59
 DISTRIBUCIÓN , FACIES Y EDAD DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN COLOMBIA Por Mario Maya Sánchez  ____________ _____________ INGEOMINAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO - AMBIENTAL Y NUCLEAR MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA COLOMBIA  ____________ _ 2001

Memoria_Metamorfico

Embed Size (px)

Citation preview

DISTRIBUCIN, FACIES Y EDAD DE LAS ROCAS METAMRFICAS EN COLOMBIAPor Mario Maya Snchez

__________________________________________________________________

INGEOMINAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIN E INFORMACIN GEOCIENTFICA, MINERO - AMBIENTAL Y NUCLEAR MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA COLOMBIA ___________________________________________________________________ 2001

ii

CONTENIDORESUMEN__________________________________ 1 INTRODUCCIN ____________________________ 2 DISTRIBUCIN GEOGRFICA ________________ 3 DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS UNIDADES DEL MAPA METAMRFICO __________________ 6 REA AL ORIENTE DE LA FALLA GUAICRAMO______________________________ 6 Regin de la Guaina ________________________ 6 ANb(P1,P2,P4) _________________________ 6 PP/EV(P4) ______________________________ 6 Macizo de Garzn___________________________ 7 G/AN(P4)1 ______________________________ 7 G/ANm(P4)1 ____________________________ 7 Serrana de la Macarena y regin suroriental del Nudo de los Pastos __________________________ 8 G/AN(P4)2 ______________________________ 8 REA ENTRE LAS FALLAS GUAICRAMO Y OT-PERICOS ______________________________ 9 Macizos de Santander y la Floresta _____________ 9 ANb(P4,Pz1) ____________________________ 9 AN/EV(P-Pz1)___________________________ 9 AN/EVbm(P-Pz1) _______________________ 10 EV(Pz1)1 _______________________________ 11 Macizo de Quetame ________________________ 11 EV(Pz1)2 _______________________________ 11 Borde Oriental de la Cordillera Central _________ 12 AN/G(P4) _____________________________ 12 EV(Pz1)3 _______________________________ 12 REA ENTRE LA FALLA OT-PERICOS Y LA FALLA CAUCA-ALMAGUER (ROMERAL) Cordillera Central -___________________________ 13 G/ANm(P-Pz) __________________________ 13 ANm(P-Pz2) ___________________________ 14 AN(P-K) ______________________________ 15 ANb(Pz2,Pz3) ___________________________ 15 EVb(Pz2,Pz3)____________________________ 16 EVm(Pz 2-KT) ___________________________ 17 AN/EV(Pz2) ____________________________ 18 AN/EV(Pz-TR) __________________________ 18 AN/EVm(Pz-KT) ________________________ 20 AN(Pz-TR) _____________________________ 23 E/EAa(KT) _____________________________ 23 C/PP(KT)_______________________________ 24 REA AL OCCIDENTE DE LA FALLA CAUCAALMAGUER (ROMERAL) ___________________ 25 Suroccidente de la Cordillera Central, Cordillera Occidental________________________________ 25 C/PP/EV(Kt-Pg)1 ________________________ 25 C/PP/EV(Kt-Pg)2 ________________________ 27 Serrana del Baud _________________________ 28 C/PP(Kt-Pg) ____________________________ 28 REA ENTRE LA FALLA DE OCA Y LA FALLA SANTA MARTA-BUCARAMANGA (Sierra Nevada de Santa Marta) _________________ 28 Cinturn de la Sierra Nevada _________________ 28 G/ANm(P4)2 ___________________________ 28 AN(Pz) ________________________________ 30 Cinturn de Sevilla_________________________ 30 AN(Pz3) _______________________________ 30 AN(P) _________________________________ 31 Cinturn de Santa Marta_____________________ 31 AN(Kt,Pg)______________________________ 31 EVb(Kt,Pg) _____________________________ 32 REA AL NORTE DE LA FALLA DE OCA (Pennsula de la Guajira) ______________________ 33 Sector al oriente de la Falla Simarua ___________ 33 ANm(Pz,Pg) ____________________________ 33 PP(Kt) _________________________________ 35 Sector al occidente de la Falla Simarua _________ 36 EVb(Kt-Pg)_____________________________ 36 AGRADECIMIENTOS _______________________ 37 REFERENCIAS _____________________________ 37FIGURAS 1. Representacin esquemtica de los grupos de facies y series de facies metamrficas______________________________ 3 2. Distribucin de las reas geogrficas con rocas metamrficas en Colombia __________________________________ 5

TABLAS 1. Esquema para determinar las facies metamrficas_______ 4 MAPAS 1. Mapa Metamrfico de Colombia (en bolsillo) INDICES Indice de autores__________________________________ 42 Indice de localidades_______________________________ 44 Indice de materias_________________________________ 46 Indice de Unidades de roca__________________________ 51 ANEXO

Dataciones isotpicas rocas metamrficas Colombia_ 43

1

DISTRIBUCIN, FACIES Y EDAD DE LAS ROCAS METAMRFICAS EN COLOMBIAPor Mario Maya Snchez

RESUMENEl estado actual del conocimiento sobre las rocas metamrficas en Colombia indica que existe una amplia variedad de rocas en las cuales se reflejan los efectos de eventos geolgicos con caractersticas de temperatura y presin claramente diferentes entre s, y que ocurrieron en varios momentos de la historia geolgica del borde noroccidental de Suramrica. Este tipo de rocas presentan caractersticas de las facies ceolita,prehnita-pumpellyta, esquisto verde, anfibolita, granulita, eclogita y esquisto azul, pertenecientes a metamorfismo de tipos bricos de baja, media y alta relacin presin/temperatura, probablemente formadas durante uno o varios eventos de metamorfismo. Los efectos de metamorfismo han sido registrados en Colombia, al menos cuatro veces en el Precmbrico, tres en el Paleozoico, una vez en el Mesozoico, y un ltimo evento en el Palegeno. La distribucin actual de estas rocas permite realizar una clasificacin en unidades metamrficas, cuya definicin y descripcin es funcin de la temperatura, de la presin, y del tiempo de ocurrencia del evento metamrfico. Esta distribucin se describe con base en la separacin de seis reas geogrficas limitadas por grandes fallas: 1) al oriente de la Falla Guaicramo, 2) entre las fallas Guaicramo y Ot-Pericos, 3) entre la Falla Ot-Pericos y la Falla Cauca-Almaguer (Romeral), 4) al occidente de la Falla Romeral, 5) entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga y 6) al norte de la Falla de Oca. En el rea al oriente de la Falla Guaicramo se presentan tres regiones: la Guaina y el Macizo de Garzn, la Sierra de la Macarena y el Nudo de los Pastos. La Guaina contiene rocas granticas de origen anatctico asociadas a neises migmatticos con biotita y silicatos de aluminio, neises granticos, cuarcitas, micaesquistos, anfibolitas y neises anfiblicos, con caractersticas de la facies anfibolita alta hasta el dominio anatctico formadas y afectadas por los eventos Transamaznico, Pargense y Nickeriense, y cuarcitas micceas, ortocuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas en la facies esquisto verde afectadas por el evento Nickeriense. En el Macizo de Garzn afloran neises augen de composicin grantica hornblndica-biottica formados durante el evento magmtico Pargense y afectadas por condiciones de la facies granulita durante el evento Nickeriense, y granulitas charnoquticas flsicas, granulitas bsicas, neises cuarzo-feldespticos-migmatticos, anfibolitas piroxnicas y rocas ultramficas de la facies granulita y anfibolita de presin media formadas durante el Nickeriense y afectadas en el finiProterozoico. En el Nudo de los Pastos y la Sierra de la Macarena afloran neises augen con biotita, neises de microclina y micropertita, neises hornblndicos, anfibolitas, esquistos micceos y migmatitas pertenecientes posiblemente a la facies granulita o anfibolita, sin presin definida formados probablemente en el Nickeriense. En el rea entre las Fallas Guaicramo y Ot - Pericos se han hecho tres divisiones: Macizo de Santander y la Floresta, Macizo de Quetame y el borde Oriental de la Cordillera Central. Los macizos de Santander y la Floresta presentan paraneises pelticos, semipelticos y arenceos y esquistos cuarzo micceos en la facies anfibolita de presin baja originados en el Nickeriense, ortoneises cuarzo feldespticos en las facies anfibolita y esquisto verde sin presin definida originados probablemente en la Orogenia Caledoniana, pizarras, filitas, esquistos micceos con granate y aluminosilicatos, cuarcitas micceas, mrmoles y metasedimentitas en las facies anfibolita y esquisto verde, con una presin que vara de baja a media formadas durante la Orogenia Caledoniana, filitas, pizarras grafticas y metasedimentitas en condiciones de la facies esquisto verde sin presin definida formadas durante esta misma Orogenia. En el Macizo de Quetame afloran filitas clorticas, cuarcitas, meta-areniscas y pizarras en la facies de esquisto verde sin presin definida originadas durante la Orogenia Caledoniana. En el borde oriental de la Cordillera Central aflora un franja discontinua compuesta por neises cuarzo-feldespticos, anfiblicos y biotticos formados en la facies anfibolita y localmente en la facies granulita, sin presin definida, durante el evento Nickeriense, y lutitas pizarrosas, meta-limolitas silceas, mrmoles, meta-areniscas feldespticas y meta-conglomerados pertenecientes a la facies esquisto verde de baja presin formados durante un evento predevnico, probablemente en la Orogenia Caledoniana. En rocas sedimentarias localizadas entre la Falla Guaicramo y la Falla Ot-Pericos se ha detectado un metamorfismo de muy bajo grado de edad miocena (Toussaint y Restrepo, 1997). En el rea entre la Falla Ot - Pericos y la Falla Cauca - Almaguer (Romeral), correspondiendo sta ltima al lmite occidental de la rocas con metamorfismo regional precretceo tardo afloran granulitas, neises micceos, migmatitas cuarzo-feldespticas, anfibolitas, cuarcitas, esquistos biotticos y silimanticos, esquistos cummingtonticos y granulitas piroclasticas formada en las facies granulita y anfibolita y en condiciones de presin media y baja en un evento ocurrido entre el Precmbrico y el Paleozoico, anfibolitas diopsdicas, anfibolitas cumingtonticas, esquistos actinolticos y esquistos biotticos en la facies anfibolita con presin baja que pudieron formarse entre el Paleozoico y el Cretceo Temprano, paraneises feldespticos, cuarcitas, anfibolitas, mrmoles, esquis-

