32
MEpiqNA ^HISTORIA PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75 Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracin — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso —Prof. P. Laín Entralgo Prof. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor—Prof. José M." López Pinero — Dr. Esteban Padrós —Dr. Silverio Palafox Prof. Diego Ferrer de la Riva —Prof. Juan Riera—Prof. J. Rof Carballo —Prof. Ramón Sarro Burbano Prof. Manuel Usandizaga — Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos n.° 72 Octubre 1977-Barcelona (Segunda -Época) Eupen M Amoxicilina Uriach Es el antibiótico de primera elección en la práctica diaria porque reúne las 6 condiciones exigibles al antibiótico ideal 1. Elevada actividad 2. Escasa toxicidad 3. Elevados y duraderos niveles 4. Absorción oral no interferida por los alimentos 5. Posologia cómoda y fácil 6. Bajo coste i— -••••'••••-•••-•••- Eupen gotas'• - - . B3m»/UÍ«- t suspensión ^^flj Vea má« inrormacion en contraportada

MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

MEpiqNA^HISTORIA

PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM — SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA

Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75

Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracin — Dr. Juan Bosch Millares — Dr. Leopoldo Cortejoso — Prof. P. Laín EntralgoProf. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor—Prof. José M." López Pinero — Dr. Esteban Padrós — Dr. Silverio Palafox

Prof. Diego Ferrer de la Riva —Prof. Juan Riera—Prof. J. Rof Carballo — Prof. Ramón Sarro BurbanoProf. Manuel Usandizaga — Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos

n.° 72 Octubre 1977-Barcelona (Segunda -Época)

Eupen MAmoxicilina Uriach

Es el antibiótico de primera elecciónen la práctica diaria porque reúnelas 6 condiciones exigibles al antibiótico ideal

1. Elevada actividad2. Escasa toxicidad3. Elevados y duraderos niveles4. Absorción oral no

interferida por los alimentos5. Posologia cómoda y fácil6. Bajo coste

i —-••••'••••-•••-•••- Eupen gotas'•

- - .• B3m»/UÍ«-

tsuspensión ^^flj

Vea má« inrormacion en contraportada

Page 2: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

flutenalpara cualquier edad, indicación o proceso dérmico

flutenal flutenal flutenalgentamicina loción

crema y pomada crema y pomada pediátrico y fuerte (adultos)

El corticoide dérmico de Tratamiento de los El tratamiento deacción depot con procesos dérmicos elección-de laselevada actividad agudos o crónicos con dermopatías extensasantiinflamatoria, infección secundaria. o en zonas pilosasantiprurítica y o visibles,antialérgica. • $

• I B flutenal loción

Composición: Composición: Composición:

Fluoamesona 0.3 % en vehículo hidrosoluble Flupamesona 0 3 % y Gentamicma 0:1 % icomo Flupamesona 0 3 % iFueMe' o 0.15 % iPed'at"-;crema! o graso ipomadaí Presentaciones: Flu- sulfato!, en vehículo hidroso'urjle icrema1 o graso coi. en vehículo hidrosoluble Presentaciones:lenal crema tubos de 30 g (447 Pías i Flutenal t pomada1' Presentaciones: Flutenal Gentamicma Fiuienal Fuerte loción. Irascos de 30 c c (443pomada, tubos de 30 g 1452 Pías ) crema, tubos de 30 g 1482 Pías i v 15 g (256.70 Pías i Ftutenal Pediátrico loción. trascosde3Oc c

Ptas ) Fluienal Geniamicma pomada, tubos de <241 Pías I30 g 1487.50 Ptas > v 15g i257 .80 Ptas I

Posologia: Contraindicaciones y accionas secundarias:

En general dos aplicaciones al d¡a Conseguida LaS propias de iodo coriicoide. reducidas ai mi / ^ ^ \ia mejora, es suticienie una aplicacidn dona nimo Flutenai no produce acciones secundarias ^ 7 | Í P J U R l A C H & C " S Acomo lerapéunca de mantenimiento, hasta alean- generales m locales, incluso en iratamienios de I ISHI ; B ruch 49 - Barce lona 9zar la curación completa grandes zonas corporales dudarte largos periodos N 7 ™ \ ^ / '

de tiempo

Page 3: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO-INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, octubre de 1977

EDITORIAL

EL MÉDICO Y LA TÉCNICA . SUMARIO PAGINAS CLASICAS

Pág. 3Desde hace treinta años, la evolución Editorial „,,. „ ., ,,.,de la Medicina ha sido más rápida aún Páginas clásicas F e l l x JANER Y EíRTRXN,,n!,

a,C1í> e " V'!,a"

que la de las otras ciencias. El instru- f r a n f d e l Puedes en 1781 Doctoradomentó médico se ha perfeccionado has- Pág. I/XVI e n Medicina P° r l a universidad de Cer-ta unos límites inimaginables hace po- villalba Hernández Moretón vera en 1805, al ano siguiente firmó laseos años, tanto que el arte del médico ' ctochma M ° r e J Ó n > oposiciones para unas vacantes de .mé-parece condenado a perder la medida Uimcniua. d l c o d e c a s a , d e l H o s p i t a | d e B 1(>humana que siempre había poseído. P á i , M

n a q u e ' P a r e«: ser, f u e r o n impugnadas.Casi sin habernos dado cuenta nos en- rwnitnrin A Par '"" d e '8° ' T " ' 3 ' 3 ° í?contramos hov con que el instrumento, r n ™ ™ í d X i » -Materia medica y Terapéutica e Higie-las armas del médico, la concepción de vmTremSSen " " d e a?T"a F a C U " a d ' í '" " " ' Se

nuestro arte o técnica de curar escapa V I H P r e m ' ° U n a c h - ausentará largas temporadas, «en co-a nuestro dominio. Estamos perdien. „.„ M

m l s l ó n d e servicio», por ser medicodo nuestra condición mientras en el _ F a g ' . m l i l t a r d u r a n t e !a r a s i ó n francesa,hombre enfermo convergen de forma „. C o m . e n t a r K \ E n 1816 Pronuncio la tradicional ora-creciente las más vanadas disciplinas Obras ingresadas cion fúnebre en memoria de Felipe Vcientíficas ™ n u e s t r a Biblioteca. —fundador de la universidad— y enLa seducción de los sofisticados refina- l 8 1 9 P u b l i c ó ' ™ l a t í n ' u n o s elementosmiemos paraclínicos nos deslumhra de fis.ología para uso de los estudiantes,tanto que a veces no advertimos los A P a r t l r d e l t n e n l ° l l b e r a l *a n o ,re"errores básicos que en ocasiones vician 8 r e s a a Cervera ocupando igual cate-nuestra cada día más totémica tecno- d r a e n <=' R e a l C o l e8'° d e Medicina ylogia, una tecnología que exige, para un Clru8ia barcelonés que conservara cuan,buen rendimiento, la aplicación inme. *>• t r a s l a abolición de la universidaddiata de unos descubrimientos de la- cervanense, se transforme en Facultadboratorios o industriales, a veces no d e Medicina. En esta ciudad, y ademasensayados con el suficiente rigor para d e s " habitual colaboración en el Día-detectar imperfecciones o peligros. Los n° Generat de ?enc!°s Medicas, pubh-intocables intereses de prestigio o de c o u n a s Pequeñas obras de higiene yfinanzas llevan a veces, indiferentes, a d e m e *«r , a práct.ca unas protocola-una pérdida de tiempo o a la aparición ¡"¡f^T S8'" • I , y,i^TP

de nuevas enfermedades. 1832) y de Francisco Borras (1838) anteLos condicionamientos de esta muta- !a Academia de Medicina y su discursocion en el arte médico actúan ya sobre inaugural de 1844, además de una tra-el estudiante desde antes de su llegada d u " ' o n , d e l T'"ado de< "">• d e Hl1 'a la Facultad. Salido de un bachillerato deBrand, en 18J4.

donde la filosofía apenas cuenta, donde Trasladado a Madrid, fue diputado ano se da más que una ligera ¡dea de C ,or t e s >' consejero de Instrucción pu-la literatura v el arte, obligado a me- b h c a Persistiendo, aunque sin mam-morizar datos parcelarios de las cien. festarse claramente, en sus tendenciascias fundamentales, se licencia el mé- í,°« ^ r " 5 ™T J B a r c e l o n a ; Efdico muchas veces sin haber encontrado 1861 P u b h c o u n Tratado elemental dea nadie, en el anfiteatro o en el nos- _ _ ^m^ moral medlca .qUe,P°demOS c ° n s l d e r a r

pital, que haya tenido el tiempo v el ^ ^ t m "T™" T " '"" Elementostalento suficiente para discutir con él ' / V J moral medica o tratado de las obli-de la filosofía del oficio o que haya i M gañones del medico y de! cim,ano, entenido la sabiduría de inocularle la ne- M f 1ue sf "ponen las reglas de conductacesidad de volver siempre a las fuen- • f J morf ? Política en el e,ercmo de tates. Porque la Medicina tiene tanta 9 m—m pr-^vm, impreso en esta última cu-necesidad de sabios como de técnicos. d a d e n l831 ' o b r a 1 u e d l e 2 a n o s m a s

Porque los enfermos tienen necesidad 1 Ü « J I tarde sena declarada de texto. Muñode humanistas capaces de saber, de ¡\ASn~~l e" G u a d a l aJa r a ' e n 1865-comprenderlos I V IVi I I Por lo que respecta a los Elementos,

M. CARRERAS ROCA (Segunda época) é l m i s m o a f i r m a q u e n o s o n °riK'"ales:3

Page 4: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

«he adoptado las ideas de los profeso- tan humilde, como si hubiesen de dar que no para en ella la atención conve-res más sabios y virtuosos desde Hipó- cuenta de un grave delito. Todo esto niente, y deja de mirarla con interéscrates hasta nuestros días, y aún he debe evitarlo con gran esmero el que y cuidado, ni tampoco hará tantas pre-copiado más o menos libremente va- se precie de profesor decente. También guntas que llegue a molestar al enfer-ríos pasajes de su obra, en especial de se ha de reprobar la costumbre de los mo, particularmente en el caso de ha-Petit y Gregory, procurando colocarlos que no sabiendo estar quietos en un liarse éste en estado de no poder hablarcon la posible oportunidad. Podría yo mismo lugar, se levantan muchas veces mucho sin trastorno o fatiga...—dice— haber expresado sus concep- sin necesidad y luego vuelven a sen- Las preguntas serán siempre claras, sen-tos sin atenerme a sus palabras; pero tarse, no sin molestias del enfermo y cillas, acomodadas al carácter, capaci-no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del queexpresarlos mejor, he creído de otra fiesta da su ánimo inconstante y poco haya de contestarlas, y dirigidas partí-que su autoridad haría admitir más fá- seguro. Hipócrates llegó a señalar la cularmente al conocimiento de la dó-cilmente las máximas y consejos que postura que juzgaba debe guardarse lencia que deba curarse. Si las pregun-se inculcan». por el médico sentado en ¡as visitas, tas no fuesen inteligibles, si se hicieranAdemás de aconsejar unas normas ante y Galeno quería que se sentase como con palabras técnicas o muy estudiadas,determinadas actitudes del médico, que si le hubiera de retratar un pintor: tal si fuesen demasiado doctas y cultashoy consideraríamos consecuencia de para un sugeto rudo, o toscas y vul-nuestra época, y de tratar el viejo pttí- gares para uno fino e instruido, si seblema de la escasa dedicación a los dirigiesen a indagar, por ejemplo, lo queenfermos, expone la forma de realizar _ , T Fi» /rr.iyTT'r\c " propio de """ d>ser"eiría ¿""«¿o «'las historias clínicas, los interrogato- ¿iljlLjYlfciIN 1 W O enfermo está padeciendo un mal derios, faceta que se estaba introducien- costado, no preguntaría entonces segúndo en nuestro país, abandonando el DE corresponde, el facultativo, quien daríatradicional escolasticismo. por lo tanto una idea desventajosa deEstas razones, y el sabor de sus páginas TI f/~\T> 1 T üjf I 7 T M / ^ i sí mismo.

