126
GISETH PAOLA ROMERO J.

mercados_competitivos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mercados_competitivos

GISETH PAOLA ROMERO J.

Page 2: mercados_competitivos

ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES UN MERCADO COMPETITIVO?

1.1. Objetivo

1.2. El significado de competencia

1.2.1. Ejemplo de competencia

1.2.2. Ejemplo precio-aceptante: Leche

1.2.3. Ejemplo entrada o salida libre del mercado: Industria Lechera

1.3. El ingreso de una empresa competitiva

1.3.1. Ejemplo Granja Lechera Familia Sánchez

2. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA CURVADE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA

2.1. Ejemplo de maximización de los beneficios

2.2. Claves para la maximización de beneficios

2.3. La curva de coste marginal y la decisión de oferta de la empresa

Problema

2.4. La decisión a corto plazo

2.4.1. La curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva

2.4.2. Costes Irrecuperables

2.4.3. Ejemplo Agricultor

2.4.4. Ejemplo entrada Película

2.4.5. Caso Restaurante

2.4.6. Caso Minigolf

2.5. La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado

2.6. La medición gráfica de los beneficios de la empresa competitiva

2.6.1. Empresa con beneficios positivos

2.6.2. Empresa con beneficios negativos

2.7.. Preguntas de Repaso

3. LA CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO COMPETITIVO

3.1. El Corto Plazo: La oferta del mercado cuando el número de empresas es fijo

3.2. La oferta del mercado cuando hay entrada y salida

3.2.1. Ejemplo: En realidad, ¿quién hace compras en el club de las hipertiendas?

3.2.2. ¿Porqué no cierran las empresas competitivas aunque su beneficio sea nulo?

3.2.3. Ejemplo Explotación Agrícola

3.3. Un desplazamiento de la demanda a corto y largo plazo

3.4. ¿Porqué la curva de oferta a largo plazo podría tener pendiente positiva?

Page 3: mercados_competitivos

4. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS Y LA CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA COMPETITIVA

4.1. La curva de demanda de un mercado competitivo

4.2. Determinación del precio competitivo

4.2.1. Ejemplo: Ni Harvard puede fijar un precio por encima del mercado

5 . CASOS DE COMPETENCIA PERFECTA

5.1. Cocodrilos que generan utilidades.

5.1.1. Comercialización de la piel de cocodrilo

5.1.2. Proyección debida al aumento de competidores

5.2. ¿Porqué son más baratas las fotos en color que las fotos en blanco y negro?

5.2.1. Inicio del mercado 1955

5.3. Una línea aérea toma la ruta marginal

5.4. Cullen Perot

5.4.1. ¿Qué idea impulso el mercado?

5.5. Compra exclusiva de Wolframio

6. FALLAS DEL MERCADO

6.1. Ejemplo: Autos “hueso”6.2. Hay posibilidad de que la política

gubernamental mejore el mercado

7. ¿CÓMO MAXIMIZAR EL BENEFICIO

8. EJERCICIOS8.1. Ejercicio de aplicación

Page 4: mercados_competitivos

1. ¿QUE ES UN MERCADO COMPETITIVO?

• Mercado en el que hay muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, por lo que cada uno de ellos es un precio–aceptante.

• Precio-Aceptante: En los mercados competitivos, los compradores y los vendedores deben aceptar el precio que determina el mercado.

Page 5: mercados_competitivos

1.1. OBJETIVO

Tiene como objetivo analizar cómo toman las empresas sus

decisiones de producción en los mercados competitivos.

Page 6: mercados_competitivos

1.2. El significado de competencia

• Hay muchos compradores y

vendedores en el mercado.

• Los bienes ofrecidos son en gran

medida idénticos.

• Ningún comprador o vendedor puede

influir en el precio.

• Las empresas pueden entrar o salir

libremente del mercado.

• Compradores y vendedores tienen

igual acceso a la información.

• Las empresas son precio-aceptantes.

Page 7: mercados_competitivos

1.2.1. Ejemplo de competencia

• Si la estación de servicio de su barrio subiera un 20% el precio que cobra por la gasolina, vería que la cantidad vendida disminuiría considerablemente. Sus clientes se irían rápidamente a comprar gasolina en otras estaciones de servicio. En cambio, si una compañía local de agua subiera 20% el precio del agua, la cantidad vendida sólo disminuiría algo.

La diferencia entre el mercado de gasolina y el de agua es evidente: hay muchas empresas que venden gasolina, pero sólo hay una que vende agua.

Page 8: mercados_competitivos

1.2.2. Ejemplo precio-aceptante: Leche

• Como cada uno puede vender todo lo que desee al precio vigente, tiene pocas razones para cobrar menos, y si cobra más, los compradores se irán a otra parte.

• En mercados competitivos, compradores y vendedores deben aceptar el precio que determina el mercado.

Ningún comprador de leche puede influir en su precio, ya que cada uno compra una pequeña cantidad en relación con el tamaño del mercado.

Cada vendedor de leche tiene un reducido control del precio porque la leche que ofrecen muchos otros vendedores es esencialmente idéntica.

Page 9: mercados_competitivos

1.2.3. Ejemplo entrada o salida libre del mercado: Industria Lechera

• Cualquier persona puede decidir poner en marcha una granja lechera, y cualquier granjero puede decidir abandonar su negocio lechero.

• La industria lechera aceptaría esta condición.

• Las empresas competitivas no se basan en el supuesto de la libre entrada y salida ya que esta condición no es necesaria para que las empresas sean precio – aceptantes.

Page 10: mercados_competitivos

1.3. El ingreso de una empresa competitiva

INGRESO MARGINAL = Precio del bien (en las empresas competitivas)

Variación que experimenta el ingreso total debido a la venta de cada unidad adicional de producción.

•La empresa busca maximizar los beneficiosINGRESO TOTAL : es el precio multiplicado por la

cantidad (PxQ)es proporcional -Cantidad de Producción.

•INGRESO MEDIO = Precio del bien (en todas las empresas)Indica cuánto ingreso obtiene una empresa por la unidad

representativa vendida

Page 11: mercados_competitivos

En un mercado competitivo, una empresa trata de maximizar los

beneficios que son iguales al ingreso total menos el coste total.

La granja Sánchez produce la cantidad de leche Q y vende cada unidad al precio de mercado P. Su ingreso total es P*Q. El precio unitario por litro de venta es $6 y la granja vende 1000 litros.

1.3.1. Ejemplo Granja Lechera Familia Sánchez

Page 12: mercados_competitivos

1.3.1. Ejemplo Granja Lechera Familia Sánchez

CANTIDAD (Q) (litro)

PRECIO UNITARIO (P) ($)

INGRESO TOTAL (IT = P x Q) ($)

INGRESO MEDIO (IMe = IT/Q) ($)

INGRESO MARGINAL (IM = ∆IT/ ∆Q) ($)

1 6 6 6 6

2 6 12 6 6

3 6 18 6 6

4 6 24 6 6

5 6 30 6 6

6 6 36 6 6

7 6 42 6 6

8 6 48 6 6

Page 13: mercados_competitivos

1.4. Pregunta de Repaso

• ¿Qué se entiende por empresa competitiva?

• Una empresa competitiva es aquella que se encuentra en un mercado donde cada uno de los compradores y

de los vendedores es pequeño en comparación

con el tamaño del mercado, y por lo tanto tiene poca

capacidad para influir en los precios de los productos.

Page 14: mercados_competitivos

2. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA

El objetivo de una empresa competitiva es maximizar los beneficios.

Beneficio = (Ingreso total – Coste total)

Page 15: mercados_competitivos

2.1. Ejemplo de maximización de los beneficios

CANTIDAD (Q)

(LT)

INGRESOTOTAL

(IT)

($)

COSTE TOTAL(CT)

($)

BENEFICIO(IT – CT)

($)

INGRESO MARGINAL

IM (∆IT / ∆Q)

($)

COSTE MARGINALCM (∆CT/∆Q)

($)

VARIACION BENEFICIOS

(IM – CM)

($)

0 0 3 -3

1 6 5 1 6 2 4

2 12 8 4 6 3 3

3 18 12 6 6 4 2

4 24 17 7 6 5 1

5 30 23 7 6 6 0

6 36 30 6 6 7 -1

7 42 38 4 6 8 -2

8 48 47 1 6 9 -3

GRANJA DE LOS SÁNCHEZ

Page 16: mercados_competitivos
Page 17: mercados_competitivos

2.2. Claves para la maximización de los beneficios:

• Ingreso Marginal > Costo Marginal: La empresa debe aumentar su producción.

• Ingreso Marginal < Costo Marginal: La empresa debe reducir su producción.

• El nivel de producción maximizado de los beneficios, el ingreso marginal (IM) y el costo marginal (CM) son exactamente iguales.