2

tos cuarzo-sericticos y esquistos actinoltico-clorticos pertenecientes a la facies anfibolita y esquisto verde de presin baja formados durante la Orogenia Acadiana y afectados probablemente por la Orogenia Herciniana, intrusivos nisicos de la facies esquisto verde y anfibolita originados en los eventos Caledoniano y Herciniano, esquistos grafticos, esquistos biotticos, cuarcitas, esquistos actinolticos, anfibolitas, anfibolitas granatferas, anfibolitas saussurticas, serpentinitas, metagabros, metadiorita, pegmatitas hornblndicas y neises hornblndicos formados en las facies esquisto verde y anfibolita bajo condiciones de media presin durante uno o varios eventos entre el Paleozoico y el Cretceo Temprano, esquistos de glaucofana-jadeita, esquistos de glaucofana-lawsonita y eclogitas pertenecientes a la facies esquisto azul y eclogita con alta presin del Cretceo Temprano, y un conjunto de sedimentitas y vulcanitas con caractersticas de las facies ceolita y prehnita - pumpellyta de baja presin ocurrida en un evento del Cretceo Temprano. Al occidente de la Falla Cauca - Almaguer afloran basaltos, lavas andesticas con cantidades menores de doleritas, gabros, brechas volcnicas y delgados horizontes de vulcanoclastitas con metamorfismo en las facies ceolita, prehnita-pumpellyta y esquisto verde de baja presin ocurrido entre el Cretceo tardo y el Palegeno, y pizarras, filitas, meta-areniscas, metacalizas y metacherts en la facies ceolita, prehnita-pumpellyta y esquisto verde con un metamorfismo ocurrido tambin entre el Cretceo tardo y el Palegeno. Entre las Falla Oca y Santa Marta - Bucaramanga se localiza la Sierra Nevada de Santa Marta dividida en tres cinturones. Las metamorfitas del Cinturn de la Sierra Nevada de Santa Marta son granulitas cuarzo pertticas, mficas, ultramficas, calcreas pertenecientes a la facies granulita de media presin originadas en el evento Nickeriense y afectadas por un recalentamiento durante el Fini-Proterozoico, y ortoneises diorticos a cuarzodiorticos y migmatitas en la facies anfibolita de edad Paleozoica. El Cinturn de Sevilla est compuesto por neises de plagioclasa-hornblenda, anfibolitas, migmatitas, neises biottico-hornblndicos, mrmoles diopsdicos en la facies anfibolita y esquisto verde sin presin definida formados probablemente en la Orogenia herciniana. El Cinturn de Santa Marta conformado por esquistos anfiblicos, biotticos y moscovticos en la facies anfibolita y filitas clorticas, sericticas y calcreas en la facies esquisto verde forrmados probablemente en el Cretceo tardo y afectadas por un evento en el Palegeno, En la Pennsula de la Guajira, al norte de la Falla de Oca, se localizan dos franjas importantes de rocas metamrficas separadas por la Falla Simarua. Al oriente de esta falla afloran neises hornblndicos, esquistos cuarzo-micceos y anfiblicos, mrmoles, silos metagranticos y serpentinitas pertenecientes a la facies anfibolita de media presin formados en el Paleozoico y afectados en el Palegeno, y un conjunto de rocas formado por filitas con intercalaciones arenceas y calcreas formadas bajo condiciones de la facies prehnita-pumpellyta de edad post-Turoniano. Al occidente de la Falla Simarua afloran filitas, cuarcitas, esquistos cuarzo-micceos y meta-areniscas con cantidades menores de metavulcanitas, mrmoles, anfibolitas y serpentinitas formadas en la facies esquisto verde y baja presin de metamorfismo entre el Cretceo tardo y el Negeno, adems de rodados de eclogitas.

INTRODUCCIN Este trabajo identifica, describe e interpreta las rocas con metamorfismo regional en el territorio colombiano. Las rocas han sido asignadas a unidades de facies metamrficas en mapa a escala 1:1.000.000, sobre la base de la ocurrencia de minerales indicadores de presin y temperatura y de la edad del metamorfismo. Para la descripcin de las unidades se resume el estado actual del conocimiento del grado de metamorfismo, condiciones de presin y temperatura, edad y posible origen del metamorfismo regional en Colombia. Las unidades metamrficas se describen en seis reas geogrficas separadas por grandes fallas. En cada rea geogrfica las unidades se describen en orden decreciente segn la edad del metamorfismo. Las unidades de la misma edad metamrfica se presentan en orden creciente segn el grado metamrfico. construy el mapa ha sido desarrollado por el Grupo de trabajo para la cartografa de los cinturones metamrficos del mundo (Zwart et al., 1967) basado en los minerales metamrficos indicadores de presin y temperatura.

Las rocas con metamorfismo regional han sido divididas en seis grupos de facies basados en el incremento de la temperatura, de la siguiente manera: 1) facies ceolita (C), 2) facies prehnita-pumpellyta (PP), 3) facies esquisto verde (EV), 4) facies eclogita y esquisto azul (E/EA), 5) facies anfibolita (AN), y 6) facies granulita (G). Las facies ceolita y prenhita-pumpellyta hacen parte de la facies subesquisto verde (Bucher y Frey, 1994). Donde se dispona de informacin se hizo una divisin de los grupos de facies en tres series de facies de acuerdo a la presin alta, media o baja indicadas por las leEl esquema para la determinacin de las facies tras en minsculas a, m, b respectivamente, ubicametamrficas (Figura 1, Tabla 1) sobre el cual se das al final de los smbolos usados para el grupo de

3

facies. Para el componente correspondiente al tiempo se tienen los siguientes eventos, orogenias y perodos de tiempo geolgico: P1 - Evento Transamaznico, P2 - Evento Pargense, P3 - Sedimentacin post-Pargense, P4 - Evento Nickeriense, P5 - Evento fini-Proterozoico, Pz1 - Orogenia Caledoniana, Pz2 - Orogenia Acadiana, Pz3 - Orogenia Hercnica, Pz - Paleozoico, P - Prmico, TR Trisico, KT - Cretceo temprano, Kt - Cretceo

tardo, Pg - Palegeno y Ng - Negeno. La separacin de los elementos de tiempo por una coma indica que ocurrieron varios eventos metamrficos, y la separacin por un guin (-) indica la probabilidad de ocurrencia del evento o de los eventos metamrficos en ese intervalo de tiempo. Como modelo para la elaboracin del mapa y su memoria se ha tomado el trabajo de Dusel-Bacon et al. (1993).

Figura 1. Representacin esquemtica de los grupos de facies y series de facies metamrficas respecto a la presin y la temperatura, con los smbolos empleados en este trabajo (modificado de Zwart et al., 1967, y de Dusel-Bacon et al., 1993). Los campos de estabilidad de los polimorfos de Al 2SiO5 andalucita (and), cianita (ci) y sillimanita (sill) estn limitados por lineas punteadas.

DISTRIBUCIN GEOGRFICA La rocas metamrficas se han distribuido en seis reas geogrficas limitadas por grandes fallas regionales (Figura 2). As, se tienen las siguientes reas con sus respectivas regiones: al oriente de la Falla Guaicramo dividida en Guaina, Macizo de Garzn, Nudo de los Pastos y Sierra de la Macarena, el rea entre las fallas Guaicramo y OtPericos con el Macizo de Santander, Macizo de la Floresta, Macizo de Quetame y el borde oriental de la Cordillera Central, el rea entre la Falla OtPericos y la Falla Cauca-Almaguer (Romeral) que corresponde al eje de la Cordillera Central, el rea al occidente de la Falla Romeral que comprende parte de la franja occidental de la Cordillera Central, la Cordillera Occidental y la Serrana del Baud, el rea entre las fallas Oca y Santa Marta - Bucaramanga, o sea la Sierra Nevada de Santa Marta con los tres cinturones clsicos de la Sierra Nevada, Sevilla y Santa Marta, y finalmente el rea al norte de la Falla de Oca, que corresponde a la zona de la Alta Guajira donde se han separado dos franjas al oriente y al occidente de la Falla Simarua.

4

Tabla 1. Esquema para determinar las facies metamrficas (Tomado de Dusel-Bacon et al., 1993)Smbolo Facies Minerales y asociaciones diagnsticas FACIES C/PP Laumontita + cuarzo, prehnita + pumpellyta Minerales excluidos CEOLITA1 Minerales y asociaciones comunes - PUMPELLYTA1 Clorita, saponita, dolomita+ cuarEpidota, actinolita y eszo, ankerita+cuarzo, caolinita, fena posibles en la facies montmorillonita, albita, feldespato K, prehnita - pumpellyta mica blanca VERDE Observaciones

Y

PREHNITA

Pirofilita, analcima+cuarzo, heulandita

FACIES ESQUISTO EV

Estaurolita, andalucita, cordieri- Epidota, clorita, cloritoide, albita ta, plagioclasa (An>10), lau- moscovita, calcita, dolomita, actinomontilita, talco ta+cuarzo,prehnita+pumpellyta Facies esquisto verde de presin hornblenda, glaucofano, crossita, lawsonita, jadeita + cuarzo, aragonito Facies Glaucofano, crossita, aragonito, jadeita + cuarzo Facies esquisto azul de presin baja y media Biotita y granate Mn; estilpnomelana restringida a la media presin. alta Almandino, paragonita, stilpnomela- Hornblenda subclcica no puede ocurrir en la parte de ms alta temperatura y temperatura baja

EVb EVm

EAa

esquisto verde de presin alta

EVa

Minerales de arriba + pumpellyta y/o lawsonita FACIES ANFIBOLITA

AN

Estaurolita

Ortopiroxeno+clinopiroxeno, Hornblenda, plagioclasa, granate, actinolita + plagioclasa clcica + biotita, moscovita, dipsido, Feldescuarzo, glaucofano pato K, rutilo, calcita, dolomita, escapolita. Facies anfibolita de presin baja Cordierita, sillimanita, cumingtonita. Granate pyralspite raro en la parte de ms baja presin

ANb

Andalucita+estaurolita, cordierita + ortoanfbol

Cianita

Facies anfibolita de presin ANm ANh Cianita y estaurolita Andalucita

media y alta Sillimanita se restringe generalmente a la media presin.

FACIES GRANULITA G Ortopiroxeno y clinopiroxeno Estaurolita, ortoanfbol, mosco- Hipersteno, clinopiroxeno, granate, vita, epidota, zoisita cordierita, anortita, feldespato K, sillimanita, biotita, escapolita, calcita, dolomita, rutilo Hornblenda posible. Cianita posible en la parte de ms alta presin y periclasa y wollastonita en la menor presin.

1

Componentes de la facies subesquisto verde (Bucher y Frey, 1994)

5

Figura 2. Distribucin de las reas geogrficas con rocas metamrficas en Colombia

6

DESCRIPCIN DETALLADA DE LAS UNIDADES DEL MAPA METAMRFICOLos granitoides corresponden a monzogranitos con biotita de composicin homognea. Se caracterizan por sus texturas variables y granulometra heterognea. Caractersticas tales como rocas encajante de neises, contactos transicionales progresivos con las rocas metamrficas, la ausencia de enclaves microgranudos bsicos o de facies bsicas; la presencia local de sillimanita y moscovita; las dbiles variaciones en las composiciones qumicas; la analoga de composiciones qumicas con las facies metamrficas indican que estos granitoides provienen de la removilizacin y de la fusin parcial de las series metamrficas encajantes durante el perodo metamrfico Transamaznico (Galvis et al., 1979; Bruneton et al., 1982). La edad ms antigua para esta unidad fue obtenida en la parte venezolana del Granito de Atabapo con una isocrona Rb-Sr de 2.000 Ma (Gaudette et al., 1978). En Colombia, Priem et al. (1982) obtuvieron varias dataciones sobre granitos y neises en un rango de 1.780 Ma hasta 1.251 Ma El dato de 1.780 Ma por isocrona Rb-Sr en roca total sobre el Granito de San Felipe indicara el perodo de enfriamiento al finalizar el Evento Transamaznico, mientras que los datos ms recientes marcaran tanto recalentamientos durante el evento magmtico Pargense con valores de 1.575 Ma y 1.450 Ma por isocronas Rb-Sr, as como un rejuvenecimiento isotpico durante el evento Nickeriense con siete resultados Rb-Sr y KAr sobre minerales entre 1.392 Ma y 1.261 Ma (Toussaint, 1993). PP/EV(P4) Unidad compuesta por cuarcitas micceas, ortocuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzosos, pizarras y filitas, provenientes de una secuencia de sedimentos arenosos de ambiente fluvio-deltico con delgadas intercalaciones pelticas, localizadas en la Serrana de Naqun, en la parte sur del Ro Caquet cerca a la confluencia con el Ro Apaporis. Estas rocas fueron metamorfoseadas en la facies esquisto verde y afectadas por plegamientos holomrficos durante el Proterozoico medio (Galvis et al., 1979;

REA AL ORIENTE GUAICRAMO Regin de la Guaina ANb(P1,P2,P4)

DE

LA

FALLA

Unidad compuesta principalmente por rocas granticas de origen anatctico asociadas a neises migmatticos con biotita y silicatos de aluminio, neises granticos constituidos como transicin con los granitoides, y menos abundantes micaesquistos, cuarcitas, anfibolitas y neises anfiblicos (Galvis et al., 1979; Hugett et al., 1979; Bruneton et al., 1982), localizadas al sur del Ro Guaviare hasta el Ro Pira-paran. Estas rocas fueron formadas por un evento metamrfico de alta temperatura y baja presin que vara desde la facies anfibolita alta hasta el dominio anatctico (Galvis et al., 1979) y hacen parte del Complejo Migmattico del Mit. Los neises con biotita y silicatos de aluminio presentan las paragnesis biotita-cordierita- sillimanitaandalucita-granate; sillimanita-moscovita y sillimanita-granate-cordierita. La moscovita podra ser secundaria de silicatos de aluminio y la andalucita, poco abundante, podra provenir de la diaftoresis de la cordierita. Las condiciones P-T que han originado tales paragnesis corresponden a una temperatura de 600 a 750C, y una presin de 2 a 5 Kb (Bruneton et al., 1982). Son frecuentes las estructuras migmatticas tipo estromtica, agmtica y nebultica. La paragnesis cordierita-sillimanita(andalucita)-granate corresponde a un metamorfismo de baja presin y alta temperatura (facies anfibolita) que alcanz la isograda de la anatexis. Algunos resultados de los anlisis qumicos indican un protolito alumino-potsico pobre en MgO y Na2O, y que provienen de la transformacin de series detrticas arcsicas (Bruneton et al., 1982).

