3
-PERÚ- MENSAJE NACIONAL POR EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2015 Escrito por Diego La Hoz “Tanta es nuestra pereza intelectual que estamos cómodamente sumidos en el congelado esquema de una quimera” S. Salazar Bondy En 1961 el Instituto Internacional del Teatro (ITI) proclamó el 27 de marzo como el Día Mundial del Teatro. Celebración que hasta hoy -y creciendo- se realiza en un centenar de países con un mensaje global que nos reúne alrededor de la voz de un reconocido teatrista y los teatros del mundo. Sin embargo, cada centro del ITI designa un representante local para darle mayor relevancia a esta fiesta. Con esta tarea aparecen todas las preguntas que uno debe formular para darle dignidad y sentido nacional a un mensaje dirigido -en esta ocasión- a la comunidad teatral del Perú. Pienso que es un gran momento para hablar de “nuestras cosas”. Pienso también que estas breves palabras no alcanzarán y el papel, en este caso, no lo aguantaría todo. Si pues, somos complejos. No nos mintamos. Ser conciliadores, inclusivos y políticamente correctos tampoco sería un mensaje sincero. Nuestros míticos intentos por definirnos son de tal magnitud que nos hemos creído varios cuentos. Lima sigue siendo el ombligo colonial del Perú. Pero felizmente, no es el Perú. Como diría Einstein “La imaginación es más importante que el conocimiento”. De eso tenemos bastante. Imaginemos por un momento un país que escucha, que no olvida, que abraza la diferencia con amor y sobre todo con autoestima renovada. Haciendo honor a la “cerviz levantó” de nuestro Himno Nacional. Quizá otra sería la mirada de los que andamos las calles con el apuro de los días y la insoportable bulla del asfalto. Quizá no tengamos que inventar 1

Mensaje Nacional por el Día Mundial del Teatro 2015- Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mensaje

Citation preview

-PER-

MENSAJE NACIONAL POR EL DA MUNDIAL DEL TEATRO 2015Escrito por Diego La Hoz

Tanta es nuestra pereza intelectual que estamos cmodamente sumidos en el congelado esquema de una quimera S. Salazar Bondy

