiguiente aumento

extranrdinarie db,las. ' importaciones %

pese a la s r es td ccion es esrablecidas.an-tes de que se illkiara el proceso de

rectificacioneconomica, un mayor en-

deudamiento externe y - e l auineI , lUOISOS

renido de 10 S d~fioit en la balanza depagos.

La nueva fraccion dominante del ca-

pital oont6, para llevar a c ab oe sta s a ce io -nes, C Qndes allados fundamentalesrpor

u na p arte .lo s te rra te nie nte s, " qu e.e xp an -

dieron extraordinariamente sll capaci-

dadproductiva a partir de laexportacionde p ro du cto s p rim arie s d e c on sumo .su n-

mario intemaoional (un sectotnada des-

preciable de los cuales son los produc-tores de drogas); y, por otra parte, lo sinmeas os apa ra to s m i lita te s; p rin c ip al es

ben ef ie ia rio s d e la ayudaexterna durantelos, penodos de ID, le r .raciWl.y d:ictadura~algupQS de los cuales lograron desarro-

Ilar ,s U propia industria militar para ex-

po.r ta c i6n - pero sobre todo - de-mane-ra generalizada reforzaron ampliamente

Sl.lS sistemas de irtteligencia y contrainte-

llgenda, su aparatg armaday"en gene-

ral, su capacidad de actuar don Ja ma-

yor eficiencia y sip elmenor escrupulo,para controlar y reprimiT todamanifes-tacion. de descontento de I ]aspoblado- .

nes afectada:s p e l T la restruetnraci6necon6mica capitalista.

Page 42: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 42/58

Pot otra patte,€stos grupos

conformaren una alianza subor-

d inada con algunos sectores po-

Utiq y socialmente afectados

con la crisis, perc) que vieron en

la depuracion oportunidades, de

reacomodo y salvaeion, Toda

una franja, de organismos profe-sionales, fundameatalmente liga-

dosal sector servicios, acompafioy agradecio semejante reorganiza-c io n.d e la vida c oleetiv a e impulsela f orm a eio n, o renovaci6n de or-

ganizac iones . poli ticas de lasmasdiversas procedenc ias ,En particular, las organiza-

c iones l ig adas durante el decenioanterior a Ia socialdemocracia

europea constituyeron el bastion

ideologieo sobre el q ue se asentouna inmensa campafia propa-

gandistica y publicitaria para laafirmaci6n '€IeIa "nueva demo-

cracia". Ello explica, en buena

medida, el desperfilamiento de

viejos partidos clasistas, como el

Partido Socialista de Chile, el Movi-miento de Izquierda Revolncionaria de

Bolivia, y .de organizaciones de curio

populists como el APRA peruano y el

peronismo y el radicalismo argentinas,

que fueron incorporados y mediatiza-

des per los gobiernos de la "transi-

cion".

Para asegurar el control de 14pobla-cion, los aparatos armadas - a lo s ques610 para diferenciarlos llamaremos

"regulares" - contaron ccmdapoyorle

ej,ercitos privados,.grupos paramilita-

res y escuadrones de la muerte que se

han encargado de realizar tareas sucias

especificas que van desde el asegura-

miento de cargas desdnadas a laagreexportacion legal 0. clandestina,

hasta el aniquilamiento de grupos de

c amp es in os , p ob la do re s, n if io s de la c a-

lle u atlas indigentes y , con frecuencia,dirigentes 0cuadros medics de laopo-s i c i 6 1 1 .

Hoy en dfa, todos esos aparatos -

los regulares y los irregulares - funcio-

nan can relativa independencia de los

programas de ayuda extern a, particu-

larmente rniiitar, con que Iueron ali-

m entad os su s promotores dentro y fue-

ra del gobierno durante el deceniopasado, Ello les ha permitido, por

ejemplo, presentar una oposieion rela-

ti¥ a a lo s c amb io s en la politiea exteriornorteamericana de. los ul~osaiios,

en algunos easos, el retom o a ac-tividades artesanales n agrarias

de subsisteneia. En general, se

(rata de grupos cuya identifica-

cion como explotados es ahoraesencialmente territorial, ya que

habitan en las zonas marginalesde tedas las oiudades latineame-

ricanas.Ellos han sufrido, con Ia

disminucion brutal de sus mgre-sos y Ia inestabilidad de sus con-

diciones d e v id a, ruodifieacionesprofundas de comportamientopolitico: sus demandas, COmC!l sus

formas de .organizacion distanmucho de las que fueron hace

diez 0 quince afios sUS vias dein se rc i6D ! en 1 a vidacolectiva,

Centrales sindicales inmensas

y de gran combatividad, como 1a

Central Qbrera BoJiviana, la

Central deTrabajadores argenti-n a e in clu so la s, f ed era cio nes c hi-

Laespera, 1962, acrflicosabre masonite lenas han sufrido per esc caminoprocesos de. desintegracion y re-

c orn po sic io n q ue han disminuidosensiblemente gil peso en la vida so cialypolttica de esos paises, A1 .11'lenel casode erganismos asimilados a Ia polfticagubernamental neoliberal, como IaConfederacion de T'rabajadores de

Mexico , no quedo de ella sino el esque-

leto, tan raquttico, por cierto, que il lsiqUiera es capaz de .asegurar los votes

necesarios para que el sistema a 1 qu .eseha adscrito aseg ure su reproduccion,

La mayor parte de los sectores socia-

Ies desplazados per la restructuraciorr

ha presentado signos de resistencia y

d iv sr so s g ra de s de oposicion a 1 a p o ll-t ica ap li cada por e l s is tema , De manerainformal y espontanea, tal como essu

'actual participaeion en Ia vida social, se

organizan en torno a demandas concre-.Ias, particularmente de agua, alimenta-

cion, transporte y vivienda, aunque no

han perdido sensibilidad en relaciencon lainjusticia, 1£1eorrupeion yla ar -

bitrariedad de 'los ejercicios guberna-

mentales yprivados quelos afectan mas

d ir ec tam ente .Asf, la aprobacion de una ley injusta

(como ocurrio recientemente c on la leyinquilinaria mexicana), la inseguridadde la vida en la s ciudades, las arbitra-

ried ades de los c~uerposmilirares, para-militares a policiacos, la corrupcion de

funcionarios encargados de enfrentar y

resolver sus demandas, la cooptaeion '0negligencia de sus propios dirigentes 0

particularmente ante el desrnantela-

miento a lareduccion presupuestariade lo s institutes armados de los paises

d el su r.Se ha cenformado asi un cuadro

complejo de relaciones polfticas, ideo-logicas y . militanes para I a conso lidacionde un grupo heg~rn6nico cuyos benefi-

cios ec on om ic os ba n sido l o sm ayores .de lsiglo, ycuyo sig no ha sido 1a b usqueda de

ganancias a corto plaza con form as de

insercion inmedieta en el mercado in -ternacional, independientemeate-y an nen contra de todo 1 0 que pueda orien-

tarse a una recuperacion de la capaci-

dad de Jargo plaza de sus sociedades

para reproducirse.·

L os o tro s sa ld os : lo s ' p erdedoree

La restructuracion e co nom ic a e fe cr ua -da dio igualmente Ingar, como s ef ia la -mos enla primera parte de este tr.a!bajo,

a una desarticulacion profunda de las

formas de organizaoi6n social que ere-

cieron a la p a r del Iimitado desarrollo

in du stria l d e la re gio n,En particular, el cierre 0 reduooi6n

de empresas estrategicas produjo la

drastica disminucion a desaparicion

de franjas inmensas de trabajadores

product ivos y asalariados, cuya reinser-

don economica no ha podido se c sinoel s ub emp le o, e 1c ome rc io ambu la nte y,

45

Page 43: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 43/58

gestores y, desde luego, las interferen-

cias 0 violacionesflagrantes de sus de-

reohos bas ic os por parte .d e lo s d is tin -tos aparatos del poder generan en ellos

m,aniIestacion~s de repudio., resisten-cia y hasta agresi6n que. pueden llegar

hasta el amotinamiento.SiD! ,embargQ, estos .gJ i iUpoS son sen-

sibles.a IJa"puesta.en ptaetica de progra-

mas y campafias de comb ate a la extre-ma pobreza (por mas Iinfitados queestos sean) y a l as expec ta ti va s que fosgobiernos se han empeiiado en alimen-

tara traves de los IUedios de comunica-don yel uso selective de recursos pti-'blleos y privados, de que su situaeion

economiea podra mejorarse 0, cuan:db

me n o s, n o 'em p so rata drasticamenteen el futuro inmediauo. En ese sentido,

resultamuysigniflcativo quehaya sido

precisamenteentre los sectores mas

atrasados y marginados de la s pobla-ciones latinoamericanas donde obtu-

vieron las mas altas votaciones candi-

datos como Fujimori en Peru, Collor de

Mello en Brasil 0Carlos Andres Perezen Venezuela, que una vez en el go-

bierno coincidieron en la aplicacionde rlgidas pnlftieasecoaomicas neoli-

berales,-La popularidad de (ales opciones

entre los sectores mas afectados por la

crisis puede explicarse mejor - pensa-

mos- si tomamos en cuenta la sensibi-lidad extrema que tienen en relacion

con modificaciouespositivas, inc1usopequefias Q temporales, de.su situaci6n

y a las caractensticas .de SUIS propias.

form as de organizacion - effmeras 0

c oy un tu ra le s, e sp on ta ae as , .ia fo rm a le s,'Con liderazgos inestables=-, que a Ia

ignorancia 0despolitizacion de que las

acusan las formaciones politicas tradi-

cionales.

iHacia laformacionde sujetos

attemativos ?'

En este cuadro depoiarizacion y des-c om posic ion soc ial, d os tipos de acto-res poltticos busean perfilarse como

representantes del campo popular: lo snu ev os f re nte s y partidos, form ado s pororganismos politicos id en tif ic ad os c on

la d emo c ra cia y e l s oc ia li smo , con la

&eeuente participacion des'ectores an-teriormente activQs en 1a guen ri ll a, y

acompafiadospot asodadones civiles y

l :r:eligl9sasformadasdurante les peoFcsaiios de 1a crisis; y lo s nudeos a'rmados,

46

parcialmente desarticulados despues

de psecesos de negociacion 0pacifica-

cion como los ocurridos en Centroame-

rica y Colombia, 0 en combats abierto

a los regimenes de la "transici6n~" co-mo en Peru.

Si las razones de existencie de, am-

bos son:seQ:f~jal1tes ,sU${)bj~t iv{)sy,for-m as de luoha SOD, s in cmba:t g~ " e on tn a-

dictorias y . excluyentes , 'en .lamedida enque la negaci6n del s is tema q ue ambo sengendran tiene impl icaciones y oostossooiales y politicos completamente ine-

quivalentes. La medida del aumento

indeseado e inevitable de la violencia

polltica ysocial en nuestros paises nos

obliga., si n em barg o, arealizaral m enosooa,teflexion ini'cial sobre lO s lugaresde,'~cuent~o v desencuentro deambas

opoienes , S1 no queremos que perm a-nezcan en la desproteccion 0 se eon-

viertan en agentes/vfctimas de estalli-

dos repentinos y cruentas represiones

quienes participan en organizaeionespoliticas que aspiran a transformacio-

nes profundas de Ios regfmenes econo-

micos ypolfticos de nuestros pafses.

Una' primera 'reflexi6n, que debemos

hacer es la relativa a las caraeterfsricas

del nuevo bloque en el poder y el.modoen que las organizaciones pelrticas pue-den desarticularlo y engendrar un blo-que de poder alternative. Podemos

afirmar que, en condiciones como las

a etu als s, la e xc lu sio n de la rnayorparrede Ia peblacion de practicamente todo

v tncu le .e on e l sistema establecido abre

posibilidades para la cenial!maci'6n de

una Q PCi6n de masas q ,u eseopongaa61 y exija, rom piendo IO 'Sestrechos cau-res que se han fijado ala participacion

colectiva, la implantaqion de regimenes

efectivamentedemocraticcs de gestion

colectiva.

Las tareas que enfrentaria semejan-

te a lte rn at iv a s er fa n .d e inmediato, dos:

reconstruir Ias bases de una.soheramaec_on6tnka y _polftiea naeional, sin que

elle signifique caer en el aislamientointernacional, y detener el deterioro Y, la fragmentacien social que ha produ-

cido el neoliberalismo; todo e11O'en el

contexte de una profunda reorganiza-

cion democratica de la .sociedad.

Ahora bien, si IDS sujetos de dicha

tra.nsformaci6n tiend en a set esenc ial-meJlte dis'tili:tos a los' que en e:]pasado

pudieroneneabezad 'a, ~c(jm0aprove-

cliar sus potencialidades en terminosd e e la incrii-porad6n de una plur.alida:d

de fuerzas, demandas acumuladasfo rm as de luella, sin que e llo e on d uz c s

a una dispersion y eventual debilita

miento de IO'Sgermenes de poder.alter

native? l;Las actuales formas de orga

nizaci6n de IDS' moVimien tos de masaten La reg ion., pueden censtinrir .la basede ta l ~)Qcler?~Cua]es . debee ser: 10Ilimites de flexibilidad de l as" par tido

democraticosy de izquierda en la p e n s ,pectiva de lograr una conduccirinpelftica unitaria que no pervierta su pluraIid ad de or igen, pero tampoce

contribuya a acentnar la fragmentacier

existente?

Unade lasexperiencias m as d ram a'ticas del actualpertodo en la region 'eque a 13.a ec io n d e.l as organizacionesdsma sa s.e xtrem ad am e nte c re ativ e ytam,bien frecuentemente explosiva, no hcorrespondido hasta ahora una res,

puesta organizada suficientemente cla

ra y s uf io ie ntem en te f le xib le d e los par'

lidos de izquierda en America Latina

de una parte, porqne la lucha insriru

cional, parlamentaria Y corporativa

asume buena parte de sus energies; de

o t ra , ponque .los.eauces politkosque b,

segui~o el movixriie~to 'de mas~s' ten,

deneialmente Sl~orrentan bacia un atransformaciorr social profunda, perc

no coinciden con los ob je ti vo s i nmed i a-tos de estos partidos, ni son repre-

sentados d ireeram enre a trav es suy olis precise, entcnces, des·arrollar V i n ,

culos erganicoaque favorezcan 1 2

conjunoion de esfuerzes bacia, objeti

V(l)S: comunes , de modoque se forjf

nnaexperieneia y o una identificacio»

colectiva en la lneba p O T la transfor-

maci6n s o : c i a i l y politica,Un se gu nd o p ro blem a relative a 1

. construceion de un nuevo poder tiene

'que ver con las caracterfsticas que ad-quiere la lucha politica en estas condi-

ciones: por una parte, en cuanto al en

frentamiento de los.sujetos aIteFDativ0con un pederaltamentecentralizadc J

coaiamensosreeursos dispnestos a l arepresion; pO T otra parte, en 1 0 q ue S f

refiere a 1 0 ' 1 continuidad necesaria para

a lc an za r o bj etiv os que vayan mas a l I ade las demandas concretas en torno (

las cuales la mayor parte de 10s movi-

mientos de m asas se ha organizado has-

ta a ho ra . lDe q~erecursos deben dispon e r la s f or -g la tio ne s a lte rn ati.v aS pa tee nf r.e nta r la rep.resi6n?' leomo ~ogtar

igpalmente, qu~D(l)se"desarticulen 1 1 l f i .

