225
MEMORIA SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA HASTA LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

memoria sobre el control de calidad de las aguas en la cuenca

  • Upload
    lyduong

  • View
    238

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA HASTA LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE

LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADEL GUADIANA

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADEL GUADIANA

MMEEMMOORRIIAA SSOOBBRREE EELL CCOONNTTRROOLL DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE LLAASS

AAGGUUAASS EENN LLAA CCUUEENNCCAA HHIIDDRROOGGRRÁÁFFIICCAA DDEELL GGUUAADDIIAANNAA

HHAASSTTAA LLAA IIMMPPLLAANNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE

SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA DDIIRREECCTTIIVVAA MMAARRCCOO DDEE AAGGUUAASS

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

2009

Esta Memoria ha sido elaborada por el Área de Calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) con la A.T. de AMBISAT Ingeniería Ambiental, S.L.

Por la CHG:

Domingo Fernández Carrillo, Jefe del Área de Calidad de las Aguas.

Ángel Nieva Pérez. Jefe del Servicio de Control del Estado de las Masas de Agua (SCEMA) de la CHG y Director de los trabajos.

Carmen Sánchez Verdú. Jefe del Laboratorio CHG.

Vincent Touyá Crespo. Técnico Superior de Redes de Control. SCEMA

Álvaro de Torres Suárez. Técnico Superior de Redes de Control. SCEMA.

Ángela Vílchez. Técnico SCEMA.

Julia Villegas Grondona. Técnico Superior de Redes de Control. SCEMA.

Personal del Laboratorio de Análisis de Aguas la CHG. Ciudad Real.

Por AMBISAT Ingeniería Ambiental, S.L:

Víctor Longás Cabestré.

María Ángeles Martínez Vidal.

Cristina Moreno Quero.

Jesús Solana Gómez.

José Carlos Tomico del Río.

La Dirección de los trabajos quiere dedicar esta memoria a Rafael Sánchez Crespo y a Pepa Prada Buylla, quienes durante muchos años han dirigido y mejorado el laboratorio y redes de control de calidad de la CHG.

Edita: Confederación Hidrográfica del Guadiana. Comisaría de Aguas

ISBN: Exento

NIPO:774-09-003-02

Depósito Legal:

Imprime:

Este documento ha sido impreso en papel reciclado libre de cloro

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág.i

Índice general del Documento

Presentación del Documento ....................................................................... iii

Índice de Tablas........................................................................................v

Índice de Figuras...................................................................................... ix

Glosario de términos ..................................................................................x

Abreviaturas ......................................................................................... xiv

Memoria y Anejos.................................................................................... xv

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. iii

Presentación del Documento

Es una satisfacción que el documento que ahora se presenta vea la luz porque refleja gran parte

del esfuerzo que la administración pública española ha empeñado en la protección del medio

ambiente en general y de la calidad de las aguas en particular.

Hace ya décadas que en los países europeos surgió la necesidad de vigilar la calidad de las aguas

intentando controlar los factores que alteran su naturaleza y aptitud para determinados usos. El

agua, elemento consustancial con los organismos vivos y primordial para la actividad económica,

resulta cada vez mas escasa para las necesidades crecientes de la población y vulnerable por la

propia actividad humana. Una sociedad avanzada como la española dispone de recursos y medios

tecnológicos que no sólo depuran y atenúan en buena medida las características de las aguas

residuales provenientes de las actividades urbanas, industriales y agrícolas, sino que controlan

sistemáticamente la calidad de las aguas de nuestros ríos, embalses, humedales y acuíferos a

través de una extensa red de control a lo largo de todo su territorio.

Tal como se repasa en este documento, los primeros controles analíticos sistemáticos de muestras

de agua en el ámbito de la cuenca del Guadiana se iniciaron en los años sesenta, completándose de

manera gradual una amplia red de control sobre las aguas continentales que permitiera un

completo conocimiento de su calidad. En la actualidad asistimos a una adaptación de las redes de

control de las masas de agua en respuesta a una visión más integral del agua, diseñando programas

de seguimiento que permitan evaluar su estado -ecológico y químico-. Desde este Organismo de

cuenca consideramos oportuno la presentación de esta memoria sobre la evaluación de la

explotación de las redes de control y del diagnóstico del estado de las masas de agua.

Aprovecho esta oportunidad para manifestar mi reconocimiento a los tomadores de muestras, al

personal del laboratorio de análisis de aguas y al personal que gestiona las redes de control por su

profesionalidad y dedicación, pues gracias a todos ellos es posible el seguimiento de la calidad de

las aguas en nuestra cuenca.

Samuel Moraleda Ludeña

Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Septiembre, 2009.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. v

Índice de tablas Nº. Pág.

Tabla 1.1. Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Distribución poblacional por tamaño de municipios .... 6

Tabla 1.2. Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Distribución regional y provincial de la población ...... 7

Tabla 1.3. Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Datos generales (2007) ............................................. 9

Tabla 1.4. Legislación de aguas..........................................................................................14

Tabla 2.1. Redes de control de calidad de las aguas de la CHG. Situación antes de la última reorganización asociada a la entrada en vigor del RD 1560/2005 y del RD 125/2007 (Enero de 2007)............................................................................................................20

Tabla 2.2. Estaciones de la Red ICA dadas de baja (Marzo de 2007) ...............................................21

Tabla 2.3. Estaciones de la Red ICA activas (marzo 2007), por aplicación del RD 1560/2005 y del RD 125/2007 en la CHG. .........................................................................................22

Tabla 2.4. Red COCA. Parámetros de control..........................................................................23

Tabla 2.5. Red COCA. Frecuencias de muestreo y determinación de parámetros asociada.....................24

Tabla 2.6. Distribución hidrográfica de estaciones de la Red COCA en la cuenca del Guadiana. ..............24

Tabla 2.7. Parámetros considerados en la determinación del ICG..................................................25

Tabla 2.8. Clasificación de las aguas según el ICG. ...................................................................25

Tabla 2.9. Red COCA. Clasificación de estaciones según ICG. (Datos periodo 1984-1999) ......................26

Tabla 2.10. Red COCA. Clasificación de estaciones según ICG. Resumen de resultados. (Datos periodo 1984-1999) .....................................................................................................26

Tabla 2.11. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Categorías de parámetros de control, según Directiva 79/869/CEE...................................................................29

Tabla 2.12. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Frecuencias mínimas anuales de muestreo y determinación de parámetros, según directiva 79/869/CEE ...............30

Tabla 2.13. CHG. Frecuencias anuales de muestreo y determinación de parámetros, adoptadas en la explotación de la Subred CoAs de control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. ..............................................................................................30

Tabla 2.14. Subred CoAs. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de la calidad anual ...............................................................................................31

Tabla 2.15. Subred CoAs. Control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de calidad anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados por número de estaciones ......................................................................35

Tabla 2.16. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Descripción de las excepciones a los parámetros de control para valores límite (I) imperativos .......................37

Tabla 2.17. CHG. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola y estaciones de control de calidad asociadas. ........................................40

Tabla 2.18. Aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Parámetros de control ...............................................................................41

Tabla 2.19. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Diagnóstico anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados ......................................................................................................42

Tabla 2.20. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Diagnóstico anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados según km. de los tramos designados. .........................................................43

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. vi

Tabla 2.21. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Descripción y justificación de las excepciones de carácter indefinido a los parámetros de control .......................................................................................44

Tabla 2.22. Control de aguas subterráneas (Subred CoSb). Distribución de puntos de control y frecuencia de muestreo ...................................................................................................47

Tabla 2.23. Control de aguas subterráneas (Subred CoSb). Parámetros de control asociados a la frecuencia de muestreo......................................................................................48

Tabla 2.24. Sustancias de la Lista I. Objetivos de calidad en aguas interiores de superficie ....................51

Tabla 2.25. RD 995/2000. Sustancias Preferentes de Lista II. Objetivos de Calidad en aguas Interiores de superficie ......................................................................................................52

Tabla 2.26. Control de sustancias peligrosas en aguas interiores de superficie (Subred CoTx). Estaciones de control y matrices analizadas ..........................................................................54

Tabla 2.27. Tipología de pesticidas presentes en los embalses de la cuenca del Guadiana. .....................56

Tabla 2.28. Tipología de pesticidas presentes en los embalses de la cuenca del Guadiana. Resumen .........57

Tabla 2.29. Control de sustancias peligrosas en aguas subterráneas (Subred CoSb). Frecuencia de muestro y parámetros de control asociados ..............................................................58

Tabla 2.30. Control de sustancias peligrosas en aguas subterráneas (Subred CoSb). Resultados del seguimiento efectuado durante el período 2001-2005. .................................................58

Tabla 2.31. Intercambio de información con la UE (Subred UE). Estaciones de control ..........................61

Tabla 2.32. Intercambio de información con la UE (Subred UE). Parámetros de control .........................61

Tabla 2.33. Convenio OSPAR. Programa RID. Parámetros de control en descargas directas e indirectas ......64

Tabla 2.34. Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Estaciones OSPAR (Informe 2006)................................64

Tabla 2.35. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable..........65

Tabla 2.36. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación y mejora de la vida piscícola................................................................65

Tabla 2.37. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de calidad general y sustancias peligrosas. ......................................65

Tabla 2.38. Otras subredes ICA. Seguimiento radiológico.............................................................67

Tabla 2.39. Otras subredes ICA. Control de aguas de Tablas de Daimiel ...........................................68

Tabla 2.40. Otras subredes ICA. Control de aguas prepotables destinadas al abastecimiento de Huelva......69

Tabla 2.41. Otras subredes ICA. Control de aguas del trasvase Tajo—Segura a Las Tablas de Daimiel ........70

Tabla 2.42. Otras subredes ICA. Control del embalse de El Vicario .................................................70

Tabla 2.43. Estaciones de la Red de Alerta en la cuenca del Guadiana .............................................73

Tabla 2.44. Estado ecológico del río Guadiana y principales cauces de la cuenca (2002). Resumen y distribución de resultados de estaciones por cauce .....................................................78

Tabla 2.45. Estado ecológico del río Guadiana y principales cauces de la cuenca (2002). Resumen y distribución (%) de resultados de estaciones por cauces ................................................78

Tabla 2.46. Red de control biológico. Distribución de estaciones de control ......................................80

Tabla 2.47. Red de Control Biológico. Indicadores utilizados........................................................81

Tabla 2.48. Matriz de valoración conjunta del estado ecológico de los humedales a partir de los índices QAELS y ECELS.................................................................................................87

Tabla 2.49. Estado ecológico de los humedales de la DH del Guadiana ............................................87

Tabla 2.50. Red de Control Biológico. Humedales. Resumen de resultados de estado ecológico 2005-2006 a partir de los índices QAELS y ECELS......................................................................89

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. vii

Tabla 2.51. Red de Control Biológico. Embalses. Resumen de resultados de indicadores biológicos y físico-químicos 2005-2006 y potencial ecológico asociado. .............................................90

Tabla 2.52. Potencial ecológico de los embalses cuenca del Guadiana. Campaña 2005-2006....................91

Tabla 2.53. Estaciones Red ICA en aguas interiores de superficie. Nº de estaciones con seguimiento de nutrientes. Datos año 2006..................................................................................94

Tabla 2.54. Estaciones Red ICA en aguas interiores de superficie. Resultados de seguimiento de nutrientes. Datos año 2006..................................................................................95

Tabla 2.55. DIRECTIVA 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Grado de cumplimiento según carga contaminante de las aglomeraciones de la DH del Guadiana. Situación a Diciembre 2006..................................................................................96

Tabla 2.56. DIRECTIVA 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Grado de cumplimiento por número de aglomeraciones de la DH del Guadiana. Situación a Diciembre de 2006. ........................................................................................................96

Tabla 2.57. Control de nutrientes en aguas subterráneas. Valoración del contenido en nitratos (NO3). Datos 2001-2005............................................................................................. 100

Tabla 2.58. Estaciones Red ICA en aguas subterráneas. Nº. de estaciones con seguimiento de nutrientes. Datos año 2006. ............................................................................................. 101

Tabla 2.59. Control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Subred CoSb. Estaciones de control en las que los valores medios anuales registrados superan los valores límite de concentración establecidos. Datos año 2006............................................................ 101

Tabla 2.60. Resumen de resultados de control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Subred CoSb. Datos año 2006....................................................................................... 102

Tabla 2.61. Resumen de resultados de control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Estaciones de la Subred CoSb en las que el valor medio anual registrado supera 50 mg/L NO3. Datos año 2006........................................................................................................... 102

Tabla 2.62. Cuenca del Guadiana. Red de seguimiento del estado trófico en embalses........................ 107

Tabla 2.63. Sistema de clasificación del grado trófico de embalses............................................... 108

Tabla 2.64. Distribución del grado trófico de los embalses controlados en la cuenca del Guadiana......... 108

Tabla 2.65. Distribución del grado trófico en los embalses controlados en la cuenca del Guadiana. Resumen...................................................................................................... 109

Tabla 2.66. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en la cuenca del Guadiana (Mayo, 2007) .................................................. 112

Tabla 2.67. Aguas de baño. Parámetros de control .................................................................. 116

Tabla 2.68. Cuenca del Guadiana. Zonas de baño declaradas a la Unión Europea. Descripción ............... 116

Tabla 2.69. Calificación sanitaria de las aguas de las zonas de baño en la cuenca del Guadiana. Resumen de resultados 2002-2006 ................................................................................... 117

Tabla 2.70. Otros controles de calidad de las aguas. Control de plaguicidas del CSIC.......................... 118

Tabla 2.71. Distribución de estaciones de control en aguas superficiales asociadas a la Red Eurowaternet en la DHG .................................................................................................... 119

Tabla 2.72. Embalses asociados al Programa de seguimiento intensivo........................................... 120

Tabla 3.1. Masas de agua superficiales, categoría Ríos, diferenciadas en la DH del Guadiana .............. 126

Tabla 3.2. Masas de agua superficiales, categoría Lagos, diferenciadas en la DH del Guadiana............. 127

Tabla 3.3. Masas de agua superficiales artificiales y muy modificadas diferenciadas en la DH del Guadiana ..................................................................................................... 128

Tabla 3.4. Masas de agua superficiales, categoría de Aguas de Transición, diferenciadas en la DH del Guadiana ..................................................................................................... 129

Tabla 3.5. Correlación entre masas de agua subterránea y UUHH en la DH del Guadiana.................... 130

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. viii

Tabla 3.6. Redes de seguimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas designadas en cumplimiento del artículo 8 de la Directiva 2000/60/CE (DMA) ..................................... 140

Tabla 3.7. Programa de Control de vigilancia de las aguas superficiales. Descripción de los subprogramas y Redes de control asociadas. ........................................................... 143

Tabla 3.8. Programa de Control Operativo en la DH del Guadiana. Contenido, ámbito de aplicación y número de estaciones asociadas .......................................................................... 145

Tabla 3.9. Programa de Control de Zonas Protegidas en la DH del Guadiana................................... 147

Tabla 3.10. Red de referencia en la DH del Guadiana ............................................................... 149

Tabla 3.11. Distribución de estaciones de control en aguas superficiales asociadas a la Red Eionet-Water en la DH del Guadiana ..................................................................................... 151

Tabla 3.12. Parámetros incluidos en los Programas de control de vigilancia de las aguas subterráneas..... 152

Tabla 3.13. Programa de seguimiento del estado químico en aguas subterráneas. Descripción de los subprogramas y Redes de control asociadas. ........................................................... 153

Tabla 3.14. Distribución de estaciones de control en aguas subterráneas asociadas a la Red Eionet-water: Groundwater en la DHG........................................................................... 155

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. ix

Índice de Figuras Nº. Pág

Figura 1.1. Ámbito geográfico del Organismo de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, según RD 650/1987............................................................................................ 3

Figura 1.2. Delimitación de la “Zona de encomienda de gestión”, según RD 125/2007. ......................... 5

Figura 2.1. Estaciones de la Red COCA ..................................................................................23

Figura 2.2. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Resumen de resultados de seguimiento 1999-2007 ..........................................43

Figura 2.3. Estación de muestreo de aguas subterráneas. Modelo de ficha........................................49

Figura 2.4. Convenio OSPAR. Ámbito geográfico y división territorial .............................................63

Figura 2.5. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores biológicos 2005-2006. ..84

Figura 2.6. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores hidromorfológicos 2005-2006 ......................................................................................................84

Figura 2.7. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores físico-químicos 2005-2006.............................................................................................................85

Figura 2.8. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de estado ecológico 2005-2006...........86

Figura 2.9. Red de Control Biológico. Embalses. Resumen de resultados de potencial ecológico 2005-2006.............................................................................................................91

Figura 3.1. Seguimiento cuantitativo de las aguas superficiales. Red de Aforo y SAIH de la DHG............ 140

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. x

Glosario de términos

(Sólo a los efectos de este documento)

ACUÍFERO: una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

AGLOMERACIÓN URABANA: zona cuya población y/o actividades económicas presentan concentración suficiente para la recogida y conducción de las aguas residuales urbanas a una instalación de tratamiento de dichas aguas o a un punto de vertido final.

AGUAS CIPRINÍCOLAS: aguas en las que viven o podrían vivir los peces que pertenecen a los ciprínidos (Ciprinidae), o a otras especies tales como el lucio (Esox lucius), la perca (Perca fluviatilis) y la anguila (Anguilla anguilla).

AGUAS COSTERAS: aguas situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.

AGUAS DE TRANSICIÓN: masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce.

AGUAS DULCES: agua que surge de forma natural, con baja concentración de sales, y que con frecuencia puede considerarse apta para ser extraída y tratada a fin de producir agua potable.

AGUAS INTERIORES SUPERFICIALES: todas las aguas continentales superficiales estancadas o corrientes situadas en el territorio de uno o varios Estados miembros.

AGUAS RESIDUALES: aguas vertidas después de ser utilizadas o producidas en diferentes procesos, que contienen productos ya utilizados, disueltos o en suspensión, procedentes de esos procesos.

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: aguas residuales procedentes de zonas de vivienda y de servicios y generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades domésticas.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES: todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de correntía pluvial.

AGUAS RESIDUALES URBANAS: aguas residuales domésticas o la mezcla de las mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de correntía pluvial.

BUEN ESTADO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: estado alcanzado por una masa de agua subterránea cuando tanto su estado cuantitativo como su estado químico son, al menos, “buenos”.

BUEN ESTADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: estado alcanzado por una masa de agua superficial cuando tanto su estado ecológico como su estado químico son al menos “buenos”. El término “aguas superficiales” en este caso, excluye “otras aguas marinas” e incluye a las “aguas territoriales” únicamente en lo que respecta a su estado químico.

BUEN ESTADO CUANTITATIVO: el estado cuantitativo alcanzado por una masa de agua subterránea en la que las captaciones y las alteraciones de su velocidad natural de alimentación son sostenibles a largo plazo sin provocar una pérdida de calidad ecológica en las aguas superficiales asociadas, ni daños en los ecosistemas.

BUEN ESTADO ECOLÓGICO: estado ecológico alcanzado cuando los valores de los elementos de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial muestran valores bajos de distorsión causada por la actividad humana, pero sólo se desvían ligeramente de los valores normalmente asociados con dicho tipo de masa de agua en condiciones inalteradas. La obtención de un buen estado ecológico implicará el cumplimiento de las normas físico-químicas, físicas y biológicas establecidas para garantizar un buen estado ecológico.

BUEN ESTADO QUÍMICO: estado químico necesario para cumplir los objetivos ambientales de las aguas superficiales y subterráneas.

CALIDAD DE LAS AGUAS: conjunto de características físicas, químicas, biológicas, etc. que sirven para caracterizar y evaluar la aptitud de las aguas para ser utilizadas en un uso concreto: baño, riego, abastecimiento, etc. Se

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. xi

han desarrollado diferentes reglamentaciones para la clasificación de la calidad de las aguas superficiales continentales de acuerdo con la importancia o trascendencia de los usos a los que están sometidas. Este es el caso de:

� Aguas destinadas a la producción de agua potable.

� Aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

� Baño (usos recreativos).

� Consumo humano (aguas potables).

CALIDAD ASIGNADA: clasificación que se le adjudica a un tramo de río o masa de agua en función de los datos físicos, químicos, biológicos e históricos registrados en la estación de muestreo que la caracteriza.

CALIDAD CALCULADA: resultado de la aplicación de los criterios establecidos para el cálculo de la calidad de las aguas de acuerdo con el uso al que vayan a ser destinadas. Existe una reglamentación y metodología específica para la determinación de la calidad de las aguas que aparece recogida en una serie de Directivas comunitarias que se han incorporado paulatinamente al Derecho español.

CATEGORÍA DE MASA DE AGUA SUPERFICIAL: Clasificación de las masas de agua como ríos, lagos o lagunas, aguas de transición o aguas costeras.

CAUDALES ECOLÓGICOS: los que mantienen como mínimo la vida piscícola que de manera habitual habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera.

CONDICIONES DE REFERENCIA: Condiciones hidromorfológicas y físico-químicas para cada topología de masa de agua superficial en un muy buen estado ecológico según lo definido en la Directiva Marco de Aguas.

CONTAMINACIÓN: la introducción directa o indirecta, como consecuencia de la actividad humana, de sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser perjudiciales para la salud humana o la calidad del medio ambiente, causar daños a los bienes materiales o deteriorar o dificultar el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente. Se entiende por contaminación a efectos de la Ley de Aguas, la acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

CONTAMINACIÓN DIFUSA: vertido de contaminantes en el medio ambiente procedentes de fuentes no concretas y dispersas.

CUENCA FLUVIAL: zona terrestre a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta.

CUENCA HIDROGRÁFICA: territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible.

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA: zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, designada con arreglo al apartado 1 del artículo 3 de la DMA como principal unidad a efectos de la gestión de las cuencas hidrográficas.

DIRECTIVA: conjunto de disposiciones recogidas en un articulado por las que se obliga a los Estados miembros destinatarios en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios necesarios para alcanzar dichos resultados.

DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO: está constituido por:

� Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.

� Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

� Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.

� Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

ECORREGIÓN, REGIÓN ECOLÓGICA O BIORREGIÓN: Área geográfica que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

ESTADO ECOLÓGICO: Expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas asociados a las masas de agua naturales.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. xii

EVALUACIÓN DE RIESGO: valoración de la probabilidad de no alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas.

HABITANTE EQUIVALENTE: carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO5) de 60 gramos de oxígeno por día.

LAGO: masa de agua continental superficial que no fluye.

IMPACTO: resultado o efectos de una presión sobre el estado de la masa de agua con los criterios de calidad y cantidad previstos en la Directiva Marco de Aguas.

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA: volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos.

MASA DE AGUA ARTIFICIAL: masas de agua superficial que se ha creado como consecuencia de la actividad humana.

MASA DE AGUA MUY MODIFICADA: masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

NORMA DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL COMUNITARIA: la concentración de un contaminante o grupo de contaminantes en el agua, los sedimentos o la biota que no debe superarse en aras de la protección de la salud humana y el medio ambiente.

OBJETIVOS DE CALIDAD: conjunto de requisitos que debe satisfacer, en un momento determinado, el medio que se desea proteger en función de los usos que para él se establezcan.

Los objetivos de calidad recogidos en los Planes Hidrológicos de cuenca, están definidos en función a los usos y necesidades previstas. Los objetivos de calidad suelen tener asignados dos horizontes temporales (10 y 20 años) contados a partir de la fecha de aprobación del correspondiente Plan. En los Planes hidrológicos de cuenca se definen objetivos de calidad de las aguas prepotables para diversos tramos del río aunque no sean zonas de tomas de abastecimiento. También define objetivos de calidad para los tramos piscícolas.

Los objetivos de calidad de sustancias de la Lista I (también llamados “Normas de calidad ambiental” en las Directivas 96/61/CEE y 2000/60/CE) hacen referencia a la concentración máxima admisible que puede aparecer en las aguas superficiales afectadas por vertidos de sustancias de la Lista I. Los objetivos de calidad se han establecido teniendo en cuenta las características de la sustancia y del medio receptor; diferenciando en este último caso el tipo de aguas donde se realiza el vertido (de superficie interiores, estuarios, etc.). Para el caso de sedimentos y biota, los objetivos de calidad están basados en el criterio “standstill” (la concentración de estas sustancias no deberá aumentar de forma significativa con el tiempo).

OBJETIVO MEDIOAMBIENTAL: cualquiera de los objetivos recogidos en el artículo 4 de la Directiva Marco de Aguas.

ORGANISMOS DE CUENCA: con la denominación de Confederaciones Hidrográficas en las cuencas intercomunitarias del territorio español, son entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia distinta de la del Estado, adscritas a efectos administrativos al Ministerio de Medio Ambiente y con plena autonomía funcional. Disponen de autonomía para regir y administrar por sí los intereses que les sean confiados, para adquirir y enajenar los bienes y derechos que puedan constituir su propio patrimonio, para contratar y obligarse y para ejercer ante los Tribunales todo género de acciones, sin más limitaciones que las impuestas por las leyes. Su ámbito territorial, definido reglamentariamente, comprende una o varias cuencas hidrográficas, con la sola limitación derivada de las fronteras internacionales.

POTENCIAL ECOLÓGICO: expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas asociados a las masas de agua muy modificadas o artificiales.

PRESIÓN ANTRÓPICA: cualquier actividad humana que incida sobre el estado de las aguas.

PRESIÓN SIGNIFICATIVA: toda presión que pueda causar el incumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas.

RÍO: masa de agua continental que fluye en su mayor parte sobre la superficie del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su curso.

SITIO DE REFERENCIA: identificación del punto, dentro o fuera de la demarcación, con las condiciones de referencia de cada tipología.

TIPOLOGÍA DE MASA DE AGUA SUPERFICIAL: clasificación de las masas de agua en función de descriptores fisiográficos e hidrológicos.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: uno o varios acuíferos agrupados, al efecto de conseguir una racional y eficaz administración del agua.

USO DEL AGUA: Cualquier actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de las aguas.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. xiii

ZONA DE BAÑO: (art. 1.2, D. 76/160/CEE) lugar donde se encuentran las aguas de baño.

ZONAS HÚMEDAS (art. 275, Reglamento del Dominio Público Hidráulico): clasificación que afecta a las zonas pantanosas o encharcadizas naturales y creadas artificialmente. Se incluyen en esta categoría:

Las marismas, turberas o aguas rasas, ya sean permanentes o temporales, estén integradas por aguas remansadas o corrientes, ya se trate de aguas dulces, salobres o salinas, naturales o artificiales.

Los márgenes de dichas aguas y las tierras limítrofes en aquellos casos en que, previa a la tramitación del expediente administrativo oportuno, fuera así declarado, por ser necesario para evitar daños graves a la fauna y a la flora.

ZONAS INUNDABLES (art. 14, Reglamento del Dominio Público Hidráulico): zonas delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años.

ZONAS SENSIBLES (Anexo II, D. 91/271/CEE): se considerará que un medio acuático es zona sensible a la eutrofización por presencia de N y P si puede incluirse en uno de los siguientes grupos:

a) Lagos de agua dulce naturales, otros medios de agua dulce, estuarios y aguas costeras que sean eutróficos o que podrán llegar a ser eutróficos en un futuro próximo si no se adoptan medidas de protección. Podrán tenerse en cuenta los siguientes elementos en la consideración del nutriente que deba ser reducido con un tratamiento adicional:

� Lagos y arroyos que desemboquen en lagos/embalses/bahías cerradas que tengan un intercambio de aguas escaso y en los que, por lo tanto, puede producirse una acumulación. En dichas zonas conviene prever la eliminación de fósforo a no ser que se demuestre que dicha eliminación no tendrá consecuencias sobre el nivel de eutrofización. También podrá considerarse la eliminación de nitrógeno cuando se realicen vertidos de grandes aglomeraciones urbanas.

� Estuarios, bahías y otras aguas costeras que tengan un intercambio de aguas escaso o que reciban gran cantidad de nutrientes. Los vertidos de aglomeraciones pequeñas tienen normalmente poca importancia en dichas zonas, pero para las grandes aglomeraciones deberá incluirse la eliminación de fósforo y/o nitrógeno a menos que se demuestre que su eliminación no tendrá consecuencias sobre el nivel de eutrofización.

b) Aguas dulces de superficie destinadas a la obtención de agua potable que podrán contener una concentración de nitratos superior a la que establecen las disposiciones pertinentes de la Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros, si no se toman medidas de protección.

c) Zonas en las que sea necesario un tratamiento adicional al establecido en el artículo 4 para cumplir las directivas del Consejo.

ZONAS MENOS SENSIBLES: se considera que un medio acuático es zona menos sensible cuando el vertido de aguas residuales no tenga efectos negativos sobre el medio ambiente debido a la morfología, hidrología o condiciones hidráulicas específicas existentes en esa zona. Al determinar las zonas menos sensibles, los Estados miembros tomarán en consideración el riesgo de que la carga vertida pueda desplazarse a zonas adyacentes y ser perjudicial para el medio ambiente. Los Estados miembros reconocerán la existencia de zonas sensibles fuera de su jurisdicción nacional. Para determinar las zonas menos sensibles se tendrán en cuenta los siguientes elementos: bahías abiertas, estuarios y otras aguas costeras con un intercambio de agua bueno y que no tengan eutrofización o agotamiento del oxígeno, o en las que se considere que es improbable que lleguen a desarrollarse fenómenos de eutrofización o de agotamiento del oxígeno por el vertido de aguas residuales urbanas.

ZONA DE POLICÍA: espacio de cien metros de anchura en el margen de un cauce en la que se condiciona el uso del suelo y de las actividades que se desarrollen. Puede modificarse reglamentariamente.

ZONA DE SERVIDUMBRE: zona perteneciente al margen de un río de cinco metros de anchura para uso público.

ZONA VULNERABLE: área geográfica cuya escorrentía o filtración contribuya o pueda contribuir a la contaminación de las aguas afectadas por la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. xiv

Abreviaturas

AWB Masa de Agua Artificial

CC.AA Comunidades autónomas

CEE Índice biótico (Índice de Descy et Coste) de diatomeas

CC.HH. Confederaciones hidrográficas

CHG Confederación Hidrográfica del Guadiana

CoAs Control de calidad de aguas prepotables

CoBio Control de calidad biológica

CoCa Control Oficial Calidad de las Aguas

CoEsp Control especial

CoPi Control aguas piscícolas

CoTx Control de sustancias peligrosas

CoSb Control de calidad de aguas subterráneas

CoTz Control de elementos traza

CR Canon de regulación

DH Demarcación Hidrográfica

DMA Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

HMWB Masa de Agua Muy Modificada

IASPT Índice biótico (Iberian Average Score Per Taxon) de macroinvertebrados

IBD Índice Biológico Diatómico

IBI Índice biótico (Índice de Integridad Biológica) de peces

IBMWP Índice biótico (Iberian Biomonitoring Working Party) de macroinvertebrados

IHF Índice de Hábitat Fluvial

IM Índice Biótico de Macrófitos

IPS Índice biótico (Índice de Polluosensibilité Specifique) de diatomeas

MAS_AC Masa de Agua Costera

MAS_AT Masa de Aguas de Transición

MAS_L Masas de Agua Lago

MAS_R Masa de Agua Río

MASb Masa de Aguas Subterráneas

MASp Masa de Aguas Superficial

NCA Norma de calidad ambiental

OO.CC. Organismos de cuenca

OMA Objetivo medioambiental (artículo 4 de la DMA)

QBR Índice de Calidad de las Riberas

UU.HH Unidades Hidrogeológicas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. xv

MEMORIA

Índice de la Memoria Nº. Pág

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................1

1.1. ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y GEOGRÁFICO ............................................................2

1.2. MARCO FISIOGRÁFICO....................................................................................5

1.3. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS .................. 11

1.4. COMPETENCIAS SOBRE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS .......... 15

2. REDES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS .................................................... 17

2.1. RED INTEGRADA DE ESTACIONES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS (RED ICA)...... 18

2.1.2. Control Oficial de Calidad de las Aguas (Subred CoCa) .............................. 22

2.1.3. Control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable (Subred CoAs) ................................................................................ 28

2.1.4. Control de aguas continentales declaradas de interés para la protección o mejora de la vida piscícola (Subred CoPi) .............................................. 39

2.1.5. Control de las aguas subterráneas (Subred CoSb) ..................................... 47

2.1.6. Control de sustancias peligrosas (Subred CoTx) ....................................... 51

2.1.7. Intercambio de información con la UE (Subred UE)................................... 61

2.1.8. Convenios internacionales................................................................. 63

2.1.9. Otras subredes ICA (controles especiales).............................................. 67

2.2. RED DE ESTACIONES DE ALERTA DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN DE CALIDAD DE LAS AGUAS (SAICA) ..................................................................... 72

2.3. RED DE CONTROL BIOLÓGICO. INDICADORES DE ESTADO ECOLÓGICO DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA) .............................................................................. 75

2.3.1. Introducción. Contexto normativo ....................................................... 75

2.3.2. Implantación y consolidación de la Red Control Biológico de la DMA ............. 76

2.3.3. Ríos ............................................................................................ 83

2.3.4. Zonas húmedas .............................................................................. 87

2.3.5. Embalses...................................................................................... 89

2.4. OTROS CONTROLES DE CALIDAD DE LAS AGUAS................................................... 92

2.4.1. Control de nutrientes....................................................................... 92

2.4.2. Control de aguas en zonas de baño .....................................................115

2.4.3. Control de plaguicidas ....................................................................118

2.4.4. Red Eurowaternet..........................................................................118

2.4.5. Controles eventuales. Seguimiento intensivo de la calidad en embalses para abastecimiento en periodos de sequía .................................................120

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. xvi

3. ADAPTACIÓN DE LAS REDES EXISTENTES A LOS REQUERIMIENTOS DE LA DIRECTIVA

MARCO DE AGUAS ........................................................................................ 123

3.1. TRABAJOS PREVIOS....................................................................................124

3.1.1. Tipificación, delimitación y caracterización de las masas de agua ...............124

3.1.2. Establecimiento de condiciones de referencia .......................................136

3.1.3. Ejercicio de Intercalibración.............................................................136

3.2. ADAPTACIÓN DE LA REDES DE CONTROL A LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LA DMA ......................................................................................................138

3.2.1. Programas de seguimiento cuantitativo de las masas de agua ....................138

3.2.2. Programas de seguimiento del estado ecológico y químico y del potencial ecológico de las masas de agua superficial............................................142

3.2.3. Programas de seguimiento del estado químico de las masas de agua subterránea .................................................................................152

3.2.4. Sistema WISE de información ............................................................156

4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 157

ANEJOS

ANEJO I. Adaptación de la red ICA al real decreto 1560/2005 y al real decreto 125/2007

ANEJO II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 1

1. INTRODUCCIÓN

Desde los años sesenta y a partir de la puesta en marcha y explotación de la primera Red de Control

Oficial de Calidad de las Aguas (Red COCA), la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica

del Guadiana (CHG) viene desarrollando un control sistemático de la calidad de las aguas

superficiales y subterráneas de la cuenca. Desde entonces se han intensificado progresivamente los

esfuerzos y medios de la administración hidráulica en el control y seguimiento de las aguas con

objeto de evaluar el cumplimiento de los objetivos ambientales asociados al desarrollo de la

reglamentación europea y nacional en el campo de los recursos hídricos. De esta forma, no

solamente se ha ido incrementado el número de puntos y parámetros medidos, sino que además ha

sido necesario ampliar sucesivamente el número de redes de control para desarrollar un

seguimiento más riguroso y efectivo de un recurso tan vital como el agua.

En la actualidad, son más de 3.300 tomas de muestras de agua y 162.000 determinaciones las que se

realizan anualmente y de forma directa por el Laboratorio de la CHG en la explotación del conjunto

redes de estaciones de control de calidad de las aguas repartidos por toda la cuenca. Esto da idea

del importante esfuerzo humano y técnico necesario para generar, procesar y explotar

adecuadamente el volumen de información generado.

Según la Directiva 2000/60/CE, “Marco de Aguas”, por la que se establece un marco comunitario de

la actuación en el ámbito de la política de aguas (DMA), a más tardar el 22 de diciembre de 2006,

habrían de estar operativos los programas de seguimiento del estado de las masas de agua, lo que

implicaba adaptar las redes de control existentes a los nuevos criterios definidos en su articulado.

Esta circunstancia resultó ser el motivo principal para elaborar esta Memoria, que sirve de resumen

de la historia de las redes de control de calidad de las aguas en la cuenca del Guadiana hasta la

fecha indicada.

Por otra parte, la CHG, consciente de la importancia de este tipo de información y del progresivo

interés que los ciudadanos muestran por los temas relacionados con el agua, entiende este

documento como medio de divulgación y conocimiento de las características de las aguas

superficiales y subterráneas de la cuenca así como de los trabajos que desarrolla su Comisaría de

Aguas en este campo.

Para ello en este documento se describe el conjunto de redes de control de calidad existentes junto

con los resultados y conclusiones más significativas obtenidas en su explotación y seguimiento hasta

el año 2006. Por último se hace una descripción de la reorganización de las redes de control

desarrollada por la CHG como consecuencia de los requerimientos establecidos por la DMA, así como

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 2 Capítulo 1. Introducción

por la entrada en vigor del RD 1560/2005 que transfiere del Estado a la Comunidad Autónoma de

Andalucía las funciones en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos del ámbito

territorial correspondiente a las cuencas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras.

1.1. ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y GEOGRÁFICO

El Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, aprobado por

Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, establece las normas que desarrollan el Título II de la Ley

29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, en lo referente a la configuración y funciones, tanto de los

organismos de cuenca (OO.CC.), como de sus órganos de gobierno y administración.

El ámbito territorial de cada uno de dichos OO.CC. se determinó por Real Decreto 650/1987, de 8

de mayo, que comprendía una o varias cuencas hidrográficas indivisas, con la sola limitación

derivada de las fronteras internacionales. En concreto, el ámbito asignado a la CHG en el citado

Real Decreto estaba integrado por “el territorio español de la Cuenca Hidrográfica del río Guadiana

y los territorios de las Cuencas Hidrográficas que vierten al Océano Atlántico entre la frontera con

Portugal y el límite de los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre

del Loro)”. Asimismo se define el ámbito territorial del Plan Hidrológico como el conformado por:

a. Plan Hidrológico I (ámbito principal). Cuenca Hidrográfica del río Guadiana, excluidas las

correspondientes al Plan Hidrológico II.

b. Plan Hidrológico II (ámbito complementario). Cuencas afluentes a la margen izquierda del

río Guadiana, desde la confluencia del río Chanza, incluida la de éste, hasta su

desembocadura, cuencas de los ríos Piedras, Odiel y Tinto, y cuencas intermedias de vertido

directo al océano Atlántico.

Con la aprobación del Real Decreto 928/1989, de 21 de julio, de acuerdo con lo regulado en el

artículo 20 de la Ley de Aguas, se constituye el Organismo de cuenca de la CHG ratificando el

ámbito territorial definido en el citado RD 650/1987, se determina su sede en Badajoz y se concreta

la representación de las comunidades autónomas y de los usuarios en la Junta de Gobierno y en el

Consejo del Agua.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 3

RÍO ODIEL EN CAMPOFRÍO (HUELVA) RÍO TINTO EN PALMA DEL CONDADO (HUELVA)

Figura 1.1. Ámbito geográfico del Organismo de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, según RD 650/1987.

CÁDIZ

BADAJOZ

CÁCERES

CUENCA

TOLEDO

SEVILLA

CIUDAD REALALBACETE

CÓRDOBA

HUELVA

ÁMBITO GEOGRÁFICO

PROVINCIAS

DH GUADIANA

ÁMBITO COMPLEMENTARIO TOP

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 4 Capítulo 1. Introducción

La última delimitación del ámbito territorial asociado a la CHG esta motivada por la entrada en

vigor del Real Decreto 1560/20051, donde se establece la asunción por parte de la Comunidad

Autónoma de Andalucía de “las funciones y servicios en materia de recursos y aprovechamiento

hidráulicos en las cuencas del Tinto, Odiel, Piedras y cuencas andaluzas vertientes a las aguas de

transición del tramo internacional del río Guadiana hasta su desembocadura en el Atlántico, las

cuales no afectan a otra comunidad autónoma y son gestionadas por la CHG”. Lo anterior es

recogido en el Real Decreto 125/2007, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones

hidrográficas, definiendo el correspondiente a la Demarcación Hidrográfica del Guadiana (DHG),

como “el territorio español de la cuenca hidrográfica del río Guadiana, así como la parte española

de sus aguas de transición. Las aguas costeras tienen como límite oeste el límite entre el mar

territorial de Portugal y España, y como límite este la línea con orientación 177 º que pasa por el

límite costero entre los términos municipales de Isla Cristina y Lepe”. Tras esta nueva

configuración, el ámbito geográfico de la DHG aparece reflejado en la figura 1.2.

No obstante lo anterior, la Administración del Estado se reserva en el ámbito territorial de las

cuencas hidrográficas andaluzas vertientes a las aguas de transición del tramo internacional del río

Guadiana hasta su desembocadura en el Atlántico (“zona de encomienda de gestión”; Fig. 1.2),

además de las competencias relacionadas con la legislación básica en materia de aguas, la

delimitación de las correspondientes demarcaciones hidrográficas y la aprobación de los Planes

Hidrológicos de Demarcación, las funciones y servicios siguientes:

• la concesión de recursos hidráulicos,

• las autorizaciones de vertido a cauces públicos y las relativas al uso o aprovechamiento del

dominio público hidráulico,

• la resolución de los actos relativos a la policía de aguas y cauces,

• la aplicación del régimen sancionador en materia de aguas.

1 REAL DECRETO 1560/2005, de 23 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma

de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las cuencas andaluzas vertientes al

litoral atlántico (Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana). BOE nº 307, de 24 de Diciembre de 2005.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 5

Figura 1.2. Delimitación de la “Zona de encomienda de gestión”, según RD 125/2007.

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Teniendo en cuenta lo anteriormente comentado sobre las sucesivas modificaciones del ámbito

territorial del Organismo de cuenca de la CHG, en este documento se pretende desarrollar una

descripción de la labor desarrollada en el campo del control y vigilancia de la calidad de las aguas

de la cuenca hasta el 1 de Enero de 2006, fecha en la que se hace efectiva la última reorganización

territorial y competencial motivada por la entrada en vigor del citado RD 1560/2005.

1.2. MARCO FISIOGRÁFICO

El ámbito geográfico de competencia de la CHG que queda definido inicialmente por el RD

650/1987, está constituido por varios sistemas hidrográficos independientes: la parte española de la

cuenca del río Guadiana y las cuencas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras. Limita con las cuencas del

Tajo al Norte (620 km.), del Júcar al Este (195 km.) y del Guadalquivir al Sur y Este (628 km.),

siendo su perímetro máximo de 1.443 km., que encierran una superficie de 60.070 km2.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 6 Capítulo 1. Introducción

Su altura media es de unos 450 m, siendo su cumbre más alta el pico de las Villuercas de 1.601 m de

altitud.

Sus límites se reparten entre las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Córdoba,

Huelva, Sevilla, Badajoz y Cáceres, siendo Ciudad Real, Badajoz y Huelva las que suponen la mayor

parte del territorio de la cuenca, acercándose al 75% de su extensión total.

RÍO GUADIANA. ESTRECHO DE LAS HOCES

En las siguientes tablas se reflejan los principales datos de la población asentada en la Demarcación

Hidrográfica del Guadiana (DHG):

Tabla 1.1. Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Distribución poblacional por tamaño de municipios

Habitantes Nº de Municipios Población (Padrón 2005) Distribución %

Menos de 1.000 230 73.422 5,0%

De 1.000 a 2.000 88 121.509 8,3%

De 2.000 a .5000 87 256.573 17,4%

De 5.000 a 10.000 38 246.027 16,7%

De 10000 a 20000 19 264.559 18,0%

De 20.000 a 100.000 10 373.478 25,4%

Más de 100.000 1 137.232 9,3%

Total 473 1.472.800 100,0%

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 7

Tabla 1.2. Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Distribución regional y provincial de la población

Ámbito territorial Nº de Municipios Población

(Padrón 2005) Distribución territorial (%)

CASTILLA - LA MANCHA 221 669.626 45,5%

Albacete 11 36.958 2,5%

Ciudad Real 94 486.328 33,0%

Cuenca 84 61.807 4,2%

Toledo 32 84.533 5,7%

EXTREMADURA 197 685.752 46,6%

Badajoz 161 651.310 44,2%

Cáceres 36 34.442 2,3%

ANDALUCÍA 55 117.422 8,0%

Córdoba 23 46.809 3,2%

Huelva 32 70.613 4,8%

TOTAL 473 1.472.800 100,0%

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

La extensión geográfica de la DHG, su situación latitudinal y su topografía media (escasamente

accidentada), definen un macrogradiente en sentido Este-Suroeste (desde el nacimiento del

Guadiana hasta su desembocadura) en las variables climáticas, que únicamente se ve alterado en la

periferia de sus límites territoriales donde la topografía define mesoclimas regionales que alteran la

tónica general descrita.

RÍO GUADIANA EN LUCIANA (CIUDAD REAL) CONFLUENCIA DE LOS RÍOS GUADIANA Y GUADÁMEZ EN MEDELLÍN (BADAJOZ)

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 8 Capítulo 1. Introducción

La temperatura media anual refleja de forma patente el macrogradiente indicado con anterioridad.

La mayor parte de la cuenca se encuentra entre las isotermas de 16-17 ºC, con unas mínimas de 13-

14 ºC en la zona Alta del Guadiana y unas máximas de 18-19 º C en las desembocaduras del

Guadiana y de las cuencas independientes del Tinto, Odiel y Piedras.

La pluviosidad total anual media se sitúa en torno a los 500-700 mm., con un rango mínimo de 300 a

400 mm en el área de La Mancha y un máximo de 1.200 a 1.400 mm. en localidades altas del

extremo más occidental de Sierra Morena.

Los vientos dominantes varían escasamente, presentando una clara dominancia los de componente

Oeste (en la zona alta y media del curso del Guadiana) que se torna del Suroeste en las zonas

costeras de Huelva. El examen de los datos sobre el recorrido medio diario del viento alcanza

valores medios comprendidos entre 15 km./h (zona alta del curso del Guadiana) y 10 km./h (en el

resto de la cuenca), siendo los menores de la España peninsular, lo que indica la poca intensidad de

los mismos en toda la cuenca.

