154
ESTUDIO DEFINITIVO SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION TRIFASICA 22.9KV, Y SUBESTACION DE DE TRANSFORMACION 600 KVA PARA LA COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C. RED PRIMARIA TRIFASICA EN 22.9 KV. Y SUBESTACION DE 600 KVA. UBICACIÓN : REGION : MOQUEGUA PROVINCIA : GRAL. SANCHEZ CERRO

MEMORIA_INKABOR.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA_INKABOR.doc

ESTUDIO DEFINITIVO

SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION TRIFASICA 22.9KV, Y SUBESTACION DE DE

TRANSFORMACION 600 KVA PARA LA COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C.

RED PRIMARIA TRIFASICA EN 22.9 KV. Y SUBESTACION DE 600 KVA.

UBICACIÓN : REGION : MOQUEGUA PROVINCIA : GRAL. SANCHEZ CERRO DISTRITO: PUQUINA y UBINAS LOCALIDAD : SALINAS MOCHE

Page 2: MEMORIA_INKABOR.doc

PRESUPUESTO : S/.

MOQUEGUA, AGOSTO DEL 2010

Page 3: MEMORIA_INKABOR.doc

SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION TRIFASICA 22.9KV, Y SUBESTACION DE DE

TRANSFORMACION 600 KVA PARA LA COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C.

RED PRIMARIA TRIFASICA EN 22.9 KV. Y SUBESTACION DE 600 KVA.

CONTENIDO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL MONTAJE DE MATERIALES

IV. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

V. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

VI. METRADO Y PRESUPUESTO

VII. DETALLES

VIII. PLANOS

MOQUEGUA, AGOSTO DEL 2010

Page 4: MEMORIA_INKABOR.doc

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 GENERALIDADES

El presente proyecto conprende el estudio Definitivo del SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION TRIFASICA EN 22.9 KV Y SUB ESTACION DE TRANSFORMACION DE 600 KVA PARA LA COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C.

1.1.1 UBICACIÓN

Zona de Trabajo de la COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C.DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ALTITUDUBINAS Gral. SANCHE CERRO MOQUEGUA 4500MSNM

VIAS DE ACCESO, El acceso a la zona del proyecto se realiza desde la ciudad de Arequipa hasta la Localidad de Chiguata, asfaltado y mediante trocha carrozable hasta la Localidad de Salinas Moche donde se encuentra ubicada la Planta INKABOR. Arequipa – Salinas Moche.

ACTIVIDADES ECONOMICAS, En a las actividades económicas la compañía minera de dedica a la minería no metálica en la extracción del bórax, para procesarlo y obtener acido bórico, cuya aplicación es usos farmacéuticos, cerámica, vidrios y entre otros.

1.1.2 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

En la zona alta de Salinas Moche, se presentan los siguientes tipos de clima:

Descripción TrimestresMay.-Jul. Ago- Oct Nov. - Ene Feb. - Abr.

(a)Frío – Seco Frío – Seco Frío –

HúmedoFrío –

HúmedoTemperatura Mínima °C -8 -3 0 0Temperatura Máxima °C 16 16 20 20Temperatura media °C 13 13 16 16Humedad relat. Promed. 53 53 53 53Veloc. Viento Km./h. 90 90 90 90Presipit. Pluviales (mm) 5.7 43.9 266.0 206.2

1.2 ALCANCES DEL PROYECTO

Los alcances del proyecto comprenden: Memoria Descriptiva del Diseño de la Red Primaria y Subestación.

Memoria Descriptiva Pág. 4

Page 5: MEMORIA_INKABOR.doc

Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos. Especificaciones Técnicas del Montaje Electromecánico. Cálculos Justificativos. Cronograma de Ejecucion de Obra. Metrado y Presupuesto. Detalles. Planos.

El presente proyecto se elabora para suministrar energía eléctrica a la Planta INKABOR S.A.C. a partir del punto de diseño ubicado en la Estructura 130, de la Linea Trifásica de 22.9 KV. Santa Rosa – Salinas Moche.

1.2.1 SUMINISTRO DE ENERGIA

La empresa Concesionaria Electrosur S.A. Moquegua otorga el documento de Factibilidad de Suministro y en fecha 13 de Agosto del 2010 otorga el Punto de Diseño para la elaboración del proyecto de Red Primaria y Subestación mediante documento Nº GR-0737-2010 en la estructura E-130.

1.3 IMPACTO AMBIENTAL El estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo, evaluar los impactos ambientales negativos o positivos y los riesgo ocasionados por el montaje de estructuras y transformadores de distribución del proyecto.

1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO

La ejecución del presente proyecto se ejecutara sobre un tramo de línea existente trifásica en 22.9 KV, que alimenta a la compañía minera INKABOR S.A.C.

1.4.1 RED DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

La alimentación de energía eléctrica será a partir del Punto de Diseno, antes indicado.

Las características principales de la Red Primaria es:

Tensión Nominal : 22.9 KV.Disposición de Conductor : Horizontal y Vertical.Sistema adoptado : AéreoNúmero de fases : Tres.Frecuencia de servicio : 60 HzSoporte : Poste de Concreto de 12 metros

12/300, 12/400. Conductor Red aérea : Aleación de Aluminio tipo AAAC, cableado

de 7 hilos, de 50, mm2 Aislamiento : Aisladores Polimericos Line Post. y

Polimericos tipo Suspensión. Seccionadores : Tipo CUT OUT 29 KV 100 A., BIL 170 KVDescargadores de Sobretensión : Tipo TLA (Pararrayos) Tensión de servicio 22.9 KV

Memoria Descriptiva Pág. 5

Page 6: MEMORIA_INKABOR.doc

Altura : 4500 m.s.n.m.Longitud aérea : 1.29 Km

1.4.2 SUB ESTACIÓN DE 600 KVA.

Las principal característica de las Subestacion de transformación es la siguiente:

Tipo de S.E. : En Caseta.Potencia nominal : 600 KVA.Tensión primaria : 22.9 KV.Tensión secundaria : 460 V.Relacion de Transformacion. : 22.9/0.46-KV, 3 fase, 60Hz.Protección en M.T. : Seccionador fusible tipo “Cut-Out” y

Descargadores de Sobretensión.Tablero de Distribución : Metálico equipos de protección y control.Tipo de instalación : Interior en Caseta.

1.4.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS ESTRUCUTURAS EN EL PERFIL

Para la distribución de las estructuras en el perfil, se ha utilizado las plantillas de flecha máxima correspondientes a los vanos equivalentes de cada uno de los sectores de la línea, permitiendo una distribución de estructuras en el terreno y una determinación más exacta de la altura.

Las distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno son:

En lugares accesibles solo a peatones : 5.0 m En laderas no accesibles a vehículos o personas : 5.0 m En lugares con circulación de maquinaria agrícola : 6.5 m A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas : 6.5 m

1.4.4 CONFIGURACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.

La configuración de las Estructura o Armados ha sido establecida teniendo en cuenta los resultados del cálculo mecánico de conductores, flecha máxima, distancia mínima al suelo, distancia mínima de separación entre conductores, entre éstos y masa, ángulo de línea, distribución de soportes en el perfil altiplanimétrico.

Los Armados utilizados se clasifican de acuerdo a la siguiente relación:

TIPO APLICACIÓN EN EL PROYECTODT-3 Soporte de derivación Trifásica sin Neutro

PSEC-3P Soporte de Seccionamiento Trifásico con PararrayosPS1-3 Soporte de Suspensión 0°-5° TrifásicoPA3-3 Soporte de Angulo 60° a 90º Trifasico

1.5 BASES DE CÁLCULO

Memoria Descriptiva Pág. 6

Page 7: MEMORIA_INKABOR.doc

El diseño ha sido elaborado de conformidad con lo prescrito en el Código Nacional de Electricidad – Suministro vigente, Normas de Electrificación Rural de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas RD N° 016-2004 EM/DGE RD N° 017-2004 EM/DGE RD N° 018-2004 EM/DGE RD N° 019-2004 EM/DGE RD N° 020-2004 EM/DGE RD N° 021-2004 EM/DGE RD N° 022-2004 EM/DGE RD N° 023-2004 EM/DGE RD N° 024-2004 EM/DGE RD N° 025-2004 EM/DGE RD N° 026-2004 EM/DGE RD N° 027-2004 EM/DGE RD N° 028-2004 EM/DGE RD N° 029-2004 EM/DGE RD N° 030-2004 EM/DGE RD N° 031-2004, D.L. Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, Catálogos.

1.6 SUMINISTRO DE ENERGIA

La alimentación de energía eléctrica según documento de Factibilidad de Suministro y fijación del punto de alimentación viene a ser la Estructura 130E de la Línea de 22.9 KV, emitido por la Empresa ELECTROSUR S.A. en el que fija como punto dicha estructura, a partir este punto se diseñara la Red Primaria que alimentara a la Sub Estación de 600 KVA .

1.7 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA

1.7.1. La Máxima Demanda de Potencia LA COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C. será de 540 KW.

Resumen de cargas:

CUADRO DE CARGACARGA KW PARCIAL

Campamento 1 45 45.00Oficinas y Administración 45 45.00Planta Piloto 9 9.00Planta Industrial 225 225.00Planta de Molienda 135 135.00Talleres Mantenimiento 81 81.00

TOTAL KW 540.00TOTAL KVA 600.00

Memoria Descriptiva Pág. 7

Page 8: MEMORIA_INKABOR.doc

Memoria Descriptiva Pág. 8

Page 9: MEMORIA_INKABOR.doc

1.8 PLAZO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

La Red Primaria 3Ø en 22.9 KV muestra un plazo de ejecución de la obra de 90 días, tal como puede observar en el Cronograma de Ejecución de Obra, del expediente técnico correspondiente.

1.9 FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la ejecución de las Redes Primarias será por la COMPAÑÍA MINERA INKABOR S.A.C.

Memoria Descriptiva Pág. 9

Page 10: MEMORIA_INKABOR.doc

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES

2.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE POSTES Y CRUCETAS

2.1.1 AlcanceEstas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de postes de concreto armado que se utilizarán en Redes de Distribución Primarias y Subestación.

2.1.2 Normas Aplicables

Los postes materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas.

INDECOPI NTP 339.027 : Postes de hormigón (concreto) amado para líneas aéreas

DGE 015-PD-l : Normas de postes, crucetas, ménsulas de concreto para redes de Distribución

2.1.3 Bases de Diseño Conformación Estructural

El recubrimiento de las varillas de acero (armadura) deberá tener 25 mm como mínimo.La relación de la carga de rotura ( a 0.10 m de la cabeza) y la carga de trabajo será igual o mayor a 2.

Dimensionamiento

Los postes serán troncocónicos, de secciones circulares anulares, las dimensiones proporcionadas en la cima y en la base del poste son normalizadas.

El fabricante deberá tener en cuenta la ubicación y detalle de la puesta a tierra de la estructura, de acuerdo a lo señalado en las láminas de puesta a tierra.Acabado

El acabado exterior terminado de los postes deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones.

2.1.4 Características Técnicas de los Postes de Concreto

Las características más importantes que deberán tener los postes de concreto son las siguientes:Longitud (m) : 12 12Carga de trabajo a 0.1 m de la cabeza (kg) : 300 400Diámetro en la cabeza (mm) : 160 160Diámetro en la base (mm) : 355 355

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 10

Page 11: MEMORIA_INKABOR.doc

Coeficiente de seguridad : 2 2

2.1.5 Inscripciones

Los postes, cuando estén instalados, llevarán impreso con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible la información siguiente:

a) Marca o nombre del fabricante.b) Designación del poste: 1/c/d/D; donde:

1 = longitud en mc = carga de trabajo en N con coeficiente de seguridad 2.d = diámetro de la cabeza en mm.D = diámetro de la base, en mm.

c) Fecha de fabricación.

Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y espaciamientos entre ellos se muestran en las láminas del proyecto

Los postes, deberán tener en bajo relieve una marca a 3 metros de la base, para poder inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de instalado el poste.

Todos los postes deberán ser protegidos con pintura impermeabilizante incolora, en una longitud de 2,4 m medido desde la base del poste, a fin de ser protegidos contra la corrosión atmosférica, sustancias alcalinas y químicas.

2.1.6 Tolerancias

Las tolerancias admisibles sobre el diseño final de los postes serán:Longitud : + 0.2 %Diámetro : + 5 %, con un máximo de + 20 mm y 5 mm Desviación : Para la desviación del eje se permitirá un máximo de 1 mm por cada metro de longitud de poste

2.1.7 Características de las crucetas

Las crucetas provendrán de troncos rectos y en forma tal que las fibras sean sensiblemente paralelas al eje longitudinal de la pieza. Serán fabricadas a partir del duramen de la madera del árbol, por lo tanto, se rechazarán las piezas que presenten parte de la corteza. Las crucetas se fabricarán de las siguientes especies forestales: Pino amarillo del sur (Southern yellow pine) o Abeto Douglas (Douglas fir).

Serán sometidas a tratamiento preservante aplicado por el método de VACIO-PRESION. Las crucetas serán cortadas, cepilladas y taladradas antes de ser sometidas al tratamiento preservante.

Se podrán utilizar algunas de las siguientes sustancias tratantes:

a) Sustancias hidrosolubles sobre la base de cromo, cobre, arsénico y solución amoniacal.

b) Pentaclorofenol

La retención neta y penetración mínima de la sustancia preservante estará de acuerdo con las normas señaladas en el acápite 2.0

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 11

Page 12: MEMORIA_INKABOR.doc

Las crucetas serán rectas y convenientemente escuadradas. Se admitirá una flecha máxima o deformación por alabeo, igual a una centésima parte de la longitud, cuando la pieza esté curvada.

Las crucetas tendrán las siguientes características:

- Esfuerzo mínimo de flexión (kN/cm2) : 4.91 - Módulo de elasticidad (kN/cm2) : 1216- Esfuerzo de aplastamiento

paralelo a la fibra (kN/cm2) : 4.91

Tendrán las siguientes dimensiones:

o Cruceta de 90 x 115 x 2400 mm

La utilización de las crucetas y/o mensulas, debe ser tal que permita conservar la distancia de seguridad adecuada de 2,50m respecto de la fachada de la infraestructura construida.

2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CONDUCTORES

2.2.1 Normas aplicables002

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSE

ASTM B399 CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 CONDUCTORS

IEC 1089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED CONDUCTORS

IEC 208 ALUMINIUM ALLOY STRANDED CONDUCTORS

2.2.2 Condiciones ambientales

El conductor de aleación de aluminio se instalará en una zona con las siguientes condiciones ambientales:

- Altitud sobre el nivel del mar : De 2166 a 4500 m- Humedad relativa : entre 50 y 95%- Temperatura ambiente : 10°C a 18,6°C- Precipitación pluvial : Intensa en los meses de Enero a

Marzo.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 12

Page 13: MEMORIA_INKABOR.doc

2.2.3 Descripción del material

El conductor a utilizarse será de aleación de aluminio, cableado de 7 hilos, concéntrico del tipo aluminio magnesio y silicio. La aleación tendrá una conductibilidad mínima de 52.5% IACS de cobre blando.

El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminio- magnesio-silicio. Estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central.

Los alambres de la capa exterior serán cableados a la mano derecha. Las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí.

Durante la fabricación y almacenaje deberá tomarse precauciones para evitar la contaminación del aluminio por el cobre u otros materiales.

CARECTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO TIPO AAAC (ALL ALUMINIUM ALLOY CONDUCTORS).

CARACTERISTICAS SECCION SECCION SECCION

Sección nominal (mm2) 50 70Sección real (mm2) 49,75Nº de alambres 7Diámetro de los alambres (mm) 3,0Masa del conductor (Kg/m) 0,135Carga mínima de rotura (KN) 14,79Módulo de elasticidad final (KN/mm2)

60,82

Coeficiente de dilatación térmica (1/°C)

23x10-6

Resistencia eléctrica máximaen c.c. a 20°(Ohm/km)

0,671

2.2.4 Pruebas e inspección

El proveedor presentará al propietario seis (06) copias certificadas de los documentos que demuestren que todas las pruebas señaladas en las Normas consignadas en el acápite 2.2.1, han sido realizadas, y que los resultados obtenidos están de acuerdo con la presente especificación y la oferta del postor.

Los conductores serán técnicamente aceptados por la empresa consecionaria, por el proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante en original, sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.2.5 Embalaje006

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 13

Page 14: MEMORIA_INKABOR.doc

El conductor será entregado en carretes de madera de suficiente robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado con listones, también de madera, para proteger el conductor de cualquier daño.

Todos los componentes de madera de los carretes deberán ser manufacturados de madera suave, seca, sana, libre de defectos y capaz de permanecer en prolongado almacenamiento sin deteriorarse.

La superficie interna del carrete se protegerá con pintura a base de aluminio o bituminosa. El conductor, luego de enrollarse en el carrete, será envuelto en todo el ancho del carrete con un capa protectora de papel impermeable alrededor y en contacto con toda su superficies.

El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.Cada carrete de embalaje será marcado con la siguiente información:

- Nombre del propietario- Nombre o marca del fabricante- Número de identificación del carrete- Tipo y formación del conductor- Sección nominal, en mm²- Longitud del conductor en el carrete en m- Masa neta y total, en kg- Fecha de fabricación- Flecha indicativa del sentido de desenrollado.

El costo del embalaje será cotizado por el proveedor y los carretes no serán devueltos.

2.3 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA INSTALACION DEL CONDUCTOR

2.3.1 Objetivo

Esta especificación cubre el suministro de juntas de empalme, grapas para cuello muerto, alambre para amarre, alambre de Cu y conductores tipo THW; describe la calidad mínima aceptable de dichos accesorios, su fabricación, pruebas y entrega.

Todos los accesorios serán los adecuados para su utilización con el conductor de fase.

2.3.2 Normas aplicables.

El material cubierto por estas Especificaciones Técnicas cumplirá con las prescripciones de las siguientes Normas, en donde sea aplicable, según la versión vigente en la fecha de la convocatoria a licitación:

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ASTM B 201 TESTING CHROMATE COATINGS ON ZINC AND CADMIUM SURFACES

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 14

Page 15: MEMORIA_INKABOR.doc

ASTM B 230 ALUMINIUM 1350-H19 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSES

ASTM B 398 ALUMINIUM-ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSE

2.3.3 Condiciones ambientales003

Los accesorios del conductor se instalarán en una zona con las siguientes condiciones ambientales:

- Altitud sobre el nivel del mar : De 2166 a 4500 m- Humedad relativa : entre 50 y 95%- Temperatura ambiente : 10°C a 18,6°C- Precipitación pluvial : Intensa en los meses de Enero a Marzo.

2.3.4 Características generales004

2.3.4.1 Materiales0041

Los materiales para la fabricación de los accesorios del conductor serán de aleaciones de aluminio procedentes de lingotes de primera fusión.

El fabricante tendrá a disposición del Propietario a la documentación que garantice la correspondencia de los materiales utilizados con los ofertados.

2.3.4.2 Fabricación aspecto y acabado0042

La fabricación de los accesorios del conductor se realizará mediante un proceso adecuado, en el que se incluyan los controles necesarios que garanticen el producto final.

Las piezas presentarán una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras, porosidades, rebabas y cualquier otra alteración del material.

2.3.4.3 Protección anticorrosiva

Todos los componentes de los accesorios deberán ser resistentes a la corrosión, bien por la propia naturaleza del material o bien por la aplicación de una protección adecuada.

