128
Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES Y LATINOAMERICANOS

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN

DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES

MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL

ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

ESPAÑOLES Y LATINOAMERICANOS

Page 2: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

2

1. DENOMINACIÓN DEL TITULO ................................................ 4 1.1. Denominación ......................................................................... 4 1.2. Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa .......................................................................................... 4 1.3. Tipo de enseñanza................................................................... 4 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas............................. 4 1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación ........................ 5 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo a la normativa vigente ................................... 5 2.JUSTIFICACIÓN ............................................................................ 6 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. ........................................................ 6 2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas................................................................... 7 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios .................................14

3. OBJETIVOS ................................................................................ 17 3.1. Competencias generales y específicas............................................17 3.2. Objetivos generales y específicos ..................................................22 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES..................................... 24 4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación .......24 4.2. Acceso y admisión................................................................27 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados .........................................................................30 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad ......................................................................................32

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ................................ 34 5.1. Estructura de las enseñanzas.................................................34 5.2. Mecanismos de coordinación docente.............................................36

5.3. Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida............................................................................................................... 37 5.3.1. Iniciativas de planificación y gestión a cargo del programa ................... 37 5.3.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida: iniciativas de la USC ......................................................................................... 40 5.4. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza–aprendizaje de que consta el plan de estudios.......................................43 6. PERSONAL ACADÉMICO ....................................................... 86 6.1.Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto ......................................................86

6.2. Información general del personal académico del máster.

Page 3: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

3

Cuadro descriptivo............................................................................................. 92 6.3. Descripción detallada del perfil del personal docente ................................ 95 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ........................... 108 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y de servicios disponibles ..................................................................................... 108 7.2.Previsión de adquisición de los recursos materiales y de servicios .... 112 8. RESULTADOS PREVISTOS ........................................................ 112 8.1Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.............................................................................. 112 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes....................................... 114

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD.................................. 117 9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios ........................................................................................ 117 9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC.......... 117 9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros................................ 117 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado .................................................................................... 119 9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado................... 119 9.2.2. Autoevaluación del profesorado................................................ 119 9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza ..................................................................................... 120 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas ........................................................................... 120

9.3.1. Proceso de movilidad............................................................................. 120 9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas....... 120 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. ............................................... 121 9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados.121 9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida. ......................................................................... 121 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título ........................................................................... 121 9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados ...................................................................................... 121 9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias......................... 122 9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título. ................ 123 9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios ........ 123

9.7. Sistema de calidad específico del programa............................................. 123 10.CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN ........................................... 128 10.1. Cronograma de implantación del título .................................. 128 10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios ..................................... 128 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto............................................................................... 128

Page 4: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

4

1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO

1.1. DENOMINACIÓN

Máster Universitario en Estudio y edición de textos literarios españoles y

latinoamericanos por la Universidad de Santiago de Compostela.

1.2. UNIVERSIDAD SOLICITANTE Y CENTRO, DEPARTAMENTO O

INSTITUTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA

Universidad solicitante: Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Representante Legal: Senén Barro Ameneiro, NIF: 32746945M. Rector.

Centro responsable del programa: Centro propio. Facultad de Filología.

Responsable, el Decano de la Facultad: Ernesto González Seoane. NIF: 332511348H.

Departamento responsable del programa: Área de Literatura Española del

Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General, de

la Universidad de Santiago de Compostela.

Responsable: Santiago Fernández Mosquera, NIF: 33245235T. Director.

Dirección a efectos de notificación:

Universidade de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 588 522

1.3 TIPO DE ENSEÑANZA: presencial; de oferta anual.

1.4. NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS: 20.

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión

académica de la USC: http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y

en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de

postgrado de la USC:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglest

udosoficiaisposgrao.pdf

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesr

eguestudosposgrao.pdf

Page 5: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

5

1.5. NÚMERO DE CRÉDITOS DE MATRÍCULA POR ESTUDIANTE Y

PERÍODO LECTIVO Y REQUISITOS DE MATRICULACIÓN

El Máster Universitario Oficial consta de 60 créditos, repartidos entre 15

obligatorios, 15 optativos y 30 por el Trabajo de Fin de Máster.

Este total de créditos se obtendrá en un curso académico, en el caso de estudios a

tiempo completo. Se ofrece también la modalidad a tiempo parcial, que permite realizar

los cursos y el trabajo durante más de un año académico, según dos opciones:

a) dos años, dedicados respectivamente a los cursos y al TFM.

b) tres años, dedicados respectivamente a las materias básicas, a las materias

optativas y al TFM.

En todo caso, el número mínimo de créditos ECTS por estudiante y período

lectivo será de 15.

Está previsto atender a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades

educativas especiales, mediante tutorías y la homologación de créditos no presenciales.

Para cumplir ese objetivo, la Universidad ofrece un Servicio de Participación e

Integración Universitaria (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html).

Si ese número de créditos no se alcanza en el período lectivo de un año, el

estudiante tiene la oportunidad de matricularse en el curso siguiente, hasta completar los

créditos obligatorios, optativos y correspondientes al TFM.

El programa podría admitir a alumnos procedentes del programa de doctorado

del plan de estudios anterior que tuviesen pendiente la presentación del TIT, que se

convalidaría con el TFM.

Se aplicarán las normas de permanencia aprobadas por la USC para las

titulaciones de Grado (http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html).

1.6. RESTO DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA EXPEDICIÓN

DEL SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO (SET) DE ACUERDO CON LA

NORMATIVA VIGENTE

Orientación: máster de investigación.

Naturaleza de la institución que ha conferido el título: institución pública.

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus

estudios: centro propio de la Universidad.

Page 6: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

6

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: investigación y

docencia en literatura española; actividades en el ámbito profesional editorial,

relacionadas con la formación en literatura y crítica textual.

Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: español, gallego. En los

programas de cada materia se proporcionará bibliografía en español, gallego, inglés,

francés e italiano, fundamentalmente, que hacen necesario un nivel de lectura

intermedio en estos idiomas.

En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y

Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de

Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean

transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán

incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL

INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y PROFESIONAL DEL MISMO

El título propuesto continúa la experiencia del Programa de Doctorado anterior

(RD 778/1998), Edición y anotación de textos literarios españoles e

hispanoamericanos, reconocido con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación

y Ciencia desde 2003, renovada en los años sucesivos (referencia de la Mención de

Calidad: MCD2003-00811). En los últimos cinco años, entre 2003 y 2007, se

defendieron dentro del programa un total de 19 tesis doctorales, 13 de ellas de alumnos

matriculados en el programa y las 6 restantes dirigidas por profesores del programa no

pertenecientes a la USC. Algunas de ellas recibieron el Premio Extraordinario de

Doctorado (5) y el Premio Dámaso Alonso de Investigación Filológica (4).

Estas tesis dieron lugar a numerosas publicaciones, tal como se puede

comprobar en el apartado “Resultados de investigación” de la página web del programa

(www.usc.es/ediceanot).

Las tesis concluidas, con las publicaciones resultantes, y el número de alumnos

en la etapa de la tesis doctoral demuestran el éxito del programa que sirve de precedente

a este Máster Universitario Oficial investigador. Tales resultados han aconsejado

Page 7: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

7

mantener el perfil investigador del máster, sin obviar que la formación en literatura

española y en crítica textual obtenida es igualmente aplicable a la docencia.

El máster propuesto está dirigido a alumnos cuyo interés sea la investigación, en

literatura española en general y en un campo muy específico, la ecdótica. La falta de

programas (en Universidades españolas y extranjeras) especializados en crítica textual y

anotación1, aplicadas a la literatura española, confiere al programa un carácter casi

exclusivo en este campo.

Desde un punto de vista profesional, el programa adquiere sentido dentro del

vasto campo de trabajo de la crítica textual, una disciplina en auge, en un momento en

que aún no existen ediciones filológicamente seguras ni siquiera en el caso de los

grandes autores de la historia de la literatura. Ese vacío explica que las grandes

editoriales (Cátedra, Castalia, Crítica) apuesten cada vez más por proyectos

encaminados al objetivo de ofrecer a los lectores textos fiables y rigurosos, con una

anotación filológica que resuelva sus dificultades y los acerque a ellos, y por confiar tal

labor a profesionales de la materia. La formación de expertos puede propiciar un mayor

acercamiento de la Universidad, concretada en los equipos de investigación dedicados a

la edición de textos (en el caso de la USC, aglutinados en el área de Literatura del

Departamento de Literatura Española) a empresas del mundo editorial, a través de

convenios y proyectos para la edición de autores concretos.

2.2. REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD PROPONENTE QUE

AVALEN LA ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A CRITERIOS NACIONALES

O INTERNACIONALES PARA TÍTULOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS

ACADÉMICAS

El programa que se propone continúa la trayectoria del programa de doctorado

Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos, que a su vez

había estado precedido por un programa de contenidos más generales. La

especialización en crítica textual se decidió después de consultar las propuestas de los

Departamentos de Literatura Española de las demás Universidades y constatar la

carencia de un programa dedicado a esta disciplina. A partir de entonces la USC asumía

esa competencia y para desempeñarla contaría, desde el primer año de su implantación,

1 Este concepto de edición, perteneciente al dominio de la ecdótica, no debe confundirse con el que se relaciona con el proceso editorial, objeto de estudio del Máster en edición de la USC, cuyo perfil profesional, orientado a los aspectos prácticos relacionados con la producción, el diseño y la comercialización editoriales, lo distingue claramente de la perspectiva textual, literaria y filológica del máster que aquí se propone.

Page 8: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

8

con la participación de Alberto Blecua, profesor de la UAB y fundador de la crítica

textual en España. Intervienen asimismo profesores de otras Universidades españolas

expertos en la materia. En la siguiente relación se facilitan los nombres de todos los

especialistas que han colaborado en la docencia del programa desde su entrada en vigor

(2003-2009):

Blecua, Alberto (U. Autónoma de Barcelona), Caamaño Rojo, M. José (U. de A Coruña), Cacho Casal, Rodrigo (University of Cambridge, RU), Candelas Colodrón, Manuel Ángel (U. de Vigo), De Maeseneer, Rita (Universiteit Antwerpen, Bélgica), Dougherty, Dru (Berkeley University of California, EE. UU.), González del Valle, Luis (Temple University, EE. UU.), Lappin, Anthony (University of Manchester, RU), Plata Parga, Fernando (Colgate University, EE. UU.), Serés, Guillermo (U. Autónoma de Barcelona), Sotelo Vázquez, Marisa (U. de Barcelona), Vega García-Luengos, Germán (Universidad de Valladolid).

Los múltiples contactos del Departamento con Universidades extranjeras, a

través de visitas de investigadores (los profesores del área de Literatura española han

impartido cursos, por invitación, en Universidades de Europa y América; al mismo

tiempo, el programa ha contado en todas sus convocatorias con la colaboración de

profesores de otras Universidades), convenios (de especial rentabilidad el firmado con

la University of Colorado at Boulder, EE. UU., que permite enviar a tres alumnos cada

curso que se incorporan a un programa de doctorado y a la docencia de la Universidad),

intercambios Erasmus. Algunos alumnos formados en el programa se han convertido en

profesores de Universidades extranjeras (Enrique Martínez Bogo, de la Princeton

University, EE. UU.; Rodrigo Cacho Casal, de la University of Cambridge, RU). La

fluidez de estos contactos e intercambios avala la categoría y calidad de la formación

del programa, así como su adecuación a criterios nacionales e internacionales.

Los contactos e intercambios citados han condicionado la evolución del

programa de doctorado y su reformulación en el máster que ahora se propone,

atendiendo a los siguientes factores:

1. Consolidación del criterio textual o ecdótico, mediante la partipación

de especialistas de primer orden.

2. Extensión de este criterio a la literatura contemporánea, incorporando

a expertos en genética textual, de creciente interés en el panorama

internacional.

Page 9: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

9

3. Aumento del peso de las materias relacionadas con el estudio literario

no exclusivamente ecdótico, para diversificar el programa con nuevos

enfoques críticos que lo enriquezcan.

4. Desarrollo del estudio de la literatura moderna-contemporánea, como

reflejo de su importancia en el ámbito internacional del hispanismo.

La rigurosa especialización del anterior programa de doctorado pretende

equilibrarse en la nueva propuesta con una perspectiva un poco más amplia que, sin

abandonar la crítica textual, eje de cada uno de los módulos, dé cabida a contenidos más

generales y acordes con las actuales planificaciones de la enseñanza de la literatura

española en distintas Universidades. De este modo, se prevé una materia para cada

época, que recibirá un enfoque complementario en el que se atienden otros aspectos

además del propiamente textual. Se cumplen así los requisitos de la exhaustividad

(ninguna etapa queda excluida de la oferta de materias) y el rigor (ya que la propuesta se

asienta sobre los cuatro grupos de investigación consolidados en el área: Quevedo,

Calderón, Pardo Bazán y Valle-Inclán).

Importancia de la colaboración externa en el diseño del título:

Los contenidos del programa corresponden a las siguientes líneas temáticas y de

investigación fundamentales:

Métodos para la edición crítica de textos

Bibliografía Hispánica

Literatura española medieval

Poesía de los siglos XVI y XVII

La obra de Quevedo

La obra de Calderón de la Barca

La obra de Pardo Bazán

La obra de Valle-Inclán

La literatura lationamericana del siglo XX

La selección de estos contenidos ha tenido en cuenta en primer lugar el propio

diseño de los grupos y proyectos de investigación del área de Literatura Española del

Departamento (principalemente los centrados en Calderón, Quevedo y Valle-Inclán).

Dichos proyectos incorporan investigadores externos cuya participación en el programa

Page 10: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

10

de máster está prevista, continuando en muchos casos su colaboración en la etapa de

formación del programa de doctorado precedente. Pueden seleccionarse los nombres de

los siguientes especialistas:

Alberto Blecua (Universidad Autónoma de Barcelona), estudioso que consolidó

la metodología ecdótica en nuestra filología. Prueba de ello es su Manual de crítica

textual, libro clásico para el aprendizaje de los diferentes métodos de edición. Ha

resultado siempre un referente fundamental en el diseño de un programa que pretende

transmitir las diferentes metodologías para la edición crítica de textos literarios.

Dru Dougherty (University of California at Berkeley), especialista en Valle-

Inclán y, en general, en el teatro del siglo XX (Valle-Inclán y la Segunda República,

Valencia, Pre-Textos, 1986); Palimpsestos al cubo: Prácticas discursivas de Valle-

Inclán, Madrid, Fundamentos, 2003).

Antonio Gargano (Università “Federico II”, Napoli), que a partir de la

publicación de Fonti, miti, topoi: Cinque saggi su Garcilaso (1988) se convirtió en uno

de los máximos especialistas en la poesía de Garcilaso y referencia obligada para

cualquier trabajo dedicado a este autor. Cabe destacar en su trayectoria sus ediciones

críticas de obras de la literatura española, su participación en numerosos congresos y su

impartición de docencia en diversas universidades europeas.

Anthony Lappin (University of Manchester), especialista en literatura medieval

(Gonzalo de Berceo: the Poet and his Verses, London: Tamesis, 2008), que ha

impartido numerosos cursos de posgrado sobre paleografía y ecdótica (en las

universidades de Dublín y de Manchester).

Luis González del Valle (University of Temple), que ha centrado su

investigación en la literatura contemporánea y en la obra de Valle-Inclán, al mismo

tiempo que ha desarrollado una amplia trayectoria docente que incluye numerosos

cursos de posgrado dedicados al autor.

Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona), autor de ediciones

críticas de destacados autores y obras (El conde Lucanor, La Celestina, El Quijote) e

investigador de proyectos destinados a la edición de textos.

María Luisa Sotelo Vázquez (Universidad de Barcelona), especialista en la obra

de Pardo Bazán, que ha editado y estudiado. Su atención a textos de difusión

periodística convierte su trabajo en un punto de referencia en cuestiones textuales

relativas a la literatura moderna y contemporánea (genética textual).

Page 11: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

11

Germán Vega-García Luengos (Universidad de Valladolid), especialista en la

edición y el estudio de comedias españolas del Siglo de Oro, objetivo también de los

diversos proyectos de investigación que ha dirigido y de sus múltiples publicaciones y

conferencias. Muchas de sus contribuciones se centran directamente en los problemas

relativos a la edición de los textos dramáticos, por lo que su asesoramiento ha resultado

fundamental.

Rita de Maeseneer (Universiteit Antwerpen), dedicada a la literatura

latinoamericana, con mayor dedicación a la narrativa caribeña contemporánea (El festín

de Alejo Carpentier. Una lectura culinario-intertextual, 2003, Encuentro con la

narrativa dominicana contemporánea, 2006). Otras publicaciones, así como numerosas

conferencias y proyectos de investigación, la convierten en referencia obligada en el

campo de la literatura caribeña.

La colaboración, el intercambio de información y las consultas directas a estos

expertos, así como la posibilidad de contar con su participación, influyeron en el diseño

de los módulos y en los contenidos de cada una de las materias. Han contribuido a

reforzar la planificación de las materias relacionadas con la edición y anotación de

textos de diferentes épocas (combinando criterios de ecdótica y de genética textual) y el

estudio de obras y autores, con un intento de reforzar el área contemporánea,

especialmente la latinoamericana, de creciente interés en programas de posgrado

internacionales.

Al mismo tiempo, se han consultado los programas de posgrado que ofrecen las

universidades españolas y extranjeras. Estas pesquisas han proporcionado una valiosa

información, de repercusión decisiva en la configuración del programa. Por una parte,

se ha comprobado que no existe un máster especializado en la crítica textual y en la

anotación, ni en España ni en el resto del mundo. Tan solo pueden señalarse los

programas de la Universidad de Córdoba (que dedica uno de sus itinerarios a la

ecdótica) y de otras como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de

Salamanca o el Colegio de México, que dentro de la oferta general incluyen una

asignatura referida a la edición de textos. Tal carencia hace mucho más pertinente el

programa propuesto.

Al mismo tiempo, revisar todos estos programas ha permitido constatar el interés

de las materias generales y reforzar la oferta de literatura contemporánea, a la vista de la

importancia que recibe fundamentalmente en universidades europeas y norteamericanas.

Page 12: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

12

Se seleccionan a continuación las referencias que han contribuido a la

elaboración definitiva del programa del título (en contenidos, objetivos y

competencias):

UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Universidad Autónoma de Barcelona: Máster Oficial en Lengua Española y Literatura Hispánica (UAB): http://158.109.159.210/masters/masterLengua/ Ofrece un planteamiento general. En la parte correspondiente a la literatura, se tratan los géneros, la metodología y la historia literaria. Se ha tomado como ejemplo del planteamiento histórico y metodológico, así como para la planificación del TFM. Universidad Complutense de Madrid: Máster Universitario en Literatura Española http://www.ucm.es/info/literat/Web/Posgrado/10-11/Info_masterLiteratura_2010_11.pdf Enlace general: http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/ Ofrece materias relacionadas con diversos autores y épocas de la literatura española e incluye asignaturas metodológicas como crítica textual (obligatoria) y bibliografía (optativa). Se propone una formación general, histórica y metodológica. Universidad de Vigo: Máster Oficial en Edición: http://www.masteredicion.uvigo.es/ Se ocupa de la edición profesional y, en la medida en que trata aspectos materiales del libro, también ha sido de utilidad como referente. Universidad de Córdoba: Máster Universitario en Textos, Documentos e Intervención Cultural: http://mastertextos.blogspot.com/ Máster mixto, profesional e investigador. Uno de sus itinerarios se dedica a la ecdótica Programa: http://mastertextos.blogspot.com/search/label/K%29%20M%C3%93DULOS%20Y%20MATERIAS) Universidad de Salamanca: Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Estudios Avanzados: http://www.usal.es/webusal/node/3661 Se ocupa de la literatura, de la teoría literaria y de la metodología. Materias: http://www.usal.es/webusal/files/M070_%20Literatura%20Esp.%20e%20Hisp..pdf Universidad de Málaga: Máster Oficial en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español: http://www.usal.es/webusal/files/M070_%20Literatura%20Esp.%20e%20Hisp..pdf En su configuración general, de formación cultural y literaria, da cabida a aspectos editoriales. Universidad de Barcelona: Máster en Lengua Española y Literaturas Hispánicas http://www.ub.edu/masteroficial/lelh/

Page 13: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

13

Máster mixto, profesional e investigador. Uno de sus itinerarios se dedica a la investigación literaria. Universidad de Zaragoza: Máster Universitario en Estudios Hispánicos: Lengua y Literatura http://ebro3.unizar.es:8080/acad/FMPro?-DB=w_titulaciones.fp5&-lay=cgi&-format=grado.htm&-error=error2.htm&id_titulacion=318,5&-Max=25&-SortField=Orden&-Find De carácter general.

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

El perfil predominante de los programas de posgrado de las universidades de

Europa y de América se caracteriza por la atención prestada a los estudios teóricos y

culturales, en primer lugar, también históricos e interdisciplinares (con especial atención

al tema del cine y la literatura). La literatura latinoamericana ocupa un lugar de especial

interés en todos estos programas. En general, se tiende a priorizar la literatura

contemporánea (peninsular o latinoamericana), en detrimento de la producción de

épocas anteriores. Tampoco los enfoques crítico-filológicos parecen recibir una atención

especial. Como única excepción cabe mencionar el que ofrece El Colegio de México.

He aquí algunos de los enlaces consultados:

Graduate Center (CUNY, New York, USA): Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages: http://web.gc.cuny.edu/hispanic/ University of Princeton (USA): Department of Spanish and Portuguese: Graduate Courses: http://www.princeton.edu/spo/graduate/courses/ Brown University, Graduate School (USA): Hispanic Studies: Graduate Program: http://www.brown.edu/Departments/Hispanic_Studies/graduate/ El Colegio de México, centro de investigación y enseñanza superior, ofrece un programa de doctorado en Literatura Hispánica (en donde también se incluye la edición de textos): http://www.colmex.mx/docencia/detalle_grados.jsp?id_grado=13&id_detalle_grado=30&desc_detalle_grado=Plan de estudios Universidad de La Sorbona (París, Francia): Master Recherche LLCE d’Études Romanes (option: Espagnol): http://www.paris-sorbonne.fr/fr/IMG/pdf/OKbrochure_master_iberique_2010.pdf http://www.paris-sorbonne.fr/fr/spip.php?article5576 Universidad de Paris III, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine, Master “Études Latino.Americaines” http://www.credal.univ-paris3.fr/spip.php?rubrique27

Page 14: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

14

Universidad de Toulouse- Le Mirail: M2R (máster investigador): Études Romanes (Études Ibériques): http://www.univ-tlse2.fr/ES1M2_930/0/fiche___formation/&RH=02Diplomes Université de Pau et des Pays de l’Adour: Máster “Lettres et Civilisations: Langues et Littératures Romanes”: http://master-lc.univ-pau.fr/live/langues-litteratures-romanes University of Cambridge (UK): MPhil in European Literature and Culture: http://www.mml.cam.ac.uk/gradstudies/eurolit/eurolit.html Uno de los módulos se centra en las literaturas ibéricas: http://www.mml.cam.ac.uk/gradstudies/eurolit/course_content.html Birkbeck, University of London: Spanish, Portuguese and Latin-American Cultural Studies (MA/MRes): http://www.bbk.ac.uk/study/pg/languages/TMASPLAP.html University of Manchester: Spanish, Portuguese and Latin American Cultural Studies (Pathway of MA European Languages & Cultures): http://www.manchester.ac.uk/postgraduate/taughtdegrees/courses/atoz/course/?code=05826 University of Liverpool. Hispanic Studies MPhil/PhD: http://www.liv.ac.uk/study/postgraduate/research_opportunities/hispanic_studies.htm

2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA

INTERNOS Y EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

DE ESTUDIOS

Tal como se ha explicado en el punto anterior, el estudio del panorama

universitario español determinó la propuesta del plan previo. El que ahora se propone ha

ensanchado sus competencias después de un análisis de los resultados del programa

desde 2003 (elevado número de tesis doctorales, que prueban su éxito desde el punto de

vista de la investigación especializada; reducido número de alumnos matriculados el

primer año, que aconseja un enfoque más general y atractivo para estudiantes que no

pretendan especializarse en el difícil campo de la crítica textual). A esta conclusión se

ha llegado después de realizar consultas y encuestas entre los alumnos del programa y

los que realizan los últimos años de licenciatura (en este caso se indagó acerca de sus

preferencias a la hora de realizar un posgrado en literatura).

Se han aplicado los siguientes procedimientos para obtener información acerca

de las preferencias de los alumnos y su valoración de las disciplinas impartidas en el

programa:

Alumnos licenciados. En el último año de la licenciatura de Filología Hispánica

los alumnos reciben información acerca del máster mediante sesiones explicativas, de

Page 15: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

15

los profesores de Literatura o de la coordinadora del programa, así como folletos con

una descripción detallada de los cursos. En esas reuniones se les pregunta acerca de sus

preferencias y se les entregan encuestas que abordan los siguientes puntos:

1. Intereses académicos y profesionales tras obtener la licenciatura.

2. Tipo de estudios de posgrado que desean realizar (profesionales o

investigadores; relacionados con Lengua, Literatura o Teoría Literaria).

3. Requisitos que exigen a un máster, en oferta de materias, profesorado,

procedimientos administrativos, becas y ayudas económicas.

4. Intereses específicos en la crítica textual y literaria; en épocas y autores

determinados.

Los alumnos del actual programa de doctorado deben cubrir un cuestionario

(adjunto en el punto 9 de la presente memoria), en el que se pide su valoración del

programa, con sugerencias para mejorarla:

1. Relación entre las expectativas creadas por el programa y sus resultados.

2. Comentarios acerca de su funcionamiento.

3. Valoración general y sugerencias.

Estas opiniones son analizadas por el profesorado y reflejadas en las

modificaciones del programa en general y de cada asignatura. Aunque las encuestas se

destinan fundamentalmente a los alumnos que terminan la etapa de docencia del

doctorado, también están a disposición de los que realizan la etapa de investigación

previa al DEA. Estos últimos, además, deben realizar una exposición acerca de su

trayectoria académica doctoral al comparecer ante el TU, al finalizar el segundo año de

la etapa de formación. Las opiniones y valoraciones emitidas en esta sesión pública

suponen un balance global del programa, de indiscutible valor informativo para el

profesorado que lo imparte.

Asimismo, se han tenido en cuenta las previas propuestas de másteres de la USC

(el Máster en edición: http://www.usc.es/posgrao/edicion/, y el Master Mundus

Crossways in European Humanities: http://www.usc.es/posgrao/poptllc/inicio.html) y

de otras Universidades como la de Manchester (Spanish and Portuguese Studies MA

(Pathway of MA European Languages and Cultures:

http://www.llc.manchester.ac.uk/subjects/splas/postgraduate-

taught/course/?code=01321) y la de St Andrews (Programa de posgrado M5001, curso

2007-2008). Han completado la información otros másteres ofrecidos por Universidades

con las que el Departamento mantiene contactos (Boulder, Chicago y Kansas, de EE.

Page 16: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

16

UU., entre otras). A los documentos consultados se suman los Libros blancos del

Programa de Convergencia Europea de la ANECA que, aunque aplicables a los títulos

de Grado, contienen información que ha sido de utilidad, en especial el de estudios de

Grado en Humanidades:

(http://www.aneca.es/media/150280/libroblanco_humanidades_def.pdf).

A la hora de definir el máster se ha tenido en cuenta el modelo de posgrado del

sistema universitario de Francia, en el que el nivel de máster se divide en dos años de 60

créditos cada uno, de los que el 50% corresponde al TFM. En concreto, en la Université

de Pau, el primer año de máster consiste en 38 créditos ECTS de cursos y 22 de TFM,

mientras que el segundo asigna al TFM 30 créditos ECTS (http://master-lc.univ-

pau.fr/live/langues-litteratures-romanes). La proporción del 50% se consideró la

adecuada, pues supone el equilibrio entre docencia e investigación y garantiza la

aplicabilidad de los resultados y competencias obtenidos en los cursos (30 créditos

ECTS), demostrada en un trabajo de investigación que permitirá consolidar la

formación teórico-práctica que proporciona el programa de máster.

Estas indagaciones se unen a la trayectoria previa para clarificar los objetivos

que debe cumplir un máster investigador y diseñar adecuadamente su estructura.

La propuesta y redacción de la memoria fueron hechas por la Comisión

Redactora del Máster. Tal como establece el Procedemento para a tramitación das

Titulacións de Máster e dos Programas de Doutoramento da USC (aprobado el 30 de

mayo de 2008), la propuesta de presidente y miembros de la Comisión Redactora fue

aprobada por el Consejo del Departamento de Literatura Española, Teoría de la

Literatura y Lingüística General (el 21 de julio de 2007) y remitida al CPTF. Dicha

Comisión queda constituida del siguiente modo:

Presidenta de la Comisión: Soledad Pérez-Abadín Barro, coordinadora do

programa de doctorado.

Miembros de la Comisión: Luis Iglesias Feijoo, Santiago Fernández Mosquera,

Juan Casas Rigall, María José Alonso Veloso

Asimismo, se han realizado consultas a la Dirección del Departamento, al CPTF

y a la ORE, con el fin de cumplir los requisitos para que la Comisión de Doctorado

emita el informe que posteriormente será aprobado por la Comisión de Titulación y por

el Consejo de Gobierno.

Page 17: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

17

3. OBJETIVOS

3.1. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

De acuerdo con las sistematizaciones proporcionadas por los descriptores de

Dublín, el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y el

RD 1393/2007, el máster garantizará la adquisición de las siguientes competencias

generales:

-CG1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y resolver

problemas en contextos multidisciplinares relacionados con su campo de estudio.

-CG2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse

a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta, que incluye

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de

sus conocimientos y juicios.

-CG3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones a públicos

especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

-CG4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les

permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida

autodirigido o autónomo.

Las siguientes competencias específicas reflejan la orientación del título:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio

y edición de la literatura española.

-CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología

de la crítica textual.

-CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la

metodología de la anotación de textos.

-CE4: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la

metodología de la investigación literaria y del análisis de textos, para conseguir dominar

las técnicas de elaboración del trabajo de investigación.

-CE5: Que los estudiantes aprendan las nociones bibliográficas relacionadas con

el estudio del libro en su aspecto material.

-CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la

literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica..

-CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con

sus características fundamentales (textuales y críticas).

Page 18: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

18

Esas competencias, generales y específicas, serán perfiladas con el estudio que

proponen las materias de que consta el programa, en las que se aplicarán las técnicas

adquiridas mediante un examen en profundidad de las obras seleccionadas en los

programas de lecturas. El rendimiento del alumno será medido desde el criterio de la

adquisición de estas competencias, que se verá reflejado en la evaluación de cada

materia.

CUADRO CON COMPETENCIAS Y VINCULACIÓN CON LAS MATERIAS

materias obligatorias

CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7

Met. crítica textual

X

X X X X X X X

Met. investigación

X X X X X X X

Bibliografía X X X X X X X TFM X X X X X X materias optativas

CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7

Textos medievales

X X X X X X X X X

Textos s. XVI

X X X X X X X

Obra de Quevedo

X X X X X X X

Textos teatrales

X X X X X X X X X

Textos s. XVII

X X X X X X X X X

Obra de Pardo Bazán

X X X X X X X

Textos ss. XVIII-XIX

X X X X X X X X X

Obra de Valle-Inclán

X X X X X X X X X

Textos ss. XX-XXI

X X X X X X X

Textos latinoameric.

X X X X X X X

En el establecimiento de las competencias se han tenido como referentes los

títulos de máster o posgrado mencionados en el capítulo 2 de la presente memoria. Se

destacan tres de esos títulos, por su especial interés:

Page 19: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

19

University of Manchester http://www.manchester.ac.uk/postgraduate/taughtdegrees/courses/atoz/course/?code=05826&pg=5

By the end of the course students will normally:

• know and understand defined areas of specialist research in Medieval and Modern Literatures and Cultures of Europe, and modern literatures of Latin America. These areas may be author-based ("Goethe", "Memmi and Fanon"), genre-based, ("French Theatre"), historically-defined ("Spanish Literature and History to 1500", "Contemporary Russian Literature") or defined by thematic or theoretical axis ("German Minority Culture", "Women in the 19 th Century Novel").

• show understanding of the development of critical theory or other research methods (e.g. archival research and ethnographic method) as a tool for questioning critical assumptions and the practical relevance of these theoretical debates to the systematic study of modern and/or medieval literatures and cultures.

• demonstrate an in-depth knowledge and critical understanding of a chosen research area in European Languages and Cultures.

Graduate Center (New York): http://web.gc.cuny.edu/hispanic/

We are committed to preparing our students to become rigorous and creative scholars in a diverse spectrum of fields of inquiry. A series of core courses provide students with the training necessary to pursue research in literature and language, and seminars – covering a wide range of geographical areas in both the lusophone and Spanish-speaking world – allow them to specialize in areas including intellectual, literary, and linguistic history; literary theory, bibliographical studies, and theories of textual criticism; philology, poetics, and rhetoric; women’s writing, gay and lesbian studies, and feminist theory; film and visual culture; sociolinguistics and the politics of language.

Universidad de Salamanca: http://www.usal.es/webusal/node/3661/objetivos

Objetivos generales: o Generar y transmitir conocimientos especializados en el ámbito de la Literatura Española e Hispanoamericana, respaldados en líneas teóricas actualizadas. o Instruir en el conocimiento de los recursos y métodos al uso que conciernen a la investigación literaria o Fomentar el ejercicio de lectura crítica mediante el conocimiento, la comprensión e interpretación de paradigmas, modelos y metodologías del análisis literario. o Estimular la generación y transmisión de nuevas ideas y conocimientos referentes a la literatura escrita en español tanto en España como en Hispanoamérica. o Incentivar, en los futuros especialistas, la cimentación de un perfil humanístico, analítico, libre y abierto hacia la diversidad de sistemas de pensamiento y tendencias estético literarias. o Formar especialistas en estudios literarios españoles e hispanoamericanos, ampliando la formación básica del Grado. Objetivos específicos: o Formar investigadores especializados, innovadores y competentes en el análisis filológico y en el análisis crítico en el ámbito de los estudios literarios con especial énfasis en lo concerniente a la literatura escrita en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica. o Capacitar para lograr la transversalidad y la elección de uno de los siguientes ámbitos de especialización por parte de los alumnos: Literatura Española, Literatura Hispanoamericana. o Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria, así como en los recursos —bibliográficos y tecnológicos— que facilitarán la permanente actualización investigadora. o Formar investigadores que abran nuevas vías de análisis de las obras literarias en lengua española en el contexto universal. Competencias generales: o Capacidad de análisis y de síntesis.

Page 20: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

20

o Capacidad de gestionar la información recibida. o Manejo instrumental de las fuentes de investigación. o Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos tanto a públicos generales como especializados. o Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico Competencias específicas: o Conocimiento de contextos culturales e históricos de las obras literarias españolas e hispanoamericanas y de los movimientos y géneros literarios objeto de estudio detallado. o Adquisición de destrezas para comentar y explicar textos literarios españoles e hispanoamericanos objeto de estudio desde un punto de vista filológico. o Conocimiento de problemas y aportaciones de la teoría literaria en el ámbito de los estudios literarios en España e Hispanoamérica. o Habilidad para hacer uso de las teorías literarias conocidas en el análisis y elaboración de juicios críticos sobre los nuevos productos literarios escritos en español dentro del amplio marco geográfico que incluye a España e Hispanoamérica. o Conocimiento de la relación de los autores y los movimientos de la literatura española e hispanoamericana con las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad. o Capacidad para analizar los movimientos literarios en España e Hispanoamérica teniendo en cuenta la interrelación de géneros y de artes diversas. o Conocimiento de problemas y adquisición de destrezas para confeccionar ediciones de textos literarios con sus anotaciones críticas. o Dominio de los instrumentos bibliográficos y de las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación de temas literarios. o Capacidad para gestionar y aprovechar la información de manera crítica y de conocer su alcance científico con el fin de utilizarla en el desarrollo de una investigación en el ámbito de los estudios literarios. o Habilidad para exponer oralmente la investigación desarrollada (defensa de trabajos de investigación, ponencias y comunicaciones en congresos, etc.).

Asimismo, un punto de referencia fundamental ha sido el libro blanco del título de grado en Humanidades:

http://www.aneca.es/media/150280/libroblanco_humanidades_def.pdf

Puesto que se trata de un máster investigador, se han tenido en cuenta las

principales asociaciones y grupos de investigación que celebran periódicamente

congresos, publicados en actas, y organizan actividades con fines docentes, ya que

forman parte de ella no solo profesionales, sino también estudiantes e investigadores en

formación. Sus planteamientos acerca del estudio y edición de los textos literarios,

desde un punto de vista docente e investigador, han sugerido las competencias

asignadas al máster propuesto. En conjunto, proporcionan una pequeña muestra de las

líneas en que se desenvuelve la investigación filológica y crítica en literatura española

en todo el mundo, sus objetivos, sus procedimientos y capacidades. Puesto que los

estudiantes del máster aspiran a integrarse en dichos ámbitos académicos y

profesionales, conviene desde su etapa de formación dotarlos de las destrezas que

determinarán su adecuación a ese perfil.

Page 21: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

21

AISO: congresos de la Asociación Internacional del Siglo de Oro dedicados a la crítica textual. En concreto el primero (Madrid, Córdoba, 1987): La edición de textos, ed. P. Jauralde, London, Tamesis Books, 1990 : http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=3042 AISO: enlace correspondiente al próximo congreso: http://aiso2011.conference.univ-poitiers.fr/spip.php?rubrique45&lang=es EDOBNE: Seminario Edad de Oro, Biblioteca Nacional de España: http://www.edobne.com/ Proyecto investigador dirigido por Pablo Jauralde. Se desarrolla en la BNE y comprende tareas de catalogación y edición en las que intervienen investigadores en formación. GRISO: Grupo Investigación Siglo de Oro (Universidad de Navarra): http://griso.cti.unav.es/docs/inicio/principal.html Compagina la investigación con la docencia, y la celebración de coloquios. Sus resultados se reflejan en sus numerosas publicaciones. PROLOPE: Grupo de Investigación sobre Lope de Vega de la Universidad Autónoma de Barcelona: http://prolope.uab.es/ Centro Especial de Investigación, que se ocupa de editar la obra dramática de Lope y también el resto de su producción. Grupo PASO: Grupo de Investigación sobre Poesía del Siglo de Oro: http://grupo.us.es/paso/ Dedicado a la investigación sobre géneros poéticos, canon, cuestiones textuales, tradición literaria. Celebra periódicamente congresos, que han dado lugar a sus correspondientes actas. Ha estado financiado por sucesivos proyectos I+D. SEMYR: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas http://campus.usal.es/~semyr/semyr.htm Grupo centrado en la investigación y en actividades académicas. Organiza congresos bianuales, numerosos seminarios. Reúne un destacado conjunto de publicaciones. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/ Fuente de recursos bibliográficos, foros, textos, ediciones. Pone a disposición del público instrumentos fundamentales para el estudio y la edición de la literatura española. AIH: Asociación Internacional de Hispanistas: http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/ Sus congresos, cuyos resultados se publican en las correspondientes actas, suponen un punto de encuentro e intercambio de los hispanistas de todo el mundo. SEDLL: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura http://sedll.org/

Page 22: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

22

Organización dedicada a la orientación y a la investigación didáctica. Su actividad se refleja en los congresos y en las publicaciones. Proporciona un material fundamental para los profesionales de la docencia de lengua y literatura) MLA: Modern Language Association: http://www.mla.org/ Organismo primordial para docentes e investigadores en lenguas modernas, como base de datos con todo tipo de información bibliográfica, laboral, académica (con guía de programas de doctorado). De especial relieve son los congresos anuales organizados por la MLA.

3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Desde un punto de vista formativo, el máster garantizará la preparación del

estudiante como investigador, capaz de asimilar las ideas adquiridas, cuestionar juicios

previos, emitir su propia interpretación de una obra literaria, proceder a su estudio

textual (fijación del texto, clasificación de las variantes, reconstrucción de su

transmisión) y replantear o renovar el estado de la cuestión de la crítica (literaria y

textual) en torno a autores, obras y épocas determinados. Esa formación se verá

reflejada en exposiciones orales y en trabajos escritos, que demostrarán su capacidad de

argumentación y expresión, así como su autonomía a la hora de presentar los resultados

de sus investigaciones.

El compromiso de este máster con la sociedad, establecido a través de los

objetivos que se propone, está ligado a una apuesta por las Humanidades como vehículo

de educación y sensibilización de los estudiantes que eligen estas disciplinas, cuyo

cultivo está encaminado a la conservación de un patrimonio literario y artístico que

define la identidad cultural de una comunidad. La creciente difusión del español por

todo el mundo lleva aparejado un conocimiento cada vez mayor de su literatura, que

debe darse a conocer en textos fiables y en estudios elaborados con rigor metodológico.

La formación que proporciona este curso garantiza el logro de esa finalidad que debe

perseguir el conocimiento de la literatura española en cualquiera de sus épocas, autores

y textos.

Objetivos generales: ofrecer los conocimientos teóricos y los instrumentos

metodológicos necesarios para la formación investigadora del estudiante, planteada en

los siguientes objetivos generales:

OG1: Proporcionar al estudiante una formación avanzada en el estudio de la

literatura española.

Page 23: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

23

OG2: Instruir en el conocimiento de los instrumentos teóricos y técnicos

necesarios para la edición crítica de la literatura española.

OG3: Incentivar la integración y aplicación de los conocimientos a la

metodología de la investigación literaria.

OG4: Incentivar la integración y aplicación de los conocimientos a la

metodología de la crítica textual.

Objetivos específicos: ofrecer una formación superior teórica y práctica en

aspectos concretos del estudio textual de la literatura española:

OE1: Capacitar en la especialización en un determinado autor.

OE2: Capacitar en la especialización en una obra determinada.

OE3: Capacitar en la especialización en una determinada época.

OE4: Fomentar la fijación textual de determinados textos.

OE5: Estimular la interpretación y análisis de determinados textos.

OE6: Incentivar la innovación con aportaciones a los estudios precedentes.

OE7: Fomentar la recuperación y revalorización de determinados textos y

autores.

CUADRO CON OBJETIVOS Y VINCULACIÓN CON LAS MATERIAS

materias obligatorias

OG1 OG2 OG3 OG4 OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7

Met. crítica textual

X

X X X X

Met. investigación

X X X X X X

Bibliografía X X X X TFM X X X X X X X X X X X materias optativas

OG1 OG2 OG3 OG4 OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7

Textos medievales

X X X X X X X X X X X

Textos s. XVI

X X X X X X X X X X X

Obra de Quevedo

X X X X X X X X X X X

Textos teatrales

X X X X X X X X X X X

Textos s. XVII

X X X X X X X X X X X

Obra de X X X X X X X X X X X

Page 24: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

24

Pardo Bazán Textos ss. XVIII-XIX

X X X X X X X X X X X

Obra de Valle-Inclán

X X X X X X X X X X X

Textos ss. XX-XXI

X X X X X X X X X X X

Textos latinoameric.

X X X X X X X X X X X

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 SISTEMAS ACCESIBLES DE INFORMACIÓN PREVIA A LA

MATRICULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES DE ACOGIDA Y

ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA

FACILITAR SU INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD Y LA TITULACIÓN

La información acerca del máster proporcionada por el área de conocimiento

responsable (del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y

Lingüística General) figurará en una página web propia, en continua actualización, y en

los fascículos, dípticos y carteles que cada año se publiquen con antelación para hacer

publicidad del programa. La noticia de la existencia de estos dos canales principales de

difusión se hará llegar a los potenciales interesados recurriendo a sesiones informativas

dirigidas a los alumnos del último año de licenciatura (curso 2008-2009) o grado

(convocatorias posteriores), a cargo de la coordinadora del programa y de los profesores

que imparten materias en esos cursos. La fase informativa continuará al finalizar el

curso, en los meses previos al período de solicitud de admisión y matrícula, del que se

ofrece detallada información en los carteles, los dípticos y los programas expuestos en

la Facultad de Filología.

Se le dará difusión asimismo a través de los contactos e intercambios

establecidos con universidades y centros extranjeros. Para la eficacia de este tipo de

publicidad, se enviarán con un curso de antelación a dichos centros folletos

informativos del programa en curso, con un apartado especial en el que se anuncie el

curso siguiente y se describan los requisitos y facilidades concernientes a los alumnos

extranjeros.

Se añadirá la orientación personalizada que pueden proporcionar los diferentes

grupos de investigación integrados en el programa, a los que aspiran a incorporarse los

alumnos del Máster Universitario Oficial, con los que podrán ponerse en contacto a

Page 25: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

25

través de la Secretaría del Departamento o de la Coordinación del programa. Los

directores y los miembros de estos grupos de investigación asumirán la tarea de orientar

acerca de la selección de materias del máster, del tema y planteamiento del TFM.

A estos sistemas informativos que pone en práctica el propio programa se añaden

los canales de información y difusión de la USC, que elabora la oferta de títulos de

máster de orientación investigadora y se encarga de su publicidad. En esta tarea

colaboran los responsables de comunicación de la Universidad, que gestionan la

promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y en particular la

que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los

estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en

los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop

y http://www.usc.es/cptf/.

Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión

de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a

futuros estudiantes:

http://www.usc.es/es/perfis/futuros/index.html

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede

obtener a través de la página web de la USC: http://www.usc.es, que se mantiene

constantemente actualizada.

La información sobre admisión y matrícula para el curso 2010-11 es la siguiente:

• Todos los plazos de preinscripción y matrícula en titulaciones con límite de plazas terminan a las 14 horas del último día.

• Los plazos de matrícula y modificación de matrícula que se realicen por internet (secretaría virtual) terminarán a las 24 horas del último día del plazo, excepto la matrícula para iniciar estudios en titulaciones de Grado con límite de plazas que terminará a las 14 horas.

• El horario para cualquier trámite de forma presencial en las Unidades de Gestión Académica es de 9 a 14 horas.

• Tanto la solicitud de admisión como la matrícula en másteres universitarios se hará a través de la Secretaría Virtual: https://sec-virtual.usc.es/Secretaria/Login.asp

Admisión y matrícula en el Máster Oficial

1.- Inicio de estudios

• CON ESTUDIOS DE ACCESO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL • Titulaciones sin límite de plazas

• Matrícula: del 14 de julio al 10 de septiembre de 2010

Page 26: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

26

• Titulaciones con límite de plazas. Criterios generales de selección • Matrícula provisional: del 4 al 10 de septiembre de 2010 • Publicación de matriculados y adjudicación de plazas: 15 de

septiembre de 2010 • Titulaciones con límite de plazas. Criterios específicos de selección

• Admisión: del 4 al 10 de septiembre de 2010 • Publicación de admitidos: 20 de septiembre de 2010 • Matrícula: 22 al 24 de septiembre de 2010

En los másteres en que queden plazas vacantes, se autorizará la matrícula hasta cubrir las plazas ofertadas, con la fecha límite del 15 de octubre de 2010

• CON ESTUDIOS DE ACCESO DE SISTEMAS EDUCATIVOS DE OTROS PAÍSES

• Admisión: del 14 de julio al 31 de agosto de 2010 • Matrícula: del 4 al 10 de septiembre de 2010

2.- Continuación de estudios

Matrícula: del 4 al 10 de septiembre de 2010

Asimismo, la USC presenta en carteles y folletos su oferta de másteres

oficiales, con indicación de los plazos de admisión y de matrícula. Se suma a estos

cauces informativos la Oficina de Información Universitaria (OIU):

http://www.usc.es/gl/servizos/oiu, destinada a atender consultas y a facilitar las

direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se

exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca

de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel

gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la

Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/)

como español (cfr. “Aula”: http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e

internacional, para promocionar su oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web

de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas

y guías de las materias.

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA

En los primeros días de clase el coordinador del Máster organizará una sesión

informativa para comunicar a los alumnos cuáles son los objetivos generales de la

Page 27: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

27

titulación, las competencias y destrezas que se alcanzarán con la formación ofrecida, así

como para dar una visión general de la etapa formativa.

También durante los primeros días de clase, y con objeto de mantener abierta de

forma dinámica una vía de comunicación permanente con los alumnos, la Comisión

Académica nombrará un tutor para cada uno de los alumnos, cuyas funciones

principales serán la de atender a su tutorando, derivando las cuestiones que este le

plantee a los cauces adecuados, y la de hacer un seguimiento que permita localizar

posibles dificultades académicas con el adelanto suficiente para ser corregidas

(orientación académica para elección de optativas, itinerarios).

4.2 ACCESO Y ADMISIÓN

ACCESO: El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder

a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título

universitario oficial español o su equivalente expedido por una institución del Espacio

Europeo de Educación Superior, que faculte para el acceso a enseñanzas de máster.

Asimismo, podrán incorporarse los titulados de sistemas educativos ajenos al

Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus

títulos, previa comprobación por la Universidad de la equivalencia del nivel de

formación. Esta vía de acceso no implica en ningún caso la homologación del título

previo, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.

El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y

procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC

siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad

(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosof

iciaisposgrao.pdf).

Este reglamento define los sistemas de admisión y acceso a los estudios de

máster en los artículos 8 y 9 del título IV en los siguientes términos:

Artículo 8 (Admisión) La admisión del alumnado en programas de posgrado oficial se realizará conforme a los

procedimeintos y criterios establecidos en este reglamento, siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad.

La Universidad determinará anualmente los plazos de preinscripción para los cursos de posgrado, pudiendo establecer dos períodos en un mismo curso, coincidiendo con la finalización del semestre académico.

El sistema de selección y admisión del alumnado en los másteres oficiales se realizará de forma centralizada, conforme a las cotas o preferencias de titulaciónes que determine la Universidad en la oferta de estudios de cada título. El sistema de selección tendrá en cuenta preferentemente el expediente académico.

Page 28: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

28

También podrá acceder a estudios de posgrado oficial el alumnado que cursara estudios extranjeros y se le reconozca la equivalencia o la homologación de estos, así como los de programas de intercambio y mobilidad. […]

Artículo 9 (Requisitos de acceso a los estudios de Máster) 1. Para acceder a los estudios de posgrado oficial de Máster, los estudiantes deberán reunir

alguno de los siguientes requisitos: a) Ser licenciado, arquitecto o ingeniero, ingeniero técnico, arquitecto técnico, diplomado o

maestro, o cualquier otra titulación equivalente. b) Poseer un título de grado. c) Haber superado los créditos del primer ciclo de las actuales titulaciones de dos ciclos. d) Acreditar haber superado 180 créditos de los estudios de grado cuando en estos créditos esté

comprendida la totalidad de los contenidos formativos comunes del título de grado. En este caso, la admisión deberá ser aprobada por resolución rectoral, previa solicitud individual y razonada del interesado y previo informe vinculante del Consejo de Dirección, que podrá delegar esta competencia de informe en otro órgano o unidad administrativa.

En todo caso, para poder obtener el título de Máster, el alumno deberá poseer la condición de licenciado, ingeniero, arquitecto, ingeniero técnico, arquitecto técnico, diplomado, maestro o equivalente antes de concluir el programa. Los estudiantes que cursaran estudios en un Máster y no tuvieran derecho al título podrán solicitar una certificación de asistencia a los mencionados estudios.

Además de los requisitos de acceso, la Universidad podrá fijar las preferencias de titulaciones para cada programa, así como cotas en función del título de procedencia.

La admisión de titulados extranjeros se hará según lo dispuesto en el art. 3. 2 del RD 56 / 2005.

La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de

admisión tal como se establece en la normativa de la USC:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesr

eguestudosposgrao.pdf.

ADMISIÓN: Al establecer los criterios de admisión se tendrá en cuenta el

artículo 17 del Real Decreto 1393/2007.

Podrán acceder al programa aquellos alumnos en posesión de un título oficial

español (Licenciatura / Grado) en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, o el

equivalente expedido por una institución del Espacio Europeo de Educación Superior

(B. A. Honours Degree o similar), que faculte para el inicio de un máster.

También está prevista la integración de candidatos que realizaron parte de los

créditos del programa de doctorado del plan anterior (Edición y anotación de textos

literarios españoles e hispanoamericanos). Se podrá considerar la admisión de alumnos

procedentes de otros programas extinguidos, de la propia Universidad o de otra

Universidad española o extranjera, que hayan realizado parte de los créditos y deseen

convalidarlos con el propósito de obtener el título del máster propuesto. En estos casos,

una comisión consituida por parte de los doctores del programa evaluará los expedientes

y establecerá las convalidaciones y el número y naturaleza de los créditos

complementarios (en cursos o en TFM) para la obtención del título de Máster

Universitario Oficial.

Page 29: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

29

La admisión de alumnos seguirá el siguiente procedimiento:

—Los candidatos deberán presentar una copia del expediente académico, un

curriculum vitae y una carta de solicitud en la que expondrán las razones de su interés

por el programa.

—Se establecerá un plazo para la solicitud de admisión en los meses previos al

comienzo del programa.

—Una comisión académica, constituida por representates del programa, evaluará

las solicitudes y elaborará la propuesta de admitidos, que, tras el reglamentario plazo de

reclamaciones, deberá ser aprobada por el área de Literatura española y por el Consejo

de Departamento.

—La selección se basará en los siguientes criterios:

1. Valoración del expediente académico (50%).

2. Valoración de los méritos aportados en el currículum vitae (30%).

3. Perfil y adecuación de la formación previa a los contenidos del máster

(20%).

—Los solicitantes excluidos del programa disponen de un plazo de

reclamaciones a partir de la publicación de la lista provisional de admitidos, que

presentarán ante el Consejo del Departamento.

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de

discapacidad, se incluirán los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que

evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios

alternativos. Para tales casos la comisión académica del máster estudiará y aprobará las

propuestas pertinentes (i.e., personal de apoyo que acompañe a los alumnos

discapacitados, reformas en los accesos al edificio y en las aulas que faciliten su

asistencia y seguimiento del curso). La atención a este tipo de necesidades educativas

especiales se lleva a cabo en colaboración con el Servizo de Participación e Integración

Universitaria: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html. Los apoyos van

desde las adaptaciones curriculares, atendiendo a las necesidades de cada estudiante,

hasta los apoyos personalizados mediante las colaboraciones de los compañeros y

compañeras voluntarias. Dentro del Servicio Universitario de Residencias

(http://www.usc.es/sur) se ofrecen habitaciones adaptadas para personas con problemas

de movilidad y existe un porcentaje de plazas reservadas para estudiantes con

discapacidad. En todas las titulaciones se reserva un porcentaje de plazas de matrícula

Page 30: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

30

para los estudiantes que puedan acreditar su minusvalía por medio de los certificados

oportunos.

4.3 SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

UNA VEZ MATRICULADOS

Los alumnos incorporados al programa contarán con un tutor que les facilitará

orientación acerca de los contenidos de las materias, de los procesos administrativos y

de los cauces de información disponibles. Asimismo, corresponde a la figura del tutor el

asesoramiento acerca de las materias que debe elegir el alumno teniendo en cuenta el

tema (obra, época, autor) en el que quiere especializarse y continuar su futura

investigación.

Salvo casos excepcionales, el tutor dirigirá el TFM. En la etapa de investigación,

el director de la tesis doctoral puede asumir esas funciones de infomador-asesor.

Está previsto el cambio de tutor y de director de la tesis, mediante solicitud que

deberá ser aprobada por el Consejo de Departamento y remitida al CPTF.

A continuación se enumeran los principales mecanismos de interacción entre

profesores y alumnos, y entre los alumnos entre sí, que garantizan el apoyo, la

orientación y el intercambio continuo de los miembros del programa:

1. Seminarios: la más inmediata forma de contacto entre el profesor y el alumno

se establece en el aula, a través de sesiones didácticas en las que se facilita la

participación del alumno, en debates, diálogos, exposiciones o, de forma espontánea,

con la consulta directa de dudas. Asimismo, el profesor enfocará sus sesiones teniendo

en cuenta esa presencia participativa, suscitando los debates y las intervenciones.

2. Sesiones tutoriales: las horas de tutoría reservadas a la atención de los

alumnos permiten personalizar la enseñanza de la materia y la dirección de los trabajos

de investigación realizados, que serán supervisados en sus diferentes fases.

3. Dirección de TFM: las tutorías se convierten en la principal forma de

comunicación entre el profesor y el alumno que aborda el TFM o la tesis doctoral.

Además de las tutorías habituales, se dedicará un horario especial y personalizado a la

dirección y corrección de estos trabajos de investigación.

4. Otras actividades: otro tipo de actividades como visitas a bibliotecas,

exposiciones, museos o asistencia a conferencias y congresos (incluso fuera del

calendario académico y sin programar) prolonga esta interactuación. Pueden

Page 31: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

31

considerarse en el grupo de prácticas formativas y complementarias, pensadas para las

etapas de docencia y de investigación.

5. Grupos y proyectos de investigación: la existencia de grupos y proyectos de

investigación sólidamente establecidos en el área permite integrar a los alumnos en sus

actividades y adiestrarlos en la investigación literaria, mediante colaboraciones en

proyectos actualmente en vigor. Si el alumno se incorpora a estos grupos accederá a los

medios técnicos, bibliográficos e intelectuales a disposición del grupo, necesarios para

llevar a cabo la tarea investigadora asignada.

6. Interactuación de alumnos: entre los alumnos se realizan actividades

colectivas que permiten el intercambio de información, ideas y métodos de trabajo,

durante el desarrollo de los cursos y la preparación del TFM. El principal mecanismo,

en los cursos, consiste en proponer actividades en grupo, que comportan un reparto de

tareas, discusión de aportaciones y puesta en común de conclusiones. La pertenencia a

grupos de investigación comunes y determinados trabajos en proyectos de investigación

fomenta dicha comunicación e intercambio. De especial utilidad informativa resultan

los contactos entre alumnos pertenecientes al programa y los candidatos, que se

benefician de la experiencia de los que ya han realizado el máster. Desde la

coordinación del programa se fomenta esta línea de interactuación, fijando entrevistas

previas a la inscripción en el programa, para que el nuevo estudiante conozca sus

características no solo a partir de la información que proporciona el profesorado, sino

también desde el punto de vista de otro alumno. Asimismo, al comienzo de cada curso

la coordinadora se ocupa de presentar a los alumnos recién incorporados, para que desde

el primer momento se establezca un clima de comunicación e intercambio con los que

ya han obtenido el máster y realizan la tesis doctoral.

7. Comunicación directa: con el fin de facilitar la accesibilidad a los

profesores, la página web del programa proporcionará un directorio, con la dirección

electrónica y postal, el teléfono, el fax y el horario de tutorías de cada docente del

programa. Del mismo modo, la coordinadora solicita el correo electrónico y otros

medios de contacto como dirección y teléfonos, a cada alumno que, una vez

matriculado, le notificará las materias elegidas. Esta información es transmitida a cada

profesor, con los datos de localización de los alumnos (especialmente la dirección de

correo electrónico).

8. Evaluación: aunque la USC dispone de un sistema oficial de evaluación de

los resultados, el propio programa ha creado en su página web una sección dedicada a

Page 32: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

32

este fin, con dos secciones, que se reservan respectivamente a alumnos y a profesores.

Al finalizar cada año académico, la coordinadora solicita de los alumnos que cubran ese

cuestionario y se lo envíen, para después hacerlo llegar a todos los profesores del

programa, que obtendrán una valoración del trabajo desempeñado en los seminarios, así

como sugerencias que pueden modificarlo o enriquecerlo. Los profesores disponen de

un cuestionario similar, que en este caso sirve de mecanismo de autocrítica del

programa.

9. Interacción de profesores. A lo largo del curso se celebrarán diversas

reuniones de profesores, o de la comisión que represente a todo el profesorado del

programa, con los siguientes cometidos: garantizar la coherencia de los programas, del

desarrollo del curso y de los criterios de admisión y evaluación de alumnos; determinar

las características (nivel, contenidos, extensión, forma de presentación y defensa) del

TFM; llevar un seguimiento personalizado de cada alumno, para resolver todos los

problemas de tipo académico o individual que puedan surgir, con independencia de la

atención proporcionada por su particular tutor.

