352

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

1 1

Page 2: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

2 2

PROFESORES Y ALUMNOS

Estimulados por la Institución “Dr. José María Vargas”, nos dimos a la tarea de

presentar a nuestros colegas y estudiantes una edición que, en realidad viene a ser un texto

con un nuevo y actualizado enfoque del programa oficial para el 2do. Año de Educación

Media General, en la asignatura Educación para la Salud. Está escrito en un lenguaje claro,

directo y sencillo, además de imágenes en todos los objetivos, así como la inclusión de

autoevaluaciones.

En el desarrollo de los temas hemos tenido muy en cuenta el programa vigente

emanado del Ministerio Del Poder Popular para la de Educación y hemos sido fieles en

seguir minuciosamente los objetivos y contenidos del mismo, haciendo mucho hincapié,

allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e ilustrar lo mejor posible los conceptos

con los respectivos comentarios.

Cada uno de los contenidos desarrollados presenta una guía de actividades que le

permitirá al educando ampliar y reforzar los conocimientos adquiridos, igualmente se

recomienda una amplia bibliografía que el lector podrá consultar para investigar las

actividades propuestas.

Esperamos que esta obra sea de su agrado y provecho, y pueda ayudar a obtener

un mayor y mejor conocimiento sobre los cuidados de la salud.

Los autores……

Page 3: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

3 3

INDICE

Pág Objetivo 1 ……………………………………………………………………………………...04 Describir los efectos que tienen los principales contaminantes del agua, de los

alimentos, del suelo y del aire sobre la salud y las medidas preventivas.

Objetivo 2 ….………………………………………….……………………………………….13 Mencionar medidas para la reducción de contacto hombre-mosquito (anofelino)

como prevención del paludismo.

Objetivo 3 …………………….…………………………………………………………………………21

Medidas preventivas y potencialidad de curación del cáncer

Objetivo 4………………………………………….…………………………………………27 Mencionar factores de riesgo en el origen del cáncer en el estómago, útero, glándulas

mamarias, piel, próstata y las medidas de control y prevención .

Objetivo 5…..…………………………………………………………………………………39

Describir las características de los métodos anticonceptivos.

Objetivo 6 …………………………..…………………………………………………………69

Analizar la repercusión de las enfermedades de transmisión sexual individual y

colectiva.

Objetivo 7 ……………………………………….……………………………………………95 Analizar los diversos aspectos del aborto y su repercusión en la salud

Objetivo 8 ……………………………………….…………………………………………110 Explicar la función sexual como factor de equilibrio en la salud integral del ser humano

1 Describir los efectos que tienen los principales contaminantes

del agua, de los alimentos, del suelo y del aire sobre la salud y

las medidas preventiva.

Page 4: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

4 4

CONTAMINACIÓN

La contaminación es el proceso que consiste en la introducción al ambiente de

materiales, principalmente, de la actividad humana que son nocivos para la salud. Estos

materiales son denominados contaminantes y generalmente determinan cambios drásticos

en el ambiente, traen como consecuencia desequilibrios ecológicos de grandes

proporciones, que hacen imposible la supervivencia de especies animales y vegetales.

Los agentes contaminantes pueden actuar sobre el agua, el suelo, el aire y los

alimentos y su efecto repercute directamente sobre la salud de las personas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

no reúnen las condiciones para uno o para el conjunto de utilizaciones a las que se

hubiere destinado en su estado natural.”

El agua debe tener condiciones que la hagan adecuada al uso que se le destine;

por ejemplo, el agua que tomamos y que usamos para la preparación y manipulación

de alimentos tiene que ser potable, es decir, apta para el consumo humano. Las

características que el agua potable posee son: inodora, incolora e insípida, además de

pocas sustancias disueltas y pocos materiales suspendidos.

El agua es uno de los principales elementos de la naturaleza. La

podemos conseguir en tres estados, sólido, líquido y gaseoso;

formando cuerpos de aguas en las diferentes regiones de nuestro

planeta.

Según la organización Mundial de la Salud (OMS),

“debe considerarse que el agua está contaminada cuando su

composición o su estado están alterados de tal modo que ya

no reúnen las condiciones para uno o para el conjunto de

utilizaciones a las que se hubiere destinado en su estado

natural.”

Page 5: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

5 5

Es muy importante destacar que en los embalses donde se acumula el agua para

ser consumida por la población, debe realizarse una serie de exámenes bacteriológicos,

para conocer cuál es la cantidad de bacterias patógenas presentes en estos cuerpos de

agua(está permitido hasta 10 bacterias por litro), cuando se sobrepasan los límites

permitidos, esto trae graves consecuencias a la salud ya que ocasionan enfermedades

transmitidas por el agua (hídricas).

Planta de tratamiento de agua

Los embalses reciben el agua de ríos, lagos, manantiales y directamente de

las lluvias. Estos cuerpos de agua que surten los embalses pueden estar contaminados

debido a:

1. Residuos domésticos, provenientes de la actividad humana diaria.

2. Residuos industriales, que incluyen contaminaciones químicas y térmicas, que

no son biodegradables.

3. Residuos de la actividad agrícola y pecuaria, tales como la materia fecal de las

cochineras, de las polleras y de los residuos de pesticidas usados en las

fumigaciones de complejos agrícolas.

FUENTES DE AGUA

Agua de lluvias: Es aquella proveniente de las lluvias, puede ser

tomada si previamente se han hervido, por cuanto posee polvo, bacterias,

gases que están en el aire.

Agua subterránea: Es la misma agua de lluvia que se filtra a través de los

terrenos arenosos.

Aguas superficiales

Page 6: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

6 6

Son las que provienen de los manantiales, ríos. Estas aguas generalmente

están contaminadas ya que arrastran consigo materiales de desecho.

Para su uso se recomienda filtrarla o hervirla.

Los agentes contaminantes del agua se clasifican en:

1. Desechos que requieren oxígeno: excrementos de humanos y de

animales, vegetales en descomposición.

2. Agentes infecciosos: bacterias y virus.

3. Nutrientes de plantas: nitratos y fosfatos.

4. Sustancias orgánicas: detergentes, plaguicidas.

5. Minerales y compuestos químicos: CN(cianuro), Pb+2 (plomo), Hg

(mercurio), Cd(cadmio), As (Arsénico), Se (Selenio).

6. Materiales en suspensión: elementos procedentes de la erosión de la tierra.

7. Sustancias radiactivas: lluvias y desechos radiactivos.

8. Calor: agua usada para el calentamiento industrial, o generadas por la

industria termoeléctrica.

Desechos vertidos en el Lago de Maracaibo

Page 7: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

7 7

Contaminación del Lago de Maracaibo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha fijado niveles máximos

permisibles para los contaminantes del agua, entre ellos tenemos:

Estos niveles varían de acuerdo con el uso al cual se destine el agua.

Algunas regiones de nuestro país han tenido mayor influencia de agentes contaminantes

en los cuerpos de agua, un ejemplo de ello son los estados Falcón y Carabobo, donde los índices

de contaminación mercurial son muy elevados, causando daños irreversibles en el sistema

nervioso y el cerebro y llegando en algunos casos a ocasionar la muerte.

Existen otros metales como el plomo, el cadmio, el arsénico, el selenio que tienen efectos

nocivos para la salud, pues producen afecciones al sistema circulatorio, al sistema óseo, náusea,

irritabilidad y algunos de ellos son considerados de alto riesgo en la aparición del cáncer.

SUSTANCIAS

NIVEL PERMISIBLE

MÁXIMO(mg/l)

Arsénico

Bario

Cloruros

Mercurio

Plomo

Cianuros

Detergentes aniónicos

D.D.T.

Aceites minerales

Carbonato cálcico

0,05

1,00

600,00

0,001

0,05

0,05

1,00

0,042

0,3

500,00

Page 8: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

8 8

En nuestro país existen muchos ríos y lagos que constituyen los recursos hidráulicos, entre

ellos tenemos: Río Orinoco, Lago de Maracaibo, Río Cuyuní, Río Tuy, Río Apure, Río

Escalante, Río Motatán, Río Neveri, Río Manzanares, Lago de Valencia, Río Caroní, Río

Uribante y otros.

Algunos de ellos tienen un alto índice de contaminación, debido a la práctica de verter

sobre ellos aguas negras y desechos sin ningún tipo de tratamiento.

Todos estos recursos hidráulicos sirven para abastecer las poblaciones por tiempo

indefinido siempre y cuando se haga un buen aprovechamiento de los mismos, de ellos

obtenemos el agua imprescindible para cumplir todas nuestras funciones vitales. Es por eso que

debemos mantenerla, es decir, “ el agua debe ser apta para la bebida del hombre y animales, útil

para el riego de vegetales y para mantener una vida en equilibrio. “

Además de los agentes contaminantes ya nombrados, existe gran cantidad de

microorganismos patógenos que necesitan el agua para desarrollar su ciclo vital, entre ellos, la

salmonela, el áscaris, el virus del cólera, el virus de la poliomielitis, la bilharzia. Todos estos

microorganismos causan graves daños a la salud.

El agua para el consumo humano debe ser potable, es decir, libre de agentes

contaminantes.

Además debe poseer las características de insípida, incolora e inodora.

Para ello es recomendable el uso de filtros de agua o hervirla para disminuir el riesgo de

contraer enfermedades hídricas.

PRINCIPALES ENFERMEDADES HÍDRICAS

Fiebre tifoidea

Poliomielitis

Amibiasis

Ascaridiasis

Gastroenteritis

Bilharzia

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Page 9: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

9 9

cadenas alimenticias.

La mala disposición de la basura ha representado un grave problema en el mundo

entero, debido a esto, se han desarrollado técnicas no sólo para eliminarlas, sino para convertirla

en materia aprovechable y reutilizable.

Entre las técnicas que se utilizan para eliminar la basura están entre otras:

a) . El relleno sanitario: que consiste en enterrar los residuos en profundos desniveles del

suelo, pero esto ha traído como consecuencia la contaminación de aguas subterráneas .

b) La incineración: es el proceso que consiste en quemar basura en grandes hornos llamados

incineradores que generan calor y energía. Si estos hornos no poseen filtros para el control

de agentes contaminantes, vierten gran cantidad de los mismos a a la atmósfera.

c) El reciclaje de la basura: es la técnica que consiste en reutilizar la basura no tóxica. Es

menos contaminante, pues permite que los residuos domésticos e industriales, no tóxicos

puedan ser recuperados, en la industria y en el hogar. Un ejemplo de ello es el compost

El suelo también se contamina por la utilización de sustancias tóxicas, como los

insecticidas que se usan para exterminar plagas que atacan la flora y la fauna. Para evitar

esta contaminación, las sustancias tóxicas deben ser utilizadas con un estricto control

sanitario, pues el deterioro del suelo por estos productos ha tenido graves repercusiones

en la salud del hombre y esto ha permitido que se busquen alternativas de solución, como

es el empleo de métodos ecológicos que no alteren el ecosistema.

El suelo es un cuerpo natural que ocupa la superficie

terrestre, formado por sustancias minerales sólidas, agua,

gases, materia orgánica en descomposición y organismo

s vivos, sirve de sustrato a los seres vivos que se desarrollan

en su superficie.

Agentes Contaminantes: El hombre ha sido, a

través del tiempo, el principal agente contaminante al

producir desechos de su actividad humana, de los

desarrollos tecnológicos e industriales, de las labores

domésticas, lo que trae como consecuencia deterioro del

suelo, donde habita, ocasionando desequilibrios en las cadenas alimenticias.

Page 10: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

10 10

CONTAMINACION DEL AIRE

El aire es una mezcla gaseosa imprescindible en la naturaleza para que los seres

vivos puedan realizar funciones vitales como la respiración, la fotosíntesis, pero también

sirve de vehículo para transportar agentes contaminantes que afectan la salud de las

personas produciendo bronquitis, asma, alergias y otras enfermedades.

Estos agentes contaminantes, generalmente son producidos por los grandes

desarrollos industriales que vierten sus desechos a la atmósfera por la circulación de

vehículos automotores en mal estado que originan gases tóxicos como el (CO) monóxido

de carbono que es causa de muerte en miles de personas en el mundo entero.

El hombre tiene una doble función en los procesos contaminantes de su medio, pues

además de ser el causante más importante de la contaminación, también es el que recibe

los efectos que ésta produce, trayendo como consecuencias graves problemas a la salud.

Otros agentes contaminantes del aire son el SO2, el NO2, hidrocarburos y

materiales en suspensión.

El SO2 o dióxido de azufre se forma por la combustión de sustancias que contienen

azufre.

El NO2 o dióxido de nitrógeno resulta de cualquier proceso a temperatura elevada

en contacto directo con la atmósfera. Este compuesto forma parte del “ smog “.

En la mayoría de nuestras grandes ciudades, Caracas, Maracaibo, Valencia,

Barquisimeto, Mérida y San Cristóbal, son los vehículos automotores la principal fuente

de contaminación del aire junto con las industrias de cemento, las centrales

termoeléctricas, la siderúrgica y la petroquímica, estas últimas producen emanaciones de

gases que son expulsadas a la atmósfera alterando la pureza del aire que respiramos e

impidiendo que los seres vivos realicen sus funciones vitales. Por eso se hace importante

tomar medidas que tiendan a mantener la composición del aire de forma tal que no afecten

la salud.

tumores malignos en el aparato respiratorio.

La contaminación del aire causa agraves

daños en la salud, pues la inhalación de estos

gases provoca irritación en las vías

respiratorias, enfisema pulmonar.

Se han realizado estudios que han permitido

demostrar la incidencia que tienen los agentes

contaminantes del aire, sobre la formación de

tumores malignos en el aparato respiratorio.

Page 11: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

11 11

EMISIÓN DE CONTAMINANTES SEGÚN EL TIPO DE FUENTE DE ORIGEN (VALLE DE CARACAS)

VEHICULOS AUTOMOTORES

CO 99,48%

H.C 94,38%

NO2 73,10%

SO2 9,49%

Partícula 10,9%

FUENTES FIJAS

CO 0,52%

H.C. 5,62%

NO2 26,90%

SO2 90,51%

Partícula 89,10%

CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

Los gelificantes que retienen los líquidos de los alimentos impidiendo su desecación.

Los condensadores. Son los que le dan consistencia a algunos alimentos, para mejorar su

apariencia.

Los emulsionantes. Permiten que dos sustancias se mezclen.

Los estabilizadores. Son los que impiden que los alimentos mezclados se separen.

La necesidad de producir alimentos en el mundo es cada

mes mayor. Para poder producir más cantidad de

alimentos y conservarlos en buen estado, se ha hecho uso

indiscriminado de sustancias químicas como los aditivos,

que permiten que los alimentos duren más tiempo y así

poder transportarlos a diferentes regiones para que lleguen

al consumidor en condiciones aptas para su ingestión.

Entre los aditivos comúnmente tenemos los:

Los Conservadores: que impiden la formación de bacterias

o de otro microorganismo que pueda dañar el producto.

Page 12: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

12 12

Todos estos aditivos deben ser utilizados racionalmente en la preparación de

alimentos, para que no causen daños al organismo.

Existen también otros tipos de agentes que producen contaminación en los

alimentos, entre éstos tenemos:

los metales como el plomo y el mercurio, ya que se ha demostrado que en las regiones

costeras como Falcón y Carabobo existe una alta incidencia de contaminación de alimentos

por estos metales; los desechos que se producen en las industrias son vertidos al mar,

contaminando esa gran fuente de alimentos.

Los peces, mariscos y crustáceos absorben estos metales del medio y cuando son

ingeridos por el hombre, éste se contamina y le ocasiona graves alteraciones a su salud.

ACTIVIDADES

1.-Explica que es contaminación

2.-¿Cómo se contamina el agua ?

3.-¿ Cómo se contamina el suelo ?

4.-Investiga la importancia del que tiene el control de los agentes contaminantes para la

salud del individuo.

5.-Señala algunos agentes contaminantes en tú comunidad.

6.-Señala algunas normas para mantener sano el ambiente.

6.-Investiga que medidas preventivas puedes aplicar para evitar la contaminación.

7.-Aplica esas medidas en tú comunidad para disminuir los índices de contaminación.

8.-Elabora un cuadro con los diferentes agentes contaminantes del suelo, agua, aire y

alimentos.

Page 13: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

13 13

EL PALUDISMO

EL PALCONTENIDO:

Prevención de enfermedades

Prevención del paludismo

Medidas para la reducción del contacto hombre-mosquito

Para prevenir las enfermedades se deben seguir una serie de medidas e

individuales con la finalidad de evitar la de las mismas.

El Estado Venezolano a través del Ministerio

Sanidad y Asistencia Social implementa medidas colectivas de prevención que tienden a

resguardar la salud de los ciudadanos. Estas deben ser divulgadas en todas las regiones del

país para que cada persona las ponga en práctica y de esta manera resguardar su salud..

La prevención de enfermedades es importante para conservar nuestra salud para

ello es necesario que conozcamos que son enfermedades transmisibles, como se adquieren

y cómo se transmiten.

Las enfermedades transmisibles son aquellas que se transmiten del portador a la

persona sana, a través de un agente llamado transmisor, éste puede ser un insecto, un

objeto, el agua, bacterias, parásitos y cualquier otro agente, o de persona a persona.

Las enfermedades transmisibles, generalmente, tienen diferentes características, vías

de penetración y mecanismos de transmisión.

Para que se produzca la transmisión de una enfermedad, se requiere la participación

del portador que es la persona que lleva la enfermedad y éste puede ser activo cuando

sufre la enfermedad y pasivo cuando no la sufre, pero tiene el germen de la misma y

puede transmitirla.

La basura y los desperdicios mal dispuestos constituyen un criadero de moscas,

es allí donde ellas depositan sus huevos y se desarrollan, en un período de

aproximadamente 12 días se forman moscas adultas.

2 Mencionar medidas para la reducción de contacto hombre-

mosquito (ANOFELINO) como prevención del paludismo.

Page 14: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

14 14

Es por eso muy importante que en la casa, en la escuela, en la calle se haga uso de

la disposición de la basura y de los desperdicios, de esta manera se estará eliminando

la posibilidad de adquirir cualquier enfermedad que estos animales puedan transmitir.

El paludismo es una enfermedad infecciosa endémica o epidémica que padece el hombre,

transmitida por un insecto llamado anòfeles.

Los huevos del mosquito anofelino son depositados por las hembras adultas sobre

aguas estancadas y allí comienzan a desarrollarse hasta transformarse en larvas, luego en

pupas y al final en mosquito adulto, este proceso dura aproximadamente 10 días.

El anòfeles hembra es el que transmite el paludismo, se alimenta de la sangre que

chupa a las personas cuando las pica. Se distingue del macho en que éste se alimenta de

los jugos de vegetales, por lo tanto, el macho no se considera transmisor del paludismo.

Page 15: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

15 15

Los anòfeles son portadores de unos parásitos pertenecientes al género

plasmodium, que se desarrollan en la sangre, por esta razón son hematozoarios. Estos

parásitos se acumulan en las glándulas salivales del mosquito y son agentes causantes del

paludismo o malaria.

El desarrollo del plasmodium ocurre en dos ciclos evolutivos, uno asexual en los

vertebrados como el hombre (huésped intermediario) y se llama ciclo endógeno y otro

sexual en los invertebrados como el zancudo (huésped definitivo) y se denomina ciclo

exógeno.

Ciclo asexual o endógeno: los elementos infectantes del plasmodium lo

constituyen los esporozoitos, los cuales se transforman en merozoitos, y penetran en los

hematíes o globulos rojos , se alimentan de la hemoglobina presente en estos glóbulos,

luego se transforman en trofozoitos, continua su evolución hasta transformarse finalmente

en esquizontes.

Por rotura del glóbulo éstos quedan libres y entran al torrente circulatorio,

infectando nuevos hematíes. Este ciclo se realiza en la sangre del hombre.

Ciclo sexual o exógeno: Se realiza en el estómago y en la glándulas salivales del

zancudo, y los elementos que intervienen se llaman gametocitos; macrogametocitos en las

hembras y microgametocitos en los machos.

Para cumplir su ciclo sexual el plasmodium necesita del zancudo anòfeles, de

condiciones favorables de temperatura, entre 15°C y 20°C, y de un ambiente adecuado

como la oscuridad y la humedad.

De los gametocitos se originan los ooquinetos, que se transforman en ooquistes y

estos en esporozoitos, los cuáles se alojan en las glándulas salivales del zancudo y

permanecen allí hasta que pican al individuo sano y le inyectan su contenido y se inicia de

nuevo el ciclo evolutivo.

Page 16: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

16 16

La duración del ciclo sexual varía de 11 a 22 días según la especie del anòfeles.

El hombre, comúnmente, puede infectarse por tres tipos de plasmodium:

a) Plasmodium vivax. Produce fiebre palúdica llamada terciana, tiene un período de

evolución de 48 horas, por lo general es benigna, aunque puede producir a través del

tiempo efectos graves en la salud. El Plasmodium vivax es el agente más común del

paludismo. El período de incubación es de 13 a 15 días.

b) Plasmodium malaria. Produce la fiebre cuartana que tiene un período de evolución de

72 horas y un período de incubación de 28 a 30 días desde el momento en que el

parásito penetra en el organismo,.

Generalmente produce alteraciones

en los riñones.

c) Plasmodium falciparum. Produce fiebres irregulares, cotidianas y malignas; tiene un

período de incubación de 6 y 8 días, el período de evolución va de 24 a 48 horas; es el

que produce la infección más grave, que por sí misma

puede provocar la muerte.

Page 17: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

17 17

Ciclo evolutivo del Plasmodium vivax

CICLO EVOLUTIVO DEL Plasmodium vivax

Page 18: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

18 18

CICLO EVOLUTIVO DEL Plasmodium falciparum

Page 19: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

19 19

LA CADENA DEL PALUDISMO

Se denomina cadena del paludismo, al ciclo de propagación de la enfermedad. Para

que exista el paludismo en una región, deben estar presentes los tres eslabones de la

cadena

Hombre enfermo -------------Fuente de infección del paludismo (plasmodum)

Mosquito anofeles-----------Vector a agente intermediario

Hombre sano ------------- Receptor de la enfermedad.

SINTOMAS: El período de incubación del paludismo es de 5 a 14 días, depende del número

de picaduras de los mosquitos, aunque se han observado formas que pueden permanecer latentes

durante meses.

Los primeros síntomas que se manifiestan después del período de incubación son:

cefaleas(dolores de cabeza), dolor en los huesos, falta de apetito (anorexia) y en algunos casos

vómitos, escalofríos, altas temperaturas, sudor abundante; este proceso dura aproximadamente

tres a cuatro horas y el enfermo se recupera hasta que ocurre un nuevo ataque.

Page 20: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

20 20

Las fiebres palúdicas ocasionadas por el Plasmodium vivax se describen como fiebre

terciana benigna: hay aumento rápido de temperatura, en caso de complicaciones puede ser

mortal, la persistencia de esta fiebre crea debilidad en el individuo.

Las fiebres palúdicas causadas por el Plasmodium malaria se denominan fiebre cuartana la

cual es muy activa y permanente y cede ante el empleo de sustancias antipalúdicas. Esta fiebre

es más persistente que la fiebre terciana.

El Plasmodium falciparum ocasiona la fiebre subterciana maligna que es la forma más

grave de la enfermedad. Presenta numerosos síntomas, empezando con un frío intenso,

vómitos, irritación intestinal,. Aumento en el tamaño del bazo, el cual se rompe

espontáneamente y causa la muerte.

El diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad deben ser realizados por el

médico y por eso es muy importante acudir al centro de salud más cercano cuando se

presenten algunos de estos síntomas, sobre todo si se ha estado en zonas donde hay

incidencia de personas afectadas por el paludismo.

Diagnóstico epidemiológico: En los Centros de Salud se realiza el diagnóstico

epidemiológico, es decir, si en la zona hay o no epidemia de paludismo y si están presentes

los eslabones (portador, transmisor, persona sana)

Page 21: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

21 21

Diagnóstico. Es muy importante cuando se sospeche la existencia de cualquier síntoma

como fiebres altas con periodicidad de 48 horas, o la persona haya estado en zonas endémicas,

acudir inmediatamente al puesto de salud más cercano, pues el médico es quién a través de un

examen minucioso de la sangre y de otras pruebas que considere necesarias, podrá determinar la

presencia de cualquiera de los agentes causantes del paludismo, así como el tratamiento

adecuado en cada caso.

Diagnóstico clínico. Se realiza cuando el médico hace el estudio clínico del paciente y sus

estados febriles.

Diagnóstico de laboratorio. Consiste en la sangre del paciente sospechoso a fin de

detectar o descartar la presencia del plasmodium.

Estos diagnósticos son imprescindibles para certificar la presencia del paludismo, y es

el médico la persona encargada de indicar el tratamiento adecuado en cada caso.

El paludismo se contagia sólo cuando un zancudo anofelino infectado pica a una persona

sana, o por transfusiones de sangre procedente de una persona enferma.

Medidas Preventivas. Las medidas preventivas pueden ser colectivas o individuales. El

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social planifica y ejecuta campañas de concientización

de la población para erradicar este mal, que últimamente ha tenido un repunte muy severo en

Page 22: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

22 22

algunas zonas del país. Las campañas de vacunación dirigidas a la población infantil, así como

las campañas dirigidas a la destrucción de los medios que permiten el desarrollo y

proliferación de algunos agentes transmisores de enfermedades, ha permitido que las cadenas

epidemiológicas como la del paludismo se vean interumpidas. Para ello es necesario:

_ Utilizar insecticidas que destruyan a los agentes (zancudos) transmisores de la enfermedad,

entre estas sustancias tenemos el tricloroetano (DDT).

_ Eliminar los depósitos de aguas estancadas que permiten la proliferación de los zancudos,

pues éstos habitan en aguas tranquilas donde depositan sus huevos.

_ Usar mosquiteros, telas metálicas en ventanas y puertas en zona endémicas.

_ Atender a las medidas preventivas emanadas de la Dirección de Epidemiologìa del Ministerio

de Sanidad y Asistencia Social.

_ Administrar a las personas sanas que vayan a visitar las zonas endémicas, tratamiento

antipalúdico como medida profiláctica.

_Mantener tapados los recipientes que contengan agua.

_ Recolectar y disponer adecuadamente la basura, ya que constituye un criadero de moscas.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.-¿Qué se entiende por medidas preventivas?

2.-¿Qué son enfermedades transmisibles?

3.-¿Qué es el paludismo?

4.- Explica el ciclo evolutivo del Plasmodium.

5.- Enumera los tipos de Plasmodium que pueden infectar al hombre.

6.-Nombra algunas medidas para reducir el contacto hombre-anofeles.

7.-Investiga cuáles son las enfermedades más frecuentes en tú localidad.

8.-Elabora, conjuntamente con el docente, un plan de medidas preventivas de las enfermedades más

frecuentes en tú localidad.

Page 23: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

23 23

CÁNCER

CONTENIDO:

*El cáncer. Definición.

*Origen

*Prevención

*Curabilidad

DEFINICIÓN:

Es una enfermedad caracterizada por la multiplicación y crecimiento incontrolado

de células, dando origen a una acumulación de células nuevas en órganos del cuerpo. A

través del torrente sanguíneo o linfático las células cancerígenas pueden invadir otros

órganos. Cuando esto ocurre se produce la metástasis.

ORIGEN.

Esta enfermedad es conocida desde hace muchos años y la historia señala que

desde 1500 años antes de Cristo ya se conocía. Su nombre se deriva de las palabras

griegas y latinas que significan cangrejo; puede atacar diferentes organismos. En las

personas ataca sin distingos de raza, sexo, edad o grupo socioeconómico.

Existen algunos factores que se pueden considerar como factores de riesgo para

la aparición del cáncer, entre ellos tenemos: el hábito de fumar, la mala alimentación,

la falta de higiene genital, la contaminación radiactiva, la exposición exagerada de la piel

a los rayos solares.

3 Medidas preventivas y potencialidad de curación

del cáncer

Page 24: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

24 24

SÍNTOMAS.

Los síntomas de esta enfermedad algunas veces pasan inadvertidos, pero otras veces

pueden ser detectados. La Sociedad Anticancerosa señala que se debe acudir al médico

ante cualquiera de los síntomas mencionados a continuación:

1) Endurecimiento que aparezca en alguna parte del organismo como lengua, senos,

labios u otro lugar del cuerpo que puedas tocar.

2) Secreción de cualquier clase, por algunos orificios como nariz boca, oído y órganos

genitales.

3) Dolores continuos, pérdida de apetito, pérdida de peso, palidez, mareos.

4) Aumento de tamaño, dolor , sangramiento o picazón de todo lunar o verruga.

5) No cicatrización de úlceras o llagas.

6) Ronquera y tos continua.

7) Indigestión permanente, dificultad para tragar y evacuar.

TRATAMIENTO

Actualmente existen diversas técnicas que ayudan en la detección y

tratamiento del cáncer . Entre éstas técnicas tenemos.

MÉTODO QUIRURGICO: Consiste en realizar operaciones para extirpar los

tumores a través de la cirugía.

LA RADIOTERÁPIA: Es la técnica utilizada para lograr la destrucción

del tumor cancerígeno a través de radiaciones con rayos X , con cobalto, con radio.

LA QUIMIOTERAPIA: consiste en la aplicación de sustancias químicas

medicamentosas que permiten detener, controlar y eliminar el crecimiento de tumores

cancerígenos.

Estas técnicas son las más conocidas, pero no son las únicas que existen, pues en

todas partes del mundo hay científicos, médicos, botánicos y profesionales de otras

especialidades, trabajando continuamente para mejorar los métodos de detección y

eliminación del cáncer.

Cualquiera de estos síntomas es señal de peligro, ante su

presencia debemos acudir al médico, pues “el cáncer es

curable si se diagnostica a tiempo”, de allí la necesidad de

practicarse por lo menos una vez al año un examen médico

integral.

Page 25: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

25 25

LA POTENCIALIDAD DE CURACIÓN va a estar determinada por la detección

precoz de esta enfermedad y del conocimiento que se tenga para combatirla, por eso es

importante crear conciencia acerca de esta enfermedad, que como cualquier otra puede

ser curada si se diagnostica a tiempo.

PREVENCIÓN: La prevención del cáncer está basada en el conocimiento que se

tenga de esta enfermedad, en la información que recibamos, pues el miedo es el peor

aliado para combatirla, el conocimiento da seguridad y confianza, aumentando de esta

manera la perspectiva de vida. Entre las medidas preventivas tenemos:

_ Campañas informativas sobre lo que es el cáncer y cómo curarlo.

_ Campañas concientizadoras dirigidas a la población sobre la forma de prevenir

esta enfermedad. Para ello el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social proporciona

información acerca del cáncer a través de los centros de salud.

_ No olvides que la sociedad anticancerosa siempre está dispuesta a ayudar cuando las

personas lo solicitan.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER.

- No fumar, pues aumenta el riesgo de adquirir la enfermedad, además puede producir otras

enfermedades pulmonares que son tan graves como el cáncer.

- Evitar el consumo de alimentos con alto contenido de colorantes, y de agentes

preservativos, utilizados para conservar los alimentos.

- Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

- Evitar exposiciones continuas y prolongadas al Sol , se deben utilizar protectores

- Evitar las exposiciones continuas a rayos X , ya que se ha determinado que causa daños a

nuestra salud.

Es importante saber que los agentes conocidos que permiten la formación del cáncer se

pueden controlar y evitar, de esta manera estamos previniendo la enfermedad.

La información que podamos obtener y que podamos difundir es de suma importancia en

la prevención del cáncer, concientizándonos nosotros y concientizando a las demás

personas, al evitar el uso de agentes cancerígenos estamos protegiendo nuestra salud y

nuestro desarrollo integral.

Page 26: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

26 26

LECTURA COMPLEMENTARIA

ANTICUERPOS CONTRA EL CÁNCER

Se ha conseguido fusionar dos células humanas de distinto origen- una normal y una

cancerosa- que producen sustancias posiblemente anticancerígenas. Los hibridonas

podrían ejercer función farmacológica. Esta técnica abre una nueva época en la historia

de la terapéutica.

La prensa cotidiana ya ha divulgado la sensacional noticia: dos investigadores de la

Universidad de Cambridge- el argentino César Milstein y el alemán G.koehler- han

logrado poner a punto un método para producir artificialmente- en forma masiva y

barata- algunas sustancia aptas para combatir el cáncer y otras graves enfermedades.

Nuestro organismo espontánea y naturalmente produce ciertas sustancias denominadas

anticuerpos que sirven para defenderle contra los antígenos o cuerpos extraños enemigos

que amenazan con destruirle. Hasta ahora el problema consistía en lograr la fabricación

artificial de esas sustancias protectoras contra las enfermedades infecciosas. Largos años

de investigaciones han sido precisos para llegar a los esperanzadores resultados que

ahora se nos anuncian.

LOS PRIMEROS HIBRIDONAS

Esta historia comienza en 1975 cuando esos mismos científicos de Cambridge

consiguieron fusionar, casi por casualidad, dos células distintas de ratón. Este híbrido de

dos células diferentes- o “hibridoma” como lo denominaron sus creadores- estaba

constituido por una célula del bazo que producía cierto anticuerpo y otra célula

cancerosa que se había extraído de un tumor maligno del mismo animal. Con gran

sorpresa descubrieron los biólogos que el hibridoma funcionaba como una permanente

fábrica de anticuerpos. De la célula del bazo, el hibridoma había obtenido la capacidad

de producir anticuerpos y de la célula cancerosa el poder de crecer y de dividirse

indefinidamente en un caldo de cultivo, a la inversa de lo que ocurre con las células

normales que cesan de reproducirse al cabo de cierto número de divisiones celulares.

De esta manera se había conseguido producir, en un caldo de cultivo, un determinado

anticuerpo que podía utilizarse después en el tratamiento de algunas enfermedades de

animales.

Era un gigantesco descubrimiento, pero todavía insuficiente. Los anticuerpos son propios

y peculiares de cada especie y los que producía el hibridoma de ratón no valían,

naturalmente, para los seres humanos. Si se hubiese inyectado en un organismo humano,

éste los hubiese rechazado inmediatamente como un cuerpo extraño.

Page 27: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

27 27

Prosiguiendo por este camino, dos investigadores de la Universidad de

Stanford(California)- el americano H.Kaplan y el danés L.Olsson-lograron crear por

primera vez un hibridoma humano. La célula productora de anticuerpos provenía de un

bazo y la cancerosa de un enfermo con un tumor en la médula. El hibridoma de los

doctores Kaplan y Olsson produjo abundantemente su anticuerpo, pero, por desgracia,

se trataba de una sustancia sin ningún valor terapéutico. De todos modos quedaba abierto

el camino hacia posteriores investigaciones de gran interés médico.

ANTICUERPOS CONTRA EL CÁNCER

Según los escuetos telegramas que nos llegan estos días, los profesores César Milstein y

G.Koehler- los mismos que lograron el primer hibridoma de ratón – han conseguido

formar ahora un hibridoma compuesto por un linfocito (glóbulo blanco) y una célula

cancerosa, que produce un anticuerpo que tiene la propiedad de atacar a ciertos tipos de

cáncer. De este modo se ha abierto una vía sumamente importante en la lucha contra esta

terrible enfermedad. Ahora será necesario explotar a fondo y detalladamente las

posibilidades de este nuevo método. Según nos advierten los especialistas, primero habrá

que identificar los diversos anticuerpos capaces de atacar las distintas formas de cáncer,

porque es muy probable que para eliminar estos tumores sea necesario atacarlos con un

verdadero “cocktail” de estas sustancias.

Al parecer, la técnica de los hibridomas abre perspectivas tan amplias y transcendentales

como las de la nueva y ya famosa ingeniería genética, que permite modificar los

cromosomas de las bacterias para segregar una sustancia determinada.

Por Alberto del Campo

Page 28: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

28 28

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.-¿ Qué es el cáncer ?

2.-Comente la frase siguiente :

“ El cáncer es curable si se diagnóstica a tiempo “

3.-¿Cuáles son los síntomas del cáncer?

4.-Enumera algunas técnicas usadas en la detección y tratamiento

del cáncer.

5.-Nombre cuatro sustancias químicas cancerígenas.

6.-Se considera hereditario el cáncer ¿ Por qué?

7.-Destaca la diferencia entre tumor benigno y tumor maligno.

8.-Nombre los tipos de Cáncer. Defina cada uno.

9.-Defina Prevención secundaria .

10.-Nombre y explique en què consisten los métodos auxiliares en la

prevención secundaria en el cáncer de mama, útero y pulmòn.

Page 29: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

29 29

CANCER – FACTORES DE RIESGO

-Factores de riesgo en:

* Estómago

*Glándulas mamarias

*Piel

*Próstata

*Útero

*Prevención y control

En nuestro país el cáncer constituye una de las principales causas de muerte en la población.

El cáncer puede localizarse en cualquier órgano de nuestro cuerpo, aunque hay órganos

como las mamas, el útero, la próstata, el colon, los pulmones, el estómago donde la incidencia del

cáncer es mayor.

El cáncer puede localizarse en un solo órgano, o puede extenderse a través de la vía

linfática o sanguínea a otras partes del cuerpo.

FACTORES DE RIESGO

Son múltiples los agentes que pueden provocar el cáncer. En la actualidad estos factores se han

agrupado en:

Factores de naturaleza química: Representados por sustancias químicas que pueden causar

alteraciones a nivel celular; entre estas sustancias tenemos: colorantes artificiales, alquitrán,

preservativos de alimentos, sabores artificiales que se usan en la elaboración de comidas,

sustancias radiactivas, nicotina y otros.