La elección de los materiales constitutivos de los elementos deberá realizarse teniendo en cuenta que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia de potencial pueda originar corrosiones de naturaleza electrolítica.

Los materiales férreos, salvo el acero inoxidable, deberán protegerse en general mediante galvanizado en caliente, de acuerdo con la Norma ASTM 153.

2.3.4.4 Características eléctricas

Los accesorios presentarán unas características de diseño y fabricación que eviten la emisión de efluvios y las perturbaciones radioeléctricas por encima de los límites fijados.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 15

Page 16: MEMORIA_INKABOR.doc

Asimismo, la resistencia eléctrica de los accesorios vendrá limitada por lo señalado en esta especificación, para cada caso.

2.3.5 Descripción del material

2.3.5.1 Varillas de armar

Las varillas de armar se instalarán sobre los conductores de fase y toda esta unidad estará dentro de la grapa de suspensión a ser descrita posteriormente.

Las varillas de armar serán de aluminio, del tipo preformado para ser montado fácilmente sobre los conductores. Las dimensiones de las varillas de armar serán apropiadas para las secciones de conductor solicitadas.

Las varillas deberán tener la forma tal como para evitar toda posibilidad de daños a los alambres del conductor, sea durante el montaje, sea durante la sucesiva explotación en cualquier condición de servicio.Una vez montadas, las varillas de armar deberán proveer una capa protectora uniforme, sin intersticios, y con una presión adecuada para evitar aflojamiento debido a envejecimiento.

2.3.5.2 Junta de empalme

Los empalmes serán del tipo de compresión. El tiro de rotura mínimo será de 90% del tiro de rotura del conductor.

Todos los manguitos de empalme presentarán una resistencia eléctrica no mayor que la de los respectivos conductores. Estarán libres de todo defecto y no dañarán al conductor luego de efectuada la compresión pertinente.

2.3.5.3 Manguito de reparación

El manguito de reparación será del tipo de compresión. La longitud será adecuada a las secciones de conductor solicitadas.

La utilización del manguito será solamente en caso de leves daños locales en la capa exterior del conductor.

La característica mecánica será similar al de la junta de empalme descrita anteriormente.

2.3.5.4 Pasta para aplicación de empalmes

La pasta especial es un compuesto rellenador, de todos los accesorios de compresión, el cual será suministrado junto con dichos accesorios.

La pasta será una sustancia químicamente inerte (que no ataque a los conductores) de alta eficiencia eléctrica (que produzca conexiones de baja resistencia eléctrica) e inhibidor contra la oxidación.

La pasta deberá retener una viscosidad normal indefinidamente, no se escurrirá ni a temperaturas de 120 °C y permanecerá manejable a -15 °C como mínimo. Será soluble con el agua y también será no tóxico y tendrá larga vida en almacenamiento.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 16

Page 17: MEMORIA_INKABOR.doc

El suministro de la pasta rellenadora será en envase de cartucho de 500 gr. aproximadamente, para inyectarlos en pistolas especiales de calafatear; el cual también deberá ser ofertado e incluido en las ofertas de los accesorios.

El suministro de la pasta rellenadora incluirá un juego de escobillas adecuadas de limpieza de la superficie del conductor.

2.3.5.5 Alambre para amarre

Para el amarre de los Conductores AAAC hasta de 70 mm2, se emplearán alambres desnudos, temple suave o blando, sólido de Aleación de Aluminio de 10mm².

2.3.5.6 Conductor para bajada transformador-tablero de distribución

Se emplearán conductores tipo NYY ……… mm2 de sección.

2.3.5.7 Conductor para bajada línea-transformador.

Para la conexión de la red con las borneras de M.T. del transformador de distribución, realizada con conductor de cobre de … mm2 de sección, forrado.

2.4 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE AISLADORES TIPO PIN

2.4.1 Alcance

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de aisladores tipo pin, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.4.2 Normas aplicables

Los aisladores tipo pin, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión, vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ANSI C.29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER INSULATORS

ANSI C29.6 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN INSULATORS (HIGH-VOLTAGE PIN TYPE)

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

2.4.3 Descripción del material

2.4.3.1 Material del dieléctrico

El material del dieléctrico aislante deberá ser de porcelana.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 17

Page 18: MEMORIA_INKABOR.doc

La porcelana será de una estructura homogénea, libre de defectos, cuidadosamente vitrificada. El vidriado será uniforme y cubrirá todas las partes del aislador no recubierta por el metal.

2.4.3.2 Material de las Partes Metálicas

El material de las partes metálicas deberá ser de hierro maleable o acero galvanizado en caliente, según Norma ASTM A 153, con pasadores de bloqueo de material resistente a la corrosión, tal como bronce fosforoso, latón o acero inoxidable y con un manguito de zinc en el empotramiento del pin (Zinc Sleeve) solo para los aisladores antineblina.

Las partes metálicas serán galvanizadas mediante inmersión en caliente para lograr una capa de zinc de 600 gr/m2.

2.4.3.3 Cimentación

Los elementos aislantes serán fijados a las partes metálicas mediante cemento u otro material de fijación de una probada calidad, que no deberá reaccionar químicamente con las partes metálicas, ni ser motivo de fractura o aflojamiento debido a contracción y/o dilatación.

Las características mecánicas y térmicas del material deberán quedar inalteradas en el tiempo, sin fenómenos de envejecimiento.

2.4.4 Características de los aisladores

Los aisladores tipo pin serán de porcelana, de superficie exterior vidriada; tendrán las características y dimensiones que se indican en el numeral 2.4.5.

El roscado del agujero en el que se alojara la espiga de cabeza de plomo será efectuado sobre la misma porcelana del aislador, sin la necesidad de emplear accesorios o materiales con características distintas a la porcelana.

2.4.5 Características principales de los aisladores tipo Pin

Serán de la clase ANSI 56-3 usados con una Tensión nominal de 22.9/13.2 kV, debiendo con los siguientes requisitos mínimos:

- Clase ANSI : 56-3- Material : Porcelana

- DIMENSIONES PRINCIPALESDiámetro : 266 mmAltura mínima del PIN : 190 mmDiámetro del hueco : 1 3/8”Longitud de línea de fuga : 533 mm

- CARACTERISTICAS MECANICASResistencia a la flexión : 1346 Kg.Peso neto aproximado : 5.02 Kg.Peso bruto aproximado : 6.18 Kg.

- CARACTERISTICAS ELECTRICAS

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 18

Page 19: MEMORIA_INKABOR.doc

Tensión onda frente escarpado 1.2/50 segPositiva : 200 KVNegativa : 265 KV

Tensión mínima de descargaEn seco a 60 Hz : 125 KVBajo lluvia a 60 Hz : 80 KV

Tensión mínima de perforaciónA 60 Hz : 165 KVVoltaje típico de aplicación : 23 KV

- VOLTAJE DE RADIO INFLUENCIA

Voltaje prueba RMS a tierra : 30 KVTensión máxima de radio interferencia a 100 Khz. en aislador tratado conbarniz semiconductor (uV) : 200

2.4.6 Embalaje

Se requiere un embalaje particularmente robusto en previsión del transporte marítimo y terrestre.

Los aisladores serán suministrados en fuertes cajas de madera y en conjuntos de 5 unidades, con precauciones especiales debidas a la naturaleza particularmente frágil del material.

2.4.7 Pruebas

Los aisladores tipo pin deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2.4.2 de la presente especificación.

a) Pruebas de Diseño

Estas pruebas comprenderán:

Prueba de tensión de flameo en seco a baja frecuencia. Prueba de tensión de flameo bajo lluvia a baja frecuencia. Prueba de tensión crítica de flameo al impulso positivo. Prueba de tensión crítica de flameo al impulso negativo. Prueba de tensión de radio interferencia. Prueba de cambio brusco de temperatura.

a) Pruebas de Calidad

Estas pruebas comprenderán:

Inspección visual y verificación de las dimensiones. Pruebas de porosidad. Pruebas de carga mecánica a la flexión. Verificación de las dimensiones y tolerancias del agujero para la espiga. Pruebas de perforación.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 19

Page 20: MEMORIA_INKABOR.doc

Prueba de cambio brusco de temperatura

b) Pruebas de Rutina

Estas pruebas comprenderán:

Prueba de flameo de rutina.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma español o inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

Los aisladores serán técnicamente aceptados por la empresa consecionaria, por el proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante en original, sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.5 AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSION

2.5.1 Alcance

Estas Especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de aisladores poliméricos tipo suspensión para utilizarse en líneas y redes primarias.

2.5.2 Normas Aplicables

Los aisladores materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas:

ANSI C29.11 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR COMPOSITE SUSPENSION INSULATORS FOR OVERHEAD TRANSMISSION LINES TESTS

IEC 1109 COMPOSITE INSULATORS FOR A. C. OVERHEAD LINES WITH A NOMINAL VOLTAGE GREATER THAN 1000 V – DEFINITIONS, TEST METHODS AND ACCEPTANCE CRITERIA

IEC 815 GUIDE FOR SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED CONDITIONS

ASTM A153 SPECIFICATION FOR ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

2.5.3 Características Técnicas

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 20

Page 21: MEMORIA_INKABOR.doc

Normas aplicables : IEC-1109ANSI – 29.11

Tensión de diseño : 36 KVMaterial del núcleo : Fibra de vidrio reforzadoMaterial del recubrimiento del núcleo : Goma de silicónMaterial de las campanas : Goma de silicónMaterial de los herrajes : Acero forjado o hierro maleable Norma de galvanización : ASTM 153Herraje extremo de estructura : Horquilla (CLEVIS)Herraje del extremo de línea : Lengüeta (TONGUE)Longitud de línea de fuga : 650 mmCarga mecánica garantizada (SML) : 70 KNCarga mecánica de rutina (RTL) : 35 KNTensión critica de flameo al impulso

- Positiva : 250 KV- Negativa : 260 KV

Tensión de flameo a baja frecuencia- En seco : 160 KV- En lluvia : 100 KV

2.5.3.1 Núcleo

El núcleo será de fibra de vidrio reforzada con resina epóxica de alta dureza, resistente a los ácidos y, por tanto, a la rotura frágil; tendrá forma cilíndrica y estará destinado a soportar la carga mecánica aplicada al aislador.

El núcleo deberá estar libre de burbujas de aire, sustancias extrañas o defectos de fabricación.

2.5.3.2 Recubrimiento del núcleo

El núcleo de fibra de vidrio tendrá un revestimiento hidrófugo de goma de silicón de una sola pieza aplicado por extrusión o moldeo por inyección.

Este recubrimiento no tendrá juntas ni costuras, será uniforme, libre de imperfecciones y estará firmemente unido al núcleo; tendrá un espesor mínimo de 3 mm en todos sus puntos.

La resistencia de la interfase entre el recubrimiento de goma de silicón y el cilindro de fibra de vidrio será mayor que la resistencia al desgarramiento (tearing strength) de la Goma de silicón.

2.5.3.3 Aletas aislantes

Las aletas aislantes serán, también hidrófugas de goma de silicón, y estarán firmemente unidos a la cubierta del cilindro de fibra de vidrio por moldeo como parte de la cubierta; presentarán diámetros iguales o diferentes y tendrán, preferiblemente, un perfil diseñado de acuerdo con las recomendaciones de la Norma IEC 815.

La longitud de la línea de fuga requerida deberá lograrse con el necesario número de aletas. El recubrimiento y las aletas serán de color gris.

2.5.3.4 Herrajes extremos

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 21

Page 22: MEMORIA_INKABOR.doc

Los herrajes extremos para los aisladores de suspensión estarán destinados a transmitir la carga mecánica al núcleo de fibra de vidrio. La conexión entre los herrajes y el núcleo de fibra de vidrio se efectuará por medio de compresión radial, de tal manera que asegure una distribución uniforme de la carga alrededor de este último.

Los herrajes para los aisladores tipo suspensión deberán ser de acero forjado o hierro maleable; el galvanizado corresponderá a la clase “C” según la norma ASTM A153.

2.5.4 Requerimientos de Calidad

El Fabricante deberá mantener un sistema de calidad que cumpla con los requerimientos de la Norma ISO 9001, lo cual deberá ser probado por un certificado otorgado por una reconocida entidad certificadora en el país del fabricante. Una copia de este certificado deberá entregarse junto con la oferta.

2.5.5 Pruebas

Todos los aisladores de suspensión poliméricos deben cumplir con las pruebas de Diseño, Tipo, Muestreo y Rutina descritas en la norma IEC 1109.

Las pruebas de Tipo comprenderán:

Prueba de tensión crítica al impulso tipo rayo Prueba de tensión a la frecuencia industrial bajo lluvia Prueba mecánica de carga – tiempo Prueba de tensión de interferencia de radio Prueba de resistencia del núcleo a la carga por corrosión

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Las pruebas de muestreo, de acuerdo con la norma IEC 1109, comprenderán:

Verificación de las dimensiones Prueba del sistema de bloqueo (aplicable sólo a aisladores de suspensión con

acoplamiento de casquillo) Verificación de la carga mecánica especificada (SML). Prueba de galvanizado

2.5.6 Marcas

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información:

o Nombre del fabricanteo Año de fabricación o Carga Mecánica Especificada, en kNo Las marcas se harán en la aleta superior del aislador utilizando pintura indeleble

de la mejor calidad.

Los aisladores serán técnicamente aceptados por la empresa consecionaria, por el proceso de control de calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante en original, sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 22

Page 23: MEMORIA_INKABOR.doc

2.6 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ESPIGAS PARA AISLADORES TIPO PIN07

2.6.1 Alcances071

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de espigas para aisladores tipo pin que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.6.2 Normas aplicables072

Las espigas, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación.

ANSI C 135.17 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS BOLT-TYPE INSULATOR PINS WITH LEAD THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.22 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS POLE-TOP INSULATOR PINS WITH LEADS THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

2.6.3 Características generales074

1) Materiales

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o acero forjado, de una sola pieza.

El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de probada calidad.

Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el cumplimiento de las características mecánicas establecidas en las normas señaladas.

Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del vaciado de la rosca de plomo. Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades.

2) Características

a) Espiga recta para cruceta

- Tipo de Aislador (ANSI) : 56-3- Longitud total (mm) : 381 - Longitud sobre

la cruceta (mm) : 203 - Longitud de

Empotramiento (mm) : 178

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 23

Page 24: MEMORIA_INKABOR.doc

- Diámetro de la espigaSobre la cruceta (mm) : 28.6

- Diámetro de la espigaDebajo de la cruceta : 19

- Diámetro de la cabezaDe plomo (mm) : 35

- Accesorios : arandela, tuerca y contratuerca- Carga de prueba a 10°

De deflexión (kN) : 12.04

b) Espiga para cabeza de poste:

- Tipo de Aislador (ANSI) : 56-3- Longitud total (mm) : 609 - Nº de pernos de

Fijación : 2- Diámetro de la cabeza

De plomo (mm) : 35- Carga de prueba a 10°

De deflexión. Transversal (kN) : 6.67 . Longitudinal : 5.40

La configuración física de las espigas, así como sus dimensiones detalladas, y accesorios se muestra en las láminas del proyecto.

2.7 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA AISLADORES TIPO SUSPENSION POLIMERICOS

2.7.1 Alcance

Estas Especificaciones Técnicas definen las condiciones para el suministro de accesorios de los aisladores tipo suspensión poliméricos, tanto en suspensión como en anclaje. Asimismo, describen su calidad mínima aceptable, tratamiento, inspección, pruebas y entrega. Se incluyen las especificaciones para el suministro de accesorios varios.

2.7.2 Normas aplicables

El material cubierto por estas Especificaciones cumplirá con las prescripciones de las siguientes Normas, en donde sea aplicable, según la versión vigente a la fecha de presentación de las ofertas.

ASTM B 6 SPECIFICATION FOR SLAB ZINC

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ASTM B 201 TESTING CHROMATE COATINGS ON ZINC AND CADMIUM SURFACES

2.7.3 Prescripciones generales

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 24

Page 25: MEMORIA_INKABOR.doc

Para el suministro de los accesorios de los aisladores tipo suspensión poliméricos se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

2.7.3.1 Criterios mecánicos

Las grapas de suspensión no permitirá ningún deslizamiento ni deformación o dado al conductor activo. Las grapas de anclaje no permitirán ningún deslizamiento o dado al conductor con tensiones inferiores a 90% de rotura del respectivo conductor.

2.7.3.2 Criterios eléctricos

Ningún accesorio o pieza atravesada por corriente eléctrica, deberá alcanzar una temperatura superior al conductor respectivo en las mismas condiciones.

La resistencia eléctrica de los empalmes y de las grapas de anclaje no será superior al 80% correspondiente a la de la longitud del conductor. Para evitar efluvios eléctricos, la forma y el diseño de todas las piezas bajo tensión será tal que evite esquinas agudas o resaltos que produzcan un excesivo gradiente de campo eléctrico.

2.7.3.3 Criterios de montaje e instalación

Los diversos dispositivos de los accesorios estarán completos con todas las piezas y elementos de conexión para obtener un montaje fácil y sin posibilidades de errores que produzcan una disminución en las características electromecánicas. Todos los dispositivos estarán integrados por una cantidad suficiente de piezas articuladas, a fin de absorber sin dado los choques que puedan ocurrir durante el montaje o en caso de rotura del conductor.

A fin de evitar el aflojamiento de los pernos de los conjuntos, todas las tuercas serán fijadas por medio de un dispositivo de seguridad. Las piezas sujetas a rozamientos por movimientos relativos entre ellas, serán diseñadas de tal manera de repartir el movimiento sobre la superficie mas ancha posible.

El diseño de las partes mecánicas contiguas y de sus superficies será tal que permitan mantener un buen contacto eléctrico, bajo las más desfavorables condiciones de servicio. El diseño de todos los accesorios serán tales como para impedir la entrada y el depósito de humedad en el conductor y en las piezas, así como la corrosión de las partes metálicas.

En el diseño de los diversos tipos de accesorios se normalizaran lo más posible los diversos tipos de piezas utilizadas en particular pernos, tuercas, arandelas y chavetas, a fin de reducir la variedad de repuestos.

2.7.3.4 Embalaje

Los diversos accesorios serán convenientemente embalados por tipo de pieza. El material estará contenido en bolsas o sacos de material impermeable dentro de cajas robustas de madera.

En la parte exterior de las cajas de madera estará convenientemente identificada señalando el tipo y cantidad de accesorios que contiene.

2.7.4 Prescripciones constructivas

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 25

Page 26: MEMORIA_INKABOR.doc

1) Piezas bajo tensión mecánica

Las piezas sujetas a esfuerzos mecánicos serán en acero forjado, o en hierro fundido, adecuadamente tratado para aumentar su resistencia a choques y a rozamientos.

2) Piezas bajo tensión eléctrica

Accesorios y piezas normalmente bajo tensión, serán fabricadas de material antimagnético.3) Resistencia a la corrosión

Los accesorios serán fabricados con materiales compatibles que no den origen a reacciones electrolíticas, bajo cualquier condición de servicio.

4) Acabados

Las superficies en contacto con el conductor serán perfectamente lisas y libres de cualquier imperfección o irregularidad de tal forma, que no puedan causar abrasiones, deformaciones o dados.

Las superficies exteriores de todas las piezas serán sin esquinas agudas o resaltes, eliminando las irregularidades que puedan causar concentraciones del campo eléctrico superficial.

5) Piezas de fijación

Las roscas de los pernos serán cubiertas con una grasa inmediatamente antes del ajuste en el montaje. Las chavetas para asegurar la fijación de los accesorios serán de acero inoxidable y serán apoyados por arandelas de tamaño y calibre adecuado.