Ve'Z satisfechas sus d emandas inmedia·

Page 44: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 44/58

ta.s'? La expe(ieQ.ci'a latmeamencal laaetual indieaque, - de 'n o a bo rd ar seeorrectamenreeseos preblemas-« mi-

d~Qs!delas 'organizaciones popnlares y,eveatualmanje, fcrtaacienes e:pter?s

pueden desaparecer victioaas de la re-presion Uoptar por "tamar lajus6cia en

sus manos", separandose y basta con-

trapeniendose a las orgarrizaciones I WO -

lftic as q ue. se mnestren incapaces dede fende r e ti caz .y eonseeuentemente la sluchas qu€. 'han pnemovido.

La existeneia de ,grupos armados -

regulares e iit'r~gWates'- que . legttima-men te d es co nf ia n de los resultados denegociaciones pohticas can las cnpulas

mi il it ar es s e ha convertido en.unpefigtoeonstante en:'Centroanreriea y O ( ) l o U 1 ~

bia, pere es _previsibleqne - d o e ' o f l) , m a r -se una respuesta social Ypolftica clara

por parte de las organizaeioaes polfti-

GaS . qu e d ef ie nd en lospresupucsros deIa paz- talesgrupos proliferen aquf y

en otros pafses de Ia . r e g i , o t 1 .Ell la medidaen que nIDexistau ga-

nantfas dar as,dezespeto a la voluntadpopular y que los aparatos armados

preserves las estructuras que constru-

ye~on€n l:a guerra o la dlceadura, no

debem os descartan que 1 0 que aherason brotes de defen sa armada puedanconvertirse manana en guerrillas, ann-

que estas seeoafiguren social Ypollti-

G3meijte de manera distinta a 10 que

fueron en el pasado.es deeir, que pl,!e-dan ser grupos d ie jus ti 'c le ifQs s in una

perspectiva ideologiea precise en rela-

cion con cambiossociates de largo al-

cance.En todo case.uno de ~:osaprendiza-

je s que nos hadejado Ia decada perdida

es precisamente el de 1aviolencia poli-

rica .GQIIl~)J engu iij e normal de l poder y

en centra del peder. EL nnest ro es aho-fa, como nolo E w e nunca antes.un con-

tinente armado que requerirfa unacampafia coleotiva de desarme tan pro-

funda y de. dimensiones propcrcionai-mente tan grandes, com!')pueds.serlo I~

negoeiacion estrategicaque llevan a ca-

bo las grandes potencias.

i..Podemos, entonces, tamar 'en serie

la cuestion de Ia paz y empefiarnos, eo

primer lagar, eadesartieular los apara-tos represivos que subsisten y coati-

nua:n desarrollandeseen todosnues-tr os p a fs es? GQ debemos prepararnos

PMa :l! uE }va s g us tr as , f@ J" !p ile s e jnfor-maleS~··f;nIas que a : la violenoi_aestatalcorrespondangtadds,y {orinas diverses

de vieJ eu ola po p'w ar y que estas se ins-titUyan comomecamis .mos "normales"

de 'legftima defensa? lDeberemos re-

petir, tambien eneso, simplemente, ex-

periencias anteriorss de-dennaoia,

combate 0diferenciae,i6u de fcnnas delucha entre partidos democratices y or-

ganizaeienes 0 ntreleos armadas?Naturalmente, si el problema debe

ser planteado POF las organizacicnesq ue b usc an re pre se nta r p nlftic am e ntee l c i I :R _ b i t o popular, debe s e c l e tambiea

desde lag, esganizacioaesarmadas. El

pefigro presente en tales grupos,ew-denciado ahera en Peru,es el paso de

la defensa a la.agresi 6inarmada, no s610

co nt ra lo s a pa ra to s ..e sta ta le s, s in o eon-tra el prcpio campo popular: eifelterror

de masas a 1 terror sobre las m f l c S a S .

Las conseeuencias de semej ante ex-

periencia no 5610 tieaen que ver con un

annrento previsible einevirable de la

represion, sino con el dssarrollo de ex-

presiones y te nd en cia s a uro rita ria s q uetengaa mas que ver ,COD]adesespera-

cion, que con un verdadero proyecto de

transforrnacion polltica y social. No

basta, entonces, can dennnoiar la s rna-sacres que realizan los cuerpos del ejer-

c i t e , u i c O l 1 t a b i l i z < : ! T las v1ctinJas de lasin cu rsio ne s g ue rrille ra s. E .1 'd ivo rci0en -tre las crganizacicnes politicas y los

grupos armadoses s'lr1tGl11ae una des-

eemposteron del campo papillar y

a ntim a lo d e tm re tre ee so p o;lrf tk o q uepuede ser .diffcil de remontar,

Fiaalmente, nos interesasefialar que

es previsible que la d~sjgtlalga,d e»tr~Iuerzas hegem!3n~cas y fnerzas altf?'_rn

t:1ya,sse a cenn re .y l il er o1 c a s er e sp lo sive,

en 61transeurso de unoscuanrosmeses,en paises como Brasil, Bl Salvador, Ve~

nezuela yMex:ico"que enfrentaraapro-c es os d e oambiode gobiemo, pero~esMig l! la Imen~6 a .las puertas en a a i t i . en Iaperspecriva d¢'hetornOcdeAristide a'la

jefatura del gobierno.. Podemos encontramos, asf, a la

vuelta €Ie La esquina, experieneias que

confinnen estas .m q uie tu de s, s in . quequienes presumiblementeencabeeenlas Q;peiories de cambio hayaoresueltQ,

eneaminado o planteado siquicfa, algu-

nos de estos problemas.

La lamensa creatividad demasasacumulada a 1 0 l~gQ de estes alios t i l e '

crisis pudlera to rnarse en cenaeos de

deshordamients y desrruceion, quesu ele n re su lta r e n re tro ee so s y consoli-dacian del orden establecido, s l no secanalizan j' concentran de manera ade-cuada. La Tulia p01' la que encaminemes

nuestros e s £ u e r z Q s ~ determinara , l s i S~.-mas eapaces de ester al frente d : ~ laIucha pnr construir veadaderossujetns

alternatives €onvQ'caci611 m e poder. V'

4

Page 45: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 45/58

Lhist.oria.I1.eCienteha .dade una

veemas, pruebas contundentesde que el.desarrollo social y polf-

tico se revisa a sf mismo continuamentey vuelve, si es neeesario, sobre sus pa-

sos. Las procesos, de esa naturaleza,

que hoy presenciamos, muestran que

nada es ureversible cuando se pone enjuego la vclundad de hombres y muje-

res. Termina, pues, un milenio penien-

do en los hechos todo en cuestien yexigiendo una revision a fonda de 10

alcanzado por el pensamiento social.Lo anterior ha abierto una privile-

giada condicion para estudiar y reinter-pretar 10acontecido en el breve (en elsentido historico) siglo XX

y para imaginar, discutir, di-sefiar las alternativas del

presente en pos del-viejo an-helo Iibertario dealcanzar-

un mundo jusro y humanita-no.En las crisis, como rno-

m entes de.la soc iedad en lasque todo se trastoca, decla

Rene Zavaleta, "las cosas

no se presentan como son

en 1 0 cotidiano y sepresen-

tan en cambio come son en

verdad". Ciertamente, hoy

teaemos ante nosotros la

posibilidad de oonocer en

fo rma compleja procesospoltticos y soeiales ineditosque .reflejan en forma mas

verdadera 1 0 que son, porejemplo, las .sociedades eo

las que se intento un desa-

rrollo no capitalistay que sucerrazon y vnluntarismo es-

eondian ..Eso, sin embargo, no

simplifica en nada eltrabajo

de reflexion. Pet el contra-

• Ponencia presentada en el PrimerColoquio Inrernacional sobre la

Clase Obrera, los Nuevos Sujetos

Sociales y las Alternativas Socialis-tas del Presente, organizado per laUniversidad de Guadalajara, M e -

xieo, del 8 al to deseptiembre de1993.

~Elvira Concheiro

La herencia recuperada

por los comunistas*

ria, enfrentarse anuevos f€IlOmenas

politicos, que no encajanen los tradi-c ional es e squemas y que son contra die-torios, por 00 decir confuses, en mu-·

chos de sus elementos; librarse de las

b arre ra s id eo lo gic as q ue I ev an ta e l n u e-V0 conservadurismo y de las conclusio-

n es f ac ile s que abonan en fa vo r d el p e-simismo milenarista, sobre 10 que

descansa, entre otras cuestiones, la de-

vastadora y envolvente expansion de1

renovado proyecto economico capita-

lista en curso, exige no s610 eJ mas serioa na lis is , la ma s ir re str ic ta autocntica y

una rigurosa objetividad de aquellosque se mantienen comprometidoscon

las lu ch as p or 1 a t ran sf erm a cie n so cia l,

sino tambi:en una actitud valiente jcreativa,

Lo dicho es as! porque quizalo masdiffcil de aceptar es que este periodo

historico concluya COD. un cuestiona-

miento de lo s proyectos liberadoresque pOT mas de cieato cincuenta afios

fueron fuente para Ia realizacion de

grandes y pequefios hechos histerioos,sin haber encontrado en.la realidad lasalternativas de Ia superacion del pegi-

m en social y e co nom ico e ap ita lis ta y

mas bien parezcan rendirse ante lafacil

conclusion de su etema permanencia;es decir, la realidad misma se present a

a veces como incapaz. HI

heche de que del socialis-me de Estado no baya sur-

g iB o u na re nov ac io n soe ia -lista,..demoeratica, planteaserias dificultades que tras-

tocan en 1 0 Inmediato tantoala ma s f err ea v olu nta d CQ-

mo a la mas hicida razon.

I

Muchos de los multiples

procesos que hoyse desa-

rrollan, algunos de ta l mag-nitud 'que han modificado

nuesamente la geopolfticamundial, que han revivido

aiiejas luchas ideoI6gicas y

, que cuestionan 1aviabilidadde cualquier intento trans-

formador de 1a sociedad

con temp eranea, tienen su

erigen en elgranfracaso re-ciente de una m e las fuerzasPQ llb ic as q ue p ario el sig loXX: los comunistas. Estes

coastituyeron, a 1 0 largo de

redo el siglo, un movimien-to politico que, si b ie n r eco-gfa las tradiciones y, aun

nuts, se reclamaba el unico

heredero legitim e de la lu-aha obrera revolueionaria y

delos resultados mas avan-

EI amigo arhot, 1953,temple al oleo sobre masonite zados del pensamiento so-cial europeo del siglo ante-

Page 46: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 46/58

.tlC'i)l', rue una i fi t, Je [email protected] l¢ i; 'lda , pt,o-

Qu :tto d eu na iprofiilidfsmaal:viSitSD.. delmovimiento obreno europeo, de unal1ol~eio'n nunca visM de t o $ ' Iateee-ses paHtieos .mundiales: y4e, Ia forma-

ei()nde un auevapodesestetal, resulta-de de la reselneion rusa de, oetubre ,die'

Hll17.

Ellb le dio caractenst1cas especffi-,

cas qu e. no tuv ie ,r on l6 s eemunistas delsiglj? XIX .ni lQ 5 anJer io rc es . a i l848" los,

ooll(~rcidos c . o m C ) ) "eomu:ni!iita~ u t e p i ~

cos" ,quienes recop'etaTOu ' 1 . o s meje resY ' .masrad iGa les p fo ptls ito s G&la reso lu-

c i . o n . france.sa y disefiaron pJ!oyed0s

id e-a le s d e la seeiedad . tiut:ura,ni aque-llos que infl 'wdos directamente por la~c,ei6n y el ,ens_atnienta de KMiarx y

F . .E ng els se identmcar.aD c O : i l 1 a s ' c J ! i v e t - -

sa.sYJ)lnrru'es"exptesiones de a g u ' e l mo-v im : i0o t1( ) ,real de la.epoea que se plan-

teaba la sl!peraci~n del ~af# ta l i s_Q10 Yquel buseandn partic ipar ·en e] , toma-

.ro n ,C 0mo su p r@g f am :a e l MOllijiesto~ _-

Cotnunista' y fermaren las prjmeras

g ra nd es ag ru pa eie ne s p ar tid is ta s d e los:obreros de eneonces.Bstenuevcmcsimientocemuaista to-

ve impor tan res eensecueacias en. !dWer-s o s 3 f u 1 ] ) i t o s de. la sod.e4ad c(i)fitempofar

nea: lasuerte de grandes y pequefiasna-c i_~J lesde lIDS divecSQSC0Illin'¢Iites, I l _a

polftica imunclialyd destine mismo .de

la hUmanidad, como resultadn del de-senfrenado-crecimieate delarmamen-

ti ;S f i1 .'o ,e stuv ie roa en 'bnena m sdida .enmanes de una partede.ese movimiente.eomunista, Tambien' en otros imp.of'-

tan~esaspe'c£as de larvida de , toda 1 1 ae - , o c a intervillieron los cemanistas: n i l )s@ r ~ las trascendenres.revclucienes.pc-l i t i e a s que conVl :l ls fonaro. tl Y · l l l o l d e - a r m t les~e siglo; asf como la mayor J1)<kte de

las luehas sociales que se p.mdujeron.

en t0do:s 10:5 dncones del pla,net,a.

con~aron cOils'U.particip,aci6n; oestu-yter,on bajo su directa i'nfluencia, ,sino

911'e~-arte.su.s ta n.c ia l d el des3IlroU:( i )c l 'e

las elenclassoclal'es-, 1l:mdias- de 1<1$

e*presio nescu ltu ral~ s 'Y a rt is tic as -, a s-i foom..ede los ~ropiosvaloI:es jdeol6gi-eG S de D_uestra epo'ca, rueron i na r<~a -

dos po r la acci6n'Y el pcnsanriento d e ; .las comunistas.

. :Efectivamente, por vaviarlas-: Jiazo-

n es,alI Dln as d e la s cuales intentaremosapuntlU' en 'este escmto, e i Dl );Qy jmient (1 )

p a Q t i c Q aelos G o r n . u J U s - t a s t J l v o re.pet-cus imnesenmuehos ones ,aspectos de.