7

Gonzlez, 1989). Esta unidad metamrfica rene la Formacin Pedrera (Galvis et al., 1979) y la Formacin Maimachi (Renzoni, 1989, Gonzlez, 1989). El soldamiento total de los cristales de cuarzo en la matriz y el desarrollo de sericita-moscovita en lminas generalmente no orientadas indica que los esfuerzos penetrativos durante el metamorfismo regional fueron de poca magnitud en condiciones de muy bajo grado de metamorfismo, parte baja de la facies de esquisto verde y que la ocasional presencia de moscovita en lminas gruesas y de andalucita son producto de metamorfismo trmico superpuesto. En las filitas y pizarras se observa el desarrollo de dos foliaciones que se cortan en ngulos de 30 y 40, siendo la primera paralela a la estratificacin. La recristalizacin de los granos de cuarzo, la presencia de lminas de moscovita y la presencia de andalucita en aparente desequilibrio trmico con los otros minerales indican un metamorfismo trmico, y el cloritoide podra ser de origen trmico aunque su presencia es ms comn en metamorfismo regional (Galvis et al., 1979; Bruneton et al., 1982). El evento metamrfico correspondera posiblemente al Nickeriense (Gonzlez, 1989). Macizo de Garzn G/AN(P4)1 Unidad compuesta por neises augen gris claro y rosado bastante homogneos de composicin grantica hornblndica -biottica, representada por los neises augende Guapotn y Mancagua, pertenecientes posiblemente a la facies granulita y anfibolita sin diferenciar, expuestos a lo largo de la megafalla inversa de rumbo NE-SW que limita el Macizo de Garzn al occidente, al norte de Guadalupe y al norte de Guayabal, en el Departamento del Huila. La presencia de mesopertita en algunas muestras sugiere que estos granitos tambin fueron afectados por un metamorfismo de facies granulita, aunque en ningn caso se ha encontrado ortopiroxeno en ellos. Presentan megacristales de feldespato potsico de 13 cm de largo. Estas rocas carecen de bandeamiento composicional, pero su esquistosidad marcada con directrices N a NW concuerda perfectamente con las rocas circundantes que corresponden a la unidad G/ANm(P4)1, descrita abajo, y que corresponde a

una secuencia bandeada de rocas pertenecientes a la facies granulita. En la misma zona son abundantes las vetas pegmatticas con grandes cristales de magnetita (hasta 5 cm de largo) o de biotita cortando la secuencia granultica. Tanto en el Granito de Guapotn, como en el Granito de Mancagua se han encontrado contactos concordantes con esta secuencia bandeada, por consiguiente se consideran estos cuerpos como granitos sintectnicos precmbricos (Kroonenberg 1982). Una isocrona Rb-Sr en roca total del Augen Neis de Guapotn dio como resultado 1.596 300 Ma (Priem et al., 1989), por lo tanto Priem et al., (1989) interpreta esta unidad como una representacin del basamento cratonizado durante el evento magmtico Pargense y sobre el cual se habran depositado las rocas originarias de la unidad G/ANm(P4)1. Para Restrepo-Pace (1995) la datacin en los alrededores de 1.600 puede considerarse como una edad mezclada entre el componente de 1.000 Ma y otros componentes heredados ms antiguos, de acuerdo a dataciones en el Neis augen de Guapotn 147 Sm/144Nd de 1.500 Ma (Restrepo-Pace, 1995), y una datacin de 10989 Ma de U-Pb en circn que representa la edad de cristalizacin, una edad 40 Ar/39Ar de 890 Ma es interpretada como la edad de enfriamiento la cual se aproxima a la edad de cristalizacin. Una edad U-Pb con prdida de Pb de 600120 Ma y otra datacin 40 Ar/39Ar en biotita de 600 Ma es interpretada por Restrepo-Pace (1995) como resultado de errores asociados con estas edades. El Neis augen de Guapotn habra sido afectado por el magmatismo JuraTrisico del Granitoide de Suaza-Altamira de acuerdo a la datacin 40Ar/39Ar de 180 Ma (RestrepoPace, 1995). G/ANm(P4)1 Secuencia bandeada de rocas de alto grado de metamorfismo, facies granulita y anfibolita y presin media, de composicin predominantemente cuarzofeldesptica con intercalaciones mficas, ultramficas, pelticas y calcreas, pertenecientes al Grupo Garzn y al Granito de El Recreo (Rodrguez,1995a) localizadas en el Macizo de Garzn. Las rocas son granulitas charnoquticas flsicas macizas a nisicas, granulitas bsicas, neises cuarzo-feldespticosmigmatticos, anfibolitas piroxnicas localmente

8

migmatticas y rocas ultramficas (Alvarez, 1981) y granitos de anatexis. La presencia de ortopiroxeno en la mayora de las rocas de composicin apropiada (semipeltica, cuarzo-feldesptica, mfica y ultramfica) indica condiciones de metamorfismo en la facies granulita. Otras caractersticas de la facies granulita son los feldespatos mesopertticos o fuertemente pertticosantipertticos, la presencia de espinela verde en metapelitas cuarcferas y en ultramafitas, los colores intensos rojizo marrn de la biotita y verde marrn a rojizo de hornblenda. La presencia de ortopiroxeno y mesopertita en el leucosoma indica que la anatexis tambin se produjo bajo condiciones de la facies granulita (Kroonenberg, 1982). El Granito de anatexis de El Recreo constituye una transicin de migmatitas bandeadas a granitoides de composicin monzograntico, granito, sienogranito y localmente granulitas (Rodrguez, 1995a). El rgimen de presin se puede deducir de las paragnesis pelticas y mficas; la ausencia general de cordierita en las primeras y la ausencia de la paragnesis olivino + plagioclasa en las segundas sugiere presiones medias o altas. Sillimanita es el polimorfo nico de Al2SiO5, y ortopiroxeno+plagioclasa es la paragnesis estable en la mayora de metabasitas. Segn Miyashiro (1973) el metamorfismo principal tuvo lugar en la facies granulita de media presin. Las rocas de esta unidad presentan efectos retrgrados ocasionados por un evento metamrfico posterior de bajo grado (Kroonenberg, 1982). Una datacin en una horblendita piroxnica del Grupo Garzn dio 147Sm/ 144Nd de 2.710 Ma, sin embargo presento bajo Nd y por lo tanto no es muy aceptable para dar un modelo de edad (Restrepo-Pace, 1995). Sin embargo la edad residente en Neodimium tomada en el Neis Augen de Guapotn, nombrada arriba, hacen considerar que en el Macizo de Garzn, as como en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serrana de las Minas, ocurri un emplazamiento de escamas que se mezclaron con las rocas del Proterozoico Temprano - Arcaico Tardo, o sea, las rocas formadas en el Evento Nickeriense, llamado localmente Evento Orinoquense en Venezuela (Martn, 1972). Una isocrona Rb-Sr en una granulita charnoqutica dio 1.180 Ma con una relacin inicial Sr87/Sr86 de 0.704 (Alvarez, 1981). Una edad K-Ar en hornblenda de una granulita bsica dio 925 50 Ma (Alva-

rez y Linares, 1984). En Rb-Sr, roca total de un dique pegmattico que corta la serie metamrfica dio 89516 Ma (Priem et al., 1989). Una edad convencional Rb-Sr en una granulita charnoktica dio 601 56 (Alvarez, 1981). Para Restrepo-Pace (1995) las edades de cristalizacin segn circn en U-Pb y las edades de enfriamiento 40Ar/39Ar confirman la existencia de un cinturn orognico de edad Grenvilliana (Orinoquense-Nickeriense) a lo largo de los Andes orientales de Colombia, incluyendo la margen oriental de la Cordillera Central [ver AN/G(P4)]. Edades 40Ar/39Ar con exceso de argn con 1.028 Ma en una hornblendita ortopiroxnica es interpretada como la edad de enfriamiento relacionada al metamorfismo (Restrepo-Pace, 1995). Otras edades 40 Ar/39Ar dieron 1883 Ma y 1743 Ma en charnoquitas muestran el efecto del magmatismo jursico (Restrepo-Pace, 1995).

Serrana de la Macarena y regin suroriental del Nudo de los Pastos G/AN(P4)2 Unidad compuesta por neises augen con biotita, neises de microclina y micropertita, neises hornblndicos con intercalaciones de anfibolitas y esquistos micceos, y migmatitas pertenecientes posiblemente a la facies granulita o anfibolita, sin presin definida. Asociadas a estas rocas se encuentran granitos, granosienitas y sienitas con ortoclasa, prfidos cuarzosos y algunos diques de diabasa. Esta unidad est representada por el Complejo Migmattico de Nario (Ponce, 1979), el Complejo Migmattico de la Cocha-Ro Tllez (Murcia y Cepeda, 1991b) y el Neis de la Cocha (Ponce, 1979) en el Nudo de los Pastos, y por una unidad innominada en la Serrana de La Macarena (Trumpy, 1943). Las migmatitas estn bien expuestas en el Ro Tllez donde se observan estructuras estromticas y diktonticas, nebulticas y schlieren, en las cuales el paleosoma est constituido por bandas de anfibolita y neis granodiortico, y un leucosoma pegmattico. Las pegmatitas estn compuestas por cuarzo, feldespato potsico, plagioclasa, biotita, moscovita y granate, con presencia de pertitas y mirmequitas. En menor proporcin se han reconocido granulitas de

9

composicin grantica, con cuarzo, ortopiroxeno, clinopiroxeno, biotita y hornblenda. Las rocas presentan desarrollo de microclina poikiltica, zonacin en plagioclasas, presencia de cuarzo, circn y apatito redondeados y desarrollo de pertitas y mirmequitas en granitoides, neises, y anfbol pasando a biotita en anfibolitas. (Murcia et al., 1987). La composicin mineralgica indica un alto grado de metamorfismo, sin que se hayan encontrado rocas de la zona regional del hipersteno (Murcia y Cepeda, 1991b)

migmattico contiene material grantico en forma lit par lit o en lentes irregulares y algunas veces se encuentra asociado a lentes de mrmol (Ward et al., 1973). Las dataciones K-Ar en hornblenda de 94540 Ma en un neis hornblndico (Goldsmith et al., 1971), Rb-Sr en roca total de 680 140 en un neis biottico (Goldsmith et al., 1971) y 40Ar/39Ar en hornblenda de 6689 Ma y 5748 Ma en neises hornblndicos (Restrepo-Pace, 1995) permiten a Ward et al. (1973) y a Restrepo-Pace (1995) interpretar esta rocas como escamas formadas durante el evento Nickeriense y que se mezclaron con basamento metapeltico que sufri metamorfismo en el Paleozoico Temprano, particularmente en el Ordovcico Temprano a Medio (~470-480 Ma) llamado en los Andes de Mrida Ciclo orognico Caparonensis (Gonzlez de Juana et al., 1950) y en los Andes de Bolivia, fase orognica Ocloyic-Famatinian. Este ciclo fue acompaado por numerosas intrusiones sintectnicas con edades entre 480 y 460 Ma (Restrepo-Pace, 1995). Las dataciones en los alrededores de 600 Ma son interpretadas por Restrepo-Pace (1995) como edades dudosas asociadas a los errores en las dataciones. Adems, se han reportado dos dataciones U-Pb en circones pertenecientes al Granito de Las Lajas, en la Serrana del Perij, segn 1000 Ma (Dasch et al., 1981) y en el Plutn de Pramo Rico, al nororiente de Bucaramanga, con un resultado de 1300 Ma (MacDonald en Irving, 1972), ambas correspondientes a edades heredadas. AN/EV(P-Pz1) Unidad constituida por neises cuarzo feldesptico de origen gneo que varan en composicin de granito a tonalita, con predominio de cuarzomonzonita y granodiorita, formados bajo condiciones de la facies anfibolita y parcialmente de la facies esquisto verde, sin presin definida, y distribuida en reas irregulares a lo largo de todo el Macizo de Santander, principalmente en los sectores al oriente de San Alberto, Cucutilla, Berln-Pamplona y Molagavita. Se encuentra en esta unidad el paquete de rocas que de manera genrica se ha llamado Ortoneis (Ward et al., 1973) El Ortoneis fue dividido por Ward et al. (1973) en las siguientes partes:

