81
  1 1  2012 MEMORIA ANUAL

MEMORIAANUAL_2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEMORIA ANUAL EGESUR 2012

Citation preview

  • 1

    1

    2012

    MEMORIA ANUAL

  • MEMORIA ANUAL 2012

    2

    NDICE Carta del Presidente del Directorio Declaracin de Responsabilidad

    03 05

    Visin, Misin

    06

    Objetivos Estratgicos

    07

    Cdigo de tica Estructura Orgnica

    08 10

    Relacin de trabajadores Directorio Plana Gerencial Datos Generales de la Empresa Infraestructura Inversiones Gestin de Produccin Mantenimiento

    11 12 14 15 18 20 22 27

    Seguridad Medio Ambiente Programa de Responsabilidad Social Gestin Comercial

    28 29 30 32

    Gestin Administrativa Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    37 39

    Finanzas

    40

    Asesora Legal 43 Estados Financiero Auditados Buen Gobierno Corporativo

    44 54

  • MEMORIA ANUAL 2012

    3

    CARTA DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

    Seores accionistas: En representacin del Directorio de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. EGESUR, tengo el agrado de presentar a ustedes, para su consideracin la Memoria Anual y los Estados Financieros auditados por la Sociedad Auditora Ernst & Young; los mismos que reflejan los resultados obtenidos por nuestra empresa durante la gestin correspondiente al ejercicio 2012; dando as, cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto de la Empresa y la Ley General de Sociedades. La utilidad neta despus de participaciones e impuestos de EGESUR alcanz la cantidad de S/. 5,31 millones de Nuevos Soles, representado un incremento del 37,96 % respecto a lo obtenido en el ejercicio anterior que fue de S/. 3,85 millones de Nuevos Soles. En el desarrollo sostenido que lleva la generacin elctrica en nuestro pas con un incremento del 5,97% en el ao 2012 respecto del ao anterior, EGRSUR ha contribuido con una produccin de energa anual de 256,27 GWh; el cual representa un crecimiento de ms del 32% respecto al ao 2011. Este logro se sustenta en una produccin anual de 106,86 GWh por parte de las Centrales Hidrulicas de Aricota 1 y Aricota 2; y de 149,41 GWh por parte de la Central Trmica de Independencia, Pisco, y al excelente desempeo realizado por nuestro personal al lograr que las centrales de generacin obtengan un ptimo rendimiento. Cabe resaltar, que las distintas actividades en la programacin del Mantenimiento Preventivo, en los Controles Metdicos y Sistemticos y en la excelente Gestin en Seguridad, Mantenimiento y del Medio Ambiente, ha permitido alcanzar una eficiencia y disponibilidad operativa anual del 99,49%. En cuanto a la Hidrologa de la Laguna Aricota nos ha permitido con mucho agrado, que su nivel alcance los 2 776,03 m.s.n.m., logrando un volumen almacenado de 244,41 millones de m3 lo cual significa una recuperacin neta en el ao 2012 de 63,36 millones de m3. Es importante resaltar que nuestra empresa viene impulsando el desarrollo de proyectos hidrulicos como los de la Regin de Moquegua a travs de Tambo 1 (54 MW) y Moquegua 1 y 3 (31 MW), y en la Regin de Tacna con Aricota 3 (19 MW); siendo estos proyectos un objetivo estratgico para nuestra empresa, al lograr crecer en mayor proporcin que la demanda, a fin de consolidar nuestra presencia en la generacin de energa en el pas. Nuestra empresa EGESUR lleva a cabo sus operaciones con miras a convertirse en un modelo de eficiencia y responsabilidad; optimizando y perfeccionando la gestin administrativa y el buen funcionamiento de nuestras centrales de generacin; comprometidos en el desarrollo de nuestras actividades en estricto cumplimiento a las disposiciones normativas vigentes y dando cumplimento tanto a las polticas como objetivos estratgicos trazados a inicios del periodo, aplicando las tecnologas de la

  • MEMORIA ANUAL 2012

    4

    informacin disponibles en un mundo globalizado, para brindar el mejor desempeo y servicio empresarial. Del mismo modo ponemos especial importancia al cuidado a la gestin del medio ambiente y a la gestin de seguridad de nuestros trabajadores. En cuanto al compromiso con nuestros colaboradores, la direccin de nuestra empresa viene motivando y fomentando diversas actividades para lograr su integracin; adems de contribuir con la responsabilidad social a travs del desarrollo de programas orientados a la sociedad en su conjunto. EGESUR en el ao 2012, alcanz la excelencia en los rankings de transparencia, habiendo permanecido durante todo el ao con el 100% de cumplimiento en su gestin. Seores Accionistas, permtanme expresar mi reconocimiento a los seores Directores, que tuvieron la responsabilidad de dirigir la empresa durante el ejercicio 2012. As mismo, mi agradecimiento especial al Gerente General, a los Funcionarios y a los Trabajadores de la Empresa, quienes me han acompaado en la gestin empresarial; trabajando en equipo y desplegando sus mejores esfuerzos para el logro del desarrollo y crecimiento de nuestra empresa en forma sostenible, confiable, eficiente, rentable y moderna. Finalmente, deseo agradecer a ustedes seores miembros de la Junta General de Accionistas, por la confianza depositada en el Directorio y en el equipo de trabajo de la empresa, confianza que nos ha permitido alcanzar los resultados satisfactorios obtenidos en el ao 2012. Ing. Carlos Saito Silva Presidente del Directorio

  • MEMORIA ANUAL 2012

    5

    DECLARACIN DE RESPONSABILIDAD

    El presente documento contiene informacin veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de EGESUR durante el ao 2012. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

    Ing. Juan Flores Carcahusto CPCC Jorge Vsquez Vsquez Gerente General Gerente de Administracin y

    Finanzas (e)

  • MEMORIA ANUAL 2012

    6

    VISIN

    Ser reconocida como modelo de empresa eficiente y responsable

    MISIN

    Generar y comercializar energa elctrica de manera eficiente, logrando la satisfaccin de nuestros clientes, brindando entorno laboral adecuado e incrementando el valor de la empresa bajo una poltica de responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente

    Fuente: Propia

  • MEMORIA ANUAL 2012

    7

    OBJETIVOS ESTRATGICOS

    Mediante Acuerdo de Directorio 010-2009/S.D.341-EGESUR, del 20 de agosto de 2009, el Directorio de EGESUR aprueba el Plan Estratgico 2009-2013, el que fue ratificado en la Junta General de Accionistas del 22 de diciembre 2010, considerando los siguientes objetivos estratgicos:

    1. Maximizar la rentabilidad de la Empresa

    2. Fortalecer las relaciones con grupos de inters

    3. Promover la transparencia de la Empresa

    4. Optimizar la gestin de la Empresa

    5. Fortalecer la cultura organizacional, la integracin y el desarrollo del personal

    Fuente: Laguna de Aricota

  • MEMORIA ANUAL 2012

    8

    CODIGO DE TICA

    1.- Principios ticos

    1.1. Probidad 1.2. Eficiencia 1.3. Idoneidad 1.4. Veracidad 1.5. Lealtad y Obediencia

    2.- Deberes ticos

    2.1. Neutralidad 2.2. Transparencia 2.3. Discrecin 2.4. Uso adecuado de los bienes de la Empresa 2.5. Comunidad, responsabilidad social y medio ambiente

    3.- Prohibiciones ticas

    3.1. Mantener relaciones o participar de situaciones en cuyo contexto sus intereses personales,

    laborales, econmicos o financieros pudieran estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y labores a su cargo.

    3.2. Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para s o para otros, mediante el uso de su cargo, influencia o apariencia de influencia.

    3.3. Realizar actividades de proselitismo poltico a travs de la utilizacin de sus labores o por medio de la utilizacin de infraestructura, bienes o recursos de la empresa, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones polticas o candidatos.

    3.4. Hacer mal uso de informacin privilegiada. Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando informacin privilegiada de la empresa a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por su condicin o ejercicio del cargo que desempea, ni debe permitir el uso impropio de dicha informacin para el beneficio de algn inters particular.

    3.5. Ejercer presiones, amenazas o acoso que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realizacin de acciones dolosas.

    OBLIGACIONES DE COMUNICAR O DENUNCIAR ACTOS CONTRARIOS DEL CDIGO DE TICA DE EGESUR Y EL CDIGO MARCO DE TICA

    El Personal, bajo responsabilidad, tiene el deber de comunicar los actos contrarios a lo normado en el presente Cdigo Marco de tica y en el Cdigo de tica de la Empresa.

    Las quejas y denuncias contra el personal que contravenga este Cdigo Marco de tica y en el Cdigo de tica de la Empresa, o cualquier otra norma relacionada, podrn ser presentadas en las oficinas administrativas de FONAFE, o de las respectivas Empresas a nivel nacional; ante la Defensora del Pueblo y ante la Contralora General de la Repblica. Las mismas debern ser atendidas por la Empresa que corresponda o derivadas a los rganos de control respectivos.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    9

    4.- Sanciones El incumplimiento de las disposiciones previstas en el presente Cdigo de tica de EGESUR y el Cdigo Marco de tica de los Trabajadores de las Empresas del Estado ser considerado, segn corresponda, como falta laboral conforme a las normas laborales y el Reglamento Interno de Trabajo de las Empresas, falta administrativa segn se determine que las conductas constituyan acciones sancionables conforme a la Ley No. 27588, la Ley No. 27815 y la Ley No 27444, y falta de carcter societario de conformidad con la Directiva de Directores aprobada por el Directorio de FONAFE y con las disposiciones correspondientes de la Ley General de Sociedades. A tales efectos, cada Empresa es responsable de la aplicacin de las sanciones pertinentes.

    VALORES 1. Profesionalismo de los directores y trabajadores, sobre la base de una slida formacin

    educativa, experiencia laboral y responsabilidad frente a la labor desempeada, procurando un buen clima laboral.

    2. Trabajo en Equipo, que integre al personal con las metas del rea y de la Empresa, fomentado la participacin de todos los trabajadores.

    3. Honestidad, integridad moral, lealtad y respeto para los directivos, trabajadores, clientes, proveedores y pblico en general.

    4. Converger nuestro esfuerzo en la atencin del cliente final, aportando soluciones competitivas y de calidad.

    5. Promover la mejora continua e innovacin, para alcanzar la mxima calidad

    considerando criterios de rentabilidad.