J a vida d~ los_homb~esymlljeres de este

50

SlgJo,;.es de(?rr, nosetJiatQ' de.UI1Afut!fZ~q ue !d elito ita ra su ' ambito deaGt :ua( ; j i6n

alo eepecfficamente, pelitico~ sino que

la radicaIidad . d e su p ro pu esta d e-c am -B ib la lle vaa , coneebirsecome !fuerrzainterventera e:u,~a totalidad' socia~ aPalltfr de unacisien que negaea 0me-

n\1lspr£~daba efespaoio privado de},in-

div<iuuo. :Et: ([ upa; especiedeasigna-

ei6lil de un objetivo ala h isto ria quenecesaria ein~ludablemente tenfa yaun fin preIlQtito,,~l cemunismo; unafnerza sO cIail unp,uisora, ' , e l prolstaria-

do; - y una dirigen.cia determinada, loscom nnistas. -

Es evident.e que.eon la Ga idade l osFcg imenes comun is ta s de 1 '&U oi6n Se -~i"etica_ y de Ios parses del centro de:Europa, ese epis0d;io de la histoeia.seFta oenrade. Es) pllir tanto, mQmento,

propicio para eUbalance ..Lacd~ica hoy

tiene mejores cendieiones; pues hane-l ' lqadQ ~l!!crisis"aqueU:ospodsrss es~a·

tales ante los cuales en buena :medida,

s e d l 1 l h l e g 6 ' ;

En es~os m em entos adqulere espe-

cial utilidad'Jerececstraceien.puntuald e la h is -I lo na d el m o vim ien tc c em u nis -

ta, [a (m il cO I11 ~en zC !lt;aoticarn~n.te1l ~par del sigJ~X X y ~e:rlirinaePn e 1 " .e sdecir, s~guliendo el razenemicnte .deBric HoQ$ .l:: ia w rn , u n Olovimiell{ioqUe'

tieaesu orig¢n ell- la primera glletta

'~undial,aCOJitec-Unie.nlohistqri;c_o co ne l q ue . s e ia ic ia rta e n e ste -s en tid o anah-tico elsigla K.X ; y C!luedeJi fa su dOLQ ,al

meaos e n Ia fenna Y C(i).Das earaeteris-ficas .adqu[ridas en tedes estes afios,

COn ~aca-fi:l(\ d_el ~ur0 de Ber~ C01l1O'

acto. s U n o 6 : l i Q , o del Iracaso de_lp ( ' ) d e r

establECio~ porparte g ~ese movimien-"to.eD. I I l l qULei fueel i ni ,pev (Q lTuso,y b q e n . _ a l

padre de E uro pa C ~iltra 'l ¥con 10 quepedemos ~onsidetar cond'uido bist6ri,-

camen Ji e e st e ,siglo ..

Aunque es c 1 ~ Q " que hahabido im-pCltitantes con:tribudones anali' tic-as" as£'

'C'QnUilepisodios de J~:histQti,a_l;ontem-petattea, .efl~o:sque IQS.OODi1:misfasson:a otm e s r ele va n.n es , t Iia ta :d os oon .mayordetei)imientot 1] 0 c ie rto .e sq1;J ~ lamayafpart.e d'~[(f)S estudi(c)s .ihis toricos. a·Get:ca

a t ; ese I l10.vimiento fue.ron realiZadosdesde visiones. delpoderest-alaI d'omi-t Iamteen aq,uellos p a(s ;'e se nio s q ue g (:) ~

bernaron 'los .c omu nista s,e sta ble cie n ..d Q Una hi~ltOTj,;;l ofici~ porc0m fpletoideolo~ada yen -m6Jtiple:.s' aspectQSf als a. Ademas , Ia"pefspectiva a :b ie rta apartir d:e iDS aoontecimieBtos ,d,e ifmes

del decenio pasado, p~rm:ite 'Y obliga a :

una nuev;a reinte~retaci6n de imP~F"

ta:ntl~s·l iech0s hisloricOSiso!Jre los quedurante mushosafios setejiercon: ap.~-sis. in.:;luso cdliices. quejmy ya no pue-den 'ser sosteaidos. _

Efecti~amente" muches l leQhQs per-miten ahora un mejor coneeeniento.e!

qu e estamos oblig~d(i)s. antre ,ell(i)s~aaperffira de algunos Unpart_a:nt~s archi-Vos"coni gran: cantidadde documen-.' tacton mauteruda. le n secreto para laspr.opios cQ~ooista$, permitt i ta cem-

prelliiIer otros as~ect0S- _ ¥ caracfe.rlsti-cas deese movimiento'y enpartiicular

I a-a etu ac ie u d el Ipattida S(I1vlencp como

dirigente 'por mnches afios de l lo s CQ-

mun is ta s· d el mundo,:Esa fuerza pol{tioa otg'ilni~~da qu e

ConSl ' ruye. tonlq u ie n e s e s t l 1 v iE l : I I 0 1 l . ,adhe-rides a la ilIiteJlfla:ciona:I COfiUu)i sCa es..

tablecie desde su origen:;unconjnnte depodecosas id~htiaades que unilic6 8 1 1

fenpaje,. su s fotmas en el quenaeet po-l fl li ce .y ,5Us Iprapos it () s ooncre tos .

~ i1 t te ene s, l os~mUf1i s~a s establt;Gio.,.ron:1!Ul,fuetrte v in cU lo , q ue lo s C0m prOf i le -

tia s ol id ar iamen te " a un ante aeeos y . pro-

(fe!.ms {jlfil todQs selitidQs conrlena:blcs:..

I de nt id ad c o le ct iv a (con fu erte slaz es d eeehesien], obJetivas comunes"formas,de

actuacion _Qluys in il la re~ mites y S f g lo '( )-

l (i )s (uUCOSj$on, e l1f l:e t:Jb : 'Qs , lQS; .e lemehtos

,,€IF- los' qlle se pfiede afiim at IClue lo sco111runistas .C011Stituian cun movlmientoen su sen tido espeeffiOo;

Cumn pti:lotieamente todo movi-

miente, este gest6 una pederosa insti-t [U ' ~k ) J . ' I . a l : i d . ad t -fundada en m i t i p n espe-eifitjj, de Ipattido' politico y eli las

UUfWOS Estaaos creadespor l e l " que it )a()0t6~_pcJ1crnQIe impidi6 Il1~mJenet ' ili-

~os mtieh;6sde, SIUS elementos origina-

les ."en tanto lJllovitniento.

Se trata, tamblen, de un movimiento

de laepoca quet l, L V ( ') ,

una: e.sepcia m un.- 'dial. A partir de.l 6bjeti:vo central q ue

Qos reline , 'e 1 de alblnzar·la revolU~t)1l

' m a s allIadeJas fr6nlletas r,\lSaS, prinleroe o l a,Eumpa eonrulsionada porla:lgue-

rfa, 'I, d e~ ;p ues , en ~ oc lQ el p _la neJ j~ yTed'ogiendo adeiDas la COQ~cci6fi obre-tade,esetiieimpo, lo s C0munistas eXplie-sana:biert@1Ilen~e su ,vocaci6nmterna-donaL

IEste fue el ~eueno desbrozado para

ijue_, (jon 1a derrota < Ie losintent_oS re -vohi¢ionanos en atroS paises y,.portan-te , l ir roDSo1idae i.6n e,nllonCe.s I d . e Ii i re -

v oJ u~6n r u_ sa c omo :fa . W i iC i l tJjJlllfaBt~,

Page 47: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 47/58

el nuevo poder establecido ell 10 que

serfa la , Uni6n Sovietica y $11 partido'comunista, rapidamente fusionadoal

Estado de los soviets,se convirtiera enmando central de ese movimiento co-munista mundial. EU(i) inicie una histo-

nia de.intervencionismes, castracion de1a indispensable auton om ia de aquellos

revolueionarios, de a nu lac io n d e la plu-ralidad - una de las valiosas earacterfs-ticas originarias de ese movimiento-,de la imposicion de poderosos intere-ses de Estado, de asesinatos yvergon-zosos juicios.Se trata, pues, de un movimiento li-

bertario que pronto negarfa Ia libertad

a su s integrantes €Ie todas la s latitudesdel planeta. Una monstruosa maquiaa-

ria habfasido echada a andar trituran-do a sus propios hijos,

Sin embargo, tratandose de un mo-

vimiento politico can ex is te nci a o rgan i-zada en practicamente todas las nacio-

nes del Mundo y can prop6sitosespeefficos de transformer justamente

esos pafses, cada uno Con caracterfsti-cas diferentes, no se puedeignorar.quelos eomunistas adquirieron g r I D : ) di~el'·

sidad nacional, la cual en no PQCosmo-

mentes tuvo mueha relevaneiacn las

relaciones internas de su movimiento e

incluso resulto fuente de continuos€ 0. nf li ct os en S 'Us en e,

Esa permanents tension entrelo.quetanto valoraron, e] llamado intemacio-nalismo proletarie, ': i el compromise y

los intereses propiamenre nacionales,

aun considerando la deformaeien he-

gemonista y monolitica decontar con elpartido de Ia Union Sovietica como

centro nuclear de los comunistas, es sin

dud a uno de los problemas complejos

que plantea la experieneia de este mo-vimiento.

Rebeliones y revueltas, guerras y re-

voluciones, guerrillas y luchas electora-

Ies, lfderes populares e importantesteorieos sociales, historias depersecu-ciones y 'de cancel, experiencias parla-

mentariasy demando del poder estatal,traiciones y purgas, todo eso tiene un

marco concreto de realizad6n nacio-

nal, seiialado por el tiempo y el espacio

espeeffico en que se desarrollo.Par ello, en realidad, no se trata de

reconstmir una historia unica, aunque

hay no pocos elementos comuaes que10permiten, sino tambien tantas. histo-

rias como parses y regiones en los que

arraig6 este movimiento.

Juntoa esa tarea pendieate de los

historiadores dellsiglo XX, y q~ co-mo contribucioaeecesaria a'esa colosal

empresa, sera necesario ir abordandoproblematicas especfficas que acompa-

narOD al mevimiento a 10 largo de suexlstenciaralgnaas cuya importancia

particular es que 'han renovado sa ac-

tualidad y por tanto exig en nuevos de--bates, 0 bien otras sobre las cuales ladiscusion ha .sida no s6Lo escasa, sinoinelusoinexistente.Entre elias esta, por s610 sen alar a l-

guna, el gran objetivo del movimientocomunista de diseiiar las estrategias de

superacion polftica, econ6mica y social

del capitalismo contemporaneo, sabre

10 eual la crisis de lGSregfmenes delllamado socialismo real y e l nuevo em-puje que haencontrado el desarrollocapitalista con la confonnaci6n de po-

derosos bloques e co nom ic os h an a bie r-to profundas Interrogantes,

Tambien podrfamos enunciar, a mo-

do de ejemplo, temas como el de Ia

cultura polftica que contribuyeron aferjar los comunistas en este.siglo, mar-

cada por unafuerte volunrad de.eambioy una enorme capacidad de entrega en

la eonsecuc ion de los ideales emancipa-tori os, pero tambien por una esteril in-

tolerancia y un divisionismo llevado a

extremes absurdes, 0bien aquellos re-

lacionados con el estnecho vinculo que

se estableci6 entre la teorfa marxista ylacrgaaizacioaiparridlsta, que.darfa co-mo resultado, entre otras, cosas, Ia ela-

boracion de I a id eo lo gf a o fic ia l s ov ie ti-oa denominada marxismo-Ienioismo,

por una parte, y de un modele diepar-ti do , p or la otra,Hay, tambien por dar otro ejemplo,

todo un campo de esrudio que no hasido abordado y que se refiere a la in-flnenciaen el ambito artfstico y cultural

que.tuvo elmo'!imiento de los comunis-tas. La magnitud de ella salta a Ia vistarecordando tan s610 a algunos de losintelectuales y artistas que abiertamen-

te se adscribieron a dicho nrovimiento:Gorki, John Reed, Maiakovski.Bertolt

Brecht, Garcia Lorca, Pablo Neruda,

Howard Fast, Louise Arag6!l, ArturMiller, Miguel Hernandez, DashiellHammett, Rafael Alberti, Nazim Hik-

met, Roque Dalton, Tina Modotti, Pi-casso, Siqueiros, Passolini, Diego Rive-

r a, Paul Robeson, Fri.da Kahlo,

Cardoza y Aragon, Jose Chavez Mora-do, Visconti, Violeta Parra, Silvestre

Revueltas, Bertolucci, Silvio Rodri-guez, Ives Montagne, Nymeyer, VietorJara, Juan de la Cabada. Estes y mu-chos nombres mas dieron un gran apor-

te, no s610en 10 que fue su campo artfs-ticoysino al movimiento comunista,

aunque. no poeos ypor distintas causas

sufrieronpOT

ello,

Desesperacion, 61eo

51

Page 48: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 48/58

II

~detendre brevemente-en una de las

problem aticas q ue m e pareee especial-

mente relevante en el estudio de este

movimiento.

Hablar de.los comunistas ha remiti-

do siemprea un dete~ado tipo departido politico. Es en la organizaeion

partidista donde estacorriente adquie-re su Identidad, se autorreoonoce y sedistingue. A difereneiade otras fuerzaspelfticas, .loseomunistas 'no ven en su

partido solo el instrumento idaneo pa-

ra la lucha porel poder politico, sino

muoho mas . A traves de el pretenden,en buena medida, prefigurar el nuevoE sta do Y . al1 nmas, :a la se cie da d fu tu ray las nuevasrelaciones solidarias entre

l os h omb re s.

E xp re si6 n d e la m istie a lib er ad ora .

Cliimclo los obreros eueopeos delsiglo

pasado Iograron irrumpir 900 inde-

pendencia en la palestra politiea 10 h i-cieron con tal fuerza yl energta que se

autoproelamacon redentores de la hu-manid~d. Sus propesitos expresos no,fueren, pues; de corte alcance ni ·demejoramiento de uno Uotro aspecto dela vida social de entonces. Ternan prp-

pues1!as temerarias; se planteaban latransfermacioa radical dell mundo;querfan, crear las condiciones para que

surgiera un hombrenuevo.

A imagen :y semejanza de SUspropo-sitos, cuandoen la segunda' mitad de lsigle XIX. crearoa ' S u s primeros parti-

dos, mostraron a la soeiedadentera una

nueva forma de organizacion que poco

tenia que ver tanto con IQ S partidoscreados, basta entonees por el Estado,como eon las pequefias agrnpaciones

de conspiradores.

Qujz3.1os primeros en sorprenderse

ante los nuevos partidos fueron losobreros mismos. lis en enos donde co-

nocen la magnitud de su fuerza.descu-bren :diUchas de las earacterfsticas que

les impone su quehacerproductivo y se

reconocen como capaces de superar la

enajenaeion impuesta per la s relacio-nes sociales delcapitalismo, Efeetisa-

mente, Iuemucho 10 que los trahajado-

res dieron. a sus p artid os, m as 10 que deeUos csper;uon.

