34
1 de 34 MEMORIA TÉCNICA DE EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTO DE CASPE (ZARAGOZA) Caspe, septiembre de 2009

memoria tecnica de planta de tratamientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

detalles de planta de tratamientos

Citation preview

  • 1 de 34

    MEMORIA TCNICA DE EXPLOTACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

    ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTODE CASPE (ZARAGOZA)

    Caspe, septiembre de 2009

  • 2 de 34

    MEMORIA TCNICA DE EXPLOTACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

    ALCANTARILLADO DEL AYUNTAMIENTODE CASPE (ZARAGOZA)

    INDICE

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS....................................................................... 32. DATOS BSICOS DEL MUNICIPIO.................................................................. 33. DESCRIPCIN Y ANALISIS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO .............................................................. 5

    3.1 INTRODUCCIN .............................................................................................. 53.2 REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ................................... 63.3 TOMAS DE AGUA BRUTA Y BALSA DE ALMACENAMIENTO................. 73.4 POTABILIZADORA (E.T.A.P.) DE CASPE ...................................................... 93.5 DEPOSITO DEL CASTILLO ........................................................................... 21

    4. RELACION DE BIENES PATRIMONIALES ADSCRITOS AL SERVICIO ...... 265. CONTROL SANITARIO DEL AGUA DE CONSUMO...................................... 286. PROPUESTA DE MEJORAS .......................................................................... 297. ESTIMACIN VOLUMEN DE AGUA SUMINISTRADO. RENDIMIENTO....... 308. CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA.......................................................... 32ANEXO 1. Esquema de instalaciones de abastecimiento de Caspe ............... 33

  • 3 de 34

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    Se pretende con la presente Memoria Tcnica describir el sistema general de abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el municipio de Caspe.

    Para ello se procede a describir cada una de las instalaciones e infraestructuras que componen el servicio detallando los datos nominales de los equipos, su estado de funcionamiento y conservacin actual y enumerando las necesidades ms urgentes que se han detectado.

    2. DATOS BSICOS DEL MUNICIPIO

    El Municipio de Caspe est situado en la provincia de Zaragoza, dentro de la Comarca del Bajo Aragn - Caspe. Esta Comarca est integrada adems de por Caspe (capital de la Comarca), por los siguientes municipios: Chiprana, Fabara, Fayn, Maella y Nonaspe.

    El trmino municipal es muy extenso con 503 km2. En su trmino municipal se encuentra parte del Embalse de Mequinenza que tiene una capacidad de 1.533 Hm3. Caspe est situado a 100 km. de Zaragoza y a la misma distancia de Lrida.

    Es una poblacin con actividad mayoritariamente agroganadera e industrial. La floreciente industria textil de los aos 80 y 90 ha descendido en los ltimos aos debido a la competencia de los pases en desarrollo. Caspe dispone de 4 Polgonos Industriales: El Castillo, El Portal, Cabezo Mancebo y Los Arcos.

    Es de destacar la actividad de la Comunidad de Regantes CIVAN que engloba a los municipios de Caspe y Chiprana. Fue constituida en el ao 1793 y cubre 4.393 Has de cultivos mayoritariamente de frutal, maz, alfalfa y cereal.

    La poblacin del municipio de Caspe, segn el censo del INE del ao 2008 es de 8.848 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

    - Ncleo Caspe: 8.578 habitantes- Playas de Chacn: 43 habitantes- Poblado de Pescadores: 172 habitantes- Miraflores: 48 habitantes- Zaragoceta: 7 habitantes

    La evolucin de la poblacin del municipio de Caspe, y en el ncleo urbano en el periodo comprendido entre los aos 2000 2008 es el siguiente:

  • 4 de 34

    AO Habitantes Variacin % AO Habitantes Variacin %

    2000 7.727 2000 7.582

    2001 7.593 -1,73% 2001 7.448 -1,77%

    2002 7.448 -1,91% 2002 7.297 -2,03%

    2003 7.587 1,87% 2003 7.427 1,78%

    2004 7.870 3,73% 2004 7.689 3,53%

    2005 8.206 4,27% 2005 8.003 4,08%

    2006 8.486 3,41% 2006 8.256 3,16%

    2007 8.495 0,11% 2007 8.250 -0,07%

    2008 8.848 4,16% 2008 8.578 3,98%

    2000-2008 1,71% 2000-2008 1,55%

    CENSO INE - AYUNTAMIENTO CASPE CENSO INE - NUCLEO CASPE

    El crecimiento medio del ncleo urbano en el periodo 2000-2008 ha sido de un 1,55%.