Factores físicos: Entre estos tenemos las continuas exposiciones a las radiaciones (X, gamma),

exposición continua y sin protección a los rayos solares, contacto directo con sustancias

radiactivas a las que se exponen personas que trabajan en la industria, donde éstas son utilizadas

como materia prima.

4

Mencionar factores de riesgo en el origen del cáncer en el

estómago, útero, glándulas mamarias, piel ,próstata y las medidas

de control y prevención.

Page 30: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

30 30

Factores virales: Últimamente se han realizado estudios que han permitido incluir a los virus

como factores de riesgo en la aparición del cáncer; sin embargo, esta hipótesis no ha sido

demostrada.

Hasta ahora, sólo existe un antecedente en la producción de tumores de origen viral y es el

llamado Linfoma de Burkitt, que ha sido localizado en África y se ha asociado con algún agente

viral.

Factores genéticos: No se ha podido demostrar si los factores genéticos tienen alguna relación

directa en la formación de cáncer. Se ha demostrado que algunos de estos factores; aisladamente,

no tienen incidencia en la aparición del cáncer; sin embargo, se ha comprobado que es la suma de

estos factores de riesgo lo que tiene mayor incidencia en la aparición del cáncer.

CÁNCER EN EL ESTÓMAGO

Se ha observado que existe en nuestro país un alto índice de personas afectadas por cáncer

gástrico. Esto ha provocado que el cáncer gástrico sea objeto de estudio, pues mientras más se

conozca sobre este aspecto, se aumentan las posibilidades de prevención, diagnóstico y

tratamiento afectivo de esta enfermedad.

SINTOMATOLOGÍA: El cáncer en el estómago en su primera fase es asintomático, es decir

no presenta ningún síntoma; pero transcurrido cierto tiempo, se presentan dolores abdominales

recurrentes (repetitivos). Se puede presentar algún endurecimiento que puede palparse; en la

medida en que este endurecimiento o tumor aumente de volumen, también aumentan y se

agudizan los dolores abdominales. También pueden presentarse mareos, náuseas, inapetencias,

indigestión, palidez y las heces fecales son oscuras. Ante cualquiera de estos síntomas se debe

acudir inmediatamente al médico para que este realice los exámenes indicados para el despiste o

confirmación de la enfermedad.

Los resultados obtenidos le permiten al médico especialista realizar un diagnóstico y

tratamiento adecuado, para el control y la curación de esta enfermedad.

Page 31: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

31 31

FACTORES DE RIESGO EN EL CÁNCER DE ESTÓMAGO

Es bastante difícil señalar todos los factores de riesgo en el cáncer estomacal, aquí señalaremos

algunos de los más conocidos:

a) Dieta pobre en proteínas de origen animal o vegetal.

b) Consumo excesivo de carnes y pescados ahumados, alimentos enlatados.

c) Uso excesivo de alimentos conservados en encurtidos con aditivos químicos.

d) Incidencias continúas de gastritis crónica.

e) Hemorragias persistentes.

f) Dieta pobre en alimentos fibrosos.

g) Ingestión de alimentos expuestos a contaminación y sin ningún control sanitario.

h) Indigestiones continuas.

Page 32: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

32 32

Estos factores de riesgo deben y pueden ser controlados por cada individuo, por eso es

importante conocerlos para evitar riesgos innecesarios.

Medidas preventivas: Existen algunas medidas que podemos poner en práctica para evitar

el cáncer del estómago, entre estas tenemos:

- Evitar las dietas pobres en proteínas.

- Aumentar el consumo de vegetales y frutas amarillas como el mango, auyama , zanahoria,

naranja, lechosa, piña, pues son ricas en vitamina A.

- Aumentar el consumo de alimentos verdes como espinaca, repollo, acelga, lechuga , berro,

pues son fuentes de hierro.

- Evitar el consumo excesivo de alimentos enlatados, ahumados o salados, grasas o frituras;

pues esto produce irritación estomacal.

- Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.

- Control médico periódico.

- Cuando se tenga antecedente de úlceras gástricas es necesario el estricto control médico,

pues aunque generalmente éstas no evolucionan como cáncer estomacal, sí ocasionan otros

problemas a la salud y por eso es importante el control médico.

Existen zonas en nuestro país, los estados Nueva Esparta, Trujillo, Táchira, Mérida y Lara, que

son señaladas en las estadísticas como los sitios con más alta incidencia de cáncer, ocupan el

primer lugar de personas con alguna patología digestiva, es por eso que se recomienda realizar las

pesquisas necesarias para descartar las posibilidades de cáncer estomacal. Estas pesquisas deben

ser realizadas por el médico especialista, quien determinará, a través de una serie de evaluaciones

al paciente, qué mecanismos de tratamiento deberán ser puestos en práctica para evitar el cáncer

estomacal. La rapidez o prontitud que se tenga para tomar cualquier decisión es muy importante

para aumentar el potencial de curación del cáncer. Por eso es importante que ante la aparición de

cualquier síntoma, que sea considerado como factor de riesgo, acudir inmediatamente al médico,

pues de esta forma estaremos realizando la mejor defensa de nuestro organismo.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El útero es un órgano del aparato genital femenino; tiene una estructura anatómica parecida

a una pera invertida, donde la parte estrecha forma el cuello y la parte más ancha el cuerpo del

útero.

Page 33: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

33 33

Generalmente, las lesiones del aparato genital femenino ocurren en el cuello del útero,

también llamado cérvix, y para detectar cualquier lesión el médico ginecólogo se vale de un

examen llamado citología Papanicolau, que consiste en tomar una muestra celular del cuello

uterino. Para realizar una muestra se utiliza un aparato llamado espéculo, que se introduce en la

vagina de la mujer, dilatando la vagina lo que facilita el proceso de tomar la muestra, que será

remitida al laboratorio para realizar el examen microscópico de las células del cuello uterino. Este

examen ginecológico no produce ningún dolor ni molestia y sirve para diagnosticar cualquier

alteración a nivel del cuello uterino, es por eso muy importante, que las mujeres realicen

anualmente una visita al ginecólogo.

El cáncer de cuello uterino es uno de los tipos de cáncer más común en las mujeres y

constituye la primera causa de muerte en nuestro país , pero tiene el atenuante de ser uno de los

más fácil reconocimiento, con mayores posibilidades de curación si se diagnóstica a tiempo. Ante

cualquier proceso inflamatorio o cualquier úlcera que produzca sangramiento se debe acudir al

médico, quién será la persona encargada de verificar la

presencia o no del cáncer uterino.

El cáncer del cuello del útero se inicia con una

lesión “ in situ “ es decir, localizada en el cuello. Este

tipo de cáncer afecta, generalmente, a las mujeres entre

40 y 50 años, puede crecer sin ser visible a la

exploración médica o puede estar en el cuerpo del útero,

creciendo en forma irregular; también puede invadir la

vagina, por eso las mujeres deben someterse a exámenes

que permitan al médico “ buscar y curar “ el cáncer.

FACTORES DE RIESGO EN EL CÁNCER DE ÚTERO

En nuestro país mueren aproximadamente 1000 mujeres de cáncer. Existen los denominados

factores de riesgo que inciden directamente sobre la alta mortalidad, entre estos tenemos:

_ Relaciones sexuales a temprana edad.

_ Relaciones sexuales con múltiples parejas.

_Incidencias de enfermedades de transmisión sexual, herpes, otras.

_Múltiples embarazos.

Page 34: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

34 34

_ Antecedentes de ulceraciones del cuello del útero.

_ Descuido en el control médico necesario.

_ Ignorancia. Cabe destacar que este factor de riesgo juega un papel importante en la alta

incidencia de cáncer uterino.

MEDIDAS PROFILACTICAS. Señalaremos algunas de ellas:

- Acudir o visitar al médico periódicamente, pues esto permitirá realizar un diagnóstico o

tratamiento precoz.

- Evitar el contacto sexual con distintas personas.

- Buscar información y orientación adecuadas ante algún síntoma extraño.

CÁNCER EN LAS GLÁNDULAS MAMARIAS

Las mamas o senos son dos estructuras que están ubicadas en el músculo

pectoral. La piel que las recubre es delgada y elástica y esto le permite adaptarse a los

cambios de volumen, cuando la mujer está embarazada. Las glándulas mamarias que se

encuentran en las mamas se comunican con el exterior mediante unos canales llamados

galoctóforo, estos desembocan en los pezones.

Las hormonas femeninas llamadas estrógenos y progestógenos determinan el aumento

de estás glándulas importantes para la nutrición del lactante, pues es allí donde se produce

y se segrega la leche que servirá de alimento al niño.

En las mamas o senos de las mujeres se presentan algunos síntomas que son

patológicos, entre éstos tenemos:

Las malformaciones. Generalmente son de carácter genético, como la presencia de

dos pezones, la hipertrofia de uno de los dos senos o la presencia de más de dos senos.

Las inflamaciones. Son producidas por infecciones. Producen dolor en la zona

afectada y en algunos casos se observa supuración amarillenta que es segregada por los

pezones.

Las displacias. Son alteraciones del tejido mamario debido a estimulantes

hormonales, entre estas displacias las más comunes son los quistes mamarios y las

mastoplastias fibroquísticas.

Los quistes mamarios. En general aparecen en las mujeres de 40 o más años de

edad, normalmente no producen dolor y pueden alcanzar 5 a 6 cm. de diámetro. Contienen

un líquido seroso de color amarillento y estos quistes se pueden eliminar por función o por

extirpación quirúrgica ambulatoria.

Page 35: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

35 35

Las malformaciones fibroquísticas. Generalmente se desarrollan durante

la menopausia, se identifican porque presentan dolor en una zona localizada del seno o

mama, por la presencia de algunos nódulos (endurecimiento) en los senos. Las personas

que presentan mastoplastias tienen mayores riesgos de desarrollar cáncer en las mamas y

deben someterse a exámenes periódicos de despiste en cualquier fase cancerígena.

Los cánceres de las mamas, son tumores que se desarrollan en las glándulas

mamarias, crecen rápidamente e invaden las estructuras cercanas a ellas, producen

metástasis y tienden a reaparecer después que han sido extirpados. Afectan por lo general

a mujeres mayores de 35 años.

Cualquier anormalidad presente en las glándulas mamarias puede ser detectada a

través del autoexamen, que se realiza de la siguiente manera:

1 La mujer debe colocarse frente a un espejo y extender los brazos hacia arriba y

hacia abajo para observar cualquier asimetría o irregularidad en las mamas.

2 Debe acostarse en un sitio plano sin usar almohada, juntar los dedos de la mano y

oprimir alrededor del seno suavemente con la yema de los dedos, partiendo del

centros y dirigiéndose luego en la parte periférica del seno. El seno izquierdo se

palpa con la mano derecha, y el derecho con la mano izquierda.

3.- Por último se comprime el pezón para descartar la presencia de supuración.

Este autoexamen permitirá detectar cualquier anormalidad en los senos o mamas y

se debe acudir al médico ante cualquier síntoma, pues de la prontitud con que se

actúe dependerá la curación de este tipo de cáncer.

Page 36: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

36 36

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER EN LAS GLÁNDULAS

MAMARIAS

Entre algunos de ellos tenemos:

1. Antecedentes de familiares con cáncer en las mamas.

2. Mastoplastias crónicas.

3. Menarquia precoz y menopausia tardía.

4. Sustancias químicas medicamentosas, como las reserpinas, que se utilizan en

pacientes hipertensos.

5. Uso de hormonas durante largo tiempo, especialmente de andrógenos.

CÁNCER DE LA PIEL

La piel está formada por tejido epitelial, rico en vasos sanguíneos y en

nervios y recubre toda la anatomía de nuestro cuerpo.

Como la piel es un tejido externo, está propenso a sufrir el ataque de un

gran número de enfermedades, entre las más comunes tenemos: eczema,

dermatitis, herpes, psoriasis, urticaria, que deben ser tratadas por el médico

dermatólogo, que es el especialista que debe diagnosticar y tratar las

enfermedades de la piel.

La piel es el órgano donde se asientan un sin número de procesos

tumorales malignos, pero también es el sitio que tiene mayor posibilidad de

curación del cáncer, debido, principalmente a que el diagnóstico se realiza

Page 37: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

37 37

precozmente o en etapas iniciales de desarrollo del cáncer.

CÁNCER EN LA PRÓSTATA.

La próstata es un órgano muscular y glandular del aparato genital masculino,

tiene forma de castaña y está situado debajo de la vejiga urinaria.

En la próstata se presentan patologías, entre enfermedades tenemos:

_ Prostátitis o inflamaciones

_ Hipertrofias prostáticas.

_ Cáncer.

El cáncer en la próstata se produce por causas que no se conocen, aunque

existen factores de riesgo, como la producción excesiva de hormonas androgénicas que

aceleran su crecimiento.

LA CAUSA DEL CÁNCER EN LA

PRÓSTATA AUN NO SE CONOCE,

PERO SE HA DEMOSTRADO QUE

LAS HORMONAS ANDRÓGENAS

ACELERAN SU CRECIMIENTO.

Page 38: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

38 38

CÁNCER DEL PULMÓN. FACTORES DE RIESGO.

Uso de tabaco.

Exposición frecuente a ambientes donde los compuestos de cromo, níquel,

derivados del petróleo, uranio, arsénico contaminan el aire.

Asbesto

Sílice.

Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio.

Page 39: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

39 39

Terapia frecuente a base de estrógenos (hormona femenina).

SÍNTOMAS. Se debe estar alerta ante tos persistente, dificultad para respirar y dolor

de tórax. Lo mismo ante cualquier cambio de volumen, olor o presencia de sangre en el

esputo.

DIAGNÓSTICO. Las personas expuestas a los factores de riesgo mencionados deben

someterse a un examen médico anual y control radiológico del pulmón; también se

deben practicar exámenes frecuentes del esputo.

PREVENCIÓN. Entre las medidas de prevención, la más importante hoy día es el

abandono del hábito de fumar. El aumento de personas con cáncer del pulmón se debe

casi en un 75% al uso del tabaco.

En las industrias donde los trabajadores están expuestos a sustancias cancerígenas

en el ambiente, se deben tomar medidas de seguridad para su protección ya que la

incidencia de cáncer de pulmón entre ellos es muy alta y más aún si son fumadores.

Page 40: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

40 40

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.- Elabora una hemeroteca con recortes de prensa, revistas y otros materiales

Impresos relativos al tratamiento y prevención de diferentes tipos de cáncer.

2.-Comente la frase siguiente :

“ El cáncer es curable si se diagnóstica a tiempo “

3.-¿Cuáles son los síntomas del cáncer?

4.-Enumera algunas técnicas usadas en la detección y tratamiento del cáncer.

5.-Defina prevención Primaria.

6.Señala algunas medidas preventivas del cáncer en las mamas, en el útero,

en el estómago, en los pulmones, en la piel.

7.Defina metástasis.

8.-Explique el mecanismo de invasión y la metástasis.

9.-Enumere los factores implicados en la metástasis.

Page 41: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

41 41

METODO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Cuándo y cómo utilizar los métodos anticonceptivos. Clasificación de los métodos

anticonceptivos. Métodos fisiológicos y naturales. Métodos bilógicos. Métodos

mecánicos. Método químico. Método hormonal. Método quirúrgico.

Definición

Característica

Ventajas y desventajas

Clasificación

El hombre a través de la ciencia ha revolucionado todo, desde la producción de alimentos

hasta la conquista del espacio. También ha evolucionado en la búsqueda de los medios de

controlar la natalidad. Ahora se conoce como madura un óvulo, como se traslada éste hacia el

lugar donde va a ocurrir la fecundación , como el espermatozoide salva infinidades de obstáculos

para fecundar el óvulo., todo esto ocurre con una sincronización y precisión admirables. Estos

descubrimientos han permitido al hombre adquirir conocimientos para que ese proceso pueda ser

controlado, permitiendo a las parejas que así lo deseen, planificar el número de hijos.

La educación sexual es muy importante en este aspecto , pues permite al individuo ejercer

una paternidad responsable, sin trabas sociales y apegados a normas de comportamiento moral.

Los métodos que permiten que permiten controlar el número de hijos que se desean

tener son llamados métodos

Anticonceptivos; éstos, en su mayoría, han sido científicamente probados y evaluados para

determinar.

Los métodos anticonceptivos pueden ser mecánicos, químicos, hormonales o

quirúrgicos y su principal función es impedir la fecundación, es decir, la unión del óvulo con

5 Describir las características de los métodos

anticonceptivos

Page 42: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

42 42

el espermatozoide. Éstos permiten a las parejas realizar una planificación familiar para poder

ejercer una paternidad responsable.

CUÁNDO Y CÓMO UTILIZAR LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.

La utilización de cualquier método para controlar la natalidad, debe ser indicada y

dirigida por el método especialista o por el personal que labora en los Centros de Planificación

Familiar, que funcionan en centros asistenciales.

No todas las personas poseen las disposiciones necesarias y adecuadas para utilizar

métodos anticonceptivos, pues la utilización de los mismos debe perseguir un alto grado de

confiabilidad. Existen algunos factores como: la edad, el nivel económico, el nivel educativo, el

funcionamiento orgánico, que son determinantes para la eficacia de cualquier método

anticonceptivo; es por ello, que cuando se habla de la confiabilidad de cualquiera de estos

métodos, se hace en términos de porcentaje s(%) aproximados, pues cada individuo responde

de manera diferente ante el uso de anticonceptivos.

Lo más importante es que la persona que esté decidida a controlar la natalidad, sea

bien informada acerca del uso, ventajas y desventajas de los diferentes métodos

anticonceptivos, el médico o el personal especializado es quién debe impartir a las personas o

parejas toda esta información para que no se vea afectada la vida conyugal.

Cuando una pareja o persona utiliza métodos cuyo funcionamiento desconoce,

los índices de fracaso aumentan, y disminuye el grado de confiabilidad que se puede tener,

es por ello, muy importante buscar información y aclarar las dudas con el especialista.

Las parejas conscientes de su función humana y social, deben saber controlar la

natalidad, y cuáles son las épocas fecundadas e infértiles de la vida genital (ciclo menstrual),

de esta manera estar dispuesta a tener los hijos que puedan mantener y educar.

Es importante señalar, que cuando se va utilizar cualquier método anticonceptivo

se debe:

_ Elegir, de acuerdo con las indicaciones médicas, el método más adecuado a las necesidades

personales.

_ Compartir con la pareja las dudas o conocimientos que se tengan acerca del uso de los

anticonceptivos.

Page 43: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

43 43

_ Solicitar la información necesaria al especialista en caso de dudas, ya que esto determina la

tranquilidad psíquica de la pareja, pues cuando se tiene conocimiento suficiente se genera

seguridad y esto hace que la relación entre la pareja no se vea afectada.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Métodos fisiológicos y naturales

Método del ritmo o de Ogino Knaus: es un método que consiste en la abstinencia de las

relaciones sexuales, en ciertos períodos del ciclo menstrual, es decir, el lapso comprendido

entre el día en que termina la regla, hasta el primer día de la próxima regla. Este ciclo

menstrual se realiza en dos fases:

_ La fase ovulatoria, en la cual ocurre , en la cual ocurre el proceso de maduración del óvulo,

bastante irregular, es decir, no ocurre con la misma frecuencia de tiempo.

_ La fase postovulatoria , que está comprendida desde la ovulación hasta la aparición de la

regla o menstruación , generalmente tiene una duración regular de 14 días.

Los ciclos menstruales no son iguales en todas las mujeres, pues algunas presentan ciclos

con duración de 26 días o menos, llamados ciclos cortos y otros ciclos con duración de 28

a 32 días, llamados ciclos largos.

Para practicar este método se debe conocer cuánto dura el ciclo menstrual; por ejemplo,

si el ciclo menstrual dura 29 días le restamos 14 días, entonces la duración de la fase post-

ovulatoria podría ser de 15 días, ese día comienza la ovulación, esto le permite calcular los días

fértiles y conocer cuáles son sus posibilidades de fecundar.

Métodos Biológicos: Este método se basa en el ligero aumento de la temperatura corporal que se

presenta uno a tres días después de ocurrir la ovulación. Para ello, la mujer debe llevar un control

diario de la temperatura de su cuerpo al momento de despertarse y preferiblemente a la misma

hora.

La temperatura obtenida cada día se registra en un gráfico y los puntos se van uniendo con

una línea. Las variaciones de temperatura oscilan de 0.3°C a 0,5°C.

El período que brinda mayor seguridad en cuanto a infertilidad es después de la ovulación, a

partir del tercer día consecutivo, con una temperatura superior a los seis primeros registros y hasta

la próxima menstruación.

Page 44: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

44 44

GRÁFICO DE LA TEMPERATURA BASAL

Este método brinda mayor seguridad a mujeres con ciclos irregulares, el cálculo de otros

días no fértiles anteriores a la ovulación es casi imposible y en ocasiones los períodos de

abstinencia sexual son tan largos que el método resulta poco práctico para la pareja.

Por otro lado, aún los ciclos más regulares pueden alterarse y la temperatura puede prestarse a

confusión por influencia de trastornos físicos, clima, problemas económicos y otros factores.

Otro inconveniente es el exigente control de la temperatura, que demanda una atención

diaria muy difícil de prestar en la vida moderna tan agitada y angustiosa. En cuanto a sus ventajas,

es la de no requerir recursos para adquirir medicinas y no tiene efectos colaterales.

MÉTODO DE BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL

Este método se fundamenta en los cambios que sufre el moco cervical (secreción

mucosa del cuello uterino ) durante los tres períodos del ciclo menstrual.

1. Período preovulatorio Se extiende desde el comienzo de la menstruación hasta los

cinco días previos a la ovulación. Durante esta etapa la vagina está seca y el moco

cervical es escaso y no pegajoso al tacto.

Page 45: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

45 45

2. Período ovulatorio (período fértil) Corresponde a la ovulación y a los dos días

posteriores a ella. En él la vagina está húmeda y el moco cervical es abundante, claro y no

pegajoso al tacto. Su consistencia es semejante a la clara de huevo.

Si desea evitar un embarazo, la pareja no debe tener relaciones sexuales durante este

período ovulatorio o fértil, ya que las características del moco, en esta etapa, facilitan

el ascenso de los espermatozoide hacia el útero.

3. Período postovulatorio Se extiende del 2° día después de la ovulación, hasta la

próxima menstruación. Durante él la vagina se vuelve seca y el m y moco es escaso.

La mujer debe ser entrenada para establecer las características del moco cervical,

mediante la introducción de los dedos índice y medio en la vagina y así poder

determinar la pegajosidad del moco y el momento en que se encuentra su ciclo

menstrual.

Este método puede complementarse con el de la temperatura basal, para reconfirmar

el período ovulatorio. La combinación de estos métodos se denomina método

sintotérmico.

VENTAJAS DE SU USO

No produce efectos colaterales. Es un método muy difundido.

Su selección ser hecha por la pareja.

Permite restablecer la fertilidad cuando se desee.

Se recomienda a parejas con poca actividad sexual.

Es uno de los métodos aceptados por la Iglesia Católica.

Desventajas de su uso

La mujer debe ser adiestrada por personal médico para realizar la técnica

correctamente y reconocer las características del moco cervical.

Debe ser empleado por mujeres con ciclos menstruales regulares.

Limita la espontaneidad de las relaciones sexuales.

Debe respetarse el período ovulatorio o fértil.

La toma de la muestra es desagradable para la mujer.

El moco cervical puede confundirse con flujo vaginal o restos de semen. No debe ser

utilizado durante el postparto, la lactancia y la pre menopausia. La efectividad es del

80 a 85%.

Page 46: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

46 46

MÉTODOS DE BARRERA

Son aquellos en los que se utiliza un agente externo para impedir que los

espermatozoides lleguen al útero. Como se puede apreciar, éstos son métodos

artificiales, pero cuya efectividad varía de uno a otro. Las barreras pueden ser:

mecánicos o físicas y químicas.

A. BARRERA MECÁNICA O FÍSICA

Comprenden dispositivos variados para impedir el paso de los espermatozoides

al útero y evitar el embarazo.

Condón o preservativo Es una bolsa o cubierta fina, de goma, plástico o intestino

de animales, que se coloca a modo de forro sobre el pene, antes del coito; en el que

queda depositado el semen de la eyaculación. Actúa como una barrera al impedir

que los espermatozoides caigan en la vagina.

Ventajas de su uso

No requiere supervisión médica. Puede usarse cuando se desee.

Se expende libremente en las farmacias.

Es de bajo costo.

Page 47: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

47 47

Su uso es de gran importancia en la prevención de enfermedades de transmisión

sexual (sífilis, gonorrea, herpes genital, VIH – SIDA, etc).

Desventajas de su uso

Necesita preparación antes del coito. El hombre debe colocarse el preservativo antes

del coito para no interrumpir el acto sexual y evitar que durante la lubricación uretral

pasen espermatozoides hacia la vagina y de allí al útero. Hacemos esta observación

porque en muchos casos se coloca el preservativo cuando la eyaculación es inminente.

Disminución de la sensación y satisfacción sexual, en algunos hombres.

No es aconsejable en parejas de vida sexual muy activa. Especialmente los

preservativos lubricados, porque puede ocasionar irritación en los genitales.

El hombre debe retirárselo inmediatamente después de la eyaculación. Presenta riesgos

de rotura o deslizamiento.

Su uso con fines anticonceptivos debe ser asociado a jaleas y otros espermaticidas para

aumentar su efectividad.

Diafragma vaginal Es otro anticonceptivo del tipo de barrera, consiste en un anillo

metálico elástico recubierto por una fina membrana de goma o látex que se coloca

dentro de la vagina a fin de tapar la entrada del cuello uterino, actuando como barrera.

Ventajas de su uso

La mujer controla su fertilidad y lo puede utilizar durante la menstruación.

Puede ser colocado y retirado tiempo antes y después del coito. Tiene un alto nivel de

efectividad cuando se asocia a productos espermaticidas.(jaleas, espumas, etc)

Desventajas de su uso

Requiere entrenamiento y control de la mujer por personal médico, para garantizar su

correcto uso. Debe ser usado con productos espermaticidas (para aumentar su

efectividad anticonceptiva)

En algunos casos produce infecciones debidas a deficiente higiene genital, irritación y

alergia.

Riesgo de desplazamiento o fisura, por mala técnica en su instalación.

Interfiere con el acto sexual

Page 48: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

48 48

Contraindicaciones:

Prolapso del útero.

Infecciones genitales.

Alergia al caucho, cremas y jaleas espermaticidas.

Durante el postparto.

Desgarros profundos en la vagina.

Deficiente tono de los músculos del perineo, ya que éstos son los que ayudan a

mantener el diafragma en su lugar.

Su efectividad es de 80 a 90% (asociados a espermaticidas)

CAPUCHÓN CERVICAL

La cubierta cervical tiene una efectividad del 84% al 91% para las mujeres que

nunca han dado a luz. Es del 68% al 74% efectivo para las mujeres que sí han dado a luz.

El capuchón cervical o cubierta cervical es un implemento utilizado como método anticonceptivo. La

cubierta cervical es un dispositivo de hule látex, en

forma de un dedal, que se introduce dentro de la

vagina y cubre el cuello uterino.

La succión mantiene la cubierta en su sitio. La

cubierta cervical proporciona una barrera para impedir

la entrada de los espermatozoides al útero, y así

previene la fertilización. Debe permanecer en su sitio

por 8 horas después de cada coito.

La cubierta cervical se usa con jaleas o cremas

espermicidas.

Page 49: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

49 49

La cubierta cervical ofrece protección limitada contra infecciones de transmisión

sexual. El capuchón no es muy utilizado debido a que su colocación es difícil y poco

práctica.

Ventajas

Algunas de las ventajas que presenta este preservativo son: - Se puede llevar en el

bolso o cartera. - No lo siente ni la mujer ni el hombre - Puede ser colocado hasta 24 horas

antes de tener relaciones. - Se puede utilizar repetidas veces durante un periodo de 48

horas. - No afecta las hormonas naturales. - No es necesario interrumpir la relación sexual,

ya que se puede colocar antes. - Es económico.

Desventajas

Debe ser instalado 24 horas antes del coito, por tanto no impide la espontaneidad de

las relaciones coitales.

No protege contra las infecciones de transmisión sexual

Dificultad de instalación

Aumenta el riesgo de infección urinaria

CONTRAINDICACIONES DEL CAPUCHÓN CERVICAL

* Infecciones genitales.

* Inflamaciones.

* Desgarro.

* Malformaciones del cuello del útero.

*Alérgicos a la silicona o al espermicida.

*Algunas mujeres o su pareja pueden sentir dolor o molestias.

*No debe ser usado si hay antecedentes del Síndrome del Shock tóxico.

*No debe ser usado en mujeres cuya citología vaginal reporte inflamación del endometrio

(mucosa uterina).

DISPOSITIVOS INTRAUTERINO (DIU)

Un dispositivo intrauterino.

Son unos dispositivos plásticos o metálicos que

introducidos a través del cuello uterino se implantan

dentro de la cavidad del útero. Se les conoce

comúnmente por las siglas DIU.

Page 50: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

50 50

Tienen diferentes formas y están provistos de dos hilos que sobresalen del cuello

uterino, los cuales permiten a la mujer confirmar la presencia del dispositivo y facilitan al

médico su control y extracción.

El dispositivo intrauterino o DIU es el método anticonceptivo reversible más

frecuentemente usado en el mundo, por unos 160 millones de mujeres, de las cuales más de

dos tercios viven en China, donde es el método anticonceptivo más usado, incluso por delante de la esterilización

El dispositivo intrauterino debe ser introducido y extraído del útero por un profesional de la

salud, normalmente un ginecólogo. El DIU permanece en el útero continuamente mientras

que no se desee el embarazo. Dependiendo del tipo de DIU puede tener una permanencia y

duración entre 3 y 12 años (el modelo de cobre T 380A es eficaz hasta por 14 años).

El DIU es un producto sanitario por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios

establecidos a estos productos en cada país o región.

TIPOS DE DIU

Un IUD (dispositivo intrauterino) es un pequeño dispositivo en forma de T con un

cordón en el extremo. El IUD se coloca dentro del útero de la mujer para evitar el

embarazo. La inserción puede ser realizada por su médico durante una visita a su

consultorio. Una vez que está en su lugar, el IUD permanece en su útero hasta que el

médico lo retire. El cordón del IUD desciende una o dos pulgadas dentro de la vagina. Esto

le permite revisar que el IUD esté en el lugar correcto y le permite a su médico retirar el

IUD.

Simple o no medicados: son elaborados únicamente a base de nylon o polietileno.

Entre ellos tenemos el Asa de Lípez, el cual tiene la forma de un asa abierta.

Medicados: son de nylon y tienen aditivos como cobre, plata y hormonas. Entre

ellos tenemos: la T cobre, el 7 de cobre, el Multiload, etc.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS DIU

La presencia del dispositivo en el útero estimula la liberación

de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reacción al cuerpo

extraño. Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los óvulos

fecundados y los cigotos. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida y es un

abortivo eficiente y confiable.

Page 51: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

51 51

Los DIU no poseen elementos protectores en contra de una enfermedad de

transmisión sexual o la enfermedad pélvica inflamatoria. Los DIU no-hormonales de cobre

son considerados seguros durante la lactancia.

Por lo tanto el mecanismo de los DIU es el espermaticida/ovicida, y algunos

médicos muestran que los métodos post-fertilización contribuyen significativamente a su

efectividad. De modo que como se define en algunos organismos que la fertilización es el

comienzo del embarazo, este modo de acción secundario ha hecho que algunos individuos y

organizaciones pro-vida etiqueten a los DIU como abortivos.

FUNCIONAMIENTO DE LOS DIU Hay dos tipos de DIU disponibles. Uno de ellos contiene cobre (nombre comercial:

Paragard). El otro libera una pequeña cantidad de la hormona progestina (nombre

comercial: Mirena and Skyla). El DIU de cobre evita que el esperma alcance y fertilice el

óvulo. También puede cambiar el revestimiento del útero. El DIU hormonal evita que los

óvulos sean liberados por los ovarios. También hace más espesa la mucosa del cuello

uterino (la apertura hacia el útero) de manera que el esperma no pueda llegar al óvulo.

¿Quiénes no deberían usar un DIU?

No debería usar un DIU si está embarazada, si presenta sangrado vaginal inexplicado o si

tiene cáncer del cuello uterino o del útero. No debe utilizar el DIU de cobre si es alérgica al

cobre.

¿Cuánto tiempo le toma al IUD comenzar a funcionar luego de ser insertado?

El DIU de cobre comienza a funcionar inmediatamente después de ser insertado.

Page 52: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

52 52

El DIU hormonal comienza a funcionar de inmediato si se inserta no más de siete

días después del inicio de su periodo. Si un DIU hormonal se inserta en cualquier otro

momento de su ciclo menstrual, tendrá que esperar siete días para que comience a

funcionar. Si tiene relaciones en este lapso, debe utilizar otro método anticonceptivo (por

ejemplo, un condón).

VENTAJAS DE LOS DIU

Las ventajas de utilizar un IUD incluyen las siguientes:

Previene eficazmente el embarazo

Sigue previniendo el embarazo hasta que se retira

Puede prevenir los embarazos por entre tres y diez años (dependiendo del DIU use)

Tiene un precio accesible

Es conveniente puesto que no necesita recordar hacer algo, como tomar píldoras

anticonceptivas todos los días

Su médico puede retirarlo en cualquier momento

Tiene un riesgo bajo de efectos secundarios.

Las mujeres que estén amamantando pueden usarlo con seguridad.

Ni la mujer ni su pareja sexual lo sienten.

DESVENTAJAS DEL USO DE LOS DIU

En casos infrecuentes, el útero se puede lesionar cuando se inserta el DIU. Los

efectos secundarios de todos los DIU pueden incluir cólicos o dolor tras la primera

inserción del DIU y manchas entre periodos por los primeros tres a seis meses. Los posibles

efectos secundarios de los DIU de cobre incluyen sangrado más abundante y cólicos más

fuertes durante los periodos. Los efectos secundarios del DIU hormonal incluyen periodos

irregulares en los primeros tres a seis meses.

El DIU no la protege de las infecciones de transmisión sexual (ETS). Para reducir el

riesgo de contraer una ETS, debe usar un condón cuando tenga relaciones.

EFECTIVIDAD

El IUD de cobre funciona por hasta 10 años. Un DIU hormonal (Mirena) dura por

hasta cinco años. El otro DIU hormonal (Skyla) dura por hasta tres años. Su médico puede

retirar el DIU en cualquier momento si desea embarazarse o si ya no desea usar un DIU.

CUIDADOS DEL DIU

Page 53: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

53 53

Luego de que se coloque el DIU, puede nadar, hacer ejercicio y usar tampones. Siga

asistiendo a chequeos regularmente. Llame a su médico si no tiene su periodo o si nota un

líquido o un olor inusual que proviene de la vagina.

Debe revisar el cordón de su DIU una vez al mes insertando un dedo limpio en la

vagina. No tire del cordón. Llame a su médico si no puede sentir el cordón o si siente el

DIU. Cualquiera de estos casos podría significar que el DIU no está en el lugar correcto y

que necesita ser recolocado. Si su DIU no está en el lugar correcto, puede no ser capaz de

prevenir el embarazo.

MÉTODOS QUÍMICOS Y HORMONALES

Su acción principal es la inhibición de la ovulación, mediante el bloqueo de los

estímulos que recibe el ovario de la hipófisis para producir óvulos.

Además, las hormonas hacen que el moco se espese y el cuello uterino se vuelva

impenetrable para los espermatozoides.

Dado que estas hormonas circulan por todo el cuerpo, presentan diversas ventajas y

desventajas:

– Entre sus puntos a favor encontramos que regula el ciclo menstrual, disminuye el flujo y

atenúa los dolores, además de reducir el riesgo de anemia y cáncer de ovario, endometrio y

colon.

– Como contra, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, (por lo que se

recomienda complementar su uso con métodos de barrera) y puede provocar efectos

secundarios, tales como cefalea y disminución de la libido.

Existe una gran variedad de métodos hormonales con distintas composiciones, dosis y

formas de administración.

PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS

Page 54: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

54 54

Son compuestos químicos que actúan sobre el sistema hormonal. Se suministran

oralmente. Su objetivo es impedir la ovulación y fecundación del óvulo. Posee un 99 por

ciento de efectividad si se toma todos los días. En caso de olvido, esta cifra se reduce

considerablemente. Debe empezar a consumirse el primer día de la menstruación.

MÉTODO SUBDÉRMICO

Es un implante del tamaño de un fósforo, que se coloca por debajo de la piel del

brazo de la mujer. Ofrece protección contra el embarazo hasta por tres años. Tiene un 99

por ciento de seguridad. Puede ser retirado en cualquier momento.

ANILLO VAGINAL

Es un aro transparente y flexible que se introduce en la vagina, donde permanece

por tres semanas y se retira durante la menstruación. Posee una eficacia del 99,7 por ciento

y contiene la mitad de hormonas que otros métodos anticonceptivos.

PÍLDORA CERO ESTRÓGENOS

Ideal para aquellas mujeres que no pueden o quieren tomarlos.

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

No es un anticonceptivo regular, sino un método de emergencia. Se toma en caso de

relación sexual sin protección o forzada. Inhibe la ovulación y fecundación mediante la

ingesta de una sola píldora o dos separadas por 12 horas, dentro de los tres días siguientes a

la relación. Cuanto más cercana a la relación sin protección se tome mejoraría su eficacia.

