52
1 Mercados Alucinantes: El Impacto del Narcotráfico Sobre los Flujos Comerciales de las Naciones, las Decisiones Gubernamentales y la Economía Global Marcos Alí Brocca Tovar Kuri Karen Helena Acosta Chaparro Segura Índice SINOPSIS .............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 UNA BREVE HISTORIA SOBRE LAS DROGAS ........................................................................................ 4 MERCADOS GLOBALES DE LAS DROGAS ............................................................................................. 8 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS DROGAS........................................................................................ 11 LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE DROGAS EN UN ESQUEMA SENCILLO ............................................... 18 CASO DE LA VIDA REAL #1: LA REGION ANDINA, LAS FARC Y REDES SUBVERSIVAS DE LATINOAMÉRICA. .............................................................................................................................. 19 CASO DE LA VIDA REAL #2: HOLANDA ............................................................................................. 30 CASO DE LA VIDA REAL #3: SUECIA ................................................................................................... 34 IMPACTO DE LAS DROGAS ................................................................................................................ 37 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 43 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 44 GLOSARIO .......................................................................................................................................... 45

Mercados Alucinantes: El Impacto del Narcotráfico Sobre ...drogasmexico.org/textos/MercadosAlucinantes.pdf · 3 INTRODUCCIÓN Para los fines que persigue el presente texto, se entiende

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Mercados Alucinantes: El Impacto del Narcotráfico Sobre los

Flujos Comerciales de las Naciones, las Decisiones

Gubernamentales y la Economía Global

Marcos Alí Brocca Tovar Kuri

Karen Helena Acosta Chaparro Segura

Índice SINOPSIS .............................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

UNA BREVE HISTORIA SOBRE LAS DROGAS ........................................................................................ 4

MERCADOS GLOBALES DE LAS DROGAS ............................................................................................. 8

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS DROGAS........................................................................................ 11

LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE DROGAS EN UN ESQUEMA SENCILLO ............................................... 18

CASO DE LA VIDA REAL #1: LA REGION ANDINA, LAS FARC Y REDES SUBVERSIVAS DE

LATINOAMÉRICA. .............................................................................................................................. 19

CASO DE LA VIDA REAL #2: HOLANDA ............................................................................................. 30

CASO DE LA VIDA REAL #3: SUECIA ................................................................................................... 34

IMPACTO DE LAS DROGAS ................................................................................................................ 37

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 43

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 44

GLOSARIO .......................................................................................................................................... 45

2

SINOPSIS El presente artículo aporta las bases para comprender los efectos económicos que

generan los mercados de droga a nivel mundial, de forma amena y sencilla, de

modo que contribuya a la creación de una consciencia colectiva a este respecto.

Anexo al final del artículo se encuentra un glosario de términos realizado por los

autores para que los conceptos de índole económico, químico-farmacológico o

similar puedan ser entendidos por cualquier lector.

El texto incluye una breve revisión histórica del uso de drogas por los seres

humanos, así como de los modelos de negocio que se generaron derivados de su

consumo. Al entrar de lleno en materia se revisan los actuales mercados de

drogas, dando ejemplos de algunos casos prácticos y se aportan datos y cifras

relevantes respecto a los mismos. En seguida, se hace un análisis de las

implicaciones que ha traído consigo el modelo de consumo que se presenta en la

actualidad en todos los estratos socioeconómicos.

A manera de conclusión, se exponen diversas alternativas para el cambio gradual

de los patrones de consumo así como algunas propuestas para lograr un abordaje

racional e incluyente de este complejo fenómeno. Por último, se anexan las

fuentes consultadas para la realización del artículo.

3

INTRODUCCIÓN

Para los fines que persigue el presente texto, se entiende el término “droga” como

aquel producto ilegal con efectos estupefacientes, extraído de fuentes naturales

y/o manufacturado por el ser humano con el fin de comercializarlo y obtener un

beneficio económico.

Se trata de acercar a todo lector, consumidor o no de drogas, a interesarse por la

cadena de efectos que se generan desde que se enciende el primer cigarrillo o se

toma la primera pastilla, pues existe todo un mundo detrás de estos productos,

como detrás de cualquier otro bien pero, a diferencia de los bienes de consumo

masivo como los alimentos, las medicinas, etc. en donde ya existe toda una

cultura del consumidor de conocer de dónde provienen y cómo están hechos estos

productos, en el mundo de las drogas es radicalmente diferente y, aunque existe

una gran cantidad de consumidores, estos en su generalidad no tienen ni la más

mínima idea del origen, los procesos productivos, la logística y la correlación social

entre una sociedad y su entorno que existe detrás de cada droga que consumen.

4

UNA BREVE HISTORIA SOBRE LAS DROGAS

Las drogas se encuentran presentes desde que el hombre habita la tierra y su

consumo, comercialización y movimiento ha dictaminado el alza y la caída de

distintos imperios a lo largo de la existencia de la humanidad. En la actualidad, el

mercado de drogas mueve una cantidad de intereses inmensurables que abarcan

desde lo económico hasta lo humano y, aunque existen centenares de libros en

donde se habla sobre la legalización y sus beneficios o la despenalización del

consumo y maneras de implementarla, existen pocas lecturas en donde se le

muestran al consumidor de estos productos las consecuencias económico-

sociales que acarrea el tráfico y tránsito de estas sustancias.

En las culturas antiguas, aquellas especies vegetales con características

psicotrópicas tenían un carácter meramente espiritual y eran utilizadas por los

regentes y sacerdotes de los pueblos y las tribus, ya que alegaban que los efectos

de aquellas plantas provenían de los dioses y que únicamente aquellos tocados

por la deidad o los representantes de la deidad en ese momento podían tener

acceso a ellas.

Las hierbas se utilizaban muy esporádicamente para fines rituales y para alguna

que otra curación o evento importante de la alta sociedad en las antiguas culturas

asiáticas, africanas, americanas y europeas.

Fue hasta la época colonial que se volvieron un bien transable y moneda de

cambio para algunas culturas. Por sus propiedades, su valor creció y fueron

utilizadas como un artículo valioso para poder hacer transacciones comerciales,

además de que su cultivo, preponderante y en algunos casos exclusivo, en las

Indias o en Asia, hacía difícil conseguirlos, lo cual afectaba de manera importante

la demanda hacia el alza.

El primer conflicto comercial que surgió respecto a las drogas, en donde no existía

una mayor legislación contra su consumo, fue en el año 1775 durante la llamada

Guerra del Opio que se dio entre China e Inglaterra. La producción principal de

opio se daba en ese entonces en lo que hoy es la India, territorio inglés en aquel

momento, a través de la compañía East India Company. Al infiltrarse el opio como

un fármaco al mercado de China, el consumo fue creciendo hasta que el imperio

decidió prohibir el mismo, lo cual causó descontento en los ingleses porque

atentaba hacia sus intereses económicos. Ante tal prohibición, Inglaterra hizo caso

omiso de las determinaciones chinas y continuó enviando embarques de opio al

imperio de China, lo cual se extendió casi 80 años debido a la corrupción que se

generó en el contrabando de este producto.

5

China tuvo una gran mesa de discusión sobre legalizar el producto como un bien

comercial o continuar con su prohibición como lo había decidido el emperador Lin-

Tso-Siu en el año 1800. China optó por la segunda opción en 1839 y confisco más

de 1000 toneladas de opio, que fueron arrojadas al mar de manera simbólica.

En este momento de la historia, Inglaterra contaba con la flota naval más poderosa

del mundo, por lo que hizo sentir su represalia inmediatamente. La flota inglesa

contraatacó a todo vapor y obligó al imperio a rendirse ante sus condiciones con el

tratado de Nanquim, en donde se concesiona al imperio inglés el puerto de Hong

Kong y se le da el permiso de apertura de cinco puertos de comercio internacional.

Bajo el mandato de la reina Victoria, Inglaterra continuó su represalia hacia el

imperio chino e impuso el tratado de Tien-Tsin en 1859, en donde se legalizó el

opio para uso medicinal en China.

En Inglaterra el comercio del opio comenzaba a tener ciertas repercusiones para

la sociedad, principalmente adicción al mismo, por lo cual el comercio de la droga

comenzó a considerarse “inmoral”. Hasta unos años después, en 1909, ante una

gran resistencia de parte de los consumidores de opio, el gobierno chino decidió

unilateralmente prohibir la comercialización y el consumo de amapola y sus

derivados. Inglaterra contraatacó de forma comercial e introdujo más opio a

sectores de China que eran consumidores frecuentes de la hierba. Poco a poco el

mercado se hizo más estricto y China hizo una limpia fuerte de opio en todo el

país, terminando de una manera parcial con el consumo de la droga.

El caso de las Guerras del Opio muestra dos perspectivas polarizadas en torno a

las drogas y el mercado: quienes consideran que deberían de legalizarse y su

consumo controlarse para aprovechar las ventajas comerciales que pueden llegar

a tener en ciertos rubros y su contraparte quienes poseen una concepción

negativa del consumo y comercialización de las mismas y que creen adecuada la

prohibición total de éstas. Estos dos puntos de vista se enfrentaron en la

conferencia de Shanghái en 1909, en la que se llegó a la conclusión de que el

comercio de drogas debía limitarse únicamente para usos medicinales.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX se continuó con la discusión del papel de las drogas en el mercado En 1912 en la convención de la Haya, se tocaron varios puntos sobre las tendencias de consumo de las drogas; por una parte se analizaron sus formas como materias primas, como plantas, por otra, el uso de inhalar las mismas y por otra, el uso medicinal para aprovechar las propiedades analgésicas de algunas de éstas llegando a la conclusión que se había acordado en Shanghai en 1909, el uso de las drogas debía estar autorizado únicamente para fines medicinales ya que no se podía imponer un mecanismo de control efectivo para la distribución y comercialización de drogas. Suponía un riesgo muy grande y no se tenía certeza de los efectos negativos o positivos que estas pudieran ocasionar.

6

Ante semejante planteamiento al llegar el fin de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones decidió prohibir el consumo y comercialización de las drogas a nivel global.

Este pensamiento prohibicionista fue adoptado por mucho tiempo por Estados Unidos: recordemos que después de la Primera Guerra Mundial las bebidas alcohólicas fueron prohibidas en dicho país sustentándose en distintos estudios que afirmaban que el alcohol y otras drogas afectaban negativamente sistema nervioso central y producían dependencia física. Aunque la postura prohibicionista fue adoptada por Estados Unidos por más de medio siglo, hoy en día parece estar cambiando, dependiendo de la región: como ha venido ocurriendo en estados como California Colorado, Washington y otros, en donde ya algunas drogas como la marihuana son legales para fines específicos

En el año de 1961, se llevó a cabo la Convención Única sobre los Estupefacientes, que se destinó a reducir el número de organizaciones facultadas para emitir opiniones respecto a las drogas, para lo cual se creó la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Drogas). Dentro de esta convención, los miembros acordaron limitar exclusivamente a uso médico y científico la producción, manufacturación y comercialización de drogas catalogadas y clasificadas de acuerdo a una lista que fue elaborada por un organismo aprobado por Naciones Unidas. Además, se designó a la JIFE como ente rector de las materias internacionales en cuestión de drogas.

A lo anterior se le conoció como un régimen de economía dirigida, en donde se le daba a una droga un uso específico y se le prohibían el resto de los usos para evitar conflictos internacionales. Algunos otros autores como Peter Gowan y Francisco Comín lo conocen como el régimen del mercado mundial controlado y existen fuertes críticas hacia el mismo, sobre todo en los mecanismos para controlar el uso y los permisos que se otorgan a aquellos que pueden utilizar la droga ya que se cuestionaron en varias ocasiones las decisiones por parte de la JIFE conforme a los permisos otorgados.