  • 5 de 34

    3. DESCRIPCIN Y ANALISIS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

    3.1 INTRODUCCIN

    El sistema de agua potable del ncleo urbano de Caspe capta el agua bruta desde la acequia principal de CIVAN bien directamente, a travs de una toma en la propia acequia, o a travs de un ramal de la misma (acequia de las Tres Fillolas). Se ha construido recientemente una balsa de acumulacin de agua bruta para garantizar durante unos das el abastecimiento a la poblacin en caso de corte de agua en la acequia.

    El sistema de abastecimiento del ncleo urbano cuenta con una potabilizadora que trata un caudal de 160 m3/h de agua.

    El ncleo urbano configura una nica zona de abastecimiento denominada en el SINAC GAA CASPE. De acuerdo al Censo del INE el ncleo urbano de Caspe cuenta con una poblacin (ao 2008) de 8.578 habitantes. El trmino municipal que comprende adems las pedanas de Playas de Chacn, Poblado de Pescadores, Miraflores y Zaragoceta, tiene (ao 2008) una poblacin de 8.848 habitantes.

    En la actualidad, el personal del propio Ayuntamiento realiza las labores de control de la potabilizadora y mantenimiento de las infraestructuras. Las labores administrativas son realizadas tambin por el propio personal administrativo del Ayuntamiento.

    El Ayuntamiento tiene subcontratado el Control Analtico de Caspe a una empresa externa.

  • 6 de 34

    3.2 REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

    Es estos momentos no se dispone de cartografa actualizada sobre las redes de agua potable y alcantarillado del Ayuntamiento de Caspe. De acuerdo a la poblacin abastecida podemos estimar una longitud total de la red de agua de 41,2 km. (ncleo urbano).

    La red est constituida mayoritariamente por tubo de hierro y fibrocemento de gran antigedad, y tambin, y con menos antigedad, tubo de PVC. Tambin hay algn tramo de polietileno.

    Los dimetros mayores se encuentran en las dos tuberas de agua bruta (fibrocemento DN250 y PVC DN400) que alimentan la potabilizadora y en las tuberas de salida a la red de distribucin desde los depsitos de la potabilizadora: hierro DN250 (luego pasa a DN200), fibrocemento DN400. Las salidas desde el depsito El Castillo son en fibrocemento DN 250 y DN125.

    Como no hay contadores de control en la salida de la potabilizadora, no se tiene un registro del agua suministrada. Hay un contador en la entrada de la potabilizadora, pero el valor medido no es fiable.

    Las averas en la red de distribucin pueden agravarse por la sistemtica semanal de cortar el agua a toda la poblacin para que los fontaneros puedan hacer las reparaciones en las instalaciones a cargo de los abonados.

    La red de abastecimiento de agua potable incluye una serie de fuentes (22 ud.), una de las cuales es ornamental (Pza. Aragn) con equipos de bombeo, iluminacin y desinfeccin. El resto de fuentes ya no disponen de equipamiento electromecnico y son bsicamente para beber.

    La red de alcantarillado del ncleo urbano de Caspe se puede estimar en unos 28,3 km. Hay establecida una tasa de alcantarillado para cubrir los costes derivados de su mantenimiento.

  • 7 de 34

    3.3 TOMAS DE AGUA BRUTA Y BALSA DE ALMACENAMIENTO

    Para el abasecimiento de Caspe se dispone de tres tomas de las acequias de riego de CIVAN. Una de las tomas se encuentra situada sobre la acequia principal de CIVAN y corresponde al abastecimiento de una antigua potabilizadora, que hoy en da est fuera de servicio. Esta toma comunica con la tubera de fibrocemento DN250 que abastece la planta potabilizadora.

    Caseta de la antigua potabilizadora

    La caseta de la antigua potabilizadora presenta zonas con riesgos de cada. Es necesario actuar en esas zonas y protegerlas.