en cuanto a descripción costumbrista, MOIAA-LÍ IVllíilJlVjA E" las vi$ilas cuidará ""tcho de no es-nos lleva a escoger el capítulo X, que lar distraído el facultativo manifestan-trata del modo de visitar generalmente do siempre la conveniente atención. Nolos enfermos: TOMADO DE LW OBLIGACIONES ignorará, dice Gregory, que el enfermoEl modo tanto de visitar, como de n F I . -*„.„, Y n R I rronjiNn tiem derecho " ">da su "tención du-curar generalmente a los enfermos, ha D E L M H n c 0 Y D f c L UKUJAM), raMe e, ¡iemp0 de ,a visita aunquede ser diferente según las diferentes " «"»«•—•"• • « " » « =••»•"' """ - «"i™ tenga muchos otros negocios, y queenfermedades y circunstancias de los «»»*«»»»I . .MM««¡ debe consagrar este tiempo a él sinmismos, según los diversos tiempos y otra distracción. Esta continua prisacasos, debiendo diferenciarse propor- que siempre se nota en algunos médi-cionalmente no sólo la parte científica, , . , eos es pura afectación, bien que reco-sino también la conducta moral y po- " ° « con frecuencia también otras cau-íitica del médico y del cirujano. La El. D». D. FELDC JANER, sas- En algunos proviene de una faltaprimera visita ya debe diferir algún c m i > ( j T l e o „ ^ m „ „ „ , „ u ^ ^ ^ de <"dm en sus "Rocíos y de no sabertanto de las demás, porque con ella em ^Z£ Z™¿.."^.1" economizar su tiempo, y en otros depieza el enfermo a conocer al faculta- ...».cu..., um lmagmación viva y una perpetuativo, y suele formar una idea de él que *»«««« .»„,., actividad de espíritu que les enreda entarde o nunca se borra con las visitas una multitud de negocios que no puesucesivas. Asi, debe ser más éntrete- den 'levar a cabo. Pero sea cual fuerenida y como preparatoria de las otras, el on&m de dlcna P"*a. el médico debeque se habrán de arreglar por lo que enmendarse pronto de este defecto,entonces se viere y se juzgare. Ha de Para aue "° degenere en hábito, no lehacer el facultativo su entrada sin timi- impondrá cumplir sus deberes hacia el

dez y sin petulancia, pues la una le • " • - enfermo y no haga disminuir su con-acarrearía desprecio y la otra le con- fianza...ciliaria odio, procurando con un mo- i* «"» es el número de enfermos, dedesto despejo y una agradable forma- cuy" asistencia podrá encargarse a unlidad, captarse la voluntad de los BARCELONA. mismo tiempo un facultativo? Cierta-enfermos, asistentes e interesados... IIIPIENTA nF JOAOIMI vpnnAfiiF» mente no ha de ser muy crecido [...]En las visitas generalmente conviene ' " " f ™ ™ ' ° * f ' " V E R D A C D E*. Celso conoció muy bien que sólo la co-que el facultativo esté sentado. Es lo OOMUMDO», I . IO. iicia puede ouigar a un facultativo aprimero que para ellas encarga Hipó- i s M l 1ue abarque un mayor número de vi-crates, y con mucha razón, por cuanto '" " « • • • " • sitas de las que puede hacer diariamen-el alma, según Aristóteles, se vuelve te, y a que por lo tanto las haga muymás sabia y prudente con el asiento, y mal y de un modo muy perjudicial ael entendimiento se asemeja más a la era la majestad y decencia que desea- la salud de los enfermos [...] ejercerquietud y estación que al movimiento, ban en un médico hasta en el modo de la 1acut<ad tumultuariamente y comohabiéndose siempre obligado a estar sentarse. ouien di" " d"tajo, lodo esto siempresentados los jueces y consultores. El Sentado junto al enfermo, y siempre repugnará mucho a la conciencia rectamodo de sentarse el facultativo lampo- de manera que pueda verle la cara y de "" Pro1esor sincero y honrado, queco es indiferente, pues no debe maní- observar todos sus gestos y movimien- se ne&ard francamente a asistir a losfestar su arrogancia, fasto y temeridad, tos, le hará el facultativo las preguntas enfermos que no pudiere y que llaman-ni humildad, incultura y rudeza. Hay convenientes con el tono de voz más do " otro facultativo menos ocupado sea la verdad médicos, dice un autor an- natural y agradable, haciéndose suplir curarán sin duda del modo convenien-tiguo, que se sientan como si colocados las respuestas por tos asistentes o alte- te- ^n ' o s P ^ e s en que la policía de laen un trono hubiesen de juzgar el mun- gados, cuando el enfermo no pudiera facultad está bien arreglada, ya no sedo: otros mueven acá y acullá sus pies hablar, o no se hallare en estado de permitirá semejante abuso, y se con-tan continua como indecorosamente, poder contestar con la exactitud nece- tendrá o castigará al profesor de pocacuando otros los extienden hasta a la saria. Guardará siempre un justo me- conciencia y honradez que no quieracama del enfermo, como si estuviesen dio en las preguntas; ni hará tan pocas ser debidamente sincero y prefiera unasobremanera cansados; y otros no su- que no sean suficientes para informarse sórdida ganancia a la vida y salud deben dónde tener las manos. Ni faltan bien de la enfermedad y sus causas, ' ° 5 enfermos-quienes estén sentados en una postura dando con ello a entender al enfermo ^*

4

Page 5: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

FEupenAmoxicilina Uriach

Es el antibiótico de primera elección en lapráctica diaria porque reúne las 6 condicionesexigibles al antibiótico ideal

1. Elevada actividad 4. Absorción oral no2. Escasa toxicidad interferida por los alimentos

3. Elevados y duraderos niveles 5" Posolo®a c o m o d a * f á c U

x ^ ^ U ^ en sangre y tejidos 6. Bajo coste

Eupen . . "suspensión ^ ^ ^

Indicaciones Presentación Dosificación^ ^Tratamiento de los procesos EUPEN SUSPENSIÓN Adultos:¡nfeciosos por gérmenes sensibles a la Frasco de 60 ce, con 250 mg I cápsula tres veces al dia.Amoxicilina, cualquiera que sea de Amoxicilina base por 5 ce.su localizador. (305,90 Pls) Nmos mayores de 3 anos:

5 ce de suspensión^o"'?!°f'5*cí°"es EUPEN GOTAS tres veces al diaSensibilidad a la penicilina y a sus derivados _ ^ „ , ,_semisiméiicos. Frasco de 25 ce. con 125 mg .l.c.-MHbUid.ta de Amoxicilina base por 25 gotas N ™ s menores de 3 anos:No se conocen ¡ncompaliniüdades con oíros / 263,30 Ptas) g O U l S t r e S V e C e S a ° 'a-fámwcos.Efectos setandirios EUPEN CAPSULASMuy raramente pueden presentarse . . n . ,¡moierancias digesiivas leves. Frasco de 12 capsulas deindicación > MI iratamicnio 500 mg. de Amoxicilina base , . _ , , . „No se tan observado indicaciones dada la (416,80 Ptas) (%#) J URIACH & CÍA. S Abaja toxicidad del producto. ^Ss Bruch 49. Barcelona 9

5

Page 6: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

BRONQUI-MUCILEl primer mucolítico-broncopervianteasociado a un antibacteriano específicoy con acciones expectorante y antitusígenaUna nueva molécula de investigación URIACHcon acción específica: Brovanexina (UR-389) ^ ^ ^

BRONQUI-MÜOIIL fl^B^^^^^^PResuelve cualquier v V " / ^ ^rproceso séptico ^ B W ^^^de las vías respiratorias. ^ ^ ^ ^

Indicaciones composición <"„? SBS s í S ' PresentacionesTratamiento de los procesos sépti- <™s> '»»> Jarabe: Frasco 100 c e . (P.V.P.eos del tracto respiratorio y cavida- Í ^ ^ Í ^ / M . T 2'° M " 206 Pts.)des anexas sensibles al trimetoprim- 'o»"»' moivm IOO/SOO 50/250 Supositorios Adultos: Caja de 12sulfametoxazol. Complicaciones owMxSbiíunr! 1000 100 50 (P.V.P. 267 Pts.)bacterianas de la gripe. aSEa - I» 7° Supositorios Niños: Caja de 12Vías bajas Bjdpte i»d i '. '. 100ce. 1 w . 1 «up. (P.V.P. 164 Pts.)Bronquitis aguda. Bronquitis cróni- _ , ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ca. Bronquitis asmaliforme. Tra- "OSOlOgíBqueobronquitis. Bronquiectasias. AdultosBronconeumonia. Tos ferina. Enfi- 1 cucharada (10 ce ) , tres veces al dia.sema pulmonar. 1 supositorio -adultos- dos-tresVías alus veces al dia. • * K « & HRinofaringitis. Faringolaringitis. La- Nittosringotraqueitis. Amigdalitis. 1/2 cucharada (5 c e ) , tres veces •MUOtL*'fl I M^K

al dia. 1^-.. -SBContraindicaciones y Precauciones ' supositorio -niños-, dos-tres veces •-. "~"'*,í MCasos de sensibilidad individual frente a las sulfami- al d í a . }•«»»»_. am(mmmm| Adas. Insuficiencia hepática o renal graves. A pesar • •

| ¿H£ |HS^°^2"5f f (^) J. URIACH & CÍA., S.A. ^«3aeCrfVd"min!«rÍTOroñdpCrec°aS'n°en^ros°l™ V ^ V B™Ch, 49 - BarCelOna-9durante los primeros W meses de vida.