    6. Compromiso social y cultural con la comunidad, protegiendo y respetando el medio ambiente.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    10

    ESTRUCTURA ORGNICA

    ORGANIGRAMA En razn de las necesidades actuales de EGESUR, habiendo iniciado las operaciones de la Central Trmica Independencia, mediante Acuerdo de Directorio N 020-2010/S.D.376-EGESUR, del 18 de diciembre de ao 2010, se aprob la nueva estructura organizacional de la Empresa; y, mediante Acuerdo de Directorio N 019-2012/S.D.420-EGESUR, del 15 de octubre del ao 2012, se aprob el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y el Cuadro de Asignacin de Personal (CAP) de EGESUR.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    11

    RELACIN DE TRABAJADORES El trabajo dedicado de nuestro talento humano es el motor que genera los logros de EGESUR: Aquino Lpez Jess Pablo; Arroyo Espinoza Ronald; Aycachi Mamani Bernardo; Barreda Onofre Gustavo Adolfo; Barriga Camacho Alicia Maribel; Basurco Chambilla Hernn Miguel; Baylon Ortega Paulino; Boza Len Fred Kenny; Calcina Choquehuanca Luis Alberto; Calle Cuadrado Cesar Augusto; Carlos Valdivia Clara Reyna; Catacora Arce Julio Daniel; Chacolla Chambilla Miguel; Chambilla Laura Rogelio; Chanca Crdenas Laureano Lee; Charaa Choque Alejo; Choque Quispe Erick Marcel; Collao Grandez Hugo Adolfo; Condori Choque Sebastin; Contreras Contreras Guillermo; Corcuera Moscoso Sandra Zelmira; Enrquez Quea Beno; Esqua Cahuana Pedro; Fernndez Maurial Abel Eduardo; Flores Carcahusto Juan Salomn; Gamboa Koel Walter Sergio; Garca Marrn Walter; Gmez Medina Alejandro Freddy; Guerra Gonzales Jos; Huaco Arenas Zhorzhik; Huamani Alegra Jose Luis; Jimnez Flores Mariela Esther; Larico Gongorra Adn Justin; Len Terrones Vctor Segundo; Lpez Nova Arturo Guadalupe; Mamani Alcazar Andrs Zenn; Mamani Cruz Luis Marcelino; Mamani Flores Cesar Santos; Marquina Vargas

    Manuel Claudio; Morales Chambilla Juan Crisstomo; Mosquera Castillo Jos Mercedes; Nieto Valle Domingo Exelmes; Ortega Lambert Ricardo Alberto; Pacci Flores Jess Ortigoso; Pacompa Vega Jorge Fernando; Parado Ceras Pedro Jorge; Prez Tolentino Justo Salvador; Pea Guerrero Jair Levy; Pinto Escobar Mauro Filiberto; Pizarro Lazo Marco Antonio; Portugal Herrera Fernando Esteban; Price Manterola Luis Enrique; Quiroz Gmez Jorge Luis; Quisferd Velsquez Israel; Ramos Gmez Cesar Agusto; Rojas Li Julio Cesar; Rojas Zegarra ngela Hilda; Romero Temple Pablo Andrs; Sacachipana Arriaga Rene Nolo; Salas Carpio Isidro Oscar; Salinas Rivera Edwin Jess; Sandoval Daz Miguel Renn; Suarez Cohaila Luis Alberto; Sucso Hualpa Vctor David; Tapia Conde Cornelio; Ticona Flores ngel Willy; Torres Poma Arturo; Torres Romero Juan Antonio; Vargas Cauna Pedro Jess; Vargas Charaja ngel Manuel; Vsquez Vsquez Genaro Jorge; Vela Liendo Carlos Hernn; Vildoso Benavidez Enrique Eduardo; Vilela Ferrer Manuel

    Fuente: Personal EGESUR

  • MEMORIA ANUAL 2012

    12

    DIRECTORIO CARLOS SAITO SILVA Presidente del Directorio desde el 26.01.2012 Ingeniero Mecnico Electricista de la Universidad Nacional de Ingeniera, con MBA y estudios Doctorales en Administracin de Negocios Globales, con ms de 30 aos de experiencia en distintas empresas nacionales y multinacionales de servicios, salud, banca y electricidad, como IBM del Per, Interbank, Cosapi, Banco de Comercio, Es Salud, Ministerio de Salud, Electrolima, desempeando cargos de Direccin y de Gerencia. Actualmente Consultor independiente en proyectos donde se tenga que integrar recursos organizacionales, tecnolgicos y de infraestructura con responsabilidad directa en la planificacin, implementacin y administracin de proyectos de gran envergadura, y miembro del Directorio de la Empresa de Administracin de Infraestructura Elctrica ADINELSA. Catedrtico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma en temas relacionas con Tecnologa de la Informacin y Comunicacin. IRIS CRDENAS PINO Miembro del Directorio desde el 12.03.2004 hasta el 26.01.2012 Tiene como formacin el Ttulo de Economista y posee un grado de Maestra en Economa con Mencin en Mtodos Cuantitativos de la Economa. Cuenta con una alta capacidad analtica enfocada al logro de metas. Actualmente se desempea como Directora General de la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos del Ministerio de Energa y Minas, su anterior cargo fue de Secretaria Tcnica de la Oficina Tcnica de Energa del Ministerio de Energa y Minas, Setiembre 1998 Febrero 2004. RUBN AQUINO ALBINO Miembro del Directorio Periodos: 25.01.2002 hasta el 10.05.2011 y desde el 26.01.2012 Presidente del Directorio (e) desde el 11.05.2011 hasta el 25.01.2012 Ingeniero Mecnico Electricista de la UNI, cuenta con estudios de especializacin en Planificacin Global, Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Preparacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, IPL-ESAN; Crdito e Inversiones, Departamento de Economa UNI; Micro Computacin Gerencial, ESAN. Actualmente se desempea como Jefe de Oficina de Planeamiento y Control de Gestin del Ministerio de Energa y Minas y anteriormente se desempeaba como Jefe de Oficina de Soporte de Gestin de la empresa EGENOR S.A.A

  • MEMORIA ANUAL 2012

    13

    JOS ALBERTO VELARDE SALAZAR Miembro del Directorio desde el 14.01.2010 Abogado con estudios concluidos de maestra en Derecho Administrativo y cursos de post grado en Gestin, Administracin de Recursos Humanos y Seguridad Social. Conciliador Extrajudicial registrado en el Ministerio de Justicia. Tienen amplia experiencia en Gestin Pblica (22 aos), con capacidad de negociacin, liderazgo, organizacin, visin estratgica y trabajo en equipo. Ha conducido eficaces equipos de trabajo orientados al logro de los objetivos institucionales y la consolidacin de procesos de cambio y mejora continua. Capacidad para la planeacin estratgica y creacin de valor.

    FREDDY ELOY ZEBALLOS NUEZ Miembro del Directorio desde el 11.09.2012

    Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con estudios concluidos de Maestra en Gerencia Pblica y Gobernabilidad; Diplomados en Gestin de Recursos Humanos, en Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica, y en Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Con ms de 30 aos de experiencia en entidades pblicas y privadas. Miembro vitalicio del Colegio de Ingenieros del Per, y 3 veces Decano del CIP-Moquegua. Actualmente se desempea como Gerente General del Proyecto Especial Regional Pasto Grande -Moquegua CRISTIAN RMULO MARTN SANCHEZ REYES Miembro del Directorio desde el 11.09.2012 Abogado especialista en derecho laboral y seguridad social, con experiencia en derecho constitucional, administrativo, gestin y polticas pblicas, diseo, desarrollo y evaluacin de proyectos, capacitacin de funcionarios pblicos, Profesor de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Experiencia en direccin y asesora a Alta Direccin de entidades pblicas. Arbitro de del Centro de Conciliacin y Arbitraje de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud SEPS-.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    14

    PLANA GERENCIAL JUAN FLORES CARCAHUSTO: Gerente General Profesional con 22 aos de experiencia. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de San Agustn (1987). Magster en Administracin de la Escuela Superior de Administracin de Negocios ESAN (1992), Mster en Formacin y Desarrollo de Recursos Humanos por la Universidad Internacional de Andaluca, Espaa (2002). Asimismo, cuenta con estudios doctorales en Administracin y Direccin de Empresas en la Universidad de Granada, Espaa (2001). Actualmente se desempea como Gerente General de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR, en la que se desempe como Gerente de Administracin y Finanzas (2003-2010). JOS MOSQUERA CASTILLO: Gerente Comercial y de Proyectos Profesional con 37 aos de experiencia en el sector elctrico. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Ingeniera (1975). Miembro vitalicio del Colegio de Ingenieros del Per. Egresado de la Maestra en Gestin Empresarial en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (2004), Diplomado en Economa y Mercado de la Energa de ESAN (2011). Actualmente se desempea como Gerente Comercial y de Proyectos de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR, en la que se desempe como Gerente Tcnico Comercial (2002-2010), Gerente de Operaciones (1999-2002) y Gerente de Comercializacin (1995-1999). Anteriormente ha desarrollado funciones de Gerente de Operaciones, Jefe de Unidad Tcnica UNAR y Jefe Sistema Interconectado en la Empresa Regional de Distribucin Elctrica S.A. Electrosur (1985-1995). LUIS PRICE MANTEROLA: Gerente de Produccin Profesional con 30 aos de experiencia en el sector elctrico. Ingeniero Mecnico de la Universidad Nacional de Ingeniera. Actualmente se encuentra encargado de la Gerencia de Produccin de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. EGESUR, en la que se desempe como Jefe de Mantenimiento (2000-2010), Jefe de Centrales Trmicas (1999-2000) y Jefe de Centrales Aricota (1988-1998). Anteriormente ha desarrollado funciones de Jefe de la Central Hidroelctrica Machupicchu (1985-1987) y Jefe de Mantenimiento (1983-1985) en la Empresa Electro Sur Este S.A. JORGE VSQUEZ VSQUEZ: Gerente de Administracin y Finanzas (e) Profesional con 24 aos de experiencia. Contador Pblico Colegiado Certificado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (1995), con estudios de Maestra en Gestin Empresarial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (2002), Diplomado en Tributacin de la Universidad Nacional de San Agustn (2003) y Diplomado en Finanzas de la Universidad de Tarapac (2004). Se ha encargado de la Gerencia de Administracin y Finanzas (2010-2011) de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR, en la que tambin se desempe como Contador General (1999-2010).

  • MEMORIA ANUAL 2012

    15

    Datos generales de la empresa

    RESEA HISTRICA Las Centrales Hidroelctricas Aricota fueron construidas a partir del ao 1962, mediante contrato entre el Gobierno Peruano y la MITSUI Co. de Japn. Las Centrales Hidroelctricas Aricota 2 y Aricota 1 fueron inauguradas el 28 de agosto de 1966 y el 27 de enero de 1967, respectivamente. El 05 de setiembre de 1972 se constituye ELECTROPERU S.A. La R.S. N 165- 93-PCM del 11.05.93 defini a ELECTROPERU S.A. como empresa generadora, crendose los centros de produccin: Centrales Hidroelctricas de Mantaro, Can del Pato, Carhuaquero, Cahua, Aricota y Centrales Trmicas de Chimbote y Trujillo. El Decreto Ley N 25844(Art. 122) del 19.11.92, Ley de Concesiones Elctricas, establece que las empresas de servicio pblico de electricidad que desarrollan actividades de generacin, transmisin y distribucin, debern dividirse por cada una de esas actividades. En la Sesin de Directorio de ELECTROPER S.A. N 914 del 16.08.94 se aprueba la Constitucin Social de EGESUR ratificada en la Junta General de Accionistas de ELECTROPER S.A., en el Acta N 60 del 28.09.94; asimismo, por acuerdo de la COPRI del 05 de setiembre de 1994, se autoriza la constitucin de la Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. EGESUR. EGESUR fue constituida sobre la base de los activos y pasivos de las Centrales Hidroelctricas Aricota 1 y 2 y Centrales Trmicas de Para y Calana, como parte de la transferencia a EGESUR, estn incluidas todas las concesiones, autorizaciones y servidumbres de electricidad, as como las autorizaciones del uso de agua. Definida la estructura orgnica y el estndar de personal, el 01.09.95 se iniciaron las operaciones de EGESUR, teniendo como objetivo la generacin, transmisin secundaria y venta de energa elctrica en las mejores condiciones de calidad, confiabilidad y economa, al amparo del Decreto Ley N 25844, Ley de Concesiones Elctricas y su Reglamento. A partir de enero del 2000, pasa a ser propiedad del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, al ser transferida la titularidad de las acciones de propiedad de Electroper, situacin sin variaciones hasta el presente.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    16

    FICHA EMPRESARIAL

    OBJETO SOCIAL

    EGESUR tiene por objeto generar y suministrar energa elctrica a sus clientes de los mercados Regulados, Libres y al Sistema Elctrico Interconectado Nacional SEIN, as como cualquier otra actividad conexa con su giro principal.