    Interior de la caseta de la antigua potabilizadora de Caspe

    Otras dos tomas se realizan sobre una derivacin de la acequia principal de CIVAN, denominada acequia de las Tres Fillolas. Una de las tomas alimenta la balsa de almacenamiento de agua bruta, y la otra, situada aguas debajo de esta alimenta la tubera PVC 400 que va hasta la potabilizadora de Caspe.

  • 8 de 34

    Acequia de las Tres Fillolas

    La balsa de almacenamiento de agua bruta tiene una capacidad de 21.760 m3y est situada en la zona denominada El Conejar. Almacena el agua bruta que proviene de la acequia de CIVAN, a travs de un ramal de la misma (acequia de las Tres Fillolas). La balsa dispone de un vallado perimetral de proteccin.

    Vlvula de llenado de la balsa de agua bruta

  • 9 de 34

    3.4 POTABILIZADORA (E.T.A.P.) DE CASPE

    La potabilizadora de Caspe tiene una capacidad de tratamiento de 160 m3/h(capacidad de las bombas de cabecera, segn el Proyecto), lo que supone para un funcionamiento diario mximo de 24 horas un volumen de agua tratado de 3.840 m3/da.

    Vista general de la potabilizadora

    El funcionamiento de la planta es totalmente manual ya que los automatismos que haba estn fuera de servicio o se han quedado obsoletos. La potabilizadora estaba preparada para un tratamiento del agua bruta mediante adicin de cloro, coagulante y floculante sobre la tubera de entrada con ajuste de pH, decantacin del agua, filtracin (filtros de arena abiertos) y una postcloracin. En este momento se adiciona coagulante y se realiza la precloracin y la postcloracin.

    El agua tratada se almacena en 4 depsitos con una capacidad global de unos 3.000 m3 tiles.

    BOMBEO EN BAJA A PROCESO

    El agua bruta llega a un pozo de bombeo situado en la potabilizadora, desde la acequia de CIVAN, bien directamente o a travs de la balsa de acumulacin.

    El pozo de captacin dispone de 2 bombas de superficie que aspiran el agua del mismo. Los datos nominales de las bombas son:

    GRUPO N1 MotorMarca: MEBModelo: TF-160 L-4Potencia: 15 kW.Tensin: 380 V.Intensidad: 28,6 A.

  • 10 de 34

    Cos : 0,85Velocidad: 1.465 rpm.N serie: 0308014

    Bomba (no hay otros datos disponibles) Marca: -Modelo: EN 125/250 N serie: -Caudal nominal: - m3/hAltura nominal: - m.c.a.Dimetro impulsor: - mm.

    Bombas de cabecera de la potabilizadora

    GRUPO N2 MotorMarca: MEBModelo: TF-160 M-4Potencia: 11 kW.Tensin: 380 V.Intensidad: 21,2 A.Cos : 0,85Velocidad: 1.465 rpm.N serie: 0306001

    Bomba (no hay datos disponibles) Marca: -Modelo: EN 125/200 N serie: -Caudal nominal: - m3/hAltura nominal: - m.c.a.Dimetro impulsor: - mm.

    El cuadro elctrico se encuentra en buen estado. Los motores no disponen de: cuentahoras, ampermetros y un voltmetro comn.

  • 11 de 34

    Detalle del cuadro elctrico de las bombas de cabecera

    Para el control del agua bombeada y por tanto tratada en la potabilizadora hay instalado un caudalmetro de presin diferencial. El funcionamiento no es muy fiable por lo que debe ser sustituido.

    EQUIPOS DE PROCESO DE LA E.T.A.P. Y ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA

    Al arrancar las bombas en baja, se arrancan las bombas dosificadoras de reactivos. La planta est disea para adicionar al agua los siguientes reactivos:

    - Coagulante: sulfato de almina en polvo (17-18%) diluido en agua. - Floculante: no se aade en este momento.- Corrector de pH: el sistema no est operativo.- Cloro en precloracin.- Cloro en postcloracin.

    El decantador es del tipo hidrocelator, con una campana central donde se produce la formacin de los flculos.

  • 12 de 34

    Exterior del decantador. Tubera de entrada y de bypass

    Las partes metlicas del decantador, as como las pasarelas y escaleras de las zonas de decantador y filtros presentan un elevado grado de oxidacin que puede repercutir en la estabilidad de los mismos.

    Pasarela de acceso al centro del decantador

    El agua sale del decantador por una tubera DN300 y pasa a dos filtros abiertosde arena situados en paralelo. Las dimensiones de los filtros son 5,20 x 3,70 metros y una profundidad de 2 m.