• En competencia perfecta, dado que P=IMe=IM, podemos escribir la anterior condición como:P = CM

• Una empresa debe producir si el precio (P) de su producto (el precio del mercado) es mayor que sucosto medio variable de producción

P > CMeV

• La recta de precios es horizontal porque la empresa es precio-aceptante: el precio de suproducto es el mismo independientemente de la cantidad que decida producir.

Page 18: mercados_competitivos

2.3. La curva de coste marginal y la decisión de oferta de la empresa

• La curva de coste marginal de la empresa determina la cantidad que está dispuesta a ofrecer a un precio cualquiera, es la curva de oferta de la empresa competitiva

Page 19: mercados_competitivos

PROBLEMA• Las largas horas que pasó una compañera de habitación en el

laboratorio de química dieron por fin sus frutos:

• Descubrió una fórmula secreta que permite estudiar en 5 minutos lo que antes estudiaba en una hora.

• Hasta ahora, ha vendido 200 dosis y se enfrenta a la siguiente tabla de coste total medio:

Q Coste Total Me199 199200 200201 201

Si un nuevo cliente le ofrece $300 por una dosis.

¿Debe hacer una más?

Explique su respuesta.

Page 20: mercados_competitivos

RESPUESTA

� Como se observa en la tabla, cuando vende 200 unidades tiene un coste total de $40.000

� El hecho de hacer una unidad más establecería un coste adicional de $401, y un coste total de $ 40.401 para 201 unidades.

� El hecho de vender esa unidad más tendría un coste total de $401, y se la comprarían en $300, por lo que le generaría una pérdida de $101.

� Por lo tanto no debería hacerla.

Q CTMe CT (ctme*Q)199 199 39601200 200 40000201 201 40401

CTMe = CT/Q

Page 21: mercados_competitivos

2.4. La decisión a corto plazo

• Decisión a corto plazo de no producir nada durante un determinado periodo de tiempo.

• Sigue teniendo que pagar sus costos fijos.

• Decisión a largo plazo de abandonar el mercado.

• No tiene que pagar ningún costo, ni los fijos ni los variables.

Cierre Temporal:

Salida Permanente del Mercado:

Page 22: mercados_competitivos

La empresa cierra si el ingreso que

Obtendría es menor que los costes

Variables de producción

Cerrar si: IT < CV

Ingreso total < costes variables

El criterio de cierre de la

empresa es:

Cerrar si: P < CVMe

Precio < Coste Variable medio

SI LA EMPRESA CIERRA:

• Pierde todos los ingresos que obtendría por la venta de su producto.

• Ahorraría los costes variables de producción, pero seguiría teniendo que pagar los costes fijos.

2.4.1. La curva de oferta a corto plazo de la empresa

competitiva

Page 23: mercados_competitivos

2.4.2. Costes Irrecuperables

Coste de Oportunidad: aquello a lo que

renunciamos si decidimos hacer una

cosa en lugar de otra.

Coste Irrecuperable: coste que ya se ha comprometido y que no puede recuperarse.Un coste irrecuperable es en cierto sentido lo contrario de un coste de oportunidad.

Page 24: mercados_competitivos

2.4.3. EJEMPLO: AGRICULTOR

• El coste de la tierra es uno de sus costes fijos.

• Si decide no producir nada en una temporada, la tierra está en barbecho, y el agricultor no puede recuperar este coste.

• Cuando toma la decisión a corto plazo de cerrar o no por una temporada, se dice que el coste fijo es un coste irrecuperable.

• En cambio, si decide abandonar por completo la agricultura, puede vender la tierra.

• Cuando toma la decisión a largo plazo de salir o no del mercado, el coste de la tierra no es irrecuperable.

Consideremos la decisión de producción de un agricultor.

Page 25: mercados_competitivos

2.4.4. Ejemplo: Entrada Película

• Imaginemos que ir a ver una película recién estrenada tiene para nosotros un valor de $10.

• Compramos una entrada por $7, pero antes de entrar en el cine, la perdemos.

• ¿Debemos comprar otra o debemos irnos a casa y negarnos a pagar un total de $14 para ver la película?

• La respuesta es que debemos pagar otra.

• El beneficio de ver la película ($10) sigue siendo superior al coste de oportunidad (los $7 de la segunda entrada).

• Los $7 que pagamos por la entrada perdida son un coste irrecuperable.

• No tiene sentido que nos lamentemos por ello.

Page 26: mercados_competitivos

2.4.5. Caso Restaurante

• ¿Por qué sigue abierto un restaurante casi vacío?• Quizá le parezca que el ingreso generado por los escasos clientes posiblemente no cubra el coste de mantener abierto el restaurante.• Cuando el propietario de un restaurante se pregunta si debe abrir para servir almuerzos,ha de tener presente la distinción entre los costes fijos y los variables.• Muchos de los costes de un restaurante (el alquiler, el equipo de cocina, las mesas, los platos, la cubertería, etc.) son fijos.• Cerrando durante el almuerzo, no se reducirían esos costes.• En otras palabras, estos costes son irrecuperables a corto plazo.

• Cuando el propietario se pregunta si debe servir almuerzos, sólo son relevantes los costes variables, es decir, el precio de los productos alimenticios adicionales y los salarios del personal extra.

• El propietario sólo cierra el restaurante a la hora del almuerzo, si el ingreso derivado de los pocos clientes que acuden a esa hora no cubre los costes variables.

Page 27: mercados_competitivos

2.4.6. Caso Minigolf• El propietario de un campo de minigolf situado en un

centro turístico de veraneo, se enfrenta a una decisión parecida.

• Como el ingreso varía significativamente de una temporada a otra, la empresa debe decidir cuándo va a abrir y cuándo va a cerrar.

• Una vez más, los costes fijos (compra del terreno y construcción del campo) son irrelevantes.

• El campo debería abrirse únicamente durante las épocas del año en las que su ingreso fuera superior a sus costes variables.

Page 28: mercados_competitivos

Costes

CM

La empresa sale si P < CTMe

Cantidad

CTMe

0

Curva de oferta a largo plazo de la empresa

La empresa entra si P > CTMe

2.5. La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado

La empresa sale si el ingreso que obtendríaEs menor que sus costes totales.En términos matemáticos:

Salir si: IT < CT

El criterio de salida de la empresa es:

Salir si: P < CTMe

PARALELAMENTELa empresa entrará al mercado si es rentable:

Entrar sí P > CTMe

• Si la empresa se encuentra en el mercado, produce la cantidad con la que el CM = P• Si el P < CTMe correspondiente a esa cantidad, la empresa decide salir (o no entrar) en el

mercado.

Page 29: mercados_competitivos

2.6. La medición gráfica de los beneficios de la empresa competitiva

RECORDEMOS:

BENEFICIOS = IT – CT

PODEMOS ESCRIBIR:

BENEFICIOS = (IT/Q - CT/Q) x Q

ENTONCES:

BENEFICIOS = (P – CTMe) x Q

Los beneficios se pueden medir en 2 gráficos:

� Empresa con beneficios positivos.

� Empresa con pérdidas (beneficios negativos).

Page 30: mercados_competitivos

2.6.1. Empresa con beneficios positivos.

P > CTMe

Cantidad0

Precio

P = IMe = IM

CTMeCM

P

CTMe

Q

Beneficios

(cantidad maximizadora de los beneficios)

BENEFICIOS = (P – CTMe) x Q

Page 31: mercados_competitivos

2.6.2. Empresa con beneficios negativos

P < CTMe

Cantidad0

Precio

CTMeCM

P = IMe = IMP

CTMe

Q

Pérdidas

(cantidad minimizadora de las pérdidas)

PÉRDIDAS = (CTMe – P) x Q

Page 32: mercados_competitivos

2.7. Pregunta de Repaso• ¿En qué condiciones cerrará una empresa

temporalmente?

� La empresa cerrará temporalmente con una decisión a corto plazo de no producir nada durante cierto periodo de tiempo

el cual analiza si el ingreso que obtendría

produciendo es menor que los costos variables de

producción. (IT<CV)

Page 33: mercados_competitivos

Pregunta de Repaso• ¿En qué condiciones saldrá una empresa

de un mercado?

� Para que una empresa salga de un mercado es una decisión a largo plazo, y lo que se analiza es lo siguiente:

� Para tomar una decisión de salida se tiene en cuenta los ingresos y los costes totales, si una empresa prevé que

sus ingresos totales serán menores que sus costes totales decidirán salir del mercado. (P<CTMe)

Page 34: mercados_competitivos

3. LA CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO COMPETITIVO

• Una vez examinada la decisión de oferta de una empresa, podemos analizar la curva de oferta de un mercado.

• Existen 2 casos:

1. Examinamos un mercado en el que hay un número fijo de empresas.

2. Examinamos un mercado en el que éste puede variar cuando salen del mercado antiguas empresas y entran otras nuevas.

Page 35: mercados_competitivos

• Cada empresa ofrece la cantidad de producción con la que su

• CM = P.