.El partido obrem de entohces Se

presentabacomo un iIistrumentooom-plejo. En 1 a medid a que exptesaba a

52

una clase que no se entendla s610en un

sentido polftico.isin« sociall en sus ter-mino s mas , amp li os , , e I nuevopartidis-mono .s e p on fa lim i te .a lg un u; to da s losaspectos de la vida social ternan que vercon el, Ciertamente 10$ obreros dife-

reneiaban los distintos aspectos de su

v : i d : a ; para ellocreaban agnrpacienes

de caracter diverse, ya fueran cultura-

les, deportivas, etcetera. Pero su parti-do abarcaba a todas ellas; intervenia en

s u v id a; era, in clu so , e l que las creaba y

promovfa , El partido vefa per todos los

intereses de sus integrantes; podia ydebla concebirse a SI mismo como

abarcante, toralizador, expresi6n de lamfstioaliberadora, go de un aspecto u

otro de Ioqne < dlig ia a buena paste de

la sociedad, 0de.unos uotros grupos deindividuos, sino del genero humane

IDlSmQ.

Dado que en lavisien obrera nosetrataba de aeoplar las formas estatales

a las condiciones materiales deminan-tes, tal como habra ocurrido con las

revoluciones contra la nobleza repre-

sentante del ya superado regimen feu-

dal, sino de aprepiatse delpoder esta-tal eon Ia fin alidad de, transformarprofundamente esa estructura econ6-

mica y social capitalists, el peso de laconcieneia sabre los, propositos de los,

hombres adquina-de pronteunenorme

significado, es deeir,' el individuo asu-

mfa la responsabilidad 'de intervenirdeliberadamente en su futuro con los

trabajad ores pro duc tiv os a Ia ci:ibe~ det~ :baz@a. El capitalismoera la;priIne-

ra sociedad que se presentaba cognos-

ciblecientifieamente, Jo que permitta

descubrir las a r m a s y-IQ~hombres que10 superarfan,

Las formas en qnese podia prqpa-g ar tal conciencia, e rr q ne se s oc ializ a-ri a tan revolucionario conocimiento,

ponia en el centro al partido de los

obreros. Este era entendido como elinstrumento que permitia n o s610.unaetIcazacfi:v.idad polftica, sino que se

encargaba de dar a conocer y d i fund i rampliamente los deseubrimientos re-

volucionarios del pensamiento social.

.Ello, come se sabe, dio pronto a lospartidos obreros el earaeter de patti-dos marxistas, es deeir, de agrupamien-

tos PQliticos que se ilpr:opiaban de la

teona elaborada por C.Marxy F. En-gels, convirtiendoia en una poderosa

~a en la consec:u9i6n .de sus' Qbjeti-vos.

EI efecto que rove este heeho, tanto.

en,fa teorfa como ell las erganizaciones

partidistas, es algosobre 10quepeco se

ha reflexionado yque, habiendose de-sarrollado en el seno de IDS partidosc om unis ta s, m e re oe 'que se haga,

En realidad.todo 10 haSta~qufsefta-

Iado en forma sint6'ti~lson, enteeotsos,

elementos que heredaron los pastidos

comunistas, pese a que las condicioneseran otras y las caracterfsticas del com-

portamiento obrero fueron .Jl1'0Q:itican-

dose e rr f orma su st an c ia l,

El momen ta ,e ons ti tu ti 'v o

Cuando en 1919's:e censuma la diVision

entre secialdemoeratas y los.qU F a . par-tir de. entonees r~ivitt.dicatfan el nom-

bre de comunistas, en refereneia a lacorriente con la que Marx y Engels se

identificaron en las contiendas d€ 1848,una nueva historia delpartidismo obre-

ro comenzarfa.

El memento y las condiciones, en

que se constituyeron los partidos 00-

munistas tuvleron errorme impertancia

en las earacterfsbicas distin~i\i:a:sque.los

sefialarfan a 10 large ..de' suhistorla y que

aundistinguen a los partidos que sub-

sisten bajo ese modele.

Como ya .bemos s ef ia lado, la profun-da divisi6n delmoeimieate obrero en-

x:opeo ocunr ida a partir de l as d i st in tas

posiciones adoptadasantela PrimeraGuerra Mundial, no s610 represento

una ruptura desgarradora, sino que ge-nerouna aguda rPolarizacion enrre

qulenesproveajan, en realidad, de una

misma y amplia cotriente obrera, .

El movimiento comunista nace bajo

la, conviceion de que ha de superar la

grave traicien de - qu ie ne s h a bf an juga-

do el principal papel dirigente en laorganizacion intemacional que eongre-

gaba a todos 105 ntis· importantes par-

tides. obreros. La socialdemoeraciaclaudicabaante el nacionalisme y e l 'juege deintereses imperialistas.La es-tafeta revclncionafia pasaba, entences,

a manos de los nuevas comunistas,

Para ello, consumada la revolucicn

rusade 1917 y encondiciones de con-

vulsi6n revolucionaria de todo el eonti-

'nente 'europeo, era necesario ctear r a -pidamente los nuevos partigo& que

distinguieran a la corriepte emer:geti ' tey qpeatendier:an de inmedlato las PQsi-

bilidades delransformaci6n que se.iba,..bian abierto.

Page 49: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 49/58

De esta forma, losJ!)arttidGscomunis-

tas'recien ereados se apropian de 10 que

eonsideran como las mejores tradicio-

nes de la lucba obrera que leshabfaprecedido, pero tambien sesaben dife-

rentes. Las condiciones les presentannftidas sus nuevas tareas, los doran deun lenguaje distinto, de una forma de

actuar que, sin propo-

n er se lo , im i ta 1a qu~ .ha-b ia d em o stra do 'so e fic a-cia revolucionaria, el delos bolcheviques ruses.Desbaneado el pode-

rosa partido socialdemo-crata aleman de la direc-

cion del movimje nto

revolucionario, aparecerapidamente como el he-

redero el partido funda-

do por Lenin. EI partido

ruso, del que .en buenamedida parte la inieiativa

de la escision de la Se-

gunda Internaeional y la

ereacion de una-nueva, es

el que posee ahora laau-toridad y elliderazgo po-liticos.

La organizacion par-

tidista creada bajo el ab-

'solutismo zarista, eubue-na medida obra de 1acreatividad de su princi-pal lider, habia disefiadosus propias caracterfsti-

cas, diferentes a las del

resto de partidos obreros

de Europa, aeordes canlas diffciles condicionesen las que se desarrolla-

ba Ia lucha polftica en Rusia. Era; ade-mas, un partido que habia aprendido enforma puntual 1a peculiar experienoia

de los obreros rusos, desarrollada fun-

damentalmente a ll calor de la revolu-

cion democratica de 1905.Todo ello, que representaba justa-meeteespecifieidades que habfan dadoeficacia al moviento revolucionario ru-

so, se traslada al resto de los partidos.La derreta de los intentos de transfer-

macion radical que hubieran dado una

pluralidad de ejes de la revolucion en Ia

Europa de principios de este siglo, la

lucha interna per el control del partidoy el Estado sovieticos desatada en eI

seno de 1a dirigencia de1 partido bol-

chevique - tras la.muerte de Lenin-

junto a la consolidaeion de la postura

m~autoritar.ia;, estatista e intolerante

-1a encabezada per-S talin - , abrieronen elseno de la Intemacional Comunis-

ta, el costeso proceso de luniformidad,monolitismo y control de los, partidosque la conformaban,El llamado proceso de bolcheviza-

cion, poco estudiado, transforma al

territoriales como estructnra central.

Estes son algunos de lo s muehos as-pectos que deberian ser analizados

acerca .de la experiencia de los comu-

nistas ..Es clare que la 1ucha entre partidos

fue una forma privilegiadaque adquirio

1& Iuoha politica en este siglo, aunquetuvo su origen en el an -terior. La contribucion

de los part idos 0l as t ra -bas que han repre-

sentado en el desarro-

llo polftico hasido temade much as discusiones.

Desde hace algunos

aiios se viene hablandoen, general de la crisisde Iospartidos sin que,

desde mi punto de vista;sea 's,uficiente·m.ente.

elocuente a 10 que ellase refiere.

Sin embargo, .en 1 0

que toea a la formaes-pecffica conocidacomo

partido comunista, es

un heeho que desde ha-

ee por 10 menos dos de-cenios venia siendo eri-

tioada par -sns propios. integranres. En muchosde' esos partidos sedis-

cutian sus principios

organizativos, sucarac-ter clasistayincluso su

razon de set. Algunos

se transfoemaron radi-La pdtcja, 196$, acnlico calmente, otros modifi -

caron aspectos impor-

tantes de su estructura,

etros dieron paso a agrupacioaes patti-distas diferentes,

Perc, de nuevo, la crisis y posteriorproscripeion del mas importante de

ellos, el de la U m6 r t Sovietica, euyo

caracter de partido de Estado veniasiendo seriamentecuestionado por mu-

ehos comunistas del mundo, permiteboy un mas profundo analisis de lo que

represento dicha forma de organiza-c 1@ 1 1 polftica.

En esa posibilidad y perspectiva

abiertas, parafraseando al principal

fundador de Ia corriente cemunista de

este siglo, a Lenin, 'me pregunto: laqueherencia debemos renuneiar los aetna-les luchadores por lei.emancipacion del,hombre y que, en cambro, debemos

preservar? V'

partido ruse ell un ejemplo aseguiren

todos sentides; es el modele del nuevotipo de partido, de acuerdo cpu el eual _

ha de unitormarse el nesto de partidos

comunisras .

A diferencia de to que fueron lossocialdemocratas, los partidos de los

comunistas no s610poseen ellverdade-

ro programa revoluciouario y son los

tinicos fieles a la teoria marxista, sinoque en correspondeneia, no SOil expre-

sion de la clase obrera -las euales pue-

den ser varias -, sino su vanguardia.Ademas, tambien par contraste con la

soeialdemocracia, tienen una e&peclfi-

ca forma de organizarse a partir del

centralismo democratico, entendido ala manera estalinista - como principia

rector- y por celulas de fabric;a, y no

53

Page 50: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 50/58

A su p ue blo ha de se r fie~porque de su pueb lorecib« la s c on dic ione s c on que brilJa. Y el q ue de

.s u pueblo rmiegue,de lasp ro p ia s a /a s, de sueerebro y entraiids fk $U entendimiento sea,

como , wi l ad ron ; pr ivado .

l os e 'M a rt i

EDartfc..nlo ~ecieD.t~,G'i1~,eJ1to.Gi~menez califiea a la Da010n como

"esa forma peculiar yenigmatica

de clasificaeion.social",1y senalaque se

presenta "sobre todo como una comu-

nidad sui generis rebel de a toda con-

ceptnalizacicn racional, como una per-sona colectiva transhistorica cuya

snstanoia estaeonstltuida por mites

(fundadores.o disgregadores), :por ges-

tos ypor una profusion de·sfmbolGls",2

Asimismo, ese autQf, siguiendo a Bene-

dict Ander-son? considera que la "na-cion es una comunidad imaginaria

construida simbelieamente segun elmodelo de la familia (identidadgeneti-ca),de 1a etnia (identidad etnica) y de

comunidad religiosa y partieularizada

por 'mites demasa' nacionales propiosespecificos".4

De igual man eta, Fraaeisee SalazarSotelo consider a 'que las naciones sur-gen "de-l as d ife ren tes relaciones que se

establecen con la naturaleza, de la lu-

• Direecion de E tn ol og ia y A n rr op ol og ia Social

del INAH, Mexico.

•• Ponencia presen tada en el Seminario Gleba-lizaci6n e Identidades del Seminario Perma-nente de Esrudios Chicano'S 'I Hrontera$"DEAS.

1.ilbel1to.Gimenez; "Apuntes p'arwuna\teona

d'e 'la .idenitida:dlnaCionai",Soeio1qgica,ano 8, .

numero 211 , encrO"aiJfil< de 1993,1'" 13.2 . l b ., p. 14. .3. Benedict, Anderson: Imagi ne d Communit ie s.

Verso E ditio n. a ,n d NIB. Inglaterra, 1983.Compartimos lacntica que haee Susana B. C.Devalle a este autor.cuando afirma 10 siguien-

te: " Co ns id er arn os q ue e ste iJ na gin aT s e puedeencontrar en las ceneepcienes estat isras deja

nacion, donde el Estado-nacion se entiende

como una celeetividad mterclase que abarca atodos, como una supercomunidad sin contra-

diccione.s Intemas, S~n embargo, la p.tqplJes~ade Anderson no es tanadecuada para eorn-

prender lo que no se imagina, sino que se ha

consrruico, en el curse-del tiempo, las constan-fes que proveen el material para la formula-

cion y ref~rmulaci6n de una identidad histori-

eo-eultural al vivirse cotidianamenre. Estos

elementos pueden encontrarse en las formas

de pensamiento yaccion que ejercita un a so-ciedad en el curse de su historia, pasada y

pzesente, Es decir , es necesario hacer la dife-

r en ci a e nt re Ioeonstanre y 1 0 contlngente ' (La

diveK$idad:prohib.ida:;' rf;SislC1lciq cmica y poderdeEstado. BI .Co leg iQ de Mexico; Mexico, .l 'gSC;l .

p.19~:4. Gilberto Gimene.z:;o. C.,lp. 15

54

cha especffica por la existencia, de suorganizacion y ordenamiento socialpartionlares, de los sincretismos ttni-cos-cnlturales, etcetera, elementos que

ademas de cohesionarlas las distinguende las otras" .~'

Es indudable que estosconceptos

deaacicn, aunque titiles para elestudiode, los aspectos ideologicos de las for-

maciones nacionales, muestran Iasdifi-

cultades para arribar a una definicion

.qU€; sirva de base para el analisis de las

relaciones entre la trasnacionalizacionneoliberal, como tendencia hegemoni-

ca en los terrenos economicos, politi-

cos y eulturales en el nivel .mundial, y .

prov.enian de la ~G:o atem aJ a Profun-

da" ,10 que en los heehos yen e l cont ex -to actual de la lucha democratico-po-

p ula r g ua tem alte ca .sig nif ic ab a n eg ar alos ladino-mestizos toda identidad na-

cionaly pretender cancelarlas alianzas

deIes pueblos mayasconel movimien-to politico, de l a , sociedad civil deese

pals centroamericano.6,

. Con estes e je :mp los , podemos not a rque en la discnsien entorne ala naci6n

prevalece eierta tendenciaa su reduc-

c ion a u n ejercic io d iscu rsiv e, sin nin-guna 0con escasa trascendencia en el

plano de los procesos socioeconomicos

y, sobre.todo, de la realidad politica de

>Gilbe~o Lopez y Rivas*

,y

neoliberaltsmo="

los agregados nacionales a naciones de

la epoca actual. .No negames la trascendencia de los

aspectos ideologico-culturaies en los

procesos de formacion de naciones y Iaimportaneia de su estudio, pero poco

podemos sacaren claro si la naci6I1 se

considera, de partida, como "rebeldeatoda eenceptualizacien nacieaal"; 5 1

haeemos descansar suvsnstaacia" en

mitos, gestos e identidades geneticas,

sean estas de parentesco 0etnicas;o siaceptamos que su origen eSfa relacio-

nado can una indefinida "lncha por la

existencia" y los sincretismos etnico-

culturales; esto es, si consideramos a la

nacion, s610 0 fundamentalmente, co-

mo un femuuene "etnico-Iingtifstico-

cultural que la cehesiona y la clis~ingue

de las otras"

En la misma ton ica , bace u,nas sema-nas en Guatemala, durante una mesa

redonda en terno a las identidades et-

nicas y nacionales que tuvo Ingar en la

Universidad de San Carlos, un conno-

tado etnieista declar6 enfaticamente

que "la' nacion no exis t fa" y que lo iinico

verdadero eran las identidadesque

5 ; F r anc is co . S a la z ar Toledo, "n.laciony'naeiona-! is rno en Mexico", SociolOgica, cit., p. 4.5.

nuestros pafses, iHacia qui posicionesnos Ilevaintentar separar el estudio dela nacion de su "vertiente pohtica" para

concentrarse en su "dimension antro-

pologica" que, s e g U n Gimenez, "cons-tituy e un lifO particular de 'identidad

colectiva"? i,Esta dimension esta' des-

pojada de contenidos politicos, o oomo

podrfamos defenderfos dereehos espe-

OifiC0S de. los pueblos indios a $U ante-

nornia en el interior de' la naci6n si se

consideran "componentes basicos" de

Ia misma,"la pertenencia a una.eultura

comun, cohesionada a traves de unamisma lengua y la proximidad fisica,

efecto de una ascendencia cemtin, 1 0Que genera en el conjunto de indiziduos

agrupados de forma. natural una serie

de caraeterfsticas in .t r, ansfe: riMes que

6. Cabesenalar que el ya desprestigiadogobier-no. de Ramim de L O O n Carpio ha estimulado

las posielones etnieistas COmo una cuna en el

interior del movimiento popular, reeurriendo,

entre otros sebterfuglos seudodemoeraticos,

at nombramiento de funcionarios indigenes,como el vicemiaistro de Defenseyel ministrade Edueacion, mrentras, parafelameate, con-firma la continuacion de las Uamadas ~·patru•.

llas-de.auredefensa", cuya ,finalidad es dh4dit'I reprimirdesde su :in'terior a las,poblaoiones,ind{g~nas.