Page 7: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINADirector: Dr. Manuel Carreras Roca

Secreíaría de Redacción

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, octubre de 1977

Luis S. GRANJEL

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREJONCHINCHILLA

72IS/teH

7

Page 8: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREJONCHINCHILLA

La historiografía médica española tiene efec-tivo comienzo, en las primeras décadas delsiglo xix, en la obra personal de los médicosJoaquín de Villalba, Antonio Hernández Mo-rejón y Anastasio Chinchilla. Su labor, estoes cierto, no hubiera alcanzado realidad sinel aporte erudito, biobibliográfico, realizadodesde fines del siglo xvn, primero NicolásAntonio y Casiri y más tarde, en la siguientecenturia, por otros eruditos y por médicos enlos que influyó Mayans '.

Page 9: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

III

••¿C^^^Pk^ . .: ••' -̂ - * 0 t »

w í^mJr. MI

Antonio Hernández Morejón 9

Page 10: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

IV

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREIONCHINCHILLA

JOAQUÍN DE VILLALBA

Joaquín de Villalba y Guitarte, que nació y curso, de las medidas que se arbitraron paraen Mirambel, en Aragón, hacia 1750 y murió en dez Morejón y Chinchilla constituye tema deMadrid el 4 de abril de 1807, hizo estudios en controversia.Zaragoza y en la capital aragonesa, en 1774, En los doce volúmenes que componen los ma-practicaba en el hospital de Nuestra Señora nuscritos de Villalba' figura una copiosade Gracia; en 1788 residía aún en Zaragoza. colección de referencias biobibliográficas en-Fue cirujano castrense y en Madrid, en 1800, cabezadas con el rótulo de «Biblioteca Médi-recibió el encargo de explicar en la cátedra de ce-Quirúrgica Española». Con fecha de 1788Hipofisiología de la Escuela de Veterinaria 2. el Rey concedió a Joaquín de Villalba la ayudaDe su intervención en la llamada conspira- económica de diez mil reales anuales, de losción del «cerrillo de San Blas» (1795), enea- fondos del Protomedicato, para la ejecuciónbezada por Juan Picornell y José Lax, que de su empresa historiográfica; en oficio fe-tuvo por propósito destronar a Carlos IV y chado en Aranjuez en 1798, en el que solici-proclamar la República, hace referencia Me- taba mayor apoyo económico, Villalba hacenéndez Pelayo en su trabajo sobre el abate esta referencia a la labor realizada y queMarchena'. debió iniciar en 1780: «dieciocho años —es-De su producción escrita sólo llegó a publi- cribe— de casi no interrumpidas tareas; pe-carse la obra que hace de su autor iniciador ligrosas enfermedades contraídas por el ím-de la historiografía médica en España; se probo trabajos en ellas; cuantiosos caudalestitula Epidemiología Española, o Historia ero- vertidos en viajes literarios, en adquisiciónnológica de las pestes, contagios, epidemias de antigüedades y noticias, y en la manuten-y epizootias que han acaecido en España des- ción y paga de amanuenses; usurpación in-de la venida de los cartagineses hasta el año justa hecha a seis hijos, esposa, padre y her-1801' y fue editada, en dos volúmenes en mano pobres que mantengo, ha sido toda la1803, en la imprenta madrileña de Fermín recompensa que he conseguido hasta el día».Villalpando; se encabeza el libro con una de- Se ignora si el escrito al que pertenece eldicatoria al obispo de Valladolid y miembro fragmento copiado llegó a su destinatario ydel Consejo don Juan Antonio Hernández de de ocurrir esto la respuesta que obtuvo; queLarrea. en la fecha de 1798 los tres volúmenes pri-El autor califica su obra, y con razón, de «ori- meros tenían su texto completo lo atestiguaginal y única en su clase en el orbe literario»; el oficio de Villalba al que se alude, pues dade cada epidemia da noticia de su aparición comienzo con esta afirmación: «Los tres pri-10

Page 11: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

Problemas funcionales de laencrucijada hepato-bilio-digestiva

DISTENSIÓN ABDOMINAL. METEORISMO DIGESTIÓN PESADA

PIROSIS DISQUINESIA BILIAR

HEPAW ^ "W" ^ ^ ' n * ^ " ^ ^ T ^ Distensión abdominal.

\ II ^ ^ ^ I , ^ ^ Meteorismo.III H | " » ^ ^ % Digestión pesada.

i y • ^ L j y i i I^J Pirosis.^p^^ Epigastralgia precoz,

^ ^ ^ • i ^ ^ r^^l Disquinesia biliar.^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ |B,O|O«J Dispepsia hiposténica.^F ^B \ i - ^ Náusea, con vómitos biliosos,M^ W cefaleas y mal sabor de boca.

COMPOSICIÓN POR GRAGEA CONTRAINDICACIONES2-MPG (2-mercaptoproplonllglic¡na) 100 mg; Método- Casos de hipersensibilidad conocida.pramida clorhidrato 10 mg: Clclobutlrol calcico 100 INCOMPATIBILIDADES Y PRECAUCIONESmg; Procafna base 100 mg. No se conocen.POSOLOGIA EFECTOS SECUNDARIOS1 gragea 3 veces al día, 1/2 hora antes de las comidas A las dosis terapéuticas no produce efectos secun-(en caso necesario, 2 grageas 3 veces al día). darlos.El tratamiento con Hepadigest puede prolongarse ¡n- PRESENTACIÓNdefinldamente dada su inocuidad y buena tolerancia. Envase de 40 grageas. 297,80 ptas.

" ^ - I " " o " > " " - '\l^fj J URIACH 8 C" S. A. Bruch 49 . Barcelona 9 II

Page 12: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

J.S.R. 36 años. Empresario. P.A.S. 63 años. Representante. G.Z.Á. 69 años. Jubilado.Sin antecedentes. Sin antecedentes. Angina a los 58 años.Colesterol: 3,1 g/1. Colesterol: 2,9 g/1. Colesterol: 3,3 g/1.

Claudicación intermitente. Diabético compensado.Acúfenos.

requierenDavistar

Bloquea el proceso ateromatoso y estimulael trofismo vascular

INDICACIONES Al normalizar las tasas de lípidos sanguíneos, DAVISTAR resta-Hiperlipemias. b l e c e ' a actividad de las anlivitaminas K, por lo que, en caso deHiperlipoproteinemias II III IV y V tratamiento mixto, debe disminuirse a la mitad la posología habi-Aterosclerosís cerebral, coronaria y periférica. l u a l d e l o s anticoagulantes.Angiopatias diabéticas. COMPOSICIÓN

CONTRAINDICACIONES Cada cápsula de Davistar contiene:DAVISTAR no tiene contraindicaciones, pudiéndose administrar Clomag 300 mg.sin riesgo a hipertensos, hipotensos. diabéticos, gotosos, etc. cual- Pindinolcarbamato 150 mg.quiera que sea su edad y durante largos períodos de tiempo. p o s r t I O f ' l iA pesar de que DAVISTAR no ha demostrado poseer acción lera- ^ ^tógena, es aconsejable abstenerse de utilizarlo durante el embarazo. D o s l s d e «tuque: 1 capsula, 3 veces al día.ya que una elevación de las tasas de fosfolípidos durante el mismo D o s i s d e nnuilenimiento o profilaxis: 1 capsula. 1-2 veces al día.es fisiológica y necesaria para el desarrollo del feto. PRESENTACIÓN

INCOMPATIBILIDADES Envases de 60 cápsulas (PVP 534,80 Ptas.)DAVISTAR puede utilizarse en terapéutica combinada con cual-quier otro medicamento: hipotensores, diuréticos, vasodilatadores, *—>^

T i S S ^ & S S í S ^ S S U - ' " ' tran<1UÍ'iZante! ^g) i U«ACH S C- S. A. BrucK ,9 . BarcCon. ,12

Page 13: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

V

EPIDEMIOLOGÍA ESPAÑOLA,

Ó HISTORIA CRONOLÓGICA

DE LAS PESTES, CONTAGIOS,EPIDEMIAS Y EPIZOOTIAS

QUE HAN ACAECIDO EN ESPAÑA

DESDE LA VENIDA DE LOS CARTAGINESES

HASTA EL AÑO l 8 o i .

CON NOTICIA X>V. AI^iUNAS OTRAS ENFERMEDADES T)li

ESTA tSPECIE QUE HAN SUFRIDO LOS ESPAÑOLES ENOTROS REYNOS , Y DE LOS AUTORES NACIONALES O_UE

HAN ESCRITO SOBRE ESTA MATERIA , ASÍ EN LAPENÍNSULA COMO FUERA DE ELLA.

POR

EL LICENCIADO DON JOAQUÍN DE VILLALSA, PROFESOR DECIRUÜIA-MÍDICA, PRIMER AYUDANTE DE CIRUJANO AIATOR DELEXtRCITO, ACADÉMICO DE LA REAL ACADEMIA MÍDICA MA-TRITENSE , CATEDRÁTICO DE HTPPOFISIOLOGIA EN LA REALESCUELA VETERINARIA , GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD D£

ZARAGOZA , T SOCIO DE SU IMPERIAL T ANTIQUÍSIMO COLEGIOJUÍD1C0-CH1KVRG1CO.

TOMO I.

MADRID.EN LA IMPRENTA DE D. FERMÍN VILLALPANDO,

1803.