• En la medida en que el P > CVMe, la curva de coste marginal de cada empresa es su curva de oferta.

• Para hallar la curva de oferta del mercado sumamos las cantidades ofrecidas por todas las empresas de ese mercado.

Page 36: mercados_competitivos

• Cada empresa ofrece la cantidad de producción con la que su costo marginal es igual al precio.

• En la medida en que el precio sea superior al costo marginal medio, la curva costo marginal de cada empresa es su curva de oferta.

3.1. Oferta de mercado con el numero de empresas es fijo

Page 37: mercados_competitivos

• Consideremos el caso de un mercado en el que hay 1.000 empresas idénticas.• Como las empresas son idénticas, la cantidad ofrecida al mercado es 1.000 multiplicado por la cantidad ofrecida por cada una.

Cantidad (empresa): 100 x 1.000 = 100.000 :Cantidad (mercado) Cantidad (empresa): 200 x 1.000 = 200.000 :Cantidad (mercado)

Page 38: mercados_competitivos

3.2. La oferta del mercado cuando hay entrada y salida

• Las decisiones sobre la entrada y la salida de un mercado dependen de los incentivos que tengan los propietarios de las empresas ya existentes y los empresarios que pueden poner en marcha nuevas empresas.

� Si las que ya existen en el mercado son rentables, las nuevas empresas tendrán un incentivo para entrar.

� Esta entrada elevará el número de empresas.

� Aumentará la cantidad ofrecida del bien.

� Reducirá los precios y los beneficios.

� Si las empresas del mercado están experimentando pérdidas, algunas de las ya existentes lo abandonarán.

� Su salida reducirá el número de empresas.

� Reducirá la cantidad ofrecida del bien.

� Aumentará los precios y los beneficios.

Page 39: mercados_competitivos

• Al final de este proceso de entrada y salida, las empresas que queden en el mercado estarán obteniendo un beneficio económico nulo.

• Beneficios = (P – CTMe) x Q

• Si P = CTMe: Una empresa ya existente tiene un beneficio nulo.

• Si P > CTMe: Los beneficios son positivos, lo cual anima a otras empresas a entrar.

• Si P < CTMe: Los beneficios son negativos, lo cual anima a algunas empresas a salir.

• El proceso de entrada y salida sólo concluye cuando:

• P = CTMe

Page 40: mercados_competitivos

COMO CONSECUENCIA…• Las empresas competitivas maximizan los

beneficios eligiendo una cantidad con la que: • P = CM

• La libre entrada y salida de empresas del mercado obliga a: P = CTMe.

• Por tanto, ha de cumplirse a largo plazo que CM = CTMe, que como sabemos ocurre en el mínimo de la curva de CTMe (escala eficiente de la empresa).

En el equilibrio a largo plazo de un mercado competitivo en el que hay libre entrada y salida, las empresas deben estar produciendo en su escala

eficiente.

Page 41: mercados_competitivos

• En un mercado en el que hay libertad de entrada y salida, solo hay un precio compatible con un beneficio nulo: el costo total medio mínimo.

• Como consecuencia, la curva de oferta del mercado a largo plazo debe ser horizontal en este precio.

El número de empresas que hay en el mercado se ajusta de tal manera que P = CTMe mínimo, y hay suficientes empresas para satisfacer toda la demanda

a este precio.

Page 42: mercados_competitivos

LA OFERTA DEL MERCADO CUANDO HAY ENTRADA Y SALIDA

MERCADO: Todas las empresas tienen a la misma tecnología para producir el bien y acceso a los mismos mercados para comprar los factores de producción.

ENTRADA:

Numero de Cantidad Precios y

Empresas ofrecida Beneficios

del bien

Page 43: mercados_competitivos

SALIDA:

Número de Cantidad Precios y

Empresas ofrecida Beneficios

del bien

Al final de este proceso de entrada y salida, las empresas

que queden en el mercado, deben obtener un beneficio

económico nulo.

Beneficios = (P – CTMe) x Q

P > CTMe BENEFICIOS (+)

P < CTMe BENEFICIOS (-)

Page 44: mercados_competitivos

3.2.2. ¿Porqué no cierran las empresas competitivas aunque su beneficio sea nulo?

• Porque los costes económicos comprenden todos los costes de oportunidad.

• Por tanto un beneficio económico nulo sólo significa que la ganancia (en términos contables) es exactamente la misma que la que se obtendría en cualquier otra alternativa.

• El coste total comprende el coste de oportunidad del tiempo y dinero, el ingreso debe compensar a sus propietarios por el tiempo y el dinero que dedican a mantenerla abierta.

Page 45: mercados_competitivos

3.2.3. Ejemplo Explotación Agrícola

• Supongamos que para poner en marcha una explotación agrícola, un agricultor tuviera que invertir 1 millón de dólares que si depositara en un banco, le rendirían $50.000 al año en intereses.

• También tendría que renunciar a otro empleo en el que ganaría $30.000 al año.

• En ese caso, el coste de oportunidad de la agricultura para este agricultor comprende tanto los intereses que podría haber obtenido como los salarios que deja de ganar: un total de $80.000.

• Aunque su beneficio se reduzca a cero, el ingreso que le reporta la agricultura le compensa por estos costes de oportunidad.

Este agricultor ha obtenido un beneficio contable de $80.000, cantidad suficiente para que no cierre.

Page 46: mercados_competitivos

3.2.1. EJEMPLO: EN REALIDAD, ¿QUIÉN HACE COMPRAS EN EL CLUB DE LAS HIPERTIENDAS?

• Una de las innovaciones competitivas más evidentes en el mercado al por menor de Estados Unidos es el fenómeno de las hipertiendas.

• Los ahora generalizados subdistribuidoresminoristas fueron desarrollados en primera instancia por Sol Price de San Diego quien dio comienzo a la cadena Price Club, en 1976.

• Desde entonces, la entrada en el negocio de las hipertiendas siempre ha sido agresiva.

• En la actualidad, lo dominado Sam’s Club, propiedad de Wal-Mart y Costco, es el sucesor del original Price Club.

• Un aspecto interesante de las hipertiendas tiene que ver con las personas que hacen sus compras allí y sus razones para hacerlo.

• A primera vista se podría suponer que las familias estadounidenses de menos recursos frecuentarían las hipertiendas, en gran medida, debido a sus bajos precios.

• La realidad es exactamente lo opuesto: la familia representativa que va de compras a las hipertiendas tiene ingresos por encima del promedio. ¿A qué obedece esto?

• Una hipertienda almacena solo unos cuantos bienes de marcas consolidadas en cada categoría de productos.

• En esencia, la hipertienda ha hecho que cada cliente compare sus compras y obtenga las mejores condiciones de los proveedores.

• Los individuos que tienen un costo de tiempo de oportunidad relativamente mayor (por lo general, las personas de mayores ingresos) lo encuentran como un servicio de valor agregado.

Page 47: mercados_competitivos

3.3. Un desplazamiento de la demanda a corto y largo plazo

• El mercado comienza encontrándose en equilibrio a largo plazo, representado por el punto A. En este equilibrio, cada empresa obtiene unos beneficios nulos y P = CTMemínimo.

• Supongamos que el mercado de leche comienza estando en equilibrio a largo plazo.

Page 48: mercados_competitivos

• El equilibrio se traslada del punto A al B, el precio sube de P1 a P2 y la cantidad vendida en el mercado aumenta de Q1 a Q2. Como ahora P > CTMe, las empresas obtienen beneficios, lo que con el tiempo anima a nuevas empresas a entrar en el mercado.

• Supongamos que los científicos descubren que la leche tiene milagrosos beneficios para la salud, como consecuencia, la curva de la demanda se desplaza.

Aquí se muestra lo que ocurre a corto plazo cuando la demanda aumenta de D1 a D2.

Page 49: mercados_competitivos

� En el nuevo equilibrio a largo plazo (C), el precio ha retornado a P1, pero la cantidad vendida ha aumentado a Q3.

� Los beneficios vuelven a ser cero, vuelve P = CTMe mínimo, pero el mercado tiene más empresas para satisfacer la mayor demanda.

� A medida que pasa el tiempo, los beneficios de este mercado animan a nuevas empresas a entrar. A medida que aumenta el numero de empresas, la curva de oferta se desplaza de S1 a S2.

Page 50: mercados_competitivos

3.4. ¿Porqué la curva de oferta a largo plazo podría tener pendiente positiva?

La curva de oferta del mercado a Largo Plazo es horizontal con el CTMe

mínimo.