6) Marcado

Antes de la galvanización, las piezas serán marcadas mediante punzón con el nombre del fabricante o marca de fábrica y con el código de la pieza. Las marcas serán claramente legibles después del galvanizado.

7) Galvanizado

Una vez terminado el maquinado y marcado, todas las partes de fierro y acero de los accesorios serán galvanizados mediante inmersión en caliente según norma ASTM A 153. El galvanizado tendrá textura lisa, uniforme, limpia y de un espesor estándar en toda la superficie. La preparación del material para el galvanizado y el proceso mismo del galvanizado no afectaran las propiedades mecánicas de las piezas trabajadas. La capa de zinc tendrá un espesor mínimo de 600 gr/m2.

2.7.5 Características particulares

2.7.5.1 Accesorios de la aisladores poliméricos tipo suspensión

Los ensambles a ser descritos deberán soportar un esfuerzo electromecánico mínimo de 8200 kg y compatibles con la capacidad mecánica del suministro de aisladores.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 26

Page 27: MEMORIA_INKABOR.doc

1) ENSAMBLE SUSPENSIÓN SIMPLE

Constituido por la Grapa de suspensión

Para la selección de la grapa de suspensión debe tomarse en cuenta que el conductor este provisto de varillas de armar.

2) ENSAMBLE ANCLAJE SIMPLE

Constituido por la Grapa de anclaje tipo compresión

2.7.5.2 Accesorios varios

Constituido por:

- Grapa de suspensión- Grapa de anclaje tipo compresión

Las características de estos accesorios serán las siguientes:

a) Grapa de suspensión

Serán de aleación de aluminio, para ser utilizados con conductores de aleación de aluminio de secciones especificadas en la tabla de datos técnicos.

Toda la grampa será diseñada para eliminar cualquier posibilidad de deformación de los conductores cableados y de separación de los hilos del conductor, las partes internas serán lisas y libres de ondulaciones, bordes cortantes y otras irregularidades.

b) Grapa de anclaje

Serán de aleación de aluminio, para ser utilizados con conductores de aleación de aluminio de secciones especificadas en la tabla de datos técnicos.

Toda la grampa será del tipo de ajuste por pernos tipo U, con una resistencia mecánica a la rotura, como mínimo de 7.5 Ton. ; serán diseñadas para eliminar cualquier posibilidad de deformación de los conductores cableados y de separación de los hilos del conductor, las partes internas serán lisas y libres de ondulaciones, bordes cortantes y otras irregularidades.

2.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMISTRO DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

2.8.1 Objetivo

Las presentes especificaciones se refieren a la fabricación y suministro de conductores cableados, 7 hilos, de cobre desnudo, temple suave o blando, APRA ser utilizados en las conexiones de puesta a tierra del Proyecto.

2.8.2 Características técnicas del conductor

Será de cobre electrolítico, desnudo, cableado, 7 hilos, temple suave o blando y tendrá una conductibilidad del 100% IACS a 20°C, según la Norma DGE 019-CA-2/1983. El

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 27

Page 28: MEMORIA_INKABOR.doc

conductor será de 25 mm2 de sección y deberá pasar las pruebas de características mecánicas y eléctricas de la Norma ASTM B.56.

2.8.3 Características constructivas del conductor.

* Sección Nominal : 25 mm2.* Número de hilos : 7* Diámetro Nominal del hilo : 2.14 mm.* Diámetro Nominal exterior : 6.42 mm.* Peso aproximado : 228 kg/km.* Resistencia máxima a 20°C : 0.727 /km.* Carga a la tracción : 6.1 kN * Coeficiente término a 20°C : 0.00393 /°C* Coeficiente de dilatación lineal a 20°C : 17x10-6 /°C* Conductibilidad : 100% IACS.* Densidad a 20°C : 8.89 Gr/cm3.* Resistividad a 20°C : 0.1724mm2/m* Módulo de Elasticidad : 10000 kg/mm2.

2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS ACCESORIOS DE PUESTA A TIERRA

2.9.1 Normas aplicables

El material cubierto por esta especificación cumplirá con las prescripciones de las siguientes Normas, donde corresponda:

UNE 21-056 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

ABNT NRT 13571 HASTE DE ATERRAMENTO AÇO–COBRE E ACCESORIOS

ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

2.9.2 Descripción del material

2.9.2.1 Electrodo de puesta a tierra

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 28

Page 29: MEMORIA_INKABOR.doc

Será de Cobre de 20 mm de diámetro (3/4”) y 2.40 m de longitud, cuyo peso aproximado será de 5.1 kg.

2.9.2.2 Conectores

El conector será ANDERSON ELECTRIC de diámetro (3/4”), apta para conectar conductor de 25 mm2 y servirá para conectar el electrodo de puesta a tierra con el conductor de tierra.

Así mismo se usarán conectores SPLIT BOLD de Cobre, empleados con conductores de 10 a 95 mm2 ., de las siguientes dimensiones: 48 mm de largo, 44 mm de ancho y 49 mm de altura; vendrá provisto de dos pernos de ajuste de 10 mm Ø.

2.9.2.3 Tubería PVC

Se emplearán tubos PVC de 13 mm (1/2” ) y 3.0 m de longitud cuyo fin es servir como medio de protección y señalización del conductor de puesta a tierra.

2.9.2.4 Grapa de vías paralelas

Será bimetálica aplicable a conductores de cobre y aleación de aluminio; se utilizará en la conexión entre el neutro de las líneas primarias con el conductor de bajada a tierra. Tendrá las dimensiones adecuadas para las secciones de conductor que se indican en el metrado.

2.9.2.5 Sal electrolítica (thor-gel)

Compuesto de naturaleza complejo que se forma cuando se incorpora en el terreno por disolución o mezcla (1); las soluciones acuosas de 2 de sus componentes crean un compuesto químico de naturaleza coloidal, que forma una malla iónica tridimensional de iones positivos y/o negativos, cuyos espacios vacíos pueden ser atravesados por las moléculas de agua, lo cual la convierte en una membrana semipermeable, que facilita el movimiento de los iones dentro de la malla, de modo que pueden cruzarlo en uno u otro sentido; esto lo convierte en un verdadero conductor eléctrico.

La malla iónica tiene gran atracción por el agua, de modo que puede aprisionarla manteniendo un equilibrio dinámico con el agua contenida en el terreno adyacente al electrodo; esto lo convierte en un reservorio acuífero, que rellena los poros y espacios intersticiales de la tierra en el pozo, constituyendo una excelente conexión eléctrica entre el terreno de cultivo y el electrodo, asegurando una conductibilidad permanente.

La aplicación del Thor-Gel es de 1 a 3 dosis por m3 según sea la resistividad natural del terreno y la resistencia final deseada puede guiarse por la siguiente tabla de resistividad promedio:

Naturaleza del terreno Resistividad (Ω-m)

dosis Thor-Gel m3

Terrenos cultivables fértiles, terraplenes compactos húmedos 50 1

Terrenos cultivables poco fértiles, terraplenes fofos secos 500 de 1 a 2

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 29

Page 30: MEMORIA_INKABOR.doc

Suelos pedregosos desnudos, arena seca permeable 3000 2

Suelos rocosos fraccionados 6000 de 2 a 3

Suelos rocosos compactos 14000 3

2.9.2.6 Caja de registro y tapa

La caja será de concreto vibrado, la tapa será de concreto armado, las dimensiones se muestran en la lamina de detalles. El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones

2.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE RETENIDAS

2.10.1 Normas aplicables

El material cubierto por esta especificación cumplirá donde corresponda con las prescripciones de las siguientes normas:

ASTM B 415-647 : HARD DRAWN ALUMINIUM

ASTM B 416-647 : CONCENTRIC LAY STRANDED ALUMINIUM CLAD STEEL CONDUCTORS

ASTM A363 : EXTRA HIGH STREBGTH GRADE, CLASS A, ZINC COATED WIRE

2.10.2 Descripción del material

El anclaje de la retenida será previsto para usarse enterrando y sometido a los esfuerzos mecánicos y al acción de los fenómenos corrosivos de los diferentes suelos existentes, por lo tanto, los accesorios para el anclaje de la retenida deberán ser aptos para las condiciones anotadas y sus dimensiones serán las apropiadas para que resistan, coordinadamente, los esfuerzos de corte y tracción a los que, permanentemente, estarán sometidos durante el tiempo de operación de la línea.

Los materiales o partes componentes de las retenidas serán las siguientes:

2.10.2.1 Cable para retenida

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-MARTIN.. El galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase B según Norma ASTM A 90, es decir a un recubrimiento de 520 gr/m2.

Tendrá las siguientes características:

Diámetro nominal (mm) : 12.70Nº de Alambres : 7Sentido del cableado : izquierdoDiámetro de cada alambre (mm) : 4.19Carga rotura mínima (Kg) : 5488

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 30

Page 31: MEMORIA_INKABOR.doc

Masa (Kg./Km.) : 767.12

2.10.2.2 Varilla de anclaje

Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal - guardacabo de una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:

- Longitud 2.40 m- Diámetro 19 mm- Carga de rotura mínima 71 kN

El suministro incluirá una tuerca cuadrada y contratuerca.2.10.2.3 Arandela cuadrada para anclaje

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 6.35 mm de espesor.

Estará provista de un agujero central de 21 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

2.10.2.4 Mordaza preformada

La mordaza proferida será de acero galvanizado en caliente para cable de 3/8” , de 890 mm de longitud, para una carga de 6980 kg y carga mínima de deslizamiento de 48 kN.

2.10.2.5 Perno angular con ojal guardacabo

Será de acero forjado y galvanizado en caliente de 254 mm de longitud Y 19 mm de diámetro.

El ojal - guardacabo angular será adecuado para cable de acero de 12.70 mm de diámetro, la mínima carga de rotura será de 60 kN.

2.10.2.6 Abrazaderas

Serán de platina galvanizada tipo partido de 50 x 6,4 x 215 mm (2”x1/4”x 215 mm) para postes de media tensión, con dos pernos de 13 x 76 mm (1/2” x 3”) y un perno de 16 x 76 mm (5/8” x 3”), con tuercas y arandelas.

2.10.2.7 Guardacabos

Serán de plancha de AºGº de 1,6 mm (1/16”) de espesor, con un canal para cable de 3/8”, la mínima carga de rotura será de 60 kN.

2.10.2.8 Aislador tipo tracción

Se utilizará aislador de tracción ANSÍ CLASE 54-3, de porcelana vidriada de alta densidad y aislamiento en todas las retenidas. Su construcción es simétrica para soportar cargas igualmente distribuidas, los filos, cantos y bordes serán redondeados para protección del cable contra rotura.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 31

Page 32: MEMORIA_INKABOR.doc

2.10.2.9 Bloque de anclaje

Será de concreto armado de 0.50 x 0.50 x 0.20 m fabricado con malla de acero corrugado de 13 mm de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

2.10.2.10 Contrapunta

Será fabricado de acero galvanizado de 50 mm de diámetro y 6 mm de espesor. En un extremo estará soldada a una abrazadera para fijación a poste y en otro extremo estará provisto de una grapa de ajuste en "U" adecuada para fijar el cable de acero de la retenida.

La abrazadera se fabricará con platina de 100 x 6 mm y tendrá 4 pernos de 13 mm de diámetro y 50 mm de longitud.

2.11 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS010

2.11.1 Alcances0101

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.11.2 Normas aplicables0102

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

ASTM A 7 FORGED STEEL

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS LAG SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 32

Page 33: MEMORIA_INKABOR.doc

ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION - ZINC COATED FERROUS INSULATOR CLEVISES

ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS SINGLE AND DOUBLE UPSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

2.11.3 Descripción de los materiales0103

a) Pernos maquinados

Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1 Las tuercas y contratuercas serán también cuadradas.

Las cargas de rotura mínima a usarse en el proyecto serán:

- Para pernos de 16 mm : 55.29 kN

El suministro incluirá una tuerca y una contratuerca.

b) Perno - ojo01032

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 250 mm de longitud y 16 mm de diámetro. En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo.

La carga de rotura mínima será de 55.29 kN. El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca.

c) Tuerca - ojo

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de 16 mm. Su carga mínima de rotura será de 55.29 kN.

d) Perno tipo doble armado

Será de acero galvanizado en caliente; totalmente roscado y provisto de 4 tuercas cuadradas.

Tendrán 457 mm de longitud y 16 mm de diámetro.

La carga de rotura mínima será de 55.29 kN.

e) Espaciador para espigas de cabeza de poste

Será de acero galvanizado en caliente, fabricado con plancha de 76 mm x 6.35 mm.

f) Tubo espaciador

Será un tubo de 38 mm de longitud y 19 mm de diámetro interior. Se utilizará conjuntamente con los espaciadores para espigas de cabeza de poste.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 33

Page 34: MEMORIA_INKABOR.doc

g) Brazo angular (riostra)

Será de acero galvanizado en caliente, y se utilizará para fijar la cruceta de madera a los postes. Se fabricará con perfil angular de 38 x 38 x 5 mm.

h) Perno con horquilla

Será de acero galvanizado en caliente; la horquilla será fabricado por el proceso de forjado.

Tendrá una carga de rotura mínima de 55.59 kN

El suministro incluirá una tuerca cuadrada y una contratuerca.

i) Arandelas

Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:

- Arandela cuadrada curvada de 76 mm de lado y 5 mm de espesor, con un agujero central de 17.5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55.29 kN.

- Arandela cuadrada plana de 57 mm de lado y 5 mm de espesor, con agujero central de 17.5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55.29 kN.

- Arandela cuadrada plana de 51 mm de lado y 3.2 mm de espesor, con un agujero central de 14 mm.

2.11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS TRANSFORMADORES

2.11.1 Normas aplicables0102

Los transformadores de distribución, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 76.1 POWER TRANSFORMERS

2.11.2 Características de los transformadores 0103

Monofásicos

Los transformadores monofásicos serán del tipo de inmersión en aceite y refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para montaje exterior.

Tendrán las siguientes características:

- Potencia nominal Fase - Neutro 25 (2), 50 (2), 75(2) KVA- Frecuencia 60 Hz- Altitud máxima de trabajo 3900 msnm- Tensión nominal primaria en vacío Fase-Neutro 13.2 ± 2x2.5% kV- Tensión nominal secundaria en vacío 460 - 230 V

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 34

Page 35: MEMORIA_INKABOR.doc

- Tensión de cortocircuito a 75°C 3%- Nivel de aislamiento del primario

. Tensión de sostenimiento Externo Internoal impulso 1.2/50 150 125

. Tensión de sostenimientoa la frecuencia industrial (kV) 50 40

- Nivel de aislamiento del secundario y neutro :. Tensión de sostenimiento a la

frecuencia industrial (kV) 2.5

Los transformadores monofásicos tendrán los siguientes accesorios:

- Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite.- Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo.- Conmutador de tomas en vacío- Termómetro con indicador de máxima temperatura.- Grifo de vaciado y toma de muestras en aceite.- Ruedas orientables en planos perpendiculares.- Borne de conexión a tierra.- Placa de características.

Trifásicos

Los transformadores trifásicos serán del tipo de inmersión en aceite y refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, para montaje exterior.

Tendrán las siguientes características:

- Potencia nominal continua (1) 200 KVA, (1) 160 KVA- Frecuencia 60 Hz- Altitud máxima de trabajo 4500 msnm- Tensión nominal primaria en vacío 23 ± 2x2.5% kV- Tensión nominal secundaria en vacío 400 - 230 V- Conexión en el lado de alta tensión Triángulo- Conexión en el lado de baja tensión estrella con neutro rígidamente

puesto a tierra- Grupo de conexión Dyn5- Tensión de cortocircuito 4%- Nivel de aislamiento del primario

. Tensión de sostenimiento Externo Interno al impulso 1.2/50 150 125

. Tensión de sostenimientoa la frecuencia industrial (kV) 50 40

- Nivel de aislamiento del secundario y neutro :

. Tensión de sostenimiento a lafrecuencia industrial (kV) 2.5

Los transformadores trifásicos tendrán los siguientes accesorios:

- Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite.- Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 35

Page 36: MEMORIA_INKABOR.doc

- Conmutador de tomas en vacío- Termómetro con indicador de máxima temperatura.- Grifo de vaciado y toma de muestras en aceite.- Ruedas orientables en planos perpendiculares.- Borne de conexión a tierra.- Placa de características.

Se considerara el suministro e instalación de un sistema de anclaje del transformador de distribución a la loza que lo sostiene.

Se considerara el suministro e instalación de platinas de Cu de 50x5x350mm para la conexión del conductor de bajada del transformador al tablero de distribución, a fin de no permitir el contacto del cable con el transformador.

2.11.3 Pruebas0105

Los transformadores serán completamente armados en fábrica donde se realizarán las siguientes pruebas, de acuerdo con las normas consignadas en el acápite 2.11.1

a) Pruebas de rutina

. Aislamiento con tensión aplicada

. Aislamiento con tensión inducida

. Relación de transformación

. Polaridad

. Medición de pérdidas en vacío

. Medición de pérdidas en cortocircuito

. Medición de la tensión de cortocircuito

. Rigidez dieléctrica del aceite

. Corriente de excitación

b) Pruebas de tipo

. Prueba de calentamiento efectuada a una (01) unidad por lote por cada tipo de transformador.

. Prueba de impulso atmosférico efectuada a una (01) unidad por lote, por cada tipo de transformador.

El costo de efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el postor.

2.11.4 Embalaje0106

Los transformadores deberán ser cuidadosamente embalados en cajas de madera de dimensiones adecuadas para el transporte marítimo y terrestre.

Cada caja deberá tener impresa la siguiente información:

- nombre del propietario- nombre del fabricante- masa neta y total- potencia del transformador

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 36

Page 37: MEMORIA_INKABOR.doc

2.12 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSION014

2.12.1 Alcance0141

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de los seccionadores fusibles tipo expulsión (cut-out), que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.12.2 Normas aplicables0142

Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de la siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

2.12.3 Características generales0144

Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en crucetas de madera, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértigas.

2.12.4 Características eléctricas principales0145

- Tensión de servicio de la red 22.9/13.2 kV- Tensión máxima de servicio 25/14.5 kV- Tensión nominal del equipo 38 kV- Nivel de aislamiento

. Tensión de sostenimientoa la onda de impulso (BIL) 150 kV pico

. Tensión de sostenimiento ala frecuencia industrial 70 kV

- Corriente nominal 100 A

2.12.5 Requerimientos de diseño0146

Los aisladores-soporte serán de porcelana y deberán ser diseñados para un ambiente medianamente contaminado. Tendrán suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos por apertura y cierre, así como los debidos a sismos. Los seccionadores-fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de madera.

El portafusible se rebatirá automáticamente con la actuación del elemento fusible y deberá ser separable de la base. La bisagra de articulación tendrá doble guía.

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio de 25 y 35 mm², y serán del tipo de vías paralelas. Los fusibles serán de los tipos "K" de las capacidades que se muestran en los planos y metrados.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 37

Page 38: MEMORIA_INKABOR.doc

2.12.6 Accesorios0147

Los seccionadores-fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios:- Terminal de tierra- Placa de características- Accesorios para fijación a cruceta- Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y

mantenimiento de los seccionadores.