4.4 TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: SISTEMA

PROPUESTO POR LA UNIVERSIDAD

La transferencia y reconocimiento de los créditos obtenidos en otras enseñanzas

oficiales, de la misma o de diferente Universidad, del mismo plan de estudios o de un

plan anterior (según se establece en el punto 4.2) procederá con arreglo a las siguientes

situaciones (que tienen en cuenta lo establecido por el artículo 13 del RD 1393/2007):

1. Alumnos procedentes del programa Edición y anotación de textos literarios

españoles e hispanoamericanos, con la totalidad o parte de los créditos del año de

cursos (20 créditos), sin el TIT (12 créditos). Se les convalidará el total de los cursos

como 30 créditos ECTS. En caso de que no hubieran finalizado el año de docencia de la

etapa de formación, deberán reunir los créditos correspondientes cursando las materias

que se determine para cada expediente. Para obtener el título deberán realizar el TFM

(30 créditos).

2. Alumnos procedentes de otros programas de doctorado del plan previo, con la

totalidad o parte de los créditos del año de cursos (20 créditos), sin el TIT (12 créditos).

Si el contenido de los cursos es afín al de las materias del máster se les convalidará la

totalidad de los cursos como 30 créditos ECTS. Cuando se considera que alguna de las

materias superadas no es homologable y en los casos en que no se ha completado el año

Page 33: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

33

de docencia de la etapa de formación, el alumno deberá cursar las materias que se

determine para cada expediente. Para obtener el título deberán realizar el TFM (30

créditos).

3. Alumnos procedentes de otros másteres, impartidos por la USC u otras

Universidades españolas o extranjeras. Se considerará el número de créditos, así como

el contenido de las materias cursadas. Para convalidar el módulo de las materias básicas,

en su totalidad o en parte, se exigirá una rigurosa coincidencia de objetivos, contenidos

y competencias. Se mostrará mayor flexibilidad con los módulos de materias optativas

y, en su caso, con el TFM.

La Universidade de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de

transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio

Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo

de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en

oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio

de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica.

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como

principios, de acuerdo con la legislación vigente:

—Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la

acreditación de competencias.

—La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los

estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una

rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada

solicitud y materia.

—La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser

reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando

los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

—La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias

profesionales acreditadas.

Está accesible en la web de la USC, en el enlace:

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.p

df

Page 34: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

34

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA

ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES Y LATINOAMERICANOS MÓDULO 1 ASPECTOS METODOLÓGICOS (carácter obligatorio; primer semestre)

Materias: 1. Metodología de la crítica textual hispánica: 6 ECTS. 2. Metodología de la investigación literaria en literatura española: 3 ECTS. 3. Bibliografía e historia del libro español: 6 ECTS.

MÓDULO 2 EDAD MEDIA Y SIGLOS DE ORO (carácter optativo; segundo semestre) Materias (cada una de 3 ECTS):

1. Estudio y edición de textos medievales 2. Estudio y edición de textos literarios del siglo XVI 3. Estudio y edición de la obra de Quevedo. 4. Estudio y edición de textos teatrales del Siglo de Oro: Calderón de la Barca. 5. Estudio y edición de textos literarios del siglo XVII.

MÓDULO 3 SIGLOS XVIII, XIX, XX Y ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (carácter optativo; segundo semestre) Materias (cada una de 3 ECTS)

1. Estudio y edición de la obra de Pardo Bazán. 2. Estudio y edición de textos literarios de los siglos XVIII y XIX. 3. Estudio y edición de la obra de Valle-Inclán. 4. Estudio y edición de textos literarios de los siglos XX y XXI. 5. Estudio y edición de textos literarios latinoamericanos

Créditos ECTS totales del programa: 75 Materias: 13 Créditos de materias obligatorias: 15 (3 materias). Oferta de créditos optativos: 30, de los que se realizarán 15. La elección de los créditos optativos está condicionada por la época que sea objeto de investigación. Trabajo fin de máster: 30 créditos.

Page 35: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

35

Créditos necesarios para obtener el título de máster

Tipo Créditos

Materias Obligatorias 15

Materias Optativas 15 Prácticas externas optativas

Prácticas externas obligatorias

Trabajo fin de Máster 30

Créditos totales para obtener el título de máster

60 = CM

Créditos ofertados en el máster

Tipo Créditos Materias Obligatorias 15 = MOb Materias Optativas

30 = MOpt

Prácticas externas optativas

= PEOpt

Prácticas externas obligatorias

= PEOb

Trabajo fin de Máster 30 = TFM Créditos totales ofertados 75

Los tres módulos se han establecido atendiendo a un doble criterio disciplinar y

temporal, de forma que las materias de formación básica, de tipo metodológico, se

concentren en el primer semestre, y las materias optativas, agrupadas en dos módulos

que corresponden respectivamente a las épocas medieval-clásica y moderna, se

impartan en el segundo semestre.

Las materias de 3 créditos serán impartidas por uno o por dos profesores y las

materias de 6 créditos tendrán entre tres y cuatro profesores. Los profesores invitados

incorporados al programa mediante las convocatorias de movilidad podrán compartir la

docencia de alguna de esas materias, de 3 ó 6 créditos, pero en ningún caso asumirla de

forma exclusiva.

Durante el primer semestre el alumno recibirá la información nocional y

metodológica imprescindible para abordar las materias optativas y llevar a cabo su

Page 36: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

36

trabajo de investigación. Sobre esa base se cursarán las materias optativas del segundo

semestre, que serán elegidas según la línea de investigación por la que se decante el

alumno. Para orientarlo, se han establecido dos grupos o itinerarios, cada uno de ellos

centrados en una época. De esta forma, bastaría con elegir módulo, con todas sus

materias. Queda abierta la posibilidad de que el alumno haga compatibles materias de

diferentes módulos, para así adquirir una preparación más amplia.

Este reparto temporal ayudará a la planificación del tiempo dedicado al TFM de

30 créditos. Se aconseja que ese trabajo de investigación se elabore desde el comienzo,

de manera simultánea a los cursos. Una primera fase, coincidente con el primer

semestre, se dedicará a las lecturas, a la fijación de objetivos y al establecimiento de un

esquema. Los contenidos impartidos en el módulo 1 proporcionarán instrumentos de

tipo metodológico imprescindibles en esta tarea. El segundo semestre estará dedicado a

la elaboración del TFM en su forma definitiva.

Esta propuesta ha sido elaborada siguiendo la normativa que establece la USC:

http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html,

http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/propomaster.jsp

5.2. MECANISMOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

Conforme se establece en el artículo 4.2 de la Resol. Rectoral de 2 de abril de

2007, este máster crea una Comisión Académica, que estará constituida por:

a) el responsable del centro al que se adscribe el programa

b) el coordinador o coordinadora del programa.

c) La gestora o gestor académico del centro al que se adscribe el programa.

d) Diez miembros de los que ocho pertenecerán al profesorado que imparte

docencia en el máster y dos serán estudiantes del programa.

La Comisión Académica elaborará un reglamento de régimen interno que

contemplará la perioricidad de sus reuniones y desarrollará sus trabajos conforme al

artículo 4.8 de la Resol. Rectoral citada, que en el punto 5.3 también establece las

funciones del coordinador o coordinadora.

(http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0661.PDF)

Cada materia del máster está coordinada por un profesor/a de la USC, y cada

módulo por profesorado doctor, que a su vez tendrá condición de miembro de la

Comisión Académica.

Page 37: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

37

Los coordinadores de materia serán responsables de las guías docentes, los

documentos y actividades que se desarrollen en la misma. Los coordinadores de módulo

velarán por un desarrollo coherente de las enseñanzas, organizarán actividades

conjuntas, fomentando el trabajo en equipo, y ejecutarán aquellas otras tareas que le

encomiende la Comisión Académica para una mayor optimización de la formación de

los estudiantes. El coordinador general velará para que cada coordinador de módulo

tenga la información necesaria y los medios para el desarrollo de sus funciones.

5. 3 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS

ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA

5.3.1. INICIATIVAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN A CARGO DEL

PROGRAMA

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA

En los primeros días de clase el coordinador del Máster organizará una sesión

informativa para comunicar a los alumnos cuáles son los objetivos generales de la

titulación, las competencias y destrezas que se alcanzarán con la formación ofrecida, así

como para dar una visión general de la etapa formativa.

También durante los primeros días de clase, y con objeto de mantener abierta de

forma dinámica una vía de comunicación permanente con los alumnos, la Comisión

Académica nombrará un tutor para cada uno de los alumnos, que no tendrá que ser

necesariamente su futuro director de tesis, y cuyas funciones principales serán la de

atender a su tutorando, derivando las cuestiones que este le plantee a los cauces

adecuados, y la de hacer un seguimiento que permita localizar posibles dificultades

académicas con el adelanto suficiente para ser corregidas (orientación académica para

elección de optativas, itinerarios).

REQUISITOS DE ACCESO Y PERMANENCIA

Podrán acceder al programa aquellos alumnos con titulación (Licenciatura /

Grado) en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, o el equivalente B. A.

Honours Degree, así como aquellos alumnos que realizaron parte de los créditos del

programa de doctorado del plan anterior (Edición y anotación de textos literarios

españoles e hispanoamericanos).

Para cursar el segundo semestre es necesario haber obtenido los 15 créditos

obligatorios que proporciona el Módulo 1.

Page 38: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

38

El TFM se presentará en el segundo semestre, en las convocatorias de julio o de

septiembre.

En caso de que no se completen los créditos establecidos (obligatorios,

optativos, TFM), el alumno podrá continuar la etapa de formación en posteriores

convocatorias.

Para la modalidad de estudios a tiempo parcial, la etapa de formación del

programa podrá realizarse en más de un año académico. Se ofrecen dos principales vías:

c) realización en dos años, dedicados respectivamente a los cursos y al TFM.

d) realización en tres años, dedicados respectivamente a las materias básicas, a

las materias optativas y al TFM.

Se adjunta a continuación la normativa de la USC relativa a la matrícula a

tiempo parcial (extraída del siguiente enlace :

http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0669.PDF)

2.2.6.2. Matrícula a tempo parcial Nos máster nos que haxa unha cota de prazas de matrícula a tempo parcial, os

alumnos e alumnas, unha vez matriculados, poderán solicitar á comisión do máster a matrícula a tempo parcial, de acordo coa oferta de prazas para esta modalidade. A comisión seleccionará aos alumnos, de acordo cos criterios, que deberán facerse públicos, e que deberán ter en conta as causas que impidan realizar os estudos a tempo completo, o que deberá ser acreditado polos solicitantes, e a nota media do expediente académico.

A comisión do máster publicará a relación do alumnado seleccionado para a

matrícula a tempo parcial antes do 31 de outubro, que comunicará á Unidade de Xestión Académica correspondente. Os alumnos e alumnas autorizados deberán modificar a súa matrícula no prazo de 5 días seguintes á concesión desta modalidade, e matricularanse en 30 créditos dos ofertados no primeiro curso. No caso de que na ordenación temporal do programa se estableza, deberá incluír os módulos, materias ou créditos que se determinen na oferta de estudos.

NORMAS DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL MÁSTER

La Ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de diciembre) en su artículo

46. Deberes y Derechos de los estudiantes, en su punto 3 establece que “Las

Universidades establecerán los procedimientos de verificación de los conocimientos de

los estudiantes en las universidades públicas, El Consejo Social, previo informe del

Consejo de Universidades, aprobará las normas que regulan el progreso y la

Page 39: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

39

permanencia en la universidad de los estudiantes, de acuerdo con las características de

los respectivos estudios”.

El Consejo Social de la Universidad de Santiago de Compostela no se ha

pronunciado en relación con las competencias que en esta cuestión le otorga la Ley, por

lo que la norma existente en la actualidad y que es de aplicación a los alumnos de la

USC, al igual que la mayoría de las universidades españolas, singulariza los Requisitos

de permanencia en el rendimiento académico del primer año en el que Inician sus

estudios, por ello y en relación con la PERMANENCIA se aplicarán las Normas que

establezca la universidad.

La Universidad de Santiago de Compostela, aprobó mediante Resolución

Rectoral de 23 de junio de 2009 la Convocatoria de Matrícula para el curso 2009-2010.

En el apartado 3 de dicha convocatoria se indican los impedimentos de matrícula para

las distintas titulaciones:

3. IMPEDIMENTOS DE MATRÍCULA 3.6. Impedimento de matrícula en másteres oficiales

El alumnado que no supere ningún crédito en un máster universitario oficial no podrá matricularse en el mismo programa durante dos años. Transcurrido este período, si desea volver a iniciar estos estudos, deberá someterse a un nuevo proceso de admisión en el programa.

Enlace a Convocatoria de matrícula en la USC (curso 2009-2010):

http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0669.PDF

MOVILIDAD

Para contribuir a la creación del EEES, el máster prevé la incorporación de

estudiantes y profesorado de universidades europeas no españolas, financiados por los

programas de movilidad que convocan las instituciones implicadas en la enseñanza

universitaria. Las vías principales de información para la obtención de estas becas son la

Oficina de Relaciones Exteriores de la USC (http://www.usc.es/gl/servizos/ore/), así

como el Ministerio de Educación, la Xunta de Galicia y la USC:

Los estudiantes europeos tendrán la siguiente procedencia:

Page 40: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

40

-Cualquier universidad europea con la que se haya establecido un convenio

bilateral Erasmus.

-Otras univesidades europeas: de forma individual, alumnos titulados en otras

universidades con las que no existe acuerdo previo pueden solicitar su admisión en el

máster y solicitar las becas de movilidad ofertadas.

En todos estos casos, cada alumno tendría su propio tutor en la USC y, si la

estancia está regulada por un convenio bilateral, un tutor en su universidad de origen.

En la tramitación de la estancia, el estudiante presentará un compromiso de

estudios, firmado por los respectivos coordinadores de cada Universidad, en el que se

establezcan las equivalencias de las materias y los créditos que tiene intención de cursar.

Esta diversidad, además de responder al designio del EEES, servirá para hacer

llegar el programa formativo del máster a un público amplio y consolidar así su

compromiso con el patrimonio literario y cultural abordado desde la perspectiva del

estudio y la crítica textuales.

El profesorado europeo ha participado en el programa predecesor del máster

desde sus primeras etapas, aportando siempre criterios y perspectivas innovadores y

complementarios de los que los profesores de la USC y de otras universidades españolas

manejan. Se espera continuar esta línea, que permite a los estudiantes beneficiarse desde

su propia universidad del intercambio cultural y metodológico que les proporcionarían

las estancias de movilidad. Para el primer año, han manifestado su interés en participar

en el máster los siguientes profesores europeos:

Cacho, Rodrigo (University of Cambridge, RU).

Dennis, Nigel (University of St Andrews, RU).

Gargano, Antonio (Universitá di Napoli, Italia).

Lappin, Anthony (University of Manchester, RU)

Maeseneer, Rita de (Universitet Antwerpen, Bélgica).

Se sumarán profesores de otras universidades españolas, entre ellos Alberto

Blecua y Guillermo Serés, de la Universitat Autònoma de Barcelona.

5.3.2 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE

ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA: INICIATIVAS DE LA USC

Page 41: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

41

La movilidad de los estudiantes está regulada a través del Regulamento de

Intercambios Interuniversitarios aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6

de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia del 26 de marzo:

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf.

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones

Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en

coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y

departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de

intercambio.

Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela ha puesto en marcha el

Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos

instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad

universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que

complementa los programa Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como

objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad

desarrolladas por la Universidad.

Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la

colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y

cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios

y de acogida.

La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o

programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el

vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de

la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación,

previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria

y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un

sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se

complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las

convocatorias.

Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales

como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de

Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones

Page 42: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

42

Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de

acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los

estudiantes de acogida.

En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al

inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los

estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que

actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades

españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus,

SICUE) y de convenios bilaterales.

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidade de

Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico

integradas en la red ISEP.

—Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y

Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

—Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países

europeos

—Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation

Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

ACCIONES DE MOVILIDAD PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS DEL TÍTULO

La participación de profesorado externo, especialmente el europeo, contribuirá al

logro de los objetivos generales y específicos porque permitirá contar con especialistas

en crítica textual (OG2 y 4, relativos a la instrucción en la teoría ecdótica e incentivar la

integración y la aplicación de esos conocimeintos; OE4), en determinados autores,

géneros y épocas de la literatura española (OG1 y 3; OE1-7). Con este fin se fomentará

la participación de expertos de diferentes universidades y países, a través de programas

de movilidad que proporcionan una ayuda económica para financiar el viaje y la

estancia del profesorado.

Alumnos formados en otras universidades (en las que han obtenido el título de grado

o de licenciatura) pueden ser admitidos en el programa si sus expectativas se

corresponden con los objetivos asignados al programa. La parte primordial que en estos

Page 43: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

43

objetivos desempeña la crítica textual hace esperable un alumnado de esta diversa

procedencia. Para incrementar esta tendencia sería beneficioso contar con programas de

becas de movilidad para estudiantes.

Los alumnos matriculados en el programa deben asistir a los cursos impartidos en la

Facultad de Filología de la USC para obtener los 30 ECTS de docencia. Para la

realización del TFM y la consecución de los objetivos a él asociados (OG1-4, OE1-7)

pueden preverse una movilidad, que dependería del tema de estudio, sus características

y su planteamiento. Se enumeran a continuación algunas posibles acciones de

movilidad:

-Visita a bibliotecas con fondo histórico importante, fundamentalmente la BNE. Su

consulta permitiría al estudiante llevar a la práctica los conocimientos bibliográficos y

críticos adquiridos y obtener valiosa información, que repercutiría en su grado de

especialización en un autor u obra.

-Estancias en centros de investigación, para consulta de fuentes bibliográficas y

textuales.

-Estancia en centros de investigación, para establecer contacto con grupos de

investigación y expertos en el tema elegido para su TFM.

5.4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MÓDULOS O MATERIAS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUE CONSTA EL PLAN DE ESTUDIOS

MÓDULO 1

ASPECTOS METODOLÓGICOS 1. Metodología de la crítica textual hispánica: 6 c. 2. Metodología de la investigación literaria en literatura española: 3 c. 3. Bibliografía e historia del libro español: 6 c.

Carácter: obligatorio.

Créditos ECTS: 15

Duración y ubicación: primer semestre.

Competencias y objetivos:

La realización de este módulo proporciona al alumno las cuatro competencias

generales asignadas al máster (CG1-CG4) y algunas de las específicas, según establece

el cuadro del punto 3 que se reproduce a continuación:

Page 44: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

44

materias obligatorias

CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7

Met. crítica textual

X

X X X X X X X

Met. investigación

X X X X X X X

Bibliografía X X X X X X X TFM X X X X X X

Resultados del aprendizaje del módulo 1: 1. Los estudiantes adquieren los instrumentos teóricos y metodológicos

necesarios para la edición y el estudio de la literatura española. 2. Los estudiantes son capaces de editar y anotar un texto. 3. Los estudiantes son capaces de analizar las características del libro material. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria.

Se recogen asimismo los objetivos, generales y específicos, asociados a este

módulo:

materias obligatorias

OG1 OG2 OG3 OG4 OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7

Met. crítica textual

X

X X X X

Met. investigación

X X X X X X

Bibliografía X X X X TFM X X X X X X X X X X X

Por lo tanto, el módulo brindará los conocimientos y los instrumentos

imprescindibles para abordar los restantes módulos del programa y el TFM, así como la

tesis doctoral en la etapa de investigación.

Las nociones teóricas y su aplicación práctica prepararán al alumno para

desarrollar con éxito tres tipos de tareas relacionadas con el estudio y la investigación de

la literatura española: la crítica textual (fijación de los textos, cotejo de variantes,

filiación de los testimonios, elaboración de un aparato crítico), imprescindible para

trabajar sobre un texto correcto; los procedimientos de investigación en sus distintas

fases (propuesta del tema, búsqueda de información, organización de los datos,

preparación del trabajo escrito y oral, planteamiento de la investigación como

aportación propia, fundada en la documentación rigurosa); las cuestiones bibliográficas

(relacionadas con el libro, en sus diferentes soportes, manuscrito o impreso, la

Page 45: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

45

caracterización de la escritura, las ilustraciones y otros factores relativos al libro

antiguo, sin olvidar las nuevas tecnologías).

MÓDULO 2 EDAD MEDIA Y SIGLOS DE ORO (carácter optativo; segundo semestre) Materias (cada una de 3 créditos):

1. Estudio y edición de textos medievales 2. Estudio y edición de textos literarios del siglo XVI 3. Estudio y edición de la obra de Quevedo. 4. Estudio y edición de textos teatrales del Siglo de Oro: Calderón de la Barca. 5. Estudio y edición de textos literarios del siglo XVII.

MÓDULO 3 SIGLOS XVIII, XIX, XX Y ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (carácter optativo; segundo semestre) Materias (cada una de 3 créditos)

1. Estudio y edición de la obra de Pardo Bazán. 2. Estudio y edición de textos literarios de los siglos XVIII y XIX. 3. Estudio y edición de la obra de Valle-Inclán. 4. Estudio y edición de textos literarios de los siglos XX y XXI. 5. Estudio y edición de textos literarios latinoamericanos

Carácter de los Módulos 2 y 3: optativo.

Créditos ECTS: 15 (dentro de una oferta total de 30). Aunque los créditos se

elegirán indistintamente de ambos módulos, la orientación investigadora de cada

alumno aconsejará el predominio de uno u otro.

Duración y ubicación temporal: segundo semestre.

Competencias y objetivos:

La realización de los créditos correspondientes a los módulos 2 y 3 tiene como

objetivo básico proporcionar al alumno las cuatro competencias generales asignadas al

máster (CG1-CG4) y algunas de las específicas, según establece el cuadro del punto 3

que se reproduce a continuación:

materias optativas

CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7

Textos medievales

X X X X X X X X X

Textos s. XVI

X X X X X X X

Obra de Quevedo

X X X X X X X

Page 46: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

46

Textos teatrales

X X X X X X X X X

Textos s. XVII

X X X X X X X X X

Obra de Pardo Bazán

X X X X X X X

Textos ss. XVIII-XIX

X X X X X X X X X

Obra de Valle-Inclán

X X X X X X X X X

Textos ss. XX-XXI

X X X X X X X

Textos latinoameric.

X X X X X X X

Resultados del aprendizaje de los módulos 2 y 3: 1. Los estudiantes aplican las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá editar y anotar textos del autor o época estudiados. 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario sobre el autor y la

época estudiados. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre el autor y la época estudiados.

Se proporciona asimismo el cuadro de objetivos asociados a este módulo:

materias optativas

OG1 OG2 OG3 OG4 OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7

Textos medievales

X X X X X X X X X X X

Textos s. XVI

X X X X X X X X X X X

Obra de Quevedo

X X X X X X X X X X X

Textos teatrales

X X X X X X X X X X X

Textos s. XVII

X X X X X X X X X X X

Obra de Pardo Bazán

X X X X X X X X X X X

Textos ss. XVIII-XIX

X X X X X X X X X X X

Obra de Valle-Inclán

X X X X X X X X X X X

Textos ss. XX-XXI

X X X X X X X X X X X

Textos latinoameric.

X X X X X X X X X X X

Page 47: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

47

Estas materias proporcionarán la preparación necesaria para conocer la literatura

española, enfocada desde el punto de vista de una época, un autor o una obra. Los

conocimientos histórico-literarios son indisociables de la problemática textual inherente

a cualquier obra, que se aborda en estas materias con un tratamiento crítico y filológico

aplicado con rigor. El estudio y la edición de obras y autores de las distintas épocas de

la literatura española permitirán aplicar las bases técnicas y metodológicas adquiridas en

el módulo 1 y afrontar con criterio adecuado y seguro una investigación que continuará

en fases posteriores de su formación de posgrado, hasta culminar con la realización de

la tesis doctoral. Se tenderá ya a la especialización aconsejable en un estudio serio y

riguroso, que permitirá lograr en el TFM unas conclusiones sólidas.

CRITERIOS COMUNES A LOS MÓDULOS 1 (OBLIGATORIAS) Y 2-3

(OPTATIVAS)

Evaluación del aprendizaje : Para evaluar los resultados del aprendizaje se hará un

seguimiento personal y directo de cada uno de los estudiantes, mediante los ejercicios y las

prácticas que se realicen en el aula, así como los debates, las exposiciones y la atención

tutorial y personalizada. La interacción profesor-alumno se efectuará a través del trabajo

presencial en el aula, el trabajo tutorial y otras actividades como clases prácticas, lecturas,

debates, comentarios, así como en la exposición oral de trabajos. El objetivo y los criterios del

sistema de evaluación tendrán en cuenta la adquisición de las competencias generales y

específicas establecidas para los módulos 2 y 3.

El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con

calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el

porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan

cursado los estudios de la titulación en cada curso académico.

En todo caso el sistema de calificaciones seguirá lo dispuesto en el RD

1125/2003, de 5 de setiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el

sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones

universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Dicho Real Decreto define en cinco artículos el objeto (art. 1); el ámbito de

aplicación (art. 2); el concepto de crédito según el sistema europeo de créditos o

cuantificación del trabajo teórico-práctico del estudiante (art. 3); la asignación de

créditos, 60 por curso académico, con una estimación de horas que oscilará entre 25 y

Page 48: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

48

30 por crédito (art. 4); el sistema de calificaciones: 0-4,9: SS; 5,0-6,9: AP; 7,0-8,9: NT;

9,0-10: SB o Matrícula de Honor (art. 5).

Sistemas de evaluación: con el propósito de favorecer la realización del TFM,

las materias no exigirán trabajo escrito. Para superarlas y obtener los créditos

obligatorios será necesario asistir a las sesiones presenciales y realizar en ellas los

ejercicios o pruebas (escritos y orales) asociados a la teoría y la práctica de las materias.

El resultado de estas pruebas deberá demostrar que se han cumplido los objetivos

establecidos y que el alumno ha adquirido las competencias fijadas en cada módulo y

materia.

Materias de 3 ó 6 ECTS Sistema de evaluación ponderado EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

porcentaje RESULTADO DEL TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO

porcentaje

Evaluación de las clases de pizarra

10% Estudio autónomo individual o en grupo

20%

Evaluación de las clases con ordenador

5% Lectura de los textos literarios de los programas

20%

Evaluación de las tutorías en grupo

10% Consultas bibliográficas 20%

Evaluación de otras sesiones con profesor (debates, exposiciones)

5%

Otras tareas propuestas por el profesor: preparación de esquemas, elaboración de bibliografías

10%

Porcentaje total de la evaluación por el trabajo presencial en el aula

30% Porcentaje total de la evaluación por el trabajo personal del alumno

70%

Trabajo Fin de Máster (30 ECTS) Sistema de evaluación ponderado EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REALIZACIÓN

porcentaje EVALUACION DEL TRABAJO ESCRITO

porcentaje

Planificación de las tareas investigadoras

10% Grado de innovación y originalidad de la investigación

20%

Grado de autonomía en las decisiones relacionadas con la investigación

5% Interés de la materia estudiada 20%

Asistencia y actitud en las entrevistas con el tutor

10% Exhaustividad bibliográfica 20%

Actividades complementarias

5% Rigor metodológico, presentación y redacción

10%

Porcentaje total de la evaluación por el trabajo presencial en el aula

30% Porcentaje total de la evaluación por el trabajo personal del alumno

70%

Servicios de apoyo del aprendizaje: Se mantendrán en equilibrio las

explicaciones teóricas generales con el trabajo sobre textos concretos, en el que el

estudiante aplicará las ideas asimiladas. Se pondrán a disposición del alumno los

testimonios principales de las obras objeto de un estudio textual, indicándole los medios

de consulta y acceso a esos textos (fotocopia, edición facsímil, reproducción digital,

páginas web de las principales Bibliotecas Nacionales europeas). Se prevé la

Page 49: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

49

elaboración y publicación de guías didácticas y guías docentes que faciliten al alumno

una información detallada acerca del desarrollo de cada una de las materias, una

sistematización de los contenidos y material didáctico complementario. Asimismo, se

hará uso de los medios informáticos y tecnológicos disponibles, tanto en la búsqueda de

información y en la elaboración del trabajo como en el sistema de impartición de la

docencia (mediante ordenador, cañón, pizarra digital, Tablet PC en pupitres y tarimas,

videoconferencias).

Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas: los

profesores de cada módulo desarrollarán una actividad coordinada, que garantizará la

complementariedad y coherencia de los respectivos programas, de las técnicas

didácticas y de los servicios de apoyo al aprendizaje, así como la adecuación y

proporcionalidad del tiempo, esfuerzo y dedicación exigidos Estas actuaciones

conjuntas se verán favorecidas en los casos de pertenencia a un grupo de investigación

común, en el que podría integrarse el alumno para desarrollar sus trabajos dentro de ese

marco. En este sentido, se establecerían dos itinerarios (de carácter opcional), que el

alumno escogería atendiendo a sus futuras investigaciones (literatura de la Edad Media

o de los Siglos de Oro, frente a la literatura comprendida entre el siglo XVIII y la época

contemporánea). Asimismo, esta actividad coordinada atenderá al rendimiento de cada

alumno, considerando sus aptitudes (que aconsejan un determinado campo de

investigación), facilidad o problemas de aprendizaje y otras cuestiones relacionadas con

un seguimiento personalizado.

Dedicación en tiempo-ECTS de las actividades formativas

En el siguiente cuadro se distribuye el tiempo de dedicación del alumno,

partiendo de la equivalencia de 1 ECTS a 25 horas de trabajo del alumno, establecida

por la USC.

Materias de 3 ECTS Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas

Clases de pizarra 10 Estudio autónomo individual o en grupo 10

Clases con ordenador 6 Lectura de los textos literarios de los programas

20

Tutorías en grupo 2 Consultas bibliográficas 18

Otras sesiones con profesor (debates, exposiciones)

6

Otras tareas propuestas por el profesor: preparación de esquemas, elaboración de bibliografías

3

Total horas trabajo presencial en el aula

24 Total horas trabajo personal del alumno

51

Page 50: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

50

Materias de 6 ECTS Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas

Clases de pizarra 20 Estudio autónomo individual o en grupo 20

Clases con ordenador 12 Lectura de los textos literarios de los programas

40

Tutorías en grupo 4 Consultas bibliográficas 36

Otras sesiones con profesor (debates, exposiciones)

12

Otras tareas propuestas por el profesor: preparación de esquemas, elaboración de bibliografías

6

Total horas trabajo presencial en el aula

48 Total horas trabajo personal del alumno

102

5.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA MATERIA MÓDULO 1

1.1 METODOLOGÍA DE LA CRÍTICA TEXTUAL HISPÁNICA: 6c

Objetivos:

El curso pretende adentrarse en los diferentes métodos existentes para la edición crítica de un texto literario, así como en los diferentes problemas que plantea su aplicación a las obras y autores de distintos períodos y rasgos literarios.