Cuando aumenta la demanda…

Aumenta el número de empresas y la cantidad ofrecida

Sin que varíe el precio

Page 51: mercados_competitivos

Existen dos razones por las que la curva de oferta del mercado a largo plazo podría tener pendiente positiva:

1. La cantidad de alguno de los recursos utilizados en la producción puede ser limitada.

Ejemplo: Mercado de productos agrícolas

Cualquiera puede decidir comprar tierra y poner en marcha una explotación agrícola, pero la cantidad de tierra es limitada.

A medida que aumenta el número de personas que se convierten en agricultores, el precio del suelo agrícola sube, lo cual eleva los costes de todos los agricultores que hay en el mercado.

Por lo tanto, un aumento de la demanda de productos agrícolas no puede provocar un aumento de la cantidad ofrecida sin provocar también un incremento de los costes de los agricultores, lo cual significa, a su vez, una subida del precio.

El resultado es una curva de oferta del mercado a largo plazo que tiene pendiente positiva, incluso cuando es libre la entrada en la agricultura.

Page 52: mercados_competitivos

1.La cantidad de alguno de los recursos

utilizados en la producción puede ser limitada.

EJEMPLO: Mercado de productos agrícolas.

Agricultores $

Costo de los Precios

Agricultores

Page 53: mercados_competitivos

2. Las empresas pueden tener costes diferentes.

Ejemplo: Mercado de Pintores

Cualquiera puede entrar en el mercado de servicios de pintura, pero no todo el mundo tiene los mismos costes.

Éstos varían, en parte, porque unas personas trabajan más deprisa que otras y, en parte, porque unas tienen otras posibilidades mejores de utilizar su tiempo.

Dado un precio cualquiera, las que tienen menos costes tienen más probabilidades de entrar que las que tienen más costes.

Para aumentar la cantidad ofrecida de servicios de pintura, hay que animar a más empresas a entrar en el mercado.

Como estas nuevas empresas tienen unos costes más altos, el precio debe subir para que la entrada sea rentable para ellas.

Por lo tanto, la curva de oferta a largo plazo del mercado de servicios de pintura tiene pendiente positiva incluso cuando hay libertad de entrada en el mercado.

Page 54: mercados_competitivos

2. Las empresas pueden tener costos diferentes.

EJEMPLO: Mercado de pintores.

Variación de costos: - Ritmo de trabajo.

- Posibilidades de

aprovechamiento

del tiempo.

COSTOS $ RENTABILIDAD

Page 55: mercados_competitivos

• Por estas 2 razones, la curva de oferta a largo plazo de un mercado puede tener pendiente positiva en lugar de horizontal.

• Lo que indica que es necesario un precio más alto para conseguir que se ofrezca una cantidad mayor.

• No obstante, sigue siendo válida la lección básica sobre la entrada y la salida:

Como las empresas pueden entrar y salir más fácilmente a largo plazo que a corto plazo, la curva de

oferta a largo plazo normalmente es más elástica que la curva de oferta a corto plazo.

Page 56: mercados_competitivos

CONCLUSIONES

• Cuando compramos un bien a una empresa competitiva, podemos estar seguros de que el precio que pagamos es cercano a l coste de producción del bien.

• Si las empresas son competitivas y maximizadoras de los beneficios, el precio de un bien es igual al coste marginal de producirlo.

• Si pueden entrar y salir empresas libremente del mercado, el precio también es igual al coste total medio de producción mas bajo posible.

Page 57: mercados_competitivos

4. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS Y LA CURVA DE DEMANDA DE LA EMPRESA COMPETITIVA

Page 58: mercados_competitivos

4.1. LA CURVA DE DEMANDA DE UN MERCADO COMPETITIVO

P

0 Q

P

0 Q

Pe

Page 59: mercados_competitivos

• Si el productor tiene una curva de costos marginales (CMg), el nivel de producción individual que maximiza las utilidades de este productor se encuentra en qe.

• En CM1, las utilidades económicas son cero; en CM2, las utilidades son negativas; y en CM3, las utilidades son positivas.

Page 60: mercados_competitivos

4.2. DETERMINACION DEL PRECIO COMPETITIVO

• Este precio se fija mediante la interacción de todos los proveedores (empresas) y todos los demandantes.

• La curva de demanda del mercado D, representa la curva de demanda para toda la industria, mientras que la curva de oferta O, representa la curva de oferta de toda la industria.

• El precio Pe se establece mediante las fuerzas de oferta y demanda en la intersección de demanda, D y oferta, O.

Page 61: mercados_competitivos

• Aunque cada empresa no tiene control sobre el precio de su producto o en una industria competitiva, la interacción de todos los productores y compradores determina el precio al cual se venderá el producto.

• Se dice que el precio P y la cantidad Q constituyen la solución competitiva para el problema precio-cantidad en esa industria en particular.

• Este es el equilibrio en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, y en el que proveedores y demandantes maximizan las utilidades.

• La curva de demanda de la empresa, d, resulta al precio P.

• En una industria perfectamente competitiva, el productor acepta el precio como dado y escoge el nivel de producción que maximice las utilidades.

Page 62: mercados_competitivos

4.2.1. EJEMPLO: Ni Harvard puede fijar un precio por encima del mercado

• En el año 1991, el Departamento de Justicia de Estados Unidos entabló una demanda contra el prestigioso grupo de universidades del noreste de Estados Unidos (la Ivy League).

• Pues alegaba que habían conspirado en sus decisiones financieras, impidiendo la determinación competitiva del precio de matricula para sus estudiantes.

• Sin embargo, hace poco, la Universidad de Princeton comenzó a ofrecer becas completas a estudiantes académicamente calificados con ingresos familiares por debajo de U$40.000 e incrementó sus ofertas de auxilio educativo para estudiantes provenientes de familias con ingresos medios.

• No mucho tiempo después, la Universidad de Yale también anunció más apoyo financiero a estudiantes de ingresos medios, como lo hicieron las universidades de Brown y Cornell.

Page 63: mercados_competitivos

• Después, la Universidad de Stanford y el MIT (fuera de IvyLeague, pero indudablemente competidores cercanos) implementaron similares planes de ayuda.

• Finalmente, la universidad más antigua y más prestigiosa del país, Harvard, envió una carta a cada nuevo estudiante admitido.

• En una parte decía: “presumimos que algunos de nuestros estudiantes tengan ofertas particularmente atractivas de instituciones con nuevos programas de auxilio, pero no deben suponer que no responderemos”.

• Traducción: nos ajustaremos al precio de mercado.

• Aún Harvard es un competidor perfecto en el mercado de la educación superior caracterizada por su calidad.

Page 64: mercados_competitivos

� Cocodrilos que generan utilidades.

� Por qué son mas baratas las fotos en color que las fotos en blanco y negro.

� La crianza del visón se hace mas escasa a medida que aumentan los costos y se reduce la demanda de pieles.

� Una línea aérea toma la ruta marginal.

� CULLEN PEROT .

5. CASOS DE COMPETENCIA PERFECTA

Page 65: mercados_competitivos

Antes de 1986 loscriadores tenían unmercado limitado, pocoscompradores y preciosconservadores. Recibíanpagos por hacer creceresta especie (estaba enpeligro de extinción).

5.1. COCODRILOS QUE GENERAN UTILIDADES

Page 66: mercados_competitivos

A los comienzos de la comercialización de la

carne y cuero de cocodrilo, la cantidad de criadores era poca, el cual deja un precio base para comparar a

un futuro.

Page 67: mercados_competitivos

Los criadores pasaron a ser proveedores para

restaurantes y peleterías (comercio de pieles

finas), lo que aumenta su producción haciendo que los costos bajen y

aumenten los beneficios.

5.1.1. COMERCIALIZACION DE LA PIEL DE COCODRILO

Page 68: mercados_competitivos

Con la apertura delmercado asiático, hicieronque la demandaaumentara al igual que losprecios.

Page 69: mercados_competitivos

Al aumentar la competencia en grandes proporciones, éstas hicieron que las ganancias por ventas bajaran y en casos mas duros, llegaran a cubrir solo costos, permitiendo sobrevivir al criador en el mercado.

Al presentarse una aumento de las cantidades producidas, debido al numero de empresas, la competencia entre ellas hizo que los costos se bajaran, haciendo que se produzca mas cantidad a un precio mas bajo.

5.1.2. PROYECCION DEDBIDA AL AUMENTO DE COMPETIDORES

Page 70: mercados_competitivos

Es posible que los criaderos de visón se encuentren en peligro de extinción.

Los animales nunca han estado en peligro de extinción pero en Estados Unidos las empresas que se dedican a su

crianza han disminuido drásticamente.

En 1966 operaban en Estados Unidos 6000 criaderos de visón, ahora solo hay 1221 empresas.

Page 71: mercados_competitivos

A pesar de los últimos incrementos en la producción, la cifra de hoy (3.1 millones) no

supera a la cifra máxima de 1966 (6.2 millones de pieles producidas).