  • 13 de 34

    Filtros abiertos de arena y pasarela de acceso

    A la salida de los filtros el agua pasa a un depsito intermedio. Desde el depsito intermedio se alimentan las bombas de lavado de filtros.

    El sistema de lavado de filtros est formado por dos bombas de agua (1+1) y dos soplantes. El lavado se realiza con un esponjamiento previo de la arena, inyectando aire, y un posterior lavado a contracorriente con la bomba de agua.

    Las caractersticas de los equipos de lavado de filtros son:

    SOPLANTE (iguales las 2 soplantes)Motor Marca: SomexModelo: N160MTensin: 380 V.Intensidad: 28,5 A.Velocidad: 2.930 rpmPotencia: 15 kW.Cos : 0,90N Serie: 659842 y 659843

    CompresorMarca: LIGPModelo: RN 22_20 8-5Caudal: 15 m3/minPresin: 4 m.c.a.N serie: 731 y 732

    BOMBAS DE LAVADO (iguales las dos bombas)MotorMarca: SomexModelo: N160LPotencia: 15 kW.Velocidad: 1460 rpm

  • 14 de 34

    Tensin: 380 V.Intensidad: 29 A.Cos : 0,88N Serie: 652732 y 653701

    BombaMarca: SomexModelo: B 200/23Impulsor: 220 mm.N Serie: 14638 y 14637

    Bombas de lavado de filtros a contracorriente

    Desde el depsito intermedio el agua pasa a la cmara de postcloracin, y en ella se adiciona el cloro (en forma de agua hiperclorada por disolucin del cloro gas en agua.

    Una vez clorada el agua, esta pasa a 4 depsitos de almacenamiento. Todos los depsitos se encuentran comunicados por la salida. El estado general de las tuberas y valvulera es deficiente, con falta de mantenimiento. Asimismo la obra civil est descuidada y los depsitos tienen fugas.

    Dos de estos depsitos tienen un volumen unitario de 900 m3 y los otros dos tienen un volumen unitario de 600 m3. El volumen total til de los 4 depsitos es de 3.000 m3. Estos depsitos no tienen un cierre perimetral para evitar el acceso a los mismos e incluso a alguna vlvula de maniobra.

  • 15 de 34

    Vista de uno de los depsitos de agua tratada

    De los depsitos ms pequeos aspiran las bombas en alta para elevar el agua al depsito del Castillo. Desde los depsitos grandes se abastece por gravedad las zonas de Caspe con cota ms baja.

    Depsitos de agua tratada: tuberas de salida a la red de distribucin

  • 16 de 34

    ALMACENAMIENTO Y DOSIFICACION DE REACTIVOS

    En la potabilizadora de Caspe se utilizan en este momento como reactivos el sulfato de aluminio en polvo como coagulante, y el cloro gas como desinfectante.

    Los reactivos se encuentran en una sala anexa a la sala del cuadro general de control. La potabilizadora no dispone de grifos y ducha lavaojos.

    Reactivos utilizados:

    - Sulfato de almina: utilizado como coagulante del agua bruta. El proveedor suministra el sulfato en polvo (sacos de 25 kg.) con una concentracin del 17-18%. Posteriormente se diluye en 2 depsitos de 750 litros cada uno que disponen de un sistema de agitacin. No hay cubeto de seguridad.

    Recipientes de dilucin del sulfato de aluminio en polvo

    - Cloro gas: se utiliza para realizar la desinfeccin del agua, tanto en fase de precloracin como en la de postcloracin. El cloro se almacena en botellas de 100 kg.

    La dosificacin del cloro se realiza por dilucin del cloro gas en agua para formar una dilucin de agua hiperclorada que es la que se inyecta en el proceso.

  • 17 de 34

    Dosificador de cloro gas

    El suministro de agua a los eyectores de mezcla del cloro y el agua es realizado por dos grupos motor-bomba (1+1). En el momento de la visita solo hay uno instalado. Las caractersticas del equipo instalado es:

    MotorMarca: IturModelo: NBC 32/160Potencia: 2,2 kW.Tensin: 220/380 V.Intensidad: 8,7 5,2 A.Cos : -Velocidad: 2.900 rpm.Caudal nominal: 100 400 l/min.Altura nominal: 28,5 14,8 m.c.a.