RÍO GUADIANA EN AYAMONTE (HUELVA) RÍO ZÚJAR EN PERALEDA DE ZAUCEJO (BADAJOZ)

La evaporación total anual (método Thornthwaite) se sitúa entre los 800 y 1.000 mm. al año. Este

dato puesto en relación con la precipitación total anual proporciona un índice de humedad (Ih =

PTA/ETA) medio cercano a 0,7 que determina un régimen de humedad de tipo semiárido-

subhúmedo con un régimen hídrico caracterizado por sus severos estiajes.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 9

RÍO GUADIANA EN MEDELLÍN (BADAJOZ) RÍO TINTO EN LAS DELGADAS (HUELVA)

En la siguiente tabla se resumen las principales magnitudes de la demarcación hidrográfica.

Tabla 1.3. Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Datos generales (2007)

Superficies

Confederación Hidrográfica del Guadiana 60.361 km2

El río Guadiana en España 55.514 km2

El río Guadiana en Portugal 11.525 km2

Parques Naturales y Zonas Protegidas 337.409 has.

Datos hidrológicos

Ríos y arroyos importantes 187

Aportación media anual 3.884 hm3

Presas de embalses (>1 hm3) 87

Capacidad total 9.876 hm3

Presas de embalse administradas por CHG 31

Capacidad 8.674 hm3

Otras presas de embalse (<1 hm3) más de 200

Unidades Hidrogeológicas (UU.HH.)

Nº de UU.HH. 12

Superficie 20.121 km2

Nº de pozos inventariados 60.847

Abastecimientos Localidades abastecidas con infraestructura hidráulica de la C. H. del Guadiana 105

Nº de habitantes 755.500

Regadíos

Superficie regada con aguas superficiales 157.396 ha

Consumo medio 1.137 hm3 /año

Superficie regada con aguas subterráneas 195.121 ha

Consumo medio 785 hm3 /año

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Pág. 10

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 11

1.3. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS

La política de la UE relativa a la protección del agua se inicia en los años 70 con la promulgación de

una serie de directivas que tenían como principal objetivo la protección de la calidad de las aguas

en función de los usos a los que estaban destinadas. Así, surgen las directivas relativas a las aguas

destinadas a la producción de agua potable (75/440/CEE), al baño (76/160/CEE) y a las aguas

continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces

(78/659/CEE).

En los años 80 y a partir de la publicación de la Directiva 76/464/CEE, se aprueban una serie de

directivas relativas a la protección de las aguas frente a la contaminación por una serie de

sustancias, denominadas sustancias peligrosas, caracterizadas por su toxicidad, persistencia y

bioacumulación. El objetivo de esta Directiva y sus derivadas es eliminar la contaminación de las

aguas por dichas sustancias, en particular las incluidas en la denominada Lista I, actuando tanto en

la fuente de contaminación a través de los “límites de emisión” para los vertidos de aguas

residuales con dichas sustancias, como en el medio receptor mediante la definición de sus

correspondientes “objetivos de calidad”. Este mismo principio de enfoque paralelo (cumplimiento

de los objetivos de calidad y límites de emisión) en la protección de la calidad de las aguas se

incorpora de nuevo en la batería de directivas derivadas de la 76/464/CEE (82/176/CEE,

84/156/CEE, 83/513/CEE, 84/491/CEE, 86/280/CEE, 88/347/CEE, 90/415/CEE) definiendo los

valores de límite de emisión de vertidos y objetivos de calidad en aguas superficiales para cada una

de sustancias peligrosas incluidas en mencionada Lista I. En este mismo sentido se publica la

Directiva 80/68/CE extendiendo su ámbito de aplicación a las aguas subterráneas.

En los años 90 se promulga una tercera tanda de directivas en las que se contempla un enfoque

combinado de la lucha contra la contaminación de las aguas. Se trata de tomar medidas tanto en la

fuente de contaminación, definiendo los límites de emisión en función de las Mejores Técnicas

Disponibles (MTD), como en el medio receptor a través del cumplimiento de los objetivos de calidad

o normas de calidad ambiental (ambos criterios deben respetarse siempre). Este concepto se

incorpora en la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, la

Directiva 91/676/CEE sobre la protección de las aguas frente a la contaminación de nitratos de

fuentes agrarias y la Directiva 96/61/CE sobre la prevención y control integrado de la

contaminación.

En las conclusiones del seminario ministerial sobre la política de aguas de la Comunidad Europea

celebrado en Francfort en 1988 se puso de manifiesto la necesidad de una legislación comunitaria

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 12 Capítulo 1. Introducción

que abordara el concepto de calidad ecológica. La resolución del Consejo Europeo del 28 de Junio

de 1988 solicita a la Comisión Europea que presente una propuesta para mejorar la calidad

ecológica de las aguas superficiales. Estos conceptos se recogen finalmente en la DMA que

básicamente organiza la gestión de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras y

subterráneas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible,

proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de

las inundaciones y de las sequías, definiendo unos Objetivos Medio Ambientales y unos plazos para

su cumplimiento.

En relación con las redes de control y seguimiento de calidad de las aguas, el artículo 8 de la DMA

establece que los estados miembros velarán por el desarrollo de programas de seguimiento del

estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa de su estado en

cada DH abarcando los siguientes elementos:

� Aguas superficiales: Los programas de seguimiento incluirán:

o El volumen y el nivel de flujo

o El seguimiento del estado ecológico y químico y del potencial ecológico.

� Aguas subterráneas: Los programas de seguimiento incluirán:

o El seguimiento del estado cuantitativo y químico

� Zonas Protegidas: Se completarán con las especificaciones contenidas en la norma

comunitaria en virtud de la cual se haya establecido cada zona protegida.

En la siguiente figura se resume la legislación comunitaria en materia de calidad de las aguas.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 13

REGULACIÓN DE USOS CONTROL DE EMISIONES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS EN AGUAS INTERIORES PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

AGUAS SUPERFICIALES75/440/CEEAguas continentales destinadas a la producción de agua potable

79/869/CEEMétodos de medición y frecuencia de muestreos y análisis de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

80/778/CEECalidad de las aguas destinadas al consumo humano

78/659/CEECalidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces

79/293/CEECalidad exigida a las aguas para la cría de moluscos

76/160/CEECalidad de las aguas de baño

AGUAS SUBTERRÁNEAS

80/68/CEEProtección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas

76/464/CEEContaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático

82/176/CEEValores límite y objetivos de calidad para los vertidos de mercurio del sector de la electrólisis de los cloruros alcalinos

84/156/CEEValores límites y a los objetivos de calidad para los vertidos de mercurio de los sectores distintos de la electrólisis de los cloruros alcalinos

83/513/CEEValores límite y a los objetivos de calidad para losvertidos de cadmio

86/280/CEEValores límite y a los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva76/464/CEE

88/347/CEEModificación del Anexo II la Directiva 86/280/CEE relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE

90/415/CEEModifica el Anexo II de la Directiva 86/280/CEE relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE

84/491/CEEValores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de hexaclorociclohexano

91/271/CEETratamiento de las aguas residuales urbanas

98/15/CEModificación de determinados requisitos del Anexo I de la Directiva 91/271/CEE

91/676/CEEProtección de las aguas contra la contaminaciónproducida por nitratos procedentes de fuentes agrarias

96/61/CEPrevención y control integrado de la contaminación

2000/60/CE “ Directiva Marco”Marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

2006/118/CEProtección de las aguas subterráneas contra la

contaminación y el deterioro

2006/44/CECalidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

2006/7/CEGestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE

Normativa comunitaria en materia de calidad de las aguas

2008/105/CENormas de calidad ambiental en el ámbito de la

política de aguas

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 14 Capítulo 1. Introducción

En la siguiente tabla se resumen la legislación nacional en materia de aguas.

Tabla 1.4. Legislación de aguas

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Aguas.

Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Modificado por Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo.

Real Decreto 2618/1986, de 24 de Diciembre, por el que se aprueban medidas referentes a acuíferos subterráneos al amparo del artículo 56 de la ley de aguas.

Orden de 12 de Noviembre de 1987 sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales.

Orden de 1 de Julio de 1987 por la que se aprueban los métodos oficiales de análisis físico-químicos para aguas potables de consumo público.

Orden de 16 de Julio de 1987 por la que se regulan las empresas colaboradoras de los OO.CC. en materia de control de vertidos de aguas residuales.

Real Decreto 927/1988, de 29 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas.

Real Decreto 281/1994, de 18 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 984/1989, de 28 de julio, por el que se determina la estructura orgánica dependiente de la Presidencia de las Confederaciones Hidrográficas.

Orden de 13 de marzo de 1989 por la que se incluye en la de 12 de noviembre de 1987, la normativa aplicable a nuevas sustancias nocivas o peligrosas que pueden formar parte de determinados vertidos de aguas residuales.

Orden de 19 de Diciembre de 1989 por la que se dictan normas para la fijación en ciertos supuestos de valores intermedios y reducidos del coeficiente k, que determina la carga contaminante del canon de vertido de aguas residuales.

Real Decreto 1310/1990, de 29 de Octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de las depuradoras en el sector agrario.

Orden de 28 de Junio de 1991 por la que se amplia el ámbito de aplicación de la Orden de 12 de noviembre de 1987 a cuatro sustancias nocivas o peligrosas que puedan formar parte de determinados vertidos.

Orden de 27 de Febrero de 1991, por la que se modifica y complementa la Orden Ministerial de 12 de Noviembre de 1987, relativa a Normas de Emisión, Objetivos de Calidad y Métodos de Medición de Referencia para Vertidos de determinadas Sustancias Peligrosas.

Orden de 25 de Mayo de 1992 que modifica la Orden de 12 de Noviembre de 1987, sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos.

Real Decreto 1541/1994, de 8 de Julio que modifica el Anexo I del Reglamento de la Administración pública del agua y de la planificación hidrológica aprobado por el Real Decreto 927/1988, de 29 de Julio de 1988.

Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de Diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Real Decreto 261/1996, de 16 de Febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias.

Real decreto 734/1988, de 1 de Julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño.

Orden de 16 de Diciembre de 1988, del MOPU, relativa a los métodos y frecuencias de análisis o de inspección de las aguas continentales que requieran protección o mejora para el desarrollo de la vida piscícola.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 1. Introducción Pág. 15

Tabla 1.4. Legislación de aguas

Resolución de 25 de Mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, por la que se declaran " Zonas Sensibles " en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias.

Real Decreto 1664/1998, de 24 de Julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.

Orden de 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana I y Guadiana II, aprobados por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio.

Orden de 11 de enero de 2000 por la que se corrigen errores de la Orden de 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo de los planes hidrológicos de cuenca del Guadiana I y Guadiana II, aprobados por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio.

Real Decreto 995/2000, de 2 de Junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional. Modificada por la Ley 11/2005.

Real Decreto 140/2003, de 7 de Febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

Real Decreto 435/2004, de 12 de Marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas.

Orden MAM/1873/2004, de 2 de Junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos regulados en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

Real Decreto 2129/2004, de 29 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los ámbitos territoriales de los OO.CC. y de los planes hidrológicos.

Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.

Real Decreto Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de junio.

Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.

Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

1.4. COMPETENCIAS SOBRE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS

AGUAS

El RD Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Aguas, establece en su capítulo II (de los OO.CC.), las competencias y funciones de los OO.CC.. De

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 16 Capítulo 1. Introducción

entre ellas, las relacionadas con el control y seguimiento de la calidad de las aguas son definidas en

los Art. 23 y 24, en donde se detallan las funciones de:

a) La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y revisión.

b) La administración y control del Dominio Público Hidráulico.

Asimismo, en el Art. 24 de la citada normativa se establece que los OO.CC. tendrán, para el

desempeño de sus funciones, las siguientes atribuciones y cometidos:

a) El otorgamiento de autorizaciones y concesiones referentes al dominio público hidráulico,

salvo las relativas a las obras y actuaciones de interés general del Estado, que

corresponderán al Ministerio de Medio Ambiente.

b) La inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de concesiones y

autorizaciones relativas al dominio público hidráulico.

c) La realización de aforos, estudios de hidrología, información sobre crecidas y control de la

calidad de las aguas.

De forma complementaria, el Art. 94 de la citada normativa, en su segundo apartado, define las

siguientes funciones de las comisarías de aguas de los OO.CC. relacionadas directamente con el

seguimiento y control de la calidad de las aguas:

a) La inspección y control del dominio público hidráulico.

b) La inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de concesiones y

autorizaciones relativas al dominio público hidráulico.

c) La realización de aforos, información sobre crecidas y control de la calidad de las aguas.

d) La inspección y vigilancia de las obras derivadas de las concesiones y autorizaciones de

dominio público hidráulico.

e) La inspección y vigilancia de las explotaciones de todos los aprovechamientos de aguas

públicas, cualquiera que sea su titularidad y el régimen jurídico al que están acogidos.

f) La dirección de los servicios de guardería fluvial.

g) En general, la aplicación de la normativa de policía de aguas y cauces.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 17

2. REDES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS

Las redes de control de calidad de las aguas están constituidas por el conjunto de medios técnicos,

materiales y humanos dispuestos para obtener información representativa sobre su estado mediante

el muestreo en determinados puntos específicos denominados estaciones de control. En dichas

estaciones se toman muestras de agua, bien de modo sistemático cuando se hace necesario conocer

a intervalos de tiempo regulares sus características, o bien de forma circunstancial, cuando el

muestreo obedece a necesidades específicas de los estudios, trabajos o actividades concretas que

pueda desarrollar el organismo de cuenca.

El conjunto de estaciones configura una red que conforma el esquema básico para la obtención de

muestras y su análisis posterior con el objetivo de:

o Determinar el estado de la calidad de las aguas y su evolución.

o Desarrollar una vigilancia continua y sistemática de la calidad de las aguas afectadas

por vertidos urbanos o industriales, y en concreto, controlar el efecto que produce la

emisión de sustancias peligrosas en el medio acuático receptor.

o Servir de base para la adopción de estrategias para combatir la contaminación.

o Controlar que las masas de agua destinadas a determinados usos (producción de agua

potable, vida piscícola, baño...) cumplan con los objetivos de calidad establecidos para

ello.

o Valorar la efectividad de las medidas adoptadas para la reducción de la contaminación

por medio del análisis de la evolución de las series históricas de datos analíticos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en los siguientes capítulos se desarrolla una descripción de la

reglamentación y trabajos de control asociados a la explotación de las redes de control de calidad

de las aguas gestionadas por la CHG. Para ello se describe inicialmente de forma resumida la

normativa de aplicación y los requerimientos establecidos para los distintos tipos de redes.

Seguidamente se expone cómo se ha traducido la aplicación de esta normativa al caso concreto de

la CHG, es decir, sus puntos de control, características y distribución geográfica repartida por toda

la red hidrográfica de la cuenca. Por último y dentro del apartado de “Diagnóstico y resultados del

seguimiento” desarrollado en cada capítulo, se hace una exposición de los resultados obtenidos en

la explotación de cada red y conclusiones más significativas.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 18 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Los datos manejados, además del registro histórico de resultados de la Comisaría de Aguas de la

CHG, son los suministrados por los informes trienales elaborados en cumplimiento de la normativa

europea relativa a calidad de las aguas y elaboración de informes relacionados. En concreto, esta

normativa es la establecida en la Directiva 91/692/CEE, sobre la normalización y racionalización de

los informes de determinadas directivas referidas al medio ambiente y en la Decisión 95/337/CEE,

sobre intercambio de información calidad de las aguas que los Estados miembros deben remitir a la

Comisión de la UE.

2.1. RED INTEGRADA DE ESTACIONES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS

(RED ICA)

La Red Integrada de Calidad de las Aguas (Red ICA), se diseña en el año 1993 a raíz de la

implantación del Programa SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas) en

las cuencas intercomunitarias del territorio español, con el objeto de introducir e integrar en la red

e infraestructura preexistentes los requerimientos derivados de las disposiciones comunitarias

relativas a la calidad de las aguas tras su incorporación a la normativa nacional.

De esta forma la nueva Red ICA incorporó el conjunto de redes preexistentes, sus datos históricos,

métodos operativos, etc., abarcando para ello la Red COCA (Control Oficial de Calidad del Agua), y

la Red COAS (Control Oficial de Abastecimientos) y la Red ROCAS (Red Oficial de Calidad de las

Aguas Subterráneas).

En la CHG la reestructuración de las redes anteriores, su integración en la Red ICA y su ampliación

con nuevos elementos se conformó de la siguiente forma:

Subred CoCa: Desde 1962 se explota por cada uno de los OO.CC., experimentado con el

paso de los años una progresiva ampliación tanto del número de estaciones como de los

parámetros de control analizados en cada una de ellas.

Subred CoAs: Red de control de la calidad de los tramos en los que existen tomas de aguas

de poblaciones importantes, también nombrada como “red de abasto” o “red de

prepotables”.

Subred CoPi: Red de control de la calidad de los tramos de los ríos declarados de interés

para la conservación o mejora de la vida piscícola.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 19

A los anteriores elementos fueron incorporándose progresivamente nuevas subredes de control como

respuesta a las nuevas necesidades operativas. De esta forma se incorporan a la Red ICA de la CHG

los siguientes elementos:

� Subred CoTx. Control de sustancias peligrosas.

� Subred CoSb. Control de calidad de aguas subterráneas.

� Subred Ospar: Control de emisiones indirectas en el ámbito de los Convenios de Oslo y

París.

� Subred Albufeira: Control de calidad en estaciones asociadas al Convenio de Albufeira de

cooperación hispano-portuguesa.

� Subred UE: Estaciones de control asociadas al intercambio de información sobre calidad de

las aguas continentales.

� Subred CoBio: Control de calidad biológica.

� Subred CoTz: Control de elementos traza.

� Subred CoEsp: Controles especiales, entre los que se incluyen:

o V: Embalse El Vicario.

o Cx: Control radiológico (CEDEX).

o H: Abastecimiento a Huelva.

o Tablas de Daimiel.

o TvT: Aguas Trasvase Tajo-Segura a las Tablas de Daimiel.

En la siguiente tabla se relacionan las subredes que integran la Red ICA en la CHG antes de su última

reorganización (Enero de 2007), así como el número de estaciones de cada una de estas subredes.

En los momentos de mayor extensión del conjunto de redes de control (2006), la actividad anual

asociada a su explotación significaba, entre otros datos, más de 3.300 tomas de muestras de agua y

162.000 determinaciones realizadas directamente por el Laboratorio de la CHG en la explotación del

conjunto redes y puntos de control de calidad de las aguas.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 20 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.1. Redes de control de calidad de las aguas de la CHG. Situación antes de la última reorganización asociada a la entrada en vigor del RD 1560/2005 y del RD 125/2007 (Enero de 2007)

Red de control Subred Descripción Número estaciones

CoCa Control de Calidad General 60

CoAs Aguas destinadas a la producción de agua potable 164

CoPi Agua de interés para la conservación de la vida piscícola 16

CoTx Sustancias Peligrosas (Tóxicas) en aguas superficiales 13

CoSb Control de las aguas Subterráneas 120

U.E. Intercambio de información con la Unión Europea 2

Ospar Atlántico Norte - Convenio Oslo / París 4

Albufeira Convenio de Albufeira de cooperación hispano-portuguesa 14

CoBio Control Biológico 26

CoTz Control de elementos traza 189

CoEsp: Controles Especiales: V Vicario 5

Cx Control radiológico (Cedex) 5

H Prepotables de Huelva 6

T Tablas de Daimiel 6

TvT Trasvase Tajo-Segura a Tablas de Daimiel

Total

18 41

Red Integrada de Calidad (Red ICA)

Total Red ICA 659

Red de Estaciones Automáticas de Alerta Seguimiento en continuo calidad de las aguas superficiales 30

Ríos Red de indicadores del estado ecológico de ríos 276

Embalses Red de indicadores del potencial ecológico de embalses 60

Humedales Red de indicadores del estado ecológico de humedales 40

Red de control biológico (indicadores del estado ecológico) de la DMA

Total 376

PLAG Red de plaguicidas del CSIC 4 Otros controles

Aguas de baño Control de calidad de las aguas de baño 14

La situación anteriormente descrita ha sido objeto de una nueva reestructuración iniciada en Enero

de 2006 como consecuencia por un lado, de los requerimientos asociados a la entrada en vigor la

DMA que introduce la necesidad de incorporar nuevas redes de control, y por otro, de la

reestructuración organizativa y territorial del Organismo de cuenca de la CHG introducida por los

mencionados RD 1560/2005 y RD 125/2007, fijándose en este último el ámbito territorial de las

demarcaciones hidrográficas del territorio español y, entre ellas, el correspondiente a la DHG.

En lo que respecta a la DMA, se introduce la necesidad de desarrollar los denominados “programas

de seguimiento” en las distintas masas de agua declaradas con el fin de determinar su evolución y

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 21

grado de adecuación a las determinaciones contenidas en su articulado. Estos programas persiguen

objetivos específicos y son aplicables a determinadas masas de agua según su estado y catalogación.

En cuanto a la reestructuración organizativa y territorial, la entrada en vigor del RD 1560/2005, ha

transferido de la Administración General del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía las

funciones en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos del ámbito territorial

correspondiente a las cuencas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras. Esto ha supuesto una reducción

territorial en el ámbito de competencias de la CHG, lo que ha conllevado, tal y como se refleja en

la siguiente tabla, un descenso en el número de estaciones de control.

Tabla 2.2. Estaciones de la Red ICA dadas de baja (Marzo de 2007)

Por aplicación del RD 1560/2005 y RD 125/2007

Subred Descripción Número estaciones

CoCa Control de Calidad General 9

CoAs Aguas destinadas a la producción de agua potable 28

CoTx Sustancias Peligrosas (Tóxicas) en aguas superficiales 3

CoSb Control de las aguas Subterráneas 18

Ospar Atlántico Norte - Convenio Oslo / París 3

CoBio Control biológico 12

CoTz Control de elementos traza 8

Co Esp-H Controles especiales: Prepotables Huelva 3

SAICA Estaciones de alerta del Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas

1

Por otros motivos

Subred Descripción Número estaciones

Co Esp Controles especiales

TvT Trasvase Tajo-Segura a Tablas de Daimiel 18

T Tablas de Daimiel 4

V Vicario 5

Si bien el RD 1560/2005 no es explícito en el traspaso de funciones y competencias relacionadas con

las redes de control, se están transfiriendo continua y progresivamente en función de los

calendarios de explotación de los proyectos actualmente vigentes y obedece a acuerdos entre la

Dirección General de Planificación y Gestión de la Agencia Andaluza del Agua y la CHG.

En el siguiente cuadro se resume el conjunto de redes y número de puntos de control asociados

explotadas por la CHG antes de la última reorganización, alcanzando la Red ICA un número total de

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 22 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

300 estaciones que se corresponden con 252 puntos geográficos debido a que en algunas estaciones

se desarrollan muestreos correspondientes a varias subredes.

Tabla 2.3. Estaciones de la Red ICA activas (marzo 2007), por aplicación del RD 1560/2005 y del RD 125/2007 en la CHG.

Subred Descripción Número estaciones

CoCa Control de Calidad General 58

CoAs Aguas destinadas a la producción de agua potable 86

CoPi Agua de interés para la conservación ó mejora de la vida piscícola 16

CoTx Sustancias Peligrosas en aguas superficiales 10

CoSb Control de las aguas Subterráneas 99

U.E. Intercambio de información con la Unión Europea 2

Ospar Atlántico Norte - Convenio Oslo / París 1

CoEsp: Controles Especiales: 14

Cx Control radiológico (Cedex) (5)

H Prepotables de Huelva (3)

T Tablas de Daimiel (6)

2.1.2. Control Oficial de Calidad de las Aguas (Subred CoCa)

La Red de Control Oficial de Calidad de las Aguas (Red COCA) se crea en 1962 por el entonces

Ministerio de Obras Públicas con el fin controlar la calidad de las aguas superficiales de una manera

sistemática. Las estaciones se ubicaron en puntos en los que es previsible una elevada

contaminación, esto es, aguas abajo de vertidos urbanos procedentes de las principales poblaciones,

polígonos e instalaciones industriales más importantes, etc. El número de estaciones inicialmente

establecido se fue incrementando progresivamente así como el número de parámetros controlados

en cada una de ellas y la frecuencia de muestreo, alcanzando en la actualidad el número de 680 en

toda la península.

Las estaciones se clasifican en tres categorías (Normal, Preferente y Especial) en función de las

presiones a las que está sometido el tramo vigilado. A cada categoría le corresponde una frecuencia

de muestreo y unos parámetros de control asociados, según viene reflejado en las siguientes tablas.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 23

Tabla 2.4. Red COCA. Parámetros de control

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Caudal Temperatura Oxígeno disuelto Sólidos en suspensión pH Conductividad DQO al permanganato DBO5 Coliformes totales

Sólidos disueltos Cloruros Sulfatos Calcio Magnesio Sodio Potasio Fosfatos Nitratos Nitritos Amoniaco Carbonatos Bicarbonatos Detergentes

Sílice Grasas Cianuros Fenoles Fluoruros Cadmio Cromo hexavalente Mercurio

Arsénico Cobre Hierro Manganeso Plomo Zinc Antimonio Níquel Selenio

Figura 2.1. Estaciones de la Red COCA

Estaciones de Control

D. H. Guadiana

1

Fuente: Medio Ambiente en España. 2004.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 24 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.5. Red COCA. Frecuencias de muestreo y determinación de parámetros asociada.

Tipo Estación Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

Normal Mensual Semestral Anual Anual

Preferente Mensual Trimestral Trimestral Trimestral

Especial Mensual Mensual Mensual Mensual

En el ámbito territorial de la cuenca del Guadiana, la Red COCA contaba hasta 2006 con un total de

59 estaciones concentradas en los cauces principales. Su distribución hidrográfica se detalla en la

siguiente tabla.

Tabla 2.6. Distribución hidrográfica de estaciones de la Red COCA en la cuenca del Guadiana.

Cauce Nº de estaciones COCA Cauce Nº de estaciones COCA

Arroyo Gordo 1 Río Guadarramilla 1

Arroyo Pizarroso 1 Río Guadiana 14

Río Albuera 2 Río Guerrero 1

Río Azuer 3 Río Jabalón 2

Río Becea 1 Río Lácara 1

Río Bullaque 2 Río Matachel 1

Río Búrdalo 1 Río Múrtigas 1

Río Caliente 1 Río Órtiga 1

Río Chanza 2 Río Piedras 2

Río Cobica 2 Río Ruecas 3

Río Gévora 1 Río Tirteafuera 1

Río Gigüela 4 Río Valdeazogues 1

Río Guadajira 1 Río Záncara 1

Río Guadalmez 1 Río Zújar 4

Río Guadámez 1 Rivera del Jarrama 1

Con los datos e información obtenida en las estaciones de la Red COCA se elabora el llamado “índice

de calidad general” de las aguas (ICG). Este ICG es un indicador agregado de la calidad del agua que

establece una gradación entre “excelente” e “inadmisible” en función de la concentración

alcanzada por una colección de 23 parámetros, divididos en dos grupos, 9 denominados como

“básicos” y 14 definidos como “complementarios”. Con la aplicación del índice se pretende que

aspectos tales como la toxicidad, la capacidad de albergar vida piscícola, los fenómenos de

eutrofización, etc., puedan verse reflejados de forma conjunta obteniendo un índice numérico

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 25

representativo. Los parámetros tenidos en cuenta a la hora de elaborar el ICG, así como la

gradación de calidad de acuerdo con el valor del ICG aparecen relacionados en las siguientes tablas.

Tabla 2.7. Parámetros considerados en la determinación del ICG.

Temperatura Cloruros Cianuros

Oxígeno disuelto Sulfatos Fenoles

Materias en suspensión Fosfatos totales Cadmio

pH Calcio Cobre

Conductividad Magnesio Cromo hexavalente

DQO Sodio Mercurio

DBO5 Nitratos Plomo

Coliformes totales Detergentes

Tabla 2.8. Clasificación de las aguas según el ICG.

Valor ICG Clase

Entre 100 y 90 Excelente

Entre 90 y 80 Buena

Entre 80 y 70 Intermedia

Entre 70 y 60 Admisible

Entre 60 y 0 Inadmisible

El ICG correspondiente a las estaciones COCA de la cuenca del Guadiana aparece relacionado en las

siguientes tablas obtenidas con datos del periodo 1989-1999.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 26

Tabla 2.9. Red COCA. Clasificación de estaciones según ICG. (Datos periodo 1984-1999)

Excelente Buena Intermedia Admisible Inadmisible Estación (*) Cauce Estación (*) Cauce Estación (*) Cauce Estación (*) Cauce Estación (*) Cauce

4 Río Guadiana 14 Río Guadiana 101 Río Azuer 30 Río Guadiana 8 Río Guadiana 9 Río Guadiana 15 Río Guadiana 102 Río Guadiana 107 Río Jabalón 150 Río Guadajira 10 Ayo. del Molinillo 17 Río Guadiana 103 Cañada de Santa María 111 Ayo. Azogado 161 Rivera de Cobica 12 Río Guadiana 18 Ayo. de Rivillas 108 Río Tirteafuera 130 Río Ortigas 201 Río Gigüela 13 Río Guadiana 19 Río Guadiana 176 Rivera de Chanza 202 Río Gigüela 104 Ayo. del Quintillo 40 Río Guadiana 251 Río Ruecas 203 Río Gigüela

109 Río Azuer 105 Río Zújar

112 Río Guadámez 205 Río Gigüela

156 Río Múrtigas 113 Río Zújar 215 Río Gigüela 157 Rivera Caliente 135 Río Guadiana 224 Río Záncara 158 Rivera de Chanza 163 Ayo. Valdemede 305 Ayo. Fresnajoso 210 Río Bullaque 165 Rivera de los Limonetes 307 Río Odiel 214 Río Bullaque 253 Río Ruecas 309 Río Tinto 801 Río Guadiana 255 Ayo. Herrerín 310 Río Agrio 802 Río Becea 258 Río Búrdalo 312 Río Odiel 816 Río Piedras 259 Río Guerrero 313 Río Oraque

311 Barranco de Mascote 15

17

6 4

15

Fuente: CHG. Informe de “Adecuación de los objetivos de calidad de las aguas superficiales en los planes hidrológicos de la Cuenca del Guadiana. 2000”. (*) Código interno de la CHG.

Tabla 2.10. Red COCA. Clasificación de estaciones según ICG. Resumen de resultados. (Datos periodo 1984-1999)

Clase Nº Estaciones %

Excelente 15 25,4

Buena 17 28,8

Intermedia 6 10,2

Admisible 4 6,8

Inadmisible 15 25,4

Sin clasificar 2 3,4

Total 59 100

Pág. 27

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 28 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.1.3. Control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

(Subred CoAs)

La incorporación de España a la CEE, determinó la necesidad de adecuar a la reglamentación

comunitaria la normativa nacional en materia de aguas. De entre las más importantes por su

trascendencia sobre la población se encontraban las directivas 75/440/CEE y 79/869/CEE que

definen, respectivamente, la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable y los métodos de medición, frecuencia de muestreos y análisis asociados

a dichas aguas. En concreto la Directiva 75/440/CEE establece:

o Tres niveles en orden decreciente de calidad, A1, A2 y A3 y los sistemas mínimos de

tratamiento de potabilización que deben ir asociados a los dichos niveles. Los niveles de

tratamiento definidos son los siguientes:

� A1: Tratamiento físico simple y desinfección.

� A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.

� A3: Tratamientos físico y químico intensivos, afino y desinfección.

� <A3 (peor que A3): No pueden utilizarse para el abastecimiento, salvo de modo

excepcional siempre que se emplee un tratamiento, incluido como tal la dilución,

apropiado.

o El listado de parámetros que deben ser objeto de control y sus valores de concentración

límite para cada nivel de calidad, diferenciando entre valores Imperativos (I) y valores

Guía (G).

o Los criterios para el cálculo de los niveles de calidad de las aguas a partir de las

concentraciones medidas y el número de muestras analizadas.

o Los parámetros (O) a los que pueden aplicárseles excepciones a tener en cuenta a la

hora de hacer los cálculos de calidad.

o El compromiso de los Estados miembros relativo a poner en marcha planes de acción

para la mejora continua de la calidad de las aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 29

En lo que respecta a la explotación de la red de control de este tipo de aguas, la Directiva

79/869/CEE, define:

o los métodos de medición de los parámetros de control,

o la frecuencia de muestreo y análisis aplicable. Esta frecuencia esta condicionada por el

tamaño de la población abastecida y la propia calidad del agua a tratar, aumentando a

medida que se incrementa la población dependiente y disminuye su calidad.

Los puntos que conforman esta red de control se hacen coincidir con las tomas de aguas

superficiales destinadas a usos potables, determinando su categoría y frecuencia mínima de

muestreo asociada y el número de habitantes que son abastecidos por dichas tomas. Los parámetros

que son objeto de control y su frecuencia mínima de muestreo asociada al número de habitantes

abastecidos se relacionan en las siguientes tablas:

Tabla 2.11. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Categorías de parámetros de control, según Directiva 79/869/CEE

Categorías de Parámetros

I II III

pH Hierro disuelto Fluoruros

Color Manganeso Boro

Sólidos en suspensión totales Cobre Arsénico

Temperatura Zinc Cadmio

Conductividad Sulfatos Cromo total

Olor Agentes tensoactivos que reaccionan con

el azul de metileno Plomo

Nitratos Fenoles Selenio

Cloruros Nitrógeno Kjeldahl Mercurio

Fosfatos Coliformes totales Bario

DQO Coliformes fecales Cianuros

Oxígeno disuelto -- Hidrocarburos disueltos o emulsionados

DBO5 -- Hidrocarburos policíclicos Aromáticos (PAH's)

Amoniaco -- Plaguicidas totales

-- -- Sustancias extraíbles con cloroformo

-- -- Estreptococos fecales

-- -- Salmonellas

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 30 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.12. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Frecuencias mínimas anuales de muestreo y determinación de parámetros, según directiva 79/869/CEE

Tipo de aguas

A1 A2 A3 Población abastecida

I II III I II III I II III

< 2.000 1 1 1 1 1 1 2 1 1

2.000< 10.000 1 1 1 1 1 1 2 1 1

10.000 - 30.000 1 1 1 2 1 1 3 1 1

30.000 - 100.000 2 1 1 4 2 1 6 2 1

> 100.000 3 2 1 8 4 1 12 4 1

Las frecuencias de muestreo aplicadas en el ámbito territorial de la CHG se detallan en el siguiente

cuadro. Como puede apreciarse se sobrepasan ampliamente las frecuencias mínimas contenidas en

el cuadro anterior.

Tabla 2.13. CHG. Frecuencias anuales de muestreo y determinación de parámetros, adoptadas en la explotación de la Subred CoAs de control de aguas superficiales destinadas a la producción de

agua potable.

Tipo de aguas y categoría de parámetros

A1 A2 A3 Población abastecida

I II III I II III I II III

< 10.000 2 2 2 2 2 2 2 2 2

10.000 - 30.000 4 4 4 4 4 4 2 2 2

30.000 - 100.000 12 12 12 12 12 12 4 4 4

> 100.000 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Análisis de resultados y diagnóstico del seguimiento

En la siguiente tabla se resumen los resultados de la calidad registrada en las estaciones de control

de las aguas destinadas a la producción de agua potable durante los años de referencia.

Estos datos se han calculado respecto a los valores límite (I) imperativos, y considerando las

excepciones previstas en la Directiva 79/869/CEE.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 31

Tabla 2.14. Subred CoAs. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de la calidad anual

CÓD. ICA CAUCE UBICACIÓN 2004 2005 2006 2007 EVOLUCIÓN

GN00000002 Río Guadiana E. PEÑARROYA. CENTRO DE PRESA A1 A1 A1 A1 =

GN00000004 Río Azuer E. PUERTO DE VALLEHERMOSO. CENTRO DE PRESA. <A3 A2 A2 A1 +

GN00000012 Río Becea E. GASSET. CENTRO DE PRESA A1 A1 A2 A1 =

GN00000017 Río Bullaque R. BULLAQUE-E. TORRE ABRAHAM. CENTRO DE PRESA A1 A2 A1 A1 =

GN00000027 Río Zújar E. ZÚJAR. CENTRO DE PRESA A1 A1 A1 A1 =

GN00000035 Río Matachel E. ALANGE. CENTRO DE PRESA A2 A2 A2 A2 =

GN00000036 Río Guadiana PUENTE ROMANO DE MÉRIDA, MARGEN IZQUIERDA <A3 A1 A1 A1 +

GN00000050 Río Piedras E. PIEDRAS. CENTRO DE PRESA A2 A1 A1 A1 +

GN00000058 Canal del Zújar DON BENITO A1 A1 A1 A1 =

GN00000059 Río Zapatón E. VILLAR DEL REY-BADAJOZ-CENTRO DE PRESA A2 A1 A2 A1 +

GN00000060 Río Guadiana ALMENDRALEJO - 100M AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA R. MATACHEL A3 A1 A1 A1 +

GN00000061 Río Jabalón E. VEGA DEL JABALÓN - CENTRO DE PRESA <A3 A3 A3 A3 =

GN00000062 Río Corumbel E. CORUMBEL - CENTRO DE PRESA A2 A1 A1 A1 +

GN00000063 Río Zújar BADÉN ENTRERRÍOS - MANCOMUNIDAD VEGAS ALTAS A1 A1 A1 A1 =

GN00000064 Canal del Zújar VILLANUEVA DE LA SERENA A1 A1 A1 A1 =

GN00000065 Río Lácara E. CANCHALES - CENTRO DE PRESA A2 A1 A1 A1 +

GN00000066 Río Matachel E. LOS MOLINOS - CENTRO DE PRESA A2 A1 A2 A1 +

GN00000067 Rivera del Fraile E. ALBUERA. CENTRO DE PRESA. BURGUILLOS DEL CERRO A3 A1 s.d. s.d. s.d.

GN00000068 Río Olivenza E. PIEDRA AGUDA - CENTRO DE PRESA - OLIVENZA A2 A2 A1 A1 +

GN00000069 Río de Bodión E. TENTUDÍA - CENTRO DE PRESA - BODONAL DE LA SIERRA A1 A1 A2 A1 =

GN00000070 Arroyo de Buitrón E. SILILLOS - CENTRO DE PRESA - VALVERDE DEL CAMINO A1 A2 A1 A1 +

GN00000071 Río Jabalón E. LA CABEZUELA - CENTRO DE PRESA - VALDEPEÑAS A2 A2 A2 A2 =

GN00000072 Arroyo de Los Molinos E. LOS MOLINOS - CENTRO DE PRESA - MALAGÓN A1 A1 A1 A1 =

GN00000073 Arroyo del Raso E. PRESA FUENTE DEL CIERVO - CENTRO DE PRESA - PICÓN A1 A1 A1 A1 =

GN00000074 Arroyo de la Peñalosa PIEDRABUENA A1 A2 A2 A1 =

GN00000075 Arroyo de Piedralá PORZUNA A1 A1 A1 A1 =

GN00000076 Río Bullaque RETUERTA DEL BULLAQUE A1 A1 A1 A1 =

GN00000077 Río Estena NAVAS DE ESTENA A1 A1 A1 A1 =

GN00000078 Arroyo Tamurejo ANCHURAS A1 A1 A1 A1 =

GN00000079 Arroyo Corazoncito HORCAJO DE LOS MONTES A1 A1 A1 A1 =

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 32

Tabla 2.14. Subred CoAs. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de la calidad anual

CÓD. ICA CAUCE UBICACIÓN 2004 2005 2006 2007 EVOLUCIÓN

GN00000080 Río de Valdehornos MANCOMUNIDAD RÍO DE VALDEHORNOS A1 A1 A1 A1 =

GN00000081 Arroyo del Vereno CABEZARADOS A2 A2 s.d. A1 +

GN00000082 Arroyo de la Virgen ABENOJAR A1 A1 A1 s.d. =

GN00000083 Arroyo de la Fuente SACERUELA A1 A1 A1 A1 =

GN00000084 Rivera de Gargantiel E. QUEJIGO GORDO - CENTRO DE PRESA - ALMADÉN A1 A1 A1 A1 =

GN00000085 Río Esteras VALDEMANCO DEL ESTERAS A1 A1 A1 A1 =

GN00000086 Rivera de Riofrío AGUDO A1 A1 A1 A1 =

GN00000087 Arroyo de la Garganta E. GARGANTA - CENTRO DE PRESA - CONQUISTA A1 A1 A1 A1 =

GN00000088 Río Jarihuela E. ALIA - CENTRO DE PRESA A1 A1 A1 A1 =

GN00000089 Río Guadalupejo GUADALUPE A1 A1 A1 A1 =

GN00000090 Río Ruecas E. CANCHO DEL FRESNO - CENTRO DE PRESA - CAÑAMERO A1 A1 A1 A1 =

GN00000091 Río Ruecas MADRIGALEJO A1 A1 A1 A1 =

GN00000092 Río Guadalupejo HERRERA DEL DUQUE A1 A1 A1 A1 =

GN00000093 Arroyo Gargantilla PELOCHE A1 A1 A1 A1 =

GN00000094 Río Guadalupejo CASTILBLANCO A1 A1 A1 A1 =

GN00000095 Arroyo Valdefuentes VALDECABALLEROS A1 A1 A1 A1 =

GN00000096 Río Gargáligas CASAS DE DON PEDRO A1 A1 A1 A1 =

GN00000097 Río Guadiana E. ORELLANA - TOMA ORELLANA LA VIEJA A1 A1 A1 A1 =

GN00000098 Río Zújar E. LA SERENA - TOMA GUADALEMAR A1 A1 A1 A1 =

GN00000099 Río Zújar CAMPANARIO A1 A1 A1 A1 =

GN00000100 Río Zújar CORONADA (LA) A1 A1 A1 A1 =

GN00000101 Río Zújar PERALEDA DEL ZAUCEJO A2 A2 A2 A2 =

GN00000102 Río Guadiana GUAREÑA A1 A1 A1 A1 =

GN00000103 Río Albarregas E. CORNALBO - TOMA ALJUCÉN A1 A1 A1 A1 =

GN00000104 Arroyo del Tripero TORREMEJÍA A2 s.d. s.d. s.d. s.d.

GN00000105 Arroyo de la Pijotilla SOLANA DE LOS BARROS A2 A2 A2 s.d. s.d. GN00000106 Río Lácara E. HORNO TEJERO -TOMA MANCOMUNIDAD LÁCARA NORTE A1 A1 A1 A1 =

GN00000107 Río Gévora SAN VICENTE DE ALCÁNTARA A1 A1 A1 A1 =

GN00000108 Río Gévora VALDEBOTOA A1 A1 A1 A1 =

GN00000109 Río Guadiana CHELES A1 A1 A1 A1 =

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 33

Tabla 2.14. Subred CoAs. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de la calidad anual

CÓD. ICA CAUCE UBICACIÓN 2004 2005 2006 2007 EVOLUCIÓN

GN00000110 Arroyo de Zaos OLIVA DE LA FRONTERA A3 A1 A1 A1 +

GN00000111 Río Ardila VALENCIA DEL VENTOSO A3 A3 A3 A1 +

GN00000112 Arroyo del Caba E. ENCINASOLA - TOMA ENCINASOLA A2 A3 A2 A1 +

GN00000113 Arroyo de la Dehesa E. DE CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ A1 A1 A1 A1 =

GN00000114 Bco. de Valdesotello E. AROCHE - TOMA AROCHE A1 A1 A1 A1 =

GN00000115 Bco. de Aguas Agrias E. GARNACHA - TOMA SAN TELMO A2 A1 A2 A1 +

GN00000116 Bco. del Casar E. SANTA BÁRBARA - TOMA SANTA BÁRBARA A1 A1 A2 A1 =

GN00000117 Rivera de Albahacar E. PAYMOGO - TOMA PAYMOGO A1 A1 A1 A1 =

GN00000118 Rivera de Malagón E. CABEZAS RUBIAS - TOMA CABEZAS RUBIAS A1 A3 A1 A1 =

GN00000119 Río Oraque E. TAMAJUELO - TOMA CERRO DE ANDÉVALO A1 A1 A1 A1 =

GN00000120 Bco. de Valdehornos E. VALDEHORNOS - TOMA VALDELAMUSA A1 A1 A1 A1 =

GN00000121 Fuente Chorro Grande E. PUERTO LEÓN - TOMA PERRUNAL A1 A1 A1 A1 =

GN00000122 Rivera del Jarrama E. NERVA - TOMA NERVA A1 A1 A1 A1 =

GN00000123 Río Agrio E. CAMPOFRÍO - TOMA EL CAMPILLO A1 A1 A2 A1 =

GN00000124 Rivera del Villar E. ZALAMEA LA REAL - TOMA ZALAMEA A3 A1 A1 A1 +

GN00000125 Rivera del Jarrama E. EL MADROÑO - TOMA EL MADROÑO A1 A1 A1 A1 =

GN00000126 Rivera del Hornueca E. BERROCAL - TOMA BERROCAL A1 A1 A1 A1 =

GN00000127 Fuente Chorro Grande E. PUERTO LEÓN - TOMA ZARZA A1 A1 A1 A1 =

GN00000128 Arroyo Monte La Osa E. CASCABELERO - TOMA VILLANUEVA DE LAS CRUCES A1 A1 A1 A1 =

GN00000129 Río Cobica E. LAGUNAZO - TOMA THARSIS A1 A1 <A3 A1 =

GN00000130 Rivera de la Viguera E. PUEBLA DE GUZMÁN - TOMA PUEBLA DE GUZMÁN A1 A1 A1 A1 =

GN00000131 Río Chanza E. CHANZA - TOMA EL GRANADO A1 A1 A1 A1 =

GN00000132 Arroyo de Fresneda E. CASTILLEJOS - TOMA VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS A2 A1 A1 A1 +

GN00000133 Riverilla Honda E. DEHESA - TOMA ALOSNO A2 A1 A1 A1 +

GN00000134 Arroyo de San Bartolomé E. SAN BARTOLOMÉ - TOMA SAN BARTOLOMÉ A1 A1 A1 A1 =

GN00000135 Arroyo Candón E. BEAS - TOMA BEAS A2 A1 A1 A2 =

GN00000136 Rivera de Meca E. SANCHO - TOMA GIBRALEÓN A2 A2 A2 A2 =

GN00000137 Arroyo de Vadillo E. VALHONDO - TOMA PUEBLA DE DON RODRIGO A1 A1 A1 A1 =

GN00000138 Río Guadiana TOMA PUEBLO NUEVO DEL GUADIANA A1 A1 A1 A1 =

GN00000149 Río Ardila R. ARDILA-E. VALUENGO. CENTRO DE PRESA A1 A1 A1 A2 -

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 34

Tabla 2.14. Subred CoAs. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de la calidad anual

CÓD. ICA CAUCE UBICACIÓN 2004 2005 2006 2007 EVOLUCIÓN

GN00000166 Río Guadiana CAPTACIÓN BOCACHANZA s.d. A1 A1 A1 =

GN00000170 Río Alcarrache E. EL AGUIJÓN - TOMA DE BARCARROTA A1 A1 A1 A1 =

GN00000171 Arroyo de la Val E. LLERENA - TOMA LLERENA A2 A2 A2 A2 =

GN00000172 Rivera Nogales E. NOGALES - TOMA NOGALES A1 A3 A1 A1 =

GN00000173 Rivera Olivargas E. SOTIEL - OLIVARGAS - TOMA ALMONASTER A1 A1 A1 A1 =

GN00000174 Río Guadalemar E. GUADALEMAR - TOMA FUENLABRADA DE LOS MONTES A1 A1 A1 A1 =

GN00000175 Canal de Lobón TALAVERA LA REAL A1 A1 A1 A1 =

GN00000176 Río Guadajira E. JAIME OZORES - TOMA FERIA A1 A1 <A3 A3 -

GN00000179 Río Valdeazagales E. CASTILSERAS - CENTRO DE PRESA A1 A1 A1 A1 =

GN00000306 Rivera del Jarrama EMBALSE JARRAMA s.d. s.d. s.d. A1 s.d.