7. Gilbereo Gimenez: o ..c.,p. 14.

Page 51: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 51/58

EI chisme, temple al eleo, 1949

Aqui tambien se advierte otra con-

fusion eormm: identifiear y homolegar

a la nacion o nacionalidad con el grupoetnico, cuando se afirma como 1 0 haee

Salazar So te lo , 'q u e l os i nd iv id uos agru-pados en la primera se "diferencian de

otros grupos etnicos", Y a en otto traba-jo, bemos advertido sabre la necesidad

de distinguir entre el eoncepto de etnia

o grupo emico de otros agrupamientos

sociales como naciones, nacionalida-

los un e y los iden ti fi ca entre s_f,a 1&vezque los difereneia de Qtr0Sgrupos etni-GOS;,?8,

Una definicion sem ejante rem ite,necesariamente, a.un concepto integra-

cionista y exclusivista de la nacion, ya

que en su interior se identifica ala mis-

rna a partir de una lengua + una cultura+ proximidad ffsica + ascendencia co-

nnin = caracterfsticas de identidad, in-trasferibles. De esta manera, (,los pue~

bIos indios se encuentran fuera de la

naoi6n?, Zson los no-naci6td9 rrolto desu trabaje hace una descripcion de la

formacion de los Estados polietnieos, multilin-

giles, pluriculturales y multinacionales, que

evidentemente no tiene correspondencia con

so marco conceptual en rorno a Ia nacion,S. IF ra .odsco Sa la zar Toledo- e. c ., p. 405.9. Paradejicamenre, el mismo auror en el desa-

des 0grupos nacionales, dadas sus ca-

racterfsticas d'istintivas de muy diversegrade de complejidad y naturaleza yp .r ov en ie nte s d e diferentesgenesis bis-teocas_1°

Tambien es importante sefialar que

elconcepto .denacion seenfrenta al

problema objetivo del empleo polise-

m ice del m ismo, a los multiples signifi-cados contenidos en elvocable nacien,En primer lugar, es comtin encontrar

una aplicacion del termino asociada a

un caracter atemporal 0ahist6rico, esto

es, se utiliza para referirse a comnnida-

des humanas tanto de-la.epoca.contem-

poranea como de l a antiguedad: la na-

cion romana, la nacion mexica,etcetera,

En segundo lugar, como ya se seiia-1 0, e l abuso del ~6rmino tiene lugar en

su aplicaeion generica del mismo para

denominar todos los agrupamientoshumanos actuales, de tal manera tene-

mos, por ejemplo, "naci6n yaqui" o

"nacion arabe" ,para referirse a un.gru-

po etnico 0 a un conjunto de naciones

que poseen car act eristicas linguisticas,

culturales y ongenes histonicos COllU-

nes, respectivamente.

En tercer lugar, es bestantereaera-da la confusinnenrre nacion y Estade;

ast, por ejemplo, la Organizacion de las

Naciones Unidas, en realidad €onstitu-

ye una organizacion de Estados nacio-

nales. Sergio Salvi sefiala acertadamen-

te que "asi COITiO circula 1amoneda falsa,

circula por e I m u nd o la falsa terminolo-g fa" ,11 e n mu ch as o ca sio ne s deliberada-

mente para desv ir tuar 1area lidad .As! las casas, debemos inicialmente

oto.rgar una temporalidad historica a la

naci6n. Sin pretender repetir los erro-

res conceptualesde Jose Stalin, quecriticamos en otra parte,12' Ia nacionaparece, se origina y desarrolla a partirdel surgimiento rexpansion del capita-

lismo, Practicamente toda 1acorrientemarxista coincide en torno a este puntafundamental de 1 1 a genesis de la naciona so cia da a la a pa ric io n y desarrollo del

10. Alida. Castellanos Guerrero y GilbertoLo-

pez y Rivas: "Procesos nacionalitarios y . globa-I iza ci dn neol iberal ", Ni#:vaAntropolog(a, 'I1.U-mero 44 , agosto de 1993. Mexico.

11. Sergio s a lvi:Lenaz ioni proibiteiguida a diedc ol on ie " In te rne" det! Euro pa o c ci de nt al e. Va -Ilecchi editore.Jtalia, 1973.p. vii.12. Ver: Alicia Castellanos Guerrero y GilbertaLopez y Rivas; E i d e ba te t, U l an ac io n : c u es ti onnaclonal; racismo y autonomta. Claves Lati-noamericanas. Mexicl), 1992.

55

Page 52: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 52/58

capitalismn, a pesar desus diferencias

tEQri~ y p ' Q I i [ 1 i e a s e:notrQ&.aspect,!Ils

deJ prolilema.13

he este man,el!'a, la histona. de l~naeion esta Intimamente Telacionadacon lade las clases y los grnpos seeioet -

n ie es yn aQ i on ale s q ue eme :r ge nyS 'e vanconform ande con elcapitalis1l1Q, eon'lahistoria de un prooesei de consolida-¢ iend ; f1 : (\ll1siste1)ia,c1e begemoola na -clona1 sebre un ternto.moo, ambito teo.tr if 6tia J. .que v a c . o n s j d . e f a n , d o s e 'CObi().

"nacional", en ~ant(i),'se!€ontJjapone (I) se

r~l~ci.ona 'a_C!'l_tf(!)stf}1llteri<)$!W~_en:t~id'entifte:ados,eOt1l(l), "nacioa sl es ", Des-de s llo rig eI i,t;. n ac i6n es un, camp» de,

lnchas '1 j resistencias en 'lo s. q u e s e :COl1-

f'rontan ttivetso$ y contuclktorJos pro-

yettos n~u:,;ionale.s, regionalesy Ioeales,

tanto 'entre lo s ,clistint0s seeteresy 'ea"pas de la burguesta.uomo entre la s c la -

s§ ~ 'jlos , g t uPQs socioetnlcos suba l ter -nps qu:e-van € ,Qf if ig tt r'MdQ,e lp race :. so de

integr,wci6nlladonal.

Est~ ~isteoo~ ' d i e beg~monfa en, el in -t~tiior de fa n ae io n, c~!'I\Q fQrtnaci61lsocial, se haee posible gracias a Ia .ac-den d el E sta do , C()lUO estrl!lcliUraci6njlicldico-poHti~a de Ia rracion, que va aC(iI;lform~se como un,pOdellQS'Q factor

deeti)er,cron, y UJli§cacion 1 ! a ( ; ; l o n a l , . CQ-

mo,el} i ns trumen to ,po ii ti c( j) q ue c en tr a-

~a ¥ Jro$ogepeiza ~ partii .deJ m ; t e I -

c<Unbio ' fegi@fiall

que se ttacluce en. 1acteden.fe 'cireUlaei6n d 'e me rc anef as , e nla produoeioaagrfeola cada ves masdestiaaGla al ~metdol, ene'l de~at(Q:]]lo

de las ·comunicae ivJ1e~, en illlinfbtt-~l¢'cj-

m lento de lo s m e ne ad osib ca ie sy r eg ie -nalesque en 5 1 1 fn~e[ltjelaci'6nvan aes-tableeerel mereado nacioaal,10e e st a ,rn an era" lan ac i6 nm Je s s6 l1 0.,

Q en e&.enci:a, produ0to 4e "proc eso s'd e ,afinid:}lqrcultw:aI Y : lingiiJ~tlca" ,"sm.tesisInst6rica'de blultiples- iac.~or~setniC:()Silingwsticos Y'cul'turales",140delos,pro-

13.Vet: Ouo'13auer:La cue.sti6f.I' de,/asJ1af:iBiliJ'

lid.a~yla Sodt1icki,1~~radi:l.~igl~~ X 1 . M e - "

xi'(:o; [91)19 ;Salom o~n BloGm, El mUfI'c!ode las~

i i( J ( i i' O f J , C ; _ S ; Sig15 ;ocr. M ex ic o" 19 .[9 ; B ell Boio-jov. Nadiofl tt li smoyluah li ckc lases..Siglti xxr,Cua:detpos de fasado yP;tese'nte. Mexico;iI.979;.N!!JFctce0a~: ]i lacionI11isf}1o y soaial(~-

ina.Edit0 ria lf en fn su Ja d~ :S pa i\ a,''L 97 2; V . L;e-n i n . : 'kalitCha'de lospuebTos de l as cofbn iasyPflzyes.a.ep~v1le1Jr~c()1Jf!(}. d"'peJ'Mk;;zo.ltd:l-. tpriaIIP 'J ;QgR.s(1J; .URSSl'slf ; I t ,esa Luxe_rnburgoiLa clIl:esti6nnaoirmal y / 'a autonom(a.. Si'gIo

XXI , (:uadernos de, }?asado XP resep 't e . Mexi-co, 1979; .J \ i)s¢' Stalin : Elma iJ tt :ym, (} y I ii cues ti6n

nacional.EdilQrial An ag i'1 lJ Ila . ~a iia .•'l959~14. Fral lc iscQ,$alazarSoteJo: O.·C., p . 4 5 .

56

eesos que Illenenlagar en e l , leX ITenode

'la fQ w ad fon ~ ~ i!l~n:tida~s y leattape,sG:Opjut1ihltias'ti.m.agm·3fi:a$)'~ lasnacio-nes.no p,ue.denseT t~ucidas, ar6ngonasubstancia de. estetipo, sino que son•.fun.dam~ntajme:nte, eIresuj~adode lasIuchas de las clases 1111e'emergee es e

~efuoejonalizan eond~pitaIismG; dela transfeemaoion-dela 'fue;:triza,de traba-

jo en m~r~ancia - y , ~n con secuenc ia , lal iquid.addu ten_deD~al delas forItla.S. die

d~pendeneia: personal;. de l a s prQfun-das t rans feraraciones quetie.neft '1ugaren losampitQsJlngjj;i&tiCQs, e tn1cos • ..u1;-tuJ7ales. e id~m6giGQsa, partir ,t!te~a in -tt.o du .eei6 ti d e F a m s t J r u c C i o i J ; [ p(tblica;d el e sta ble c im i en tM i c'u n" ol fd en j ur id i-C{) qne.deerera l~, ig ll ~a ld ad i fo rma Iant eIa lti;y,,.universalizaia 'G iud~da.n lae ' im : - ,

p(i>tle 1 2 1 l e a ~ t - a d 0,1EstadJ}n,a.cianal; m ela e sr ru ctu ra oic n d e u na b ur oe ra cia .a d-

~ttath.~~ que tiende.a la.eeatrafize-ciG)}y . u~ifieaci6n de la 'adU1inistra.pi~nlde la s()lri.edacl en eMlllbitb de sasobe-ranfa terri .tor la i;"de las l1e]la,cion:es entrecap.ital y I t r , a Q a j 9 ,expl '.esadas ,e,; ;los d)"digas Jabotal~sj C D l i a s l im i t a c1 : p o C l l s . y

cencepeiones del nempo y e l l espasios eg :( :l n. lo s benef iidos y il a 1 1 6 g i e ! , t , de l de-sarrollo d 'd c ;api ta l; t@CiQ!0 < tUM$eefit..

presa en mievos e rd ea am l en te s ju rf di-cos 0 eartas coastitueioaales, e n" I ai tnp:os ie i6_rrde una cu ltu: ra yuna lengua

"naeiorrales", en la;eia.bol'a:ci.6n y socia-l izacioil o ' e una 'h i sror ia m , i' t1 ' £ i c a . d a que1 . _1:'\_ . ,

pliomueve 'e " n ac io na nsme e s~ atiiS ta ;yea' la fo ,rDladQt l y d ;~sarrQl lo de: 10_ssen -

t.bnieotosae petteneaeia a la nQ.~i6u,aconeierrcia naeional' y patri€itiea Q'e l(i)s

distintos estsatos y ' C3ipas.de [ c a s clasessociales, la eon:cienoi~ hist~rl~a de for-Iil.ar una na:&i6n soiberana e inde-

i. .' 15pen d le nJ e ..

T odo s estos pro"es(>s =conforma-

cion ae nacionesJ surgimientc)' de lo sE:stados na'cionaies,tendencias a' lace.n:tra1i~aci6n y t t n i ' f i . C < f ~ i 6 n de merc~-dos; cul turas ,c&digosleg~le~lde~true,~cion, g.ene.sis y refuncionaliZaci6n de

_me 'en tl c la< i les l1eg iona les , te 'F r ii to r :i a les ; .

e t : n i c a s y , corpotati\!as! yestabJ:eeh:nien,.