REA ENTRE LAS FALLAS GUAICRAMO Y OT-PERICOS Macizos de Santander y la Floresta ANb(P4,Pz1) Esta unidad corresponde a una secuencia de rocas metasedimentarias compuestas por paraneises pelticos, semipelticos y arenceos, esquistos cuarzo micceos y cantidades subordinadas de neises calcreos, neises hornblndicos, anfibolitas y mrmoles, pertenecientes a la facies anfibolita de baja presin de metamorfismo. Su distribucin corresponde a tres fajas en el denominado Macizo de Santander en el nororiente colombiano, localizadas al oriente de la Falla Santa Marta - Bucaramanga. Esta unidad incluye zonas de migmatitas de inyeccin de dos tipos: una en la cual el paraneis est mezclado con una roca grantica nisica y otra donde ambos estn cortadas por masas pequeas de granito no foliado de edad mucho ms joven (Ward et al., 1973). Esta unidad est conformada por las rocas del Neis de Bucaramanga (Ward et al., 1973), llamado porteriormente Complejo Bucaramanga (Clavijo, 1994). En el sector central del Macizo de Santander se presentan cuarcitas, neises de biotita-feldespato-cuarzo, neises de sillimanita-biotita-cuarzo-feldespato, neises de moscovita-cordierita-sillimanita-cuarzofeldespato, neises de moscovita-hornblenda-biotitacuarzo-plagioclasa, neises de hornblenda-cuarzoplagioclasa, anfibolitas y capas granitoides. En el sector oriental, cerca a Chitag, la roca predominante es un neis estratificado de cordieritasillimanita-biotita-cuarzo-feldespato muy inyectado por pegmatitas moscovticas y granitos. El neis

10

1) Neis augen con biotita de grano grueso, compuesto por oligoclasa, cuarzo y biotita con ojos grandes de microclina de color rosado. Los minerales accesorios son apatito, xido de hierro y circn. 2) Neis flaser biottico, caracterizado por lentes pequeos de feldespato y cuarzo entrelazados con biotita, cuarzo y feldespato. La composicin es generalmente cuarzomonzontica a granodiortica. 3) Neis grantico cuarzomonzontico, gris rosado, dbilmente foliado, con escasa biotita orientada. 4) Neis grantico con lentes planos de cuarzo y con moscovita, biotita y plagioclasa (albita-oligoclasa). 5) Neis flaser de hornblenda y biotita, denominado Neis de Ton, de composicin granodiortica a tonaltica. 6) Neis diortico fuertemente cizallado con hornblenda y plagioclasa con poco o ningn cuarzo, y 7) ortoneis lit par lit, con bandas de composicin variable pobres en minerales mficos, frecuentemente pegmatticas estrechamente mezcladas y plegadas con los paraneises de el Complejo Bucaramanga o ANb(P4,Pz1),Ward et al., 1973). Un evento tectonotrmico durante el Ordovcico Temprano a Medio afect el basamento compuesto por un paquete peltico y la serie de granitos intrusivos sintectnicos, en condicones metamrficas de las facies esquisto verde y anfibolita, de acuerdo a las dataciones Rb-Sr en roca total de 440 80 Ma (Goldsmith et al., 1971), U-Pb sobre circn entre 417 Ma y 392 Ma (Banks et al., 1985) y U-Pb en circn de 47716 Ma interpretada como edad de cristalizacin (Restrepo-Pace, 1995). Este evento ha sido llamado Ciclo orognico Caparonensis en los Andes de Mdica (Gonzlez de Juana et al., 1950), y se correlaciona con la Orogenia Caledoniana. Sin embargo no se descarta una edad precmbrica. La unidad AN/EV(Pz1) est cubierta inconformemente por la Formacin Floresta, del Devnico medio, e intruye la Formacin Silgar, probablemente del Cambro-Ordovcico y al Neis de Bucaramanga de posible edad precmbrica. AN/EVbm(P-Pz1) Unidad compuesta por pizarras, filitas, esquistos micceos con sillimanita-granate y estaurolita, esquistos de granate-biotita-moscovita, esquistos micceos con cianita, cuarcitas micceas, mrmoles, metaconglomerados, metalimolitas y meta-areniscas forma-

dos bajo las condiciones de las facies anfibolita y esquisto verde, con una presin de metamorfismo baja y localmente media. Estas rocas se encuentran distribuidas en reas irregulares del Macizo de Santander en los sectores de norte de San Calixto, brego-Sardinata, al occidente de Cchira, alrededores de Bochalema, Mutiscua , rea de Ton - BerlnMutiscua, oriente de Carvajal, Chitag, y en los alrededores de Aratoca y Onzaga. Una importante exposicin se observa en el Macizo de la Floresta en alrededores de las poblaciones de la FlorestaCorrales-Oteng. En esta unidad se agrupan la Formacin Silgar (Ward et al., 1973), Filitas de Chuscales, Filitas de Oteng y Filitas Cordierticas de Busbanz (Ulloa et al., en prensa), Secuencia de Chitag y Secuencia de Cucutilla (Rodrguez, G.I., en prensa). La Formacin Silgar fue definida en la quebrada del mismo nombre donde se describi un conjunto de pizarras, filitas, metalimolitas, cuarcitas y metawacas en la facies esquisto verde. Las filitas estn compuestas por clorita, sericita y cuarzo. La metalimolita contiene cuarzo, plagioclasa, sericita y clorita. En el rea de Aratoca-Piedecuesta el grado de metamorfismo se presenta desde la parte alta de la facies esquisto verde a la parte baja de la facies anfibolita. Se observan cuarcitas con cantidades menores de esquistos cuarzo micceos con granate y estaurolita, esquistos clorticos y esquistos anfiblicos con hornblenda-tremolita y plagioclasa saussuritizada. En el rea de Pamplona-Chitag se observan esquistos sillimanticos y cuarcitas. En el rea de Berln-Silos-Mutiscua las rocas son cuarcitas, metaconglomerados, esquistos cuarzo moscovticos con granate, estaurolita o sillimanita, esquistos con granatebiotita-moscovita y cantidades menores de estratos calco silicatados, e importantes depsitos de mrmol. En la parte oriental del Macizo de Santander se ha realizado un trabajo de separacin e identificacin de unidades metamrficas por Gloria Ins Rodrguez (comunicacin personal) quien reporta la presencia de cianita en los esquistos micceos del rea Mutiscua - Las Tiendas, lo cual implicara otro evento metamorfico de media presin. Por lo tanto el panorama de eventos metamrficos en esta parte del Macizo de Santander es ms compleja de lo que hasta ahora se tiene publicado.

11

La Formacin Floresta, junto con el Ortoneis, conforma el basamento cristalino del Macizo de Santander. Como se vio en la unidad anteriormente descrita, el basamento grantico habra sido afectado por la Orogenia Caparonensis (Gonzlez de Juana et al., 1950) el cual estaba intimamente asociado con las rocas metapelticas de la unidad AN/EVbm(Pz1), es decir la Formacin Silgar y todas las unidades metapelticas correlacionables en el Macizo de Santander. Por lo tanto, para estas unidades se asume su formacin durante la Orogenia Caparonensis (Orogenia Caledoniana), sin descartarse una edad precmbrica. De acuerdo a las dataciones 40Ar/39Ar alrededor de 200 Ma (Restrepo-Pace, 1995), un segundo evento de edad Jursica, asociado al gran volumen de intrusivos granticos, habra afectado no slamente las rocas formadas durante el Paleozoico Temprano, sino tambin de manera local la cobertura del Paleozoico Medio-Tardo generando condiciones de metamorfismo en la facies anfibolita y con una presin baja, localmente media (Restrepo-Pace, 1995). EV(Pz1)1 Unidad compuesta por filitas, pizarras grafticas, meta-areniscas, metalimolitas y horizontes de mrmoles formados bajo condiciones de la facies esquisto verde, probablemente en la parte baja, localizadas en el sector de Onzaga-Mogotes, en una extensa franja entre Tipacoque-San Andrs-BarayaSilos, en una franja de la Serrana de los Motilones, y al oriente de Manaure, Cesar. En esta unidad se encuentran agrupadas las rocas denominadas Floresta metamorfoseada (Ward et al., 1973), las Metasedimentitas de la Virgen (Royero, en Clavijo, 1994), y la Serie de Perij (Liddle et al., 1943; Forero, 1970) En el Macizo de Santander la unidad litolgica Floresta metamorfoseada est conformada por filitas pizarrosas grafticas asociadas con mrmol y estratos fosilferos, conglomerados, cuarcitas, meta-areniscas gris verdosas, metalimolitas donde es posible observar la estratificacin original y un clivaje sobreimpuesto (Ward et al., 1973). La Serie de Perij esta compuesta por filitas, cuarcitas y meta-arcosas. Las filitas son rocas de grano fino, color oscuro, donde se observa la estratificacin

de la roca marcada por la alternancia de capas claras y oscuras, con brillo micceo debido a la presencia de sericita. Tambin es frecuente la clorita. Adems aparecen cuarzo, feldespato y como minerales accesorios circn, xidos de hierro y moscovita. Alternando con las filitas se presentan capas de cuarcitas, metaconglomerados y meta-arcosas (Forero, 1970). Esta unidad se encuentra suprayacida en discordancia por sedimentitas con fsiles del Devnico medio, por lo tanto es pre-Devnico, probablemente Cambro-Ordovcico (Forero, 1970).

Macizo de Quetame EV(Pz1)2 Unidad compuesta por filitas sericticas con intercalaciones de filitas clorticas y cuarcitas, metaareniscas y pizarras con metamorfismo en la facies de esquisto verde, sin presin definida, localizadas en el Macizo de Quetame, en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, y cartografiadas como Grupo Quetame (Trumpy, 1943, en Renzoni, 1968). Las filitas clorticas y cuarzosas presentan una foliacin bien desarrollada y en algunos casos subparalela a la estratificacin original. La pizarra gris a negra presenta buena foliacin y con frecuencia, la estratificacin original. La textura es lepidoblstica y su composicin corresponde a sericita, clorita y cuarzo. La porcin cuarzosa corresponde a metaareniscas cuarzosas, meta-areniscas arcsicas y metaconglomerados polimcticos con fragmentos de cuarzo. El evento tectometamrfico que gener esta unidad es claramente anterior al Devnico ya que la Formacin Areniscas de Gutirrez y la Formacin Lutitas de Portachuelo datadas por fsiles devnicos (Renzoni, 1968) recubren en discordancia el Grupo Quetame. Una edad precmbrica es tericamente factible, sin embargo, la diferencia importante en el grado de metamorfismo de los conjuntos precmbricos de alto grado y el del Grupo Quetame de ms bajo grado induce a aceptar una edad cambro-ordoviciana para los protolitos y una edad caledoniana para el evento tectometamrfico (Toussaint, 1993).