Como organismo, el JIFE no cuenta con medidas de control que tengan una buena rastreabilidad del estupefaciente que se libera, por lo que causa gran conflicto en un prohibicionista que el mecanismo de control se encuentre mal diseñado. Sin embargo, diseñar un mecanismo de control eficiente resulta muy complicado también. Hasta el día de hoy, se continúan realizando convenciones por parte de la JIFE y de la ONU para poder llegar a un acuerdo sobre el mercado de las drogas, porque es evidente que existe un interés económico de los países productores detrás de ello.

Aquel país productor, aunque no alcance a percibirse a simple vista, recibe beneficios y perjuicios del narcomenudeo, pero busca evidentemente que la balanza económica se incline hacia un beneficio, mientras que el país consumidor busca alejar todos estos productos que ponen en riesgo latente a su población.

7

La historia del narcomenudeo comienza con esta gran lucha, que sigue hasta la fecha desde hace más de 200 años y que parece no tener un fin.

Las drogas poseen un componente de interés económico muy importante, al ser un “producto tabú” y que su venta masiva es ilegal, su precio de mercado es mucho mayor que todo aquello que conlleva producir una droga. ¿Cuáles son las consecuencias de esto? El consumidor no tiene un precio de referencia del bien que está consumiendo, más allá de que esté prohibido consumirlo. Esto implica que, todos aquellos que tienen acceso a este tipo de productos, pueden explotar el valor de los mismos para beneficiarse económicamente de manera semi-monopólica ya que al ser las drogas un producto no estándar, su mercadeo, distribución y costos finales están abiertos a lo que el gremio de narcomenudistas decida.

8

MERCADOS GLOBALES DE LAS DROGAS

Ahora bien, vayamos de lleno en materia. El mercado de las drogas es enorme a

nivel mundial, capaz de mover una gran cantidad de intereses por mover una gran

cantidad de dinero: entre 400 y 700 mil millones de dólares anuales

aproximadamente a lo largo de un solo año. Esto es cuatro veces la fortuna de Jeff

Bezos, el hombre más rico del mundo y arriba de la economía total de 14 países

juntos entre los cuales se encuentra Tuvalu, San Vicente y las Granadinas,

Gambia y Granada, entre otros.

Al ver estos números surge una interrogante: ¿A dónde se va todo ese dinero? La

realidad es que la operación del tráfico de drogas trae consigo un gran problema y

es que, al ser un gran potenciador económico, juega con los componentes más

sensibles de los seres humanos: los complejos, el dinero y el bienestar personal y

familiar.

No es casualidad, más allá del clima o la vegetación, que sean los países en vías

de desarrollo o subdesarrollados quienes producen la mayor cantidad de drogas a

nivel mundial. En parte, esto se debe a que en dichos países los gobiernos poseen

políticas económicas que no benefician a la población y, por ende, los habitantes

buscan la forma de encontrar el bienestar personal, aunque este sobrepase sus

principios humanitarios básicos. Al final, el salario mínimo no les da ni siquiera

para comprar comida suficiente y los niveles de los servicios son deplorables, por

lo que acceder a trabajar para el tráfico de narcóticos se vuelve muy tentador.

Se estima, según la UNESCO, que más del 40% de las personas que viven en la

pobreza de 15 a 20 años, piensan hacer o dedicarse a algo relacionado con el

narcotráfico. (Shiray, Geffray, Fabre, 190) Su interés no es fomentar el consumo ni

explotar el uso recreativo de las drogas, su interés es económico y este interés es

más fuerte de lo que parece, pues la necesidad orilla a realizar actos fuera de toda

lógica y racionalidad.

9

El comercio de sustancias psicoactivas a nivel global genera un mercado de

maquilas en donde los principales consumidores del mundo, en este caso en

concreto, Estados Unidos, obligan a que exista una enorme cadena de suministro

detrás, que impacta de manera considerable la vida de millones de personas todos

los días.

Todo producto tiene su cadena de suministro. Observemos fríamente el caso de

una droga de origen natural, la marihuana, por ejemplo:

Para su producción requiere:

o Un campo para sembrar

o Maquinaria para la siembra

o Terreno (A menudo conseguido por la fuerza o mediante un acto de

corrupción)

o Trabajadores de piso que cuiden las plantas, que también tienen un coste

de corrupción (Sea este la extorsión o dinero)

o Proveedores de fumigantes y materias primas, que también reciben los

suficientes recursos para evitar divulgar a su cliente o extorsión (Otro coste

de corrupción)

Ahora, la parte importante es ¿Qué se requiere para su comercialización?

o Soborno a la autoridad del lugar, ya sea la autoridad policial, militar o los

diversos niveles de gobierno.

o Una línea de transportes con alta capacidad

o Una persona que corra el riesgo de ir a prisión de por vida transportando la

mercancía.

o Varias personas en las aduanas que permitan el flujo de los productos y

arriesguen su trabajo del día a día y más allá de esto, su vida con estas

acciones.

o Distribuidores, cientos, que inunden las calles y que ofrezcan el producto

para llegar a su cuota y no sufrir presión por parte del distribuidor mayor.

o Consumidores

Todo mercado depende de la demanda. Sin una demanda, la oferta comienza

a bajar, lo que comienza a presionar el precio hasta que, tarde o temprano, la

producción desaparece por no ser rentable. El gran problema es que el

negocio de las drogas, si vemos un simple esquema como el descrito arriba,

tiene un costo indirecto inmenso, ya que hablamos de la cooperación de

cientos de personas todos los días, de vidas arriesgadas, de un impacto

imposible de medir, ¡y aun así se vende! Los costos logísticos y humanos que

10

conlleva mover una droga de un punto a otro son inmensos, y aun así el

mercado de las drogas está valuado en más de 400 mil millones de dólares.

Lo anterior invita a la reflexión. Hay que considerar todo lo que conlleva una

simple compra de una droga, todo lo que se está comprando con la mismay todo

lo que se fomenta al realizar tal transacción.

11

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS DROGAS Ahora, veamos la distribución mundial de las drogas:

Hay que llegar al entendido de que todo negocio tiene una composición para su

funcionamiento. Al final, todos los bienes que consumimos diariamente pasan por

una cadena de compañías que hacen posible su fabricación, distribución y venta, y

el mercado de las drogas no es la excepción. Sin embargo, al ser productos

provenientes de la naturaleza (en su gran mayoría, con excepción de las drogas

sintéticas), las producciones no pueden darse en todos lados por igual porque,

como cualquier materia prima, requieren de condiciones específicas para que su

siembra, producción y extracción sea posible.

Retomando el caso de la marihuana, se tiene registrado su primer consumo en la

antigua China, en donde el emperador Shen Nung, en 2727 a.C. la utilizó como

remedio medicinal. Ésta comenzó a comerciarse con los griegos y romanos y no

fue hasta el año 1545 que la planta llegó a América.

Más allá de sus cualidades drogas, la marihuana era conocida por tener un uso

meramente textil y los colonizadores españoles utilizaban la planta para la

creación de fibras, con las cuales después podían fabricar ropa, cuerda o papel.

La importación inicio por Chile y fue extendiéndose por todo el virreinato. Pronto,

las propiedades psicoactivas de las drogas se dieron a notar. (Escohotado, 80.)

12

La producción de la marihuana se gestó en diferentes partes del continente

americano a partir de su introducción en el continente por los colonizadores, esto

debido a que la planta tiene un rendimiento de cosecha mucho mayor en

ambientes tropicales y calurosos. La siembra en las Américas fue un éxito y se

esparció hasta llegar a la Nueva España, en donde se concentra hoy la mayor

producción de esta hierba a nivel global.

Entonces, entendamos que la marihuana:

Proviene de Asia.

Se cultiva en América desde la colonia.

Se da en ambientes húmedos y tropicales; esto abarca mayoritariamente

América, África y algunas partes de Asia y Oceanía.

Su mayor producción en el mundo es en México y el canal de distribución

posee una ruta bastante lineal. Una vez producida la droga, la logística se

organiza para llegar mayoritariamente a Estados Unidos, el máximo

consumidor de drogas a nivel mundial.

El negocio de la marihuana está valuado en aproximadamente 250 mil millones de

dólares anuales, esto por ser la droga de mayor consumo a nivel mundial y la más

aceptada, pues hay que recordar que hay países que ya comenzaron el proceso

de legalización. Tal es el caso de Holanda, Suecia y algunos estados de Estados

Unidos.

¿Qué sucede con toda esa derrama económica? Hay que entender que, aunque

un mercado pueda valer una gran cantidad de dinero, se tiene que contemplar

toda la cadena de suministro detrás del mismo. La cadena de suministro merma

las utilidades y en el caso del tráfico de drogas, los costos indirectos son mucho

mayores que los costos directos.

¿Qué es un costo directo? Aquello que uno observa en el producto al consumirlo,

que en este caso sería literalmente la planta y tal vez la bolsa en que la empacan.

¿Qué es un costo indirecto? Todo costo que involucra la operación para que el

producto sea producido y distribuido para su venta. Dentro de esto se incluyen: las

diversas nóminas y los servicios por los que se paga todos los días, los costes de

distribución y de mantenimiento, los costos de publicidad y de servicio pos-venta

entre otras cosas.

En el caso de un plantío o una fábrica de procesamiento para drogas, ésta tendrá

los gastos que cualquier compañía: luz, agua, trabajadores, maquinaria y equipo,

entre otras cosas. El punto en donde la ganancia de los narcotraficantes se merma

13

más, es, según varios estudios, los sueldos que tienen que pagar. Cuando nos

referimos a sueldos en este ámbito entran todas las nóminas dentro del cártel,

incluyendo la policía federal, la policía militar, políticos coludidos, los guardias de

aduana, los llamados halcones (quienes se dedican a observar a distintas

personas que les son solicitadas), sicarios, empresarios, gobernadores y

legisladores de alto nivel.

Ahora bien, la utilidad por cada cigarrillo de marihuana vendido está estimada en

un 30% aproximada para el líder del cártel. (Insulza, 26.) En este mercado existen

los fabricantes, los distribuidores y los consumidores. Hay países en donde se dan

los tres modelos de negocio, como México, y algunos otros como Perú, en donde

la producción es muy fuerte pero el consumo se limita bastante y el mercado es

variable y arrítmico.

Las rutas de la droga se asemejan a cualquier producción manufacturera en el

mundo pues son economías de localización. Dicho de otra forma, un país más

desarrollado que otro aprovecha la dependencia económica que genera tener

mayor poderío económico, ya sea porque cuenta con un mayor número de

consumidores o porque cuenta con una mayor cantidad de dinero, y explota

entonces los recursos del otro para conseguir bienes a un precio menor de lo que

sería realizarlos en su país pagando sus salarios y todos los costes extras de una

producción de algo inusual dentro de su suelo.

Este tipo de economías son muy comunes y es muy sencillo el concepto en

realidad, si un granjero cuenta con un enorme terreno donde lo que más crece es

el maíz, crecerá maíz pero puede que en algún momento vea que lo que los

clientes quieren y pagan mejor es el nopal, entonces el granjero busca algún

productor de nopal en otra región porque cultivar nopal en un campo para maíz

sería mucho más caro y no sería tan rentable.

El caso más claro que tenemos en la actualidad con cualquier producto de

manufactura es China. El gigante asiático decidió crecer con base en economías

de localización, pues todos los países buscan mover sus producciones de aquello

que no pueden hacer en su nación ya sea porque: contamina demasiado, no es

rentable, no es permitido, u otros motivos a China y, entonces, China carga

consigo todas las consecuencias tanto benéficas como perjudiciales que esto trae.

14

En términos generales, para que una compañía multinacional mueva su

producción de un país a otro, este último tiene que contar con:

Salarios bajos:

Los salarios deben ser menores que los del promedio del mercado para

poder disminuir el costo de mano de obra actual y crecer las utilidades.

Condiciones geoeconómicas favorables:

El país tiene que tener una situación económica y política estable para que

la compañía invierta.