OG1-4, OE4. Contenidos: 1. Breve historia de la crítica textual desde sus orígenes y, sobre todo, desde el método Lachmann hasta el presente. 2. Explicación de conceptos fundamentales, como los distintos tipos de error con valor filiatorio y la elaboración de un stemma a partir de ellos.

a.Tipología de la copia. b.Tipología de los errores. c.Errores significativos. d.Errores conjuntivos y separativos. e.Original y arquetipo. f.Subarquetipos. g.Construcción del stemma. h.Contaminación. i.Emendatio por selectio y ope ingenii. j.Problemas de grafías. k.Aparato de variantes.

3. Problemas que plantea la transmisión de la copia, en particular la manuscrita. 4. Ejemplificación de estos problemas con textos literarios diversos. 5. La genética textual. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Alternará la explicación de conceptos con los imprescindibles ejercicios prácticos y un trabajo, que permitan comprobar su asimilación por parte de los alumnos. Para ello se les facilitará una nutrida casuística de ejemplos literarios de los diferentes supuestos críticos.

Page 51: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

51

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso pondrá a disposición del alumno las bases teóricas de la crítica textual y lo adiestrará en la aplicación de esos conocimientos a la edición crítica y anotada de las obras literarias.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE2, CE3, CE6 y CE7.

-CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual. -CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la anotación de textos. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes adquieren los instrumentos teóricos de la crítica textual y la

anotación. 2. Los estudiantes son capaces de aplicar la teoría en la edición y anotación de

textos concretos.

Recomendaciones: La lectura previa de un manual de crítica textual, que permita al alumno

familiarizarse con las nociones de esta disciplina, facilitará el seguimiento de la asignatura. Es asimismo conveniente la preparación continua y progresiva mediante el estudio de aspectos teóricos y la realización de ejercicios prácticos. Tiempo de estudio:

150 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (3 créditos, 75 h., de las que 45 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (3 créditos, 75 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 40 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica

Arellano, Ignacio y J. Cañedo, eds., Crítica textual y anotación filológica de textos del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991.

Bédier, Joseph, “La tradition manuscrite du Lai de l’ombre. Réflexions sur l’art d’editer les anciens textes”, Romania, 54 (1928), pp. 161-196, 321-356.

Page 52: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

52

Blecua, A., Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983. Bowers, F, T., Bibliography and Textual Criticism, Oxford, Clarendon Press, 1966. Canfora, Luciano, Il copista come autore, Palermo, Sellerio editore, 2002. Iglesias Feijoo, L., “Modernización frente a ‘old spelling’ en la edición de textos clásicos”,

en La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1990, pp. 237-244.

Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Estudios publicados bajo la dirección de Francisco Rico, al cuidado de Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000.

Jauralde, P., Noguera, D., Rey, A., eds., La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1990.

Lois, Élida, Génesis de la escritura y estudios culturales: introducción a la crítica genética, Buenos Aires, Ediciel, 2001.

Montanari, Elio, La critica del testo secondo Paul Maas. Testo e commento, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2003.

Orduna, Germán: Fundamentos de crítica textual, edición de José Manuel Lucía Megías y Leonardo Funes, Madrid, Arco Libros, 2005.

Pérez Priego, M. A., La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997 (nueva edición en 2001). Rico, Francisco, El texto del Quijote. Preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro, Valladolid,

Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2007. Santiago, Ramón, Igesias, Silvia, Valenciano, Ana (eds.), Tradiciones discursivas: edición de textos

orales y escritos, Madrid, Editorial Complutense, 2006.

1.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA EN LITERATURA

ESPAÑOLA: 3 c. Objetivos:

Proporcionar un conocimiento de las pautas básicas de investigación literaria, de las técnicas y conceptos necesarios para la edición y estudio de los textos.

OG1-4, OE5, 6. Contenidos: Primera parte: Herramientas y estrategias digitales para la edición de textos 1. Las nuevas herramientas y el método ecdótico. 2. Los textos digitales 3. Diccionarios y Tesaurus 4. Webs y archivos textuales Segunda parte: La metodología de la investigación aplicada a la Edad Media y al Siglo de Oro 1. La prosa sapiencial de la Edad Media: El conde Lucanor, Castigos y documentos del rey Sancho 2. La ficción sentimental: la Sátira de infelice y felice vida 3. Problemas ecdóticos de la Celestina. 4. Las crónicas de Indias: Bartolomé de Las Casas y Bernal Díaz del Castillo. 5. Teatro del Siglo de Oro, con especial atención a la producción de Lope de Vega. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Las clases teóricas seguirán el desarrollo de los temas con una presentación por parte del profesor. Se realizará en cada tema una visión panorámica y un estado de la cuestión, acompañado siempre de ejemplos prácticos. La lectura de textos ilustrativos o de apoyo por parte del alumnado también contribuirá a esta finalidad. La parte práctica

Page 53: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

53

de la asignatura se basará fundamentalmente en la reflexión sobre la investigación y el ejercicio de edición de textos, para que el alumno se ejercite en el análisis textual. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso proporcionará los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para una investigación literaria que tenga como objetivos la crítica, la anotación y el estudio de textos de cualquier época o género.

Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y la específica CE4, CE6 y CE7:

-CE4: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la investigación literaria y del análisis de textos, para conseguir dominar las técnicas de elaboración del trabajo de investigación. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes adquieren las nociones teóricas relacionadas con la

investigación literaria. 2. Los estudiantes son capaces de aplicar esa teoría a la realización de un trabajo

de investigación.

Recomendaciones: Se aconseja la lectura previa de la selección de obras literarias que facilite el

programa, sobre las que versará el curso, y la realización de los ejercicios prácticos propuestos, a modo de adiestramiento para la realización del TFM.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica DRAE, versión digital. Ed. de 1992. NTLLE (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua española)

Page 54: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

54

TESO (Teatro Español del Siglo de Oro) Blecua, Alberto, La transmisión textual de “El Conde Lucanor”, Bellaterra, Universidad

Autónoma de Barcelona, 1980. —, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983. Cátedra, Pedro M., y Mª Luisa López Vidriero, La memoria de los libros. Estudios sobre la

historia del escrito y de la lectura en España y en América, Semyr, Salamanca, 2004. —, Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI), Mérida,

Editorial Regional de Extremadura, Mérida, 2002. Garza, Sonia, ed., Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, CECE, Madrid, 2000. Moll, Jaime, ed., Alonso Víctor de Paredes, Institución y origen del arte de la imprenta,

Madrid, Calambur, 2002. —, De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII, Madrid,

Arco/Libros, 1994. Rico, Francisco, El texto del “Quijote”, Barcelona, CECE-Editorial Destino, 2005. Serés, Guillermo, Los textos de la 'Historia verdadera' de Bernal Díaz", Boletín de la Real

Academia Española, LXXI (1991), pp. 523-547

1.3 BIBLIOGRAFÍA E HISTORIA DEL LIBRO ESPAÑOL: 6 c.

Objetivos: Esta materia pretende profundizar en el conocimiento de la elaboración del libro, como soporte principal de transmisión de la literatura española. Las características de su confección, antes y después de la imprenta, inciden sobre la transmisión de los textos y su entidad. Por tanto es preciso conocer con detalle la historia del libro en sus diversas épocas.

OG1-4. Contenidos: La asignatura se considera directamente emparentada con la Crítica textual. Se insistirá sobre todo en los aspectos relacionados con la llamada “bibliografía material”, emparentada con la “bibliografía textual” anglosajona, con menor atención al concepto tradicional enfocado a las “fuentes de información bibliográfica” o repertorios. Se atenderá igualmente a la historia del libro y a la evolución de su significación social (centros de producción, consumo, legislación, comercio, lectura...). De acuerdo con estos criterios, se desarrollará el siguiente programa: 1. Introducción

La escritura. El libro. El libro en España. El libro manuscrito. La imprenta. Su introducción en España. Incunables. Morfología del libro impreso antiguo. El libro en la época contemporánea. La bibliografía de la literatura española. La bibliografía material.

2. Invención y difusión de la imprenta de tipos móviles en Europa. 3. Los materiales. 4. El proceso de impresión. 5. Morfología del libro. 6. La forma del texto impreso: edición, impresión, emisión y estado. 7. Conservación y manejo del libro: la encuadernación. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Page 55: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

55

Se trabajará en clase a partir de un guión de cada uno de los temas. Las clases presenciales fundirán, en la medida de lo posible y de acuerdo con el enunciado de cada tema, la exposición teórica y el trabajo práctico. En las sesiones de clase se orientará sobre la bibliografía pertinente y se darán las orientaciones correspondientes a cada uno de los puntos que se vayan abordando. Se contempla la intervención de los estudiantes con breves exposiciones sobre aspectos concretos, que puedan ser objeto de debate. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias: Para alcanzar los objetivos, se utilizarán conceptos claves de la bibliografía actual, se atenderá a su desarrollo y se trabajará con ejemplos concretos. Se pretende abarcar un panorama lo más amplio posible de los aspectos abordados, antes que detenerse en observaciones de detalle. El estudiante parte de la competencia proporcionada por los estudios previos de literatura española y deberá adquirir la pertinente destreza para enfrentarse los problemas básicos planteados por el libro como elemento de transmisión en las diferentes épocas de la historia literaria. Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y la específica CE5, CE6 y CE7:

-CE5: Que los estudiantes aprendan las nociones bibliográficas relacionadas con el estudio del libro en su aspecto material. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes adquieren los conocimientos relativos a la bibliografía como

disciplina que estudia el libreo 2. Los estudiantes son capaces de aplicar la teoría bibliográfica a la

interpretación y análisis de libros, textos y documentos de diferentes épocas. Recomendaciones: El trabajo personal fuera de la clase, que puede comprender lecturas complementarias, consultas, estudio y reflexión, debe ocupar en total unas 105 horas. Dado que el trabajo ni puede, ni debe ser acumulado en pocos días, se recomienda iniciarlo desde el principio del curso y llevar un seguimiento mensual de lo realizado.

Page 56: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

56

La asistencia a clase se considera indispensable, para ir familiarizándose con los aspectos de cada tema y las orientaciones pertinentes, así como para poder llevar a cabo intervenciones. Las tutorías individualizadas permitirán aclarar aquellos puntos en que un estudiante desee resolver dudas concretas o profundizar en algún aspecto. Tiempo de estudio:

150 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (3 créditos, 75 h., de las que 45 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (3 créditos, 75 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 40 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: Bowers, Fredson., Essays in bibliography, text, and editing, Charlottesville,

Bibliographical Society of the University of Virginia, 2003. Dreyfus, John - Richaudeau, François (dir.), Diccionario de la edición y de las artes

gráficas, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. Escolar Sobrino, Hipólito, Historia del libro, Salamanca, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1984. Escolar Sobrino, Hipólito (dir.), Historia ilustrada del libro español, Madrid, Fundación

Germán Sánchez Ruipérez, 1993-1996. Gaskell, Philip, Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón, Trea, 1999. Incipit (Buenos Aires, Seminario de Edición y Crítica Textual). Infantes, Víctor - López, François - Botrel, Jean-Françóis, Historia de la edición y la

lectura en España: 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 19932.

McKerrow, Ronald B., Introducción a la bibliografía material, Madrid, Arco Libros, 1998.

Pastor Platero, Emilio (ed. de), Genética textual, Madrid, Arco Libros, 2008. Robinson, Antony Meredith Lewin, Introducción a la bibliografía, guía práctica para

trabajos de descripción y compilación, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 19924.

Satué, Enric, El diseño de libros del pasado, del presente, y tal vez del futuro: la huella de Aldo Manuzio, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.

Syntagma. Revista de historia del libro y de la lectura. Zappella, Giuseppina, Il libro antico a stampa, Milano, Editrice Bibliografica, 2001-

2004, 2 vols.

MÓDULO 2

2.1.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS MEDIEVALES: 3 c. Objetivos:

Profundizar en los problemas específicos que plantean la edición y anotación de los textos literarios hispánicos medievales, con particular atención a la transmisión textual y al proceso de elaboración de manuscritos e incunables.

OG1-4, OE1-7.

Page 57: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

57

Contenidos:

1. La transmisión de los textos medievales. 1.1. La oralidad. 1.2. La escritura.

2. Los copistas medievales. 2.1. La copia del texto. 2.2. Las clases de copista. 2.3. Los problema de copia. Innovación y error.

2.3.1. Tipología de los errores de copia. 3. La imprenta incunable y sus condicionantes.

3.1. Los procesos de composición e imposición. 3.1. La corrección de pruebas

4. Metodología de la edición de textos medievales: alcance y límites. 1. El método neolachmaniano.

1.1. La collatio externa. 2. La propuesta de Joseph Bédier. 3. Sistemas automatizados y estadísticos. 4. La scribal version.

5. Problemas prácticos de la edición y anotación de textos medievales. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

En el ámbito docente, las primeras clases teóricas girarán en torno de la lección magistral, mientras que las clases prácticas se basarán fundamentalmente en la edición y anotación de textos. En ambos casos, los profesores brindarán oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en el aula como en las tutorías personalizadas.

En el dominio discente, la participación del alumno será fundamental en las sesiones prácticas: los profesores plantearán problemas concretos que los estudiantes, individualmente o en equipo, deberán afrontar como parte de su trabajo no presencial (10 horas), para exponer sus conclusiones en el desarrollo de las clases. Tras el correspondiente debate, los alumnos deberán presentar los resultados finales de su investigación, la edición crítica y anotada de un texto breve o un fragmento de una obra literaria medieval. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso proporcionará los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para la crítica y anotación de textos literarios medievales y la resolución de los problemas fundamentales de su estudio e interpretación.

Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 2, 3, 6, 7:

Page 58: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

58

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual. -CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la anotación de textos. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas).

Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la literatura medieval las nociones y destrezas

adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá editar y anotar textos medievales. 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de obras

medievales. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre literatura medieval.

Recomendaciones: Es aconsejable la lectura minuciosa de las obras del programa y de alguno de los

manuales metodológicos incluidos en la bibliografía y la realización de ejercicios prácticos que apliquen los principios del análisis textual considerados en el curso. Asimismo, el alumno debe mostrar una actitud participativa durante el desarrollo de los seminarios.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura. Bibliografía básica: ADMYTE II. Archivo Digital de Manuscritos y Textos españoles, Madrid, Micronet,

1999 [CD-ROM] BLECUA, Alberto, “Los textos medievales castellanos y sus ediciones”, Romance

Philology, 45 (1991), pp. 73-88. GARCÍA CRAVIOTTO, Francisco (dir.), Catálogo general de incunables en bibliotecas

españolas, Madrid, Ministerio de Cultura-Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1988-1990, 2 vols.

KENNEY, E. J., The Classical Text. Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley-Los Angeles-London, Universty of California Press, 1974.

ORDUNA, Germán, Fundamentos de crítica textual, ed. de Leonardo Funes y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Arco/Libros, 2005.

Page 59: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

59

Philobiblon. BETA. Bibliografía Española de Textos Antiguos (http://sunsite.berkeley.edu/PhiloBiblon/phhmbe.html).

SÁNCHEZ-PRIETO, Pedro, Cómo editar los textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid, Arco/Libros, 1998.

2.2.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DEL SIGLO XVI: 3c.

Objetivos: Esta materia se dedica al estudio de los aspectos literarios y textuales de la

poesía y la prosa del siglo XVI, con un enfoque que atienda a géneros, temas, corrientes, o bien a autores y obras determinados.

La primera propuesta, que se mantendrá al menos dos años, se titula: La poesía de Garcilaso de la Vega y pretende abordar la obra de este autor atendiendo a sus problemas textuales e interpretativos.

OG1-4, OE1-7. Contenidos:

La estructura general del programa, que se concretará en la propuesta de cada curso académico, se adaptará a estas líneas generales:

1. Introducción (al género, al autor, a la obra): época, contexto, tradición. 2. Estudio general (definición del género, caracterización del autor o de la

obra). 3. Estudio específico de las obras seleccionadas en el programa (como

representativas de un género o de un autor). El curso dedicado a La poesía de Garcilaso de la Vega se estructura en los

siguientes contenidos: 1. Introducción a la poesía de Garcilaso. 2. Problemas textuales. 3. Lectura y análisis de la poesía de Garcilaso: textos representativos. a. Los sonetos. b. Las canciones. c. La oda. d. Las elegías. e. La epístola. 4. Las églogas de Garcilaso. a. Tradición y modelos literarios.

b. La estructura de la égloga I. c. La sección pastoril: visión de conjunto. d. El paradigma bucólico garcilasiano en la poesía del siglo XVI.

Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Las sesiones de clase servirán de orientación de un trabajo personal en textos literarios que serán analizados y se someterán a comentarios y debates. El seguimiento de la materia exige un esfuerzo de lectura por parte del alumno, que será previo al desarrollo de las clases, para garantizar la asimilación de las nociones explicadas y la participación. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

Page 60: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

60

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

Esta materia, en cualquiera de sus variantes, permitirá conocer la literatura del siglo XVI en su conjunto, a partir de la profundización en alguno de sus aspectos, temas, autores y obras representativos. Los conocimientos se asimilarán a través de la práctica del comentario literario y del análisis textual. Las nociones y técnicas impartidas permitirán abordar adecuadamente otros aspectos de la literatura del siglo XVI no tratados en clase. En relación a la poesía de Garcilaso, estas competencias suponen un dominio de la problemática textual, temática y técnica de su poesía, aplicable a toda la producción poética del siglo XVI.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas).

Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la literatura del siglo XVI las nociones y destrezas

adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá editar y anotar textos de Garcilaso (o de otro autor del siglo XVI). 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de Garcilaso y del

siglo XVI. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre Garcilaso y el siglo XVI.

Recomendaciones: La correcta asimilación de la materia exige la lectura previa de los textos

literarios del programa y de la bibliografía recomendada. Debido a la importancia de la tradición y de la imitatio creativa, se aconseja la mayor exhaustividad en las lecturas, que permitirán al alumno aproximarse al panorama de los referentes intertextuales de la época.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Page 61: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

61

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: ALONSO, A., La poesía italianista, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002. CRUZ, A. J., Imitación y transformación. El petrarquismo en la poesía de Boscán y de Garcilaso

de la Vega, Amsterdam-Filadelfia, John Benjamins, 1988. FERNÁNDEZ-MORERA, D., The Lyre and the Oaten Flute: Garcilaso and the Pastoral, London,

Tamesis Books, 1982. GARCILASO DE LA VEGA, Obras completas con comentario, ed. de E. L. Rivers, Madrid,

Castalia, 1981. — Obra poética y textos en prosa, ed. de B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. GARGANO, A., Fonti, miti, topoi: Cinque saggi su Garcilaso, Napoli, Liguori, 1988. —«Questo nostro caduco et fragil bene. Il locu samoenus nell’Egloga I di Garcilaso», en G.

Calabrò, ed., Signoria di parole. Studi offerti a Mario Di Pinto, Napoli, Liguori, 1998, p. 283-298.

—«La égloga en Nápoles entre Sannazaro y Garcilaso», en B. López Bueno, ed., La égloga, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002, p. 57-76.

—Con accordato canto. Studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Napoli, Liguori Editore, 2005.

HEIPLE, D., Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance, University Park, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press.

HERRERA, F. DE, Anotaciones a la poesía de Garcilaso, ed. de I. Pepe y J. M. Reyes, Madrid, Cátedra, 2001.

IGLESIAS FEIJOO, L., «Lectura de la égloga I», en Garcilaso. Academia Literaria Renacentista IV, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986, p. 61-82.

LAPESA, R., La trayectoria poética de Garcilaso, en Garcilaso: estudios completos, Madrid, Istmo, 1985.

LY, N., «Garcilaso: une autre trajectoire poétique», Bulletin Hispanique, 83, 1981, p. 263-329. — «Garcilaso: l’effet de naturel. Pour une poétique du plaisir mimétique», Les Langues Néo-

Latines, 303-304, 1997-1998, p. 134-160. MORROS MESTRES, B., «La muerte de Isabel Freyre y el amor napolitano de Garcilaso. Para una

cronología de sus églogas y de otros poemas», Criticón, 105, 2009, pp. 5-35. PÉREZ-ABADÍN BARRO, S., Resonare silvas. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI,

Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2004. RAMAJO CAÑO, A., «Munus Mariae: Garcilaso, égloga III», Boletín de la Real Academia

Española, 217, 2008, pp. 133-193. RIVERS, E. L., ed., La poesía de Garcilaso. Ensayos críticos, Barcelona, Ariel, 1975, p. 285-

308. ZIMIC, S., «Las églogas de Garcilaso de la Vega: ensayos de interpretación», Boletín de la

Biblioteca Menéndez Pelayo, 64, 1988, p. 5-107. 2.3.ESTUDIO Y EDICIÓN DE LA OBRA DE QUEVEDO: 3c.

Objetivos: En su primera parte, el curso tiene como objetivo la edición crítica de la obra de

Francisco de Quevedo, a partir del análisis de diversos supuestos (prosa y verso, transmisión manuscrita y transmisión impresa, versiones corregidas y versiones censuradas).

En su segunda parte, pretende familiarizar a los estudiantes con las bases teóricas y prácticas de la anotación de un texto literario del Siglo de Oro, particularmente de las obras quevedianas.

Page 62: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

62

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: Primera parte: Tema 1. Nociones previas. Error, variante, difracción, variante redaccional, variante

de autor. Aparato sincrónico y aparato diacrónico. Taraceas y ediciones sinópticas. La transmisión impresa de las obras de Quevedo.

Tema 2. La obra de Quevedo y sus problemas textuales. La pérdida de originales. Dificultades de atribución. Las consecuencias de la censura. (Texto: Discurso de todos los diablos. El Buscón).

Tema 3 El proceso de revisión de textos por parte de Quevedo. Versiones variantes y versiones alternativas. (Las silvas. Heráclito cristiano. Poemas “duplicados”).

Tema 4. El orden de sucesión de las variantes redaccionales. Segunda parte: Tema 1. La función de la anotación en la edición crítica: tipologías. Tema 2. Teoría y práctica de la anotación: métodos y precauciones. Tema 3. Disposición gráfica de las notas. Tema 4. La anotación de las obras de Quevedo: análisis de casos específicos.

Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Se sigue una metodología basada en la recensio al modo de Lachmann cuando tal procedimiento es pertinente. En el caso de versiones con variantes de autor, se propone otra metodología, basada, esencialmente, en el conocimiento del usus scribendi de Quevedo. Los alumnos se familiarizarán con ambos métodos mediante las explicaciones de clase, las lecturas y las prácticas de crítica textual y anotación. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso proporcionará las nociones y los instrumentos teóricos y metodológicos necesarios para la crítica y anotación de la obra de Quevedo.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje:

Page 63: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

63

1. Los estudiantes aplican a la obra de Quevedo las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1.

2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les permitirá editar y anotar textos de Quevedo.

3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de Quevedo. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre Quevedo.

Recomendaciones: La materia debe abordarse con un dominio de las nociones de crítica textual,

mediante la consulta previa de la bibliografía principal sobre el tema, y una lectura amplia de la obra de Quevedo. Esta base facilitará el desarrollo de las sesiones y la adecuada comprensión y tratamiento de los textos objeto de estudio. Se aconseja que el alumno se forme una clara noción de los objetivos de la anotación filológica, para aplicarla convenientemente a los textos quevedianos objeto de estudio en el curso. Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura. Bibliografía básica: Alonso Veloso, María José, El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa,

Sevilla, Universidad, 2007. Arellano, Ignacio, «En torno a la anotación filológica de textos áureos y un ejemplo quevediano:

el romance Hagamos cuenta con pago». Criticón 31 (1985): 5-43. —, «Quevedo en su laberinto: la anotación de los textos quevedianos», La Perinola 4 (2000),

pp. 13-25. Cacho Casal, Rodrigo, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de

Compostela, Universidad, 2003. Candelas Colodrón, Manuel Ángel, La poesía de Quevedo, Vigo, Servizo de Publicacións da

Universidade, 2007. Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo,

Madrid, Castalia, 1991. Fernández Mosquera, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Gredos, 1999. López Poza, Sagrario, «Polianteas y otros repertorios de utilidad para la edición de textos del

Siglo de Oro», La Perinola 4 (2000), pp. 191-214. Rey, Alfonso, Quevedo y la poesía moral española, Madrid, Castalia, 1995. —, «Las variantes de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 4, 2000, pp. 309-344. —, «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (I)», La Perinola 7 (2003), pp. 439-445. —, «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (II)», La Perinola 9 (2005), pp. 299-314. —, «La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario», Modern Language Notes,

121, 2 (2006), pp. 257-77. —, «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (III)», La Perinola 12 (2008), pp. 367-

372.

2.4.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS TEATRALES DEL SIGLO DE ORO:

CALDERÓN DE LA BARCA: 3c.

Page 64: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

64

Objetivos: El curso se propone analizar diferentes cuestiones de historia literaria, de autoría y

de autenticidad textual planteadas por los impresos que han conservado las comedias de Calderón.

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: Primera parte: La puente de Mantible 1. Introducción:

a. La edición crítica de comedias calderonianas: estado de la cuestión b. Las ediciones de Calderón del siglo XVII c. Métodos y modus operandi: el texto-base.

2.- La puente de Mantible en el contexto editorial coetáneo de la Primera parte (1636). a. Testimonios y tradiciones: la tradición manuscrita y la tradición impresa. b. Las dos "sueltas" anteriores a la Parte. c.Los manuscritos tardíos. d. El stemma. 3.- Propuesta del texto crítico

Segunda parte: Las fuentes textuales 1. Los manuscritos calderonianos 2. El papel de la imprenta en la conservación de los textos calderonianos. 3. Tipología de los impresos: partes, sueltas, relaciones. 4. Las dificultades de Calderón para controlar su repertorio. a. Las listas de comedias verdaderas y falsas. La fijación de un canon. b. Un problema extremo: el probable repudio de comedias auténticas. 5. Consecuencias textuales. Los grados de fiabilidad a. Los manuscritos b. Las cuatro partes publicadas en vida. c. Las ediciones de Vera Tassis. d. Las sueltas. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Las sesiones de clase combinarán las explicaciones teóricas con prácticas de crítica textual (cotejo y análisis de variantes, realización del stemma, técnicas y métodos de anotación). Se pondrá a disposición del alumno el material necesario para que él mismo pueda aplicar esos conocimientos en determinados testimonios de la tradición textual. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso proporcionará al alumno la base teórica imprescindible para la edición de textos dramáticos del Siglo de Oro, así como los conocimientos necesarios para abordar la anotación y la edición de los textos de Calderón de la Barca.

Page 65: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

65

Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 2, 3, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual. -CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la anotación de textos. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la obra de Calderón las nociones y destrezas

adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá editar y anotar textos de Calderón. 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de Calderón. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre Calderón.

Recomendaciones: La lectura previa de un manual de crítica textual, que permita al alumno

familiarizarse con las nociones de esta disciplina, facilitará el seguimiento de la asignatura. Resultará también beneficiosa la lectura del mayor número posible de obras dramáticas del Siglo de Oro, en especial de Calderón de la Barca, y de la bibliografía crítica que aborda el género teatral de esta época. Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: Allen, J.J., "Staging Calderón with the TESO data base", BCom. 53, 1 (2001), 15- Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. Calderón en T.E.S.O. (base de datos): Teatro Español del Siglo de Oro, Chadwyck-Healey, 998

(coord. Carmen Simón Palmer) Casa, F.P., García Lorenzo, L., Vega García-Luengos, G., (eds.), Diccionario de la comedia del

Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002. Ver las voces "Edición", "Manuscritos" y afines. Cruikshank, D.W., Varey, J.E. (eds.), Pedro Calderón de la Barca. Comedias. A Facsimile

Edition, London, Gregg and Tamesis, 1973, 19 vols. Díez Borque, J.M. (ed.), Espacios teatrales del Barroco español: Calle-Iglesia-Palacio-

Universidad (Actas de las XIII Jornadas de Almagro) Kassel, Reichenberger, 1991. Vid. art. R. Maestre sobre teatro cortesano.

Edad de Oro, V (1986): monográfico de teatro.

Page 66: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

66

Egido, A. (ed.), La escenografía del teatro barroco, Univ. Salamanca, 1989. Ferrer Valls, T., La práctica escénica cortesana: de la época del Emperador a Felipe III,

London, Tamesis, 1991. Hesse, E.W., Vera Tassis' Text of Calderón Plays (Parts I-IV), New York, New York

University, 1941 (Xerox University Microfilm, Michigan, Ann Arbor, 1997). Hilborn, H.W., A Chronology of the plays of don Pedro Calderón de la Barca, Toronto,

Univesity of Toronto, 1938 (reimp. facsimile 1981). Iglesias Feijoo, Luis, Pedro Calderón de la Barca. Comedias, I. Primera Parte, Madrid,

Biblioteca Castro, 2006. La Barrera, C.A. de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus

orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, Rivadeneyra, 1860. Martínez de Sousa, J., Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas, Gijón, Trea, 2001. Reichenberger, K. y R., Manual bibliográfico calderoniano, 4 vols, Kassel, Thiele-Schwarz,

1979. Rodríguez Cuadros, E., La técnica del actor español en el Barroco: hipótesis y documentos,

Madrid, Castalia, 1998. Ruano de la Haza, J., Allen, J.J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la

comedia, M., Castalia, NBEC, 1994. Ed. de Ruano solo en Castalia, 2000: La puesta en escena en los teatros comerciales del siglo XVII.

Shergold, N.D., A historiy of the spanish stage from medieval tiemes until the end of the seventeenth century, Oxford, Clarendon Press, 1967.

T.E.S.O. (Base de datos): Teatro Español del Siglo de Oro,Chadwyck-Healey, 1998 (coord. Carmen Simón Palmer)

Urzáiz Tortajada, H., Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, FUE, 2002 (vol. I: A-LL)

Varey, J.J. Varey, Cosmovisión y escenografía. El teatro español en el Siglo de Oro, M., Castalia, 1987.