GN00000329 Rivera de Montes E. BURGUILLOS s.d. s.d. A2 A1 +

GN00000330 Rivera del Playón E. ZAFRA s.d. <A3 <A3 A1 +

GN00000331 Río Múrtigas AZUD DEL MOLINO DE FLORES s.d. s.d. A1 A1 =

GN00000332 Arroyo de La Saucedilla E. SAUCEDILLA s.d. s.d. A1 A1 =

GN00000333 Arroyo Buenas Hierbas E. BUENAS HIERBAS s.d. s.d. A1 s.d. s.d.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 35

El resumen anual de resultados y su comparativa con los años precedentes puede observarse en la

siguiente tabla.

Tabla 2.15. Subred CoAs. Control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Diagnóstico de calidad anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados

por número de estaciones

2004 2005 2006 2007

Calidad diagnosticada Nº % Nº % Nº % Nº %

A1 71 67,6 81 77,1 79 75,2 91 86,6

A2 19 18,1 12 11,4 17 16,2 7 6,7

A3 5 4,8 5 4,8 2 1,9 2 1,9

<A3 (Inferior que A3) 3 2,8 1 1,0 3 2,9 0 0,0

Sin datos (s.d.) 7 6,7 6 5,7 4 3,8 5 4,8

Total estaciones 105 100,0 105 100,0 105 100,0 105 100,0

En los resultados expresados en las tablas anteriores se destaca una elevada proporción de

estaciones de control en la que se ha registrado la mejor calidad (A1) así como una tendencia

positiva a incrementar su número a lo largo del periodo de 4 años analizado. Este incremento

procede principalmente de la mejora de calidad registrada en las estaciones con calidad A2 cuyo

número se reduce fuertemente en los años considerados pasando al nivel A1 de calidad superior. La

misma tendencia se observa en el número de estaciones que registraron la peor calidad (A3 e

inferior que A3) indicando una clara mejoría en las estaciones que registraron esta mala calidad en

los años precedentes.

El análisis de la evolución de la calidad por estación de control muestra que las causas que

motivaron una peor calidad (A3 y <A3) parecen ser de carácter coyuntural ya que se observan en los

años siguientes saltos de calidad muy significativos indicando que los factores que condicionaron los

malos registros han desaparecido en años posteriores. Desde un punto de vista cuantitativo, el alto

nivel de calidad registrado en las estaciones de control condiciona el hecho de que en el 75 % de las

105 estaciones analizadas no se registre mejora en la evolución de su calidad y que, paralelamente,

en el 20 % se manifieste una evolución positiva. Únicamente la estación GN00000176 (Río Guadajira)

se identifica una evolución negativa pasando de “buena calidad” en 2004 a “mala” en 2007.

Pág. 36

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 37

Excepciones

En la siguiente tabla se resumen las estaciones de muestreo y los parámetros de control sobre los

que se aplican excepciones en la Subred CoAs. Estas excepciones, recogidas de forma expresa tanto

en la normativa comunitaria como en su transposición, se aplican a determinados parámetros

cuando pueden justificarse bien por causas meteorológicas o geográficas excepcionales los valores

registrados.

Tabla 2.16. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable. Descripción de las excepciones a los parámetros de control para valores límite (I) imperativos

Cód. Estación Nombre estación Parámetros afectados Valor máximo

GN00000004 R. AZUER - E. A. VALLEHERMOSO SULFATOS 810 mg/L SO4

GN00000012 R. BECEA - E. GASSET. CENTRO DE PRESA TEMPERATURA 26,8 ºC

GN00000035 R. MATACHEL - E. ALANGE. CENTRO DE PRESA TEMPERATURA 25,4 ºC

GN00000059 RIO ZAPATON. EMBALSE VILLAR DEL REY TEMPERATURA 26,3 ºC

GN00000060 R. GUADIANA-ALMENDRALEJO TEMPERATURA 26,7 ºC

GN00000061 E. VEGA DEL JABALÓN-ALMAGRO. CENTRO DE

PRESA

SULFATOS 413 mg/L SO4

TEMPERATURA 25,8 ºC GN00000065 E. CANCHALES-MANCOMUNIDAD LÁCARA SUR.

HIERRO 3,45 mg/L Fe

GN00000066 E. LOS MOLINOS DE MATACHEL-VILLAFRANCA TEMPERATURA 26,4 ºC

Los valores máximos alcanzados en las estaciones indicadas, superan ligeramente el valor máximo

de Temperatura establecido en la Directiva, mientras que para los valores de las concentraciones de

Sulfatos o de Hierro superan más ampliamente dicho valor. Es necesario indicar que se trata de

valores puntuales máximos y no de medias anuales. Tal y como queda reflejado en los informes de

solicitud de excepción elaborados por Comisaría de Aguas, la detección de valores superiores al

límite establecido para la temperatura no supone un incumplimiento propiamente dicho por

registrarse en tramos de cauces no muy caudalosos, de poca profundidad, escasa cobertura arbórea

y, en definitiva fuerte insolación, toda vez que, aguas arriba de las diferentes estaciones de control

sobre las que se han aplicado este tipo de excepción, no existen vertidos térmicos. En cuanto a los

parámetros de sulfatos y hierro en disolución, los valores alcanzados se justifican por las

características litológicas del sustrato sobre la que transcurre la red hidrográfica de la zona,

determinando un enriquecimiento natural 2 en dichos parámetros.

2 Enriquecimiento natural: Proceso en el que una masa de agua recibe del suelo determinadas sustancias contenidas en el mismo sin intervención humana.

Pág. 38

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de control de calidad de las aguas Pág. 39

2.1.4. Control de aguas continentales declaradas de interés para la protección o

mejora de la vida piscícola (Subred CoPi)

La Directiva 78/659/CEE, sustituida por la Directiva 2006/44/CE, tiene como objetivo proteger de la

contaminación las aguas continentales declaradas de interés para la protección o mejora de la vida

piscícola.

La primera de las directivas citadas fue transpuesta a la normativa española por el Real Decreto 927

de 1988 y la Orden Ministerial del 16 de diciembre de 1988 en donde se regula la calidad que deben

alcanzar determinadas masas de agua que han sido declaradas como objeto de protección.

La designación española de las masas de aguas continentales declaradas de interés para la

protección o mejora de la vida piscícola fue realizada a propuesta del Instituto para la Conservación

de la Naturaleza (ICONA), donde se delimitaron una serie de tramos fluviales y embalses que,

finalmente, fueron designados oficialmente en septiembre de 1992 y comunicados a la entonces CEE

a tal efecto. Los tramos designados dentro del ámbito territorial de la CHG, todos ellos de tipo

ciprinícola, junto con las estaciones de control de calidad de las aguas de dichos tramos, aparecen

relacionados en la siguiente tabla.

MUESTREO DE ICTIOFAUNA CON PESCA ELÉCTRICA

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Pág. 40 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.17. CHG. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola y estaciones de control de calidad asociadas.

Delimitación tramo Estación de control de calidad

Cód Cauce Término municipal Delimitación Long. (Km.) Código Ubicación

76 Bullaque Retuerta De Retuerta al puente del camino al Castillo de Prim 29,5 PE-1 EMBALSE TORRE DE ABRAHAM

77 Estena Bohonal De cola embalse Cíjara al arroyo los Chorrillos en Navas de Estena 34 PE-3 CRUCE CTRA. ANCHURAS-HORCAJO

78 Aljucén Aljucén Del límite provincia Cáceres-Badajoz a la Rivera de Carmonita 30,6 PE-8 CRUCE CTRA. CACERES-MERIDA

79 Gévora Alburquerque Del puente La Codosera a la frontera con Portugal 33 PE-11 CRUCE CTRA. LA CODOSERA-ALBURQUERQUE

80 Múrtigas Encinasola Del arroyo Riofrío a la frontera con Portugal 33,9 PE-15 CRUCE CTRA. ENCINASOLA-PORTUGAL

81 Arroyo Sillo Cumbres Enmedio Del puente N-435 en Cumbres de Enmedio al Múrtigas 24,6 PE-16 CRUCE CTRA. ENCINASOLA-CUMBRES DE S. BARTOLOME

82 Ardila Frenegal Sierra Del puente N-437 en Fregenal al de la N-435 en Valverde 23,2 PE-13 EMBALSE DE VALUENGO

83 Ardila Oliva Del puente carretera Oliva-Encinasola a frontera con Portugal 28,5 PE-14 ESTACION DE AFOROS DE JEREZ DE LOS CABALLEROS

84 Alcarrache Higuera Vargas Del puente carretera Higuera-Barcarrota a frontera con Portugal 61,9 PE-12 CRUCE CTRA. JEREZ DE LOS C.-VILLANUEVA DEL FRESNO

85 R.La Albuera La Albuera Del puente N-432 en La Albuera al Guadiana 29,6 PE-10 CRUCE CTRA. LA ALBUERA-ALMENDRAL

86 Retín Llera Del puente carretera Valencia de las Torres-Usagre al Matachel 26,4 PE-7 CRUCE CTRA. VALENCIA DE LAS TORRES-USAGRE

87 Matachel Hornachos Del puente carretera Hornachos-Llera al de Campillo Llerena-Azuaga 17,5 PE-6 CRUCE CTRA. CAMPILLO DE LLERENA-AZUAGA

88 Guadámez La Serena Del puente carretera Retamal-Campillo de Llerena al de Don Benito-Guareña 78,5 PE-5 CRUCE CTRA. DON BENITO-GUAREÑA

89 Quejigares Fontanosas Del nacimiento al Fresnedillas 17 PE-2 CRUCE CTRA. ABENOJAR-FONTANOSAS

90 Guadalemar Garbayuela Del puente carretera Puebla de Alcocer-Siruela al de Garbayuela-Taramujo 69,1 PE-4 CRUCE CTRA. PUEBLA DE ALCOCER-SIRUELA

91 Guadiana Montijo De presa de Montijo al puente carretera Guadajira-Montijo 34 PE-9 CRUCE CTRA. MONTIJO-LOBON

Total 571,3

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 41

La reglamentación asociada a este tipo de aguas exige controlar su calidad definiendo su frecuencia

de muestreo, los parámetros objeto de control y el procedimiento de diagnóstico para la valoración

del cumplimiento respecto a los requerimientos establecidos.

Se distinguen dos tipos de aguas, denominadas “salmonícolas” y “ciprinícolas”, de acuerdo con su

aptitud para la vida de especies representativas de dichos grupos.

Otros extremos determinados por la Directiva 78/659/CEE son los siguientes:

� Se seleccionan 14 parámetros para la valoración de la calidad del agua para la vida de los

peces. Para cada parámetro y tipo de agua (salmonícola y ciprínicola), se fijan unos valores

límite que sirven como criterio de clasificación. En los valores límite fijados para cada

parámetro, se distinguen Imperativos (I), Guía (G) y valores para los que se pueden

considerar excepciones (O).

� Las frecuencias mínimas de muestreo y los métodos de análisis para cada parámetro.

� El procedimiento de cálculo para establecer el cumplimiento de los límites de calidad.

Los parámetros que intervienen en la caracterización de este tipo de aguas aparecen reflejados en

la siguiente tabla.

Tabla 2.18. Aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces. Parámetros de control

Temperatura (ºC) Compuestos fenólicos (mg/L C6H5OH)

Oxígeno disuelto (mg/L O2) Hidrocarburos de origen petrolífero

pH Amoniaco no ionizado (mg/L NH3)

Materias en suspensión (mg/L) Amonio total (mg/L NH4)

DBO5 (mg/L O2) Cloro residual total (mg/L HOCl)

Fósforo total (mg/L P) Cinc total (mg/L Zn)

Nitritos (mg/L NO2) Cobre soluble (mg/L Cu)

La Decisión 95/337/CE requiere la siguiente información relacionada con las aguas continentales

(tramos) designados de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola:

� Número, longitud y superficie total de ríos y lagos designados como aguas salmonícolas y

ciprinícolas.

� Número, longitud y superficie total de ríos y lagos designados que cumplen la Directiva.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 42 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

� Detalles geográficos de las designaciones.

� Valores límite establecidos para cada parámetro de control.

� Información resumida sobre los motivos de los incumplimientos registrados y las excepciones

que puedan ser aplicadas a cada designación.

� Contenido de las medidas incluidas en los programas de mejora con el objetivo de corregir

las desviaciones observadas.

Análisis de resultados y diagnóstico del seguimiento

En los siguientes cuadros se incluye el resumen histórico del diagnóstico de las aguas continentales

(tramos) declarados de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola en la cuenca del

Guadiana.

Tabla 2.19. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Diagnóstico anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados

Nº designación Cauce 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

076 BULLAQUE

077 ESTENA

078 ALJUCEN

079 GEVORA

080 MURTIGAS

081 ARROYO SILLO

082 ARDILA

083 ARDILA

084 ALCARRACHE

085 R. de ALBUERA

086 RETIN

087 MATACHEL

088 GUADAMEZ

089 QUEJIGARES

090 GUADALEMAR

091 GUADIANA

Número 8 11 11 16 13 12 9 10 10 Total cumple

% 50 69 69 100 81 75 56 63 63

NO Cumple

SI Cumple

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 43

Tabla 2.20. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Diagnóstico anual respecto a valores límite (I) imperativos. Resumen de resultados según

km. de los tramos designados.

Total cumplen 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nº tramos 8 11 11 16 13 12 9 10 10

Km. 318,6 439 338,3 568,6 451,3 428,1 328,4 326,9 377,1

(%) total km. 55 77 59 100 79 75 57 57 66

De acuerdo con el contenido de las tablas anteriores, el cumplimiento de los tramos designados

muestra una evolución positiva en su conjunto a lo largo del periodo analizado. No obstante se

observan determinados años en los que se produce un descenso significativo del número de tramos

que cumplen con los requerimientos de calidad de sus aguas. Estos descensos están estrechamente

relacionados con los años en los que las precipitaciones registradas han sido sensiblemente

inferiores a los valores medios. En estos años, se han generado situaciones de severo estiaje que

han deteriorado sensiblemente los registros en los parámetros de control, hasta el extremo de

provocar una valoración anual conjunta de no cumplimiento.

En cuanto a los parámetros de control que más frecuentemente han determinado el diagnóstico

negativo de no cumplimiento de los tramos, se encuentran el amonio y amoníaco. Evidencian la

existencia de una contaminación procedente de dos fuentes principales: una de tipo difuso, con

origen en actividades agropecuarias, y otra, ésta de tipo puntual, de vertidos urbanos sin depurar o

con un grado de depuración insuficiente.

Figura 2.2. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Resumen de resultados de seguimiento 1999-2007

0

20

40

60

80

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(%)

nº tramos km

0

100

200

300

400

500

600

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Long

itud

(km

)

Evolución anual de la distribución (%) del número y longitud total de los tramos conformes respecto al total declarado.

Longitud (km.) total de los tramos conformes. Evolución anual

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 44 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Excepciones

La normativa prevé la posibilidad de aplicar excepciones al cumplimiento de determinados

parámetros que, en cualquier caso, estarán basadas en circunstancias meteorológicas o geográficas

excepcionales, o bien, cuando las aguas experimenten un enriquecimiento natural en determinadas

sustancias.

En el caso concreto de la cuenca del Guadiana, un importante número de tramos designados

registran durante el estiaje valores de temperatura del agua superiores al límite imperativo

establecido para este parámetro (28 ºC para tramos ciprinícolas). En estos casos, y de acuerdo con

la normativa de aplicación, pueden establecerse excepciones que no serán tenidos en cuenta a la

hora de realizar el diagnóstico de calidad. Las excepciones aplicadas deben estar justificadas,

convenientemente registradas e incluidas en los informes periódicos de situación. En la siguiente

tabla se relacionan las estaciones, los parámetros y fechas en los que se han aplicado excepciones

en los tramos designados en la cuenca hidrográfica del Guadiana.

Tabla 2.21. Aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación o mejora de la vida piscícola. Descripción y justificación de las excepciones de carácter indefinido a los parámetros

de control

Nº designación

Cauce Parámetros afectados Fecha de inicio y terminación Motivo de la excepción

079 GEVORA Temperatura Indefinida Climatología

080 MURTIGAS Temperatura Indefinida Climatología

081 ARROYO SILLO Temperatura Indefinida Climatología

082 ARDILA Temperatura Indefinida Climatología

083 ARDILA Temperatura Indefinida Climatología

084 ALCARRACHE Temperatura Indefinida Climatología

090 GUADALEMAR Temperatura Indefinida Climatología

091 GUADIANA Temperatura Indefinida Climatología

Pág. 45

Pág. 46

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 47

2.1.5. Control de las aguas subterráneas (Subred CoSb)

En la cuenca hidrográfica del Guadiana se encuentran 14 Unidades Hidrogeológicas3 (UU.HH.) que

ocupan una superficie poligonal de 23.881 km2. Algunas de éstas, como es el caso de las UU.HH.

04.04 Mancha Occidental y 04.06 Campo de Montiel, juegan un papel prioritario en el

abastecimiento de población y los cultivos de regadío, siendo además fundamentales en los

equilibrios hídricos de sistemas tales como las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Ruidera.

Desde 1.994 la Comisaría de Aguas de la CHG desarrolla un control sistemático de la calidad del

agua de las UU.HH., focalizado inicialmente en las citadas UU.HH. 04.04 y 04.06 y que

posteriormente ha ido extendiendo a otras. En particular y a partir de 2001, se viene explotando la

Subred de Control de aguas subterráneas (Subred CoSb) cuyos puntos de muestreo se han

seleccionado de acuerdo a criterios tales como:

� La distribución cartográfica de los materiales geológicos que integran el acuífero.

� La estructura geológica en profundidad de dichos materiales.

� Las conclusiones de diversos trabajos y estudios realizados acerca de la caracterización

química e hidrogeológica de los acuíferos de la cuenca durante los últimos años.

Por otra parte, el proceso de selección de pozos se ha tratado de llevar a cabo siguiendo una serie

de criterios que garantizaran la representatividad de las muestras obtenidas en dichos pozos, tal

como su funcionamiento regular, la presencia de un grupo de bombeo y su situación administrativa.

En la siguiente tabla se enumeran los puntos de control definidos para las diferentes unidades

hidrogeológicas de la cuenca y su distribución en cuanto a la frecuencia de muestreo.

Tabla 2.22. Control de aguas subterráneas (Subred CoSb). Distribución de puntos de control y frecuencia de muestreo

Nº puntos de control y frecuencia de muestreo asociados Cód. U.H. Nombre

Trimestral Anual 04.01 Sierra de Altomira 6 1

04.02 Lillo - Quintanar 5 2

04.03 Consuegra - Villacañas 5 2

04.04 La Mancha Occidental 40 6

04.05 Ciudad Real 6 1

3 Unidad Hidrogeológica: Esta compuesta por uno o varios acuíferos agrupados a efecto de conseguir una racional y eficaz gestión de sus recursos hídricos.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 48 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.22. Control de aguas subterráneas (Subred CoSb). Distribución de puntos de control y frecuencia de muestreo

Nº puntos de control y frecuencia de muestreo asociados Cód. U.H. Nombre

Trimestral Anual 04.06 Campo de Montiel 20 9

04.07 Bullaque 3 2

04.08 Vegas Altas 5 4

04.09 Vegas Bajas 5 4

04.10 Tierra de Barros 3 4

04.11 Zafra - Olivenza 4 1

04.12 Ayamonte Huelva 6 3

04.13 Niebla - Posadas 6 2

04.14 Almonte - Marismas 6 1

Total puntos de control 120 42

En la siguiente tabla se relacionan los parámetros de control analizados y su frecuencia de

muestreo. Los parámetros medidos “in situ” (nivel piezométrico, pH, temperatura, oxígeno disuelto

y conductividad) se determinan siempre que se realizan los muestreos, independientemente de su

frecuencia. Los parámetros de iones mayoritarios y metales se analizan con una frecuencia

trimestral en las 120 estaciones que conforman la Subred CoSb, que es completada con un muestro

anual en 42 estaciones en donde, además de los parámetros anteriores, se analizan compuestos

orgánicos.

Tabla 2.23. Control de aguas subterráneas (Subred CoSb). Parámetros de control asociados a la frecuencia de muestreo

Nº Estaciones Frecuencia muestreo Parámetros asociados

120 Trimestral Cationes y aniones mayoritarios. Metales y metaloides. Otras determinaciones

42 Anual Compuestos organonitrogenados y organohalogenados, PAH’s, BETEX, PCB, plaguicidas organofosforados, y organoclorados, otros compuestos orgánicos

La batería de parámetros analizados permite desarrollar seguimientos específicos de aquéllos

considerados de interés, tales como el control de nutrientes (nitratos), de plaguicidas y sustancias

peligrosas en aguas subterráneas o de conductividad y cloruros.

La valoración conjunta de los resultados obtenidos en el control de calidad de las aguas

subterráneas muestra que en la cuenca alta del Guadiana estas aguas son generalmente

bicarbonatadas, sulfatadas y sulfatadas-bicarbonatadas cálcicas, cálcico-magnésicas y/o

magnésicas, y sólo ocasionalmente cloruradas.

El anión con mayor variabilidad es el sulfato, que, junto con el calcio, magnesio y, en ocasiones, los

cloruros, tiene diferencias muy marcadas tanto en el espacio como en el tiempo. La mayor

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 49

oscilación se registra en la Llanura Manchega (de 1 a 4.130 mg/L), mientras que la menor se

produce en la cuenca del Bullaque (0 a 185 mg/L).

Figura 2.3. Estación de muestreo de aguas subterráneas. Modelo de ficha

SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA FOTO ESTACIÓN DE MUESTREO

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS (I) SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS (II)

La mineralización es generalmente de notable a fuerte, y sólo en la cuenca del Bullaque es ligera o

débil. Los cloruros varían mucho en sus concentraciones, llegando a tener un máximo de 1.350

mg/L, mientras que los mínimos son muy bajos (no superan los 5,0 mg/L). Los cationes más

abundantes son el calcio y el magnesio. Las concentraciones de calcio encontradas varían de 6 a 800

mg/L, mientras que las de magnesio oscilan de 2 a 550 mg/L. El sodio y el potasio están

representados por concentraciones más homogéneas en cuanto a sus valores. El sodio oscila de 2 a

700 mg/L, si bien generalmente sus valores se agrupan en el intervalo de 20 a 60 mg/L, y el potasio

no supera 100 mg/L.

Los resultados y conclusiones más significativas relacionadas con el control de las sustancias

peligrosas enumeradas anteriormente, aparecen reflejados en el siguiente capítulo.

Pág. 50

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 51

2.1.6. Control de sustancias peligrosas (Subred CoTx)

La Directiva 76/464/CEE, se ocupa de la contaminación causada por determinadas sustancias

peligrosas vertidas en el medio acuático. Su objetivo es la regulación de cualquier vertido que

pueda contener sustancias nocivas, exigiendo para ello con carácter general una autorización

administrativa en la que se establezcan unas condiciones que permitan la eficaz protección del

medio hídrico receptor. Esta directiva es la primera normativa europea que se promulga sobre

contaminación en aguas, y en ella se recogen las pautas que regirán el control de la contaminación

producida por las sustancias catalogadas como peligrosas y diferenciadas en dos grupos

denominados “sustancias peligrosas de la Lista I y de la Lista II”. Dentro del primer grupo se

incluyen aquellas sustancias o grupo de sustancias que son especialmente tóxicas, persistentes y/o

bioacumulables. Para las sustancias peligrosas de la Lista I se dictan posteriormente en los años 80

un total de 8 directivas específicas con el objetivo principal de eliminar la contaminación que

puedan provocar, regulándose a tal efecto, entre otros aspectos, normas de emisión estrictas a los

vertidos autorizados que las contengan, así como objetivos de calidad y programas de control y

seguimiento para las aguas, los sedimentos y biota que pudieran verse afectadas. En la siguiente

tabla se enumeran las sustancias de la Lista I y los correspondientes objetivos de calidad.

Tabla 2.24. Sustancias de la Lista I. Objetivos de calidad en aguas interiores de superficie

Sustancia Objetivo de calidad. (µg/L) Sustancia Objetivo de calidad (µg/L)

Mercurio 1 Isodrín 0,005

Cadmio 5 Total drines <0,03

HCH’s 0,1 Hexaclorobenceno 0,03

Tetracloruro de Carbono 12 Hexaclorobutadieno 0, 1

p-DDT 10 Cloroformo 12 DDT

total 25 1,2-Dicloroetano 10

Pentaclorofenol 2 Tricloroetileno 10

Aldrín 0,01 Percloroetileno 10

Dieldrín 0,01 Triclorobenceno 0,4

Endrín 0,005 -- --

La normativa sobre estas sustancias peligrosas de la Lista I ha establecido también objetivos de

calidad para las matrices de sedimento y biota que, salvo en el caso del Mercurio que fija una

concentración de 0,3 mg/kg. de peso húmedo aplicable a peces, se rigen por el principio de

“standstill” consistente en que “su concentración no deberá aumentar de forma significativa con el

tiempo”. En cuanto al grupo de sustancias peligrosas de la Lista II, el objetivo de la Directiva

76/464/CEE es reducir la contaminación inducida por su vertido. A partir de un listado inicial de 127

sustancias propuesto por la Comisión Europea, en la normativa española (Real Decreto 995/2000),

son seleccionadas un total 28 sustancias atendiendo a criterios de peligrosidad, toxicidad y

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 52 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

problemática específica de contaminación asociada a nuestro país y que son denominadas

“preferentes de la Lista II”. En la siguiente tabla se enumeran dichas sustancias así como sus

objetivos de calidad en aguas interiores de superficie.

Tabla 2.25. RD 995/2000. Sustancias Preferentes de Lista II. Objetivos de Calidad en aguas Interiores de superficie

Sustancia VALOR MEDIO ANUAL (VMA) (1)

(µg/L) Sustancia

VALOR MEDIO ANUAL (VMA) (1) (µg/L)

Atrazina 1 Tributilestaño 0,02

Benceno 30 1,1,1-Tricloroetano 100

Clorobenceno 20 Xileno 30

Diclorobenceno 20 Cianuros totales 40

Etilbenceno 30 Fluoruros 1700

Metolacloro 1 Arsénico total 50

Naftaleno 5 Plomo disuelto 50

Simazina 1 Selenio disuelto 1

Terbutilazina 1 Cromo total disuelto 50 (2)

Tolueno 50

Sustancia VALOR MEDIO ANUAL (VMA) (1)

(µg/L)

Dureza del Agua (mg/L CaCO3) VMA

CaCO3 ≤ 10 5

10 < CaCO3 ≤ 50 22

50 < CaCO3 ≤ 100 40

Cobre disuelto

CaCO3 > 100 120

Dureza del Agua (mg/L CaCO3) VMA

CaCO3 ≤ 50 50

50 < CaCO3 ≤ 100 100

100 < CaCO3 ≤ 200 150

Niquel disuelto

CaCO3 > 200 200

Dureza del Agua (mg/L CaCO3) VMA

CaCO3 ≤ 10 30

10 < CaCO3 ≤ 50 200

50 < CaCO3 ≤ 100 300

Zinc total

CaCO3 > 100 500

Notas: VMA. Valor Medio Anual. Se define como la concentración que no debe ser superada por la media aritmética de los resultados obtenidos en los controles realizados en el transcurso de un año. Para todas las sustancias se establece un objetivo de calidad como valor medio anual (VMA), conforme a lo reflejado en la tabla. (1) El 90% de las muestras recogidas durante un año no excederán los valores medios anuales establecidos, salvo en los casos de los parámetros Tributilestaño (sumatorio de compuestos de butilestaño), Cianuros totales y Metales y Metaloides donde el 100% de las muestras recogidas en un periodo anual no excederán los valores medios anuales establecidos. En ningún caso los valores encontrados podrán sobrepasar en más del 50% la cuantía del valor medio anual. Al igual que para las sustancias de Lista I, en sedimentos y organismos acuáticos, la concentración medida de las sustancias preferentes de la Lista II no deberá aumentar de forma significativa con el tiempo (Criterio Standstill). (2) 5 µg/L como Cromo VI

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 53

La Directiva 80/68/CEE, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación

causada por determinadas sustancias peligrosas, es el desarrollo específico de la Directiva

76/440/CEE, aplicado en este caso de forma especial a las aguas subterráneas, por tratarse de un

recurso de muy lenta renovación y con posibilidades de depuración y restauración mucho más

limitadas. Aborda la protección de las aguas subterráneas obligando a los Estados miembros a tomar

las medidas necesarias para:

� Impedir la introducción en las aguas subterráneas de sustancias peligrosas de la Lista I,

prohibiendo cualquier vertido directo de estas sustancias y sometiendo a una investigación

previa las acciones de eliminación o de depósito a fin de eliminar dichas sustancias

susceptibles de ocasionar un vertido indirecto.

� Limitar la introducción en las aguas subterráneas de sustancias peligrosas de la lista II con

el fin de evitar su contaminación, sometiendo para ello a una investigación previa:

o cualquier vertido directo de sustancias de la lista II, con objeto de limitar dichos

vertidos,

o las acciones de eliminación o de depósito a fin de eliminar dichas sustancias,

capaces de ocasionar un vertido indirecto.

Puede comprobarse, por tanto, que la aplicación efectiva del conjunto de la normativa relacionada

con las sustancias peligrosas, obliga a realizar un control y seguimiento riguroso de su contenido en

las aguas superficiales y subterráneas. Con este objetivo la CHG ha desarrollado la Subred CoTx en

la que se integran, por un lado, los puntos de control y medición de sustancias peligrosas en aguas

interiores de superficie, en sedimentos y en biota (peces), y, por otro, aquellas estaciones de la

Subred CoSb de control de aguas subterráneas en donde se incluyen, entre los parámetros a

analizar, las sustancias peligrosas de la Lista I y Lista II correspondientes.

2.1.6.2. Aguas interiores de superficie

En la siguiente tabla se relacionan las estaciones que definen la Subred CoTx y matrices analizadas

en la cuenca del Guadiana. La frecuencia de muestreo y análisis para las muestras de agua es

mensual, mientras que, para las matrices de sedimento y biota, esta frecuencia es anual.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 54 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.26. Control de sustancias peligrosas en aguas interiores de superficie (Subred CoTx). Estaciones de control y matrices analizadas

Matriz analizada Cód. Cauce Ubicación

Agua Sedimento Biota

002 RIO GUADIANA E. Peñarroya. Centro de presa X X X

016 RIO GUADIANA E.A. Balbuena X X X

017 RIO BULLAQUE E. Torre de Abraham. Centro de presa X X X

021 RIO GUADIANA E. Cíjara. Centro de presa X X X

023 RIO GUADIANA E. Orellana. Centro de presa X X X

037 RIO GUADIANA E. Montijo. Centro de presa X X X

043 RIO GUADIANA E.A. Benavides X X X

056(*) RIO ODIEL E.A. Gibraleón-Ctra. Huelva-Ayamonte X X X

057(*) RIO TINTO E.A. Puente Romano de Niebla X X X

159 RIO GUADIANA E. Puente Navarro X X X

166 RIO GUADIANA Bocachanza X X X

177(*) RIO TINTO 100m. aguas abajo confluencia Arroyo Ventoso X X

307 RIO ZUJAR E. La Serena - Centro de presa X X X

(*) Tras la entrada en vigor del R.D. 1560/2005, compete a la Agencia Andaluza del Agua la explotación de estas estaciones de control.

Fuente: CHG. Informe de “Estudio de la red de control de la sustancias peligrosas en la cuenca del Guadiana (2001-2005).

La ausencia de instalaciones industriales con vertidos autorizados de aguas residuales con sustancias

de la Lista I, ha determinado que la elección de los puntos de control de esta red no esté

condicionada por la situación de estos vertidos, sino que la mayor parte de los puntos de esta red de

control se ubican en los cauces principales de la cuenca.

Análisis de resultados y diagnóstico del seguimiento

Sustancias de la Lista I

De acuerdo con la información correspondiente al último informe trienal relacionado con la

Directiva 91/692/CEE y la Decisión 95 /337/CE elaborado por la CHG, no existen en todo el

ámbito territorial de la cuenca vertidos directos autorizados con sustancias de la Lista I a las

aguas interiores y, consecuentemente, el valor anual de las cargas autorizadas con este tipo

de sustancias en la cuenca del Guadiana es también cero.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 55

Los resultados del seguimiento desarrollado en las estaciones de control de sustancias de la

Lista I en el ámbito de la cuenca del Guadiana son coherentes con la anterior circunstancia4

de forma que, durante el conjunto de los años de los que se dispone registro, la gran

mayoría de las estaciones de control han mostrado valores de concentración en sustancias

peligrosas inferiores a los valores límite establecidos como objetivo de calidad en la

normativa de aplicación.

Los resultados del seguimiento en muestras de sedimento y biota son también congruentes

con los anteriores, de tal forma que la concentración en las sustancias peligrosas analizadas

no resulta relevante, siendo incluso con frecuencia inferior a los límites de cuantificación de

las técnicas analíticas utilizadas.

Únicamente se ha detectado contaminación de forma persistente en “Isodrín” en la estación

037 (río Guadiana, embalse de Montijo). Esta sustancia es un herbicida utilizado en las

prácticas agrícolas que provoca una contaminación difusa al ser arrastrado por las aguas de

escorrentía superficial y excedentes de riego concentrándose en las partes bajas y embalses

de la cuenca.

En las estaciones de control situadas en los ríos Odiel y Tinto se aprecia una concentración

en Cadmio superior al objetivo de calidad establecido para este elemento. Las especiales

condiciones naturales que presenta el sustrato litológico sobre el que transcurre la red

hidrográfica de estos ríos, explicarían como un enriquecimiento natural los registros y

concentraciones alcanzadas.

Sustancias preferentes de la Lista II

Las conclusiones que pueden extraerse respecto de los resultados del seguimiento de las

sustancias que integran este grupo, son coherentes con las expresadas anteriormente

respecto a las sustancias de la Lista I.

Se detecta de nuevo la presencia de pesticidas (atrazina y simazina) procedente de la

contaminación difusa generada por las prácticas agrarias, que es recogida tanto en los

embalses como en los cauces de la cuenca.

4 Fuente: CHG. Informe de “Estudio de la red de control de la sustancias peligrosas en la cuenca del Guadiana (2001-2005).

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 56 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

En cuanto a los metales y metaloides analizados, son de nuevo las estaciones de los ríos

Tinto y Odiel las que muestran concentraciones superiores a los Objetivos de calidad

definidos en la normativa nacional en Cu, Zn, Pb, As, Cr y Ni. Las elevadas concentraciones

registradas se deben, al igual que las comentadas para el Cd de la Lista I, a las condiciones

del sustrato que favorecen su enriquecimiento natural en los cationes metálicos

anteriormente señalados.

En el ámbito de los controles de sustancias peligrosas que se efectúan en aguas interiores de

superficie, los embalses de la cuenca del Guadiana son objeto de un seguimiento específico de la

calidad de sus aguas, en especial, los que almacenan agua destinada al abastecimiento. De forma

sistemática, y ocasionalmente coincidiendo con episodios hidrológicos singulares (fuertes sequías),

se viene desarrollando un muestreo y análisis del contenido en metales y plaguicidas, entre otros

análisis físico-químicos, del agua de estos embalses. Este seguimiento fue particularmente intensivo

durante el estiaje del periodo 1992-1995 por las condiciones especialmente severas registradas. En

la siguiente tabla se resumen las conclusiones en cuanto a la presencia de pesticidas y su tipología

obtenidas durante el muestreo desarrollado en los mencionados años.

Tabla 2.27. Tipología de pesticidas presentes en los embalses de la cuenca del Guadiana.

Embalse Halogenados Nitrogenados / fosforados

Embalse Halogenados Nitrogenados / fosforados

ALANGE X X LLERENA X X

EL AGUIJÓN -- -- MOLINOS DE MATACHEL X --

BEAS -- -- NOGALES X X

BOQUERON X -- ODIEL-PEREJIL X X

CABEZUELA -- -- ORELLANA X X

CAMPOFRIO X X PEÑARROYA X --

CANCHALES X -- PIEDRA AGUDA X X

CANCHO DEL FRESNO X -- PIEDRAS X X

CASTILSERAS -- -- PUERTO DE VALLEHERMOSO

X --

CHANZA -- -- QUEJIGO GORDO X --

CIJARA X X TENTUDIA X --

CORNALBO X X TORRE DE ABRAHAM X X

EL SANCHO -- -- VALLE DE LOS MOLINOS X --

GARCIA DE SOLA X -- VALUENGO -- --

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 57

Tabla 2.27. Tipología de pesticidas presentes en los embalses de la cuenca del Guadiana.

Embalse Halogenados Nitrogenados / fosforados

Embalse Halogenados Nitrogenados / fosforados

GASSET X X VEGA DEL JABALON X --

GUADALEMAR -- -- VICARIO X X

HORNO TEJERO X -- VILLAR DEL REY X X

LA SERENA X -- VIRGEN X --

LA CABEZUELA X -- ZUJAR X X

Fuente: CHG. Informe de “Control analítico intensivo de la calidad del agua en los principales embalses de la Cuenca del Guadiana. 1992-1995”.

Tabla 2.28. Tipología de pesticidas presentes en los embalses de la cuenca del Guadiana. Resumen

Plaguicidas Nº DE EMBALSES %

Halogenados 30 79%

Nitrogenados/Fosforados 15 39%

2.1.6.3. Aguas subterráneas

En el siguiente cuadro se indican, dentro de los parámetros de control analizados en la Subred CoSb,

los correspondientes a las sustancias peligrosas de la Lista I y de la Lista II definidos en la Directiva

80/68/CE que son objeto de seguimiento. En este sentido, debe significarse que, los metales

pesados incluidos en la Lista I, junto con otros metales y metaloides de la Lista II, son analizados

con frecuencia trimestral en los 120 puntos de la Subred CoSb. Por su parte las sustancias orgánicas

incluidas en ambas listas se controlan anualmente en una selección de 42 de los 120 puntos

anteriormente mencionados.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 58 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.29. Control de sustancias peligrosas en aguas subterráneas (Subred CoSb). Frecuencia de muestro y parámetros de control asociados

Nº puntos de control

Frecuencia de muestreo

Sustancias peligrosas

120 Trimestral Cadmio (1) Estaño, Estroncio, Plomo, Cinc, Arsénico, Selenio, Cobre, Mercurio, Cromo, Níquel

42 Anual

Benceno, Endosulfán II, Naftaleno, Propazina, Benzo (b, k) Fluoranteno, Drines, o-X¡leno, Simazina, Benzo(a)Antraceno, Etilbenceno, PCB 138, Simetrín, Benzo(a)Pireno, Etil-Paratión, PCB 153, Terbutilazina, Benzo(g,h,l) Perileno, Fenantreno, PCB 28, Terbutrín, Clorobenceno, Fluoranteno, PCB 52, Tolueno

(1) En negrita, sustancias peligrosas Lista I

Fuente: CHG. Informe de “Explotación analítica de la Red de Control de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadiana”. 2005.

Análisis de resultados y diagnóstico del seguimiento

En el siguiente cuadro se resumen los resultados de las campañas de muestreo y analítica de

sustancias peligrosas desarrolladas en los últimos años en la Subred CoSb. Si bien para las aguas

subterráneas no se han definido objetivos de calidad (OCA) o normas de calidad ambiental (NCA),

con el fin de facilitar la interpretación de resultados obtenidos se comparan las concentraciones de

los parámetros analizados, agrupados en elementos metálicos y compuestos orgánicos, con los

mencionados OCA y NCA establecidos para las aguas interiores de superficie. Se señala el número de

puntos de la red de control en los que se han superado de forma reiterada dichos valores de

referencia para el caso de los metales y compuestos orgánicos.

Tabla 2.30. Control de sustancias peligrosas en aguas subterráneas (Subred CoSb). Resultados del seguimiento efectuado durante el período 2001-2005.

Unidad Hidrogeológica Nº puntos de control asociados

Metales (1) Comp. Orgánicos (1)

04.01 Sierra de Altomira 6 0 0

04.02 Lillo - Quintanar 5 0 0

04.03 Consuegra - Villacañas 5 0 0

04.04 La Mancha Occidental 40 1 0

04.05 Ciudad Real 6 0 0

04.06 Campo de Montiel 20 0 0

04.07 Bullaque 3 0 0

04.08 Vegas Altas 5 0 0

04.09 Vegas Bajas 5 1 0

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 59

Tabla 2.30. Control de sustancias peligrosas en aguas subterráneas (Subred CoSb). Resultados del seguimiento efectuado durante el período 2001-2005.

Unidad Hidrogeológica Nº puntos de control asociados

Metales (1) Comp. Orgánicos (1)

04.10 Tierra de Barros 3 1 0

04.11 Zafra - Olivenza 4 0 0

04.12 Ayamonte Huelva 6 0 0

04.13 Niebla - Posadas 6 0 0

04.14 Almonte - Marismas 6 0 1

Total puntos de control 120 3 1

(1) Registros reiterados con valores superiores al OCA/NCA para aguas interiores de superficie

Fuente: CHG. Informe de “Explotación analítica de la Red de Control de las aguas subterráneas en la Cuenca del Guadiana”. 2001-2005.

De acuerdo con los resultados expresados en el cuadro anterior se aprecia que la contaminación en

metales y compuestos orgánicos analizados no resulta relevante en el conjunto de las UU.HH. de la

CHG. De esta forma no se aprecia contaminación por metales de la Lista I (Hg y Cd) de la Directiva

80/68/CE, y localmente aparecen resultados que superan ligeramente la NCA en Ni, Cu y Zn en las

UU.HH. 04.04 Mancha Occidental, 04.09 Vegas Bajas y 04.10 Tierra de Barros.

En cuanto a los parámetros de compuestos orgánicos, únicamente en la UU.HH. 04.14 Almonte-

Marismas se han registrado valores altos y de forma reiterada por pesticidas organohalogenados

(drines) en un punto de control. En esta misma U.H., junto con las de UU.HH. 04.09 Vegas Bajas y

04.08 Vegas Bajas, se han detectado la presencia de otros pesticidas organofosforados de amplia

utilización en la agricultura, aunque sin superar los OCA establecidos para ellos.

Pág. 60

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de control de calidad de las aguas Pág. 61

2.1.7. Intercambio de información con la UE (Subred UE)

La Decisión del Consejo 77/795/CEE, modificada por la Decisión del Consejo 86/574/CEE, define un

procedimiento común de intercambio de información entre los Estados Miembros relativo a la

calidad de las aguas continentales superficiales con el fin de constituir un elemento del sistema

global de vigilancia del medio ambiente. El sistema de vigilancia se basa en una serie de estaciones

de medición ubicadas en determinados ríos de curso transfronterizo en el ámbito europeo.

Para el caso concreto del río Guadiana, las estaciones afectadas por las mencionadas decisiones

aparecen en el siguiente cuadro.

Tabla 2.31. Intercambio de información con la UE (Subred UE). Estaciones de control

Cód. Cauce Situación

GN00000016 Río Guadiana E.A. Balbuena

GN00000042 Río Guadiana Badajoz-E.A. Puente de Palmas

En la siguiente tabla se indican los parámetros controlados mensualmente en las estaciones de la

red de intercambio de información.

Tabla 2.32. Intercambio de información con la UE (Subred UE). Parámetros de control

Parámetros Unidades Parámetros Unidades

Caudal m3/s Fósforo total mg/L P

Temperatura º C Sustancias tensoactivas mg/L LAS

PH pH Cadmio total mg/L Cd

Conductividad a 20 ºC µS/cm Mercurio mg/L Hg

Cloruros mg/L Cl Coliformes fecales UFC/100 ml

Nitratos mg/L NO3 Coliformes totales UFC/100 ml

Amoniaco mg/L NH4 Estreptococos fecales UFC/100 ml

Oxígeno disuelto mg/L O2 Salmonelas UFC/1 L

DBO5 mg/L O2 Calidad biológica --

DQO mg/L O2 -- --

Pág. 62

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 63

2.1.8. Convenios internacionales

2.1.8.1. Convenio OSPAR

El Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico Norte (Convenio OSPAR),

refunde el Convenio de Oslo de 1972, sobre prevención de la contaminación marina procedente de

barcos y aeronaves, y el Convenio de París de 1974, sobre prevención de la contaminación marina

de origen terrestre. Fue firmado por parte española en 1992, publicándose en el BOE de fecha de 24

de Junio de 1998 el correspondiente instrumento de ratificación.