ESPERMICIDAS

Son métodos anticonceptivos formados por dos componentes, uno químico (que

normalmente es nonoxinol-9) y otro inerte, cuya acción principal es desactivar o matar a los

espermatozoides a fin de prevenir el embarazo.

Están disponibles en farmacias sin prescripción médica y en diferentes formas: aerosol,

cremas, tabletas y óvulos vaginales. También pueden usarse combinándolos con otro

método anticonceptivo.

En forma de espuma, el espermicida inmoviliza a los espermatozoides y bloquea con

burbujas la entrada al útero. Los geles y óvulos se disuelven dentro de la vagina

convirtiéndose en un líquido espeso que le quita movilidad a los espermatozoides.

Los espermicidas deben colocarse entre 10 y 30 minutos antes de mantener

relaciones sexuales. La mujer debe acostarse o ponerse en cuclillas y aplicar el producto lo

más cuidadosamente posible en lo profundo de la vagina. En caso de volver a tener

relaciones, debe aplicarse más cantidad.

En su uso perfecto, los espermicidas poseen una eficacia del 94 por ciento. En su

uso típico, ésta se reduce al 74 por ciento.

Page 55: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

55 55

Entre sus ventajas encontramos que es fácil de aplicar y no produce efectos

secundarios. Como puntos en contra, se destaca que no es tan eficaz como otros métodos

anticonceptivos y puede llegar a producir reacciones alérgicas en el pene y la vagina e

irritar el tejido vaginal. No previene las enfermedades de transmisión sexual.

LECTURA

Ventajas y desventajas de los métodos hormonales

Page 56: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

56 56

Casi todas las adolescentes y mujeres jóvenes pueden tomar pastillas anticonceptivas

POR: MYRRHA YGLESIAS

El estilo de vida saludable

Los métodos anticonceptivos que funcionan a base de hormonas sintéticas interfieren en el ciclo

menstrual de la mujer. Algunos tienen progestágenos y otros los combinan con progesterona para

inhibir la maduración y liberación del óvulo, ya que al no haber ovulación no puede ser fecundado

el óvulo y no hay embarazo.

Algunos de estos métodos provocan que el moco cervical sea más espeso, provocando un ambiente

hostil para los espermatozoides y que el endometrio sea delgado e inadecuado para recibir un

óvulo fecundado.

Casi todas las adolescentes y mujeres jóvenes pueden tomar pastillas anticonceptivas. Hay sólo

unas pocas razones por las cuales el médico puede pensar que se necesita elegir otro método

anticonceptivo.

Ventajas de las pastillas anticonceptivas:

-Brinda cierta protección contra cáncer de ovario y de endometrio

-Disminuye posibles enfermedades mamarias benignas

-Alivia de la dismenorrea y la anemia por déficit de hierro

-Regula tu ciclo menstrual

-Disminuye el riesgo de embarazo ectópico

-Mejora la textura de la piel (disminuye el acné)

-Es fácilmente reversible

-Mejora la endometriosis

Desventajas: -Incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y tromboembólias en mujeres

fumadoras mayores de 35 años de edad

-Puede exacerbar la migraña

-Requiere adaptación y disciplina del uso diario

-La efectividad puede disminuir por otros medicamentos (por ejemplo; drogas anticonvulsivantes)

-No protege contra ITS (Infecciones de trasmisión sexual)

-Se puede padecer de algunos síntomas molestos, como aumento de peso, en el sangrado menstrual

y sensibilidad mamaria (menos común en preparados con bajas dosis)

-Leve incremento en el porcentaje de fallos, en pacientes de 90 kg de peso o más

METODO ANTICONCEPTIVOS: “DEFINITIVOS”.

Son aquellos métodos en los cuales existe una intervención quirúrgica la cual tiene

como objetivo impedir la capacidad para reproducirse de forma permanente, esto quiere

decir que no hay vuelta tras en este tipo de tratamientos por lo que se recomienda su

análisis minucioso previo.

Page 57: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

57 57

OTB

¿Qué es la oclusión tubaria bilateral (OTB) o método permanente para la mujer?

Es un método quirúrgico anticonceptivo permanente que se realiza a la mujer.

Lo que se necesita saber de la oclusión tubaria bilateral.

• Es un método permanente e irreversible.

• El procedimiento se puede hacer en cualquier momento, incluso después de un parto.

• No se extraen órganos.

• Se sigue liberando un óvulo en cada ciclo menstrual y esto continua normal hasta la

menopausia.

• Es un método anticonceptivo que ayuda a prevenir embarazos, pero no protege contra

infecciones de transmisión sexual, para ello es necesario utilizar un método de barrera

como el condón masculino o femenino.

Page 58: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

58 58

¿Qué tan efectiva es la OTB o ligadura de trompas?

Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99% pero menor al 100%. Es

importante aclarar que siempre existe una probabilidad de falla.

¿Quiénes se pueden realizar la OTB o ligadura de trompas?

Mujeres en edad fértil con vida sexual activa que deseen un método permanente de

planificación familiar, en las siguientes condiciones:

• Que hayan recibido una amplia consejería previa a su realización.

• Que tengan el número de hijos deseados o que no deseen tenerlos.

• Que su condición de salud impida llevar a buen término un embarazo y ponga en riesgo la

salud de la madre durante el embarazo o en el parto.

En general, la mayoría de las mujeres que así lo deseen siempre y cuando cuenten

con la consejería adecuada y consentimiento informado.

¿Quiénes NO se pueden realizar la OTB o ligadura de trompas?

• Mujeres que desean tener hijos en algún momento.

• Mujeres que tienen alto riesgo quirúrgico y anestésico.

¿Quiénes se la pueden realizar con estricta valoración médica?

• Hipertensas

• Diabéticas

• Con enfermedad vascular

• Con asma o enfisema crónico

¿Cómo se realiza?

• En todos los casos se realiza el procedimiento siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas

recomendadas por las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

• Es importante que la usuaria entienda los riesgos quirúrgicos y anestésicos asociados con

la operación.

• Se requiere de una autorización firmada (hoja de consentimiento informado) por la

persona que se va a realizar la cirugía.

¿Es reversible la ligadura de trompas?

Page 59: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

59 59

El porcentaje de éxito en este tipo de cirugía es extremadamente bajo y además es

muy costoso. Por eso es muy importante que la mujer que está considerando hacerse la

operación, esté consciente de que es un procedimiento definitivo.

¿Cuánto tiempo va a estar en el hospital después de la ligadura de trompas?

En general, después de la operación se debe permanecer en el hospital por un

período mínimo de 2 a 6 horas bajo observación médica. A menos que se presentara una

complicación, podrá salir del hospital el mismo día que le efectúen la operación.

MÉTODO ANTICONCEPTIVOS: “DEFINITIVOS”.

Son aquellos métodos en los cuales existe una

intervención quirúrgica la cual tiene como objetivo

impedir la capacidad para reproducirse de forma

permanente, esto quiere decir que no hay vuelta tras

en este tipo de tratamientos por lo que se recomienda

su análisis minucioso previo.

Page 60: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

60 60

Es una cirugía permanente por eso la mujer debe tener muy claro que no quiere tener más hijos.

La reversibilidad de la operación es muy complicada, y no siempre se logra con éxito.

¿Qué tan efectiva es?

La salpingoclasia tiene una efectividad del 99,20%. Si una mujer quedara embarazada tras la operación, existe

mayor probabilidad de que el embarazo sea ectópico.

El riesgo de embarazo es de 1 entre 200 pero en caso de que quedara embarazada la mujer, el embarazo es de alto

riesgo y sería peligroso para ella.

¿Quiénes se pueden realizar la salpingoclasia?

La salpingoclasia es una cirugía que suelen realizar los ginecólogos a mujeres mayores de 30 años que ya han

sido mamas y no quieren volver a serlo.

¿Quiénes NO se pueden realizar la salpingoclasia?

• Mujeres que desean tener hijos en algún momento.

• Mujeres que tienen alto riesgo quirúrgico y anestésico.

¿Cómo se realiza?

Los dos métodos más comunes para la operación de salpingoclasia son la minilaparotomía, que se practica

con anestesia local y sedación suave, y la laparoscopia, que requiere de anestesia general.

La cirugía no es muy larga porque dura aproximadamente 30 minutos, es una cirugía ambulatoria ya que tras estar

un rato en observación la mujer se puede incorporar a su vida cotidiana.

¿Qué ventajas existen en la salpingoclasia?

• La ligadura de trompases un método anticonceptivo irreversible y definitivo. Sólo debe ser empleado por

salpingoclasia

¿Qué es la salpingoclasia?

Es la cirugía a la que se somete la mujer para su esterilización. Es un método anticonceptivo permanente,

Lo que se necesita saber de la salpingoclasia.

Page 61: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

61 61

mujeres que están completamente seguras de que no desean tener más hijos.

• La intervención es sencilla y sólo requiere de un par de días de hospitalización.

• No interfiere en la libido, ni en las relaciones sexuales.

• No altera la producción de hormonas.

• Elimina el miedo de la mujer a quedarse embarazada.

¿Qué desventajas existen en la salpingoclasia?

• La reversibilidad de la ligadura de trompas es muy complicada.

• Es una operación no recomendable para mujeres jóvenes.

• No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.

• La ligadura de trompases una intervención más complicada que la operación de vasectomía en el hombre.

• La gran desventaja es el arrepentimiento tras la intervención, por eso hay que estar segura de la intervención.

• Es una cirugía que no debe realizarse a aquellas mujeres que tengan enfermedades pélvicas inflamatorias,

incluyendo en este caso también las que estén infectadas por la clamidia.

• Es una intervención que no puede realizarse a las mujeres con un peso considerable, obesas, porque puede ser

difícil para el cirujano encontrar las trompas de Falopio.

• Se recomienda no realizar ninguna actividad física intensa durante las semanas posteriores a la intervención, así

como levantar objetos pesados.

• En ocasiones, en la zona intervenida se pueden poner tiras adhesivas (steri-strips) que se deben mantener limpias

y secas, no debes halar de ellas para desprenderlas porque se caerán solas.

¿Qué riesgos existen en la salpingoclasia?

Si en la intervención de la salpingoclasia se utilizan métodos eléctricos, puede producirse riesgo de quemaduras

en el intestino y otros órganos.

La salpingoclasia es una intervención que puede producir infecciones o hemorragias.

Durante la intervención se pueden producir sangrados, lesiones en el intestino, daños en la vejiga, puede romperse

algún vaso sanguíneo, etc. Estas complicaciones pasan en escasas ocasiones.

Falla del método técnico, con esto queremos decir, que existe una imposibilidad de utilizar el método elegido de

manera inicial, esto acarrea la utilización de otra técnica para poder realizar la intervención.

Con la salpingoclasia se pueden producir cambios en el ciclo de la menstruación.

Page 62: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

62 62

VASECTOMÍA

¿Qué es la vasectomía?

Es una cirugía para cortar los conductos seminíferos del hombre para que no permitan el paso de los

espermatozoides desde su escroto hasta los testículos.

Lo que se necesita saber de la vasectomía

• Es una cirugía permanente

• El procedimiento se puede hacer en cualquier momento.

• Se utiliza para no tener mas hijos te vuelve estéril

• No ayuda a aprevenir ningún tipo de enfermedad de transmisión sexual

¿Que tan efectiva es?

Tiene una efectividad del 90% al 99% si se hace correctamente.

¿Quiénes se pueden realizar la vasectomía?

La vasectomía puede recomendarse para hombres adultos que estén seguros de no querer embarazar a una

mujer en el futuro. Una vasectomía vuelve a un hombre estéril.

Page 63: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

63 63

¿Cómo se realiza?

La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando anestesia local.

Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará un anestésico en el área.

El cirujano hará luego una pequeña incisión quirúrgica en la parte superior del escroto,

ligará los conductos deferentes y los cortará por separado. El cirujano empleará puntos

de sutura o una goma de piel para cerrar la herida.

También se puede hacer una intervención sin incisión quirúrgica que se denomina

vasectomía sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés).

El cirujano encontrará los conductos deferentes palpando el escroto y luego inyectará

un anestésico.

Luego hará un agujero diminuto en la piel del escroto y sellará los conductos deferentes

. Generalmente, el cirujano halará los conductos deferentes a través del diminuto agujero con el fin de amarrarlos

y cortarlos. No se necesitarán puntos de sutura.

¿Qué ventajas existen en la vasectomía?

• Tengan una relación y ambos compañeros estén de acuerdo en que ya tienen todos los hijos que quieren y no

desean o no pueden usar otras formas de control de natalidad.

• Tengan una relación y su compañera tiene problemas de salud que harían el embarazo inseguro para ella.

• Tengan una relación y uno o ambos compañeros tienen trastornos genéticos y no quieren arriesgarse a

transmitírselos a sus hijos.

¿Qué desventajas existen en la vasectomía?

• Tengan una relación con alguien que no sabe si desea tener hijos en el futuro.

• Tengan una relación inestable o estresante.

• Estén pensando en hacerse operar sólo para complacer a su compañera.

• Deseen engendrar hijos posteriormente guardando sus espermatozoides o anulando su vasectomía.

• Sean jóvenes y todavía tengan muchos cambios en la vida por delante.

• Sean solteros cuando quieren hacerse una vasectomía. Esto incluye a hombres que estén divorciados, viudos o

separados.

• No quieran, o tengan una compañera que no quiera, preocuparse por tener que usar otras formas de

anticoncepción durante la actividad sexual.

¿Qué riesgos existen en la vasectomía?

No existe ningún riesgo serio para la vasectomía. El semen se examinará en los meses

posteriores a la operación para verificar que no contenga espermatozoides.

Page 64: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

64 64

Como sucede con cualquier procedimiento quirúrgico, se puede presentar infección, hinchazón o dolor

prolongado. El seguimiento cuidadoso de las instrucciones para el tratamiento posoperatorio reduce estos riesgos

de manera significativa.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas: 1. Cite tres causas y tres consecuencias del embarazo en los adolescentes.

2. ¿Cuáles son tus reflexiones sobre el embarazo en los adolescentes? Sugiera propuestas para su

prevención

3. Define métodos anticonceptivos.

4. Realiza una clasificación esquemática de los métodos anticonceptivos.

5. ¿Cuál es el período de una mujer cuyo ciclo menstrual es de 25 días y el ciclo largo es de 31 días

según el método del ritmo?

6. Explica en que se fundamenta el método de temperatura basal.

7. En qué se basa el método del moco cervical?

8. Explica el mecanismo de acción de los métodos mecánicos.

9. ¿Cuál de los métodos anticonceptivos permite la prevención de las enfermedades de transmisión

sexual?

10. ¿ Qué son los dispositivos intrauterinos?

11. Explique las teorías del mecanismo de acción de los DIU.

12. ¿ Cuáles son las ventajas y desventajas de los dispositivos intrauterinos(DIU)

13. Nombra las condiciones que contraindican el uso de los DIU.

14. Explica el mecanismo de acción de los anticonceptivos (TODOS)

15. ¿ Cuáles son las ventajas y desventajas y contraindicaciones de los anticonceptivos orales?

16. Explica brevemente la esterilización femenina y masculina.

Page 65: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

65 65

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (E.T.S)

Frecuencia en las enfermedades de transmisión sexual

(ETS) en Venezuela. Fuentes de contagio. Cómo actuar ante una posible enfermedad de transmisión

sexual. Tratamiento. Implicaciones sociales. Algunos tipos de enfermedades de transmisión sexual.

Sífilis. Gonorrea o Blenorragia. Chancro Blando. Uretritis no gonocócica.

Candidiasis. SIDA. Medidas preventivas. Lectura complementaria.

1. ENFERMEDADES VENÉREAS

Se llaman enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas

aquellas cuya principal fuente es el del contagio sexual.

Estas enfermedades son producidas por microorganismos

(Bacterias, virus) y han afectado al hombre a lo largo de la historia. Los efectos de algunas

de ellas han sido nefastos.

6 Analizar la repercusión de las enfermedades de

transmisión sexual individual y colectiva

.

Page 66: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

66 66

La palabra venérea deriva de venus, diosa del amor; las enfermedades venéreas se

contagian con las relaciones sexuales, que se supone son unas de las manifestaciones del

amor. El conocimiento de estas enfermedades es muy conveniente, ya que ellas tienen

repercusiones individuales y sociales.

Últimamente se ha notado un incremento de estas enfermedades y según algunos

autores se debe a la promiscuidad en que viven muchas parejas, a la liberación de las

costumbres, a la difusión de los métodos anticonceptivos, que han derribado las barreras

que antiguamente contenían en muchos casos los instintos sexuales

2.- TIPOS DE ENFERMEDADES VENÉREAS.

Las enfermedades de transmisión sexual que tradicionalmente se han considerado

como tales son: la sífilis, la gonorrea, el Chancroide o chancro blando, el linfogranuloma

venéreo y el granuloma inguinal. Actualmente la lista se amplia y se incluyen otras como: la

uretritis, candidiasis, triconomiasis y el herpes genital. Recientemente el SIDA

(síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ha venido a ocupar el primer lugar de peligrosidad

entre este grupo de enfermedades.

Entre los factores que dificultan el control de enfermedades de transmisión sexual, mencionaremos

los siguientes:

* Enfermos asintomáticos.

* El contacto sexual con diferentes personas.

* La prostitución.

* Enfermos que no prestan atención a los primeros síntomas y no reciben el tratamiento médico

adecuado (en muchos casos por temor a la censura social).

* La homosexualidad masculina (factor importante en la propagación de enfermedades de

trasmisión sexual).

* La automedicación, generalmente hecha en dosis inadecuadas, provoca la resistencia de los

gérmenes.

3.- SÍFILIS

Page 67: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

67 67

Descripción: Es una enfermedad venérea, contagiosa y crónica que puede afectar cualquier

órgano humano, principalmente los órganos sexuales, la boca, el corazón y el sistema nervioso.

Agente causal y transmisión de enfermedad: La sífilis es producida por una bacteria, en forma

de espiral, denominada Treponema pallidum.

El contagio en un 95 por 100 de los casos se origina durante el acto sexual, cuando una de las

personas que lo realiza está enferma. El contagio, puede también, efectuarse mediante otros actos.

Como el beso, y en un 5 por 100 de las veces puede transmitirse a través de ropas infectadas,

transfusiones de sangre, y uso de instrumentos quirúrgicos no esterilizados convenientemente.

Evolución de la enfermedad y síntomas: es conveniente puntualizar que existen dos tipos de

sífilis: la adquirida y la congénita. En la sífilis congénita el feto es infectado en el útero de la

Page 68: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

68 68

madre sifilítica y la enfermedad puede manifestarse al nacer el niño, en edad temprana o

tardíamente; en este caso el desarrollo de la enfermedad es parecido al desarrollo terciario de la

sífilis adquirida. En tal caso la sífilis adquirida, después del nacimiento se presenta en etapas

bien definidas por síntomas característicos. Tales periodos y sus síntomas son:

a) Etapa primaria: parece el chancro sifilítico (es una especie de úlcera) en el lugar en el

que se ha realizado el contagio. Esta ulceración no es dolorosa y tiene consistencia dura.

Este síntoma aparece luego de una incubación de aproximadamente veintiún días. El

chancro, luego de unas semanas, desaparece; sin embargo, el germen infeccioso ya ha

contaminado el organismo.

b) Etapa secundaria: al poco tiempo aparecen en las mucosas genitales, bucales, anales y en

la piel unas erupciones de color rosado denominadas roséolas sifilíticas. No producen

picazón y luego de algunos meses(a veces luego de años) desaparecen.

En esta etapa no aparece síntoma alguno. La única forma de saber si la persona está

enferma es mediante el correspondiente análisis de sangre. En este periodo de latencia, que

puede durar de dos a veinte años, enfermedad va evolucionando sin que el paciente se

entere. Por ello es considerada una etapa muy peligrosa, pues el treponema va atacando

algunos órganos como el corazón, arterias, etc., causando daños irreparables.

c) Etapa terciaria: es el periodo más avanzado de la enfermedad en el cual la sífilis se

manifiesta a los órganos, apareciendo las gomas sifilíticas o úlceras, especialmente en el

corazón, venas, arterias, sistemas nervioso, provocando inclusive una parálisis progresiva.

Se manifiesta a si mismo, la ceguera, locura, sordera y presencia de tumores.

PROFILAXIS: el contagio de la sífilis y otras enfermedades venéreas es producto a

menudo de la ignorancia por parte de las personas enfermas, las cuales, aun conociendo su

estado, no se atreven a acudir al médico, por falsos temores. Por ello, como medida

preventiva básica, se hace necesaria una educación sexual e higiénica adecuada, que

permita a las personas las consecuencias de sus actos y crear en ellos un elevado concepto

de responsabilidad moral.

Además de lo señalado, es recomendable:

*En caso de sospechar la presencia de la enfermedad, consultar inmediatamente a un

médico. Existen, en efecto, medicamentos, entre los cuales está la penicilina, que permiten

curar en poco tiempo la sífilis, si esta es descubierta y tratada oportunamente.

* Lavar por separado las ropas utilizadas por personas enfermas a fin de evitar el contagio.

* Las mujeres embarazadas deben acudir periódicamente a las consultas ginecológicas

desde los primeros meses.

Page 69: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

69 69

*Control de la prostitución. En efecto, la práctica de esta actividad es la que permite la

mayor difusión de las enfermedades venéreas.

4.- GONORREA O BLENORRAGIA

Es una de las enfermedades de transmisión sexual más

difundida en el mundo y afecta a personas de ambos sexos.

El agente infeccioso es el gonococo Neisseria gonorreae y

la fuente de infección son las secreciones de la persona

infectada.

El medio de transmisión es por contacto sexual; en

los recién nacidos el contagio ocurre durante el parto

ocasionándose una conjuntivitis gonocócica. Esta infección

aún hoy, es causa importante de ceguera en todo el mundo,

pero si el niño es bien atendido durante el parto es poco

frecuente la posibilidad de infección.

La gonorrea aparece en el hombre generalmente de tres a siete días después del

contagio, hay inflamación de la uretra y una secreción amarillenta densa.

En la mujer la enfermedad presenta dos fases:

a) La temprana o inicial, que ocurre pocos días después del contagio, hay inflamación

de la uretra y otros síntomas que generalmente pasan por desapercibidos.

b) La fase avanzada, cuando ya ha habido invasión pélvica, se presentan síntomas como

inflamación de las trompas de Falopio (salpingitis) e inflamación del cuello uterino

(cervicitis).

La muerte por blenorragia es rara pero las complicaciones tardías incapacitan

gravemente. En la mujer se presentan los problemas antes mencionados y en el hombre

hay inflamación de la próstata, epidídimo, articulaciones y endocardio. Es necesario

acudir al médico; las medidas preventivas señaladas para la sífilis son igualmente

válidas para la gonorrea.

La enfermedad es completamente curable si se detecta a tiempo.

Se cura con antibióticos.

Page 70: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

70 70

Tratamiento de la gonorrea

Se utiliza una amplia gama de antibióticos (Ceftriaxona por vía inyectable, Cefixina

por vía oral, etc). También se asocian eritromicima o azitromicina en las mujeres

embarazadas debido a que esta enfermedad suele asociarse con infección por Clamydia

Trachomatis.

Tener en cuenta que se puede enmascarar, sífilis concomitante y es obligación del

médico descartar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.

PREVENCION:

No hay vacunas y no deja inmunidad, por lo tanto se puede volver a contraer la

enfermedad.

Como medidas preventivas, sexo seguro (uso de profilácticos), control de

contactos, pruebas serológicas para otras enfermedades de transmisión sexual, (Sífilis,

HIV, Herpes, etc).

-Evitar la promiscuidad sexual

-Tener en cuenta que la mujer puede no presentar síntomas visibles a pesar de estar

infectada pero transmite la enfermedad

PRONÓSTICO:

Siempre que el diagnóstico y tratamiento sean precoces se evitarán las

complicaciones. Estas complicaciones una vez establecidas, (estrechez uretral, epidermitis,

salpingitis con esterilidad secundaria), suelen ser irreversibles

5.- LINFOGRANULOMA VENÉREO

Page 71: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

71 71

Es una afección de los ganglios y de los vasos linfáticos. La produce un virus y se

presenta tanto en hombres como en mujeres. El paciente manifiesta inflamación dolorosa de los

ganglios inguinales, úlceras en el recto y los genitales, elefantiasis (agrandamiento) de los

órganos genitales externos.

El modo de transmisión es por contacto sexual y la fuente de infección son las lesiones

del recto, la uretra y las úlceras de la persona enferma. Es más frecuente en homosexuales.

SINTOMAS

Los primeros síntomas después del contagio aparecen siete a treinta días, en algunos

casos después de varios meses.

Los síntomas generales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores

abdominales, dificultad respiratoria y dolor en las articulaciones.

Tratamiento de la gonorrea

Se utiliza una amplia gama de antibióticos (Ceftriaxona por vía inyectable,

Cefixina por vía oral, etc). También se asocian eritromicima o azitromicina en las mujeres

embarazadas debido a que esta enfermedad suele asociarse con infección por Clamydia

Trachomatis.

Tener en cuenta que se puede enmascarar, sífilis concomitante y es obligación del

médico descartar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.

PREVENCION:

No hay vacunas y no deja inmunidad, por lo tanto se puede volver a contraer la

enfermedad.

Como medidas preventivas, sexo seguro (uso de profilácticos), control de contactos,

pruebas serológicas para otras enfermedades de transmisión sexual, (Sífilis, HIV, Herpes,

etc).

-Evitar la promiscuidad sexual

-Tener en cuenta que la mujer puede no presentar síntomas visibles a pesar de estar

infectada pero transmite la enfermedad

Page 72: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

72 72

PRONÓSTICO: Siempre que el diagnóstico y tratamiento sean precoces se evitarán las

complicaciones. Estas complicaciones una vez establecidas, (estrechez uretral, epidermitis,

salpingitis con esterilidad secundaria), suelen ser irreversibles

6. CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE

Esta enfermedad se halla difundida en todo el mundo y su frecuencia está en relación

directa con los hábitos sexuales de la población. La lesión genital aparece después de tres a cinco

días después del contagio, y va acompañada por inflamación dolorosa y purulenta de algunas

partes de los órganos genitales.

Los ganglios linfáticos inguinales presentan inflamación aguda.

El agente infeccioso es el bacilo de Ducrey: Haemophilus ducreyi y la fuente de

infección son las secreciones de las lesiones.

Page 73: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

73 73

El modo de transmisión es por contacto sexual. La prostitución, la promiscuidad sexual y

la falta de higiene son factores que favorecen la transmisión de la enfermedad.

7. CLAMIDIASIS

Es una infección bacteriana transmitida por contacto sexual, que se inicia en el cuello

uterino. Puede ser curada si se actúa rápidamente, pero si no se trata puede afectar al útero y a las

trompas de Falopio, algunas veces provocando, la infertilidad. Si el hombre ha sido tratado de

una Uretritis no específica, existe riesgo de que esté afectado por esta bacteria, ya que muchas

veces estas uretritis esconden una infección por clamidias.

SINTOMAS

Page 74: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

74 74

Ninguno, pero la mujer puede notar picor y ardor en los genitales, flujo vaginal, dolor y pesadez

pélvica, fiebre y pérdidas en entre los periodos. El hombre puede tener dolor genital o problemas

urinarios.

TRATAMIENTO MÉDICO:

Pastillas y antibióticos.(Su detección requiere un test).

PREVENCIÓN: Si no hay unas relaciones estables deben utilizarse preservativos.

SINTOMAS

Los primeros síntomas después del contagio aparecen siete a treinta días, en algunos casos

después de varios meses.

Los síntomas generales incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores

abdominales, dificultad respiratoria y dolor en las articulaciones.

ORIGEN-DESCRIPCIÓN-SÍNTOMAS-TRATAMIENTO

El linfogranuloma venéreo (o granuloma venéreo )

Es una infección de transmisión sexual causada por los invasivos serovares L1, L2, o

L3 de la bacteria

Chlamydia trachomatis; los primeros síntomas se presentan a los 3 a 12 días después del

contagio y aparece una ampolla indolora, que se convierte en una úlcera, es curable tan

rápido que puede pasar inadvertida. Luego los ganglios linfáticos de la ingle aumentan de

tamaño y se sensibiliza al tacto.

Fue descrito primero por Wallace en 1833 y nuevamente por Durand, Nicolás, &

Favre en 1913.

La enfermedad se caracteriza por ulceraciones indoloras genitales que pueden

confundirse con sífilis. Además, van progresando para destruir tejidos internos y externos,

con pus y sangre. Es corriente que haya fístulas, abscesos y estenosis. La naturaleza

destructiva del linfogranuloma también incrementa el riesgo de sobreinfección por otros

microorganismos patógenos.

Page 75: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

75 75

En la actualidad es una enfermedad que se considera emergente entre la juventud,

sobre todo, en varones menores de 35 años heterosexuales y adolescentes.

El tratamiento de elección es: azitromicina 1g vo cada semana por tres semanas.

Otros tratamientos alternativos son: eritromicina, tetraciclina. · Siempre, como en todas las

enfermedades de transmisión sexual, es necesario hacer un estudio de contactos y realizar

tratamiento a la pareja o parejas sexuales del enfermo.

8.-TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la

infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especie

Trichomonas vaginalis.

En los seres humanos, Trichomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las

relaciones sexuales.

Es una infección muy común; con mayor frecuencia se presenta en las mujeres; en el

hombre rara vez se encuentran signos o síntomas visibles.

En la mujer aproximadamente siete días después del contagio se presenta un flujo abundante

(leucorrea)amarillento, espumoso, de mal olor y no denso; hay inflamación de la mucosa vaginal.

El agente infeccioso es un protozoario, la Trichomona vaginalis. La fuente de infección son las

secreciones vaginales y uretrales de la persona enferma.

La transmisión se realiza por contacto sexual o a través de los objetos utilizados por la persona

enferma.

Page 76: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

76 76

9.-CANDIDIASIS

Es una infección producida por el hongo Candida albicans, y se presenta con mayor

frecuencia en las mujeres.

La enfermedad en una alta proporción de pacientes es asintomática, con frecuencia se

manifiesta por inflamación de la vagina, flujo, prurito (picazón) y dolor durante la relación sexual.

El modo de transmisión es por contacto sexual y la fuente de infección son las lesiones

presentes en la vagina de la mujer infectada, durante el parto se transmite de madre a hijo.

En todos los casos las secreciones de la piel o de la boca son fuente de infección.

10.-SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

Es importante que esta micosis es muy frecuente en otros sitios del cuerpo, por ejemplo, en los dedos de personas que con frecuencia mantienen

las manos sumergidas en agua(cantineros, amas de casa); en personas obesas

con sudoración excesiva, el hongo se encuentra en los pliegues de la piel, en

los sitios donde hay fricción, en individuos diabéticos, en mujeres que lactan

y en personas mayores con dentaduras mal ajustadas.

El síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una

enfermedad infecciosa, transmisible, causada por el virus HIV.

Es una enfermedad infecciosa, causada por el virus de

inmunodeficiencia humana, que se transmite por vía sexual, a través

de la sangre o de la madre al feto, y que hace disminuir las defensas

naturales del organismo hasta llegar a su completa desaparición.

Page 77: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

77 77

PARA LEER:

El SIDA o sida es una enfermedad viral caracterizada por la ausencia de

respuesta inmunitaria. El término es el acrónimo de Síndrome de

Inmuno-Deficiencia Adquirida.

El mito del SIDA y la homosexualidad

Luego de tres cuadros similares, los médicos supieron que se encontraban frente a una

nueva enfermedad, un hito en la medicina, aunque jamás imaginaron que se trataba de la

futura causa de millones de muertes. Curiosamente, dado que todos los primeros pacientes

habían sido homosexuales, la percepción de los científicos fue que la sexualidad estaba, de

algún modo, relacionada con el virus. Sin embargo, cuando el Estado rastreó Nueva York y

San Francisco en busca de casos similares, aparecieron las víctimas heterosexuales.

La opinión de Michael con respecto a la supuesta relación entre el SIDA y

la homosexualidad se explica por una serie de coincidencias históricas: el virus llegó a

Norte América en los años 60, y comenzó a transmitirse por el uso indiscriminado de

jeringas; sin embargo, una década más tarde, se vivió una liberación sexual que acarreó la

Universidad de California, Los Ángeles, cuando los primeros

casos de SIDA se manifestaron en los Estados Unidos, la

relación entre esta terrible enfermedad y la homosexualidad

fue una desafortunada coincidencia, el producto de

una manipulación mediática que se valió de la

realidad cultural de la época.

Fue en enero del año 1981 cuando trató al primer paciente con

SIDA, que ingresó en la clínica con una severa neumonía y

mostrando una importante pérdida de peso.

De acuerdo al especialista en inmunología Michal S. Gottlieb,

quien trabajaba en el hospital de la

Se trataba de un hombre homosexual, que murió en menos de un

año, junto con el puñado de casos similares que le siguieron.

Michael comenta que ninguna de estas personas era consciente

de que portaban un trastorno inmunológico, una bomba de

tiempo que los consumiría en pocos meses; algunos de ellos

pensaban que una inyección bastaría para curarlos.

Page 78: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

78 78

promiscuidad entre los homosexuales, razón por la cual el volumen inicial de sus casos

superó al de los heterosexuales.

Lee todo en: Definición de SIDA - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/sida/#ixzz4EfIDpqgk

AGENTE CAUSAL

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de

inmunodeficiencia adquirido (VIH/sida) es un espectro de enfermedades causadas por

la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Tras la infección

inicial, una persona puede notar ningún síntoma o puede experimentar un periodo breve

de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue un periodo prolongado sin síntomas. A

medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario,

aumentando el riesgo de infecciones comunes como la tuberculosis, además de

otras infecciones oportunistas y tumores que raramente afectan a las personas con un

sistema inmunitario indemne. Estos síntomas tardíos de infección se conocen como

sida, etapa que a menudo también está asociada con pérdida de peso.

El VIH se contagia principalmente por sexo desprotegido (incluido sexo anal y

oral), transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al

niño durante el embarazo, parto o lactancia. Algunos fluidos corporales, como la saliva y

las lágrimas, no transmiten el VIH. Entre los métodos de prevención se encuentran el sexo

seguro, los programas de intercambio de agujas, el tratamiento a los infectados y la

circuncisión. La infección del bebe a menudo puede prevenirse al dar medicación

antirretroviral tanto a la madre como el niño. No hay ninguna cura o vacuna; no obstante, el

tratamiento antirretroviral puede retrasar el curso de la enfermedad y puede llevar a una

Page 79: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

79 79

expectativa de vida cercana a la normal. Se recomienda iniciar el tratamiento apenas se

haga el diagnóstico. Sin tratamiento, el tiempo de sobrevida promedio después de la

infección es 11 años.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

El virus no se transmite de manera casual no se contrae con abrazos, besos

secos o saludos con las manos. El VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre

fluidos corporales que poseen una alta concentración viral(saliva, las lágrimas ,la orina, el

semen, el líquido pertenencial , los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna,

el líquido cafalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos.

Las tres principales formas de transmisión son:

Sexual (acto sexual sin protección). ( infección de transmisión sexual). La transmisión se

produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la

otra persona.

Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas

contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios

sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de

higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de

sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado

trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como

puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la

realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.

Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas

del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé desde el inicio del embarazo a la

embarazada se le aplica un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad el parto se

realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia,

e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

GRUPOS DE MAYOR RIESGO DE CONTRAER LA ENFERMEDAD

¿Quién corre el riesgo de contraer el VIH/SIDA?

El virus del VIH se encuentra en altas cantidades en la sangre y algunos fluidos

corporales, como el semen y las secreciones vaginales. El VIH se transmite a través de

cualquier actividad sexual realizada sin protección con una persona infectada con el virus o por compartir jeringas y agujas con una persona infectada. Ciertos factores pueden

incrementar el riesgo de contraer el VIH.

Page 80: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

80 80

Estos incluyen:

1 . Practicar sexo anal, vaginal u oral sin protección y con múltiples parejas.

2 .El sexo sin protección se refiere a las relaciones sexuales realizadas sin el uso de

condones de látex o poliuretano.

3. Compartir jeringas o agujas (relacionado con el consumo de drogas inyectables).

4.Tener otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).

5 .Haber recibido una transfusión de sangre o cualquier otro producto sanguíneo antes

del año 1985.

6. Mantener relaciones sexuales con una pareja que cumple cualquiera de estos

factores de riesgo.

7. Nacer de una madre infectada con VIH.

Actualmente, se estima que hay aproximadamente 30 millones de personas con VIH/SIDA

en el mundo. En los Estados Unidos, más de un millón de personas viven con la

enfermedad; la mitad de estos pacientes son afro-americanos.

. El VIH/SIDA es una de las causas principales de mortalidad en este grupo demográfico.

Los afro-americanos con alto riesgo de contraer VIH incluyen a:

1. Aquellos que tienen múltiples parejas sexuales y desconocen los factores de riesgo de

sus parejas.

2. Aquellos que padecen otras ETS.

3. Aquellos que viven en la pobreza.

4. Hombres homosexuales

5. Drogadictos que intercambian jeringas para inyectarse drogas.

El VIH/SIDA es también un serio peligro para la comunidad hispana en los Estados

Unidos

. En el 2006, el VIH/SIDA fue la cuarta causa principal de mortalidad entre hombres y

mujeres de origen hispano de entre 35 y 44 años.