Vera Tassis, J. de, Primera parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca, xerocopia del ejemplar de la BNM (T-1840)

VV.AA., Historia del teatro en España, Madrid, Gredos, 2003.

2.5. ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DEL SIGLO XVII: 3c.

Objetivos: Esta materia se dedica al estudio de los aspectos literarios y textuales de la

poesía, la prosa y el teatro del siglo XVII, con un enfoque que atienda a géneros, temas, corrientes, o bien a autores y obras determinados.

La primera propuesta, que se mantendrá al menos dos años, se titula: Quevedo y la épica burlesca del Siglo de Oro.

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: La estructura general del programa, que se concretará en la propuesta de cada

curso académico, se adaptará a estas líneas generales: 1. Introducción (al género, al autor, a la obra): época, contexto, tradición. 4. Estudio general (definición del género, caracterización del autor o de la

obra). 5. Estudio específico de las obras seleccionadas en el programa (como

representativas de un género o de un autor).

Page 67: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

67

El curso dedicado a Quevedo y la épica burlesca del Siglo de Oro se estructura en los siguientes contenidos: 1. Épica burlesca: contexto y anotación

a. Sátira y burla en el Siglo de Oro: géneros y modelos b. La épica burlesca en el Siglo de Oro c. La edición de textos burlescos en el Siglo de Oro: anotación c.1. La función de la anotación en la edición crítica: tipologías y métodos

c.2. La anotación de las obras burlescas de Quevedo: análisis de casos específicos. 2. El Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado

a. Ediciones y problemas textuales. Las tres musas de Aldrete (1670) y la ubicación del poema en «Urania». Versiones variantes: la invectiva contra Morovelli de la Puebla y los versos 33-72 del Poema heroico.

b. Modelos, contenido, estilo y estructura. El Orlando innamorato de Matteo Boiardo. La parodia de la materia caballeresca y petrarquista.

c. Anotación filológica. Análisis y práctica de la anotación en varias octavas del Poema heroico de Quevedo. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Las sesiones de clase servirán de orientación de un trabajo personal en textos literarios que serán analizados y se someterán a comentarios y debates. El seguimiento de la materia exige un esfuerzo de lectura por parte del alumno, que será previo al desarrollo de las clases, para garantizar la asimilación de las nociones explicadas y la participación. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

Esta materia, en cualquiera de sus variantes, permitirá conocer la literatura del siglo XVII en su conjunto, a partir de la profundización en alguno de sus aspectos, temas, autores y obras representativos. Los conocimientos se asimilarán a través de la práctica del comentario literario y del análisis textual. Las nociones y técnicas impartidas permitirán abordar adecuadamente otros aspectos de la literatura del siglo XVII no tratados en clase. El curso Quevedo y la épica burlesca del Siglo de Oro proporciona las bases nocionales para conocer la tradición del género y su práctica en Quevedo, aplicable a otros autores del momento.

Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 2, 3, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española.

Page 68: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

68

-CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual. -CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la anotación de textos. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la la literatura del siglo XVII y en concreto a la

épica burlesca de Quevedo, las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá editar y anotar textos del siglo XVII (y la épica burlesca de Quevedo) 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de textos del siglo

XVII (y en concreto de la épica burlesca de Quevedo). 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre la literatura del siglo XVII (y sobre la épica burlesca de Quevedo).

Recomendaciones: La correcta asimilación de la materia exige la lectura previa de los textos

literarios del programa y de la bibliografía recomendada. Se aconseja abordar la materia con un conocimiento claro de la literatura del siglo XVI, que permitirá una adecuada comprensión de las corrientes del siglo siguiente, la época del Barroco, definido como continuidad y contraste con el siglo XVII. Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: Alarcos García, Emilio, «El poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el

enamorado», Mediterráneo, 13-15 (1946), p. 37. Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984. Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. I. Arellano y J. Cañedo,

Madrid, Castalia, 1991. Caravaggi, Giovanni, «Il poema eroico de “Las necedades y locuras de Orlando el enamorado”,

di Francesco de Quevedo y Villegas», Letterature Moderna, 11 (1961), pp. 325-342. Davis, Elizabeth B., Myth and Identity in the Epic of Imperial Spain. Columbia, University of

Missouri Press, 2000. Jammes, Robert, “Elementos burlescos de las Soledades de Góngora”. Edad de Oro 2 (1983):

99-117. Lara Garrido, José, Los mejores plectros. Teoría y práctica de la épica culta en el Siglo de Oro.

Málaga, Anejo 23 de Analecta Malacitana, 1999. Mata, Carlos, «Aspectos satíricos y carnavalescos del Poema heroico de las necedades y locuras

de Orlando el enamorado de Quevedo», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, III (2000), pp. 225-247.

Pierce, Frank, La poesía épica del Siglo de Oro. Madrid, Gredos, 1961 (2nd Ed.1968).

Page 69: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

69

Rangel, Vincente, «Dos aspectos de la parodia quevedesca», Revista de Literatura, 41 (1979), pp. 162.

Rey, Alfonso, “Las variantes de autor en la obra de Quevedo”, La Perinola, 4, 2000, pp. 309-344.

—, «La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario», Modern Language Notes, 121, 2 (2006), pp. 257-77.

MÓDULO 3 3.1.ESTUDIO Y EDICIÓN DE LA OBRA DE PARDO BAZÁN: 3c.

TEXTOS DE EMILIA PARDO BAZÁN: DEL LIBRO A LA TELEVISIÓN Objetivos:

Estudio de Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza y sus derivaciones fílmicas.

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: 1. Lectura, análisis y estudio de Los Pazos de Ulloa. 2. Lectura, análisis y estudio de La Madre Naturaleza. 3. La versión fílmica de Los Pazos de Ulloa, dirigida por Gonzalo Suárez (1985) (Copia editada y distribuida por Divisa Ediciones 2001; Depósito Legal: M-47441-2001, nº de licencia 69.163). 4. Lectura, análisis y comentario de los correspondientes guiones cinematográficos, firmados por Manuel Gutiérrez Aragón, Carmen Rico-Godoy y Gonzalo Suárez (a partir de copias de los originales inéditos). 5. Comentario particular de capítulos, episodios o secuencias. 6. Análisis comparativo de las versiones literaria y fílmica.

Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Lectura, análisis y comentario de las novelas citadas, especialmente en los aspectos que sean especialmente relevantes en sus versiones filmadas.

Lectura, análisis y comentario de los correspondientes guiones.- Análisis y comentario de las versiones filmadas. Teniendo en cuenta el número de horas lectivas de que se dispone, tras una sesión inicial dedicada a la presentación de los textos (novelas y guiones, que los alumnos leerán por su cuenta), y las sesiones dedicadas a la proyección de las versiones filmadas (240 minutos), sólo serán objeto de análisis, estudio y comentario detallado, en sesiones conjuntas, determinados capítulos, episodios o secuencias, elegidas por sus especial relevancia o por los problemas que permitan suscitar.

Complementariamente, cada alumno realizará, bajo la orientación y supervisión del docente, el análisis, estudio y comentario detallado de un determinado episodio, confrontándolo con el fragmento narrativo filmado y con las correspondientes secuencias del guión. De ese análisis dará cuenta en un trabajo escrito, que (en la medida de lo posible y teniendo en cuenta el número de alumnos participantes) podrá ser expuesto y debatido pñúblicamente, en sesión de seminario.

A tenor de lo anteriormente expuesto, los principales recursos son: a) Las novelas Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, en ediciones críticas

solventes

Page 70: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

70

b) Los guiones de la serie: aunque estos están inéditos, el docente dispone de copias de sus originales, así como de los correspondientes permisos por parte de sus autores, para su consulta y utilización con fines docentes y de investigación.

c) Versión de DVD de la serie “Los Pazos de Ulloa” (Copia editada y distribuida por Divisa Ediciones 2001; Depósito Legal: M-47441-2001, nº de licencia 69.163).

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso permitirá al alumno conocer de forma contrastada las leyes de los discursos novelístico y fílmico, a partir de las novelas de Emila Pardo Bazán.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la obra novelística de Pardo Bazán las nociones y

destrezas adquiridas en el módulo 1. 2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les

permitirá comparar textos novelísticos y fílmicos de Pardo Bazán. 3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de la obra

narrativa de Pardo Bazán. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación sobre

la adaptación cinematográfica de las novelas de Pardo Bazán.

Recomendaciones: El conocimiento de las características del lenguaje fílmico, a partir de la

bibliografía facilitada, resultará de gran ayuda a la hora de abordar el curso y las tareas prácticas previstas. Conviene asimismo profundizar en la obra de Pardo Bazán. La actitud participativa en clase, sobre todo en los debates suscitados por los diferentes trabajos, repercutirá favorablemente en el resultado final. Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Page 71: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

71

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: Alonso Fernández, A., Gonzalo Suárez, entre la literatura y el cine, Oviedo - Kassel:

Universidad de Oviedo - Edition Reichenberger, 2004. Castro de Paz, J. L., “Duelo y melancolía. Emilia Pardo Bazán en el cine de la

posguerra española”, en: J. M. González Herrán, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela (eds.) “Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo”. Actas del IV Simposio, A Coruña: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2008, pp.35-42.

Costa, E., “Los Pazos de Ulloa on the screen: Cultural representations in adaptation”, Film and Film Culture. Special Issue: Transformations ans Transference, pp. 68-75.

Faulkner, S., Literary Adaptations in Spanish Cinema, London: Tamesis, 2004. González Herrán, J. M., “Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán y Gonzalo Suárez:

un comentario de textos”, en C. Becerra (ed.), El cine de Gonzalo Suárez, Pontevedra: Mirabel Editorial, 2004, pp. 143-155.

—, “Pilar Miró adapta a la televisión un cuento de Emilia Pardo Bazán: de ‘Por el arte’ (1891) a Ópera en Marineda (1974)”, en: J. M. González Herrán, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela (eds.) “Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo”. Actas del IV Simposio, A Coruña: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2008, pp. 63-76.

—, “Novelas españolas del siglo XIX en series de televisión: Los Pazos de Ulloa, La Regenta”, en M. García Casado (ed.) La creatividad como instrumento de comunicación: Análisis, procedimientos y aplicaciones Santander: Universidad de Cantabria, 2007, pp. 25-38.

—, C. Patiño Eirín y E. Penas Varela (eds.) “Emilia Pardo Bazán y las artes del espectáculo”. Actas del IV Simposio, A Coruña: Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2008

Hernández Ruiz, J., Gonzalo Suárez: un combate ganado a la ficción, Alcalá de Henares: Festival de Cine, 1991.

Herrero Figueroa, A., “Pardo Bazán e o cinema: Los Pazos de Ulloa, hipertexto”, en Estudos sobre Emilia Pardo Bazán e recompilación de dispersos, Lugo: Diputación Provincial, 2004, pp. 87-118.

Palacio, M., “Enseñar deleitando. Las adaptaciones literarias en televisión”, en C. F. Heredero (ed.), La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español, Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 2002, pp. 519-538.

3.2.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX: 3c.

Objetivos: Esta materia se dedica al estudio de los aspectos literarios y textuales de la

poesía, la prosa (ensayística y de ficción narrativa) y el teatro de los siglos XVIII y XIX, con un enfoque que atienda a géneros, temas, corrientes, o bien a autores y obras determinados.

La primera propuesta, que se mantendrá al menos dos años, se titula: Edición y anotación de paratextos y textos novelísticos de Emilia Pardo Bazán.

Page 72: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

72

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: La estructura general del programa, que se concretará en la propuesta de cada

curso académico, se adaptará a estas líneas generales: 1. Introducción (al género, al autor, a la obra): época, contexto, tradición. 6. Estudio general (definición del género, caracterización del autor o de la

obra). 7. Estudio específico de las obras seleccionadas en el programa (como

representativas de un género o de un autor). El curso dedicado a Edición y anotación de paratextos y textos novelísticos de

Emilia Pardo Bazán se estructura en los siguientes contenidos: Primera parte 1.- Status Quaestionis. Planteamiento y cuestiones previas. Texto y paratexto de Pardo Bazán en sus implicaciones ecdóticas y editoriales. Hacia una edición genética y crítica de prólogos y novelas. Limitaciones del legado documental. 2.- Examen y análisis de variantes y enmiendas. La génesis de los textos y paratextos. Los procesos de constitución y fijación del texto y el paratexto definitivos. Tránsito y cronología del texto manuscrito al periodístico y al libresco. Eventualidad de las galeradas. Interferencias editoras. 3.- Los prólogos autoriales y algunos cuentos como base de estudio genético. 4.- Las novelas en su conformación textual. El caso de Bucólica (1884) y de El Cisne de Vilamorta (1885). 5.- Conclusiones. Segunda parte 1.- Las fuentes textuales para la edición de Los Pazos de Ulloa. 2.- Las fuentes textuales para la edición de Insolación. 3.- Las fuentes textuales para la edición de Morriña. 4.- Los problemas específicos de las ediciones críticas de los tres textos novelísticos mencionados. 5.- La anotación de Los Pazos de Ulloa. 6.- La anotación de Insolación. 7.- La anotación de Morriña. 8.- Dificultades más relevantes en la anotación de las tres novelas. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

Las sesiones de clase servirán de orientación de un trabajo personal en textos literarios que serán analizados y se someterán a comentarios y debates. El seguimiento de la materia exige un esfuerzo de lectura por parte del alumno, que será previo al desarrollo de las clases, para garantizar la asimilación de las nociones explicadas y la participación.

Para el curso Edición y anotación de paratextos y textos novelísticos de Emilia Pardo Bazán se seguirá una metodología teórico-práctica, aplicando los recursos propios de la Ecdótica y de la Genética textual. Alguna de de las sesiones podría completarse en el Archivo de la RAG, que custodia el “Fondo documental de Emilia Pardo Bazán”.

Page 73: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

73

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

Esta materia, en cualquiera de sus variantes, permitirá conocer la literatura de los siglos XVIII y XIX en su conjunto, a partir de la profundización en alguno de sus aspectos, temas, autores y obras representativos. Los conocimientos se asimilarán a través de la práctica del comentario literario y del análisis textual. Las nociones y técnicas impartidas permitirán abordar adecuadamente otros aspectos de la literatura del siglo XVII no tratados en clase. La realización del curso Edición y anotación de paratextos y textos novelísticos de Emilia Pardo Bazán proporcionará los instrumentos para editar, anotar y analizar adecuadamente la obra de Pardo Bazán, así como de otros autores del siglo XIX.

Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la obra de Pardo Bazán (textos y paratextos

novelísticos) o de otra obra de los siglos XVIII y XIX las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1.

2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les permitirá editar y anotar textos de Pardo Bazán o de otra obra de los siglos XVIII y XIX.

3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de Pardo Bazán o de otra obra de los siglos XVIII y XIX.

4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación literaria sobre Pardo Bazán o de otra obra de los siglos XVIII y XIX.

Recomendaciones:

La correcta asimilación de la materia exige la lectura previa de los textos literarios del programa y de la bibliografía recomendada. Se aconseja abordar la materia con un conocimiento claro de la literatura de los siglos XVIII y XIX. Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica:

Page 74: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

74

Biasi, P.-A., La Génétique des textes, Nathan Université, 2000. Clémessy, Nelly, “En torno al realismo de El Cisne de Vilamorta de Emilia Pardo

Bazán”, Iris, 1988/1, pp. 37-51. Espagne, M., De l’archive au texte. Recherches d’histoire génétique, Paris, P.U.F.,

1998. González Herrán, José Manuel, Cristina Patiño Eirín y Ermitas Penas Varela, eds.,

Emilia Pardo Bazán: Estado de la cuestión. Actas del I Simposio “Emilia Pardo Bazán”, A Coruña, Real Academia Galega, 2005, pp. 67-112.

Pardo Bazán, E., Cuentos completos, 4 vols., ed. de Juan Paredes Núñez, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1990.

—, Obras Completas, edición y prólogo de Darío Villanueva y José Manuel González Herrán, Tomo I (Novelas) y Tomo VII (Cuentos), Madrid, Biblioteca Castro, 1999 y 2004.

—, Los Pazos de Ulloa, edición, introducción y notas de E. Penas Varela, Barcelona, Crítica, 2000.

—, Insolación, edición., introducción y notas de E. Penas Varela, Madrid, Cátedra, 2001.

—, Morriña, edición, introducción y notas de E. Penas Varela, Madrid, Cátedra, 2007. Pastor Platero, E., comp., Genética textual, Madrid, Arco Libros, 2008. Patiño Eirín, Cristina, “El Cisne de Vilamorta de Pardo Bazán: los mimbres románticos

de su realismo”, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos, Asimilaciones y rechazos: Presencias del Romanticismo en el Realismo español del siglo XIX, nº 15, septiembre de 1999, pp. 31-38.

Penas Varela, Ermitas, Clarín, crítico de Emilia Pardo Bazán, Santiago de Compostela, Lalia, Series Maior 17, 2003.

—, “El Cisne de Vilamorta, de E. Pardo Bazán, los modelos vivos y la intencionalidad lectora”, Revista Hispánica Moderna, LII, 1999, pp. 341-349.

Rodríguez, Alfred and Socorro Velasquez, “Incest in the Novels of Emilia Pardo Bazán”, Iris, 1990, pp. 89-97.

Valis, Noël M., “Pardo Bazán’s El Cisne de Vilamorta and the Romantic Reader”, Modern Language Notes, March 1986, pp. 299-324.

3.3.ESTUDIO Y EDICIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN: 3c. Objetivos:

Estudio de las obras de Valle-Inclán desde diversos puntos de vista, con el fin de abordar adecuadamente la tarea de la edición y anotación de sus obras y analizar sus procesos de escritura y publicación.

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: 1. Introducción al seminario: Crítica textual valleinclaniana. Estado de la cuestión.

Fuentes y bibliografía comentada. 2. Las estrategias de escritura y publicación de Valle-Inclán. Los fenómenos de

transmodalización e intertextualidad. La poética de los géneros. 3. La génesis de los textos valleinclanianos:

3.1. El legado manuscrito: la construcción de un nuevo “corpus” valleinclaniano.

3.2. La prensa como medio de publicación (textos autónomos, antetextos, postextos y folletines) y su específica problemática.

Page 75: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

75

3.3. El paso de la prensa al libro (ediciones, emisisones y colecciones). 4. Praxis textual: selección de textos poéticos, narrativos y teatrales (vgr: Jardín Umbrío, Femeninas, Cenizas, Sonatas, Comedias Bárbaras, La guerra carlista, La Media Noche, Luces de bohemia, Claves líricas), que ejemplifiquen la problemática expuesta. Metodología de enseñanza y del aprendizaje:

Se seguirá una metodología teórico-práctica. Las explicaciones teóricas se combinan con la lectura de diversos documentos relativos al autor y su obra (bibliografía específica y ensayos) y el análisis de las obras / fragmentos seleccionados, desde diversos puntos de vista crítico, ecdótico e historiográfico para atender a la edición y anotación de los textos. Se acompañaran de tareas prácticas de carácter puntual sobre textos que se adjudicarán a cada alumno y serán expuestas en las sesiones presenciales. A tal fin, se facilitará material de trabajo específico: autógráfos, ediciones de prensa (antetextos, postextos y folletines) de las obras analizadas, libros (diferentes modelos de ediciones), colecciones populares, textos impresos con correcciones autógrafas…, que ejemplifiquen la casuística y la problemática concreta de los procesos de creación del escritor (“Fondo documental Valle-Inclán” de la USC).

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso proporcionará al alumno los conocimientos históricos y literarios, así como la problemática textual de las obras de Valle-Inclán a fin de que puedan afrontar su edición.

Su objetivo es que los alumnos adquieran las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 2, 3, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE2: Que los estudiantes adquieran las nociones y técnicas de la metodología de la crítica textual. -CE3: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la anotación de textos. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje: 1. Los estudiantes aplican a la obra de Valle-Inclán las nociones y destrezas

adquiridas en el módulo 1.

Page 76: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

76

2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les permitirá editar y anotar textos de Valle-Inclán.

3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario de Valle-Inclán. 4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación

literaria sobre Valle-Inclán.

Recomendaciones: Resultará beneficioso para el alumno familiarizarse con los repertorios

bibliográficos que recogen la bibliografía primaria del escritor, y, dada la ingente cantidad de estudios críticos sobre el Valle-Inclán, se hace recomendable la atención a la selección bibliográfica que se ofrece en el programa. Se recomienda igualmente la lectura detenida de obras de Valle-Inclán, particularmente de aquellas que se seleccionen en el programa, a fin de poder abordar su análisis textual.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: ALBERCA, Manuel y Cristóbal GONZÁLEZ, Valle-Inclán. La fiebre del estilo. Madrid, Espasa-

Biografía, 2002. CARDONA, R., Y A. ZAHAREAS, Visión del esperpento. Teoría y práctica de los esperpentos de

Valle-Inclán, M., Castalia, 1982 (2ª ed.). DOUGHERTY, D., Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid, Fundamentos/

Espiral, 1983. DOUGHERTY, D., Guía para caminantes en santa Fe de Tierra Firme: Estudio sistémico de

Tirano Banderas. Valencia: Pre-Textos, 1999. GONZALEZ DEL VALLE, L., La ficción breve de Valle-Inclán. Hermeneutica y estrategias

narrativas, Barcelona, Anthropos, 1990 GONZÁLEZ DEL VALLE, L., La canonización del diablo. Baudelaire y la estética moderna en

España, Madrid, Verbum, 2002. JUAN BOLUFER, A. de, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Santiago, Universidade de

Santiago de Compostela, Lalia 13, 2000. LAVAUD, E., La singladura narrativa de Valle-Inclán (1888-1915), La Coruña, Fundación Barrié

de la Maza, 1991. LAVAUD, J. M., El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899-1914), B., PPU, 1992. NUÑEZ SABARÍS, X., “Femeninas”: historia textual y estrategias narrativas, Santiago:

Universidade, 2005. OLIVA, CÉSAR, En el fondo del vaso (cinco imágenes de Valle-Inclán), Valencia, 2003. RUBIO JIMÉNEZ, J., Valle-Inclán, caricaturista moderno. Nueva lectura de Luces de bohemia,

Madrid, Fundamentos-Resad, 2006. SANTOS ZAS, M., Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910), Colorado-Boulder,

Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993. SANTOS ZAS, M. et al. (eds.), Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios (Seminario Internacional,

Santiago, noviembre y diciembre, 1998), Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 2000.

SCHIAVO, L., Historia y novela en Valle-Inclán. Para leer "El Ruedo Ibérico", Madrid, Castalia, 1980.

Page 77: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

77

SERRANO ALONSO, J., Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas, Madrid, Istmo, 1987 (vid. sus "Tablas cronológicas")

SERRANO ALONSO, J., Los cuentos de Valle-Inclán. Estrategias de la escritura y genética textual, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, Lalia Serie Maior 3, 1996.

VALLE-INCLÁN, J., Ramón del Valle-Inclán y la imprenta [Una interpretación], Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

VILLANUEVA, D., Valle-Inclán, novelista del modernismo, Valencia, Tirant-Lo-Blanch, 2005. ZAMORA VICENTE, A., Las "Sonatas" de Valle-Inclán, Madrid, Gredos, 1955. ZAVALA, I. M., La musa funambulesca. Poética de la carnavalización en Valle-Inclán, Madrid,

Orígenes, 1990.

3.4.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS DE LOS SIGLOS XX Y XXI: 3c.

Objetivos: Esta materia se dedica al estudio de los aspectos literarios y textuales de la

poesía, la prosa y el teatro de los siglos XX y XXI, con un enfoque que atienda a géneros, temas, corrientes, o bien a autores y obras determinados.

La primera propuesta, que se mantendrá al menos dos años, se titula Poesía, narrativa y ensayo de José Ángel Valente. Poesía y teatro de la guerra civil española.

OG1-4, OE1-7. Contenidos:

La estructura general del programa, que se concretará en la propuesta de cada curso académico, se adaptará a estas líneas generales:

1. Introducción (al género, al autor, a la obra): época, contexto, tradición. 8. Estudio general (definición del género, caracterización del autor o de la

obra). 9. Estudio específico de las obras seleccionadas en el programa (como

representativas de un género o de un autor). Para el curso Poesía, narrativa y ensayo de José Ángel Valente. Poesía y teatro

de la guerra civil española, los contenidos se estructuran en el siguiente esquema: Primera parte: Poesía, narrativa y ensayo de José Ángel Valente 1. José Ángel Valente: del “niño de la guerra” al proceso en Consejo de Guerra a. Infancia y juventud en Galicia y Madrid: apertura crítica b. Madurez en Oxford, Ginebra y París: compromiso y exilio

c. Retiro en Almería: independencia e insumisión 2. La poesía de José Ángel Valente: a. El discurso ascético: elegías existenciales

b. El contradiscurso subversivo: sátiras antitotalitarias c. La disolución de los discursos: fragmentos desintegradores d. El no discurso: ditirambos sacros

3. La narrativa de José Ángel Valente: contra todo poder 4. El ensayo de José Ángel Valente a. Ensayos sobre literatura y conocimiento

b. Ensayos sobre arte y vanguardia c. Ensayos sobre cultura, sociedad, política y memoria histórica d. Ensayos sobre filosofía y mística

Segunda parte: Poesía y teatro de la guerra civil española

Page 78: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

78

1. La “inteligencia combatiente” y la “literatura de urgencia” de la guerra a. Poesía: aparición y características del romancero b. Estudio del Romancero de la guerra civil (1936) 2. Otras modalidades de la poesía de la guerra: a. El caso de Miguel Hernández: estudio de Viento del pueblo 3. El teatro como arma de combate: organización y desarrollo a. “Teatro en la calle”; teatro de guiñol; la sátira y la farsa b. Estudio de una selección de obras de la época 4. Poesía y teatro del bando nacional a. Estudio de una selección de textos; identificación de las bases de la ideología de derechas tal como se manifiesta en estos escritos.

Metodología de la enseñanza y del aprendizaje: Las sesiones de clase servirán de orientación de un trabajo personal en textos

literarios que serán analizados y se someterán a comentarios y debates. El seguimiento de la materia exige un esfuerzo de lectura por parte del alumno, que será previo al desarrollo de las clases, para garantizar la asimilación de las nociones explicadas y la participación.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

Esta materia, en cualquiera de sus variantes, permitirá conocer la literatura contemporánea en su conjunto, a partir de la profundización en alguno de sus aspectos, temas, autores y obras representativos. Los conocimientos se asimilarán a través de la práctica del comentario literario y del análisis textual. Las nociones y técnicas impartidas permitirán abordar adecuadamente otros aspectos de la literatura de esta época no tratados en clase. Tras el estudio de la obra de Valente y la poesía y el teatro de la guerra civil, el alumno se verá capacitado para produndizar en ambos temas y asimismo abordar obras y autores de la misma época.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje:

Page 79: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

79

1. Los estudiantes aplican a la literatura de los siglos XX y XXI (y en concreto a la obra de Valente y a la literatura de la guerra civil) las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1.

2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les permitirá editar y anotar textos de los siglos XX y XXI (y en concreto la obra de Valente y la literatura de la guerra civil).

3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario sobre textos de los siglos XX y XXI (y en concreto la obra de Valente y la literatura de la guerra civil).

4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación literaria sobre obras de los siglos XX y XXI (y en concreto sobre Valente y la literatura de la guerra civil).

Recomendaciones:

La correcta asimilación de la materia exige la lectura previa de los textos literarios del programa y de la bibliografía recomendada. Se aconseja abordar la materia con un conocimiento claro de la historia literaria de épocas anteriores, para calibrar mejor las corrientes e innovaciones que se consideren.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Bibliografía básica: AA. VV., En torno a la obra de José Ángel Valente, Madrid, Alianza, 1996. Colecciones de la Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética Fernández Quesada, Nuria, Anatomía de la palabra, Madrid, Pre-Textos, 2000. Hernández Fernández, Teresa, El silencio y la escucha: José Ángel Valente, Madrid, Cátedra /

Ministerio de Cultura, 1995. Miguel Hernández, Viento del pueblo. Edición de Juan Cano Ballesta. Madrid: Cátedra. Rodríguez Fer, Claudio, José Ángel Valente, Madrid, Taurus, El Escritor y la Crítica, 1992. Rodríguez Fer, Claudio, Material Valente, Gijón, Júcar, 1994. Rodríguez Fer, Claudio, Valente: el fulgor y las tinieblas, Lugo, Axac, 2008. Romancero de la guerra civil [1936]. Edición facsímil. Prólogo de Gonzalo Santonja. Madrid:

Visor. Serge Salaün, Poesía de la guerra de España. Madrid, Castalia, 1985. Teatro de la guerra civil: el bando republicano. Edición de Nigel Dennis y Emilio Peral.

Madrid: Fundamentos, 2009. Valente, José Ángel, Obras completas I. Poesía y prosa, edición e introducción de Andrés

Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006. —, Obras completas II. Ensayos, edición de Andrés Sánchez Robayna e introducción y

recopilación de Claudio Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008.

3.5.ESTUDIO Y EDICIÓN DE TEXTOS LITERARIOS LATINOAMERICANOS: 3c.

Objetivos:

Aunque esta materia puede cambiar sus contenidos a lo largo de la trayectoria del máster y seleccionar otras vertientes de la amplísima producción literaria

Page 80: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

80

latinoamericana, en una primera fase se dedicará a la narrativa de la segunda mitad del siglo XX, con especial atención a la literatura caribeña.

OG1-4, OE1-7.

Contenidos: Primera parte: El siglo de las luces de Alejo Carpentier 1. La historia desde la perspectiva de la narrativa. 2. Proceso histórico y concepto de naturaleza. 3. La utilizacioón de referentes artísticos en la narración. Segunda parte: La Guaracha del Macho Camacho, de Luis Rafael Sánchez y Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres 1. La música popular y la literatura latinoamericana/caribeña. 2. Contextualización histórica y cultural de la literatura puertorriqueña. 3. Las actuales teoría literarias aplicadas a la literatura puertorriqueña (postcolonial, queer¸ postmoderna…).

Metodología de la enseñanza y del aprendizaje:

La docencia articulará de manera muy ceñida los conocimientos teóricos con las aproximaciones prácticas. Con este propósito, las sesiones dedicadas a la explicación, a cargo de los profesores, serán complementadas con debates e intervenciones de los alumnos, que se basarán en las lecturas de los textos seleccionados y del estudio y análisis de su bibliografía crítica. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente:

La evaluación final del alumno aplicará los criterios generales de ponderación (p. 48):

Su asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con el profesor (30%).