13

Page 14: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

meros tomos de la Historia Literaria Univer- parte; dos tomos ultimados en poder de lasal y de todas las partes de la Cirugía Médica censura; de la medicina moderna llegó, cuan-Española que presento a V.E. por manos de la do menos, hasta mediados del siglo xvm».Junta Superior Gubernativa, es el primer fru- Éste es, literal, el texto de Villalba a que alu-to de más difícil recolección en mis trabajos de Comenge: «Es indubitable que los extran-literarios». Por lo antes dicho de esta obra jeros tienen fundamento para echarnos eninédita de Villalba hay que conjeturar que cara la omisión que hemos tenido en dar aexperimentó cambio en su rótulo pues en la conocer nuestro mérito literario, y la inge-Epidemiología la menciona, reduciéndola a nuidad nos obliga a confesarlo así; de consi-dos volúmenes en su parte ya realizada, como guíente son en esta parte disculpables de laHistoria y Biblioteca universal de la Medi- ignorancia con que han hablado de las cosasciña española. de España pertenecientes a la Medicina. EstaLos escritos inéditos de Joaquín de Villalba aserción se verá muy presto probada en lahan suscitado un litigio de prioridad siendo Historia y Biblioteca universal de la Medi-Comenge el primero en aludir a la posible c¡na española, si se superan los obstáculos queutilización, por Morejón y Chinchilla, de los suelen atravesarse para frustrar la publica-materiales acopiados por Villalba. En 1886 ción de los libros sólidos e importantes» ! ; laescribía Comenge'0: «Yo no diré nunca que obra, de la que dice «está ya censurada yla obra de Villalba sea la matriz de las dos aprobada para la impresión por dos sujetosque la siguieron [las de Morejón y Chinchi- literarios de esta corte», no vio la luz por mo-lla! porque, por desgracia, no hay bastantes tivos que se desconocen y la posible utiliza-datos para formar este juicio, pero la seme- ción ulterior de sus materiales por Hernán-janza que entre las tres existe, y el presen- son datos suficientes a determinar sospechas,tarse en los mismos días dos trabajos seme- que, por otra parte, estoy interesado en des-jantes entre sí parecidos a un primero [...] vanecer, sea cualquiera el resultado de miscombatirla o prevenirla y de quienes sobre pesquisas». Años después, en 1914, repite trasella dejaron noticia escrita; en cada caso establecer comparación entre los manuscritosVillalba hace mención de las fuentes de don- de Villalba con las obras de Hernández More-de obtuvo la información utilizada. Luis Co- jón y Chinchilla: «las fuentes, el método, elmenge 5 enjuicia la obra de Villalba como criterio y el espíritu de la obra de Morejón«notable por ser la primera de tal índole en son los que informan la inédita de Villalba yEspaña, por llevar en su seno el germen de también la de Chinchilla» ".otras obras históricas y por haber sido cau- El problema de la posible o supuesta utiliza-sa, tal vez, de un litigo sobre prioridad lite- ción de los manuscritos de Villalba torna araria en el cual no recaerá jamás sentencia suscitarlo Usandizaga, quien basándose en elinapelable por justa», punto éste del que lúe- examen realizado en aquellos escritos conclu-go se hará referencia más pormenorizada. ye: «hemos adquirido el convencimiento deVicente Peset destaca la información que la semejanza de las obras de Hernández Mo-Villalba obtuvo de las Memorias históricas de rejón y Chinchilla con los mismos. Hasta elCapmany y los datos que le proporcionaron punto de que no creemos sea una afirmaciónlas Bibliotecas de Haller6. temeraria sostener que ambos, o por lo me-La producción inédita de Villalba incluye es- nos el primero, verosímilmente, conocieron ycritos médicos y sobre veterinaria y los ma- se inspiraron en estos manuscritos para es-teriales para la redacción de una historia cribir sus Historias de la Medicina Españo-bibliográfica de la Medicina española de los la», y añade: «podemos afirmar que los traba-que había hecho ya, al parecer, suficiente ela- jos de Villalba son completamente originalesboración; con los datos acopiados para la re- y sospechamos que Hernández Morejón, aldacción de su Epidemiología y el fruto de escribir su historia, se inspiró en las obrasposteriores pesquisas, proyectó Villalba una de Villalba (sfn dejarlo traslucir en ningúnHistoria y Biblioteca universal de la Medicina momento) y que es posible que Chinchilla aespañola y para la impresión de sus dos pri- su vez lo hiciese en Villalba y en Hernándezmeros volúmenes solicitó permiso en el mes Morejón (también sin dejarlo traslucir)» B.de febrero de 1806; «de los derrotados lega- Los orígenes efectivos de la historiografíajos que de Villalba se conservan en la Biblio- médica española plantean un interesante pro-teca Nacional, escribe Comenge7, [...] se blema de prioridad informativa, con gravesdeduce claramente que la historia médico- sospechas de apropiación no declarada, quequirúrgica española del escritor turolense, es posible que un pormenorizado cotejo entreprometida en su Epidemiología, quedó es- los textos, inéditos e impresos, de los trescrita, si no en su totalidad, en su mayor autores permita un día solventar.

14

Page 15: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

Vil

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREJONCHINCHILLA

4 W T V

Excmo. Sr. Dr. Luis Comenge y Ferrer17 Febrero ¡854 • 12 Enero 1916

15

Page 16: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

V I I I

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREjONCHINCHILLA

ANTONIO HERNÁNDEZ MORRJÓN

Antonio Hernández Morejón nació en la villa trambas (Valencia, 1813); también se descu-de Alaejos en 1773. Hizo estudios en Vic y bre al historiador en su Ensayo de ideologíaen la Universidad de Cervera, cursando los clínica (Madrid, 1821), obra de la que sólode medicina en Valencia desde 1793; en 1799 llegó a publicarse el primero de los dos volú-inicia el ejercicio médico en medios rurales menes proyectados '*. De 1836 es su estudiopasando luego al servicio del ejército en Ma- sobre El Quijote '5.hón; al iniciarse la guerra de la Independen- La importancia que tiene el nombre de Her-cia se encuentra en Soria; en 1815 es nombra- nández Morejón en la historiografía médicado protomédico del ejército de Aragón y el española se la otorga la edición, postuma, demismo año pasa a ocupar una cátedra de clí- una Historia bibliográfica de la Medicina es-nica en el Colegio de San Carlos otorgando- pañola, publicada en Madrid, en siete volú-sele asimismo el puesto de médico de número menes, entre 1842 y 1852, que reproduce losen la Real Cámara; fue consultor de la Su- originales que dejó inéditos y no se sabe siprema Junta de Sanidad (1817) y protomé- totalmente ordenados para su impresión o sidico general de los ejércitos (1820); en 1823 fueron reunidos y completados por el editorpor «desafecto» es apartado de los puestos de la obra, don Juan Gualberto Aviles, yernodocentes y palatino; en la cátedra lo repuso suyo. De la dedicación de Hernández More-el plan de enseñanza de Castelló (1827) y de jón al logro de su empeño historiográfico hayella fue jubilado tres años más tarde. Murió comprobantes fidedignos; dice de aquel pro-el 14 de julio de 1836 ". pósito Comenge: «Un periódico anunciaba yaDe su obra escrita, de diverso contenido, men- en 1822, desde Mallorca, la multitud de da-cionaré sólo los títulos que por su tema son tos acopiados por Morejón referentes i lafruto de su labor como historiador; datos Historia médica española y aseguraba quehistórico-médicos, con un «Bosquejo históri- sólo él podía llevar a cabo tan difícil y patrió-co de la Medicina», incluye su Juicio impar- tica empresa; sus discípulos afirmaron quecial sobre la reunión de la medicina con la la Historia de la medicina la tenía terminadacirugía, y relaciones de la farmacia con en- y lista para la imprenta en el año 20 f... ] Si16

Page 17: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

HISTORIA BIBLIOGRÁFICADB LA

MEDICINA ESPAÑOLA,

OBRA POSTUMA

íif Ulim Antonia tjcruaniif; iHurrjon,

«IbUICO DB LA RKVI. CÁMARA, PRIMER CATEDRÁTICO DB CLÍNICA

BN LOS ESTUDIOS DB MADRID, EXAMINADOR EN EL TRIBUNAL DBL

PWOTO-MEDICATO , INDIVIDUO DE LA SUPREMA J I M * DB SANIDAD

DEL REINO , INSPECTOR DE MEDICINA DEL CUERPO DE SANIDAD

MILITAR, SOCHI DE VARIAS CORPORACIONES NACIONALES Y EXTRAN-

JERAS, TICE-PRBSIDENTB DR LA ACADEMIA DB MEDICINA DE IS1A

t u l l í L . 1ÍTC, ETC.

-**gg TOMO I. B*3*

1842.

17

Page 18: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

X

a estos datos añadimos que en el mismo año do» ". A despecho de sus limitaciones, de susde su fallecimiento, 1836, pulía y mejoraba indudables deficiencias, de sus errores tam-los manuscritos de su Historia con datos bien, todavía hoy el historiador de la medi-de los hermanos Torres Amat, deduciremos ciña española tiene que recurrir a la informa-que su obra principal, que no conocemos ter- ción que Hernández Morejón ofrece; no creominada, ya que prometió estudiar los prime- pueda darse prueba más efectiva de la tras-ros acontecimientos médicos del siglo xix, le cendencia de la labor por él realizada. Animóocupó largos años y lo que en ella afirmó es a Hernández Morejón a emprender y cumplirel producto de luengas investigaciones, de aquella empresa historiográfica su valoraciónestudio reposado y asiduo» ". de la Historia, por él entendida como «depó-De los siete volúmenes que componen la His- sito de las acciones, testigo de lo pasado,torio, bibliográfica de la Medicina española, el ejemplo y aviso de lo presente y advertenciaprimero comprende el estudio del pasado mé- del porvenir»; referida a la Medicina, espe-dico peninsular hasta la conclusión del si- cífica, la historia es «escuela de filosofía prác-glo xv; los volúmenes segundo y tercero in- tica, que enseña a mejorar y aun perfeccionarcluyen las biografías de los médicos españoles a los médicos, no sólo en la parte literaria, sidel siglo xvi, los dos siguientes volúmenes que también en la moral y política» ".reproducen las biografías de los médicos del El juicio más autorizado de la obra de Her-siglo xvn, tema que se prolonga en parte del nández Morejón lo ha emitido Luis Comenge,volumen séptimo que también incluye biogra- quien tras definir su Historia de «monumentofías de médicos del siglo xvm ; la muerte, de gloria para la Medicina española» se cuidaantes se indicó, impidió a Hernández More- de precisar las fuentes en que obtuvo los da-jón completar su estudio ampliándolo a las tos que en ella recoge; en su conjunto, escri-décadas iniciales de su propio siglo. Antecede be, «es una producción admirable por juicic-a las biografías de cada etapa histórica un sa, simpática, instructiva, reveladora de unaestudio de la Medicina del período. laboriosidad, un entusiasmo y una erudiciónEnjuiciando su propia labor señala Morejón ejemplares. Ella no desmerece frente a lasen el prólogo que encabeza el volumen prime- obras de Rienzi, Lemos y otras extranjerasro cómo fueron guía de su trabajo la «exacti- de parecida índole»; «puede reprochárseletud en la cronología» y el rigor en la pesqui- —añade—que no acertó a presentar la positivasa : «los hechos y noticias bien averiguados y medicina nacional con la evolución de sus ins-verdaderos serán el móvil que dirija mi plu- tituciones, de sus doctrinas y la crítica y filia-ma», escribe ", y añade valorando, preciso es ción de los más salientes escritos» w, quedan-confirmar que con justeza, el fruto de su que- do reducida realmente a un «diccionariohacer: «he abierto un camino de nadie tran- biobibliográfico», posiblemente, justo es con-sitado hasta hoy, en donde hay tanto que ver, signarlo, lo único que podía hacerse, en Espa-que ni mis sentidos, ni la fuerza continua de ña, en la época en que Hernández Morejónmi atención me habrán permitido verlo to- llevó a cabo su empeño.