El objetivo principal del Convenio es adoptar, por parte de los estados firmantes, todas las medidas

posibles para prevenir y eliminar la contaminación, así como las medidas necesarias para proteger

la zona marítima de los efectos dañinos de las actividades antropogénicas, de manera que se

mejore la salud humana y se preserven los ecosistemas marinos, y se recuperen, en la medida de lo

posible, las zonas marinas que hayan padecido dichos efectos.

En la siguiente figura se delimita el ámbito geográfico de aplicación del Convenio, que abarca para

el caso español toda su costa cantábrica y atlántica hasta el cabo de Trafalgar.

Figura 2.4. Convenio OSPAR. Ámbito geográfico y división territorial

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 64 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

El desarrollo del Convenio OSPAR se establece mediante los denominados Comités que definen una

serie de programas de trabajo para evaluar la efectividad general de las medidas tomadas en su

aplicación. Uno de los mencionados programas, en concreto, el Programa RID (Riverine Inputs and

Direct Discharges) obliga a los estados firmantes a suministrar información sobre las emisiones que

realizan al mar de una serie de contaminantes considerados prioritarios, los cuales se especifican en

el siguiente cuadro.

Tabla 2.33. Convenio OSPAR. Programa RID. Parámetros de control en descargas directas e indirectas

Caudal de emisión

Cadmio (Cd)

Mercurio (Hg)

Cobre (Cu)

Plomo (Pb

Amonio (NH4-N)

Nitratos (NO3-N)

Γ-HCH (lindano)

Policlorodifenilos (PCB’s)

Fosfatos (PO4-P)

Nitrógeno total

Fósforo total

Sólidos en suspensión

La distribución de competencias en materia de control de vertidos existente en España, hace que la

información sea recopilada y tratada por las CC.AA., en el caso de las denominadas “descargas

directas al mar” y por los OO.CC. para las “descargas indirectas” realizadas por los ríos. El conjunto

de la información elaborada es finalmente recopilado por la Dirección General de Costas, para su

remisión e información a la sede del Convenio.

Tabla 2.34. Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Estaciones OSPAR (Informe 2006).

Cód. Cauce Ubicación

49 RIO GUADIANA Sanlúcar de Guadiana. Puerto Fluvial

167 RIO PIEDRAS Embalse de Los Machos - Centro de presa

56 RIO ODIEL Estación de aforo de Gibraleón-Ctra. Huelva-Ayamonte

57 RIO TINTO Estación de aforo de Puente Romano de Niebla

2.1.8.2. Convenio de Albufeira

En el año 1998 el Reino de España y la República de Portugal acuerdan el denominado "Convenio

sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas

hidrográficas hispano-portuguesas". Conocido también como “Convenio de Albufeira", es aplicable a

las cuencas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana. En su Anexo I se fija la información que

debe intercambiarse e incluye datos de tipo hidrológico, concesional, de infraestructuras, vertidos,

aguas destinadas a la producción de agua potable, actividades antrópicas y otras. Esta información

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 65

relevante para la gestión de los recursos o para la evaluación de un posible impacto transfronterizo,

debe obtenerse de acuerdo con los procedimientos previstos en las Directivas comunitarias

aplicables. El mismo Anexo I contiene una lista de sustancias contaminantes que deben ser objeto

de especial seguimiento, y que es idéntica a la que figura en el Anejo X de la DMA. El subprograma

específico definido para el control de vigilancia de emisiones al mar y transfronterizas, incluye las

estaciones de control señaladas en las siguientes tablas.

Tabla 2.35. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

ICA Ubicación Cauce OCA captación Núcleo abastecido

107 R. Gévora-San Vicente de Alcántara Gévora A2 San Vicente de Alcántara

108 R. Gévora-Valdebotoa Gévora A2 Valdebotoa

68 E. de Piedra Aguda-Olivenza (centro de presa) Olivenza A2 Olivenza

170 E. El Aguijón .Barcarrota/Jerez de los Caballeros Alcarrache A2 Higuera de Vargas y Otras

110 Ayo. Zaos-Oliva de la Frontera Zaos A2 Oliva de la Frontera

149 R. Ardila-E. Valuengo (centro de presa) Ardilla A3 Jerez de los Caballeros

112 E. Encinasola-Encinasola Cava A2 Encinasola

165 E. Chanza (centro de presa) Chanza A2 Huelva y otras

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Tabla 2.36. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de aguas continentales (tramos) declaradas de interés para la conservación y

mejora de la vida piscícola

Est. ICA Tramo piscícola

Cód. Ubicación Cód. Cauce Descripción

147 Cruce ctra. La Codosera-Alburquerque 79 Gévora Del puente de La Codosera a la frontera con Portugal

151 Cruce ctra. Encinasola-Barrancos (Portugal) 80 Múrtigas Del arroyo Riofrío a la frontera con Portugal

150 E.A. Jerez de los Caballeros 83 Ardila Del puente de la carretera de Oliva - Encinasola a frontera con Portugal

148 Cruce ctra. Jerez de los Caballeros – Villanueva. del Fresno

84 Alcarrache Del Puente carretera Higuera-Barcarrota a frontera con Portugal

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Tabla 2.37. Convenio de Albufeira. Intercambio de información de calidad de las aguas. Estaciones ICA asociadas al control de calidad general y sustancias peligrosas.

Cód. Cauce Ubicación

43 Guadiana E.A. Benavides

49 Guadiana Sanlúcar de Guadiana

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Pág. 66

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 67

2.1.9. Otras subredes ICA (controles especiales)

2.1.9.1. Seguimiento radiológico

En los años 1975 y 1976, como consecuencia del desarrollo que iba adquiriendo en nuestro país la

energía eléctrica de origen nuclear, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas

(CEDEX) y la entonces Dirección General de Obras Hidráulicas (DGOH), diseñan la Red de

Seguimiento Radiológico y comienzan a realizar una campaña anual de muestreo y caracterización

de aguas superficiales con el objetivo de hacer un seguimiento de las variables radiológicas, como

un factor más de la calidad de las aguas. El muestreo y caracterización se desarrolla por el CEDEX

con frecuencia trimestral, analizando en las distintas estaciones los siguientes parámetros de

actividad radiológica:

� Alfa Total.

� Beta Total.

� Resto Beta.

� Concentración de Tritio.

En la cuenca del Guadiana, esta red de seguimiento radiológico la componen las cinco estaciones

que se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 2.38. Otras subredes ICA. Seguimiento radiológico

Cód. Ubicación Frecuencia de muestreo

016 RIO GUADIANA - E.A. Balbuena Trimestral

023 RIO GUADIANA - E. Orellana. Centro de presa Trimestral

042 RIO GUADIANA - Badajoz-E.A. Puente de Palmas Trimestral

049 RIO GUADIANA – Sanlúcar de Guadiana. Puerto Fluvial Trimestral

153 RIO GUADALUPEJO - E. Valdecaballeros. Centro de presa Trimestral

Análisis de resultados y diagnóstico del seguimiento

El registro histórico de datos obtenidos en la explotación de la red a lo largo de los años, muestra

valores estables para los parámetros analizados y coherentes con los valores medios de las series

históricas registradas. Así mismo, no se han registrado indicios de actividad radiológica fuera de los

valores de fondo naturales en las diferentes estaciones de los dos cauces en los que se distribuyen

las estaciones de control.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 68 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.1.9.2. Control de las aguas del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

El control de calidad de las aguas superficiales asociadas al Parque Nacional de Las Tablas de

Daimiel y su entorno, se realiza mediante la explotación de 6 estaciones de control situadas en los

ríos Gigüela y Guadiana, y en puntos interiores del complejo lagunar. En la siguiente tabla se

especifica el conjunto de estaciones en las que se desarrolla este control especial:

Tabla 2.39. Otras subredes ICA. Control de aguas de Tablas de Daimiel

CÓD_ICA CAUCE UBICACIÓN

GN00000154 RIO GIGÜELA Puente del Conde

GN00000155 -- - Tablas de Daimiel - Entrada Parque Nacional (Cerro Pochela)

GN00000156 -- - Tablas de Daimiel - Isla de los Asnos

GN00000157 -- - Tablas de Daimiel - Isla del Pan

GN00000158 RIO GUADIANA Molino de Molemocho

GN00000159 RIO GUADIANA Embalse de Puente Navarro

TABLAS DE DAIMIEL (1950) TABLAS DE DAIMIEL (2005)

2.1.9.3. Abastecimiento de Huelva

A principios del año 2000 la Junta de Andalucía insta a los organismos competentes a adoptar

medidas ante la detección de Simazina (herbicida de uso agrícola) en el suministro de agua

prepotable del Sistema Chanza-Piedras. Para evaluar la eficacia de las medidas que se adoptasen, la

CHG hizo especial hincapié en el control de esta sustancia (entre otras) en dicha zona de riesgo

integrando, dentro de la Subred de controles espaciales, unas estaciones de control de las aguas

prepotables destinadas al abastecimiento de Huelva. En la siguiente tabla se relacionan las

estaciones incluidas en este control.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 69

Tabla 2.40. Otras subredes ICA. Control de aguas prepotables destinadas al abastecimiento de Huelva

CÓD_ICA CAUCE UBICACIÓN

GN00000165 RIO CHANZA E. Chanza - Centro de presa

GN00000166 RIO GUADIANA Bocachanza

GN00000326 RIO COBICA-MALAGON E. Andévalo

GN00000050 RIO PIEDRAS E. Piedras. Centro de presa

GN00000167 RIO PIEDRAS E. Los Machos - Centro de presa

GN00000168 -- Depósitos industriales - Oficina CHG

Esta subred estuvo operativa desde marzo de 1999 hasta principios de agosto de 2007 cuando, en

aplicación del RD 1560/2005, han sido dadas de baja (abril 2007) 4 de las estaciones anteriormente

relacionadas. Desde entonces únicamente las estaciones ubicadas en los cauces del Guadiana y

Chanza forman parte de este control.

2.1.9.4. Otros controles especiales

Además de los controles especiales descritos en los apartados precedentes, la CHG ha desarrollado

en el pasado otros controles de este tipo que, en la actualidad y como consecuencia de la última

reordenación de la red ICA, han dejado de estar operativos junto con las estaciones de control

correspondientes. En este grupo se incluyen:

� Trasvase Tajo-Segura a las Tablas de Daimiel.

� Control de calidad del Embalse de El Vicario.

Se describen a continuación los controles anteriormente señalados.

Trasvase Tajo-Segura a las Tablas de Daimiel

La Comisaría de Aguas de la CHG ha desarrollado un control de la calidad de las aguas que son

derivadas del trasvase Tajo-Segura a través del río Gigüela con destino a las Tablas de Daimiel

durante la duración del proceso de trasvase en cumplimiento del Plan de Regeneración Hídrica de

este Parque Nacional. Opera desde el año 1988 y ha estado activa hasta el año 2007. El control

incluye una serie de puntos, desde la captación hasta su incorporación al Parque Nacional. Entre

otros, se realizan controles de parámetros cuantitativos, cualitativos, plancton,

macroinvertebrados, ictiofauna, etc.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 70 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

El número de estaciones de muestreo ha sido 16 (aunque en 2007 se redujo este número a 7). La

mayoría de las estaciones se han concentrado en torno al río Gigüela, pero también se distribuían

por el río Riansares, el Aº Valdejudíos, etc. Las estaciones de control de calidad asociadas a este

control especial aparecen relacionadas en la siguiente tabla. Estas estaciones de control han sido

dadas de baja (abril 2007) en una reordenación de la red ICA.

Tabla 2.41. Otras subredes ICA. Control de aguas del trasvase Tajo—Segura a Las Tablas de Daimiel

CÓD_ICA CAUCE UBICACIÓN GN00000169 Trasvase Tajo-Segura A la altura del R. Cigüela

GN00000308 Río de Valdejudío Aguas arriba del A.T.S.

GN00000309 Río de Valdejudío Carretera Saelices-Carrascosa

GN00000310 Trasvase Tajo-Segura Acueducto Tajo-Segura

GN00000311 Río de Las Lagunas Aguas arriba de la incorporación del A° Valdejudíos.

GN00000312 Río Gigüela Aguas arriba de la incorporación del Río de las Lagunas

GN00000313 Río Gigüela Cruce con A-III

GN00000314 Río Gigüela Casas de Luján.

GN00000315 Río Gigüela Ctra. Pozorrubio-Villamayor de Santiago

GN00000316 Río Gigüela E-201 (Quintanar)

GN00000317 Río Gigüela Pte. San Isidro

GN00000318 Río Riansares Ctra. Villacañas-Villa de D. Fadrique.

GN00000319 Río Riansares Aguas arriba desembocadura Cigüela.

GN00000320 Río Gigüela Ctra. Villafranca de los Caballeros-Quero.

GN00000321 Río Gigüela Ctra. Herencia-Alcázar de S. Juan.

GN00000322 Río Gigüela E-203 (Buenavista)

GN00000323 Río Gigüela E-204 (Villarrubia de los Ojos)

GN00000324 Río Gigüela Puente del Conde

GN00000325 Río Guadiana Puente Navarro.

Embalse de El Vicario

En la siguiente tabla se relacionan las estaciones asociadas al seguimiento del control de calidad de

las aguas superficiales almacenadas en el embalse de El Vicario. Estas estaciones de control han

sido dadas de baja (abril 2007) en una reordenación de la red ICA.

Tabla 2.42. Otras subredes ICA. Control del embalse de El Vicario

CÓD_ICA CAUCE UBICACIÓN

GN00000160 RIO GUADIANA Embalse de El Vicario - Cruce Ctra. N-401

GN00000161 RIO GUADIANA Embalse de El Vicario - M izq. 2 Km aguas arriba

GN00000162 RIO GUADIANA Embalse de El Vicario - Desagüe fondo

GN00000163 RIO GUADIANA Cruce Ctra. Ciudad Real-Picón

GN00000164 RIO GUADIANA 200 m aguas arriba EDAR Ciudad Real

Pág. 71

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 72 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.2. RED DE ESTACIONES DE ALERTA DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN

DE CALIDAD DE LAS AGUAS (SAICA)

El Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA) se apoya en dos tipos de

redes de control. Por un lado la Red ICA, cuyos elementos han sido anteriormente comentados y que

obtiene los datos analíticos a partir de un muestro manual, y, por otro, las denominadas Estaciones

Automáticas de Alerta (EAA) que, agrupadas en la denominada Red de Alerta, analizan y controlan

en continuo la calidad de las aguas superficiales en puntos relevantes de la red hídrica. La

información generada por ambas redes es gestionada mediante un sistema de comunicaciones y de

información común (SAICA) que incorpora además datos relevantes relacionados con la gestión del

Dominio Público Hidráulico, tales como información de cauces, vertidos, infraestructura de

saneamiento y depuración, sistemas de explotación, etc.,.

ESTACIÓN RED EAA. RÍO CALIENTE ESTACIÓN RED EAA EN PUEBLA DE LA CALZADA (BADAJOZ)

Las estaciones de la Red de Alerta están dotadas de una infraestructura y sistema de

comunicaciones que permite obtener y transmitir en tiempo real información de interés sobre la

calidad de las aguas de los puntos de la red hidrográfica donde están instaladas. Para ello están

dotadas de una instrumentación analítica que permite medir en continuo los parámetros pH,

temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez, y, complementariamente en determinados

emplazamientos, amonio, carbono orgánico disuelto, fosfatos y nitratos. La información obtenida es

transmitida a los centros de proceso de cuenca donde se almacena, supervisa, valida y gestiona

adecuadamente. La Red de Alerta en la CHG consta de 30 estaciones localizadas en zonas

relacionadas con usos o valores naturales de interés (abastecimiento, zonas protegidas, etc.,),

aguas abajo de vertidos particularmente significativos (grandes aglomeraciones urbanas, vertidos

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 73

industriales relevantes), etc. En la siguiente tabla se resume el equipamiento analítico y las

funciones asignadas a estas 30 EAA.

Tabla 2.43. Estaciones de la Red de Alerta en la cuenca del Guadiana

Equipamiento analítico Funciones de vigilancia Cód. Denominación

Multi. COD NH4 PO4 NO3 1 2 3 4 5

401 Entrerríos X X

402 Medellín X X X X X

403 Valverde de Mérida X X X X X

404 Bonhaval X X X

405 Embalse de Montijo X X X X

406 Guadajira X X X X X

407 Valdelacalzada X X X X X X X X X

408 Badajoz X X X X

409 Estación de Belalcázar (*) X X X X

410 Canal del Piedras X X

411 Ruidera X X X X

412 Villarrubia de los Ojos X X

413 Luciana X X X X X

414 Puebla de Don Rodrigo X X X X

415 Guadalmez X X X

416 Jabalón X X X X X X

417 Bañuelos X X X X X

418 Amarguillo X X X X X X

419 Alarcos X X X X X

420 Almadén X X X X

421 El Viso X X X X X X X

422 Ruecas X X X X X X X

423 Búrdalo X X X X X X X

424 Torremayor X X X X X X X

425 Puebla de la Calzada X X X X X X

426 Talavera la Real X X X X X

427 Pesquera X X X

428 Benavides X X X X X X

429 Olivenza X X X X X

430 Bocachanza X X X X X X

Total 30 8 16 17 14 15 16 17 11 2

Multiparamétrica. Incluye: Temperatura, nivel, turbidez, pH, conductividad, oxigeno disuelto. Funciones de vigilancia y control asociadas a la estación:

1. Control general de Calidad 2. Protección Zonas Protegidas 3. Vigilancia Vertidos Urbanos 4. Vigilancia Vertidos Industriales 5. Otros

(*) Estación trasladada en 2006 al río Caliente en Jabugo Huelva.

Pág. 74

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 75

2.3. RED DE CONTROL BIOLÓGICO. INDICADORES DE ESTADO ECOLÓGICO DE LA

DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA)

2.3.1. Introducción. Contexto normativo

La DMA establece para la protección de las aguas un nuevo marco de actuación que las prevenga de

todo deterioro adicional y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.

Para ello ha introducido conceptos como el de “estado ecológico de las masas de agua

superficiales”, como expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de dichos

ecosistemas. De esta forma la tradicional idea sobre las masas de agua como recurso hidráulico y

económico ha evolucionado hacia una visión más completa y aceptada hoy, en la que son

consideradas como ecosistemas a conservar en un buen estado ecológico. En este sentido, el

concepto de estado ecológico se refiere más a las condiciones naturales del medio como

ecosistema, que a la calidad del agua como aptitud para determinados usos.

Este enfoque integrador ha planteado a los Estados miembros (EE.MM.) nuevas exigencias en

relación con la administración y planificación hidrológica, entre ellas, el establecimiento de

programas de seguimiento basados en las redes de control biológico. La secuencia de tareas

contempladas por la DMA es, en síntesis, la siguiente: para caracterizar cada DH, las masas

continentales de agua superficial han sido delimitadas espacialmente, clasificadas dentro de alguna

de las categorías previstas (ríos, lagos, artificiales o muy modificadas) y tipificadas según uno de los

sistemas propuestos. Para cada uno de los tipos obtenidos en cada categoría, se deben establecer

las condiciones de referencia (tarea actualmente en desarrollo) que representen los valores de los

indicadores de calidad cuantitativos y cualitativos de acuerdo con la metodología definida en su

Anexo V. La DMA establece también la necesidad de desarrollar programas de seguimiento del

estado de las masas de agua para obtener una visión general y completa del estado ecológico y

químico de cada DH. Estos programas se componen de control de vigilancia, control operativo, y

control de investigación. De acuerdo con el estado ecológico, se deberá realizar la clasificación de

las masas de agua en cinco clases de calidad (muy bueno, bueno–óptimo-, moderado, deficiente o

malo) con arreglo a las definiciones de su anexo V para cada categoría.

Durante los programas de seguimiento, se medirán los parámetros representativos del estado de

cada indicador de calidad, usando procedimientos, cuando existan, conformes a normas

internacionales que den la suficiente fiabilidad, precisión y representatividad. Los valores de los

indicadores se expresan como índices o métricas, que representan la relación entre valores

observados y valores de referencia a efectos de clasificación del estado ecológico (entre 0 y 1).

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 76 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Mediante un ejercicio (todavía no concluido) de intercalibración de resultados (no de métodos)

entre EE.MM., se establecerán los umbrales entre las clases de calidad muy bueno/bueno y

bueno/moderado, utilizando una red de puntos de intecalibración seleccionados al efecto. Las

masas artificiales y muy modificadas podrán clasificarse en cuatro clases de potencial ecológico.

Junto a la evaluación de impactos y presiones y a los programas de seguimiento, en el

correspondiente plan hidrológico de cuenca que debe elaborarse antes de finales de 2009, se

incluirán los programas de medidas que se estimen necesarios para cumplir los objetivos

medioambientales establecidos en la DMA (entre ellas, alcanzar al menos el buen estado de las

masas de agua en 2015).

2.3.2. Implantación y consolidación de la Red Control Biológico de la DMA

En la CHG, el desarrollo de la Red de Control Biológico y la obtención de indicadores de estado

ecológico se ha desarrollado en dos fases, denominadas aquí “inicial o de implantación” y de

“desarrollo o consolidación”. En la primera (años 2001-2002), se sentaron las bases para la selección

de puntos de muestreo y toma de datos para la obtención de indicadores ecológicos en diferentes

tramos de los cauces principales de la cuenca. En la etapa siguiente (años 2005-2006) se ha partido

de los resultados y conclusiones obtenidas en la anterior, incorporando un enfoque metodológico

más sistemático y coordinado con otros OO.CC. e introduciendo los requerimientos establecidos en

la DMA en cuanto la desarrollo de redes de control de este tipo. En la actualidad los trabajos no han

concluido y siguen en desarrollo nuevas campañas de muestreo y seguimiento durante el periodo

2007-2008 que completarán los trabajos realizados en los años anteriores.

2.3.2.1. Fase inicial. Implantación de la Red

En esta etapa se llevaron a cabo, durante los años 2001 y 2002, tareas preliminares de diseño de la

red, que incluyó, como elementos más significativos, la selección de puntos de control, la

realización de una primera campaña de toma de muestras, el establecimiento de condiciones y

estaciones de referencia provisionales y la propuesta de regionalización de la cuenca. Todas estas

tareas han sido revisadas y actualizadas en función de los avances y ajustes en la interpretación y

ejecución de la DMA.

Esta etapa culminó en Agosto de 2002 y tuvo como principal resultado la presentación del Informe

de “Valoración del estado ecológico del río Guadiana, de sus principales afluentes y de los ríos

Tinto, Odiel y Piedras”, en donde se desarrolla una descripción de las características ambientales y

un diagnóstico sobre el estado ecológico de los cauces más importantes de la cuenca del Guadiana.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 77

Se caracterizaron un total de 183 estaciones repartidas de la siguiente forma:

� 169 estaciones en la cuenca del Guadiana.

� 5 estaciones en la cuenca del Tinto.

� 9 estaciones en la cuenca del Odiel.

� 2 estaciones en la cuenca del Piedras.

Para desarrollar la caracterización de cada estación se efectuaron los siguientes trabajos:

� Medida de parámetros fisicoquímicos: conductividad, temperatura del agua y del aire, pH,

concentración de oxígeno disuelto y su porcentaje de saturación.

� Toma de datos para la determinación de parámetros hidromorfológicos,

o Determinación del índice IHF. Este índice es una medida de la heterogeneidad de

condiciones ecológicas existentes en el cauce, lo que viene a ser un reflejo de la

diversidad biológica que potencialmente puede albergar. La información que

proporciona puede ayudar a interpretar el índice BMWP’ (actualmente denominado

IBMWP’) 5 que resulta de gran utilidad para la caracterización de los tramos.

o Determinación del índice QBR de valoración de la calidad del bosque de ribera. Este

índice integra aspectos biológicos y morfológicos del cauce del río y de su zona

inundable y los utiliza para valorar la calidad de la vegetación de ribera.

5 IBMWP’: “Iberian Biomonitoring Working Party” (Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 1988; Alba-Tercedor, 1996; Alba-Tercedor y Pujante, 2000; Jáimez-Cuéllar et al., 2004). Este índice IBMWP’ se basa en dos pilares fundamentales: el primero hace referencia a la diversidad de taxones a nivel de familia que alberga un ecosistema fluvial, y el segundo hace alusión a la tolerancia que dichos taxones poseen a determinadas alteraciones de dicho ecosistema fluvial. Cada taxón adquiere una puntuación en relación al nivel de tolerancia que tiene a cualquier actividad antinatural, siendo ésta superior cuando el nivel de tolerancia es bajo, y viceversa. El índice IBMWP’ se obtiene sumando todas las puntuaciones correspondientes a los taxones obtenidos en la muestra. Su valoración y significado se resume en la siguiente tabla.

CLASE VALOR IBMWP’ SIGNIFICADO

I Mas de 150 Aguas muy limpias

I 101-120 Aguas no contaminadas o no alteradas sensiblemente

II 61-100 Son evidentes algunos efectos de contaminación

III 36-60 Aguas contaminadas

IV 16-35 Aguas muy contaminadas

V 0-15 Aguas fuertemente contaminadas

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 78 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

� Muestreo y caracterización de la fauna macroinvertebrada acuática para la posterior

determinación de los índices biológicos correspondientes.

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos en cuanto a la valoración del estado

ecológico de las estaciones y tramos de los principales cauces de la cuenca, aplicando la

metodología descrita en el mencionado informe.

Tabla 2.44. Estado ecológico del río Guadiana y principales cauces de la cuenca (2002). Resumen y distribución de resultados de estaciones por cauce

Cauce Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo Total estaciones

Guadiana 2 7 28 8 1 46

Gigüela 0 0 6 4 2 12

Odiel 3 2 2 1 7 15

Piedras 0 1 2 1 0 4

Tinto 5 2 5 0 0 12

Záncara 0 1 5 2 3 11

Zújar 0 12 3 1 0 16

TOTAL 10 25 51 17 13 116

Fuente: CHG Informe de “Valoración del estado ecológico del río Guadiana, de sus principales afluentes y de los ríos Tinto, Odiel y Piedras.” 2002.

Tabla 2.45. Estado ecológico del río Guadiana y principales cauces de la cuenca (2002). Resumen y distribución (%) de resultados de estaciones por cauces

Cauce Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente Malo Total estaciones

Guadiana 4,3 15,2 60,9 17,4 2,2 100,0

Gigüela 0,0 0,0 50,0 33,3 16,7 100,0

Odiel 20,0 13,3 13,3 6,7 46,7 100,0

Piedras 0,0 25,0 50,0 25,0 0,0 100,0

Tinto 41,7 16,7 41,7 0,0 0,0 100,0

Záncara 0,0 9,1 45,5 18,2 27,3 100,0

Zújar 0,0 75,0 18,8 6,3 0,0 100,0

TOTAL 8,6 21,6 44,0 14,7 11,2 100,0

Fuente: CHG Informe de “Valoración del estado ecológico del río Guadiana, de sus principales afluentes y de los ríos Tinto, Odiel y Piedras.” 2002..

Pág. 79

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 80 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.3.2.2. Fase de desarrollo

Si bien la explotación de la Red de Control Biológico se inicia en el año 2001 con los trabajos

citados, es a partir de 2005 cuando la CHG la desarrolla y consolida incorporando las conclusiones

de nuevos trabajos fundamentales recién concluidos como son la delimitación, tramificación y

tipificación (ecotipos) de masas de agua, así como los trabajos sobre presiones e impactos. Esta fase

se llevó a cabo mediante varias campañas de toma de muestras durante los años 2005 y 2006.

Supuso tareas de rediseño, con la redistribución de puntos de control en función de las recientes

delimitaciones de masas de agua y determinación de tipologías de ríos y lagos para todo el país.

Además , las estaciones previstas en las cuencas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras se reubicaron en

la del Guadiana ante el inminente traspaso de competencias a la Junta de Andalucía (Real Decreto

1560/2005).

Los ríos son, con mucha diferencia, la categoría con un mayor número de masas de agua y, por lo

tanto, son a su vez los que tienen un número más elevado de estaciones de la Red de Control

Biológico. En total se previeron 220 estaciones en ríos, aunque la evolución de los trabajos aconsejó

que, entre los años 2005 y 2006, se hayan llegado a muestrear hasta 276 estaciones diferentes en

ríos de las cuencas del Guadiana y del Tinto, Odiel y Piedras.

Junto a los 33 humedales inventariados como masas de agua por la CHG, hay otros 7 que por su

singularidad e interés ambiental se consideró oportuno añadir, por lo que hay un total de 40

estaciones de control en humedales. En cuanto a los embalses, la red de control biológico está

compuesta por 60 puntos de control, que coinciden con los correspondientes al control trófico.

En la siguiente tabla se muestra la distribución de las estaciones que componen la Red de control

biológico.

Tabla 2.46. Red de control biológico. Distribución de estaciones de control

Tipología de masa de agua Número de masas diferenciadas Número estaciones

Ríos 169 220

Zonas húmedas 33+7 40

Embalses 32 60

Total 241 320

Para cada estación de muestreo se elaboró una ficha de campo con toda la información referente a

cada una de las estaciones en cuanto a localización, acceso, fechas de muestreo, indicadores físico-

químicos, biológicos e hidromorfológicos, indicándose asimismo el nivel de calidad, para cada tipo

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 81

de indicador. En concreto, los indicadores utilizados en la fase de consolidación de la Red de

Control Biológico para cada tipo de masas de agua son los siguientes:

Tabla 2.47. Red de Control Biológico. Indicadores utilizados

TIPO DE MASA DE AGUA

INDICADORES BIOLÓGICOS INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

Ríos � Macroinvertebrados Bénticos

� Diatomeas Bénticas

� Clorofilas en Sustrato

� Macrófitos

� Fauna Ictiológica

� Evaluación Hidromorfológica:

� Calidad del Hábitat Fluvial

� Calidad de la Ribera

Campo:

conductividad, pH, oxígeno disuelto, temperatura, potencial Redox, amonio

Laboratorio:

Alcalinidad, Amonio, Calcio, Cloruros, dureza total, Fosfatos, Fósforo total, Magnesio, Nitratos, Nitritos, Potasio, SÍlice, Sodio, sólidos suspensión, Sulfatos,

Zonas húmedas � Fitoplancton

� Pigmentos Fotosintéticos

� Macrófitos

� Invertebrados Bentónicos

� Ictiofauna

� Profundidad

� superficie

Campo:

conductividad, pH, oxígeno disuelto, temperatura, turbidez

Laboratorio:

Calcio, Fosfatos, Fósforo total, Nitratos, Nitritos, SÍlice, Alcalinidad

Embalses � Fitoplancton

� Pigmentos Fotosintéticos

� Zooplancton

� Zoobentos

� Macrófitos Acuáticos

� Ictiofauna

� Volúmenes Relativos Epilimnion-Hipolimnion

� Tiempo de Residencia

� Tasa de Renovación

� Fluctuaciones del Nivel

Campo:

temperatura, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, pH,

Laboratorio:

Amonio, Calcio, Cloruros, Fósforo total, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Alcalinidad

El grupo de los indicadores biológicos asociados a las algas se consideran útiles para la detección y

seguimiento de presiones ambientales relacionadas con la eutrofización, los incrementos del aporte

materia orgánica y con variaciones de la salinidad. Su carácter de productores primarios las hace

sensibles a los cambios en los aportes de nutrientes (en particular el fósforo), que llevan asociados

cambios en su diversidad y aumento de biomasa.

En los macroinvertebrados bentónicos se agrupa la fauna de mayor tamaño que habita en los

sustratos sumergidos del medio acuático. Comprenden los insectos, arácnidos y crustáceos, además

de determinadas especies de oligoquetos, hirudíneos y moluscos. Son utilizados ampliamente como

indicadores de calidad del agua, y con la identificación de presiones fisicoquímicas relacionadas con

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 82 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

la eutrofización, la contaminación térmica, la contaminación por metales y por compuestos

orgánicos.

Por su parte los macrofitos son también utilizados como indicadores de las presiones

hidromorfológicas que provocan alteraciones en el régimen de caudales, modificaciones en la

morfología lecho fluvial, etc.,.

La ictiofauna se considera indicador a escala de mesohábitat, reflejando alteraciones

hidromorfológicas o de calidad del agua a nivel de masa o tramo fluvial. Puede ser también

indicadora de episodios de contaminación puntual elevada, asociada a procesos de anoxia

producidos por vertidos o desembalses, incremento del contenido en amonio o nitrito, de metales y

otros contaminantes como pesticidas. Los componentes de la fauna piscícola son también

indicadores de presiones hidromorfológicas relacionadas con variaciones en el régimen de caudales

(modificaciones en la anchura y profundidad del cauce), con la continuidad longitudinal del río

(barreras físicas asociadas a azudes, represas, etc.,) y con otros aspectos tales como modificaciones

morfológicas en el lecho y márgenes (canalizaciones y motas).

En cuanto a los indicadores hidromorfológicos, éstas atienden a la identificación y valoración de

elementos de los ecosistemas de ribera, tales como el grado de cobertura arbórea, su estructura y

calidad, la naturalidad del canal fluvial y componentes de las condiciones hidromorfológicas de

cauces y riberas tales como el régimen hidrológico y caudales, la continuidad del río (presencia de

azudes, motas, represamientos, etc.,) y sus condiciones morfológicas (profundidad, anchura,

estructura del sustrato del lecho del río, etc.,).

La frecuencia de muestreos está en función de la categoría de masa de agua, del tipo de estación

(fluvial, embalse o humedal) y de los parámetros biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos

analizados. En el proyecto de explotación de la red durante 2005 y 2006 fueron desarrollados los

siguientes elementos:

� Ríos:

o 2 campañas de macrófitos-macroalgas-diatomeas

o 3 campañas de fauna bentónica-macroinvertebrados

o 1 campaña de ictiofauna

o 1 campaña para evaluación hidromorfológica, calidad riberas, hábitat fluvial

o 2 campañas de muestreos FQ in situ

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 83

o 2 campañas de muestreos FQ para su análisis en laboratorio

� Embalses. 2 campañas (mezcla-estratificación):

o Perfiles metro a metro de temperatura, O2, conductividad, pH, Secchi, alcalinidad,

fósforo total, nitratos, amonio, sílice, fitoplancton, zooplancton, pigmentos

fotosintéticos, invertebrados bentónicos, cianobacterias, macrófitos y macroalgas,

ictiofauna.

� Humedales. 2 campañas:

o temperatura, O2, conductividad, pH, Secchi, alcalinidad, fósforo total, nitratos,

amonio, sílice, fitoplancton, zooplancton, pigmentos fotosintéticos, invertebrados

bentónicos, cianobacterias, macrófitos y macroalgas, ictiofauna.

Los índices más significativos que se utilizaron fueron:

� Diatomeas: IPS, IBD, CEE.

� Macroinvertebrados: IBMWP, IASPT.

� Peces: IP (Prenda et al. 2006); en desarrollo índice IBI (Univ. de Huelva).

� Macrófitos-macroalgas: IM, IVAM.

� Riberas y hábitat: QBR, IHF.

� Fitoplancton: clorofila a.

2.3.3. Ríos

La determinación del estado ecológico se ha realizado utilizando los resultados de los siguientes

elementos de calidad: macroinvertebrados, diatomeas, peces, % de oxígeno disuelto, amonio,

nitratos, fosfatos y QBR (índice de calidad de ribera). El estado ecológico final se ha obtenido al

combinar dichos elementos, quedando condicionado el estado ecológico por el elemento con peor

valoración. En las siguientes figuras se reflejan los resultados alcanzados y su distribución

porcentual respecto a los indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos manejados

para su caracterización.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 84 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Figura 2.5. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores biológicos 2005-2006.

Figura 2.6. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores hidromorfológicos 2005-2006

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 85

Figura 2.7. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de indicadores físico-químicos 2005-2006.

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

La integración de los indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos obtenidos en cada

estación de control permite caracterizar su estado ecológico. En la siguiente figura se muestra el

resultado de dicha integración, de acuerdo con los resultados recopilados durante las campañas de

los años 2005-2006.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 86 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Figura 2.8. Red de Control Biológico. Ríos. Resumen de resultados de estado ecológico 2005-2006.

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

Los porcentajes totales del estado ecológico para los ríos estudiados han sido: 1% Muy Bueno, 14%

Bueno, 22% Moderado, 21% Deficiente y 42% Malo. Estos resultados responden en gran medida a las

condiciones de sequía que padeció la cuenca del Guadiana durante los años 2005-2006. Hay que

tener en cuenta que los resultados del Índice de peces han penalizado fuertemente la valoración del

estado ecológico. Por tanto, el establecimiento de condiciones de referencia y la determinación del

estado ecológico debe de realizarse contrastando estos resultados con estudios posteriores en la

cuenca de años hidrológicos menos extremos, que confirmen y mejoren los datos obtenidos. Es de

esperar que en próximos muestreos, si las condiciones hidrológicas son más favorables, se

determinará un estado ecológico Bueno o Muy Bueno en un mayor número de estaciones.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 87

2.3.4. Zonas húmedas

El estado ecológico de los humedales se determinó a partir de la calificación conjunta de los índices

QAELS y ECELS. En la valoración del primero se tienen en cuenta las condiciones en las que se

encuentra el ecosistema del humedal en su conjunto, de acuerdo con sus características

morfológicas, su grado de antropización, el aspecto del agua, la vegetación de halófitos y las

características de la vegetación sumergida y flotante. En cuanto al índice ECELS incluye un

indicador de la calidad del agua de los humedales, basado en la sensibilidad a la contaminación de

los microcrustáceos que en ella habitan y en la diversidad existente de insectos y crustáceos. En la

siguiente tabla se muestra la matriz de valoración conjunta de los índices QAELS y ECELS utilizada

para la determinación del estado ecológico de los humedales.

Tabla 2.48. Matriz de valoración conjunta del estado ecológico de los humedales a partir de los índices QAELS y ECELS.

Categoría del ECELS Categoría del QAELS

I II III IV V

I MUY BUENO BUENO BUENO MODERADO DEFICIENTE

II BUENO BUENO MODERADO MODERADO DEFICIENTE

III BUENO MODERADO MODERADO DEFICIENTE MALO

IV MODERADO MODERADO DEFICIENTE DEFICIENTE MALO

V DEFICIENTE DEFICIENTE MALO MALO MALO

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

En la siguiente tabla se relaciona la calificación del estado ecológico aplicado a las zonas húmedas

analizadas de la cuenca del Guadiana durante las campañas 2005-2006.

Tabla 2.49. Estado ecológico de los humedales de la DH del Guadiana

Humedal Calidad del agua

(QAELS) Estado de conservación

(ECELS) Estado ecológico

Laguna de Manjavacas MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna Taray (Pedroñeras) DEFICIENTE MODERADO DEFICIENTE

Laguna del Longar (Lillo) MALA MODERADO MALO

Laguna del Prado BUENA MODERADO MODERADO

Laguna Larga MUY BUENA BUENO BUENO

Laguna del Taray (Quero) BUENA MODERADO MODERADO

Laguna Grande Villafranca MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna Camino Villafranca MUY BUENA BUENO BUENO

La Veguilla MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna de Retamar BUENA BUENO BUENO

Laguna Concejo MUY BUENA BUENO BUENO

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 88 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.49. Estado ecológico de los humedales de la DH del Guadiana

Humedal Calidad del agua

(QAELS) Estado de conservación

(ECELS) Estado ecológico

Laguna Tomilla MUY BUENA BUENO BUENO

Laguna Tinaja BUENA BUENO BUENO

Laguna San Pedro MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna Redondilla BUENA DEFICIENTE MODERADO

Laguna Lengua MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna Salvadora MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna de Santos Morcillo MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna Batana BUENA MODERADO MODERADO

Laguna de la Colgada MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna del Rey MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna de Cueva Morenilla MUY BUENA MODERADO BUENO

Laguna de la Coladilla BUENA MODERADO MODERADO

Tablas de Daimiel BUENA BUENO BUENO

Laguna de Caracuel MALA BUENO DEFICIENTE

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

Los años 2005 y 2006 pasan por ser de los más secos de las últimas décadas, según los registros de

precipitación. Las condiciones hidrológicas derivadas de esta escasez de lluvia no permitieron llevar

a cabo todos los muestreos planificados en los humedales de la Red de Control Biológico y con ello

realizar el seguimiento previsto de las masas de agua de esta categoría.

LAGUNAS DE RUIDERA LAGUNAS DE RUIDERA

Las lagunas temporales, que son las que disponen de menos datos históricos y en consecuencia las

que requieren de un mayor esfuerzo de seguimiento y control para la obtención de datos que

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 89

permitan valorar adecuadamente su estado ecológico (como prevé la DMA), son justamente las más

sensibles a las condiciones de sequía y por consiguiente las más afectadas y donde menos

información se ha podido recabar. Por tanto la valoración del estado ecológico de las lagunas

temporales durante estas campañas, estuvo fuertemente condicionada por la falta de información

en condiciones hidrológicas favorables que permitiera contrastar el estado de las lagunas en

diferentes estadios de sus ciclos de inundación y sequía.

A modo de conclusión cabe destacar que, aún teniendo en cuenta todos los problemas de escasez de

agua apuntados y las alteraciones que sufren estas masas de agua, el 70% de los humedales

muestreados alcanzó el buen estado ecológico según la metodología empleada para su valoración.

Tabla 2.50. Red de Control Biológico. Humedales. Resumen de resultados de estado ecológico 2005-2006 a partir de los índices QAELS y ECELS.

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

2.3.5. Embalses

Con la intención de integrar la información de los diferentes parámetros analizados y llevar a cabo

una valoración más general y representativa del estado en el que se encuentra cada embalse, se ha

establecido una metodología para la determinación del potencial ecológico de los principales

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 90 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

embalses de la cuenca. Dentro de los indicadores biológicos, se han establecido clases de potencial

ecológico en función de la concentración máxima de clorofila en presa y del grado trófico definido

por los grupos funcionales del fitoplancton. De forma análoga al procedimiento seguido con los

indicadores biológicos, se han establecido clases de potencial ecológico para cada embalse en

función de la concentración media de oxígeno en el hipolimnion y de las concentraciones de H2S y

NH4 de fondo. Finalmente el potencial ecológico asignado a cada embalse corresponde al peor de

los dos potenciales evaluados, según los indicadores biológicos y los indicadores fisicoquímicos. Los

resultados aparecen resumidos en la siguiente tabla.

Tabla 2.51. Red de Control Biológico. Embalses. Resumen de resultados de indicadores biológicos y físico-químicos 2005-2006 y potencial ecológico asociado.

Embalse Indicadores F-Q Indicadores biológicos Valoración final

Gasset MODERADO BUENO MODERADO

Torre de Abraham BUENO MODERADO MODERADO

Valdecaballeros MODERADO BUENO MODERADO

Gargáligas MODERADO BUENO MODERADO

Cubilar DEFICIENTE BUENO DEFICIENTE

Cancho del Fresno MODERADO ÓPTIMO MODERADO

Ruecas DEFICIENTE MODERADO DEFICIENTE

Azud de Ruecas BUENO BUENO BUENO

Sierra Brava DEFICIENTE MODERADO DEFICIENTE

Cornalbo MODERADO ÓPTIMO MODERADO

Proserpina MODERADO BUENO MODERADO

El Boquerón MODERADO MODERADO MODERADO

Horno Tejero ÓPTIMO MODERADO MODERADO

Los Canchales MODERADO ÓPTIMO MODERADO

Villar del Rey MODERADO DEFICIENTE DEFICIENTE

Peñarroya ÓPTIMO BUENO BUENO

El Vicario MALO DEFICIENTE MALO

Cijara BUENO ÓPTIMO BUENO

García de Sola MODERADO BUENO MODERADO

Orellana BUENO ÓPTIMO BUENO

Montijo MALO ÓPTIMO MALO

Puerto de Vallehermoso BUENO MODERADO MODERADO

La Cabezuela ÓPTIMO MODERADO MODERADO

Vega del Jabalón MALO DEFICIENTE MALO

La Serena MODERADO BUENO MODERADO

Zújar ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO

Los Molinos de Matachel DEFICIENTE DEFICIENTE DEFICIENTE

Alange ÓPTIMO MODERADO MODERADO

Piedra Aguda MALO MODERADO MALO

El Aguijón MODERADO DEFICIENTE DEFICIENTE

Tentudía DEFICIENTE MODERADO DEFICIENTE

Valuengo MALO DEFICIENTE MALO

Chanza BUENO ÓPTIMO BUENO

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 91

Tabla 2.51. Red de Control Biológico. Embalses. Resumen de resultados de indicadores biológicos y físico-químicos 2005-2006 y potencial ecológico asociado.

Embalse Indicadores F-Q Indicadores biológicos Valoración final

Andévalo ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO

Jarrama ÓPTIMO ÓPTIMO ÓPTIMO

Corumbel Bajo MODERADO ÓPTIMO MODERADO

Piedras DEFICIENTE ÓPTIMO DEFICIENTE

Los Machos BUENO ÓPTIMO BUENO

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

Figura 2.9. Red de Control Biológico. Embalses. Resumen de resultados de potencial ecológico 2005-2006.

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

Tabla 2.52. Potencial ecológico de los embalses cuenca del Guadiana. Campaña 2005-2006.

Óptimo Bueno Moderado Deficiente Malo Total

3 6 16 8 5 38

7,9% 15,8% 42,1% 21,1% 13,2% 100,0%

Fuente: CHG. Informe de “Explotación y consolidación de la red de control biológico de la Cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006”.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 92 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Los resultados obtenidos determinan que 9 de los 38 embalses analizados (23%) alcanzan un buen

potencial ecológico o superior. El grupo más numeroso de 16 elementos (42%) se agrupa dentro del

nivel de calificación moderado, mientras que el 34 % restante (13 embalses) presenta una

calificación de Deficiente a Malo. Estos resultados se presentan como un ejercicio preliminar de

valoración del potencial ecológico en embalses, a la espera de contar con series de datos más

extensas y sobre todo con una batería de indicadores biológicos y fisicoquímicos contrastados que

permitan una valoración final más exacta.

2.4. OTROS CONTROLES DE CALIDAD DE LAS AGUAS

2.4.1. Control de nutrientes

La incorporación al medio hídrico de las sustancias químicas conocidas como “nutrientes” (nitratos,

fosfatos, amonio, etc.,) puede generar problemas diversos en la calidad de las aguas que limitan sus

posibles usos, como por ejemplo los derivados de la eutrofización de las mismas. La importancia que

pueden alcanzar los efectos negativos de estos procesos ha determinado la progresiva introducción,

tanto en la normativa comunitaria como en la nacional, de legislación cuyo principal objetivo es

proteger las masas de agua de este tipo de contaminación.