    Bomba de suministro de agua al sistema de dosificacin del cloro

  • 18 de 34

    BOMBEO EN ALTA

    El bombeo en alta de la potabilizadora se encuentra en la caseta de vlvulas de los depsitos pequeos de agua tratada. Est formado por 2 grupos motor-bomba horizontales de superficie, que aspiran el agua de los depsitos de agua tratada y la elevan por una tubera DN 200 al Depsito del Castillo.

    Detalle de las bombas en alta

    El funcionamiento de las bombas es de 1+1 reserva. Las caractersticas de las bombas se indican a continuacin.

    GRUPO N1 y 2 (son iguales) MotorMarca: Ibrica ElectricidadModelo: AM 200 L4Potencia: 30 kW.Tensin: 380 V.Intensidad: 57 A.Cos : -Velocidad: 1.470 rpm.N serie: 340623, -

    Bomba Marca: PSHModelo: SB 125310 N serie: 07548, -Caudal nominal: 220 m3/hAltura nominal: 31 m.c.a.Dimetro impulsor: - mm.

  • 19 de 34

    Cuadro elctrico de las bombas en alta

    El cuadro elctrico del bombeo en alta est en buen estado. Las bombas tienen arranque estrella-tringulo.

    Interior del cuadro elctrico

  • 20 de 34

    INSTALACIONES AUXILIARES

    Compresor

    La potabilizadora dispone de compresor con recipiente de almacenamiento de aire a presin para suministrarlo a diferentes elementos de la instalacin.

    Los datos del motor del compresor son:- Marca: ELD- Tensin: 220 V. / 380 V.- Intensidad: 5,8 A. / 3,5 A.- Potencia: 1,5 kW.- Cos : 0,80- Velocidad: 2.900 rpm.- N Serie: 1E220090

    Compresor

    Grupo de presin

    La planta tiene un grupo de presin para suministrar agua a presin a las instalaciones. Es un grupo motor-bomba Itur de 1,5 C.V. La bomba da un caudal de 7.700 l/h a una altura de 38 m.c.a.

    Este grupo es comandado por un presostato y dispone de un caldern de 5 kg/cm2 (n 113195) fabricado el 02/09/1983.

  • 21 de 34

    3.5 DEPOSITO DEL CASTILLO

    Es un depsito semienterrado, de hormign armado y 1.000 m3 de capacidad, que recibe el agua de la potabilizadora de Caspe y sirve de almacenamiento y regulacin para distribuirla a las zonas altas del ncleo urbano.

    Exterior depsito

    El depsito tiene suministro de energa elctrico con un cable que le llega desde la potabilizadora.

    Dispone de 2 salidas a la red de distribucin de dimetros DN 250 y DN 125, ambas en fibrocemento. La salida DN 250 se encuentra con un alto grado de oxidacin en el tramo del interior de la caseta de vlvulas.

    Salida a la red de distribucin

    El depsito dispone de rebosadero y vlvula de limpieza de fondo. La caseta de vlvulas tiene en mal estado la obra civil, tuberas, valvulera y elementos

  • 22 de 34

    metlicos. Hay desconchados en la obra civil, tuberas y elementos metlicos oxidados.

    Tubera de impulsin

    En esta caseta se encuentra un sistema de recloracin con hipoclorito sdico comandado por un analizador en continuo de cloro. Este equipo no tiene un mantenimiento preventivo.

    Sistema de recloracin: depsito, bomba dosificadora y analizador

    La recloracin se realiza desde un recipiente de hipoclorito de 250 litros que no dispone de cubeto de seguridad.

    En la caseta de vlvulas hay instalado un grupo de presin que da agua al sistema contraincendios del Polgono Industrial del Castillo. Este grupo de

  • 23 de 34

    presin est formado por dos bombas, uno de cuyos motores tiene una potencia de 8,5 kW (380 V 16,0 A.)

    Grupo de presin sistema contraincendios Polgono Industrial

    En otra caseta anexa al depsito se ubica un grupo de presin que alimenta el Polgono Industrial del Castillo. Este grupo de presin lo forman dos bombas (1+1) comandadas por presostato.