    Razn Social Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR

    Tipo de Sociedad Annima

    Objeto Social Generacin y comercializacin de energa elctrica

    mbito de Operacin Nacional

    Fecha de Constitucin 11 de octubre de 1994

    Domicilio Legal Av. Ejrcito S/N, Tacna

    Telfono 052-315300

    CIUU 4010

    RUC 20279889208

    Pgina web www.egesur.com.pe

    N de trabajadores 68

    Plazo de Duracin Indeterminado

    Capital Social El Capital Social de EGESUR es de S/.206 341 813, ntegramente suscrito y totalmente pagado.

    Nmero de Acciones 206 341 813

    Valor Nominal de la Accin S/.1,00 (Un Nuevo Sol)

    Estructura Accionaria El 100% del Capital Social de EGESUR pertenece al

    Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE.

    Acciones Clase A: S/. 185 666 364,00

    Acciones Clase B: S/. 20 634 181,00

    Acciones Clase C: S/. 41 268,00

  • MEMORIA ANUAL 2012

    17

    Fuente: Propia

    Fuente: Propia

    ESTRUCTURA DEL ACCIONARADO De conformidad a lo establecido en el Estatuto Social de EGESUR, el Capital Social de la Empresa, pertenece el 100% al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado FONAFE, el mismo que est compuesto por tres tipos de clases, debidamente inscritos en los Registros Pblicos de Tacna.

    Accionariado de EGESUR

    Fuente: Plan Operativo EGESUR 2013

    REA DE INFLUENCIA Y CONCESIN

    EGESUR cuenta con tres centrales de generacin elctrica. Las centrales hidrulicas de Aricota, conformadas por la C.H. Aricota 1 y la C.H. Aricota 2, que se encuentran ubicadas en el distrito de Curibaya; y la Central Trmica de Independencia, que comprende 4 grupos de generacin en la provincia de Pisco Ica, la misma que resulta de la ejecucin del proyecto de Conversin de los grupos de la Central Trmica Calana para la operacin con gas natural, iniciando operaciones en el mes de octubre de 2010. La Sede Administrativa se encuentra ubicada en Av. Ejrcito s/n el Centro Poblado Mayor de Para Grande, distrito, provincia y departamento de Tacna. Comercialmente, el rea de influencia de EGEUR est comprendida por los clientes que se encuentran conectados al Sistema Elctrico Interconectado Nacional

    Clase A 89.98%

    Clase B 10.00%

    Clase C 0.02%

  • MEMORIA ANUAL 2012

    18

    INFRAESTRUCTURA

    OFICINAS Actualmente contamos con una sede administrativa ubicada Av. Ejrcito s/n el Centro Poblado Mayor de Para grande distrito de TACNA, provincia de TACNA, departamento de TACNA. En sta se encuentra todo el personal administrativo de nuestra empresa, quienes especficamente tienen la funcin de tomar las decisiones de las reas de la empresa que correspondan.

    INFRAESTRUCTURA ELCTRICA EGESUR cuenta con tres centrales de generacin elctrica operativas, cuya potencia instalada es de 58,6 MW y lneas de transmisin en 66kV que cubren una longitud total de 92,2 km as como subestaciones de transformacin asociadas a las centrales de generacin. CENTRALES DE GENERACIN

    Hidroelctricas

    Las Centrales Hidroelctricas Aricota se encuentran ubicadas en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, departamento de Tacna configuradas en cascada utilizando las aguas las aguas de la laguna Aricota. La Central Hidroelctrica Aricota 1 con una potencia instalada de 23,8 MW cuenta con dos grupos de 11,9 MW c/u equipadas con turbinas pelton de eje horizontal. La Central Hidroelctrica Aricota N 2 tiene instalado un grupo de 11,9 MW con una turbina pelton de eje vertical. Las centrales hidroelctricas, con una antigedad cercana al medio siglo, estn en buen estado como resultado de la aplicacin de programas de mantenimiento preventivo y constantes mejoras en sus instalaciones, por la excelente calidad del agua (sin partculas en suspensin) y el clima seco.

    Fuente: C.H. ARICOTA

  • MEMORIA ANUAL 2012

    19

    Termoelctrica

    La Central Trmica Independencia, ubicada en el distrito de Independencia, provincia de Pisco, departamento de Ica, tiene una potencia instalada de 22,9 MW equipada con cuatro grupos alternantes (ciclo otto) de 5,73 MW cada uno, que utilizan gas natural como combustible nico.

    LNEAS DE TRANSMISIN

    EGESUR cuenta con cuatro lneas de transmisin en 66 KV que enlazan sus centros de produccin con el SEIN.

    - L-6617, con una longitud de 5,7 km, enlaza la S.E Aricota 1 y la S.E Aricota desde 1967, permitiendo la evacuacin de la energa generada en la C.H. Aricota 1 hacia el SEIN.

    - L-6620, une la S.E Aricota 2 con la S.E Tomasiri, desde 1966 y una longitud de 58,20 km.

    - L-6637, enlaza la S.E Tomasiri y la S.E Los Hroes con una longitud de 29,80 km, junto a la L-6620 permite enlazar las CC.HH. Aricota con la ciudad de Tacna.

    - L-6687, utilizada para enviar al SEIN la energa generada por la Ex C.T. Calana (3,96 km) est actualmente fuera de servicio.

    As mismo se cuenta con tramos de lnea que unen la S.E. Aricota 1 con S.E. Sarita y la C.T Independencia con la S.E. Independencia (REP).

  • MEMORIA ANUAL 2012

    20

    INVERSIONES

    GASTOS DE CAPITAL El 2012 se ha priorizado la adquisicin de equipos modernos para reemplazar equipos antiguos a fin de mejorar la performance y fiabilidad de los sistemas de generacin, as tenemos:

    Regulador de Velocidad: Equipo de tecnologa digital para reemplazar el regulador de velocidad mecnico pendular del grupo

    de generacin de la C.H. Aricota 2 (la modernizacin se concluir el 2013).

    Conductor y Ferretera para Cambio de Lnea: Se ha adquirido 30 Km de conductor de aleacin de aluminio para reemplazar vanos deteriorados de la lnea de transmisin en 66kV L-6620 (Aricota 1 Tomasiri).

    Equipos de Fibra ptica: Se ha adquirido equipos para contar con una infraestructura de comunicaciones de fibra ptica, que comunica todo los puntos importantes de las instalaciones de las Centrales Hidroelctricas Aricota.

    RESUMEN DE PROYECTOS DE INVERSIN Aprovechamiento Energtico del Ro Tambo Central Hidroelctrica Tambo 1

    Consiste en el desarrollo de un proyecto para la construccin de una central hidroelctrica denominado Tambo 1, en las provincias de Mariscal Nieto y General Snchez Cerro del departamento de Moquegua, cuyas caractersticas principales, determinadas en el perfil desarrollado por la consultora DESSAU, son las siguientes:

    APROVECHAMIENTO CAUDAL

    (m3/s)

    CADA NETA

    (m)

    LONGITUD DEL TNEL (km)

    POTENCIA (MW)

    LONGITUD LNEA (km) COSTO EN

    MILLONES (US$)

    138 KV

    C.H. Tambo 1

    18,00

    395,59

    11,7

    59

    51

    138,62

    En la segunda reformulacin presupuestal se presupuest S/.724 569,00 para financiar ste proyecto

    CENTRAL HIDROELCTRICA ARICOTA N 3

    El proyecto de la C.H. Aricota N 3 se ubica aguas abajo de la C.H. Aricota N 2, muy prximo al poblado de Chulibaya, en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre. El estudio de pre factibilidad (del 2004) dio como mejor alternativa la construccin de una central hidroelctrica con una potencia instalada de 19 MW, con un caudal de diseo de 6,5 m3/s y una

  • MEMORIA ANUAL 2012

    21

    cada aproximada de 343 metros, la misma que trabajara como Central de Punta. Sin embargo nuevas evaluaciones actualizadas considerando los beneficios del D.L. 1002 (Recursos energticos Renovables) dieron mejores indicadores econmicos para una central hidroelctrica de 7,03 MW. En el Estudio de factibilidad se definir la mejor opcin. La inversin estimada para una central de 19 MW es de US $ 20 millones y para una central de 7 MW es de US $ 14,5 Millones.

    As mismo se informa que ste proyecto se encuentra en estudio de factibilidad

    INSTALACIN DE LAS CENTRALES HIDROELCTRICAS MOQUEGUA 1 Y 3 El proyecto comprende la construccin de dos centrales hidroelctricas denominadas Moquegua 1 y Moquegua 3. Ubicadas en el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto, departamento Moquegua. Las potencias estimadas son: C.H. Moquegua 1 con 14,29 MW y C.H. Moquegua 3 con 16,40 MW. La inversin estimada del proyecto es de 177,4 Millones de Nuevos Soles. La etapa de pre inversin est a cargo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, de acuerdo a un convenio firmado con EGESUR. Durante la gestin del 2012 EGESUR elabor y tramit la aprobacin (por la OPI-FONAFE) de los Trminos de Referencia para concursar el estudio de factibilidad. El Gobierno Regional de Moquegua-Proyecto Especial Regional Pasto Grande ha adjudicado al Consorcio HC-INCISA el Estudio de Factibilidad del Proyecto por un monto de S/. 1 775 458,40.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    22

    GESTIN DE PRODUCCIN

    CAPACIDAD INSTALADA A Diciembre del 2012, EGESUR cuenta con tres (03) centrales de generacin elctrica operativas, cuya potencia instalada total es de 58,63 MW, la cual se encuentra distribuida en:

    Centrales Hidroelctricas Aricota N1 de 23,8MW (Dos grupos de 11,9 MW cada uno) y Centrales Hidroelctrica Aricota N2 de 11,9MW (Un grupo), ubicados en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, departamento de Tacna.

    Central Trmica Independencia de 22,93MW (Cuatro grupos de 5,732 MW c/u); su ubicacin en el distrito de Independencia, provincia de Pisco, departamento de Ica.

    Asimismo se cuenta con lneas de transmisin en 66 KV que enlazan la SE Aricota 1 SE Sarita, las S.E. Aricota 1 - SE Aricota 2, S.E. Aricota 2 - SE Tomasiri, SE Tomasiri - SE Los Hroes, SE Los Hroes - SE Tacna y la SE Parque Industrial con la Ex SE Calana y la lnea CT. Independencia S.E. Independencia de REP.

    En el cuadro siguiente se visualiza la Capacidad Instalada en MW de Egesur ao 2012:

    Fuente: Propia

    Central Trmica Independencia

    39%

    61%

    CAPACIDAD INSTALADA EN % 2012 - EGESUR

    C.T. INDEPENDENCIA

    C.H. ARICOTA

  • MEMORIA ANUAL 2012

    23

    45 816,2

    61 048,8

    149 407,4

    0

    2000

    0

    4000

    0

    6000

    0

    8000

    0

    1000

    00

    1200

    00

    1400

    00

    1600

    00

    CH. ARICOTA 2

    CH. ARICOTA 1

    CT. INDEPENDENCIA

    PRODUCCIN DE ENERGA AO 2012 - MWh. 256 272,38 MWh

    MWh.