Condiciones de producción precarias derivadas de una presión en los

costos:

Al seleccionar una localización, las compañías multinacionales buscan que

sus proveedores cuenten con condiciones para cumplir con las

producciones, y es aquí donde todo se conjunta pues en muchas ocasiones

el número de la población adulta en uno de estos pequeños países no llega

a ser suficiente o, muchas otras veces no cuentan con las condiciones para

ser lo suficientemente productivos o efectivos en los trabajos que ejercen.

Esto da pie a que la labor forzada en niños, mujeres e inclusive un cierto

tipo de esclavitud sea establecida por los Estados, en muchas ocasiones

inclusive a nivel legal y esto no es porque los gobiernos busquen el

sufrimiento de las personas sino porque el país tiene que contar con

empleo y con el dinero que las compañías ingresan sin el capital de las

compañías de otros países que buscan disminuir costo en países

subdesarrollados, es sumamente complicado que los subdesarrollados

puedan mantener su independencia o su funcionamiento a flote.

Pero ¿qué acontece con el país donde se localiza la producción?

El gobierno se ve forzado a actuar para las compañías multinacionales

porque estas brindan empleo y recursos a la nación que no tendrían sin

ellas.

A su vez, el Estado decide imponer políticas estrictas en cuestiones

salariales y laborales para que la producción permanezca allí el mayor

tiempo posible.

El daño generado a nivel ambiental y de salud llega a ser considerable, ya

que para mantener el costo bajo en la producción, se recurre a métodos

poco sustentables que dañan el ambiente, como lo es la disposición no

segregada de residuos tóxicos, el mínimo uso de equipo de protección

personal, la exposición directa a químicos por parte de los empleados,

malas prácticas de manufactura, etc.

15

Ahora, si una compañía bien establecida que posee una serie de gastos fijos y

otros variables pero muy bien medidos, en ocasiones busca alternativas así, ¿por

qué no habrían de hacerlo los narcotraficantes?

Los capos de la droga manejan el cultivo, fabricación y venta de las drogas como

lo que es: un negocio. Por ende, también buscan disminuir costes a lo largo de

toda la cadena.

Los mercados de mayor consumo se encuentran en América y en Europa,

encabezando la lista Estados Unidos y el Reino Unido, tomando como base un

ponderado de los consumos de todo tipo de sustancias, como podremos ver en los

siguientes mapas, que incluyen las mayores incautaciones de droga en el mundo,

entre las cuales destacan la marihuana, la cocaína y las drogas sintéticas como el

éxtasis.

COCAÍNA

16

MARIHUANA

DROGAS SINTÉTICAS

Fuente:

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Informe mundial sobre las drogas.

17

A diferencia de una economía de localización cualquiera, el mercado de las drogas

posee una particularidad: puede volverse accesible para quien sea. A diferencia

de una compañía que protege su marca y patente y, de esta manera evita que sus

productos se vendan en el mercado de manera subvaluada, en el caso de las

drogas, el mercado funciona bastante diferente, pues los productores tienen una

distribución local y una distribución internacional que genera un volumen de venta

fuerte y trae consigo un gran problema dentro de los países productores:

Violencia.

¿Por qué se genera violencia?

Como se mencionó anteriormente, la cantidad de personas involucradas en la

producción, distribución y venta de drogas es numerosa.

Tarde o temprano, el espíritu emprendedor de alguno de los múltiples empleados

considera que lo mejor es tomar el negocio por su propia mano. Es en este punto

donde la inconformidad nace y la violencia se dispara. Las comunidades se

convierten en zonas de fuego, porque todos buscan lo mismo, pero uno quiere

mandar por encima de todos los demás. El juego del poder comienza, y en el

mundo de las drogas, en donde se mueve una enorme cantidad de dinero, el

liderazgo se lucha sin argumento ni discusión y se busca resolver por medio del

plomo y el fuego, por medio de reinar de forma dominante y sin cuestionamiento.

La dimensión socioeconómica en países subdesarrollados obliga a que esto

ocurra y, después, surge una enorme variedad de contradicciones entre los países

consumidores y los países productores. Ambos tratan de mediar la situación pero

¿Por qué lleva más de cien años y no se ha llegado a una solución?

La respuesta es sencilla: el mercado global de las drogas mueve dinero que

financia naciones, partidos políticos, compañías, aduanas y divisas, tiene la

capacidad de cubrir los precios de la dignidad, la ética e inclusive las preferencias

de pensamiento de los individuos porque entrega, detrás de una cortina de humo y

sangre, el bienestar material.

18

LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE DROGAS EN UN ESQUEMA SENCILLO

Como bien se puede observar, el proceso para la venta de droga consta de varias

distribuciones, toda distribución lleva consigo un fuerte costo dentro de cualquier

operación de negocio. En el caso de la droga, el coste logístico ya trae consigo

toda la nómina que se mencionó anteriormente lo cual infla el precio del producto

de manera considerable desde su punto de origen hasta su punto de venta. El

consumidor de droga si lo queremos ver así, se encuentra limitado a una oferta

muy reducida lo cual influye a que el precio del droga sea excesivamente alto y

más allá de eso los costes sociales y económicos son mucho mayores de lo que

se puede llegar a creer.

Para ejemplificarlo de manera más clara, se revisarán ejemplos de economías que

han decidido de una manera u otra introducir los drogas como un producto de alto

consumo a través de distintas formas y las repercusiones que se han dado a lo

largo del tiempo.

Fabricación •Se da en plantíos o fábricas de droga sintética. Se abastecen de la

tierra o de proveedores de químicos (en ocasiones grandes compañías que manejan sustancias controladas)

Distribución •Se soborna a toda la red de control de contrabando

de las aduanas de origen y destino y en ocasiones, a los choferes de grandes transportistas (cuando no tienen flota propia)

Distribución para vendedores de

zona

•Los fletes se descargan y se mandan flotillas a diferentes zonas, donde están los dealers grandes que venden al mayoreo a los dealers de colonia, zona, delegación, municipio, suburbio, etc.

Distribución para consumidores

finales

•Se vende el producto al consumidor final. Los dealers se reparten las zonas y se respetan entre si la mayoria de las veces

19

CASO DE LA VIDA REAL #1: LA REGION ANDINA, LAS FARC Y REDES

SUBVERSIVAS DE LATINOAMÉRICA.

El origen de las drogas orgánicas se dio en América del Sur, que ha sido la cuna

de grandes figuras del narcotráfico, destacando entre ellas uno de los capos más

letales de todos los tiempos: Pablo Emilio Escobar Gaviria, situado en Colombia.

El primer caso de la vida real que revisaremos respecto a la influencia que tiene el

mundo del narcotráfico en decisiones gubernamentales, es el caso de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia, mejor conocidas como FARC.

El grupo fue creado en 1964 ante el gobierno de derecha de Guillermo León

Valencia, con el propósito de fungir como un ente defensor de la izquierda en el

país. Desde aquel momento se inició un conflicto interno en Colombia que

pareciera no tener fin. Los principios de las FARC más relevantes eran: luchar

contra los gobiernos autoritarios e implementar un modelo económico más justo

para todos. Sin embargo, la meta se desvió de lo que se planteó inicialmente.

Después de varios gobernantes con distintas posturas, las FARC permanecieron

como un grupo en contra del sistema en turno, fuese cual fuese, tuviese tintes de

izquierda, centristas o derechistas.

20

Es aquí donde aparece un aspecto de las drogas que no se percibe fácilmente.

La razón por la que el movimiento continúa operando en Colombia es mucho más

obscura que sus ideales, pues las FARC han tomado territorio en las zonas rurales

de Colombia, conocidas por tener parte de los cultivos de coca y amapola más

grandes del mundo.

El movimiento comenzó con una serie de hombres y mujeres que buscaban la

libertad de la nación, pero a medida que el presupuesto comenzó a ser

insuficiente, el financiamiento provino de un mercado prohibido y rentable. La

guerrilla comenzó a transformarse en un movimiento cada vez más violento,

llegando inclusive al secuestro y reclutamiento de niños para contar con

seguidores más fieles entre sus líneas. El grupo, aparentemente libertario, atentó

contra sus propios ideales colectivos por el interés económico.

Las FARC comenzaron a establecer centros de cultivo de amapola y de coca por

toda Colombia, desterrando, asesinando y esclavizando a los indígenas de la

tierra, llevando a cabo actos de lesa humanidad con tal de cumplir con su

cometido de sobrevivir como grupo. Hasta la fecha, el gobierno del país ha tenido

un gran problema en saber cómo lidiar con semejante grupo y después de varios

años se ha establecido un diálogo. Aparentemente, el conflicto está por llegar a su

fin a través de un plebiscito firmado entre el gobierno en curso de Juan Manuel

Santos y los líderes de la guerrilla, pero la realidad es que la solución propuesta

no vela por una moral sólida como nación ni, mucho menos, por una calma en el

país. A continuación se explica el por qué.

¿Qué ha pasado en los últimos 10 años?

En los últimos diez años, varias agencias de inteligencia han identificado a las

FARC como la continuación del legado de Pablo Escobar: un cartel de narcotráfico

con un enorme número de funcionarios y como uno de los mayores centros

productores de droga a nivel mundial. (Rincón, 124) Ante esta prerrogativa, los

presidentes de la nación han lidiado con el movimiento de diversas maneras: el

expresidente Álvaro Uribe los consideraba “el cartel de drogas más grande y

poderoso del mundo” y declaro la guerra al movimiento. Colombia entró como

nación con una directriz hostil hacia los miembros de las FARC y conflictos civiles

no tardaron en aparecer. Sin embargo, el presidente contaba con un gran apoyo

por parte de la población y al final es algo lógico, pues el movimiento se

transformó en una red de crimen organizado que afectaba la percepción de

Colombia hacia el mundo, con una mala fama por hacer uso de infantes como

reclutas y de velar por su permanencia más allá de la paz y la libertad, ideales

iniciales de las FARC.

21

Hoy en día la situación se ha desacelerado porque el actual presidente, Juan

Manuel Santos, decidió llegar a una amnistía con el grupo guerrillero. Sin

embargo, esto no es tan transparente como parece, y estas son las razones:

1. Las FARC tienen alianzas locales e internacionales para realizar el movimiento y la distribución de droga y contribuyen económicamente a las variables del crecimiento económico de Colombia de forma “Intangible”.

2. Desde su fundación hasta la fecha cada vez más amplían su participación dentro del narcotráfico a nivel global (Gambone, 184).

3. Según Jeremy Mcdermott, cofundador del centro de investigaciones InSight Crime, las FARC han llegado a tener acuerdos con carteles a lo largo de todo el mundo, siendo una de sus alianzas más poderosas aquella con el cartel de Sinaloa. La alianza ha traído consigo una inmensa ola de violencia desde el sur de América hasta la frontera norte de México, pues año con año surgen carteles que buscan pelear la plaza y los conflictos acaban por tener un índole regional a nivel Latinoamérica. “Existen supuestas alianzas, registradas en varios reportes de prensa e investigaciones policiales entre las FARC y bandas criminales en Colombia, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La Fundación Ideas para la Paz (FIP) y con carteles internacionales: “Las FARC tienen nexos con carteles grandes, como el de Sinaloa en México o el de los Soles” (Gambone, 216).

4. La red de distribución y el mercado de exportación que se origina desde puntos comprobados que son territorio de las FARC: La droga de Colombia llega hasta los lugares más lejanos del mundo, se han registrado labores policiacas por confiscar producto proveniente de Colombia en casi cualquier parte del mundo entre los cuales se destacan Australia, Rusia y China. Para una cadena de distribución de esta magnitud se requieren alianzas globales con distintas autoridades y poderosos criminales que cuenten con la capacidad financiera y logística para hacer posible este tipo de movimientos.

