9
MEMORIA Y APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso por el cual se adquiere conocimiento sobre el mundo. La memoria es la retención o el almacenamiento de dicho conocimiento. Incluso los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de aprender de su ambiente. Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y constituye la denominada memoria Pero, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos. La mayoría de los aspectos de la conducta humana implican cierta forma de aprendizaje. Fases temporales de la memoria 1.- Las memorias mas breves Se denominan icónicas (de las palabra griega <<imagen>>). Ej. Observar una escena que se ilumina sólo durante un momento. Se puede captar una parte de la imagen, pero el resto se desvanece en segundos. Una auditiva muy breve se denomina ecóica , como si aun pudiésemos percibir su sonido en nuestros oídos). Se cree que estas memorias breves reflejan la continuación de la actividad neural sensorial 2.- Las memorias a corto plazo Duran más que las memorias icónicas. Por ejemplo, llamar a una persona por teléfono empleando un número no conocido…Miraremos el número y si, nada nos distrae , lo marcaremos correctamente. Habremos empleado una memoria

Memoria y Aprendizaje[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicología

Citation preview

Page 1: Memoria y Aprendizaje[1]

MEMORIA Y APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso por el cual se adquiere conocimiento sobre el mundo.

La memoria es la retención o el almacenamiento de dicho conocimiento. Incluso los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de aprender de su ambiente.

Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y constituye la denominada memoria

Pero, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.

La mayoría de los aspectos de la conducta humana implican cierta forma de aprendizaje.

Fases temporales de la memoria

1.- Las memorias mas breves

Se denominan icónicas (de las palabra griega <<imagen>>).Ej. Observar una escena que se ilumina sólo durante un momento. Se puede captar una parte de la imagen, pero el resto se desvanece en segundos.

Una auditiva muy breve se denomina ecóica, como si aun pudiésemos percibir su sonido en nuestros oídos).

Se cree que estas memorias breves reflejan la continuación de la actividad neural sensorial

2.- Las memorias a corto plazo

Duran más que las memorias icónicas.Por ejemplo, llamar a una persona por teléfono empleando un número no conocido…Miraremos el número y si, nada nos distrae , lo marcaremos correctamente. Habremos empleado una memoria a corto plazo del número de teléfono. Pero…. si la línea estas ocupada, y queremos volver a llamar un minuto mas tarde, puede que tengamos que mirar el numero otra vez, a menos que hayamos estado repitiéndolo durante la espera.

Se restringe el término a memorias que duran entre segundos y minutos, en caso de no permitirse la repetición.

3.-Memoria a medio plazo

Ej. Conducir y estacionar el auto en un lugar distinto cada día, cada tarde recordaremos dónde hemos dejado el auto por la mañana, pero difícilmente nos acordaremos donde hemos dejado el auto ayer o una semana antes.

Es una memoria que dura más que la memoria a corto plazo, pero aún está lejos de ser permanente

Page 2: Memoria y Aprendizaje[1]

4.-Memorias a largo plazo.

Duran semanas, meses y años. Muchas memorias que duran días o semanas sin embargo llegan a hacerse más débiles y pueden incluso desvanecerse completamente con el tiempo, por lo que también se emplea el término de memoria permanente para designar las memorias que parecen continuar sin declinar durante el resto de la vida.

La memoria a largo plazo es un sistema cerebral para almacenar una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido.

A diferencia de la memoria a corto plazo, es una memoria estable y duradera, muy poco vulnerable a las interferencias. Gracias a esta memoria recordamos permanentemente quienes somos, el lugar donde vivimos, el idioma que hablamos

Procesos de memoria.

El aprendizaje y la memoria requieren varios procesos sucesivos para garantizar el recuerdo de un acontecimiento pasado; estos son:

la codificación, la consolidación y la recuperación.

La información original debe ingresar en los canales sensoriales y ser codificada rápidamente de forma que pase a la memoria a corto plazo.

Parte de la información se consolida entonces en el almacén, a largo plazo.

El almacenamiento se logra mediante procesos neurales diferentes en los almacenes a corto y a largo plazo. Finalmente están los procesos de recuperación.

Fases de la memoria

Entrada de la información al encéfalo

Procesamiento en un almacén de memoria a corto plazo( que tiene una capacidad muy limitada, poco más de una docena de elementos ), y si no hay repetición dura solo un período de minutos.