18

Page 19: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

VILLALBAHERNÁNDEZ

MOREJONCHINCHILLA

ANASTASIO CHINCHILLA

Con Joaquín de Villalba y Hernández Morejón lo componen sus Anales históricos de la Medi-es iniciador de la literatura histórico médica ciña en general y biográfico-bibliográficos deen España el médico Anastasio Chinchilla y la española en particular, cuyos ocho volúme-Piqueras, que nació en Ayoras, Valencia, en nes se editaron en Valencia entre 1841 y 1846.1801 y murió en Sevilla en 1867 ; hizo estudios Con los escritos histórico médicos de Chinchi-eclesiásticos, que abandonó, en Orihuela, y lia que quedaron y cuyos originales no hanlos de medicina en la Universidad de Valen- podido encontrarse se sabe figuraba un «Tra-cia, licenciándose en 1829 y obteniendo el doc- tado de Filosofía médica», que incluía un ca-torado bastantes años después, en 1846; como pítulo sobre la «Necesidad y ventajas deprofesional ejerció de médico militar; cum- conocer la historia de la Medicina», el «Suple-plió asimismo diversas actividades docentes. mentó a la Historia de la Medicina Española»En 1846 fue nombrado médico honorario de que redactó para concurrir a un concurso con-la Real Cámara. Una real orden de 1857 le vocado por la Biblioteca Nacional, un «Análi-confirió el encargo de escribir una «Historia sis histórico-crítico de la Medicina militar enbibliográfica médica de la Armada española», España» y un «Estudio crítico de la Medici-cometido que realizó y por el que recibió agrá- na antigua y moderna». La producción escri-decimiento oficial en 1860 21. ta de Anastasio Chinchilla atestigua, al margenEn la obra escrita de Anastasio Chinchilla con de su verdadero valor, discutible, la dedica-contenido histórico-médico figuran trabajos ción de su autor a la investigación históricopublicados entre 1837 y 1845 en el Boletín de médica.Medicina, Cirugía y Farmacia y en El Siglo Los Anales se componen de las siguientes par-Médico 22. En 1861 publica en Sevilla su Triun- tes: una «Historia de la medicina en general»fo de la Medicina española o descubrimiento (dos volúmenes impresos en 1841 y 1843), lade la circulación de la sangre en el hombre «Historia general de la Medicina española»por los médicos españoles, obra en la que hace (cuatro volúmenes editados entre 1841 y 1846,referencia a un inexistente Francisco Matías una «Historia particular de las operacionesMartí a quien atribuye, con fecha de 1616, la quirúrgicas» (1841) y un «Vademécum histó-prioridad en el conocimiento de la circulación rico bibliográfico de la Anatomía, Fisiología,mayor; esta obra de Chinchilla fue criticada, Higiene y Terapéutica» (1844). La ediciónel mismo año de su publicación, por el doctor de los Anales se realizó en fascículos constan-José Garófalo en un artículo que publicó El do en un principio cada entrega de dos pliegosSiglo Médico". El capítulo sin disputa más de la «Medicina general» y otros dos pliegos deimportante de la labor histórica de Chinchilla la «Medicina española» y la historia de las

19

Page 20: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

XII

TRIUNFO

DE LA MEDICINA ESPAÑOLA,Ó SEA

Descubrimiento be la circulación be la sangreen el hombre, por los íHébicos (Españoles,

ESCRITO POR

DON ANASTASIO CHINCHILLA,Bachiller en Teología, Licenciado en Ciencias, D>ctor

en Medicina y Cirugía, Médico de Cámara honorariode S. M., COMENDADOR de la* ordene» de ¡tabella Católica

y di Cario* III: PREMIADO por S. M. la Reina (O. D. G.) envirtud de tu* obra* literaria*, con lo* honores de MMic-i dn Cá-mara, con la Borla d« Doctor en Medicina y Cirugúi, GRATIS,y con el atcento d Consultor, pr>r ELECCIÓN AL MÉRITO. Con una plumade Oro por la Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, y con unaMedalla de Oro y título d* Socio de mérito, por la Sociedad de Amigasdel Pai* de Valencia. CATEDRÁTICO que fue de Zoología, en el Museode Hittoria Natural de Madrid, de la Hittoria de la Medicina Espa-ñola en el Ateneo Científico y Literario Matritense, y de Medicina Legalen el Ateneo Literario de Valencia. EX-ACADÉMICO de número de la Me-dico-quirúrgica de Cattilta la Nueva; de la de Citnciat Naturales deMadrid, de la de Medicina y Cirugía de Valencia. Socio Fundador d?lInstituto Médico Valenciano. CORRESPONSAL de las mismas: de la deMedicina y Cirugía Matritense, de la de Sevilla, de la de Barcelona,de la de Castilla la Vieja, de la de Galicia y Asturias; de la deMeji-

co, de la de Bourges; del Instituto Arqueológico de Madrid.OIFÍDECORVIK) con la Cruz de Caballero de la orden americana

de Isabel la Católica, con la de Epidemias, y otras poraccione* de guerra.

t ««oo-oo-oc^»

SEVILLA.-* 861.

cmipteuta u .cioteua de t/tiuaue de aTioia-i.Calle de Genova, número 9.

20

Page 21: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

Características d. DOLMEN COMPRIMIDOS EFERVESCENTES Analgésico

Rápida normalización del estado general. ^ ^ ^ ̂ ^ H ^ ^ ^ I AntitérmicoProporciona bienestar. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ I A *•• *Ahuyenta el dolor. ^ ^ ^ ^ ^ k l AntnnfecciOSOAumento de resistencia a las infecciones. ^^^V ^HMejora la convalecencia. _ „ . .Ideal para estómagos delicados. ^ ^ K ^ B H Doble actividadBuensabor- ^ ^ F ^ ^ ^ ^ ^ F ^ ^ ^ « Rápida absorción

1 ^ ^ ^ ^ [^^ I I Mejor tolerancia

F o r m u l a p o r c o m p r i m i d o : | & Mt j ^ kAcido acetilsalicllico . . . . 500 mg. ^ K ^ B | ^ kFosfato de codeina 10 mg. • f lK flVVJ BL^__^ •M^B^Vitamina C 250 mg. • • _ * • " • ^B

Presentac ión: Tubos de 10 a 20 comprimidos I Mf ' •HBVB1 ^ B J)ÍCIlCÍl1t

21

Page 22: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

Mi w- MI má:

KfUHU

Trimetabol s spaciente

anoréxicoCaracterísticas: Composición centesimal: Efectos secundarios:Una molécula original - METOPINA METOPINA (BM-185) 35 mg.; Misina A las dosis habituales TRIMETABOL(BM~185I mas especinca sobre los 5 gr.¡ o, ü~carni1inEi r ,5 íjr.: u~$OfOitol no tiene acciones secundarias.centros hipotalámicos y sin efectos 20 gr.; Vitamina B, 600mgr.; Vitaminasecundarios No produce somnolen- B6 600 mgr.; Vitamina Bu 20 mgr. Posologia:cia. Rápido incremento del apetito y Tres veces al dia: Niños hasta 3 artosde la curva ponderal. Elevación es- Indicaciones: 2.5 ce. Niños de 3 a 6 anos 5 ce. Ma-pectacular del tono (Isico y psíquico. Anorexla, retrasos de desarrollo, es- yores y Adultos de 5 a 10 ce.Anabolizante no hormonal. Condi- tadosde minusvalia tisicaopsiquica. - — xciona un desarrollo armónico del astenia, convalecencias. Presentación: ( ^ * ^ .organismo. Sabor muy agradable a Frascos de 150 ce. de solución, de J URIACH & C* S A T f l l rfresa. Contraindicaciones: No se conocen. agradable sabor. P.V.P. 136'60 Ptas. Bruch 49 - Barcelona 9 \^J,'

22

Page 23: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

XIII

hShmwmm

MEDICINA > GENERAL,

n>. mu ii u noli

flMKMAV

operaciones. Enjuiciando la empresa escribe se inicia al finalizar el siglo xv y concluye conComenge: «la valentía y laboriosidad de Chin- la terminación del siglo xvín ; la cuarta com-chilla, afanoso por conquistar nombre eminen- prende la que en su tiempo era medicina con-té en la literatura nacional, bien lo certificó temporánea. De cada etapa, a partir de la Edaden aquella difícil y costosa aventura, por la Media, ofrece Chinchilla una idea general delcual no debemos escatimar aplausos al mé- período y seguidamente las biografías de losdicoayorano; lástima que no podamos mante- médicos que a él pertenecen,nerlos respecto a la forma como realizó sus De la Historia de la Medicina española depropósitos» 24. Anastasio Chinchilla han emitido opinión LuisEn su parcelación del pasado médico diferen- Comenge y Salcedo y Ginestral; para el pri-cia Chinchilla cinco períodos: concluye el pri- mero resulta inevitable enfrentar la obra conmero con Hipócrates y el segundo tiene su la escrita por Hernández Morejón, con la queremate en Galeno; el tercero comprende la se identifica, escribe, «en el fondo, en el planmedicina árabe y los dos últimos la medicina y muchas veces en las palabras», aunque «con-europea; el «Vademécum» se atiene al Atlas tiene numerosas y meritorias investigacioneshistorique et bibliographique de la médecine, e importantes rectificaciones a los asertos es-ou histoire de la médecine (París, 1834) de lampados por el Sr. Morejón»; «HernándezBroussais que traduce y completa. En esta Morejón, añade Comenge, fue la pesadillaparte de sus Anales Salcedo Ginestral en- constante, el rival, la sombra de Chinchilla, elcuentra errores que atribuye a la insuficiencia cual no tuvo bastante discreción para ocultar-de su preparación histórica y a dificultades, lo, procurando poner de relieve los defectosque debieron resultarse insuperables, para literarios del médico de Alaejos, defectos que,completar su información bibliográfica25; pa- en ocasiones, los creó tan sólo la malevolenciara Comenge lo realizado por Chinchilla no de su adversario»29; en otro lugar repite Co-pasa de ser un «arreglo difuso de obras fran- menge30: «la historia médica española arre-cesas, de penoso estudio, con descuidos fre- glada por Anastasio Chinchilla es, en sustan-cuentes»26. La «Historia particular de las ope- cia, idéntica a la de H. Morejón, las mismasraciones quirúrgicas», de la que Salcedo ofrece fuentes, iguales errores, omisiones y copias,un resumen en su biografía de Chinchilla 27 método, tendencia y hasta promesas de nue-es, en opinión de Comenge28, «libro curioso, vas publicaciones; diferenciase por las inco-pero muy incompleto». rrecciones gramaticales abundosas en Chin-La parte más importante de los Anales de chilla, por los juicios históricos, superficialesChinchilla son los cuatro volúmenes que en y atropellados de éste, por el pueril afán deellos dedica a componer, al modo como lo hizo combatir o de enmendar la plana a su maestroHernández Morejón, un repertorio bibliográ- y protector Morejón, por la mala fe que enfico de los médicos españoles; el pasado mé- asuntos históricos demostró don Anastasio»,dico nacional lo fragmenta en cuatro épocas: Tampoco es favorable el juicio de Salcedo yabarca la primera desde la llegada de los Ginestral, quien como Comenge señala la se-fenicios hasta la invasión islámica; la según- mejanza que la obra de Chinchilla tiene conda incluye los siglos medievales ; la tercera la de Hernández Morejón ; una y otra, escribe,