15 .Ve t : GiJDjwlJauregui lk_reda(b,i:Contta elE sta do -n ae ld rn e n ((/mo alhe.chOy la'cuesti6'n·

Jlaeional. Sigl!}-XXi. M~coiLeIDpti14o 'M.ar"qlQ_ra: El' conet: [J to' social ista dtrilldOh. SigJoxxt MelCico, 1986;Ernllio Serenl: Cap(taliSmoymcra'aiJi) naoiotlaL W itll! ll . ial Critica. Espana,'l9BO;Ren¢~ Balipar y DerrU'n'iqu~Laporte:Burguesfa y lengua , (acimral. Edi~6riaIA~nce,Espa.fI,!!, 19:'76 . -

fa de D!onterasel1 elconeepto ni6d:e~ii5d~ l'~~ rmJ l lo - fienen lQgat al lpaxt i r (e'las necesidades y lo s tesu1ta~9~ ded,ostetrdendas' (:,i1!0s e mantf i -esl la i l l 'cf i la na -

tU l'aJ~ zam .ism a deleepital, _< },!o.seatraen y serepelea; par nn. lado; Ianeces idad de. expans tQ t l! J IDiver sa l, ,de'integl1aci6p"hpm.ogeneizaei60,_1)plfi .ea~.,' •. • _:!--., d -I .. ·...1 ·C lan e mtemaCIOnal . talCUm _eC<\pitii1l;,'

y, pOI \\iIictre, la neeesidad u-eseparat"fita,groentat, '!esta1Jl~~eFlfrrii tes eSpecJ-fieu$, particulates" este es , i l a c i a . n a l e s , 3 ll o s capit a les dentio de un.determi: i1a(io

e spae io t~rd tod .aL AsJ, de a~p~rpJ'!pall!'et' cQucepto de l -eQPQld@:Nia Ii lDo ra" l al oaei6n se constitlife coma;'el' eslao@nolI amedia eie n e nt:J ;elas·de~e1'minaol(l)nesco ntr ad ic to ria sq ;u e,e st an r tn la bass aele en eepto s imp le d e· o ap ita l.E stQ ,s ,lg p i-fica qife,.ante; la unposibilidad' de la ,

~ .. . . d '1' • al •. ex ts teJ lCla'.DllSma eun SOO,caPlt ..um -

veIis~'~el @l\Opio 's is tema e.§~~blec.ey'~-quiere de'l'as U3ciones epmo sl espacioDe€eSar~o,. Y muchas veees, f(i)rzado por.debilidade.s miIlt~res, p(!lliticas'ye~pn{>-m i , ( \ ; a S , cQnl!g~e cuel;1ta~ I&sburgpes: ia&patal'ae~lQta(ii6Ii de l t tabaj o'y pataJarellro:duoo0n, o e l l capitaJ l . .Esilnpmrtante reiterar «l:oe no soh )

la b urg ue sf a a I J'a vts de sus sis t~m!,lS 'dehegemonia establecey lienal de conte«'l11do losespacies naeionales; t _ a m . 1 : r i ~ I I "

las elases,Sl!0alterna.s, en su,disput'3 pe r

la : hegetnQnla , def inen ycQnciheIia Iailii':I,~i6dcomo e l ihlgat' en dbndeuenefiIngar sus lueh as, su t r a b a j 'Q , : sl J v.ida eo-t i d i_a , r t . a y su }1eproci l l lccI6ncomo Q l a s e S

y - :GOOlO g ru po s n ae ia na le s,D e esta manera, laestrateg ia de la

.hegemema.nacionaJJpatalQgrareLoon--

.tr.o l d e '13 ,naoi6n,¥ darle su d H i e c c i ll J m . t-

,!idad ne es e-x(;~usiva de l ~ aburguesfa Y l(!D oon~eGU'eDC(;l, l~ , f iaCtQ:Q.e8 Y SUPl! f~t ic~'oonfortnaci6n sp n proces05 d i n a -, m i c o s en lo s q u e . l e s : pOsible ' incidir ~en. favor de 1 a he;gemon{p

,d~lb19qu~·,~,u-

pa"d .oe.n,~lp.ueblo-na:ci6n.E1 autpr ctJba-:-

no Gorge l O a r r - a , s i g U i e n a o a@l'aili:SCi,'iden6tlca il surginU.ento de l pueblo-n&-.', . . ul ..I d' "1 ..-.C 10 !U c omO : ll,e s . ta l,:J O '. e . a .congrega-ciGln .de l a _ s di,s:tin~as clases y esttat(i)s

sQc ia le s e tn icQSi objetiVamentee:qllo-.tados}1 mwginados pOI lasiclas!!&dQnll-

nantes de i a socled.ad celonial ell ,una,·ce .jnu fl idaa hi s t6 t ioo-nacl0naU: 16 En

r 6 . Jorge Ibarra: N4ch5n:y cultru:a'rlacional. Edi.'to.riai..Let:ras Cubanas. Cllha, 1981. p. 9 . & te

autorse ,renere' all ronctepto d e .pUeblo lie ~amanera.sigui.ente: "Enlafe-dna mamsfa dl::':liil1.aci6n.:. 'a ciifinicl6n.de pu.eble. desempena un

Page 53: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 53/58

esamisma direecion;. una de Ios masacuciesesanalistas delnacionalism0,aansK:oIm, ya habra seiialado en 1944

q ue -e l c re cim ie nto d e e sta id eo lo gta " esel proeeso de integracitm de las masaspop1'l !1 ;a re s.e n u na f orma polf tic a 00-

mtio,,_l7

Asi, eR ' el interior de las naciones

coexisten dist;int~:lsprdyeptos ncrcion~-l~$4!IueeJqlte~an Ios.intereses y l ' a s pers-pectivas de 10'$ distintos SlJjetas seeialesen luella por la hegemonfa (I pOf· el

ejertlcio de sus detechos esp.eCificos,como en e1 easo deles pueblos en la sI iaCJ0DeS de composici6n fnrutJ:etnico-n.aciooaL lJ8

Precisamente, el IEstado-naDillmalburg ues articu la, co besio na, log ra urtii-ficar estas. dostendencias. ccntradicto-

ri~s·h<l:ciafueray bacia aae;atro, conf017-mando' hacia ele~f..eJ"ior : e I sistema

i'nMTn_aCiQ ila ld e E sta do s n ac io n.a le sque C~nQ~e~os desde el & ig lQX IX ; Yliaciaadeptro,tep:r@duciendo yam-

l i l ! iando las inTJi!0Sido1ies jud'cli¢as!icleo16gieas ycultnrru:es de: acuendo conlos .intereses ~yas perspeetivas de , lasburguesfas y las naeioualidades que lasmismas representan.

D~ esta manera, las naciones no . son

soloresultado deproximidadesgeogra>

f ic a s, u aif io ac io ne s e ultu ra le s i ascen-dencias etnicas c omu ne s; sin o que, por

e i eontrario, estoseleraentos, en reali-dad; son en la mayod<!.de1los casos

creacion de Ilosproeesos de formaci6.nnacieaal. POT 10 tanto, lanaci6nno tie-

ne obligatoriamente una relael6ngene-tica directa con t'orma.s del comunida-des anteriores a las nacionales, sino queo on stis uy e u na ru pm r a,mn a f esm a nue-v a. T amb ie p, la naci6:n no puede sel'8610 u na id .e a ni te.l'(eJ;}lElf futt.da~entoUltim·(jun ~deal, una categ9ria sino n:Ifarealidad soeiaLQbje.~wa,lin eonjunto derel ac iones soe ra le s .. l !9

papel central, en ta ne oe s . sustcntado p0r Ia¢anceptual.izaci15nde las clasessoeiales.El.eon-

~«pt~pueblo. es~'}ell!aienadQcoJl9.ete;llIUjna·

ciQn(:sgll!)bales'!'9~gener~lesy cemplejas, quelas determmectenes m'lisparticulares y espell(-ficas que impllca el coneepto de clasesscciales.

Bipueblosenl siempre uJiagregadoO'conjurttode c l "'~e. sy ~ ,p os so cj aJ el ii,j (p , 1 2) .17\ ~a{ls Kohn:His:roria del nacionalisma. Fon-GO l d e Cu!tura.Eeon\Smica ..Mel!lco; 1949 , p. 18.18. Ver: Gilbertp Lopez y . R;vas:AruropologiCl,minorias emicasy cuestil3n.iracional: ,~iciones

Aguh're y Beltr;fn-ENIAl-[ MelCjco,1988j AliciaCastellanos Guerrero 'IGilberto L6pez y Ri-vas:

EIDeoate-de lanaeion,.cit

19.Jorge Ibarra; a. c.,p. 1!1.

A partir de e ste s e lemento s b as ic os ,podemosadeiaatar alguaas tesis preli-

minaresen tome a la .relacien entre el

modele d etr as na c io na ll za eio n n eo lih e -

ral, o gtobali izaci6n, y l as. nacienes yEstados nacionales.

1. P(l)T la naturaleza contradietoria

universalista y Iparticuiarista de Ia na-

cion, nes pareeeanprobable su despla-zamiente emunfuturo ceroeno pOT for-

mas supranacionales alentadas pot los

procesos actuales de tra$naciQnJ~liza~e j611 Ile oliib er .a l _ .

lQ.duso, en el caso Id e Eu:rOp,;i ocei-

dental, d~hde 85 mas desarrell ad 0 : elproyecte dec0nf:oFOlaruna entidad que' .rebase las fronteras nacionales aetna-

l es, econ tsamos .fuerzas y se cto re s e co -n6rnico&, pojltic0~ y so cia le sd e d iY ers o

signe ideologiecqne se le OPOtl8I! vig€!'-

l'osam~te. D a : d . o quselneoliberalismotQnt~m.pC)r~lle(j)beneficia a los dreulosoUgarquko-fmaucieros ya lo s m@n op -01 i6s nae iona les y e~ranje.ros, y estehecho cenHe,va el desplazamiento de

otras capas de la burguesfa y el empe-breeimiento de las capas medias. y del

eonjunto de lo s trabajadores, hallamos

rssisten cias im portantes, annq ue eam uchos cases no organ c as, de las fuer-zas sociales que se oponen al liuclee

oligarquico naeional y extranjer-o.20

Rala misma -direccion, el sistema

muadial de telaciones.interaacionales

se funclamenta actualmente en los Es-

tades-nacion, los ena les eenserean uapeso poiftico de.innegable.impertancia,apesar de las estrategias neoliberalesen senti d o inverse. .

2. A:simismo,no estamos de acuerdo

eon Erie Hobsbawn cuando afirma que

el EstadO-tiacfo)). y .l a naci6fi t i~ndenadesapareeer en este finde,milemo per-ql]le;n~c( ')nsti tuyenfacff() res de desarro-llo l:iist6ricQni juegan ua papel imper-

tafiteen laecenomia actual en. un

m:u nd o e n e l q ue .e ntid ad es su pra na ci9 -nales, f ec le ra clo .n es ( ) entidades inter-

naeionales est an rempl&zandQlo .s . Estea u t or ,. ig u aI nl etl.f e,h :a oe u na c ritic a in -jusitificada a radii} n ac io na lismo , id ea -tifiq1:ndQ]ogenericamente con un "tri-

balismo" reaccionario y atrasado.21

En realidad, los qn e se eacuentranen franco detsrioro son los.Estadcs na-

cienales controlados por los seetoresou g a r q _ uico-finaneiercs, estrechamen-

20. Ver: Igor Sheremetiev: El c(ipitalisrflo de

E _ .r to .d o e n l a s palises-ik.AmmeaLa(intl . Edito-rial P ro gre so , URS S , 1 .9 90 .

.21.Nation andnationalism since 1 'J8 ( ) . Cantoedition. Inglatera, 1,9.90:

57

Page 54: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 54/58

te relacionados con las grandes corpo-

raeiones monopolicas, Estos sectores

hegemonicos, reitero, han eondenado a

la miseria, a la desocupaci6n yala mera

supervivencia a millones de personas

en el mundo enternpor 1 0 que se banoonstituid~ de hecho, en fuerzas anti-nacionales 'que pcdrian ser desplaza-

<las de la conducci6nde nuestros parsespor movimientos de base, populates,

democraticos y antleapitalistas, que

contimien el desarrollo nacional masa n a de los lfmites de Ia naeion hege-rnonizada por la burguesfa y mas alla

de los hmites de Ios Ilamados socialis-

mos reales de naturaleza autoritaria y

burocratica, Igualmente se encuentna

en crisis 01 Estado-aacion que no re-

conoce e l e ar ac te r multietnioo y mul-tinacionaldel pueblo-nacion, 1 0 queba .sido profundamente cuestionado

por movimientos representatives de1 0 < s pueblos indios, e n el caso de A m e -rica Latina.

3. La conciencia nacional, 10s senti -mientos de pertenencia e identificacion

a la nacion, no necesariamente identifi-

eados con el Estado naoional respecti-

vo, estanprovocando en la epoca actualen mu ch os 'd e n ne stro s p af se s u n n ac io -nal ismo de resistencia, defensive, de

s up erv iv en cia , c uy a f ue rz a y desarrollopotencial no estan siendo identificados

e n su justa dimension por lo s advocan-res del neoliberalismo y por aquellos

que de manera apresurada preparan

los funerales de las formaciones nacio-

nales yJ.uzgan generiea y equfvocamen-te a lo s n ac io na lismo s.Como en tedas la s epoeas de crisis

nacionales, en las que se pone en duda

la existencia misma de la naci6n en ter-

minos de una real y efectiva inde-

pendencia y soberanfa, se manifiesta la

consecuencia de los nacionalismos de

las distintas clases sociales y I .a natura-

22. Rafael Montesinos seIiala en un artfeulo ell!

torno ala culrura de losetnpresarios mexicanos10slguiente: «('EI capita] no tiene patria' se ha

'convertido en un slogan de.cualquier empresa-rio queposee una fortuna 'considerable'. Re-

fleja la mentaLidad de lo s empresarios.mexica-nos respecto al compromise con la nacioa. Ell.este sentido, no son nacionallstas, aunque enocasiones parezcan serlo en el contertode una

aFsi~ reconfonnaoi6n economics ~ nivel in-ternaoional», ("La culture ernpresarial emer-

gente y I a e oy u nr ur a de 94",. Coyuntura, sep-

tiembre de 1993, p. l!2); sin embargo, nuestrojuicio va mas'aUa, pues dehecho la elite deeste

sector aetiia objetivamente en contra de lasinteresesde la nacion.

58

leza de los agrupamientos socio-etni-

cos y nadonaIes que conviven en el

interior de Ia nad6n.