Con respecto a las ventas anuales, que se hacen por subastas, ascendieron a 54 millones de

dólares en 1974; mientras que a mediados de los 60’s las cifra era de 120 millones de dólares.

En 1966 las pieles se vendían en promedio en 24 dólares, ahora el precio es de 14 dólares, con lo

cual están perdiendo cerca de 3 dólares por cada piel pues a las compañías les cuesta 17 dólares la crianza y transporte de un visón hasta la subasta.

Page 72: mercados_competitivos

Las empresas pequeñas han sido las que han abandonadoel mercado mientras que las mas grandes aún continúan,pero es rara la empresa de cualquier tamaño que resulterentable.

En los años 50’s el crecimiento fue rápido debido a que loscostos de alimentación de los visones y la mano de obraera barata y la demanda de las pieles era alta debido a quese veía como símbolo de estatus social, esto ocasionó quemuchas empresas entraran en el negocio.

Page 73: mercados_competitivos

Sin embargo el crecimiento resulto muy rápido con lo que seaumento la oferta de producto, ocasionando una reduccióndel precio en 1967.

La situación se complicó debido a que los costos dealimentación del visón y la mano de obra han aumentado yademás los grupos ambientalistas han emprendido campañasen contra del uso de abrigos a base de pieles de animales

Page 74: mercados_competitivos

5.1.3. LA CRIANZA DEL VISON SE HACE MAS ESCASA A MEDIDA QUE AUMENTAN LOS COSTOS Y SE REDUCE LA DEMANDA DE PIELES

• Es posible que los criaderos de visón se encuentren en la lista de especies en peligro de extinción.

• Los propios animales nunca han estado en peligro de extinción, pero en Estados Unidos el número de empresas que crían estos pequeños mamíferos por sus pieles ha disminuido drásticamente en los últimos años.

• En el año de máxima producción, el de 1996, operaban en estados Unidos cerca de 6000 criaderos de visón.

• Ahora, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, solo hay 1221 de estas empresas.

• A pesar de los ligeros incrementos en los últimos dos años, la producción total de pieles ascendió al año pasado a 3.1 millones, o sea la mitad de la cifra máxima de 6.2 millones de pieles producidas en 1966.

• Según una estimación, las ventas anuales por subastas, donde se venden la mayoría de las pieles, ascendieron a cerca de 54 millones de dólares en 1974, mientras que a mediados de los años sesenta éstas ascendían a más de 120 millones de dólares.

Page 75: mercados_competitivos

• Las empresas más pequeñas han sido las más afectadas.

• Las pequeñas empresas familiares y los operadores de tiempo parcial fueron los que abandonaron el mercado.

• Las empresas mas grandes han seguido operando.

• Algunos funcionarios de la industria sostienen que es rara la empresa de visón de cualquier tamaño que resulte rentable.

• Durante los últimos cuatro o cinco han pasado apuros algunas de las empresas de visón mas grandes de la nación.

• El descenso de la industria ha sido tan rápido como su ascenso en los años cincuenta y sesenta, cuando creció la popularidad del visón como símbolo de posición social.

• El crecimiento se vio impulsado por el desarrollo de nuevos colores (ahora hay 13 colores).

• En vista de que los costos de alimentación de los visones y de mano de obra permanecían relativamente estables frente a una gran demanda, más empresas entraron en la industria.

• Sin embargo, el crecimiento resulto demasiado rápido.

• Los grandes inventarios que no se vendían, acumulados por la producción sin precedente de 1966, provocaron una reducción en el precio en 1967, y la situación ha empeorado desde entonces.

• Los costos de alimentación y de mano de obra han aumentado con rapidez, y se ha agudizado la competencia de pieles extranjeras menos caras.

Page 76: mercados_competitivos

� Quizá más importante sea el hecho de que el visón ha perdido mucho de su prestigio.

� Algunos funcionarios de la industria afirman que el deseo de usar abrigo de visón ha cedido en muchos casos ante la preocupación por la ecología.

� Las denuncias de los conservacionistas provocaron una reacción en masa a favor del animal.

� En 1966 se vendían las pieles en subastas a un promedio de 24 dólares cada una.

� Ahora, el precio es de unos 14 dólares por una piel de mutación (coloreada).

� Las pieles oscuras alcanzan un precio ligeramente mayor.

� En los sesenta, un productor de visón ganaba cerca de 5 dólares por una piel de mutación.

� Ahora, se están perdiendo cerca de 3 dólares por cada piel de mutaciones.

� A la compañía le cuesta 17 dólares la crianza de un visón joven y el transporte de su piel a una subasta.

Page 77: mercados_competitivos

5.2. ¿POR QUE SON MAS BARATAS LAS FOTOS EN COLOR QUE LAS FOTOS EN BLANCO Y NEGRO?

Page 78: mercados_competitivos

Las fotos a color eran unlujo y costaban mas quelas de blanco y negro, yaque las películas y rollosde color eran muycostosos, además dedudosa calidad.

5.2.1. Inicio del mercado 1955

Page 79: mercados_competitivos

Años después, laspelículas de color bajaronde precio y mejoraron sucalidad, haciendo que elnumero de usuarioscreciera. Teniendo encuenta el avance de latecnología.

Page 80: mercados_competitivos

El año pasado continental solo pudo llenar la mitad de los asientos disponibles en los vuelos del jet boeing 707, una marca que esta 15 puntos por debajo del promedio nacional.

Eliminando unos cuantos vuelos Continental hubiera podido aumentar considerablemente su carga promedio, ya que con frecuencia algunos de sus vuelos llevan apenas 30 pasajeros en un avion de 120 asientos.

5.3. UNA LINEA AEREA TOMA LA RUTA MARGINAL

Page 81: mercados_competitivos

Pero el mejoramiento del factor carga habría significado una reducción en

sus beneficios, pues este los refuerza efectuando deliberadamentevuelos extra de los que solo se espera recuperen los costosdesembolsados mas un pequeño beneficio.

Esta filosofía, de recibir solo pequeños beneficios puede por ejemplousarse en los bancos al reducir las tasas de interés y hacer que muchaspersonas acudan a un préstamo, en vez de dejarlos migrar a otro tipo depréstamo con otra entidad.

Page 82: mercados_competitivos

Es cierto que la empresa en su

totalidad no puede obtener unbeneficio si no cubre por lomenos sus costos promedio; peroel cubrir los costos promedio nodebería determinar si debeemprenderse alguna actividad,porque así podrían restringirseindebidamente decisionesempresariales y perderseoportunidades de gananciasadicionales.

El grueso de sus vuelosprogramados debe redituar por lomenos el total de sus costosasignados (cantidad real de dólaresque continental debe pagar paroperar un vuelo), y los costos fijos:la depreciación, los seguros, … soncostos muy reales que debencubrirse. Si los ingresos sonmayores que los ingresosdesembolsados, deberías observarel vuelo.

Page 83: mercados_competitivos

Era propietario de un campode mini golf en Valdosta(Georgia). Lo arrienda a unagran empresa y además ofrecesu propio trabajo.

Sus ingresos mensualesdeduciendo el alquilerascienden a 800 dólaresdiarios debido su trabajo en latienda de comestibles.

5.4. CULLEN PERROT

Page 84: mercados_competitivos

La muerte de su tío residente en Nueva York, y laherencia de un solar (lote) en pleno corazón deManhattan.

5.4.1. ¿Qué idea impulso el mercado?

Page 85: mercados_competitivos

RESPUESTA• Dado que es un maximizador del beneficio, sólo debe trasladarlo a Manhattan si

su beneficio económico es mayor que en Valdosta.

• Supongamos, que Cullen no está familiarizado con el concepto de beneficio económico y compara los beneficios contables que obtendría en los dos lugares.

• En Valdosta, su beneficio contable es de U$800 al mes, que es la cantidad que le queda después de pagar todas las facturas.

• En Manhattan, la cifra correspondiente es de U$12.000 al mes.

• De acuerdo con esta comparación, debería abandonar rápidamente Valdosta y trasladarse a Nueva York.

Page 86: mercados_competitivos

• Sin embargo, si compara los beneficios económicos; llegará exactamente a la conclusión contraria.

• En Valdosta, sus beneficios económicos son cero una vez que se tiene en cuenta el coste de oportunidad de su trabajo (podría ganar U$800 al mes como dependiente de una tienda de comestibles, que es exactamente la cuantía de su beneficio contable).

• Para averiguar cuáles serían sus beneficios económicos en Nueva York, debemos deducir de sus U$12.000 mensuales de beneficios contables no sólo el coste de oportunidad de su trabajo de U$800 sino también el coste de oportunidad del solar.

• Pocos lugares hay en el mundo en los que el suelo tenga precios tan altos como en el centro de Manhattan.

• Construir un campo de mini golf en el centro de Manhattan sería como llevar diamantes en las suelas de los zapatos.