23

Page 24: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

XIV

más que historia critica «son índices apolo- so fácil a sus escritos, pero Comenge consi-géticos de autores españoles», advirtiéndose dera inaceptable considerar los cuatro volumi-en Chinchilla «graves deficiencias, contradic- nosos tomos escritos por Anastasio Chinchillaciones y lamentables anacronismos»31. producto de «furtivas copias» si bien resultaA la suposición, no confirmada, de una posi- difícil negar que «se valió de las investiga-ble utilización por Hernández Morcjón de los ciones y caminos de su maestro» ". La acusa-manuscritos de Joaquín de Villalba se suma ción de plagiario es negada rotundamente porla acusación que en su día, al aparecer su obra, Salcedo M.se hizo a Chinchilla de plagiar los escritos, Sin recusar la identidad que puede existir en-entonces aún inéditos, de Morejón. La de- tre las historias biográficas de la Medicinanuncia suscitó una controversia pues a ella española compuestas por Hernández Morejónrespondió Anastasio Chinchilla con el opúscu- y Anastasio Chinchilla, evidente sobre todo enlo, impreso en Valencia, en 1841, Donde las los esquemas que presiden su composición,dan las toman; en él replica a don Juan Gual- el examen de las biografías que contienen yberto Aviles y hace historia de su encuentro que son, sumadas las de ambos autores, algocon Hernández Morejón en 1828 y señala cómo más de 1.400, descubre que más de la mitadcolaboró en la preparación de su Historia de de las mismas son únicas, es decir aparecenla Medicina española; años más tarde Chin- sólo en el texto de uno de los dos autores,chilla tornó a repetir argumentos exculpato- siendo en este punto mayor la originalidad derios en una corta «Vindicación» con que pone Hernández Morejón, autor único de 551 bio-remate al cuarto volumen de sus Anales. grafías, mientras Chinchilla hace sólo men-La acusación hecha a Chinchilla se convirtió ción de 273 médicos no estudiados por More-en tema de indagación para Luis Comenge y j ü n . Las empresas historiográficas cumplidasel resultado de su pesquisa lo expuso en un p o r Hernández Morejón y Chinchilla han me-trabajo publicado en 1886 y que considero recido de López Pinero35 el siguiente juicio:conveniente extractar. La opinión que a Co- <<no s o n | ] auténticas exposiciones históri-menge le merecen los protagonistas del su- c a s> s ¡ n 0 repertorios biobibliográficos. La in-ceso queda definida al calificar a Morejón de tención | ... 1 es típicamente romántica, ya que«inmortal» y a Chinchilla de «diligente»; el s e proponen, ante todo reivindicar la impor-cotejo de sus obras descubre que ambas «tie- , a n c i a de nuestra tradición médica nacional,nen un mismo plan, están cortadas con un E s t a tendencia apologética no fue privativa demismo patrón, las citas son iguales en ambas, nuestro país, aunque entre los médicos y cien-las autoridades que se invocan las mismas» t ífic o s españoles adoptara formas peculiaresy una y otra revelan «análogos defectos y [...] Fue menos acusada en Morejón, no sólopreocupaciones». La diferencia está en que p o r s u talante más crítico y mesurado, sinoHernández Morejón se muestra «más reposa- también debido al carácter'de transición dedo y sereno, más filósofo; su erudición es más s u pensamiento, en el que pesaban numerosossutil y delicada, su estilo más elegante, sus elementos ilustrados. Alcanzó su expresión de-juicios suelen llevar el sello de la madurez y saforada en la poco serena figura de Chin-del dominio de la materia» . Chinchilla fue chilla»secretario de Morejón y tuvo, por tanto, acce-

24

Page 25: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

XV

VADE MECHD E L A A N A T O M Í A , F I S I O L O G Í A , 1 1 1 ( 1 1 \ I - , T E R A P É U T I C A Y M A -

TERIA MEDICA, CIRUGÍA , MEDICINA, MEDICINA LECAL

Y OltSTRECTICIA,

muyi u>o CON i-htsKM IA DE I.AS TABLAS SINÓPTICA*

3Df los JDoctorrs Clioulont, 6urt Sprrngcl, Olark, lÜrtor Oroussüis, ¿Hont-ffolfon, Dr;fmbirrs « otros tysíotiaiorcs,

Y 1NA1IIIIU HASTA H t l U T S l U i CIAs

|]or {Don Anastasio €l)iuct)illa.

VALENCIA.

IMPRENTA ÜE D. JOSÉ HATED CERVEBA,tí carifu de Ventura iJurh. 1844.

25

Page 26: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

XVI

VILIALBAHERNÁNDEZ

MORE)QNCHINCHILLA

' Cf. L. S. GRA.MJEL: «Orígenes de la historiografía medica española*; As-clepio; XXV: 21-30; Madrid, 1973I L. COMENCÉ; «Joaquín de Villalba y Guitarte»; La Medicina en el sigloXIX; pp. 293-95; Barcelona, 1914; C. SANZ EGAÑA: Historia de la Veterina-ria Española; p. 255; Madrid, 1941.3 M. MENENDEZ PH-AYO; «El abale Marchena»; ¡¿^ludios y Discursos de crí-tica histórica y literaria; IV: 107-221; Santander, 1942.* Se cita una nueva edición, también en dos volúmenes, hecha en Madriden 1S10.5 L. COMENCÉ: Op. cit.; p. 237.<• V. PESET: «Gregorio Mayans (1699-1781) y la Historia de la Medicina-;Cuadernos de Historia de la Medicina Española; IV: 3-53; Salamanca, 1965.; L. COMENCB: Op. cit.; p. 23».' J. DE VILULBA: Epidemiología Española; Introducción; pp. VIU-LX;Madrid. 1803.» M. USA\I>I/AGA: -La Historia de la Medicina española de Joaquín de Vi-llalba. /leías del I Congreso Esp. de Historia de la Medicina; pp. 503-508;Madrid, 1963.w L. COMENCÉ: .Bibliografía: Morejón y Chinchilla»; Curiosidades Médicas;p. 74; Madrid, 1886.:1 L. COMENCÉ: La Medicina en el siglo XÍX; p . 238.II M. ÜSANDIZAGA: Op. C¿t." J. M. H,; .Elogio histórico de don Antonio Hernández Morejón., enA. Hernández Morejón: Historia bibliográfica de la Medicina española; I:¡XXX (Madrid, 1842); M. de la Plata y Marcos: «Antonio Hernández More-jón.; Estudios biográfico-bibliogrdficos de la Medicina militar española;pp. 191-274 (Madrid, 1863); L. COMENCÉ: Op. cit.; pp. 295-99.14 Esta obra es objelo de examen por T. CARRERAS AKTU en sus Estudiossobre médicos-filósofo,-, españoles del siglo XIX; pp. 33-42 (Barcelona, 1952)." Bellezas de medicina práctica, descubiertas en el ingenioso caballeroD. Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra(Madrid, 1836). El trabajo de Hernández Morejón inicia la literatura médicasobre la obra cervantina, compuesta hoy por una ya copiosa bibliografía(Cf. L. S. GRANJEL: «LOS médicos ante el Quijote»; Medicina e Historia;2.- época; n.° 53; Barcelona, 1976.14 L. COMENCÉ: Op. cit.; pp. 297-98.17 A. HERNÁNDEZ MOREJÓN: Historia bibliográfica de la Medicina española;

>' A. HERVÍSDCZ MOREJÓV Ibid.; I : xxiii." A. HERNÁNDEZ MOREJÓN: Ibid.; 1: xxv.JD L. COMENCÉ: Op. cit.; pp. 484-85 •11 E. SALCEDO y GINESTRAL: El doctor Chinchilla. Estudio biográfico, biblio-gráfico y critico; Madrid, 1904.E Sobre la colaboración de Anastasio Chinchilla en El Siglo Médico, cf.JUAN GIMÉNEZ MUÑOZ y J. RIERA: Bibliografía histórica en El Siglo Médico(1854-1936); Valtadolid, 1975.» Cf. A. ALBARRACÍN TEIILON: «Nuevos datos para el esclarecimiento de laexistencia de Francisco Matías Martí y su pretendido descubrimiento dela circulación de la sangre.; Medicamento; LII, 468: 287-89; Madrid, 1969." L. COMENCÉ: Op. cit.; p. 486.M E. SALCEDO y GTNESTRAI.: OD. cit.; p. 244" L. COMENCÉ: Op. cit.; p. 489." E. SALCEDO y GINESTRAL: Op. cit.; pp. 264-83.! t L. COMENCÉ:* Op. cit.; n. 489.-*» L. COMENGE: 'Bibliografía: Morejón y Chinchilla.; Curiosidades médicas;p. 76.» L. COMENCÉ: La Medicina en el siglo XIX; p. 486.11 E. SALCEDO y GINESTRAL: Op. cit.; pp. 286-87.» L. COMENCÉ: -Bibliografía: Morejón y Chinchilla»; Curiosidades médicas;p. 70.» L. COMENCÉ: La Medicina en el siglo XIX; p. 487.M E. SALCHW y GINESTRAL: Op. cit.; p. 285.« J. M.» LÓPEZ PINERO: «La tradición histórico-médica valenciana»- Boletínde la Sociedad Española de Historia de la Medicina; IX, 1/2: 3-8; Ma-drid. 1969.

26

Page 27: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

lndolg¡nael antiinflamatorio más eficaz y mejor tolerado r>W

lA i ; 11II UIII MI • • l\f / .

Indicaciones:Enfermedades reumáticas, artritis, artrosis, dolor de espalda, artritis gotosa,artritis reumatoide.Periartritis, hombro doloroso, sinovitis, tenosinovitis. Fibrositis, miositis,mialgias.Reumatismos musculares, lumbago, torticolis.En los procesos inflamatorios que afectan al aparato locomotor y al tejidoconjuntivo.