En estas condiciones, debemos re-

c on oo er I a .f ue rz a y el potencial futuro

de los movimientos populares que bus-caudemecratizar nuestros parses ~0

s610 en los, terrenos socie-polttieos, si -

no tambien en 1 0 economico y en 10c ultu ral, enfatiz ando el caracter pro-fundaments nacional de sus alcances y

de sus contenidos, Este ul t imo elemen-to, el caracter nacional y patriotieo de.las luohas populares, despojade. de laretorica y Loslugares comunes con los

que' usualmente se Ie asocia, tiene una

impo rta nc ia f un damenta l boy e n d fa , yaque, precisameute, las id eo lo gf as n eo -liberales pretenden destruir to do s en ti-miento nacional y sustituirlo por el cos-

mopolitismo, la difusa pertenencia a

una civilizacion internacional asociadaa lo s v alo re s, modo de vida y patronesde consume de las burguesfas trasna-

cionales, Tambien, IG S sectores colabo-

racionistas 0aquellos que coutempori-

zan con el neoliberalismo en el interior

de las naciones pretenden enturbiar la

conciencia nacional de los sectores po-

pulares, coavocandolos a Ia "unidad.

nacional" en torno a sus proyectos en-

treguistas a traves del clasico discurso

del nacionalismoestatista, que preten-

de idenfificar E s ' t a o : C i l eonnaeion,

Como bien 10hemos podido com-probar.Ios llmites de la "unidad nacio-

nal" de la burguesfa se encuentran en

ladominaci6n y la explotaeion de clases

y en el racismo asimilacionista 0 due-rencialista para con los grupos etnico-

nacionales; estas son las discrepancias

y contradicciones esenciales de la na-

d6n capitalista. Por ma:sparadigmasque hayan d esa pa re cid o e n la debacledel socialismo real, esta es una realidad

a la que se tienen que enfrentar los

movimientos dernocratizadores de

orientacion socialista. Este tipo de mo-vimiento puede pug nar por el desarro-llo continuado de Iii.nacion y forrnar

parte de los nuevas paradigm as que el.fin de siglo esta requiriendo. t/

de _

l' ·tialectica

! l\ ') tJ il C II , DE ~ u .' :' ,"v .E l li it 1! lAU ACTO 'O~M ~I: \ VlJtilll,~

lS$N·o~!i&-·mo a.......,~'

Page 55: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 55/58

Elpueblo .Wbano est a pa-sando hoy poruna de lasetapas m§s dramaticas de

s uh is to ria r ec ie n te , Una re vo lu -ci6il que represento Ia esperanzade independeneiay Iiberaeion de

Latinoameriea; que clio a su pue-

blo salud, educaeion y cultura,

deporte almas alta nivel y segu-ridad en el trabajo y que repre-senta la lucha de un pueblo por

su autodeterminacion, se en-cuentra hoy hundida en el marti-

rologio, atenazada por el ham-bre; dividida en sus afectos

familiares y presenciando el de-

terioro ereeiente de 'sus 'logros.

Frente atodo ello, ningun ciuda-d C ! J 1 o mexican a p u ed e permane-cer impasible y mucho menos

quienes hemos amado a Cuba y

estado a favor de la Revolucionen ]. 0 que ha tenido de positivo.

Es por eUo que, haciendoacopio

de toda la objetividad que nos esposible, debemos preguntarnos

cuales son las eausas de la actualsituaci6n y1cuales son liasposibi-

Iidades que tiene la RevolucionCubana para .mantener sus 1 0 -

gros .a l tiempo que logra su reu-

bicacien en el actual contexro in-temacional,

Para poder dar una respuestaa estas interrogantes, deberia-

mos dar cuenta de la interrela-ci6n,existenteentre los procesos

naoionalesy Ias profundae transforma-

ciones quehaexperimenrado.el escena-

rio internacional.

AI igual que la rusa y la china, la

cubana fu e una revolucion que surge

dictada par necesidades propias: 1alu-

cba en COntra.del c o lo n ia li smo no rt ea -merieano, de la .dictadura de Batista y

de las condiciones de miseria y corrup-

c ion imperantes, E1 escenario interna-clonal en que se efec.tu"o a a RevolucionCubana era el de una confrontaoion

economica, pelftica y militar entre das

grandes bloques que habian surgido deltriunfo aliadosobre el nazismo: el capi-

talista yel Uamado socialista; sin em-

bargo, en los pafses lideres de los dos

bloques, ocurrfan fenomenos que alte-

raran el curso de la historia, En efeeto,

en Estados Unidos gobernaba John F

Kennedy, democrats, que habla perci-

bidola .necesidad de algunos cambiosen su pais y en Latinoamerica. En su

sido posible mantener una terce-

ra via de pafses "no alineados'

entre los que figuraba Mexico.

El triunfo de los revoluciona

rios cubanes frente a la invasiora Bahia de Cooh in os y la s olu eio rnegociadaa lacrisis de los misilesfortalecen al regimen cubanc

permitiendole susupervivencia, 2

"noventa millas del imperialis-mo". S in embargo, en Estados

Unidos sobrevendra un tragicc

acontecimiento (en el que vana-

mente se pretendio involucrar 2

Cuba) como 10 fue el asesinatc

del presidente Kennedy y su sus-

,tituci6n por Lyndon B. Jhonsomquien m@a1fica la:linea de distea-

cion y refuerza la guerra fda.

en la URSS, Jruschoves derroca-

do en 1961,mediarite ungolpe de

Estado dirigido par LeonidIsla m lanoche, 1962, acnlico Brezhnev. B.rezhnev reinicia tam-

bien el periodo de guerra fda y decompeteneia nuclear pero tam-

bien de reorganizacion del blo-que, :imponiende una distribu-

ci6n productive de aeuerdo .a Iaposibilidades de eada pafs.

Cuba, despues de un periodc

de diversificacion, paso a ser lc

que habfa sido siempre, es decir,

un pais productor de cafe, azucai

y tabaco, A pesar de ello, estaorganizacion le benefici6 y pndc

tener un respiro en el bloquectendido desde e1 principia pO

Estados U aides. P ero Cuba cometi6 unerror que hay esta pagando: se convir-

1li6en un pais que quiso trasladar e

modelo sovietico (en todas sus dimen-

s io ne s e co nom ic as , p olf tic as e id eo le gi-cas) a las condiciones de un pals pobre

en recurs os naturales pero inmensa-

mente rico en recurs es humanos. Cuba,

un pais que supo defender su inde.

pendencia frente a Estados Unidos,que apoy6. a las guerrillas latineamen-

canas y afrieanaaque apoy6 a la teolo-

gia de la liberaeion frenrealatefsmcmilitante del marxismo sovietico, que

propioio la libertad artfstica frente a l

teoria oficial del realismo socialista,

adopto mecanicamente los criterios

dictados por 61 modelo sovietico, En l(

econemieo, la planificaei6n total Impi-

diendo "oficialmente" las fuerzas de

mercado (o£i:cialmente porque todo

mundo sabe que ha habide mercadonegro desde siempre); en lo. polnieo,

~Gabriel Vargas Lozano

y Lucio Oliver Costilla

Cuba:

alternativas

de la revolucionpaisse trataba de frenar elmilirarismceir hacia una solucion negociada en el

conflieto con Vietnam, que ya habraocasionado muchas bajas norteameri-

canas; en Latinoamerica, se trataba de

paliar la desigualdad e impedir laex-

tension del ejemplo de Cuba, mediantela "Alianza para el progreso!' _A la ca· .

beza de la URSS,se encontraba Nikita

Jruschov.quien.habfa sucedido a Stalinen 19j6 y que en su "iaforme secreta"

al X ;X Cengreso del PCt:IS en 1958 ha-

bra deuunciado lo s erfrnenes de Stalinprovocando, can este hecho, una pro-

funda crisis en el movimiento comunis-

ta internacional. Jruschov, quien con

esta acci6n pretendfa fortalecerse fren-

te a la vieja guardia, habia tambien Ian-zado la iniciativa de la "co existenci a,

pacifica entre los Estados" y buscaba

mantener un periods de distension que

permitiera el desarrollo deaquellas so-ciedades, Entre los dos bloques, habta

Page 56: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 56/58

inipomenGO el,estado-parlido u n iG o . .Jien t o ideologico, im,p:lantanoo e 1 m a r -~m ~-le~(n 'ism o que tenia ,:omo ene-U ' i ) g~Q : 0 tanto, a l~ C Q h . € ¢ P I D . o J ' ( & : S .bur-gfiesas sino a o,tras v - e m s i i 0 1 t ; l le : s : de~lWIDCisme per sucaracter oridco yau-, I t p c r n ~ r o o .Como e jempl1 r1de esta.actitudpo an am ps m e nc iQ D Il1r 1a de;fensa,enc6.~.d l c l. a :E t :u , e b i z o Fide) Castrode la mv.a-

s i6na Che .cos lo ;. raqu ia '] lJ@r las tropasd~lp.i!{)tode Vat:sov.i~anteelintenbo de

lJJodifiGaei6n del 1it1.Gldel(!)soyie1lco.Co-mo se puede C0UOUiJ:lioy, despu~s\ .aetodo 10 sucedido, el. modele s o v i e t i c o.reql teJja 9~ u;oa . transfonn(!:cl6n pro-

fun.da lPaJ1a .que ;pudi~ra' enfrentar l(ll§

oolldjj'os operados por;lla tercerareselu-.don cientffieo~ttknica, pero elgobiemo« e . r a URSS s e Beg6a: cambia r a rr as tr an -'d0 co n todas la s wnseeu®neias.

Pero en la tJRS$., l un a ve~ q'Uemu'tlh1

l a v i .e ja guerdiasraliaiste, a lgu ien ' qu i soc wntiiar Il~ c asas desde anriba ..E se al-! g u i : e n . fueMij.:(il ' Gorbaehcv. Enefec~~;en nrarzo de 1'986, durante el XXV l Iu()ugreso de.1P CU;S , seapnreba Ia P ID-I i t i c : ; a ifotmtilada~er Gorbaehe« y quese,c()ncentro ell1asb@y c~l¢lYr~sf6rmu-las. de, "perestroika' y <~gJasDOst" ,S etrataba de. un cambie radieal dir~gid().

descle at rib~ peracQI'i 'proflundas fnlJTiH-eaeiones inteI rnac io iJ1al~s y na.Gipnales.

P a r e c r a (y aSI f ue l que Gnrbaehovde-

j (Jf1ta:asu suerte a todo e lb lo qu e so oia -l i s t i a debida' a las c(mt:t·(!:di'ceiGlh¢,S p.ro-f u . ! : i _ a a s queeIDtentaba e n , ~Il p170piQ

pais, y crefaque su p,d1'ftiua ' d e , ""ntieve

pensattU~n,to" JlodrfC!ne¥ ~r a Ia con-G~rdiauniversal; l.Q sgObie rPQ s d eR e-agan -B .u sl lyTatdbeF I@QO:mprendi en )i l

de innled!i~t(!): se tratada de' ,:firmar 00

annistkio s in c on dic io ne s y ,em,pJien,.

dibron una pol1tica de re.i0Tiamientodela {'guerra de.1as~gal'axiaS''' y d e e lo gio'ill l ; ! . e J : p e que eEfiPfe. Jldfa talhaza ija. Lnsdixigentes de los, paise's, deb l J l o q u . e S0'-

cia1is~a observ:anm esta polftka co:o.:creciente pJeoc l , l pac ioJ l e fttrpidierw'nque en s.us p a · t s e s s e. Q if ud ie r.a d ic h ap61ftica.

Gorbacbov, Jllor s1.iparte, . ten ia . enmente. el des3!FJloIlo.de una ·sociedad

~ tM o soeialde:m.6CFata ypal'~' ello ' c leja~r r l a q:ue la soeiedacl , 'e,n~ara en una es,.

! pe de d e catars-is £reute a la § l level'aci 'o-nes de ,S 'UpmpiG pasad~~lffeJllo.s siao

t es tigos p;r iv ileg iac los .de , tosdramadcos '

l1csulta:d.o:s de estaestorategia, inde'-

p eDdie -n tcm,c nte d e 1 $tSifl t~ncion~s. (Jlesu a rlif le e: 0 1bloque·sopia:.1ista" des,pues,

: d . e 44 - a n . o s ; . desapareci6 baj~el golpede sus pf~pias e(!)JnJ:a.die~iones:; ..laUmen Sovi6l i- ea desaparecicpor Ias,m i s m a s r a z on e s ; Y q g ( ! ) ~ la . '4 a S¢. desinre-~6i e l l, 1 ! l~ ru .o .d.~Una ltich~ lf1i.atriei~a yRns1a .ha calUo en una: dicradulFa. Ymien tr as r an to ..Estados1tInidos,ha em -prendidc, primero, l !ai l lf i .posible tareade 'reor4eri'ar glf;}bal'mente al tnnndo y "

con la a&mdadefCo,i lSej ,o de 'S'~gurid'adde Ia bOO, c en ve rtirse e n u na e sp ec ie'dep!lIic{~,int_~I'Il'~cional can pr'Qp6~;itps. inbY.' dijefent~sencada cast); y segJ:ll}dbl u g a r , llllittataoo d e l i } ) i7 . eQ O ln e r C .i a , p a -

ra: t ener un cote vedado pana 1as.com"

pa fi fas t Ii a l: lsna :~ i ona I.es, n01ite~nl(?ri~-·D'a·!;,en ~ec·adell,c·ia fr'tm tea, las

japonesas'y'alemanasyc:ti I U o h a COliltra,J

los otres bleques euro .pe0 l'asie:itieo.BEste .hoy enmar.clla un c0nflicti:vo'

p roe eso ffi.m tdfa l de ,infegFacion d~, las

economfasfreate ales eua le s, e ada paisdebe definir 'su papel, a 1 costa die con-

vertir-se'en'1Ul buarto l 1 1 \ Q l d o · . o no sobre-¥ivir. i E s t a d @ s Unido.s~,para:pt>.d1er,Gum"-plir esta 01') .s'Olicitada: ;{ un cien d e lJder

< ; i e , la f j ! .0r( ienaclem,I ie iTCi5f!z6,en d' casoie CUb~ su '~g;uetila de baja iotepsi-«ad" .a l aptQbat 13:ley Simpson.Mas:,s ol y, que eon st ih il ye une de'l cs .a tent adomas, barbaI l0S 'a I os d erec ho s Ihumanos

jamas'peI:lpetfaa0 contra Itln 'puebh),;es~ta alentando ellesilio y segunarnen te

. preparande una invas'iOJilPlara. el me-mento en q!l€ laS:itll'a~i6nen Co:b~ e!l,tepr iJ 'fu ,pdaI iOen t.e c :i .e te r io rac l.a' .Fren te a

tode ello, lenal esy Q ual puedeser elpape'l de Cu ba?

'En lasi t:uaci6n: actual s'e 'PresentaJ]),

tresopBioilCS.La prim er a, es la que boyest'a en

marcha, Cuba. a :1 1 : r i oS ' 1 : J leconomia alasiriversicm€s em: ran je ra s, i nQ1u~ ive .concapital may([)ritario.; Ipermi~i6 La pose-s,i~n .!-ie'~61.~ecs;l exib j li z6 sus 'i s. tem,< l

eleet .() t.ai permitiei:1do eJ 'l 'egiStro de va -frios. candidatos; te~activ6l a a samb leapopular; activo '0 1 Wrismo;, l1e0ril}nt(;)'s: ut deotog ja h .a ci'a ,e l naciQn:alismom'artia-no. y aa m@ tenidQ is,u . pteseucia e n to -, d o s lo s'f o,[ _o s in ~e rn ae io na le s ..Esta. po~litica, sin embargo, no ha podido

detene.ret: deteEior.o 'c lied en te d e J~ SQ-

'ciedad, lac@rrupt i6ny la'PFostitu~6n.. O ' U i z a e lgobi ernID ,cubanoeS ipeJ ia que elgQb je ru o n (f l'te ~med .c ,a no · flc,xibi'Uee

s u s pmsiei.ones y que, para 1994,cambieelpan.orama 'politic(l) .latinoamericano

~9n el ascenS0' a t po~~r d~ fueJzas d-e-mo cr atic as n o n eo lib e.r a:le s.