Las dos fuentes principales de incorporación de nutrientes en el medio hídrico están relacionadas

con la fertilización agraria y con los vertidos de aguas residuales urbanas. En relación con los

nutrientes procedentes de la fertilización agraria, la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección

de las aguas contra la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias o en riesgo de

estarlo, y su trasposición mediante el Real Decreto 261/1996, tienen por objeto establecer las

medidas necesarias para prevenir y corregir este tipo de contaminación. Para ello se definen en

estas disposiciones los criterios para determinar las aguas afectadas por este tipo de contaminación

o en riesgo de estarlo, así como para designar las denominadas “zonas vulnerables” como las áreas

geográficas cuya escorrentía drene hacia las masas de agua afectadas y contribuyan a su

contaminación. También establecen la obligación de desarrollar los denominados programas de

acción compuestos de una serie de medidas encaminadas a cumplir los objetivos de la directiva en

las zonas vulnerables y recuperar las aguas afectadas o en riesgo de estarlo. Para verificar la

eficacia de las medidas propuestas en los programas de acción, designar nuevas zonas vulnerables o

modificar las ya existentes, la mencionada normativa también prescribe que se deberán establecer

los correspondientes programas de control a desarrollar en:

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 93

� Las estaciones de muestreo y caracterización de aguas prepotables superficiales y/o en

otras estaciones designadas al efecto, por lo menos una vez al mes, y con mayor frecuencia

durante los períodos de crecida.

� Las estaciones de muestreo de aguas subterráneas representativas designadas al efecto, a

intervalos regulares, teniendo en cuenta, para el caso de que sean destinadas al consumo

humano, las frecuencias de muestreo establecidas en la Directiva 80/778/CEE.

� Asimismo, se revisará el estado eutrófico de las aguas dulces de superficie, y de las aguas

de estuario y costeras cada cuatro años.

Respecto a la segunda fuente de contaminación citada, procedente de los vertidos de aguas

residuales urbanas, la Directiva 91/271/CEE y su correspondiente trasposición mediante el RD-Ley

11/95, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, junto con el RD 509/1996 y el RD

2116/98, definen los requerimientos técnicos que deben cumplir los sistemas colectores y las

instalaciones de tratamiento. En esta normativa se impone a las aglomeraciones urbanas la

obligación de disponer de sistemas colectores para la recogida y conducción de las aguas residuales,

así como de aplicar a éstas distintos tratamientos antes de su vertido. Se fijan además los requisitos

técnicos de reducción de la contaminación que deben alcanzar las instalaciones de depuración de

acuerdo con el sistema de tratamiento y las características del medio receptor. En este sentido se

definen también las “zonas sensibles” como aquellas que puedan incluirse en uno de los siguientes

grupos:

� Lagos, lagunas, embalses, estuarios y aguas marítimas que sean eutróficos o que podrían

llegar a serlo en un futuro próximo si no se adoptan medidas de protección.

� Aguas continentales superficiales destinadas a la producción de agua potable que podrían

contener una concentración de nitratos superior a 50 mg/L.

� Masas de agua en las que sea necesario un tratamiento adicional al definido como

secundario para cumplir lo establecido por la normativa comunitaria.

Para los vertidos urbanos que afecten o puedan afectar a las “zonas sensibles” a la eutrofización,

esta normativa exige la aplicación a los mismos de un tratamiento más riguroso que el secundario,

con elevados rendimientos en la eliminación de nutrientes.

Entre los parámetros indicativos de eutrofización o aportación de nutrientes en las aguas, están

incluidos el Amonio total, los nitratos, el Nitrógeno Kjeldahl y los fosfatos. Estos parámetros se

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 94 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

consideran básicos y son analizados en la mayoría de estaciones de las diferentes redes de control

de calidad. Es por lo que, tanto en aguas superficiales como en subterráneas, no se ha definido una

red específica para el control de nutrientes, sino que la información para desarrollar el seguimiento

de este aspecto en las masas de agua de la cuenca, se obtiene integrando los resultados del

conjunto de estaciones de la Red ICA (Subred CoCa, Subred CoAs, Subred CoPi, Subred CoSb, etc.,)

donde son analizados.

Teniendo en cuenta lo anterior, en los siguientes apartados se desarrolla una valoración de los

resultados obtenidos en las estaciones de la Red ICA en donde se controlan los mencionados

parámetros, haciendo un análisis diferenciado, en función del tipo de masa de agua en que se sitúa

la estación de control.

2.4.1.1. Nutrientes en aguas superficiales

El número de estaciones de la Red ICA en aguas interiores de superficie en las que se midieron los

parámetros de control de nutrientes en el año 2006 aparece relacionado en la siguiente tabla.

Tabla 2.53. Estaciones Red ICA en aguas interiores de superficie. Nº de estaciones con seguimiento de nutrientes. Datos año 2006.

Parámetros Muestreo

NH4 NO3 PO4

Estaciones con datos 179 163 154

Estaciones sin datos 1 17 26

Total estaciones 180 180 180

En la siguiente tabla se especifican las estaciones de control de calidad de las aguas superficiales en

las que se miden los parámetros seleccionados, con el criterio de que el valor medio anual de las

muestras analizadas haya superado los límites I, G definidos para la clase A3 en la normativa sobre

aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable:

� Amonio total: 4 mg/L NH4 (límite imperativo).

� Nitrato: 50 mg/L NO3 (límite imperativo).

� Fosfato: 0,94 mg/L PO4 (límite Guía).

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 95

Tabla 2.54. Estaciones Red ICA en aguas interiores de superficie. Resultados de seguimiento de nutrientes. Datos año 2006.

Estación de control Media anual valores registrados superior

a límites I, G para aguas tipo A3.

Cód. Cauce Ubicación Amonio

(4 mg/L NH4) Nitrato

(50 mg/L NO3) Fosfato

(0,94 mg/L PO4)

GN00000008 Río Cigüela E.A. Buenavista -- -- 2,49

GN00000016 Río Guadiana E.A. Balbuena 7,58 -- 6,75

GN00000020 Río Tirteafuera E.A. Ctra. Saceruela-Abenojar -- -- 4,65

GN00000024 Río Valdeazogues 200m aguas abajo confluencia Azogado -- -- 4,25

GN00000032 Río Ortiga 200m aguas arriba confluencia R. Guadiana -- -- 1,35

GN00000034 Río Búrdalo Desembocadura. Cruce N-430 -- -- 1,08

GN00000038 Río Guadajira Desembocadura. Pte. antigua Ctra. N-V -- -- 2,12

GN00000039 Río Albuera-Nogales E.A. Talavera la Real -- -- 1,69

GN00000044 Río Murtigas E.A. La Nava -- -- 1,04

GN00000045 Río Caliente E.A. La Nava -- -- 1,09

GN00000048 Río Chanza E.A. Rosal de la Frontera 5,19 -- 4,51

GN00000129 Río Cóbica E. Lagunazo Toma Tharsis -- 60,55 --

GN00000154 Río Cigüela Puente del Conde 4,27 -- 5,32

GN00000159 Río Guadiana E. Puente Navarro 5,5 -- --

GN00000164 Río Guadiana 200m aguas arriba EDAR Ciudad Real -- -- 1,7

GN00000176 Río Guadajira E. Jaime Ozores Toma Feria 4,86 -- 3,05

GN00000328 Río Guadarramilla Embalse La Colada Centro de presa -- -- 3,73

GN00000329 Rivera de Montes E. Burguillos -- -- 1,75

TOTAL DE ESTACIONES 5 1 16

De acuerdo con lo anterior y para el seguimiento realizado durante el 2006 en aguas interiores de

superficie, del total de las 163 estaciones de control de la red ICA en las que se midieron nitratos

únicamente la estación GN0000129 situada en el río Cobica, presenta un valor medio de las

muestras analizadas superior a 50 mg/L de NO3.

La distribución hidrográfica de los parámetros de amonio y fosfato resultan similares entre si y

evidencian la influencia de vertidos de aguas residuales como causa más probable de los registros

alcanzados en los ríos Guadiana y Chanza. Como muestra de ello, en las siguientes tablas se

relaciona información sobre el tamaño las aglomeraciones urbanas existentes en la cuenca del

Guadiana, así como el grado de depuración y tratamiento alcanzado por los vertidos de aguas

residuales que generan.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 96 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.55. DIRECTIVA 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Grado de cumplimiento según carga contaminante de las aglomeraciones de la DH del Guadiana.

Situación a Diciembre 2006.

CONFORME NO CONFORME Tamaño Aglomeraciones

(hab.-eq) Carga (hab.-eq) % Carga (hab.-eq) % TOTAL GLOBAL

2.000-10.000 243.228 29,1 592.641 70,9 835.869

>10.000 1.741.878 83,8 334.430 16,1 2.076.308

TOTAL 1.985.106 68,1 927.071 31,8 2.912.177

Fuente: MARM. Informe de “Diagnóstico y situación del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración en España y propuestas de actuación en esta materia. 2007”.

Tabla 2.56. DIRECTIVA 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas. Grado de cumplimiento por número de aglomeraciones de la DH del Guadiana. Situación a

Diciembre de 2006.

CONFORME NO CONFORME Tamaño Aglomeraciones (hab.-eq) Nº aglomeraciones % Nº aglomeraciones %

TOTAL GLOBAL

2.000-10.000 49 28,00% 126 72,00% 175

>10.000 49 75,38% 16 24,62% 65

TOTAL 98 40,83% 142 59,17% 240

Fuente: MARM. Informe de “Diagnóstico y situación del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración en España y propuestas de actuación en esta materia. 2007”.

En las aglomeraciones urbanas más importantes (>10.00 hab.-eq), 49 de las 65 existentes (75 %)

depuran sus aguas residuales convenientemente de acuerdo con los criterios de la Directiva

91/271/CEE. Este aspecto, medido en términos de contaminación, significa que el 16 % de la carga

contaminante generada por las aglomeraciones urbanas más importantes no recibe un tratamiento

conforme a los requerimientos de la Directiva. En términos globales y considerando todas las

aglomeraciones superiores a 2.000 hab.-eq, el 68 % de la carga contaminante recibe un tratamiento

conforme con la normativa, mientras que el 32 % restante se incorpora a los ríos de la DHG sin

recibir un tratamiento adecuado.

Pág. 97

Pág. 98

Pág. 99

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 100 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.4.1.2. Nutrientes en aguas subterráneas

En la siguiente tabla se refleja el número de estaciones de control de aguas subterráneas existentes

en las UU.HH. de la cuenca del Guadiana, indicándose, por un lado, en cuáles de ellas el valor

medio de la concentración en NO3 de las muestras tomadas trimestralmente en el periodo 2001-2005

supera los 50 mg/L, y, por otro, en cuantos de estos mismos puntos el valor mínimo registrado ha

sido superior a 25 mg/L. Se ha seleccionado como valores de referencia los 50 y 25 mg/L por

representar respectivamente, los límites de referencia para identificación de aguas afectadas por la

contaminación por nitratos de origen agrario y en riesgo de estarlo. Aplicando este criterio se

pretende discriminar las estaciones en las que los valores de 50 mg/L no son superados de forma

esporádica o circunstancialmente, sino que forman parte de una tendencia consolidada.

Tabla 2.57. Control de nutrientes en aguas subterráneas. Valoración del contenido en nitratos (NO3). Datos 2001-2005.

Cód. U.H. Nombre Nº puntos de control U.H. Puntos con valor medio

registrado => 50 mg/L NO3

Puntos con concentración mínima registrada => 25

mg/L NO3

04.01 Sierra de Altomira 6 0 0

04.02 Lillo - Quintanar 5 2 2

04.03 Consuegra - Villacañas 5 3 4

04.04 La Mancha Occidental 40 6 14

04.05 Ciudad Real 6 1 2

04.06 Campo de Montiel 20 9 10

04.07 Bullaque 3 0 0

04.08 Vegas Altas 5 3 2

04.09 Vegas Bajas 5 5 5

04.10 Tierra de Barros 3 2 2

04.11 Zafra - Olivenza 4 1 1

04.12 Ayamonte Huelva 6 4 3

04.13 Niebla - Posadas 6 1 2

04.14 Almonte - Marismas 6 3 3

Total puntos de control 120 40 50

Fuente: CHG. Informe de “Explotación analítica de la Red de control de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadiana. 2001-2005”.

Para el periodo mencionado, los nitratos aparecen como elemento contaminante de las aguas

subterráneas en un total de 40 de las 120 estaciones de control (31%), estando presente en todas las

UU.HH., salvo en la 04.01. Sierra de Altomira y la 04.07 Bullaque.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 101

La distribución individual de resultados por U.H. presenta porcentajes elevados, si se tiene en

cuenta que precisamente aquéllas que cuentan con un mayor número de puntos de control (La

Mancha Occidental y Campo de Montiel) presentan, comparativamente, una menor densidad de

puntos afectados. De esta manera, en 6 de las 14 UU.HH. de la CHG (Almonte – Marismas,

Ayamonte-Huelva, Vegas Bajas, Vegas Altas, Consuegra – Villacañas y Tierra de Barros) durante el

periodo 2001-2005 el valor medio de la concentración en NO3 supera los 50 mg/L en más del 50 % de

los puntos de control.

Los resultados de la campaña anual 2006 de la Subred CoSb en donde fue medido el contenido en

nitratos, muestran que, en un total de 49 estaciones de control, los valores medios registrados se

sitúan entre 25 y 50 mg/L de NO3, indicando además en qué zonas la tendencia al incremento del

contenido en nitratos puede empezar a ser considerada como un riesgo en la calidad de las aguas.

Por su parte, las estaciones de control en donde la media anual de los valores registrados en 2006

supera los 50 mg/L de NO3, fueron un total de 36, lo que representa un apreciable 31,9% del total

de puntos de control en donde se midió esta parámetro.

Tabla 2.58. Estaciones Red ICA en aguas subterráneas. Nº. de estaciones con seguimiento de nutrientes. Datos año 2006.

Muestreo NH4 NO3 PO4

Estaciones con datos 113 113 56

Estaciones sin datos 7 7 64

Total estaciones 120 120 120

Tabla 2.59. Control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Subred CoSb. Estaciones de control en las que los valores medios anuales registrados superan los valores límite de concentración

establecidos. Datos año 2006.

Valor medio anual Nº estaciones

25-50 mg/L NO3 =>50 mg/L NO3

113 49 36

Distribución (%) 43,4 31,9

La distribución de resultados en las 14 UU.HH. diferenciadas en la cuenca, muestra que en tres de

ellas (Sierra de Altomira, Bullaque y Zafra-Olivenza), los valores medios anuales registrados en cada

estación no superaron la concentración de referencia de 50 mg/L de NO3. En cambio, en las UU.HH.

de Campo de Montiel (25 %) y Mancha Occidental (16,7 %) donde se concentran el mayor número de

puntos de control que evidencian problemas de contaminación por nitratos. En términos

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 102 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

comparativos y dentro de una misma U.H., el problema asociado a la contaminación por nitratos

parece más extendido en las U.H. de Ayamonte-Huelva, Tierra de Barros, Vegas Altas y Vegas Bajas,

en donde más de 2/3 de las estaciones de control existentes se muestran afectadas por la

contaminación por nitratos.

Tabla 2.60. Resumen de resultados de control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Subred CoSb. Datos año 2006.

Nº estaciones con valor medio registrado Distribución (%) Unidad Hidrogeológica

Total estaciones

de control (1) 25-50 mg/L 50 mg/L NO3 (2) (2) / (1) (2) / (3)

04.01Sierra de Altomira 6 2 0 0,0 0,0

04.02 Lillo - Quintanar 4 1 2 50,0 5,6

04.03 Consuegra – Villacañas 5 2 2 40,0 5,6

04.04 La Mancha Occidental 38 21 6 15,8 16,7

04.05 Ciudad Real 6 3 1 16,7 2,8

04.06 Campo de Montiel 18 7 9 50,0 25,0

04.07 Bullaque 5 2 0 0,0 0,0

04.08 Vegas Altas 3 1 3 60,0 8,3

04.09 Vegas Bajas 5 2 3 60,0 8,3

04.10 Tierra de Barros 3 1 2 66,7 5,6

04.11 Zafra - Olivenza 4 4 0 0,0 0,0

04.12 Ayamonte Huelva 5 1 4 80,0 11,1

04.13 Niebla - Posadas 6 1 1 16,7 2,8

04.14 Almonte - Marismas 5 1 3 60,0 8,3

Total 113 49 36 (3) 31,6 100,0

La relación de estaciones donde se han registrado en 2006 los valores medios anuales superiores a

50,0 mg/L en NO3, se incluyen en la siguiente tabla.

Tabla 2.61. Resumen de resultados de control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Estaciones de la Subred CoSb en las que el valor medio anual registrado supera 50 mg/L NO3. Datos año 2006.

Código Unidad Hidrogeológica Ubicación Media anual (mg/L NO3)

GN00000191 04.02 Lillo - Quintanar Cabezamesada 61,03

GN00000195 04.02 Lillo - Quintanar Corral de Almaguer 67,6

GN00000196 04.03 Consuegra - Villacañas Quero 84,13

GN00000199 04.03 Consuegra - Villacañas Miguel Esteban 68,8

GN00000214 04.04 La Mancha Occidental Bolaños de Calatrava 96,55

GN00000217 04.04 La Mancha Occidental Carrión de Calatrava 96,65

GN00000220 04.04 La Mancha Occidental Villarrobledo 58,67

GN00000228 04.04 La Mancha Occidental Campomojado Casa Posadilla 96,3

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 103

Tabla 2.61. Resumen de resultados de control de nutrientes (nitratos) en aguas subterráneas. Estaciones de la Subred CoSb en las que el valor medio anual registrado supera 50 mg/L NO3. Datos año 2006.

Código Unidad Hidrogeológica Ubicación Media anual (mg/L NO3)

GN00000236 04.04 La Mancha Occidental Castellanos 53,67

GN00000244 04.05 Ciudad Real Almagro 84,85

GN00000247 04.06 Campo de Montiel Cózar 50,87

GN00000250 04.06 Campo de Montiel Viveros 99,7

GN00000251 04.06 Campo de Montiel Fuenllana-Villanueva de los Infantes 131,9

GN00000253 04.06 Campo de Montiel Alhambra 77,67

GN00000254 04.06 Campo de Montiel Membrilla 82,9

GN00000259 04.06 Campo de Montiel Ossa de Montiel 55,03

GN00000260 04.06 Campo de Montiel Puercos Sotuélamos 115,35

GN00000262 04.06 Campo de Montiel Sotuélamos-Casa del Capitan 57,43

GN00000265 04.06 Campo de Montiel El Espinillo 62,83

GN00000270 04.08 Vegas Altas Valverde de Mérida-San Pedro de Mérida 93,37

GN00000273 04.08 Vegas Altas Zurbarán/Valdivia 55,57

GN00000274 04.08 Vegas Altas Medelín 57,45

GN00000276 04.09 Vegas Bajas Montijo/Puebla de la Calzada 79,23

GN00000277 04.09 Vegas Bajas La Garrovilla 127,28

GN00000279 04.09 Vegas Bajas Solana de los Barros 111,8

GN00000280 04.10 Tierra de Barros Corte de Peleas 90,07

GN00000281 04.10 Tierra de Barros Aceuchal 104,08

GN00000287 04.12 Ayamonte Huelva Pozo del camino Isla Cristina 124,92

GN00000289 04.12 Ayamonte Huelva La Redondela 116,7

GN00000291 04.12 Ayamonte Huelva Villablanca 97,75

GN00000292 04.12 Ayamonte Huelva Gibraleón 59,95

GN00000296 04.13 Niebla - Posadas Villarrasa 139,3

GN00000300 04.14 Almonte - Marismas Punta Arenilla- La Rábida 67,2

GN00000303 04.14 Almonte - Marismas Madres del Avitor 71,85

GN00000304 04.14 Almonte - Marismas Ctra. Del Rocío El Algarrobito 196,83

GN00000327 04.04 La Mancha Occidental San Clemente (Nuevo Abastecimiento) 69,5

Fuente: CHG. Resultados explotación Red ICA 2006.

Pág. 104

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 105

2.4.1.3. Nutrientes en embalses

La eutrofización es un proceso de enriquecimiento de las aguas en sustancias nutritivas primarias

(nitrógeno y fósforo principalmente) que puede conducir a modificaciones sintomáticas en los

ecosistemas acuáticos.

La secuencia de cambios que acontecen como respuesta a una carga excesiva de nutrientes

comienza con un notable incremento de la productividad primaria. Este incremento es seguido por

uno paralelo de los demás niveles tróficos del ecosistema. Como consecuencia de todo ello, la

cantidad de materia orgánica que se genera y sus procesos oxidativos son de mayor envergadura

llevando asociado una simplificación de las comunidades biológicas. Este incremento del desarrollo

algal conlleva a su vez una pérdida de transparencia del agua que adquiere olores y sabores

desagradables. Esta sobreproducción de materia orgánica termina por acumularse en el fondo del

embalse en donde empieza a producirse su oxidación llegando a consumir totalmente el oxígeno

disuelto en el agua y originando un estado anóxico en las capas profundas del embalse. Las capas

superficiales de los embalses están sometidas a un intenso calentamiento estival que genera una

estratificación térmica, la oxidación de los restos orgánicos que caen hacia el fondo de la cubeta y

la preponderancia de la respiración sobre la fotosíntesis en las capas profundas, pueden generar

finalmente un estado anóxico del hipolimnion. Se trata, además, de un proceso con

retroalimentación positiva en el sentido de que a medida que se incrementan los aportes, el sistema

se descompensa perdiendo la capacidad de asimilación de los mismos incrementándose la recarga

interna desde los sedimentos hacia la columna de agua.

La problemática más comúnmente asociada a este proceso de eutrofización tiene múltiples facetas

entre las que destacan:

� Degradación organoléptica del agua (olor, color, transparencia, sabor).

� Deterioro de las comunidades biológicas con sustitución de especies sensibles por especies

oportunistas de mayor rusticidad.

� Incremento de materiales en suspensión que perjudica cualquier proceso que requiera el

paso del agua por filtros, como la potabilización, la navegación a motor, etc.,.

� Aumento de la posibilidad de aparición de mortandad masiva de peces por asfixia o

envenenamiento.

� Descenso de la vida media del embalse por incremento de la tasa de colmatación del vaso.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 106 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

� Problemas sanitarios, socioeconómicos y ecológicos derivados de la proliferación de algas

tóxicas.

� Reducción de la capacidad depuradora de los embalses y repercusión en la calidad de las

aguas en los sistemas fluviales y embalses situados aguas abajo.

� Descompensaciones y fluctuaciones muy amplias de gases (sobresaturaciones de oxígeno,

anoxias, formación de anhídrido sulfhídrico y metano).

� Desplazamiento de equilibrios químicos, especialmente por la elevación del pH, como

ocurre con la forma tóxica del amoníaco (forma no ionizada). La elevación del pH tiene

efectos sanitarios negativos porque puede producir dermatitis y conjuntivitis.

� Obstrucción de conducciones de agua por la formación de concreciones de hierro y

manganeso.

� Elevación del grado sapróbico de las aguas, es decir, estimulación de los ciclos

microbiológicos relacionados con la materia orgánica. Esto tiene también consecuencias en

la septicidad de las aguas y el riesgo de proliferación y propagación de agentes infecciosos.

En definitiva, se produce un transporte de materiales desde las capas superficiales hacia las

profundas que consume el oxígeno contenido en estas últimas. El grado de anoxia que se alcanza en

el estrato profundo de los embalses depende, en última instancia, de tres factores:

� Cantidad de materiales oxidables aportados desde las capas más superficiales del volumen

embalsado.

� Espesor o volumen del hipolimnion o estrato profundo que determina la magnitud de su

reserva de oxígeno.

� Duración de la estratificación térmica que impide la reposición del oxígeno consumido.

En general, los embalses más importantes de la cuenca del Guadiana siguen un ciclo anual definido

por dos periodos de mezcla, separados por uno de estratificación (verano), es decir, se trata de

embalses monomícticos que son típicos de las zonas templadas del planeta.

A estos procesos hidrodinámicos internos se superponen las entradas y salidas de agua, estas últimas

están reguladas artificialmente, tanto en su intensidad (cuando hay otra presa aguas arriba también

lo están las entradas) como en su posición en el eje vertical. La explotación hidráulica gobierna la

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 107

retención del agua y nutrientes en los distintos estratos y compartimentos, lo cual es determinante

en la respuesta limnológica del sistema.

Para la caracterización y seguimiento del grado trófico de los embalses de la cuenca del Guadiana

se ha establecido en los 32 embalses más importantes de la cuenca una red de puntos de muestreo

en los que, periódicamente, se realizan los muestreos y caracterización necesarios para valorar el

grado trófico existente y su evolución. Los embalses objeto de seguimiento y el número de

estaciones de muestreo asociadas, aparecen relacionados en la siguiente tabla.

Tabla 2.62. Cuenca del Guadiana. Red de seguimiento del estado trófico en embalses

Zona Embalse Provincia Estaciones de muestreo

Jarrama Huelva-Sevilla 1

Chanza Huelva 2

Corumbel Bajo Huelva 1

Machos, Los Huelva 1

Sur

Piedras Huelva 1

Cancho del Fresno Cáceres 1

Cíjara Badajoz 3

García de Sola Badajoz 3

Orellana Badajoz 3

Ruecas Cáceres 1

Sierra Brava Cáceres 1

Serena, La Badajoz 4

Zújar Badajoz 2

Cubilar Cáceres 1

Gargáligas Badajoz 1

Boquerón, El Badajoz 1

Canchales, Los Badajoz 1

Cornalbo Badajoz 1

Hornotejero Badajoz 1

Montijo Badajoz 1

Proserpina Badajoz 1

Villar del Rey Badajoz 2

Alange Badajoz 3

Molinos, Los Badajoz 1

Occidental

Tentudía Badajoz 1

Gasset Ciudad Real 1

Torre de Abraham Ciudad Real 2

Cabezuela, La Ciudad Real 1

Peñarroya Ciudad Real 1

Puerto de Vallehermoso Ciudad Real 1

Vega del Jabalón, La Ciudad Real 1

Oriental

Vicario, El Ciudad Real 1

TOTAL ESTACIONES 47

Fuente: CHG. Informe de “Estudio limnológico de los principales embalses de la cuenca del Guadiana. Año 2004”.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 108 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

En estas estaciones se realiza un seguimiento con frecuencia mensual en donde, además de

parámetros físico-químicos relacionados con la actividad biológica (conductividad, oxigeno disuelto,

temperatura del agua, pH, alcalinidad) y con la disponibilidad de nutrientes (carbono orgánico

total, nitrógeno total, fósforo total y sílice), se analizan una serie de parámetros biológicos para

evaluar el estado trófico de la masa de agua. Estos parámetros son la clorofila a, el biovolumen

algal, la composición y proporción de los diferentes grupos de algas a lo largo del año y la presencia

de cianobacterias.

Con los valores obtenidos y su distribución (ver “Estudio Limnológico de los principales embalses de

la cuenca del Guadiana”, 2004) se establece el grado trófico correspondiente mediante la

utilización de distintos sistemas de clasificación. En el siguiente cuadro se resume el denominado

Índice OCDE basado en el parámetro clorofila a.

Tabla 2.63. Sistema de clasificación del grado trófico de embalses

Valores límite y grado trófico asociado Índice Parámetro

Ultraoligotrófico Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hipereutrófico

OCDE (1982) Clorofila a (mg/m3) anual

<1 <2,5 2,5-8 8-25 >25

OCDE (1982) Clorofila a (mg/m3) max . anual

<2,5 <8 8-25 25-75, >75

De acuerdo con el sistema de clasificación anterior, en las siguientes tablas se muestra y resume la

situación trófica de los principales embalses de la cuenca del Guadiana.

Tabla 2.64. Distribución del grado trófico de los embalses controlados en la cuenca del Guadiana

Zona Nombre Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hiper eutrófico

Alange -- X -- --

Boquerón, El -- X -- --

Canchales, Los -- X -- --

Cancho del Fresno -- X -- --

Cíjara X -- -- --

Cornalbo -- X -- --

Cubilar -- -- X --

García de Sola -- X -- --

Gargáligas -- X -- --

Hornotejero X -- -- --

Molinos, Los -- -- X --

Montijo -- -- X --

Orellana -- X -- --

Proserpina -- -- X --

Occidental

Ruecas -- X -- --

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 109

Tabla 2.64. Distribución del grado trófico de los embalses controlados en la cuenca del Guadiana

Zona Nombre Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hiper eutrófico

Serena, La -- X -- --

Sierra Brava -- X -- --

Tentudía -- -- X --

Villar del Rey -- X -- --

Zújar -- X -- --

Cabezuela, La -- X -- --

Gasset -- X -- --

Peñarroya X -- -- --

Puerto de Vallehermoso -- -- X --

Torre de Abraham X -- -- --

Vega del Jabalón, La -- -- -- X

Oriental

Vicario, El -- -- -- X

Chanza X -- -- --

Corumbel Bajo -- -- -- X

Jarrama X -- -- --

Machos, Los -- -- X --

Sur

Piedras -- -- X --

Total embalses por categoría 6 15 8 3

Distribución (%) 18,8% 46,9% 25,0% 9,4%

En negrita: Embalses no clasificados en este estudio

Fuente: CHG. Informe de “Estudio limnológico de los principales embalses de la cuenca del Guadiana. Año 2004”.

Tabla 2.65. Distribución del grado trófico en los embalses controlados en la cuenca del Guadiana. Resumen

Categoría trófica Nº embalses Capacidad (hm3)

OLIGOTRÓFICO 6 18,8% 2.147,3 24,8%

MESOTROFICO 15 46,9% 6.280,6 72,6%

EUTROFICO 8 25,0% 139,3 1,6%

HIPER_EUTROFICO 3 9,4% 84,4 1,0%

Total 32 100,0% 8.651,6. 100,0%

De acuerdo con los datos obtenidos, la situación respecto al grado trófico presenta una valoración

en su conjunto positiva. Se caracteriza por presentar en 21 de los 32 embalses analizados, que

representan el 97 % de la capacidad de embalse analizada, un óptimo trófico que comprende los

estadios oligotrófico y mesotrófico. En el extremo opuesto y con un grado eutrófico o superior se

encuentran 11 de los 32 embalses analizados que representan un 2,6 % de la capacidad de embalse

analizada.

Pág. 110

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 111

2.4.1.4. Aguas afectadas por la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias o

en riesgo de estarlo y zonas vulnerables asociadas

La directiva 91/676/CEE establece la obligación de determinar las aguas que estén afectadas por la

contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias, o que podrían verse afectadas en el

caso de que no se tomasen medidas o programas de acción para ello. Los criterios para realizar

dicha determinación son los siguientes:

� Aguas superficiales, en particular las que se usen o vayan a utilizarse como prepotables, que

presenten una concentración superior a 50 mg/L de NO3, o que puedan llegar a alcanzarla,

si no se actúa convenientemente.

� Aguas subterráneas con concentración superior a 50 mg/L de NO3 o que puedan llegar a

alcanzarla, si no se toman medidas preventivas.

� Lagos o masas naturales de agua dulce, estuarios, aguas costeras y marinas que sean

eutróficas, o que puedan llegar a serlo, si no se toman las medidas oportunas.

De acuerdo con el reparto competencial establecido en el RD 261/1996, los OO.CC. son los

encargados de:

� Determinar las aguas afectadas por la contaminación por nitratos o en riesgo de estarlo, y

sus revisiones.

� Elaborar y ejecutar los programas de control así como valorar sus resultados para:

o evaluar la eficacia de los programas de actuación de las zonas vulnerables,

o revisar las aguas afectadas por aportación de nitratos de origen agrario, o en riesgo

de estarlo.

Hasta la fecha de edición de esta Memoria, en la cuenca del Guadiana no se han determinado aguas

afectadas por la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias o en riesgo de estarlo.

En cuanto a las zonas vulnerables, en la siguiente tabla se relacionan las que han sido designadas

por parte de las CC.AA. en el ámbito territorial de la cuenca del Guadiana.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 112 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.66. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en la cuenca del Guadiana (Mayo, 2007)

Denominación Provincias Referencia

Mancha Occidental Albacete, Cuenca, Ciudad Real

Campo de Montiel Albacete, Ciudad Real

Resolución de 07/08/1998, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha (BOCLM 21/08/98)

Lillo-Quintanar-Ocaña-Consuegra-Villacañas Cuenca, Toledo

Madrid-Talavera-Tiétar Toledo

Mancha Oriental Albacete, Cuenca

Resolución de 10/02/2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha (BOCLM 15/02/2003)

Vegas Bajas Badajoz

Zona Regable del Zújar Badajoz

Orden de 07/03/2003, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, (DOE de 20/03/03)

Las zonas vulnerables son revisadas cada cuatro años y su designación conlleva el establecimiento a

corto plazo de los denominados Programas de acción, cuyo objetivo es reducir la contaminación y

actuar preventivamente frente a nuevos procesos contaminantes que pudieran generarse en el

futuro si no se tomasen las medidas adecuadas. Para valorar la eficiencia de los Programas de

acción y de las medidas que los componen, se desarrolla un control específico de la calidad de las

aguas dentro del ámbito territorial en el que sean de aplicación. La normativa fija los criterios de

definición de las campañas de muestreo y caracterización, su frecuencia, etc., destinadas a dicha

valoración y la necesidad de seleccionar los puntos de control que constituyan la correspondiente

red de seguimiento y control.

Pág. 113

Pág. 114

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 115

2.4.2. Control de aguas en zonas de baño

La Directiva 76/160/CEE6, relativa a la calidad de las aguas de baño, establece las condiciones que

deben reunir las aguas destinadas al uso de baño con fines recreativos. Tiene como finalidad la

“protección del medio ambiente y de la salud pública mediante la reducción de la contaminación de

las aguas de baño y la protección de éstas respecto de una ulterior degradación”. Fue traspuesta al

ordenamiento español mediante el RD 734/88.

Las zonas de baño continentales son definidas por las comunidades autónomas y consisten en una

serie de tramos de cauce donde esta permitido este uso (parajes de aguas dulces superficiales,

corrientes o embalsadas, en los que esté expresamente autorizado el baño de personas por las

autoridades competentes, o no esté prohibido y se practique habitualmente por un número

importante de bañistas).

Al igual que la normativa sobre aguas destinadas a la producción de agua potable, en este caso

también se definen los parámetros de control, la frecuencia mínima de muestreo junto con lo

criterios para la evaluación y el diagnóstico de su calidad. Esta valoración fija la aptitud aplicable

durante las temporadas de baño (periodos de tiempo en los que pueden preverse una afluencia

importante de bañistas según las costumbres locales). En concreto, la directiva establece las

siguientes categorías:

� AGUAS 2: Aguas aptas para el baño, de muy buena calidad

� AGUAS 1: Aguas aptas para el baño, de buena calidad

� AGUAS 0: Aguas no aptas para el baño

En la siguiente tabla se relacionan los parámetros objeto de control.

6 Esta directiva fue sustituida por la Directiva 2006/7/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006,

relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE. Ha sido traspuesta por

el Reino de España mediante el R.D. 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 116 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

Tabla 2.67. Aguas de baño. Parámetros de control

Coliformes totales Sustancias tensoactivas Arsénico

Coliformes fecales Fenoles Cadmio

Estreptococos fecales Transparencia Cromo VI

Salmonellas Oxígeno disuelto Plomo

Enterovirus Residuos alquitranados y materias flotantes Mercurio

pH Amoniaco Cianuros

Coloración Nitrógeno Nitratos y fosfatos

Aceites minerales Plaguicidas

En la cuenca del Guadiana, las zonas de baño declaradas a la Unión Europea aparecen relacionadas

en la siguiente tabla.

Tabla 2.68. Cuenca del Guadiana. Zonas de baño declaradas a la Unión Europea. Descripción

Código Nombre Municipio Provincia

CM02 057 A1 Laguna de Santos Morcillo Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 B1 Laguna de San Pedro -Garijo Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 C1 Laguna Redondilla Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 D1 Laguna de la Salvadora Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 E1 Laguna San Pedro - Albamanjón Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 F2 Laguna de la Colgada Ossa de Montiel Albacete

CM02 057 G1 Laguna La Tomilla Ossa de Montiel Albacete

CM13 019 C1 Laguna Colgada -Entrelagos Ruidera Ciudad Real

CM13 019 D1 Laguna de Cueva Morenilla Ruidera Ciudad Real

CM13 019 F1 Laguna del Rey Ruidera Ciudad Real

CM13 063 A1 La Fuente Piedrabuena Ciudad Real

CM13 063 A2 Tabla de la Yedra Piedrabuena Ciudad Real

CM13 063 A3 Puente Nuevo Piedrabuena Ciudad Real

CM45 187 A1 Laguna Grande Villafranca de los Caballeros Toledo

CM45 187 A2 Laguna Grande Villafranca de los Caballeros Toledo

CM45 187 A3 Laguna Grande Villafranca de los Caballeros Toledo

EX06 036 A1 Embalse de Zújar Castuera Badajoz

EX06 080 A1 Playa de Medellín Medellín Badajoz

EX06 083 A1 Embalse de Proserpina Mérida Badajoz

EX06 097 A1 Embalse de Orellana Orellana la Vieja Badajoz

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 117

La competencia sobre las zonas de baño y el control sanitario de sus aguas recae en las CC.AA., que

son las encargadas de elaborar los preceptivos informes anuales de valoración. Desde el año 2001, la

CHG ha establecido un convenio con las CC.AA. colaborando en el control de la calidad de las aguas

de estas zonas durante la temporada de baño. Los trabajos desarrollados por la CHG consisten en la

realización de muestreos con frecuencia semanal y análisis de las aguas de las zonas existentes en

su ámbito territorial, remitiendo los resultados obtenidos a las autoridades autonómicas sanitarias.

La valoración conjunta de la calidad de estas zonas declaradas en los últimos cinco años ha sido la

siguiente.

Tabla 2.69. Calificación sanitaria de las aguas de las zonas de baño en la cuenca del Guadiana. Resumen de resultados 2002-2006

CÓDIGO ZONA DE BAÑO 2002 2003 2004 2005 2006

CM02 057 A1 Laguna de Santos Morcillo 2 1 2 2 2

CM02 057 B1 Laguna de San Pedro -Garijo 2 2 1 2 sd

CM02 057 C1 Laguna Redondilla sd 2 2 2 sd

CM02 057 D1 Laguna de la Salvadora 2 2 2 2 2

CM02 057 E1 Laguna San Pedro - Albamanjón 2 2 1 2 sd

CM02 057 F2 Laguna de la Colgada 1 1 2 2 1

CM02 057 G1 Laguna La Tomilla 2 2 2 1 sd

CM13 019 C1 Laguna Colgada -Entrelagos 1 1 2 2 1

CM13 019 D1 Laguna de Cueva Morenilla 2 2 1 1 1

CM13 019 F1 Laguna del Rey 1 2 1 1 1

CM13 063 A1 La Fuente 1 2 1 1 1

CM13 063 A2 Tabla de la Yedra 2 2 2 2 2

CM13 063 A3 Puente Nuevo 2 1 2 2 1

CM45 187 A1 Laguna Grande 2 2 1 2 2

CM45 187 A2 Laguna Grande 2 1 1 2 1

CM45 187 A3 Laguna Grande 2 2 2 2 2

EX06 036 A1 Embalse de Zújar 1 2 2 2 2

EX06 080 A1 Playa de Medellín 0 0 0 1 1

EX06 083 A1 Embalse de Proserpina 2 2 2 2 2

EX06 097 A1 Embalse de Orellana 2 2 2 2 2

AGUAS 1: Aguas aptas para el baño, de buena calidad 5 5 7 5 8

AGUAS 2: Aguas aptas para el baño, de muy buena calidad 13 14 12 15 8

AGUAS 0: Aguas no aptas para el baño 1 1 1 0 0 Total anual

Sin datos (s.d.) 1 0 0 0 4

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 118 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

La única zona de baño que registraba en años precedentes una valoración negativa pasa a tener una

calidad de “buena” en los dos últimos años indicando claramente su recuperación. El resto de las

zonas presentan una evaluación menos positiva, en especial en el último año, en donde el reparto

entre zonas con calidad “buena” y “muy buena” es al 50 %, mientras que en años anteriores

predominaban claramente las zonas con la mejor calidad.

2.4.3. Control de plaguicidas

La contaminación de las aguas por plaguicidas se considera una contaminación de tipo difuso, que

fundamentalmente tiene su origen en actividades agrícolas. Para evaluar este tipo de

contaminación, se ha venido llevando a cabo el control de plaguicidas de la Lista I y de la Lista II

(Directiva 2006/11/CE relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas

vertidas en el medio acuático de la Comunidad) y de la Lista de Sustancias Prioritarias (Decisión

2455/2001/CE por la que se aprueba la Lista de Sustancias Prioritarias en el ámbito de la política de

aguas). Gracias a este control se puede verificar al mismo tiempo el cumplimiento de los OCA

establecidos en la Directiva 2006/11/CE y en el RD 995/2000 por el que se fijan objetivos de calidad

para determinadas sustancias contaminantes.

La gestión de esta red se realiza en el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la

Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) para el apoyo técnico en la vigilancia de sustancias peligrosas

reglamentadas en la Unión Europea. En la siguiente tabla se relacionan las estaciones de control de

la cuenca del Guadiana contempladas por el mencionado convenio.

Tabla 2.70. Otros controles de calidad de las aguas. Control de plaguicidas del CSIC.

CÓD_ICA CAUCE UBICACIÓN

GN00000019 Guadiana E.A. Luciana

GN00000038 Guadajira Desembocadura Pte antigua N-V

GN00000043 Guadiana E.A. Benavides

GN00000154 Cigüela Puente del Conde

GN00000166 Guadiana Bocachanza

2.4.4. Red Eurowaternet

La DMA establece un marco comunitario de actuación en política de aguas con el objetivo final de

promover el uso sostenible de los recursos hídricos en los EE.MM. Un aspecto clave en el éxito de

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 119

este ambicioso proyecto es la disposición de redes de vigilancia del estado cualitativo y cuantitativo

de las aguas, que permitan establecer su estado actual, detectar tendencias evolutivas prolongadas

y valorar en el futuro la efectividad de las políticas implantadas y las desviaciones que se puedan

producir.

Los principios que inspiran el diseño, gestión y explotación de estas redes, han sido establecidos en

el marco del proyecto Eurowaternet (1998), propiciado por mandato del Consejo de Ministros de la

Unión Europea a la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA); el cual pone el énfasis en la

armonización de una información que se presupone muy dispar, que aporte información

estadísticamente representativa y facilite el intercambio de información sobre las aguas

superficiales y subterráneas, de su evolución temporal, de las presiones a la que están sometidas y

permita realizar una valoración de los impactos a los que estén sometidas.

La vocación de estas redes es la de ser el instrumento en el que se sustenten decisiones de gestión,

prestando también atención al establecimiento de la logística normativa que asegure el adecuado

funcionamiento de la obtención de datos, transmisión, almacenamiento, tratamiento de la

información, valoración y emisión de informes.

En la siguiente tabla se incluye la distribución hidrográfica de las estaciones asignadas a esta red en

la CHG.

Tabla 2.71. Distribución de estaciones de control en aguas superficiales asociadas a la Red Eurowaternet en la DHG

Cauce Nº Estaciones Cauce Nº Estaciones

Río Albuera 1 Río Guadámez 1

Río Azuer 3 Río Guadiana 13

Río Becea 1 Río Guerrero 1

Río Bullaque 2 Río Jabalón 2

Río Búrdalo 1 Río Matachel 1

Río Caliente 1 Río Múrtigas 1

Río Chanza 2 Río Ortigas 1

Río Cobica 1 Río Ruecas 2

Río Gévora 1 Río Tirteafuera 1

Río Gigüela 4 Río Valdeazogues 1

Río Guadajira 1 Río Záncara 1

Río Guadalmez 1 Río Zújar 3

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 120 Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas

2.4.5. Controles eventuales. Seguimiento intensivo de la calidad en embalses para

abastecimiento en periodos de sequía

La Comisaría de Aguas de la CHG desarrolló en los años noventa un seguimiento exhaustivo de la

calidad de las aguas de los principales embalses de la cuenca cuyas aguas estaban destinadas al

abastecimiento urbano. Este seguimiento se correspondió con una serie de años caracterizados por

una sequía importante que generaron unas condiciones hidrológicas críticas, repercutiendo

negativamente en la calidad del agua almacenada en los embalses.

Paralelamente y de acuerdo con los resultados obtenidos durante el seguimiento, se desarrollaron

actuaciones de gestión de la calidad de las aguas con el fin de controlar y reducir los factores y

procesos negativos capaces de generar su deterioro. La gestión del agua conseguida, así como los

resultados y conocimientos obtenidos sobre el comportamiento de los embalses y las medidas de

explotación adoptadas, revelaron la importancia de este tipo de controles en las condiciones

ambientales e hidrodinámicas propias de la cuenca del Guadiana. En la siguiente tabla se relacionan

los 36 embalses más importantes de la cuenca, destinados a usos prioritarios de abastecimiento y

regadíos, que fueron objeto de seguimiento.

Tabla 2.72. Embalses asociados al Programa de seguimiento intensivo

ALANGE CÍJARA MOLINOS DE MATACHEL TENTUDIA

ALCARRACHE CORNALBO NOGALES TORRE DE ABRAHAM

BEAS EL SANCHO ODIEL-PEREJIL VALLE DE LOS MOLINOS

BOQUERÓN GARCÍA DE SOLA ORELLANA VALUENGO

CABEZUELA GASSET PEÑARROYA VEGA DEL JABALON

CAMPOFRÍO GUADALEMAR PIEDRA AGUDA VICARIO

CANCHALES HORNO TEJERO PIEDRAS VILLAR DEL REY

CANCHO DEL FRESNO LA SERENA PUERTO DE VALLEHERMOSO VIRGEN

CHANZA LLERENA QUEJIGO GORDO ZÚJAR

Este seguimiento se realizó con frecuencia semanal, quincenal y mensual, muestreándose en cada

embalse una serie de puntos fijos en número proporcional a su extensión. En dichos puntos se

realizaron perfiles verticales intensivos con determinaciones de parámetros “in situ”, junto con

toma de muestras, envío a laboratorio y determinación de parámetros relevantes. Se incluyó

además la identificación de especies y caracterización de las poblaciones planctónicas, permitiendo

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 2. Redes de control de calidad de las aguas Pág. 121

obtener datos de interés sobre su dinámica y comportamiento poblacional con vistas a su posible

control biológico.