2.13 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE PARARRAYOS013

2.13.1 Alcance0131

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de pararrayos que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2.13.2 Normas aplicables0132

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE

GAPPED ARRESTERS FOR A.C. SYTEMS

IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR A.C. SYSTEMS

2.13.3 Condiciones de operación0134

El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes características:

- Tipo de conexión Fase-tierra- Tensión de servicio de la red 22.9, 13.2 kV- Tensión máxima de servicio 25 kV- Frecuencia de la red 60 Hz- Naturaleza del neutro Sólidamente Puesto a Tierra o

Multiaterrado- Nivel isoceráunico de la

zona del proyecto entre 15 y 40- Equipo a proteger transformadores de distribución y

tramos de líneas primarias

2.13.4 Características generales0135

Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos, sin explosores, para uso exterior, a prueba de explosión y para ser conectado entre fase y tierra.

La columna soporte será de porcelana. Estará diseñada para un ambiente medianamente contaminado. Las características propias del pararrayos no se modificarán después de largos años de uso. Las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración de agua.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 38

Page 39: MEMORIA_INKABOR.doc

El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se origine en el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar la estructura del pararrayos.

2.13.5 Características eléctricas0136

- Tensión nominal del pararrayosCon Neutro Sólidamente Puesto a tierra 21 kV

- Máxima Tensión de Operación Continua (MCOV)Con Neutro Sólidamente Puesto a Tierra 17 kV

- Corriente nominal de descargacon onda 8/20 us 10 kA

- Tensión residual máxima a lacorriente nominal de descarga(10 kA-8/20 us) 70 kV pico

2.13.6 Accesorios0137

Los pararrayos deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:

- Terminal de tierra- Placa de características - Accesorios para fijación a cruceta- Otros necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y mantenimiento de

los pararrayos.

2.14 ESPECIFICACIONES PARA EL SUMINISTRO DE CAJA DE DISTRIBUCION, EQUIPOS DE PROTECCION, CONTROL Y ELEMENTOS DE CONEXIONADO016

2.14.1 Alcances0161

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de las cajas de distribución, equipos de protección y control, elementos de conexionado integrantes de los tableros de baja tensión de las subestaciones de distribución.

2.14.2 Normas aplicables0162

Los materiales y equipos, objeto de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 157-1 PARA INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

IEC 144 PARA GRADOS DE PROTECCIÓN

IEC 408 PARA BASES PORTAFUSIBLES

IEC 269 PARA FUSIBLES NH

IEC 158-1 Y 158-1A PARA CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 39

Page 40: MEMORIA_INKABOR.doc

2.14.3 Características técnicas0163

a) Caja de distribución

Será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm de espesor, de acuerdo con los detalles constructivos, ubicación de equipos y dimensiones que se muestran en los planos del Proyecto. El techo del tablero tendrá una pendiente de 5° y terminará con un volado de 10 cm.

La caja tendrá puerta frontal de 2 hojas provista de una chapa de montaje a ras y con llave. Estará provista de una empaquetadura de neopreno en todo el perímetro correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto grado de hermeticidad.

En las caras lateral e inferior se proveerán agujeros semitaladrados para la entrada y salida de los conductores cuyos calibres se indican en los planos del Proyecto.

Estos agujeros deberán hermetizarse una vez colocados los conductores a fin de evitar el ingreso de humedad, polvo e insectos al interior del tablero.

La caja metálica, incluida la puerta, recibirá un tratamiento de arenado y luego se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc de la mejor calidad, seguido de 2 capas de acabado con esmalte de color gris. El espesor de las capas de recubrimiento deberá quedar en el rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca.

b) Interruptor termomagnético

Los interruptores termomagnéticos serán, bipolares del tipo caja moldeada, para instalarse en el interior de cajas de distribución. Serán de diseño simple, de fácil instalación y mantenimiento.

Los interruptores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos de presión para conectarse a los conductores.El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los polos sea simultánea y evite la apertura individual.

Los interruptores serán bipolares a 440 V. La capacidad de interrupción mínima será de 10 kA. La corriente nominal se señala en los planos del proyecto.

En las subestaciones monofásicas, los interruptores para los circuitos de servicio particular serán bipolares de 20, 30 y 40 Amp de corriente nominal, 440 V de tensión nominal y 600 V de máxima tensión. Todos los interruptores para los circuitos de alumbrado público serán bipolares de 10 Amperios de corriente nominal, 220 V. de tensión nominal y 500 V de tensión máxima. Las corrientes nominales se señalan con mayor detalle en los diagramas de conexionado de los tableros, por potencia de las subestaciones.

Los interruptores deberán tener un elemento térmico de apertura para el caso de sobrecarga con un apropiado retardo de tiempo en concordancia con el grado de magnitud de la sobrecarga. No obstante esta cantidad no debe operar contra corrientes de arranque de circuitos de iluminación.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 40

Page 41: MEMORIA_INKABOR.doc

Los interruptores deberán tener dos posiciones, conectando (ON) desconectando (OFF).

c) Contactor electromagnético

Los contactores electromagnéticos serán bipolares del tipo electromecánico, para uso en interiores, y para montaje con otros equipos en cajas de distribución normalmente cerradas.

Las bobinas de control deberán ser de ejecución tropicalizada.

La articulación y el entrehierro del núcleo magnético deberán ser resistentes al polvo y a la humedad.

Los bornes de conexión deberán ser perfectamente accesibles y acondicionados de manera que permitan una perfecta conexión y ajustes de los terminales de los conductores.

El conjunto será provisto de forma que el sistema de mando se ejecute mediante el control fotoeléctrico, interruptor horario o interruptor manual los cuales pueden actuar directamente sobre la bobina de excitación.

Tendrán las siguientes características eléctricas:- Nº de polos : 2- Tensión nominal (V) : 230- Corriente nominal (A) : Según metrado- Límite de tensión de alimentación : 80-110%

d) Célula fotoeléctrica

Célula Fotoeléctrica de 10 Amp. 220 V y 60 Hz.

e) Transformador de corriente

Será del tipo núcleo toroidal, adecuados para instalarse sobre los conductores o barras del tablero de distribución.

Tendrá las siguientes características:

- Tensión Nominal : 1 KV- Frecuencia : 60 Hz- Corriente Secundaria : 5 A- Relación de Transformación : Según metrado

f) Medidor de totalizador de energía activa monofásicos

Los medidores de energía activa Monofásicos serán electrónicos similares al modelo Alpha, clase 0,5S, de 4 hilos para el sistema 440-220 V. Permitirá medir el consumo total de energía en la subestación. Será de medición directa (sin transformador de corriente). Tendrán las siguientes características:

- Tensión nominal 440 V (Monofásico)- Frecuencia 60 Hz- Capacidad nominal 5 (6) A

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 41

Page 42: MEMORIA_INKABOR.doc

- Clase 0,5 S- Rango de la variación de tensión ± 10%

g) Medidor de totalizador energía activa trifásico

Los medidores de energía activa trifásicos serán electrónicos, similares al modelo Alpha, clase 0,5S, de 4 hilos para el sistema 380/220 V. Permitirá medir el consumo total de energía en la subestación.

Tendrán las siguientes características:- Tensión nominal 380 V- Frecuencia 60 Hz- Capacidad nominal 5 (6)A- Clase 0,5 S- Rango de variación de tensión ± 10 %

Los medidores trifásicos cumplirán con las recomendaciones de la Norma IEC 521.

h) Medidor de alumbrado público monofásico

Los medidores de Energía por Alumbrado Público Monofásicos serán tipo electrónico, de 2 hilos para el sistema 220 V. Permitirá medir el consumo total de energía por alumbrado público en la subestación. Será de medición directa (sin transformador de corriente). Tendrán las siguientes características:

- Tensión nominal 220 V- Frecuencia 60 Hz- Capacidad nominal 5 A- Sobrecarga admisible sin

variar la clase de precisión 40 A- Frecuencia 60 Hz- Clase 0,5S- Rango de la variación de tensión ± 10%

Los medidores monofásicos cumplirán con las recomendaciones de la Norma IEC-521.

i) Cable NYY-1 KV

El cable NYY, para usarse en la conexión entre el lado secundario del transformador y el tablero de distribución, estará compuesto de conductor de cobre electrolítico recocido de cableado concéntrico.

El aislamiento será de cloruro de polivinilo (PVC) y cubierta exterior con una chaqueta de PVC, color negro, en conformación paralelo.

La tensión del cable será 1 KV y la temperatura de operación 80°C.

Para la fabricación y pruebas se aplicarán las siguientes normas: ASTM B-3 y B-8 para los conductores é IEC 20-14 para el aislamiento

Las secciones de los conductores se muestran en los planos del proyecto.

Especificaciones Técnicas de Suministro de Materiales Pág. 42

Page 43: MEMORIA_INKABOR.doc

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE DE MATERIALES

3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

3.1.1 Del Contrato

3.1.1.1 Alcance del Contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación de la Obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.

3.1.1.2 Condiciones de Contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en el Contrato y en los documentos contractuales.

3.1.1.3 Condiciones que afectan a la Obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con la naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su ejecución, conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales.

Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de los documentos contractuales.

3.1.1.4 Observación de las Leyes

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la forma de llevar a acabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos.

3.1.1.5 Cesión del Contrato y Sub-Contratos

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la Supervisión, dada por escrito y previo conocimiento de la persona del Cesionario y de los términos y condiciones de la cesión.

La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.

El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar los servicios de cualquier subcontratista.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 43

Page 44: MEMORIA_INKABOR.doc

3.1.2 De la Programación

3.1.2.1 Cronograma de Ejecución.

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.

3.1.2.2 Plazos Contractuales

El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de Montajeb. Fin del Montajec. Inicio de Pruebasd. Fin de Pruebase. Inicio de Operación Experimentalf. Aceptación Provisionalg. Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montajeb. Pruebas a la terminaciónc. Pruebas de Puesta en serviciod. Operación Experimentale. Período de Garantía.

3.1.2.3 Modificación del Cronograma de Ejecución

La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de ejecución en forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o varias de las siguientes razones, en la medida que tales razones afecten el Cronograma de Ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la SUPERVISION impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado en los documentos contractuales.

b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al indicado en el párrafo "a".

c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION, por causa no imputable al Contratista.

d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.

e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del Contratista.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 44

Page 45: MEMORIA_INKABOR.doc

f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea justificada.

3.1.2.4 Cuaderno de Obra.

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la Supervisión.

El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.

Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:

- Original : Cuaderno de Obra.- 1ra. copia : El Propietario.- 2da. copia : La Supervisión.- 3ra. copia : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma español, debiendo ser firmadas por representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.

Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.

De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales.

3.1.3 Del personal

3.1.3.1 Organigrama del Contratista

El Contratista presentará a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.

Este organigrama deberá contener particularmente:

- Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.

- Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.

- Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.

El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en su organigrama.

3.1.3.2 Desempeño del Personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 45

Page 46: MEMORIA_INKABOR.doc

El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y responsabilidades mal definidas.

A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la Supervisión. Tales destituciones no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisión.

3.1.3.3 Leyes Sociales

El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y de la Seguridad Social.

3.1.3.4 Seguridad e Higiene

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.

3.1.4 De la Ejecución

3.1.4.1 Ejecución de los trabajos

Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas de la SUPERVISIÓN.

El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

3.1.4.2 Montaje de Partes Importantes

El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.

Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación de la misma.

3.1.4.3 Herramientas y Equipos de Construcción

El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse permanentemente en condiciones operativas.

3.1.4.4 Cambios y Modificaciones

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 46

Page 47: MEMORIA_INKABOR.doc

La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación de una o más partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del Contrato, según el caso.

El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable ; en todo caso, será determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

3.1.4.5 Rechazos

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparación.

El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes con los documentos contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este último.

3.1.4.6 Daños de Obra

El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional, extendiéndose tal responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.

En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.

3.1.4.7 Daños y Perjuicios a Terceros

El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

3.1.4.8 Protección del Medio Ambiente

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 47

Page 48: MEMORIA_INKABOR.doc

El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los trabajos.

El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la acumulación de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia.

3.1.4.9 Vigilancia y protección de la Obra

El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISION al Contratista acerca de la protección adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos.

Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISION, las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista.

3.1.4.10 Limpieza

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura.

Antes de la Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al Contratista.

3.1.5 De la supervisión

3.1.5.1 Supervisión de la Obra

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente sujeta a la inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de los documentos contractuales.

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora contratada para tal fin. En todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 48

Page 49: MEMORIA_INKABOR.doc

nombre de los ingenieros responsables de la Supervisión quienes estarán habilitados para resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del Propietario.

3.1.5.2 Responsabilidad de la Obra

La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras de acuerdo con los documentos contractuales.

Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución y funcionamiento de las instalaciones del proyecto.

3.1.5.3 Obligaciones del Contratista

El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

3.1.5.4 Facilidades de Inspección

La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista deberá:

a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la inspección y supervigilancia de la obra.

b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias necesarias para la ejecución e inspección de la obra.

c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.

3.1.6 De la Aceptación

3.1.6.1 Procedimiento General

Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones serán objeto de pruebas al término del montaje respectivo.

En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra.

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será puesta en servicio, en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período de un mes, al cabo del cual se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.

La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a cuya conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 49

Page 50: MEMORIA_INKABOR.doc

3.1.6.2 Pruebas en Blanco

Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para el término del Montaje de la Obra, el Contratista notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas, remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación:

a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.b. El procedimiento de Pruebas.c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características

técnicas.e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.

Dentro del plazo indicado, la SUPERVISION verificará la suficiencia de la documentación y el estado de la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese necesario, un certificado autorizando al Contratista a proceder con las pruebas de puesta en servicio.

Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos contractuales, será repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los documentos contractuales. Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del Contratista.

El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas de las pruebas.

El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a cargo del Contratista.

3.1.6.3 Prueba de Puesta en Servicio.

Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que consistirán en la energización de las líneas y redes primarias y toma de carga.

La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma conjunta entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión.

Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio se obtuviesen resultados que no estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá efectuar los cambios o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se obtenga resultados satisfactorios.

El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta en servicio, estarán a cargo del Contratista.

3.1.6.4 Operación Experimental y Aceptación Provisional

La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio será la fecha de inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 50

Page 51: MEMORIA_INKABOR.doc

La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y consistirá de un período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o revisiones, según el o los regímenes de carga solicitados por el Propietario.

La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del período de Operación Experimental.

Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista de los documentos siguientes:

a. Inventario de los equipos e instalaciones

b. Planos conforme a Obra.

La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la Supervisión y el Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la documentación presentada, así como el inventario del equipo objeto de la Aceptación Provisional.

Si por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación Provisional no pudiera ser firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la respectiva obra o sección de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección de obra esté en condiciones de ser usada.

Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su mantenimiento y conservación será por cuenta del Contratista con excepción del deterioro que provenga del uso por El Propietario de la obra o parte de ésta.

3.1.6.5 Período de Garantía y Aceptación Definitiva

La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del Período de Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de Obra, pasarán a cargo de El Propietario, salvo las garantías que correspondan al Contratista.

Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El Contratista deberá realizar los correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de cualquier defecto de la obra o equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no cumpla con las características técnicas garantizadas.

Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de la obra estuvieran en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en observar cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato.

Si los defectos se debieran a otras causas ajenas al Contratista, el trabajo será pagado como trabajo adicional.

Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al Contratista, algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a tomar las medidas necesarias para su ejecución,

El Propietario podrá ejecutar dicho trabajo de la manera que estime conveniente, sin relevar por ello al Contratista de su responsabilidad.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 51

Page 52: MEMORIA_INKABOR.doc

Si la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el costo de la reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.

Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado pendientes por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección de obra para su Aceptación Definitiva.

Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir reclamaciones de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de la Obra, la cual será firmada conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el Contratista.

El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El Propietario y la Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a la obra que haya ejecutado el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y equipos por los cuales se pueda reclamar un pago.

De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la liberación de los pagos correspondientes.

3.2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES

3.2.1 Replanteo topográfico

3.2.1.1 Entrega de planos

El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del perfil altiplanimétrico, así como los detalles de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto serán entregados al Contratista en los planos y láminas que forman parte del expediente técnico.

3.2.1.2 Ejecución del replanteo

El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la ubicación de:

. Los ejes y vértices del trazo.

. El (los) poste (s) de la (s) estructuras.

. Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:

- Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control importantes a lo largo del trazo.

- Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 52

Page 53: MEMORIA_INKABOR.doc

Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.

El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de replanteo de cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra.

La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las modificaciones que sean pertinentes.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructuras.

El costo de estos trabajos estará considerado dentro de la partida correspondiente al Replanteo Topográfico.

3.2.1.3 Medición y pago

El replanteo topográfico se medirá y pagará por km de línea medida sobre la proyección horizontal.

3.2.2 Ingeniería de detalle

3.2.2.1 Alcances

La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista comprenderá, sin ser limitativo, las siguientes actividades:

- Verificación del cálculo mecánico de conductores- Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos

característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones y entre conductores (de fase y neutro).

- Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo topográfico.

- Determinación de la cantidad final de materiales y equipos.- Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla de

tensado. En caso de utilizarse cadenas de suspensión, se elaborará, adicionalmente, las tablas de engrapado.

- Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales del terreno.

- Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes primarias de acuerdo con los valores de resistividad eléctrica del terreno obtenidos mediante mediciones y según los criterios establecidos en el estudio definitivo.

- Coordinación de protección tomando en cuenta las características de los equipos tales como interruptores automáticos de recierre, seccionalizadores, seccionadores fusibles (cut-out), interruptores termomagnéticos y fusibles de baja tensión.

- Elaboración de planos “Conforme a Obra”.- Otros cálculos de justificación que solicite la supervisión.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 53

Page 54: MEMORIA_INKABOR.doc

3.2.2.2 Medición y pago

La Ingeniería de Detalle se medirá como una cantidad global y se pagará según el avance que la supervisión apruebe.

3.2.3 Gestión de servidumbre

El Contratista efectuará la gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes.

3.2.3.1 Derecho de servidumbre y de paso

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, el Propietario adquirirá los derechos de servidumbre y de paso en forma progresiva y de acuerdo con el Cronograma de obra y en función del avance de la gestión que realice el Contratista.

Sin embargo, si debido a dificultades no imputables al Propietario se produjeran retrasos en la obtención de tales derechos, el Contratista deberá continuar la ejecución de la obra, sin requerir pagos adicionales ni ampliaciones de plazo para terminar la obra, en los tramos de líneas donde estos derechos ya se hayan adquirido.

De conformidad con la Norma DGE-025-P-1/1988 del Ministerio de Energía y Minas, el Contratista elaborará oportunamente todos los documentos para que el Propietario proceda a la adquisición del derecho de servidumbre para:

- Implantación de postes y retenidas.

- Los aires para la ubicación de los conductores.

- Los caminos de acceso provisional o definitivo.

Las franjas de terreno sobre la que se ejercerá servidumbre serán de 5,5 m a cada lado del eje longitudinal de la línea.

3.2.3.2 Cruce con instalaciones de servicio público

Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en las proximidades o cruce de líneas de energía o comunicaciones, carreteras o líneas férreas, el Contratista deberá notificar a las autoridades competentes de la fecha y duración de los trabajos previstos.

Cuando la Supervisión o las autoridades juzguen necesario mantener vigilantes para la protección de las personas o propiedades, o para garantizar el normal tránsito de vehículos, el costo que ello demande será sufragado por el Contratista.

El Contratista suministrará e instalará en lugares convenientes, los avisos de peligro y advertencia para garantizar la seguridad de las personas y vehículos.

3.2.3.3 Limpieza de la franja de servidumbre

El Contratista cortará todos los árboles y arbustos que se encuentren dentro de la franja de servidumbre, luego de haber obtenido el permiso de los propietarios.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 54

Page 55: MEMORIA_INKABOR.doc

Los árboles y arbustos talados serán retirados de la franja de servidumbre y se depositarán en lugares aprobados por las autoridades locales.