La1seguua:a opeif:,tte!ila; de I l a s ~fgelJ'~

z a s m a s ag;tesivas d e l o s c u l l i a n o s deMiami: 1a destruccion comple~adel re -g i.I ne n d e F i4 el e~~~.fistQ~ gt l lP ,OS,

a1e.~~adQ'SO T laQIA· y otres . Q f . g a r u s -

mes i lb it eamedcano s , C l e s e a r t J i I i b a f i _ ( ! ) ,de sangre. Estan e sp era nd o e 1m em en -to de Ianzaruna i nv as f€m pal la a , p o d e ; .l'a:r:&e.de la c Isla y eenvertitla eli una

' c o l f : ) m@ norteamerieana.Lateecera.epctoneselbrleio de un a

V'eJ;oil'dera y p r c o i f y , n d . 3 : fll!rocrftiq~:ig U i ~

d~t~rmine, ·c.ones_a ·Q la tid ad y vruenti'ilque ~a caJlaete·l' ,iZado a 'Fidel Castro.Jaseausas de l de Ii! rl !I D l1 iJ edelrmodelo-de-se-

ic ie,d~d ,desartoUada' en ' 1a l JRS ,$ y . q l ,l e ,

sop: la planjfiG_acilfmabso11lta; la faltade-uri lu ga r d elr ae re ad e eD'la l~ co nom faQuo eoonomia ,cl.emereadncapitalista

sinoeconom fa c ,on n re rc ado);.la a us ea -

cia d e lI 'emae ra ci:a p@ li'tic a Call su s li -

b ersad es d e ex prc es1 n.n ,p oslb ilid ad d edisentimiento y (l)rganiza:ci6n V0lftka:;

el preQOmmj '0' ~l~{UnabUr()·€.Fir~ia Cb~tro_pra~ iae.xiSnencia de una itleolbg(a,el "m arx ismo -I en in ismo ", q ue 's frv l:6 d e ,l eg itimad0n ., ..d_el r e g i : w . : l ? _ n s P J l p d ' t i j Q un~'f i;l si1 iz a¢ i6n 4e l as e ien: ci as SQc :i a: le .syla'fr lOSQ;H3j len,nn, una ( ran sfO 'rnt ac i6nprofunda de'} modelode.desarzello e ntodes SUs . as pec to s', cu :} 'G>s r itmos de»bera mj:a~la propi'a recv:alnciQa para nQ i

propiciar unaa.wb0destfJueci.6n a > l es-, H l ( ! ) s,owetico : y eon e l pro~(>sit)(J) d e ,

m a . ! lt e J1 @ f ' SP$ logrbs.S¢ trita)'la de'una re~oluci6Ii en. la revelucion ttn:~tetifi'eaF:a y te:a.c.fime:ra, s u riUi:J.ho enlas 'ac~uale'Scireuostancias, •.Estas jBO-.difi'Cac;i(l,Des ll@iS!i)n £aG i l 1 e , s ; : impliean'trn errerme, esfuerzo autecrltico :UG

destructivo,.petO tendrian la -v: ir tud de

e1tiniJ1aE el preie;fto pmciparl de oS;"

*ad~s Uriid0S pa,raiDvadir 'yJi)efrmi~i~~ria.,lanegpci:iaeion COB, un sec.tor mQ-

(if!;:rado del 'e;xilio cuw aoo para dejarfUeraa , l o s m a s ( l : g r e ' s i v o s . . _

La: ley olu ci6 u c u@ a na debe dar denuev.o elejentpio: r e' cf ;} or ar su ,~gor~.ti.~,

:gina(io y QfIreeet una salida a su :vnebI0.La s '0 tr as :s aI ia 'a s : s ( ! ) n ~0 su'inmo.laoi6n

.Fientea: las bbfdas ilLva:saras 0dtristeespe·"ta(mlo. db una somedad q~e V€

perder lUna a un a S 1 : 1 $c o n q w s t < i S hast'a

Uegar a?una.s i [email protected]'0. ' ag t~garfamos que es: ta '@f J01 tunida -cd

'espar;:l,hQy;Se requiere a c t u , a ~ y a , p.or-q ue ,m l§ lu siv e la op,ortlinidad de unatransfQrmad6n le n .e l s en Jid o; e tt~que

a,ttetaqtos pacltfa per:derse en IQ pro-fllndo de la B::istoria. fI'

Page 57: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 57/58

De

transiciones

En estos ultirnos anos, ha esta-

do de moda en rnedios pohti-cos e intelectual'es de nuestro,-

pafs la idea de que Mtlxico transitaa la democracia. Serfa muy desea-ble que esto asf fuera, pero tal opi-ni6n esta muy lejos de ser apoyadapor los hechos: muertos de l a opo-stolon. negativa a avanzar hacla unareforms electoral defondo, que-brantarrnento de la llegal'iu~d cons-titucional par parte del Poder Eje , cu -tivo Federal en distintas materlae r

hostigamiento a los medics de co-

munieaci6n, cuyo oaso mas recien-te 8'S la censura al periodista MiguelAngel Granados Chapa, y no somosexhaustivos. Dirfamos, entonces,que la lIamada transicion a la demo-cracia oficial es hoy por t10Y unaestrateaia retonca que busca favo-recer la imagen del regimen.

A tono con. 10anterior y en con-sonancla estrsche con el denigranteesoectaculo circense del predesta-pe priista, ha empezadoa circular elltbro EI oroceso democrat/co de M e -xico, bajo la rubrica de Jose Fran-cisco Ruiz Massieu. Elautor; cuvarnejor presentaclon es su cuestiona-da gesti6n como g,obernador deGuerrero" es Uf! priista al que se hanatribuido vtncutos con al grupo de

Manuel Camacho Sol (S l . La oportu-nidad del libre, las relaciones polfti-cas supuestas y el tema misrnoirivitan a reconocer Ia oferta polltlcadel grupo que esta detras de uno delos hlpotsticos precandidatos priis-

tas a let presidencia.No vamos a negar que la testscentral del libro, por cierrto eseritoeste en lenguaje cnptico, al aterrizarel anallsis del sistema polftico deMexi'C;o, es sorprendente: se tratade demostrar al sistema de partidode ESIaC::lowtilizando los medios dela ingenierfa dsmocratica para de-sennbocar en un orden democratico

" Jose Francisco Ruiz Massieu: EI proceso

demooretlco de Mex;co. FeE, Colecci6n

Popular 481. Mexico, i993.

legjtimado por una nueva Constitu-cion. LOInesperado de la propuesta,mas crerble en la 'Irnea opositora,lIeva a prequntar por los motivos

que obligan a un sector de la clasepolfticaa plantear con al,guna serle-dad la urqencia de modificacionessustanrivas del sistema politico, es-to si no hay detras motives perver-S0S.

Para ubicaral lector la cuestioncentral, convendrta ofrecer una pa-norarnlca del rnrsmo,

Tres tiempos organizan-Ia expo-sicion. En el primero se ofrece loshitos mas sigmificativos deldesarro-

110dernocratico centro de la historiade Mexico" seguida de una descrlp-cion d.sl marco con stltuciona I y delsistema de partidos mexicanos. Lafunci6n de este largo' apartado, enuna lectura no crrptlca. tlene el pro-p6sito de reconocer las modalilda-des que ha adoptado la Iueba po'lf~tica en Mexico y la suerte del ideariodemocratlco, ubicar el marco legalque pudiera abrigar un proyecto detransicion a la democracla, y espe-.cificar los posibles protaqonistas de

una transicion pactada.

EI segundo tiernpo, masbreve pero mas dense. toeala noci6n de ingenierra de-mocnatica y la vision que set tene de la translclon demo-cratica que se desea. Final-mente, el tercer tiernpoofrece un documentado es-

tudio de las transleionespolttlcas italiana 'I f espafio-Ia, y se bosquejaalqunassimilitudes y diferenciascon el proceso dernocraticomexicano.

Entremos ·a la cuestloncentral, 0sea el tipo de cam-bia politico del cual se nabla,el porque se Ie desea, losmedios para el cambio y losrequisltos.o condioiones Quese exigen para alcanzar el

cambio deseado.Se habla de la transtcion

democratiea y esta es "unproceso de cambio cualita-tlvo perel cual un sistemaautoriterio se convierte enun sistema dernocratlco.siempre que se cambio seapacjfico, ocr vias legales e

institucionales y se !leve a cabo encorto tiempo". Se reconoeen dosmodalidades, la transtcion propia-mente dicha, que es un cambio der~gimen polrtlco, cuyo caracter esel ser un movimiento rapido y Conreglas estrictas, y el proceso demo-cratico, que supone un democraciaimperfecta que evoluciona lenta-mente a estadios superleres de vidademocratica. lPeroque per la mismaraz6n de su lentitud sus reg las yobietivos son mas dif.usos. Elrmode-1 0 que evalua el autor esel de latransicion dernocratica. no obstan-te que. coloca .a Mexico dentre del

esquema del proceso dernocratlco,quiza -pensamos- porque- el au-tor impffcitarnente reconoce queMexico no es una democracia.

La necesidad de la translcion res-ponde a un interes del poder 0 unafraccion del poder que' admits laconvenlencla. en raz6n de 1 ' 1 0 5 cos-tos de propiciar la transformaci6ndernocratica en lugar de obstinarseen perpetuar el sistema autoritarto.Razones de eficacia del sistema ali-mentan la transioion a la dernocra-

cia; de ahr el entusiasmo por la

61

Page 58: Memoria, nº 061, diciembre 1993

5/13/2018 Memoria, nº 061, diciembre 1993 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-no-061-diciembre-1993 58/58

translcion espanola vista como unproceso dirigido de .arriba a abajo.Esta orientaclon unidlrecoional seranecesaria para que el pode.r se sien-te en la mesa de las negociaciones ..

Concebir la transici6n y eteetuar-la,aunque sean tsmas vinculados,resultan dos cuestiones distintas.

La construecion de la transici:6n de-

rnocratica reviste un cariz metodo-16gicot se requiere determinar losprotaqonistas, el' tipo de regimen aque saasolra, las modrficacioneslegales que se necesitan, los acuer-dos politicos para evitar la violenciay la persecuclon. y todo ello dentro

de un esquema d'e fases estricta-mente .estipulado en el pacta detransicion. EI aspscto operative deestes elementos esta a cargo de laIlamada ingenier(a dernocratica, En

la base dessta seencuentra, parasuexitoso cornetide. una euttura

dernceratica cornun oomprornetldacon el oialogo y la vfa no violerrra,que reconoce que la democracia noes un proceso inevitable, sino que'as ,lin:Cique se busea y se construve

si existe voluntad y se dan las con-

dieiones para su advenimiento.Las condiciones 0 requisitos que

se consideran indispensables paraque I'a transicion tenga lugar sam:compromise de no violencia, pactaentre al poder constituido y las fuer-zas polfticas democratizadoras, re-conoclmiento de los partidos comolop agemtes lTIegociadores, el panla-menta como lugar d'e las neuocia-clones. vertebraci6n de los poderesforrnales (partidos, parlamento) con

los poderes taetiees (eiercito. em-presarios, igI1esia)',paraobligar a es-tD'S ul'timosa entrar en la translcion,arnnistla para los funcionarios delanterior regimen, divisi6n real de

poderes y descentralizacion poltti-ca nueva Constitucion y referen-dum para aprobarta, busqusda de laextension de la democracia haclalos 6rdenes social y econ6mico,que la transici6n . sea.endcaena y sinin ie re nc ia e xte rn a, I C l O lIegar a unaalternatlva en bloque 0 autornatica.

Lefdos de golpe estes requisitesno dejan lugar a dudas; se trata deuna reforma drastica del sistemaautcrttario, E I medelo no s610 es

atractlve sino tambisn productivo.Con mente abierta queremos apor-

62

tar algunas propuestas y ~justarotras. Se necesita reconocer quecada fuerzapclftlca tlene derecho a

unaverslon de la transicion a lademocracia, aunque el trazado ge-neral de esta sea coincidente. Porotro.lado. al Estado toca ofrecer lasmavores 'garantJas, puss este euen-ta con el podar polttlco y rnilitar. La

tntertocucion pontloa no debe pro-piciar la partidocracia; en to do casocada fuerza polltica podra aspirar alnvolucar a los iseetores socialesque desee, con la finalidad de con-trarrestar el sentido unidireccionalde la transici6n que e cornento enJ fneas arriba. Tarnb ian cobra rel leveel l Iega a lin acuerdo de Jl)olfticaecon6mica v social que mejore re-lativarnentelas condiciones preca-ri..as de la poblacion, y que ello sirva

para la democratizacion de,Ia socie-clad. La alternancia autornatiea (la

lIegada al poder de un partido dife-rente al actual gQbernante en elpericdo Inmsdlato al pacto) no debeserr rechazada, ya que .gatantizaque, en ia aplicacion del pacto detransicion no hava enganos oi ani-

mo de posponer los cambios.Hasta aquf las buenas intencio-

nes. 6 1 entorno polftico rnexicanoactual definido par las proximas

elecciones presidenciales, ne per-mi,te abrigar demasiadas eseeran-zas para que prenda unprovecto detransici6n a la dernocracia. Hay al -gunas preguntas decisivas que sur-gen sabre la viabil'idad de un pactode transici6n, y queen los si,guien-tes rneses podran ser contestadas:1. i . . Puede haber transicicn en el

contexto de un fraude electoral ge-neralizado y con 9 1 arrinconamisntode la oposlcion?2. i. . Se obietarfa una 'transieion

pactada en caso del crecimiento dela candidatura presidencial oposlto-ra?

3. lLa transieion que se busea esgen.lJinamer:lte incluvente 0 oreten-de ganar tiempo para recomponsral PRI dentro de un esquema decolaboraci6n con ia oposici6nleal?

4. l Como dasactivar la iniarenclaexterna, factor Clue c~f1dicicDrjlalatransici6n? (lease deuda externa,TLC, DEA, etcetera).5. lLa fraccion priista que' pre-

tende la transicion, rnantendrta unapostura congruente con ella, en ca-so de que. SI;l candidate lila sea

deslqnado par e l dedo divine?EI tiempo de pensar y actual' se

haacelerado.Carlos M ,·G iI

Enla fiesta sicodeliea, 1971