5. “En términos de números, capacidad militar, control territorial y ganancias del narcotráfico, las FARC son una de las redes de tráfico de drogas más poderosas de Colombia, y quizás del mundo”. (Simmons, 363)

6. Según inteligencia de la Policía Colombiana, las FARC tienen control sobre

toda la cadena del narcotráfico. La principal prueba es “la ubicación de 73 estructuras en áreas de cultivo, producción y actividades de tráfico internacional de drogas”. Los documentos internos de las FARC establecen un vínculo en la fase inicial de producción de coca; en la exportación

22

controlan la salida de Colombia y en la distribución se limitan a cobrar impuestos a estructuras urbanas en el interior del país y en zonas fronterizas.

7. Las ganancias del negocio: se calcula que los márgenes del narcotráfico no son tan altos como en tiempos anteriores porque es una realidad que la seguridad aduanal ha crecido de manera significativa. Sin embargo, los salarios para los miembros de los cárteles de menor categoría pueden igualar inclusive 15 salarios mínimos de cualquier colombiano.

8. Las solicitudes de extradición de miembros de las Farc: Se estima que hay

55 líderes dentro de las FARC de los cuales Estados Unidos ofrece una recompensa y busca extraditar a 30 que también se encuentra dentro del listado de Interpol, lo cual lleva a la conclusión de que son personas con alto nivel de influencia y con movimientos fuertes en el mercado mundial de drogas.

9. La débil postura que asume el Estado: Al buscar el trato con las FARC, el Estado cede parte de su autoridad a un grupo con suficientes comprobaciones de actuar de forma ilícita y perjudicial para la población.

10. El dilema económico del crecimiento: El presidente Santos se encuentra bajo un dilema complicado derivado de la situación económica colombiana en donde el crecimiento es muy bajo y el peso colombiano se encuentra entre las monedas más devaluadas del mundo y ha optado por tratar de llegar a un acuerdo para que la economía se favorezca, de forma intangible, a través de la compra y venta de productos drogas.

11. El innumerable número de intereses por parte de otros socios comerciales del mercado global de drogas que buscan explotar y crecer su riqueza a cuesta de cualquier consecuencia.

23

Todos estos factores ¿cómo afectan las decisiones de Estado?

Existen dos tipos de gobernantes: Quienes verán dentro del mundo de la droga una amenaza y quienes verán dentro del mismo una oportunidad.

Ahora, como dirigente de una nación, se llega al siguiente tipo de cuestionamientos: ¿Qué hacer con este movimiento de personas que se dedican preponderantemente a una actividad ilícita? Realmente no es sencillo, como líder al mando se tiene que tomar una postura firme para que la población pueda actuar de cierta forma ante semejante grupo de personas. Consideremos que no es sencillo contar con esto como dirigente de una nación y Colombia no logró realizar un acuerdo o un cese del movimiento en el momento indicado por lo que el movimiento creció y llegó a tener un empoderamiento significativo para que el presidente inclusive considerase abrir una mesa de negociación.

Los estadistas tienen que ver por el bienestar común, aun cuando esto implique tomar decisiones difíciles y si lo vemos desde un punto de vista humanitario hay que aborrecer los actos de que el ser humano atente contra sí pero la visión del Estado es mantener la paz y armonía dentro de la sociedad. La figura del Estado se representó con tintes de sangre y de abuso de poder por todo América Latina bajo la doctrina Monroe que buscaba el control del comunismo por la región y es irónico, siendo Estados Unidos el mayor consumidor de drogas a nivel mundial ¿Reprimió a los grupos que representaban un riesgo o veló más bien por su propio sistema? Más allá de lo que la verdad histórica pueda llegar a ser, la jugada salió de las manos de cualquier país en Colombia y se creó una de las organizaciones criminales más grandes del mundo.

Pablo Escobar generó una pantalla de humo por varios años para ocultar el masivo comercio de drogas que realizaba y la cantidad de dinero que conseguía mediante su inducción a la política. Se hizo parte de un partido político en Colombia y genero lazos en los más altos niveles, haciéndose amigo y camarada de funcionarios públicos, empresarios de otras naciones y jefes de seguridad nacional. De esta manera el gobernado se convertía en el gobernante, Pablo Escobar contaba con gran parte de las fuerzas policiacas de su lado y claro que esto tiene un factor destacable: Colombia al igual que México, posee una de las cuotas por salario mínimo más bajas del mundo y ser policía o bombero en estas naciones no es un trabajo al cual las personas gusten dedicarse pues la paga es muy cercana al mínimo y el trabajo es muy riesgoso.

Esto genera un círculo vicioso que se da en toda América Latina y claro, el tema de la corrupción es inagotable, pero si entendemos que el interés económico es uno de los motores esenciales que llevan a las personas a quebrar su moral, habremos dado en el clavo del artículo. Es evidente que lo que ocurrió en

24

Colombia fue una manipulación inmensa de un gran número de personas que prefirieron realizar actos ilícitos como asesinar o lavar dinero con el fin de escalar en la pirámide social, buscar un mejor nivel de vida. Escobar comprendió en el país en el que estaba y se volvió una figura icónica y respetada por muchos porque dentro de varias cosas que realizo para ganar el cariño y la aceptación de la población fue: la construcción de escuelas públicas, canchas de fútbol e inclusive la creación de un barrio en Medellín, en su momento nombrado como él. (Rincón, 1993)

En Colombia, a diferencia de México o Chile, la amnistía con el narcotráfico se vio como una opción y es un dilema ético del Estado llevar a cabo tratos con delincuentes pues pone en juego su papel, como sucedió en Colombia. La influencia de este gran negocio afecta la toma de decisiones inclusive del poder ejecutivo de una nación y se torna preocupante porque al final, esto trae consigo una enorme retención de crimen, incremento de corrupción y una sociedad que se encuentra en un constante dilema. El Estado debe procurar mantener la ecuanimidad de sus subordinados, optimizar a una nación y procurar la paz y la armonía entre los individuos a toda costa, lo cual es casi imposible cuando hablamos de tratos con los narcotraficantes pues todos los pequeños fabricantes que pelean la plaza tienen una manera poco política de resolver sus diferencias y como bien la llamaba a Pablo Escobar : “ a plomo”. Las FARC pronto se convirtieron en aliados del Cartel de Medellín para apoyar a la distribución de drogas, el dinero pudo más que los ideales y es un mal que Colombia carga hasta el día de hoy.

Es claro que el cese de guerrillas como la que llevo a cabo el gobierno mexicano o el chileno no fue posible en Colombia porque muchos altos perfiles de la política de la nación sudamericana se beneficiaron realizando tratos con las FARC y de aquellos que no se ven en los diarios o en los libros de Historia, esta coalición entre el gobierno y el narcotráfico como bien lo mencionamos, sea como sea que la veamos, atenta contra la legitimidad del mismo.

Han existido otros casos a lo largo de toda América Latina como Bolivia en donde Evo Morales ha buscado la forma de legalizar el mercadeo de la hoja de coca derivado del potencial industrial que esta posee, sin embargo la postura global, a excepción de algunas naciones, es la prohibición total de la utilización de los recursos que dan los activos para evitar el mal uso de los mismos y con ello la comercialización de drogas. Más allá de todos casos, el dilema sobre las drogas está en todo el mundo, en África existen varias redes subversivas en donde el narcotráfico es la principal razón por la cual existen niños trabajando y gobernantes y altos perfiles como el primer ministro de Guinea Bissau Domingos Sim Es Pereira del cual se sospechan acuerdos con los fundadores de las rutas del narcotráfico de América-África y quien además saqueÓ los fondos de desarrollo humano para sus lujos.(Carrier & Klantschnig, 2012)

En fin, el catálogo de ejemplos es diverso, lo importante aquí es realmente entender que el fenómeno del narcotráfico y el impacto que tiene en los altos

25

niveles de decisiones de Estado es global y que en Colombia el malestar con la incómoda guerrilla lleva más de 50 años. El año pasado se le otorgó al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el premio Nobel de la paz por llegar a un trato de cesar el fuego con las FARC y acordar un plebiscito para que los colombianos democráticamente decidieran si estaban de acuerdo con los términos a los que se había llegado con la guerrilla. La realidad es que el acuerdo era ansiado por la gran mayoría de los observadores externos pero durante el plebiscito que se realizó pero el pueblo Colombiano voto por un tajante “no” al trato propuesto por el presidente Santos.

¿A qué se debió esta situación si la respuesta sonaba muy lógica, si la paz es algo que todos, idealmente quisieran votar a favor? El acuerdo tenía un clausulado bastante extenso dentro del cual se proponía que, a cambio del cese del fuego, el gobierno colombiano:

Daría amnistía internacional a los líderes de la guerrilla.

Dejaría operar libremente las tierras que por derecho le correspondieran a la guerrilla y les daría soberanía de las mismas.

No tomaría represalias contra aquellos que pertenecieran o hubieran pertenecido a la guerrilla.

No obligaba a entregar el total de las armas sino una parcialidad.

El gobierno del presidente anterior, Alvaro Uribe, buscaba combatir el fuego con fuego y esto generó simpatía entre gran parte del pueblo colombiano. Más allá de que su tiempo en el gobierno fuese muy violento y sobre todo en contra de la guerrilla, el pueblo se encontraba cansado de recibir hostigamientos constantes por parte de las FARC como el cobro de derecho de piso o el reclutamiento de infantes. Las estadísticas inclinan a favor la balanza para Uribe ya que se estima que a lo largo de 5 décadas de conflicto, más de 6 millones de personas tuvieron que abandonar su lugar de origen debido a la violencia mientras que de 220,000 víctimas fatales registradas, más del 80% eran civiles. (Prieto, 42)

Una vez que la sociedad se cansa de si, las consecuencias tienden a ser extremas, el pueblo colombiano se dividió en dos: en aquellos que estaban con las FARC y aquellos que se encontraban con Uribe, siendo estos los de mayor número. El presidente Uribe no consideraba que se debiera negociar con semejante institución mientras que el presidente Santos se veía obligado, en gran medida por presiones del exterior, a buscar un pacto pacífico. El cambio de ánimo no le sentó para nada bien a la nación colombiana y muchas personas inclusive desistieron asistir al plebiscito para votar por el acuerdo propuesto, fue una votación con una tasa de asistencia menor al 70%.

Al pasar unos meses, se siguió con las negociaciones y se firmó el acuerdo de paz, en contra de la oposición del pueblo de Colombia. Este tipo de decisiones unilaterales llevadas a cabo por los gobiernos de Latinoamérica no son anómalas sin embargo si analizamos que gran parte de esta decisión se toma por el poderío

26

económico que ha traído consigo esta guerrilla sustentada en la producción, distribución y comercialización de drogas podemos tener un mayor entendimiento de todos los hilos que puede llegar a jalar el mercado ilícito más grande del mundo. Alrededor de todo el mundo siempre se toman decisiones con factores “invisibles” que se desaparecen porque se consideran demasiado álgidos como para llevar al senado o simplemente demasiado controversiales como para exponer al público en general a opinar al respecto; Más allá de que predique la democracia a lo largo del mundo se tiene un gran problema con todos los temas “tabú” pues su discusión y toma de decisión tiende a ser llevada a cabo bajo las sombras lo cual consiste en un problema grave para la sociedad. Esta postura de sigilo ha traído consigo más perjuicios que beneficios y las drogas son un claro ejemplo de lo mismo.

El no discutir temas tan importantes como el consumo responsable y la comercialización de las mismas tienden a forzar que el medio se vuelva cada vez más denso y difícil de desenvolver, a su vez todos los efectos de las tomas de decisión pueden llegar a ser interpretados de forma errónea como por ejemplo la elección de Santos de llevar a cabo el plan de amnistía sin la aceptación de su pueblo.