12

Borde Oriental de la Cordillera Central AN/G(P4) Unidad compuesta por neises cuarzo-feldespticos, neises biotticos, neises anfiblicos y ocasionalmente, cuarcitas, lentes de anfibolitas y mrmoles con silicatos de calcio, en la facies anfibolita y ocasionalmente en la facies granulita, sin presin definida, localizadas en el lado oriental de la Falla OtPericos, en la Serrana de San Lucas, entre Mariquita y Tierradentro, en los ros Blanco, Davis y Ambeima, en el Macizo de la Plata, en la Serrana de Las Minas y en la Bota Caucana. Esta unidad est representada por las Rocas Metamrficas al Este de la falla Ot (Feininger et al., 1972), neises de San Lucas (Bogot y Aluja, 1981), esquistos de San Lucas (Bogot y Aluja, 1981), Neis de Puerto Berro (Ordez, en preparacin), Milonitas de El Vapor (Ordoez et al., 1996), Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Barrero y Vesga, 1976), Complejo Icarc (Murillo et al., 1982, Muoz y Vargas, 1981), Neises Biotticos del Davis (Murillo et al., 1982), Metamorfitas de la Plata (Rodrguez, 1995b), Metamorfitas de las Minas (Rodrguez, en prensa) y un paquete de rocas innominadas en la Bota Caucana (Pars y Marn, 1979). Los neises cuarzo-feldespticos tienen textura granoblstica, generalmente con mosaicos inequigranulares y estn compuestos por cuarzo granoblstico elongado con abundantes microinclusiones de opacos, plagioclasa tipo albita-oligoclasa, ortoclasa ligeramente perttica, ocasionalmente microclina perttica, y biotita. Los accesorios son moscovita, monacita, circn, apatito, rutilo, magnetita, ilmenita y opacos. En algunos neises se ha encontrado sillimanita. En la mayora de las rocas la paragnesis actual indica facies anfibolita baja aunque la presencia de pertita y antipertita y de cuarzo gris en mosaicos orientados sugiere que estas rocas fueron metamorfoseadas a la facies granulita (Gonzlez, 1992). La presencia de ortopiroxeno en forma restringida, indica que el conjunto alcanz en algunas zonas, la facies granulita (Murillo et al., 1982; Rodrguez,G., en prensa). Las anfibolitas estn compuestas esencialmente por hornblenda verde y plagioclasa (andesina) y estn relacionadas ntimamente con los neises cuarzo-feldespticos y por sus relaciones con stos parecen corresponder a antiguos silos bsicos meta-

morfoseados a la facies anfibolita (Gonzlez, 1992). La presencia de ortopiroxeno en forma restringida indica que el conjunto alcanz en algunas zonas la facies granulita (Murillo et al., 1982; Rodrguez, 1995b). Las anfibolitas estn compuestas esencialmente por hornblenda verde y plagioclasa (andesina) y estn relacionadas ntimamente con los neises cuarzo-feldespticos. las rocas del Macizo de la Plata corresponden a granitos de anatexis, neises migmatticos, anfibolitas y granulitas cuarzofeldespticas (Rodrguez, 1995b). Una datacin K-Ar en roca total de una anfibolita dio 1.360270 Ma (Vesga y Barrero, 1978. Una edad Isocrona Rb-Sr en el Neis de Puerto Berro dio 89436 Ma (Ordez, en prep.) y la datacin 40 Ar/39Ar en un ortoneis anfiboltico perteneciente a la Serrana de las Minas dio 9112 Ma indican que el basamento Nickeriense se extiende hacia el lado oriental de la Cordillera Central (Restrepo-Pace, 1995). Una datacin 147Sm/144Nd hecha en un neis de horblenda en la Serrana de las Minas dio 1.970 Ma lo cual indica que las rocas formadas en el Evento Nickeriense se encuentran mezcladas con escamas de corteza ms antigua provenientes del Escudo de la Guyana (Restrepo-Pace, 1995). EV(Pz1)3 Unidad conformada por lutitas pizarrosas, metalimolitas silceas, mrmoles, meta-areniscas feldespticas y metaconglomerados pertenecientes a la facies esquisto verde, localizadas al oriente de la falla OtPericos. Pertenecen a esta unidad los Metasedimentos de la Cristalina (Harrison, 1930; Botero, 1940), las Rocas sedimentarias de Santa Teresa (Barrero y Vesga, 1976; Mosquera et al., 1982), la Formacin Anab y la Formacin Amoy (Nez y Murillo, 1982, Murillo et al., 1982, Nez et al., 1984), y la Formacin El Hgado (Mojica et al., 1988). La paragnesis representativa es cuarzo-biotitamoscovita-clorita, con cuarzo granoblstico mayor del 80%, y micas definiendo la textura lepidoblstica. Algunos niveles calcreos presentan recristalizacin, mientras que en otros sectores la rocas se ha transformado en mrmol. En general las metapelitas son de color gris oscuro a negro con intercalaciones de meta-areniscas tambin de color gris oscuro. Los metaconglomerados son polimcticos, y son menos abundantes que las meta-areniscas.

13

Un aspecto muy destacable en esta unidad es la presencia de fauna del Ordoviciano (Harrison, 1930; Botero, 1940; Mojica et al., 1988; Vlez y Villarroel, 1993); lo que implica que estas rocas fueron afectadas posteriormente por un evento metamrfico, probablemente, Caledoniano.

REA ENTRE LA FALLA OT-PERICOS Y LA FALLA CAUCA-ALMAGUER (ROMERAL) -Cordillera Central G/ANm(P-Pz) Pertenecen a esta unidad las rocas que afloran en la regin de Puqu y en la zona de El Retiro (Antioquia). Las primeras corresponden a granulitas bsicas, neises biotticos con ortopiroxeno, granulitas cidas con ortopiroxeno, stocks granticos y xenolitos bsicos con ortopiroxeno formadas bajo condiciones de la facies granulita y probablemene presin media (Gonzlez, 1993). Las segundas son migmatitas cuarzo-feldespticas, anfibolitas, neises biotticos, cuarcitas, esquistos biotticos y sillimanticos, esquistos cummingtonticos y granulitas piroclasticas agrupadas en las Granulitas de El Retiro (Restrepo y Toussaint, 1984; Ardila, 1986), Migmatitas de Puente Pelez (Gonzlez, 1976) , Neises de la Zona Ayur (Echeverra, 1973) y Neis augen de la Palmas (Restrepo y Toussaint, 1984). En el Macizo de Puqu las rocas pertenecen a la unidad denominada Complejo Puqu (Hall et al., 1970; Gonzlez, 1993). Las granulitas bsicas ocurren como budines, bandas y lentes de color gris oscuro asociadas al Neis de Puqu. Presentan estructuras migmatticas y su composicin es cuarzo, plagioclasa (labradorita-bitownita), ortopiroxeno. En gran parte conservan la textura y mineraloga de una roca gnea bsica. El ortopiroxeno reemplaza al clinopiroxeno. Las relaciones de campo y la petrografa sugieren que fueron originalmente diques y silos de gabro o diabasa. La presencia de una textura oftica reliquia con plagioclasa euhedral, la presencia de apatito accesorio y la composicin y maclaje de las plagioclasas son evidencias que soportan un origen gneo (Gonzlez, 1993).

El neis biottico cido con ortopiroxeno tambin llamado Neis de Puqu, constituye la mayor parte del complejo. Son rocas bandeadas caracterizadas por paragnesis metamrficas de la facies anfibolita. Adems de los minerales flsicos aparecen biotita, granate, sillimanita y cordierita, como minerales metamrficos caractersticos donde, en parte, cordierita reemplaza granate, y sillimanita a biotita; el granate probablemente rico en almandino indicara condiciones de presin media. Esta roca se origin, probablemente, por un proceso de contaminacin de los neises biotticos cidos (Neis de Puqu) por granulitas norticas bsicas (Gonzlez, 1993). Las granulitas cidas con ortopiroxeno representan las zonas de mayor grado de metamorfismo; aparecen conjuntamente con otros tipos petrogrficos como granulitas cuarzo-feldespticas, granulitas cidas granatferas, granulitas cordierticas y alaskitas. La composicin es cuarzo, feldespato (micropertita), ortopiroxeno a veces coexistiendo con granate, cordierita, biotita y sillimanita, y como accesorios magnetita, ilmenita, circn y espinela verde (Gonzlez, 1993). La Metatonalita de Puqu intruye los neises biotticos y granulitas del Complejo Puqu; en muchas reas la zona de contacto se caracteriza por una facies de borde de grano fino con asimilacin extensa, siendo comunes xenolitos y zonas de brecha y contiene localmente granate y piroxeno. Algunos de los xenolitos en la Metatonalita de Puqu contienen ortopiroxeno; varios de stos conservan su foliacin mientras que otros estn completamente recristalizados (Gonzlez, 1993). En el Complejo Puqu se han obtenido varias dataciones K-Ar en particular sobre el Neis de Puqu con datos a 28512 Ma en biotita (Restrepo et al., 1991), 25410 Ma - biotita (Toussaint et al., 1978b), 28618 Ma (Ordez, en prep.). Tambin sobre la Metatonalita de Puqu se obtuvieron datos entre 24410 Ma en biotita, 211 Ma en moscovita (Hall et al., 1972; Botero, 1975) y 25823 (Ordez, en prep.) que parecen reflejar un evento hercnico. Sin embargo las migmatitas del Complejo Puqu dan una datacin Rb-Sr isocrona ms antigua, siendo el rango posible muy amplio, desde el Proterozoico tardo hasta el final del Devnico (Toussaint, 1993). Por comparacin con rocas similares en diferentes zonas del mundo Gonzlez (1993) considera que la edad de estas rocas es Precmbrica.

14

En la zona de El Retiro, al suroccidente de Medelln, aflora una secuencia metamrfica con estratificacin composicional que incluye migmatitas cuarzofeldespticas, anfibolitas, cuarcitas, esquistos biotticos y silimanticos, esquistos cummingtonticos y granulitas piroclasticas (Restrepo y Toussaint, 1984), en las facies granulita y anfibolita. Las paragnesis minerales indican un metamorfismo en facies granulita de una secuencia volcanosedimentaria, con una fusin parcial de rocas cuarzofeldespticas. Dentro de la facies anfibolita existen paragnesis tpicas de presin media y otras que son ms corrientes en una presin baja. La correlacin de estas paragnesis con los minerales que forman aureola de reaccin en las granulitas y esquistos commingtonticos permite esbozar un conjunto de posibilidades para la historia metamrfica de estas rocas: La facies anfibolita podra representar una retrogradacin a partir de la facies granulita, mediante un proceso con disminucin de P/T dentro de un gradiente de presin baja primero y de un gradiente de presin media despus, posterior al metamorfismo de las facies granulita. La facies anfibolita podra representar un proceso de hidratacin a condiciones de P/T similares al de la facies granulita, a partir de estas ltimas durante el mismo evento metamrfico regional. La facies anfibolita con paragnesis tpica de un gradiente de presin media podra ser contempornea con la facies granulita y se habra formado durante el mismo evento metamrfico regional. La facies anfibolita con paragnesis que son ms corrientes en un gradiente de presin baja podra representar un segundo evento metamrfico regional (Ardila, 1986). Las distintas asociaciones con mayor o menor hidratacin permiten establecer que la PH2O no fue igual para todas las rocas de la zona durante la historia metamrfica. Estas rocas sufrieron adems al menos dos deformaciones penetrativas distintas, una de las cuales fue posterior a la migmatizacin, y al parecer tambin dos microplegamientos distintos, anteriores a efectos dinmicos dctiles que produjeron neises augen a partir de las migmatitas (Ardila, 1986). En el Grupo El Retiro se tiene una edad permotrisica. As, se podra atribuir al evento Hercnico la datacin K-Ar de 25120 Ma para roca total de una granulita piroclastica de El Retiro (Restrepo et al., 1991). Edades Rb-Sr convencionales indican probable edad precmbrica (Restrepo et al., 1991).