La información es trasformada mediante un proceso en un almacén de largo plazo, más permanente.

Un sistema de búsqueda y recuperación, que permite que se pueda disponer de la información para tareas especificas.

Page 3: Memoria y Aprendizaje[1]

Clasificaciones de la Memoria.

1.-Memoria de corto y largo plazo 2.-Memoria declarativa y no declarativa 3.-Memoria episódica y semántica

MEMORIA DECLARATIVA (explicita)

Los conocimientos representacionales pueden ser recuperados en forma consciente e intencional y declarados a través del lenguaje (están a cargo del lóbulo temporal medial e hipocampo)

El hipocampo es una estructura importante para la formación de la memoria a largo plazo. Tiene el tamaño de un dedo pulgar de niño, y se encuentra localizado en la profundidad de la porción media del lóbulo temporal.

Ejemplo de memoria declarativa

Una persona puede recordar lo que comió ayer, como fue su primer viaje de fin de curso,asimismo puede relatar eventos historicos, identificar a personas famosas.

Por lo tanto estas formas de memoria hacen referencia al conocimiento general sobre el mundo( saber); que es la memoria semantica y también a experiencias vividas personalmente (recordar); que es la memoria episodica

Memoria implícita.

Es la memoria procidemental, la recuperación de la información no es conciente ni intencional.

Es la memoria de los hábitos y las destrezas motoras.Ej; conducir una bicicleta.Depende de estructuras subcorticales y cerebelo

Sistemas de memoriaMemoria a corto

plazoMemoria a largo

plazoMemoria declarativa

( explicita)

Memoria no declarativa( implícita

Episodiccaa

Semantica

Page 4: Memoria y Aprendizaje[1]

Memoria implícita.

Es aquella que hace que dejemos de asustarnos cuando oímos ruidos intensos con los que ya estamos familiarizados (habituación), salivar ante la presencia de una comida apetitosa (condicionamiento clásico), comportarnos rutinariamente de forma socialmente aceptada (condicionamiento instrumental), reconocer inmediatamente a nuestros familiares y amigos (aprendizaje perceptivo) o andar en bicicleta (aprendizaje motor).

AMNESIAS; trastorno de la memoria.

Amnesia anterograda; capacidad alterada de aprender nueva información de forma explicita. Dificultad para establecer nuevos aprendizajes.Tienen enormes dificultades aprender y recuperar información de forma explicita.

Olvidan con facilidad lo que hicieron un momento antes, los nombres de personas que acaban de conocer. La memoria implícita está intacta

Amnesia retrograda.

Incapacidad de recordar eventos previos, perdida de memorias explicitas, adquiridas con anterioridad al daño cerebral, los recuerdos mas recientes se pierden antes que los recuerdos remotos.

Ocurre por lesión del hipocampo y lóbulos temporal medial

La memoria no es un fenómeno unitario y puede clasificarse en implícita o explícita, según como se almacene y se recuerde la información.

- La memoria explícita implica al sistema del lóbulo temporal medial.- La memoria implícita no requiere un recuerdo deliberado e implica a varias vías perceptivas y reflejas.

Las funciones mnésicas pueden localizarse en regiones específicas del encéfalo

Los estudios de pacientes con lesiones del lóbulo temporal han revelado que existen dos modos de aprendizaje esencialmente diferentes;

Aprendemos acerca de qué es el mundo (adquiriendo conocimientos, que están disponibles a la conciencia) utilizando una forma de memoria que por lo general se llama explícita.

O aprendemos cómo hacer las cosas (adquiriendo habilidades motoras o perceptivas, que no están disponibles a la conciencia) utilizando una memoria implícita.

La memoria explícita implica al sistema del lóbulo temporal medial

Page 5: Memoria y Aprendizaje[1]

La memoria explícita codifica información sobre acontecimientos autobiográficos, así como sobre conocimientos de hechos.

Su formación depende de procesos cognitivos tales como la evaluación, comparación e inferencia. Las memorias explícitas pueden recordarse por un acto deliberado de evocación.

La memoria implícita no requiere un recuerdo deliberado e implica a varias vías perceptivas y reflejas.