Si el gobernante toma una decisión de esta forma unilateral aun cuando la consulta reflejo que no se quería tal acuerdo el pueblo llega a pensar cosas como que el gobernante recibe dinero por parte de la guerrilla, que la decisión se toma porque la economía no crece y el comercio más amplio de narcóticos podría inflar los números gubernamentales que se prometieron a principio de campaña, etc. La manera de llevar estos asuntos a la vía pública entorpece la eficacia de las acciones de los estados y vicia la opinión pública al grado tal que la discusión de los temas se vuelve casi imposible para una conversación familiar o de rutina que debería de ser porque es un tema que afecta y concierne a todos los estratos poblacionales.

La afectación directa e indirecta del mercado del narcotráfico por lo que representa en dinero, en población, en términos de empleo y en cifras de crecimiento económico debería ser tema de discusión en todo foro pertinente de los gobiernos con mayor afectación (primordialmente la gran mayoría de centro y sur de América y gran parte de África) para plantear una solución en conjunto para poder llegar a un punto en donde se controle el crimen organizado, se disminuya el estigma hacia el usuario y que el consumo más allá de que sea legal o no, se realice de forma responsable. Las decisiones en Colombia no han sido las mejores porque han desafiado al pueblo en aspectos culturales e históricos y porque no traen consigo una mejoría en el sistema actual. De todas formas la droga se seguirá consumiendo con la misma frecuencia, la comercialización será igual y el usuario seguirá siendo estigmatizado.

Detrás de este pacto de “paz” lo único que se logra es que la guerrilla controle un poco más sus impulsos y actitudes violentas para no aparecer en los diarios pero estos tratos “políticos” no han velado por lo que debería de velar la política,

27

únicamente han velado por el visto bueno del exterior e intereses personales. Es polémico que se llegue a un punto de negociación y discusión con un grupo que tiene cultivos de amapola y hoja de coca y no se pueda llegar a una resolución transparente, esto únicamente merma la capacidad de observar una solución en el mediano plazo para los países que sufren del problema de contar con grupos de la población que se dedican preponderantemente a esta actividad delictiva.

Este es el caso de Colombia en donde las drogas forman parte de la historia moderna y en donde se muestra el poderío que puede alcanzar un personaje que se dedique de lleno al negocio y que cuente con las conexiones suficientes para llegar a sus medios. Este no es el único caso en el mundo, Latinoamérica se encuentra plagada de movimientos subversivos que cuentan con una estructura similar al Cartel de Medellín: Un motor monetario, generador de recursos y de empleos: la producción de droga. Un motor socio-económico: Economía con pocas posibilidades de ascensión en la pirámide social, salarios precarios y servicios públicos de baja gama, visión de la sociedad demasiado materialista: eres lo que tienes, complejos fuertes conforme a los bienes y a la apariencia física, etc.

Modelos a seguir poco sanos: Cuando se habla de esto, se refiere a personajes que han llegado a la opulencia y a ser modelos a seguir de varios porque se formaron en estratos sociales similares y terminaron con una gran cantidad de recursos tanto monetarios como sociales. Esto día con día se convierte más en una problemática porque los medios no se han quedado atrás en la magnificación de los ídolos subversivos lo cual llega a afectar mucho más de lo que debería a los países de América Latina a y de igual forma la visión exterior sobre lo que realmente es un narcotraficante.

Casos tales como “El Chapo” Guzmán o Amado Carrillo alias “el señor de los cielos” han recibido ya sus versiones televisadas y estas se filtran en el imaginario cultural y no de una forma que concientice o eduque a la población. Dentro de las versiones en televisión se observa a personajes inteligentes que surgen de familias humildes y que terminan por ser los hombres con más respeto por parte de su gente, con más dinero de todo el pueblo, con las mujeres más bellas y con los bienes materiales más costosos del mercado. Esto no es un movimiento que concientice a la población, pues la propaganda y mercadotecnia detrás de la idealización de los grupos subversivos en América Latina crea roles a seguir y esto es muy preocupante porque las réplicas de carteles a lo largo de América Latina son cada vez más frecuentes y son una de las causas principales del aumento de violencia.

Al existir un mayor número de jugadores en el mercado, la manera de apropiarse del mismo no es a través de una estrategia publicitaria o un mejor precio, los narcotraficantes no son mercadólogos ni les interesa la competencia sana. Su estrategia para posicionarse es simplemente desaparecer al competidor. La idealización de los narcotraficantes afecta mucho más de lo que parece pues fomenta figuras de grandes capos y crea figuras aspiracionistas para los sectores

28

más vulnerables de la población en América Latina. El problema es serio y pareciera que ni los medios ni los gobiernos buscan una solución al mismo sino engrandecerlo, esto por el gran potencial de venta que tiene en todo sentido: desde las series televisivas que se pueden crear hasta los productos que se pueden hacer llegar consumir y los millones que pueden fondear un partido político, el narcotráfico en la región andina y en todo Latinoamérica constituye una enfermedad sistémica porque:

- No se le da un tratamiento adecuado: No hay suficientes campañas preventivas ni informativas y las pocas que hay no tienen la difusión que merecen a la par que los gobiernos y los medios no buscan una solución que favorezca a la mayoría.

- Ya se encuentra inmerso en la cultura. El narcotráfico se ha adherido como un componente cultural en muchos sectores de los distintos países del centro y sur de América, por una parte por el papel de Estado que ha desempeñado en algunas regiones mediante la construcción de escuelas, carreteras o canchas de fútbol para los pobladores y por otro lado, el papel subversivo que ha desempeñado mediante distintos tipos de ejecuciones, muerte de altos funcionarios públicos o los actos de “justicia” que se reducen a simples saldos de cuentas. Los pueblos han aceptado la figura del narcotráfico y todas las cadenas que desemboca y esto es un gran problema que ya se ve como algo cotidiano y rutinario, con lo que hay que vivir cuando en realidad, es una red de actos ilícitos que tienen un impacto perjudicial de toda la sociedad.

29

- No existe una postura firme ante el narcotráfico: Han existido posturas pasivas y activas pero no existe ningún país que cuente con el problema del narcotráfico y que a su vez cuente con una política constructiva o restrictiva hacia el narcotráfico, este es un tema “tabú” y no se discute y es deber del gobernante en turno asumir su postura. ¿Qué genera esto? Que no se cuente con la mínima certeza de lo que sucederá en el país en un plazo mediano por lo que los narcotraficantes continúan haciendo su labor sin importar el gobernante en turno. Sin un eje rector y una política integral que busque mitigar el riesgo y las desventajas sociales que ocasiona el narcotráfico es prácticamente imposible lidiar con el mismo porque ni los promotores ni los detractores tienen razón, todo se encuentra en el aire.

América Latina tiene que buscar seriamente un panorama para el trato hacia las drogas, tiene que definir su postura como región, existen varias asociaciones que velan por temas económicos a nivel multilateral en donde no se llevan a discusión los temas y se permite autonomía para cada nación pero si el problema es regional:

¿Por qué no realizar una política en la región de América Latina que defina un enfoque y de dirección a todos los países involucrados en la producción, distribución y comercialización de las drogas?

Esta interrogante y muchas otras rodean a asociaciones como la OCDE, ALADI, OMC, etc. Estos temas no se llevan a la mesa de discusión más allá del potencial económico que poseen y es una gran decepción pues estos foros deberían fungir para discutir temas como estos pero parece que la política y la sociedad no se

30

encuentran preparados para llegar a una política integral y eso limita mucho el campo de acción para cada país y su trato hacia las drogas en Latinoamérica.

CASO DE LA VIDA REAL #2: HOLANDA

Se revisará ahora el caso de Holanda, en donde van más de 40 años que el país

tolera la venta y consumo de algunas drogas, en específico marihuana y hachís,

ambas de origen natural e inhalables.

Ante la enorme represalia que varios estados tuvieron en la década de 1960 hacia

su población por el ímpetu liberalizador que acompañaba a la juventud en ese

momento, muchos países de Europa optaron por la prohibición total y penalización

del uso de sustancias drogas, siendo la heroína y la cocaína grandes promotoras

de la muerte de jóvenes en esta época. Ante el movimiento global, Holanda

decidió hacer una apuesta arriesgada para la disminución del consumo de drogas

y remó contra corriente, creando el concepto de coffeeshop.

¿Qué es esto?

31

Un coffeeshop se refiere a un punto de venta y consumo focalizado de las drogas

permitidas por Holanda, así de sencillo. Estos establecimientos fueron

inaugurados en 1970 bajo la inspección del gobierno. Evidentemente, tenían y

tienen que cumplir con una serie de medidas sanitarias y comerciales para poder

ofrecer y permitir el consumo de drogas dentro del lugar. Llevan más de 40 años

operando y el gobierno holandés ha sostenido que la permisividad que estos

lugares ofrecen para el consumo de drogas constituye un beneficio para la

sociedad holandesa, pues el consumo de otras drogas disminuye y la producción,

comercialización y distribución de los narcóticos es rastreable desde el punto de

venta.

El modelo no es un modelo cien por ciento libertario; Holanda no permite el

consumo de estas drogas más que dentro de los coffeeshops y los usuarios no

pueden consumir más de 5 gramos diarios de la sustancia esto conforme a la Ley

Opiumwet propuesta por el gobierno de Holanda. De esta forma, dan la posibilidad

a todos aquellos curiosos de probar la sustancia de forma segura sin poner en

riesgo la integridad de otros y también se fomenta un consumo responsable con

una dosis adecuada de la sustancia para evitar cualquier descompensación

química o mayor dependencia a la misma.

El gobierno de Holanda ha continuado con la misma metodología y alega que su

forma de hacer las cosas es la correcta, pues el consumo medio de sustancias

drogas en el país neerlandés es menor que en el resto de Europa. Las cifras

presentadas por el Instituto Holandés para la Salud Mental y las Adicciones son

las siguientes:

Variable Promedio Europa Promedio Holanda

Uso de cocaína en el último año

1.5% 0.6%

Consumo de cannabis 12% 6.5% Consumo de Hachís 15% 7%

Lo sorprendente es que, en efecto, el consumo per cápita en Holanda de todos los

drogas es menor que el promedio en Europa. Esto demuestra en gran medida que

una comercialización adecuada y un consumo responsable pueden solventar una

gran parte del problema del narcotráfico: la ilegalidad dentro del mismo.

Holanda puso el ejemplo con la medida de los 5 gramos; medida aceptada para

uso medicinal porque a través de estudios en distintos sujetos, se ha determinado

que los efectos de la marihuana son mitigados con esa cantidad, inclusive para los

usuarios con menor tolerancia a las afectaciones de los compuestos químicos

dentro de la sustancia. Si bien la estandarización no elimina el riesgo por

32

completo, porque bien puede existir un sujeto que sufra afectaciones mayores por

un consumo menor de 5 gramos, los casos probables de daño se reducen

significativamente. ¿Y cómo es que el país llegó a esta medida?

Más allá de llevar la contraria a Europa, el gobierno holandés abrió la mesa de

discusión y decidió llevar a cabo una política con el consenso de la gente, con

base en la situación por la que estaban pasando tanto el país como el mercado de

drogas en ese momento. Esto es justamente lo que más hace falta dentro del

mundo: una apertura para poder lidiar con la problemática de las drogas y hallar

una solución coherente. Es evidente que la solución de Holanda no es aplicable a

todas las regiones del mundo, porque no todas las regiones del mundo cuentan

con el avance tecnológico y cultural de este país, sin embargo todos los países

que se ven afectados de manera más severa que Holanda por el narcotráfico

deberían de considerar y priorizar contar con una apertura para la búsqueda de

soluciones hacia las drogas y, en América Latina, el uso de los organismos

multilaterales podría atender esta situación, pues como podremos observar más

adelante, los impactos y las cadenas de rezago social que se generan son

enormes.

En Holanda no había un mayor problema con el consumo ni la comercialización.