    PRODUCCIN En el ejercicio del ao 2012, la operacin de las unidades de generacin de EGESUR alcanz una produccin total de energa de 256,27 GWh; participando la C.H. Aricota 1 con 61,05 GWh que representa el 23,82% del total, la C.H. Aricota 2 con 45,82 GWh que representa el 17,88 % del total, y por ltimo la C.T. Independencia con una participacin de 149,41 GWh que representan un 58,30% del total.

    PARTICIPACIN DE PRODUCCIN DE ENERGA POR CENTRAL

    Fuente: Propia

    En cuanto a la generacin hidrulica del ao 2012 (106,87 GWh) es 10,77% mayor a la del 2011 (96,47 GWh). Asimismo, la produccin trmica del ao 2012 (149,41 GWh) es 53,47 % mayor a la generada el ao 2011 (97,35 GWh) debido a que la Central Trmica Independencia ha tenido mayor participacin en el despacho de energa del COES desde el mes de Julio de 2011 debido a la declaracin por parte de EGESUR a la Direccin de Operaciones del COES de un menor de precio de gas.

    Fuente: Propia

    CT INDEPENDENCIA

    58,30%

    CH ARICOTA 1 23,82%

    CH ARICOTA 2 17,88%

  • MEMORIA ANUAL 2012

    24

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PRODUCCIN ANUAL EN GWh

    CH. Aricota 1

    CH. Aricota 2

    CT. Independencia

    CT. Calana

    CT. Moquegua

    La mxima potencia de generacin (simultnea) se registr el 09 de mayo de 2012 a las 19:00 hrs, siendo su magnitud de 55,03 MW, entre la CH. Aricota y la CT. Independencia. El Factor de Planta Promedio de las Centrales de Generacin fue de 30,9 % en la CH. Aricota 1; 42,1 % en la CH. Aricota 2 y de 74,1 % en la CT. Independencia. A continuacin presentamos la grfica muestra el factor de planta mensual por cada una de las tres Centrales.

    Produccin Mensual de cada Central en el ao 2012

    Fuente: Propia Para el ao 2012 la produccin hidrulica represent el 41,70 % y la produccin trmica el 58,30 % de la produccin total.

    Produccin Histrica de energa por Centrales de Generacin aos: 2002 2012

    Fuente: Propia

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    ene-

    12

    feb-

    12

    mar

    -12

    abr-

    12

    may

    -12

    jun-

    12

    jul-1

    2

    ago-

    12

    sep-

    12

    oct-

    12

    nov-

    12

    dic-

    12

    PRODUCCIN MENSUAL DE ENERGA 2012 - MWh

    Independencia Aricota2 Aricota1

  • MEMORIA ANUAL 2012

    25

    HIDROLOGA

    EGESUR cuenta con la represa natural laguna Aricota, de capacidad 804 MM de m3, para el abastecimiento del recurso hdrico a las Centrales Hidroelctricas de Aricota, que al ser centrales de punta efectan y uso del caudal de agua mediante el reservorio de regulacin horaria, de capacidad de 45 000 m3.

    En el siguiente cuadro se presenta informacin relevante de la laguna e instalaciones anexas:

    2012 Volumen Variacin de Volumen Nivel Variacin del Nivel Al 5to Tnel Al 4to Tnel

    (MMm3) (MMm3) (msnm) (m) (m) (m)

    ENE 199,42 18.,36 2768,87 3,11 13,87 13,13

    FEB 245,58 46,17 2776,21 7,34 21,21 5,79

    MAR 257,21 11,63 2778,00 1,79 23,00 4,00

    ABR 259,61 2,40 2778,37 0,37 23,37 3,63

    MAY 259,29 -0,32 2778,32 -0,05 23,32 3,68

    JUN 257,67 -1,62 2778,07 -0,25 23,07 3,93

    JUL 255,72 -1,95 2777,77 -0,30 22,77 4,23

    AGO 253,18 -2,53 2777,38 -0,39 22,38 4,62

    SEP 250 -3,18 2776,89 -0,49 21,89 5,11

    OCT 246,36 -3,64 2776,33 -0,56 21,33 5,67

    NOV 243,44 -2,92 2775,88 -0,45 20,88 6,12

    DIC 244,41 0,97 2776,03 0,15 21,03 5,97

    El nivel de la Laguna Aricota al 31 de diciembre del 2012 fue 2 776,03 m.s.n.m., correspondindole un volumen almacenado de 244,41 millones de metros cbicos. Se extrajo de la laguna en promedio 1,36 m3/s, sin exceder el caudal autorizado por la Direccin Regional Agraria (1,5 m3/s), resultando el caudal promedio de filtraciones 0,93 m3/s. El caudal promedio anual de ingreso a la Laguna Aricota fue de 5,08 m3/s mayor en 77% respecto al ao 2011 (2,86 m3/s).

    LAGUNA ARICOTA - RESUMEN GENERAL

    DESCRIPCIN AO

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Diciembre 2012

    NIVEL

    2770,94 2768,25 2768,20 2762,92 2765,76 2776,03

    Ascenso (m) 16,57 6,57 0,22 1,65 2,00 9,66 2,27 1,90 2,73 0,24 5,61 13,06

    Descenso (m) 2,00 3,70 6,24 4,15 4,25 2,60 4,77 4,26 3,59 5,04 2,77 2,79

    Ascenso Neto Anual (m) 14,57 2,87 -6,02 -2,50 -2,25 7,06 -2,50 -2,36 -0,86 -4,80 2,84 10,27

    VOLUMEN

    212,02 197,67 195,38 164,83 181,05 244,41

    Incremento Anual (Mill. m3) 109,19 47,04 1,60 11,15 13,44 65,32 14,58 11,86 16,56 1,47 32,36 81,48

    Reduccin Anual (Mill. m3) 14,11 26,44 43,48 28,09 28,21 23,23 30,26 26,21 21,69 29,18 16,13 18,12

    Neto Anual (Mill. m3) 95,08 20,60 -41,88 -16,93 -14,77 42,09 -15,67 -14,35 -5,13 -27,71 16,23 63,36

  • MEMORIA ANUAL 2012

    26

    COSTOS MARGINALES

    En el ao 2012 el comportamiento de los valores de los costos marginales mensual promedio real es controlado con el concepto de los costos marginales idealizados.

    Se aprecia que el Costo Marginal ponderado en el ao 2012 ($/MWh 31,76) es menor en 23,90%, respecto al promedio anual de la Tarifa en Barra en Energa ($/MWh 39,35), en base a ste escenario operativo las empresas de generacin que han tenido contratos con clientes regulados o clientes libres han sido favorecidas.

    La siguiente tabla muestra la evolucin promedio mensual de los Costos Marginales Idealizados para el ao 2012:

    Costos Marginales Idealizados Mensuales Ao 2012 S/ / MWh

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

    52,11 57,62 94,26 65,57 69,66 118,74 147,81 90,05 92,39 71,92 36,97 32,60 77,48

    El costo marginal promedio para el ao 2012 (S/. / MWh 77,48) es mayor en 22,95 % respecto del ao 2011 (S/. / GWh 63,01), debido principalmente al incremento de la demanda, y a los criterios aplicados por el COES en su determinacin.

    SUMINISTRO DE ENERGA Durante el 2012 la empresa ha suministrado un total de 289,83 MWh; divididos en 284,33 GWh a sus clientes y 5,50 GWh al mercado SPOT.

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

    Libres 8 456 7 914 7 958 7 803 10 984 8 386 8 970 7 829 7 229 7 764 7 500 8 773 99 565

    Regulados 12 069 10 517 24 178 13 701 16 976 17 765 17 239 17 631 10 969 16 413 11 246 13 176 181 879

    D.U.049-2008 268 86 567 55 60 705 860 126 42 36 47 37 2 889

    SPOT 0 0 0 0 0 0 0 0 4 708 0 788 0 5 496

    Total (MWh) 20 793 18 517 32 703 21 558 28 020 26 855 27 069 25 585 22 948 24 212 19 581 21 987 289 829

    COMPRA DE ENERGA

    Para cumplir con los compromisos contractuales con los clientes se compr 43,36 GWh de energa al sistema.

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

    SPOT (MWh) 2 644 2 239 13 361 3 081 7 803 4 658 3 327 2 197 0 1 266 0 2 785 43 361

  • MEMORIA ANUAL 2012

    27

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO La gestin del rea de Operacin y Mantenimiento de EGESUR est orientada a cumplir con las metas y objetivos planificados en el corto y mediano plazo por la empresa, con una evaluacin permanente de los resultados, la cual considera cumplir con las metas y objetivos alineados con el plan estratgico institucional. Para el logro de lo anteriormente mencionado, sus actividades se enmarcan dentro del manual de organizacin y funciones, del manual de normas y procedimientos, normatividad y legislacin elctrica vigente y en la aplicacin permanente de estrategias para el desarrollo personal y de motivacin con el objetivo de desarrollar y reforzar la cultura organizacional de EGESUR.

    MANTENIMIENTO

    El objetivo general de sta rea fue de mantener la operatividad de los equipos de generacin en las mejores condiciones tcnicas, realizando un uso eficaz de los recursos en la misma.

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO El programa de mantenimiento estuvo referido a la programacin de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, anlisis, limpieza, lubricacin, calibracin; que deben llevarse a cabo en forma peridica en base a un plan establecido.

    Su propsito fue prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operacin a los niveles y eficiencia ptimos. Con la ejecucin adecuada y oportuna del programa de mantenimiento preventivo se obtuvo:

    - Confiabilidad, los equipos operaran en mejores condiciones de seguridad, ya que se dio a conocer el estado y condiciones de funcionamiento.

    - Disminucin del tiempo muerto o tiempo de parada de equipos/grupos. - Mayor duracin, de los equipos e instalaciones. - Disminucin de existencias en Almacn y, por lo tanto sus costos dado a que se

    ajustaron los repuestos de mayor y menor consumo.

    - Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de mantenimiento debido a una programacin de actividades; esto dio por consiguiente una optimizacin en el manejo del recurso humano.

    - Menor costo de las reparaciones (mantenimiento correctivo), detectndose a tiempo potenciales fallas que daen los grupos de generacin y equipo anexo.

    A continuacin se detallan las actividades ms relevantes en ste tipo de mantenimiento:

    Centrales Hidroelctricas Se ejecutaron dos mantenimientos mayores en los grupos de la C.H. Aricota 1, la primera para el mes de mayo y la segunda en el mes de noviembre, se indispuso la central por 8 das en cada mantenimiento. Para el grupo de la C.H. Aricota 2 se ha ejecut dos mantenimientos mayores, uno en el mes de junio y otro en el mes de diciembre.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    28

    Centrales Termoelctricas Para el caso de los grupos de la C.T. Independencia, el mantenimiento preventivo se realiz en funcin a las horas de operacin, ejecutndose los mantenimientos rutinarios de 1 000, 2 000 y 4 000 horas.

    Lneas Transmisin En las lneas de transmisin en 66kV se ha ejecut el lavado en caliente y limpieza

    de servidumbre en dos ocasiones (febrero y agosto). En el caso especfico de la

    lnea Tomasiri Los Hroes se previ el cambio de conductor en los tramos en los

    que se observado el conductor sulfatado, lamentablemente no pudo ser ejecutado

    por falta de materiales.