La información y el análisis de los resultados obtenidos sirven para caracterizar las condiciones

ambientales de cada embalse y su evolución temporal, prever situaciones indeseables (bloom algal,

situaciones de anoxia y mortandad de ictiofauna, etc.,) permitiendo, además, diseñar

anticipadamente actuaciones de urgencia para mantener la calidad de las aguas en los principales

embalses de abastecimiento. Entre las actuaciones más importantes acometidas, destacaron:

� Oxigenación artificial de las aguas.

� Retirada intensiva de la biomasa vegetal y de sólidos en suspensión de las aguas de algún

embalse mediante redes planctónicas de poros micro y milimétricos.

� Seguimiento fisicoquímico diario de la evolución de la calidad de las aguas, mediante

perfiles oxígeno-temperatura y análisis químicos completos.

� Realización de despesques para evitar el deterioro de la calidad del agua por mortandad de

peces.

Pág. 122

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 123

3. ADAPTACIÓN DE LAS REDES EXISTENTES A LOS

REQUERIMIENTOS DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

La DMA establece en su artículo 8 que los EE.MM. miembros deben diseñar programas de

seguimiento y control que proporcionen información suficiente para poder evaluar el estado de las

masas de agua. Estos programas deben incluir, para las aguas superficiales, la medida del caudal, el

estado ecológico y el estado químico. Introduce la necesidad de desarrollar Programas de

seguimiento en las distintas masas de agua declaradas con el fin de determinar su evolución y grado

de adecuación a las determinaciones contenidas en su articulado. Los diferentes Programas de

seguimiento establecidos persiguen objetivos específicos y son aplicables a determinadas masas de

agua según su estado y catalogación.

Las redes de medida existentes en la CHG hasta finales de 2006 requieren una adaptación para

poder llevar a cabo el seguimiento necesario establecido por la DMA, que debe ser concretado en un

programa de control y vigilancia que permita tener una visión general, coherente y completa del

estado de las masas de agua. Para poder alcanzar los objetivos que se plantean en la DMA, se ha

visto la necesidad de desarrollar un proceso de participación y puesta en común para su

implantación. Esta iniciativa partió de los Estados Miembros, Noruega y la Comisión que acordaron,

cinco meses después de la entrada en vigor de la DMA, una Estrategia Común de Implementación

(CIS) que es la que se está aplicando de una manera escalonada.

La Directiva establece como primer paso para cumplir con sus objetivos, la realización de un análisis

previo que debe determinar los casos en que se estima que se deben programar medidas para que

se puedan alcanzar los objetivos de la misma en el plazo fijado (2015). Este análisis es conocido

como el análisis del riesgo de no alcanzar los objetivos de la DMA. En concreto, su Artículo 5 exige

efectuar en cada DH una caracterización de las masas de agua de acuerdo a las especificaciones

técnicas establecidas en los anejos II y V de la DMA, y un estudio de las repercusiones de la

actividad humana en el estado de las aguas superficiales de conformidad con las especificaciones

técnicas fijadas en el Anexo II de dicha Directiva.

El análisis de las características de las demarcaciones hidrográficas presenta una especial

importancia, ya que comienza con la identificación, división y tipificación de las aguas superficiales

y subterráneas en las diferentes masas de agua. La DMA marca dos sistemas para caracterizar las

masas de agua, y el propio concepto de masa de agua ha sido objeto de una guía específica dentro

del proceso de Implementación Común de la DMA.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 124 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

El análisis de presiones e impactos ha proporcionado una primera idea del riesgo de no alcanzar el

buen estado y lleva implícito una primera identificación de las aguas artificiales y muy modificadas

a efectos de considerar que su objetivo no es el buen estado sino el buen potencial.

El análisis económico de los usos del agua, también incluido en las obligaciones del artículo 5 y

Anejo III de la DMA, resulta también de singular importancia tanto para la preparación de los

programas de medidas, donde las de carácter económico pueden tener un peso fundamental, como

para la puesta en marcha del principio de recuperación de costes a más tardar en el año 2010.

Asimismo en esta fase, de acuerdo a los artículos 6 y 7 de la DMA y su Anejo IV, ha sido necesario

realizar un registro de las masas de agua protegidas cuyos objetivos deben ser además compatibles

con los de aquellos valores que otorgan al área su condición de protegida. Se trata de las aguas

destinadas a la producción de agua potable, las zonas de baño continentales, las aguas

continentales destinadas a la protección o mejora de vida piscícola, zonas vulnerables, zonas

sensibles y lugares de importancia comunitaria (LICS).

3.1. TRABAJOS PREVIOS

3.1.1. Tipificación, delimitación y caracterización de las masas de agua

La DMA establece como trabajo preliminar para cumplir con sus objetivos, la realización de un

análisis que comienza con la identificación, división y tipificación de las aguas superficiales y

subterráneas en las diferentes masas de agua. Este paso, ha sido fundamental para la posterior

adaptación de las redes de control existentes hasta entonces, dicha tarea requerirá posteriores

revisiones conforme se vaya avanzando en los trabajos de identificación y delimitación definitivas

de masas de agua. Aunque la CHG junto con otros OO.CC. habían ensayado ya tareas preliminares

con estos mismos objetivos, la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Medio Ambiente

(MMA) encomendó la realización de estos trabajos para toda España al Centro de Estudios

Hidrográficos (CEH) del CEDEX para las categorías de aguas continentales superficiales previstas en

el anexo II: Ríos, Lagos y Masas de Agua Muy Modificadas derivadas de Ríos o Lagos. Para acotar la

definición de masas de agua y poder delimitarlas espacialmente se han usado criterios

morfométricos e hidrológicos.

3.1.1.1. Ríos

A partir de la cartografía digitalizada disponible y utilizando un modelo de drenaje de ámbito

nacional desarrollado en SIG que permite la evaluación y acumulación de variables y el contraste de

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 125

soluciones de una forma homogénea y rápida, se ha establecido la red hidrográfica básica de partida

con los siguientes criterios acordados con las confederaciones hidrográficas (CC.HH.):

Aportación media ≥ 100 l/s (3,2 hm3/año) y Área de cuenca ≥ 10 km2

Sobre tal red se ha adoptado la cifra de 5 km. como longitud mínima de una masa de agua de la

categoría Río. La DMA y la Guía correspondiente recomiendan un equilibrio entre la definición

correcta del estado y la necesidad de evitar un número inmanejable de masas. Para clasificar en

tipos las masas de agua Ríos (y Lagos) conforme a las regiones ecológicas definidas para Europa en

el Anexo XI, se ha ensayado primero con el sistema A, que es la referencia en cuanto al grado de

discriminación, pero, al no corresponderse satisfactoriamente con las clasificaciones biogeográficas

más aceptadas para España, se ha utilizado el sistema B, que considera 5 descriptores obligatorios

(altitud, latitud, longitud, geología y tamaño) y 15 optativos abarcando todo el ámbito nacional con

objeto de identificar los tipos comunes a más de una DH. Entre las variables optativas se eligieron

las más influyentes para los ecosistemas y para las que había suficiente información SIG (distancia

desde el nacimiento del río, pendiente del río, aportación fluvial, temperatura media del aire,

oscilación de la temperatura del aire, precipitaciones, etc.,).

En la clasificación se aplicó una metodología consistente en la división progresiva de subconjuntos

de la red fluvial mediante la aplicación de umbrales discriminatorios para cada variable con

significación biológica. Primero se separaron los ríos en las dos grandes regiones biogeográficas,

Eurosiberiana (Atlántica) y Mediterránea, usando la aportación específica media anual para el

periodo 1940-1995 (mediante el modelo SIMPA). El umbral de corte (0,0165 m3/s/km2, que

corresponde a una aportación específica de 520 mm.) separa los ríos de la región cántabro-

atlántico-pirenaica del resto de los ríos peninsulares. La siguiente división, para cada una de las dos

regiones, separa los ejes principales del resto de los ríos en función del caudal medio anual. En la

Mediterránea se discriminaron los ejes fluviales principales con caudal medio anual superior a 9,5

m3/s, diferenciándolos de este modo del resto de la red fluvial. De modo similar se continuó con

subdividisión mediante umbrales aplicados a las restantes variables: Pendiente media de la cuenca

(umbral: 2%), Altitud corregida con latitud (700 m), Conductividad estimada (320 µS/cm.), Tª media

anual, etc...

Se siguió un proceso análogo para la región atlántica. El primer nivel de corte para discriminar los

ejes principales del resto ha sido el caudal medio anual (el umbral en este caso, 13 m3/s), el

segundo nivel de segregación, la Latitud (Umbral: 38º), continuando con el resto de variables y

umbrales: Altitud corregida (600m-1200m), Amplitud térmica media anual (15 ºC), Conductividad

estimada (200µS/cm.). En cada caso se han justificado los umbrales de corte.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 126 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

Tras mejoras metodológicas y de contenido mediante revisión con los OO.CC., se llegó a una

propuesta tipológica con 32 tipos de ríos, que ha servido de referencia para el informe de los

artículos 5 y 6 elaborado recientemente para su envío a la Comisión Europea. Es una clasificación

abierta que permite fácilmente ajustes y revisiones. La siguiente tabla muestra dentro de la

categoría “ríos” los diferentes tipos diferenciados dentro del ámbito de la DHG así como el número

de masas de agua asociado a cada uno de ellos.

Tabla 3.1. Masas de agua superficiales, categoría Ríos, diferenciadas en la DH del Guadiana

Naturaleza Categoría Tipos

Natural Muy Modificada Artificial Sin definir

Total

101 - RÍOS DE LLANURAS SILÍCEAS DEL TAJO Y GUADIANA 69 32

-- 101

105 - RÍOS MANCHEGOS 5 15 -- 20

106 - RÍOS SILÍCEOS DEL PIEDEMONTE DE SIERRA MORENA 11 2 -- 13

108 - RÍOS DE LA BAJA MONTAÑA MEDITERRÁNEA SILÍCEA 60 15 -- 75

116 - EJES MEDITERRÁNEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 4 -- 4

117 - GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRÁNEO 2 12 -- 14

118 - RÍOS COSTEROS MEDITERRÁNEOS 1 -- -- 1

Ríos

Sin definir -- 1 13 1 15

Total mas_r 148 81 13 1 243

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

3.1.1.2. Lagos

Para su clasificación se partió de los inventarios nacionales de zonas húmedas desarrollados por la

antigua Dirección General de Obras Hidráulicas (1991 y 1996) y la Dirección General de Conservación

de la Naturaleza (2000), así como de la información procedente de algunos OO.CC., CC.AA., Red

Natura 2000 y otras fuentes cartográficas adicionales.

Con un proceso análogo al de Ríos, la tipología obtenida a través del Sistema B se basa en las

variables más influyentes en las comunidades biológicas, simples y fácilmente disponibles. Además

de incluir como factores obligatorios la altitud, latitud/longitud (indirectamente con índice de

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 127

humedad), profundidad, geología y tamaño, se trabajó con los siguientes optativos: índice de

humedad, origen, régimen de mezcla y estratificación del agua, régimen de aportación,

hidroperiodo (tiempo de permanencia, fluctuación del nivel) y salinidad. Como en “ríos”, se

aplicaron secuencialmente las variables y los umbrales de corte hasta alcanzar una propuesta

tipológica de 23 tipos, que contienen 215 masas de agua de la categoría “lagos” (no se incluyen

lagunas costeras). Es una propuesta pendiente de validación con datos biológicos. De cara a

próximas revisiones existe cierta demanda de ampliación del número de tipos en base a criterios

más ecológicos y no sólo morfométricos, pues quedan excluidos tipos de humedales muy valorados.

La siguiente tabla muestra el número de masas de agua de esta categoría identificadas dentro del

ámbito de la DHG.

Tabla 3.2. Masas de agua superficiales, categoría Lagos, diferenciadas en la DH del Guadiana

Categoría Tipos Nº masp %

Lagos interiores en cuenca de sedimentación, cársticos y con aportación mixta 28 88,6

Lagos interiores en cuenca de sedimentación, no cársticos, permanentes, profundos y no salinos

1 2,9

Lagos interiores en cuenca de sedimentación no cársticos, permanentes, someros y salinos

1 2,9

Lagos interiores en cuenca de sedimentación no cársticos, permanentes, someros y no salinos

1 2,9

Lagos

Lagos interiores en cuenca de sedimentación, no cársticos, temporales y salinos 1 2,9

Total 32 100

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

3.1.1.3. Masas Artificiales y Ríos Muy Modificados por Embalses

Para este estudio se han considerado tramos de río muy modificados si se trata de:

� Embalses > 50 ha o que afecten a una longitud de río >5 km.

� Tramos alterados morfológicamente con longitud superior a 5 km., afectados por

encauzamientos, canalizaciones o embalses menores de 50 ha.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 128 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

Las masas de agua muy modificadas no estarán definidas con exactitud hasta haber realizado el

estudio de presiones e impactos y haber superado el proceso de designación definitivo. Por tanto, la

identificación provisional de masas de agua muy modificadas es revisable.

Para considerar las masas de agua candidatas a artificiales o muy modificadas se han examinado las

siguientes causas: recrecimiento artificial mediante diques con oscilaciones de nivel artificiales,

alteraciones por infraestructuras hidráulicas en el interior, como diques, canales de drenaje o riego,

compuertas para modificar flujo, alimentación por bombeo, etc., y alteraciones por presencia de

graveras o salinas. Según la Guía de masas Muy Modificadas y Artificiales, la diferencia entre ellas

estriba en que, en el caso de muy modificadas previamente a la alteración, debía existir una masa

de agua. Por ejemplo, a efectos de DMA serían artificiales los embalses en cauces que no formen

parte de la red básica considerada (cuenca<10 km2 o caudal medio anual<100 l/s), siempre que

superen el umbral de 0,5 km2 de superficie de máximo embalse. También son artificiales las balsas

o depósitos desconectados de cualquier cauce naturalmente y que sean mayores de 0,5 km2.

La siguiente tabla muestra las masas de aguas de agua artificiales y tramos de ríos muy modificadas

por embalses identificadas en la DHG.

Tabla 3.3. Masas de agua superficiales artificiales y muy modificadas diferenciadas en la DH del Guadiana

Justificación Muy Modificadas Artificiales Total

ALTERACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO AGUAS ABAJO DE EMBALSE (REGULACIÓN) 12 -- 12

CANALIZACIÓN (ENCAUZAMIENTO) 22 -- 22

EMBALSE 47 12 59

SIN DEFINIR 2 1 3

Total general 83 13 96

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 129

3.1.1.4. Aguas de transición

Las aguas de transición diferenciadas en la DHG aparecen señaladas en la siguiente tabla:

Tabla 3.4. Masas de agua superficiales, categoría de Aguas de Transición, diferenciadas en la DH del Guadiana

Categoría Tipos Nº masp %

Andalucía ATL_T2, gran estuario mesomareal con extensas superficies intermareales 2 50 Aguas de transición

Andalucía ATL_T2, gran estuario mesomareal con extensas superficies submareales 2 50

Total 4 100

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

3.1.1.5. Masas de agua subterránea

El procedimiento seguido para la segmentación hasta llegar a 20 masas de agua subterránea (MASb)

diferenciadas en la DHG, parte de la clasificación previa que existe en UU.HH.; comprobando y

sustituyendo, en su caso, la poligonal de acuerdo a los siguientes criterios:

� límite de demarcación hidrográfica,

� límites impermeables,

� curso de río efluente como criterio de partición,

� límites de influencia de la actividad humana,

� aislamiento de zonas con riesgo evidente,

� definición de masas superpuestas,

� masas parcialmente confinadas,

� agregación de unidades hidrogeológicas,

� utilización de grandes envolventes.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 130 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

En la siguiente tabla se resumen las masas de agua subterránea diferenciadas en la DH del Guadiana

y su correlación con las UU.HH. definidas previamente.

Tabla 3.5. Correlación entre masas de agua subterránea y UUHH en la DH del Guadiana

CÓDIGO MASb NOMBRE MASb

AREA MASb (ha) NOMBRE_UH

AREA (ha) total UH

AREA (ha) MASb en UH

% respecto a TOTAL AREA UH

41.001 SIERRA DE ALTOMIRA 257.520,70 SIERRA DE ALTOMIRA 272.568,54 184.184,30 67,57

41.002 LA OBISPALÍA 48.972,95

41.003 LILLO - QUINTANAR 110.168,70 LILLO - QUINTANAR 106.979,29 89.750,26 83,89

41.004 CONSUEGRA - VILLACAÑAS 160.568,46 CONSUEGRA- VILLACAÑAS 142.227,19 127.285,41 89,49

CAMPOS DE MONTIEL 258.880,17 17.982,43 6,95

SIERRA DE ALTOMIRA 272.568,54 41.520,17 15,23 41.005 RUS-VALDELOBOS 145.863,13

MANCHA OCCIDENTAL 520.999,03 53.146,12 10,20

41.006 MANCHA OCCIDENTAL II 253.568,38 MANCHA OCCIDENTAL 520.999,03 233.571,95 44,83

41.007 MANCHA OCCIDENTAL I 200.280,02 MANCHA OCCIDENTAL 520.999,03 189.968,11 36,46

41.008 BULLAQUE 56.115,73 BULLAQUE 160.042,57 55.491,79 34,67

41.009 CAMPO DE CALATRAVA 177.176,96 CIUDAD REAL 100.891,85 90.312,42 89,51

41.010 CAMPO DE MONTIEL 219.896,94 CAMPOS DE MONTIEL 258.880,17 198.781,55 76,79

41.011 ALUVIAL DE JABALÓN 5.838,62

41.012 ALUVIAL DE AZUER 1.225,41

41.013 LOS PEDROCHES 146.092,15

41.014 CABECERA DEL GÉVORA 26.199,17

41.015 VEGAS BAJAS 51.766,12 VEGAS BAJAS 86.660,50 47.994,89 55,38

41.016 VEGAS ALTAS 43.712,08 VEGAS ALTAS 125.110,49 30.009,49 23,99

41.017 TIERRA DE BARROS 172.757,59 TIERRA DE BARROS 187.881,82 147.290,80 78,40

41.018 ZAFRA - OLIVENZA 90.263,26 ZAFRA- OLIVENZA 73.459,42 40.864,15 55,63

41.019 AROCHE-JABUGO 27.143,91

41.020 AYAMONTE 16.189,06 AYAMONTE- HUELVA 69.230,98 7.558,04 10,92

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica

Pág. 131

Pág. 132

Pág. 133

Pág. 134

Pág. 135

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 136 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

3.1.2. Establecimiento de condiciones de referencia

Para la clasificación del estado ecológico, el Anexo V de la DMA determina 5 clases que quedan

definidas en relación con la primera de ellas, la de “muy buen estado”. Así, el estado ecológico

representa la alteración de las condiciones de la masa de agua respecto a las condiciones

correspondientes al “muy buen estado ecológico”. De esta forma, los valores de los indicadores se

expresarán como índices que representen una relación entre los valores observados para una

determinada masa de agua y los valores de las condiciones de referencia. La idea es análoga para el

caso del potencial ecológico.

El establecimiento de condiciones de referencia es un ejercicio prioritario que debería haber estado

finalizado en diciembre de 2004, pero que aún continúa en desarrollo, siendo necesaria la

coordinación de las distintas DD.HH., ya que las condiciones de referencia de un tipo deben ser las

mismas independientemente de la DH de que se trate y la mayoría de tipos están compartidos en

más de una DH. Por ello, la DGA del MARM ha puesto en marcha el proyecto para revisar y explotar

la red de sitios de referencia y establecer las condiciones de referencia para cada tipo de masa de

agua superficial. La red de referencia contendrá un número suficiente de puntos en muy buen

estado con el objeto de proporcionar un nivel de confianza suficiente sobre los valores

correspondientes a las condiciones de referencia. El ejercicio se complica con la escasez de

información biológica y, sobre todo, con la inexistencia de sitios inalterados para algunos tipos. Para

ello se deberá recurrir a métodos alternativos (predictivos, juicio de expertos, etc.).

3.1.3. Ejercicio de Intercalibración

Para lograr la comparabilidad de los índices de calidad de los sistemas de control biológico usados

por cada Estado miembro (EM), la DMA insta a la realización de un ejercicio de intercalibración que

determine los umbrales numéricos entre las clases de estado ecológico “muy bueno/bueno” y

“bueno/moderado”, para cada tipo de masa de agua y cada indicador de calidad seleccionado

(análogamente para el potencial ecológico), a partir de los protocolos que utilice cada EM. Para

ello, en una primera fase se ha elaborado, durante 2003 y 2004, el Registro de puntos de

intercalibración en Ríos, Lagos y Embalses que constituye la red de intercalibración sobre la que se

ha estado efectuando la segunda fase del ejercicio (eventuales muestreos y análisis de datos

existentes) hasta junio de 2006. Para la selección de puntos, los EM cumplimentaron detallados

cuestionarios de metadatos sobre las características de las masas de agua clasificables a priori por

cada país en los límites de estado ecológico “muy bueno/bueno” y “bueno/moderado”.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 137

Actualmente el registro cuenta “con unos 1075 puntos en 25 países: 60% en ríos, 30% en lagos y

embalses, y 10% en aguas de transición y costeras.

Dentro de cada categoría, se definieron unos grupos de trabajo llamados grupos geográficos de

intercalibración o GIG’s, y, dentro de cada GIG, varios tipos. Para que un tipo pudiera incluirse en

el ejercicio de intercalibración, debía tener 5 o más localidades en el mismo umbral de calidad, y

pertenecer al menos a 2 Estados Miembros. Durante el proceso se ha ido produciendo una

reorganización y simplificación de tipos. Finalmente, se han constituido 5 GIG’s de Ríos: Norte,

Central/Báltico, Alpino, Mediterráneo y Este/Continental, participando España en 3 de ellos

(Central/Báltico, Alpino y Mediterráneo). Se han definido 5 GIG’s de Lagos: Alpino, Atlántico,

Central, Nórdico, y Mediterráneo, en el que España solo participa en el Grupo Mediterráneo,

liderándolo. Los tipos de intercalibración no coinciden exactamente con la tipología nacional, al

haberse finalizado la tipificación española por el CEH después que la de intercalibración.

Para llevar a cabo la segunda fase de intercalibración se plantearon 3 opciones y cada GIG podía

elegir la opción más conveniente. Para la categoría Ríos se acordó la llamada Opción 2 por la que

cada GIG usará un índice común y sencillo al que se aplicará el protocolo de establecimiento de

límites entre clases y con el que todos los EM del GIG podrán comparar sus propios métodos

nacionales. Se hará con datos existentes de macroinvertebrados y diatomeas, grupos de los que

todos los países tienen resultados.

Para la categoría Lagos/Embalses Mediterráneos se acordó seguir la Opción 1, por la que cada GIG

usará un método de evaluación común, basado en los mismos métodos de muestreo, análisis, índices

y sistema de clasificación. Para ello se efectuarán muestreos en los embalses de intercalibración

con objeto de obtener suficientes datos comparables. Se usará el fitoplancton como indicador de

calidad biológico, al ser el que responde mejor a la presión de eutrofización principal en los

embalses, adoptando, como índice común, la concentración de clorofila-a media anual o estival

como medida de la biomasa del fitoplancton. También plantean un indicador de la composición

taxonómica, pero aún está en discusión. Actualmente, tras los muestreos de 2005 en los embalses

de intercalibración, están en marcha las tareas de coordinación y análisis de datos.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 138 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

3.2. ADAPTACIÓN DE LA REDES DE CONTROL A LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

DE LA DMA

El artículo 8 de la DMA establece que cada Estado miembro pondrá en funcionamiento programas de

seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa

del estado de las aguas en cada DH. Estos programas se centran en obtener información sobre el

estado de las masas de agua declaradas por cada estado miembro en aplicación del artículo 5 de la

DMA, y serán operativos dentro del plazo de 6 años contados a partir de su entrada en vigor, es

decir, antes de 22/12/06. El contenido de los programas incluirá:

� Aguas superficiales:

o El seguimiento del volumen y el nivel de flujo

o El seguimiento del estado ecológico y químico y del potencial ecológico.

� Aguas subterráneas:

o El seguimiento del estado cuantitativo

o El seguimiento del estado químico

� Zonas Protegidas: Se completarán con las especificaciones contenidas en la norma

comunitaria en virtud de la cual se haya establecido cada zona protegida.

Se desarrolla a continuación una descripción de la adaptación desarrollada en las redes de control

de la CHG como respuesta a los requerimientos de la DMA.

3.2.1. Programas de seguimiento cuantitativo de las masas de agua

En la CHG las estaciones de control asociadas al seguimiento del estado cuantitativo de las masas de

agua superficiales y subterráneas no son consideradas de control de calidad, por lo que su gestión y

explotación no es competencia del Área de Calidad de las Aguas.

3.2.1.1. Aguas superficiales

Paralelamente al control de calidad de las aguas, la CHG desarrolla un control cuantitativo de los

recursos disponibles en la cuenca mediante la explotación de la Red de Aforo y el Sistema

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 139

Automático de Información Hidrológica (SAIH). Este SAIH responde a la necesidad de racionalizar y

agilizar el proceso de toma de decisiones relacionadas con la gestión hidráulica de la cuenca junto

con otro tipo de aplicaciones relacionadas con:

� Archivo de datos hidrológicos continuos y fiables.

� Elaboración automática de estadísticas e informes.

� Mejor conocimiento de la propagación de las ondas de crecida.

� Mejor conocimiento de la estructura espacio - temporal de las precipitaciones.

� Introducción de nuevas tecnologías relacionadas con la gestión de recursos hidráulicos.

Para cumplir estos objetivos se ha dispuesto de una red de telemedida y telecontrol que transmite y

procesa todas las variables captadas, proporcionando datos en tiempo real que permiten la mejora

en la toma de decisiones, en especial, en avenidas. El SAIH se estructura en tres niveles jerárquicos:

En los Puntos de Control se efectúa la adquisición de los datos de campo, realizándose un

almacenamiento de la información, una primera elaboración de la misma y la transmisión al nivel

jerárquico superior, Punto de Concentración. Estos puntos constituyen el segundo nivel y responden

a la necesidad de dividir la cuenca en varias zonas, siguiendo fundamentalmente criterios de

explotación. En cada uno de estos puntos, se concentra la información, captada en los puntos de

control de su zona, se procesa y almacena esa información, y se transmite al Centro de Proceso de

cuenca (CPC). El tercer nivel corresponde al CPC, en donde se recibe la información de todos los

puntos, se procesa y almacena, soportando las funciones de configuración, mantenimiento, gestión

y supervisión de toda la Cuenca. En la siguiente figura se representa la infraestructura de redes de

aforos y estaciones del SAIH de la DHG destinada al seguimiento cuantitativo de las aguas

superficiales de la cuenca.

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 140 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

Figura 3.1. Seguimiento cuantitativo de las aguas superficiales. Red de Aforo y SAIH de la DHG.

Fuente: CHG. Oficina de Planificación Hidrológica.

3.2.1.2. Aguas subterráneas

El Programa para el seguimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas contempla como

único elemento de control la medición del nivel piezométrico del agua subterránea. Para ello, en

cumplimiento de lo indicado en el apartado 2.2 del Anexo V de la DMA, se ha definido una red de

control piezométrico con puntos de medida cuya distribución proporciona una apreciación fiable del

estado cuantitativo de todas las masas de agua subterránea.

Tabla 3.6. Redes de seguimiento del estado cuantitativo de las aguas subterráneas designadas en cumplimiento del artículo 8 de la Directiva 2000/60/CE (DMA)

Nº de estaciones Existentes y nuevas, pendientes de incorporar

En ejecución o en Proyecto

Superficie de masas de agua (km2)

Densidad estaciones (n/100 km2)

284 150 134 22.113 1,28

En el siguiente mapa se señala la localización de los puntos del Programa de seguimiento del estado

cuantitativo de las aguas subterráneas definida en la DH Guadiana.

Pág. 141

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 142 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

3.2.2. Programas de seguimiento del estado ecológico y químico y del potencial

ecológico de las masas de agua superficial

Las redes de control en explotación existentes previamente a la entrada en vigor de la DMA, han

tenido que adecuarse tanto a los resultados del análisis de las características y la evaluación del

impacto efectuados, como a los requisitos contemplados en su Art. 8 y en el Anexo V.1.3 en relación

al seguimiento del estado de las masas de agua identificadas y el establecimiento de los

correspondientes Programas de control.

Los programas que debían crearse para cubrir los objetivos de la DMA, son:

Red de control de vigilancia.

Red de control operativo.

Red de control de zonas protegidas.

Red de medida de referencia.

Red de medida de investigación.

Red de intercalibración.

Se describe a continuación, tanto para las masas de aguas superficiales como las subterráneas, el

conjunto de redes y programas de control establecidos en la DHG con el fin de dar cumplimiento a

los requerimientos establecidos en la DMA.

3.2.2.1. Programa de control de vigilancia

Se establece un Programa de control de vigilancia con objeto de disponer de información para:

Completar y aprobar el procedimiento de evaluación del impacto que figura en el anexo

II de la DMA

Realizar una concepción eficaz y efectiva de futuros programas de control

Evaluar los cambios a largo plazo en las condiciones naturales

Evaluar los cambios a largo plazo resultado de una actividad antropogénica muy

extendida

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 143

Sus resultados se emplearán, en combinación con el procedimiento de evaluación del impacto

descrito en el anexo II, para la determinación de los requisitos de los programas de control en los

planes hidrológicos de cuenca actuales y futuros.

El Programa de control de vigilancia definido para la DH Guadiana y su ámbito de aplicación aparece

resumido en la siguiente Tabla.

Tabla 3.7. Programa de Control de vigilancia de las aguas superficiales. Descripción de los subprogramas y Redes de control asociadas.

Tipo de masa de agua superficial Subprograma de

control Descripción del subprograma

Río Laguna + embalse

Aguas de transición

Total

VIG01 Evaluación del estado general de las aguas superficiales y evaluación de tendencias a largo plazo debidas a la actividad antropogénica

81 54 0 135

VIG02 Control de vigilancia de evaluación de tendencias a largo plazo debidas a cambios en las condiciones naturales 11 0 0 11

VIG03 Control de vigilancia de intercambio de información UE 1 1 0 2

VIG04 Control de vigilancia de emisiones al mar y transfronterizas 6 1 1 8

Total 99 56 1 156

En el siguiente mapa puede observarse la localización de los puntos del programa de control de

vigilancia declarados a la Comisión Europea, en cumplimiento del Artículo 8 de la DMA.

Pág. 144

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 145

3.2.2.2. Programa de control operativo

La DMA establece un Programa de control operativo encaminado a:

Determinar el estado de las masas que se considere que pueden no cumplir sus

objetivos medioambientales

Evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como resultado de

los programas de medidas

El Control operativo es de aplicación sobre las masas de agua en riesgo de no alcanzar los objetivos

ambientales descritos en el Art. 4, controlando exclusivamente los elementos de calidad más

sensibles a la presión a la que esté sometida la masa de agua en cuestión.

Se han diseñado en base a los estudios de presiones e impactos sobre la red inicial de masas de

agua, asociando este tipo de control a masas en riesgo seguro (RS) y a las de riesgo en estudio

(REE), debido a la existencia de impacto probable.

También se incluyen en este programa de control las estaciones de alerta del Sistema Automático

de Información de Calidad de las Aguas (Red SAICA) y la red de plaguicidas del Centro Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC), así como la red de medida de elementos radiactivos naturales

(vigilancia radiológica ambiental) de las aguas continentales españolas explotada por el Centro de

Estudios Hidrográficos del CEDEX.

El Programa de Control operativo definido para la DHG y su ámbito de aplicación, aparece resumido

en la siguiente tabla.

Tabla 3.8. Programa de Control Operativo en la DH del Guadiana. Contenido, ámbito de aplicación y número de estaciones asociadas

Ríos Lagos Aguas de Transición Costeras

184 63 2 --

Pág. 146

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 147

3.2.2.3. Programas de Control de Investigación

En el anexo V.1.3 de la DMA se define la posibilidad de establecer programas de control de

investigación para el seguimiento del estado de las masas de agua en los siguientes casos, a partir

del cual se establecerá un programa de medidas para la consecución de los objetivos

medioambientales y de medidas específicas necesarias para poner remedio a los efectos de una

contaminación accidental:

Cuando se desconozcan las causas de la superación de los límites establecidos para las

diferentes sustancias y/o parámetros controlados.

Cuando el control de vigilancia indique la improbabilidad de que se alcancen los

objetivos establecidos en el artículo 4 para una masa de agua y no se haya puesto en

marcha aún el control operativo, a fin de determinar las causas por las que una masa o

unas masas de agua no han podido alcanzar los objetivos medioambientales.

Para determinar la magnitud y los impactos de una contaminación accidental.

3.2.2.4. Programa de Control de Zonas Protegidas

Las zonas declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria

específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de

los hábitats y las especies que dependen directamente del agua, se recogen en un registro de zonas

protegidas, que incluye además las zonas de captación de agua destinadas al consumo humano que

superen los 100 m3 diarios. Estas zonas necesitan un control adicional que está relacionado con las

características relevantes de dichas aguas como consecuencia de la protección que disfrutan. Su

objetivo es conocer dichas características especiales para poder controlarlas y evitar que los usos

relevantes asociados a las aguas de estas zonas protegidas se puedan ver afectados. El Programa de

control de zonas protegidas definido para la DH Guadiana y su ámbito de aplicación aparece

resumido en la siguiente Tabla.

Tabla 3.9. Programa de Control de Zonas Protegidas en la DH del Guadiana

Descripción del Programa Río Lagos + Embalses Aguas de transición Total

Control de zonas designadas para la producción de agua potable (captaciones >100 m3/día) 32 31 1 64

Pág. 148

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 149

3.2.2.5. Programa de control de la Red de referencia

La DMA requiere la identificación de las condiciones de referencia de los elementos de calidad

biológicos utilizados en la clasificación del estado ecológico de las aguas. Además es preciso

determinar las condiciones hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas de cada tipo que definen

el estado "muy bueno". El establecimiento de dichas condiciones de referencia específicas para cada

tipo es un paso necesario para determinar el estado ecológico de las masas de agua superficiales, ya

que mediante comparación con dichas condiciones se puede valorar, cualitativa y

cuantitativamente, la calidad de los ecosistemas asociados a dicha masa de agua.

Las condiciones de referencia en una masa de agua se dan cuando ésta no se encuentra sometida a

presiones antrópicas, o éstas son tan poco importantes que apenas afectan a sus características

fisicoquímicas, hidromorfológicas y biológicas naturales.

Las características de la Red de referencia definida en la DH del Guadiana aparecen resumidas en la

siguiente tabla.

Tabla 3.10. Red de referencia en la DH del Guadiana

Categoría de Masas de Agua Descripción del Programa

Ríos Lagos Aguas transición Nº Estaciones

Red de Referencia. Identificación de las condiciones de referencia de los elementos de calidad biológica utilizados en la clasificación del estado ecológico de las aguas

11 0 0 11

No obstante, es necesario revisar los tipos inicialmente establecidos, bien porque resulten ser muy

similares las condiciones de referencia entre distintos tipos, bien porque haya que dividir los tipos

al encontrarse altas variabilidades de los valores de los indicadores dentro del mismo.

Las condiciones y estaciones de referencia en la CHG se determinaron en base a trabajos muy

preliminares de tipificación y caracterización realizados en 2001, por lo que están siendo revisadas

en un trabajo coordinado por la DGA para todas las DD.HH. De hecho, el diseño de esta red necesita

de coordinación entre Demarcaciones en las que se comparten los mismos tipos, precisando de una

selección de emplazamiento y una intercalibración para los mismos ecotipos.

Pág. 150

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 151

3.2.2.6. Programa de control de la Red de intercalibración

Con el fin de garantizar que todos los Estados Miembros de la Unión Europea clasifican sus aguas de

una manera homogénea, se realiza un ejercicio denominado de intercalibración que ayuda a

establecer la clasificación del estado de las masas de agua al mismo tiempo que asegura que la

definición de buen estado o la de estado moderado es la misma en todos los estados de la UE.

El ejercicio de intercalibración consiste en seleccionar a lo largo de toda la UE una serie de masas

de agua en cada ecotipo que permitan determinar los índices de calidad a efectos de clasificación

del estado ecológico entre el “muy buen estado” y el “buen estado”, entre el “buen estado” y el

“estado moderado”. Mediante el conocimiento en profundidad de los valores de los parámetros de

dichas masas de agua a nivel europeo y su comparación, debe obtenerse como resultado una

definición mucho más precisa de dichas fronteras. En la CHG no se han definido estaciones de

control asociadas a la Red de intercalibración.

3.2.2.7. Red Eionet-Water (antes Eurowaternet)

La red EIONET es la Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente de la Agencia

Europea de Medio Ambiente (AEMA). Dentro de esta red se encuentra Eionet-Water, que se encarga

de recopilar la información relativa al estado de las aguas, diferenciándose, a su vez, entre aguas

superficiales y subterráneas, e incorporando información sobre su estado químico.

En la siguiente tabla se detalla la distribución de las 47 estaciones de control integradas en la Red

Eionet-Water de aguas superficiales en el ámbito geográfico de la DHG.

Tabla 3.11. Distribución de estaciones de control en aguas superficiales asociadas a la Red Eionet-Water en la DH del Guadiana

Cauce Nº Estaciones Cauce Nº Estaciones

Río Albuera 1 Río Guadámez 1

Río Azuer 3 Río Guadiana 13

Río Becea 1 Río Guerrero 1

Río Bullaque 2 Río Jabalón 2

Río Búrdalo 1 Río Matachel 1

Río Caliente 1 Río Murtigas 1

Río Chanza 2 Río Ortigas 1

Río Cobica 1 Río Ruecas 2

Río Gévora- 1 Río Tirteafuera 1

Río Gigüela 4 Río Valdeazogues 1

Río Guadajira 1 Río Záncara 1

Río Guadalmez 1 Río Zújar 3

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 152 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

3.2.3. Programas de seguimiento del estado químico de las masas de agua

subterránea

El término “buen estado” aplicado a las aguas subterráneas implica, de acuerdo con el Anexo V.2 de

la DMA, alcanzar un buen estado cuantitativo y un buen estado químico de las aguas subterráneas.

El seguimiento del estado químico de las aguas subterráneas está compuesto de los siguientes

elementos:

� Programa de control de vigilancia

� Programa de control operativo

� Control de zonas protegidas

Se describen a continuación el alcance y contenido de los mencionados programas de seguimiento

del estado químico en aguas subterráneas.

3.2.3.1. Programa de Control de Vigilancia

El control de vigilancia se efectúa en todas las masas de agua subterránea, con objeto de

complementar y validar el procedimiento de evaluación del impacto, así como facilitar información

para la evaluación de las tendencias prolongadas como consecuencia de modificaciones de las

condiciones naturales y de la actividad antropogénica.

De acuerdo con el contenido del Anexo V de la DMA, se analizan los siguientes parámetros básicos:

contenido de oxígeno, pH, conductividad, nitratos, nitrito.

Además de estos parámetros exigidos por la Directiva Marco del Agua, se analizan otros que ya se

venían controlando en la red inicial de control de la calidad de las aguas subterráneas.

Tabla 3.12. Parámetros incluidos en los Programas de control de vigilancia de las aguas subterráneas

Grupo Parámetros de control

Iones mayoritarios Cloruros, Sulfatos, Carbonatos, Bicarbonatos, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Sílice

Metales Hierro, Manganeso, Arsénico, Mercurio, Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo, Cinc, Níquel, Berilio, Cobalto, Selenio, Vanadio, Bario

Parámetros adicionales Nitratos, Nitritos, Amonio, DQO, Cianuros totales, Fluoruros

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 153

3.2.3.2. Programa de Control Operativo

El control operativo debe efectuarse para masas de agua subterránea identificadas en riesgo de no

alcanzar el buen estado químico, y debe llevarse a cabo en los períodos comprendidos entre los

programas de control de vigilancia, prestando especial atención a los parámetros que hayan

determinado dicha catalogación

En la definición de la lista de parámetros a controlar se tiene en cuenta además aquellos necesarios

para realizar la evaluación del estado químico de la masa de agua subterránea, conforme a lo

establecido en el Anexo V 2.3.2 de la DMA y a los artículos 3 y 4 de la Directiva 2006/118/CE.

3.2.3.3. Control de Zonas Protegidas

En las zonas protegidas designadas, además de los controles que permitan evaluar el cumplimento

de los objetivos medioambientales establecidos en el artículo 4 de la DMA, en todas las masas de

agua subterráneas, debe controlarse el cumplimiento de los objetivos específicos definidos en la

norma comunitaria por la que se haya declarado como zona de protección especial.

En la siguiente tabla se resume la distribución de puntos de control asociada a los componentes del

Programa de seguimiento del estado químico de las aguas subterráneas definido para la DH del

Guadiana.

Tabla 3.13. Programa de seguimiento del estado químico en aguas subterráneas. Descripción de los subprogramas y Redes de control asociadas.

Código Subprograma Descripción Número estaciones Frecuencia de muestreo

VIG01 Seguimiento del estado químico. Red de Vigilancia

120 trimestral

OPE01 Seguimiento del estado químico. Red Operativa 25 anual

ZPR01 Control de zonas protegidas (aguas destinadas al consumo humano) 55 semestral

Pág. 154

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas Pág. 155

3.2.3.4. Red Eionet-Water: Groundwater (antes Eurowaternet)

La red Eionet-Water:Groundwater en la DH del Guadiana esta compuesta por un total de 43

estaciones seleccionadas de entre las que integran los programas de seguimiento del estado químico

de las aguas subterráneas descritos anteriormente, y proporcionan información acerca de masas de

agua subterránea que presenten al menos alguna de estas características:

� Que tengan una superficie superior a 300 km2.

� Que tengan una importancia regional, socioeconómica o medioambiental en términos de

cantidad y calidad.

� Que estén expuestas a grandes impactos.

En la siguiente tabla se detalla la distribución de las estaciones de control integradas en la Red

Eionet-Water de aguas subterráneas en el ámbito geográfico de la DHG.

Tabla 3.14. Distribución de estaciones de control en aguas subterráneas asociadas a la Red Eionet-water: Groundwater en la DHG

Masa de Agua Nº Estaciones Masa de Agua Nº Estaciones

Sierra de Altomira 2 Bullaque 1

Lillo - Quintanar 3 Vegas Altas 4

Consuegra - Villacañas 1 Vegas Bajas 2

Mancha Occidental I 3 Tierra de Barros 4

Ciudad Real 2 Zafra – Olivenza 1

Campo de Montiel 5 Ayamonte Huelva 2

Los Pedroches 3 Cabecera del Gévora 1

Aroche-Jabugo 1 La Obispalía 1

Rus-Valdelobos 2 Campo de Calatrava 2

Mancha Occidental II 3 Aluvial del Azuer 1

Aluvial del Jabalón 1

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Pág. 156 Capítulo 3. Adaptación de la redes existentes a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas

3.2.4. Sistema WISE de información

La implantación de la Directiva Marco del Agua está produciendo y va a producir gran cantidad de

información que ha de ser transferida entre los diferentes Organismos y Administraciones con

competencias en la gestión de las aguas y entre España y las instituciones de la Unión Europea.

Esta información, de acuerdo con el proceso de planificación establecido por la DMA, va a estar

sometida a constantes actualizaciones y modificaciones. Todo ello hace necesario establecer

formatos comunes que faciliten el manejo y gestión de la información, así como la homogeneidad

en la presentación de resultados y la agregación a nivel nacional.

Actualmente, la CHG está implantando un sistema de información abierto e inter-operable

configurado de acuerdo con los principios de Propuesta de Directiva por la que se establece una

infraestructura de información espacial en la Comunidad (INSPIRE).

El objeto de este sistema es contener la información que, en su momento, deberá alimentar al

sistema de información centralizado de la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible

del Agua, además de ser compatible con el Sistema Europeo de Información sobre el agua (WISE) de

la Comisión Europea.

El pasado 22/03/2007 fue la fecha clave para la adaptación de redes a la DMA y su correspondiente

comunicación oficial (reporting) al WISE de sus resultados. El reporting correspondiente a la CHG

fue comunicado en tiempo y forma a la Comisión Europea mediante este sistema de información.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

4. BIBLIOGRAFÍA

Confederación Hidrográfica del Guadiana

� Explotación y consolidación de la Red de Control Biológico de la cuenca del Guadiana. Informe 2005-2006.

� Estudio de la Red de Control de sustancias peligrosas en la cuenca del Guadiana. 2005.

� Explotación de datos de la Red Integrada de Calidad de las Aguas (Red ICA) de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 1995-2007.

� Informes trienales (1999-2001, 2002-2004 y 2005-2007) sobre calidad de las aguas relacionados con la Decisión 95/337/CE. 2001. 2004. 2007.

� Explotación analítica de la Red de Control de aguas subterráneas en la cuenca del Guadiana (2001-2005).

� Adecuación de los objetivos de calidad de las aguas superficiales en los planes hidrológicos de la Cuenca del Guadiana. 2004.

� Estudio de la red de control de la sustancias peligrosas en la cuenca del Guadiana (2001-2005).

� Control analítico intensivo de la calidad del agua en los principales embalses de la Cuenca del Guadiana. 1992-1995.

� Valoración del estado ecológico del río Guadiana, de sus principales afluentes y de los ríos Tinto, Odiel y Piedras. 2002

� Estudio limnológico de los principales embalses de la cuenca del Guadiana. 2004.

� Informe resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Aguas. Demarcación Hidrográfica del río Guadiana (parte española) y ámbito complementario de los ríos Tinto, Odiel y Piedras. 2005.

� Ilustraciones. Fondo documental de la CHG.

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino

� Manuales de interpretación y elaboración de informes relacionados con las directivas comunitarias sobre calidad de las aguas. Vol. I, II y III. 2006.

� Diagnóstico y situación del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración en España y propuestas de actuación en esta materia. 2007.

� Medio Ambiente en España. 2004.