Sin embargo, en la década de 1970 se preveía un aumento en el consumo de las

sustancias impulsado por factores de índole social: la perspectiva libertaria

impulsada por la juventud, las grandes estrellas de rock y la búsqueda de la

expansión de la consciencia colectiva mediante la experimentación con los medios

naturales indicaban que era primordial llevar a cabo una política para evitar un

incremento en el número de adictos o, peor aún, un incremento en el número de

muertes relacionadas al uso y la comercialización de la sustancia.

La función del Estado fue ejecutada por Holanda de una manera abierta y a favor

de los intereses del pueblo y, más allá de eso, se tomó una decisión con base en

lo que indicaba el mundo que era necesario y esto es algo que hace falta fomentar

en la gran mayoría de países del mundo. Las políticas económicas o sociales que

llevan a cabo los países en el mundo en muchas ocasiones están muy

desorientadas conforme a lo que indica la tendencia global. Tenemos el más claro

ejemplo del presidente en turno de los Estados Unidos de América, Donald Trump,

quién decidió utilizar el poder de la quinta enmienda para retirar a su país del

protocolo de Kioto que busca básicamente reducir las emisiones de gases dañinos

para la atmósfera, sosteniéndose en el argumento, muy cuestionable, de que los

chinos son quienes inventaron el calentamiento global como una medida para

controlar la economía mundial. La decisión de Estado que tomo va en contra de un

bienestar común no para Estados Unidos sino para el mundo y un gran problema

al respecto es que después de que un país toma una decisión de esta forma hay

33

uno que otro que lo sigue y se parten las tendencias que podrían ser benéficas

para la gran mayoría de los países a largo plazo porque constituyen un bienestar

general global.

Holanda ha tratado de movilizar su propuesta hacia una división entre drogas soft

(hachís y marijuana) y drogas hard (cocaína, heroína, anfetaminas y compuestos

sintéticos), alegando que las drogas soft pueden ser legalizadas siempre y cuando

su consumo sea moderado en los puntos de venta y mientras que estos puntos de

venta sean únicos y tengan ciertas consideraciones y restricciones para la

comercialización de drogas. Por su parte, el gobierno neerlandés considera que el

potencial dañino de las drogas hard es demasiado alto como para permitir su libre

consumo, por lo que se encuentran estrictamente prohibidas.

La propuesta holandesa permite que el consumidor expanda su portafolio de

drogas a elegir, pero con restricciones en el consumo de aquellas que constituyen

un mayor riesgo para la salud, lo cual es sensato y además ha demostrado a lo

largo del tiempo impactar las variables de consumo de otros drogas. La postura es

clara y la aplicación tiene ya 40 años de experiencia satisfactoria. Existen países

en el mundo que han adoptado medidas hacia las drogas soft y el resultado en

algunos casos como Uruguay ha sido igual de exitoso que en Holanda. Hay ciertos

estados de Estados Unidos de América que de igual forma han legalizado drogas

soft como la marihuana y el consumo de los mismos ha disminuido desde la

oportuna legalización.

En el siguiente mapa podemos apreciar los sitios del mundo en donde el consumo

de la marihuana es legal y aquellos en donde existen regulaciones para permitir su

uso para cuestiones medicinales (México está dentro de estos últimos).

34

Lo que se puede aprender de la política progresista de Holanda es que ésta se

tomó de forma democrática y en el momento adecuado para intentar migrar el

curso de la historia del consumo de este tipo de sustancias. Tener una apertura y

una discusión menos visceral y más lógica de temas como este a un nivel país

genera este tipo de soluciones inventivas que favorecen a la economía, porque se

dinamitan nuevos negocios y nuevos empleos, a la sociedad porque se

disminuyen los casos de muerte por adicciones o por comercialización de

sustancias ilegales y por último a desligar las producciones del exterior y generar

una nueva industria alrededor de un insumo.

CASO DE LA VIDA REAL #3: SUECIA

El país nórdico cuenta con una de las políticas más avanzadas del mundo

respecto a las drogas. A diferencia de Holanda, el gobierno sueco considera que

las drogas ocasionan malestar en la sociedad, sea cual sea su uso, y buscan

limitar su consumo, pero no a través de represalias ni amenazas a la sociedad.

La política sueca hacia las drogas tiene como objetivos:

1. Limitar la oferta:

35

Este punto podrá sonar sencillo, pero trae consigo una serie de medidas que

tienen que ser llevadas a los departamentos de economía y que deben estar

alineadas con las legislaciones del país conforme a la importación y

exportación de mercancías.

Para asegurar que la oferta de los drogas disminuyera, el plan sueco consistió

y consiste en:

- Identificar los principales puntos de origen y rutas de acceso de los

drogas al país.

- Establecer controles para evitar el ingreso de drogas al país.

- Contener a los actuales y posibles productores locales de sustancias.

Que todos estos puntos se toquen en la política de drogas del país habla mucho

de una disciplina estructural en su gobierno, en donde se abordan la gran mayoría

de los temas de manera multilateral. De esta forma, todos los departamentos de

Estado trabajan hacia un mismo objetivo. La estrategia de limitar la oferta conlleva

involucrar a todos los departamentos, desde la milicia hasta las aduanas que

puedan actuar en caso de que se detecte la entrada de drogas a la nación o la

producción local de los mismos, y las medidas correctivas para evitar la entrada o

detener la producción. El grado de involucramiento que tiene esta nación en toda

su estructura para lidiar con el problema de las drogas es impresionante y

demuestra lo necesaria que es la participación de todos los órganos de gobierno

para mitigar el impacto de los drogas.

2. Disminuir la demanda:

Bien se sabe que sin consumidor no existe ningún oferente, por ello el gobierno

sueco tardo años en desarrollar una estrategia efectiva, ya que en décadas

anteriores se estigmatizaba al adicto y se satanizaba la imagen del mismo.

Irónicamente, al convertir esta conducta en algo “rebelde” y “prohibido” los

números de consumidores comenzaron a aumentar, por lo que el gobierno de

Suecia se dio cuenta que esta no era la manera de disminuir la demanda sino

todo lo contrario.

¿Cuál fue la alternativa que tomó el gobierno sueco?

Un programa de inclusión y de sanación para aquellos que hubieran caído en

dependencia química de las sustancias y la apertura de centros para tratar a

los adictos. Además de esto, el gobierno sueco dio en un punto clave que hace

36

falta impulsar en todas las naciones del mundo: programas de prevención

integrales desde la temprana edad.

Estos programas de prevención por parte del gobierno sueco no buscan

estigmatizar el uso de las drogas, ni mucho menos promover que no se

consuman, únicamente muestran los distintos efectos que pueden llegar a

ocasionar los mismos en un corto, mediano y largo plazo. El simple hecho de

concientizar al probable consumidor de lo que ocasiona fumar, inhalar o comer

alguna de las sustancias drogas es suficiente para que muchos potenciales

consumidores desistan de hacerlo. Los programas de prevención llevan

aproximadamente dos décadas y los resultados han sido bastante favorables.

Suecia hace algunos años era uno de los países con índices más altos de

consumo de drogas y hoy en día está por debajo de la media del continente

europeo.

3. Tratar a los afectados por las drogas:

En muchos países se tiende a objetivizar y satanizar al consumidor de drogas,

cuando esto en realidad tiene un efecto adverso para el consumo, ya que lo

potencia en lugar de disminuirlo. Suecia siguió el dogma de muchos países y

decidió migrar de paradigma, dando un trato integral a aquellos afectados por

las sustancias.

Gran parte de los fondos públicos para ayuda social de Suecia se destinaron a

la construcción y apertura de centros de rehabilitación e inclusión para adictos.

De esta forma atacaron un gran problema que existe alrededor del mundo: el

rechazo hacia los consumidores de drogas, y no únicamente el rechazo entre

sus amistades o familia, el rechazo al adicto suele extenderse a terrenos que

van más allá de lo personal como el trabajo o la escolaridad. La estrategia

sueca se basa en reformar a aquellos que han perdido el rumbo y colocarlos

sin estigma alguna de nuevo en la sociedad para que puedan continuar con su

vida sin ser satanizados ni vistos como personas que consumieron drogas.

Parte de una política sensata hacia las drogas siempre será su concientización

hacia los adictos y el manejo del estigma que se tiene hacia ellos.

Suecia ha desarrollado una política avanzada y con resultados bastante

buenos: año con año la cifra de personas tratadas en los centros para

adicciones disminuye, al igual que el flujo de drogas hacia la nación, y no es

ninguna ciencia, se alteraron las variables que constituyen cualquier mercado:

la oferta y la demanda, y de esta forma se ha controlado el problema que podía

generar el narcotráfico.

37

Es evidente que en este caso, el interés del gobierno sueco por las drogas no

es muy alto, pues su economía se sostiene en los primeros meses del año en

energéticos y algunas otras industrias como la metalúrgica, mientras que en

Latinoamérica, por ejemplo, si constituye un negocio importante que mueve

una gran cantidad de dinero e intereses. Sin embargo, Suecia es un caso de la

vida real en donde hubo un consenso por parte del gobierno para crear una

política que ayudara a erradicar los problemas de las drogas, desde su

consumo hasta su comercialización.

IMPACTO DE LAS DROGAS Hemos visto 3 casos en donde se han llevado distintas políticas para poder

manejar las drogas dentro de las naciones, cada una de estas naciones es distinta

y tiene consigo diferentes variables que desvían la toma de decisión. Más allá de

esto, se puede observar en los numerosos ejemplos que el narcotráfico en

cualquiera de sus diferentes manifestaciones tiene un impacto considerable en las

naciones tanto en cuestiones políticas como comerciales ¿Pero qué hay de lo

social? ¿Cuál es el punto de analizar todo esto?

¿Por qué es tan difícil definir un parámetro sobre la connotación de las drogas?

¿Son positivas o son negativas? ¿Debemos prohibirlas o legalizarlas?

Vayamos por pasos:

¿Son positivas o negativas?

Seamos muy objetivos en este punto:

- Todas las sustancias psicoactivas pueden ocasionar daños en corto,

mediano o largo plazo dependiendo de la sustancia y de los hábitos de

consumo, conforme a lo demostrado en estudios por distintos centros

médicos de prestigio, universidades, la OMS y muchas otras

organizaciones.

- Su producción y comercialización ocasiona el desvío de recursos,

decisiones electorales e inclusive conflictos civiles en las naciones.

38

- Su consumo por lo general tiene un uso recreativo y no industrial por lo que

sus aplicaciones no dan mucho que desear y por el ramo industrial aunque

sea prometedor utilizar las fibras de plantas como la cannabis hay muy

pocos activistas que abogan por este punto de uso.

AFECTACIONES INFLACIONARIAS

El consumo de drogas puede traer como consecuencia la inflación de ciertos

productos. Derivado del brote de violencia en Latinoamérica y los diferentes casos

de contrabando a lo largo del orbe, las compañías multinacionales decidieron

poner custodias de seguridad junto con sus fletes. Una custodia llega a costar

aproximadamente el 15% del costo de un flete en promedio. Esto hace que

entonces el costo del flete (costo indirecto del producto) se eleve un 15%. Al final

el flete llega a impactar un 20% el precio pero al flete tenemos que adicionarle

este 15% que se derivó nada más y nada menos que de alguien que consumió

alguna droga.

¿Por qué sucede esto?

Sencillo, a medida que más se consumen drogas, más personas se interesan en

entrar al negocio y para ello tienen que diseñar su cadena para poder manejar la

logística de sus embarques, esto en muchas ocasiones se traduce en robo de

trailers, robo de mercancía o fraude con líneas transportistas pero también en

muchas otras ocasiones se traduce en mayor inseguridad en las rutas carreteras

porque hay narcotraficantes peleando la plaza o inclusive en rutas marítimas

porque existen personas interesadas en que el cargamento sea modificado en el

proceso. En México por ejemplo con la intensificación de los carteles tras el

arresto de El Chapo y el alza en el consumo de drogas por parte de Estados

Unidos y algunos otros países, los robos y asaltos en las carreteras llegaron a tal

grado que en la más peligrosa asaltan cada 3.4 KM.