En 1961 el Instituto Internacional del Teatro (ITI) proclam el 27 de marzo como el Da Mundial del Teatro. Celebracin que hasta hoy -y creciendo- se realiza en un centenar de pases con un mensaje global que nos rene alrededor de la voz de un reconocido teatrista y los teatros del mundo. Sin embargo, cada centro del ITI designa un representante local para darle mayor relevancia a esta fiesta. Con esta tarea aparecen todas las preguntas que uno debe formular para darle dignidad y sentido nacional a un mensaje dirigido -en esta ocasin- a la comunidad teatral del Per. Pienso que es un gran momento para hablar de nuestras cosas. Pienso tambin que estas breves palabras no alcanzarn y el papel, en este caso, no lo aguantara todo. Si pues, somos complejos. No nos mintamos. Ser conciliadores, inclusivos y polticamente correctos tampoco sera un mensaje sincero. Nuestros mticos intentos por definirnos son de tal magnitud que nos hemos credo varios cuentos. Lima sigue siendo el ombligo colonial del Per. Pero felizmente, no es el Per. Como dira Einstein La imaginacin es ms importante que el conocimiento. De eso tenemos bastante. Imaginemos por un momento un pas que escucha, que no olvida, que abraza la diferencia con amor y sobre todo con autoestima renovada. Haciendo honor a la cerviz levant de nuestro Himno Nacional. Quiz otra sera la mirada de los que andamos las calles con el apuro de los das y la insoportable bulla del asfalto. Quiz no tengamos que inventar movilizaciones cvicas todas las semanas por reclamos cada vez ms absurdos que solo levantan polvo para tapar alguna zanja maloliente. Quiz podamos confiar en que nuestros hijos e hijas vayan a una escuela libre y gratuita sin temor a ser maltratados. Quiz nos enfermemos un poco menos. Quiz otros seran nuestros sueos y otras nuestras preocupaciones. Quiz podamos imaginar que la cultura tambin cura el hambre de un pas ancho y mayormente ajeno.Es cierto que la esperanza es lo ltimo que se pierde. Aunque perdamos la cabeza cada fin de mes. Es cierto. Estas pequeas certezas nos hacen humanos. Nos vinculan en un solo grito. Nos regalan utopas y nos devuelven la vida. Todo es fuente creativa. Todo puede ser teatro. Bueno o malo, no importa. Mucho ms ahora que nuestras palabras son usadas para infinitos escenarios del cotidiano. Y actores hay por montones. Los vemos en los noticieros todos los das. Exhibiendo como pavo real su dudosa cordura. Su llantito que resuena como letana al Cristo Morado. Y claro, parece que espectadores hubiera a borbotones, pero la realidad dice lo contrario. Mucha vitrina para pocos observadores. Aplicado a nuestras salas teatrales es ms fcil reconocerlo. Pero, Estamos haciendo algo al respecto? No! Ninguna butaca se llena sin crearle conciencia sostenible al visitante. El xito de afuera no garantiza el xito de aqu. No somos la capital del futuro. An no.El reto est en alumbrar una nueva raza de actores. Actores y actrices sin mscaras. Con impoluta sinceridad para obtener el privilegio de mentir en el escenario usando la realidad como insuperable. Tarea difcil. Tarea urgente. Qu debemos celebrar entonces un da como este? Qu debemos celebrar todos los das? La verdad! Ese teatro que apuesta por ser honesto sin bajarse los pantalones. Ese teatro que se gesta en la calle y que reclama su calle. Ese teatro que entretiene pero que seala con el dedo las cicatrices. Ese teatro que seala pero que no oculta su buen humor. Ese teatro que se hace detrs de los telones. Con luz de da. Con luz de saln de clases. Con luz de casa. Ese teatro que no teme levantar la voz porque sus patrones le patean el trasero. Ese teatro que no necesita bolsa de viaje, ni grandes edificios para hablar de su entorno. Ese teatro que no llora sobre la leche derramada porque es capaz de ordear todas las vacas del mundo. Ese teatro que no necesita el aplauso porque se da espontneamente como un regalo de los dioses. Ese teatro que s necesita el aplauso aunque venga incluido en su impagable entrada. Ese teatro que no compite con su propia sombra, ni se recuesta a la sombra de un poderoso funcionario. Ese teatro que se da la mano, que se besa con ternura y que convive con el otro para re-conocerse a s mismo. Recuerdo a Sara Joffr -en una ilustre ceremonia de una universidad trujillana- decir mientras rechazaba un reconocimiento pblico: Este pas est enfermo de aplausos. Entonces qu pensar? Simplemente, pienso, celebremos la verdad. Celebremos la vida. Celebremos nuestros teatros del Per en toda su anchura multicolor. Ha llegado el momento de reinventarnos y hacernos cargo de nuestra historia sin vendas en los ojos! Celebremos la esperanza! Celebremos! Celebremos?

DIEGO LA HOZ(Lima 1971)Director, dramaturgo y pedagogo teatral autnomo. Fundador de EspacioLibre, grupo teatral que desde 1999 construye un espacio para la creacin escnica en libertad con incidencia en dramaturgia propia y peruana. Es miembro de la Asociacin de Investigacin y Crtica Teatral Argentina (AINCRIT) y parte del equipo consultor de las Revistas Digitales Teatralidades (Estados Unidos) y Dramateatro (Polonia).Ha recorrido con trabajo gran parte del pas y Latinoamrica. Siendo Mxico, Argentina y Ecuador, algunos lugares donde su nombre y el de EspacioLibre se consideran como referentes para nuevos creadores. En 2008 crea El Encuentro Del Barranco, dedicado a convertirse en un espacio de intercambio con grupos pares de diversas partes del continente. En 2009 recibe el reconocimiento del Movimiento de Teatro Independiente del Per como uno de los Nuevos Hacedores del Teatro Peruano. Enfocado actualmente en el proyecto Casa EspacioLibre de Barranco. Lugar que acoge no solo obras teatrales de diferentes lugares del mundo con entrada liberada y salida solidaria, sino tambin un proyecto de-formacin escnica permanente en el que la experimentacin y el contacto con el espectador generan el calor de hogar necesario para que el arte cobre sentido.

1