KKRCAOO» Presentaciones y Fórmula1-2 cápsulas o supositorios, 2-3 vacas I

LdLND,cAc,oNES I n d u l g i r í a I n d o l g i n aX—c • •"— PrednisonaINCOMPATIBILIDADES:

L . indoig inapo,.nc,.i.«c,6nd.io. Cápsulas Cápsulasantícoagulantet. Frascos de 20 y 40 cápsulas con 15 mg. Frascos de 20 y 40 cápsulas con 15 mg.

de indometacina y 100 mg. de de ndometacma, 100 mg. deEFECTOS SECUNDARIOS- fenilbutazona por cápsula. fenllbutazona y 2 mg. de prednisona

Feo. de 20 (Pls. 82,80) y de 40 (Pls. 132,50) <"" capsula.A las dosis habituales, e Ingerido con Fc(> d e 2 0 (P1S m m) ydci0 ( P t s 1 4 3 M )

.'.'cuC^?i«. 'nd<"9""""° """ " C C l ° n " SupositoriosCajas con cinco y diez supositorios con Supositorios40 mg. de indometacina y 200 mg. de Cajas con cinco y diez supositorios con

" ~ - — ' fenilbutazona por supositorio. 40 mg. de indometacina, 200 mg. de^~N Caja de 10 (Pu. 80) y de 5 (Pts. 48,90) fenilbutazona y 5 mg. de prednisona por(^Up) J USIACH S C" S. A. supositorio.\ W y Bruch 49 • Barcelona 9 . Q J . d<. 5 ( P t s 5 3 ) y d e 1 0 ( p i l H < 0 )

27

Page 28: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

f f f fEn cualquier infección del tracto urinario la

Furantoínáees el quimioterápico de elección

Porque posee la máxima acción y el espectro más amplio frente a los gérmenes habitual-mente presentes en las infecciones urinarias.

Porque alcanza niveles urinarios rápidos y persistentes, impregnando los túbulos y espa-cios intersticiales de la médula renal.

Porque no provoca resistencias y porque carece de toxicidad.

¥m tS ife3 1̂ ^Una Furantoína para cada indicación, edad y estado

Furantoína Furantoína"sedante Furantoína* FemcoiIndicaciones: Indicaciones: Indicaciones:

Pielitis, Pielonefntis. Cistitis, Tratamiento Infecciones urinarias que cursan con do- Infecciones urinarias con participaciónprofiláctico en cirugía, Exploraciones lor, tenesmo, disuria y polaquiuria. Trata- renal: pielitis y pielonefritls. Tratamientourológicas y ginecológicas. Sonda per- miento inicial de las pielonefntis, pielitis, de las infecciones urinarias que requierenmaneóte. uretrítis, cistitis y prostatitis. Tratamiento asociar a la nitrofurantoina un antibióticoComposición y presentación- prolongado de la pielonefntis crónica. de amplio espectro y de elevada concen-

Comprimidos con 50 mg. de Nltrofuran- Compo.lclón y pr . . .n t .c l6n: t r a c l ó n 8 n e l P ' "»^ " !™ '"»>•toina, Frascos de 25 y 50 comprimidos. Cápsulas con 50 mg. de Nltrofurantoma, Composición y presentación:(P. V. P. 83,30 y 137 Ptas.) 100 mg. de Fenazopiridina. 1 mg. de N- Cápsulas con 50 mg. de NitrofurantoinaSuspensión. Frasco de 80 ce. conteniendo metil-bromuro de Hioscina y 2.500 U I. de y 200 mg. de cloranfenicol. Frascos de10 mg. de Nitrofurantoina por ce. Vitamina A. Frascos de 30 cápsulas. 25 y SO cápsulas.CP. V. P. 55,40 Ptas.l (P. V. P. 98,40) (P. V. P. 93,40 y 167.50)

Dosificación usual: 50-100 mg.; 3 veces al dia. Niños mitad de dosis.

Contraindicaciones: Insuficiencia hepática o renal graves. La administración de Furantoina Fenicol V^vestá contraindicada en los pacientes hipersensibles al CAF o con discrasias heméticas. , , ,„,.„,. , - . e .

J UMIML.M & U o A.Efectos secundarlos: La ingestión del medicamento en las comidas no produce intolerancias gástricas. Bruch 49 - Barcelona 9

28

Page 29: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

española en el siglo XTX ; Arch. Ibero-americanos de Hist. de la Med., III,1951: 565-76. PEDRET CASADO, P.: «Oposi-

CONSULTORIO c i ó n a u n a c á t e d r a d e Medicina en la CORRESPONDENCIAUniversidad de Santiago por el doctorJosé Várela de Montes»; Cuad. Est. Ga- * .liegos, VIII, 26, 1953: 424-26.

En relación a la consulta n- 182 (MEDÍ- 1 9 1 - - A - *-• M.: Para estudiar los ante-CIÑA E HISTORIA 69 1977) donde se nos cedentes del tema tan actual de los En relación con el articulo sobre elpedían datos sobre el médico Pedro sindicatos médicos en España, hay que Protomedicato de Buenos Aires apa-Antic Ribot muerto alrededor de 1600 recurrir a la gran experiencia del «Sin- r ecido en el n- 67, abril 1977, de MEDÍ-el doctor Benet Julia Figueras, de Ge- d i c a t d e Me«Bes de Catalunya., sobre CINA E HISTORIA, transcribimos la cartaroña nos facilita las siguientes notas de e l 1 u e P"bl"i"é un pequeño trabajo, q u e n o s r e r n i te el Dr. Miguel Parrillasu archivo que agradecemos cordial- e n e l 1 u e e s t á r e c 0 8 l d a c a s l . t o d a l a Hermida, en la que aporta nuevos datosm e n t e . bibliografía existente: «El ejercicio mé- sobre la actuación, en España, de M¡-• 1600. "Pere Antic RIBOT. Cirujano de d i c ° ™ España y el "Sindicat de Met- gue] Gorman:Gerona. Según privilegio de la Ciudad fs d e Catalunya <192<U939>.; Cua- .Gorman llegó a España en 1766 y fuedebe jurar ante Llátzer SCURA, D(octor) dernos de H'sl- de '" Med- EsP- X I 1 1 ' destinado, por ser irlandés, al regimien-M(edicina) y los cirujanos Feo. Vio, Mi- 1 9 7 4 : 233-250. to de Hibernia, uno de los cinco decael GUARDIOLA, Nicolau COSTURER y . „ „ . . u:vi- <• • u e s t e t i p 0 q u e •*"• e n t o n c e s existían enRafael GUARDIOLA. (Archivo Obispado, 192.-M.B.A.: La bibliografía psiquiá- E s p a n a c o m o h e r e n C ¡ a de los TerciosLlibre de Juramente) t r i c a c a t a l a n a anterior a 1930, es ex- irlandeses del siglo xvn. Este regimien-.Antoni RIBOT hijo del anterior. Jura traordinariamente amplia y, práctica- t o s e hallaba entonces de guarniciónen 1636 ante Ll. RIERA, D.M., R. CAMPO- m e n t e ' inexplorada, por lo menos en en El Ferrol y Gorman ocupó la va-LIER D M J Poc D M y los cirujanos s u s 8 r a n d e s figuras. Dejando aparte el c a n t e dejada por S'Oscalan, al serPere' A. RIBOT, Joan MATAS, R. VINYES, ' Congreso Español de Psiquiatría nombrado por R. D. de 26 de septiem-Feo PUCET v AB VICENS » ( I Certamen Frenopático de 1883), de Dre de 1766, primer medico del Hos-• 1685. En el Manual d'Acorls de Cirona G i n é V P^tagás, la obra de Pi y Molist p i t a l N a v a , d e E 1 F e r r o l p o r jubilaciónfigura el nombre de Pere Antic RIBOT, * e l manicomio de Santa Cruz y hasta d e d o n Sebastián Creagh. En ningúnD.M. con motivo de unas disputas acer- l a s d e P u J a d a s I 1 * 1 » ™ ' e n eí. <í S a n t momento fue Gorman primer médicoca de la Cofradía de San Cosme y Da- B o 1 ' t o d a s e l l a s bastante estudiadas, en d e ese Hospital, en parte porque S'Os.mián. Podría ser nieto del primer el resto hay una gran laguna. La asís- calan no lo abandonó hasta finales deR l B 0 T , tencia psiquiátnca de la Mancomuni- | 7 7 4 y e n 1 7 7 5 Gorman marchó a Argel

dad de Cataluña, y, posteriormente de formando parte de la expedición del189. - A. R. P.: La historia de la hiper- ¡? Diputación y de la Generahtat: Santa c o n d e d e OReilly, y en 1777 salió paratensión arteria] ha sido estudiada, re- Coloma de Cramenet. Salt, Reus, Marti B u c n o s A i r e s e n , a e x p e d i d o n q u e

cientemente, por Jacinto Corbella a V I u l l á ' V}\es Casajuana, Mira, Bus- m a n d a b a d ten¡ente general don Pedrotravés de su libro: Las etapas de la 9 u e t s Teñidor, y muchos más, están d e C e b a , l o s C o r t é s v calderón, y Cor.hipertensión (Barcelona, Lacer, S. A., esperando que alguien se dedique a m a n y a n o r e g r e s 0 a E s p a f l a ,1974), donde a través de su amplia bi- estudiar su obra La amplia relación , P o r l o q u e s e r e f i e r e a s u e s t a n c i a e n

bliogrtffa. pueden seguirse los antece- Q™J=Uo significaría, máxime tratándose L o n d r e s G o r m a n s a l i o p a r a a l l i e n e ,

denles en el estudio de este síndrome. d e &•«>«« d « " m , e n ' f " ; " " ^ r ™ ' s e g u n d o s e m e s t r e d e 1 7 7 1 » re8res6 ayor espacio del habitual en este ton- E | F e r r o i incorporándose a su unidad,