3.2.3.4 Daños a propiedades

El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso a través de propiedades públicas y privadas y dispondrá las medidas del caso para que su personal esté instruido para tal fin.

El Contratista será responsable de todos los daños a propiedades, caminos, canales, acequias, cercos, murallas, árboles frutales, cosechas, etc., que se encuentran fuera de la franja de servidumbre.

El Propietario se hará cargo de los daños y perjuicios producidos en propiedades ubicadas dentro de la franja de servidumbre, siempre que no se deriven de la negligencia del Contratista.

3.2.3.5 Medición y pago

La gestión de servidumbre se medirá como una suma global y se pagará según el avance por kilómetro de línea en proyección horizontal.

Un vez elaborados los planos de servidumbre, que forman parte de los alcances del replanteo topográfico, se determinará la longitud de línea que debe indemnizarse.

La limpieza de la franja de servidumbre será medida y pagada por metro cuadrado de terreno despejado.

3.2.4 Campamentos

El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permitan, tanto el Contratista como a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.

Estos campamentos incluirán:

- Alojamiento para el personal del Contratista- Alojamiento para el personal de la Supervisión- Oficinas administrativas del Contratista- Oficinas administrativas de la Supervisión- Almacenes de equipos y materiales- Abastecimiento de energía eléctrica- Servicios Higiénicos.

Previamente a la construcción de estos campamentos, el Contratista presentará a la supervisión para la aprobación pertinente, los bosquejos, planos y detalles constructivos.

Los campamentos no constituirán instalaciones del proyecto, es decir, serán instalaciones temporales construidas o alquiladas a terceros, por el Contratista.

De ser construidos, se utilizarán elementos portátiles y el precio de la oferta deberá incluir:

- Movimiento de tierras- Excavaciones y rellenos

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 55

Page 56: MEMORIA_INKABOR.doc

- Desbroce y limpieza- Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.

3.2.4.1 Medición y pago

La construcción y operación de los campamentos se pagarán de la siguiente forma:

- El costo de construcción, al concluirse el mismo.- El costo de operación, mensualmente y proporcional al número de meses de

duración de la obra.

3.2.5 Excavación

El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.

Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de la Supervisión, será rellenada y compactada por el Contratista a su costo.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación que empleará en el desarrollo de la obra.

Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la excavación. En todos los otros casos se considerará terreno normal.

El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y propiedades durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto, para cada tipo de terreno.

Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.

3.2.5.1 Medición y pago

El pago por excavación se hará por tipo de terreno y por volumen (m3).No se pagarán las excavaciones realizados por error o conveniencia del Contratista.

3.2.6 Izaje de postes y cimentación

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 56

Page 57: MEMORIA_INKABOR.doc

En lugares con caminos de acceso, los postes serán instalados mediante una grúa de 6 tn montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán.

Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

Las tolerancias máximas admisibles serán las siguientes:

Verticalidad del poste : 0,5 cm/mAlineamiento : +/- 5 cmOrientación : 0,50º

Previo a la instalación del poste, considerar su protección con pintura impermeabilizante en una longitud de 2.4 m, medido desde su base.

3.2.6.1 Cimentación

Para la instalación de postes será necesaria la apertura de un hoyo de 0,70 m de diámetro por 1,60 m de profundidad, ejecutar un solado de 0,10 m de espesor para luego instalar el poste en un bloque de concreto tipo ciclópeo con una dosificación de 1:3:30% de piedra mediana. El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión. La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por el Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las estructuras y la integridad física de las personas.

3.2.6.2 Medición y pago

El pago por izaje y cimentación se hará por cada poste.

3.2.7 Armado de estructuras

El armado de estructuras se hará de acuerdo al el método propuesto por el Contratista y aprobado por la Supervisión.

Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la estructura.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.

El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte,

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 57

Page 58: MEMORIA_INKABOR.doc

almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.

Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo.

Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.

Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente método:

a. Limpiar con escobilla y remover las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido. Desgrasar si fuera necesario.

b. Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca) con un portador fenólico en base de estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

c. Cubrir con una capa de resina-laca.

Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la Supervisión. Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos que ello origine serán de cuenta del Contratista.

3.2.7.1 Tolerancias

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.

Las tolerancias máximas son las siguientes:- Verticalidad del poste : 0.5 cm/m- Alineamiento : +/- 5 cm- Orientación : 0.5° - Desviación de crucetas : 1/200 LeLe = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el montaje sin costo adicional para el Propietario.

3.2.7.2 Ajuste final de pernos

El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla especial.

A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas. Los ajustes deberán ser hechos con llaves adecuadas. El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 58

Page 59: MEMORIA_INKABOR.doc

La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión.

3.2.7.3 Medición y pago

La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles correspondientes para cada tipo de estructura. El precio unitario comprenderá el montaje de crucetas, ferretería de estructuras, instalación y suministro de placas de numeración, señalización y aviso de peligro.

3.2.8 Montaje de retenidas y anclajes

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar.

Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno correspondiente se ejecutarán de acuerdo a la especificación consignada en los numerales 3.2.5 y 3.2.6.1

Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje.Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0.20 m. del nivel del terreno.

Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres se muestran en los planos del proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes.

3.2.8.1 Medición y pago

La medición y pago se hará por retenida y bloque de anclaje instalado; incluirá: La excavación y relleno del agujero, instalación del bloque de concreto y la varilla de anclaje, la instalación del cable de acero y los accesorios de fijación.

3.2.9 Puesta a tierra

Las estructuras que serán puestas a tierra se indican en los planos, la puesta a tierra será mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos verticales de cobre clavados en el terreno.

Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 59

Page 60: MEMORIA_INKABOR.doc

- Las espigas de los aisladores tipo PIN (sólo con postes y crucetas de concreto)- Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo con

postes y crucetas de concreto)- El conductor neutro, en caso que existiera- Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles- El borne pertinente de los pararrayos

Los detalles constructivos de la puesta a tierra se muestran en los planos del proyecto.

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, el Contratista medirá la resistencia de cada puesta a tierra y los valores máximos que pueden obtenerse serán los siguientes:

a. Líneas y Redes Primarias

. Estructuras de seccionamiento o con pararrayos : 25 ohms

. Otras estructuras : no se efectuaran mediciones

b. Subestaciones de Distribución

. Sistema con retorno total por tierra : 10 ohms

Para el caso de las pruebas de aislamiento considerar lo siguiente:

Pruebas de Aislamiento Condiciones Normales Condiciones Húmedas

Entre Fase 100 M ohm 50 M ohm Entre Fase a tierra 50 M ohm 20 M ohm

Para el sistema de puesta a tierra, el valor aceptado para la resistencia de puesta a tierra, será aquella menor o igual a 16 ohm, estando la varilla desconectada del sistema de la ejecución a realizar

3.2.9.1 Medición y pago

La medición será por conjunto. El conjunto incluirá la fijación del conductor de bajada en los postes y la instalación del electrodo vertical y la medición de la resistencia de puesta a tierra.En estructuras bipostes se considerarán 2 conjuntos y 3, en las estructuras de tres postes.

3.2.10 Instalación de aisladores y accesorios

Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje. Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación y otros.

Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.

Los aisladores de suspensión y del tipo PIN serán montados por el Contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras, se

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 60

Page 61: MEMORIA_INKABOR.doc

montarán las cadenas de aisladores en posición invertida. El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.

Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.

Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por acción del viento.El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

3.2.10.1 Medida y pago

La unidad de medida y pago para aisladores tipo PIN será por unidad y comprenderá el montaje del aislador y su espiga; tendrá el mismo valor cuando se instale en cruceta o en cabeza de poste.La unidad de medida y pago por aisladores de suspensión será por cadena de aisladores; y tendrá el mismo valor para cadena de anclaje y suspensión angular.

3.2.11 Tendido y puesta en flecha de los conductores

3.2.11.1 Prescripciones generales

a) Método de Montaje

El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores se llevarán a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista, y aprobados por la Supervisión.

La ampliación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.

La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

b) Equipos

Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.

c) Suspensión del Montaje

El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El Contratista tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones.

3.2.11.2 Manipulación de los conductores

a) Criterios Generales

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 61

Page 62: MEMORIA_INKABOR.doc

Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño en su superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las distintas capas.

Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles, vegetación, zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado mecánico aprobado por la Supervisión. Los conductores serán desenrollados y tirados de tal manera que se eviten retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material, tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales herramientas no será menor que la especificada para las poleas de tendido.

b) Grapas y Mordazas

Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimiento relativo de los alambres o capas de los conductores.Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo.

c) Poleas

Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de cojinetes.

Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos contra cualquier causa de daño. La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

3.2.11.3 Empalmes de los conductores

a) Criterios de Empleo

El Contratista buscará la mejor utilización de tramos máximos a fin de reducir, al mínimo, el número de juntas o empalmes.

El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano.

No se emplearán empalmes en los siguientes casos:

a. Separadas por menos de dos vanosb. En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras

importantes y ríos.

b) Herramientas

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 62

Page 63: MEMORIA_INKABOR.doc

Antes de iniciar cualquier operación de desarrollo, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión por lo menos dos (2) compresores hidráulicos, cada uno de ellos completo con sus accesorios y repuestos, y con dos juegos completos de moldes para el conductor.

c) Preparación de los Conductores

El Contratista pondrá especial atención en verificar que los conductores y los tubos de empalme estén limpios.

Los extremos de los conductores serán cortados mediante cizallas que aseguren un corte transversal que no dañe los alambres del conductor.

d) Empalmes Modelo

Cada montador responsable de juntas de compresión ejecutará, en presencia de la Supervisión, una junta modelo. La Supervisión se reserva el derecho de someter estas juntas a una prueba de tracción.

e) Ejecución de los Empalmes

Los empalmes del tipo a compresión para conductores serán ajustados en los conductores de acuerdo con las prescripciones del fabricante de tal manera que, una vez terminados presenten el valor más alto de sus características mecánicas y eléctricas.

f) Manguitos de Reparación

En el caso que los conductores hayan sido dañados, la Supervisión determinará si pueden utilizarse manguitos de reparación o si los tramos dañados deben cortarse y empalmarse.

Los manguitos de reparación no serán empleados sin la autorización de la Supervisión.

g) Pruebas

Una vez terminada la compresión de las juntas o de las grapas de anclaje, el Contratista medirá con un instrumento apropiado y proporcionado por él, y en presencia de la Supervisión, la resistencia eléctrica de la pieza.

El valor que se obtenga no debe superar la resistencia correspondiente a la del conductor de igual longitud.

h) Registros

El Contratista llevará un registro de cada junta, grapa de compresión, manguito de reparación, etc. indicando su ubicación, la fecha de ejecución, la resistencia eléctrica (donde sea aplicable) y el nombre del montador responsable.

Este registro será entregado a la Supervisión al terminar el montaje de cada sección de la línea.

3.2.11.4 Puesta en flecha

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 63

Page 64: MEMORIA_INKABOR.doc

a) Criterios Generales

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga.

La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de anclaje.

b) Procedimiento de Puesta en Flecha del Conductor

Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.

La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.

El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás aparatos necesarios para un apropiado control de las flechas. La Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará el Contratista.

El control de la flecha mediante el uso de dinamómetros no será aceptado, salvo para el tramo comprendido entre el pronostico de la Sub Estación y la primera o última estructura.

c) Tolerancias

En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del tendido respecto a las flechas de la tabla de tensado:

- Flecha de cada conductor : 1%- Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0.5 %

d) Registro del Tendido

Para cada sección de la línea, el Contratista llevará un registro del tendido, indicando la fecha del tendido, la flecha de los conductores, así como la temperatura del ambiente y del conductor y la velocidad del viento. El registro será entregado a la Supervisión al término del montaje.

e) Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje

Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los aisladores tipo PIN para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en flecha, el conductor se fijará a las grapas de anclaje de la cadena de aisladores.Los amarres se ejecutarán de acuerdo a los detalles mostrados en los planos del proyecto.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 64

Page 65: MEMORIA_INKABOR.doc

Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los indicados por los fabricantes.

La verificación en hará con torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados por el Contratista.

f) Puesta a Tierra

Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puesto a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética.

El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra, las cuáles deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Contratista anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

g) Medida y pago

La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por kilómetro instalado, y por fase.

3.2.12 Montaje de subestaciones de distribución

El Contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las subestaciones de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la Supervisión.

El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.El transformador será izado mediante grúa o cabría, los transformadores monofásicos se fijarán directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados.

El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2.0 m de cualquier objeto, edificio, casa u otro.

El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.

Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar.

Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, el Contratista deberá utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será aprobado por la Supervisión.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 65

Page 66: MEMORIA_INKABOR.doc

Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 22.9-13.2 kV y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea.

Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos.

Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.

El conexionado de conductores en 22.9 - 13.2 kV o en baja tensión se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

3.2.13 Pintado de código y señalización de estructuras

a) Pintado de señalización de las puestas a tierra en la subestación de distribución

El pintado de señalización de las puestas a tierra del neutro y carcaza de la sub estación de distribución, se efectuara tomando en consideración el modelo de la lámina de detalles y serán pintados de color negro, directamente sobre la superficie del poste el cual será pintado de fondo amarillo.

b) Pintado de señalización de peligro en la subestación de distribución

El pintado de señalización de peligro en la subestación de distribución se efectuara tomando en consideración el modelo de la lamina de detalles, debiendo las señalizaciones de seguridad con la inscripción “Peligro Alto Voltaje” ser pintadas en fondo amarillo con letras y figura de color negro conforme al modelo adjunto.

c) Pintado de código de postes

Postes de media tensiónEl pintado de la codificación de postes en media tensión se efectuará con 04 campos en fondo azul eléctrico y las letras y números serán de color blanco, el tamaño de las letras y números será de acuerdo al modelo de láminas de detalles.

Como ejemplo se anota lo siguiente:

Donde: B, identifica la terna 001, representa el número correlativo del poste

Subestación de distribución

El pintado de la codificación de la subestación de distribución se efectuara con 04 campos de fondo azul eléctrico, las letras y números serán de color blanco, el tamaño de las letras y números serán de acuerdo a laminas de detalles.

También el pintado de la codificación de la subestación deberá realizarse en el tablero de distribución, en cada una de sus puertas.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 66

Page 67: MEMORIA_INKABOR.doc

Como ejemplo se anota lo siguiente:

A – 120 EDonde: A – 120 E, identifica el código de subestación E, identifica que es de uso exclusivo

d) Alcances del pintado de postes

Para realizar trabajos de Pintado de Codificación de postes de media tensión y subestación, el Ejecutor preverá el suministro de materiales tales como, pintura esmalte colores negro, blanco, amarillo y azul eléctrico, plantillas, thinner y brochas.

También se considera la verificación de la información de codificación de postes de media tensión y subestación de distribución de acuerdo a coordinaciones con la empresa concesionaria.

El pintado se realizara a 3 m del nivel de piso, según normas de la empresa concesionaria.

e) Consideraciones en la ejecución del pintado

En caso de existir afiches pegados sobre la zona de pintado del código o avisos de seguridad, deberán ser retirados dichos afiches, antes de efectuar el pintado de la codificación.

Las dimensiones de las letras y trazos serán de forma horizontal de acuerdo con los modelos adjuntos en láminas de detalles.

La altura a considerar para el pintado de la codificación de postes y subestación será a 3 metros del nivel del piso, sea esta vereda, pista o tierra firme.

El pintado de codificación y señalización, se efectuará en todos los postes y estructuras que comprende el proyecto y en los existentes en la zona de influencia, de acuerdo al metrado del presupuesto.

El Ejecutor presentara a la Supervisión el plano de replanteo con la codificación correspondiente de acuerdo al modelo que se indica en las especificaciones técnicas y en los planos de detalles para su aprobación, antes de efectuar los trabajos de pintado.

Concluidos los trabajos de pintado, el Ejecutor presentara los planos de replanteo de las Redes de distribución con la codificación y señalización definitiva.

3.2.14 Inspección y pruebas

a) Inspección de obra terminada

Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.

Deberá verificarse lo siguiente:

- El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 67

Page 68: MEMORIA_INKABOR.doc

- La limpieza de los conductores- La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo

establecido en la tabla de tensado.- Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.- La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con lo requerimientos

del proyecto.

b) Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:- Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión

de la tierra sobrante.- El correcto montaje de las estructuras dentro de la tolerancia permisible y de

conformidad con los planos aprobados.- Ajuste de pernos y tuercas.- Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.- Instalación de los accesorios del conductor.- Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.- Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente

ubicados.- En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del

cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general.

c) Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:- Determinación de la secuencia de fases.- Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.- Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.- Medida de aislamiento entre fases.- Medida de la impedancia directa.

Prueba de la tensión brusca.- Prueba de cortocircuito.- Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y

en vacío.- En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados,

medición de la tensión en vacío y con carga.

La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán tales que garanticen resultados precisos.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión.

Especificaciones Técnicas para el Montaje de Materiales Pág. 68

Page 69: MEMORIA_INKABOR.doc

CAPITULO IV

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

4.1 Generalidades

El presente capítulo se refiere a los cálculos y criterios básico que han servido para formular las especificaciones y diseños del Sub Sistema de Distribución Primaria (Red 22.9 kV y S.E.).

Todos los cálculos se han desarrollado en base al Código Nacional de Electricidad, Normas vigentes y Disposiciones relacionadas con éste fin.

4.2 Cálculos eléctricos

4.2.1 Consideraciones de diseño

Para los análisis, se considerará como la disposición de conductores el correspondiente a los detalles de armados de distribución primaria en 22.9-13.2 kV normalizados por la DEP/MEM.

Los siguientes análisis se realiza para el sub sistema eléctrico comprendido a partir de la Sub Estación de Ubinas todo el circuito Ubinas – Ichuña en 22.9 KV con las derivaciones a las localidades de los distritos de Chojata, Lloque, Ubinas, Yunga e Ichuña.

Se considera una temperatura de operación del conductor igual a 40º C

4.2.2 Parámetros eléctricos del sistema

Como nuestro sistema esta compuesto principalmente por líneas y redes primarias, en esta sección determinaremos sus parámetros eléctricos

Estas se modelarán como impedancias en serie.

Z = RF + j XL Ohm/km

Siendo:

RF : Resistencia a temperatura máxima de operación en Ohm/kmXL : Reactancia en Ohm/km

a) Cálculo de la Resistencia

La Resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la siguiente fórmula.

RF = R20 [1 + (t - 20°)]

Cálculos Justificativos Pág. 69

Page 70: MEMORIA_INKABOR.doc

Donde:

RF : Resistencia del conductor a temperatura máxima de operación “t”R20 : Resistencia del conductor en C.C. a 20°C, en ohm/km T : Temperatura máxima de operación, en °C igual a 40 °C : 0.0036 para conductores de aleación de aluminio.

La resistencia para sistemas con retorno total por tierra esta dado por:

RE = RF + 2 x 60 x 10-4 ohm/km

b) Cálculo de la Reactancia Inductiva

La reactancia inductiva para sistemas trifásicos, se calcula mediante la siguiente expresión:

L = 2 x x f x [ 0.5 + 2 x Ln(DMG/RMG)] x 10-4 , en ohm/km

Donde:

f = 60 HzRMG : Radio efectivo del conductor igual a 0.7263r para 7 alambres y 0.758r para

19 alambres, siendo r el radio exterior del conductor.DMG : Distancia Media Geométrica de los conductores, igual a 1459.27 mm, para

configuración trifásica, y 2200 mm para configuración bifásica.