    Luego de una evaluacin de la lnea de transmisin Aricota 2 Tomasiri, se

    observ deterioro de las bases que comprometa la estabilidad de la estructura,

    motivo por el que se realiz el reforzamiento de la bases con concreto armado.

    SEGURIDAD Durante el periodo 2012, EGESUR se ha impartido capacitacin sobre estos temas relacionados a la Seguridad en el Trabajo, razn por la que no se ha presentado ningn accidente mortal ni incapacitante, ni se ha perdido horas laborales por estos sucesos, gracias a la adecuada aplicacin del Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y los respectivos Reglamentos, que fueron cumplidos por el personal de la Empresa. Mayor detalles a continuacin:

    ESTADSTICA DE ACCIDENTES 2012

    EGESUR

    N de Horas

    Hombre N de N de

    Horas Perdidas

    por accidentes

    Trabajadores Trabajadas Accidentes

    -2012

    PLANILLADOS 66 189 072 0 0

    TE

    RC

    ER

    OS

    P & N 12 23 443,20 0 0

    POPARVIG S.R.L. 11 48 048 0 0

    SERMICA SAC 6 26 208 0 0

    AYALA 2 4 780,80 0 0

    ndice de Frecuencia = 0 Nmero de accidentes mortales e incapacitantes por cada milln de horas hombre trabajadas.

    ndice de Severidad = 0 Nmero de das perdidos o su equivalente por cada milln de horas - hombre trabajadas.

    ADMINResaltado

  • MEMORIA ANUAL 2012

    29

    ndice de Accidentabilidad = 0 Medicin que combina el ndice de frecuencia con tiempo perdido y el ndice de Severidad de lesiones.

    MEDIO AMBIENTE

    PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

    - Monitoreo Ambiental de las CC.HH. Aricota 1 y 2 EGESUR viene monitoreando de manera mensual la calidad inicial del agua que ingresa a las centrales hidroelctricas Aricota 1 y 2, sus efluentes y la calidad del agua en el cuerpo receptor del ro Curibaya, en cumplimiento del D. S. 029-94-EM Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas.

    En cuanto al anlisis de los parmetros ambientales en las aguas del Ro Curibaya no existe influencia negativa debido a que la variacin en las concentraciones de los parmetros medidos no es significativa.

    - Monitoreo Ambiental de la C. T. Independencia EGESUR viene monitoreando de manera Trimestral la calidad de aire, alrededor de la C. T. Independencia, en cumplimiento del D. S. 029-94-EM Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas, exactamente en cinco puntos de monitoreo, los resultados obtenidos en el ao 2012, demuestran que la Calidad de Aire obtenida en los cinco puntos de monitoreo se encuentran por debajo de los Estndares de Calidad Ambiental D. S. 074-2007-PCM.

    PROGRAMA DE RESIDUOS SLIDOS

    En el ao 2012, se realiz cursos de capacitacin sobre la gestin de residuos slidos peligrosos, su clasificacin y su almacenamiento adecuado, los residuos fueron reunidos en sus respectivos almacenes en cada central de generacin, este ao no hubo salida de residuos peligrosos a rellenos de seguridad.

    Fuente: Propia

  • MEMORIA ANUAL 2012

    30

    Fuente: Propia

    PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EGESUR es consciente de que implementar un Programa de Relaciones Comunitarias, es sumamente importante, para el logro de su objetivo estratgico Fortalecer las relaciones con grupos de inters reflejado en el Plan Estratgico 2009-2013, razn por la que en el ao 2012 realiz diversas actividades como parte de su Programa de Responsabilidad Social.

    Es necesario promover un balance positivo en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores, sus

    familias, nuestros socios estratgicos, clientes y comunidades cercanas a nuestras operaciones. As

    como una gestin ambiental responsable resultado de una visin compartida de futuro.

    PROGRAMA DE NAVIDAD EN PISCO

    Este evento nace en base a la solidaridad y ayuda de nuestra empresa hacia las personas de bajos recursos econmicos; el programa estuvo dirigido a aproximadamente 250 nios de las comunidades cercanas a nuestra Central Trmica de Independencia, y consisti en llevar un agasajo navideo, una chocolatada con panetn, animacin a los nios, un Pap Noel y regalos para todos los nios de la zona.

    Fuente: Propia

    PROGRAMA APRENDIENDO MATEMTICAS CON ENERGA

    Tuvo como propsito principal el ayudar a revertir el disgusto y malestar ante las matemticas que tienen nias, nios y jvenes as como mejorar el rendimiento de los escolares en esta materia. El Programa consisti en capacitar a los alumnos de primero y segundo grado de primaria de los colegios de Candarave en Matemticas, entregar libros de matemtica, se llev a cabo un concurso de matemticas y se premi con bicicletas al primer puesto de cada ao.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    31

    Fuente: Propia

    Fuente: Propia

    Fuente: Propia

    Fuente: Propia

    PROGRAMA DE PROMOCIN DE SALUD Tuvo como objetivo contribuir a elevar la calidad del servicio de salud en las comunidades vecinas y centros poblados del poblado de Curibaya. El programa consisti en realizar una revisin mdica a los pobladores de ste distrito, mediante un mdico en medicina general y un odontlogo, realizando la limpieza dental, y contemplando tambin la entrega de medicinas genricas.

    PROGRAMA DE PROMOCIN DEL DEPORTE

    Se realiz la II Bicicleteada por la salud y el ambiente, en coordinacin con la Liga de Ciclismo de Tacna, se regal polos y se sorte dos (02) bicicletas montaeras entre los asistentes, todo esto con el objeto de promover el uso de bicicletas y promover la creacin de ciclo vas.

    PROGRAMA DE NAVIDAD ARICOTA. Este Programa de Navidad estuvo dirigido a aproximadamente 120 nios de las comunidades cercanas a nuestras centrales hidroelctricas Aricota (Poquera, Paquia, Totorales y Curibaya); y consisti en llevar un agasajo navideo con chocolatada, panetn, animadores, Pap Noel y regalos para todos los nios de la zona.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    32

    Fuente: Propia

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS AGRICULTORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CRIANZA DE TRUCHA. Consisti en incorporar elementos innovadores desde la crianza hasta el mercadeo de la trucha arco iris, el potencial turstico que esta actividad conlleva a buscar el involucramiento de la Municipalidad de Curibaya, el Gobierno Regional, ONG y otras instituciones. .

    GESTIN COMERCIAL

    CLIENTES En el 2012 nuestros clientes fueron: MERCADO REGULADO

    - Electro Dunas S.A.A. que tiene su zona de concesin en las ciudades de Pisco, Chincha, Ica, Nazca y Marcona

    - Hidrandina S.A. que tiene su zona de concesin en Huaraz, Chimbote, Trujillo, La Libertad y Cajamarca

    - Electrocentro S.A. que tiene su zona de concesin en Junn, La Oroya, Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Hunuco, Tingo Mara, Huancavelica y Ayacucho

    CLIENTES SIN CONTRATO ASIGANDOS POR EL COES

    De acuerdo a la asignacin resultado de la aplicacin del Decreto Urgencia 049-2008 se suministr de energa elctrica a:

    - Electro Noroeste - Coelvisac - Electro Puno - Hidrandina - Electro Dunas - Electro Ucayali

    - Electrocentro - Electro Norte - Emsemsa

    - Electrotocache - Electro Oriente

    MERCADO NO REGULADO - Electro Dunas S.A.A. para su mercado no regulado en Pisco (Pesqueras) - Edelnor S.A.A. para su mercado no regulado en Lima Norte

    Asimismo, en el ao 2012, EGESUR particip en la Licitacin de Suministro Elctrico de Corto Plazo conducida por la EDELNOR, adjudicndose una potencia de 21 MW para el periodo 2016-2017, tambin se suscribi Adenda con la Empresa Electrodunas extendindose el contrato de suministro elctrico hasta el ao 2015 hasta por 20 MW.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    33

    VENTAS Y FACTURACIN

    MERCADO REGULADO El volumen total de energa comercializada fue de 181 879 MWh, de los cuales el 32% fue para el Cliente Electro Dunas S.A.A. y el 68% fue para los Clientes del Grupo Distriluz: Hidrandina y Electrocentro. La facturacin fue de S/. 29 872 113 nuevos soles

    CLIENTES SIN CONTRATO ASIGNADOS POR EL COES El volumen total de energa comercializada fue de 2 889 MWh, de los cuales el 44,4% fue para el Grupo Distriluz (4), el 17,2% fue para el Cliente Electro Dunas S.A.A. y el 38,4% fue para el resto de empresas distribuidoras (6). La facturacin fue de S/. 490 912 nuevos soles.

    MERCADO NO REGULADO El volumen total de energa comercializada fue de 99 565 MWh, de los cuales el 10,5% fue para el Cliente Electro Dunas S.A.A. y el 89,5% fue para el Cliente Edelnor. La facturacin fue de S/. 16 798 211 nuevos soles

    % MERCADO NO REGULADO

    Fuente: Propia

    Participacin en Facturacin de los clientes 2012

    Cliente Mercado MWh KW Energa Potencia Total

    (promedio) S/. S/. S/.

    Electrodunas No Regulado 10 424,82 270 1 235 204 91 871 1 327 075

    Edelnor No Regulado 89 140,61 9 600 12 036 302 3 434 834 15 471 136

    Electrodunas Regulado 58 173,27 8 354 6 068 051 2 868 710 8 936 760

    Hidrandina Regulado 95 829,21 17 390 10 676 610 5 301 989 15 978 599

    Electrocentro Regulado 27 876.,43 7 098 2 993 610 1 963 143 4 956 754

    Cargas sin Contrato Regulado 2 888,53 462 336 203 154 709 490 912

  • MEMORIA ANUAL 2012

    34

    MERCADO SPOT Durante el 2012 Egesur compr 43 361 MWh a S/. 5 230 746 nuevos soles de Energa al Sistema para abastecer a sus clientes, y cuando tuvo excedentes de energa vendi 5 496 MWh a S/. 350 325 nuevos soles en el mercado SPOT.

    Resultando un Egreso Neto de S/. 4 880 421

    S/. Valorizacin

    Energa Activa

    Generacin 23 145 052

    Clientes -24 323 203

    Recalculos -110 891

    Peajes -1 792 219

    Compensaciones -1 799 159

    Total -4 880 421

    Las valorizaciones de Potencia entre generadores durante el ao 2012 dio como resultado un ingreso neto de: S/. 849 843 nuevos soles

    S/. Valorizacin

    Potencia

    Ingreso Potencia 9 111 116,40

    Recaudado Cliente -8 284 830,02

    Reclculos 23 556,95

    Total 849 843,33

    Las valorizaciones de Energa Reactiva entre generadores durante el ao 2012 dio como resultado un Egreso neto de: S/. 59 426 nuevos soles

    S/.

    Valorizacin

    Energa

    Reactiva

    Valorizacin Reactiva 26 169,77

    Recaudado a Clientes -39 622,69

    Aporte Generador -43 886,69

    Reclculos 798,48

    Tensin SST -2 884,98

    Total -59 426,11

  • MEMORIA ANUAL 2012

    35

    Fuente: Propia

    COSTO MARGINAL POR CEDE S/. MWh.