Segn estos mismos autores es posible que la facies granulita haya sido originada durante un evento en el Precmbrico. ANm(P-Pz2) Unidad compuesta por anfibolitas granatferas, esquistos moscovticos, esquistos con biotitaestaurolita-cianita y algo de cuarcitas granatferas y paraneises pertenecientes a una transicin de la parte alta de la facies esquisto verde a la facies anfibolita de presin media, que afloran desde la Quebrada La Miel, al oriente de Caldas (Antioquia) hasta cercanas de la carretera Versalles - Montebello (Antioquia). Hacen parte de esta unidad la Anfibolita de Caldas y esquistos micceos asociados (Echeverra, 1973; Restrepo y Toussaint, 1977). La Anfibolita de Caldas est compuesta por hornblenda, plagioclasa (oligoclasa), granate (almandino), cuarzo y epidota. Las anfibolitas con oligoclasa y clorita prgrada pertenecen a la parte alta de la facies esquisto verde y donde ha desaparecido la clorita prgrada corresponden a la parte baja de la facies anfibolita (Restrepo, 1986). La presencia de estaurolita en esquistos intercalados en la anfibolita confirman la presencia de la facies anfibolita. El tipo brico corresponde a una presin media de acuerdo a la composicin qumica de dos muestras de granate segn: Pyr 6.6Alm58.7Sp1.2Gr33.5 y Pyr6.9Alm66.7Gr26.4. (Restrepo, 1986). El esquisto biottico intercalado en la anfibolita granatfera presentan biotita, cuarzo, granate, estaurolita, plagioclasa, clorita, cianita, moscovita, clinozoisita, cloritoide. La presencia de estaurolita con moscovita en los esquistos indica facies anfibolita, parte baja. La transicin de facies esquisto verde a facies anfibolita est marcada por la coexistencia de clorita, cloritoide, moscovita y estaurolita. La presencia de cianita sin glaucofano indica un tipo brico de presin media (Miyashiro, 1973), lo cual concuerda con el tipo brico encontrado en las anfibolitas granatferas (Restrepo, 1986) Un primer anlisis K-Ar en hornblenda de la anfibolita dio una edad de 1670500 Ma (Restrepo y Toussaint, 1978). Adems, el anlisis Rb-Sr convencional del Neis de la Miel que intruye la anfibolita dio 58040 Ma (Toussaint, 1978). Posteriores anlisis K-Ar de las anfibolitas, incluyendo nuevos

15

anlisis de la muestra datada inicialmente, han dado exclusivamente edades paleozoicas, mientras que otros anlisis del Neis de la Miel han permitido definir una isocrona a 38812 Ma (Restrepo et al., 1991). Con base en estos datos se puede afirmar que las rocas de ANm(P-Pz2) fueron afectadas por el evento metamrfico del Devnico-Carbonfero, mientras que un evento precmbrico sera necesario confirmarlo (Restrepo et al., 1991). AN(P-K) Unidad compuesta por anfibolitas, anfibolitas diopsdicas, anfibolitas cumingtonticas, anfibolitas granatferas, esquistos actinolticos y esquistos biotticos, pertenecientes a la facies anfibolita, sin presin definida, que afloran de manera continua desde el sur de la poblacin de La Ceja hasta el norte de Belmira (Antioquia). Otros cuerpos menores afloran cerca a Riogrande y Santa Rosa de Osos, a manera de techos pendientes sobre el Batolito Antioqueo, en la carretera Medelln - San Pedro, y entre San Jos de la Montaa y San Andrs de Cuerquia. Pertenecen a esta unidad las Anfibolitas de Medelln (Restrepo y Toussaint, 1973). La mineraloga de la anfibolita es hornblenda parda y plagioclasa (andesina), con cantidades menores y variables de dipsido, cuarzo y esfena, y como accesorios circn, apatito y biotita. Granate y cumingtonita se presentan en algunas variedades. La textura es variable, presentando un cambio de grano medio a grano fino, aunque algunas veces presenta tamao grueso, con aspecto de gabro saussurtico. En la anfibolita ms corriente se observa un bandeo de unos 2 mm de espesor, con bandas ricas en hornblenda que alternan con bandas ricas en plagioclasa y en parte tambin con dipsido. La foliacin no es clara en la muestra de mano, pero en las secciones delgadas se ve clara la orientacin planar de las hornblendas. Intercalados con las anfibolitas aparecen esquistos biotticos con abundante pirita y a veces grafito. La composicin es cuarzo, plagioclasa y biotita, pudindose distinguir variedades con base en la presencia o ausencia de grafito. Las rocas de esta unidad, con excepcin del esquisto actinoltico, pertenecen a la facies anfibolita, como lo indica la presencia de plagioclasa tipo andesina-labradorita en las anfibolitas y la aparicin de cumingtonita, dipsido

y sillimanita (Restrepo, 1986). El tipo brico no est claramente definido. La mayora de autores consideran estas rocas como paleozoicas, posiblemente precmbricas con un recalentamiento sufrido durante la intrusin del Batolito Antioqueo. Sin embargo se plantea la posibilidad que estas rocas hayan sufrido metamorfismo en otro lugar y luego hayan sido emplazadas tectnicamente al sitio actual en el Cretceo Inferior, alrededor de 100 Ma, de acuerdo a que todas las dataciones obtenidas an con mtodos de alta retentividad de Ar como K-Ar en hornblenda e isocrona Rb-Sr, han resultado ser cretcicas (Restrepo, 1986). ANb(Pz2,Pz3) Unidad compuesta por neises feldespticos, neises alumnicos, neises hornblndicos, cuarcitas, anfibolitas y mrmoles pertenecientes a la facies anfibolita de presin baja, con una amplia distribucin en la Cordillera Central a manera de cuerpos alargados en direccin Norte-Sur, principalmente en una franja que va por el borde oriental de la Cordillera Central desde el norte de Caracol (Antioquia) hasta un poco al sur de Puerto Triunfo (Antioquia), otras dos franjas de menor extensin desde Sonsn (Antioquia) hasta Fresno (Caldas), un sector al oriente de Ituango (Antioquia), y algunos cuerpos entre Toledo e Ituango. Esta rocas han sido agrupadas como parte de las Rocas Metamrficas de la Cordillera Central al occidente de la Falla Ot (Feininger et al., 1972) y paraneises del Grupo Valdivia (Hall et al., 1972), y Anfibolita de Padua (Barrero y Vesga, 1976) La composicin de esta unidad corresponde a rocas pelticas, mficas y calcreas. Las rocas pelticas presentan cuarzo, plagioclasa (oligoclasa-andesina), ortoclasa, moscovita, biotita, andalucita, estaurolita, sillimanita, granate y cordierita. Las rocas mficas presentan hornblenda, clinopiroxeno, plagioclasa (oligoclasa-andesina), cuarzo y biotita. Las rocas calcreas tienen carbonato, flogopita, tremolita, clinopiroxeno, cuarzo, feldespato potsico, plagioclasa (oligoclasa-andesina), epidota y eventualmente wollastonita (Feininger et al., 1972; Gonzlez, 1992). El neis feldesptico alumnico presenta una textura y estructura que vara entre esquistosa y agmattica. La parte grantica de las migmatitas est formada por

16

pegmatita leucocrtica, de grano medio a grueso, de color gris claro y compuesta principalmente por oligoclasa, cuarzo y ortoclasa. La parte grantica est envuelta por una capa miccea irregular y discontinua, opaca de color gris, compuesta por biotita, moscovita, andalucita o sillimanita sericitizadas, y cantidades menores de cuarzo, cordierita, plagioclasa, granate, grafito, turmalina, apatito y circn (Gonzlez, 1992). En la regin de Ituango-Toledo se presentan tres cuerpos considerados como paraneises, los cuales presentan una mineraloga muy similar a los anteriores, segn cuarzo, plagioclasa, moscovita y biotita, menos frecuentes epidota, microclina, turmalina, cloritoide, cordierita, andalucita, sillimanita, granate, circn, grafito, pirita y magnetita (Hall et al., 1972). Sinembargo uno de estos cuerpos, llamado Neis de Pescadero, es considerado por Muoz (1982) como un intrusivo nisico. El neis hornblndico est compuesto principalmente por plagioclasa (andesina-labradorita), cuarzo y hornblenda, y como accesorios: biotita, esfena, apatito, pirita, magnetita y ocasionalmente ortoclasa, circn y allanita. Este neis vara gradacionalmente a neises feldespticos y alumnicos y est intercalado con ellos (Feininger et al., 1972). Las cuarcitas son rocas abundantes, finamente laminadas, de color claro; frecuentemente presenta bandas de cuarzo sacaroidal separadas por bandas de biotita y moscovita. A veces presenta andalucita, estaurolita, sillimanita, granate y cordierita. La anfibolita se presenta concordantemente con los neises feldespticos y alumnicos. Los componentes esenciales son hornblenda y plagioclasa (oligoclasa), y como accesorios esfena, opacos, apatito y epidota (Gonzlez, 1992). Los mrmoles presentan variaciones composicionales. Existen mrmoles bastante puros, blancos, masivos, compuestos casi por un 100% de calcita. Otros son de color gris oscuro a negro, frecuentemente intercalados con bandas centimtricas de cuarcita. Estn compuestos por calcita y presentan como minerales accesorios zoisita-clinozoisita, tremolita, dipsido y wollastonita (Feininger et al., 1972). Las paragnesis mineralgicas de estas rocas indican facies anfibolita en la serie de facies de alta temperatura - baja presin (Gonzlez, 1993).

Los ortoneises de Saman y Naranjales intruyen los neises feldespticos y los esquistos cuarzo-micceos. El Ortoneis de Saman ha sido datado por isocrona Rb-Sr en 34626 Ma (Restrepo y Toussaint, 1982; Restrepo et al., 1991). Este neis tiene inclusiones de esquistos micceos y de cuarcitas que haban sufrido metamorfismo antes de la intrusin por lo cual el metamorfismo regional es anterior a 346 Ma La secuencia ha sido interpretada como producto de un metamorfismo regional que habra afectado una serie de sedimentos tales como pelitas feldespticas, lutitas, limolitas, areniscas y calizas posiblemente arrecifales. El metamorfismo acadiano que afect estos protolitos es de la facies anfibolita, baja presin, por la presencia regional de andalucita y la ausencia de cianita (Toussaint, 1993). En el Neis de Pescadero, intrusivo en los esquistos del Grupo Valdivia, se han obtenido varias dataciones K-Ar entre 28512 Ma en biotita (Restrepo et al., 1991) y 25410 Ma en biotita (Toussaint et al., 1978b), y 25310 en isocrona Rb-Sr (Restrepo et al., 1991). Esta roca intruye los esquistos del Grupo Valdivia el cual podra deberse total o parcialmente a un evento Hercnico. Tambin en la parte central y oriental de la Cordillera Central se encuentran algunas edades en el rango Permo-Trisico, tales como las del Neis de Abejorral en 2075 Ma (Gonzlez, 1980), del Intrusivo Nisico de Norcasia - San Diego en 2097 Ma y de la Anfibolita de Padua en 22610 Ma y 23110 Ma (Vesga y Barrero, 1978). Estos neises son intrusivos en la unidad de facies metamrfica ANb(Pz2,Pz3). Sinembargo, Para el Neis de Abejorral, hay evidencias geolgicas que la roca podra ser ms antigua y la edad isotpica obtenida sera claramente de recalentamiento (Toussaint, 1993). EVb(Pz2,Pz3) Unidad conformada por esquistos sericticos, esquistos actinoltico-clorticos, cuarcitas y mrmoles de la facies esquisto verde de baja presin, ampliamente distribuidas en el sector norte y central de la Cordillera Central, principalmente en una franja que va desde el norte de Ituango (Antioquia), pasa por Santa Fe de Antioquia y llega a Manizales. Otro sector amplio corresponde a un rea triangular alrededor de Valdivia, una franja al norte de Sonsn, y una franja en el borde oriental de la Cordillera Cen-