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

ANEXOS

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Índice de Anejos

Anejo I

Reestructuración de la Red ICA asociada al Real Decreto

1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007)

Anexo II

Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento

de la DMA (Mayo, 2007)

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

ANEXO I.

Reestructuración de la Red ICA (Abril, 2007) asociada a:

� Real Decreto 1560/2005, de 23 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios

del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y

aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las cuencas andaluzas vertientes al

litoral atlántico (Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana)

� Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las

demarcaciones hidrográficas

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 1

Adaptación de la Red ICA en la CHG asociada a RD 1560/2005 y RD 125/2007

Resumen

SubRed Denominación Nº Estaciones

CoCa Calidad General 58

CoAb Aguas Prepotables 86

CoPi Vida Piscicola 16

CoTx Sustancias Peligrosas 10

U.E. Intercambio Unión Europea 2

Ospar Convenio Oslo / París 1

Cedex 5

Prepotables de Huelva 3 CoEsp

Tablas de Daimiel 6

CoSb Subterráneas 99

Pág. 2

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 3

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN

NOMBRE ESTACIÓN CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000001 R. GUADIANA. E.A. LA CUBETA 1 GN00000002 R. GUADIANA- E.PEÑARROYA. CENTRO DE PRESA 2 A-1 PEL-1 GN00000003 R. AZUER. CTRA. INFANTES-CARRIZOSA 3

GN00000004 R. AZUER-E.PUERTO DE VALLEHERMOSO. CENTRO DE PRESA 4 B-1

GN00000005 R. AZUER-E.A. DAIMIEL 5

GN00000006 R. GIGÜELA-E.A. QUINTANAR 6

GN00000007 R. GIGÜELA-E.A. VILLAFRANCA 7

GN00000008 R. GIGÜELA-E.A. BUENAVISTA 8

GN00000009 R. ZÁNCARA-E.A. EL PROVENCIO 9

GN00000010 RÍO ZÁNCARA. E.A. CERVERA 10

GN00000011 R. GIGÜELA-E.A. VILLARTA DE SAN JUAN 11

GN00000012 R. BECEA-E. GASSET. CENTRO DE PRESA 12 A-2

GN00000013 R. GUADIANA-E. VICARIO. CENTRO DE PRESA 13

GN00000014 R. JABALÓN-PTE. CTRA. VVA. DE LOS INFANTES - MONTIEL 14

GN00000015 R. JABALÓN-E.A. PUENTE MORENA 15

GN00000016 R. GUADIANA-E.A. BALBUENA 16 PEL-3 UE-1 CX-1

GN00000017 R. BULLAQUE-E. TORRE ABRAHAM. CENTRO DE PRESA 17 A-17 PE-1 PEL-4

GN00000018 R. BULLAQUE-E.A. LUCIANA. 18

GN00000019 R. GUADIANA-E.A. LUCIANA 19

GN00000020 R. TIRTEAFUERA-E.A. CTRA. SACERUELA-ABENOJAR 20

GN00000021 R. GUADIANA-E. CIJARA. CENTRO DE PRESA 21 PEL-5

GN00000022 R. GUADIANA-E. GARCÍA DE SOLA. CENTRO DE PRESA 22

GN00000023 R. GUADIANA- E. ORELLANA. CENTRO DE PRESA 23 PEL-7 CX-2

GN00000024 R. VALDEAZOGUES, 200M AGUAS ABAJO CONFLUENCIA AZOGADO 24

GN00000025 R. GUADALMEZ-PTE. CTRA. GUADALMEZ-SANTA EUFEMIA 25

GN00000026 R. ZUJAR-BADÉN CAPILLA. ANTIGUA CTRA. CAPILLA-PEÑALSORDO 26

GN00000027 R. ZUJAR-E. ZUJAR. CENTRO DE PRESA 27 A-3

GN00000028 R. ZÚJAR-E. A. VILLANUEVA DE LA SERENA 28

GN00000029 R. GUADIANA-E. A. VILLANUEVA DE LA SERENA 29

GN00000030 R. RUECAS-E. A. CAÑAMERO 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 4

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000031 R. RUECAS-E.A. RENA 31

GN00000032 R. ORTIGAS-DESEMBOCADURA, 200M AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA RÍO GUADIANA 32

GN00000033 R. GUADAMEZ-DESEMBOCADURA. CRUCE CTRA. C-423 33 PE-5

GN00000034 R. BURDALO-DESEMBOCADURA. CRUCE N-430 34

GN00000035 R. MATACHEL-E. ALANGE. CENTRO DE PRESA 35 A-5bis

GN00000036 R. GUADIANA-PUENTE ROMANO DE MÉRIDA, MARGEN IZQUIERDA 36 A-5

GN00000037 R. GUADIANA-E. MONTIJO. CENTRO DE PRESA 37 PEL-8

GN00000038 R. GUADAJIRA-DESEMBOCADURA. PTE. ANTIGUA CRTA. N-V 38

GN00000039 R. ALBUERA-NOGALES-E.A. TALAVERA LA REAL 39

GN00000040 R. GUERRERO-DESEMBOCADURA, 200M AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA RÍO GUADIANA 40

GN00000041 R. GEVORA-BADAJOZ.DESEMBOCADURA , 200M AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA 41

GN00000042 R. GUADIANA-BADAJOZ-E.A. PUENTE DE PALMAS 42 UE-2 CX-4

GN00000043 R. GUADIANA-E.A. BENAVIDES 42-B PEL-9

GN00000044 R. MURTIGAS- LA NAVA 43

GN00000045 R. CALIENTE- E.A. LA NAVA 44

GN00000046 R. CHANZA-E.A. AROCHE 45

GN00000047 R. COBICA-PTE. CTRA. PUEBLA DE GUZMÁN-PAYMOGO 46

GN00000048 R. CHANZA-E.A. ROSAL DE LA FRONTERA 49

GN00000049 R. GUADIANA-SANLUCAR DE GUADIANA. PUERTO FLUVIAL 50 O-1 CX-5

GN00000058 CANAL DEL ZÚJAR-DON BENITO A-4

GN00000059 E. VILLAR DEL REY-BADAJOZ. CENTRO DE PRESA A-6

GN00000060 R. GUADIANA-ALMENDRALEJO, 100M AGUAS ARRIBA CONFLUENCIA RÍO MATACHEL A-7

GN00000061 E. VEGA DEL JABALÓN-ALMAGRO. CENTRO DE PRESA A-9

GN00000063 R. ZÚJAR-BADÉN ENTRERRÍOS-MANCOMUNIDAD VEGAS ALTAS A-11

GN00000064 CANAL DEL ZÚJAR-VILLANUEVA DE LA SERENA B-3

GN00000065 E. CANCHALES-MANCOMUNIDAD LÁCARA SUR. CENTRO DE PRESA 62 A-12

GN00000066 E. LOS MOLINOS DE MATACHEL-VILLAFRANCA A-13

GN00000068 E. PIEDRA AGUDA-OLIVENZA. CENTRO DE PRESA B-7

GN00000069 E.TENTUDÍA-BODONAL DE LA SIERRA. CENTRO DE PRESA B-8

GN00000071 E. LA CABEZUELA-VALDEPEÑAS. CENTRO DE PRESA B-10

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 5

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000072 E. LOS MOLINOS-MALAGÓN C-1

GN00000073 E. DEL CIERVO-PICÓN C-2

GN00000074 AYº LA PERALOSA-PIEDRABUENA C-3

GN00000075 AYº PIEDRALÁ-PORZUNA C-4

GN00000076 R. BULLAQUE-RETUERTA DEL BULLAQUE C-5

GN00000077 R. ESTENA-NAVAS DE ESTENA C-6

GN00000078 AYº TAMUREJO-ANCHURAS C-7

GN00000079 AYº CORAZONCITO-HORCAJO DE LOS MONTES C-8

GN00000080 R. VALDEHORNOS-MANCOMUNIDAD RÍO VALDEHORNOS C-9

GN00000081 AYº VENERO-CABEZARADOS C-10

GN00000082 AYº DE LA VIRGEN-ABENOJAR C-11

GN00000083 AYº DE LA FUENTE-SACERUELA C-12

GN00000084 E. QUEJIGO GORDO-ALMADÉN C-13

GN00000085 R. ESTERAS-VALDEMANCO DEL ESTERAS C-14

GN00000086 RIBERA DE RÍOFRIO-AGUDO C-15

GN00000087 ARROYO DE LA GARGANTA-E.GARGANTA C.P.-CONQUISTA C-16

GN00000088 E. JARIHUELA-ALÍA C-17

GN00000089 R. GUADALUPEJO- EMBALSE DE GUADALUPE C-18

GN00000090 E. CANCHO DEL FRESNO-CAÑAMERO C-19

GN00000091 R. RUECAS-MADRIGALEJO C-20

GN00000092 R. GUADALUPEJO-HERRERA DEL DUQUE C-21

GN00000093 AYº GARGANTILLA-PELOCHE C-22

GN00000094 R. GUADALUPEJO-CASTILBLANCO C-23

GN00000095 AYº VALDEFUENTES-VALDECABALLEROS C-24

GN00000096 EMBALSE DE GARGALIGAS-CASAS DE DON PEDRO C-25

GN00000097 E. ORELLANA-ORELLANA LA VIEJA C-26

GN00000098 E. LA SERENA-TOMA GUADALEMAR.MANCOMUNIDA B-11

GN00000099 R. ZÚJAR-CAMPANARIO C-33

GN00000100 R. ZÚJAR-CORONADA (LA) C-34

GN00000101 R. ZÚJAR-PERALEDA DEL ZAUCEJO C-35

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 6

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000102 R. GUADIANA-GUAREÑA C-36

GN00000105 AYº PIJOTILLA-SOLANA DE LOS BARROS C-40

GN00000106 E. HORNO TEJERO-MANCOMUNIDAD LÁCARA NORTE C-41

GN00000107 R. GÉVORA-SAN VICENTE DE ALCANTARA C-42

GN00000108 R. GÉVORA-VALDEBOTOA C-43

GN00000109 R. GUADIANA-CHELES C-46

GN00000110 AYº ZAOS-OLIVA DE LA FRONTERA C-47

GN00000111 R. ARDILA-VALENCIA DEL VENTOSO C-49

GN00000112 E. ENCINASOLA-ENCINASOLA C-50

GN00000113 E. DE CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ-CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ C-51

GN00000114 E. AROCHE-AROCHE C-52

GN00000116 E. SANTA BÁRBARA-SANTA BÁRBARA DE CASA C-54

GN00000117 E. PAYMOGO-PAYMOGO C-55

GN00000118 E. CABEZAS RUBIAS-CABEZAS RUBIAS C-56

GN00000129 E. LAGUNAZO-THARSIS C-68

GN00000130 E. PUEBLA DE GUZMAN-PUEBLA DE GUZMAN C-69

GN00000131 CANAL DEL CHANZA-GRANADO (EL) C-71

GN00000132 E. CASTILLEJOS-VILLANUEVA DE LOS CASTILLEJOS C-72

GN00000137 A.VADILLO-E.VALHONDO-PUEBLA DON RODRIGO C-77

GN00000138 R. GUADIANA-PUEBLO NUEVO DEL GUADIANA C-78

GN00000139 R. QUEJIGARES-CRUCE CTRA. ABENOJAR-FONTANOSAS PE-2

GN00000140 R. ESTENA-CRUCE CTRA. ANCHURAS-HORCAJO DE LOS MONTES PE-3

GN00000141 RÍO GUADALEMAR. CRUCE CTRA. PUEBLA DE ALCOCER-SIRUELA PE-4

GN00000142 RIO MATACHEL. CRUCE CTRA. CAMPILLO DE LLERENA-AZUAGA PE-6

GN00000143 R. RETÍN-CRUCE CTRA. VALENCIA DE LAS TORRES - USAGRE PE-7

GN00000144 RIO ALJUCEN. CRUCE CTRA. CÁCERES-MÉRIDA PE-8

GN00000145 RIO GUADIANA. CRUCE CTRA. MONTIJO-LOBÓN PE-9

GN00000146 RÍO ALBUERA. CRUCE CTRA. LA ALBUERA-ALMENDRAL PE-10

GN00000147 RÍO GÉVORA. CRUCE CTRA. LA CODOSERA-ALBURQUERQUE PE-11

GN00000148 RÍO ALCARRACHE. CRUCE CTRA. JEREZ DE LOS CABALLEROS-VVA.DEL FRESNO PE-12

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 7

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000149 R. ARDILA-E. VALUENGO. CENTRO DE PRESA C-48 PE-13

GN00000150 R. ARDILA-E.A. JEREZ DE LOS CABALLEROS PE-14

GN00000151 R. MÚRTIGAS-CRUCE CTRA. ENCINASOLA-BARRANCO (PORTUGAL) PE-15

GN00000152 ARROYO DEL SILLO. CRUCE CTRA. ENCINASOLA-CUMBRES DE S.BARTOLOMÉ PE-16

GN00000153 R. GUADALUPEJO-E. VALDECABALLEROS. C.P CX-3

GN00000154 R. CIGÜELA-PUENTE DEL CONDE T-1

GN00000155 TABLAS-ENTRADA PARQUE NACIONAL (CERRO POCHELA) T-2

GN00000156 TABLAS DE DAIMIEL-ISLA DE LOS ASNOS T-3

GN00000157 TABLAS DE DAMIEL-ISLA DEL PAN T-4

GN00000158 R. GUADIANA-MOLINO DE MOLEMOCHO T-5

GN00000159 E. PUENTE NAVARRO-PRESA PEL-2 T-6

GN00000165 E. CHANZA-CENTRO DE PRESA 67 A-19 H-1

GN00000166 CAPTACIÓN BOCACHANZA A-20 PEL-10 H-2

GN00000169 ACUEDUCTO TAJO-SEGURA A LA ALTURA DEL R. CIGÜELA A-14

GN00000170 E. EL AGUIJÓN. BARCARROTA/JEREZ DE LOS CABALLEROS B-13

GN00000171 E. LLERENA. LLERENA-CENTRO DE PRESA B-14

GN00000172 E. NOGALES. NOGALES-CENTRO DE PRESA B-15

GN00000174 E. GUADALEMAR (NUEVO). FUENLABRADA DE LOS MONTES C-80

GN00000175 CANAL DE LOBÓN -TALAVERA LA REAL C-81

GN00000176 E. GUADAJIRA (JAIME OZORES). FERIA-CENTRO DE PRESA C-82

GN00000179 EMBALSE DE CASTILSERAS C-13B

GN00000180 RÍO RUECAS. E. RUECAS. CENTRO DE PRESA 59

GN00000181 ARROYO GORDO. E. GARGALIGAS. CENTRO DE PRESA 60

GN00000182 ARROYO PIZARROSO. E. SIERRA BRAVA. CENTRO DE PRESA 61

GN00000184 RIO ALBUERA. E. PROSERPINA. CENTRO DE PRESA 63

GN00000185 04.01 - Mota del Cuervo S-1

GN00000186 04.01 - Villaescusa de Haro S-2

GN00000187 04.01 - Tresjuncos S-3

GN00000188 04.01 - Puebla de Almenara S-4

GN00000189 04.01 - Campo de Criptana (Norte) S-5

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 8

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000190 04.01 - Vara de Rey S-6

GN00000191 04.02 - Cabezamesada S-7

GN00000192 04.02 - Villanueva de Alcardete S-8

GN00000193 04.02 - Pozorrubio S-9

GN00000194 04.02 - Torrubia del Campo - Almendros S-10

GN00000195 04.02 - Corral de Almaguer S-11

GN00000196 04.03 - Quero S-12

GN00000197 04.03 - Herencia S-13

GN00000198 04.03 - Camuñas - Puerto Lápice S-14

GN00000199 04.03 - Miguel Esteban S-15

GN00000200 04.03 - Villacañas (Sur) S-16

GN00000201 04.04 - Torralba de Calatrava S-17

GN00000202 04.04 - Daimiel S-18

GN00000203 04.04 - Manzanares S-19

GN00000204 04.04 - Villarrubia de los ojos S-20

GN00000205 04.04 - Villarta de San Juan S-21

GN00000206 04.04 - Fuente El Fresno S-22

GN00000207 04.04 - San Carlos del Valle S-23

GN00000208 04.04 - Socuéllamos S-24

GN00000209 04.04 - Las Mesas S-25

GN00000210 04.04 - El Provencio S-26

GN00000212 04.04 - Argamasilla de Alba S-28

GN00000213 04.04 - Llanos del Caudillo S-29

GN00000214 04.04 - Bolaños de Calatrava S-30

GN00000215 04.04 - Las Pedroñeras S-31

GN00000216 04.04 - Arenas de San Juan S-32

GN00000217 04.04 - Carrión de Calatrava S-33

GN00000218 04.04 - La Duquesa (Sur) S-34

GN00000219 04.04 - Argamasilla de Alba (Norte) S-35

GN00000220 04.04 - Villarrobledo S-36

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 9

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000221 04.04 - Bodegas del Francés - La Romana - Arenales de San Gregorio S-37

GN00000222 04.04 - Pedro Muñoz S-38

GN00000223 04.04 - Cinco Casas S-39

GN00000224 04.04 - Marañón - Alcázar de San Juan S-40

GN00000225 04.04 - Las Labores S-41

GN00000226 04.04 - Casa de Las Encinas - Casa Ardales S-42

GN00000227 04.04 - Casa del Aragonés - La Duquesa S-43

GN00000228 04.04 - Campomojado - Casa Posadilla S-44

GN00000229 04.04 - Casa del Pico S-45

GN00000230 04.04 - Cortijo de Capilla - Caserío de Quesada - Casa de Calero S-46

GN00000231 04.04 - Consolación - Villanueva de Franco S-47

GN00000232 04.04 - Casablanca S-48

GN00000233 04.04 - Tomelloso S-49

GN00000234 04.04 - Alameda de Cervera S-50

GN00000235 04.04 - Estación de Rio Záncara S-51

GN00000236 04.04 - Castellanos S-52

GN00000237 04.04 - Ventas de Alcolea S-53

GN00000238 04.04 - Los Montoyas - Casas de los Mateos - Casas de la Peña S-54

GN00000239 04.04 - Los Hidalgos S-55

GN00000240 04.04 - Tres Casas (Los Muneras - Venta de las Madres) S-56

GN00000241 04.05 - Ciudad Real - Miguelturra S-57

GN00000242 04.05 - Alcolea de Calatrava - Picón S-58

GN00000243 04.05 - Poblete S-59

GN00000244 04.05 - Almagro S-60

GN00000245 04.05 - Pozuelo de Calatrava S-61

GN00000246 04.05 - Cañada de Calatrava - Caracuel de Calatrava S-62

GN00000248 04.06 - Montiel S-64

GN00000249 04.06 - Villahermosa S-65

GN00000250 04.06 - Viveros S-66

GN00000252 04.06 - Carrizosa S-68

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 10

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000254 04.06- Membrilla S-70

GN00000255 04.06 - Pantano de Peñarroya S-71

GN00000256 04.06 - La Ventilla-El Lobillo S-72

GN00000257 04.06 - Ruidera S-73

GN00000258 04.06 - Casas de Rincón S-74

GN00000259 04.06 - Ossa de Montiel S-75

GN00000260 04.06 - Puercos - Sotuélamos S-76

GN00000261 04.06 - La Atalaya-Munera S-77

GN00000262 04.06 - Sotuélamos-Casa del Capitan S-78

GN00000263 04.06 - El Bonillo S-79

GN00000264 04.06 - Casa del Conde-Cortijo Loma Pajarera S-80

GN00000265 04.06 - El Espinillo S-81

GN00000266 04.06 - Cañamares - Villanueva de la Fuente S-82

GN00000267 04.07 - El Robledo S-83

GN00000269 04.07 - Porzuna S-85

GN00000270 04.08 - Valverde de Mérida-San Pedro de Mérida S-86

GN00000271 04.08 - Valdetorres S-87

GN00000272 04.08 - Ruecas S-88

GN00000273 04.08 - Zurbarán/Valdivia S-89

GN00000274 04.08 - Medelín S-90

GN00000275 04.09 - Badajoz S-91

GN00000276 04.09 - Montijo/Puebla de la Calzada S-92

GN00000277 04.09 - La Garrovilla S-93

GN00000278 04.09 - La Albuera S-94

GN00000279 04.09 - Solana de los Barros S-95

GN00000280 04.10- Corte de Peleas S-96

GN00000282 04.10 - Almendral - Torre de Miguel Sesmero S-98

GN00000283 04.11 - Usagre/Bienvenida S-99

GN00000284 04.11 - La Lapa - Puebla de Sancho Pérez S-100

GN00000286 04.11 - Valverde de Leganés S-102

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo I. Adaptación de la Red ICA al Real Decreto 1560/2005 y al Real Decreto 125/2007 (Abril, 2007). Pág. 11

SUBRED CÓDIGO ESTACIÓN NOMBRE ESTACIÓN

CoCa CoAb CoPi CoTx U.E. Ospar CoEsp CoSb

GN00000287 04.12 - Pozo del camino - Isla Cristina S-103

GN00000288 04.12 - Ayamonte - El Empalme S-104

GN00000289 04.12 -La Redondela S-105

GN00000307 RÍO ZÚJAR. E. LA SERENA. CENTRO DE PRESA 65 PEL-6

GN00000326 RIO COBICA-MALAGON - E.ANDEVALO 66 A-16 H-6

GN00000327 04.04 - San Clemente (Nuevo Abastecimiento) S-122

GN00000328 RIO GUADARRAMILLA-E.COLADA-CENTRO PRESA 68 A-18

GN00000329 RIVERA MONTES-E.BURGUILLOS C-83

GN00000330 RIVERA DEL PLAYON-E.ZAFRA (Ó ALBUERA DEL CASTELLAR) B-6-1

GN00000331 RIO MURTIGAS-AZUD DEL MOLINO DE FLORES C-84

GN00000332 ARROYO SACEDILLA-E. SAUCEDILLA C-85

GN00000333 ARROYO DE BUENAS HIERBAS-E.BUENAS HIERBAS C-86

total: 58 86 16 10 2 1 14 99

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

ANEXO II.

Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA (Mayo, 2007)

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA (Mayo, 2007) Pág. 1

ADAPTACIÓN DE LAS REDES DE CONTROL A LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LA DMA

Aguas superficiales. Resumen

Tipo de masa de agua superficial Subprograma de

control Descripción del subprograma

Río Laguna + embalse

Aguas de transición

Total

VIG01 Evaluación del estado general de las aguas superficiales y evaluación de tendencias a largo plazo debidas a la actividad antropogénica

81 54 0 135

VIG02 Control de vigilancia de evaluación de tendencias a largo plazo debidas a cambios en las condiciones naturales

11 0 0 11

VIG03 Control de vigilancia de intercambio de información UE 1 1 0 2

VIG04 Control de vigilancia de emisiones al mar y transfronterizas 6 1 1 8

OPE Seguimiento del estado químico 184 63 2 249

ZPR Control de zonas designadas para la producción de agua potable (captaciones >100 m3)

32 31 1 64

REF (en desarrollo)

Identificación de las condiciones de referencia de los elementos de calidad biológica utilizados en la clasificación del estado ecológico de las aguas

11 0 0 11

EIO Red Eionet-Water en la DHG 31 15 1 47

Total puntos de control 339 154 2 495

ADAPTACIÓN DE LAS REDES DE CONTROL A LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE LA DMA

Aguas subterráneas. Resumen

Subprograma de control

Descripción del subprograma Total

Estaciones

VIG01 Seguimiento del estado químico. Red de vigilancia. 120

OPE Seguimiento del estado químico. Red Operativa 25

ZPR Control de zonas designadas para la producción de agua potable (Zonas protegidas)

55

EIONET Red Internacional de Control. EOINET-WATER 32

Total puntos de control 120

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.5

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN001 R. GUADIANA. E.A. LA CUBETA RW ICA EIO 509269 4314287 30

GN002 R. GUADIANA- E. PEÑARROYA. CENTRO DE PRES LW ICA EIO ZPR 499452 4323585 30

GN003 R. AZUER. CTRA. INFANTES-CARRIZOSA RW ICA EIO 499781 4296474 30

GN004 R. AZUER-E.A. VALLEHERMOSO LW ICA EIO ZPR 485458 4302220 30

GN005 R. AZUER-E.A. DAIMIEL RW ICA EIO 448092 4325332 30

GN006 R. GIGÜELA-E.A. QUINTANAR RW ICA EIO 493058 4388104 30

GN007 R. GIGÜELA-E.A. VILLAFRANCA RW ICA EIO 473302 4362867 30

GN008 R. GIGÜELA-E.A. BUENAVISTA RW ICA EIO 468523 4350308 30

GN009 R. ZÁNCARA-E.A. EL PROVENCIO RW ICA EIO 536305 4356650 30

GN011 R. GIGÜELA-E.A. VILLARTA DE SAN JUAN RW ICA EIO 463173 4343895 30

GN012 R. BECEA-E. GASSET. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO ZPR 419044 4331520 30

GN013 R. GUADIANA-E. VICARIO. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO 413744 4323808 30

GN014 R. JABALÓN-PTE. CTRA. VVA. DE LOS INFANT RW ICA EIO 510074 4283587 30

GN015 R. JABALÓN-E.A. PUENTE MORENA RW ICA EIO 411546 4304969 30

GN016 R. GUADIANA-E.A. BALBUENA RW CEDEX OPE EIO 403276 4305500 30

GN017 R. BULLAQUE-E. TORRE ABRAHAM. CENTRO DE LW ICA EIO ZPR 392078 4358425 30

GN018 R. BULLAQUE-E.A. LUCIANA. RW ICA EIO 388499 4315919 30

GN019 R. GUADIANA-E.A. LUCIANA RW PLAG CSIC OPE EIO 387840 4315370 30

GN020 R. TIRTEAFUERA-E.A. CTRA. SACERUELA-ABEN RW ICA EIO 378188 4305446 30

GN021 R. GUADIANA-E. CIJARA. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO 326443 4360120 30

GN022 R. GUADIANA-E. GARCÍA DE SOLA. CENTRO DE LW ICA EIO 311213 4335062 30

GN023 R. GUADIANA- E. ORELLANA. CENTRO DE PRES LW CEDEX OPE EIO 280077 4318360 30

GN024 R. VALDEAZOGUES, 200M AGUAS ABAJO CONFLU RW ICA EIO 337120 4287918 30

GN025 R. GUADALMEZ-PTE. CTRA. GUADALMEZ-SANTA LW ICA EIO 328530 4287233 30

GN026 R. ZUJAR-BADÉN CAPILLA. ANTIGUA CTRA. CA LW ICA EIO 320285 4298421 30

GN027 R. ZUJAR-E. ZUJAR. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO ZPR 285181 4310434 30

GN028 R. ZÚJAR-E. A. VILLANUEVA DE LA SERENA RW ICA EIO 261128 4320451 30

GN029 R. GUADIANA-E. A. VILLANUEVA DE LA SEREN RW ICA EIO 257560 4322689 30

GN030 R. RUECAS-E. A. CAÑAMERO RW ICA EIO 295176 4361612 30

GN031 R. RUECAS-E.A. RENA RW BIO EIO 257373 4325510 30

GN032 R. ORTIGAS-DESEMBOCADURA, 200M AGUAS ARR RW ICA EIO 244110 4317337 30

GN033 R. GUADAMEZ-DESEMBOCADURA. CRUCE CTRA. C RW ICA EIO 240533 4309750 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.6

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN034 R. BURDALO-DESEMBOCADURA. CRUCE N-430 RW ICA EIO 234544 4320915 30

GN035 R. MATACHEL-E. ALANGE. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO ZPR 216131 4298261 30

GN036 R. GUADIANA-PUENTE ROMANO DE MÉRIDA, MAR LW ICA EIO ZPR 209395 4312237 30

GN037 R. GUADIANA-E. MONTIJO. CENTRO DE PRESA LW ICA EIO 202899 4313893 30

GN038 R. GUADAJIRA-DESEMBOCADURA. PTE. ANTIGUA RW PLAG CSIC OPE EIO 179774 4306846 30

GN039 R. ALBUERA-NOGALES-E.A. TALAVERA LA REAL RW ICA EIO 172373 4310241 30

GN040 R. GUERRERO-DESEMBOCADURA, 200M AGUAS AR RW ICA EIO 167353 4315415 30

GN041 R. GEVORA-BADAJOZ. DESEMBOCADURA , 200M A RW ICA EIO 156699 4315093 30

GN042 R. GUADIANA-BADAJOZ-E.A. PUENTE DE PALMA LW CEDEX VIG03 OPE EIO 154894 4311352 30

GN043 R. GUADIANA-E.A. BENAVIDES RW PLAG CSIC OPE 145461 4305990 30

GN044 R. MURTIGAS RW BIO VIG01 EIO 170862 4211334 30 GN045 R. MURTIGAS RW ICA EIO 168883 4208888 30

GN046 R. CHANZA-E.A. AROCHE RW ICA EIO 153742 4209173 30

GN047 R. COBICA-PTE. CTRA. PUEBLA DE GUZMÁN-PA RW ICA EIO 123754 4174744 30

GN048 R. CHANZA-E.A. ROSAL DE LA FRONTERA RW ICA EIO 129793 4208749 30

GN049 R. GUADIANA-SANLUCAR DE GUADIANA. PUERTO TW CEDEX VIG04 OPE EIO 104756 4156749 30

GN059 E. VILLAR DEL REY-BADAJOZ. CENTRO DE PRE LW ICA ZPR 165908 4340734 30

GN060 R. GUADIANA-ALMENDRALEJO, 100M AGUAS ARR RW ICA ZPR 215846 4303187 30

GN061 E. VEGA DEL JABALÓN-ALMAGRO. CENTRO DE P RW ICA ZPR 431832 4290452 30

GN063 R. ZÚJAR-BADÉN ENTRERRÍOS-MANCOMUNIDAD V RW ICA ZPR 261535 4320305 30

GN065 E. CANCHALES-MANCOMUNIDAD LÁCARA SUR. CE LW ICA ZPR 194781 4318755 30

GN066 E. LOS MOLINOS DE MATACHEL-VILLAFRANCA LW ICA ZPR 227866 4269558 30

GN068 E. PIEDRA AGUDA-OLIVENZA. CENTRO DE PRES LW ICA ZPR 150215 4289716 30

GN069 E. TENTUDÍA-BODONAL DE LA SIERRA. CENTRO LW ICA ZPR 209287 4221953 30

GN071 E. LA CABEZUELA-VALDEPEÑAS. CENTRO DE PR LW ICA ZPR 475617 4282791 30

GN074 AYº LA PERALOSA-PIEDRABUENA RW ICA ZPR 397580 4324699 30

GN075 AYº PIEDRALÁ-PORZUNA RW ICA ZPR 399171 4344912 30

GN077 R. ESTENA-NAVAS DE ESTENA RW BIO VIG01 ZPR 368176 4376105 30

GN080 R. VALDEHORNOS-MANCOMUNIDAD RÍO VALDEHOR RW ICA ZPR 359305 4343718 30

GN084 E. QUEJIGO GORDO-ALMADÉN LW ICA VIG01 ZPR 356868 4303585 30

GN085 R. ESTERAS-VALDEMANCO DEL ESTERAS RW ICA ZPR 344323 4307923 30

GN088 E. JARIHUELA-ALÍA LW ICA ZPR 305049 4375281 30

GN089 R. GUADALUPEJO-GUADALUPE RW BIO VIG02 REF ZPR 296543 4369380 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.7

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN090 E. CANCHO DEL FRESNO-CAÑAMERO LW ICA ZPR 294147 4363125 30

GN091 R. RUECAS-MADRIGALEJO RW ICA ZPR 273590 4335543 30

GN092 R. GUADALUPEJO-HERRERA DEL DUQUE LW ICA ZPR 313477 4352487 30

GN094 R. GUADALUPEJO-CASTILBLANCO RW ICA ZPR 313523 4356792 30

GN095 AYº VALDEFUENTES-VALDECABALLEROS RW BIO VIG01 ZPR 310537 4351289 30

GN096 R. GARGALIGAS-CASAS DE DON PEDRO RW ICA ZPR 296523 4340356 30

GN097 E. ORELLANA-ORELLANA LA VIEJA LW ICA ZPR 280033 4319280 30

GN098 E. LA SERENA-TOMA GUADALEMAR. MANCOMUNIDA LW ICA ZPR 308750 4313734 30

GN099 R. ZÚJAR-CAMPANARIO RW ICA ZPR 277247 4312759 30

GN100 R. ZÚJAR-CORONADA (LA) RW ICA ZPR 271815 4317664 30

GN101 R. ZÚJAR-PERALEDA DEL ZAUCEJO RW ICA ZPR 278955 4259167 30

GN102 R. GUADIANA-GUAREÑA RW ICA ZPR 223376 4310651 30

GN105 AYº PIJOTILLA-SOLANA DE LOS BARROS RW ICA ZPR 182182 4303116 30

GN106 E. HORNO TEJERO-MANCOMUNIDAD LÁCARA NORT LW ICA ZPR 203466 4339324 30

GN107 R. GÉVORA-SAN VICENTE DE ALCANTARA RW ICA ZPR 135409 4354725 30

GN108 R. GÉVORA-VALDEBOTOA RW ICA ZPR 159469 4320139 30

GN109 R. GUADIANA-CHELES LW ICA ZPR 125330 4272760 30

GN110 AYº ZAOS-OLIVA DE LA FRONTERA RW ICA ZPR 155675 4245988 30

GN111 R. ARDILA-VALENCIA DEL VENTOSO RW ICA ZPR 193536 4239759 30

GN114 E. AROCHE-AROCHE RW ICA ZPR 150967 4212009 30

GN117 E. PAYMOGO-PAYMOGO RW ICA ZPR 119128 4186706 30

GN118 E. CABEZAS RUBIAS-CABEZAS RUBIAS RW ICA ZPR 136791 4186372 30

GN130 E. PUEBLA DE GUZMAN-PUEBLA DE GUZMAN RW ICA ZPR 121099 4167961 30

GN132 E. CASTILLEJOS-VILLANUEVA DE LOS CASTILL LW ICA ZPR 122538 4164294 30

GN138 R. GUADIANA-PUEBLO NUEVO DEL GUADIANA RW ICA ZPR 172737 4313621 30

GN139 R. QUEJIGARES-CRUCE CTRA. ABENOJAR-FONTA RW BIO VIG02 REF 367199 4291986 30

GN140 R. ESTENA-CRUCE CTRA. ANCHURAS-HORCAJO D RW BIO VIG02 REF 350455 4360445 30

GN143 R. RETÍN-CRUCE CTRA. VALENCIA DE LAS TOR RW BIO VIG01 234655 4253622 30

GN149 R. ARDILA-E. VALUENGO. CENTRO DE PRESA LW ICA ZPR 178453 4245725 30

GN151 R. MÚRTIGAS-CRUCE CTRA. ENCINASOLA-BARRA RW BIO VIG04 156503 4227898 30

GN153 R. GUADALUPEJO-E. VALDECABALLEROS. CENTR LW CEDEX OPE 313305 4349255 30

GN154 R. CIGÜELA-PUENTE DEL CONDE RW PLAG CSIC OPE 446553 4338628 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.8

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN159 E. PUENTE NAVARRO-PRESA LW ICA OPE 434248 4329506 30

GN165 E. CHANZA-CENTRO DE PRESA LW ICA ZPR 100619 4166406 30

GN166 CAPTACIÓN BOCACHANZA TW PLAG CSIC OPE ZPR 100069 4166189 30

GN169 ACUEDUCTO TAJO-SEGURA A LA ALTURA DEL R. RW ICA ZPR 528353 4419110 30

GN170 E. EL AGUIJÓN. BARCARROTA/JEREZ DE LOS C LW ICA ZPR 157881 4265655 30

GN171 E. LLERENA. LLERENA-CENTRO DE PRESA LW ICA ZPR 245247 4244636 30

GN172 E. NOGALES. NOGALES-CENTRO DE PRESA LW ICA ZPR 174383 4274985 30

GN174 E. GUADALEMAR (NUEVO). FUENLABRADA DE LO RW ICA ZPR 333839 4328165 30

GN176 E. GUADAJIRA (JAIME OZORES). FERIA-CENTR RW ICA ZPR 189754 4263494 30

GN179 EMBALSE DE CASTILSERAS LW ICA ZPR 343633 4289421 30

GN326 RIO COBICA-MALAGON - E.ANDEVALO LW ICA ZPR 112701 4172071 30

GN328 RIO GUADARRAMILLA-E.COLADA-CENTRO PRESA LW ICA ZPR 324836 4267906 30

GN329 RIVERA MONTES-E.BURGUILLOS RW ICA ZPR 188133 4254431 30

GN330 RIVERA DEL PLAYON-E.ZAFRA LW ICA ZPR 197863 4259615 30

GN331 RIO MURTIGAS-AZUD DEL MOLINO DE FLORES RW ICA ZPR 681790 4223781 29

GN350 GIGÜELA CTRA.TORREJONCILLO REY-N-400 RW BIO OPE 534500 4429250 30

GN351 GIGÜELA EN BATÁN DE SAN PEDRO RW BIO VIG01 511750 4409950 30

GN352 GIGÜELA CTRA.VILLANUEVA ALCARDETE-N-301 RW BIO OPE 496500 4391300 30

GN353 GIGÜELA CTRA. QUERO- V.CABALLEROS RW BIO OPE 473100 4370100 30

GN355 AMARGUILLO CTRA.V. CABALLEROS-HERENCIA RW BIO OPE 469250 4362800 30

GN356 RIANSARES EN ERMITA DE RIANSARES RW BIO VIG01 504100 4429800 30

GN357 RIANSARES CTRA. VILLA D. FADRIQUE-LILLO RW BIO OPE 478050 4390500 30

GN358 ZÁNCARA CTRA. PALOMARES CAMPO-H.OBISP RW BIO VIG01 541450 4420700 30

GN359 ZÁNCARA CTRA. CARRASCOSA DE HARO-N-420 RW BIO OPE 536900 4385500 30

GN360 ZÁNCARA CTRA. PROVENCIO-VILLARROBLEDO RW BIO VIG01 536500 4356850 30

GN361 ZÁNCARA CTRA. PEDRO MUÑOZ-TOMELLOSO RW BIO OPE 504700 4355850 30

GN363 MONREAL EN CTRA. LAS MESAS-PEDRO MUÑOZ RW BIO OPE 518000 4361700 30

GN365 RUS EN SANTUARIO DE LA VIRGEN DE RUS RW BIO OPE 552250 4369700 30

GN368 ALARCONCILLO O. MONTIEL-ERMITA S.PEDRO RW BIO VIG01 516000 4309600 30

GN369 ALTO GUADIANA EN RUIDERA (EA LA CUBETA) RW BIO OPE 509500 4314300 30

GN370 PINILLA EN CTRA. EL BONILLO-VIVEROS RW BIO OPE 534850 4297500 30

GN371 BAÑUELOS AAR MALAGÓN RW BIO OPE 424200 4338800 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.9

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN372 BAÑUELOS EN FERNANCABALLERO RW BIO OPE 420350 4328800 30

GN373 BULLAQUE EN RETUERTA DE BULLAQUE RW BIO OPE 377500 4369000 30

GN374 BULLAQUE VADO PUEBLONUEVO DE BULLAQUE RW BIO OPE 390700 4354800 30

GN375 BULLAQUE EN LUCIANA RW BIO OPE 388300 4315500 30

GN376 BULLAQUEJO EN CTRA. A EL ROBLEDO RW BIO VIG02 REF 387400 4328600 30

GN377 Aº PESCADOS PN DE CABAÑEROS RW BIO OPE 379136 4352404 30

GN378 MILAGRO EN EL MOLINILLO RW BIO OPE 395000 4369500 30

GN379 ARROYO CORAZONCILLO EN BOHONAL RW BIO VIG01 347000 4354400 30

GN380 ESTENILLA CTRA. ANCHURAS-HORCAJO MONTES RW BIO VIG02 REF 343500 4368550 30

GN381 GUADARRQ. CTRA. PUERTO S. VICENTE-ALÍA RW BIO VIG02 REF 316750 4372100 30

GN382 GUADALUPEJO VALDECAB-A.DESCORTEZADO RW BIO VIG01 313450 4354000 30

GN383 RUECAS EN CAÑAMERO (EA) RW BIO VIG01 294900 4362100 30

GN384 RUECAS EN CTRA. LOGROSÁN-EX-116 RW BIO VIG01 288200 4353850 30

GN385 RUECAS AAR AZUD DEL LAVADERO RW BIO VIG01 282850 4348200 30

GN386 RUECAS EN RENA (EA) RW BIO VIG01 257400 4325700 30

GN389 GARGÁLIGAS EN NAVALVILLAR DE PELA RW BIO OPE 284850 4333700 30

GN390 BÚRDALO AAR CONFLUENCIA ARROYO HUMAZO RW BIO OPE 257500 4356500 30

GN391 BÚRDALO EN PUENTE N-430 RW BIO OPE 754250 4320750 29

GN392 ALJUCÉN CONFLUENCIA BARRANCO DE VIÑAZA RW BIO VIG02 REF 741250 4332700 29

GN393 ALJUCÉNCONFLUENCIA CON GUADIANA RW BIO VIG01 725300 4315250 29

GN394 LÁCARA CTRA. LA NAVA SANTIAGO-ALJUCÉN RW BIO OPE 723200 4326250 29

GN395 ALCAZABA EN CASAS DE SAN PEDRO RW BIO OPE 711700 4327900 29

GN396 GUERRERO CTRA. ROCA SIERRA-VILLAR REY RW BIO OPE 692950 4332750 29

GN397 GUERRERO EN NOVELDA DE GUADIANA RW BIO OPE 684750 4310100 29

GN398 GÉVORA EN LA CODOSERA RW BIO OPE 658757 4342260 29

GN399 GÉVORA EN VALDEBÓTOA RW BIO OPE 679500 4315000 29

GN400 ZAPATÓN CTRA. ALBURQUERQUE-ALISEDA RW BIO OPE 688300 4352250 29

GN404 GAVILÁN EN CARRETERA A ALISEDA RW BIO VIG02 REF 707000 4349750 29

GN405 GUADIANA EN PUENTE NAVARRO RW BIO OPE 434100 4329800 30

GN406 GUADIANA EN EL PUENTE DE ALARCOS RW BIO VIG01 411500 4312400 30

GN407 GUADIANA EN EA VALBUENA RW BIO VIG03 403300 4305800 30

GN408 GUADIANA EN LUCIANA RW BIO VIG01 387900 4315600 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.10

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN409 GUADIANA LA PUEBLA DE DON RODRIGO RW BIO VIG01 360550 4329100 30

GN412 GUADIANA AGUAS ABAJO PRESA ORELLANA RW BIO OPE 274883 4320032 30

GN413 GUADIANA CONFLUENCIA ZÚJAR RW BIO OPE 259000 4322100 30

GN414 GUADIANA EN MEDELLÍN RW BIO OPE 241500 4316950 30

GN418 GUADIANA EN AZUD DE BENAVIDES RW BIO OPE 666330 4299800 29

GN421 AZUER AGUAS ARRIBA E. VALLEHERMOSO RW BIO VIG01 490500 4296850 30

GN422 AZUER EN DAIMIEL (EA) RW BIO OPE 448100 4325400 30

GN423 JABALÓN CTRA. MONTIEL-V. INFANTES RW BIO OPE 510250 4283750 30

GN426 JABALÓN CTRA. MORAL CALATRAVA-S.C.MUDELA RW BIO OPE 451055 4293280 30

GN427 JABALÓN EN ALDEA DEL REY RW BIO VIG01 426500 4297800 30

GN428 JABALÓN EN PUENTE MORENA (EA) RW BIO OPE 411750 4305100 30

GN429 RAMBLA MUDELA CTRA. MUDELA-CAL.CALATRAVA RW BIO OPE 454300 4281300 30

GN430 TIRTEAFUERA CTRA. ALMODÓVAR C.-V.CALATV RW BIO OPE 399337 4288800 30

GN431 TIRTEAFUERA CTRA. ABENÓJAR-SACERUELA RW BIO OPE 378300 4305600 30

GN433 ZÚJAR CTRA. BELALCÁZAR-CABEZA BUEY RW BIO OPE 311950 4283250 30

GN435 ZÚJAR EN ENTRERRÍOS (PLAYA) RW BIO VIG01 263998 4319360 30

GN436 GUADALEMAR CTRA. GARBAYUELA-TAMUREJO RW BIO OPE 328900 4323500 30

GN437 AGUDO EN CAMINO A LA FINCA EL GUIJO RW BIO VIG01 349250 4319900 30

GN438 ESTERAS EN VALDEMANCO DEL ESTERAS RW BIO VIG02 REF 341800 4308100 30

GN439 ESTERAS (AYO DE LA FUENTE) EN SACERUELA RW BIO OPE 357045 4312898 30

GN441 GUADALMEZ PISTA CONQUISTA-FUENCALIENTE RW BIO OPE 372400 4252800 30

GN442 GUADALMEZ EN SANTA EUFEMIA RW BIO OPE 338100 4275950 30

GN444 VALDEAZOGUES LAVADERO ALMADENEJOS RW BIO OPE 352850 4289200 30

GN445 VALDEAZOGUES EN EL APEADERO DE CHILLÓN RW BIO OPE 337300 4288250 30

GN446 ALCUDIA EN LA CASA DE JARALEJO RW BIO VIG01 356600 4282300 30

GN447 GUADAMORA EN CTRA. TORRECAMPO-CONQUISTA RW BIO OPE 358100 4258000 30

GN448 ARROYO S. MARÍA CTRA. GUIJO-TORRECAMPO RW BIO VIG02 REF 346850 4260750 30

GN449 ARROYO CIGÜEÑUELA EN DOS TORRES RW BIO OPE 334505 4261029 30

GN450 GUADAMATILLA CTRA. F.LANCHA-HINOJOSA D. RW BIO OPE 319768 4256379 30

GN452 GUADALEFRA CTRA. CASTUERA-CAMPANARIO RW BIO VIG01 275950 4295800 30

GN453 ORTIGAS CTRA.QUINTANA SERENA-V. SERENA RW BIO VIG01 265450 4290300 30

GN454 ORTIGAS EN MEDELLÍN RW BIO OPE 244100 4318100 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.11

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN455 GUADÁMEZ EN RETAMAL RW BIO VIG01 255800 4273850 30