    PRECIOS Los precios promedios de energa que se vendi a los clientes y el Costo Marginal que se pag en el mercado SPOT para suministrar energa a los clientes durante el 2012 fueron:

    S/./MWh Edelnor

    No Regulado Electrodunas No Regulado

    Electrodunas Hidrandina Electrocentro

    Enero 134,99 118,25 98,15

    Febrero 135,04 119,54 98,16 102,14

    Marzo 135,08 120,65 95,95 99,78 93,82

    Abril 134,75 117,64 95,64 99,31 93,71

    Mayo 135,08 117,78 111,31 114,77 110,10

    Junio 135,00 119,40 111,20 114,52 110,13

    Julio 134,96 117,82 111,13 114,52 110,33

    Agosto 135,02 121,54 111,18 114,62 109,80

    Septiembre 135,01 121,67 111,13 114,76 110,28

    Octubre 135,05 121,60 111,14 114,78 109,55

    Noviembre 135,02 119,39 110,80 114,55 109,10

    Diciembre 134,78 118,50 110,62 114,42 108,87

    La generacin de las centrales de Egesur se vendi a un costo marginal promedio de 92,90 S/./MWh (Independencia a 92,72 S/./MWh y Aricota a 93,16 S/./MWh).

    OPERACIN

    PARTICIPACIN EN EL SEIN

    La participacin de EGESUR en el Sistema en el ao es de 0.69%, y en las empresas del FONAFE es del 2,48% y a lo largo del ao ha sido:

    S/./MWh Aricota Independencia

    Enero 67,31 75,53

    Febrero 80,24 89,00

    Marzo 136,28 143,69

    Abril 85,84 88,93

    Mayo 87,90 77,11

    Junio 126,94 121,97

    Julio 153,99 147,04

    Agosto 97,10 92,93

    Septiembre 102,34 94,79

    Octubre 85,07 76,92

    Noviembre 45,49 38,53

    Diciembre 47,22 43,73

  • MEMORIA ANUAL 2012

    36

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2012

    SEIN 2,09% 2,15% 2,51% 2,19% 2,34% 2,69% 2,82% 2,75% 2,82% 2,77% 2,45% 2,21% 2,48%

    FONAFE 0,62% 0,58% 0,61% 0,63% 0,67% 0,76% 0,79% 0,77% 0,78% 0,76% 0,64% 0,61% 0,69%

    PARTICIPACIN EN EL SEIN Y EL FONAFE

    Fuente: Propia

    ENERGA FIRME La energa firme de Egesur para el 2012 es de 293 688 MWh, los cuales estn siendo

    repartidos de la siguiente manera:

    Energa Firme MWh %

    C.H. Aricota 1 60 938 20,75%

    C.H. Aricota 2 38 671 13,17%

    C.T. Independencia 194 079 66,08%

    Total 293 688 100,00%

    POTENCIA FIRME

    La potencia Firme de EGESUR para el 2012 en promedio ha sido 57,5 MW, los cuales estn siendo repartidos de la siguiente manera:

    Potencia Firme kW %

    C.H. Aricota 1 22 412 38,93%

    C.H. Aricota 2 12 400 21,54%

    C.T. Independencia 22 756 39,53%

    Total 57 568 100,00%

    PARTICIPACIN EN LAS ACTIVIDADES DEL COES La empresa ha participado de los Comits de Transferencias realizados mensualmente, en los cuales se aprueban las valorizacin mensuales entre generadores, en los cuales se protegen los intereses de EGESUR, mediante el anlisis y posterior observacin a los informes presentados por COES, lo cual se traduce en reclculos de las valorizaciones

  • MEMORIA ANUAL 2012

    37

    Fuente: Propia

    GESTIN ADMINISTRATIVA

    PERSONAL

    FUERZA LABORAL En el periodo 2012 nuestra fuerza laboral estuvo conformada por 69 trabajadores en planilla, de los cuales el 6% corresponde a Gerentes, el 24% a Ejecutivos, el 16% a Profesionales, el 47% a Tcnicos y el 7% a trabajadores administrativos. Asimismo, EGESUR contribuye con las diferentes organizaciones educativas que imparten estudios universitarios o similares, otorgando Prcticas Profesionales en sus distintas reas laborales, en beneficio de los futuros profesionales, contando con el apoyo de 22 practicantes durante el presente periodo. CAPACITACIN Durante el periodo 2012 se ha impulsado la capacitacin y entrenamiento a los trabajadores, habindose capacitado al personal con un total de 2 828 horas lectivas, con una inversin total de S/. 80 109.00. CLIMA LABORAL Durante el transcurso del ao se realiz actividades para mejorar el Clima Laboral, se llevaron a cabo cursos de motivacin y actividades de acercamiento al personal de las diversas sedes de la Empresa, se particip con el apoyo del personal en eventos de apoyo a la comunidad, uno de ellos fue las actividades por navidad a las comunidades aledaas a las centrales de generacin y otros evento de igual importancia fue la participacin de EGESUR en la V olimpiada FONAFE - 2013, donde se alcanz el mximo honor, como Campen de dicha Olimpiada. PROGRAMA DE ASISTENCIA MDICO FAMILIAR Este programa beneficia a la salud de los trabajadores y su familia, y se ejecut por un monto de S/. 46 874,00 en el periodo 2012, favoreciendo a 53 trabajadores y 164 familiares inscritos. Este beneficio se brinda de manera complementaria al servicio otorgado por ESSALUD.

    ADMINResaltado

    ADMINResaltado

    ADMINResaltado

    ADMINResaltado

  • MEMORIA ANUAL 2012

    38

    Fuente: Propia

    VACACIONES TILES Se llev efecto el Programa Vacaciones tiles 2012, en el que participaron los hijos de los trabajadores de EGESUR, en diversos cursos, como natacin, tenis, ftbol, vley, bsquet, karate, ajedrez, baile, teatro, dibujo y pintura, canto, entre otros.

    CUMPLIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES Los procesos de contrataciones de EGESUR han sido ejecutados de acuerdo con el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, por un monto total de S/.17 036 137,90; debindose principalmente a los proyectos de inversin, seguros, y el regulador como razones ms importantes.

    CONSOLIDADO DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES - AO 2012

    TIPO DE PROCESO DE CONTRATACIN

    BIENES SERVICIOS OBRAS TOTAL

    (En Nuevos Soles)

    Licitacin Pblica 5 524 857,18 5 524 857,18

    Concurso Pblico 6 101 619,87 6 101 619,87

    Adjudicacin Directa Pblica 188 489,30 893 858,15 1 082 347,45

    Adjudicacin Directa Selectiva 546 010,53 1 064 371,05 1 610 381,58

    Adjudicacin de Menor Cuanta 101 727,30 354 537,97 456 265,27

    Contratacin Directa 1 215 027,73 1 045 638,82 2 260 666,55

    TOTAL 7 576 112,04 9 460 025,86 0,00 17 036 137,90

    ADQUISICION Y CONTRATACIONES 2012

    36%

    32%

    13%

    10%

    6% 3%

    CONCURSO PBLICO

    LICITACIN PBLICA

    CONTRATACIN DIRECTA

    ADJ. DIRECTA SELECTIVA

    ADJ. DIRECTA PBLICA

    ADJ. DE MENOR CUANTA

  • MEMORIA ANUAL 2012

    39

    16 053 279 15 625 255

    S/. 0

    S/. 2 000 000

    S/. 4 000 000

    S/. 6 000 000

    S/. 8 000 000

    S/. 10 000 000

    S/. 12 000 000

    S/. 14 000 000

    S/. 16 000 000

    S/. 18 000 000

    APROBADO EJECUTADO

    EJECUCIN DEL PAC AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

    Como se observa en el periodo 2012 la adquisicin de bienes y servicios se ha realizado por Concurso Pblico (36%), Licitacin Pblica (32%), Contratacin Directa (13%), Adjudicacin Directa Selectiva (10%), Adjudicacin Directa Pblica (6%) y Adjudicacin de Menor Cuanta (3%).

    EJECUCIN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES EGESUR La ejecucin del PAC en el periodo 2012 se ejecut a un 97,33%; el detalle puedo observarse a continuacin:

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN Las actividades relevantes en el periodo 2012 correspondientes a Tecnologa de Informacin y Comunicaciones fueron:

    - Se dio inici la implementacin del Sistema de Gestin de Informacin SAP BUSINESS ONE a cargo de la empresa STRAT Consulting, esta implementacin incluye 04 etapas (Adquisicin de licencias, Mantenimiento de licencias, Implementacin del Sistema y el Soporte al mismo).

    - Implementacin de backbone de fibra ptica multimodo y adquisicin de equipos de comunicacin de fibra (switches capa 2 con sus respectivos transceivers) en las oficinas administrativas de la sede Para; obteniendo as, una mejora sustancial en la velocidad de la red de datos.

    - En coordinacin con el rea de Mantenimiento, se realiz la conexin de fibra ptica con la Central de Aricota; obteniendo as, una mejora sustancial en el envo/recepcin de informacin.

    - Mejora en el servicio de internet a travs de la red de fibra ptica brindado por la empresa Star Global COM.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    40

    FINANZAS

    BALANCE GENERAL

    ACTIVO

    El activo neto de EGESUR al 31 de diciembre de 2012 suma Miles S/. 194 539, habiendo incrementado en Miles S/. 1 782 respecto al ejercicio anterior. Porcentualmente es mayor en 0,92%, debido a mayores flujos de efectivo proveniente de las ventas, menos la aplicacin de la depreciacin del ejercicio.

    PASIVO

    El pasivo total asciende en Miles S/. 8 159, menor en Miles S/. 2 717, que equivale al 25%, en relacin al saldo del ejercicio 2011, originado principalmente por la disminucin de los pasivos en el corto plazo y por la aplicacin del pasivo por impuesto a las ganancias diferido.

    PATRIMONIO

    El patrimonio neto asciende a Miles S/. 186 380, habindose incrementado en Miles S/. 4 632, que equivale al 2,55%, respecto al correspondiente del ejercicio 2011; resultando mayor por las utilidades obtenidas en el presente ejercicio.

    ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS Los Ingresos Operacionales corresponden a la venta de energa, que en el presente ejercicio ha alcanzado el importe de Miles S/. 48 998, mayor en 18,22% (Miles S/. 7 552) al ao 2011, efectundose las ventas a clientes libres y regulados como EDELNOR (Miles S/. 15 471), ELECTRODUNAS (Miles S/. 10 341), HIDRANDINA (Miles S/. 16 001), ELECTROCENTRO (Miles S/. 4 965) y habindose despachado en menor escala al COES SINAC (Miles S/. 2 220). El Costo de Ventas Operacional del ejercicio asciende a Miles S/. 36 602, mayor en 17,61% (Miles S/. 5 481) al ejecutado en el ao 2011, por la adquisicin de gas natural para los grupos de generacin de la C. T. Independencia y por el peaje de transmisin al haberse incrementado las ventas.

    Los costos de ventas operacionales ejecutados son los siguientes:

    Costo de Produccin Neto Miles S/.

    25 207

    Costo de generacin hidrulica Miles S/. 9 156

    Costo de generacin trmica Miles S/. 16 051

    Costos asociados a la transmisin Miles S/.

    342

    Compra de energa al COES SINAC Miles S/.

    5 404

    Compra de Potencia al COES SINAC Miles S/. 531

    Peaje de transmisin Miles S/.

    5 118

    Costo de Ventas del 2012 Miles S/.

    36 602

  • MEMORIA ANUAL 2012

    41

    INDICADORES ECONMICOS FINANCIEROS

    INDICADORES DE LIQUIDEZ:

    - Liquidez General: Para el ejercicio 2012 se presenta un ndice de Liquidez de 6,12, que asegura la cobertura de activos realizables de S/. 6,12 por cada Nuevo Sol de pasivos corrientes, mejorando la posicin del ejercicio 2011 cuyo ndice fue de 3,12.