Page 87: mercados_competitivos

• Supongamos que estimamos conservadoramente que el solar de Cullen se vendería por U$100.000.000 en el mercado inmobiliario actual y que el tipo de interés es de un 1 por 100 al mes (0.01%)

• El coste de oportunidad de dedicar el solar a un campo de mini golf sería:

(0,01) x (U$100.000.000) = U$1.000.000 al mes

por lo que su beneficio económico mensual en Manhattan sería igual a:

U$12.000 - U$800 - U$1.000.000 = U$ - 988.800

• Por lo tanto, si asignamos un valor razonable cualquiera al coste de oportunidad del solar, evidentemente será mejor para Cullen venderlo o arrendarlo y quedarse en Valdosta.

• La razón por la que el suelo de Manhattan es tan caro se halla en que se pueden construir rascacielos y cobrar elevados alquileres a una multitud de arrendatarios.

Page 88: mercados_competitivos

5.5. COMPRA EXCLUSIVA DE WOLFRAMIO

• El programa de “compra exclusiva” de los aliados en la segunda guerra mundial proporciona un ejemplo sorprendente de la respuesta de la oferta al precio.

• En este programa, Estados Unidos y Gran Bretaña intentaron comprar provisiones de materiales estratégicos para evitar su embarque a naciones enemigas.

• El wolframio es un mineral metalífero derivado del tungsteno, un metal vital para la aleación del acero.

• Era producido en España y Portugal, países neutrales que eran proveedores de Alemania e Italia.

• En agosto de 1940, antes del comienzo de la compra exclusiva, el precio de mercado del wolframio en Portugal y España era $1,144 por tonelada.

• Dado que los aliados trataron de comprar literalmente todo el wolframio que de otra manera se habría ido a Alemania e Italia, el precio fue llevado rápidamente a niveles sin precedente.

Page 89: mercados_competitivos

• Para octubre de 1941 había alcanzado $20,000 por tonelada.

• Portugal reaccionó al controlar y distribuir la provisión de wolframio entre el eje y los aliados.

• Sin embargo, España decidió permitir que el proceso del mercado operara sin barreras (para ventaja de los mineros de wolframio españoles).

• El programa tuvo éxito en el sentido de que Alemania en julio de 1943 renuncio a competir por el wolframio español, sirviéndose de sustitutos para la aleación del tungsteno.

• Pero antes de que esto ocurriera, la producción del wolframio en España se había incrementado a diez veces por encima de su nivel anterior a la guerra.

• Al llevar a cabo el programa, los aliados subestimaron en exceso la elasticidad de la oferta a largo plazo de la producción de wolframio.

Page 90: mercados_competitivos

6. FALLAS DEL MERCADO• Aunque la competencia perfecta ofrece muchos resultados deseables, se

generan situaciones en las que los mercados perfectamente competitivos no pueden asignar recursos en forma eficiente.

• De hecho, en la producción de un bien o servicio se emplean demasiados o muy pocos recursos.

• Estas situaciones se configuran como fallas del mercado.

• Las externalidades y los bienes públicos son ejemplos.

Page 91: mercados_competitivos

6.1. EJEMPLO: Autos “huesos”• Un tipo de falla del mercado puede ocurrir cuando se viola la condición:

“compradores y vendedores tienen igual acceso a la información”.

• Específicamente, si la información no es la misma para compradores y vendedores, los mercados pueden ser dominados por productos de baja calidad.

• Nuestro problema a tratar, es una situación de información irregular que se conoce como problema de los “huesos”, porque los automóviles (en particular usados) que se convierten en malos negocios se les llama así.

• El comprador potencial de un automóvil usado tiene relativamente poca información acerca de la verdadera calidad del vehículo (motor, transmisión, frenos, etc).

• La única forma como puede saberlo es comprándolo y utilizándolo durante un tiempo.

Page 92: mercados_competitivos

• El vendedor, por lo general, tiene mayor información sobre la calidad del vehículo, pues lo ha conducido durante algún tiempo.

• El propietario sabe si se trata o no de un hueso.

• En situaciones como éstas, con información asimétrica entre el comprador y el vendedor, los compradores tienden a querer pagar sólo un precio que refleje la menor calidad del vehículo usado promedio en el mercado, no un precio que refleje el mayor valor de un vehículo que está en óptimas condiciones.

• Desde el punto de vista del vendedor del automóvil, dado que el precio tiende a reflejar calidades promedio, todos los propietarios de huesos reconocidos desearán poner en venta sus vehículos.

• Los propietarios de usados de alta calidad se mostrarán más reacios a hacerlo.

• El resultado lógico de esta selección, adversa un número desproporcionado de huesos en el mercado de vehículos usados y, en consecuencia, ventas relativamente menores en comparación con una situación basada en información simétrica.

• En efecto, los huesos serán sobrevalorados, mientras que los vehículos usados de excelente calidad serán subvalorados.

Page 93: mercados_competitivos

6.2. ¿Hay posibilidad de que la política

gubernamental mejore este mercado?• Debido a que el gobierno no tiene mejor información que los

compradores de vehículos usados, no puede proporcionar información mejorada.

• La respuesta del gobierno ha sido exigir certificados de kilometraje además de informar de defectos mayores y el

trabajo aplicado en éstos, mientras el mercado utiliza marcas consolidadas y organizaciones para la venta de vehículos

usados.

• Los establecimientos vendedores de vehículos usados también ofrecen garantías.

Page 94: mercados_competitivos

� Características y entorno de la maximización de beneficios

� Los economistas suponen el objetivo de las empresas como maximizar sus beneficios.

�Aunque los actos de las empresas sean inicialmente aleatorios, a largo plazo acabará terminando la tendencia a maximizar beneficios.

EconómicoBContableB .. ≠

7. ¿Cómo maximizar el beneficio?

Page 95: mercados_competitivos

� En el entorno competitivo existen presiones de selección, como por ejemplo:

1. Banqueros y prestamistas que no desean correr riesgos.

2. Amenaza de absorción por parte de otra empresa.

3. Una proporción de los beneficios se le asigna a los directivos.

� Maximizar beneficios es simplemente hacer lo mejor en cada circunstancia.

Page 96: mercados_competitivos

8. EJERCICIOS.F.04. La firma y la apertura económica

En un mercado en competencia perfecta se presentan las siguientes funciones de demanda y Oferta:

D = 300 - P ; S = 2P

Una firma que participa en el mercado tiene la siguiente función de costo total:CT = 400 + 20Q - 2Q2 + (1/3)Q3 donde Q es la cantidad producida del bien.

a) Calcule tanto la situación de la firma, suponiendo que maximiza sus ganancias, como esa ganancia. Explique en un gráfico.

b) Suponga que con la llamada apertura económica se abren las importaciones de este bien y entran al mercado 90 unidades importadas. Calcule y explique cómo afecta esta medida las ganancias de la firma.

c) Demuestre si al corto plazo se cierra la firma o continúa produciendo. Compare con lo que pasaría al largo plazo.

d) Con base en el concepto de elasticidad precio de la demanda, explique si el ingreso total de todas las firmas aumenta o disminuye como consecuencia de la liberación de importaciones.

Page 97: mercados_competitivos

SOLUCION

a) Para calcular la situación de la firma si maximiza sus ganancias, esnecesario conocer el precio de equilibrio en el mercado. Como está encompetencia perfecta, el precio de equilibrio es un dato para la firma,igual a su ingreso medio y a su ingreso marginal. Al igualar el precio,osea el ingreso marginal, al costo marginal, se encuentra la condiciónpara maximizar la ganancia.

Page 98: mercados_competitivos

Equilibrio en el mercado:Qd = Qs

300 - P = 2PP = 100

Qd=Qs = Q = 200

Desde la firma se considera que P es constante, o sea, su ingreso medio es igual a suingreso marginal:

IME = IMA = P = 100Para calcular el CMA de la firma:

CT = 400 + 20Q - 2Q2 + (1/3)Q3CMA = 20 - 4Q + Q2

Para maximizar ganancia:IMA = CMA100 = 20 - 4Q + Q2

Como se trata de maximizar la ganancia, de las dos soluciones se escoge Q = 11.1650 Ganancia G = (Ingreso Total=PQ)-(Costo Total)G = (100)(11.1650) - 837.92G = 278.58

La curva de oferta se desplaza hacia la derecha, mostrando que la cantidad que se ofrecía a cadaprecio ahora se aumenta en 90 unidades. O sea, la nueva función de oferta es

Qs = 2P + 90

Page 99: mercados_competitivos

El nuevo equilibrio en el mercado:300 - P = 2P + 90

P = 70Q = 230

Nueva situación de la firma:70 = 20 - 4Q + Q2Q = 9.35G = IT - CTG = 654.5 - 686.67G = -32.17

c) Dado que la firma tiene una pérdida económica de 32.17, es necesario calcular si al corto plazo (o sea, mientras se sale del mercado) cierra (produce cero) o produce 9.35 unidades de Q.