La resolución de los ejercicios que en ellas se planteen y/o la defensa oral de un trabajo que demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%).

Competencias:

El curso permitirá al alumno disponer de los instrumentos teóricos, técnicos y metodológicos para abordar el amplio panorama de la literatura latinoamericana del siglo XX y proceder al estudio y edición crítica de sus textos.

Se propone la adquisición de las competencias generales (CG1-4) y las específicas CE1, 6, 7:

-CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE6: Que los estudiantes conozcan las características fundamentales de la literatura española, desde una perspectiva histórica y crítica.. -CE7: Que los estudiantes conozcan autores y obras de la literatura española, con sus características fundamentales (textuales y críticas). Resultados del aprendizaje:

Page 81: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

81

1. Los estudiantes aplican a la literatura latinoamericana (y en concreto narrativa caribeña) las nociones y destrezas adquiridas en el módulo 1.

2. Los estudiantes adquieren un elevado grado de especialización que les permitirá editar y anotar textos de literatura latinoamericana (y en concreto narrativa caribeña).

3. Los estudiantes son capaces de realizar un análisis literario sobre textos de literatura latinoamericana (y en concreto narrativa caribeña)

4. Los estudiantes son capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación literaria sobre obras de literatura latinoamericana (y en concreto narrativa caribeña).

Recomendaciones:

Es conveniente leer los textos literarios incluidos en el programa antes del comienzo del curso. Asimismo, resulta imprescindible una consulta de la bibliografía crítica más relevante.

Tiempo de estudio:

75 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor en el aula y en las tutorías (1,5 créditos, 37,5 h., de las que 22,5 serán presenciales) y el trabajo de libre elección del alumno para asimilar la materia (1,5 créditos, 37,5 h.).

Tal como indica el cuadro de la distribución temporal de las actividades formativas, se aconseja dedicar 20 h. a la lectura de los textos literarios del programa de la asignatura.

Bibliografía básica: Arias, Salvador, ed., Recopilación de textos sobre la obra de Alejo Carpentier. La Habana, Casa

de las Américas, 1977. Castillo, Debra, “She sings boleros: Santos Febres’Sirena Selena”, Latin American literary

Review, XXIX, 57 (jan-june, 2001) : 13-24 Cruz, Arnaldo, “Lo natural y lo histórico en El siglo de las luces, de Alejo Carpentier: Una

segunda lectura”, Revista Iberoamericana 51, 130-131, (1985), pp. 221-233. Cuadra, Ivonne, “¿Quién canta? Bolero y ambigüedad genérica en Sirena Selena vestida de

pena de Mayra Santos-Febres”, Revista de Estudios Hispánicos, XXX, 1, 2003: 153-163.

De Maeseneer, Rita, “La importancia de llamarse Daniel Santos de Luis Rafael Sánchez y el juego de la oralidad” Revista de Estudios hispánicos (Puerto Rico), XXVI, 1999: 3-11.

—, “La importancia de llamarse Daniel Santos: análisis a partir de algunas reflexiones sobre la modernidad”, Foro hispánico, 17, 2000: 95-104.

—, “Los caminos torcidos en Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres”, R. De Maeseneer, A. Van Hecke (eds.), El escritor caribeño como guerrero de lo imaginario, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2004: 127-146.

—, Mercado, S., Ocho veces Luis Rafael Sánchez, Madrid: Verbum, 2008. González Echevarría, Roberto. Alejo Carpentier: El peregrino en casa, Madrid, Gredos, 2004. González-Allende, Iker, “De la pasividad al poder sexual y económico: el sujeto activo en

Sirena Selena”, Chasqui, 2005: 51-64 Hughes, Psiche, “The Visual and Performing Arts in the Work of Alejo Carpentier: El siglo de

las luces”, Revista Interamericana de Bibliografía 13, 1-4 (1983), pp. 126-137. Labanyi, Jo, “Nature and the Historical Process in Carpentier’s El siglo de las luces”, Bulletin of

Hispanic Studies 57, (1980), pp. 55-66. Larsen, Neil, “En torno a una configuración teórico-literaria de ‘Nuestra América’: Modernismo

y épica en El siglo de las luces”, en Elzbieta Sklodowska et al. (eda.) Roberto

Page 82: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

82

Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 2000.

Martínez San-Miguel, Yolanda, “Más allá de la homonormatividad: intimidades alternativas en el Caribe hispano”, Revista Iberoamericana, LXXIV, 225 (octubre-diciembre, 2008): 1039-1057.

Montes Garcés, Elizabeth, “Cuerpo, deseo y lenguaje en La Celestina y Sirena Selena vestida de pena”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 32.1 (otoño, 2007): 189-202

Ortega, Julio, “Teoría y práctica del discurso popular (Luis Rafael Sánchez y la nueva escritura puertorriqueña”, Reapropiaciones. Cultura y Nueva Escritura en Puerto Rico, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1991: 9-52.

Santos-Febres, Mayra.. Sirena Selena vestida de pena. Barcelona: Mondadori, 2000. Zavala, Iris, “Estrategias textuales de la novela barroca: Alejo Carpentier”, en E. Suárez-

Galbán (ed.), La Insula sin nombre: homenaje a Nilita Vientos Gascón, José Luis Cano y Enrique Canito, Madrid, Orígenes, 1990, pp. 53-67.

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) Objetivos: En el máster Estudio y edición de textos literarios españoles y latinoamericanos

el TFM proporciona 30 créditos, del total de 60 créditos asignados al título de máster. La realización del TFM supone un inicio en la investigación literaria mediante

un trabajo riguroso, documentado y con aportaciones propias. Sirve de preparación para la tesis doctoral y será dirigido por un tutor, perteneciente al programa de máster. Una comisión de tres profesores del programa, incluido el tutor, se encargará de su evaluación.

OG1-4, OE1-7. OG1 OG2 OG3 OG4 OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7 TFM X X X X X X X X X X X

Características: -Extensión mínima de 40 páginas. -División en capítulos, con una introducción, una conclusión y una bibliografía. -Presentación final de tres ejemplares encuadernados, para cada uno de los

profesores que forman la comisión que lo evaluará. Contenidos: El alumno puede proponer el mismo un tema de trabajo o elegirlo de acuerdo

con las siguientes líneas de investigación del área de Literatura Española del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General: ASPECTOS METODOLÓGICOS: CRÍTICA TEXTUAL, INVESTIGACIÓN LITERARIA, BIBLIOGRAFÍA: Azaustre Galiana, Antonio, Casas Rigall, Juan, Fernández Mosquera, Santiago, Iglesias Feijoo, Luis, Pérez-Abadín Barro, Soledad, Rey Álvarez, Alfonso, Rodríguez Fer, Claudio. LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL: Casas Rigall, Juan. LITERATURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII: Alonso Veloso, María José, Azaustre Galiana, Antonio, Fernández Mosquera, Santiago, Iglesias Feijoo, Luis, Novo Villaverde, Yolanda, Pérez-Abadín Barro, Soledad, Rey Álvarez, Alfonso.

Page 83: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

83

LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII-XXI: De Juan Bolufer, Amparo, González Herrán, José Manuel, Patiño Eirín, Cristina, Penas Varela, Ermitas, Rodríguez Fer, Claudio, Santos Zas, Margarita, Serrano Alonso, Javier. LITERATURA LATINOAMERICANA: Chouciño Fernández, Ana Gloria, Martul Tobío, Luis Rodríguez Fer, Claudio. LA OBRA DE QUEVEDO: Alonso Veloso, María José, Azaustre Galiana, Antonio, Fernández Mosquera, Santiago, Rey Álvarez, Alfonso. LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA: Fernández Mosquera, Santiago, Iglesias Feijoo, Luis, Novo Villaverde, Yolanda. LA OBRA DE PARDO BAZÁN: González Herrán, José Manuel, Patiño Eirín, Cristina, Penas Varela, Ermitas. LA OBRA DE VALLE-INCLÁN: De Juan Bolufer, Amparo, Santos Zas, Margarita, Serrano Alonso, Javier.

Bibliografía básica: Aunque cada tema de investigación dispone de su propia bibliografía, pueden

proponerse los siguientes títulos como bibliografía básica para la realización de un trabajo de investigación literaria: Achtert, W. S. y J. Gibaldi, MLA Handbook for Writers of Research Papers, New York, The

Modern Language Association of America, 1988. —, The MLA Style Manual, New York, The Modern Language Association of America, 1985. Alcina Franch, J., Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis

doctorales, Madrid, Compañía Literaria, 1994. Díez Borque, J. M., coord., Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985. Eco, U., Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura

(1977), Barcelona, Gedisa, 2001. Hernández Sampieri, R., Fundamentos de metodología de la investigación, Madrid, McGraw-

Hill, 2007. —, Metodología de la investigación, Madrid, McGraw-Hill, 2006 (CD-ROM). Jauralde Pou, P., Manual de investigación literaria (Guía bibliográfica para el estudio de la

literatura española), Madrid, Gredos, 1981. Martínez de Sousa, J., Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Ediciones Trea, 2008, 4.ª

ed. Medina Rivilla, A. y otros, Metodología para la realización de proyectos de investigación y

tesis doctorales, Madrid, Universitas, 2003. Moll, J., “La bibliografía en la investigación literaria”, en J. M. Díez Borque, coord., Métodos

de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985, pp. 145-182. Montaner Frutos, A., Prontuario de bibliografía (Pautas para la realización de descripciones,

citas y repertorios), Gijón, Ediciones Trea, 1999. Paun de García, Susan, Manual de investigación literaria: Cómo preparar informes, trabajos de

investigación, tesis y tesinas, Madrid, Castalia, 2004. Pensato, R., Curso de bibliografía. Guía para la compilación y uso de repertorios

bibliográficos, Gijón, Ediciones Trea, Rodríguez Fer, C., Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.

VV. AA., El libro técnico de las fuentes: cómo instalar, utilizar y gestionar las fuentes en el ordenador y en Internet (sobre PC/Windows y Macintosh), Barcelona, J. M. P. Martorell, 1998. Competencias: El siguiente cuadro asigna al TFM las competencias generales y específicas (ya

definidas en el punto 3 de esta memoria):

Page 84: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

84

CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 TFM X X X X X X

Su realización facilitará al alumno la adquisición y consolidación de las competencias generales (CG1-4) y específicas CE1 y 4:

-CG1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en contextos multidisciplinares relacionados con su campo de estudio. -CG2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta, que incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. -CG3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. -CG4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. -CE1: Que los estudiantes obtengan los conocimientos necesarios para el estudio y edición de la literatura española. -CE4: Que los estudiantes consigan un aprendizaje teórico-práctico de la metodología de la investigación literaria y del análisis de textos, para conseguir dominar las técnicas de elaboración del trabajo de investigación. Metodología de la enseñanza: En la modalidad de máster a tiempo completo, de un año de duración, el TFM

será realizado de manera simultánea a los cursos. Para culminarlo con éxito y dentro de los plazos establecidos, el alumno debe comenzar su planificación desde principio de curso. Después de elegir el tema, se pondrá en contacto con un tutor que le proporcionará la bibliografía y las directrices generales, así como la planificación de entregas parciales del trabajo en fase de elaboración. El tutor se encargará de supervisar las tareas del alumno y de corregir su trabajo. Asimismo, decidirá si alcanza el nivel adecuado para ser sometido a la comisión de evaluación formada por tres profesores del programa.

Sistema de evaluación: El TFM puede ser entregado a partir del mes de junio. Se establece el 20 de

septiembre como fecha límite de entrega. Se constituirá una comisión de tres miembros, profesores del programa y afines

a la línea de investigación del trabajo. Cada uno de ellos recibirá un ejemplar de la versión definitiva del TFM, entregada con una semana de antelación como mínimo.

Cada miembro de la comisión emitirá un informe, comunicado al tutor. La calificación final será el resultado del acuerdo de los tres miembros de la comisión, que firmarán el acta correspondiente.

El objetivo y los criterios del sistema de evaluación tendrán en cuenta la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas para el TFM. Trabajo Fin de Máster (30 ECTS) Sistema de evaluación ponderado EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REALIZACIÓN

porcentaje EVALUACION DEL TRABAJO ESCRITO

porcentaje

Planificación de las tareas 10% Grado de innovación y originalidad de 20%

Page 85: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

85

investigadoras la investigación Grado de autonomía en las decisiones relacionadas con la investigación

5% Interés de la materia estudiada 20%

Asistencia y actitud en las entrevistas con el tutor

10% Exhaustividad bibliográfica 20%

Actividades complementarias

5% Rigor metodológico, presentación y redacción

10%

Porcentaje total de la evaluación por el trabajo presencial en el aula

30% Porcentaje total de la evaluación por el trabajo personal del alumno

70%

Tiempo de estudio y trabajo: Desde principio de curso se dedicará un tiempo mínimo de 10 horas semanales,

que podrán ser incrementadas a medida que se avance en la elaboración del trabajo. De acuerdo con los créditos asignados (30 ECTS) 750 h. de trabajo del alumno, repartidas al 50% entre el trabajo dirigido por el profesor

en entrevistas con el profesor para plantear el trabajo, corregir y supervisar su desarrollo en diferentes fases, discutir los resultados y llevar a cabo las tareas de lectura, búsqueda de datos y puesta en práctica por escrito del tema de la investigación de acuerdo con las instrucciones del tutor (15 créditos, 375 h.) y el trabajo de libre elección del alumno para completar la bibliografía, asimilar e incorporar ideas propias (15 créditos, 375 h.).

Dedicación en tiempo-ECTS de las actividades formativas En el siguiente cuadro se distribuye el tiempo de dedicación del alumno, partiendo de la

equivalencia de 1 ECTS a 25 horas de trabajo del alumno, establecida por la USC TFM de 30 ECTS Actividades formativas con su contenido en horas del alumno: TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA

Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas

Entrevistas con el profesor para planificar y discutir el trabajo

30 Estudio autónomo individual 100

Tutorías para revisiones y dudas 10 Lecturas de libre elección 100

Trabajo de biblioteca dirigido por el tutor

100 Desarrollo de la investigación con aportaciones personales

300

Preparacion del trabajo según la dirección del tutor

100 Actividades complementarias (asistencia a cursos, conferencias…)

10

Total horas trabajo presencial en el aula

240 Total horas trabajo personal del alumno

510

Recomendaciones: -Organización del trabajo desde el comienzo del curso. -Planificación de las etapas de su realización dentro de plazos que se deben

respetar. -Contacto asiduo con el tutor-director y entregas progresivas del trabajo para su

corrección. Observaciones: Esta descripción del TFM está sujeta a posibles cambios, derivados de la futura

implantación de una normativa común a todos los programas de máster de la USC.

Page 86: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

86

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Y

DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO

PROFESORADO

La impartición del Máster Universitario Oficial se llevará a cabo por los

profesores de literatura española del Departamento de Literatura Española, de los

campus universitarios de Santiago y de Lugo, vinculados al programa de doctorado en

convocatorias y planes anteriores, al menos desde que se obtuvo el distintivo de la

Mención de Calidad en 2003.

El perfil general del profesorado presenta las siguientes características:

—Amplia trayectoria docente, en los diferentes ciclos de los estudios

universitarios (primero, segundo, tercero), acreditada por el reconocimiento de

quinquenios de investigación.

—Experiencia docente en Tercer Ciclo, con la impartición de materias similares

a las que incorporará, debidamente actualizadas y adaptadas, el programa de máster.

—Experiencia investigadora, avalada por el reconocimiento de sexenios de

investigación y por publicaciones y proyectos de investigación, en temas coincidentes

con los que constituyen el título y los contenidos de las materias del Máster

Universitario Oficial. Se garantiza así la adecuación de la actividad investigadora a la

docencia en el máster. Asimismo, esta coherencia se mantendrá en la propuesta de

temas y en la dirección de TFM y, posteriormente, de las tesis doctorales.

La siguiente estructura de las líneas de investigación reparte el personal

académico en los principales núcleos de actividad docente-investigadora. Al final del

dcoumento se añade una descripción individual del perfil docente-investigador de cada

profesor del área integrado en el programa:

Page 87: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

87

ASPECTOS METODOLÓGICOS: CRÍTICA TEXTUAL, INVESTIGACIÓN

LITERARIA, BIBLIOGRAFÍA:

Azaustre Galiana, Antonio

Casas Rigall, Juan

Fernández Mosquera, Santiago

Iglesias Feijoo, Luis

Pérez-Abadín Barro, Soledad

Rey Álvarez, Alfonso

Rodríguez Fer, Claudio

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Casas Rigall, Juan

LITERATURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Alonso Veloso, María José

Azaustre Galiana, Antonio

Fernández Mosquera, Santiago

Iglesias Feijoo, Luis

Novo Villaverde, Yolanda

Pérez-Abadín Barro, Soledad

Rey Álvarez, Alfonso

LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII-XXI

De Juan Bolufer, Amparo

González Herrán, José Manuel

Patiño Eirín, Cristina

Penas Varela, Ermitas

Rodríguez Fer, Claudio

Santos Zas, Margarita

Serrano Alonso, Javier

LITERATURA LATINOAMERICANA

Chouciño Fernández, Ana Gloria

Martul Tobío, Luis

Rodríguez Fer, Claudio

LA OBRA DE QUEVEDO

Alonso Veloso, María José

Azaustre Galiana, Antonio

Page 88: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

88

Fernández Mosquera, Santiago

Rey Álvarez, Alfonso

LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA

Fernández Mosquera, Santiago

Iglesias Feijoo, Luis

Novo Villaverde, Yolanda

LA OBRA DE PARDO BAZÁN

González Herrán, José Manuel

Patiño Eirín, Cristina

Penas Varela, Ermitas

LA OBRA DE VALLE-INCLÁN

De Juan Bolufer, Amparo

Santos Zas, Margarita

Serrano Alonso, Javier

A esta nómina de profesores de la USC se pueden sumar los colaboradores en

anteriores convocatorias del programa (Alberto Blecua Perdices, Rodrigo Cacho Casal,

Miguel Ángel Candelas Colodrón, Anthony Lappin, Fernando Plata Parga, Guillermo

Serés, María Luisa Sotelo Vázquez, Germán Vega García-Luengos), invitados a

participar en la docencia por su brillante trayectoria académica, adecuada al propósito

del programa. La colaboración de estos profesores visitantes enriquecerá la formación

proporcionada por el máster, al aportar nuevas perspectivas didácticas, metodológicas e

investigadoras.

OTROS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

El programa dispone del personal de apoyo necesario para llevar a cabo los

procesos administrativos y resolver los problemas técnicos asociados a la titulación. La

USC, a través del CPTF, proporciona información continua (acerca de convocatorias,

requisitos, plazos) y asesoramiento. Diversos asuntos de tipo administrativo competen

al secretario administrativo del Departamento de Literatura Española, que actúa como

intermediario entre la coordinación del programa y el CPTF.

La recepción de estudiantes mediante el programa Erasmus requiere la

mediación de la Oficina de Relaciones Internacionales, para la estipulación de los

Page 89: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

89

convenios de intercambio y la tramitación de becas de movilidad, de profesores y

alumnos.

El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la USC,

el personal de la Biblioteca de Filología y de la Biblioteca Universitaria facilitarán

soluciones y ayuda en sus respectivas competencias, tanto a los alumnos como a los

profesores. Se cuenta asimismo con un técnico informático especializado en la

elaboración y actualización de la página web.

INFORMACIÓN ACERCA DEL PERSONAL DE APOYO

Josefa Vázquez

Docampo

34919278B Gestora Centro

(Fac. Fil.)

Funcionaria

Grupo B

2003—

M. Victoria

Sarasquete

Reiriz

33184599S Unidad AA.

EE. (Fac. Fil.)

Funcionaria

Grupo C

2003—

Manuel

Fernández

Iglesias

34254806D Secretario

Dirección

(Dpto. Lit.)

Funcionario

Grupo C

2007—

M. Pilar del

Oro Trigo

35427750E Directora

Biblioteca

(Fac. Fil.)

Facultativo de

Bibliotecas

Grupo A

1991—

Francisco X.

Redondo Abal

35295744J Ayudante

Biblioteca

(Fac. Fil.)

Funcionario

Grupo B

1991—

Almudena

Quintáns

López

33251040D Jefa Negociado

Serv. Inf.

(B. Xeral)

Funcionaria de

Carrera

Grupo B

1985—

Manuel Ríos

Miramontes

33210224H Conserje

(Fac. Fil.)

Laboral

Grupo 4

2005—

PREVISIÓN DE PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

NECESARIOS

Page 90: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

90

La nómina de profesores adscritos al programa, pertenecientes a la USC

(campus de Santiago y de Lugo), podrá ampliarse con profesores visitantes, elegidos

entre especialistas de renombre en el hispanismo internacional.

A medida que el programa se consolide y difunda, se hará necesario potenciar el

personal de apoyo técnico y administrativo directamente relacionado con el programa o

Departamento, con independencia de las ampliaciones que estime la Universidad, a

través de sus distintos Centros y Servicios.

MECANISMOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

La contratación del profesorado en los distintos departamentos adscritos a la

Facultad se rige por la Normativa para la selección del Personal Docente e

Investigador Contratado e Interino de la Universidad de Santiago de Compostela

(http://www.usc.es/gl/normativa/profesorado/NormaselecionPDI.htm)

inspirada en los principios constitucionales de mérito y capacidad así como el

respeto a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de

personas con discapacidad.

ÓRGANO RESPONSABLE: Vicerrectorado de Profesorado y Organización

Académica.

http://www.usc.es/gl/goberno/direccion/vrprofes.jsp

Los criterios y mecanismos de contratación de personal docente y de apoyo

garantizarán la equidad entre hombres y mujeres y la no discriminación, igualdad de

oportunidades y accesibilidad universal de personas discapacitadas, en cumplimiento de

la normativa establecida en la Ley 3/2007 del 22 de marzo y en la Ley 51/2003 del 2 de

diciembre, respectivamente.

Con este propósito se pondrían en práctica, entre otras, las siguientes medidas:

facilitar la concesión de bajas por maternidad, establecer horarios que permitan hacer

compatible la vida familiar y profesional, garantizar la proporción adecuada entre

hombres y mujeres en cargos directivos relacionados con el progra,a, eliminar barreras

arquitectónicas, proporcionar personal de apoyo (en casos de discapacidad auditiva,

visual o física en general).

El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres, elaborado por el Vicerrectorado de

Calidade y Planificación, y aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC en la

sesión del 25 de marzo de 2009, incorpora una relación de objetivos en relación a la

presencia de mujeres y hombres en la USC, entre los que cabe destacar el Objetivo

Page 91: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

91

general 3: Promover la igualdad de oportunidades y resultados en las condiciones

laborales del personal de la USC.

Además el Vicerrectorado de Calidad y Planificación informa desde el mes de

diciembre de 2007 a los departamentos sobre la necesidad de incluir acciones

encaminadas a lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombre en el diseño de sus

Planes Estratégicos.

Entre los objetivos e indicadores relacionados con la igualdad de oportunidades,

y en concreto con la presencia de mujeres, que pueden llevar a cabo los departamentos

están:

—Promover la representación equilibrada en los nombramientos para participar en

tribunales de tesis, tesinas, etc. u otras comisiones.

—Promover la representación equilibrada en los nombramientos para formar parte de

comisiones de selección.

—Siguiendo lo Establecido en la Ley Orgánica 3/2007, mantener el equilibrio de sexos

en los órganos de dirección del Departamento.

—Incrementar el número de mujeres entre los expertos, conferenciantes e invitados en

las actividades del departamento.

—Incentivar a las mujeres para que sean responsables de proyectos docentes:

coordinación de materias, dirección de másteres, cursos de postgrado y programas de

doctorado.

—Promover que la distribución de actividades en los planes docentes no evidencien

diferencias de género.

Igualmente se aplica la normativa vigente para la no discriminación de personas

con discapacidad en relación con la contratación de profesorado, proporcionando, de ser

preciso los recursos necesarios que posibiliten la concurrencia de estas personas en

términos de igualdad.

Este Plan de Igualdad deberá ser concretado por cada uno de los centros,

departamentos, institutos, etc. de la USC.

La información sobre el plan de igualdad que está llevando a cabo la

Universidad se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl/servizos/oix/modules/news/news_0002.html

Page 92: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

92

6. 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL MÁSTER. CUADRO DESCRIPTIVO DOCTOR ( Nombre y Apellidos)

UNIVERSIDAD CATEGORÍA ACADÉMICA

SEXENIOS QUINQUENIOS OTRA

EXPERIENCIA

Nombre: María José Apellidos: Alonso Veloso DNI o Pasaporte: 36076644V

USC Investigadora Parga Pondal

Experiencia investigadora acreditada como contratada de los programas J. de la Cierva y, actualmente, Parga Pondal (publicacioness: 2 libros, edicioness críticas, numerosos artículos en revistas de prestigio)

Nombre: Antonio Apellidos: Azaustre Galiana DNI o Pasaporte: 76406612Z

USC TU, con acreditación a CU

3 4

Nombre: Juan Apellidos: Casas Rigall DNI o Pasaporte: 34253999F

USC TU, con acreditación a CU

3 4

Nombre: Ana Gloria Apellidos: Chouciño Fernández DNI o Pasaporte: 32775310B

USC TU 1 2

Nombre: María de los Desamparados Apellidos: De Juan Bolufer DNI o Pasaporte: 32753531J

USC TU 1 2

Nombre: Santiago Apellidos: Fernández Mosquera DNI o Pasaporte: 33245235T

USC TU, con acreditación a CU

3 4

Nombre: José Manuel Apellidos: González Herrán DNI o

USC CU 4 5

Page 93: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

93

Pasaporte: 13666552K Nombre: Javier Apellidos: Gutiérrez Carou DNI o Pasaporte: 33268307A

USC TU 2 2

Nombre: Luis Apellidos: Iglesias Feijoo DNI o Pasaporte: 32329266Y

USC CU 6 6

Nombre: Luis Apellidos: Martul Tobío DNI o Pasaporte:

USC TU 2 5

Nombre: María Yolanda Apellidos: Novo Villaverde DNI o Pasaporte: 32391095B

USC TU 4 6

Nombre: Cristina Apellidos: Patiño Eirín DNI o Pasaporte: 32777660S

USC TU 1 3

Nombre: M. de las Ermitas Apellidos: Penas Varela DNI o Pasaporte: 33805724W

USC TU 3 6

Nombre: M. Soledad Apellidos: Pérez-Abadín Barro DNI o Pasaporte: 33849810C

USC TU, con acreditación a CU

3 4

Nombre: Alfonso Apellidos: Rey Álvarez DNI o Pasaporte: 33174751B

USC CU 6 6

Nombre: Claudio Apellidos: Rodríguez Fer DNI o Pasaporte: 33828442L

USC TU 2 3

Nombre: Margarita Apellidos:

USC TU 3 5

Page 94: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

94

Santos Zas DNI o Pasaporte: 35238908X Nombre: Francisco Javier Apellidos: Serrano Alonso DNI o Pasaporte: 5164107841Y

USC TU 1 3

Page 95: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

95

6. 3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PERFIL DEL PERSONAL

DOCENTE (CATEGORÍA ACADÉMICA / EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL / ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER)

1. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: María José Alonso Veloso. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad

de Vigo (2003). Investigadora contratada del programa «Isidro Parga Pondal». Facultad de Filología. Universidad de Santiago de Compostela.

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: CONTRATOS PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN 1 de octubre de 2004 / 30 septiembre 2005 Profesora Asociada de Literatura

Española en la Facultad de Filologia de la Universidad de Vigo. 1 de octubre de 2005 / 30 de septiembre de 2006 Investigadora contratada del

programa «Juan de la Cierva» en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago. 1 de octubre de 2006 / 9 de enero de 2008 Profesora ayudante de Literatura

Española en la Universidad de Vigo. 10 de enero de 2008 Investigadora contratada del programa «Isidro Parga

Pondal» en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1997-2000 Edición anotada de la obra completa en prosa de Quevedo.

Ministerio de Educación (PB960938). Director: Alfonso Rey. 2000-2002 Edición electrónica, concordancias y glosario de voces de la prosa

completa de Quevedo. Xunta de Galicia (Promoción Xeral da Investigación). Director: Manuel Ángel Candelas Colodrón.

2003-2006 Edición anotada de la obra completa en prosa de Quevedo. Ministerio de Educación (BFF 2003-02113). Director: Alfonso Rey.

2006-2009 Edición crítica y anotada de la obra completa en prosa de Quevedo (volúmenes IV, V y VI). Ministerio de Educación (HUM2006-07639). Director: Alfonso Rey.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Mi trayectoria docente e investigadora se ha orientado hacia las siguientes líneas de investigación: Literatura Española del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo, Crítica textual, Edición crítica y anotada de la poesía y la prosa de Quevedo. Todas ellas están directamente relacionadas con el programa del Master y la asignatura que en él impartiría. Tal especialización se aprecia en:

1) La tesis doctoral, defendida en 2003, centrada en la poesía de Francisco de Quevedo.

2) Actividad docente e investigadora, en las universidades de Vigo y Santiago, orientada siempre hacia la literatura del Siglo de Oro y la crítica textual.

3) Participación en el programa de doctorado Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos (curso 2008-2009).

4) Las publicaciones derivadas de la mencionada actividad, entre las que menciono: a) dos monografías sobre Quevedo (Tradición e ingenio en las letrillas, las jácaras y los bayles de Quevedo, de 2005; y El ornato burlesco en Quevedo, de 2007) y b) diversos artículos publicados en revistas especializadas (Bulletin of Spanish Studies, Revista de Filología Española, La Perinola… c) artículos que son resultado de la

Page 96: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

96

participación en congresos internacionales (Asociación Internacional de Hispanistas, Asociación Internacional Siglo de Oro…).

2. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Antonio AzaustreGaliana. Profesor Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Docencia en materias de literatura española en primer y segundo ciclos, en

especial del Siglo de Oro, desde 1987. Docencia de Tercer Ciclo desde 1993 a 2002 en el programa de doctorado

“Literatura Española e Hispanoamericana”, y desde 2003 en el Programa“Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos” (MCD 2003-00811).