En las mujeres hispanas estadounidenses, las formas más comunes de transmisión del virus

fueron el contacto sexual de alto riesgo con una persona del sexo opuesto y el consumo de

drogas inyectables. El contacto sexual de alto riesgo incluye mantener relaciones sexuales

con una persona que se sabe está infectada con el VIH o tiene riesgo de adquirirlo.

En los hombres hispanos estadounidenses, las formas más comunes de transmisión del

VIH fueron (en orden):

1. El contacto sexual con otros hombres.

2. El consumo de drogas inyectables.

3. El contacto sexual de alto riesgo con individuos del sexo opuesto.

Los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (de cualquier

etnicidad) también están significativamente afectados por el VIH/SIDA. En el año 2005, los

Page 81: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

81 81

homosexuales constituían el 71 por ciento de todos los hombres adultos y adolescentes

infectados con el VIH. Los factores de riesgo dentro de este grupo incluyen:

1. Practicar sexo anal sin protección, que se cree conlleva un riesgo mayor de

transmisión del VIH que el sexo vaginal sin protección.

2. Sufrir de una ETS, que puede incrementar el riesgo de transmisión del VIH.

Las únicas maneras de prevenir la infección con el VIH son la práctica de sexo seguro

y el evitar compartir agujas y jeringas con otros. El sexo seguro implica la abstinencia o el

uso de protección, como los condones. El sexo seguro también incluye el sexo entre dos

personas libres de VIH, que sólo tienen relaciones sexuales entre ellos, y que no usan

drogas inyectables o comparten jeringas y agujas con otros.

La abstinencia es la forma más segura de evitar contraer el VIH. No obstante, en el

caso de optar por ser sexualmente activo, la toma de decisiones inteligentes puede reducir

el riesgo de contraer la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome del VIH?

Cuando contrae por primera vez la infección por el VIH, una persona podría no tener

ningún síntoma. Sin embargo, a menudo la persona desarrollará síntomas parecidos a los de

la gripe que durarán varias semanas. Estos incluyen:

Fiebre.

Dolor de cabeza.

Fatiga.

Ganglios linfáticos hinchados (nódulos linfáticos).

Page 82: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

82 82

Dolor de garganta.

Sarpullido.

Si una persona ha contraído la infección por el VIH en forma reciente, es posible que

no se dé cuenta. Es posible que la persona de quien contrajo el VIH no parezca estar

enferma ni se sienta indispuesta. Además, los signos y los síntomas de la infección por el

VIH son similares a los de otras enfermedades, como la mononucleosis, la amigdalitis o

la gripe.

¿Cuáles son los síntomas del VIH?

A medida que la enfermedad avanza, podrían aparecer y/o empeorar los síntomas. Es

posible que esto lleve tiempo. Algunas personas con VIH no comienzan a tener síntomas

hasta pasados 10 años, como máximo. Cuando sí aparecen los síntomas, pueden incluir:

Ganglios linfáticos hinchados (nódulos linfáticos).

Diarrea.

Fiebre.

Tos.

Falta de aire.

Pérdida de peso involuntaria.

¿Es la infección por el VIH diferente en las mujeres que en los hombres?

La infección por el VIH es, mayormente, igual para los hombres que para las mujeres.

Durante mucho tiempo después de contraer la infección, la persona parece estar sana. A lo

largo de los años, el sistema inmunitario de la persona se va debilitando en forma gradual

hasta que es incapaz de combatir otras infecciones.

La diferencia entre los hombres y las mujeres es que las mujeres con infección por el

VIH a menudo tienen problemas adicionales, como candidiasis vaginal reiterada, en

especial a medida que el sistema inmunitario se debilita. Las infecciones más graves, como

la enfermedad inflamatoria pélvica (una infección de los órganos reproductivos internos de

la mujer), pueden ser más difíciles de tratar. Las enfermedades del cuello uterino, como el

precáncer (displasia) y el cáncer, avanzan con mayor rapidez. Pueden ser más difíciles de

tratar si una mujer tiene VIH.

¿Cómo puede una persona contraer el VIH?

El VIH solo puede transmitirse de una persona a otra a través de los líquidos

corporales, como la sangre, el semen y el flujo vaginal. Los niños nacidos de madres que

tienen la infección también pueden contraer la infección durante el embarazo. Las maneras

más comunes de transmisión del VIH son:

Page 83: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

83 83

Tener sexo anal, vaginal u oral sin protección con una persona que tiene la

infección.

Compartir agujas y jeringas con una persona que tiene la infección, a fin de

inyectarse drogas.

Más de la mitad de las mujeres con VIH contrajeron la infección de sus parejas

sexuales. Una mujer puede contraer la infección por contacto con un hombre o con otra

mujer. Cuando una mujer tiene relaciones sexuales con un hombre que tiene la infección,

tiene un riesgo alto de contraer el VIH si no se usa un condón en forma adecuada.

¿Quién tiene riesgo de contraer la infección por el VIH?

En los primeros días de la epidemia del SIDA, parecía que la infección por el VIH

estaba confinada a determinados grupos. Estos incluían a las personas que consumían

drogas por vía intravenosa, los hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres y

las personas con hemofilia (una enfermedad que afecta la coagulación de la sangre y que

requiere tratamiento con transfusiones de sangre frecuentes). Las personas que tienen

hemofilia contraían el VIH al recibir transfusiones de sangre donada contaminada con VIH.

Actualmente, las donaciones de sangre se analizan para detectar el VIH, y se destruyen las

donaciones de sangre infectada por el VIH.

Actualmente, la infección por el VIH está mucho más extendida. A continuación se

indica una lista de personas que tienen un riesgo alto de contraer la infección por el VIH:

Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Cualquier persona que tenga múltiples parejas sexuales.

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales con una prostituta.

Cualquier persona que comparta agujas al usar drogas ilegales inyectables.

Cualquier persona que ofrezca sexo a cambio de drogas o dinero.

Cualquier persona que tenga una enfermedad de transmisión sexual.

Cualquier persona que haya tenido o tenga una pareja sexual con alguno de los

factores de riesgo que se acaban de indicar.

¿Cómo contraen los bebés el VIH de sus madres?

Los bebés pueden contraer la infección por el VIH de sus madres durante el

embarazo, durante el parto y durante el amamantamiento.

Actualmente se pueden evitar muchos casos de VIH en niños dando medicamentos a la

madre embarazada y a su bebé recién nacido. No puede ofrecerse esta protección a la mujer

embarazada si ella no sabe que tiene la infección. Muchas personas que tienen la infección

por el VIH sienten, al principio, que están perfectamente sanas. La única manera de saber si

Page 84: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

84 84

usted tiene la infección es realizarse una prueba de VIH. Si está embarazada, pida a su

médico que le realice una prueba de VIH como parte del cuidado prenatal. O mejor aún, si

está pensando en quedar embarazada, hable con su médico sobre la posibilidad de que usted

y su pareja se realicen pruebas de VIH.

¿Qué tipo de contacto es seguro?

El VIH no puede vivir durante mucho tiempo fuera del cuerpo, de modo que no

puede contraerse por un contacto casual. No puede contraerse el virus tocando a otra

persona, estrechándole la mano ni abrazándola, ni nadando en una piscina pública, donando

sangre ni usando tinas calientes, baños públicos, teléfonos, manijas de puertas ni bebederos.

Tampoco puede contraerse por medio de alimentos, mosquitos ni otros insectos.

PREVENCIÓN DEL SIDA

Si tenemos claro el riesgo que supone contraer una enfermedad como es el SIDA,

mediante la infección del virus VIH, debemos poner especial atención y esfuerzo en

conocer las formas de contagio más comunes del VIH para prevenir posibles situaciones de

riesgo.

En este sentido, algunas de las recomendaciones para prevenir el contagio pueden ser:

Page 85: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

85 85

Utilizar preservativos en todas las relaciones sexuales para evitar que nos

transmitan esta u otra enfermedad (ETS).

*Comprobar el buen estado del preservativo

*Colocarlo correctamente y con precaución pare evitar que se deteriore o que sea

ineficaz.

* El preservativo es de un solo uso, posteriormente habrá de tirarlo a la basura.*Es

necesario saber que el uso de lubricantes o vaselina, pueden deteriorar la composición de

látex de la mayoría de preservativos.

No compartir ningún tipo de jeringa o aguja y extremar la precaución si existen

heridas, hemorragias o cualquier otro corte que pueda ser susceptible de sangrar.

En situaciones que sea preciso manipular material inyectable, se debe exigir que

sea desechable y esterilizado.

o Extremar la precaución en sesiones de acupuntura o centros de tatuaje, si las

condiciones de esterilidad del material implica riesgos para nuestra salud.

o No donar sangre si en los meses anteriores se ha estado expuesto a un

comportamiento o situación de riesgo

Para mujeres infectadas con VIH, que deciden quedarse embarazadas,

deben considerar el riesgo del embarazo y prestarse a un exhaustivo control

médico para disminuir la posibilidad de transmitir el virus al bebé.

Conocer y saber reconocer los signos o síntomas que pueden presentarse al

infectarse de VIH, para tratar de recibir una atención médica cuanto antes.

RIESGO OCUPACIONAL

La transmisión ocupacional del VIH a trabajadores de la salud es bastante infrecuente.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)

recomiendan usar mecanismos y barreras de seguridad adecuadamente para prevenir la

exposición al VIH en los entornos de atención médica.

Los CDC han elaborado recomendaciones para los trabajadores que están expuestos, a fin

de reducir al mínimo el riesgo de contraer el VIH

Page 86: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

86 86

El uso adecuado de guantes y gafas de protección, junto con mecanismos de

seguridad para prevenir lesiones con elementos médicos punzantes y cortantes, puede

ayudar a minimizar el riesgo de exposición al VIH cuando se atiende a los pacientes con

este virus. En caso de que un trabajador sufra una exposición, los CDC recomiendan darle

tratamiento inmediato con un régimen corto de medicamentos antirretrovirales contra el

VIH para prevenir la infección.

Toda persona que en su trabajo utilice agujas, tijeras, bisturí, navajas, etc.., como en

el caso de barberos, peluqueros, médicos, odontólogos etc,,,deben desinfectar

continuamente los instrumentos utilizados, ya sea por métodos especiales o con

desinfectantes comunes como alcohol y lejía.

Los objetos que se utilicen deben lavarse con jabón.

Utilizar en lo posible material desechable.

Estrategias de prevención

Para prevenir la transmisión del VIH a los trabajadores de la salud en el sitio de

trabajo, los trabajadores de la salud deben suponer que la sangre y los demás fluidos

corporales de todos los pacientes pueden ser infecciosos. Por lo tanto, deben seguir en todo

momento estas precauciones de control de infecciones:

Page 87: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

87 87

Use barreras de protección (por ejemplo, guantes o gafas) de manera rutinaria cuando

prevea que pueda entrar en contacto con sangre u otros fluidos corporales.

Lave las manos y otras áreas de la piel inmediatamente después de haber contacto con

sangre u otros fluidos corporales.

Maneje cuidadosamente los instrumentos punzantes al momento de usarlos y después al

desecharlos.

Se han creado mecanismos de seguridad para ayudar a prevenir las lesiones por

pinchazos con agujas. Si se usan correctamente, estos mecanismos pueden reducir el riesgo

de exposición al VIH. Muchas de las lesiones percutáneas, como los pinchazos de aguja y

las cortaduras, se vinculan con la eliminación de desechos médicos punzantes y cortantes.

Todas las jeringas usadas y los demás instrumentos punzantes se deben desechar

adecuadamente en los contenedores para objetos punzantes, a fin de prevenir que se

produzcan lesiones accidentales y que se contagie el VIH.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.¿ Qué son enfermedades de transmisión sexual ?, Nombra las más frecuentes.

2. Nombra los mecanismos de transmisión del VIH Y sus medidas de prevención.

3. ¿Qué es la gonorrea o blenorragia y cuáles son sus características?

4. Describe los síntomas principales del granuloma inguinal.

5. Explica la importancia que tiene la vacunación contra la Hepatitis B, en personas de alto riesgo

de contraer la enfermedad.

6. ¿Cuáles son los factores que favorecen la persistencia y aumento de la E.T.S, y cuáles son las

medidas de prevención ?

7.Elabora un cuadro esquemático señalando, agente infeccioso, fuente de infección y síndrome de

la tricomoniasis, candidiasis, herpes genital, uretritis no gonocócica

8. Nombre las enfermedades que actualmente se incluyen también en la lista de enfermedades

venéreas.

9.Realiza una hemeroteca con información de enfermedades de transmisión sexual.

10¿Por qué son tan importantes las medidas preventivas en la lucha contra el SIDA.?

Page 88: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

88 88

El ABORTO

1. El Aborto

2. Reseña Histórica del Aborto

3. Jurisprudencia respectiva a aborto

4. Conclusiones

1. El Aborto

Qué es el Aborto.- Es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo

causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro

materno, viable o no.

Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto estén en

condiciones de vivir fuera del vientre materno

Principales Consideraciones

La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal,

Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes

del tiempo.

Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana

dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de persona, es un ser

concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra uterina.

El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.

El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento

no constituye delito de homicidio.

Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que

provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro

de la madre o logrando su expulsión.

Para la ejecución del delito se requiere:

- que la mujer esté embarazada

- que el embrión o feto esté vivo

7 Analizar los diversos aspectos del aborto y su

repercusión en la salud.

Page 89: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

89 89

En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un delito

imposible por la absoluta impropiedad del objeto.

Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no

punible.

Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:

- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una violación.

- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras físicas o

psíquicas.

2. Reseña Histórica del Aborto La primera ley aprobada, con relación al aborto fue el Código Penal de 1863, que

lo sancionaba penalmente. El aborto por móvil de honor y el aborto consentido por la mujer

se consideraban como supuestos atenuados.

El aborto por móvil de honor se basaba en el argumento de que la mujer

embarazada o con hijo y sin esposo podía ser marginada socialmente ya que con

la imagen de soltera no virgen. Por haber tenido relaciones sexuales fuera del matrimonio,

podía perderse, irremediablemente, su honor y, con ello, el honor de su familia.

En cuanto al aborto consentido, la ley penal exigía el consentimiento de la mujer

que tuviera por lo menos dieciséis años cumplidos. Ya que se le consideraba con capacidad

de comprender y libre voluntad.

El Código Penal de 1863 fue el primero de la República del Perú y estuvo vigente

hasta 1924.

La Ley Nº 48681 promulgada el 28 de julio de 1924 dio lugar al Código Penal de 1924, el

mismo que estuvo vigente durante 87 años del presente siglo. Esta norma punitiva

sancionaba distintos tipos de aborto entre los artículos 159º a 164º: el aborto propio, el

aborto consentido, el aborto no consentido, el aborto perpetrado por profesionales, el aborto

terapéutico y el aborto preterintencional. Es decir, excluyó las figuras atenuadas del anterior

y sumó a los tipos delictivos el aborto terapéutico.

Años más tarde, por Decreto Ley Nº 17505 se promulgó el Código Sanitario de 1969 que

estableció el marco jurídico de las relaciones en el campo de la salud. En la parte

concerniente a las personas, artículos 17º al 24º, destacaba a las personas en formación, la

salud de la madre y la salud del niño. El Código Sanitario reiteraba en su artículo 20º lo

dispuesto en la ley penal, es decir la represión del aborto.

Esta norma definía la política frente a los derechos reproductivos de la mujer, disponiendo

que el proceso de la gestación debía concluir con el nacimiento salvo hecho inevitable de

la naturaleza o peligro para la salud y la vida de la madre.

Sobre el aborto terapéutico, expresaba que se permitía cuando existía prueba indubitable

de daño en la salud con muerte de la madre o del concebido además de la opinión de dos

médicos consultados. Esta disposición específica fue modificada por Decreto Legislativo

Nº 121 del 12 de junio de 1981 afirmando que se permitía el aborto terapéutico si lo

Page 90: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

90 90

practicaba un médico con el consentimiento de la madre y con la opinión de dos médicos

consultados, si no hubiere otro medio de salvar la vida de la madre o de evitar en su salud

un mal grave y permanente.

El Código Sanitario prohibía el aborto terapéutico basado en consideraciones de

orden moral, social o económico. También prohibía el aborto como medio de control de

natalidad.

Diez años después, la Constitución de 1979 prescribió en el artículo 2º inciso 1º

que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y al desenvolvimiento de

su personalidad. Seguidamente a ello expresan que al que está por nacer se le considera

nacido para todo lo que le favorece.

TIPOS DE ABORTO.

Aborto Terapéutico Es el que tiene por objeto evacuar científicamente, por medio de maniobras

regladas, la cavidad uterina, vaciándola de todo sus contenidos Este aborto lo verifica un

médico especializado y se toman las medidas precisas para salvaguardar la vida de la

paciente, seriamente amenazada. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida

(producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.

Aborto Frustro La retención del embrión en la cavidad uterina por lo menos durante 4 semanas

después de su muerte, se conoce como aborto frustro. Definir el tiempo entre la muerte y

el diagnóstico no es fácil y carece de utilidad práctica porque en la actualidad el diagnóstico

se realiza con prontitud. De acuerdo con la edad gestacional, la paciente observará primero

que los movimientos fetales han desaparecido, que el crecimiento uterino se detiene y que

posteriormente disminuye, los cambios mamarios propios del embarazo regresan y el

sangrado es escaso, de color café negruzco, el cual persiste por varios días. No es posible

determinar la FCF .

No se sabe porque después que muere el feto se retiene en el útero y no se expulsa

espontáneamente, al parecer el uso de progestágenos para el tratamiento de la amenaza de

aborto tiene una influencia directa

Aborto Séptico Es el aborto completo o incompleto acompañada de infección, la cual se puede

manifestar por fiebre, flujo sanguinolento o purulento y dolor hipogástrico. La mayoría de

las pacientes ingresan a los hospitales con el antecedente de una maniobra abortiva. El

aborto séptico representa un grave problema por su elevada incidencia y por las

complicaciones que produce.

Aborto Inducido o Provocado

El aborto inducido, según la definición de la Organización Mundial de la Salud

(O.M.S.) es el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de

Page 91: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

91 91

interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o

por otra persona por encargo de esta.

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido

siendo despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su

despenalización ha supuesto en estos países una disminución drástica de la morbilidad y

mortalidad materna. A continuación veremos los siguientes métodos usados para realizar el

aborto provocado.

Succión o aspiración

El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a

cabo introduciendo un tubo a través de la cerviz (la entrada del útero), el cual está

conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae.

Después, con este tubo o con una cureta (cuchillo curvo de acero) el abortista corta en

pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae.

Dilatación y curetaje (D y C)

Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del

segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión. Es similar a

este último método, pero en vez de despedazar al bebé por aspiración, se utiliza una cureta

o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual se va cortando al

bebé en pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se

sacan éstos pedazos con la ayuda de fórceps.

De la séptima a la doceava semana de gestación se utiliza un método que consiste en

cortar el bebé en pedazos con un cuchillo quirúrgico y posteriormente se hace un raspado.

Page 92: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

92 92

La persona que lo realiza debe unir de nuevo los pedazos del bebé para asegurarse

de que el útero está vacío. Al bebito se le corta una piernecita, después la otra y así se va

cortando en pedazos todo su cuerpo. Los sufrimientos del bebito son intolerables. Es algo

despiadado.

Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del

segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión.

Page 93: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

93 93

Aborto por cesárea

Es igual que una cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, pero en lugar de

llevar al niño a la sala de cuidados intensivos para salvar su vida, se le deposita en una

caneca de basura y se le deja morir. Algunas veces los bebitos se mueven, respiran y

algunos hasta lloran. Este método se utiliza cuando el embarazo está muy avanzado.

Aborto por envenenamiento salino

Este bebé de 19 semanas murió envenenado y quemado por una solución salina

altamente concentrada introducida en el líquido amniótico de la madre.

Aborto por parto parcial

El aborto por parto parcial comienza cuando el doctor toma con unas pinazas al

bebé dentro del vientre materno.

Cuando los pies del bebé están fuera del útero, el abortista lo toma con sus manos y lo saca,

como si se tratara de un parto natural, pero asegurándose que salga por los pies.

Cuando el bebé tiene el cuerpo fuera pero su cabeza está aún dentro del vientre materno, el

abortista le atraviesa la nuca con unas tijeras.

El crimen culmina cuando el abortista, mediante una sonda, succiona la masa encefálica del

bebé que, durante todo el proceso, ha estado agitando su pequeño cuerpo para tratar

inútilmente de defenderse.

Page 94: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

94 94

El embarazo no deseado en adolescentes se asocia con deficiente o nula educación sexual, sobrevaloración de la

maternidad y el ejercicio de la sexualidad con poca claridad sobre el riesgo reproductivo.

Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal

o Ilegal.

Aborto Espontáneo

Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas,

cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero

materno. Un aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un

8 y 15 por ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta

manera, aunque un número importante y difícilmente valorable pasan desapercibidos.

Existen muchas opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos

pueden considerarse fracasados y terminar de forma espontánea.

La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar

durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún

tipo de intervención médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de

los abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.

Page 95: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

95 95

Causas del Aborto Espontáneo:

Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas,

los miomas, la adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una

enfermedad que ocurre cuando el tejido endometrial, es decir, el tejido que reviste

internamente el útero y que se expulsa durante la menstruación, crece fuera de él. En el

caso de los miomas, se dice que su asociación con los AER (aborto espontáneo recurrente)

puede obedecer a factores mecánicos, tales como reducción de la cantidad de sangre que se

irriga, alteraciones de la placenta y contracciones uterinas que determinan la expulsión

fetal. Se cree que el AER (aborto espontáneo recurrente) en mujeres con endometriosis

puede deberse a la secreción de toxinas o a una mayor producción de prostaglandinas, que

generan contracciones uterinas y alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el

aborto es ocasionado por la endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos.

Los problemas de salud de la madre pueden ser las causas de un aborto.

Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las

posibilidades de un aborto.

Operación cesárea

Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más

común de esta alteración. El aborto espontáneo recurrente (AER)

ha sido definido como la verificación de 3 o más AE reconocidos

clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un

nuevo aborto después de un AE (aborto espontáneo) es del 24%,

pero asciende a un 40% después de 4 AE (abortos espontáneos)

consecutivos. También se han propuesto como causa de AER

(aborto espontáneo recurrente) las alteraciones de la arteria

uterina.

Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del

embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de

salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo

directamente. Como se trata de una intervención quirúrgica

mayor tiene frecuentes complicaciones.

Page 96: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

96 96

Aborto por las Prostaglandinas

Inyección salina

Aborto Legal Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes

despenalizadoras del país donde se practica, cuando es realizado con consentimiento de la

mujer, en un Centro Acreditado; y hay peligro para la salud o la vida de la embarazada, por

causa de violación o por malformaciones fetales.

Aborto Ilegal Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna

de las leyes del país donde se practica.

Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas

mujeres busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto

practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y

morbilidad materna infinitamente superiores a las del aborto legal.

El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las

posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de

continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.

CAUSAS

· Bajas condiciones socioeconómicas.

Este potente fármaco se administra para provocar violentas contracciones en el útero con objeto de expulsar al bebé

prematuramente y causarle la muerte. Sin embargo, a

veces el bebé nace vivo, lo que el abortista considera como

una "complicación".

Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido

amniótico que protege al bebé se extrae, inyectándose en su

lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta

solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por

envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de

otros órganos y convulsiones. Esta solución salina produce

dolorosas quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas

más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé

muerto o casi muerto.

Page 97: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

97 97

· Presión de la familia y de la pareja.

· Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en

ese momento).

· Problemas de salud.

· Violación o incesto.

· Falta de educación sexual afectiva.

· Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).

· Cuando la relación con su pareja no es estable.

EFECTOS

EFECTOS FÍSICOS - CÁNCER DE MAMA:

El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún

más con dos o más abortos.

- CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):

Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en

comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos

encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e

hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer

para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no

natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión

cervical no tratada.

- PERFORACIÓN DE ÚTERO:

Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más,

la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice

una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando

se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de

perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que

reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede

complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que

requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones

adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

- DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):

En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen

importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor

envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la

larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una

posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El

riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes.

Page 98: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

98 98

- PLACENTA PREVIA :

El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una

circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en

una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión

uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de

sangre durante el parto.

- EMBARAZO ECTÓPICO:

El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos

ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar

a un descenso en la fertilidad.

- AFECCIÓN INFLAMATORIA PELVICA

Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo

añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. Es por tanto razonable suponer que

cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto.

- ENDOMETRITIS:

La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial

para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer

endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.

- COMPLICACIONES INMEDIATAS:

Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán

complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la

consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que

pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre,

embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones,

hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico.

Además de otros efectos como:

- Esterilidad.

- Abortos espontáneos. .

- Nacimientos de niños muertos.

- Trastornos menstruales.

- Hemorragia.

- Shock.

- Coma.

- Peritonitis.

- Coágulos de sangre pasajeros.

- Fiebre /Sudores fríos.

- Intenso dolor.

- Pérdida de peso

Page 99: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

99 99

- Agotamiento

EFECTOS PSICOLÓGICOS - Llanto/ Suspiros.

- Insomnio.

- Pérdida de apetito.

- Comer constantemente.

- Nerviosismo.

- Frigidez.

- Culpabilidad.

- Impulsos suicidas.

- Sensación de pérdida.

- Insatisfacción.

- Sentimiento de luto.

- Pesar y remordimiento. .

- Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.

- Inferior autoestima.

- Preocupación por la muerte.

- Hostilidad.

- Conducta autodestructiva.

- Ira/ Rabia.

- Desesperación.

- Desvalimiento.

- Deseo de recordar la fecha de la muerte.

- Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.

- Instintos maternales frustrados.

- Odio a todos los relacionados con el aborto. .

- Incapacidad de perdonarse a sí misma. .

- Pesadillas.

- Ataques / Temblores.

- Frustración. .

EFECTOS SOCIALES - Disminución de la capacidad de trabajo

- Pérdida de interés en el sexo

- Abuso de los niños

- Sentimientos de ser explotada

- Sentimiento de deshumanización

- Deseo de acabar la relación con su pareja

- Aislamiento

- Intenso interés en los bebés

Page 100: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

100 100

- Sentimientos de ser explotad

POSIBLES ALTERNATIVAS

Debemos ver el problema por lo menos en dos perspectivas:

a) ¿COMO PREVENIR? - Desarrollando un programa de orientación familiar con una adecuada educación sexual,

de alguna manera esto debe ser orientado a los grupos de acuerdo a su necesidad.

- El ministerio de educación debe promulgar una ley donde exija el curso de salud sexual y

reproductiva en todos los colegios.

- Hay grupos que padecen de diferentes elementos de acuerdo al nivel social que viven,

pero que de manera alguna inducen a los mismos resultados que otros en otro nivel.

b) AYUDAR A LAS MADRES SOLTERAS.- Crear centros de apoyo tanto emocional (psicológico), social y de trabajo.

Crear grupos de apoyo dirigido especialmente a los hijos y familiares de las madres

solteras.

Crear una ley donde diga que una niña embarazada, pueda ser sustentada por el padre del

hijo que tiene en el vientre.

RECOMENDACIÓN A NUESTROS JÓVENES

- Todo joven debe saber definir y considerar la actitud de que tiene él hacia sus amigos y

sus amigos hacia él, por lo tanto como dicen por ahí, respeto guarda respeto.

- No debemos ser influenciados por nuestros amigos, porque este es un país democrático y

libre, de ninguna manera nos vamos a considerar menos si uno de ellos nos indica que

hagamos algo y no lo hacemos.

- No porque todos lo hagan yo también lo voy a hacer, no porque tu amigo fuma, yo voy a

fumar, no porque mi amigo consuma bebidas alcohólicas yo voy a consumirlas. tú eres el

dueño de tu cuerpo, de tu alma y de tu ser, si tu te enfermas, tu amigo no sufre contigo, no

va a ir contigo al cementerio, ni va a morir contigo; más bien se va a reír de que un

incrédulo más cayó en su truco y murió.

- Con tu conciencia limpia y sin ningún error por detrás de ti, vivirás en paz

por siempre.

- Evite malas compañías.

- Tenga cuidado con la manera de vestirse.

- Escoja cuidadosamente los programas de televisión que mira.

- Tenga cuidado de lo que lee, mucha de la literatura contemporánea apela al instinto

sexual.

- Esté atento con respecto a su tiempo libre

- Tenga una regla, "nunca envolverse en un enamoramiento deshonesto."

Page 101: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

101 101

- Dedique mucho tiempo a las escrituras, lectura, estudio

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. Defina Aborto

2. Explique brevemente los diferentes tipos de aborto

3. ¿Cuáles son las consecuencias sociales, morales, psicológicos que puede causar el aborto?

4. ¿Qué diferencia hay entre un aborto terapéutico y el aborto criminal ?

5. ¿Qué opinas sobre el aborto. ? Razona tú respuesta.

6. ¿Qué tipo de abortos espontáneos se pueden presentar? Explica.

7. ¿A qué se llama aborto inducido o artificial?

8. Investiga sobre la legislación venezolana en relación con el aborto

9. Nombre las causas que pueden provocar un aborto espontáneo.

10. Nombre las indicaciones o criterios que privan para efectuar el aborto terapéutico.

Page 102: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

102 102

La función sexual y la salud integral ¶

INTRODUCCION

A partir de la concepción, el nuevo ser posee una carga genética o cromosómica

que lo ubica en un sexo determinado (sexo genético). Los cromosomas en la hembra se

denominan XX, y en el varón XY. Estos cromosomas determinan en el individuo el

desarrollo de las glándulas sexuales: ovarios en la hembra y testículos en el varón, que

constituyen el sexo gonadal.

Es fundamental tener una información cierta sobre la sexualidad y el

comportamiento sexual responsable, para poder mantener relaciones sexuales respetuosas,

satisfactorias y evitar experiencias desagradables, así como consecuencia lamentables.

LA SEXUALIDAD

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce

inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con

el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol

social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el

punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad

reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad

Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo (véase

Heterosexualidad), existen relaciones entre personas del mismo sexo (véase

homosexualidad) que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y

en muchas otras culturas), han sido hasta ahora condenadas y discriminadas socialmente

por influencias morales o religiosas.

LA SEXUALIDAD EN EL MEDIO FAMILIAR, SOCIAL, Y CULTURAL DEL

INDIVIDUO

La influencia del medio social y cultural hará que el individuo desarrolle

actitudes y formas de comportamiento sexual, que conforman el llamado sexo psíquico.

LA FUNCION SEXUAL

Se refiere a la actividad relacionada con los órganos, glándulas y hormonas

sexuales. Mediante ella se expresa la sexualidad humana, se perpetúa la especie y se

permite a la pareja mantener una ìntima comunicación y el disfrute de sensaciones

placenteras.

LOS ELEMENTOS DE LA FUNCION SEXUAL

8 Explicar la función sexual como factor de

equilibrio en la salud integral del ser humano

Page 103: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

103 103

La función sexual comprende:

Deseo sexual: el deseo sexual comienza con la atracción física entre dos personas y se

manifiesta a través del acercamiento, la comunicación interpersonal, miradas, caricias, etc.

Erotismo: se refiere al atractivo sexual que tienen las personas, situaciones o cosas. Cada

sujeto nace con su carga de erotismo y la desarrolla y enriquece a través de actitudes,

vestimentas y comportamientos; por ejemplo: el maquillaje y la ropa sensual de la mujer; la

vestimenta y la actitud galante en el hombre.

Autocontrol: el ser humano a diferencia de los animales, tiene la capacidad de

autocontrolarse, es decir en él priva el instinto. El autocontrol permite al individuo

canalizar los impulsos sexuales y reflexionar sobre su comportamiento sexual.

EL AUTOCONTROL PARA LOGRAR UN COMPORTAMIENTO SEXUAL

RESPONSABLE

La otra base fundamental para los programas de educación sexual debería

ser la idea de que "si no estás listo para tener bebés, no estás listo para relaciones sexuales y

no estás listo para bebés hasta que te cases." La mayoría quieren ser buenos padres, quieren

proveer para sus hijos y darles una buena educación. Los anticonceptivos destruyen

la conexión entre las relaciones sexuales y los bebés; nos hacen sentir responsables sobre

nuestra sexualidad mientras que nos permiten ser irresponsables. Los individuos que nacen

fuera del matrimonio empiezan la vida de una forma más dura; les cuesta mucho obtener la

disciplina y la fuerza necesarias para ser adultos responsables. Las madres solteras tienen

vidas muy duras al esforzarse para solventar las necesidades de sus hijos y sus propias

necesidades emocionales. Aquellas quienes abortan a sus bebés muy a menudo tienen

devastadoras cicatrices psicológicas. El precio de un embarazo sin matrimonio es muy alto.

Incluso dentro del matrimonio los anticonceptivos son destructivos al reducir el significado

del acto sexual; quitan el gran compromiso que es inherente a la receptividad de tener hijos

con quien uno ama.

Por lo tanto, no nos debe sorprender que, al contrario de los que usan

anticonceptivos, aquellos que usan métodos de Planificación Natural de la familia (PNF) no

recurran al aborto en caso de un embarazo no planeado. Algunos arguyen que los que usan

métodos de PNF están opuestos a tener bebés, tal como los que usan anticonceptivos; y que

ellos también desean tener relaciones sexuales sin bebés. Pero la gran diferencia es que

aquellos que usan PNF mantienen el principio de la responsabilidad sexual; sus relaciones

sexuales permanecen tan abiertas como la naturaleza de la procreación lo permite. Ellos se

abstienen de relaciones sexuales cuando saben que pueden concebir, y tienen relaciones

sexuales cuando saben que no pueden concebir, precisamente por su deseo de ser

responsables sobre la crianza de niños.

Page 104: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

104 104

SALUD INTEGRAL

La salud es el estado de bienestar físico, psíquico y social del individuo. La salud integral

depende de:

La salud física

La salud mental y social

La identificación sexual

La salud integral permite el optimismo desarrollo de las capacidades físicas, psíquicas,

intelectuales y sociales del individuo.

LA SALUD MENTAL Y SOCIAL

La salud mental y social, que consiste en la ausencia de enfermedad mental, el desarrollo de

la capacidad intelectual y el logro de la estabilidad emocional y efectiva.

LA IMPORTANCIA DE LA ADECUADA IDENTIFICACION SEXUAL

"Una definición integral de sexualidad debe involucrar, necesariamente, estas

mismas dimensiones, conjunto de manifestaciones del ser sexual, dentro de las cuales vale

destacar: su corporeidad, sus sentimientos, afectividad, modo específico de relación con los

del propio sexo y el otro sexo, su capacidad de intimidad, captatividad y oblatividad, su

manera específica de vivir su propia masculinidad y feminidad en un contexto determinado,

su aporte a la sociedad desde esta identidad."

La identidad, como función de la sexualidad, consiste en la certeza de pertenecer a uno de

los dos sexos y asumir, en libertad y autonomía, las características, cualidades, actitudes,

comportamientos y valores que constituyen el ser femenino y masculino para cada quien

individualmente. A partir de esta construcción se establecen las bases para la relación entre

los sexos.

Hasta el presente la construcción de identidades se ha basado en mitos, prejuicios y tabúes

en torno a masculinidad y feminidad, que han obligado a las personas a someterse a

patrones rígidos de ser y actuar que han disminuido sus posibilidades de realización y

plenitud.

.1.-Desviaciones sexuales

En materia sexual existen desviacionesen la conducta del ser

humano; su origen puede serpsicológico, fisiológico o ambos. Las

màs conocidas desviaciones son: >Homosexualismo< >Sadismo<

>Masoquismo< >Travestismo< > fetichismo < >bestialidad<

>exhibicionismo < >sodomía < >masturbación< >

Page 105: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

105 105

La función sexual y la salud integral

La salud integral de un individuo esta data por todo un cuadro de condiciones

físicas, mentales, emocionales y sociales que le permitenadaptarse al ambiente dentro del

cual se desenvuelve.

Importancia del desarrollo integral

Un individuo que busque el desarrollo integral y el equilibrio de sus facultades

fisicas y psíquicas està adaptado para la convivencia en una sociedad.

La función sexual.

La función humana forma parte de la condición humana y no podemos hablar de salud

integral, sin mencionarla como parte de la actividad del hombre , y como tal, debe ser bien

orientada.

El noviazgo

6. El matrimonio

Concepto Sexualidad:

Durante el noviazgo la sexualidad se manifiesta en

todas aquellas acción es que implican estimulación como

son besos, abrazos, caricias.., esta etapa es la relación de

una pareja tiene como finalidad primordial, el

acercamiento y el conocimiento entre las dos personas con

el fin ulterior de contraer matrimonio y constituir una

familia.

Es un matrimonio donde el afecto y el

conocimiento mutuo es la base de su relación, el

acto sexual se da como parte de esa

compenetración.

el hombre y la mujer

reaccionan de diferente forma ante el sexo, el

hombre es más racional, instintivo y su meta

inmediata es la satisfacción sexual. La mujer es

más sentimental, emotiva y priva en ella el deseo

de cariño, afecto y protección.

Page 106: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

106 106

El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce

inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la relación psicológica con

el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol

social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el

punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad

reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad

Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo

(Heterosexualidad), existen relaciones entre personas del mismo sexo (homosexualidad)

que, aunque tengan una larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras

culturas), han sido hasta ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias

morales o religiosas.