39

Más allá de que el consumo aumente la inseguridad, aumenta el costo de los

bienes que consumimos, con este simple caso, el 2% de lo que consumimos lo

pagamos demás por subsidiar el gasto en seguridad que tienen que realizar las

compañías. También a estos gastos podríamos sumar aquello que tienen que

pagar por una certificación para poder pasar más rápido por aduana entre muchas

otras cosas que al final se reflejan siempre en el precio directo al consumidor.

DISMINUCIÓN DEL PIB

¿El narcotráfico afecta a que el PIB disminuya?

Dependerá mucho de la nación y de sus métricas pero si, y la razón es sencilla.

Todo empleo que no esté formalizado ante la secretaría del tesoro o hacienda, no

se refleja en los libros de la nación. Al final los distintos cálculos que hace el

gobierno se hacen con base en los gastos de consumo y gobierno, exportaciones

e inversiones que se pueden registrar de manera formal.

40

Al ser el narcotráfico una red subversiva y totalmente informal no se refleja el

consumo de las drogas dentro del PIB de una nación y no es por esto que se

disminuya, el PIB se ve afectado porque un gran número de personas que podrían

dedicarse a un empleo formal, deciden dedicarse al narcotráfico lo cual

evidentemente se considera dentro del rubro del empleo informal porque no se

refleja en los números para los cálculos de una nación y tampoco en la balanza

comercial, por lo tanto un gran número de personas que podrían contribuir

activamente a la economía dejan de hacerlo e impactan en mayor o menor medida

las capacidades productivas, de consumo y de exportación para los cálculos del

Producto Interno Bruto de una nación.

MIGRACIÓN A LA INFORMALIDAD

La informalidad es un grave problema en América Latina y si bien gran parte se

debe a los salarios precarios y al bajo nivel de vida que ofrece el estilo de vida

formal, también es un causal importante que los pagos ofrecidos por las

actividades delictivas son mucho mayores y esto se refleja en el precio al

consumidor asiduo de drogas. Al final el narcotráfico obliga en conjunto con el

gobierno a que las personas migren de un empleo formal a un empleo informal lo

cual tiene repercusiones a la larga pues bajo este esquema las personas no

pueden acceder al servicio del seguro social y, si logran llegar a la tercera edad,

se quedan sin la posibilidad de una pensión y pueden terminar descendiendo al

punto de la pirámide social de donde comenzaron su ascenso.

DIRECCIÓN A POLÍTICA ECONÓMICA ERRONEA

En el entendido que el narcotráfico tiene repercusiones económicas importantes

conforme al flujo líquido de dinero en una nación y ocasiona una migración fuerte

hacia la informalidad también potencializa que el gobierno tenga armas suficientes

para implementar políticas económicas deficientes. Al final existe algo de

complicidad entre el gobierno y el narcotráfico porque bien está en el gobierno

realizar gran parte de las acciones que podrían mitigar los efectos adversos del

narcotráfico, una muy evidente seria elevar el salario mínimo y ofrecer precios de

garantía a los agricultores para que estos no migren sus modelos productivos. Al

final, existen muchas opciones dentro de una política económica que pueden

impactar el narcotráfico pero los gobiernos más allá de buscar una dinámica que

potencialice la economía y que busque ofrecer un ascenso más rápido de la

pirámide poblacional pareciera que se encuentran en la búsqueda de excusas y se

basan en cálculos erróneos para continuar bajo la línea de la precariedad. Sin

embargo las afectaciones económicas que tiene el narcotráfico, entre ellas las

presiones inflacionarias y los índices mayores de informalidad, dan suficientes

armas al gobierno para aplicar una política económica restrictiva que sofoque aún

41

más a aquellos que aún están en la formalidad, generando más vicios en el

círculo.

Como se puede observar, el narcotráfico y el consumo de drogas va mucho más

allá de una cuestión de experimentación y de escapismo, pues tiene

repercusiones económicas fuertes y también afecta las decisiones que toman los

gobiernos conforme a su política económica, el impacto es general en toda la

sociedad y hay sectores, sobre todo los más marginados, que sufren de la peor

parte, la más violenta y sórdida realidad que tiene que ver con ejecuciones al

público, desapariciones, amenazas y un ambiente violento en su generalidad.

PROPUESTA PARA UNA POLÍTICA INTEGRAL HACIA LAS DROGAS

Situación actual en las políticas de drogas:

Las políticas en Latinoamérica no dan una postura firme sobre lo que se tiene que

realizar con las drogas y es muy conveniente para las partes que ganan del

narcotráfico, en específico aquellos gobernantes que reciben su parte y aquellos

narcotraficantes que generan utilidades. En México, Colombia y gran parte de

América Latina se acepta el uso medicinal de la marihuana y esto aunque sea

benéfico para el uso de la ciencia también permite que exista un flujo de esta

sustancia de forma indirecta.

Al final la política es restrictiva pero no tiene un plan de acción concreto ni está

atendiendo los grandes problemas que enfrenta la sociedad actualmente:

Consumo sin control de sustancias que con el tiempo representan un riesgo

para el usuario de caer en dependencia química e inclusive pueden

ocasionarle la muerte.

Consumo de las sustancias como método para evadirse de la realidad.

Comercialización de las sustancias como medio de supervivencia.

Dentro de los distintos usos que hay para las drogas, la política actual en los

países de Latinoamérica no tiene ninguna dirección para poder tratar a la

sustancia, a la persona que la consume o a la persona que la comercializa.

Dado lo mismo, la propuesta para países latinoamericanos hacia las drogas debe

ser integral e impactar la dimensión socioeconómica que rodea a las sustancias en

las distintas comunidades del continente, debe estar compuesta por:

- Apoyo del gobierno e instituciones públicas para concientizar a la población

y encaminarla hacia un consumo responsable.

¿A qué se hace referencia con consumo responsable?

42

No únicamente a las prácticas correctas para ingerir las sustancias sino a que el

consumidor sepa todo lo que puede ocasionar la simple compra de un gramo de la

sustancia que está por consumir, lo cual debe difundirse. Como Estado debería

ser una responsabilidad informar a las personas de todos los riesgos latentes que

existen dentro de la nación, han existido algunos programas en los países como

México y Colombia pero su difusión ha sido mínima y la realidad es que un

consumo responsable siempre viene acompañado de un fuerte programa de

difusión y de prevención.

- No estigmatización del adicto.

Al igual que en Suecia es prioritario que la imagen del adicto cambie lo antes

posible, la sociedad tiene que generar una consciencia colectiva para que el trato

hacia el adicto no difiera del trato hacia cualquier otra persona porque todos

podemos generar adicción hacia algo sea esto considerado una droga o no. El

estigma es uno de los grandes obstáculos en el mundo para cualquier tema que

se quiera llegar a tratar interpersonalmente y para tratarlo se requiere una fuerte

campaña de concientización de la población y de inclusión de todas aquellas

personas que han sido rezagadas por este tipo de cuestiones. Esto proviene

desde la educación en las escuelas hasta la publicidad permitida y las diferentes

imágenes que se comparten en los medios masivos de comunicación. Para un

plan efectivo de eliminación de estigmas y prejuicios se requiere de un apoyo

colectivo por parte del gobierno y de los privados para difundir una imagen que se

adhiera al imaginario colectivo del mexicano y que se trabaje a lo largo del tiempo

para generar la inclusión de todas las personas.

Evidentemente una política integral hacia las drogas lleva consigo una gran

inversión sobre todo en tres rubros importantes: Programas de difusión (Medios

masivos de comunicación), programas de prevención y clínicas y programas de

tratamiento. (Apertura de centros especializados para el tratamiento de

adicciones).

De acuerdo a diversos artículos de El Financiero, El País y otras fuentes

periodísticas y de difusión, en México tratar una adicción puede costar entre 20 y

150 mil pesos mensuales en centros privados, no existe ningún centro público

especializado para tratar adicciones. La creación de este tipo de centros, basados

en el criterio de la reducción del daño, es vital para que aquellas personas

sumidas en la enfermedad biológica de la dependencia de las drogas puedan

recuperarse a nivel personal, familiar y social, de manera efectiva, a cargo de

profesionales en la materia.

43

- Creación de oportunidades de empleo para quienes actualmente se

dedican al narcotráfico.

Para que se pueda terminar el círculo vicioso de las drogas se tiene que velar por

el interés económico de aquellos que se dedican actualmente a algo relacionado

con el narcotráfico. No hay forma de terminar con ella más que reduciendo la

demanda de mercado a través de programas de prevención y consumo

responsable y ampliando la oferta de empleo formal. Para esto sería adecuado

seguir un modelo económico Schumpetereano en donde el Estado busque

emplear a todos aquellos que se dedican actualmente preponderantemente al

narcotráfico en actividades que aseguren bienestar económico y seguridad para ir

poco a poco desmantelando la industria y poder aprovechar el talento de aquellos

que se encuentran laborando ilícitamente por necesidad.

- Programas de prevención continuos.

Es precisa la creación de programas de prevención que se impartan desde la

educación primaria, para desestimular a los usuarios potenciales y fomentar

mejores prácticas de consumo, basadas en decisiones informadas.

Una política para tratar las drogas debería incluir estos 4 factores y encaminarse a

además de limitar la oferta y disminuir la demanda como ocurre en Suecia, buscar

colocar a todas aquellas personas que actualmente se dedican al narcotráfico a

realizar otro tipo de actividades formales que contribuyan al crecimiento

económico de la nación, a la generación de una mayor cantidad de recursos y a

una sociedad menos violenta.

Es un secreto a voces que la Guerra contra las Drogas –concepto acuñado por el

tristemente célebre expresidente norteamericano Richard Nixon- ha cobrado en

las pasadas décadas, más víctimas que el consumo mismo de estupefacientes.

CONCLUSIONES

El mundo de las drogas se encuentra plagado de distintos matices y es imposible

negar, tanto por la cantidad de dinero, como por el número de personas que

participan en el negocio, que este no afecta la vida cotidiana de los ciudadanos

comunes y corrientes, ni la economía de las naciones. El mercado mundial de

drogas tiene un poderío económico muy fuerte sobre todo en países

44

subdesarrollados que carecen de capacidad para lidiar con esta situación

compleja.

Se espera que la lectura de este artículo contribuya a que el lector comprenda la

importancia clave que tiene el uso de drogas en una escala económica y política.

Si bien una opinión no puede cambiar el punto de vista de alguien, los hechos

siempre se sostendrán por si solos: el cambio siempre está en uno mismo, al final

del trayecto, si uno carece de la información correcta, se abstiene cambiar por

razón del miedo a lo desconocido.

Antes de consumir cualquier sustancia, cabe tener en mente la cadena de hechos

invisibles que hacen que hechos individuales adquieran dimensiones sociales,

afectando a millones de familias día con día.

El consumidor siempre tiene el poder.

REFERENCIAS Escohotado, A. (1999). A Brief History of Drugs: From the Stone Age to the Stoned

Age. Vermont. Park Street Press.

Rincon, F. (1993). El Libro Sellado de Pablo Escobar. Medellín, Colombia. Aquí y

Ahora Editores.

Prieto Rozos, A. (2007). Las Guerrillas Contemporáneas en América Latina.

Washington. Consortium Books.

Carrier, N. & Klantschnig, G. (2012). Africa and the War on Drugs.London. Zed

Books

Simmons, G. (2004). Colombia: A Brutal History.Virginia. University of Virginia.

Gambone, M. (2013). Small Wars: Low Intensity Threats and the American

Response since Vietnam

Shiray, M., Geffray, C., Fabre, G. (2001). Narcotráfico: Dimensiones económicas y

sociales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 169. UNESCO.

Insulza, J. (2006). La Economía del Narcotráfico. Organización de Estados

Americanos.