Si produce cero, la firma incurre en una pérdida igual al costo fijo (400).Si produce 9.35 la pérdida es igual a 32.17. Por lo tanto, antes de salir del mercado, osea al corto plazo, la firma prefiere no cerrar. Otra forma de hacer este análisis seríaobservar si el precio (70), o sea el ingreso medio, alcanza a cubrir el costo variablemedio. En este caso, cuando Q=9.35, el CVME=30.44 resulta inferior al precio. Por locual, la firma no cierra y sigue produciendo al corto plazo 9.35 unidades, minimizandosus pérdidas económicas.

Al largo plazo, la firma se mantiene en el mercado si el precio al cual puede vender es igual o mayor al mínimo Costo Medio.

Page 100: mercados_competitivos

Elasticidad precio de la demanda, Ep, en el arco donde cambió el precio:

Ep = (ΔQ/ΔP)[(P+P')/(Q+Q')]

Ep = [30/(-30)][(100+70)/(200+230)]

Ep = -0.39535

Ingreso Marginal:

IMA = P[1 - (1/⏐Ep⏐)

IMA = [(100+70)/2][1 - (1/0.39535)]

IMA = -130

Antes de la apertura del mercado, los productores-vendedores nacionales tenían un ingreso de (100)(200) = 20.000.

Después de la apertura, el ingreso de todos los vendedores es de(230)(70) = 16.100. De este total, los que venden el bien importadotienen un ingreso de (90)(70) = 6.300. El resto del ingreso, o sea(16.100)-(6.300) = 9.800 es el ingreso de los vendedores del biennacional.

Page 101: mercados_competitivos

Esto último también se observa en la función de oferta de los vendedores nacionales,

Qs = 2P, osea, al precio de 70, ofrecen Qs = 2(70) = 140. Su ingreso es de (140)(70) = 9.800.

Por lo tanto, los vendedores nacionales disminuyen su ingreso en:

20.000 - 9.800 = 10.200

Los importadores aumentan su ingreso en 6.300 y todos los vendedores cambian su ingreso en:

6.300 – 10.200 = -3.900

Como el ingreso marginal es igual a -130, el ingreso total disminuye 130 por cada unidad que aumente la cantidad vendida.

Entonces,

ΔQ = (230-200) = 30

Cambio en el ingreso total,

ΔIT = (-130)30 = -3.900

Page 102: mercados_competitivos

2.) En un mercado de competencia perfecta, dos de las empresas tienen las siguientes funciones de costes:

C1 = 16 (x2 + 6x + 9) C2 = 4 (x2 + 16x + 64)Sabiendo que esta segunda no obtiene beneficios ni

pérdidas, hállese:El beneficio de la primera empresa• 8 • – 128 • 1.024 • 1 Que la segunda empresa no obtiene ni beneficios ni

pérdidas, implica que el precio de mercado es igual al mínimo de su curva de CTMe:

P = Mínimo CTMe2

Page 103: mercados_competitivos

CTMe2 = C2 /x = 4x + 16 + 64/x

Mín CTMe2 = dC2 /dx = 4 –256/x2 = 0 (igualamos a cero para obtener un mínimo)

4x2 =256 → x = 8El precio de mercado vendrá dado por p = CTMe2 (x = 8) → p = 32 + 64 + 32 = 128.

¿Qué hace la primera empresa? Lo que hacen todas: Cma1 = pCma1 = 32x +96 = 128 = p → x = 1 Con el anterior volumen de producción, el beneficio vendrá dado por:B (x = 1) = px –C1 = 128 (1) – (16 +96 + 144) = -128

La cantidad ofrecida por la segunda:

• 1

• 0

• 8

• 1.024

Page 104: mercados_competitivos

Ya hemos visto antes que la cantidad ofrecida por la segunda son 8 unidades. Este resultado lo hemos obtenido partiendo de que en el enunciado nos dicen que no obtiene ni beneficios ni pérdidas, lo que significa que la empresa está situada en el óptimo de explotación (Mínimo de los CTMe). Pero también podemos obtener el mismo resultado partiendo de la primera condición de equilibrio: Ima = Cma.

Cma2 = 8x + 64 = 128 = p → x = 8

El coste fijo de la primera:

• 9

• 64

• 256

• 144

Lo que no lleva x

Page 105: mercados_competitivos

3.) La elasticidad de la demanda para las dos empresas:

• 0 • 1 • es distinta • ∞

La función de demanda a la que se enfrenta cualquier empresa en competencia perfecta, representada gráficamente es una línea horizontal, y por tanto con elasticidad infinita.

Page 106: mercados_competitivos

La curva de CTMe1 de la empresa 1, quedaría por encima del valor de p (tiene una estructura de costes mayor –más elevada- que la de la empresa 2), por eso, al no cubrir todos los costes variables, tiene pérdidas.

Page 107: mercados_competitivos

4.) Tres empresas, que operan en un mismo mercado de competencia perfecta, tienen, respectivamente, las siguientes funciones de costes:

C1 = x1 (x1 + 36) + 324; C2 = 16 (x22 + 6x2 + 9); C3 = 4x32 + 64 (x3 +4)

Si para el precio de mercado el beneficio de la tercera empresa es normal, calcúlese:

El precio en el mercado:• 1.792 • 128 • 46 • 8

Page 108: mercados_competitivos

Que el beneficio es “normal”, significa que p = Mínimo CTMe3 . A partir de esta situación vamos a obtener el precio de mercado (que es común para las tres empresas.

CTMe3 = C3 / x3 = 4x3 + 64 + 256/x3

¿para qué valor de x3 el CTMe3 es mínimo? Derivamos e igualamos a cero:

Mín CTMe3 = dCTMe3 /dx3 = 4 –(256/x32) = 0 à 4x32 = 256 ⇒ x3 = 8Sustituímos en la condición de equilibrio anterior:

P = CTMe3 (8) = 32 + 64 + 32 = 128

Page 109: mercados_competitivos

Comprobar que en esta empresa también (siempre!!!) se cumple que p = Cma3

El beneficio de la segunda empresa:• 5.588 • 1.792 • –128 • 8 La segunda empresa hace p = Cma2:

Cma2 = 16 (2x2 + 6) = p = 128 ⇒ x2 = 1B2 (1) = I2 –C2 = px2 –C2 = 128 · 1 –16(12 + 6 · 1 + 9) = 128 –256 = -128

La cantidad ofrecida por la primera empresa• 46 • 8 • 0 • 128

Regla: Cma1 = pCma1 = 2x1 + 36 = 128 ⇒ x1 = 46

Page 110: mercados_competitivos

4.) En un mercado de competencia perfecta la demanda es X = (50 –p), y la oferta está formada por 800 empresas, cada una con C = 2 (4x2 + 3x +4). Hállese, en el equilibrio y para el mercado:

el precio:

• 22’5

• 49’1

• 21’15

• ≈ 8.5

¿Cuál es la curva de oferta del MERCADO? La suma de las 800 empresas, dado un precio.

La curva de oferta de una empresa en competencia perfecta es la curva de coste

marginal: Cma = p

Cma = 16x + 6 = p ⇒ x = (p -6) / 16. Para 800 empresas:

X (mayúscula, la del mercado) = 800

x (minúscula, la de cada empresa)

Page 111: mercados_competitivos

En el equilibrio de mercado:

XDEMANDA = X OFERTA800 (P –6) / 16 = 150 –3P

50P –300 = 150 –3P P = 8’49

La elasticidad de la demanda: • ≈ 0.2

• ∞ • 1 • 54’5 Para p = 8’49 ⇒ X = 124’528E = = -(dx/dp) (p/x) = - (-3) 8’49 / 124’528 = 0’2

Page 112: mercados_competitivos

Su beneficio: • 6’25 • 18’75 • 1’6 • 0 B = I –C = 6’25 · 18’75 –117’1875 = 0

¿Puede ser una situación de equilibrio a largo plazo? • no • sí sólo si es un mercado oligopolistael equilibrio es necesariamente inestable Si, porque a LP en los mercados de competencia

monopolista, el beneficio (extraordinario) debe de ser cero.

Page 113: mercados_competitivos

EJERCICIO F.06 Mercado de turistas

Suponga una pequeña ciudad (parecida a Melgar y sus alrededores, Villa de Leiva, etc.) donde las principales actividades se concentran en la oferta de servicios a los turistas y visitantes que desean descansar unos días. Uno de estos servicios es el de arriendo de “casa-quintas” de descanso los fines de semana, puentes y períodos de vacaciones. Suponga que este servicio lo ofrecen muchas firmas y que el mercado se encuentra en competencia perfecta. Una de las “firmas” que compiten en este mercado tiene varias casas-fincas en un conjunto cerrado y debe cubrir una serie de costos fijos de impuestos, administración, mantenimiento etc., más unos costos variables que dependen de la cantidad de usuarios, como energía, acueducto, vigilancia, etc., lo cual se puede observar en la siguiente función de costo total: CT = CF + (20.000)Q + (1.500)Q2 donde CF es el costo fijo, igual a 10 millones de pesos y Q se mide en días al mes de arriendo de una casa.