17

tral entre Doradal (Antioquia) y Armero (Caldas). Las unidades litolgicas que conforman esta unidad de facies son parte del antiguo Grupo Cajamarca (Nelson, 1962; Mosquera et al., 1982),o Complejo Cajamarca (Maya y Gonzlez, 1995) Grupo Valdivia (Hall et al., 1972), Grupo Ancn (Restrepo, 1986), Esquistos sericticos (Feininger et al., 1972), Serie polimetamrfica de la Cordillera Central (Barrero y Vesga, 1976). El esquisto serictico tpico es de color gris claro y oscuro, finamente laminado y est compuesto por sericita, cuarzo, biotita y grafito como minerales esenciales y como accesorios: clorita, plagioclasa (albita), turmalina, apatito y circn. Son comunes porfiroblastos a veces hasta de 5 cm o ms de longitud de andalucita parcial o totalmente sericitizada con sus ejes ligeramente orientados en sentido de la foliacin. En algunos sectores el esquisto serictico es de grano muy fino y se encuentra intercalado con filitas y shale negro que presenta slamente una ligera recristalizacin. Tambin se encuentran pequeas intercalaciones de metagrawaca y cuarcita gris a negra. Los esquistos sericticos fueron formados por metamorfismo regional en la facies esquisto verde, a partir de limolitas y shales. El origen sedimentario es ms claro en las muestras menos metamorfoseadas donde puede observarse an la textura clstica y donde la laminacin de muchos de los esquistos se deriva de la estratificacin rtmica fina de los sedimentos originales; las intercalaciones de rocas clorticas y baslticas son probablemente de origen volcnico intermedias entre tobas mficas y flujos (Feininger et al., 1972) Los esquistos actinoltico-clorticos estn compuestos por bandas delgadas con lminas de clorita y prismas de actinolita separadas por bandas con albita y en menor proporcin epidota. Localmente los esquistos contienen abundantes porfiroblastos de actinolita de 1 a 3 mm de largo que le imprime a la roca una textura moteada (Feininger et al., 1972) Los cuerpos de mrmol se encuentran intercalados con esquistos sericticos y cuarcitas. La mineraloga esta conformada principalmente por calcita y como accesorios cuarzo, grafito y algo de mica blanca y pirita. El mrmol debe su coloracin al contenido de grafito finamente diseminado. Intercalados, principalmente en los esquistos actinoltico-clorticos, se presentan esquistos calcreos en los cuales ha habido

un remplazamiento de los minerales verdes por calcita; contiene adems albita, clorita, epidota, sericita y como accesorios esfena, circn, cuarzo y pirita (Gonzlez, 1980). Las consideraciones para asignar esta unidad al Evento Hercnico son las mismas presentadas para la unidad ANb(Pz2,Pz3), anteriormente descrita. El Grupo Ancn tienen una datacin K-Ar de 27010 Ma (Restrepo et al., 1978) indicando la presencia de un Evento Hercnico. El clculo de una edad mxima dio 361 Ma con una relacin inicial Sr87/Sr86 de 0,707, y 374 Ma con 0,705 (Restrepo, 1986). EVm(Pz2-K T) Unidad compuesta por esquistos verdes y esquistos grafticos intercalados con cuarcitas y localmente mrmoles pertenecientes a la facies esquisto verde y presin media de metamorfismo, distribuidas en el sector central de la Cordillera Central, desde los alrededores del corte de la Carretera Ibagu-Armenia hasta cercanas al municipio de Miranda (Cauca). Esta unidad corresponde a parte del Grupo Cajamarca de Nelson, 1957(McCourt, 1984). El principal tipo de roca son los esquistos clorticoactinolticos con epidota, albita, sericita y cuarzo con cantidades variables de zoisita, calcita y circn. Con frecuencia puede observarse la estratificacin original de la roca la cual es paralela o subparalela a la foliacin. Los esquistos cuarzo-sericticos con grafito presentan venas de cuarzo replegadas y paralelas a la foliacin. La mineraloga est dominada por cuarzo y sericita; grafito es el accesorio ms comn. Otros minerales presentes son albita, clorita, epidota, apatito, circn, rutilo, turmalina y pirita. Cuarcitas se asocian a los esquistos cuarzosericticos, con un color gris verdoso, relativamente masiva. La sericita y clorita definen una fina foliacin en la roca. Mrmoles intercalados con esquistos calcreos pueden encontrarse en el sector ms meridional de la unidad, confinado a dos horizontes de 10 m de espesor. Son masivos, localmente muy fracturados y estn compuestos principalmente por calcita y como accesorios clorita y pirita. Las rocas de la unidad EVm(Pz2-KT) pertenecen a la facies esquisto verde, de la series de facies de media

18

presin. La presencia de albita-sericita prgrada, con cuarzo y el par mineral albita-epidota, junto con la ausencia de biotita en el grado mnimo de metamorfismo colocan estas rocas en la serie de facies de media presin (Winkler, 1967, 1979), un hecho confirmado por la presencia de cloritoide en los esquistos cuarzo-sericitcos (McCourt, 1984). El evento metamrfico que form esta unidad podra ser Acadiano (Devnico) de acuerdo a la dataciones del Batolito de Ibagu (Maya, 1992), el cual es intrusivo en el Grupo Cajamarca (Murillo et al., 1982). Sin embargo, el evento que gener la facies esquisto verde en condiciones de media presin, podra haber ocurrido durante el Cretceo Inferior de acuerdo a las edades obtenidas (Maya, 1992), o bien el evento metamrfico cretcico fue tan fuerte que borr geocronolgicamente el evento paleozoico (Restrepo y Toussaint, 1992). Anlisis geoqumicos de los esquistos (elementos mayores y trazas) indican dos fuentes para el protolito: un arco de islas intraocenico y un margen continental (Restrepo-Pace, 1992) AN/EV(Pz2) Unidad constituida por intrusivos nisicos de composicin diortica a tonaltica. Las condiciones de metamorfismo no determinadas podran ser de la facies esquisto verde o anfibolita y presin no definida, localizados entre las latitudes de Yarumal (Antioquia) y Manizales. En esta unidad se agrupan los neises del Alto de Minas, La Miel, Naranjales y Saman. El Neis del Alto de Minas (Gonzlez, 1976 y 1978) y el Neis de La Miel (Restrepo y Toussaint, 1977) pueden considerarse como el mismo cuerpo, compuesto por cuarzo, microclina, plagioclasa (oligoclasa), moscovita y biotita, con variaciones texturales evidenciadas por zonas de grano fino y otras con formacin de porfiroblastos de cuarzo y feldespato. Los neises de Saman y Naranjales se presentan como dos fajas alargadas entre el ro Saman y Doradal (Antioquia). Presentan, en muestra de mano, una estructura masiva y localmente nisica, porfdica con grandes cristales de plagioclasa. La textura es lepidoblstica definida por la orientacin de biotita y moscovita. Estn compuestos por cuarzo, plagioclasa, feldespato potsico, biotita y moscovita. Los accesorios son circn, apatito, turmalina, esfena y opa-

cos. La composicin vara desde granito hasta tonalita. Estos neises son claramente de origen gneo presentando contactos intrusivos con las rocas metamrficas encajantes y xenolitos de stas (Cossio et al., 1987). El Ortoneis de Saman ha sido datado por isocrona Rb-Sr en 34626 Ma (Restrepo y Toussaint, 1984; Restrepo et al., 1991). El Neis de la Miel tiene entre otras, una datacin Rb-Sr isocrona de 3912 Ma y 38812 Ma (Restrepo et al., 1991). El grupo de ortoneises podran haberse formado durante el evento tectometamrfico Acadiano. AN/EV(Pz-TR) Corresponde a intrusivos nisicos con una composicin que vara entre grantica y cuarzomonzontica, pertenecientes a la facies anfibolita o esquisto verde, sin presin definida, localizados en la parte central de la Cordillera Central, entre Manizales y la terminacin septentrional de la Cordillera Central. Pertenecen a esta unidad los Neises de Abejorral, Buey, Honda, Norcasia, Pantanillo, Pescadero, Ro Verde, San Diego, La Lnea, Campamento, Horizontes, Iguan, Manizales Intrusivo nisico de, Montegrande, Padua Intrusivo nisico de, Palmitas y Quintero. Los Intrusivos nisicos de Abejorral, Buey, Honda, Norcasia y Pantanillo tienen caractersticas petrolgicas similares, con una composicin de cuarzo, plagioclasa (oligoclasa-andesina), biotita, moscovita, microclina y hacia los bordes algunos minerales metamrficos como sillimanita, granate y andalucita. La textura es hipidioblstica, mostrando evidencias de un origen gneo, con feldespatos y micas euhedrales a subhedrales, mientras que el cuarzo tiende a ser anhedral e intersticial. Procesos dinmicos han generado caractersticas como extincin ondulatoria en el cuarzo, fracturamiento en el feldespato y el flexionamiento de las lminas de mica. Los accesorios ms comunes son: apatito, circn, turmalina, rutilo, magnetita e ilmenita. El Neis de Pescadero es una roca de caractersticas paranisicas segn Hall et al. (1972), sin embargo presenta evidencias en favor de que sea intrusivo, en particular la presencia de metapegmatitas relacionadas (Muoz, 1981). Localizado cerca a Ituango, tiene una datacin Rb-Sr isocrona de 25310 Ma

19

(Restrepo et al., 1991). Este cuerpo podra haber sufrido un metamorfismo regional importante durante el Evento Hercnico, aunque no se puede descartar que tenga una historia geolgica ms compleja como parece indicarlo la presencia de dos generaciones de moscovita. Por K-Ar en moscovita se obtuvo una edad cretcea por lo que la segunda generacin de moscovita podra pertenecer a un Evento Cretcico (Toussaint, 1993). El Intrusivo Nisico del Alto de la Lnea (Mosquera et al., 1982) o Intrusivo Nisico de Salento (Mosquera, 1978) es de grano medio a grueso, textura lepidoblstica granoblstica y cataclstica, frecuentemente con estructura bandeada y augen. La composicin es cuarzo muy deformado, plagioclasa tipo oligoclasa - andesina, ortoclasa y biotita de color rojo; los minerales accesorios son moscovita, circn, apatito, rutilo sagentico, magnetita, pirita y ocasionalmente turmalina. El Neis de Campamento (Hall et al., 1972) presenta un bandeamiento nisico delgado bien definido con bandas de 0,5 a 2 mm de ancho de cuarzo finogranular, mica y albita, y porfiroblastos ovalados de albita y cuarzo de 5 a 40 mm de longitud que le imprimen una textura augen. Los minerales esenciales son: cuarzo, albita y biotita flogoptica y los accesorios sericita, clorita, epidota, circn, magnetita y pirita. Este cuerpo se relaciona tectnicamente con lentes delgados de serpentinita que fue esteatizada a talco. Otros cuerpos de este neis son menos micceos y no tienen una foliacin definida, por lo general tienen apariencia de una roca gnea fanertica maciza. El Neis de Horizontes (Alvarez y Gonzlez, 1978) es adameltico est compuesto por cuarzo anhedral en lentes entre otros componentes, con textura de mosaico y con extincin ondulatoria dbil, plagioclasa (oligoclasa sdica), feldespato potsico, biotita en agregados de lminas finas poco orientadas, moscovita en agregados asociados a biotita. Los minerales accesorios son: magnetita, apatito, circn, sericita. La estructura nisica de este cuerpo de composicin adameltica est definida por la dbil orientacin de los cristales. Tiene adems textura hipidiomrfica a alotriomrfica con porfiroblastos de ortoclasa que le imprimen la textura augen (Meja et al., 1983). El Neis de la Iguan (Restrepo y Toussaint, 1984) es de composicin granodiortica con cuarzo, plagio-