45

GLOSARIO

ECONOMÍA

46

Comencemos por lo básico, esta palabra la escuchamos muy a menudo y es

utilizada en todo tipo de contextos y ámbitos desde posiciones personales (“mi

economía está muy mal, no me alcanza”) hasta situaciones a nivel país (“La

economía se prevé a la baja”), pareciera una palabra que se adecua a todo y la

realidad es que no es así, la economía es un concepto mucho más extenso de lo

que parece por lo que es relevante dejar al lector en claro la definición de la

misma.

La economía es una ciencia social, bien, ¿Ciencia social? ¿A qué se refiere?

Desglosemos lo evidente:

- Ciencia: Proviene del latín scientia que significa conocimiento, podemos

entender la ciencia como todos los procesos a través de los cuales se

consigue, descubre, analiza e interpreta el conocimiento.

- Social: Proviene de la palabra “sociedad” que a su vez proviene del latín

“societas” lo cual significa compañía, entendiendo el concepto de sociedad

como la “compañía” a la que pertenece cualquier individuo derivado de su

lugar de nacimiento, cultura, idioma o su lugar de residencia. Entendamos

el adjetivo social como aquel que describe a un sustantivo que guarda una

relación directa con la sociedad.

Por ende, se puede entender que el concepto “ciencia social”, se refiere a una

serie de procesos para descubrir, conseguir, analizar e interpretar los distintos

fenómenos que realiza una sociedad.

Entonces, la economía es una ciencia que estudia a la sociedad, ahora bien ¿Qué

es lo que la economía estudia de la sociedad? La respuesta es muy sencilla, la

interacción de la misma con todos los recursos que tiene a su disposición.

Tras estos cuestionamientos llegamos a la definición final de la palabra economía:

Se entiende como la ciencia social que estudia la manera en que el hombre

interactúa con los recursos que tiene a su disposición, así de fácil, así de sencillo.

RECURSO

Entendamos este concepto como todo aquello disponible en la naturaleza o

fabricado por el hombre para poder cubrir una necesidad.

AGENTE ECONÓMICO

Cualquier ente que interactúe en la economía es conocido como agente

económico, estos son simplemente grupos de personas, así de llano. Los

economistas por lo general dividen a los agentes económicos en 3 grupos, todos

compuestos, como bien se indica, por seres humanos:

47

Estado: Grupo de personas que buscan figurar e implementar un modelo de

sociedad para mantener el orden entre todos los habitantes de una misma

población.

Empresa: Grupo de personas que transforma los recursos a través de los

medios de producción disponibles y que buscan satisfacer una necesidad

de la población.

Familia: Grupo de personas que se relacionan entre sí y se reproducen,

creando la base de toda comunidad.

MEDIO DE PRODUCCIÓN

Se entiende como aquel bien o material el cual una empresa puede utilizar para

transformar los recursos en bienes de consumo o industriales. Estos bien pueden

provenir de la naturaleza o ser manufacturados por el hombre.

Por ejemplo, para el hombre antiguo, su medio de producción para realizar

pinturas rupestres eran pedazos de roca en donde mezclaban cochinillas y

flores,entre otras cosas, para generar la pintura. Así de sencillo podemos ver en

este caso al hombre como la empresa, la cochinilla y las flores como los recursos,

los utensilios y la piedra donde se hace la mezcla como el medio de producción y

por último la pintura como el bien de consumo o producto final a utilizar.

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Este es un concepto que se utiliza en casi cualquier libro de economía que puedas

llegar a leer y fueron primeramente definidos por Marx al analizar el modelo

capitalista que comenzó a implementarse pasando el siglo XVII. Él definió tres, los

cuales son muy sencillos:

Tierra: Los recursos naturales, el espacio físico para producir algo.

Trabajo: Las labores del hombre para realizar el proceso de transformación

del recurso natural.

Capital: Los recursos finitos que aporta un hombre o una sociedad para

poder pagar por la tierra y por el trabajador.

PRODUCCIÓN

48

Este término se utiliza para englobar todos los distintos procesos que conllevan

transformar los recursos en bienes de consumo o bienes secundarios.

BIENES DE CONSUMO

Bienes básicos para el uso diario de una familia tales como comida, detergentes y

ropa.

BIENES SECUNDARIOS O INDUSTRIALES

También conocidos como bienes de capital, se entienden como aquellos

productos manufacturados por el hombre que buscan facilitar los procesos

productivos, dentro de estos se encuentran todas las máquinas que se utilizan

para la transformación de los recursos en producto final, los nuevos medios de

transporte, etc.

CLASES SOCIALES

Concepto económico que se refiere a que dentro de una sociedad existe una serie

de subdivisiones con diferentes características, se puede describir a una clase

social como a un conjunto de individuos dentro de una sociedad con

características socio-económicas similares, cuando nos referimos a características

socio-económicas pensemos en: Nivel de ingresos, actividad principal para la

generación de ingresos, territorio abarcado, entre otras cuestiones.

OFERTA

Todos los bienes y servicios disponibles en un mercado para que un consumidor

pueda adquirir o utilizar.

DEMANDA

Todos los bienes y servicios que un consumidor necesita y quiere adquirir.

MERCADO

Lugar físico o virtual en donde se juntan oferentes y demandantes para hacer

transacciones comerciales. Este término también es aplicable para los

componentes de precio de cualquier insumo o servicio y se usa como expresión

común en ocasiones como por ejemplo “ el mercado del azúcar se ve alcista”.

49

GEOECONOMÍA

Se puede entender como la rama que estudia las decisiones que toman los

países en cuestión de territorios para potenciar su economía. ¿Qué es esto?

Bueno, como bien se sabe, un país está compuesto por una extensión de tierra y

en algunos casos de mar, sin embargo no todas las tierras en el mundo son

diferentes. El planeta tierra tiene diversos climas y espacios que sirven para

producir distintas cosas, por lo tanto ningún país podrá ser igual a otro en los

términos de su economía porque esta tiene que adaptarse al territorio geográfico.

¿Qué acontece?

La ubicación geográfica y los recursos de la misma, determinan en mayor medida

el potencial de un país para convertirse o no en un líder económico. El país tiene

que desarrollar estrategias para explotar los diferentes factores de la producción a

su favor para generar ventajas comparativas y destacar como líder en alguno de

los múltiples sectores económicos. La geoeconomía tiene un peso importante en

las decisiones políticas y la gran mayoría de inversiones de privados y ha tomado

un peso fuerte en la actualidad ante la incertidumbre en el clima político, si no se

puede confiar en el Estado, la locación siempre tendrá una perspectiva objetiva.

INFLACIÓN

Este concepto siempre es explicado de la forma más compleja del mundo cuando

realmente es muy fácil.

Partamos del principio de que todo en esta vida tiene un precio, el agua, la luz,

una semilla, una casa, etc. Al fin de cuentas los seres humanos requerimos de

consumir para poder sobrevivir, todos los días comemos, nos vestimos, nos

bañamos, etc. Lo que no alcanzamos a ver es que todo eso que consumimos no

llega a nuestras manos por osmosis y no se le pide a un genio azul, al final

nosotros vamos a un punto de venta en donde adquirimos lo que consumiremos.

Al igual que nosotros, todos los productos que vemos en los diversos puntos de

venta que visitamos tienen que llegar ahí y para llegar ahí no llegan a pie como

podemos llegar nosotros, utilizan un transporte y este transporte tiene un costo en

si pero creamos que el productor lo heredo, de todas formas el transporte requiere

gasolina para moverse y la gasolina cuesta. Pongamos el ejemplo de un tomate,

primero vayamos a lo básico.

¿Qué se necesita para cultivar tomate?

50

o Tierra: Un campo donde cultivar y la semilla, agua, energía eléctrica,

etc.

o Trabajo: Un trabajador que sepa cultivar y que de cuidado al plantío.

o Capital: Dinero para poder comprar los insumos desde los

fertilizantes hasta el tractor que ayude a arar el campo y pagar los

servicios de energía.

Ahora bien, ya tenemos lo que necesitamos para cultivar tomate, ahora, ¿Cómo

hacemos para venderlo? Además de requerir una base de clientes, requerimos

transportarlo hasta esos clientes y para eso necesitamos:

o Empaque que proteja el producto.

o Transportar el producto al punto de venta.

Al final como podemos ver hay una enorme serie de gastos detrás de la cadena de

suministro de un tomate y olvidemos eso, detrás del empaque del tomate también

hay un enorme cadena de suministro que sufre los efectos de que cualquiera de

los múltiples insumos que utiliza para producir incremente, de aquí es de donde se

deriva la inflación.

Al final la inflación se define como el incremento gradual de un precio y este

precio, como podemos observar, incrementa debido a que alguno de los insumos

múltiples que se requieren ya sean de materia prima, empaque, energía,

financiamiento, etc. incremente su coste y esto puede incrementar por una simple

escasez de lluvia, por el alza del tipo de cambio, por el incremento en la gasolina,

porque la demanda creció muy fuerte en algún insumo y el precio se presionó, etc.

Al final, la inflación es una constante que siempre existirá en cualquier producto

que consumamos y más ahora en donde el costeo indirecto sobre todo en logística

es muy fuerte, la pendiente inflacionaria crece también debido a la escasez de

dinero en una economía y ¿Por qué? Porque esto incentiva a que un gobierno

implemente políticas restrictivas que alcen el costo del financiamiento y que

busquen obtener dinero de más fuentes. Es una variable que se impacta bastante

derivado de circunstancias de la extracción y distribución de drogas y como

podrán ver impacta a toda persona que consume algo en el mundo, es decir,

cualquier persona.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Un crecimiento se refiere a que algo incrementa. El crecimiento económico por

ende es el incremento de la economía pero ¿Cómo se mide el incremento de la

economía? Esto es muy sencillo y se mide a través de un indicador llamado PIB o

Producto Interno Bruto.

51

¿Qué es lo que compone al PIB?

Existen varias fórmulas para determinarlo pero la fórmula universal es:

C+G+I+(X-M)

En donde:

C = Gastos de Consumo

G = Gastos de Gobierno

I = Inversión en nuevo Capital

(X-M)= La resta de las exportaciones menos las importaciones de una nación.

Entonces la sumatoria de todas estas variables da igual a un número y ese

número se compara año con año, cuando existe crecimiento económico puede ser

que una de esas variables haya crecido y las otras se hayan mantenido estáticas o

que todas hayan crecido un poco, etc. Es variable y depende mucho de la política

económica que el Estado haya propuesta para ese año porque el crecimiento se

mide año con año.

No existe una fórmula para generar crecimiento directamente, únicamente se tiene

que buscar impactar las variables, ya sea incentivas un mayor gasto de consumo,

tener proyectos con un mayor gasto gubernamental, atraer mayor inversión o

crecer la cuenta de exportaciones, así de sencillo.

DESARROLLO ECONÓMICO

Este término se le define como el medidor cualitativo de la economía, cuando

escuchamos la palabra desarrollo pensamos en la evolución gradual de algo, y el

desarrollo económico es la evolución que los modelos económicos traen a un país

y se mide en grados de avance y a través de múltiples variables.

Se entiende que el desarrollo económico busca llegar a un bienestar general de la

población, una brecha menor entre clases sociales y mejorar la calidad de vida de

una región, es el efecto de un crecimiento económico consciente por parte del

Estado que no busca únicamente generar más sino que esa riqueza generada se

distribuya de una mejor forma dentro de la nación y que todos los habitantes de la

misma puedan percibir esa mejoría o incremento en la economía en el país.

El desarrollo económico se mide a través de distintas variables como el IMM5

(Índice de mortalidad en menores de 5 años) , IDH (Indicador de desarrollo

humano), nivel de población económicamente activa, último grado de estudios

52

promedio, promedio de vida, etc. Al final podemos definir el desarrollo como el

reflejo tangible del crecimiento económico en una población.