GN457 MATACHEL CTRA.VALENCIA TORRES-C. LLERENA RW BIO VIG01 241950 4259700 30

GN458 MATACHEL CTRA. HORNACHOS-PUEBLA PRIOR RW BIO OPE 749100 4271500 29

GN459 SAN JUAN VADO DEHESA DEL CAHOZO RW BIO VIG02 REF 240100 4287750 30

GN460 PALOMILLAS CTRA. PUEBLA REINA-V. SERENA RW BIO OPE 755250 4282200 29

GN461 AºVALDEMEDE CTRA. V. BARROS-P. REINA RW BIO OPE 738800 4277400 29

GN462 Aº BONHABAL CONFLUENCIA Aº DEL MANANTIAL RW BIO OPE 730150 4280500 29

GN463 Aº TRIPERO EN ARROYO DE SAN SERVÁN RW BIO OPE 721327 4303192 29

GN464 GUADAJIRA EN SOLANA DE LOS BARROS RW BIO OPE 714350 4288400 29

GN465 GUADAJIRA EN GUADAJIRA RW BIO OPE 700600 4303100 29

GN466 LIMONETES EN TALAVERA LA REAL (EA) RW BIO OPE 692900 4306000 29

GN467 ALBUERA EN CTRA ALBUERA-ALMENDRAL RW BIO OPE 690050 4280100 29

GN468 ARROYO CALAMÓN CAMINO CORTIJO MÓRA RW BIO OPE 677300 4293850 29

GN469 OLIVENZA CTRA. BARCARROTA-V. LEGANÉS RW BIO OPE 684000 4269750 29

GN470 OLIVENZA EN CTRA. OLIVENZA-BADAJOZ RW BIO OPE 668400 4290100 29

GN471 ALCARRACHE CTRA. J.CABALLEROS-BARCARROTA RW BIO OPE 687800 4258950 29

GN472 ZAOS CTRA. OLIVA FRONTERA-VILLN. FRESNO RW BIO VIG01 676250 4239300 29

GN473 ARDILA EN LA BAZANA RW BIO OPE 697050 4239600 29

GN474 ARDILA EN OLIVA DE LA FRONTERA RW BIO VIG04 685100 4233700 29

GN475 BODIÓN CTRA. FUENTE CANTOS-SEGURA LEÓN RW BIO OPE 730750 4233300 29

GN476 ATARJA CTRA. FUENTE CANTOS-SANTOS MA RW BIO OPE 734300 4245750 29

GN477 MÚRTIGAS EN LA NAVA (EA) RW BIO VIG01 698450 4204050 29

GN478 SILLO AAR DEL EMBALSE DEL SILLO RW BIO VIG01 702700 4219700 29

GN479 CHANZA EN AROCHE (EA) RW BIO VIG01 681050 4204050 29

GN480 CHANZA CTRA. ROSAL FRONTERA-S. BÁRBARA RW BIO VIG01 657200 4202200 29

GN481 CHANZA EN CAMINO PAYMOGO-PORTUGAL RW BIO VIG01 640100 4180800 29

GN482 ALCALABOZA CTRA. ROSAL FRONTERA-S.BÁRB. RW BIO VIG01 658400 4198300 29

GN483 MALAGÓN EN DEHESA ZURITA RW BIO VIG01 658084 4173706 29

GN484 ALBAHACAR EN PAYMOGO (EA) RW BIO VIG01 647693 4176599 29

GN485 COBICA EN PUEBLA DE GUZMÁN LW BIO VIG01 649054 4166873 29

GN499 GUADARRAMILLA CTRA. EL VISO-DOS TORRES RW BIO OPE 331350 4259750 30

GN500 GIGÜELA EN VILLARUBIA DE LOS OJOS RW BIO OPE 448987 4338929 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.12

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN501 ZÚJAR EN MONTERRUBIO DE LA SERENA RW BIO OPE 289818 4266450 30

GN502 ALTO GUADIANA EN EL MOLINO DEL OSSERO RW BIO OPE 516653 4307186 30

GN503 GUADIANA EN BADÉN DE TORREMAYOR RW BIO VIG01 718411 4307337 29

GN506 RÍO GIGÜELA AAB DEL TRASVASE TAJO-SEGURA RW BIO OPE 524098 4417798 30

GN508 ARROYO CAMBRÓN EN FUENTE EL FRESNO RW BIO VIG01 435352 4346151 30

GN509 BULLAQUE EN LAS CASAS DEL RÍO RW BIO OPE 393038 4335274 30

GN510 ARROYO VALLES EN CORTIJO DE ARRIBA RW BIO OPE 399159 4351419 30

GN511 RÍO FRÍO EN EMBALSE RETAMA RW BIO OPE 371556 4323528 30

GN512 RÍO SAN MARCOS EN ARROBA DE LOS MONTES RW BIO OPE 367085 4339370 30

GN513 ARROYO DEL RUBIAL EN HORCAJO MONTES RW BIO VIG01 359574 4354906 30

GN514 ARROYO FRESNEDOSO MINAS STA. QUITERIA RW BIO OPE 330696 4370177 30

GN515 RÍO SILBADILLOS CTRA. GUADALUPE-CAÑAMERO RW BIO OPE 298945 4363455 30

GN516 AºPIZARROSO CARRETERA ZORITA-LOGROSÁN RW BIO OPE 277868 4357948 30

GN517 ALCOLLARÍN EN CAMPO LUGAR RW BIO OPE 260548 4343465 30

GN518 RÍO BÚRDALO EN ESCURIAL RW BIO OPE 247703 4342457 30

GN520 ARROYO LORIANILLA EN LA ROCA SIERRA RW BIO OPE 702434 4330898 29

GN521 R. ALCORNEO CTRA CODOSERA-S.V.ALCÁNTARA RW BIO OPE 661289 4348490 29

GN522 ARROYO DE VALDEBORRACHOS EN SILVESTRE RW BIO VIG01 666617 4334223 29

GN523 ARROYO DE DOÑA JUANA PUEBLA D. RODRIGO RW BIO OPE 354436 4333294 30

GN524 ARROYO PELOCHEJO EN HERRERA DEL DUQUE RW BIO OPE 324738 4338889 30

GN525 ARROYO PATUDA EN HINOJOSA DEL DUQUE RW BIO OPE 300500 4264287 30

GN526 ARROYO SAN JUAN EN FINCA LOS CLAROS RW BIO VIG01 363634 4264946 30

GN527 RÍO DE LA CABRA EN BIENVENIDA RW BIO VIG01 371693 4280404 30

GN528 RÍO AGUDO EN SIRUELA RW BIO VIG01 324392 4320183 30

GN529 Aº DOS HERMANAS EN EMBALSE LA SERENA RW BIO OPE 306956 4304066 30

GN530 ARROYO DE ALMORCHÓN EN CASTUERA RW BIO OPE 292608 4296642 30

GN531 ARROYO MEJORADA EN CASTUERA RW BIO VIG01 282752 4295373 30

GN532 GUADÁMEZ CAMINO CORTIJO S. NATALIA RW BIO VIG01 245819 4301821 30

GN534 GUADAJIRA EN FUENTE DEL MAESTRE RW BIO OPE 717786 4267540 29

GN535 ARROYO DEL ENTRÍN EN CORTE DE PELEAS RW BIO OPE 698794 4294264 29

GN536 RIVERA DE TÁLIGA SAN BENITO CONTIENDA RW BIO OPE 657733 4274222 29

GN537 Aº FRIEGAMUÑOZ CASA HUERTA DE LA LUZ RW BIO OPE 659208 4259144 29

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.13

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN538 RÍO GODOLIN EN ZAHINOS RW BIO VIG01 677486 4246791 29

GN539 BODIÓN EN VALVERDE DEL BURGUILLO RW BIO OPE 714611 4243733 29

GN540 ARROYO DE VARGAS EN VALLE DE SANTA ANA RW BIO OPE 698419 4254583 29

GN541 ARDILA EN CALERA DE LEÓN RW BIO VIG01 732046 4219834 29

GN542 ARROYO DE LA TREMEDERA EN LA NAVA RW BIO VIG01 698173 4209279 29

GN544 BARRANCO DE LAS PILAS CABEZAS RUBIAS RW BIO VIG01 141200 4188833 30

GN545 ARROYO GRANDE EN VILLABLANCA RW BIO VIG01 640718 4128533 29

GN546 ARROYO DE PEDRAZA EN VILLABLANCA RW BIO VIG01 647062 4125321 29

GN555 GUADAMATILLA EN CAMINO FINCA EL MATO RW BIO OPE 317337 4283415 30

GN556 ESTOMIZA CTRA. ANCHURAS-HORCAJO MON RW BIO OPE 347144 4362633 30

GN557 RAMBLA DE CASTELLAR EN TORRENUEVA RW BIO OPE 469282 4276965 30

GN558 GUADIANA AAB DEL EMBALSE DE PEÑARROYA RW BIO OPE 495295 4324912 30

GN559 AYO PELLEJERO CTRA CARRIÓN DE C-MALAGÓN RW BIO OPE 431299 4323620 30

GN560 BECEA EN CTRA EL SOTILLO-FUENCALIENTE RW BIO OPE 412001 4336908 30

GN561 Aº DE LOS HILOS EN EMBALSE LA CABEZUELA RW BIO OPE 478837 4283815 30

GN562 Aº SEQUILLO CTRA ALDEA REY-GRANÁTULA-C. RW BIO OPE 430444 4288616 30

GN563 RÍO DE LAS NAVAS AAR CONFL. RÍO MILAGRO RW BIO OPE 396029 4363262 30

GN564 Aº DEL TUNO EN CASA DEL QUINTO RW BIO OPE 389621 4363146 30

GN565 VALDEHORNOS EN NAVALPINO RW BIO VIG01 359185 4343524 30

GN566 Aº ENCINAREJO CTRA BOHONAL-VILLARTA M. RW BIO OPE 346583 4352255 30

GN567 AYO BENAZAIRE EN HERRERA DEL DUQUE RW BIO OPE 326753 4343426 30

GN568 AYO GRANDE EN CASTILBLANCO RW BIO OPE 320750 4349337 30

GN571 ARROYO DE VALMAYOR CASAS AGUA AGRIA RW BIO OPE 317976 4333128 30

GN572 Aº ALMAGRERA CTRA VALDECABALLEROS-N-430 RW BIO OPE 307384 4338358 30

GN573 AºDE HORADADO CONFLUENCIA GUADIANA RW BIO OPE 308611 4333217 30

GN574 Aº DE PIEDRABUENA EN CASA NAVALCARAZO RW BIO OPE 291539 4348733 30

GN575 RÍO GRANDE EN LOGROSÁN RW BIO OPE 282229 4355529 30

GN576 AYO DE HERRERA EN ZORITA RW BIO OPE 273672 4351325 30

GN577 ARROYO DEL BUEY EN CABEZA DEL BUEY RW BIO OPE 309615 4289006 30

GN578 AºDEL CEBOLLOSO FUENTE DEL ACEBUCHE RW BIO OPE 301049 4307820 30

GN579 AYO GRANDE EN TALARRUBIAS RW BIO OPE 300680 4322514 30

GN580 AYO DEL MOLAR EN LA CORONADA RW BIO OPE 261149 4315971 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.14

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN581 AYO DEL CHAPARRAL EN VALDETORRES RW BIO OPE 754177 4311000 29

GN582 AYO SAN JUAN EN GUAREÑA RW BIO OPE 747405 4303147 29

GN583 ALBARREGAS EN CTRA A EMBALSE DE CORNALVO RW BIO OPE 740281 4316963 29

GN585 RÍO LÁCARA EN LÁCARA RW BIO OPE 714352 4311109 29

GN586 AºCABRILLAS EN VALDELACALZADA RW BIO OPE 699980 4306701 29

GN587 Aº PALOMAS CTRA VILLAR DEL REY-ALISEDA RW BIO OPE 692187 4345856 29

GN588 AYO DE LA CABRERA AAR CANAL DE MONTIJO RW BIO OPE 684061 4313586 29

GN589 AYO DE LA CHARCA EN VILLARREAL RW BIO OPE 655567 4287816 29

GN590 AYO DE LA HIGUERA EN CORTIJO DE ARIERO RW BIO OPE 655670 4284810 29

GN591 AYO DE LAS PINTAS SAN BENITO CONTIENDA RW BIO OPE 657957 4278719 29

GN592 R. SALVATIERRA CTRA NOGALES-SALVATIERRA RW BIO OPE 700598 4267797 29

GN593 AYO DE LOS CABRILES EN CHELES RW BIO OPE 655568 4263113 29

GN594 Aº STA. CATALINA EN CASA CORTIJO RABITO RW BIO OPE 649808 4255255 29

GN595 AYO DE LOS CUNCOS AAB EMBALSE RW BIO OPE 651231 4253214 29

GN596 AYO RUBIALES EN VALLE DE STA. ANA RW BIO OPE 698161 4249795 29

GN597 RIVERA SAN LÁZARO BURGUILLOS CERRO RW BIO OPE 708253 4247041 29

GN598 AºPARRILLA SANTUARIO NTRA. SRA. REMEDIOS RW BIO OPE 706531 4234815 29

GN599 RÍO ARDILA EN FRONTERA PORTUGUESA RW BIO OPE 673894 4229787 29

GN600 Aº S. GREGORIO CTRA TOMELLOSO-ALCÁZAR RW BIO OPE 502862 4348869 30

GN601 AYO DE LOS CARNEROS EN TALARRUBIAS RW BIO OPE 314882 4325436 30

GN602 AYO DE LOS HOYOS EN ALBURQUERQUE RW BIO OPE 681340 4342949 29

GN603 RÍO CUBILAR EN CTRA EX-116 (KM 13) RW BIO OPE 288597 4343870 30

GN604 RÍO CUBILAR AAR EMBALSE RW BIO OPE 289845 4351530 30

GN605 RUECAS EN MADRIGALEJO RW BIO OPE 271848 4336266 30

GN606 GARGÁLIGAS EN VALDIVIA RW BIO OPE 265757 4325467 30

GN607 GUADALUPEJO EN ALÍA RW BIO VIG01 310233 4365632 30

GN608 RÍO AZUER CTRA. SOLANA-S. CARLOS VALLE RW BIO VIG01 479362 4303190 30

GN609 ZÚJAR EN ESTACIÓN DE ZÚJAR RW BIO VIG01 299347 4273143 30

GN610 RÍO GUADALEFRA CONFLUENCIA CON ZÚJAR RW BIO OPE 277719 4310850 30

GN611 RÍO ORTIGAS ERMITA NTRA SRA. ANTIGUA RW BIO OPE 259029 4304635 30

GN612 RÍO TORTILLO CRTA CARRIZOSA -V. INFANTES RW BIO VIG01 499205 4293774 30

GN613 Aº DE JARRILLA EN BELALCÁZAR RW BIO OPE 309383 4271975 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.15

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN614 Aº PIEDRALÁ EB CTRA PIEDRALÁ-EL TINCHETO RW BIO OPE 400035 4345849 30

GN615 Aº PIZARROSO AAB EMBALSE SIERRA BRAVA RW BIO OPE 270675 4339748 30

GN616 R.GUADAMATILLA CTRA BELALCÁZAR-S.EUFEMIA RW BIO VIG01 323416 4272674 30

GN617 RÍO ALCAZABA EN ALCAZABA RW BIO OPE 696100 4313750 29

GN618 Aº VALDECONDES CONFL. Aº COTO CALDERÓN RW BIO OPE 728100 4328500 29

GN619 ZÚJAR AAB EMBALSE ZÚJAR RW BIO OPE 377431 4313137 30

GN620 GUADALEMAR EN FUENLABRADA DE LOS MONTES RW BIO VIG01 339342 4331830 30

GN621 GASSET PRESA LW BIO VIG01 418907 4331655 30

GN622 GASSET COLA (RÍO BECEA) LW BIO VIG01 416669 4333109 30

GN623 TORRE DE ABRAHAM PRESA LW BIO VIG01 391801 4358631 30

GN624 TORRE DE ABRAHAM COLA (BULLAQUE MILAGRO) LW BIO OPE 391068 4363298 30

GN625 TORRE DE ABRAHAM BRAZO RÍO MILAGRO LW BIO OPE 395025 4362071 30

GN626 GARGÁLIGAS PRESA LW BIO OPE 197932 4321646 30

GN627 CUBILAR PRESA LW BIO OPE 504483 4318848 30

GN628 CANCHO DEL FRESNO PRESA LW BIO VIG01 330935 4366212 30

GN629 RUECAS PRESA LW BIO VIG01 327321 4299391 30

GN630 SIERRA BRAVA PRESA LW BIO VIG01 313084 4355222 30

GN631 SIERRA BRAVA COLA (ARROYO PIZARROSO) LW BIO VIG01 282219 4345984 30

GN633 PROSERPINA PRESA LW BIO OPE 208382 4318907 30

GN634 EL BOQUERÓN PRESA LW BIO OPE 204586 4339143 30

GN635 HORNO TEJERO PRESA LW BIO OPE 203321 4339417 30

GN636 LOS CANCHALES PRESA LW BIO VIG01 194714 4318782 30

GN637 LOS CANCHALES COLA (RÍO LÁCARA) LW BIO VIG01 197932 4321646 30

GN638 VILLAR DEL REY PRESA LW BIO VIG01 165934 4341003 30

GN639 VILLAR REY COLA (ZAPATÓN Y ALBARRAGENA) LW BIO VIG01 167157 4347901 30

GN640 PEÑARROYA PRESA LW BIO VIG01 499609 4323326 30

GN641 PEÑARROYA COLA LW BIO OPE 504483 4318848 30

GN642 EL VICARIO PRESA LW BIO VIG01 413909 4323880 30

GN643 EL VICARIO COLA (RÍO GUADIANA) LW BIO OPE 419424 4323940 30

GN644 CIJARA PRESA LW BIO VIG01 326579 4360344 30

GN645 CIJARA BRAZO RÍO ESTENA LW BIO OPE 337695 4359683 30

GN646 CIJARA CUERPO PRINCIPAL DEL EMBALSE LW BIO VIG01 339327 4353178 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.16

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN647 CIJARA COLA (RÍO GUADIANA) LW BIO OPE 347273 4344886 30

GN648 CIJARA BRAZO AYO FRESNEDOSO LW BIO OPE 330935 4366212 30

GN649 GARCÍA DE SOLA PRESA LW BIO VIG01 311339 4335414 30

GN650 G.SOLA CUERPO PRINCIPAL (Aº PELOCHEJO) LW BIO VIG01 312415 4341179 30

GN651 G. SOLA COLA (PUENTE H.D.-CASTILBL.) LW BIO VIG01 321488 4347111 30

GN652 G. SOLA BRAZO VALDECABALL.(GUADALUPEJO) LW BIO VIG01 313649 4347942 30

GN653 ORELLANA PRESA LW BIO VIG01 280651 4318590 30

GN654 ORELLANA CENTRAL E. (PUENTE COGOLLUDOS) LW BIO VIG01 291487 4321795 30

GN655 ORELLANA COLA (RÍO GUADIANA) LW BIO OPE 302804 4330320 30

GN656 ORELLANA CENTRAL E. II (COGOLLUDOS-COLA) LW BIO OPE 296867 4326245 30

GN657 MONTIJO PRESA LW BIO OPE 202751 4314034 30

GN658 PUERTO DE VALLEHERMOSO PRESA LW BIO OPE 485351 4302022 30

GN659 LA CABEZUELA PRESA LW BIO OPE 475997 4282758 30

GN660 VEGA DEL JABALÓN PRESA LW BIO OPE 431795 4290631 30

GN661 LA SERENA PRESA LW BIO VIG01 291214 4309210 30

GN662 LA SERENA CUERPO CENTRAL DEL EMBALSE LW BIO VIG01 307797 4310926 30

GN663 LA SERENA COLA PRINCIPAL (RÍO ZÚJAR) LW BIO OPE 319459 4294207 30

GN664 LA SERENA COLA RÍO GUADALEMAR LW BIO OPE 310298 4319797 30

GN665 LA SERENA CENTRAL E. ESTERAS-ZÚJAR LW BIO OPE 320964 4301180 30

GN666 LA SERENA BRAZO RÍO ESTERAS LW BIO OPE 327321 4299391 30

GN667 ZÚJAR PRESA LW BIO VIG01 285456 4310846 30

GN668 ZÚJAR COLA LW BIO OPE 290154 4310441 30

GN669 LOS MOLINOS PRESA LW BIO OPE 227755 4269576 30

GN670 ALANGE PRESA LW BIO VIG01 216066 4297994 30

GN671 ALANGE BRAZO RÍO PALOMILLAS LW BIO OPE 221064 4295730 30

GN672 ALANGE COLA PRINCIPAL (RÍO MATACHEL) LW BIO VIG01 220865 4286118 30

GN673 ALANGE BRAZO ARROYO VALDEMEDÉ LW BIO OPE 213048 4294940 30

GN674 TENTUDÍA PRESA LW BIO VIG01 209184 4221946 30

GN675 CHANZA PRESA LW BIO VIG04 100632 4166515 30

GN676 CHANZA COLA (RÍO CHANZA) LW BIO VIG01 104189 4172633 30

GN677 CHANZA COLA (DESEMBALSE DE ANDÉVALO) LW BIO VIG01 106857 4171050 30

GN678 ANDÉVALO PRESA LW BIO VIG01 111870 4173332 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.17

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN679 ANDÉVALO COLA PRINCIPAL (RÍO MALAGÓN) LW BIO VIG01 114693 4176508 30

GN680 ANDÉVALO COLA SECUNDARIA (RÍO COBICA) LW BIO VIG01 114599 4173156 30

GN681 VALDECABALLEROS PRESA LW BIO VIG01 313561 4349511 30

GN682 VALDECABALLEROS COLA LW BIO OPE 313084 4355222 30

GN683 PIEDRA AGUDA PRESA LW BIO VIG01 150242 4289932 30

GN684 EL AGUIJÓN PRESA LW BIO VIG01 158078 4265840 30

GN685 VALUENGO PRESA LW BIO OPE 178600 4245921 30

GN686 AZUD DEL RUECAS PRESA LW BIO OPE 282219 4345984 30

GN692 LAGUNA DE EL HITO LW BIO VIG01 526447 4413065 30

GN693 LAGUNA DEL LONGAR (LILLO) LW BIO OPE 472369 4395055 30

GN695 LAGUNA LARGA LW BIO VIG01 472814 4383912 30

GN696 LAGUNA DE TIREZ LW BIO VIG01 469403 4376906 30

GN697 LAGUNA DE PEÑA HUECA LW BIO OPE 470743 4374153 30

GN698 LAGUNA DEL TARAY LW BIO VIG01 472862 4375909 30

GN699 LAGUNA GRANDE LW BIO VIG01 478241 4372523 30

GN700 LAGUNA GRANDE DE VILLAFRANCA LW BIO VIG01 471062 4367141 30

GN701 LAGUNA DE LAS YEGUAS LW BIO OPE 475750 4363327 30

GN702 LAGUNA DEL CAMINO DE VILLAFRANCA LW BIO VIG01 478052 4362873 30

GN704 LAGUNA DE ALCAHOZO LW BIO OPE 510709 4360337 30

GN705 LAGUNA DE RETAMAR LW BIO VIG01 502535 4364221 30

GN706 LAGUNA DE MANJAVACAS LW BIO VIG01 511647 4363173 30

GN707 LAGUNA DE SALICOR LW BIO VIG01 485154 4368756 30

GN708 LAGUNA DE SÁNCHEZ-GÓMEZ LW BIO OPE 513906 4365192 30

GN709 LAGUNA DEL TARAY DE LAS PEDROÑERAS LW BIO VIG01 524531 4362212 30

GN710 NAVA GRANDE LW BIO VIG01 418925 4337312 30

GN711 LAGUNA DE CUEVA MORENILLA LW BIO OPE 508831 4315271 30

GN712 LAGUNA DE LA COLGADA LW BIO VIG01 510905 4312238 30

GN713 LAGUNA CONCEJO LW BIO VIG01 516487 4308067 30

GN714 LAGUNA SAN PEDRO LW BIO OPE 514946 4309570 30

GN715 LAGUNA DE CARACUEL LW BIO VIG01 407457 4298385 30

GN716 LAGUNA DE LA COLADILLA LW BIO OPE 508314 4315761 30

GN717 LAGUNA SALVADORA LW BIO OPE 511980 4311876 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.18

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN718 LAGUNA BATANA LW BIO OPE 511876 4311526 30

GN719 LAGUNA DE SANTOS MORCILLO LW BIO OPE 512381 4311539 30

GN720 LAGUNA LENGUA LW BIO OPE 512640 4310593 30

GN721 LAGUNA REDONDILLA LW BIO OPE 513249 4310256 30

GN722 LAGUNA TINAJA LW BIO OPE 514091 4309091 30

GN723 LAGUNA TOMILLA LW BIO OPE 515348 4308637 30

GN724 LAGUNA DEL REY LW BIO OPE 509972 4313547 30

GN730 LAGUNA DEL PRADO LW BIO VIG01 427832 4308407 30

GN736 GARGÁLIGAS EN VALDECABALLEROS RW BIO VIG01 304800 4348650 30

GN737 TRA ZORITA - SANTA CRUZ DE LA SIERRA RW BIO VIG01 260700 4356350 30

GN738 ALBARRAGENA CTRA ALBURQUERQUE - HERRERUELA RW BIO VIG01 676300 4354950 29

GN739 ABRILONGO EN LA CODOSERA RW BIO VIG01 142290 4341837 30

GN740 CTRA. OLIVA DE LA F.-VILLANUEVA DEL FRESNO RW BIO VIG04 139383 4253655 30

GN741 ALCARRACHE EN HIGUERA VARGAS RW BIO VIG04 151391 4263709 30

GN742 ARROYO DE LA CAÑADA DEL MELONAR RW BIO VIG01 322279 4287532 30

GN743 ARROYO DE LA CAÑADA DEL MOLINO RW BIO VIG01 391929 4364578 30

GN744 ARROYO DE LA PATA DE LA MORA RW BIO VIG01 172972 4272585 30

GN745 ARROYO DE LA RIBERA DE GARLITOS RW BIO VIG01 324475 4301689 30

GN746 ARROYO DE SAN SIMON RW BIO VIG01 310946 4347639 30

GN747 ARROYO DEL AJO RW BIO VIG01 296994 4305971 30

GN748 ARROYO DEL FRESNO RW BIO VIG01 397791 4309389 30

GN749 ARROYO GORDO RW BIO VIG01 295657 4343285 30

GN750 BECEA EN FERNANCABALLERO RW BIO VIG01 419804 4330411 30

GN751 CAIA EN BADAJOZ RW BIO VIG01 148992 4309721 30

GN752 GEVORA-CRUCE LA CODOSERA-ALBURQUERQUE RW BIO VIG04 151708 4345004 30

GN753 MATACHEL EN ALANGE RW BIO VIG01 216967 4300166 30

GN754 MÚRTIGAS EN VALLES DE CARRASCO RW BIO VIG04 167395 4216266 30

GN755 RIO FRIO AAB EMB RETAMA O STA. MARIA RW BIO VIG01 371532 4320888 30

GN756 RIVERA AGUAS DE MIEL RW BIO VIG01 129726 4183957 30

GN757 RIVERA DE LÁCARA AAR EMBALSE HORNO TEJERO RW BIO VIG01 204209 4344343 30

GN758 R. DE NOGALES EN CTRA. NOGALES-SALVALEON RW BIO VIG01 174066 4275562 30

GN759 RIVERA GRANDE DE LA GOLONDRINA RW BIO VIG01 109966 4157684 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.19

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GN760 RUECAS AAR EMB. CANCHO DEL FRESNO RW BIO VIG01 293717 4366684 30

GN761 RUECAS EN MOLINO DE VEGUILLAS RW BIO VIG01 283968 4349199 30

GN762 EMB. DE ALQUEVA (PARTE ESPAÑOLA) LW BIO OPE 647346 4258558 29

GN763 EMB. DE BROVALES LW BIO OPE 701492 4246911 29

GN764 EMB. DE BUENAS HIERBAS LW BIO OPE 377079 4247086 30

GN765 EMB. DE CASTILSERAS LW BIO VIG01 343633 4289473 30

GN766 EMB. DE CORNALBO LW BIO OPE 743451 4319499 29

GN767 EMB. DE EL ENTREDICHO LW BIO OPE 354976 4288118 30

GN768 EMB. DE LA CABEZUELA - 2 LW BIO OPE 479935 4286005 30

GN769 EMB. DE LA COLADA LW BIO OPE 325064 4267941 30

GN770 EMB. DE LA VEGA DEL JABALON - 2 LW BIO OPE 433794 4291420 30

GN771 EMB. DE LLERENA LW BIO OPE 245535 4244666 30

GN772 EMB. DE NAVALESPINO LW BIO OPE 276669 4257053 30

GN773 EMB. DE NOGALES LW BIO OPE 697472 4271004 29

GN774 EMB. DE RETAMA LW BIO OPE 372439 4321393 30

GN775 EMB. DE ZAFRA LW BIO OPE 721694 4257169 29

GN776 PATA GALLINA LW BIO OPE 442217 4336671 30

GNEA000402 MEDELLÍN RW SAICA OPE 241771 4317212 30

GNEA000403 VALVERDE DE MÉRIDA RW SAICA OPE 743634 4309756 29

GNEA000404 BONHABAL RW SAICA OPE 732281 4287693 29

GNEA000405 EMBALSE DE MONTIJO RW SAICA OPE 722900 4311550 29

GNEA000406 GUADAJIRA RW SAICA OPE 700575 4303087 29

GNEA000407 VALDELACALZADA RW SAICA OPE 699527 4304773 29

GNEA000408 BADAJOZ RW SAICA OPE 672768 4304623 29

GNEA000412 VILLARRUBIA DE LOS OJOS RW SAICA OPE 449387 4339216 30

GNEA000414 PUEBLA DE DON RODRIGO RW SAICA OPE 363088 4329469 30

GNEA000416 JABALÓN RW SAICA OPE 440667 4291070 30

GNEA000417 BAÑUELOS RW SAICA OPE 420375 4328775 30

GNEA000418 AMARGUILLO RW SAICA OPE 472313 4359040 30

GNEA000419 ALARCOS RW SAICA OPE 411528 4312428 30

GNEA000421 EL VISO RW SAICA OPE 331380 4259808 30

GNEA000422 RUECAS RW SAICA OPE 257446 4325713 30

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.20

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL (MAYO-2007)

CÓD_ICA (Reducido)

NOMBRE_ESTACION CAT_MA TIPO_RED VIG01 VIG02 VIG03 VIG04 OPE EIO REF ZPR UTM_X UTM_Y HUSO

GNEA000423 BÚRDALO RW SAICA OPE 757592 4323690 29

GNEA000424 TORREMAYOR RW SAICA OPE 716711 4305479 29

GNEA000425 PUEBLA DE LA CALZADA RW SAICA OPE 703421 4304781 29

GNEA000426 TALAVERA LA REAL RW SAICA OPE 693207 4309380 29

GNEA000427 PESQUERA-BADAJOZ RW SAICA OPE 679524 4307660 29

GNEA000428 OLIVENZA RW SAICA OPE 657194 4292484 29

GNEA000429 BOCACHANZA RW SAICA OPE 630700 4136450 29

GNEA000431 ALMADÉN RW SAICA OPE 336735 4286580 30

GNEA000432 BENAVIDES RW SAICA OPE 669885 4301649 29

GNEA000433 CALIENTE RW SAICA OPE 695287 4201380 29

GNEA000434 ENTRERRÍOS RW SAICA OPE 261633 4320930 30

GNEA000435 GUADALMEZ RW SAICA OPE 328607 4287417 30

GNEA000436 LUCIANA RW SAICA OPE 387940 4315597 30

GNEA000437 RUIDERA RW SAICA OPE 509369 4314505 30

Pág. 21

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.22

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA (MAYO 2007)

PROGRAMA DE CONTROL CODIGO EST (Reducido) NOMBRE_ESTACION NOMBRE_MASA_AGUA VIG01 OPE01 EIO ZPR TIPO EST

GN185 04.01 - Mota del Cuervo SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-01 ZPR-01 SONDEO

GN186 04.01 - Villaescusa de Haro SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-02 ZPR-02 SONDEO

GN187 04.01 - Tresjuncos SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-03 EIO-01 ZPR-03 SONDEO

GN188 04.01 - Puebla de Almenara SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-04 ZPR-04 SONDEO

GN189 04.01 - Campo de Criptana (Norte) MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-05 SONDEO

GN190 04.01 - Vara de Rey RUS-VALDELOBOS VIG01-06 ZPR-05 SONDEO

GN191 04.02 - Cabezamesada LILLO - QUINTANAR VIG01-07 OPE-01 SONDEO

GN192 04.02 - Villanueva de Alcardete LILLO - QUINTANAR VIG01-08 OPE-02 ZPR-06 SONDEO

GN193 04.02 - Pozorrubio SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-09 EIO-02 ZPR-07 SONDEO

GN194 04.02 - Torrubia del Campo - Almendros LILLO - QUINTANAR VIG01-10 OPE-03 ZPR-08 SONDEO

GN195 04.02 - Corral de Almaguer LILLO - QUINTANAR VIG01-11 OPE-04 SONDEO

GN196 04.03 - Quero CONSUEGRA - VILLACAÑAS VIG01-12 EIO-03 ZPR-09 SONDEO

GN197 04.03 - Herencia MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-13 ZPR-10 SONDEO

GN198 04.03 - Camuñas - Puerto Lápice MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-14 ZPR-11 SONDEO

GN199 04.03 - Miguel Esteban SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-15 SONDEO

GN200 04.03 - Villacañas (Sur) CONSUEGRA - VILLACAÑAS VIG01-16 POZO

GN201 04.04 - Torralba de Calatrava MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-17 EIO-04 SONDEO

GN202 04.04 - Daimiel MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-18 ZPR-12 SONDEO

GN203 04.04 - Manzanares CAMPO DE MONTIEL VIG01-19 ZPR-13 SONDEO

GN204 04.04 - Villarrubia de los ojos MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-20 EIO-05 ZPR-14 SONDEO

GN205 04.04 - Villarta de San Juan MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-21 ZPR-15 SONDEO

GN206 04.04 - Fuente El Fresno MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-22 ZPR-16 SONDEO

GN207 04.04 - San Carlos del Valle MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-23 EIO-06 ZPR-17 SONDEO

GN208 04.04 - Socuéllamos MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-24 OPE-05 EIO-07 ZPR-18 SONDEO

GN209 04.04 - Las Mesas SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-25 ZPR-19 SONDEO

GN210 04.04 - El Provencio MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-26 ZPR-20 SONDEO

GN212 04.04 - Argamasilla de Alba MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-27 OPE-06 EIO-08 SONDEO

GN213 04.04 - Llanos del Caudillo MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-28 ZPR-21 SONDEO

GN214 04.04 - Bolaños de Calatrava CAMPO DE CALATRAVA VIG01-29 SONDEO

GN215 04.04 - Las Pedroñeras SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-30 ZPR-22 SONDEO

GN216 04.04 - Arenas de San Juan MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-31 ZPR-23 SONDEO

GN217 04.04 - Carrión de Calatrava MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-32 SONDEO

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.23

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA (MAYO 2007)

PROGRAMA DE CONTROL CODIGO EST (Reducido) NOMBRE_ESTACION NOMBRE_MASA_AGUA VIG01 OPE01 EIO ZPR TIPO EST

GN218 04.04 - La Duquesa (Sur) MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-33 SONDEO

GN219 04.04 - Argamasilla de Alba (Norte) MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-34 SONDEO

GN220 04.04 - Villarrobledo MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-35 OPE-07 EIO-09 ZPR-24 SONDEO

GN221 04.04 - Bodegas del Francés - La Romana - Arenales de San Gregorio MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-36 SONDEO

GN222 04.04 - Pedro Muñoz SIERRA DE ALTOMIRA VIG01-37 ZPR-25 SONDEO

GN223 04.04 - Cinco Casas MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-38 OPE-08 EIO-10 ZPR-26 SONDEO

GN224 04.04 - Marañón - Alcázar de San Juan MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-39 ZPR-27 SONDEO

GN225 04.04 - Las Labores MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-40 ZPR-28 SONDEO

GN226 04.04 - Casa de Las Encinas - Casa Ardales MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-41 SONDEO

GN227 04.04 - Casa del Aragonés - La Duquesa MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-42 SONDEO

GN228 04.04 - Campomojado - Casa Posadilla MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-43 SONDEO

GN229 04.04 - Casa del Pico MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-44 SONDEO

GN230 04.04 - Cortijo de Capilla - Caserío de Quesada - Casa de Calero MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-45 SONDEO

GN231 04.04 - Consolación - Villanueva de Franco MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-46 ZPR-29 SONDEO

GN232 04.04 - Casablanca MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-47 SONDEO

GN233 04.04 - Tomelloso MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-48 SONDEO

GN234 04.04 - Alameda de Cervera MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-49 ZPR-30 SONDEO

GN235 04.04 - Estación de Rio Záncara MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-50 SONDEO

GN236 04.04 - Castellanos MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-51 SONDEO

GN237 04.04 - Ventas de Alcolea RUS-VALDELOBOS VIG01-52 ZPR-31 SONDEO

GN238 04.04 - Los Montoyas - Casas de los Mateos - Casas de la Peña RUS-VALDELOBOS VIG01-53 ZPR-32 SONDEO

GN239 04.04 - Los Hidalgos MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-54 SONDEO

GN240 04.04 - Tres Casas (Los Muneras - Venta de las Madres) MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-55 SONDEO

GN241 04.05 - Ciudad Real - Miguelturra CAMPO DE CALATRAVA VIG01-56 OPE-09 EIO-11 ZPR-33 POZO

GN242 04.05 - Alcolea de Calatrava - Picón CAMPO DE CALATRAVA VIG01-57 ZPR-34 SONDEO

GN243 04.05 - Poblete CAMPO DE CALATRAVA VIG01-58 ZPR-35 SONDEO

GN244 04.05 - Almagro MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-59 POZO

GN245 04.05 - Pozuelo de Calatrava CAMPO DE CALATRAVA VIG01-60 OPE-10 EIO-12 ZPR-36 SONDEO

GN246 04.05 - Cañada de Calatrava - Caracuel de Calatrava CAMPO DE CALATRAVA VIG01-61 ZPR-37 POZO

GN248 04.06 - Montiel ALUVIAL DEL JABALÓN VIG01-62 ZPR-38 MANANTIAL

GN249 04.06 - Villahermosa CAMPO DE MONTIEL VIG01-63 EIO-13 ZPR-39 MANANTIAL

GN250 04.06 - Viveros CAMPO DE MONTIEL VIG01-64 EIO-14 ZPR-40 SONDEO

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.24

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA (MAYO 2007)

PROGRAMA DE CONTROL CODIGO EST (Reducido) NOMBRE_ESTACION NOMBRE_MASA_AGUA VIG01 OPE01 EIO ZPR TIPO EST

GN252 04.06 - Carrizosa ALUVIAL DEL AZUER VIG01-65 POZO

GN254 04.06- Membrilla MANCHA OCCIDENTAL I VIG01-66 ZPR-41 SONDEO

GN255 04.06 - Pantano de Peñarroya MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-67 SONDEO

GN256 04.06 - La Ventilla-El Lobillo MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-68 SONDEO

GN257 04.06 - Ruidera CAMPO DE MONTIEL VIG01-69 EIO-15 ZPR-42 SONDEO

GN258 04.06 - Casas de Rincón MANCHA OCCIDENTAL II VIG01-70 SONDEO

GN259 04.06 - Ossa de Montiel CAMPO DE MONTIEL VIG01-71 EIO-16 ZPR-43 SONDEO

GN260 04.06 - Puercos - Sotuélamos CAMPO DE MONTIEL VIG01-72 POZO

GN261 04.06 - La Atalaya-Munera CAMPO DE MONTIEL VIG01-73 EIO-17 ZPR-44 SONDEO

GN262 04.06 - Sotuélamos-Casa del Capitan CAMPO DE MONTIEL VIG01-74 SONDEO

GN263 04.06 - El Bonillo CAMPO DE MONTIEL VIG01-75 ZPR-45 SONDEO

GN264 04.06 - Casa del Conde-Cortijo Loma Pajarera CAMPO DE MONTIEL VIG01-76 SONDEO

GN265 04.06 - El Espinillo CAMPO DE MONTIEL VIG01-77 SONDEO

GN266 04.06 - Cañamares - Villanueva de la Fuente CAMPO DE MONTIEL VIG01-78 ZPR-46 SONDEO

GN267 04.07 - El Robledo BULLAQUE VIG01-79 POZO

GN269 04.07 - Porzuna BULLAQUE VIG01-80 OPE-11 EIO-18 SONDEO

GN270 04.08 - Valverde de Mérida-San Pedro de Mérida VEGAS ALTAS VIG01-81 ZPR-47 SONDEO

GN271 04.08 - Valdetorres VEGAS ALTAS VIG01-82 OPE-12 EIO-19 ZPR-48 SONDEO

GN272 04.08 - Ruecas VEGAS ALTAS VIG01-83 OPE-13 EIO-20 POZO

GN273 04.08 - Zurbarán/Valdivia VEGAS ALTAS VIG01-84 OPE-14 EIO-21 POZO

GN274 04.08 - Medelín VEGAS ALTAS VIG01-85 OPE-15 EIO-22 POZO

GN275 04.09 - Badajoz TIERRA DE BARROS VIG01-86 OPE-16 EIO-23 SONDEO

GN276 04.09 - Montijo/Puebla de la Calzada VEGAS BAJAS VIG01-87 OPE-17 EIO-24 POZO

GN277 04.09 - La Garrovilla VEGAS BAJAS VIG01-88 OPE-18 EIO-25 ZPR-49 SONDEO

GN278 04.09 - La Albuera TIERRA DE BARROS VIG01-89 ZPR-50 SONDEO

GN279 04.09 - Solana de los Barros TIERRA DE BARROS VIG01-90 OPE-19 EIO-26 SONDEO

GN280 04.10- Corte de Peleas TIERRA DE BARROS VIG01-91 OPE-20 EIO-27 ZPR-51 POZO

GN282 04.10 - Almendral - Torre de Miguel Sesmero TIERRA DE BARROS VIG01-92 OPE-21 EIO-28 MANANTIAL

GN283 04.11 - Usagre/Bienvenida ZAFRA - OLIVENZA VIG01-93 ZPR-52 SONDEO

GN284 04.11 - La Lapa - Puebla de Sancho Pérez ZAFRA - OLIVENZA VIG01-94 OPE-22 EIO-29 ZPR-53 SONDEO

GN286 04.11 - Valverde de Leganés ZAFRA - OLIVENZA VIG01-95 ZPR-54 MANANTIAL

GN287 04.12 - Pozo del camino - Isla Cristina AYAMONTE VIG01-96 OPE-23 EIO-30 SONDEO

CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADIANA

Memoria sobre el control de calidad de las aguas en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana hasta la implantación de los programas de seguimiento de la Directiva Marco de Aguas

Anexo II. Adaptación de las redes de control a los programas de seguimiento de la DMA Pág.25

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA ESTACIONES Y PROGRAMAS DE CONTROL DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA (MAYO 2007)

PROGRAMA DE CONTROL CODIGO EST (Reducido) NOMBRE_ESTACION NOMBRE_MASA_AGUA VIG01 OPE01 EIO ZPR TIPO EST

GN288 04.12 - Ayamonte - El Empalme AYAMONTE VIG01-97 POZO

GN289 04.12 -La Redondela AYAMONTE VIG01-98 OPE-24 EIO-31 SONDEO

GN327 04.04 - San Clemente (Nuevo Abastecimiento) RUS-VALDELOBOS VIG01-99 OPE-25 EIO-32 ZPR-55 SONDEO

GN341 LA OBISPALÍA 1 LA OBISPALÍA VIG01-100 SONDEO

GN342 LA OBISPALÍA 2 LA OBISPALÍA VIG01-101 MANANTIAL

GN343 LA OBISPALÍA 3 LA OBISPALÍA VIG01-102 SONDEO

GN344 CONSUEGRA - VILLACAÑAS CONSUEGRA - VILLACAÑAS VIG01-103 SONDEO

GN338 BULLAQUE BULLAQUE VIG01-104 SONDEO

GN336 ALUVIAL DEL JABALÓN 1 ALUVIAL DEL JABALÓN VIG01-105 SONDEO

GN337 ALUVIAL DEL JABALÓN 2 ALUVIAL DEL JABALÓN VIG01-106 SONDEO

GN334 ALUVIAL DEL AZUER 1 ALUVIAL DEL AZUER VIG01-107 SONDEO

GN335 ALUVIAL DEL AZUER 2 ALUVIAL DEL AZUER VIG01-108 SONDEO

GN344 LOS PEDROCHES 1 LOS PEDROCHES VIG01-109 SONDEO

GN345 LOS PEDROCHES 2 LOS PEDROCHES VIG01-110 SONDEO

GN346 LOS PEDROCHES 3 LOS PEDROCHES VIG01-111 SONDEO

GN339 CABECERA DEL GÉVORA 1 CABECERA DEL GÉVORA VIG01-112 SONDEO

GN800 CABECERA DEL GÉVORA 2 CABECERA DEL GÉVORA VIG01-113 MANANTIAL

GN801 CABECERA DEL GÉVORA 3 CABECERA DEL GÉVORA VIG01-114 SONDEO

GN802 VEGAS BAJAS 1 VEGAS BAJAS VIG01-115 SONDEO

GN803 VEGAS BAJAS 2 VEGAS BAJAS VIG01-116 SONDEO

GN804 ZAFRA - OLIVENZA ZAFRA - OLIVENZA VIG01-117 SONDEO

GN347 AROCHE-JABUGO 1 AROCHE-JABUGO VIG01-118 SONDEO

GN348 AROCHE-JABUGO 2 AROCHE-JABUGO VIG01-119 SONDEO

GN349 AROCHE-JABUGO 3 AROCHE-JABUGO VIG01-120 SONDEO

Fecha de publicación: Octubre, 2009.

C/ Alonso Cano nº 85, 1º-B. 28003. MADRID.

www.ambisat.com

MEMORIA SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA HASTA LA IMPLANTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE

LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADEL GUADIANA

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADEL GUADIANA