clasa (andesina sdica), microclina, epidota y biotita, bandeo composicional marcado por concentraciones de biotita, foliacin mala pues la biotita tiende a estar desordenada. Grandes esfenas euhedrales son un accesorio tpico. Ocasionalmente presentan pequeas cantidades de hornblenda verde azulosa. En general la textura parece corresponder a una recristalizacin esttica posterior a una cataclasis, ya que los cristales de feldespato forman pequeos augen pero la biotita est desordenada (Restrepo y Toussaint, 1984). El Intrusivo Nisico de Manizales (Mosquera, 1978) es de composicin cuarzodiortica, compuesto por cuarzo, plagioclasa (andesina-oligoclasa), ortoclasa, biotita , moscovita con algo de sillimanitay granate. Los accesorios son circn y apatito. La textura es hipidioblstica. Ocasionalmente se presenta la textura augen. El Neis grantico de Montegrande (Meja et al., 1983) tiene textura porfidoblstica con cuarzo granoblstico equigranular elongado, con su dimensin mayor paralela a la foliacin formando mosaicos, ortoclasa en porfidoblastos no orientados y dbilmente pertticos con algunas inclusiones de plagioclasa y mica. La plagioclasa est en menor proporcin que los dos anteriores, parece mezclada con cuarzo, de composicin albita-oligoclasa sdica. La moscovita , nica mica presente, aparece en lminas elongadas, flexionadas y con extincin ondulante, formando bandas delgadas e irregulares. Como accesorios se encuentra apatito en cristales fracturados asociados a bandas micceas, y magnetita en granos dispersos (Meja et al., 1983). El Neis adameltico porfidoblstico (Hall et al., 1972) es de color gris, con megacristales de ortoclasa parcialmente sericitizada en una matriz cataclstica de grano medio compuesta por cuarzo, plagioclasa y mica. La plagioclasa (oligoclasa), ortoclasa y en menor proporcin la microclina estn en porcentajes aproximadamente iguales y el contenido promedio de cuarzo es de 30%, dando a la roca composicin adameltica. La biotita parda predomina sobre la moscovita. Los megacristales de feldespato potsico, que en gran parte caracterizan esta unidad, se han interpretado como porfiroblastos formados por efectos de un metamorfismo termotectnico durante, o un poco despus de la intrusin, ms que como fenocristales en un prfido de origen magmtico (Hall et al., 1972).

20

El Intrusivo Nisico de Padua (Barrero y Vesga, 1976) es de composicin cuarzodiortica, con lineacin generalmente subparalela de lminas de biotita y moscovita, y textura hipidioblstica. La roca tiene grano medio a grueso. Los minerales esenciales son cuarzo, plagioclasa, biotita y moscovita, y los accesorios son sillimanita, granate, apatito, circn y turmalina. El Granito nisico de Palmitas (Meja et al., 1983), o tambin el Neis grantico de Palmitas, presenta una composicin que vara de grantica a granodioritica y est compuesto por cuarzo, plagioclasa, ortosa perttica, biotita y moscovita y como accesorios apatito, circn, opacos y ocasionalmente turmalina. Se caracteriza por la presencia de megacristales de feldespato. Los megacristales de ortosa son de color gris oscuro, alcanzan hasta 10 cm o ms, con bordes subredondeados, normalmente son alargados con un eje ligeramente mayor paralelo a la foliacin (Escobar y Mrquez, 1989). El Neis de Quintero (Orrego et al., 1976; Orrego y Pars, 1994) est compuesto por cuarzo, feldespato potsico, mica blanca, granate y como accesorios epidota, clorita, opacos. Presenta una disposicin paralela a subparalela de bandas de cuarzo, feldespato y mica blanca con textura granoblstica. En algunas partes el grano se hace ms fino y se muestra como un esquisto. La facies de metamorfismo podra ser esquisto verde o anfibolita, sin presin definida. Su origen es probablemente sedimentario (Orrego et al., 1976). Tambin en la parte central y oriental de la Cordillera Central se encuentran algunas edades en el rango Permo-Trisico, tales como las del Neis de Abejorral en 2075 Ma (Gonzlez, 1980), del Intrusivo Nisico de Norcasia - San Diego en 2097 Ma y de la Anfibolita de Padua en 22610 Ma y 23110 Ma (Vesga y Barrero, 1978). El Evento Hercnico habra producido un reajuste isotpico en los cuerpos de AN/EV(Pz-TR). Para el Neis de Abejorral, hay evidencias geolgicas que la roca debe ser ms antigua y que la edad isotpica obtenida es claramente de recalentamiento (Toussaint, 1993). Cerca al neis aflora el plutn post-tectnico de El Buey el cual es posterior al neis y del cual se obtuvo un dato de 22710 Ma K-Ar en biotita (Gonzlez et al., 1980).

AN/EVm(Pz-K T) Unidad compuesta por esquistos grafticos, esquistos biotticos, cuarcitas, esquistos actinolticos, anfibolitas, anfibolitas granatferas, anfibolitas saussurticas, serpentinitas, metagabros, metadiorita, pegmatitas hornblndicas y neises hornblndicos formados en las facies esquisto verde y anfibolita, bajo condiciones de media presin. Estas rocas hacen parte de una extensa franja que se localiza en la margen occidental de la Cordillera Central desde la localidad de Santa Fe de Antioquia hasta la localidad de Buesaco en el departamento de Nario. Pertenecen a esta unidad la Anfibolita de Sucre (Grosse, 1926) , Esquistos de Sabaletas (Restrepo, 1986), Grupo Arqua (Restrepo y Toussaint, 1976), Esquistos de Lisboa - Palestina (Mosquera, 1978), Esquisto anfiblicos del Ro Cauca (Gonzlez, 1976,1980), Anfibolita saussurtica de Chinchin (Estrada y Viana, 1993), Anfibolitas granatferas de Pijao (Toussaint y Restrepo, 1978), Grupo Bugalagrande (McCourt, 1984), Complejo Rosario (McCourt, 1984), Complejo Bolo azul (McCourt, 1984; Grotjohann y McCourt, 1981), Anfibolitas y metagabros de San Antonio (Orrego et al., 1976), Esquistos verdes de la Mina (Orrego et al., 1976), Anfibolitas y metagabros de Paispamba (Orrego et al., 1993a), Esquistos verdes y metasedimentitas de Esmita - La Sierra (Orrego et al., 1993a), Esquistos cuarzo-micceos y cuarcitas de Timbo (Orrego et al., 1993), Grupo Monopamba (Ponce, 1979) y Complejo metamrfico de Buesaco (Murcia y Cepeda, 1991a,b). La Anfibolita de Sucre (Grosse, 1926) est compuesta por actinolita, plagioclasa saussuritizada, clinozoisita/zoisita, epidota, clorita magnesiana, esfena, cuarzo y minerales opacos, cuyo protolito podra ser un gabro de acuerdo a las texturas relictas, a su gran extensin y a la ausencia de intercalaciones volcnicas o sedimentarias. Las condiciones de formacin corresponden a la facies anfibolita (Mario y Saldarriaga, 1995). Los Esquistos de Sabaletas (Restrepo, 1986) afloran entre Santa Fe de Antioquia y Bolombolo (Antioquia) y estn compuestos por esquistos actinolticos con clinozoisita - clorita - cuarzo, esquistos anfiblicos con hornblenda-cuarzo-epidota-plagioclasa-clorita-biotitaesfena-clinozoisita-moscovita, esquistos clorticos, esquistos cuarzo-sericticos, esquistos grafitosos y filitas con sericita-grafito-clorita (Mario y

21

Saldarriaga, 1995). La presencia de clorita prgrada y biotita ubica estas rocas en la facies esquisto verde. El Grupo Arqua est formado por anfibolitas y anfibolitas con granates relacionados estrechamente con esquistos negros, compuestas por actinolitahornblenda, plagioclasa albita, zoisita, granate, clorita, mica blanca y esfena. El granate tiene una composicin segn Pyr 19Alm65Sp1Gr18, Pyr9Alm52Sp12Gr27 y Pyr 15Alm61Sp2Gr22. (Restrepo, 1986). Adems el Grupo Arqua est conformado por anfibolitas saussurticas compuesta por hornblenda y plagioclasa saussuritizada con cantidades menores de epidota y biotita y generalmente sin granate, esquisto cuarzo-moscovtico con grafito, clorita, granate, calcita, clinozoisita, cloritoide y plagioclasa, esquistos actinolticos con plagioclasa, clorita, calcita, y serpentinita compuesta por crisotilo con algo de magnetita y calcita, localmente con restos de olivino y ortopiroxeno (Restrepo, 1986). La presencia en las anfibolitas granatferas de oligoclasa y granate rico en almandino permite ubicar el grado metamrfico en la parte inferior de la facies anfibolita de presin media (Restrepo, 1986). Los esquistos cuarzo-moscovticos pertenecen a la facies esquisto verde como lo determina la presencia de cloritoide y clorita prgrada. (Restrepo, 1986). Los Esquistos anfiblicos del Ro Cauca estn conformados por esquistos anfiblicos con hornblenda actinoltica-plagioclasa (oligoclasa-andesina)-granatezoisita y esquistos cuarzo- sericticos con cloritoide, formados en la facies anfibolita en la series de facies de presin media a alta, caracterizada por la presencia de zoisita, granate y hornblenda actinoltica en rocas de composicin bsica (Gonzlez, 1980). Estas rocas no presentan diferencias con las correspondientes del Grupo Arqua. Los Esquistos de Lisboa - Palestina estn compuestos por esquistos anfiblicos con tremolita/actinolitaalbita-clorita-epidota-cuarzo, esquistos clorticos con cuarzo-clorita-moscovita, anfibolitas con hornblenda actinoltica-epidota-albita, esquistos micceos con cuarzo-sericita-grafito (Mosquera, 1978, Estrada y Viana, 1993). Las asociaciones actinolita-albitaclorita-epidota, actinolita-albita-epidota y cloritaalbita-cuarzo-calcita corresponden a las facies esquisto verde (Puerta, 1990).

La Anfibolita saussurtica de Chinchin est compuesta por hornblenda actinoltica, plagioclasa y cantidades menores de epidota, cuarzo y clorita. El protolito de este cuerpo es una roca gnea bsica, probablemente un gabro, que fue sometido a un evento metamrfico regional, conservando localmente sus caractersticas estructurales y texturas originales (Estrada y Viana, 1993). El Grupo Bugalagrande (McCourt, 1984) est conformado por esquistos anfiblicos con bandas alternantes de actinolita y/o clorita, separadas por albita, epidota/zoisita y cantidades menores de cuarzo, esquisto graftico con deformacin polifsica, esquisto micceo, mrmol y cuarcita (McCourt, 1984), los cuales se interpretan como una secuencia eugeosinclinal metamorfoseada de origen ensimtico (McCourt y Aspden, 1984), depositada en la fosa, frente de arco y retroarco(McCourt, 1984). El Complejo Rosario (McCourt, 1984) est compuesto por anfibolitas con intercalaciones menores de esquistos anfiblicos y pequeos y escasos cuerpos ultrabsicos. La mineraloga comprende plagioclasa generalmente albita y menos frecuente oligoclasa, y hornblenda-edenita con cantidades variables de granate, cuarzo y epidota. Los esquistos anfiblicos son idnticos en afloramiento a los esquistos del Grupo Bugalagrande; en seccin delgada, sin embargo, presentan una diferencia importante, hornblenda es el anfbol y no actinolita. Las rocas metagneas del Complejo Rosario tienen mayor grado metamrfico que los Esquistos del Grupo Bugalagrande. Las Anfibolitas de Rosario contienen granate (almandino?) y abundante hornblenda. Almandino es caracterstico del metamorfismo de tipo brico de media presin y su presencia junto con albita, colocara las rocas en la parte alta de la facies esquisto verde. Aunque la plagioclasa de las anfibolitas de Rosario es albita en la mayora de las secciones delgadas examinadas, se observa tambin oligoclasa que extiende el grado metamrfico a la parte de menor temperatura de la facies anfibolita (McCourt, 1984). El Complejo Bolo Azul (McCourt, 1984) est conformado por metagabros, metadioritas, pegmatitas hornblndicas, neises hornblndicos y anfibolitas que constituyen, estructuralmente, la extensin sur de las anfibolitas de Rosario, aunque su contacto es una falla principal. La caracterstica principal es la

22

heterogeneidad estructural tanto en afloramiento como a escala regional. Las metadioritas estn compuestas por