Puestos docentes: Becario de FPI de 1987 a 1989. Ayudante de Universidad de 1990 a 1005. Titular interino de Universidad de 1995 a 1998. Titular de Universidad de 1998 hasta hoy. Todos los puestos han sido desempelñados en la USC. Gestión Académica: Secretario del Departamento de Filoloxía española, Teoría da Literatura e

Lingüística Xeral desde 01/10/1993 a 11/10/1995. Coordinador del Programa de Doctorado con Mención de Calidad “Edición y

anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos” (MCD 2003-00811), desde 01/10/2004 A 30/09/2006.

Director Académico del Servicio de Publicaciónes e Intercambio Científico de la USC desde 01/09/2006 hasta hoy.

Proyectos de investigación: Miembro de siete proyectos de investigación dedicados al estudio y edición de la

obra literaria de Quevedo, y dirigidos por el profesor Alfonso Rey Álvarez, desde 1993 a 2006. Cuatro de ellos estatales y tres autonómicos.

Investigador Principal del Proyecto “Elementos de Poética en Gramáticas y Comentarios Filológicos de los siglos XV a XVII” (HUM2007-61441/FILO). Inicio: 01/10/2007. Final: 30/09/2010.

Publicaciones en el apartado libros: Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de

Compostela, Universidade, 1996. Manual de retórica española (coautoría con Juan Casas Rigall), Barcelona,

Ariel, 1997. Edición crítica y anotada de la prosa crítico literaria de Quevedo, en Obras

completas de Quevedo, Madrid, Castalia (NBEC), 2003. Edición crítica y anotada de la prosa burlesca de Quevedo, en Obras completas

de Quevedo, Madrid, Castalia (NBEC), 2007. ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL

TÍTULO DE MÁSTER: Pertenencia a proyectos dedicados a la edición de la obra en prosa de Quevedo. Autor de la edición crítica y anotada de su prosa crítico literaria y burlesca. Profesor de la materia optativa de segundo ciclo “Crítica textual hispánica”. Profesor de la materia “Métodos para la edición de textos” en el programa de

doctorado con Mención de Calidad “Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos” (MCD 2003-00811). Materia impartida junto con el profesor Alberto Blecua Perdices.

Page 97: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

97

Miembro del Centro para la Edición de Clásicos Españoles. 3. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Juan Casas Rigall Profesor Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: EXPERIENCIA DOCENTE

—1986-7 Profesor Encargado de Curso USC 1987-90 Becario de FPI (Ministerio de Educación) USC 1990-94 Ayudante de Universidad (LRU) USC 1994-8 Titular de Universidad Interino USC 1998- Titular de Universidad USC EXPERIENCIA INVESTIGADORA

Proyectos de investigación (selección)

Investigador principal: 1998-2000 “La materia de Troya en la literatura hispánica del siglo XIII” (Xunta

de Galicia).

Miembro: 2007-9 “Elementos de poética en gramáticas y comentarios filológicos de los

siglos XV a XVII: estudio y edición” (I. P.: Antonio Azaustre; Ministerio de Educación).

PUBLICACIONES (SELECCIÓN)

Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de

Compostela, Universidade, 1995.

Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997 (en coautoría con Antonio Azaustre).

La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano, Santiago de Compostela, Universidade, 1999.

Iberia cantat. Estudios sobre poesía hispánica medieval, Santiago de Compostela, Universidade, 2002 (coeditor con Eva Díaz).

Elementos de retórica y poética en la gramática y el comentario filológico: de Isidoro al tiempo de Nebrija, monográfico de Revista de Poética Medieval, 17 (2006) (editor).

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Publicaciones sobre edición y anotación de textos (selección): Libro de Alexandre. Edición de Juan Casas Rigall, Madrid, Castalia (Nueva

Biblioteca de Erudición y Crítica, 28), 2007. “Non ay tales maestras como estas viejas troyas (Libro de Buen Amor, 699c y

937c)”, Bulletin Hipanique, 109, 1 (2007), pp. 7-16. “O concepto de erro separativo na crítica textual hispánica. Exame de

definicións, con exemplos medievais”, en As tebras alumeadas. Estudos filolóxicos ofrecidos en homenaxe a Ramón Lorenzo, Santiago de Compostela, Universidade, 2005, pp. 69-81.

Page 98: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

98

“Cuatro lectiones conflictivas en el capítulo sobre Gramática de la Visión deleitable de Alfonso de la Torre”, en Scripta Philologica in honorem Manuel Taboada Cid, A Coruña, Universidade, 1996, vol. I, pp. 329-337.

4. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Ana Gloria Chouciño Fernández Profesora Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela,

1988. “Teaching Assistant” en el Departamento de Español y Portugués en la

Universidad de Kansas, EE.UU (1988-1992). Profesora de inglés en enseñanza secundaria (1992-1996). Profesora asociada Departamento de Inglés (T3-P3) en la Escuela de

Empresariales de Lugo. (1995-1996). Doctora por la Universidad de Kansas, EE.UU, 1994. Profesora Asociada (TC) del Departamento de Literatura Española, Teoría de la

Literatura y Lingüística General. Docencia preferente en Literatura Hispanoamericana USC 1996-2003.

Profesora Titular Literatura Hispanoamericana USC desde 2003. Principales publicaciones: Radicalizar e interrogar los límites: Poesía mexicana 1970-1990, México,

UNAM, 1997. La imagen masculina en la novela de sensibilidad hispanoamericana, Veracruz

México, Univesidad Veracruzana, 2003. Diez años de Zunzún. Revista Infantil cubana, (edición y estudio introductorio),

Santiago de Compostela, Universidad de Santiago y Xunta de Galicia, 2008. ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL

TÍTULO DE MÁSTER: Publicaciones y docencia universitaria relacionadas con la Literatura

hispanoamericana 5. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Mª de los Desamparados Juan Bolufer, Profesora titular de universidad. Dep. de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral,

Universidade de Santiago de Compostela. EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Doctora en Filología Hispánica, su investigación se ha centrado especialmente

en la vida y la obra del escritor Ramón del Valle-Inclán. Es autora de la monografía La técnica narrativa en Valle-Inclán (Universidade

de Santiago, 2000) y co-autora con Javier Serrano Alonso de Valle-Inclán, candidato republicano (Universidade de Santiago, 2007) y de la Bibliografía General de Ramón del Valle-Inclán (Universidade de Santiago, 1995), labor bibliográfica que tiene su continuidad en las actualizaciones que ambos presentan en el Anuario Valle-Inclán, Anales de la Literatura Española Contemporánea/ALEC (Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies), del que son editores asociados (números de 2001, 2002, 2003, 2004, 2006 y 2007).

Miembro del grupo de Investigación “La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos” desde el año 1991 y de la Cátedra Valle-Inclán de la Universidad de Santiago desde su fundación, ha colaborado en las diferentes líneas de investigación

Page 99: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

99

impulsadas por este proyecto, fundamentalmente en el campo del estudio de la narrativa del escritor, la recepción de su obra, aspectos biográficos, textos del autor rescatados de la prensa periódica y genética textual. Además de las monografías citadas anteriormente, los siguientes artículos que se seleccionan tratan específicamente aspectos relacionados con el Master que se propone:

-"Las dos versiones de La Media Noche de Valle-Inclán y la aplicación a la práctica literaria del concepto de visión estelar", en Miguel A. Márquez, Antonio Ramírez de Verger e Pablo Zambrano (eds.), El retrato literario. Tempestades e naufragios. Escritura e reelaboración. Actas do XII Simposio da Sociedade Española de Literatura Xeral e Comparada, Huelva, Universidade de Huelva, 2000, 551-559.

-“La resurrección de Valle-Inclán: primera recepción de La corte de los milagros”. Anuario Valle-Inclán IV / Anales de Literatura Española Contemporánea (Boulder-Colorado), 29, 3, 2004, 115-177.

-“Aproximación a la historia textual de la estructura de La Corte de los Milagros de Ramón del Valle-Inclán”, Moenia, 12 (2006), 2007, 19-50; “Valle-Inclán iconoclasta: una entrevista olvidada de 1910”.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Como se puede observar en la relación anterior, ha trabajado de manera constante en cuestiones relacionadas con la bibliografía y genética textual de la obra de Valle-Inclán.

6. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Santiago Fernández Mosquera Titular Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: 3 Quinquenios de docencia (2007) 3 Sexenios investigación (2006) Publicaciones destacables La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde "Canta sola a Lisi",

Editorial Gredos, Madrid, 1999, ISBN 84-249-1986-6 / 978-84-249-1986-3. Quevedo: reescritura e intertextualidad, Estudios críticos de literatura,

Biblioteca Nueva, Madrid, 2005. ISBN 84-9742-339-9 / 978-84-9742-339-7, 222 pp. La tormenta en el Siglo de Oro. Variaciones funcionales de un tópico, Biblioteca

Áurea Hispánica, 43, Universidad de Navarra, Iberoamericana-Vervuert, Madrid – Frankfurt am Main, 2006. ISBN 84-8489-275-1 / 978-84-8489-275-5 / 3-86527-297-5. 191 pp.

Edición, introducción y notas a Francisco de Quevedo, Execración contra los judíos, Editorial Crítica, Barcelona, 1993. En colaboración con Fernando Cabo. Segunda edición, Editorial Crítica, Barcelona, 1996. PREMIO XUNTA DE GALICIA MEJOR PUBLICACION ÁREA DE HUMANIDADES 1994. ISBN 978-84-7423-735-1 / 84-7423-735-1.

Edición e introducción de Pedro Calderón de la Barca, Comedias II. Segunda Parte de Comedias, Biblioteca Castro, Fundación José Antonio de Castro, Madrid, 2007, XCVIII + 1125 pp., ISBN 978-84-96452-36-7. DL: M. 38.827-2007.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Por líneas de investigación, publicaciones y docencia, el perfil docente se ajusta exactamente al carácter, los objetivos y la docencia del máster, en especial en aquellos aspectos que tengan que ver con la literatura del Siglo de Oro.

Page 100: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

100

7. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: José Manuel González Herrán Catedrático de Literatura española EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Catedrático Numerario de Lengua y Literatura española en Institutos de

Bachillerato entre 1976-1982. Profesor Adjunto Interino en la USC entre 1982-1986 Profesor Titular de Filología española en la USC entre 1986-1991 Catedrático de Literatura española en la USC desde 1991 hasta la fecha Director de 7 Tesis doctorales; 10 Memorias de Licenciatura; 4 T.A.D.; 4 T.I.T. Profesor Visitante y conferenciante invitado en diversas Universidades

españolas (Oviedo, Cantabria, Zaragoza, Alicante, Valladolid, Sevilla, Coruña, Vigo, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia, Murcia, UIMP, San Pablo.CEU) y extranjeras (Birmingham, Exeter, Du Maine, Bourgogne, Toulouse-Le Mirail, Rennes, Besançon, Milan, Amsterdam, Amberes, Neuchâtel, Athens, Ohio State University, Minia)

Investigador Principal de 6 Proyectos de Investigación desde 1994 hasta la fecha Autor o editor de 18 libros (monografías; ediciones críticas prologadas y

anotadas; volúmenes colectivos); 54 artículos en revistas; 60 artículos o capítulos en libros; 42 notas y artículos breves; 26 reseñas; 127 conferencias, ponencias o comunicaciones en Congresos, Seminarios o Cursos nacionales o internacionales. En su mayor parte sobre textos y autores españoles de los siglos XVIII, XIX y XX (Fernández de Moratín, Larra, Rosalía de Castro, Tamayo y Baus, Pereda, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Curros Enríquez, Alas, Palacio Valdés, Menéndez Pelayo, Blasco Ibáñez, Machado, Valle-Inclán, García Lorca, Rubia Barcia, Aleixandre, Crémer, Hierro, Hidalgo, Otero, Pombo, Aldecoa, Valente, Rosetti, Muñoz Molina...)

Director o Presidente del Consejo organizador y científico de 4 Congresos y Simposios Internacionales.

Director de 5 Cursos o Seminarios. Miembro del Consejo Editorial, Asesor o Científico de 9 revistas especializadas. Director del Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL

TÍTULO DE MÁSTER:

Teniendo en cuenta la titulación académica, carrera docente, currículum investigador y experiencia profesional, centrados preferentemente en la Literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX, considero idónea la adecuación a los ámbitos de conocimiento vinculados al título de Master.

8. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: LUIS IGLESIAS FEIJOO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Profesor de Universidad desde 1.966. Doctor en Filosofía y Letras (1974). Catedrático de la Universidad de Santiago desde 1983. Profesor visitante en las Universidades de Borgoña, Colorado, Brown y Temple. Director de Proyectos de Investigación desde 1988, centrados en la literatura de

Valle-Inclán y Calderón de la Barca.

Page 101: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

101

Autor de ediciones de obras de Buero Vallejo, Vall-Inclán, Larra y Calderón de la Barca.

Miembro del Comité editorial o científico de 18 publicaciones. Autor de 15 monografías y ediciones y de 80 trabajos en revistas científicas,

Actas de Congresos o Libros de Homenaje. ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL

TÍTULO DE MÁSTER: Docente de todos los periodos de la Literatura española, de Teoría del Teatro y

de Bibliografía española e investigador en los mismos campos 9. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Luis Martul Tobío. Profesor Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Docencia en la USC, entre 1985 y 2008, en la Licenciatura de Filología

Hispánica, en materias de Literatura Hispanoamericana, y en los programas de doctorado del área de Literatura Española (“Literatura Española e Hispanoamericana” y “Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos”, con materias sobre literatura latinoamericana.

Se añade la docencia como profesor invitado en la Universidad de Maine (EEUU), en 1985, 1986 y 1989.

Investigaciones recientes: Xavier Bóveda. Belezas locais, bohemia, aventura emigrante, Santiago de

Compostela, 2002. “El perseguidor como intervención cortazariana na narrativa de tema jazzístico”,

Boletín Galego de Literatura, 28, 2002, 67-93. “Crise do relator e estética literaria en Carlos Montenegro”, en Da vontade

testemuñal á incerteza narrativa. Estudos sobre Carlos Montenegro, Santiago de Compostela, 2002.

“Félix Pita e os seus contos do tempo das vangardas europeas”, en Iucundi Acti Laboris. Estudios en Homenaje a Dulce Estefanía Álvarez, Santiago de Compostela, 2004.

“La mirada viajera de Alejo Carpentier en España”, en Alejo Carpentier y España, Santiago de ocmpostela, 2005.

Dirección del Proyecto de Investigación Escritores de origen gallego: Su inserción en los sistemas literarios argentino y cubano (1999-2001).

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Docencia e investigación especializadas en la literatura latinoamericana. Recientes trabajos (en prensa) de edición, anotación y estudio de El Siglo de las

Luces, de Alejo Carpentier. Este perfil determina su adecuación al programa y, en concreto, a las materias

del programa relacionadas con la literatura latinoamericana. 10. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Yolanda Novo Villaverde. Profesora Titular de Universidad. EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Docencia en la USC, desde 1976 a tiempo parcial y desde 1984 a tiempo

completo, en la Licenciatura de Filología Hispánica, en materias de Literatura Española, y en los programas de doctorado del área de Literatura Española (“Literatura Española e Hispanoamericana” y “Edición y anotación de textos literarios españoles e

Page 102: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

102

hispanoamericanos”, con materias de tres créditos sobre poesía de Lope de Vega y el teatro español del Siglo de Oro. Se añade la docencia en Universidades extranjeras como profesora invitada (La Habana, La Borgoña y Berlín).

Investigación. Libros: Vicente Aleixandre, poeta surrealista (1980), Universidade de Santiago de

Compostela. Las “Rimas sacras” de Lope de Vega: disposición y sentido (1990),

Universidade de Santiago de Compostela. Te seguirá mi canción del alma... El bolero cubano en la voz de las mujeres (en

coautoría con María do Cebreiro Rábade Villar) (2008), Biblioteca de la Cátedra Cubana Alejo Carpentier, Universidade de Santiago de Compostela.

Artículos sobre Lope de Vega, Calderón, Pere Gimferrer, entre otros autores, en importantes revistas y obras colectivas.

Pertenencia al Grupo de Investigación dedicado a la obra de Calderón de la Barca y participación en los proyectos de investigación dedicados a la edición crítica, depurada y anotada de su obra, con financiación nacional y autonómica (en su última renovación, Proyecto tipo C.Consolider, HUM2007-61419/FILO).

Dirección de la Cátedra de Cultura Cubana Alejo Carpentier (1999-2007) y dirección de su Biblioteca (6 vols.) entre 2000 y 2006.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Adecuación total, tanto a la Literatura Española como a la cultura y literaturas en lengua castellana en general.

Investigaciones centradas en estudios interpretativos y en problemáticas de la edición crítica de textos españoles.

11.NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Cristina Patiño Eirín. Profesora Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Profesora Titular de Literatura Española en la Facultad de Humanidades del

Campus de Lugo desde diciembre de 1998 hasta la actualidad. Miembro del Grupo de Investigación “Emilia Pardo Bazán” que, dirigido por el

Prof. González Herrán, viene desarrollando proyectos de investigación sufragados por instituciones autonómicas y estatales, en torno al Inventario y catálogo topo-bibliográfico de la obra completa de Emilia Pardo Bazán, sobre su fondo documental, así como ediciones y estudios críticos sobre la obra literaria de Emilia Pardo Bazán, desde 1994 e ininterrumpidamente hasta la actualidad.

Memoria de Licenciatura titulada “Los prólogos de Emilia Pardo Bazán (Recopilación, edición y estudio)”, leída en 1994 bajo la dirección del Prof. González Herrán. Tesis doctoral titulada “La construcción de una teoría de la novela en la obra crítica de Emilia Pardo Bazán”, dirigida por el Prof. González Herrán y leída en 1995.

Editora, con José Manuel González Herrán, de Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina, primera novela de Pardo Bazán, en Santiago de Compostela, Ara Solis/Consorcio de Santiago, 1996.

Autora del libro Poética de la novela en la obra crítica de Emilia Pardo Bazán (Santiago de Compostela, Universidad, 1998).

Ha participado en numerosos simposios y congresos internacionales sobre literatura del siglo XIX y leído ponencias, comunicaciones y conferencias relacionadas con la obra de Pardo Bazán y la literatura del realismo.

Page 103: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

103

Ha publicado artículos y capítulos de libros en revistas y manuales especializados en el análisis y la historiografía literarios del siglo XIX.

Miembro del Comité de Redacción de revistas filológicas y dedicadas al estudio literario como La Tribuna. Cuadernos de estudios da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán o Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura, en las cuales es asidua colaboradora.

Editora, con J. M. González Herrán y E. Penas Varela, de los cuatro volúmenes de Actas correspondientes a los Simposios “Emilia Pardo Bazán” que sucesivamente, de 2004 a 2007, se han dedicado a “Estado de la cuestión”, “Los cuentos”, “El periodismo” y “Las artes del espectáculo” (A Coruña, Real Academia Galega/CaixaGalicia, 2005-2006-2007-2008 –este último en prensa).

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

El estudio, edición y anotación de los textos de Emilia Pardo Bazán constituye el eje de su investigación. Realiza desde hace años pesquisas de esta naturaleza, que han fructificado en numerosos trabajos publicados, en diversos archivos, hemerotecas y bibliotecas, entre las que destaca la de la Real Academia Galega, que custodia los fondos manuscritos de Pardo Bazán. Su trabajo “Historia, génesis y transmisión de los textos de Emilia Pardo Bazán” así lo revela (vid. supra, Actas, 2005) y prepara la edición y anotación de los prólogos y los artículos periodísticos de la autora gallega.

12. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: M.ª Ermitas Penas Varela. Profesora Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Mi docencia en la USC desde 1974 hasta la actualidad ha sido refrendada con 6

quinquenios. He impartido diferetnes materias de Literatura española, en la Licenciatura

(textos e historias, aspectos metodológicos y bibliográficos) y en el doctorado (con una

amplia gama que aborda temas del Romanticismo y del Realismo decimonónicos).

La experiencia investigadora, centrada en el siglo XIX, ha sido avalada con 3 sexenios. Sobre el Romanticismo he publicado en revistas españolas y norteamericanas trabajos sobre novela histórica, artículos de Larra, teatro, el libro Macías y Larra (USC, 1992), el capítulo “El drama romántico” (en Historia del teatro español, dir. J. Huerta Calvo, Madrid, Gredos, 2003, pp. 1895-1925). En virtud del contrato de investigación entre la USC y la Fundación Max Rich de Madrid (1988-1993) publiqué, en colaboración con J. M. González Herrán, la Cronología de la Literatura Española III. Siglos XVIII y XIX (Madrid, Cátedra, 1992). Sobre el realismo español decimonónico mi interés se ha dirigido hacia Galdós —algunas novelas y “el sistema dialogal”—, L. Alas y E. Pardo Bazán, que ha dado como resultado un buen número de artículos en revistas especializadas españolas y de Estados Unidos y en libros de Homenaje. De las relaciones literarias entre los autores mencionados destaco el libro Clarín, crítico de Emilia Pardo Bazán (USC, 2003) y el artículo “«No engendres el dolor»: Clarín frente a Fortunata y Jacinta (Arquivum, LII-LIII, 2002-2003, pp. 383-404).

He participado en varios proyectos de investigación —desde 1994 hasta la actualidad— sobre Emilia Pardo Bazán y su obra. He sido editora, integrante del comité científico, organizadora, ponente y comunicante con trabajos publicados en actas de los cuatro Simposios sobre E. Pardo Bazán, celebrados en La Coruña entre 2004 y 2007.

Page 104: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

104

Asimismo, y con las mismas responsabilidades, del Congreso Internacional: la literatura de Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 30 de junio-4 de julio, 2008).

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Lo indicadora en el apartado sobre experiencia docente e investigadora acredita la perfecta adecuación entre éste y el título de nuestro máster. A lo que debo agregar por lo que respecta a mi experiencia como editora de textos literarios españoles del siglo XIX, mis tres ediciones y correspondientes prólogos de estudio de obras de Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa (Barcelona, Crítica, 2000), Insolación (Madrid, Cátedra, 2001) y Morriña (Madrid, Cátedra, 2007). Y en un futuro, la preparación para la prestigiosa Biblioteca Castro de la Fundación José Antonio de castro, de los Episodios Nacionales de B. Pérez Galdós.

13. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Soledad Pérez-Abadín Barro, Profesora Titular de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Tramos docentes reconocidos: 4 quinquenios. Experiencia docente-profesional: -Participación en la docencia de la licenciatura en Filología Hispánica desde la

incorporación al departamento como becaria de FPI (1986). -Participación en los programas de doctorado desde el curso 1994-1995, con los

seminarios acerca de los siguientes contenidos: El diálogo en el siglo XVI, Géneros poéticos del siglo XVI, La égloga en la poesía española del Siglo de Oro, Edición y anotación de églogas del Siglo de Oro, La literatura latinoamericana del siglo XX (Cortázar).

Coordinación del programa de doctorado Edición y anotación de textos literarios españoles e hispanoamericanos desde 2007.

Tramos de investigación reconocidos: 3 sexenios. Libros: monografías: La oda en la poesía española del siglo XVI, Universidad de Santiago de

Compostela, 1995. Los sonetos de Francisco de la Torre, University of Manchester, 1997. Resonare silvas. La tradición bucólica en la poesía del siglo XVI, Universidad

de Santiago de Compostela, 2004. La “Farmaceutria” de Quevedo. Estudio del género e interpretación, Anejo

LXVI de Analecta Malacitana, 2007. Doutros lados: capítulos sobre os contos de Cortázar, estudios dirigidos por

Soledad Pérez-Abadín Barro, Noia, Toxosoutos, 2008. Cortázar y Che Guevara: Lectura de “Reunión”, Bern, Perter Lang (en prensa). Artículos publicados en revistas especializadas (Bulletin Hispanique, Bulletin of

Hispanic Studies, Bulletin of Spanish Studies, Criticón, Neophilologus, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Literatura, entre otras) acerca de diversos temas y autores del Siglo de Oro.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

La trayectoria docente previa ha incluido materias y seminarios de contenidos afines a los que se impartirán en el máster.

La investigación desarrollada hasta el momento se ha centrado en el estudio de obras del Siglo de Oro, con especial atención a la poesía. Recientemente, la obra de Cortázar ha sido objeto de interés tanto en la docencia como en la investigación.

Page 105: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

105

Cualquiera de estos campos ha tenido como criterio básico la consulta y análisis de los testimonios textuales, con el propósito de fijar el texto para un adecuado análisis.

14. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Alfonso Rey Álvarez. Catedrático de Universidad EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Catedrático de Universidad desde 1981, en Santiago de Compostela. Ha ejercido

docencia también en las Universidades de Kansas La Coruña, Córdoba y Rennes y Dijon.

Posee 5 Sexenios de Investigacíón Dirige el equipo de investigación GI-1373, “Edición crítica y anotada de la obra

de Quevedo”. Actualmene es investigador Principal de los siguientes proyectos: 1. HUM2006-07639. Ministerio de Educación y Ciencia.. Fecha de finalización:

30/09/2009. 2. PGIDIT071PXIB204118PR. Xunta de Galicia. Consellería de Innovación e

Industria. Fecha de finalización:6/10/2010. Es autor de diversos libros y artículos sobre temas de su especialidad.

Actualmente dirige la edición crítica y anotada de la obra en prosa de Quevedo, en curso de publicación en Editorial Castalia (Volumen I, 2003; Volumen II, 2005; Volumen III, 2007; volumen IV: en prensa (2008), volumen V en preparación.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Las publicaciones versan sobre aspectos diversos de la Historia de la Literatura española, con especial incidencia en la edición crítica y anotada de textos. Otro tanto se puede decir de los proyectos de investigación actualmente en curso.

15. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Claudio Rodríguez Fer Profesor Titular de Literatura Española Contemporánea EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Profesor visitante de City University of New Cork, Université Haute Bretagne

(Rennes) y Université Bretagne Sud (Lorient). Director de la Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética de la USC. Director de diversas tesis doctorales en Universidade de Santiago de

Compostela, Université Haute Bretagne (Rennes) y Université Mohammed V de Agdal (Rabat).

Autor de diversos libros y ediciones sobre José Ángel Valente, siendo el último el volumen “Ensayos” de su Obra completa en Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2008.

Autor de diversas ediciones de autores gallegos del siglo XX, como la Obra literaria completa de Ánxel Fole, Galaxia, 2003, tres volúmenes.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Experiencia en la edición de textos de autores contemporáneos en lenguas castellana y gallega.

Experiencia en la dirección de Trabajos de Investigación tutelados, Memorias de Licenciatura y Tesis Doctorales sobre edición de textos.

Page 106: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

106

Autor de diversos libros sobre metodología y análisis, como el titulado Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.

16. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: MARGARITA SANTOS ZAS PROFª TITULAR DE UNIVERSIDAD. AREA: LITERATURA ESPAÑOLA EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL:

Docencia desde 1977 hasta la actualidad, como Profª Titular (29-10-1992) con perfil docente: Literatura Española de los siglos XVIII, XIX y XX. Además de impartir docencia en los dos primeros ciclos de la Licenciatura de Filología Hispánica, desde 1990 ha venido impartiendo Seminarios de 2/ 3 créditos en el Tercer Ciclo del Programa de “Literatura Española e hispanoamericana” y en el Programa de “Anotación y edición de textos españoles e Hispanoamericanos” con mención de Calidad, de forma ininterrumpida. Ha impartido cursos de doctorado, asimismo, en la Universidad Autónoma de Barcelona (1998) y en Palma de Mallorca (2006) y de doctorado/máster y pregraduado como Visiting Professor en la University of Colorado at Boulder (2001), así como en las Universidades de La Habana, Bourgogne, Saint Andrews, Kiel y Bucarest (2006).

Desde 1994 y hasta la actualidad ha sido I.P. en sucesivos Proyectos de Investigación subvencionados sobre "La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos". Período 1994-95 (XUGA 20404B94). 1995-98 (DGICYT: PB94-0652);1998-2001 (DGICYT: PB97-0536). 2001-2004 (DGICYT: BFF2001-3149 y subvención complementaria de la Xunta de Galicia (PGIDT01PX120410PR). 2004-2007 (DGICYT: HUM2004-05139). Y 2007-2010 (DGICYT: HUM2007-62588). Experiencia profesional: Monografías: Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910), Colorado, Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993.

-Cronologia de la literatura española. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997 (con Darío Villanueva).

- Valle-Inclán, Granada, Publicaciones Unión, ISE, 1998. -Valle-Inclán, Director de la Academia de Roma (1933-1936): estudio y

documentación. Monográfico Anuario Valle-Inclán V/ ALEC, 30.3. 2005, 363 pp (con Domínguez Carreiro y Mascato Rey). Ediciones facsimilares (con el Grupo de Investigación Valle-Inclán, que dirige):

-Café con Gotas. Semanario satírico-ilustrado (1886-1892), Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 1999.

-La Joven Galicia. Revista de Instrucción Pública, Ciencia, Literatura y Bellas Artes, Santiago, Universidade, 2002 (con Grupo Investigación Valle-Inclán) Autora de ediciones, prólogos y artículos sobre Valle-Inclán, teatro del siglo XVIII y poesía, novela y teatro contemporánea, publicados en colectáneas y revistas como Insula, Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Moenia, Anales de la Literatura Española Contemporánea/ Anuario Valle-Inclán (que codirige desde 2001) Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, Hecho Teatral, etc.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Su perfil docente e investigador (Literatura de los siglos XVIII, XIX y XX) se adecua al título del Máster, como indican los sucesivos Proyectos de Investigación que ha dirigido, los cursos y seminarios impartidos en la propia y en otras universidades y sus publicaciones, destacando su atención a la obra de Valle-Inclán, tanto en la vertiente ecdótica como desde otras perspectivas metodógicas, tema central de sus cursos de doctorado.

Page 107: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

107

17. NOMBRE Y CATEGORÍA ACADÉMICA: Francisco Javier Serrano Alonso, Profesor Titular de Literatura Española,

Facultade de Humanidades, Campus de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y PROFESIONAL: Profesor Asociado Tipo 3 Tiempo Completo del área de Filología Española

(docencia de Literatura Española), desde el 31 de octubre de 1990 al 27 de octubre de 1994, en la Facultade de Filoloxía de la Universidad de Santiago de Compostela.