    - Prueba cida: En el presente periodo se obtuvo un ndice de 5,36, que indica que el efectivo disponible y el exigible inmediato cubren 5,36 veces el pasivo corriente, lo que es mejor al obtenido en el ejercicio 2011 que fue de 2,66.

    INDICADORES DE SOLVENCIA:

    - Endeudamiento Patrimonial: El pasivo total compromete al patrimonio neto en 4,45%. En el ao 2011 este indicador fue de 6,06%.

    - Apalancamiento Financiero: Tenemos que el pasivo total de la empresa representa el 4,26% del activo total, mientras que en el periodo 2011 este indicador fue de 5,71%.

    INDICADORES DE RENTABILIDAD:

    - Rentabilidad Patrimonial (ROE): En el ao 2012 el patrimonio ha generado una utilidad de 3,01%, mayor al ndice obtenido en el ejercicio 2011, que alcanz el 2,26%.

    - Rentabilidad de las Ventas: La utilidad del ejercicio en el 2012 alcanz el 10,85% de las ventas totales netas, mayor al indicador obtenido en el ejercicio 2011, que fue del 9,02% de las ventas.

    - Rendimiento sobre la Inversin (ROA): En el ejercicio 2012 el ROA fue de 4,05%, superior a la utilidad operativa obtenida por el Activo Total de EGESUR en el periodo 2011 que fue de 2,81%.

    INDICADORES DE GESTIN

    - Rotacin de Cuentas por Cobrar: Este indicador asciende a 12,73 veces de rotacin de las cuentas por cobrar comerciales en relacin a las ventas, siendo mayor que la obtenida en el ejercicio 2011 que alcanz 8,25 veces.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    42

    - Rotacin de Inventarios: En el ejercicio 2012 se obtuvo un ndice de 8,88 veces, menor al correspondiente al ejercicio 2011 que fue de 9,44 veces.

    - Gastos Financieros: En el ejercicio 2012 los Gastos Financieros representan el 1,95% de las ventas totales netas, mayor al obtenido en el ejercicio 2011, que fue de 1,03%.

    EJECUCUN PRESUPUESTAL El presupuesto del ejercicio 2012 se ejecut en base al Ingreso Operativo estimado, obteniendo como resultado final un nivel de ejecucin en el cual se han optimizado los recursos de la empresa. Las cifras correspondientes al Presupuesto 2012 y su ejecucin se muestran en el cuadro siguiente:

    RUBRO

    Diferencia

    Presupuesto Ejecutado Ejecutado - Nivel de

    2012 2012 Presupuestado ejecucin

    S/. S/. 2012 S/. 2012%

    INGRESOS 51 381 472 52 252 840 871 368 102

    Venta de bienes y servicios 48 488 485 48 998 150 509 665 101

    Ingresos financieros 455 274 724 844 269 570 159

    Otros ingresos 2 437 713 2 529 846 92 133 104

    EGRESOS 39 466 004 36 358 587 (3 107 417) 92

    Compra de bienes 19 570 532 17 222 975 (2 347 557) 88

    Gastos de personal 5 940 553 5 747 749 (192 804) 97

    Servicios prestados por terceros 10 138 695 9 168 520 (970 175) 90

    Tributos 932 036 938 246 6 210 101

    Gastos diversos de gestin 1 990 817 2 156 007 165 190 108

    Gastos financieros 893 371 956 528 63 157 107

    Egresos extraordinarios 168 562 168 562

    SUPERAVIT (DEFICIT) DE OPERACIN 11 915 468 15 894 253 3 978 785 133

    GASTOS DE CAPITAL 3 153 831 863 696 (2 290 135) 27

    Presupuesto de operaciones - FBK 3 153 831 863 696 (2 290 135) 27

    Proyectos de inversin 1 429 809 392 431 (1 037 378) 27

    Gastos de capital no ligados a proyectos 1 724 022 471 265 (1 252 757) 27

    SUPERAVIT (DEFICIT) ECONOMICO 8 761 637 15 030 557 6 268 920 172

    FINANCIAMIENTO NETO 0 0 0

    SALDO FINAL 8 761 637 15 030 557 6 268 920 172

  • MEMORIA ANUAL 2012

    43

    Asesora legal

    HECHOS RELEVANTES En el ejercicio 2012 la Oficina de Asesora Legal brind asesoramiento y apoyo legal a la alta direccin y reas de la empresa, en distintos aspectos legales de naturaleza laboral, contractual, tributaria, civil, societaria, comercial, penal, arbitral, elctrica y administrativa; especialmente sobre la aplicacin de las disposiciones que regulan la actividad empresarial del Estado.

    En agosto de 2012 concluy el proceso arbitral seguido con la Compaa de Seguros Rmac International por lucro cesante, derivado del siniestro ocurrido a la empresa en febrero de 2006 en Aricota I. Se declar fundada en parte la reconvencin planteada, por el monto de S/. 6 622 321,21, ordenando que se proceda al pago del saldo de S/. 1 811 633,39, ms intereses legales a favor de EGESUR.

    Al 31 de diciembre de 2012, EGESUR es parte en 15 procesos laborales, cuyo monto demandado asciende a S/. 1 047 531,28. Adicionalmente, es parte en 01 proceso en materia penal.

    Al trmino del ejercicio se encuentran en trmite dos (02) procesos arbitrales, a cargo de asesores externos; uno de ellos derivado de la ejecucin de contratos celebrados bajo de mbito de la Ley de Contrataciones del Estado, y uno relacionado a la ejecucin de retiros de energa sin contrato.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    44

    ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

  • MEMORIA ANUAL 2012

    45

  • MEMORIA ANUAL 2012

    46

  • MEMORIA ANUAL 2012

    47

  • MEMORIA ANUAL 2012

    48

  • MEMORIA ANUAL 2012

    49

  • MEMORIA ANUAL 2012

    50

  • MEMORIA ANUAL 2012

    51

  • MEMORIA ANUAL 2012

    52

  • MEMORIA ANUAL 2012

    53

  • MEMORIA ANUAL 2012

    54

    gOBIERNO CORPORATIVO

    INFORMACIN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS

    Ejercicio 2012

    Razn Social : Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. - EGESUR

    (En adelante EMPRESA)

    RUC : 20279889208

    Direccin : Av. Ejrcito s/n, Sector Para Grande, ciudad de Tacna.

    Regin Tacna

    Telfonos : 052 315300

    Fax : 052 315290

    Pgina Web : www.egesur.com.pe

    Correo electrnico : [email protected]

    Representante Burstil : Genaro Jorge Vsquez Vsquez

    Razn social de la

    empresa revisora1

    :

    En la Seccin Primera del presente informe, se evalan 26 recomendaciones de los Principios de Buen

    Gobierno para las Sociedades Peruanas2.

    Respecto a cada recomendacin evaluada, la EMPRESA deber:

    a) Para la Evaluacin Subjetiva marcar con un aspa (x) el nivel de cumplimiento que considere adecuado, teniendo en consideracin la siguiente escala: 0 : no cumple el principio

    1 3 : cumple parcialmente el principio

    4 : cumple totalmente el principio

    Para la Evaluacin Objetiva marcar con un aspa (x) una o ms de las alternativas indicadas y

    completar en detalle la informacin solicitada.3

    En la Seccin Segunda del presente informe, se evala una serie de aspectos referidos a los derechos

    de los accionistas, el Directorio, las responsabilidades de la EMPRESA y los accionistas y tenencias. En

    esta seccin, la EMPRESA deber completar la informacin solicitada, ya sea marcando con un aspa (x)

    una o ms alternativa (s) incluidas en cada pregunta y/o completando en detalle la informacin solicitada.

    1 Solo es aplicable en el caso en que la informacin contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna empresa especializada

    (por ejemplo: sociedad de auditora, empresa de consultora). 2 El texto de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas puede ser consultado en www.smv.gob.pe

    3 Para dicho efecto, podr incorporar lneas a los cuadros incluidos en el presente informe o, en su defecto, replicar los

    cuadros modelos las veces que sean necesarias.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    55

    I. SECCIN PRIMERA: EVALUACIN DE 26 PRINCIPIOS

    LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

    Principios

    Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    1. Principio (I.C.1. segundo prrafo).- No se debe incorporar en la agenda asuntos genricos, debindose precisar los puntos a tratar de modo que se discuta cada tema por separado, facilitando su anlisis y evitando la resolucin conjunta de temas respecto de los cuales se puede tener una opinin diferente.

    X

    2. Principio (I.C.1. tercer prrafo).- El lugar de celebracin de las Juntas Generales se debe fijar de modo que se facilite la asistencia de los accionistas a las mismas.

    X

    a. Indique el nmero de juntas de accionistas convocadas por la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.

    I. TIPO NMERO

    JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 03

    JUNTA ESPECIAL DE ACCIONISTAS 00

    JUNTA OBLIGATORIA ANUAL DE ACCIONISTAS 01

    b. De haber convocado a juntas de accionistas, complete la siguiente informacin para cada una de ellas.

    FECHA DE AVISO DE

    CONVOCATORIA*

    FECHA DE LA

    JUNTA

    LUGAR DE LA

    JUNTA

    TIPO DE

    JUNTA

    QU

    R

    UM

    %

    N

    DE

    AC

    C.

    AS

    IST

    EN

    TE

    S DURACIN

    ES

    PE

    CIA

    L

    GE

    NE

    RA

    L

    HORA DE

    INICIO

    HORA

    DE

    TRMINO

    2012-01-27 2012-01-30 LIMA () (X) 100% 02 17:00 17:20

    2012-03-28 2012-03-31 LIMA () (X) 100% 02 15:00 15:58

    2012-09-12 2012-09-13 LIMA () (X) 100% 02 15:15 15:50

    2012-12-13 2012-12-14 LIMA () (X) 100% 02 10:00 10:25

    * En caso de haberse efectuado ms de una convocatoria, indicar la fecha de cada una de ellas.

    c. Qu medios, adems del contemplado en el artculo 43 de la Ley General de Sociedades, utiliza la EMPRESA para convocar a las Juntas?

    (...) CORREO ELECTRNICO

    (...) DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA

    (...) VA TELEFNICA

    (...) PGINA DE INTERNET

    (...) CORREO POSTAL

    (X) OTROS: Comunicacin escrita

    (...) NINGUNO

  • MEMORIA ANUAL 2012

    56

    d. Indique si los medio sealados en la pregunta anterior se encuentran regulados en algn (os) documento (s) de la EMPRESA.

    ES

    TA

    TU

    TO

    RE

    GL

    AM

    EN

    TO

    INT

    ER

    NO

    MA

    NU

    AL

    OT

    RO

    S

    DENOMINACIN DEL DOCUMENTO*

    (...) (...) (...) ()

    * Indicar la denominacin del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

    (X) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

    e. En caso la EMPRESA cuente con una pgina web corporativa, es posible obtener las actas de las juntas de accionistas a travs de dicha pgina?

    S NO

    SOLO PARA ACCIONISTAS (...) (X)

    PARA EL PBLICO EN GENERAL (...) (X)

    (...) NO CUENTA CON PGINA WEB

    Principio Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    3. Principio (I.C.2).- Los accionistas deben contar con la oportunidad de introducir puntos a debatir, dentro de un lmite razonable, en la agenda de las Juntas Generales. Los temas que se introduzcan en la agenda deben ser de inters social y propio de la

    competencia legal o estatutaria de la Junta. El Directorio no debe denegar esta clase de

    solicitudes sin comunicar al accionista un motivo razonable.

