5
INFLUENCIA SOCIO CULTURAL Y PSIBIOLÓGICA EN LOS PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 06 A 12 AÑOS DE EDAD EN ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ El Dr. Alberto Leónidas Merani Colombo psicólogo – argentino, dentro de los planteamientos de su enfoque psicológico nos refería que solo conquistamos el pensamiento y el amor cuando contamos con maestros, profesionales y padres que median nuestras relaciones, por lo que un “niño salvaje” carecería de pensamiento, amor y praxis, propiamente humanos. Merani creía que la escuela y las instituciones (Consultorios psicológicos ) que conocemos era algo así como un castigo de los dioses para domesticar al ser humano, para apresar su alma y disminuir su libertad y su originalidad, pero siempre soñó una escuela distinta, que desarrollara la libertad humana. De lo referido puedo hacer una analogía con los contextos de atención y desarrollo de la psicología en sus diferentes áreas o especializaciones, en la que aplicamos modelos o teorías sin el debido análisis y contextualización, por lo que se hace de una gran necesidad la formación profesional asumiendo el avance de las ciencias en sus diferentes ramas pero ellas para aplicarlas debemos responder al interés de cada grupo etareo, social y cultural, sólo asi nuestra profesión responderá a la demanda y necesidad real de las personas, concluiré éste ingreso episódico al tratado remarcando que “…el desarrollo del psicólogo y educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el cual vivirá (Merani, 1958). De lo referido en el párrafo anterior, debo remarcar la gran importancia y el papel que determina el contexto socio cultural de las personas en el desarrollo neuropsicológico y cognitivo de los niños y niñas de 6 a 12 años de edad, en nuestro caso específico del Perú, nuestro estudio en el grupo etareo indicado del contexto alto andino. Referimos a l contexto alto andino a las poblaciones ubicadas por encima de los 3200 msnm, determinando la ciudad de Huancayo de la Región Junín – Perú. La población de Huancayo –

merani texto 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buena

Citation preview

Page 1: merani texto 2

INFLUENCIA SOCIO CULTURAL Y PSIBIOLÓGICA EN LOS PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 06 A 12 AÑOS DE EDAD EN ZONAS ALTO

ANDINAS DEL PERÚ

El Dr. Alberto Leónidas Merani Colombo psicólogo – argentino, dentro de los planteamientos de su enfoque psicológico nos refería que solo conquistamos el pensamiento y el amor cuando contamos con maestros, profesionales y padres que median nuestras relaciones, por lo que un “niño salvaje” carecería de pensamiento, amor y praxis, propiamente humanos. Merani creía que la escuela y las instituciones (Consultorios psicológicos ) que conocemos era algo así como un castigo de los dioses para domesticar al ser humano, para apresar su alma y disminuir su libertad y su originalidad, pero siempre soñó una escuela distinta, que desarrollara la libertad humana. De lo referido puedo hacer una analogía con los contextos de atención y desarrollo de la psicología en sus diferentes áreas o especializaciones, en la que aplicamos modelos o teorías sin el debido análisis y contextualización, por lo que se hace de una gran necesidad la formación profesional asumiendo el avance de las ciencias en sus diferentes ramas pero ellas para aplicarlas debemos responder al interés de cada grupo etareo, social y cultural, sólo asi nuestra profesión responderá a la demanda y necesidad real de las personas, concluiré éste ingreso episódico al tratado remarcando que “…el desarrollo del psicólogo y educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y en el cual vivirá (Merani, 1958).

De lo referido en el párrafo anterior, debo remarcar la gran importancia y el papel que determina el contexto socio cultural de las personas en el desarrollo neuropsicológico y cognitivo de los niños y niñas de 6 a 12 años de edad, en nuestro caso específico del Perú, nuestro estudio en el grupo etareo indicado del contexto alto andino. Referimos a l contexto alto andino a las poblaciones ubicadas por encima de los 3200 msnm, determinando la ciudad de Huancayo de la Región Junín – Perú. La población de Huancayo – Junin – Peru, proceden de una de las culturas más rebeldes ante la conquista española y como tal mantienen una reserva cultural hasta nuestros días, por ello un estudio último de las poblaciones más dinámica y feliz se ubica entre las primeras ciudades Huancayo, estamos seguros que si los aportes de la neuropsicología y la cognición aplicaramos en dichos contextos seria muy trascendente en los datos que nos arrojaran y ellas para transferir a otros contextos.

La optimización de nuestra formación y servicio profesional a los fines planteados líneas arriba, va depender de la capacidad y competencia profesional en la operativizacion del aporte de las ciencias interdisciplinarias a la psicología, por lo que describiremos el origen, aportes e influencias desde una perspectiva sociocultural y psibiologica de la neuropsicología y los procesos cognitivos.