Concepto de sexo: El sexo es un mecanismo mediante el cual los humanos, al igual que cualquier

otra especie animal y vegetal evolucionada, se reproducen. El proceso consiste en llevar

una célula reproductiva masculina (espermatozoide) hacia la célula reproductora femenina

(el ovulo) la cual es fecundada. Durante 9 meses, el ovulo fecundado se desarrolla dentro

de la madre y se convierte en un nuevo individuo, en una nueva vida.

Concepto salud integral: Por salud integral entendemos el bienestar físico del individuo asociado a un

equilibrio armónico de su mente, sus emociones y sus sentimientos.

Cuando una persona posee salud integral, ella es completa, se siente satisfecha

consigo misma, feliz y con una actitud positiva en la vida. La salud integral es la principal

condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por cuidarla,

conservarla y potenciarla. Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal,

solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos,

emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y

desarrollo en todos los ámbitos de la vida. La salud permite el desarrollo de las habilidades

y capacidades que cada ser humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a

favor de las diferencias que existen entre cada uno.

La función sexual es un factor de equilibrio en la salud integral de un individuo.

El ser humano està formado por un conjunto de tejidos, órganos y aparatos

absolutamente relacionados entre si, hasta tal punto que si uno solo presenta alguna

Page 107: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

107 107

alteración en sus funciones, todo el organismo se siente afectado. Basta, por ejemplo, que

nos duela un diente y ya nos resulta imposible estudiar, descansar, juagar, o divertirnos.

Iguales efectos tenemos cuando nos duele la cabeza, el estómago o, simplemente, se nos

clava una pequeña espina en un dedo.

La función sexual, tomada en su conjunto (sexo y sexualidad) no solo no

escapa a esta relación sino que se constituye en el factor fundamental para la salud integral

del individuo.

Sin embargo, para lograr una función sexual satisfactoria debemos cumplir 4 realidades:

· Ya, antes de nacer, somos sexuados: somos hembras o varones.

· La respuesta humana natural ante el sexo es ser heterosexual.

· El sexo, sin sexualidad, afecta la sexualidad física, mental y emocional del individuo.

· Una función sexual equilibrada es la base para una salud integral del individuo.

DIFERENCIAS ENTRE LA FUNCIÓN SEXUAL Y LA SALUD INTEGRAL

La función sexual comprende:

•Deseo sexual: el deseo sexual comienza con la atracción física entre dos personas y se

manifiesta a través del acercamiento, la comunicación interpersonal, miradas, caricias, etc.

•Erotismo: se refiere al atractivo sexual que tienen las personas, situaciones o cosas. Cada

sujeto nace con su carga de erotismo y la desarrolla y enriquece a través de actitudes,

vestimentas y comportamientos; por ejemplo: el maquillaje y la ropa sensual de la mujer; la

vestimenta y la actitud galante en el hombre.

•Autocontrol: el ser humano a diferencia de los animales, tiene la capacidad de

autocontrolarse, es decir en él priva el instinto. El autocontrol permite al individuo

canalizar los impulsos sexuales y reflexionar sobre su comportamiento sexual

SALUD INTEGRAL

La salud es el estado de bienestar físico, psíquico y social del individuo. La salud integral

depende de:

•La salud física

•La salud mental y social

•La identificación sexual

Page 108: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

108 108

La salud integral permite el optimismo desarrollo de las capacidades físicas,

psíquicas, intelectuales y sociales del individuo.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿ Qué entiendes por sexualidad ?

2. ¿ Cómo influye el medio familiar, social y cultural en la sexualidad del individuo ?

3. ¿Qué es la función sexual ?

4. ¿Cuáles son los elementos de la función sexual?

5. ¿Qué significa la expresión “ nacen sexuados “ ?

6. ¿Qué relación puedes establecer entre la función sexual de individuo y su salud integral ?

7. Nombre los órganos genitales de la mujer y del hombre. Investiga la función de cada uno.

8. Define tres tipos de desviación sexual

9. ¿Qué importancia tiene la relación sexual en el equilibrio emocional de la pareja.

10. ¿Por qué es importante el autocontrol para lograr un comportamiento sexual responsable?

Page 109: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

109 109

Contenido:

1.Importancia de la Salud Dental

2.Características de los dientes.

3.Estructura de los dientes.

4.La caries dental.

5.Etapas en la evolución de una caries.

6.Medidas para prevenir la caries

7.Importancia del flúor en la prevención de la caries.

8. Vacuna contra la caries.

9.Tratamiento de la caries dental

1.- Importancia de la Salud Dental S

La importancia de la salud dental

Los principales factores para el control de las caries son la higiene bucal, el uso de flúor y

el consumo moderado de alimentos cariogénicos. Las bacterias de la placa dental se

alimentan de carbohidratos fermentables (azúcares y almidón provenientes de la comida y

bebida) y los transforman en ácidos, que disuelven minerales como el calcio y el fosfato de

los dientes. Este proceso se denomina desmineralización y continúa durante 20 o 30

9

SALUD DENTAL

La salud dental hace referencia al funcionamiento de los dientes y las

encías que deben carecer de infecciones que puedan causar caries,

inflamación de la encía, pérdida de los dientes y mal aliento. La capacidad

de masticar y tragar la comida es esencial para obtener los nutrientes

necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud. Una mala

salud dental puede afectar de manera negativa a la capacidad de

comunicación y autoestima.

Page 110: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

110 110

minutos después de comer o beber, o más tiempo si hay restos de comida atrapados

localmente. Las caries sólo se producen cuando el proceso de desmineralización supera el

de remineralización durante un cierto período de tiempo. Dependiendo de la forma de

la mandíbula y de la cavidad bucal, la estructura de los dientes y la cantidad y calidad de la

saliva que uno tenga, existe mayor predisposición a tener dientes con caries.

El “desgaste de los dientes” o erosión se produce con la edad y con la pérdida

del esmalte de los dientes, debido a su exposición continua a ácidos distintos de los

que produce la placa. La atrición (desgaste mecánico) y la abrasión provocada por

factores mecánicos externos como un lavado de los dientes incorrecto, son otras formas de

deterioro dental. Las enfermedades de las encías, provocadas por una infección e

inflamación de la encía o de los tejidos conectivos periodontales, pueden provocar

la pérdida de los dientes.

Recomendaciones generales:

Iniciar pronto el cuidado de los dientes, cepillar los dientes de los niños con una

pasta de dientes con flúor en cuanto aparezcan las muelas.

Cepillarse los dientes dos veces al día con pasta de dientes fluorada.

Visitar al dentista cada 6 meses para hacer una revisión.

No comer ni beber continuamente.

La gente con alto riesgo de desgaste dental y erosión debería tomar precauciones

especiales, como evitar bebidas ácidas como por ejemplo zumos de cítricos.

Los chicles sin azúcar ayudan a aumentar el flujo de saliva y limpian la boca de

restos de comida.

2.-CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES

Introducción

Los dientes poseen características anatómicas generales, pero también cada diente posee

características que los identifican según la función para la cual están hechos. Para su estudio, se

divide a la unidad anatómica, diente, en tres partes: corona, cuello y raíz.

Page 111: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

111 111

Corona Para su estudio, la corona se clasifica en dos tipos:

Corona clínica o funcional: Es la porción del diente visible fuera de la encía que trabaja

directamente en el momento de la masticación, va desde la inserción epitelial al borde incisal o cara

oclusal; es inconstante ya que con la edad la inserción epitelial cambia de lugar como consecuencia

de una erupción pasiva, provocando generalmente que la corona clínica tienda a ser más grande, se

le estudia solo dentro de la boca.

Corona anatómica: Es la parte del diente cubierta por esmalte, haya o no haya hecho

erupción el diente, va desde el contorno cervical o terminación del esmalte; es constante y se le

puede estudiar dentro y fuera de la boca.

Caras o superficies de una corona: Para nombrar las caras de la corona se toma en cuenta

la posición de éstas en relación con el mismo diente teniendo como referencia la línea media del

arco, además, debe considerarse el eje longitudinal del diente.

Caras axiales: Se les denomina axiales por estar paralelas al eje longitudinal del diente.

Son cuatro, dos están próximas o hacen contacto con los dientes contiguos que forman el arco y se

denominan proximales, mesial por estar más cerca de la línea media y distal por estar más distante;

las otras dos se llaman caras libres ya que no tienen contacto con los dientes vecinos llamadas

vestibular o labial y la opuesta es la cara lingual o palatina.

Cara oclusal o masticatoria en los dientes posteriores y borde incisal o cortante en los dientes

anteriores: Es la quinta cara de la corona y la más importante, ya que con ella se efectúa el trabajo

de triturar o incidir. Se localiza perpendicular al eje longitudinal y a las cuatro caras axiales. En

dientes anteriores es un borde con filo y en los dientes posteriores es una superficie con eminencias

y depresiones.

Cara cervical: Es opuesta a la cara oclusal y no puede verse, ya que es imaginaria y corresponde a

la parte del cuello que une a la corona y la raíz.

Dimensiones Las coronas tienen tres dimensiones: largo, ancho y grueso. El largo o longitud de la

corona, es el que se extiende de cervical a oclusal o incisal, en cualquiera de sus caras axiales. Se

mide desde el punto más alto de la curvatura cervical, situado sobre la línea que limita la corona

anatómica hasta otro punto localizado en el borde cortante de los dientes anteriores o en la cima de

las cúspides de la cara masticatoria en los dientes posteriores.

Page 112: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

112 112

El ancho es el diámetro de mesial a distal, la distancia entre las dos caras proximales.

El grueso es el diámetro labio lingual o vestíbulo lingual; se toma a nivel de la unión de los tercios

medio y cervical, donde están los puntos más sobresalientes de estas superficies.

Cuello Es el contorno que marca la unión entre la corona y raíz. El cuello anatómico está señalado

por la línea de demarcación del esmalte. El cuello clínico es el punto crítico de sustentación de un

diente.

Línea gingival: Es la señalada por el borde libre de la encía que puede estar sobre el esmalte o lejos

de éste, pero limitando el cuello aparente, funcional o clínico. No es constante.

Borde libre de la encía: Forma con la superficie del diente el surco gingival, el cual tiene de 1 a 2

mm de profundidad, pero si es mayor puede considerarse anormal o como resultado de algún

padecimiento.

Línea cervical: También llamado contorno cervical en el diente, es constante, marca el tamaño de

la corona y la raíz anatómica.

Raíz La raíz del diente es la parte que le sirve de soporte. Está constituida por dentina y cubierta

por cemento en el cual se insertan las fibras del ligamento periodontal que la sostiene y fija al

alvéolo.

Los dientes poseen las siguientes características:

Examinaremos ahora las características de los dientes. Antes es necesario destaca que

tanto dichas características como la forma e implantación de los dientes, se presentan con llamativa

coincidencia en los grupos familiares, circunstancia que induce a pensar en la existencia de factores

hereditarios e incluso en la existencia de factores raciales.

COLOR La corona del diente calcificado es de color blanco-amarillento en los permanentes y

blanco-azulado en los temporales.

Page 113: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

113 113

Los incisivos son algo más claros que los molares. Cuanto más amarillo es el diente, más

calcificado está. Si el diente se ve blanquecino, lechoso o azulado, indica hipocalcificación.

El sexo femenino tiene los dientes más blancos que el masculino. Los dientes veteados

(del blanco lechoso al marrón) son debidos a una coloración anómala del diente.

El color de un diente suele definirse por el color de la dentina que se deja ver a través

del esmalte que es translúcido y prácticamente carece de color.

La dentina tiene un color amarillento por lo que un diente con espesores gruesos de

dentina tendrá más color (dientes amarillentos) que uno con espesores finos. Los caninos al tener

espesores gruesos de dentina son los dientes más oscuros del sector anterior.

Un diente con espesores gruesos de esmalte ocultará más el color de la dentina que uno

con espesores finos. Los pacientes mayores tienen espesores finos de esmalte debido a su desgaste y

por ello un color más oscuro en los dientes.

Además hay que tener en cuenta que debido a la anatomía de los dientes el tercio inferior

o gingival de un diente tendrá un color más oscuro que el tercio superior o incisal que aparentará

azulado/grisáceo debido a la translucidez del esmalte.

Los cambios o alteraciones en el color normal de los dientes se clasificarán según su

origen o según su localización.

Las alteraciones del color normal de los dientes serán, según su origen:

Intrínsecas: en la dentina

Extrínsecas: en el esmalte

TAMAÑO El tamaño y forma de los dientes también es variable entre distintas personas. Varía según

el sexo (con dientes más finos y de forma redondeada en las mujeres), la dentición (decidua con

dientes más pequeños y anchos), la raza (negra con dientes más prominentes), la forma de los arcos,

la forma de los dientes posteriores, la forma de las superficies articulares de la ATM, etc.

Se relacionan con las características físicas de la persona en cuanto al sexo y la raza. Las

razas provistas de macizos faciales muy amplios poseen dientes de gran tamaño con raíces bien

desarrollados, a la inversa de lo que ocurre en aquellas otras en las que el desarrollo craneal

predomina sobre el facial. Los dientes de individuos de sexo femenino son en general más pequeños

Page 114: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

114 114

y delicados que los del sexo opuesto. En relación con el sexo pueden anotarse algunas

características especiales, aprovechables en determinadas circunstancias para efectuar una

determinación del sexo. Por ejemplo: los diámetros mesiodistales de los incisivos centrales y

laterales son más desproporcionados en la mujer que en el hombre. Según el tamaño de los dientes

se los puede clasificar en:

Mesodontos: dientes que poseen sus diámetros equilibrados.

Macrodontos: dientes más grande que lo normal, se puede presentar en uno solo diente o en toda la

dentición completa.

Microdontos: dientes de menor tamaño que lo normal, se puede dar en una o en toda la dentición.

FORMA DE LOS DIENTES

La forma de las piezas dentarias pueden ser: Según Crespi, examinado las coronas

dentarias, se clasifican en 4 tipos de formas fundamentales:

Ø Cuadrangular

Ø Ovoidal

Ø Trapezoidal con base mayor en oclusal

Ø Trapezoidal con base mayor en cervical

Según Diamond establece una serie de carácter, constantes o normas cuyas modificaciones

son las que provocan las distintas formas o tipos de dientes; ellas son:

1-Numero de lóbulos que integran al diente

2-Forma y contorno

3-Ubicación

4-Relación entre ellos.

Las modificaciones pueden ocurrir:

a) En todos o en algunos de estos caracteres

b) En la totalidad de la pieza dentaria, en uno o varios lóbulos de formación

Page 115: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

115 115

Tan solo en uno de los diámetros de una o más de estos lóbuloso . Si tomamos como punto

de partida un diente tipo comprobaremos que puede ocurrir:

· Si solo registra un aumento de volumen de los lóbulos, por expansión proporcional de sus

tres diámetros, se conforman una pieza de mayor tamaño sin que modifique la forma dentaria.

· Si los lóbulos crecen longitudinalmente, aparece el diente largo.

· Si lo hacen en sentido mesiodistal, se forma el diente ancho.

· Cuando hay un déficit de desarrollo en las porciones cervicales de los lóbulos mesial y distal, se

produce el diámetro cervical y el diente adopta la forma triangular o acampanada.

· El sexo se manifiesta en la determinación de la forma dentaria. Los dientes femeninos, sobre todo

los anteriores, tiene características de mayor redondez en su forma, en el diseño de sus ángulos, en

sus superficies (especialmente en vestibulares) y en una armoniosa relación en sus distintas caras.

· Los dientes masculinos tienden a la forma cuboidea, con ángulos más marcados y caras vestibulares

más planas.

Dureza

Los dientes son extremadamente duros, especialmente por la presencia del esmalte cuya

estructura debe estar preparada para resistir el esmalte fisicoquímico-microbiano, representado por

el trabajo masticatorio, la saliva y la flora microbiana bucal. La dureza no es uniforme en todo el

diente, dado que lo forman distintos tejidos

Comportamiento de los dientes ante los agentes térmicos

y eléctricos. Dado que los tejidos duros son buenos conductores y la pulpa dentaria está muy

inervada el diente reacciona notablemente ante los influjos eléctricos y las temperaturas

extremas estas condiciones son aprovechadas para formular métodos de diagnóstico sobre

el estado pulpar. Con calor o fríos intensos, el diente sano reacciona dolorosamente

mientras dura la causa. Los dientes con lesiones pulpares lo hace con mayor o menor

intensidad, rapidez y duración, de acuerdo con el tipo de afección. Lo mismo ocurre con la

excitación producida con corriente eléctrica. En dientes normales, las variaciones se

producen en función del espesor de las paredes que debe atravesar el estímulo. Por ello el

Page 116: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

116 116

umbral de irritabilidad es más alto en los dientes adultos que en los jóvenes en los

permanentes que en los temporarios y en los molares que en los incisivos.

Comportamiento del diente ante los rayos x

Una radiografía es una imagen determinada por un conjunto de sombras de

diferentes intensidades, según haya sido el grado de absorción de los rayos por parte de los

distintos elementos que integran el objeto examinado. Existen tejidos más o menos opacos

a la penetración de los rayos x, Específicamente el comportamiento de cada tejido dentario

es el siguiente:

Esmalte: posee 1,7% de sustancia orgánica, razón por la cual su índice de iluminaciones el

mayor entre todos los correspondientes a los tejidos humanos

Dentina: con un 17,5% de materia orgánica, permite mayor penetración a los rayos por que

el esmalte. Posee una opacidad bastante similar a la del cemento y la compacta ósea

alveolar. Esta pequeña diferenciación y la interposición del periodonto hacen que se pueda

delimitar perfectamente el perfil radicular.

Cemento: la proporción de materia orgánica es de 22% por lo que no ofrece demasiada

diferencia con el tejido dentario. Es bastante parecido al tejido cortical óseo.

Pulpa dentaria: su índice es de 1% similar al del periodonto por lo tanto no absórbelos

rayos de la radiografía. Muestra una transparencia uniforme, tanto en cámara pulpar como

en conductos radiculares, exhibe demás un nítido contraste con el contorno dentario.

3. Estructura de los dientes.

Los dientes están formados a partir de tres sustancias duras: el esmalte, la dentina y el

cemento; y una sustancia blanda (pulpa dentaria). La corona dental visible en la cavidad bucal está

recubierta con esmalte, que es la sustancia más dura del cuerpo humano.

Cavidad bucal

Dentadura

Dientes

Estructura de los dientes

Page 117: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

117 117

Estructura del diente

Denominación de las diferentes zonas de los dientes

Denominación de las posiciones de los dientes

Estructura del esquema dental

Estructura del diente

Pulpa dentaria y estructuras dentales

El cemento cubre la superficie de la raíz, pareciéndose en su estructura al hueso humano.

El cemento lo crean los cementoblastos y está compuesto en un 65 % por elementos

inorgánicos, principalmente calcio y fosfato.

Por principio, en cada diente se diferencia entre la corona dental y una o más raíces. En la

transición entre la corona dental y la raíz encontramos el cuello del diente. En el ápice de la raíz

existe una pequeña abertura (foramen apicale), a través de la cual los vasos sanguíneos y linfáticos

y los nervios acceden al interior del diente.

“Coronal” significa “en la corona dental”, “cervical”, “en el cuello del diente” y “radicular”,

“en la raíz”. La zona del diente “en el ápice de la raíz” recibe el nombre de “apical”.

Es típica de los incisivos la forma de pala de la corona dental, que cierra con el borde

cortante que discurre horizontalmente. En comparación con los incisivos superiores, los incisivos

inferiores son más finos y más pequeños.

Es característica de los colmillos la forma de los bordes de corte, que discurren

oblicuamente hasta juntarse en la potente punta del colmillo.

Los premolares están dotados de una superficie de masticación, que sirve para triturar los

alimentos. Los dos premolares del maxilar inferior y el segundo premolar del maxilar superior

Los dientes están formados a partir de tres sustancias duras: el esmalte, la dentina

y el cemento; y una sustancia blanda (pulpa dentaria). La corona dental visible en

la cavidad bucal está recubierta con esmalte, que es la sustancia más dura del

cuerpo humano. El esmalte está formado en aproximadamente un 96 % por

compuestos inorgánicos cuyos elementos principales son el calcio, el fósforo, el

carbonato, el magnesio y el sodio, así como agua y compuestos orgánicos.

La mayor parte del diente está formada por dentina, la parte de la corona está

recubierta de esmalte y la zona de las raíces está recubierta con cemento dental.

La dentina es la segunda sustancia más dura del cuerpo humano y está formada

en aproximadamente un 70 % por componentes inorgánicos y en un 20 % por

material orgánico y agua. La dentina la forman los odontoblastos, cuyos

citosomas se encuentran en el borde de la pulpa dentaria.

Page 118: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

118 118

cuentan con una raíz. Por el contrario, el primer premolar del maxilar inferior cuenta la mayoría de

las veces con dos raíces.

El punto en que tiene lugar la separación de dos raíces recibe el nombre de bifurcación, y

trifurcación la de tres raíces.

Los molares son los dientes más grandes de la dentadura. Por regla general, las coronas

dentales están formadas por cuatro cúspides. La excepción es el primer molar del maxilar inferior

que normalmente cuenta con cinco cúspides.

Los molares del maxilar superior cuentan con tres raíces, los molares del maxilar inferior con dos.

Por regla general, los molares de ambos maxilares cuentan con tres conductos radiculares, que

pueden estar más o menos curvados.

4. La caries dental.

Es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos

por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales.

La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de

ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro

de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma

cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la presencia de flúor en la sal y la

pasta de dientes que utilizamos. La herencia también juega un papel importante en la

susceptibilidad de sus dientes a las caries.

Si bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también corren riesgo de padecerla. Los

tipos de caries incluyen:

Caries de corona: Son las más comunes, se presentan tanto en niños como en adultos, y

generalmente sobre las superficies de masticación o entre los dientes.

Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se retraen, dejando expuestas partes

de la raíz del diente. Como las raíces no están recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden afectarse fácilmente.

Caries recurrentes: se pueden formar alrededor de las obturaciones y coronas existentes. Sucede

debido a que dichas zonas tienen tendencia a acumular placa, lo cual finalmente produce la

formación de caries.

Los adultos corren especial riesgo de padecer caries si sufren de sequedad bucal, que es un

trastorno provocado por la falta de saliva debido a algunas enfermedades, el uso de algunos

medicamentos, y a tratamientos de radioterapia y quimioterapia. La sequedad bucal puede ser temporal o permanente, según su origen

Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan, pueden destruir el diente y matar los

delicados nervios de su interior, lo cual puede provocar un absceso (una infección en el extremo de

la raíz). Una vez formado un absceso, el único tratamiento posible es la endodoncia (también llamada tratamiento del conducto radicular), una cirugía o la extracción del diente.

Page 119: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

119 119

¿Cómo sé si tengo una caries?

Sólo su dentista puede determinar con seguridad si tiene una caries. Esto se debe a que las caries se

desarrollan debajo de la superficie del diente, donde no puede verlas. Cuando ingiere alimentos que

contienen carbohidratos (azúcares y almidones), las bacterias de la placa los consumen y producen

ácidos que destruyen el diente. Con el tiempo, el esmalte dental comienza a desmineralizarse y así

se forma una caries.

Las caries son más proclives a desarrollarse en las fosas de las superficies de masticación de

los dientes posteriores, entre los dientes y cerca de la encía. Sin embargo, independientemente de

dónde aparezcan, el mejor modo de localizarlas y tratarlas antes de que se agraven es visitar al dentista y someterse a revisiones o controles regulares.

¿Cómo puedo ayudar a prevenir las caries?

Cepíllese los dientes por lo menos dos veces al día, utilice hilo dental y enjuague bucal diariamente

para eliminar la placa depositada entre los dientes y debajo de la encía.

Sométase a revisiones dentales periódicas. La atención preventiva ayuda a evitar que ocurran problemas y que los problemas menores se conviertan en mayores.

Lleve una dieta equilibrada restringida en alimentos con almidones o azúcares. Cuando ingiera estos

alimentos, intente hacerlo junto a una comida y no entre comidas para minimizar así la cantidad de veces que expone sus dientes al ácido que producen las bacterias.

Utilice productos dentales que contengan flúor, incluida la pasta de dientes.

Asegúrese de que el agua que beben sus hijos contenga un nivel adecuado de flúor. La medida

masiva para obtener el flúor necesario para los dientes es la sal; que no debe consumirse en zonas

donde el agua natural trae cantidades grandes de fluoruro y en ese caso se utilizará sal sin fluoruro. Consulte a la autoridad sanitaria de su localidad para saber qué tipo de sal debe consumir.

5. Etapas en la evolución de una caries.

Etapas de la Caries Dental

Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen

aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa

más importante de pérdida de los dientes.

Los dientes están recubiertos de un esmalte especial que los protege de cualquier agresión externa.

Cuando esta capa va desapareciendo progresivamente por su descalcificación, deja de protegerlos y

permite a los gérmenes presentes en la boca que puedan atacarlos.

El Estreptococos Mutan (o S. Mutans) es considerado el principal agente etiológico de la caries

dental en humanos y animales experimentales.

Page 120: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

120 120

Esta bacteria se transmite mayormente por la saliva por ejemplo: de la saliva de la madre o

cuidadora al niño durante sus 30 primeros meses de vida y reside en la dentición, por lo que al menos el

niño debe tener un diente para que se produzca la transmisión efectiva.

Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los alimentos, especialmente

los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los residuos de comida y la saliva se

combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa que se adhiere a los dientes.

La placa comienza a acumularse en los dientes a los 20 minutos de la ingestión de alimentos, que

es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad bacteriana. Si la placa no se remueve por completo

y en forma rutinaria, las caries no sólo comienzan sino que prosperan.

Síntomas de la Caries Dental

- Dolor en los dientes, sobre todo después de comer dulces y de tomar bebidas o alimentos fríos o

calientes.

- Orificios o cavidades visibles en los dientes.

- La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. La

superficie dental puede estar suave al hurgarla con un instrumento puntiagudo (caries en esmalte).

- El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas (caries en dentina o infección en pulpa o

nervio del diente). Las radiografías dentales pueden mostrar algunas caries antes de que sean visibles

para el ojo.

¿Cómo puedo ayudar a prevenir las caries?

Cepíllese los dientes por lo menos dos o tres veces al día y utilice hilo dental diariamente para

eliminar la placa depositada entre los dientes y debajo de la encía.

Sométase a revisiones dentales periódicas. La atención preventiva como sellantes o eliminación de

caries en esmalte, limpiezas aplicaciones de flúor, ayudan a evitar que los problemas menores se

conviertan en mayores.

Lleve una dieta equilibrada restringida en alimentos con almidones o azúcares. Cuando ingiera

estos alimentos, intente hacerlo junto a una comida y no entre comidas para minimizar así la cantidad de

veces que expone sus dientes al ácido que producen las bacterias.

Utilice productos dentales que contengan flúor, incluida la crema dental.

Page 121: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

121 121

Asegúrese de que el agua que beben sus hijos contenga un nivel adecuado de flúor. Si el agua que

consume no contiene flúor de manera natural, su odontólogo o pediatra puede recetarle suplementos

diarios de flúor.

La caries es la enfermedad que afecta a más personas en el mundo, el 80% de la población

mundial tiene caries. A pesar de ser una enfermedad tan común, es poco lo que las personas en

general saben sobre ella, por tal motivo el día de hoy explicaremos paso y paso que es la caries y

sus etapas.

La ingesta frecuente de azúcar y la falta de higiene bucal favorecen la proliferación de

bacterias en la boca y la aparición de la caries. La caries en una enfermedad que ataca las

estructuras calcificadas de los dientes y causa su destrucción progresiva.

La caries y sus etapas

A diario sobre los dientes se forma placa dentobacteriana, esta se compone de

bacterias microscópicas que procesan los residuos de los alimentos y al hacerlo forman un ácido

que causa la desmineralización de los dientes y la aparición de la caries.

En la primera etapa la desmineralización produce manchas blancas y sin brillo en el diente.

Durante esta fase el efecto puede ser revertido a través del cepillado correcto y con la

utilización de pasta dental con flúor.

La segunda etapa es cuando el desgaste avanza y comienza a formarse una cavidad o

agujero en el diente. En este momento se debe acudir al especialista para que este realice un

Page 122: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

122 122

diagnóstico y tape la cavidad, de no hacerlo la caries penetrará los conductos dentales y comenzará

a destruir el esmalte y la dentina hasta llegar al centro del diente.

En la tercera etapa, la caries llega al conducto que contiene los nervios que nutren al diente,

aquí es cuando la caries comienza a ser dolorosa y es necesario tratarla de inmediato. El

procedimiento más común es obturar, es decir tapar el hueco del diente afectado con el uso de

materiales especiales como amalgamas, resinas y coronas.

Si durante esta etapa la lesión dental no es tratada, el paciente pasará a la siguiente etapa.

Etapa cuatro consiste en extirpar el nervio dental, rellenar la cavidad y tapar el diente

(endodoncia).

Para finalizar, existen casos extremos donde la caries ha destruido tanto el diente que

cuando el paciente llega al odontólogo es imposible salvar la pieza. Esto ocurre si la caries ha

invadido más del 55% de la parte visible del diente.

6.- Medidas para prevenir la caries

Las vacaciones son un buen momento para que padres y madres

visiten con sus niños/as al odontólogo, con el fin de mantener una

dentadura sana.

La caries dental puede aparecer en la cavidad oral del niño/a, tan

pronto erupciona el primer diente de leche, debido a esto lo

recomendable es inmediatamente, aparecen los primeros dientecitos

acudan al odontopediatra, quien evaluaría las condiciones existentes y

sobre todo instruirá a los padres y madres en el cuidado y prevención

de las afecciones orales.

Page 123: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

123 123

La odontología moderna, al igual que otras áreas de la medicina encamina sus esfuerzos a

ganar la batalla a las enfermedades, en nuestro caso a la caries dental.

La caries no solo destruye el tejido dentario y origina pérdidas de los mismos, sino que está

asociada íntimamente a afecciones sistémicas. La prevención efectiva es aquella que se realiza de

manera conjunta entre padres, pacientes, profesional de la salud oral y autoridades de salud.

Medidas para prevenir las caries

1. Si el bebé tiene uno o pocos dientes deben ser limpiados después de cada ingesta de alimento con

una gasa estéril o un cepillo dental especial para bebé, sin pasta dental. A medida que el niño/a vaya

creciendo vera como normal el cepillado y disfrutará del mismo, queriendo hacerlo solo. Los padres

siempre deberán supervisarlo y ayudarlo.

2. Alimentación sana: evita el azúcar y las golosinas, incorpora a la dieta vegetales, carne, huevos,

leche, queso, los que son ricos en proteínas, minerales y vitaminas que ayudan a tener dientes

fuertes y saludables.

3. Visitas periódicas al odontopediatra, este profesional te informará sobre el desarrollo cráneo-

maxilo-facial del niño/a, te instruirá con relación a los hábitos de higiene oral, te recomendará una

alimentación adecuada y establecerá una relación fluida entre la familia, el paciente y el profesional.

Entre los tratamientos preventivos más comunes recomendados por el odontólogo se pueden

destacar:

a) Profilaxis dental: debe realizarse cada seis meses, con esta el odontólogo eliminará, la placa

bacteriana y otros agentes imitantes, que no han sido eliminados de la cavidad oral en la higiene

diaria.

b) Flúor: fortalece el esmalte dental. Se puede administrar a través de ingesta, aplicaciones tópicas,

barniz de flúor realizado en el consultorio dental. En la rutina diaria de higiene oral se debe elegir

una pasta dental y enjuague oral con flúor.

c) Sellantes de fosas y fisuras: son sustancias plásticas (resinas) que se aplican en la hendiduras

profundas de la superficie dentaria, evitando así que en las misma se depositen restos de alimentos y

bacterias que originan la caries dental.

Este es un procedimiento indoloro y que no causa ninguna molestia al niño/a, muy efectivo en

la prevención de la caries dental.

Al prevenir la caries mejoramos nuestra calidad de vida, ya que la boca es el primer órgano del

aparato digestivo, gracias a la cual, recibimos, trituramos y tragamos los alimentos, sí hay afección

oral, estos procesos no pueden ser realizados correctamente, afectando la alimentación.

Page 124: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

124 124

Una hermosa sonrisa, eleva el autoestima y permite una sana relación interpersonal

especialmente en los/as niños/as donde la personalidad está en proceso de formación. La fonación

también se ve afectada por la ausencia dentaria.

Una boca sana es el reflejo de un cuerpo sano y de una personas socio integrada, cuide la

salud oral de sus hijos/as y ayudemos a construir una sociedad libre de caries.

Cuando consumes bebidas y alimentos con azúcar o ricos en almidón, las bacterias que hay

en tu boca digieren los alimentos y los convierten en ácido. Este se convierte en una placa encima

de tus dientes y posteriormente hace agujeros en el esmalte: estos agujeros se conocen como caries.

Reduce la cantidad de gaseosas, caramelos y de comida chatarra que consumes para que así tus

dientes no tengan azúcar. Consume bastantes vitaminas y alimentos ricos en minerales. Cepíllate y

usa hilo dental de manera regular y visita a tu dentista para que te revise y así obtengas ayuda

adicional.

Mantener una buena higiene bucal 1.

Cepíllate los dientes después de cada comida. Cepíllate bien los dientes después de cada comida.

Si no puedes manejar eso, cepíllate al menos dos veces al día. Cepilla tus dientes durante al menos

dos minutos cada vez. Reproduce una canción que dure dos minutos, pon una alarma y mira el reloj

mientras te cepilles.

Coloca una cantidad pequeña de pasta dental en tu cepillo. Enjuágate con agua cuando termines.

Cepilla cada parte de tus dientes por vez. Cepilla la parte frontal y posterior de cada diente, así

como la parte superior. Cepilla junto a las encías y también tu lengua.

Utiliza pequeños movimientos circulares o de lado a lado.

Cepilla muy bien pero no presiones tu cepillo. Podrías lesionarte las encías.

¡No te cepilles demasiado! Cepillarte más de tres veces al día puede dañar el esmalte, lo cual hará

que seas más propenso a las caries.

Page 125: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

125 125

2.-Consigue el cepillo y pasta dental correctos. Busca un cepillo a pilas con cabeza redonda

que se mueva hacia arriba y hacia abajo y en círculos.[3]

Si no te gustan los cepillos eléctricos, elige

un cepillo de cerdas suaves con cabeza pequeña. Si la cabeza del cepillo tiene 1,27 cm (0,5

pulgadas) de ancho y 2,54 cm (1 pulgada) de largo, podrás alcanzar las esquinas de tu boca.

Reemplaza tu cepillo cada tres o cuatro meses o cuando esté desgastado.

Lleva tu cepillo contigo o ten un cepillo adicional en tu escritorio del trabajo o en tu casillero de la

escuela. Lleva también una pasta dental de viajes.

Cepilla tus dientes con una pasta dental que contenga fluoruro (un mineral que fortifica el esmalte)

y así harás que tus dientes sean más resistentes a los ataques de la placa bacteriana.

La pasta dental de los niños no debe tener tanto fluoruro como la de los adultos. Consulta con tu

dentista si deseas darle a tus niños productos con fluoruro.

Page 126: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

126 126

Utiliza hilo dental. El hilo dental eliminará las bacterias que están en los lugares difíciles de

alcanzar entre tus dientes. Desenrolla 45 cm (18 pulgadas) de hilo dental entre tus dedos medios,

dejando 2,54 o 5,08 cm (1 o 2 pulgadas) para utilizarlo y así mantenlo tenso entre tu dedo pulgar e

índice. Deslízalo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre tus dientes. Inclina el hilo dental en

tus dientes, ligeramente por debajo de tus encías.

Utiliza hilo dental al menos de forma diaria (después de comidas que contengan productos fibrosos,

espesos o pegajosos).

Utiliza hilo dental para prevenir enfermedades cardiacas, gingivitis y caries.

5.- Visita a tu dentista de forma regular. Tu dentista podrá aconsejarte sobre mejores prácticas de

higiene, cómo atacar las caries antes de que causen dolor y cómo ayudarte a tomar nuevas medidas

si eres propenso a las caries. Si tienes algunos problemas en tus dientes, visita a tu dentista una vez

al año. Si eres una persona joven con muy buenos dientes, probablemente debas visitar a tu dentista

una vez cada 18 meses a dos años. No obstante, si sientes algún dolor, cambios u olores inusuales

en tu boca, deberás ir directamente al dentista.

Los dientes de los niños pueden tener caries más rápido que los de los adultos, por lo tanto, lleva a

tu hijo al dentista cada seis meses a un año.

Pregúntale a tu dentista sobre un fluoruro suplementario. Esto podría ser útil si tus dientes son

débiles o si el agua de la zona donde vives no tiene fluoruro.

Pregúntale sobre los selladores dentales. Si eres propenso a las caries, puedes proteger tus molares

con una capa protectora de plástico. Duran hasta 10 años.

4.-Enjuágate con un enjuague bucal. Enjuágate con un enjuague bucal que tenga fluoruro durante 10 a 15

segundos. Puedes hacerlo después de cepillarte. Elige un enjuague bucal que tenga fluoruro pero no alcohol y que

haya sido aprobado por la American Dental Association o por alguna institución equivalente de tu país.

No reemplaces el cepillado e hilo dental por el enjuague bucal. Es un complemento, no un reemplazo.

Page 127: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

127 127

Comer para proteger tus dientes 1.

Reduce el consumo de dulces. Reduce el consumo de azúcares. Evita las gaseosas, dulces y

carbohidratos. Debes evitar la comida chatarra, la cual es alta en carbohidratos y azúcares añadidos.

Reserva las papas fritas, dulces, pasteles, galletas y pan blanco para ocasiones especiales. El azúcar

en tus dientes atraerá las bacterias, provocando acumulación de placas y caries.