La memoria implícita es de carácter automático o reflejo y su formación y evocación no dependen por completo de la conciencia o de los procesos cognitivos.Este tipo de memoria se acumula lentamente mediante la repetición a lo largo de muchos ensayos, se manifiesta básicamente por un aumento del rendimiento del rendimiento y normalmente, no puede expresarse en palabras.

Ejemplos de memoria implícita son las habilidades perceptivas motoras, así como el aprendizaje de ciertos tipos de procedimientos y reglas, tales como los de la gramática

El aprendizaje verbal que depende significativamente de la repetición como por ejemplo aprender de memoria la conjunción de verbos de una lengua extranjera, tiene las características de un aprendizaje implícito.

Tal aprendizaje puede evocarse automáticamente, sin un esfuerzo deliberado.

Se piensa que la memoria implícita de una tarea determinada se asocia estrechamente con la actitud de determinados sistemas sensoriales y motores implicados en el aprendizaje de la tarea, y que se retiene por mecanismos intrínsecos de cada uno de estos sistemas. Como resultado, la memoria implícita puede estudiarse en diversos sistemas reflejos.

La extirpación quirúrgica parcial del lóbulo temporal se ha usado desde 1950 como tratamiento en la epilepsia severa. Gran parte de los pacientes desarrollaron amnesia postquirúrgica. Esta pérdida de memoria presentaba dos características principales:

la amnesia era global con pérdida de la memoria por experiencia y era anterógrada, es decir tenían capacidad de recordar sucesos previos a la cirugía

pero no de formar nuevos recuerdos

En general  en todos los casos de pérdida de memoria, había sido dañado el hipocampo, que junto con la amígdala forma parte del sistema límbico y los cuales, se ha comprobado, son los responsables de la suma de estímulos procesados por el sistema visual.

La lesión del sistema límbico no es la única causa de amnesia global, también los procesos lesivos del diencéfalo (compuesto por tálamo e hipotálamo) ocasionan amnesia. Estos dos núcleos se conectan a través de fibras que corren desde el hipocampo a la amígdala, e incluso núcleos en el hipotálamo, que se comunican con estructuras límbicas envían fibras a la corteza frontal ventromedial.

Page 6: Memoria y Aprendizaje[1]

Así, el sitio final de los sistemas sensoriales está relacionado con dos circuitos de memoria paralelos, que incluyen estructuras límbicas en el lóbulo temporal, la parte medial del diencéfalo y la corteza frontal ventromedial; de tal manera que un circuito se encuentra en la amígdala y el otro en el hipocampo. Cada una de éstas estructuras en turno, manda señales a la base del cerebro frontal que a su vez las envía de regreso a áreas sensoriales, lo cual produce la percepción que se guarda como memoria.

Como resultado de ésta retroalimentación en los circuitos de la memoria, ocurren cambios en las sinapsis neuronales, que parece ser, preservan el patrón de la conexión creando puentes o conexiones que transforman la percepción en una memoria duradera. El reconocimiento tiene lugar después cuando la unión neuronal es reactivada por el mismo suceso sensorial que la formó.

La memoria tiene fases

Se sabe que una persona inconsciente por un traumatismo, puede sufrir perdida de la memoria selectiva de los acontecimientos que ocurrieron antes del accidente (Amnesia retrograda), así como de lo ocurrido después de recuperar la conciencia (amnesia anterograda)

Un trauma cerebral puede producir una amnesia retrograda profunda de lo ocurrido unas cuantas horas o días antes del trauma.

Así la memoria reciente se altera enseguida mientras que la memoria mas antigua permanece bastante inalterada.

Fases de la memoria

Entrada de la información al encéfalo

Procesamiento en un almacén de memoria a corto plazo( que tiene una capacidad muy limitada, poco más de una docena de elementos ), y si no hay repetición dura solo un período de minutos.

La información es trasformada mediante un proceso en un almacén de largo plazo, más permanente.

Un sistema de búsqueda y recuperación, que permite que se pueda disponer de la información para tareas especificas.

Esto se vería alterado en un trauma si se destruyen los contenidos de un almacén o cuando se interrumpo el mecanismo de búsqueda y recuperación, esto último es lo mas factible, ya que la memoria se altera temporalmente.