    Bombas del grupo de presin

    La instalacin dispone de un acumulador de 500 litros de capacidad a 8 bar de presin. Las caractersticas de los grupos de presin son:

    Motor-Bomba 1Marca: EbaraModelo: CMB 5,50 TPotencia: 4,9 kW.Tensin: 230 - 400 V.Intensidad: 15,9 9,2 A.Cos : -Velocidad: 2.900 rpm.

  • 24 de 34

    Caudal nominal: 100 280 l/minAltura nominal: 54 43 m.c.a.

    Motor-Bomba 2 (sin datos de la bomba)Marca: Asea (motor)Modelo: MH1 32 SC-2Potencia: 7,5 kW.Tensin: 380 V.Intensidad: 15,0 A.Cos : 0,90Velocidad: 2.920 rpm.Caudal nominal: - l/minAltura nominal: - m.c.a.

    Las bombas disponen de arranque estrella tringulo (bomba 2) y arranque directo (bomba 1).

    Exterior de los cuadros elctricos

    El estado de la obra civil de esta caseta tambin adolece de falta de mantenimiento. La tubera de impulsin en PVC 110, al menos en el tramo visible, se encuentra en bastante mal estado.

  • 25 de 34

    Detalle de la tubera de impulsin

    Para el suministro de la red del Polgono del Castillo hay instalado otro grupo de presin. Esta instalacin no dispone de suministro de energa elctrica por lo que todava no est operativa.

    Aspira el agua del depsito anexo de hormign armado y capacidad de 120 m3. El bombeo lo conforman dos grupos motor-bomba con potencias de 2,7 kW. Y 22,0 kW.

    Grupo de presin y depsito anexo

  • 26 de 34

    4. RELACION DE BIENES PATRIMONIALES ADSCRITOS AL SERVICIO

    En las relaciones adjuntas se indican las principales instalaciones de titularidad municipal afectas al servicio de suministro de agua potable y alcantarillado del ncleo urbano de Caspe:

    CAPTACIONES

    ZONA ABASTECIMIENTO INSTALACION SUMINISTRADA

    Caspe Balsa de agua bruta "El Conejar"

    Caspe Potabilizadora de Caspe

    Caspe Potabilizadora de Caspe

    CAPTACIONES SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA DEL AYUNTAMIENTO DE CASPE (MARZO 2009)

    TIPO DE TOMA

    Derivacin de la acequia de las Tres Fillolas (es una toma del Canal de CIVAN)

    Derivacin del Canal Principal de CIVAN (toma de la antigua potabilizadora) a la tubera de fibrocemento 250 que alimenta la potabilizadora

    Derivacin de la acequia de las Tres Fillolas (es una toma del Canal de CIVAN) a la tubera de PVC 400 que alimenta la potabilizadora

    BALSAS DE AGUA BRUTA

    DENOMINACION ZONA ABASTECIMIENTO

    INSTALACION SUMINISTRADA ORIGEN AGUA CAPACIDAD (m3)

    Balsa agua bruta "El Conejar" Caspe Potabilizadora de Caspe (a travs de tubera FC 250)Acequia de las Tres Fillolas (derivacin de la Acequia Principal CIVAN)

    21.760

    BALSAS AGUA BRUTA DEL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA DE CASPE (MARZO 2009)

    POTABILIZADORA

    DENOMINACION ZONA ABASTECIMIENTO

    CAPACIDAD COTA

    Potabilizadora de Caspe Caspe 160 m3/h - 3.840 m3/da 177,5

    * Se considera el caudal de tratamiento nominal de las bombas de cabecera definido en el Proyecto de la potabilizadora

    POTABILIZADORA DEL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA DEL AYUNTAMIENTO DE CASPE (MARZO 2009)

    TIPO TRATAMIENTO

    Adicin de coagulante, floculante y precloracin, decantacin, filtracin, adicin de cloro (postcloracin) y almacenamiento del agua tratada

    DEPOSITOSDENOMINACION ZONA ABASTECIMIENTO RED SUMINISTRADA COTA SOLERA

    CAPACIDAD (m3) MATERIAL

    Depsito El Castillo Caspe Red de distribucin de Caspe (piso superior) 195 1000 Hormign armado

    Depsito Grupo Presin Pol. El Castillo Caspe Polgono El Castillo 205 120 Hormign armado

    Depsito 1 Potabilizadora Caspe Red de distribucin de Caspe (piso inferior) 176 600 Hormign armado