Profesor Titular de Universidad Interino del área de Filología Española (docencia de Literatura Española) desde el 28 de octubre de 1994 hasta el 20 de enero de 1997, en la Facultade de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela (Lugo).

Profesor Titular de Universidad del área de Literatura Española, desde el 21 de enero de 1997, en la Facultade de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela (Lugo).

Publicaciones más destacadas: Edición, introducción y notas a Ramón del Valle-Inclán, Artículos completos y

otras páginas olvidadas, Madrid, Ediciones Istmo, Col. Bella Bellatrix, 1987. Con Amparo de Juan Bolufer, Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán,

Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1995. Los cuentos de Valle-Inclán. Estrategia de la escritura y genética textual,

Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, Lalia Series Maior, 3, 1996. Edición de Ramón Pérez de Ayala, Obras Completas, Madrid, Fundación José

Antonio de Castro, Biblioteca Castro, 1998- [5 volúmenes publicados]. El arte del elogio. Eduardo Gómez de Baquero, «Andrenio», lector ideal de

Ramón del Valle-Inclán, Vilanova de Arousa (Pontevedra), Servicio de Publicacións de la Asociación de Amigos Valle-Inclán, 2004.

Con Amparo de Juan Bolufer, Valle-Inclán, candidato republicano, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán, Monografías 2, 2007.

Miembro investigador del Grupo de Investigación “La obra de Valle-Inclán” [1991-2008], subvencionado continuamente desde 1991 por la DGIGYT [seis proyectos] y miembro de la Cátedra Valle-Inclán de la Universidade de Santiago de Compostela.

ADECUACIÓN A LOS ÁMBITOS DE CONOCIMIENTO VINCULADOS AL TÍTULO DE MÁSTER:

Amplia experiencia en el trabajo de ecdótica literaria, a la que dedicó su Tesis Doctoral, así como varios de sus libros y artículos académicos. Impartición de once cursos de doctorado desde 1993, la mayor parte de ellos dedicados a la edición y anotación de textos, como “La edición crítica: La corte de los milagros, de Valle-Inclán” (Bienio 1993-1995, y bienio 2003-2004), o “Los paratextos de Valle-Inclán: Conferencias y discursos” (Bienios 2005-2007, y 2006-2008).

Page 108: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

108

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS

MATERIALES Y DE SERVICIOS DISPONIBLES

La docencia del máster se desarrollará siempre en la Facultad de Filología de

Santiago de Compostela, que dispone de las infraestructuras y medios materiales y

técnicos necesarios para impartir el programa. En lo que respecta a la Facultad de

Filología, se pueden especificar los siguientes recursos:

—Las aulas dedicadas a los seminarios están dotadas de ordenadores y

proyectores. Su distribución y su tamaño se adecuan perfectamente a los grupos

previstos (entre seis y diez alumnos), así como al perfil de los contenidos sobre los que

versará cada materia.

—Los alumnos cuentan con salas de trabajo, de lectura y de informática para

desarrollar sus actividades de estudio e investigación. Asimismo, pueden acceder

directamente al depósito de la Biblioteca de Filología.

—La Biblioteca Universitaria reúne amplio número de obras relacionadas con

los contenidos del plan de estudios. Ese fondo bibliográfico se actualiza de manera

continuada con la adquisición de nuevos títulos y de reproducciones de diversos

documentos. Además de las obras materiales, la BUSC pone a disposición de sus

usuarios una amplia gama de medios que facilitan la labor investigadora a través de su

página web (http://busc.usc.es/), que comprende servicios como los siguientes:

Bases de datos reunidas en BUGALICIA (consorcio de las Bibliotecas

Unversitarias de Galicia):

http://busc.usc.es/A_BUSC_dixital/bases.asp?accesoft=rede&tipo=buga

Revistas electrónicas: http://busc.usc.es/A_BUSC_dixital/revistas1.asp

Sumarios electrónicos:

http://busc.usc.es/A_BUSC_dixital/sumarios1.asp.

Servicio de préstamo interbibliotecario:

http://busc.usc.es/Servizos/prest.asp.

—El Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ATIC) de la

USC (ATIC: http://www.usc.es/gl/servizos/atic/index.jsp) resuelve los problemas

informáticos relacionados con la docencia y la investigación de profesores y alumnos.

Asimismo, desarrolla sistemas avanzados como las Videoconferencias, que permiten la

celebración de cursos, conferencias e intervenciones remotas, mediante técnicas como la

Page 109: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

109

presentación powerpoint, las pizarras electrónicas o la cámara de documentos

(http://www.usc.es/gl/servizos/atic/videoconferencia/).

— El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación

e integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de

actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto,

el Servicio de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación,

en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las

actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la

comunidad universitria. Una información más completa sobre las acciones previstas está

recogida en esta página web:

http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html

El programa cuenta con estos medios para fomentar la enseñanza-aprendizaje de

las materias propuestas y el desarrollo de las sesiones de tutoría, de mayor utilidad para

aquellos alumnos con necesidades especiales.

Con carácter general, pueden recordarse los mecanismos a disposición de la

USC para garantizar la revisión y el mantenimiento de los recursos:

—Servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del

vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo

(http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp)

Oficina de gestión de infraestructuras:

(http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp)

Servicio de medios audiovisuales:

(http://www.usc.es/es/servizos/portadas/servimav.jsp)

Servicio de prevención de riesgos laborales:

(http://www.usc.es/gl/servizos/sprl/index.jsp)

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp)

Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/)

Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

Page 110: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

110

RELACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES EN LA FACULTAD DE

FILOLOGÍA

1. Aulas y seminarios

—2 aulas con capacidad para 36 personas, todas ellas con ordenador y proyector

de vídeo, vídeo VHS y retroproyector.

—10 aulas con capacidad para 91 personas, equipadas con ordenador y

proyector de vídeo, 2 con retroproyector y 3 con vídeo VHS.

—8 aulas con capacidad para 130 personas, equipadas con ordenador,

viedoproyector, vídeo VHS y retroproyector.

—7 seminarios, de los cuales 5 tienen capacidad para 24 personas, 1 para 40

personas y 1 para 12 personas. Todos disponen de ordenador y videoproyector; 3

disponen de vídeo VHS y 4 de retroproyector.

2. Aulas de informática y laboratorio de idiomas

—1 aula de acceso libre para los estudiantes con capacidad para 40 personas.

—1 aula de docencia con capacidad para 18 personas.

—1 sala de videoconferencias.

—1 laboratorio de idiomas con capacidad para 20 personas.

3. Salón de grados y de actos

-El salón de grados tiene capacidad para 130 personas y está equipado con

ordenador, dos videoproyectores, vídeo VHS y retroproyector.

-El salón de actos tiene capacidad para 420 personas y carece de equipamiento

fijo.

4. Biblioteca

La biblioteca de Filología pone a disposición de sus usuarios las salas de lectura

(con 480 puestos), de investigación y el depósito, así como 7 PCs para consulta del

catálogo de la BUSC, 6 para consulta de bases de datos e Internet, 2 fotocopiadoras y 2

lectores-reproductores de microformas. Cuenta con red wifi en todas las instalaciones y

todos los puestos de lectura están dotados de conexión a la red eléctrica. Los fondos

bibliográficos están divididos en libros de alumnos y libros de investigación. En la Sala

de Lectura de la biblioteca están depositados los fondos de alumnos en libre acceso. El

resto de fondo bibliográfico está en depósito. En la Hemeroteca pueden consultarse la

colección de revistas que se recibenactualmente en papel y la colección de revistas

cerradas, además, a través de los ordenadores, pueden consultarse las revistas

electrónicas y bases de datos. Las colecciones de la Biblioteca comprenden 172932

Page 111: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

111

volúmenes de monografías y 2478 títulos de revistas. La participación de la BUSC en el

Consorcio de Bibliotecas de Galicia (BUGALICIA), permite el acceso desde la red de

la USC a los principales títulos de revistas y bases de datos científicas. Como en el resto

de los puntos de servicio de la Biblioteca Universitaria, se oferta a sus usuarios servicios

de consulta en sala, préstamo a domicilio, intercampus e interbibliotecario,

fotodocumentación, acceso a la colección electrónica, información bibliográfica y

formación de usuarios en el uso y aprovechamiento de los recursos documentales y del

propio servicio bibliotecario. A través de la página web de la biblioteca

(http://busc.usc.es) se ofrece amplia información sobre la BUSC y se puede acceder al

catálogo automatizado, colecciones digitales y otros servicios vía web. La biblioteca

cuenta con un plantel integrado por 11 personas, que se ocupan de que los usuarios

reciban la atención y los recursos que precisan. El horario de apertura habitual es de

lunes a viernes, de 8.30 h a 21.30 h, aunque en épocas de exámenes la BUSC oferta un

horario extraordinario hasta las 3.00 h, incluidos los sábados, domingos y festivos en los

siguientes puntos de servicio: Biblioteca Xeral, Biblioteca Concepción Arenal y

Biblioteca de CC. Económicas y Empresariales. El uso de la Biblioteca y sus recursos

permite el acceso a información muy diversa, desde obras generales hasta manuales

especializados, permitiendo al estudiante familiarizarse con la rica producción científica

tal y como se ofrece a la sociedad en general y a la comunidad académica en particular.

La biblioteca es una herramienta de apoyo fundamental en las materias y metodologías

de enseñanza-aprendizaje del Máster Estudio y edición de textos literarios españoles y

latinoamericanos, así como para la adquisición de competencias relacionadas con la

búsqueda, selección de información y discriminación de datos, siempre complementada

con el uso de las TIC.

7.2 PREVISIÓN DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y

DE SERVICIOS

—Una probable ampliación de los métodos de enseñanza-aprendizaje llevaría a

una docencia virtual mediante un servicio ya implantado en la USC y gestionado por el

Centro de Tecnologías para el Aprendizaje, CeTA

(http://www.usc.es/gl/servizos/atic/campusvirtual/).

A partir del curso 2008-2009 la Facultad de Filología pondrá en funcionamiento

una sala de videoconferencias, con previsión de potenciar este servicio.

Page 112: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

112

—En consonancia con las directrices del EEES, el reconocimiento de la

importancia de la planificación didáctica en cualquiera de los niveles de la docencia se

verá reflejado en la publicación de materiales que dirijan el trabajo de alumnos y

profesores. Para ofrecer una clara estructura de cada materia, de sus objetivos,

competencias, contenidos y metodología, el programa prevé elaborar guías docentes y

guías didácticas y convertirlas en instrumentos ineludibles del máster. Se seguiría así la

iniciativa promovida en los últimos años académicos por la USC, que a través de su

Servicio de Publicaciones ha puesto en marcha la elaboración de guías docentes de las

materias de algunas licenciaturas. Desde el curso 2006-2007 la Facultad de Filología

ofrece a sus profesores la posibilidad de aportar guías docentes sobre las materias

impartidas, proporcionándoles la dirección y los medios necesarios. En ese marco se

insertaría la publicación de guías docentes (30 páginas) y didácticas (100 páginas) sobre

las materias del máster, de imprescindible consulta para aquellos alumnos con

necesidades especiales o con dificultades para cumplir el requisito de presencialidad en

su totalidad.

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. VALORES CUANTITATIVOS ESTIMADOS PARA LOS

INDICADORES Y SU JUSTIFICACIÓN

Criterios indicadores:

Perfil de ingreso recomendado: estudiante con el título de Licenciatura o Grado

en Filología o Humanidades y con especial formación en Literatura Española.

Tipo de estudiantes que acceden al plan de estudios: el candidato ideal aspira a

continuar su formación investigadora mediante la realización de la tesis doctoral; otros

estudiantes se limitan a la realización del máster, sin intención de continuar más allá de

la etapa de formación del programa de doctorado; un grupo importante de alumnos,

procedentes de universidades extranjeras a través del intercambio Erasmus, pretende

estudiar la literatura española en una Universidad y con profesores del ámbito hispano.

Grados de dedicación: se prevé un alto porcentaje de dedicación a tiempo

completo, desde el momento en que la realización de cursos y de trabajo de

investigación se concentran en un año e impiden simultanear el programa con otras

actividades formativas.

Page 113: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

113

Datos históricos previos: número de estudiantes matriculados en la etapa de

formación del programa de doctorado Edición y anotación de textos literarios españoles

e hispanoamericanos:

Curso 2003-2004: 10

Curso 2004-2005: 10

Curso 2005-2006: 13

Curso 2006-2007: 14

Curso 2007-2008: 13.

Curso 2008-2009: 19 (10: etapa de docencia / 9: etapa de investigación).

Criterios de cálculo: la previsión de resultados se establece teniendo en cuenta

los resultados del programa de doctorado antecesor, calibrados con arreglo a la

estimación de las nuevas circunstancias que variarán las tasas de matrícula, de

graduación y de eficiencia. Como factores de modificación se tienen en cuenta: la nueva

estructura de los estudios universitarios, que reduce la duración del Grado y del

programa de formación del doctorado; la mayor motivación que puede suponer la

obtención del título de máster-etapa de formación del doctorado en un solo año; el

incremento de alumnos aportado por las universidades europeas a través del intercambio

Erasmus.

Se proponen, por lo tanto, los siguientes porcentajes, sujetos a revisión:

TASA DE TITULACIÓN:

Titulados en “d” (6) o en “d+1” (2): 8.100 / matriculados (10)= 80%.

TASA DE ABANDONO:

Teniendo en cuenta el cálculo anterior, cada año dos de los alumnos

matriculados no finalizarían sus estudios en dos años seguidos:

Estudiantes no matriculados en los dos últimos cursos “t” (2) y “t+1” (2).100 /

estudiantes matriculados en el curso t-n+1 (8+2.2)= 20%.

TASA DE EFICIENCIA:

Créditos del plan de estudios (60), multiplicado por el número de titulados

(8).100 / total de créditos de los que realmente se han matriculado los estudiantes

(60.8+30.2=480+60=540).

Total tasa de eficiencia: 88%.

Page 114: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

114

PROGRESO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El CPTF realiza un recuento de la evolución interanual del alumnado, en el que

se contabilizan los estudiantes matriculados por primera vez, el número de títulos

obtenidos (DEA, según el plan anterior), las tesis doctorales matriculadas y defendidas,

las becas recibidas por ayuda de movilidad y el porcentaje de alumnos procedentes de

otras Universidades (españolas, de la Unión Europea y de otros países). Esta

información refleja el índice de éxito del programa, basado sobre todo en el número de

DEAs y de tesis doctorales.

El actual programa de doctorado supervisa los resultados del aprendizaje

mediante encuestas realizadas entre los alumnos, consistentes en preguntas específicas y

apartados de comentarios acerca de los métodos, el nivel y la eficiencia de los cursos y

del programa en general, con solicitud de sugerencias encaminadas a su mejora. Los

resultados de este cuestionario se hacen llegar a los profesores participantes en el

programa, para que tengan en cuenta su valoración por parte de los alumnos. Este

sistema se aplica desde el curso 2007-2008.

8.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PARA

VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES

Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje.

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la

recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC), entre

los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la

siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia

previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para

evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la

USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de

su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la

obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la

programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

Page 115: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

115

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje

marcados con un asterisco (*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los

últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la

media del Centro y la media del conjunto de la USC.

− Tasa de graduación*.

− Tasa de eficiencia*.

− Tasa de éxito*.

− Tasa de abandono del sistema universitario*.

− Tasa de interrupción de los estudios*.

− Tasa de rendimiento*.

− Media de alumnos por grupo*.

− Créditos de prácticas en empresas.

− Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el

marco de programas de movilidad

− Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en

el marco de programas de movilidad.

− Resultados de la inserción laboral.

− Resultados de los recursos humanos.

− Resultados de los recursos materiales y servicios

− Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de

percepción y análisis de incidencias).

− Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el

proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y

propuestas de mejora se realizan EM dos niveles:

—Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada

por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de

consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los

indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este

análisis propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los

resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria

Page 116: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

116

de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y

mejora del título.

—Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de

Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s

Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para

cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad

del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de

acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 117: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

117

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

El sistema de garantía de la calidad particularizado para el Centro, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la USC y pretende dar respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título.

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna d e Calidad (SGIC) del Plan de Estudios

9.1.1.La responsabilidad del SGIC a nivel institucional d e la USC Vicerrectorado de Calidad y Planificación: Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

� Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la

Comisión de Calidad de los Centros.

� Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria del

Título y la Memoria de Calidad del Centro.

� Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC Las funciones principales de esta Comisión son:

� Aprobar el diseño del SGIC.

� Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

� Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

� Aprobar la Memoria de Calidad del Centro.

� Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los

recursos necesarios.

9.1.2.La responsabilidad del SGIC en los centros

Decano/a o Director/a del Centro:

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

� Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro.

� Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro.

� Proponer a la Junta de Centro para su aprobación la composición de la Comisión de

Calidad del Centro.

� Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la

política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

� Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria del/los título/s de

grado que incluye las propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

Page 118: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

118

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de

planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del centro, en esta comisión recae la

responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros.

Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

� Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

� Elaborar la Memoria de Calidad del Centro que incluye:

- Informe de resultados del sistema, que incluye la propuesta del plan de mejoras del

centro para el curso siguiente.

- Informe del seguimiento de la implantación del SGIC y sus propuestas de mejora.

- Memoria del Titulo/s que incluye las propuestas de mejora2.

Responsable de Calidad del Centro

El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a

continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los

miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en

el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

� Coordinar el funcionamiento de la CCC y facilitar a la comisión toda la información

necesaria para analizar la calidad de la formación impartida y el funcionamiento del

SGIC en el centro.

� Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos del

Vicerrectorado de Calidad.

Comisión/es de Título/s

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer

la creación de una o varias Comisiones de Título.

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

� Analizar la información proporcionada por el Coordinador del Título y RCC para llevar a

cabo el seguimiento y la valoración de la eficacia y la adecuación del Título.

� Realizar un informe de los resultados del título y las propuesta de mejora (Memoria de

Título) y, cuando sea necesario, hacer propuesta de modificación o suspensión del

título.

Coordinador/a de Título El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

� Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las

directrices establecidas por el SGIC.

2La elaboración de la memoria anual del título y las propuestas de mejora corresponderá a la Comisión del Título en caso de estar constituida.

Page 119: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

119

� Presentar a la Comisión de Calidad delegada del Consello de Goberno la memoria

del/los título/s de máster para su evaluación, previo informe del órgano colegiado al

que esté adscrito el título.

� Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del

Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del título,

establecer planes de mejora o de modificación del Título.

� Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo:

seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la ca lidad de la enseñanza y el profesorado La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

9.2.1.Evaluación del profesorado por parte del alumnado La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión de los alumnos se realiza desde el año 1988. El proceso se realiza con periodicidad cuatrimestral y sus resultados se recogen en un informe que se difunde a la comunidad universitaria, dando respuesta al requisito de información pública. http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm Esta evaluación se integra en un proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado. http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

9.2.2.Autoevaluación del profesorado Desde el año 2002 la USC evalúa la satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia. Actualmente la aplicación de las encuestas se realiza on line, y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública. Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria de Título.

9.2.3.Revisión y mejora de la calidad de la enseñanza Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título cuyo objeto es establecer la sistemática para la revisar y mejorar la planificación y desarrollo de los títulos, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés. De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta los contenidos y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

Page 120: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

120

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de lo s programas de movilidad y las prácticas externas

9.3.1 Proceso de movilidad El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, y con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria. Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer la sistemática para facilitar la movilidad de los estudiantes, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad. Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

� Formalización de los convenios con otras universidades.

� Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden

a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

� Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

Como se ha indicado anteriormente, la USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc. Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria de Título. Además, la ORE realiza un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC.

9.3.2.Procedimiento para garantizar la calidad de las prá cticas externas. A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la

“Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de

Gobierno de 30 de mayo de 2008.

Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por

objeto establecer la sistemática para organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en

empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y

el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes Estas

prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así

como facilitar su acceso al mundo profesional.

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades

colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y

carencias del proceso, se han implantado los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio

de otros que pudiesen añadirse:

� Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.

Page 121: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

121

� Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.

� Memoria del proceso y Plan de mejora.

La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria del Título.

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción lab oral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral d e los graduados. En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción. La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria de calidad del centro. La Comisión Título analizará los datos de inserción siguiendo el proceso de revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria de resultados del Título.

9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de lo s graduados con la formación recibida. Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo a los egresados, recogiendo la información en el momento de la formalización de la solicitud de certificación de título. Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública. La Comisión Título analizará los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria de resultados del Título.

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacc ión de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de ad ministración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamacion es. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción d e los distintos colectivos implicados La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés

identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el

Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los

procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los

datos obtenidos.

A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción

que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

Page 122: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

122

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para

comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y

expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria

de Calidad del Centro y Memoria de resultados del Título respectivamente.

9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por

objeto establecer la sistemática para la registrar, gestionar y analizar de las incidencias

(sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con

el fin de mejorar los servicios que presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los

distintos colectivos de la Comunidad Universitaria (estudiantes, personal académico y de

administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al

funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También

ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y

sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que

presta la USC. A Continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

− Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR): http://www.usc.es/oarmp principal

responsable de la gestión de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está

integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la

ISO 9001 desde el año 2005.

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS POTENCIALES ALUMNOS PAS

PERSONAL DOCENTE SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción sobre actividades progr. A Ponte

Satisfacción con las jornadas de presentación

Alumnos/as sobre las materias ponte

Satisfacción con la oferta académica

Satisfacción con la gestión académica

Satisfacción con el proceso de prácticas

Satisfacción con el proceso de movilidad

Satisfacción con el proceso de docencia

Satisfacción sobre las Materias Ponte

Evaluación sobre la gestión académica

Autoevaluación del proceso de docencia

Satisfacción sobre la gestión académica

Satisfacción con las actividades formativas

Informe satisfacción estudiantes egresados

Satisfacción con las prácticas en empresas

Encuesta de inserción laboral

Page 123: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

123

− Oficina del Valedor del Estudiante: recoge también sugerencias y quejas de la comunidad

universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos

obtenidos relativo al citado proceso.

− Incidencias recogidas en el propio Centro

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información

que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación

impartida y del propio SGIC definido.

Asimismo la Comisión Título analizará los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado

de este análisis es incluido en la Memoria de resultados del Título.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del T ítulo. La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia). Dentro del SGIC se ha documentado el proceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

9.6. Mecanismos para publicar la información del pl an de estudios El proceso de Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer el modo en que los Centros de la USC hacen pública, revisan periódicamente y actualizan la información relativa a las titulaciones que imparten, para su conocimiento por los grupos de interés. En el centro los mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes:

- Guía de la Facultad de Filología. Actualizada todos los cursos incluirá el plan de estudios,

horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y

bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores

encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

- Página Web de la Facultad: http:// http://www.usc.es/fac_filoloxia/ contiene toda la

información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones decanales,

monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes, etc.

9.7. Sistemas de calidad específicos del programa

El programa garantiza su nivel académico a través de los mecanismos de

selección y acceso de alumnos, que cumplirán determinados requisitos (en titulación,

expediente académico y currículum vitae); de la composición del personal académico,

con una trayectoria docente e investigadora adecuada a los objetivos del programa; de la

incorporación de profesores visitantes de reconocido prestigio en áreas de conocimiento

afines al programa; de la supervisión del trabajo de los alumnos (en las materias

Page 124: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

124

cursadas y en el TFM), que responderá a los requisitos establecidos para obtener el

título de Máster Universitario Oficial investigador.

El programa de doctorado precedente, Edición y anotación de textos literarios

españoles e hispanoamericanos (MCD2003-00811), obtuvo en 2003 la Mención de

Calidad, concedida por el Ministerio de Educación. Este distintivo, que implica que los

gastos del programa (de movilidad de profesores y alumnos y publicidad) son

financiados por la Dirección General de Universidades, fue renovado en los años

sucesivos, tras la correspondiente evaluación a cargo de expertos, según distintos

sistemas (auditoría, renovación, seguimiento), siempre superados de forma favorable. El

resultado positivo significa que el programa ha mantenido las condiciones iniciales de

calidad y que además se ha adaptado a los requisitos fijados para cada convocatoria de

renovación. La propuesta actual de máster investigador, correspondiente a la etapa de

formación de un nuevo programa de doctorado, parte de ese nivel de calidad reconocida

y espera revalidarlo sometiéndose a las evaluaciones periódicas que establezcan los

organismos competentes, en el ámbito nacional (ANECA) y autonómico (ACSUG),

dentro del marco de la institución, la Universidad, y del propio programa, aplicando los

sistemas externos e internos de Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de

Educación Superior.

Sistemas específicos e internos:

La página web del máster incluye un sistema interno de evaluación, que se

pretende sistematizar y extender para la mejora continua del funcionamiento del

programa y de la formación ofrecida a los estudiantes. Este ensayo de Garantía Interna

de Calidad consiste en sendos cuestionarios acerca del programa entregados a los

alumnos, principal grupo de interés, y a los profesores, como grupo implicado. Se

adjuntan a continuación sus respectivos modelos:

Page 125: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

125

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA

1. Relación entre las expectativas creadas por el programa y sus resultados:

En este apartado el alumno contrastará sus objetivos al matricularse en el programa en cuanto a los conocimientos y al grado de formación esperados y el resultado una vez finalizada la etapa de formación. El nivel obtenido puede relacionarse con la futura trayectoria laboral que el título le permitirá desarrollar (docencia, investigación y realización de la tesis doctoral, actividades en el ámbito privado). Tanto las respuestas positivas (el programa no ha defraudado las expectativas, incluso las ha superado) como las negativas (el programa no ha cumplido los objetivos propuestos) deben razonarse mediante un análisis detallado que evalúe los puntos en los que se basa en esa conclusión.

2. Comentarios acerca de su funcionamiento:

-Etapas de preinscripción y matrícula: claridad y facilidad de acceso a la información, eficacia en el funcionamiento de los procesos administrativos. -Desarrollo de las materias: sistema de calendarios y horarios; interés de cada curso; acierto de la oferta y adecuación a los perfiles propuestos en las líneas de investigación; medios a disposición del alumno para realizar cada materia y el programa en su totalidad. -Elaboración del TFM: acierto de la orientación (en la propuesta del tema, en el desarrollo de la investigación y en la corrección del trabajo); disponibilidad de medios (aulas de trabajo y de informática, biblioteca, entre otros). -Programas de movilidad: información (acerca de programas, solicitudes, condiciones económicas) y repercusión académica. El alumno hará una descripción detallada del funcionamiento del programa basándose en sus circunstancias y experiencia personales, esto es, los cursos elegidos y la investigación del TFM, así como en problemas administrativos concretos.

3. Valoración general y sugerencias:

Se pueden enumerar defectos del programa en general o de alguno de sus cursos, con propuestas concretas para la mejora de su nivel académico y de su funcionamiento. Asimismo, se incluirán las ventajas y aspectos positivos del programa y su repercusión en la formación del alumno.

Page 126: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

126

CUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES DEL PROGRAMA

1. Relación entre las expectativas creadas por el programa y sus resultados:

En este apartado el profesor contrastará sus objetivos al integrarse en el programa y el resultado, que se calibrará a partir del grado de formación de los alumnos que han cursado el programa o su materia y han realizado el TFM bajo su dirección. Tanto las respuestas positivas (el programa no ha defraudado las expectativas, incluso las ha superado) como las negativas (el programa no ha cumplido los objetivos propuestos) deben razonarse mediante un análisis detallado que evalúe los puntos en los que se basa en esa conclusión.

2. Comentarios acerca de su funcionamiento:

-Información de procesos administrativos (calendarios, horarios, listas de alumnos, actas, entre otros). -Desarrollo del programa: nivel y grado de implicación e interés de los alumnos en las materias o en el TFM; participación activa en los seminarios; beneficios de la participación en el programa en el conjunto de la actividad docente, investigadora y profesional. -Medios docentes e investigadores al alcance del profesorado: facilidades y carencias para un ejercicio óptimo de la docencia y de la dirección de los TFM. Entre ellos pueden mencionarse los siguientes:

-Sistemas de formación para la mejora de la calidad del profesorado. -Programas de movilidad.

El profesor hará una descripción detallada del funcionamiento del programa basándose en sus circunstancias y experiencia personales, esto es, los cursos impartidos y la dirección de TFM, así como en problemas administrativos o estructurales concretos.

3. Valoración general y sugerencias:

Se pueden enumerar defectos del programa con propuestas concretas para la mejora de su nivel académico y de su funcionamiento. Asimismo, se incluirán las ventajas y aspectos positivos del programa y su repercusión en la formación del alumno como investigador, desde el punto de vista del profesor.

Page 127: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

127

Asimismo, la página web del programa permite formular quejas y sugerencias a

través de un enlace a la Oficina de Análise de Reclamacións (OAR) de la USC, así

como a las direcciones de correo electrónico de la coordinación del programa y de su

secretaría administrativa. Estos medios permiten evaluar el grado de satisfacción del

alumno, conocer su opinión personal y sus sugerencias para la mejora o el desarrollo de

los aspectos más beneficiosos del programa.

Page 128: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS ...€¦ · Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral. Facultade de Filoloxía MEMORIA

128

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL TÍTULO

La inscripción en el programa y el desarrollo de las actividades académicas se

adaptarán a lo dispuesto en el calendario general de la USC.

El nuevo programa propuesto entrará en funcionamiento, previa aprobación,

durante el curso 2010-2011.

Curso 2010-2011:

Comienzo del programa Estudio y edición de textos literarios españoles y

latinoamericanos

Actividades previstas:

Nuevo programa: cursos y TFM (60 créditos)

Tipología del alumnado:

De nueva incorporación.

Procedentes de un programa de doctorado anterior (especialmente Edición y anotación

de textos literarios, impartido por el área), que realizan el TIT o, en caso de tener menos

de los 20 créditos del primer año, solicitan el reconocimeinto de créditos para completar

su formación con el resto de los cursos y el TFM.

Cursos 2011-2012 y posteriores:

Continuación del nuevo programa.

Incorporación de alumnos de un programa de doctorado anterior, con dos posibilidades:

-alumnos con los 20 créditos de docencia, sin los 12 del TIT: realización del TFM.

-alumnos con menos de 20 créditos de docencia: realización de los cursos necesarios,

más el TFM.

10.2, 10.3 (comprendidos en el punto anterior).