    X

    a. Indique si los accionistas pueden incluir puntos a tratar en la agenda mediante un mecanismo adicional al contemplado en la Ley General de Sociedades (artculo 117 para sociedades annimas regulares y artculo 255 para sociedades annimas abiertas).

    (X) S (...) NO

    b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa detalle los mecanismos alternativos.

    Por comunicacin escrita

    c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algn

    (os) documento (s) de la EMPRESA.

    ES

    TA

    TU

    TO

    RE

    GL

    AM

    EN

    TO

    INT

    ER

    NO

    MA

    NU

    AL

    OT

    RO

    S DENOMINACIN DEL DOCUMENTO*

    (...) (...) (...) (...)

    * Indicar la denominacin del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

    (X) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

  • MEMORIA ANUAL 2012

    57

    d. Indique el nmero de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del presente informe para la inclusin de temas a tratar en la agenda de juntas.

    NMERO DE SOLICITUDES

    RECIBIDAS ACEPTADAS RECHAZAS

    Ninguna

    Principio

    Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    4. Principio (I.C.4.i.).- El estatuto no debe imponer lmites a la facultad que todo accionista con derecho a participar en las Juntas Generales pueda hacerse representar por la persona que designe.

    X

    a. De acuerdo con lo previsto en el artculo 122 de la Ley General de Sociedades, indique si el estatuto de la EMPRESA limita el derecho de representacin, reservndolo:

    (...) A FAVOR DE OTRO ACCIONISTA

    (...) A FAVOR DE UN DIRECTOR

    (...) A FAVOR DE UN GERENTE

    (X) NO SE LIMITA EL DERECHO DE REPRESENTACIN

    b. Indique para cada Junta realizada durante el ejercicio materia del presente informe la siguiente informacin:

    TIPO DE JUNTA FECHA DE JUNTA

    PARTICIPACIN (%) SOBRE

    EL TOTAL DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO

    GENERAL ESPECIAL A TRAVS DE PODERES EJERCICIO DIRECTO

    (X) (...) 2012-01-30 100%

    (X) (...) 2012-03-31 100%

    (X) (...) 2012-09-13 100%

    (X) (...) 2012-12-14 100%

    c. Indique los requisitos y formalidades exigidas para que un accionista pueda representarse en una junta. FORMALIDAD (INDIQUE SI LA EMPRESA EXIGE CARTA SIMPLE, CARTA NOTARIAL, ESCRITURA PBLICA U OTROS) CARTA SIMPLE

    ANTICIPACIN (NMERO DE DAS PREVIOS A LA JUNTA CON QUE DEBE PRESENTARSE EL PODER) 24 HORAS

    COSTO (INDIQUE SI EXISTE UN PAGO QUE EXIJA LA EMPRESA PARA ESTOS EFECTOS Y A CUNTO ASCIENDE) NO HAY COSTO

    d. Indique si los requisitos y formalidades descritas en la pregunta anterior se encuentran regulados en algn (os) documento (s) de la EMPRESA.

    ES

    TA

    TU

    TO

    RE

    GL

    AM

    EN

    TO

    INT

    ER

    NO

    MA

    NU

    AL

    OT

    RO

    S DENOMINACIN DEL DOCUMENTO*

    (X) (...) (...) ()

    * Indicar la denominacin del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    58

    () NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

    TRATAMIENTO EQUITATIVO DE LOS ACCIONISTAS

    Principio

    Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    5. Principio (II.A.1, tercer prrafo).- Es recomendable que la sociedad emisora de acciones de inversin u otros valores accionarios sin derecho a voto, ofrezca a sus tenedores la oportunidad de canjearlos por acciones ordinarias con derecho a voto o que prevean esta posibilidad al momento de su emisin.

    a. La EMPRESA ha realizado algn proceso de canje de acciones de inversin en los ltimos cinco aos?

    (...) S (...) NO (X) NO APLICA

    Principio

    Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    6. Principio (II.B).- Se debe elegir un nmero suficiente de directores capaces de ejercer un juicio independiente, en asuntos donde haya potencialmente conflictos de intereses, pudindose, para tal efecto, tomar en consideracin la participacin de los accionistas carentes de control. Los directores independientes son aquellos seleccionados por su prestigio profesional y

    que no se encuentran vinculados con la administracin de la sociedad ni con los

    accionistas principales de la misma.

    X

    a. Indique el nmero de directores dependientes e independientes de la EMPRESA4.

    DIRECTORES NMERO

    DEPENDIENTES 00

    INDEPENDIENTES 05

    Total 05

    b. Indique los requisitos especiales (distintos de los necesarios para ser director) para ser director independiente de la EMPRESA.

    No haber sido destituido por falta administrativa y/o disciplinaria; no tener impedimento para ser designados de acuerdo al Art. 161 de la Ley General de Sociedades; que conoce las disposiciones contenidas en la Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades para ser Director, que no son parte de procesos judiciales en contra de la empresa; no ejercer cargo de

    4 Los directores independientes son aquellos que no se encuentran vinculados con la administracin de la entidad emisora

    ni con sus accionistas principales. Para dicho efecto, la vinculacin se define en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupo Econmico. Los accionistas principales, por su parte, son aquellas personas naturales o jurdicas que tienen la propiedad del cinco (5%) o ms del capital de la entidad emisora.

  • MEMORIA ANUAL 2012

    59

    Director en ms de una empresa.

    (...) NO EXISTEN REQUISITOS ESPECIALES

    c. Indique si los requisitos especiales descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algn (os) documento (s) de la EMPRESA.

    ES

    TA

    TU

    TO

    RE

    GL

    AM

    EN

    TO

    INT

    ER

    NO

    MA

    NU

    AL

    OT

    RO

    S

    DENOMINACIN DEL DOCUMENTO*

    (...) (...) (...) (X) Directiva emitida por FONAFE

    * Indicar la denominacin del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

    (...) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

    d. Indique si los directores de la EMPRESA son parientes en primer grado o en segundo grado de consanguinidad, o parientes en primer grado de afinidad, o cnyuge de:

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL

    DIRECTOR

    VINCULACIN CON: NOMBRES Y APELLIDOS DEL

    ACCIONISTA1/. / DIRECTOR /

    GERENTE

    AFINIDAD INFORMACIN

    ADICIONAL 2/.

    AC

    CIO

    NIS

    TA

    1/.

    DIR

    EC

    TO

    R

    GE

    RE

    NT

    E

    (...) (...) (...)

    Ninguno (...) (...) (...)

    (...) (...) (...)

    1/. Accionistas con una participacin igual o mayor al 5% de las acciones de la empresa (por clase de accin, incluidas las acciones

    de inversin). 2/. En el caso exista vinculacin con algn accionista incluir su participacin accionaria. En el caso la vinculacin sea con algn

    miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.

    e. En caso algn miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio materia del presente informe algn cargo gerencial en la EMPRESA, indique la siguiente informacin:

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR CARGO GERENCIAL QUE

    DESEMPEA O DESEMPE

    FECHA EN EL CARGO GERENCIAL

    INICIO TRMINO

    No aplica

    f. En caso algn miembro del Directorio de la EMPRESA tambin sea o haya sido durante el ejercicio

    materia del presente informe miembro de Directorio de otra u otras empresas inscritas en el Registro Pblico del Mercado de Valores, indique la siguiente informacin:

    g.

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DENOMINACIN SOCIAL DE LA(S) EMPRESA(S) FECHA

    INICIO TRMINO

  • MEMORIA ANUAL 2012

    60

    COMUNICACIN Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA

    Principio

    Cumplimiento

    0 1 2 3 4

    7. Principio (IV.C, segundo, tercer y cuarto prrafo).- Si bien, por lo general las auditoras externas estn enfocadas a dictaminar informacin financiera, stas tambin pueden referirse a dictmenes o informes especializados en los siguientes aspectos: peritajes contables, auditoras operativas, auditoras de sistemas, evaluacin de proyectos, evaluacin o implantacin de sistemas de costos, auditora tributaria, tasaciones para ajustes de activos, evaluacin de cartera, inventarios, u otros servicios especiales. Es recomendable que estas asesoras sean realizadas por auditores distintos o, en caso

    las realicen los mismos auditores, ello no afecte la independencia de su opinin. La

    sociedad debe revelar todas las auditoras e informes especializados que realice el

    auditor.

    Se debe informar respecto a todos los servicios que la sociedad auditora o auditor presta

    a la sociedad, especificndose el porcentaje que representa cada uno, y su participacin

    en los ingresos de la sociedad auditora o auditor.

    X

    a. Indique la siguiente informacin de las sociedades de auditora que han brindado servicios a la EMPRESA en los ltimos 5 aos.

    RAZN SOCIAL DE LA SOCIEDAD

    DE AUDITORIA SERVICIO* PERIODO RETRIBUCIN**

    CAMAC MORALES Y ASOCIADOS Auditora Financiera, Presupuestaria Operativa, Tributaria,

    al Plan Estratgico y al Plan Operativo 2008 S/. 86 870

    LVAREZ BIANCHI

    CONTADORES PUBLICOS S.C.

    Auditora Financiera, Presupuestaria Operativa, Tributaria,

    al Plan Estratgico y al Plan Operativo 2009 S/. 91 630

    CAMAC MORALES Y ASOCIADOS Auditora Financiera, Presupuestaria Operativa, Tributaria,

    al Plan Estratgico y al Plan Operativo 2010 S/. 92 820

    WEISS & ASOCIADOS S.C. Auditora Financiera, Auditora de Gestin y Examen

    Especial a la Informacin Presupuestaria 2011 S/. 115 640

    MEDINA, SALDIVAR, PAREDES, &

    ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA

    Auditora Financiera, Examen Especial a la Informacin

    Presupuestaria, Examen sobre Aspectos Tributarios,

    Informe sobre el Plan Estratgico

    2012 S/. 244 870

    * Incluir todos los tipos de servicios tales como dictmenes de informacin financiera, peritajes contables, auditoras operativas, auditoras de sistemas, auditora tributaria u otros servicios especiales.

    ** Del monto total pagado a la sociedad de auditora por todo concepto, indicar el porcentaje que corresponde a retribucin por

    servicios de auditora financiera.

    b. Describa los mecanismos preestablecidos para contratar a la sociedad de auditora encargada

    de dictaminar los estados financieros anuales (incluida la identificacin del rgano de la EMPRESA encargado de elegir a la sociedad auditora).

    La Contralora General de la Repblica se encarga del proceso de seleccin de la firma auditora.

    (...) NO EXISTEN MECANISMOS PREESTABLECIDOS

  • MEMORIA ANUAL 2012

    61

    c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algn (os) documento (s) de la EMPRESA.

    ES

    TA

    TU

    TO

    RE

    GL

    AM

    EN

    TO

    INT

    ER

    NO

    MA

    NU

    AL

    OT

    RO

    S DENOMINACIN DEL DOCUMENTO*

    (...) (...) (...) (X) Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la

    Repblica.

    * Indicar la denominacin del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.

    (...) NO SE ENCUENTRAN REGULADOS

    d. Indique si la sociedad de auditora contratada para dictaminar los estados financieros de la EMPRESA correspondientes al ejercicio materia del presente informe, dictamin tambin los estados financiero