Si comes azúcar, cepíllate los dientes inmediatamente después.

Si comes caramelos y otros dulces, elige los que se mantienen durante menos tiempo en tu boca.

Chupar una paleta expone tus dientes al azúcar durante un tiempo más largo que comer un pedazo

de chocolate.

2. Toma bebidas que combatan las caries. Bebe agua y enjuágate también con agua después de

comer, especialmente si será en un momento previo a cuando puedas cepillarte. Bebe agua

frecuentemente ya que así limpiarás tus dientes y, en muchos casos, los fortificarás con fluoruro. En

muchas zonas se agrega fluoruro a los suministros públicos de agua. Verifica si el agua de tu zona

tiene fluoruro y, si no es así, considera complementarlo.

Bebe té verde y negro en vez de café. Es menos ácido y puede combatir la placa.

Enjuágate o cepíllate después de beber alcohol (el alcohol tiene bastante azúcar).

Elimina las gaseosas de tu dieta por completo si es posible. Las gaseosas disuelven rápidamente el

esmalte de tus dientes y no producen ningún beneficio para alguna otra parte de tu cuerpo.

Bebe con un sorbete para reducir el daño que se produce en tus dientes. Con un sorbete no

protegerás por completo a tus dientes de la exposición al azúcar, pero te ayudará un poco.

3.- Come alimentos que contengan vitaminas y minerales. El calcio es excelente para tus dientes,

por lo tanto, come productos lácteos, productos fortificados con soya, almendras y verduras de hoja

verde oscura. También es deseable la vitamina D, la cual la podrás encontrar en la luz del sol, en los

productos lácteos y en los pescados grasos como el salmón. La carne, pescado y huevos te darán

fósforo; mientras que los granos enteros, espinaca y plátanos te darán magnesio. Para la vitamina A

come verduras y frutas anaranjadas, así como verduras de hojas verdes oscuras.

Page 128: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

128 128

4.-Come verduras y frutas crujientes. Los alimentos crudos son especialmente ricos en vitaminas

y minerales. Comer verduras crujientes, como las zanahorias o apios, puede ayudarte a limpiar

realmente tus dientes. La fibra de una planta crujiente actúa como un abrasivo suave. Cuando las

personas dicen que “comer a diario una manzana ayuda a la gente a estar sana” es porque morder

una verdura o manzana crujiente estimula a tu boca a producir más saliva, la cual restaurará el

equilibrio de pH en tu boca, evitándose así la placa.

5.-Mastica chicles sin azúcar. Si bien los chicles comunes contienen azúcar que provoca caries, los

chicles sin azúcar contienen xilitol que ayuda a combatir la placa. El xilitol combate las bacterias y,

de este modo, masticar chicle puede estimular la producción de saliva que ayudará a limpiar tus

dientes. Si no vas a poder cepillarte tus dientes de inmediato, trata de masticar un chicle sin azúcar

luego de una comida.

Consejos

Cepíllate y utiliza hilo dental de manera frecuente para que mantengas alejado de tus dientes a las

bacterias.

Consulta en tu ciudad para determinar si el agua que te suministran contiene fluoruro.

Consulta en tu farmacia local si tienen pasta dental con fluoruro.

Advertencias

Ten cuidado cuando te cepilles y uses hilo dental (especialmente cuando apenas empieces a usar

hilo dental).

Page 129: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

129 129

7.- Importancia del flúor en la prevención de la caries.

L A I M P O R T A N C I A D E L F L Ú O R P A R A U N A

A D E C U A D A S A L U D B U C A L

Una de las preguntas sobre salud bucal que recibo con bastante frecuencia cuando ofrezco

cursos para padres y consultas online es acerca del papel del flúor, de boca de padres que desean

saber si puede ser beneficioso en la prevención de la caries dental y que presentan inquietudes

referente a sus posibles efectos tóxicos.

En primer lugar, quiero recalcar que no es lo mismo ingerir flúor (vía sistémica) que

recibirlo en aplicación tópica. Para ilustrar un ejemplo: pensemos los efectos de la ingesta de alcohol versus los que obtenemos por vía tópica, por ejemplo para desinfectar heridas.

Nociones básicas sobre la caries dental

Como muchos de ustedes sabrán, la caries es la enfermedad infectocontagiosa de más alta

prevalencia a nivel mundial, y puede evitarse perfectamente mediante el uso de medidas preventivas adecuadas.

Cuando ocurre la caries, se produce la disolución química de los tejidos duros del diente gracias a producción de ácidos de las bacterias causantes que colonizan la placa dental.

Page 130: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

130 130

El papel del flúor en la prevención de la caries

El mecanismo de acción exacto del flúor como agente preventivo de la caries hoy en día,

aún no está totalmente comprendido. Continúa siendo investigado. Sin embargo, sabemos que el flúor:

Inhibe el metabolismo de la placa dental

Altera la composición de la placa

Afecta la formación de la placa bacteriana sobre las superficies de los dientes

Inhibe la capacidad de las bacterias que componen la placa de formar grandes cantidades de

ácido al metabolizar restos de carbohidratos

Inhibe el proceso de desmineralización de los dientes

Los depósitos de fluoruro de calcio que quedan en la superficie dentaría tras una aplicación

tópica actúan como reservorio de flúor

Los reservorios de flúor pueden disminuir el pH crítico de disolución del cristal

de hidroxiapatita, lo cual quiere decir que se requerirá un pH bucal más ácido para que ocurra la

disolución del esmalte

El flúor vuelve la superficie dentaria más resistente a los ácidos presentes en boca

El flúor favorece la remineralización de la superficie del esmalte dental

En líneas generales, podemos decir que la presencia de flúor en forma irónica dentro del

medio bucal es capaz de contrarrestar la desmineralización que ocurre gracias a la producción de

ácido que ocurra dentro de la placa dental al inducir la precipitación de fluorapatita en la estructura dentaria.

¿Son necesarias grandes cantidades de flúor para prevenir la caries

dental?

Se necesitan concentraciones muy reducidas para lograr este efecto positivo en la prevención

de la caries dental. Con cantidades muy pequeñas de flúor presente en boca logramos un efecto

local deseado y reducimos al mínimo el riesgo de padecer de fluorosis.

¿Es de ayuda el flúor cuando ya se ha iniciado la caries?

Sin lugar a dudas, continúa ofreciendo beneficios. Aún cuando ha habido una

desmineralización significativa y se ha iniciado una caries incipiente (de mancha blanca, no

cavitada), el flúor continúa jugando un papel importante ya que si bien no puede rellenar por

completo el área porosa produciendo suficiente precipitación de fluorapatita, puede igualmente detener el avance de la lesión cariosa.

Page 131: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

131 131

Dicho de otra manera, si se han dado las condiciones para que se inicie una lesión de caries

que ha desmineralizado la superficie dentaria, sin embargo, esta desmineralización aún no ha

causado una perforación en el diente (lo cual sería el siguiente paso si continuara avanzando), la

presencia de flúor en boca nos ayudarí a detener su avance, aunque no pueda remineralizar totalmente las zonas del esmalte que se han opacado.

¿Cómo podemos lograr esa concentración de flúor necesaria en boca para

prevenir o detener el avance de lesiones cariosas?

Existen diversos métodos de administración de flúor:

Comunitarios: Como por ejemplo la fluoruración de las aguas de consumo o de la

sal de mesa, por lo que la población no sólo bebería esa agua, sino que la utilizaría para cocinar,

aumentando significativamente sus beneficios ya que el flúor actuará al ser masticado el alimento y

luego al segregarse en saliva tras su ingesta.

Individuales: Como por ejemplo el uso de colutorios o enjuages, y pasta dental fluorurada.

Profesionales: Como por ejemplo geles y barnices fluorados.

En una próxima entrega continuaremos hablando del tema del flúor, de sus riesgos y beneficios, de

su uso en niños, en pastas dentífricas y sobre su riesgo de toxicidad.

8. Vacuna contra la caries.

Una nueva vacuna contra la caries dental

Según un informe reciente publicado por la revista Nature

Medicine, un grupo de científicos británicos ha elaborado una

vacuna contra la caries dental a partir de plantas de tabaco

modificadas genéticamente. Los resultados obtenidos en un

paciente a los cuatro meses resultaron muy alentadores, lo que ha

hecho suponer que el tratamiento podría estar al alcance del

público en unos pocos años.

La caries viene provocada por la bacteria Streptococcus mutans, que produce un ácido que

recubre los dientes y se alimenta de azúcar y otros carbohidratos. Afecta a la mitad de los niños de 5

años y a tres cuartas partes de los adolescentes de 17 años. Para erradicar este problema, basta con

cubrir los dientes con la vacuna líquida que se ha elaborado. Unas pocas aplicaciones sirven para

proteger contra la caries como mínimo durante 4 meses. Los componentes activos son anticuerpos

que se adhieren a las bacterias de la caries, evitando que éstas permanezcan en los dientes. Mientras

Page 132: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

132 132

estos microbios dañinos van desapareciendo, otros inofensivos se instalan en los dientes impidiendo

la presencia de otras posibles células de S. mutans.

Este trabajo es el resultado de 25 años de esfuerzo llevado a cabo en el Guys Hospital de

Londres, Reino Unido. Al principio, el objetivo era producir una vacuna tradicional inyectable en

sangre, pero los adelantos revolucionarios en biología molecular han permitido la producción de

plantas de tabaco modificadas como "fábricas" que sintetizan grandes cantidades de una vacuna

limpia y sana para el consumo oral. Ocho plantas pequeñas o una grande bastan para producir un

tratamiento completo. A partir de las plantaciones de tabaco, resultaría muy económico producir la

vacuna a gran escala.

Además de ser la primera molécula terapéutica eficaz en seres humanos elaborada a partir de

plantas modificadas, es la primera vez que una vacuna secretora (en oposición a una sanguínea) se

utiliza en pruebas con humanos. El profesor Tom Lehner, uno de los científicos que dirigen la

investigación, fue la primera persona que probó el líquido incoloro e insípido ocho años atrás. Sus

comentarios fueron los siguientes: "En primer lugar, se tiene que llevar a cabo un estudio de campo.

Después, podremos decidir si el propio paciente puede administrarse la vacuna . Personalmente

preferiría que, mientras estudiamos más a fondo este tratamiento en los próximos años, fuesen sólo

los dentistas los que lo aplicasen. Pasados unos años, podremos empezar a experimentar con la

auto-aplicación, utilizando pasta de dientes, enjuagues bucales o incluso comprimidos."

La Asociación Dental Británica aprobó la noticia, pero añadió un consejo: "Incluso si la

vacuna llegase a alcanzar un uso generalizado, los dentistas desearían que el público no dejase de

lado las sencillas medidas de salud dental". Se recomienda una buena higiene bucal y cepillarse los

dientes regularmente con una pasta dentífrica que contenga flúor. Asimismo, ajustarse a un horario

regular de comidas, así como tratar de no comer entre horas, ayuda a proteger y mejorar la salud

dental.

9. Tratamiento de la caries dental

CARIES: ¿CÓMO SE FORMA? ¿CÓMO PUEDE PREVENIRSE?

La caries es un tipo de infección que todos conocemos bien. En esta sección

te explicaremos cómo se desarrolla, te mostraremos consejos sencillos y

eficaces para prevenirla y repasaremos cuáles son los tratamientos actuales.

Aquí encontrarás toda la información que necesitas para adoptar buenos

hábitos que te ayuden a mantener los dientes sanos.

Page 133: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

133 133

DIENTES CON MANCHAS

PLACA DENTAL

SENSIBILIDAD DENTAL

LA CARIES o - Causas de la caries

o - Prevención de la caries

o - Tratamiento de la caries

TRATAMIENTO DE LA CARIES La caries: ¿Cómo se forma? ¿Cómo puede prevenirse?

FASES 1 Y 2: EN EL AVANCE DE LA CARIES

Si la caries solo afecta al esmalte y la dentina, el dentista retirará el tejido dañado y

rellenará el hueco con una obturación dental (conocido comúnmente como “empaste”). Los más

frecuentes son:

Las amalgamas dentales, son plateadas, contienen plata y mercurio y se solidifican pasadas unas

horas de su aplicación.

Los compuestos a base de resina, que son del color natural del diente. Se solidifican

instantáneamente.

El dentista puede también tratar la caries con incrustaciones inlay y onlay. Están fabricadas con

cerámica o metal a partir de un molde de la pieza y su precio es más elevado que el de las

amalgamas y los compuestos. Independientemente de la técnica que elija el dentista, el objetivo del

tratamiento será detener el avance de la caries y sellar bien la zona para evitar que la enfermedad

reaparezca.

Una vez que se forma la caries, no se cura por sí sola, es

necesario acudir al dentista, que determinará qué tratamiento es el más adecuado según su estado de desarrollo. Cuanto más tiempo pase, mayor ataque habrá sufrido el diente y mayor

deberá ser la intervención del dentista. Por lo tanto, es mejor poner remedio lo antes posible para mantener la salud dental.

Page 134: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

134 134

TRATAMIENTO DE LA CARIES: LA INSERCIÓN DE COMPUESTOS

FASE 4: ABSCESO DENTAL Como último recurso, el dentista extraerá la pieza completa y la sustituirá por un implante.

Consejos prácticos: Aunque el dentista haya tratado una caries, puede volverse a infectar

años después. De hecho, las bacterias se acumulan bajo los empastes. La caries continúa expandiéndose, provocando dolor. Si un diente tratado previamente presenta dolor es importante acudir al dentista

inmediatamente.

FASE 3: LA ENDODONCIA Cuando la caries ha atacado la pulpa dental, el odontólogo

debe extraer el nervio y desinfectar el canal de la raíz antes de

rellenarlo. El diente queda sin sensibilidad.

Page 135: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

135 135

Si el diente ha sido sometido a una endodoncia, no sentirás el dolor, pero la infección puede ser

grave. El dentista la detectará en tu revisión anual. CARIES DENTAL

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. Cita las principales características del esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa

dental de ácido en la boca

2. ¿Qué es una caries dental?

3. Explica cómo es el proceso de producción.

4. Señala las características de cada etapa en la evolución de una caries?

5. Nombra las medidas más importantes en la prevención de las caries.

6. ¿Cuáles son las partes de un diente?

7. ¿Cuáles son las estructuras que componen un diente?

8. ¿Cuál es el tratamiento de la caries dental?

9. ¿Qué medidas podemos tomar para evitar la caries dental?

Page 136: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

136 136

Contenido

Causas de la pérdida de piezas dentales

Enfermedad periodontal.

Desarrollo de la enfermedad periodontal. Etapas

Prevención de la enfermedad periodontal

¿Cómo cepillarse los dientes correctamente

¿Qué causa la enfermedad periodontal?

¿Qué es el periodonto?

ALUD ORAL – CARIES DENTAL

10.1.-Causas de la pérdida de piezas dentales

Causas comunes de la pérdida de piezas dentales

Los implantes dentales son la mejor solución para reponer las piezas dentales perdidas.

La falta de piezas dentales en adultos puede deberse a diversos motivos: enfermedad dental,

ausencia congénita, traumatismo.

10

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Page 137: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

137 137

1- Enfermedades dentales

El motivo más común de la pérdida de piezas dentales es la enfermedad de las encías (enfermedad

periodontal).

En esencia, ésta ocurre cuando la inflamación o la infección de las encías (gingivitis) no se trata

debidamente. Dicha infección se extiende desde las encías (gingiva) hasta los ligamentos y el hueso

que sirven de soporte a los dientes. La placa se extiende por debajo de la línea de las encías. Las

toxinas de las bacterias y la respuesta natural del organismo contra la infección empiezan a destruir

el hueso y el tejido conjuntivo que mantienen los dientes en su lugar.

Cuando la periodontitis no se trata debidamente, los huesos, las encías y los tejidos que

sostienen los dientes se destruyen. La pérdida de soporte hace que los dientes se aflojen y

finalmente se caen o están demasiado comprometidos para ser útiles y deben ser extraídos.

La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los

adultos.

No es un trastorno común en la niñez, pero se incrementa durante la adolescencia.

La caries dental puede avanzar también a tal grado que no sea posible reparar su funcionalidad. En

estos casos, también puede provocar infección significativa alrededor de los extremos de la(s) raíz

(raíces), lo que hace necesaria la extracción dental para evitar complicaciones infecciosas

posteriores.

2- Ausencia congénita

Page 138: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

138 138

No es inusual que exista ausencia congénita de una o varias piezas dentales.

Antes de colocar un implante en el hueco vacante, es importante que el médico verifique que no

existe un germen dentario (estructura semejante a un quiste) en el maxilar, en esa área.

Los dientes faltantes con mayor frecuencia son los incisivos laterales y los premolares del maxilar

superior.

3- Traumatismo

Los accidentes dentales son causados comúnmente por:

– Caídas accidentales

– Traumatismos relacionados con el deporte

– Peleas

– Accidentes automovilísticos

– Masticación de alimentos duros

Con frecuencia, el diente primario (diente de leche) está presente,

pero no existe el sucesor (diente permanente) para

remplazarlo. Esto resulta aparente cuando se cae el diente primario,

por lo general durante la adolescencia. Sin embargo, a menudo

ocurre que el diente primario permanece en su lugar y funciona hasta

que falla debido a la falta de soporte por la raíz. En este momento

será necesario extraerlo.

Es muy importante que el lapso de tiempo entre el traumatismo y su

atención médica sea lo más breve posible. La mayor parte de las

lesiones traumáticas dentales tienen mejor pronóstico si son

atendidas en las primeras horas.

En ocasiones, el daño dental producido por el traumatismo es

inmediato, como cuando un niño cae de la bicicleta sobre su cara y el

golpe, literalmente, le “tira” los dientes.

Page 139: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

139 139

Sin embargo, es común que el traumatismo afecte a los dientes y el daño no se

manifieste hasta meses o años más tarde. Las fracturas de la raíz pueden no ser evidentes hasta

cierto tiempo después, cuando se desarrolla una infección. En ocasiones, tras un traumatismo, los

dientes pueden tratarse y aparentar estar bien, hasta muchos años después, cuando la resorción de la

raíz se vuelve evidente y se pierde la sujeción de las piezas dentales.

Por diversos motivos el tratamiento de elección para remplazar los dientes faltantes es

la colocación de implantes dentales. Entre ellos, los más importantes son la longevidad,

la resistencia y estabilidad que ofrecen, así como la previsibilidad del tratamiento con las

tecnologías actuales.

En nuestra clínica somos especialistas en la resolución de casos de extrema dificultad

en implantología dental. La colocación de implantes dentales por unas manos profesionales y

experimentadas ha posibilitado a nuestros pacientes disfrutar de una dentadura nueva y gozar de una

mejor calidad de vida.

10.2.-Enfermedad periodontal.

La acumulación de sarro puede extenderse por debajo de las encías, lo que hace que los

dientes más difíciles de limpiar con el cepillado del paciente en casa. Sólo el dentista puede

eliminar el sarro (placa bacteriana solidificada) y detener el proceso de la enfermedad periodontal.

Enfermedad de las encías o enfermedad periodontal: Causas,

síntomas y tratamientos

Introducción

¿Cuál es la causa de la enfermedad de las encías?

Gingivitis

Periodontitis (o piorrea)

Factores de riesgo

¿A quién le da la enfermedad de las encías?

¿Cómo sé si tengo enfermedad de las encías?

¿Cómo se trata la enfermedad de las encías?

o Una segunda opinión

o La limpieza profunda (raspado y alisado de la raíz)

Page 140: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

140 140

o Medicamentos

o Cirugía

¿Cómo puedo mantener sanos los dientes y las encías?

¿Puede la enfermedad de las encías causar problemas que van más allá de la boca?

Estudios clínicos

Introducción

Si su dentista le ha dicho que tiene una enfermedad de las encías o periodontal, usted no

está solo. Muchos adultos en los Estados Unidos padecen de una u otra forma de esta enfermedad.

Las enfermedades periodontales pueden variar desde una simple inflamación de las encías hasta una

enfermedad grave que puede dañar los tejidos blandos y los huesos que sostienen los dientes. En los

casos más graves, los dientes se caen.

Si la enfermedad de las encías deja de avanzar, progresa lentamente o empeora dependerá mucho de

cómo usted se cuide los dientes y encías diariamente desde que recibe el diagnóstico.

¿Cuál es la causa de la enfermedad de las encías?

La boca está llena de bacterias. Estas bacterias, junto con las mucosidades y otras

partículas, están constantemente formando una “placa” pegajosa e incolora que se deposita sobre los

dientes. El cepillado y el uso de la seda dental ayudan a eliminar esta placa. Cuando la placa no se

elimina, se endurece y forma unos depósitos llamados “sarro” o “tártaro”, que el simple cepillado

no puede remover. Solamente una limpieza profesional hecha por un dentista o higienista dental

puede eliminar el sarro.

Gingivitis

Mientras más tiempo permanezcan la placa y el sarro sobre los dientes, más daño pueden

hacer. Las bacterias causan una inflamación de las encías que se llama “gingivitis”. Si una persona

tiene gingivitis, las encías se enrojecen, se inflaman y sangran fácilmente. La gingivitis es una

forma leve de enfermedad de las encías que, por lo general, puede curarse con el cepillado y el uso

de la seda dental a diario, además de una limpieza periódica por un dentista o higienista dental. Esta

forma de enfermedad periodontal no ocasiona pérdida del hueso ni del tejido que sostiene los

dientes.

Periodontitis (o piorrea)

Cuando la gingivitis no se trata debidamente, puede convertirse en “periodontitis”. Esto

quiere decir “inflamación alrededor del diente”. En la periodontitis, las encías se alejan de los

dientes y forman espacios o bolsas que se infectan (también conocidos como “postemillas”). El

sistema inmunitario del cuerpo lucha contra las bacterias a medida que la placa se extiende y crece

por debajo de la línea de las encías. Las toxinas de las bacterias y la respuesta natural del cuerpo

contra la infección empiezan a destruir el hueso y el tejido conjuntivo que mantienen a los dientes

Page 141: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

141 141

en su lugar. Cuando la periodontitis no se trata debidamente, los huesos, las encías y los tejidos que

sostienen los dientes se destruyen. Con el tiempo, los dientes pueden aflojarse y hay que sacarlos.

Si la enfermedad de las encías no se trata a tiempo, los dientes pueden aflojarse y caerse.

Factores de riesgo

El hábito de fumar. ¿Quiere otra razón para dejar de fumar? Fumar es uno de los factores de

riesgo más significativos relacionados con el desarrollo de la enfermedad de las encías. Además, el

hábito de fumar puede disminuir el efecto de algunos tratamientos.

Cambios hormonales en las niñas y mujeres. Estos cambios pueden hacer que las encías se hagan

más sensibles facilitando así el desarrollo de la gingivitis.

Diabetes. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, entre ellas,

la enfermedad de las encías.

Otras enfermedades. Enfermedades, como el cáncer o el SIDA y sus respectivos tratamientos,

también pueden perjudicar la salud de las encías.

Medicamentos. Hay cientos de medicamentos tanto de receta médica como los que se pueden

comprar sin receta, que pueden reducir el flujo de la saliva. La saliva sirve para proteger la boca, y

si no se tiene suficiente, la boca queda susceptible a infecciones como la enfermedad de las encías.

Hay algunos medicamentos que pueden hacer que el tejido de las encías crezca más de lo normal.

Esto dificulta mantener las encías limpias.

Genética. Algunas personas son más propensas que otras a tener un caso grave de la enfermedad de

las encías.

¿A quién le da la enfermedad de las encías?

Generalmente, las personas no muestran señales de enfermedad de las encías hasta que

tienen entre 30 y 50 años. Los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de tener

enfermedad de las encías. Aunque es raro que los adolescentes desarrollen periodontitis, pueden

desarrollar gingivitis, la forma más leve de la enfermedad de las encías. Por lo general, la

enfermedad de las encías se desarrolla cuando se deja que la placa se acumule a lo largo y por

debajo de las encías.

¿Cómo sé si tengo enfermedad de las encías?

Los síntomas de la enfermedad de las encías incluyen:

Page 142: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

142 142

Mal aliento constante

Encías rojas o inflamadas

Encías muy sensibles o que sangran

Dolor al masticar

Dientes flojos

Dientes sensibles

Encías retraídas o dientes que se ven más largos de lo normal.

Cualquiera de estos síntomas puede ser una señal de un problema grave que debe ser examinado por

un dentista.

Cuando vaya al dentista, el dentista o el higienista deberá:

Uso de la sonda para medir la bolsa periodontal

Hacerle preguntas sobre su historia médica para determinar si hay otros problemas o factores de

riesgo, tales como el hábito de fumar, que quizás influyan en la enfermedad de las encías.

Examinarle las encías para ver si hay alguna señal de inflamación.

Usar una “sonda”, que es una especie de regla muy pequeña, para determinar si hay bolsas

periodontales y medirlas. En una boca sana, la profundidad de estas bolsas es de entre 1 y 3

milímetros. Normalmente esta prueba no causa dolor.

El dentista o higienista dental también puede:

Hacerle una radiografía para saber si hay pérdida o desgaste de hueso.

Recomendarle a un periodoncista. El periodoncista es un especialista en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades de las encías y le puede dar opciones de tratamiento que no ofrece

su dentista.

Page 143: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

143 143

¿Cómo se trata la enfermedad de las encías?

El objetivo principal del tratamiento es controlar la infección. La cantidad y los tipos de

tratamientos pueden variar dependiendo de hasta dónde se ha extendido la enfermedad de las

encías. Cualquier tipo de tratamiento requiere que el paciente continúe con un buen cuidado diario

de los dientes en su casa. El médico también le puede sugerir que cambie ciertos comportamientos

(por ejemplo, que deje de fumar), como una forma de mejorar los resultados del tratamiento.

Una segunda opinión

Cuando considere cualquier opción de tratamiento médico o dental complicado, también debe

considerar obtener una segunda opinión. Si desea consultar a un dentista o periodoncista para que le

dé una segunda opinión, llame a la asociación dental local. Allí le darán los nombres de los

profesionales de la zona donde vive. Además, las escuelas de odontología algunas veces también

pueden dar una segunda opinión. Llame a la escuela de odontología más cercana para saber si

ofrece este servicio.

La limpieza profunda (raspado y alisado de la raíz)

El dentista, periodoncista o higienista dental quita la placa por medio de un método de

limpieza profunda llamado raspado y alisado de las raíces. El raspado consiste en remover el sarro

que se ha depositado por encima y por debajo de la línea de las encías. El alisado de la raíz elimina

las áreas ásperas que pueda tener la raíz del diente donde se acumulan los gérmenes. Esto ayuda a

quitar las bacterias que favorecen la enfermedad. En algunos casos, se puede usar un láser para

remover la placa y el sarro. Este procedimiento resulta en menos sangrado, inflamación e

incomodidad en comparación con los métodos tradicionales para la limpieza profunda.

Raspado y alisado de la raíz

Medicamentos

Los medicamentos se pueden usar en conjunto con los tratamientos tales como el raspado

y alisado de la raíz, pero no siempre pueden remplazar la cirugía. Dependiendo de cuánto ha

avanzado la enfermedad, el dentista o periodoncista le puede recomendar cirugía. Será necesario

realizar estudios de larga duración para determinar si el uso de los medicamentos disminuye la

necesidad de cirugía y si éstos son eficaces durante períodos prolongados. A continuación se

indican algunos de los medicamentos que se usan actualmente.

Medicamento ¿Qué es? ¿Para qué se utiliza? ¿Cómo se utiliza?

Enjuague bucal

antimicrobiano

que requiere

receta médica

Un enjuague bucal que

contiene un agente

antimicrobiano llamado

clorhexidina y que se

Para controlar las

bacterias cuando se está

tratando la gingivitis y

después de la cirugía de

Se utiliza como un

enjuague bucal corriente.

Page 144: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

144 144

vende con receta médica las encías

"Chip"

antiséptico

Un pedazo muy pequeño

de gelatina relleno del

medicamento

clorhexidina

Para controlar las

bacterias y reducir el

tamaño de las bolsas

periodontales

Después de que se han

alisado las raíces, el

medicamento se coloca en

las bolsas, donde se libera

lentamente.

Gel antibiótico Un gel que contiene el

antibiótico doxiciclina

Para controlar las

bacterias y reducir el

tamaño de las bolsas

periodontales

El periodoncista lo coloca

en las bolsas después del

raspado y el alisado de las

raíces. El antibiótico es

liberado lentamente durante

un período de siete días.

Microesferas

antibióticas

Pequeñísimas partículas

redondas que contienen

el antibiótico

minociclina

Para controlar las

bacterias y reducir el

tamaño de las bolsas

periodontales

El periodoncista coloca las

microesferas en las bolsas

después del raspado y el

alisado de las raíces. Las

microesferas liberan

lentamente la minociclina.

Supresor de

enzimas

Una dosis baja del

medicamento doxiciclina

que mantiene bajo

control las enzimas

destructoras

Para limitar la respuesta

de las enzimas del

cuerpo, ya que si no se

controlan, ciertas

enzimas pueden destruir

el tejido de las encías

El medicamento viene en

forma de tableta. Se utiliza

en combinación con el

raspado y el alisado de la

raíz.

Antibióticos

orales

Tabletas o cápsulas de

antibióticos

Para el tratamiento a

corto plazo de una

infección periodontal

aguda o una infección

persistente y localizada

El medicamento viene en

forma de tableta o cápsula

que se toma por vía oral.

Cirugía

Cirugía de colgajo. La cirugía puede ser necesaria si todavía tiene inflamación y bolsas profundas

a pesar de haber recibido tratamiento con limpieza profunda y medicamentos. Un dentista o

periodoncista podrá efectuar una cirugía de las encías llamada cirugía de colgajo para remover los

Page 145: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

145 145

depósitos de sarro de las bolsas profundas o para reducir la bolsa periodontal. Esto le ayudará al

paciente, al dentista y al higienista dental mantener limpia esa parte de la boca. Esta cirugía común

consiste en levantar las encías, remover el sarro y volver a coser las encías en su lugar. Luego, las

encías se sanarán y se ajustarán mejor alrededor del diente. A veces, esto resulta en que los dientes

se vean más largos.

Cirugía de las encías

Inserción de una malla para la regeneración guiada del tejido

Injertos de hueso y de tejido. Además de la cirugía de colgajo, el periodoncista o dentista

quizás recomiende procedimientos para regenerar cualquier hueso o tejido de encía que se ha

perdido a causa de la enfermedad periodontal. Para los injertos de hueso, se coloca hueso natural o

sintético en el área de la pérdida ósea, lo que puede ayudar a promover nuevo crecimiento del

hueso. Una técnica que puede utilizarse con los injertos de hueso se llama regeneración guiada del

tejido, en la cual un trozo pequeño de un material similar a una malla se inserta entre el hueso y el

tejido de las encías. Esto impide que el tejido de la encía crezca en el lugar donde debería estar el

hueso, lo que permite que el hueso y el tejido conjuntivo vuelvan a crecer. También se pueden usar

factores de crecimiento, que son proteínas que pueden ayudar al cuerpo a generar hueso nuevo

naturalmente. En los casos en que se ha perdido tejido de las encías, el dentista o periodoncista

podría sugerir un injerto de tejido blando, en el que se utiliza un material sintético o tejido tomado

de otra área de la boca para cubrir las raíces dentales expuestas.

Debido a que cada caso es diferente, no es posible predecir con certeza cuáles injertos darán

resultados a largo plazo. Los resultados de los tratamientos dependerán de muchas cosas, entre

ellas, hasta dónde ha progresado la enfermedad, la habilidad para mantener la higiene bucal en casa

y ciertos factores de riesgo, tales como el hábito de fumar, que pueden disminuir las posibilidades

de éxito. Pregunte a su dentista cuál puede ser el grado de éxito en su caso particular.

¿Cómo puedo mantener sanos los dientes y las encías?

Cepíllese los dientes dos veces al día (usando una pasta de dientes con flúor).

Use la seda dental regularmente para remover la placa de entre los dientes. O bien, puede usar un

cepillo especial para limpiar entre los dientes o un palillo de madera o plástico que le recomiende

un profesional de salud dental.

Vaya al dentista regularmente para chequeos y una limpieza profesional.

Page 146: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

146 146

No fume.

¿Puede la enfermedad de las encías causar problemas que van más allá de la boca?

En algunos estudios, los investigadores han observado que las personas con enfermedad de

las encías (en comparación con las que no tienen la enfermedad) tienen más probabilidad de

desarrollar enfermedades del corazón o tener problemas controlando el nivel de glucosa sanguínea

(azúcar en la sangre). Otros estudios demuestran que las mujeres que tienen la enfermedad de las

encías tienen mayor probabilidad de tener bebés prematuros o de bajo peso al nacer que las mujeres

con encías sanas. Sin embargo, hasta ahora, no se sabe si esto se debe a la enfermedad de las encías.

Puede haber otras razones por las que las personas con enfermedad de las encías en ocasiones

desarrollan problemas de salud adicionales. Por ejemplo, algo puede estar causando tanto la

enfermedad de las encías como los otros problemas médicos, o simplemente puede ser una

coincidencia que la enfermedad de las encías esté presente conjuntamente con los otros problemas

de salud.

Se necesitan realizar más investigaciones para determinar si realmente la enfermedad de

las encías es la causa de los problemas de salud fuera de los de la boca y si al tratar la enfermedad

de las encías se puede evitar que otros problemas de salud se desarrollen.

Mientras tanto, es un hecho que si usted controla la enfermedad de las encías, puede evitar perder

los dientes, lo que es una muy buena razón para cuidarse los dientes y las encías.

Estudios clínicos

Los estudios clínicos investigan cuáles son las formas nuevas y alentadoras para prevenir,

diagnosticar o tratar una enfermedad. Si quiere participar en un estudio clínico relacionado con la

enfermedad periodontal, visite la página de Internet en inglés http://www.clinicaltrials.gov. En el

recuadro que indica “Search Clinical Trials”, escriba “periodontal diseases”. Esto le dará una lista

de estudios clínicos relacionados con la enfermedad de las encías en los que usted tal vez pueda

participar

10.3.-Desarrollo de la enfermedad periodontal. Etapas

Se puede dividir en cuatro las etapas de la enfermedad periodontal según la afectación de

las encías y hueso alveolar de soporte del diente: gingivitis, periodontitis inicial, moderada y

avanzada.

Primera etapa: gingivitis

En esta primera etapa la placa bacteriana ha causado infección, pero la encía

generalmente tiene un aspecto normal. Si acude a realizar sus revisiones periódicas,

el periodoncista en Clínicas Propdental puede detectar la enfermedad durante esta fase.

Page 147: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

147 147

La inflamación de las encías lesiona las fibras periodontales que sostienen la encía

estrechamente contra el diente. De esta forma, la placa puede penetrar profundamente dentro

del surco de la encía, donde puede ocasionar daños más graves.

Si se detecta la enfermedad en esta etapa temprana y usted realiza el tratamiento

profesional y además tiene una buena higiene oral individual en casa, generalmente la

enfermedad se detiene. Las encías se reparan solas, recuperan su salud otra vez y no se

producen otros daños permanentes.

Periodontitis inicial (pérdida temprana de hueso)

Si no se detecta y se frena la gingivitis inicial, ésta sigue provocando más irritación por

culpa del acumulo de placa, y se produce el desplazamiento vertical de la adherencia de la encía

sobre la raíz. En este momento aparecen las bolsas periodontales, son surcos mayores de 3mm de

profundidad y las detecta el especialista con una sonda periodontal. Una vez se ha formado cálculo

dental dentro de la bolsa, es imposible mantenerlas limpias. Las toxinas que desprenden las

bacterias que viven alrededor del sarro también van destruyendo parte del hueso adyacente. Para

retardar o detener la enfermedad periodontal en esta fase es necesario seguir un tratamiento

profesional conjuntamente con una buena higiene dental individual en casa.

Periodontitis moderada (pérdida moderada de hueso)

En la periodontitis moderada se ha producido la pérdida de hasta una tercera parte del

hueso de soporte, a medida que la adherencia de la encía ha avanzado hacia la parte inferior de

la raíz. Esto ha sucedido por la infección continua sobre los tejidos de soporte de los dientes.

Las bolsas periodontales miden ahora unos 5-6mm, y el tratamiento profesional más la higiene

individual en casa son el punto clave para detener el progreso de la enfermedad en esta etapa.

Periodontitis severa (pérdida avanzada de hueso)

En la periodontitis severa se ha perdido la mitad o más de la mitad del hueso que

soporta los dientes. Las bolsas periodontales tienen 7mm o más de profundidad y normalmente

la encía se retrae hacia la raíz, dejándola expuesta. Esto hace que los dientes parezcan más

largos y también puede aparecer sensibilidad. Aunque se llegue a esta etapa tan avanzada de la

enfermedad periodontal, si se realiza un buen diagnóstico y tratamiento profesional, además de

la constancia en su higiene oral en casa, se puede detener el progreso y mantener los dientes en

boca.

Se me ha roto un diente, ¿qué hago?»

« Miedo a los implantes dentales

Por qué hay que acudir al dentista con frecuencia

Evitar la caries dental en niños

Page 148: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

148 148

Ortodoncia para lucir una sonrisa perfecta

Consecuencias de los piercings orales

Mitos sobre el blanqueamiento dental

10.4.-Prevención de la enfermedad periodontal

DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

Las enfermedades periodontales no suelen causar dolor o molestias intensas. El síntoma más

frecuente es el sangrado espontáneo o durante el cepillado dental, aunque en pacientes fumadores

es menos evidente. También puede aparecer pus en la encía, mal sabor o mal olor de

boca, enrojecimiento de las encías, retracción de las encías y aspecto de diente más largo,

aparición de espacios entre los dientes o cambios de posición de estos, hipersensibilidad a

cambios térmicos (sobre todo al frío), dolor, movilidad de los dientes.