La reactancia inductiva para sistemas bifásicos a la tensión entre fases, se calcula con la misma formula, la distancia media geométrica (DMG) será igual a 2.20 m.

La reactancia inductiva para sistemas monofásicos con retorno total por tierra, se calcula con la siguiente expresión:

XLT = 0,1734 x log De, en Ohm/kmDs

Donde:

De : Diámetro equivalente en m, e igual a 85 : Resistividad eléctrica del terreno, se considera 100 Ohm-m por

representar el mayor porcentaje de incidencia en la zona del proyecto.

Ds : Radio equivalente del conductor, e igual a 2.117 r’ para conductor de 7 alambres .

r’ : Radio del alambre del conductor, en m

Los valores propios y calculados para los conductores usados en el proyecto, se consignan en los siguientes cuadros:

Cálculos Justificativos Pág. 70

Page 71: MEMORIA_INKABOR.doc

Tabla 4.2

CALCULOS ELECTRICOS

PARAMETROS DE CONDUCTORES Y FACTORES DE CAIDA DE TENSION

Sección mm2

Número de

Alambres

Diámetro Exterior

(mm)

Diámetro de cada alambre (mm)

Resist. Eléctrica a

20°C (Ohm/km)

Resist. Eléctrica a

40°C (Ohm/km)

X3L

(Ohm/km)X2L

(Ohm/km)X2Lf

(Ohm/km)XLT

(Ohm/km)K3L

(x 10-4)K2L (x

10-4)K2Lf

(x 10-4)KLT

(x 10-4)

25 7 6.3 2.1 1.370 1.469 0.47 0.51 0.47 1.0025 3.23133 3.27349 9.72532 11.2154335 7 7.5 2.5 0.966 1.036 0.45 0.50 0.45 0.9894 2.39334 2.43648 7.20324 8.6933550 7 9.0 3.0 0.671 0.719 0.44 0.49 0.44 1.77762 1.82420 5.35010 70 19 10.5 2.1 0.507 0.544 0.43 0.47 0.43 1.43165 1.47048 4.30883 95 19 12.5 2.5 0.358 0.384 0.41 0.46 0.41 1.11493 1.15666 3.35562

Temperatura de operación °C 40DMG 3f equilibrada 1.2DMG 2f tension entre fases 2.2DMG 2f tensio de fase 1.2TG 0.48432V L tensión de línea en KV 22.9V f tension de fase en KV 13.2

Cálculos Justificativos Pág. 71

Page 72: MEMORIA_INKABOR.doc

Cálculos Justificativos Pág. 72

Page 73: MEMORIA_INKABOR.doc

Para el PSE Salinas Moche se ha usado conductores de 50, 35 y 25 mm 2, para una caída de tensión máxima menor a los 5%.

4.2.3 Determinación del nivel del aislamiento de las líneas y equipos de subestaciones

La selección del nivel de aislamiento para las instalaciones y equipos de la línea y redes primarias aéreas del proyecto, se realizará de acuerdo a la Norma IEC Publicación 71, 1972 y a las características propias de la zona en la que se ubicaran dichas instalaciones.

1- Condiciones de Diseño :

Tensión Nominal de servicio : 22.9 kV / 13.2 kVMáxima Tensión de Servicio : 25 kVAltura máxima del área del proyecto : 3900 m.s.n.m. Nivel de contaminación ambiental del área del proyecto : BajoFactor de corrección : 1.4375 (detallado en 4.2)Tipo de Conexión del Neutro : Rígidamente puesto a

tierra Nivel Ceráunico de la zona del proyecto : 30 Tormentas al año (*)

(*) De acuerdo a las normas MEM/DEP-501 “BASES PARA EL DISEÑO DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS”.

2- Factores De Corrección Por Altura y Temperatura

Según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1 y el CNE-Tomo IV, el nivel de aislamiento de las instalaciones situadas a altitudes superiores a 1000 m.s.n.m. y con temperaturas de operación superiores a 40 °C, se incrementará el valor en un factor de corrección Fc, definido como sigue:

a. Para una temperatura máxima t, en °C

273 + tFt =_ ————

313

b. Para una altitud H, en metros

FH = 1 + 1.25 (H-1000) x 10-4

Para la altura del área del proyecto, se tiene

Ft = 1.00

Zona D : FH = 1.2500

Zona F : FH = 1.4375

Entonces, el Factor de corrección será:

Zona D : Fc = Ft x FH = 1.2500

Zona F : Fc = Ft x FH = 1.4375

Cálculos Justificativos Pág. 73

Page 74: MEMORIA_INKABOR.doc

3- Nivel de Aislamiento

El nivel de aislamiento será calculado a partir de las tensiones correspondientes a las tensiones máximas del sistema, luego éstos serán corregidos por el factor correspondiente a las zonas definidas abajo descritas.

ZONA ALTITUD (MSNM)D 0 – 3000F 3000 – 4500

Niveles de Aislamiento

Equipos

0 msnm 0- 3000 msnm

3000-4500 msnm

Tensión Nominal- Entre fases, KV- Entre fases y neutro, KV

22.913.2

Tensión Máxima del Equipo- Entre fases, KV- Entre fase y neutro, KV

25.014.5

3219

3621

Sobretensión a la Frecuencia Industrial (60 Hz) “Uc” en KV RMS 50 70 70

Nivel Básico de Aislamiento al Impulso BIL (1.2/50 Microseg.) “UBIL” en KV

PICO150 170 170

CNE- TOMO IV- 78 / NORMA IEC-71

4- Selección de Aisladores

Los aisladores normalizados en el uso de Líneas y Redes Primarias son

Aisladores tipo Pin o Espiga, son de montaje rígido y se usan en estructuras de apoyo o con pequeños ángulos de desviación topográfica, las características de los posibles aisladores tipo pin a usarse en el proyecto, se muestran en el siguiente cuadro.

Aisladores tipo PIN

Clase ANSI 56-2 56-3

Voltaje De

A frecuencia Industrial(KV RMS)

Seco

Húmedo

110

70

125

80

FlameoPromedio

Al impulso(KV Pico)

Positivo

Negativo

175

225

200

265

Longitud de Línea de Fuga (mm) 432 534Mínima Tensión de Perforación a Frec. Industrial(kV RMS )

145 165

Cálculos Justificativos Pág. 74

Page 75: MEMORIA_INKABOR.doc

Altitud (m.s.n.m.) 0-3000 3000-4500

Aisladores tipo Suspensión, cuyo montaje es en cadena flexible apropiado para estructuras de fin de línea y fuertes ángulos de desviación topográfica, las características de los posibles aisladores tipo suspensión Standard a usarse en el proyecto, se muestran en el siguiente cuadro

Aisladores tipo SUSPENSIÓN

Clase 52-3 Nro. de Discos

Diámetro x espaciamiento. 10¨x5 ¾¨ 1 2 3

Voltaje De

A frecuencia Industrial(kV RMS)

SecoHúmedo

8050

15590

215130

FlameoPromedio

Al impulso(kV Pico)

PositivoNegativo

125130

255245

355345

Longitud de Línea de Fuga (mm) 292 584 876

Mínima Tensión de Perforación a Frec. Nom (kV RMS)

110

Para la selección de aisladores, se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

La tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio que debe tener un aislador, no deberá ser menor a:

Uc = 2.1 * (U*Fc +5)

Donde :

U : Tensión nominal de servicio, en kV.Fc : Factor de corrección por altura y temperaturaUc : Tensión disruptiva bajo lluvia a la frecuencia de servicio, en KV.Para el proyecto :

Para la Zona D: Uc = 70.61 kV Para la Zona F: Uc = 79.63 kV Cumplen esta condición, los aisladores tipo Pin 56-2, 56-3 para cada zona respectivamente y los del tipo Suspensión con dos discos.

Los aisladores serán diseñados de forma tal que su tensión disruptiva en seco no sea mayor que el 75% de su tensión de perforación a la frecuencia de servicio.

Para Aisladores tipo Pin

- Clase 56-2 : 110 KV rms No es menor a 75% x145 = 108.75 kV rms, pero es bastante cercano.

- Clase 56-3 : 125 KV rms No es menor a 75% x165 = 123.75 kV rms, pero es bastante cercano.

Cálculos Justificativos Pág. 75

Page 76: MEMORIA_INKABOR.doc

Para Aisladores tipo Suspensión

- Clase 52-3, 80 KV rms es menor a 82.5 kV rms (0.75x110)

Sabemos que la contaminación afecta básicamente el comportamiento de la línea en régimen normal por tanto se deberá verificar el adecuado comportamiento del aislamiento frente a la contaminación ambiental. Para ello, se tomará como base las recomendaciones de la Norma IEC 815 “GUIDE FOR THE SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED CONDITIONS”

De acuerdo a la tabla I de la Norma IEC 815, el nivel de contaminación de las instalaciones del proyecto será considerado como BAJO, correspondiéndole una línea de fuga mínima de 330 mm para la tensión del proyecto.

Conclusiones

Los aisladores que cumplen esta condición son:

Cumplen esta condición, los aisladores tipo Pin 56-2 y 56-3 y los del tipo Suspensión con dos discos.

De los análisis efectuados, concluimos que los aisladores ha usarse en el proyecto serán:

Aislador tipo Pin Clase ANSI 56-3 y tipo Suspensión Clase 52-3 formado por 2 discos.

Aislador tipo Suspensión Polimérico 35 KV con una línea de fuga de 650 mm el cual tiene las mismas características eléctricas que el de porcelana.

5- Características del Pararrayos

El proyecto comprende varias zonas como se menciona en la Memoria Descriptiva, todas ellas se caracterizan por tener tormentas eléctricas, por ello es necesaria la instalación de Pararrayos en las subestaciones principales, en cada salida de línea y como protección de transformadores de distribución.

Para obtener los mayores márgenes de protección hacia los equipos contra sobre tensiones internas y externas del sistema, los pararrayos que se utilizarán en este proyecto serán del Tipo Oxido Metálico.

5.5.1 Tensión Nominal del Pararrayos

Unp = Ct x Cf x U / 3

Donde :

Unp : Es la tensión del pararrayos, kV eficazU : Tensión máxima de la red en servicio, kV eficazCt : Coeficiente de sobretensión temporal, 1.05Cf : Coeficiente de falla a tierra, 1.4

Unp = 1.47 x 25 / 3 = 21.217 kV rms

Cálculos Justificativos Pág. 76

Page 77: MEMORIA_INKABOR.doc

Por tanto la tensión nominal del pararrayos más próximo normalizado es 21 kV rms.

Máxima Tensión de Operación Permanente (MCOV).Para una tensión nominal del pararrayos igual a 21 kV rms, el MCOV es 17 kV rms.

Tensión Residual del Pararrayos (Voltaje de Descarga “DV”)

Ésta determina el nivel de protección que ofrece un pararrayos de óxido metálico; para la corriente nominal de descarga de 10 kA, la tensión residual del pararrayos es 70 kV pico.

6- Coordinación de Aislamiento

La coordinación de aislamiento es el proceso de correlacionar los esfuerzos eléctricos a los que se someten los equipos al aplicarse las sobre tensiones previstas con los niveles de protección de los pararrayos.

El grado de protección de un aparato protegido por pararrayos se expresa por la relación nivel de aislamiento al impulso 1.2/50 y el nivel protección del pararrayos, dicha relación se define como índice de protección.

Para el pararrayos de 21 kV, 10 kA, el nivel de protección es 70kV.

Por lo tanto, el índice de protección será:

Ip = 170kV/70kV = 2.43

En los casos de cambios sustanciales en la impedancia característica de la red, como en los puntos que una línea subterránea se convierta en aérea se producen reflexiones y refracciones de las ondas viajeras, las ondas reflejadas, en el peor de los casos se duplican, por ello el pararrayos debe ser capaz, aún en estos casos, de garantizar la protección de los equipos.

En el caso, de la reflexión de onda, el índice de protección (Ip) para el pararrayos de 21 kV será:

Ip = 170kV/140kV = 1.21

El valor obtenido indica que se garantiza una adecuada protección de los equipos.

4.2.4 Coordinación de protección y seccionamiento

a) Generalidades

Con el objeto de brindar la máxima seguridad a los equipos de las instalaciones, tales como transformadores, aisladores, cables, etc. se ha previsto limitar el efecto de la corriente detalla mediante la utilización de dispositivos de protección adecuadamente dimensionados y coordinados.

Cálculos Justificativos Pág. 77

Page 78: MEMORIA_INKABOR.doc

Bajo las condiciones referidas, se ha efectuado la coordinación de protección de las líneas en 22.9. Con este propósito se ha determinado el cálculo de las corrientes de falla que nos permitirá establecer el análisis de la coordinación de protección.

b) Consideraciones para el Calculo de las Corrientes de Falla

Se ha considerado el diagrama unifilar mostrado que contiene el esquema topológico del conjunto que corresponde a las condiciones de máxima demanda ara el cálculo de las corrientes de falla.

Bajo la condición antes mencionada se ha procedido a evaluar los valores máximos y mínimos de las corrientes de falla tomando como valores base una potencia aparente de 0.400 MVA y una tensión base de 23,0 KV.

Los valores de las corrientes de falla en cualquier punto de la red se ha considerado como el limitado por la impedancia de los circuitos y de los equipos conectados entre la fuente y el punto de falla, independiente de las cargas por ser una red pasiva.

c) Impedancia de Secuencia para la Línea.

La impedancia de secuencia positiva y negativa viene dada, por:

La Impedancia de secuencia cero se determina a partir de la siguiente expresión:

f

p Resistividad del terreno (300 Ω/m)GMR 0.726 r' (conductor de 7 hilos)GMR 0.758 r' (conductor de 19 hilos)

r' Radio del conductor

IMPEDANCIAS (Ω/km)

SECCIÓN (mm2)16 25

Z(1,2) (3Y) 2.24048 + J0.5212 1.46864 + J0.50522.3 L 13.1º 1.55 L 18.98°

Z(2) (3Y)Y 2.4123 + J2.0691 1.64048+ J 208313.18 L 40.62º 2,63 L 51 38º

Cálculos Justificativos Pág. 78

Page 79: MEMORIA_INKABOR.doc

d) Impedancia Característica de la Línea

Para la determinación de este parámetro se calculado previamente la capacitancia debida al efecto capacitivo de ia línea mediante la fórmula de Fisher-Himmen:

C :Capacitancía (μf/km)Dm :Distancia eléctrica de los conductores

D :Diámetro del conductorK :Factor de corrección por número de hilos

Con lo que la impedancia característica de la línea se da en ohmios y resulta:

e) Corriente de cortocircuito

Para el caso de la línea primaria se ha considerado la barra de referencia en 23 kV, así como los siguientes datos:

Potencia base 0.40 MVATensión base 23.0 kVCorriente Base 3ØImpedancia base 3Ø 210.96 ΩFactor de potencia 0.9

Corriente de cortocircuito trifásica:

Corriente de cortocircuito línea a línea:

Corriente de corto circuito línea a tierra:

Cálculos Justificativos Pág. 79

Page 80: MEMORIA_INKABOR.doc

f) Valores de corriente en los transformadores en el lado de alta tensión.

Por las siguientes relaciones:

Ip3 =S/(√3 V)IpMRT =S/VIsp =1.5 Ip

ICC =20 Ip

Iins =12 Ip

S Potencia del transformador (KVA)Ip Corriente nominal en el Primario (A)Isp Corriente de sobrecarga en el primario (A)ICC Corriente de corto circuito en alta tensión (A)Iins Corriente de inserción (A)

Se obtienen los siguientes valores:

LOCALIDADCORRIENTE Amp

POTENCIA (KVA) Ip Isp Icc Iins Capacidad K

SSEE Nº1

INCA BORH 300 KVA 7.57 11.36 151.45 90.87 15K

SALINAS MOCHE 160 KVA 4.04 6.06 80.77 48.46 10K

SANTA LUCIA 160 KVA 4.04 6.06 80.77 48.46 10K

HUERTA 50 KVA 1.26 1.89 25.24 15.15 5K

MATAZO 50 KVA 1.26 1.89 25.24 15.15 5K

HUANCARANE 25 KVA 0.63 0.95 12.62 7.57 3KCARMEN DE CHACLAYA

75KVA 1.89 2.84 37.86 22.72 6K

LA YUNTA 50 KVA 1.26 1.89 25.24 15.15 5K

QUINSACHATA 75 KVA 1.89 2.84 37.86 22.72 6K

Cálculos Justificativos Pág. 80

Page 81: MEMORIA_INKABOR.doc

La coordinación de la protección se efectuara mediante el uso de fusibles e Interruptor Automático de Recierre (Recloser) ubicado en Santa Rosa, SSEE proyectada para nuestro circuito además se ubicaron puntos de seccionamiento en tramos de líneas.

A fin de dar mayor confiabilidad y seguridad al sistema se ha visto por conveniente implementar en la Sub Estación un módulo de seccionamiento y protección conformado por los siguientes elementos:

MODULO DE SECCIONAMIENTO Y PROTECCION 22,9 KV (S.E. SANTA ROSA )

Seccionador Tripolar 630 A BIL 170 KVpico, Recloser tripolar 200 A, BIL 170 KVp, 10 kA en vacio o SF6Pararrayos tipo estación 180 kV, 10 kA, 170 kVBIL incl, cont de descargas y soportesTablero con equipos de mediciónTransformador de tensión 22,9/ /3/ 0,1/ /3 ,CL 0,5, 50 VA, CL-3PTransformador de corriente monofásico 100-200/5-5A CL 0,5 30 VA-CL 3P-30A

4.2.5 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

1. Finalidad

Las puestas a tierra están destinadas a conducir y/o dispersar diversos tipos de corrientes eléctricas, cumpliendo dos objetivos:

Evitar gradientes peligrosos entre la infraestructura de superficie y el suelo.

Propiciar un circuito conductor/dispersor de baja impedancia.

2. Resistividad del suelo

Los datos de resistividades se han tomado valores típicos de los suelos, se observa en el siguiente cuadro:

TABLA 4.2

Resistividades Típicas de los suelos

TIPO DE TERRENO

RESISTIVIDAD APARENTE

(Ohm-m)Terreno vegetalesArcillas, limosTierras de cultivoArena arcillosasFango y TurbasTierra Aluvional

10-5020-80

50-10080-200150-300200-500

Cálculos Justificativos Pág. 81

Page 82: MEMORIA_INKABOR.doc

Arena y DunasPedregalesRocas Compactas

250-800300-1000

1000-10000Fuente: Electrificación aérea, subterránea e interiores Autor W. Ortiz R.

3. Resistencia Permisibles de Puesta a Tierra

De Líneas y Redes Primarias

Tensiones Primarias Tipo Resistencia de puesta a tierra (Ohm).

Sin/con neutro corrido con retorno por tierra (trifásico 3 ó 4 hilos/monofásico 1 hilo.

Subestaciones Aéreas 3

Líneas aéreas primarias 5

De Subestaciones Aéreas

Nivel de tensión Potencia del transformador (kva)

Resistencia máxima a tierra (Ohm)

Primario 90 25

SecundarioHasta 50 25

De 51 a 500 15Mayor de 500 10

Fuente: Complemento De Normas MEM/DEP-501.4. Diseño De Las Puestas A Tierra en Líneas y Redes Primarias

Para los cálculos de puesta a tierra existen varios modelos matemáticos experimentales, aplicables en las líneas y redes primarias en 22.9 kV, trifásicas y monofásicas.