    Depsito 2 Potabilizadora Caspe Red de distribucin de Caspe (piso inferior) 176 600 Hormign armado

    Depsito 3 Potabilizadora CaspeRed de distribucin de Caspe (piso inferior) y bombeo al Depsito del Castillo 176 900 Hormign armado

    Depsito 4 Potabilizadora CaspeRed de distribucin de Caspe (piso inferior) y bombeo al Depsito del Castillo 176 900 Hormign armado

  • 27 de 34

    BOMBEOSDENOMINACION ZONA

    ABASTECIMIENTOINSTALACION/RED SUMINISTRADA COTA N BOMBAS POTENCIA UNITARIA (kW)

    Bombeo de cabecera de la potabilizadora de Caspe Caspe Potabilizadora de Caspe 176,9 2 (1+1) 15 y 11 kW.

    Bombas en alta al deposito del Castillo (Potabilizadora de Caspe) Caspe

    Depsito del Castillo. Desde este depsito se alimenta el piso superior de Caspe 176 2 (1+1) 30 kW.

    Grupo de presin Polgono Industrial Caspe Polgono Industrial El Castillo 195 2 (2+0)4,9 kW (motor Ebara) y 7,5 kW. (motor

    Asea)

    Bombas sistema contraincendios Polgono Industrial El Castillo Caspe Polgono Industrial El Castillo (red contraincendios) 195 2 (1+1) 8,5 kW.

    Bombas grupo sobrepresin Polgono Industrial El Castillo Caspe Polgono Industrial El Castillo 205 2 2,7 y 22,0 kW.

    REDES DE DISTRIBUCINDe acuerdo a la poblacin abastecida se estima una longitud total de la red de agua de 41,2 km. (ncleo urbano). La red est constituida por tuberas de hierro, fibrocemento, PVC y en algunas zonas Polietileno.

    La red de alcantarillado del ncleo urbano de Caspe se puede estimar que tiene unos 28,3 km.

  • 28 de 34

    5. CONTROL SANITARIO DEL AGUA DE CONSUMO

    En cumplimiento de lo establecido en RD 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, se consideran los anlisis indicados en la tabla siguiente. Estos anlisis estn sujetos, en cualquier caso, a las modificaciones que pudiera solicitar la Autoridad Sanitaria:

    ANALTICA DEL AGUA UD.ANALISIS CONTROL POTABILIZADORA CASPE 12 UdANALISIS CONTROL DEPOSITOS Y RED CASPE 12 UdANALISIS COMPLETOS CASPE 4,0 UdANALISIS GRIFO DEL CONSUMIDOR CASPE 10 Ud

    Adems de estas analticas se realizarn, en cada piso de presin, 2 anlisis organolpticos semanales y a 1 anlisis de cloro diario. Estos anlisis se realizarn tanto en la red dependiente del depsito del Castillo, como en la red dependiente directamente de los depsitos de la potabilizadora.

    Los datos generados en el autocontrol y control en grifo de consumidor se encuentran recogidos en el Servicio de Informacin Nacional de Agua de Consumo (SINAC).

  • 29 de 34

    6. PROPUESTA DE MEJORAS

    En este apartado se van a mencionar una serie de mejoras que tendran que realizarse a corto plazo para mejorar los niveles de calidad del agua y disminuir los riesgos asociados a los trabajos realizados en las instalaciones o los derivados del uso de productos qumicos.

    No se consideran inicialmente mejoras asociadas a la sustitucin de tuberas en la red de distribucin, alcantarillado o de transporte de agua bruta, ya que previamente hay que hacer un levantamiento cartogrfico de las mismas. Tampoco se contempla la ampliacin o sustitucin del Depsito del Castillo y la Planta Potabilizadora, hasta que se disponga de un mnimo de datos histricos para decidir las actuaciones a realizar.

    Las mejoras bsicas iniciales que se proponen realizar son:

    Generales1) Instalacin de un sistema de telegestin formado por: 1 ud en la balsa de

    agua bruta, 1 ud en la potabilizadora, bombeos y depsitos de agua tratada, 1 ud en el depsito El Castillo (y grupos de presin asociados), 2 puntos de control de red (1 en cada piso de presin) y 1 Centro de Control.

    Depsito del Castillo2) Mejora de las bombas de suministro de agua al Polgono.3) Mejora de la seguridad del almacenamiento de hipoclorito.4) Revisin o sustitucin del analizador en continuo de cloro.