En todo caso, el diagnóstico de certeza sólo lo puede realizar el dentista o el periodoncista

(dentista especialista en tratar los problemas de encías). Mediante un medidor que denominamos

sonda, se evalúa si los tejidos periodontales están inflamados superficialmente (gingivitis) y si se ha

producido una pérdida de los tejidos de soporte (periodontitis). Puede ser necesario, además, hacer

radiografías para confirmar los hallazgos. Se puede complementar el diagnóstico mediante análisis

microbiológicos (para identificar las bacterias patógenas), o mediante análisis genéticos (para

evaluar qué susceptibilidad tiene el individuo ante la enfermedad).

Page 149: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

149 149

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta higiene

bucal, para controlar los niveles de placa dental, pero en personas predispuestas, a pesar de

una correcta higiene bucal, puede tender a producirse la enfermedad. La higiene bucal

personal se debe acompañar de revisiones periódicas al dentista o periodoncista para que

se pueda realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en caso de que se presente.

Para controlar la placa bacteriana en la boca, disponemos de dos tipos de métodos: Métodos mecánicos. Incluyen el cepillo manual normal y el hilo dental o los cepillos

interdentales.

Métodos químicos. Mediante colutorios para enjuague, dentífricos o geles, sprays,…, pueden

aplicarse productos antisépticos para ayudar a los métodos mecánicos a controlar las bacterias

de la placa.

La higiene oral adecuada debe llevarse a cabo después de cada comida. Además, es

necesario realizar revisiones periódicas con su dentista o periodoncista para que verifique la

situación de salud y para que se tomen medidas en el caso de que ésta no se mantenga, dado

que la detección precoz de los problemas periodontales simplifica su tratamiento.

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

En el caso de la gingivitis, es necesario limpiar las bacterias que se hayan

acumulado, mediante la eliminación de la placa dental y el cálculo dental (también llamada

tártaro o sarro, que es la placa mineralizada). Este tratamiento, denominado profilaxis

profesional (o detartraje, o “limpieza de boca”), lo realizan los profesionales

odontológicos, tanto el higienista dental, como el dentistas o el periodoncista. Además, es

fundamental explicar cómo se deben cepillar los dientes y encías para mantenerlos limpios,

y que no vuelva a aparecer la gingivitis.

En las periodontitis, el tratamiento se organiza en dos fases. En la primera fase,

también llamada fase básica del tratamiento, se eliminarán las bacterias de las bolsas

Page 150: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

150 150

periodontales mediante un raspado y alisado radicular (incorrectamente denominado

curetaje), que supone limpiar las bacterias, la placa y el cálculo de las raíces de los dientes.

A veces, esta fase del tratamiento se acompaña del uso de antibióticos.

Sin embargo, en enfermedades agresivas o avanzadas, es necesario realizar una

segunda fase de tratamiento, que consistirá en acceder a esas bolsas periodontales

profundas. Esta fase se denominada cirugía periodontal. En ocasiones, durante la cirugía

periodontal, también se pueden aplicar, de manera localizada, técnicas de regeneración del

hueso perdido. Cuando el tratamiento activo termina, la enfermedad debe estar controlada.

En este momento empieza la fase de mantenimiento, que es una etapa fundamental del

tratamiento periodontal y la única manera de conseguir el control de la periodontitis a largo

plazo. Las fases básica y quirúrgica son muy eficaces para controlar las bacterias y lograr la

salud periodontal, pero estas bacterias tienden a recolonizar la bolsa periodontal desde otros

reservorios bucales y, si no se actúa de forma adecuada, la enfermedad tiende a reaparecer

tras algunos meses.

En cada visita de mantenimiento, el dentista, el periodoncista o el higienista

dental le realizarán unas actuaciones protocolizadas consistentes en los siguientes puntos:

verificación de la situación clínica diente por diente; valoración de su higiene bucal y

eliminación del cálculo y bacterias de forma individualizada, según la situación de las

diferentes zonas de la boca. Es importante destacar que el mantenimiento periodontal no es

únicamente una profilaxis profesional (“limpieza de boca”), sino que se trata de una

actuación médica individualizada adecuada a las necesidades de cada paciente.

La frecuencia de mantenimiento se define para cada caso particular, pero suele oscilar entre

una visita cada 3 a 6 meses.

10.5.-¿Cómo cepillarse los dientes correctamente?

Cómo cepillarse los dientes

Utiliza las herramientas adecuadas. Domina la técnica del cepillado Termina

Lavarse los dientes no solo sirve para tener unos dientes más blancos y un aliento más fresco, sino

que además es importante para la salud en general. Cuando te cepillas los dientes, eliminas la placa

dental, una capa fina de bacterias que se adhiere a los dientes y ocasiona caries, enfermedades en las

encías, y si la ignoras por mucho tiempo, puede hacer que se te caigan los dientes.[2]

Ahora

Page 151: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

151 151

sabes por qué cepillarte los dientes, pero si deseas aprender cómo cepillarte los dientes

correctamente, este artículo te enseñará cómo hacerlo.

Utiliza las herramientas adecuadas

2. Cambia tu cepillo de dientes con regularidad. Con el tiempo, las cerdas se desgastan, pierden

su flexibilidad y efectividad. Debes cambiar tu cepillo por uno nuevo cada 3 o 4 meses, o en el

momento en que las cerdas comiencen a separarse y pierdan su forma. Debes darle mayor

importancia al aspecto que tenga el cepillo que al periodo de tiempo que llevas usándolo. Además,

hoy en día puedes comprar cepillos con mangos que cambien de color cuando sea tiempo de

comprar uno nuevo.

Las investigaciones han descubierto que existen miles de bacterias que se "alojan" en las cerdas y el

mango del cepillo de dientes, ocasionando infecciones.

Enjuaga siempre tu cepillo después de usarlo, y guárdalo en posición vertical y descubierto, de

modo que pueda secar antes que lo vuelvas a utilizar. De otra forma se acumularán bacterias.

1.-Utiliza un buen cepillo de dientes. Elige un cepillo de dientes con cerdas de nailon suaves. Este eliminará la

placa dental y restos de comida de tus dientes, sin irritar las encías o desgastar el esmalte de los dientes, como lo

haría un cepillo de cerdas duras. El cepillo de dientes además debe adaptarse cómodamente a tu mano, y tener una

cabeza lo suficientemente pequeña para llegar a todos los dientes, especialmente los que se encuentran en la zona

posterior. Si tienes dificultades para que el cepillo se adecúe a tu boca, es probable que sea muy grande.

*Los cepillos eléctricos son una excelente opción, si eres perezoso para cepillarte los dientes y consideras que

estos cepillos podrían alentarte a dedicarle más tiempo a tus dientes. Sin embargo, puedes realizar una limpieza

igual de efectiva con un cepillo manual; todo está en la técnica que utilices.

*Definitivamente debes evitar utilizar cepillos con cerdas "naturales" hechas de pelo de algún animal, ya que

éstas pueden albergar bacterias.

Page 152: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

152 152

2. Utiliza una pasta dental con fluoruro. Este ingrediente no solo ayuda a eliminar la placa dental,

sino que también fortalece el esmalte de los dientes.[6]

Sin embargo, es importante tomar en cuenta

que la pasta dental con fluoruro no debe ingerirse, ya que el hacerlo en una cantidad significativa

puede traer consecuencias serias a la salud.

Puedes comprar una pasta dental especial para una amplia variedad de problemas dentales y de

encías, incluyendo la caries, el sarro, la sensibilidad dental y de encías, la gingivitis y las manchas

en los dientes. Elige la pasta dental que se adecúe a tus necesidades o consulta a tu dentista.

4.- Utiliza hilo dental. Utilizar hilo dental es tan importante como cepillarse los dientes, ya que

elimina la placa, las bacterias y restos de comida atrapados entre las zonas de los dientes a donde el

cepillo de dientes no llega. Debes pasar el hilo dental antes de cepillarte los dientes, de modo que

cualquier resto de comida o bacteria que quede en tu boca después de pasar el hilo dental sea

eliminado completamente.

Recuerda pasar el hilo dental suavemente. No "raspes" el hilo entre los dientes, ya que puede irritar

las encías sensibles. Pásalo con delicadeza, siguiendo la curva de cada diente.

Si usar hilo dental te parece incómodo o utilizas frenillos, puedes optar por los palillos dentales, que

son pequeños palillos de madera o plástico que puedes colocar entre los dientes, logrando el mismo

resultado que con el hilo dental.

Domina la técnica del cepillado

1.-Utiliza una pequeña cantidad de pasta dental. Coloca una cantidad muy pequeña de pasta

dental sobre tu cepillo. Si colocas demasiada pasta dental puede producir gran cantidad de espuma,

lo que hará que escupas y termines de cepillarte los dientes muy rápido. Además, incrementa el

riesgo de que ingieras más pasta dental con fluoruro, lo que es dañino para la salud.

Si cepillarte te causa dolor, intenta cepillarte con mayor delicadeza o elige un cepillo especial para

dientes sensibles.

2. Coloca el cepillo a la altura del borde de las encías, a un ángulo de 45°. Cepilla suavemente

con movimientos cortos, verticales o circulares. No cepilles tus dientes horizontalmente.

Page 153: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

153 153

3. Cepíllate los dientes durante por lo menos 3 minutos. Cepilla solo unos cuantos dientes a la

vez, y pasa el cepillo por toda la boca de modo que limpies cada diente, pasando 12 a 15 segundos

por cada sección. Si es de ayuda, divide tu boca en cuadrantes: izquierdo superior, derecho superior,

izquierdo inferior, y derecho inferior. Si dedicas 30 segundos a cada cuadrante, habrás dedicado 2

minutos a tu higiene dental.

Si te aburres, intenta lavarte los dientes mientras ves televisión o tarareas una canción. Cepillar tus

dientes durante toda una canción te garantizará un cepillado muy bueno.

4.-Cepilla tus muelas. Coloca el cepillo de dientes de forma perpendicular a tus labios, o de modo

que las cerdas se apoyen en la parte superior de tus muelas inferiores. Cepilla esta zona con un

movimiento de adentro hacia afuera y mueve el cepillo de atrás hacia adelante. Repite el

procedimiento al otro lado de tu boca. Cuando los dientes inferiores estén limpios, gira el cepillo

hacia arriba y cepilla las muelas superiores.

5.- Cepilla la superficie interna de tus dientes. Inclina el cepillo de modo que la cabeza apunte

hacia el borde de las encías, y cepilla cada diente. Los dentistas afirman que un área que con

frecuencia no se cepilla es la parte interna de los dientes frontales inferiores, así que asegúrate de no

olvidarlos.

6. Cepilla tu lengua con suavidad. Después de cepillar tus dientes, utiliza tu cepillo para limpiar tu

lengua con delicadeza (no presiones demasiado o dañarás el tejido). Esto ayuda a evitar el mal

aliento y elimina las bacterias acumuladas en la lengua.

Termina

1. Enjuaga tu boca. Para enjuagarte la boca después del cepillado, toma un sorbo de agua de un

vaso descartable o colocando las manos juntas bajo el grifo. Enjuaga bien tu boca y escupe el agua.

Toma en cuenta que existe cierta controversia respecto a si esto es recomendable o no. Aunque

algunos consideran que enjuagarse reduce la eficiencia del tratamiento tópico con fluoruro, otros

prefieren garantizar que el fluoruro no se ingiera. Además existen personas que simplemente no les

agrada tener pasta dental en la boca. Si tienes un alto riesgo de tener caries, puede ser mejor que no

Page 154: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

154 154

te enjuagues, o que te enjuagues solo con una pequeña cantidad de agua, creando un enjuague de

fluoruro.

Otros estudios han demostrado que enjuagarse después del cepillado no posee un impacto

significativo en la efectividad del cepillado con pasta dental con fluoruro.

2. Enjuaga tu cepillo de dientes. Coloca tu cepillo dental bajo el chorro de agua durante algunos

segundos para eliminar cualquier bacteria. Si no lo enjuagas adecuadamente, podrías dejar que

bacterias antiguas ingresen a tu boca la próxima vez que lo utilices. Enjuagarlo además elimina

cualquier residuo en el cepillo. Coloca tu cepillo en un lugar donde pueda secar fácilmente, de otro

modo las bacterias podrían reproducirse.

3. Termina con un enjuague bucal con fluoruro (opcional). Toma un pequeño sorbo de enjuague

bucal, sacúdelo dentro de tu boca durante aproximadamente 30 segundos, y escúpelo. Ten cuidado

de no pasártelo.

4. Recuerda cepillarte los dientes por lo menos dos veces al día. La mayoría de dentistas

recomienda que debes cepillarte los dientes por lo menos dos veces al día. Una vez en la mañana, y

otra vez en la noche antes de acostarte. Si puedes lavarte una tercera vez a lo largo del día, mucho

mejor. Además debes evitar en lo posible las meriendas entre comidas, ya que esto produce una

mayor acumulación de restos de comida y bacterias en la boca.

Consejos

Si no puedes cepillarte después de una comida, por lo menos enjuágate la boca con agua para

eliminar algunas partículas de comida.

Para un mejor aliento, cepilla tu lengua y tu paladar.

Si las encías te sangran con facilidad, es una señal de que puedes tener las encías inflamadas

(gingivitis). Visita a tu dentista. La gingivitis trae consecuencias serias como la pérdida de dientes,

el mal aliento e incluso infecciones de las válvulas cardiacas. Si las encías te sangran, no dejes de

cepillarte, pero cambia de cepillo por uno de cerdas más suaves.

Page 155: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

155 155

Intenta lavarte los dientes después de beber café, vino tinto, o un té oscuro. Con el tiempo, todas

estas bebidas pueden manchar tus dientes de manera permanente.

La mayoría de la gente sigue la misma rutina al cepillarse. Considera comenzar por una zona

distinta cada vez que te cepilles, así evitarás dejar de cepillar la misma zona en varias ocasiones.

Cepilla durante más tiempo las áreas que requieran una mayor limpieza.

Visita al dentista por lo menos cada seis meses para que te realice un examen, saque alguna

radiografía, y te haga una profilaxis.

Existen cepillos de dientes con temporizadores que te avisan cuánto tiempo debes cepillar. Este tipo

de cepillos pueden ayudarte a cepillar distintos ángulos de los dientes.

Después de comer, espera 10 minutos antes de cepillarte los dientes.

Recuerda cepillarte los dientes después del desayuno y antes de dormir. Asegúrate de utilizar

enjuague bucal después del cepillado.

No intentes colocar una gran cantidad de pasta dental en tu cepillo. Solo necesitas una cantidad del

tamaño de una arveja.

No utilices una pasta dental muy fuerte, ya que podría dañar tus encías haciendo que se levanten de

los dientes permanentemente.

Cepilla cada diente con movimientos circulares repetitivos.

Cepíllate durante por lo menos dos minutos.

Los cepillos eléctricos son mejores ya que no necesitas "frotar" tus dientes, pero en general, los

buenos hábitos de higiene bucal son mucho más importantes que si utilizas o no un cepillo dental

eléctrico.

Utiliza un mondadientes para sacar las partículas de comida que se encuentran entre los dientes.

Utiliza hilo dental después de cepillarte los dientes.

Se recomienda utilizar enjuague bucal, pero si ya lo utilizas, que sea uno que no contenga alcohol.

Cepíllate los dientes por lo menos 3 veces al día. Si deseas tener unos dientes REALMENTE

limpios, puedes cepillártelos después de cada comida o merienda.

Page 156: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

156 156

Espera por lo menos 45 minutos antes de cepillarte los dientes después de beber gaseosa, vino, o

jugos ácidos como el jugo de naranja. Las bebidas gaseosas y los jugos dejan ácidos residuales en

los dientes, y al cepillarlos se puede dañar el esmalte.[14]

Lávate los dientes por lo menos en la mañana y antes de dormir. Si es posible, lávalos después de

cada comida, pero no exageres: cepillarte los dientes demasiado es malo para tus dientes.[15]

Advertencias

Cambia tu cepillo de dientes cada 3 meses. Los cepillos de dientes con cerdas desgastadas pueden

dañar las encías.

Espera por lo menos 45 minutos para cepillar tus dientes después de comer alimentos o bebidas

ácidas, así prevendrás el desgaste del esmalte de los dientes.

No te cepilles con mucha fuerza. Las encías son tejidos muy sensibles.

No dejes de lado el cepillado. El dejar de lado este importante hábito puede producir caries dental.

No tragues la pasta dental o el enjuague bucal, ya que contienen químicos que son tóxicos si los

tragas. Contienen por ejemplo amoniaco y cloruro de cetilpiridinio.

o Si te pasas más pasta dental o enjuague bucal de lo normal al realizar tu higiene bucal, consigue

atención médica o llama a un centro de control de envenenamientos de inmediato.

Nunca utilices el cepillo de dientes de otra persona. Puedes transferir gérmenes, bacterias, y

enfermedades a través de heridas microscópicas en tu boca.

Cosas que necesitarás

Hilo dental

Cepillo de dientes

Pasta dental

Agua

Enjuague bucal (opcional)

10.6.-¿Qué causa la enfermedad periodontal?

Page 157: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

157 157

Preguntas frecuentes: periodoncia.

¿Qué es la enfermedad periodontal? La palabra periodonto, literalmente significa alrededor del diente. La

enfermedad periodontal es una seria infección bacteriana que destruye las

fibras insertadas y el hueso de soporte que sostienen al diente en la boca. Dejar

sin tratamiento la enfermedad periodontal, termina en la perdida de dientes.

Existen varios tipos de enfermedad periodontal, que regularmente tienen que

ver con su severidad:

* Gingivitis

* Periodontitis leve

* Periodontitis moderada

* Periodontitis severa

* Periodontitis Juvenil

¿Existe relación entre el consumo de tabaco y la enfermedad periodontal? Estudios han demostrado que el consumo de tabaco puede ser un de los

factores de riesgo más altos en el desarrollo y progresión de la enfermedad

periodontal. Los fumadores son más propensos a acumular placa bacteriana y

cálculo (zarro), desarrollan bolsas periodontales más profundas entre los

dientes y encías y pierden hueso y tejido de soporte del diente más rápido.

¿Es normal que sangren mis encías cuando me cepillo los dientes? El sangrado de encías es uno de los síntomas de que la encía está enferma. Si

piensas que el tejido de las encías es como la piel de tu mano, entonces cada

vez que te laves las manos habría sangrado, lo cual no es lógico. Existen

algunos otros síntomas de alerta para identificar la enfermedad periodontal.

¿Qué son bolsas? El hueso y el tejido de las encías deben ajustar perfectamente alrededor del

cuello de los dientes como cuello de tortuga. Cuando existe enfermedad

periodontal, las bacterias se acumulan entre la encía y la raíz del diente

destruyendo el tejido de soporte y el hueso periodontal formando bolsas

periodontales.

Con el tiempo estas bolsas se hacen más profundas permitiendo un mayor

espacio para el desarrollo de las bacterias. Mientras las bacterias se desarrollan

Page 158: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

158 158

alrededor del diente, se acumulan y avanzan por debajo del tejido de la encía.

Eventualmente, sí se ha perdido mucho hueso, habrá la necesidad de extraer

ese diente.

¿Puede mi enfermedad periodontal ser hereditaria? Las investigaciones demuestran que el 30% de la población puede ser

genéticamente susceptible a la enfermedad periodontal. Sin el adecuado

cuidado de la higiene oral, este tipo de personas son 6 veces más susceptibles a

desarrollar la enfermedad periodontal.

Asistir al Periodoncista a una evaluación temprana, puede darle la oportunidad

de controlar la enfermedad y conservar sus dientes toda la vida.

¿La enfermedad periodontal es contagiosa? En septiembre de 1977 se publico un estudio en donde se sugiere que la

enfermedad periodontal se transmite a través de la saliva, lo que indica que

cuando algún miembro de la familia tiene enfermedad periodontal, es

recomendable hacer una revisión de la familia completa, ya que es común que

se transmita a los hijos y a la pareja.

¿Qué puedo hacer para tratar de evitar la enfermedad periodontal? Para mantener los dientes toda la vida, debes remover la placa dentobacteriana

de la superficie de tus dientes y encías, cada día con el apropiado cepillado y

uso del hilo dental. Además de realizar visitas periódicas al especialista. El

cuidado diario de la higiene oral, ayuda a mantener la formación de cálculo

(zarro) al mínimo, pero no previene la enfermedad en su totalidad. Es

necesario complementar con las limpiezas profesionales por lo menos dos

veces al año.

¿Qué debo esperar de la primera visita con el periodoncista? Durante la primera visita, su periodoncista debe realizar un examen médico y

dental muy completo. Es extremadamente importante que su periodoncista

sepa si usted esta bajo algún tratamiento con medicamentos, o si ha sido

tratado por alguna enfermedad que pudiera involucrar los tejidos periodontales.

Realizará un completo examen oral y periodontal, que incluye revisar las

encías, posibles recesiones gingivales, oclusión dental, pérdida de dientes, y

también una medición entre los dientes y la encía para determinar la

profundidad y posible existencia de bolsas. Si es necesario, el periodoncista

puede apoyarse tomando radiografías para evaluar el nivel de hueso y checar la

posible perdida del mismo.

¿Qué tipo de productos de cuidado oral debo usar? Presentamos una guía de los productos que con mayor frecuencia ayudan a

Page 159: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

159 159

más gente, para encontrar cual es el mejor en casos particulares, debe consultar

a su periodoncista.

Debes contar con el equipo correcto, el cepillo dental adecuado (nunca debe

ser demasiado duro). Cuando las cerdas se han doblado, debes reponer tu

cepillo.

También puedes utilizar los cepillos eléctricos como complemento del

cepillado manual, regularmente estos aparatos no son nocivos para las encías.

Los irrigadores orales (water pick), no remueven la placa de los dientes, pero

ayudan junto con el cepillado y el uso del hilo dental.

Las puntas de hule (algunos cepillos las tienen en el extremo del mango),

sirven para dar masaje a las encías después del cepillado y el uso del hilo

dental.

Otras opciones son el uso de cepillos interproximales, limpiadores

interdentales, estos auxiliares pueden lastimar la encía si se usan

inapropiadamente.

¿Cómo escoger la pasta y el enjuague dental? Es una buena idea utilizar pastas dentales con flúor, además de enjuagues

bucales, esto más el cepillado y el uso del hilo dental puede disminuir hasta en

un 40 % la enfermedad de los dientes y encías.

Los niños deben utilizar pastas dentales con flúor dosificado para evitar

fluorosis. No se

recomienda el uso de enjuagues dentales en niños menores de 7 años.

Existen enjuagues dentales “anti-placa”, que contienen químicos que ayudan a

controlar en sus inicios a la enfermedad periodontal.

Implantes Dentales ¿Cuáles son las ventajas de los implantes dentales?

Los implantes dentales se ven y se sienten como tus propios dientes. Ayudan a

prevenir la perdida de hueso y la recesión gingival y pueden ser utilizados

como soporte de puentes fijos o de dentaduras totales. Además preserva la

integridad de los dientes adyacentes, ya que no hay necesidad de desgastar un

diente sano para reponer el faltante.

Los implantes son muy seguros y ofrecen la seguridad que los puentes

removible y dentaduras no pueden.

¿Cómo se cuidan los implantes dentales? Los implantes dentales son como tus propios dientes, y requieren del mismo

Page 160: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

160 160

cuidado. Deben mantenerse libres de placa y zarro, cepillando y utilizando el

hilo dental regularmente.

Cirugía

¿Cómo puedo evitar la cirugía periodontal? El tratamiento depende del grado que tenga tu enfermedad periodontal. Cuando

se trata tempranamente, puede controlarse con procedimientos sencillos que

remueven el cálculo debajo de la encía, eliminando así las bacterias. Sí la

enfermedad se encuentra avanzada, al punto que las bolsas periodontales son

profundas y el hueso de soporte se ha destruido, la cirugía es necesaria.

¿Duele la cirugía periodontal? Actualmente, existen medicamentos, técnicas de anestesia local, control de

dolor y de la ansiedad, que permiten hacer de la cirugía periodontal un

procedimiento de rutina en el consultorio, haciendo confortable para el

paciente.

Terapia de Mantenimiento ¿En que consiste la terapia de mantenimiento?

Es un programa de apoyo para el mantenimiento de la salud periodontal de

pacientes que ya han sido tratados de enfermedad periodontal. Las visitas

regulares permiten tener un control adecuado y evitar el nuevo desarrollo de

bacterias.

Tratamientos no quirúrgicos

¿En qué consiste el raspado y alisado radicular? Este es un procedimiento no quirúrgico, donde el especialista remueve cálculo

y placa por debajo de la encía. Las raíces dentales son alisadas y limpiadas con

instrumentos especializados. Este procedimiento se realiza en etapas tempranas

de la enfermedad periodontal.

Cualquier intento de prevenir y tratar la enfermedad periodontal , que ataca a alrededor

del 65 por ciento de los estadounidenses mayores de 50 años de edad, debe tener como objetivo el

surco, la brecha entre la encía y el diente. También se debe tener como objetivo el periodonto, la

parte de la boca, que consiste en la encía y las estructuras de soporte.

La estructura de los dientes incluye la dentina, pulpa y otros tejidos, vasos sanguíneos y los

nervios incrustados en la mandíbula ósea. En el tratamiento de la enfermedad periodontal y su

tratamiento, es útil saber que las enfermedades periodontales se dividen en dos grupos:

Page 161: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

161 161

La gingivitis, que provoca lesiones que afectan a las encías

La periodontitis, que daña el tejido óseo y conectivo que sostiene los dientes

El objetivo del tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, o por lo menos para su

control. Otras metas son salir de los tejidos alrededor de los dientes en una condición que puede ser

fácilmente manejado, si es posible, para reparar las estructuras de soporte, que incluyen los huesos,

las encías y el tejido conectivo.

El tratamiento funciona el 85 por ciento de los pacientes que buscan atención dental

temprana. Tratamiento para la enfermedad periodontal puede incluso ayudar a reducir los riesgos

para la salud.

Los estudios demuestran que las personas mayores tienen las tasas más altas de la

enfermedad periodontal y la necesidad de hacer más para mantener una buena salud oral. Es

importante mantener la boca limpia y saludable y sentirse bien, sea cual sea su edad.

Demasiadas personas no se dan cuenta de que la salud bucal no es sólo importante para la

preservación de una bonita sonrisa y ser capaz de comer maíz en la mazorca.

Mientras que su probabilidad de desarrollar enfermedad periodontal aumenta con la edad, la

buena noticia es que la investigación sugiere que estas tasas más altas pueden estar relacionadas con

factores de riesgo es la edad.

Según una nueva investigación, el vino tinto ayuda a prevenir y tratar la enfermedad

periodontal. Estudios recientes también han demostrado que el vino tinto, y en particular las

semillas de uva, posee actividades anti-inflamatorias y anti-tumoral y previene enfermedades del

corazón.

El estudio fue realizado por científicos de la Universidad Laval en Québec, Canadá, y se

investigó el papel de los polifenoles, incluyendo aquellos del vino tinto, de los radicales libres liberados por células inmunes estimuladas por los componentes de las bacterias que causan la enfermedad periodontal.

El objetivo principal en la prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal es el control de la infección. El dentista, periodoncista o la higienista dental elimina la placa a través de un método de

limpieza profunda en el raspado y alisado radicular.

Se pueden utilizar medicamentos con tratamientos que incluyen raspado y alisado radicular, pero no pueden tomar el lugar de la cirugía. Las opciones quirúrgicas incluyen la cirugía de colgajo, y

los huesos y los injertos de tejido.

10.7.-¿Qué es el periodonto?

Page 162: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

162 162

Periodonto de inserción y protección

Periodoncio de Protección: Encía y Unión Dentinogingival

GENERALIDADES

El periodoncio o periodonto de protección es un conjunto de tejidos que conforman el

órgano de sostén y protección del elemento dentario. Este está sujeto a variaciones morfológicas y

funcionales, tales como los cambios con la edad.

De acuerdo a su función este se divide en:

Periodonto de protección: que comprende dos regiones; encía y unión dentinogingival. (Serán

explicadas mas adelante)

Periodonto de inserción: este es el sostén de los dientes, está constituido por el cemento radicular,

ligamento periodontal y el hueso alveolar. (Serán explicados detalladamente más adelante)

ENCIA

Es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o rebordes alveolares y

rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere atreves de la unión dentogingival.

Es de doble origen embriológico, lo que significa que el tejido epitelial de revestimiento se

deriva del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo. El tejido conectivo

subyacente se deriva del mesénquima cefálico o ectomesénquima.

TOPOGRAFIA

La encía en sentido coronario termina en el margen gingival libre. Por la firmeza de su

fijación se divide en dos regiones:

a) Encía libre o marginal

b) Encía fija o adherida

La encía libre o marginal: constituye la región de la mucosa que no está unida al hueso

subyacente y que se extiende desde el borde gingival libre, denominado surco gingival libre o surco

marginal.

La ubicación del surco corresponde aproximadamente al límite cemento-adamantino.

El surco marginal es más pronunciado en vestibular y es más visible en las regiones

incisivas y premolares del maxilar inferior.

Page 163: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

163 163

La encía fija o adherida: esta unida al periostio alveolar, y es la continuación apical de la que

mencionamos anteriormente, se extiende desde el surco gingival libre o marginal hasta la unión,

línea o surco mucogingival que se para la mucosa masticatoria de la encía de la mucosa de

revestimiento alveolar. Este surco clínicamente se ve por el cambio de color que existe entre la

encía y la mucosa alveolar.

La encía libre que se extiende a manera de lengüeta entre

diente y diente forma la papila o la encía interdental, posee forma

piramidal en la zona de los dientes anteriores; y en los dientes

posteriores esta aplanada en sentido vestibulolingual.

CARACTERISTICAS CLINICAS

El color de la encía depende fundamentalmente de:

El espesor del epitelio: éste esta con relación al grado de queratinización. Presenta un espesor

promedio de 1mm cuando se mide a la altura de las crestas epiteliales y de 0.25mm por encima de

las papilas conectivas.

La irrigación del corion: que depende de la variedad de tejido conectivo existente en la región a

estudiar.

La población de melanocitots y la síntesis de melanina: que será responsable de la mayor o

menor pigmentación existente. Los melanocitos de la mucosa masticatoria son más numerosos que

los que se encuentran en el resto de la mucosa.

En general, el aspecto depende de la textura del corion y de la presencia de papilas coriales.

Estas pueden ser de dos tipos:

Delomorfas: levantan el epitelio que lo reviste.

Adelomorfas: no levantan el epitelio.

De esto depende que su aspecto sea liso o rugoso.

En las encías sanas desde el punto de vista clínico se presentan las siguientes características:

La encía libre: es de color rosado coral, de superficie lisa, brillante y de consistencia blanda

o móvil.

La encía adherida: es de color rosado pálido, consistencia firme y aspecto rugoso, llamada

de cascara de naranja. La encía adherida se continúa por medio de la unión mucogingival con la

mucosa alveolar que es móvil y de color rojo más oscuro.

Page 164: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

164 164

ESTRUCTURA HISTOLOGICA

Varía para cada región a considerar.

Encía marginal o libre

Epitelio

El epitelio de la encía libre o vertiente externa o bucal está conectado al tejido conectivo por

una interface sumamente ondulada, debido a las proyecciones apilares que envía el tejido conectivo

hacia el epitelio; se observa también, la presencia de crestas epiteliales interpapilares. Estas crestas

son menos prominentes en las personas de mayor edad y viceversa, osea, más prominente en los

individuos jóvenes.

El epitelio de la encía libre o marginal puede ser de dos tipos: queratinizado o

paraqueratinizado, se pueden distinguir en los siguientes estratos celulares:

Estrato basal o germinativo

Estrato espinoso

Estrato granuloso

Estrato corneo

Corion

En esta zona el tejido conectivo es semidenso posee una cantidad similar de células y fibras.

Las células que encontramos en el corion son:

Fibroblastos: es la más predominante, presenta aproximadamente el 65% de la población celular

total del corion gingival. Su función es sintetizar diversos tipos de fibras del tejido conectivo e

interviene además en la elaboración de sustancia fundamental o matriz extracelular de este tejido.

Células cebadas: se localizan en general, cerca de los vasos sanguíneos. Se caracterizan por poseer

abundantes gránulos citoplasmáticos metracromáticos. Se ha demostrado mediante estudios que el

material granuloso segregado por estas células interaccionan con los fibroblastos.

Macrófagos: participan activamente en la defensa contra sustancias extrañas o irritantes, por su

función fagocitaria.

Cabe destacar que el corion contiene fibras de colágeno tipo I.

Encía fija, insertada o adherida

En esta región la encía se caracteriza por poseer un epitelio y un corion con las siguientes

catacteristicas:

Epitelio:

Page 165: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

165 165

El epitelio es de tipo plano estratificado queratinizado ofreciendo el estrato corneo distintos

grados de queratinización. También suele observarse mayor cantidad de células de Langerhans y

melanocitos, además se presenta la presencia de queratinocitos superficiales de patrón tipos III y IV

como marcación de diferenciación predominante.

El grado de queratinización del epitelio de ambos tipos de encías, libre y adherida no

presenta variaciones en relación con hormonas en la mujer en las diferentes fases del ciclo

menstrual, pero se ha demostrado que disminuye con la edad y la menopausia.

Corion:

Es de tipo denso, sumamente fibroso. Se caracteriza por poseer abundantes papilas

delomorfas que levantan el epitelio que lo reviste; la superficie presenta un aspecto puntiforme.

El tejido conectivo de la zona correspondiente a la conexión de las encías adherida y

marginal, se encuentran gruesos haces de fibras colágenas que se entremezclan con los provenientes

del periostio y ligamento periodontal.

En el corte vestibuloinguinal las fibras se ordenan en los siguientes grupos:

Grupo gingivo-dental: constituido por haces de fibras de colágeno que se extienden desde la encía

al cemento dentario.

Grupo gingivo-alveolar: constituido por haces de fibras de colágeno que unen la encía al periostio

de la cresta alveolar.

Grupo circular: los haces de fibras de colágeno forman una banda o anillo alrededor del cuello del

diente entrecruzándose con las anteriores.

Grupo periostio-dental: constituido por haces de fibras colágenas que se dirigen desde el periostio

de la vertiente externa de la cresta alveolar hacia el cemento.

En el tejido de la encía interdental existe el denominado grupo transeptal o grupo

dentodental, formando por haces de fibras de colágena que parten el cemento cervical del diente,

atraviesan diche tejido conectivo y se insertan en el cemento cervical del diente adyacente por

encima de la cresta alveolar.

Tanto las fibras gingivodentales como las circulares refuerzan la unión dentogingival.

UNION DENTINOGINGIVAL

Es una de las regiones del periodoncio de protección y su función es la de unir la encía del

diente. Está constituida por el epitelio del surco, el epitelio de unión y el corion subyacente a ambos

epitelios.

Page 166: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

166 166

El epitelio del surco reviste al surco gingival que es una depresión poco profunda que se

extiende desde la superficie libre del epitelio de unión hasta el borde libre de la encía.

El epitelio de unión une la encía con el diente a través de una membrana basal y se extiende

desde la región de la unión cemento-esmalte hasta el fondo del surco gingival, configurando un

anillo alrededor del diente.

ESTRUCTURA HISTOLOGICA

Epitelio del surco.

El epitelio que tapiza el surco gingival es de tipo plano no queratinizado. No es posible

encontrar el estrato granuloso, aunque pueden encontrarse algunos gránulos de queratohialina y

queratinosomas o cuerpos de Odland. Las características morfológicas están determinadas por las

propiedades inductivas de la lámina propia o corion subyacente.

El epitelio que reviste las zonas más apicales del epitelio del surco en la región de los

molares esta predominantemente tapizado con células de patrón tipo I, el cual es el tipo menos

diferenciado y con menos capacidad de descamación. Este hecho puede contribuir a un mayor

tiempo de adhesión bacteriana al epitelio y favorecer la colonización microbiana. La región de los

molares es la más afectada en la enfermedad periodontal.

La unión existente entre el epitelio del surco y el conectivo es recta (apapilar). El epitelio

del surco actúa como una membrana semipermeable, por la que pasan los productos tóxicos de las

bacterias al conectivo laxo, mientras que desde este filtran al surco, el fluido gingival.

Epitelio de unión

Recibe también otras denominaciones como son: adherencia epitelial, manguito epitelial o

epitelio de fijación. Su función esencial es la protección biológica, pues se trata de una banda de

epitelio que se fija alrededor del cuello de la corona clínica, conecta la encía a la superficie del

esmalte y sella de esta manera al periodonto de inserción, protegiéndolo.

a) Población intrínseca.

Queratinocitos: son células que están orientadas en un plano paralelo a la superficie dentaria, con

excepción de las células basales que son perpendiculares.

La estructura celular de los queratinocitos es la siguiente:

Page 167: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

167 167

Células basales: exhiben citoplasma con abundantes RER y complejo de Golgi y escasos

filamentos. Presentan numerosos hemidesmosomas asociados a una lámina basal llamada lámina

basal externa, que conecta el epitelio al tejido conectivo adyacente.