Según algunos autores la neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX. En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca describe por vez primera el primer centro del lenguaje, al que hoy conocemos como ‘área de Broca’, que, como se sabe, se encuentra ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por

Page 2: merani texto 2

excelencia: la afasia. Unos años más tarde, a principios del siglo XX, el psicólogo ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc

Así pues, nace una rama nueva del conocimiento científico y de la semiología clínica denominada ‘neuropsicología’, que procede de la neurología clásica y se ha desarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología contemporánea. Su objetivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la actividad cerebral y las funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje, memoria, etc.). Y como aborda las funciones corticales superiores humanas, una de sus fuentes principales de conocimiento proviene del estudio minucioso de la desorganización de esas funciones complejas cuando lesiones orgánicas de distinta etiología (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, etc.) afectan al cerebro. Con todo lo anterior expuesto, podría decirse que la neuropsicología es un método interdisciplinario por excelencia en el que toman parte diversas áreas del conocimiento neurológico, ya que estudia tanto la organización cerebral como la estructura psicológica de las funciones mentales humanas.

El campo de la neuropsicología es básicamente la actividad biológica relativa al funcionamiento del cerebro, en especial del córtex, así como el estudio de los procesos psíquicos complejos superiores. Podría entonces definirse como ‘el estudio de las relaciones existentes entre las funciones cerebrales, la estructura psíquica y la sistematización sociocognitiva en sus aspectos normales y patológicos; abarca todos los períodos evolutivos. Este enfoque nuevo se denominaría ‘neuropsicología dinámica integral’ para diferenciarla de la neuropsicología cognitiva y/o de la neuropsicología clásica. Sería pues una ciencia que forma parte de las llamadas ‘neurociencias’, y que en los últimos años ha comenzado a desempeñar un papel importante en la ciencia y en la clínica aplicada.

Por tanto desde nuestra visión investigativa, asumimos el reto de estudiar los procesos neuropsicológicas y cognitivas influenciados desde el contexto sociocultural y psicobiologico, porque somos conscientes que nuestros actos y alteraciones neuropsicológicas y cognitivas tienen origen filogenético y ontogenético, particularmente en un contexto alto andino del Perú, espacio geográfico excluido por siglos en nuestro país, por lo que en la razón de hacer justicia social y dar una atención humanizada y calidad a dichos ciudadanos requerimos implementar una atención clínica contextualizada y pluricultural con fundamentos, paradigmas y bases científicos pertinentes y relevantes al tiempo y espacio en que vivimos.

Con la descripción breve de la neuropsicología presentada en los párrafos anteriores, tenemos mayores fundamentos para continuar en la investigación centrada desde la neuropsicología cognitiva, una disciplina surgida entre los años sesenta y setenta, en parte bajo el impulso de los mismos factores que habían revitalizado la psicología experimental. La meta general de la disciplina consiste en lograr la integración de la neuropsicología clínica (la descripción, basada en principios científicos, de los déficit originados por una patología cerebral, en su mayor parte,

Page 3: merani texto 2

demostrable) y la psicología cognitiva normal (la construcción y la validación empírica de modelos generales de funciones mentales complejas). El carácter distintivo de la neuropsicología cognitiva reside en el intento explícito de interpretar los déficit de la cognición en relación con los modelos formales de procesamiento de la información de los sistemas (cerebro/mente) normales y con alteraciones.

Finalmente estamos conscientes de que en el proceso de nuestra investigación reajustaremos nuestros planteamientos, fundamentos y justificaciones esbozadas en el presente texto, particularmente con los estudios de post grado a recibir gracias a la OEA en convenio con el país de Brasil, postulando a las universidades aliadas que tenemos a bien de dirigirnos para acceder a una beca de estudio, de la cual estamos anteladamente muy agradecidos por considerar en su claustro universitario a las universidad federal Dopara en la mension de psicología clínicas y social, a su vez a la Universidad Federal Sao Paulo en la mension psicobiologia y a la Universidad Federal Do ABC Sao Paulo en la mension de neuropsicología y cognición, y nosotras nos comprometemos en dedicar nuestro esfuerzo máximo para responder a las metas académicas que cada una de ellas plantean.

Vemos, así, que, antes de estar en condiciones de investigar cómo se ejecutan físicamente en el cerebro los componentes de la cognición (y sus interacciones), es necesario disponer de explicaciones plausibles, apoyadas en datos empíricos, acerca de la organización psicológica de las funciones cognitivas. En resumen, como Lev Vygotsky señaló en una ocasión, muchas investigaciones acerca de la localización de las funciones cognitivas «no lograron una solución adecuada del problema debido a la ausencia de un análisis psicológico estructural de las funciones que intentaban localizar».

zadas

Page 4: merani texto 2