    Planta potabilizadora5) Sustitucin del cloro gas por hipoclorito.6) Mejoras en la seguridad de almacenamiento de productos qumicos.7) Instalacin de instrumentacin para control de procesos.8) Proteccin de elementos mviles en las bombas en alta al depsito del

    Castillo. Revisin o sustitucin de las mismas.9) Instalacin de contadores de control del agua tratada y del agua

    suministrada.

    A estas inversiones hay que aadir una serie de inversiones obligatorias para el inicio del Servicio de Agua y Alcantarillado:

    - Adecuacin de una oficina para atencin a los clientes.- Equipamiento del personal operario: herramientas, cortadoras,

    taladros, grupos electrgenos - Adquisicin de una mquina de limpieza de alcantarillado montada

    sobre remolque.

  • 30 de 34

    7. ESTIMACIN VOLUMEN DE AGUA SUMINISTRADO. RENDIMIENTO

    En estos momentos no hay contadores para controlar el volumen de agua suministrada a la red de abastecimiento del ncleo de Caspe. Este dato se va a estimar en base al volumen de agua registrada en los contadores domiciliarios y considerando un rendimiento del 50%.

    El volumen total de agua suministrado (estimado) en el ao 2008 ha sido de 1.096.700 m3, con una media diaria de 2.996 m3.

    VOLUMEN MEDIDOTIPO Y DN

    CONTADOR (MARZO 2009)

    UBICACIN DEL CONTADOR Suministrado m3 1B-2008Suministrado m3 2B-2008

    TOTAL m3 suministrados

    2008m3/da OBSERVACIONES

    Agua suministrada desde la potabilizadora de Caspe Estimado

    No hay contador a salida de la Potabilizadora 525.184 571.524 1.096.708 2.996

    m3 tratados en potabilizadora 1.367.912 3.737 19,8%

    262.592

    285.762

    548.354

    50,00%

    AO 2008

    m3 registrados 1S 2008

    m3 registrados 2S 2008

    m3 registrados 2008

    EST. RENDIMIENTO TECNICO 2008

    Para suministrar el volumen indicado se estima en 1.367.900 m3 el volumen tratado en la potabilizadora (3.737 m3/da), teniendo en cuenta los consumos en el lavado de filtros, bomba de mezcla de cloro y agua, consumos internos y prdidas internas.

    Tomando como referencia el dato del rendimiento tcnico de red del 50%, el volumen de agua no registrado no slo se debe a fugas, sino a otros factores.

    A ttulo orientativo, ese 50% del agua suministrada que no se ha registrado puede ser debido a:

    2 4 % del agua suministrada (entre un 3 y un 7% del total registrado) a consumos municipales sin contador (dependencias, jardines, fuentes...)

    3 7% del agua suministrada a fugas en el depsito del Castillo. 3 10% del agua suministrada a subcontajes, abonados sin

    contador, prdidas en acometidas e instalaciones interiores (antes de contador) y consumidores clandestinos.

    35 - 40% del agua suministrada a prdidas en la red de distribucin.

    La disminucin del volumen de agua no registrado puede llevarse a cabo mediante:

    - La instalacin de contadores en todos los consumos municipales y abonados.

  • 31 de 34

    - Estableciendo un plan continuado de bsqueda de fugas con equipos prelocalizadores y correladores acsticos.

    - Con la sustitucin sistemtica del parque de contadores.

    - Revisin del padrn de abonados y las viviendas construidas para detectar clandestinos y otros fraudes.

  • 32 de 34

    8. CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA

    El conjunto de instalaciones del Servicio de Abastecimiento de agua potable que disponen de suministro de energa elctrica son:

    - Potabilizadora Caspe- Depsito del Castillo

    En realidad aunque son dos consumos, el suministro elctrico es comn ya que hay un conductor desde la potabilizadora que alimenta elctricamente los receptores elctricos del Polgono del Castillo. La potencia contratada en la planta potabilizadora es de 132 kW. en tarifa 3.0.2

    El consumo en el ao 2008 de estas instalaciones ha sido de 222.359 kWh con un coste total (sin IVA) de 29.265 euros.

  • 33 de 34

    ANEXO 1. Esquema de instalaciones de abastecimiento de Caspe

  • 34 de 34