113

Page 114: mercados_competitivos

Suponga que este mercado en competencia perfecta tiene las Siguientes funciones de demanda y oferta: QD = 22.500 – (0.05) P; QS= 2.200 + (0.008) P Donde Q se mide en días al mes de arriendo de una casa y P lo que vale un día de arriendo.

a. Con la información anterior, calcule la cantidad total de días que debe recibir de arriendo esta firma para lograr la máxima ganancia. ¿Cuál sería esa ganancia? Explique sus cálculos y muestre sus resultados en un gráfico.

b. Calcule la función de oferta de esta firma. Explique sus cálculos y muestre en un gráfico.

c. Suponga que el gobierno decide cobrar a todas las firmas un impuesto de $50.000 por cada día al mes que arrienden una casa. Calcule la nueva situación del mercado y la nueva ganancia de la firma.

114

Page 115: mercados_competitivos

SOLUCIÓN (F.06)

Como se trata de una firma en competencia perfecta, es necesario conocer el precio de equilibrio en el mercado: 22.500 – (0.05) P = 2.200 + (0.008) P P = 350.000 Q = 5.000

Se puede conseguir una casa en arriendo pagando $350.000 diarios. La firma, para maximizar su ganancia, debe ofrecer en arriendo cada mes una cantidad de días que le permita igualar su ingreso marginal con el costo marginal. Como el precio es constante, resulta igual al ingreso marginal:50.000 = 20.000 + (3.000) QQ = 110 Si se supone que en este conjunto cerrado la firma tiene 10 casas, para maximizar la ganancia es necesario que en promedio cada casa sea arrendada 11 días al mes, cobrando $350.000 por cada día. El ingreso total al mes es igual a (110) (350.000) = 38.500.000 El costo total: CT = 10.000.000 + 20.000Q + (1500)Q2 = 30.350.000 La ganancia es igual a 38.500.000 - 30.350.000 = 8.150.000

115

Page 116: mercados_competitivos

S

CMA

P

45000

35000

D

P=IMA

Q

$

Qa 110 Qb

Pb

Pa

35000 P=IMA

CMA

Para encontrar la situación de equilibrio en el mercado del bien X es necesario conocer las funciones de demanda y de oferta en ese mercado.

116

Page 117: mercados_competitivos

Maximizar: U = X0.5Y0.5

Condición: 1.000.000 = PXX + PYY = PXX + Y Resultado: Y/X = PX/1 ; Y = PXX Por lo tanto,

1.000.000 = PXX + PXX = 2PXX Demanda de X por este consumidor: X = 500.000/PX Demanda de X en el mercado: X = 1.000(500.000/PX) X = (500.000.000)/PX Para calcular la oferta de una firma: Función de Ganancia:G = IT – CT Para maximizar G: (PX = IMA) = CMA PX = 200X Oferta de una firma: X = PX/200 Oferta en el mercado: X = 100(PX/200) X = (0.5)PX Equilibrio en el mercado: (500.000.000)/PX = (0.5)PX PX = 31.622.78 X = 15.811.39

117

X

15.8

S

D

31,6

Para la función de demanda se conoce el comportamiento de un consumidor y se supone que es eficiente. Por lo tanto, se puede calcular la función de demanda de este consumidor por el bien X en la siguiente forma:

Page 118: mercados_competitivos

EJERCICIOSF.03. Oferta de una firma en competencia

Suponga una firma que produce y vende un bien X en un mercado en competencia perfecta. Su función de costo es la siguiente:CVME = 10 - 4X + X2donde CVME es el costo variable medio y X la cantidad producida del bien X.Suponga que la firma tiene un costo fijo de 10.a) Calcule la función de oferta de la firma aclarando el límite de sus variables.RTA:La función de oferta de la firma muestra la cantidad que está dispuesta a producir y vender a un precio dado. O sea esta cantidad es la que le permite maximizar sus ganancias.Por lo tanto,(IMA = P) = CMACVME = 10 - 4X + X2CV = 10X - 4X2 + X3CMA = 10 - 8X + 3X2Oferta de la firma: P = 10 - 8X + 3X2Límite: Si el precio es menor que el mínimo del CVME, entonces X=0. La primera condición para que el CVME sea mínimo:(dCVME/dX) = 02X - 4 = 0X = 2 , CVME = 6La firma cierra si el Precio de X es menor a 6.

Page 119: mercados_competitivos

RTA:

Conocida la función de demanda en el mercado, se debe calcular la oferta para encontrar el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado. La décima parte de esta cantidad es la que produce y vende la firma en cuestión para maximizar su ganancia.

Cantidad total ofrecida en el mercado (Xt):Xt = 10Xo sea, X = Xt/10donde X es la cantidad de una firma.En la función de oferta de la firma el Precio es el mismo del mercado, entonces la variable X se reemplaza por

Xt/10 :P = 10 - 8(Xt/10) + 3(Xt/10)2resultando así una relación entre el precio y la cantidad total ofrecida por todas las firmas en el mercado. Esta

es la función de oferta en el mercado.

b) Suponga que en el mercado participan 10 firmas, todas iguales en cuanto a sus costos y capacidad de producción. Suponga, además, que la función de demanda en el mercado es:P = 40 - (0.5)Xdonde X es la cantidad demandada. Calcule la máxima ganancia que podría obtener la firma y la cantidad de X que debería producir y vender. Dibuje en un gráfico.

Page 120: mercados_competitivos

Dada la función de demanda en el mercado, P=40-(0.5)X, el

equilibrio será:

40 - (0.5)Xt = 10 - 8(Xt/10) + 3(Xt/10)2

Xt = 37

P = 21.5

X = 3.7

La firma participa con (37/10)=3.7 unidades de X en el mercado.

El ingreso total de la firma es

IT = PX, o sea, (21.5)(3.7) = 79.55

El costo total, CT = CF + CV

CV = (CVME)(X)

CV = (10 - 4X + X2)X

dado el CF=10, CT = 10 + (10 - 4X + X2)X

si X=3.7, CT = 42.9

Por lo tanto, la ganancia de la firma es

G = IT - CT

G = 79.55 - 42.9

G = 36.65

Page 121: mercados_competitivos

Para encontrar la situación de equilibrio en el mercado del bien X es necesario

conocer las funciones de demanda y de oferta en ese mercado.

Para la función de demanda se conoce el comportamiento de un consumidor y se supone que es eficiente. Por lo tanto, se puede calcular la función de demanda de

este consumidor por el bien X en la siguiente forma:

Page 122: mercados_competitivos

Maximizar: U = X0.5Y0.5

Condición: 1.000.000 = PXX + PYY = PXX + Y

Resultado: Y/X = PX/1 ; Y = PXX

Por lo tanto, 1.000.000 = PXX + PXX = 2PXX

Demanda de X por este consumidor:

X = 500.000/PX

Demanda de X en el mercado:

X = 1.000(500.000/PX)

X = (500.000.000)/PX

Para calcular la oferta de una firma:

Funci ón de Ganancia: G = IT – CT

Page 123: mercados_competitivos

Equilibrio en el mercado:

(500.000.000)/PX = (0.5)PX

PX = 31.622.78

X = 15.811.39

Para maximizar G:

(PX = IMA) = CMA

PX = 200X

Oferta de una firma: X = PX/200

Oferta en el mercado: X = 100(PX/200)

X = (0.5)PX

Page 124: mercados_competitivos

Como se trata de una firma en competencia perfecta, es necesario conocer el precio de equilibrio en el mercado:

22.500 – (0.05)P = 2.200 + (0.008)P

P = 350.000

Q = 5.000

Se puede conseguir una casa en arriendo pagando $350.000

diarios.La firma, para maximizar su ganancia, debe ofrecer en

arriendo cada mes una cantidad de d ías que le permita igualar su

ingreso marginal con el costo marginal. Como el precio es constante, resulta igual al

ingreso marginal:

(IMA = P) = CMA

350.000 = 20.000 + (3.000)Q

Q = 110

Page 125: mercados_competitivos

Si se supone que en este conjunto cerrado la firma tiene 10 casas, para maximizar la ganancia es necesario que en promedio cada casa sea

arrendada 11 d ías al mes, cobrando $350.000 por cada d ía.

El ingreso total al mes es igual a (110)(350.000) = 38.500.000

El costo total: CT = 10.000.000 + 20.000Q + (1500)Q 2 = 30.350.000

La ganancia es igual a 38.500.000 - 30.350.000 = 8.1 50.000

Page 126: mercados_competitivos