En este sentido, se ha evaluado considerando básicamente los diferentes tipos de terrenos y en consecuencia las diferentes resistividades del terreno por donde pasan las líneas, los modelos recomendados son los siguientes:

a. Varilla enterrado a profundidad h:

b. Grupos de jabalinas paralelas:

Este método será utilizado en terrenos que presenten resistividades mayores a 80 ohmio-metro.

Dos varillasTres varillasCuatro Varillas

Las puestas tierra se ha evaluado para diferentes longitudes de jabalinas y profundidades de enterramiento, recomendándose lo siguiente:

Longitud de la Varilla 2.400 M (8')Diámetro de la Varilla 0.016 M (5/8'')Profundidad de la Varilla 0.500 M

Cálculos Justificativos Pág. 82

Page 83: MEMORIA_INKABOR.doc

Distancia de Sep. Entre Varillas 3.500 MCoeficiente de Reducción (Alfa): 0.1072

Se observa en el siguiente cuadro los valores obtenidos para resistividades entre 0 a 600 Ohmios.

Resistencia de Puesta a Tierra con varillas

Tabla I

Resistividad

Ohm-m

1 VARILLAR (Ohm)

2 VARILLAR (Ohm)

3 VARILLA R (Ohm)

4 VARILLAR (Ohm)

600.00 69.933 38.715 27.459 21.519500.00 58.277 32.262 22.882 17.933450.00 52.450 29.036 20.594 16.139400.00 46.622 25.810 18.306 14.346350.00 40.794 22.584 16.018 12.553300.00 34.966 19.357 13.729 10.760250.00 29.139 16.131 11.441 8.966200.00 23.311 12.905 9.153 7.173150.00 17.483 9.679 6.865 5.380100.00 11.655 6.452 4.576 3.58750.00 5.828 3.226 2.288 1.79340.00 4.662 2.581 1.831 1.43530.00 3.497 1.936 1.373 1.07620.00 2.331 1.290 0.915 0.71710.00 1.166 0.645 0.458 0.359

Para terrenos con resistividades altas lo más conveniente es hacer un mejoramiento del terreno con tierra agrícola, adicional a la instalación de varillas en paralelo y para terrenos con resistividades muy altas se hará uso de la siguiente fórmula.

5. Con Cuatro Contrapesos Horizontales en Estrella

La resistencia de puesta a tierra para esta disposición es la siguiente:

R = * Ln 2L+Ln2L+2.912-1.071 S +0.645S2 –0.145S4 (Ohm)8L r S L L2 L4

donde:

L = Longitud del brazo, variable en mR = radio del conductor, 0.0028mS/2 = Profundidad de enterramiento, 0.6m

Las resistividades del terreno para una resistencia de puesta a tierra de 17 ohmios son las siguientes:

Resistencia de Puesta a Tierra con Cuatro Contrapesos en Estrella

Cálculos Justificativos Pág. 83

Page 84: MEMORIA_INKABOR.doc

Tabla II

Longitud del conductor (L) 19 24 38 70 80 120 150 230Resistividad del terreno(ohm-m) 504 608 945 1560 1765 2532 3274 4711

R (OHM) 17.46 17.18 17.77 17.01 17.08 17.01 17.98 17.57

6. Conclusiones

- El modelo adecuado para las puestas a tierra en subestaciones es el que se muestra sus valores se muestran en la Tabla I.

- Para resistividades entre 0 – 600 Ohms-metro, el método adecuado de mejoramiento de las puestas a tierra es el uso de jabalinas en paralelo con tratamiento de suelos adicionando tierra cernida (de cultivo), carbón y sales, los resultados se observan en la Tabla I.

- Para puestas a tierra de las líneas primarias en el caso que pasen por terrenos que presenten resistividades mayores a 3000 Ohms-metro se hará uso de Cuatro contrapesos horizontales en estrella, se puede variar la longitud del contrapeso según lo solicite el tipo de terreno, los resultados se observan en la Tabla II.

- El conductor a conectar a la varilla vertical deberá tener una sección mínima de 16 mm2.

- Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de seguridad, toda instalación de puesta a tierra será comprobada en el momento de la ejecución y revisada al menos una vez al año.

Cálculos Justificativos Pág. 84

Page 85: MEMORIA_INKABOR.doc

4.3 CÁLCULOS MECÁNICOS

4.3.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El cálculo mecánico de conductores se realizará para conductores de AAAC de 50 y 35mm² de sección y tendrá como finalidad determinar los esfuerzos y flechas de dichos conductores para las condiciones climáticas de la zona del proyecto, con éstos se elaborara las plantillas de flecha máxima y mínima necesarias para el flechado.

Los cálculos mecánicos de estructuras estarán basados en las configuraciones definidas en los detalles de armados de distribución primaria en 22.9-13.2 kV especificados en la Norma MEM/DEP - 001, REV 2, se realizarán para estructuras conformadas por postes de C.A.C. de 12 metros de longitud y retenidas con cable S.M. de 3/8 de diámetro.

4.3.2 BALANCE TERMICO DE CONDUCTORES

El comportamiento de las Líneas Primarias en cada una de las hipótesis de carga se encuentran asociados a un Límite Térmico del conductor. Este limite térmico es función de la carga a transportar, a las condiciones atmosféricas de la zona de proyecto (velocidad del viento, temperatura) y a la máxima temperatura permisible del conductor.

El equilibrio térmico del conductor de una Línea Primaria depende del equilibrio entre el calor ganado y el calor perdido, en ciertas condiciones ambientales existentes en la zona del proyecto.

El Calor ganado por el conductor procede de las siguientes fuentes:

Calor generado por la corriente en el conductor (Efecto Joule). Calor ganado por la exposición directa al sol. Calor reflejado por el suelo.

La pérdida de calor se produce en función a lo siguiente: Por Radiación: es el transferido al medio ambiente que depende de la diferencia de

temperaturas.

Por Convección: esta en función a la diferencia de temperatura del medio ambiente y de la velocidad del viento sobre los conductores.

1. Método de Cálculo.

Se considera la Ecuación de Equilibrio Térmico descrita por:

De donde I:

Donde:

Qc : Pérdida de calor por Convección (W/m).Qr : Pérdida de calor por Radiación (W/m).

Cálculos Justificativos Pág. 85

Page 86: MEMORIA_INKABOR.doc

Qs : Ganancia de calor del sol (W/m).I : Corriente en el Conductor (Amperios, 60 Hz).R : Resistencia del Conductor (/m, 60Hz).

Las mismas que están determinadas por las siguientes formulas:

2. Perdida de Calor por Convección (Qc):

a) Convección Forzada (Con Viento).

Para: entre 0,0001 al 1.

Para: entre 1 al 18.

Donde:

P = Presión Atmosférica en mm.Hg.

b) Convección Natural (Sin Viento).

(A nivel del mar)

(A grandes altitudes)

Cálculos Justificativos Pág. 86

Page 87: MEMORIA_INKABOR.doc

3. Pérdida de Calor por Radiación (Qr):

4. Ganancia de Calor del Sol (Qc):

En condiciones de pleno sol.

5. Resistencia del Conductor (R):

Las definiciones de cada una de las variables empleadas son las siguientes:

Ro = Resistencia del conductor (/m, 60Hz, 20°C).Ta = Temperatura ambiente (°C).Tc = Temperatura del Conductor (°C).Tf = Temperatura pelicular del aire en la envolvente del conductor (°C).

D = Diámetro del Conductor ( m ).P = Presión Atmosférica de la zona de proyecto ( mm.Hg ).V = Velocidad del viento en la zona de proyecto ( km/h ). = Viscosidad absoluta del aire (kg/h.m) = Densidad del aire (kg/m3.)II. Kf = Conductividad térmica del aire (W/m2.°C)E = Coeficiente de emisividad A = Coeficiente de absorción del calor.

Se toma los resultados obtenidos del estudio integral del P.S.E. Siendo el clima y la altitud del proyecto variado se ha definido en dos zonas dependientes del mismo:

Zona 1 : (de 0 – 3000 msnm).

En esta zona se encuentran comprendidos las troncales:- S.E. Puquina – La Capilla.- S.E. Omate – Quinistaquillas – Carumas.La temperatura promedio para estas zonas es la siguiente:Temperatura Mínima (a 19Hrs.) : 10°CTemperatura Máxima (a Medio día) : 20°CPresión Atmosférica de 530 mm.Hg.

Zona 2 : (de 3001 – 4500 msnm).

Los valores propios y calculados para los conductores usados en el proyecto, se consignan en los siguientes cuadros:

Cálculos Justificativos Pág. 87

Page 88: MEMORIA_INKABOR.doc

CUADRO N° 1

ZONA S.E. PUQUINA – SALINAS MOCHE NOCTURNO DIURNO

PARAMETROS CIRCUITO PARAMETROS CIRCUITO

P (kW) 325.27 P (kW) 124.91I (A) 13.12(*) I (A) 5.25(**)

S (mm2) 50.00 S (mm2) 35.00Ta (°C) 10.00 Ta (°C) 20.00Tc (°C) 15.00 Tc (°C) 35.00

(*) : Máxima corriente a fluir del nodo SEM al nodo 12 (Der. a Salinas Moche) en horas de Máxima demanda (19 horas).

(**) : Corriente a fluir del nodo SEM al nodo 12 (Der. a Salinas Moche ) en horario diurno(al Medio Día), equivalente al 40% de la Máxima demanda.

4.3.3 ANALISIS DEL EFECTO CREEP.

El cálculo de Creep es de suma importancia, ya que es un fenómeno irreversible cuya consecuencia práctica es el aumento de la flecha en cualquier estado. Siempre es posible y recomendable calcular una temperatura adicional equivalente por creep, lo que nos permitirá corregir la flecha máxima para la localización adecuada de estructuras.

1. Método De Cálculo

Las ecuaciones propuestas para el cálculo de los elongamientos con coeficientes basados en ensayos son los siguientes:

a. Por Bradbury, Para todo tipo de conductor (Conductores de Aluminio, aleación de Aluminio, Aluminio-Acero, etc.):

(mm/Km.)

b. Por Harvey y Larson, Para Conductores de Aluminio y Aleación de Aluminio:

(mm/km, 15°C)

c. Para Conductores de Aluminio-Acero:

(mm/km, 15°C)

Donde: = Creep en mm/km.T = Esfuerzo de tracción de los cables (Kgf).Trup = Carga de rotura (Kgf). = Temperatura (°C)t. = Tiempo en número de horas.K,,,,, = Características que dependen del proceso de fabricación y del tipo de los conductores.

Cálculos Justificativos Pág. 88

Page 89: MEMORIA_INKABOR.doc

Los Coeficientes de fluencia que son usados para Conductores de Aluminio se encuentran en la siguiente tabla:

Proceso Industrial para la obtención de conductores

K

N° de hilos x Cable

7 19 37 61Laminación en Caliente.

0.15 0.28 0.26 0.25 1.4 1.3 0.16

Extraído de Properzzi.

0.18 0.18 0.16 0.15 1.4 1.3 0.16

2. Fases Del Creep.

CUADRO N° 2

ESTADOS TENSION “” TEMPERATURA “” TIEMPO “t”

I Desenrollado Media Desenrrollado

II Pretensado. Media Pretensado fijado por el proyectista.

III Tendido. Media Espera entre el Tendido y la energización.

IV EDS. Media+temp.(por paso de carga).

Operación Normal (EDS)

V Máx. Temperatura Máx.+temp.(por paso de carga).

Emergencia o sobre carga

VI Máx. Carga (Viento máximo) Mínima o Media. Operación a Máx.

Carga.

Las fases consideradas en el presente PSE son la fase I y IV correspondientes a Desenrollado y Operación Normal de los conductores.

3. Temperatura Equivalente Del Creep.

La formula básica para determinar la temperatura equivalente del Creep es:

La diferencia entre el creep f,6 (creep de la fase VI) y f,1 (creep de la fase I) determinara el paso de las condiciones iniciales a condiciones finales la misma que tendrá una temperatura equivalente, calculada por la siguiente formula:

con pretensado.

Cálculos Justificativos Pág. 89

Page 90: MEMORIA_INKABOR.doc

sin pretensado.

Donde: = Coeficiente de Dilatación Lineal del conductor (1/°C) = 23 x 10-6 1/°C.

4. Proceso De Cálculo:

Los cálculos se efectuarán para un tiempo de vida útil de 20 años, para lo que se emplearon la siguiente información:

Datos generales.K = 0.15 = 1.4 = 1.3 = 0.16S = 25 mm2.AAAC = 23x10-6 1/°C.

CUADRO N° 3

Fase I : Fase de Desenrollado. Fase IV : Fase Operación Normal (EDS). = 12 °C. = 16 °C.t = 720 horas. t = 172 080 horas. = 3.0 kg/ mm2 = 4.5 kg/mm2

Los creeps para cada fase son los siguientes:f,1 = 58.27 mm/km = 58.27 Strainf,6 = 353.795 mm/km = 353.795Strain

El cálculo de la temperatura equivalente de la diferencia de creeps será:

t = 12.85 °C.

La temperatura que se incrementará a la operación térmica de los conductores por el efecto Creep será: t = 12.85 °C. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE BALANCE TERMICO Y EFECTO CREEP

1 Se puede apreciar en los resultados de las cuadros adjuntos (N°1, 2, 3), que la mayor temperatura de los conductores no ocurre en la noche, cuando transportan la mayor potencia, sino durante el día.

2 Debido a que los cálculos eléctricos se efectúan para la máxima demanda (a 19 Horas), se deberán considerar las temperaturas de los conductores en el Horario Nocturno.

3 En resumen, analizando los resultados, la temperatura del conductor para los cálculos eléctricos de la Línea Primaria será de 20°C, en nuestro proyecto se extrema a 40 °C, la máxima temperatura del operación del conductor.

Cálculos Justificativos Pág. 90

Page 91: MEMORIA_INKABOR.doc

4 La temperatura que se incrementará a la operación térmica de los conductores por el efecto Creep será: t = 12.85 °C.

5 Para los Cálculos Mecánicos se considera los resultados en condiciones diurnas, la máxima temperatura de operación del conductor según los cuadros N°1, 2, y 3 es de 35°C (a medio día), considerando el incremento de 12.85 °C por la temperatura equivalente del efecto Creep o Elongación se obtiene 47.85 °C para la hipótesis de máxima flecha, por lo que se considerará 50°C de temperatura para efectos de cálculo.

6 Los valores de Corriente de conducción y la temperatura de operación para los conductores de 50 y 35 mm2, se encuentra por debajo de los valores especificados por los fabricantes.

4.3.4 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

1. Hipótesis de Cálculo

De acuerdo a las características climáticas prevalecentes en la zona del proyecto, a los cálculos de corrección por efecto Creep, a las condiciones de carga estipuladas en el CNE y a la zonificación estipulada en la Norma MEM/DEP-001, REV 2, se han planteado las siguientes hipótesis de cálculo:

DATOS DE HIPOTESIS DE CALCULO

CARACTERISTICAS

HIP. REF. HIP. II HIP. III HIP. IV

TEMP. MEDIA

MAXIMOS ESFUERZ

OS.

FLECHA MINIMA

FLECHA MAXIM

A

a).ZONA TIPO D (0 – 3000 m.s.n.m.)Temperatura (ºC) 16 5 0 40Vel. de viento(km/h) 0 90 0 0Espesor del Hielo(mm) 0 0 0 0 c). ZONA TIPO F (3000 – 4500 m.s.n.m.)Temperatura (ºC) 12 -5 -15 40Vel. De viento(km/h) 0 90 22.5 0Espesor del Hielo(mm) 0 0 3 0

2. Ecuaciones Consideradas

a) Ecuación de Cambio de Estado

m1²t2² [ t2 + A . a² . + B .(q2 - q1) - t1 ] = A . a² .m2² t1²

Cálculos Justificativos Pág. 91

Page 92: MEMORIA_INKABOR.doc

² . EA =

24

B = . E = Wc / S

Donde: = Densidad del material a 20°C (kg/m/mm²)Wc = Peso del conductor (kg./m) = Coeficiente de dilatación lineal a 20°C (= 0.000023 °C-1)E = Módulo de elasticidad (kg./mm²)q2 = Temp. final según hipótesis de cálculo (°C)q1 = Temperatura de la hipótesis iniciala = Vano (m)m1 = Factor de sobrecarga.m2 = Variable factor de sobrecarga debido al viento y/o hielo.t1 = Esfuerzo inicial (kg./mm²)t2 = Esfuerzo horizontal final según hipótesis de cálculo en (kg./mm²)

b) Ecuación de la Catenaria

t2 x . Y = . (Cos h - 1)

t2 . 103

Reemplazando , se tiene:

t2 . S x . WcY = . (Cos h ( - 1)

Wc S . t2

x = Semi vano en metros.

c) Flecha del Conductor en terreno sin desnivel

Fórmula Exacta

f = p (cosh d - 1) 2p

Fórmulas Aproximadas

f = WR d 2 ; f = d 2 8 To 8p

d) Flecha del Conductor en terreno desnivelado

Fórmula Exacta:

f = p [cos h (XI) - cos h ( d - XI) / p] + h p 2 2

Fórmulas Aproximadas:

f = WR d 2 1 + ( h/d ) 2 ; f = d 2 1 + ( h/d )2

Cálculos Justificativos Pág. 92

Page 93: MEMORIA_INKABOR.doc

8To 8P

3. Datos de los Conductores

Se ha realizado el cálculo mecánico de conductores para las secciones de 25 mm². Las características necesarias para el cálculo mecánico de éstos, se muestra en el cuadro siguiente:

Conductor desnudo AAAC

Sección 50 35 25

Diámetro (mm) 9.0 7.5 6.3

Carga de rotura (KN.) 14,79 10,35 7,4

Coef. de dilatación lineal (1/°C ) 0.000023 0.000023 0.000023

Módulo de elasticidad Final (kg./mm²) 6200 6200 6200

Peso unitario (kg./m) 0.135 0.094 0.066

Coeficiente de seguridad 6.54 6.54 6.54

Esfuerzo máximo admisible (kg./mm²) * 11.2 11.2 11.2

Esfuerzo mínimo de rotura (kg./mm²) * 28 28 28

Esfuerzo máximo “EDS” (every day stress) sin elementos antivibratorios (kg./mm²)**

4.5 4.5 4.5

* Según CNE, tomo IV.** Según Norma MEM/DEP-001, Rev 2

4. Cambio de Estado

Con lo citado líneas arriba, se han efectuado los cálculos de cambio de estado considerado como condición de gobierno la “Hipótesis de Temperatura Media (hipótesis I)” y además cuidando que en ningún caso se sobrepase los valores del esfuerzo máximo admisible del conductor, establecido por CNE para el máximo vano empleado.

De dichos cálculos se ha comprobado que las condiciones climáticas más exigentes de la zona del proyecto como son las sobrecargas de hielo y viento tienen mayor efecto en los conductores de menor sección.

Las condiciones más exigentes se presentan en las hipótesis II y III, en éstas se presentan los mayores esfuerzos del conductor, por ello, los esfuerzos en estas hipótesis serán los indicadores del vano de máximo alcance por sección de conductor.

Los resultados de estos cálculos se muestran en los cuadros de Esfuerzos y Flechas para cada sección del conductor. Obtenemos así la tabla de regulación:

Plantilla de Flecha Máxima.