190. — L. R. M.: Las citas bibliográficas sultorio. en mayo de 1772; su fin no era, natu-que sobre José Várela de Montes apa- IWNON raímente, estudiar la vacuna de Jen-recen recogidas por Juan Riera en su ner, que aún no existía, sino estudiarBibliografía histórica de 'El Siglo la inoculación de la viruela como mé-Médico- (1854-1936) publicada reciente- todo profiláctico, que por entonces semente en Valladolid corresponden a utilizó por haberlo visto utilizar a S'Os-otras tantas referencias dispares, de calan, en 1770, en la epidemia de estauna o dos páginas a lo sumo, que tra- fecha. El interés de Gorman era cono-tan diversas facetas de la vida de aquel V [ n P R E M I O URIACH c e r e l d e n o m i n a d o método de Sutton,médico gallego, muchas de ellas notas es decir, una ligera puntura superficialnecrológicas. Las colecciones de la cita- e n l a P ie l. c o n l a P u n t a d e l a lanceta.»da revista existentes en Barcelona (Acá- 'Por 1" qu e se refiere a la idea dedemia de Ciencias Médicas y Facultad P«d«> Mallo, de que Gorman fuesede Medicina) son incompletas. . gallego es motivada, a mi juicio, por elCompendio de todas aquéllas, creo pue- hecho de que los irlandeses de esade ser de interés el discurso de recep- A los pocos días de la aparición de este época, después de casi más de unción en la Real Academia de Medicina número, estará próximo a finalizar el siglo y medio de existencia de unidadesde Galicia, de José L. Temes Ramos: plazo de admisión de originales para irlandesas entre nosotros, eran consi-El profesor José Várela de Montes nuestro Premio URIACH de Historia derados como españoles y se les asig(1796-1868) en su ¿poca. Ensayo critico de la Medicina, ya en su VIII edición, naba, por lo difícil de sus lugares dede su obra médica; La Corana, 1974. destinado a premiar los trabajos que, nacimiento, un lugar español cualquie-Otra versión sobre la obra de dicho sobre el pasado de nuestro quehacer ra: reino de Aragón, de León o deautor, corresponde a Ramón Otero Pe- médico, llevan a cabo los estudiantes Galicia.»drayo: El doctor Várela de Montes, mé- de medicina cuando cursan la asignadico humanisia compostelano del si- tura correspondiente.glo XIX; Santiago de Compostela, Según las bases ya conocidas de nues-C.S.I.C, Cuadernos de Estudios Galle tros lectores, y difundidas entre losgos, 1952, anejo VII. estudiantes, está dotado con 25.000 pe-Como complemento, pueden consultar- setas llevando aneja la publicación delse los siguientes trabajos: PESET REIG, mismo en las páginas de MEDICINA EM.: «Positivismo y ciencia positiva en HISTORIA, a la vez que se establecenmédicos y juristas españoles del si- unos accésit para los mejores trabajosglo xrx»; Almena, 1963, 2: 65-123. GRAN- presentados desde cada Facultad deJEL, L. S.: .Dos notas sobre la Medicina Medicina.

29

Page 30: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

Edftada por J. URIACH & Cía., S. A. (Centro de Documentación deHistoria de la Medicina — Decano Bahí, 59-67. Barcelona), y distribuida

al cuerpo médico español

litoSmJ

U revista no es responsable de los cooceplos vertidos en los irtlculos que se publiquen,siéndolo exclusivamente de sus aulun-k

COMENTARIO

Joaquín de Villalba, Antonio Hernández " ESCRIBANO GARCIA, Víctor: Alderete yMorejón y Anastasio Chinchilla y P¡. Méndez Nieto. (Dos médicos del si-queras, constituyen el trípode sobre el OBRAS INGRESADAS ^'° x v l " ' Medicamento. Marzo, 1952,que se asienta, en la primera mitad del EN NUESTRA BIBLIOTECA ^ ' 231-33.siglo xix, la naciente historiografía mé-dica española. Los repertorios biobi- Guia Sanitaria de Catalunya i Balears.bliográficos de Hernández Morejón y 1929. Barcelona, Edicions Occitánia,de Chinchilla, todavía insustituibles [s.a.].para el estudio de nuestro pasado mé-dico, no se han visto actualizados pese Hospital de Nuestra Señora del Sa-el nivel alcanzado por nuestra especia- ,, grado Corazón de Jesús. Su obra bené-lidad en los últimos años- la localiza- A " D " " * f* ClÉNCIES MEDIOI.ES iw CATA- fica y socia¡ desde hace má¡ de med¡o

ción de sus obras en las viejas librerías, U 'N V A ' BAI.I-ARS: L Academia i la Bar- siglo Barcelona, Gráficas Delriu, 1939.constituve un importante hallazgo bi- cclona de >a ce"' a"ys- Barcelona, Élite/bliográfico. G r a f i c - 1958.A finales de la centuria, será Luis Co- . „ , . . . .. LANDABURI', Argentino J.: Historia demenge v Ferrer quien también en solí- AZNÍREZ, Enrique P.: Higiene y Medí- las revistas médicas argentinas. Reali-tario, y desde Barcelona alternará su c i n a e n l a s A c t a s Capitulares de la ciu- dad Médica. 1976, III, 7: 47-48. Donativo,actividad profesional - fue director del d a d d e Córdoba. Segunda y terceraInstituto Municipal de Higiene— con s e r l e s - R"vista de la Facultad de Cien- LE ROY: La medicina curativa o la pur-la investigación histórica consiguiendo clas Midicas de Córdoba. [Argentina] gación dirigida contra la causa de lasel asentamiento definitivo de los estu- XXXII, 1974: 203-209 y 367-375. Donativo enfermedades. Valencia, Pascual Aguí-dios histórico-médicos. d e l a u t o r l a r ' >875- Donativo del Dr. Ángel.En el artículo que hoy centra las pá- „., ,. , , , . . . . . . .ginas de MEDICINA E HISTORIA el pro- Bibhography o\ the Htstory of Media- MARCET RAMÓN, Pedro: Los establecí-fesor Granjel recoge y analiza' la obra "e- Nu'"ber ">• 19701974. Bethesda, Na- miemos psiquiátricos de San Baudiliode aquellos tres iniciadores de los cua- " o n a l Library of Medicine, 1976. In- de Llobregat. Reseña histórica. Sepára-les, y pese a que Villalba solamente tercambio. ta de Labor Hospitalaria. Marzo-octu-dejó impresa una Epidemiología Es- ^re, '^54.pañola fue mucho más importante su ClFUENTES DÍAZ, Pedro: Bosquejo hts-obra manuscrita, conservada en la Bi- lórico de ¡a Urología en España ante- MASSÓ, J. A.: Tratado de Terapéutica.blioteca Nacional y sobre la que Co- r'or al s'&¡0 xlx- M a d r i d . •>• Cosano, Barcelona, Narciso Ramírez, 1876.menge llegó a insinuar la posibilidad " 4 5 " Donativo del Dr. López-Ríos.de haber sido utilizada en la redacciónde las de Hernández Morejón y de CODINA CASTELLVI, José: Apoplejía cere RAMÓN V CAJAL, Santiago: Manual deChinchilla, estrechamente relacionados bral Barcelona, Luis Tasso, 1899. Anatomía Patológica General y de Bac-pues ambos eran médicos militares- teriología Patológica. Madrid, Juan Pue-mientras el primero cursó los estudios COISCOL- HENRÍQUEZ, Máximo: Documen- yo, 1922. Donativo del Dr. Ángel,primarios en Vic y en Cervera, gra- í o s para la Historia de Santo Domingo.duándose de médico en Valencia Chin- Vols. I I I . Madrid, Suc. de Rivadeneyra, RODRÍGUEZ MÉNDEZ, Rafael: Importanciachilla —natural de este antiguo reino— l 9 7 3- Donativo. de educar bien a los niños. Barcelona,fue jefe de Sanidad Militar en Barcelo- Imprenta Barcelonesa, 1884.na, donde organizó una incipiente acá- CORRAI V MiEcTun l^rm- P^M../,, , , , ,,, ; <-d r .. . , LUKK*L Y MAhSrRO, León. rrOntUariO üe Q»j i..T y M»v»Jíiín Anfnntn- Tr/itn/in /f*>

emia médico-castrense cuva artiiarión s*i- • n • • ., . ... OALVAI Y I\AVAKKU, Amonio, t rataao uey ,rascenden°ciaaSt,odavía Z^ está es.u d 'el^Ma^Tsáñche" « 3 tna t fvo "'^Z T ° m ° S í y ' £ B a r C e ' ° n a ' M "diada dres Martin Sánchez, 1923. Donativo n u e | Marín, 1925-26. Donativo del Dr." ' '"" '• del Dr. Ángel. A n g e l30

Page 31: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

G mi m ^ ^ ^ ^ F ^ l • Trastornos de conducta y de

I ^0/M ̂ ^ ^ comportamiento.• J ((^^ I ^ ^ % I Bajo rendimiento escolar.^ • ^ H ^ a ^ l ^m& H B B Falta de atención y memoria.

Suspensión pediátrico Insomnio. Terrores nocturnos.Tics nerviosos.Timidez. Fobias. Introversión.Celos. Estados depresivos.

Composición: Cada cucharadita(Scc) de GU AS III. PEDIÁTRICO Suspensión I T n u r o c í e n A p f u r n acontiene 25 mgde Sulpiride. Frasco de 200 ce. P.V.P. 243,70 Pts. E / U U r e W S U U L I U I l i a .

-m :7S:^S^^^:r^^L¡^^^^X^rJ^ Distonías neurovegetativas.^JV ^;«Zfü;!:'

:cE¿ii;¿a.vras''"lia- Dolores abdominales.URIACH Efectos secundarios: Dosis elevadas pueden provocar galactorreas o amenorreas * • • .

Bmch49. Barcelona 9 tfansitorias, reversibles al disminuir la dosis o suspender el tratamiento. AlKírCXlU pSlCOgClla.

Page 32: MEpiqNA ^HISTORIA · no teniendo de una parte la vanidad de circunstantes, dando una señal maní- dad e inteligencia del enfermo o del que expresarlos mejor, he creído de otra fiesta

BRONQUIOMUCIL ^^Tratamiento de todos los procesos sépticos B R O N Q U ^ Ídel tracto respiratorio y cavidades anexas M U C I L $ |

100 ce. ^ ^ I

1 BRONQUI ° | irrí^Jr.'All.upoulonoi AdultOS I

•£s±. •••-••'-«~ M I MUCII-1

Composición: ^ J " E I « ¿ X S 1 S SUNP^sT?mT * POSOtOG1A

' Adultos

Brovanexina (UR-389) . . . 250 30 15 1 medida (10 ce) , tres veces al dfa.Trimetoprim/Sulfameloxazol 800/4000 100/500 50/250 1 supositorio «adulios». dos-ires veces al día.Dextrometorfano 200 25 10Guayacolgliceril-eter . . . . 1000 100 50 N i ñ o s

£ ' C a " f o r , ! " " % 1/2 medida (Sed. ,res vece, al día.Eucalipto! — 150 75Excipiente c.s.p 100 ce. 1 sup. 1 sup. ' suposilono «niños», dos-tres veces al día.

Q ~1 • PRESENTACIONES Y PRECIO

Bronquimucil Jarabe.Contraindicaciones y precauciones Frasco de loo ce: p.v.p. 190.00 ptas.

Bronquimucil Supositorios adultos.Casos de sensibilidad individual frente a las sulfamidas. Insuficiencia hepática o renal Caja de 12: P.V.P. 254,00 Ptas.graves. A pesar de que no se han descrito acciones teratogénicas, es prudente no admi- Bronquimucil Supositorios niñosnistrar Bronquimucil durante los primeros meses de gestación. Caja de 12' P VP 147 ̂ 0 PíasComo cualquier otro medicamento, el Bronquimucil deberá administrarse con precauciónen los lactantes durante los primeros 3-4 meses de vida.

^ | T J U R I A C H S C - S A Bruch 49 - Barcelona 9