Los esfuerzos que gobiernan estas curvas fueron determinados considerando como referencia la Hipótesis de temperatura media y el cambio de esfuerzo en el conductor a

Cálculos Justificativos Pág. 93

Page 94: MEMORIA_INKABOR.doc

las condiciones de la hipótesis de temperatura máxima, mediante la ecuación de cambio de estado se obtuvo los siguientes esfuerzos y flechas:

ZONA D ZONA FSección en mm² 50 50

t1 (kg./mm²) 4.5 4.5

M1 1 1

M2 1 1

Temperatura media (ºC) 16 12

Temperatura final (ºC) 50 50

Vano de cálculo 180 180

t2 (kg./mm²) 3.03 2.92

Flecha (m) 3.29 3.41

Las coordenadas que definen estas curvas se muestran en los cuadros de flechas máximas. Dichos cuadros se adjuntan al final del ítem.

Plantilla de Flecha Mínima

Para obtener los esfuerzos que gobiernan las curvas de flecha mínima con tensado normal, se procede tomando como referencia la Hipótesis de Temperatura Media y el cambio de esfuerzo en el conductor a las condiciones de la hipótesis de Viento Máximo mediante la ecuación de cambio de estado.Las condiciones para la solución, y los esfuerzos resultantes son:

ZONA D ZONA FSección en mm² 50 50

t1 (kg./mm²) 4.50 4.50

M1 1 1

M2 1 1

Temperatura media (ºC) 16 12

Temperatura final (ºC) 0 -15

Vano de cálculo 320 320

t2 (kg./mm²) 5.00 9.51

Flecha (m) 6.63 9.31

Estos valores se reemplazarán en la ecuación de la catenaria para obtener las coordenadas de flecha mínima, la curva de flecha mínima permite verificar los esfuerzos máximos que soporta el conductor una vez ubicados los soportes a lo largo del perfil.

Cálculos Justificativos Pág. 94

Page 95: MEMORIA_INKABOR.doc

TABLA DE REGULACION50 mm2

VANO Y FLECHA (metros)TEMP. To

ºC Kg/mm2 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 250 300 350 4005 4.26 0.637 0.786 0.951 1.132 1.328 1.541 1.769 2.012 2.272 2.547 2.838 3.144 4.913 7.074 9.629 12.57610 3.95 0.687 0.848 1.026 1.221 1.433 1.661 1.907 2.170 2.450 2.746 3.060 3.391 5.298 7.629 10.384 13.56315 3.68 0.738 0.912 1.103 1.313 1.541 1.787 2.051 2.334 2.634 2.953 3.291 3.646 5.697 8.204 11.167 14.58520 3.44 0.790 0.975 1.180 1.404 1.648 1.911 2.194 2.497 2.818 3.160 3.521 3.901 6.095 8.777 11.947 15.60425 3.22 0.842 1.040 1.258 1.497 1.757 2.038 2.339 2.662 3.005 3.369 3.753 4.159 6.498 9.358 12.737 16.63630 3.04 0.894 1.104 1.336 1.589 1.865 2.163 2.484 2.826 3.190 3.576 3.985 4.415 6.899 9.934 13.521 17.66135 2.87 0.945 1.166 1.411 1.680 1.971 2.286 2.624 2.986 3.371 3.779 4.211 4.666 7.290 10.498 14.289 18.663

Cálculos Justificativos Pág. 95

Page 96: MEMORIA_INKABOR.doc

Ubicación de Soportes

La ubicación de las estructuras se efectuará utilizando las plantillas de flecha máxima, de izquierda a derecha, aprovechando adecuadamente el perfil topográfico a fin de alcanzar los vanos máximos y además tratando que las longitudes entre vanos adyacentes no difieran considerablemente; Paralelamente a la ubicación de los soportes, continuamente se verifica éstas con la plantilla de flecha mínima.

4.3.5 Distancias mínimas y alturas libres

Las distancias mínimas y alturas libres de seguridad nos permiten determinar la longitud de postes y vanos máximos para cada sección de conductor además de brindar restricciones para la distribución de estructuras, éstas están definidas por las siguientes fórmulas:

1. Distancias Mínimas De Seguridad

Distancias entre conductores eléctricos del mismo circuito y entre sus estructuras soportadoras

La separación entre conductores se calculará para el nivel de 22.9-13.2 kV y para los conductores definidos en el numeral 1, de acuerdo a las Normas MEM/DEP 501, éstas se obtendrán de la forma siguiente:

Distancia mínima entre conductores de un mismo circuito a mitad del vano, “d”

d = 0.0076 x Un x Fh + 0.37 f , para vanos hasta 180 m de longitudd = 0.0076 x Un x Fh + 0.65 f , para vanos mayores de 180 m de longitud

Distancia mínima entre los conductores y sus accesorios bajo tensión y sus elementos puestos a tierra, “ds” ( mínimo 0.20 m.)

ds = 0.1 + Un / 150 = 0.253 m.

Donde :Un : Es la tensión nominal entre fases dada en kV.Fh : Factor de corrección por altura.f : Flecha máxima, calculada sin viento, en metros.

En el cuadro adjunto, se muestran estas separaciones para los conductores empleados en el proyecto.

Distancia horizontal mínima entre conductores de diferentes circuitos

Será determinada con la relación: D = 0.0076 x Un x Fh + 0.37 f

Para la verificación de la distancia de seguridad entre dos conductores de distinto circuito debido a una diferencia de 40% de las presiones dinámicas de viento, deberá aplicarse las siguientes fórmulas:

D = 0,00746 (Un) (Fh), pero no menor que 0,20 m

Donde:

Cálculos Justificativos Pág. 96

Page 97: MEMORIA_INKABOR.doc

U= Tensión nominal entre fases del circuito de mayor tensión, en kVFh = Factor de corrección por altitud

2. Alturas Libres (Distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno)

La distribución de estructuras se realizará respetando las siguientes alturas sobre terrenos y sobre obstáculos establecidas en la Norma MEM/DEP 501:

A la Superficie del Terreno, éstas serán determinadas considerando el conductor a máxima temperatura:

En lugares accesibles sólo a peatones 5.00 m. En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6.00 m. A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6.00 m. En cruce de calles y caminos en zonas urbanas 7.00 m. * A Terrenos Boscosos o a Árboles Aislados entre el conductor

inferior y los árboles 2,50 mEn cruce de carreteras 7.00 m.

También establece las siguientes distancias radiales, las cuales serán determinadas a la temperatura en la condición EDS y declinación con carga máxima del viento:

* Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales 0,50 m En laderas no accesibles a vehículos o personas 3.00 m.

Entre conductores de diferentes circuitos

La distancia vertical mínima entre conductores de diferente circuito se determinará mediante la siguiente fórmula:

D = 1,20 + 0,0102 (Fh) (kV1 + kV2 - 50)

Donde :

kV1 = Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kVkV2 = Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión, en kV. Para líneas

de 22.9 kV y 22.9/13.2 kV, esta tensión será 25 kV Fh = Factor de corrección por altitud y temperatura

La distancia vertical mínima entre líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión será de 1,00 m.

Cálculos Justificativos Pág. 97

Page 98: MEMORIA_INKABOR.doc

4.3.6 Cálculo mecánico de soportes, retenidas, cimentaciones y crucetas

Los siguientes cálculos siguen los lineamientos prescritos en el CNE y se realizarán en base a los armados normalizados por el MEM. Se determinarán las características mecánicas de los postes y retenidas para los armados más empleados considerando el vano de máximo alcance empleado en el diseño. Dichos cálculos se realizarán considerando lo siguiente:

Soportes conformados por postes de C.A.C. de 11/200, 11/300, los de 11/200 para soportes de suspensión y de 11/300 para soportes de suspensión angular, anclaje, terminal. El cálculo mecánico de soportes sólo se hará para postes de C.A.C.

Retenidas conformadas por cable de 3/8” (10 mm) de diámetro, grado Siemens Martin definidas como “RI-1” y “RV-1” (Inclinadas y verticales).

1. Método de Cálculo para Soportes

De acuerdo al CNE tomo IV, las fuerzas que actuaran sobre el poste para los diferentes tipos de estructura son:

Alineamiento Presión de viento sobre postes y conductores. Tiro resultante de los conductores.

Ángulo Presión de viento sobre postes y conductores. Tiro resultante de los conductores de acuerdo al ángulo.

Terminal Presión de viento sobre postes y conductores. Tiro máximo longitudinal de los conductores.

El cálculo mecánico de las estructuras se basará en las siguientes fórmulas:

Cálculo de la Fuerza del Viento Sobre el Poste (Fvp)

Fvp = (de + dp) x Ll x Pv / (2000)........[kg]

Aplicación de la Fuerza del Viento Sobre el Poste (Z)

Z = Ll x (de + 2 dp)/[3x (de+dp)] .......... [m]

Cálculo del Momento (Mvp)

Mvp = Z x Fvp ........................ [kg-m].....

Fuerza Aplicada a 30 cms de la Punta del Poste (X)

X = Mvp/(Ll- 0.3) [kg]

Cálculos Justificativos Pág. 98

Page 99: MEMORIA_INKABOR.doc

Fuerza Debido al Tiro del Conductor (Tc)

Tc = 2 x Tmáx x sen( /2) ... [kg]

Fuerza Debido al Viento Sobre el Conductor (Fvc)

Fvc = dc.a.Pv.cos(/2) ... [kg]

Fuerza Total del Conductor Sobre el Poste (F)

Fc = Fvc + Tc [kg]

Momento Total Actuante Sobre el Poste (M)

M = å (Mvp + Mvc + Mtc) [kg-m]

Fuerza Equivalente en la Punta Será (Feq)

Feq = M / (Ll-0.3) [kg] Para postes de madera

Feq = M / (Ll-0.1) [kg] Para postes de concreto

Esfuerzo Máximo a la Flexión (Rv)

Rv = M / (3.13 x 10-5 x (100 x x de)³ [kg/cm²]

Esfuerzo Máximo a la Compresión (Rc)

Rc = 100 Q ( 1 + k Ll² S) ……[kg / cm²]S m I

Esfuerzo de Falla (Rf)

Rf = Rv + Rc

Factor de seguridad calculado (FSC) : Se debe verificar que FSC FS CEP

FSC = Esfuerzo máx. a la flexión / Rf.

Donde

Le : Longitud de empotramiento del poste dc : Diámetro del conductor dado en metros.dp : Diámetro medido en la punta del poste, dado en metros.de : Diámetro medido en la sección de empotramiento del poste, dado en

metros.db : Diámetro medido en la base del poste, dado en metros.a : Longitud del vano dado en metros.Pv : Presión del viento dado en kg/m².Tmáx : Tiro máximo del conductor dado en kg.

Cálculos Justificativos Pág. 99

Page 100: MEMORIA_INKABOR.doc

Sección del Poste a nivel del Empotramiento

S = 10 6 de² 64

Momento de Inercia de la Sección “S”

I = 10 8 de 4 64

Carga Crítica del Poste “Pcr”

Pcr = ² E I (k hr)

Q : Sumatoria de cargas verticales sobre el poste en kg.m : Coeficiente que depende del modo de fijación, m=0.25k : Coeficiente que depende del material, para madera k=2E : Módulo de elasticidad del postehr : Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en el poste

Hipótesis de Cálculo

Los cálculos se realizaron considerando las hipótesis estipuladas en el CNE Tomo IV para zonas ubicadas sobre los 3000 m.s.n.m. para condiciones normales y anormales.

La hipótesis de Condiciones Normales considera:

- Conductores sanos - Esfuerzos del conductor en condiciones de máximos esfuerzos - Factor de seguridad = 3

y la de Condiciones Anormales considera:

- El conductor de la fase superior roto- Carga longitudinal = 50% del esfuerzo del conductor- Esfuerzos del conductor en condiciones de máximos esfuerzos- Factor de seguridad = 2

De los cálculos obtenidos en las condiciones arriba mencionadas, de ellos concluimos en lo siguiente:

Las líneas y redes primarias serán con postes de 12/300, 12/400.

En líneas y/o redes primarias con conductores de 50, 35, 25 mm² se emplearán soportes 12/300 en estructuras de suspensión o alineamiento y en estructuras de suspensión angular, anclaje, Terminal serán de 12/400.

2. Método de Cálculo de Retenidas

Cuando las cargas que se aplican a los postes sean mayores a las que éstos puedan resistir, entonces se emplearán retenida quedando así el poste sujeto únicamente a esfuerzos de compresión, determinar las características del cable de las retenidas a

Cálculos Justificativos Pág. 100

Page 101: MEMORIA_INKABOR.doc

usarse en las estructuras de ángulo y fin de línea es la finalidad de este ítem y se realizara como se muestra en la Fig. Nº 4.2.

Las retenidas del proyecto estarán conformadas por cable de acero grado Siemens Martin de 3/8” (10 mm) de diámetro.

El número de retenidas en los armados será el indicado en los detalles de armados normalizados por la DEP/MEM excepto en los armados “PTH-3”, y en los armados “PA1-3” con ángulos mayores a 16° y “PR3-3” con conductores de 50 y 35 mm².

3. Cimentación de Retenidas

Cálculos Justificativos Pág. 101

Page 102: MEMORIA_INKABOR.doc

Las retenidas serán fijadas mediante un anclaje introducido en el terreno para así lograr que el peso del terreno contenido en un tronco de pirámide que aloja en su base inferior un bloque de anclaje, contrarreste la fuerza que actúa sobre el cable de la retenida. Por ello, en este ítem se determinará las dimensiones del tronco de pirámide para las retenidas que se emplearan en el proyecto, y así verificar con los valores que comúnmente se utilizan.

Se considera que el bloque de anclaje será de 50 x 50 x 20 cm. Las características del terreno y del cable de las retenidas se resumen en el cuadro siguiente:

Retenidas Usadas en el proyecto R1

Máx. tiro del cable de acero (kg.) 1576

Inclinación de la varilla () con la vertical 37º

Ángulo de deslizamiento de la tierra (con respecto a la vertical), considerando tierra del tipo “tierra vegetal húmeda” (q ) (*)

22º

Peso especifico del terreno en las condiciones más desfavorables(Wc [ kg/m3.] ) (*)

1600.

(*) Información obtenida del tomo IV del CNE

El cálculo de las dimensiones deberá cumplir la siguiente relación:

d x 1.5 x l >= Tr............................................ (1)

Donde:

CTE1 = d x 1.5 x lTr : Tiro de la retenida en kgd : Diámetro o ancho del bloque de anclaje en cm.l : Longitud del bloque de anclaje en cm.

Considerando: B = l = d, de acuerdo a la fig. Nº 4.3:

El Volumen del tronco de pirámide será :

V = 1/3xh[(B + C)² + B² + ((B + C)²x B²) ............................................(2)

Además, se tiene:

h = xy Cos q y xy² = h² + C²

Obteniéndose la relación: C

h = ¾¾¾¾¾¾¾ ((Cos q)-2 - 1)

Cálculos Justificativos Pág. 102

Page 103: MEMORIA_INKABOR.doc

Haciendo: CTE2 = ((Cos q)-² - 1)

Se tendrá: h = C / CTE2 ............................................ (3)

También:

V x Wc = Máximo tiro del cable de acero = Tr

V = Tr / Wc ............................................ (4)

Reemplazando la ec. (3) en la ec. (2) e igualando esta última a la ec. (4) se obtiene el valor de “h” y de “C”.

Luego, la longitud mínima de la varilla será:

l mín = h / Cos qLa longitud total de la varilla (Ltv) será l mín más la parte de la varilla que sobresale del terreno.

El siguiente cuadro resume los cálculos de cimentación de retenidas:

Cimentación de Retenidas

Retenida Angulos Peso Esp "B" "V" Ec.(3) "h" "C" "lmín"

Ec.(1)

Tipo T.Rot. [kg]

Wc [kg/m³]

[m] [m³] CTE2 [m] [m] [m] CTE1

R1 1576 37 22 1600 0.5 1.97 0.40 1.49 0.60 1.85 3750

Cálculos Justificativos Pág. 103

Page 104: MEMORIA_INKABOR.doc

En él observamos que se cumple la relación N° 1 y la longitud de la varilla será de 8 pies o 2400 mm.

Cálculos Justificativos Pág. 104

Page 105: MEMORIA_INKABOR.doc

4. Cimentación de Postes

Para el cálculo de la cimentación de postes de C.A.C. directamente enterrados, se ha aplicado el método REA que aparece en el Bulletin 1724E-200.

Según este manual existen dos tipos de suelos el malo y el promedio.

Para el proyecto se puede generalizar el tipo de suelo promedio

Si fuera del tipo malo, los postes son de C.A.C., serán empotrados ó fijados a la excavación mediante materiales de relleno.

Entonces se deberá cumplir la relación siguiente:

La formula aplicada para determinar la profundidad de empotramiento es:

P(L-0,6-0,66(De))Dc 3,75 = ______________ Sc

P = MRN /(10.2-0.6); siendo MRN = 13114.97 N-m.

Cálculos Justificativos Pág. 105

Page 106: MEMORIA_INKABOR.doc

Donde, (ver figura Nº 4.4):

P : Carga horizontal en N a 0.6 m debajo de la cabeza del poste y que es la que producirá el volteo del poste

Sc : Constante del suelo, igual a 8170 (suelo promedio)L : Longitud del poste en m. (11)Dc : Longitud de empotramiento del poste en m.De : Diámetro de empotramiento en m (0.226)

Dc = 1.184 m.

Por lo tanto la longitud de empotramiento será de 1.20 m. pero siguiendo las recomendaciones de las normas ANSI e ITINTEC sobre profundidad de empotramiento de postes de C.A.C. se toma Dc de 1.60 m para postes de 12 m.

5. Cálculo de Crucetas

La cruceta usada tiene las siguientes características:

El cálculo mecánico de éstas lo realizaremos para los soportes de suspensión y retención.

Armados PS1-3, PS1-2

Cuya disposición de conductores es como se indica en la figura:

Cálculos Justificativos Pág. 106

Cruceta 90x115mm de sección 4,30m de long.

Cruceta 90x115mm de sección 2,40m de long.

Cruceta 90x115mm de sección 1,50m de long.

Page 107: MEMORIA_INKABOR.doc

El peso total de las Cargas verticales impuestas a la cruceta considerando el caso de máximos esfuerzos (Con conductor de 50 mm² de sección y vano de máximo alcance igual a 180 m.) será igual a : P = 546.56 kg

Momento actuante “M”:

M = P x d = 546.56 kg x 65 cm = 35 526.40 Kg-cm

Módulo de Sección “m”:

m = b x h² / 6 = 198.375 cm³

Esfuerzo Actuante a la Flexión “E”

E = M/m = 35526.40 Kg-cm / 198.375 cm³ = 179.09 Kg/cm²

El esfuerzo de flexión de la cruceta de tornillo es 870 Kg/cm²

Por tanto, el coeficiente respectivo a la flexión será :

CS = 870/179.09 = 4.86

Armados PR3-3, PR3-2

La disposición de los conductores se muestra en la figura:

Cálculos Justificativos Pág. 107

Page 108: MEMORIA_INKABOR.doc

Para el caso más crítico, (actuación de conductores unilateralmente), el máximo tiro del conductor de 25 mm² es Tmáx = 358.40 kg

Cada cruceta soportará el 50% del Tmáx, o sea 179.20 kg

Momento actuante “M”:

M = P x d = 147.88 kg x 105 cm = 18 816 Kg-cm

Módulo de Sección “m”:

m = b x h² / 6 = 198.375 cm³

Esfuerzo Actuante “E”

E = M/m = 18 816 Kg-cm / 198.375 cm³ = 94.85 Kg/cm²

Luego, el coeficiente de seguridad será:

CS = 870/78.27 = 9.17

Cálculos Justificativos Pág. 108