Células suprabasales: los citoplasmas exhiben RER y aparatos de Golgi más prominentes que los

observados en las capas correspondientes del epitelio gingival superficial, lo que sugiere la función

del epitelio de unión de sintetizar proteínas y glucosaminoglucanos para el mantenimiento de la

lámina basal, tanto en relación con el tejido conectivo como con la interfase dentaria.

Células directamente adheridas al diente o células DAT, se trata de las células del epitelio de

unión que se fijan al diente por medio de la lámina basal interna y se unen a la membrana basal

interna por hemidesmosomas. El citoplasma de las células DAT más próximo al diente tiene

vesículas recubiertas de claritina y otras vesículas de distintos tamaños. En las células DAT más

apicales, los filamentos de actina del citoesqueleto se disponen circularmente en paralelo a la línea

cervical. En las células DAT coronales, los filamentos se disponen en paralelo al eje del diente.

B) población extrínseca transitoria.

Granulocitos, linfocitos y monocitos: son células que provienen de los vasos del tejido

conectivo subyacente y que penetran en el epitelio de unión. La actividad secretora del

queratinocito desempeña un papel importante en la mayor o menor presencia de estos elementos en

el seno del epitelio de unión.

C) laminas basales.

La lamina basal externa, que une al epitelio de unión al conectivo, muestra su estructura

semejante al resto de las membranas basales existentes entre el tejido conectivo y los epitelios de la

encía libre, adherida y del surco.

La lámina basal interna del epitelio de unión, adyacente a la superficie adamantina, es hasta

tres veces más ancha que la externa y está compuesta por una lámina densa, las más próximas al

diente, y a una lámina lucida en la que se insertan los hemidesmosomas.

El contacto del epitelio de unión con la superficie den diente puede perderse por un

desequilibrio entre las fuerzas intermoleculares participantes. La desinserción epitelial ocurre por

Page 168: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

168 168

una separación que puede ser de distinto origen: enzimático, producido por células epiteliales o por

leucocitos de la población extrínseca, actividad que puede estar mediada por los productos

bacterianos, al estimular la liberación de las enzimas lisosómicas y por acción de distintas fuerzas

aplicadas en la hendidura gingival.

Corion

El corion del epitelio del surco y del epitelio de unión es de la variedad laxa con escasos

fibroblastos y fibras de colágeno. Existe un filtrado inflamatorio de varios tipos de células

(neutrófilos, linfocitos y monocitos -macrófagos) que se concentran en ese lugar. La invasión

microbiana es frecuente y la presencia de este infiltrado se considera fisiológica, pues estos

elementos celulares forman parte de la reacción de defensa.

ORIGEN, EVOLUCION Y DESARROLLO DEL PERIODONCIO DE PROTECCION

Se pueden distinguir tres periodos:

1. Periodo previo a la erupción dentaria: en la penúltima fase del ciclo vital de los ameloblastos

o periodo de protección, una vez que han elaborado la película primaria del esmalte que es el último

producto de su secreción sobre la superficie adamantina, sufren una reorganización interna de su

citoplasma celular, acortándose. Los ameloblastos de aspectos cuboides se unen a capas remanentes

del órgano del esmalte y pasan a formar el llamado epitelio dentario reducido constituido por varios

capas de células aplanadas. El contacto entre eta lámina y las células de epitelio reducido se

mantiene por medio de hemidesmosomas.

2. Periodo de erupción dentaria: al comenzar el mecanismo eruptivo, el epitelio dentario

reducido que rodea la corona se acerca al epitelio bucal; los estratos basales de ambos epitelios

muestran una intensa actividad mitótica y el tejido conectivo interpuesto experimenta cambios

degenerativos, lo que determina más tarde la fusión de ambos epitelios. El área central de la masa

Page 169: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

169 169

de células epiteliales, formada al fusionarse el epitelio bucal con el epitelio dentario reducido, se

necrosa, formándose un ojal a través del cual el diente erupciona.

3. Período posterior a la erupción dentaria: al erupcionar parte de la corona en la cavidad

bucal, se produce la invaginación de la mucosa bucal, con la consiguiente formación de la

hendidura gingival y del epitelio de unión. La relación esmalte-epitelio se denomina ahora

adherencia o inserción epitelial secundaria. A medida que el diente continúan erupcionando, hasta

alcanzar el plano de oclusión, el epitelio reducido se va sustituyendo gradualmente por la

proliferación de las células basales del epitelio de origen bucal. El nuevo epitelio adyacente a la

superficie del esmalte se llama epitelio de unión. El epitelio dental reducido contribuye

específicamente al desarrollándose la unión dentogingival, no es necesario para la reparación de

esta unión después de un tratamiento quirúrgico.

Con respecto al origen de la encía, esta se diferencia a partir de la mucosa bucal, una vez

que los dientes hacen erupción en la cavidad bucal, una vez que los dientes hacen su erupción en la

cavidad bucal. La encía alcanza su forma y estructura definitiva con la erupción de los elementos

dentarios. La encía nace y muere con el elemento dentario.

En las áreas restantes de la mucosa próxima a la zona de erupción, la encía evoluciona y adquiere

los componentes estructurales típicos de una mucosa masticatoria.

VASCULARIZACION E INVERVACION

Vascularización sanguínea

El aporte sanguíneo al periodoncio de protección llega por tres vías:

a) Vasos supraperiosticos: de la mucosa alveolar y paladar.

b) Vasos del ligamento periodontal: que se anastomosan con los vasos sanguíneos supraperiosticos.

c) Vasos del hueso alveolar: que dan ramas para la papila y para el ligamento periodontal.

d) Por debajo del epitelio de unión y del epitelio del surco existe un plexo llamado dentogingival, que

consiste en una fina red vascular que corre paralela a la membrana basal de dichos epitelios y que

no presenta asas capilares en condiciones de normalidad. El flujo sanguíneo es mayor en la región

gingival que en el resto de la mucosa bucal.

Page 170: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

170 170

VASCULARIZACION LINFATICA

La linfa del área labial y lingual de la encía de la región incisal drena en los ganglios

linfáticos submentonianos. La encía vestibular del maxilar superior y la vestibular y lingual de la

zona de los molares inferiores drena en los ganglios submandibulares. La encía palatina drena en los

ganglios cervicales profundos, mientras que la linfa de la región gingival correspondiente a los

terceros molares va hacia los ganglios yugulodigastricos.

Inervación.

La encía esta inervada por las ramas terminales del nervio trigémino (V par), representado

por las ramas labiales superiores (del nervio infraorbitario), dentario superior y palatino anterior,

sublingual (terminal del nervio lingual), dentario inferior y mentoniano.

HISTOFISIOLOGIA

El periodoncio de protección tiene como función esencial el aislamiento de la corona

dentaria expuesta y la protección de las estructuras de sostén subyacentes.

La protección se lleva a cabo de acuerdo con las características biológicas de la encía, por

una parte, y la unión dentogingival por otra.

La permeabilidad del epitelio de unión permite el paso a través del mismo flujo gingival,

denominado también fluido crevicular, desde el corion subyacente hasta la luz del surco. Está

formado por el plasma extravasado y componentes fluidos de naturaleza extracelular. El fluido

crevicular ejerce un efecto de limpieza y protección a dicho nivel. El fluido solo está presente en

circunstancias patológicas y que es un verdadero trasudado seroso que se realiza a través del

epitelio.

BIOPATOLOGIAS Y CONSIDERACIONES CLINICAS

Se consideraran, respectivamente, la migración apical de la unión dentogingival que se

produce con la edad y el sustrato histológico en el periodonto de protección de la enfermedad

periodontal, así como de otros procesos clínicos que afectan al mismo y que no se relacionan

directamente con la enfermedad periodontal.

Page 171: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

171 171

El concepto de erupción continua quiere decir que la erupción del elemento dentario no

termina cuando el diente encuentra su antagonista, sino que continúa toda la vida. Comprende

entonces una fase activa y otra pasiva. Esta última se caracteriza por la migración apical de la unión

dentogingival, lo que trae aparejado una mayor longitud de la corona clínica.

La erupción pasiva también está relacionada con el desgaste fisiológico; por eso, los dientes

continúan su erupción aunque en forma imperceptible, para compensar el desgaste por atrición. El

descenso o migración de la unión dentogingival se produce con una pérdida paulatina del tejido de

sostén y la cresta ósea.

En la vida del diente se presentan cuatro formas posibles de relación entre las estructuras dentarias y

el epitelio de unión:

1. El epitelio de unión presenta su porción coronal en el esmalte y su extremo apical en la unión

amelocementaria.

2. La región apical se encuentra en el cemento, mientras que la coronaria se mantiene en el esmalte.

3. La porción coronaria se localiza en la unión amelocedentaria y la apical en el cemento.

4. El desplazamiento de la unión es tan manifiesto hacia la zona apical, que todo el epitelio de unión

se relaciona con el tejido cementario.

El proceso que conduce a la exposición de la raíz como consecuencia de la migración

apical, se denomina recesión, retracción o atrofia gingival.

· La enfermedad periodontal es un problema importante de salud pública presente en todas

las poblaciones humanas. Su manifestación clínica varia ampliamente desde una gingivitis

persistente hasta una periodontitis destructiva grave. La causa primaria de la enfermedad es la

acumulación de placa dental, pero existen numerosos factores secundarios locales (cálculos, caries,

trauma oclusal, déficit de saliva, prótesis dentarias, etc.) y generales (genéticos, infecciosos,

hormonales, hematológicos, nutricionales, etc.) que pueden modificar el curso de la enfermedad.

Los neutrófilos y los macrófagos desempeñan un papel fundamental en esta zona en

relación con la invasión bacteriana y el desarrollo de la enfermedad periodontal. Los neutrófilos

Page 172: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

172 172

ejercen su actividad sobre las bacterias a las que se adhieren, fagocitan y destruyen mediante la

elaboración de diversos antibacterianos entre los que se destaca en medio aerobio el peróxido de

hidrogeno y el ácido hipocloroso y tanto en medio aerobio como anaerobio, la lisozoma, las proteínas

catiónicas antimicrobianas y las defensivas (pequeñas proteínas de cisteína ricas en iones).

La disminución del número de neutrófilos o alteraciones de los mismos en distintos tipos de

procesos (diabetes, SIDA, síndrome de Down, síndrome de pallion- Lefebvre o síndrome de

Chediak-Higashi) acelera el desarrollo de la enfermedad periodontal.

El macrófago entre sus funciones inmunológicas tiene la de procesar y presentar antígenos,

fagocitar y segregar IL-1. En la respuesta inflamatoria de la enfermedad periodontal, él macrófago

segrega enzimas que desagradan el tejido conectivo, como colágenasas, elatasa e hialuronidasa,

prostaglandinas, leucotrienos, TNF que es el factor de necrosis tumoral y componentes del

complemento.

Periodoncio de sostén: cemento, ligamento periodontal y hueso

alveolar.

EL CEMENTO

GENERALIDADES

El cemento es un conjunto conectivo mineralizado, derivado de la capa celular

ectomesenquimática del saco o folículo dentario que rodea al germen dentario. A semejanza del

esmalte, cubre la dentina, aunque solo en la porción radicular. Tiene como función principal anclar

las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se

compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Desde el punto de vista

estructural, el cemento es parecido al hueso, ya que su dureza y composición química son

prácticamente similares; además ambos crecen por aposición, poseen laminillas y cuando el

cemento presenta células, las aloja en lagunas, como osteocitos.

Aunque son muy similares, tienen características que los diferencian como son:

· El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie dentaria de la raíz del diente, desde el

cuello anatómico hasta el ápice radicular.

Page 173: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

173 173

· El cemento no está vascularizado y carece de inervación propia.

· El cemento no tiene la capacidad de ser remodelado y es, por lo general, más resistente a la

resorción del hueso

La formación del cemento se conoce como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el

desarrollo dentario; las células responsables de este proceso se conocen como cementoblastos.

Existen dos tipos de cemento: el acelular y el celular.

El cemento acelular aparece primero en la ontogénesis. Los cementoblastos se diferencian a

partir de células foliculares, que sólo afloran en la superficie del diente cuando la cubierta epitelial

de la raíz de Hertwig ha comenzado a retraerse. Los cementoblastos segregan fibrillas de colágeno a

lo largo de la superficie radicular antes de migrar fuera del diente. En cuanto lo hacen, más

colágeno es depositado para incrementar la robustez y longitud de las fibras colágenas. No obstante,

intervienen también otro tipo de proteínas diferentes, como la sialoproteína del hueso o

la osteocalcina, también secretadas. La mineralización de esta matriz rica en proteínas fibrilares

indica el momento en el cual los cementoblastos migran abandonando el cemento, y estableciéndose

en la estructura ligamentaria del periodonto.

El cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de ontogénesis

dentaria hayan finalizado; de hecho, lo hace cuando el diente se pone en contacto con el del arco

opuesto. Este tipo de cemento se forma alrededor de los ligamentos del periodonto, y por ello, los

cementoblastos que segregan la matriz componente del cemento se quedan incluidos en ella,

dotándolo del componente de celularidad.

El origen de los cementoblastos parece ser distinto para los componentes del cemento

celular y del acelular. Una hipótesis comúnmente aceptada postula que las células productoras del

cemento celular migran del área de hueso adyacente, mientras que las del cemento acelular lo hacen

del folículo dentario. Sin embargo, existen evidencias de que el cemento celular no suele aparecer

en dientes con una única raíz. En los premolares y molares, el cemento celular sólo se halla en la

parte de la raíz más cercana al ápice y en las células interradiculares entre múltiples raíces.

Además de servir como componente dental de aparato de fijación contribuye a otras

actividades para mantener la salud y vitalidad de este tejido.

· Protege la dentina que queda debajo de él, preserva la longitud del diente depositando cemento

en la punta de la raíz., estimula la formación de hueso alveolar

· Ayuda a mantener la anchura del ligamento periodóntico

· sella agujeros apicales

· repara resquebrajaduras en la raíz

Page 174: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

174 174

· Llena conductos accesorios pequeños

· Se agrega a la raíz para compensar la erosión del hueso apical.

PROPIEDADES FISIOQUIMICAS

· 46% inorgánico

· Cristales de hidroxiapatita

· Minerales: calcio, magnesio, fosforo, cobre, fluorina, hierro, plomo, potasio, silicon, sodio, cinc.

· 22% orgánico

· Colágeno

· Mucopeptidos

· Sustancia fundamental

· 32% agua

· Color más claro y transparente que dentina

El cemento puede ser destruido por algunas enfermedades, en particular, por las enfermedades

periodontales, que afectan al diente y a sus tejidos de apoyo. Cuando se forma una cantidad

excesiva de cemento alrededor de un diente, la situación se conoce bajo el nombre de

hipercementosis.

A medida que nos vamos desarrollando podremos encontrar diferentes tipos de cementos, como

son:

· Cemento acelular o primario: Este cemento comienza a formarse antes de que el diente erupcione.

· Cemento celular o secundario: este tipo de cemento comienza a depositarse cuando el diente entra

en oclusión. Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos cementoblastos quedan incluidos en

la matriz, convirtiéndose en cementocitos.

· Cemento afibrilar: corresponde a la variedad que carece de las típicas fibras de colágeno y que se

presenta generalmente en el cuello.

LIGAMENTO PERIODONTAL

Page 175: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

175 175

El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que, por medio de

sus fibras, une el tejido dentario al hueso alveolar que lo aloja.

Sus fibras principales se insertan, por un lado en el cemento y por otro lado en la placa

cribosa el hueso alveolar. Sus células, elementos vasculares y matriz extracelular (compuesta por

proteínas y glucosaminoglucanos), proveen a este tejido funciones biofísicas únicas como son: de

soporte, de adhesión, funciones sensoriales y como amortiguador hidrostático, permitiendo así que

los dientes erupcionen de forma limitada para ajustar su posición y permanecer firmemente

adherido al alveolo.

Su papel básico en el desarrollo y mantenimiento del periodonto y su función central en la

reparación de las lesiones periodontales señalan su importancia fundamental. Además la rápida

remodelación de las proteínas en el ligamento es la base para su utilidad como un sistema modelo

en el estudio de la homeostasis y remodelación del tejido conectivo.

Definitivamente una de las características más importantes de este tejido es su adaptabilidad

a cambios repentinos de niveles de fuerzas aplicadas y su magnífica capacidad de reparación y

remodelado. Todas las características se derivan de su compleja y heterogénea colección de células

las cuales incluye osteoblastos y osteoclastos en el lado óseo; fibroblastos, Restos Epiteliales de

Malassez, macrófagos, células mesénquimatosas indiferenciadas, elementos neuronales, células

endoteliales en su cuerpo y cementoblastos en la superficie radicular.

Su ancho varía entre 0.15 a 0.38 mm, con su porción más delgada alrededor del tercio medio

de la raíz. El ancho promedio es de 0,21 mm entre los 11 a 16 años de edad, de 0,18 mm entre los

32 y 52 años y de 0,15 mm entre los 51 y 67 años, lo que indica una disminución progresiva del

ancho con la edad . Esta disminución podría explicarse por una menor disminución en la resistencia

de la musculatura masticatoria; y por el contrario, un aumento de la anchura puede deberse a la

disponibilidad de menor cantidad de dientes para soportar toda la carga funcional . De esta forma,

los dientes sometidos a potentes presiones oclusales poseen un ligamento periodontal más ancho

que aquellos en los que la carga funcional es mínima, tales como los que carecen de antagonistas, o

los impactados; es más delgado cerca del fulcro de los movimientos fisiológicos del diente, que se

localiza algo apicalmente en relación con la parte media de la raíz, y más grueso en las regiones

apical y cervical.

Para mantener la homeostasis en el ligamento periodontal las células se comunican entre sí

por medio de interacciones célula-célula vía factores de crecimiento. El crecimiento polipeptídico y

los factores de diferenciación son claves en la regulación de los eventos celulares que permiten la

homeostasis y la reparación del tejido. Estos eventos celulares incluyen procesos de proliferación,

diferenciación, síntesis de matriz extracelular (ECM) y quimiotaxis. Los factores titulares,

incluyendo el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de crecimiento parecido a la

insulina, el derivado del cemento, la proteína relacionada con la hormona paratiroidea, proteínas

morfogenéticas óseas, el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), los transformantes alfa

Page 176: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

176 176

y beta, los fibroblásticos ácidos y básicos y el epidermal (EGF) han sido encontrados en las heridas

periodontales en proceso de reparación ejerciendo sus efectos en el ligamento periodontal.

El ligamento periodontal se deriva de la capa interna del folículo dental luego del inicio del

desarrollo radicular. El desarrollo y maduración del ligamento depende de la formación de la

dentina y cemento radicular. A medida que la Vaina Epitelial Radicular de Hertwig (VERH) se

cierra progresivamente encapsulando la paila dental, la diferenciación de los odontoblastos se inicia

a partir de células de periferia de la papila dental. La formación de la dentina radicular y la

fragmentación de la VERH permiten la migración de células del folículo dental hacia la dentina y su

subsecuente diferenciación en cementoblastos. Durante la formación de cemento celular y acelular

se da una alta rata de división celular y expansión de poblaciones celulares formando fibras

colágenas del ligamento y cemento, actualmente no hay certeza que estas poblaciones celulares

conserven su diversidad durante la edad adulta.

El ligamento periodontal se deriva de la capa interna del folículo dental luego del inicio del

desarrollo radicular. El desarrollo y maduración del ligamento depende de la formación de la

dentina y cemento radicular. A medida que la Vaina Epitelial Radicular de Hertwig (VERH) se

cierra progresivamente encapsulando la paila dental, la diferenciación de los odontoblastos se inicia

a partir de células de periferia de la papila dental. La formación de la dentina radicular y la

fragmentación de la VERH permiten la migración de células del folículo dental hacia la dentina y su

subsecuente diferenciación en cementoblastos. Durante la formación de cemento celular y acelular

se da una alta rata de división celular y expansión de poblaciones celulares formando fibras

colágenas del ligamento y cemento, actualmente no hay certeza que estas poblaciones celulares

conserven su diversidad durante la edad adulta.

COMPONENTES ESCTRUCTURALES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

Las células y fibras que componen el ligamento se encuentran suspendidas en un medio

acuoso o semilíquido, pues sino las células morirían. De esta forma, se encuentra una sustancia

amorfa entre las fibras del tejido conectivo laxo, que se denomina matriz extracelular. Esta se define

como un gel viscoso semilíquido, compuesta de macromoléculas, principalmente polisacáridos, y en

concentración alta de líquido tisular que representa la fase acuosa del gel.

El ligamento periodontal contiene una proporción considerable de matriz extracelular

(65%), que rellena los espacios entre fibras y células, la cual regula sus actividades y funciones. En

recientes estudios realizados por medio de microscopía electrónica de barrido se ha observado que

la matriz extracelular del ligamento está compuesta por plexos laxos de fibrillas colágenas

onduladas inmersas en una matriz interfibrilar altamente hidratada.

Esta matriz es el mayor determinante ambiental de la división y diferenciación celular. A

parte de la disponibilidad de señales mitogénicas, las células necesitan estar adheridas a un sustrato

para poder dividirse, de esta forma, la matriz facilita la diferenciación de las células en respuesta a

los factores de crecimiento, sin embargo, sólo activa, no cambia los patrones de desarrollo

Page 177: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

177 177

predeterminados de la expresión génica. Además también actúa como reservorio de factores de

crecimiento y presentador de estas moléculas a los receptores de superficie de las células. Interviene

en los mecanismos que mantienen al diente en su posición, evitando desplazamientos.

Los fibroblastos son las células predominantes del ligamento periodontal , y tiene funciones

importantes en el desarrollo, estructura y función del aparato de soporte . Sintetizan y remodelan la

matriz extracelular incluyendo fibras de colágeno, elastina y un amplio complemento de

glicoproteínas no fibrilares como los glucosaminoglucanos . A nivel del cuerpo celular, el núcleo

ocupa un gran porcentaje del volumen de la célula, pero el citoplasma circundante contiene todo el

complemento de organelos necesarios para efectuar la secreción de proteínas, además contiene un

retículo endoplasmático organizado.

INERVACION

La inervación del ligamento periodontal proviene de los nervios maxilar superior o dentario inferior

cuyas ramas inervan el ligamento de dos maneras. Primero, pequeños haces de fibras nerviosas

corren desde la región apical de la raíz hacia el margen gingival. Estas-están unidas por una

segunda serie de nervios que penetra el ligamento horizontalmente a través de los forámenes

alveolares. Estas últimas fibras se ramifican a medida que penetran el ligamento, una rama corre

hacia apical y la otra hacia gingival.

Se encuentran fibras de pequeño y gran diámetro, siendo mielínicas las grandes fibras

y amielínicas las pequeñas. Se cree que las pequeñas fibras finalizan como terminaciones nerviosas

libres y que se asocian con la percepción del dolor (nocioceptores), mientras que las fibras de gran

diámetro lo hacen en terminaciones especializadas. En los seres humanos hay dos tipos de

especializaciones terminales complejas. Una es una unidad que consta de una sola fibra nerviosa

mielínica, acompañada de varios nervios amielínicos rodeados por una cápsula regular

(propioceptores), que brindan información respecto de los movimientos y posiciones de los

elementos dentarios durante la masticación y oclusión. La otra es una unidad compuesta por dos o

más terminaciones nerviosas encapsuladas. Se cree que estas terminaciones están compuestas con

mecanoreceptores, receptores de tacto y presión; los más frecuentes y desarrollados en el ligamento

son los corpúsculos de Ruffini, que es esta localización aparecen poco encapsulados.

HUESO ALVEOLAR

Los procesos alveolares forman parte de los huesos maxilares superior e inferior. No existe

un límite anatómico especifico entre el cuerpo del maxilar y los procesos alveolares, más existen

diferencian entre su origen y función.

Page 178: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

178 178

Los procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y

contienen los alvéolos dentarios, que son cavidades cónicas que alojan las raíces de los elementos

dentarios.

La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo pertenece al periodoncio

de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación

alveolodentaria o aparato de fijación del diente.

El hueso alveolar se forma con el diente, lo sostiene cuando trabaja y desaparece con él. Es

una estructura odontopendiente.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL TEJIDO OSEO

Está constituido por células (células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos,

osteoclastos y célula bordeante ósea) y matriz celular. Alrededor del 90% de la matriz orgánica esta

constituida por colágeno tipo I que se disponen siguiendo las líneas de fuerza tensional. También

presenta colágeno tipo III Y IV. Presenta 8% de glicoproteínas (osteopontina, osteonectina,

sialoproteina ósea y proteína morfogenéticas ósea), fosfoproteinas y proteoglicanos (G.A.G.,

decorita y biglicano), y 2% de enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa, etc.).

Contiene un 60% de sustancias minerales (80% cristales de hidroxiapatita, 15% de

carbonato de calcio y 5% de sales minerales) que le proporcionan dureza, 20% de agua y 20% de

componente orgánico que le proporcionan elasticidad. Su dureza es menor a la de la dentina y

comparable a la del cemento.

ESTRUCTURA ANATOMINA DEL HUESO ALVEOLAR

Los bordes alveolares siguen la curvatura de los arcos dentarios, formando las paredes de los

alvéolos dentarios. Estos alvéolos pueden ser simples o compuestos, con 2 o 3 tabiques internos,

según los ocupen dientes uni, bi o trirradiculares. En cada alveolo encontramos:

Tablas alveolares libres (vestibular, paladar o lingual) que presentan una cara alveolar y

otra libre. En un corte palatino presentan forma triangular. Su vértice superior corresponde a la

cresta alveolar (ubicada en el cuello del diente, la vertiente que corresponde a la cara libre se

denomina compacta periostica y la vertiente alveolar se denomina compacta periodontica.

Tabiques alveolares: cuando separan los dientes vecinos son tabiques interdentarios y

cuando separan 2 divertículos de un mismo alveolo son tabiques interrradiculares. Presentan una

abundante cantidad de tejido óseo esponjoso revestido por 2 corticales compactas periodonticas.

ESTRUCTURA HISTOLOGICA DEL HUESO ALVEOLAR

La lamina compacta periodontica del proceso alveolar tienen origen periodóntico (crece por

aposición a partir de las regiones osteogeneticas del ligamento periodontal) y medular (se forma a

Page 179: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

179 179

expensas de los osteoblastos del tejido medular adyacente). La lamina compacta periostica tiene

origen periostico y medular.

La compacta de origen periodóntico se llama lámina duray está constituida por un tejido óseo

laminar, cuyas laminillas corren paralelas de la superficie alveolar. Está atravesada por numerosas

fibras provenientes del ligamento periodontal llamadas fibras de Sharpey. Se encuentra perforada

por múltiples foraminas llamadas conductos de Volkmann, por las que pasan vasos y nervios hacia

y desde el ligamento periodontal.

La compacta de origen periostico está conformado por tejido óseo laminar penetrado por una

moderada cantidad de fibra de periostio.

El tejido óseo medular en los tabiques y tablas alveolares es un tejido compuesto por trabéculas,

especulas y espacios medulares. Las trabéculas están revestidas por endosito y compuestas por

tejido óseo laminar con finas fibras colágenas, aunque las más anchas pueden contener sistema de

Havers. Los espacios entre ellas están ocupados por medula ósea y se clasifican en:

Trabéculas de tipo I: regulares, gruesas y horizontales, típicas del maxilar inferior.

Trabéculas de tipo II: finas y dispuestas irregularmente, típicas del maxilar superior.

VASCULARIZACION E INVERVACION

Su irrigación sanguínea proviene de los procesos maxilares superior e inferior. Las arterias

intratabicales corren de forma recta por los tabiques alveolares. Las arterias perforantes que son sus

ramas terminales atraviesan los conductos de Volkmann y pasan al ligamento periodontal. Por estos

conductos pasan venas, linfáticos y nervios desde el ligamento.

ORIGEN Y DESARROLLO

Los maxilares comienzan su desarrollo alrededor de la séptima semana de vida intrauterina.

En ambos maxilares se forma una lámina ósea externa que se continúa en una interna, dejando entre

ambas un surco que contiene los gérmenes dentarios y que se abre hacia la superficie bucal.

El estímulo para la formación de los bordes alveolares lo proporcionan los dientes en

crecimiento. La pared ósea de los alvéolos comienza su desarrollo al completarse la corona e

iniciarse el crecimiento de la raíz. Los osteoblastos por un proceso de osificación intramembranosa

originan trabeculas osteoides que luego se calcifican. Las áreas mesenquimatosas que permanecen

entre las trabeculas óseas se diferencian posteriormente en medula ósea.

Una vez que las trabeculas alveolares se disponen en una red elaborada y alcanzan un cierto

espesor la aposición periférica hace que se formen capas superficiales del tejido óseo compacto.

Dando lugar a 2 capas de tejido óseo compacto y una capa intermedio de tejido esponjoso.

Page 180: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

180 180

En su formación están presente células osteoprogenitoras osteoblastos que depositan la

matriz ósea e inducen a la calcificación osteoclastos que participan en la resorción ósea y osteocitos

que quedan incluidos en la matriz mineralizada.

Durante el periodo de remplazo de los dientes primarios por los secundarios se produce la

resorción de los bordes alveolares de los dientes deciduos y se originan otros nuevos para alojar las

raíces de los dientes permanentes.

HISTOFISIOLOGIA

La función principal del hueso alveolar es proporcionar los alveolos para que el diente se

aloje y se fije a ellos por medio de fibras periodontales constituyendo la articulación

alveolodentaria. El hueso alveolar es un reservorio de calcio y está implicada en los mecanismos de

regulación la calcemia. El hueso alveolar y el cemento se diferencian fisiológicamente porque las

sales cálcicas del cemento no se modifican al disminuir la calcemia una vez formado no se

reabsorbe y concentra el ion flúor en la superficie.

El recambio óseo se caracteriza por el trabajo en conjunto de los osteoblastos y osteoclastos

formando la unidad remodeladora ósea. En ella la cantidad de tejido óseo reabsorbido es

remplazada por una cantidad equivalente de tejido óseo recién formado.

Con la edad las paredes alveolares se hacen irregulares, disminuye el número de células y la

densidad mineral aumenta.

BIOPATOLOGIAS Y CONSIDERACONES CLINICAS

Las enfermedades periodontales que afectan al hueso alveolar pueden producir grandes

áreas de resorción ósea. Esta resorción se relaciona con la placa bacteriana y la formación de bolsas

periodontales.

La pérdida de la radioopacidad típica de la lámina dura se interpreta como una respuesta

ante procesos inflamatorios.

Una técnica de ingieneria tisular desarrollada en la técnica de enfermedad periodontal es la

Regeneración TisularGuiada, que trata de la formación de tejido óseo a partir de células

osteogenicas con el objeto de sustituir el hueso destruido y sustentar la pieza dentaria.

En el hueso alveolar pueden originarse neoplasias a partir del tejido óseo y el tejido

hemapoyetico de la medula ósea, por ejemplo: osteoma, osteosarcoma y alguitas leucemias.

La osteoporosis también afecta al tejido óseo alveolar. Clínicamente es una reducción en la

cantidad de la masa ósea con deterioro de la microarquitectura tisular. La osteoporosis también

afecta el hueso trabecular, ya que la disminución del tejido óseo en los maxilares conlleva a la

reducción del reborde alveolar. También incrementa la resorción de los procesos alveolares.

Page 181: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

181 181

Los pequeños movimientos que experimentan los dientes son los causantes de la

remodelación alveolar. Si el diente no recibe trabajo se producirá un adelgazamiento de las

corticales con disminución de la extensión y el espesor de las trabéculas.

Si se da la pérdida de un gran número de dientes los procesos alveolares se resorben

extensamente, lo que provoca cambios en la fisonomía. Para esto se utilizan los implantes

intraóseos.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.Indica cómo se forma una placa bacterial.

2.Señala la importancia de visitar al odontólogo periódicamente.

3.¿Cómo se forma el cálculo dental o tártaro?

4.Nombra algunas bacterias que viven en la boca y causan trastornos a los dientes.

5. Describe las principales etapas del desarrollo de la enfermedad periodontal

6. Por qué es importante un adecuado cepillado dental?

ODONTAL

aaa

CONTENIDO:

1.Importancia de la alimentación para el adolescente.

2.Importancia de los nutrientes esenciales.

3. Alimentos de origen vegetal.

4. Alimentos de origen animal

5. La alimentación del adolescente.

6. Grupos básicos de alimentos

7. Obesidad.

8. Costumbres alimenticias en Venezuela.

11 ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE

Page 182: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

182 182

11.1.-Importancia de la alimentación para el adolescente.

Lograr que el adolescente coma saludable no es tan fácil. Para evitar una dieta inadecuada

es necesario inculcar buenos hábitos en las etapas previas y explicar que alimentarse no es un tema

de moda sino de buena salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera adolescente a los jóvenes entre 10 y 19

años de edad. Tiempo de muchos cambios tanto físicos como de intereses de todo tipo en el adolescente.

Los cambios físicos son predecibles y han sido bien estudiados, de manera que sabemos bien como

deben alimentarse en esta etapa y qué nutrientes deben cuidarse más en el adolescente.

Algunos de los cambios y necesidades son el desarrollo sexual, el crecimiento acelerado y la mayor

exigencia académica, una dieta insuficiente puede perturbar el buen desarrollo y logro de estos aspectos. Todos los nutrientes deben estar presentes a diario en especial proteínas, zinc, hierro,

calcio, fibra, almidones, omega 3, complejo B, vitamina A, D y C. Una dieta monótona, sin variar todos los grupos de alimento no contará con todos los nutrientes.

Lograr que el adolescente coma de todo y saludable no es tan fácil, debido a los cambios de

intereses influenciados muchas veces por el grupo social, publicidad, estilos de vida etc. Para evitar

una dieta inadecuada es necesario inculcar buenos hábitos en las etapas previas y explicar que

alimentarse no es un tema de moda sino de asegurar que el organismo tenga los nutrientes que le permitan, crecer, desarrollar y mantener la buena salud.

Por otro lado los padres deben considerar los estilos de vida del adolescente para adaptar las

preparaciones al ritmo de vida del joven. Una comida rápida con ingredientes saludables puede

ser tan nutritiva como un guiso.

Algunas recomendaciones especialmente importantes para la nutrición del adolescente son:

- Consumir 2 veces por semana pescados como anchoveta, jurel, atún sardina, estos le darán omega 3 y buena proteína para el desarrollo físico y mental.

- Incluir sangre de pollo, bazo o hígado cada 10 días aporta hierro y contribuye a mantener los niveles adecuados de hemoglobina en sangre.

Los lácteos, ajonjolí, higo seco, quinua les dará calcio para sus huesos y dientes.

Los cereales y menestras enteros como la quinua, avena, arroz integral trigo, lenteja, pallar, frijol, les

aporta complejo B, fibra y almidones.

El zinc pueden encontrarlo en frutos secos y productos marinos, son necesarios para el

sistema inmune así como el crecimiento. La fibra así como una variedad de vitaminas y minerales las encuentran en las 5 frutas y verduras de estación que deben consumir a diario.

11.2.-Importancia de los nutrientes esenciales.

Page 183: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

183 183

Un nutriente esencial es un nutriente que no puede ser sintetizado por el organismo pero es

necesario para el funcionamiento normal de este. Entre ellos se encuentran algunas vitaminas,

minerales, lípidos y aminoácidos. Los nutrientes esenciales son diferentes para cada especie.

1 ¿Qué son los nutrientes esenciales?

2 Cantidades recomendadas

3 Alimentos ricos en…

4 Consejos para un buen aporte de nutrientes esenciales

5 ¿En qué casos es necesario suplementar?

6 ¿Sabías que…?

¿Qué son los nutrientes esenciales?

Son muchos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente. Hay

una serie de nutrientes esenciales para ese correcto funcionamiento que nuestro organismo no puede

sintetizar por lo que es necesario que se los suministremos a través de la dieta ya que son

extremadamente necesarios.

Entre estos nutrientes esenciales distinguimos: los aminoácidos, los ácidos grasos, vitaminas y

minerales.

Cantidades recomendadas

Para una salud optima en la relación W3-W6 seria ideal llevar ¾ de W3 y ¼ de W6. Importante que

si se suplementa, tomar con vitamina E.

Si tenemos una dieta equilibrada, no es habitual tener una deficiencia de estos nutrientes esenciales,

pero en ciertas ocasiones, como en culturismo o ejercicio anaeróbico será necesario suplementar.

Ácidos grasos:

W3: es uno de los nutrientes esenciales que podemos adquirir consumiendo pescado azul,

como: salmón, sardina, trucha… o bien en fuentes vegetales como: las semillas de calabaza o

sésamo, soja y algas marinas

W6: Se encuentra principalmente en semillas (girasol, nueces, aguacate, borraja, onagra…)

Los nutrientes esenciales son aquellos que no son capaces de

ser sintetizados por el cuerpo humano, pero son necesarios

para su correcto funcionamiento.

Page 184: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

184 184

Aminoácidos

Se encuentran todos los aminoácidos en alimentos de origen animal: carne roja, blanca, huevos,

pescado.

No todos los aminoácidos son esenciales, los esenciales son: leucina, isoleucina, valina,

triptófano, fenilalanina, metionina, treonina, lisina y histidina.

Vitaminas

Liposolubles: Vitamina A: hombres: 900 ug y mujeres 700 ug.

Vitamina E: 15 mg por día.

Vitamina K: hombres: 120 ug y mujeres 90 ug.

Vitamina D: tanto hombres como mujeres: 5 ug.

Hidrosolubles: Vitamina C: se necesita unos 45 a 60 mg.

Vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B8, B9, B12): si la persona come de manera

equilibrada, no tendrá deficiencias. Ya que no se necesitan unas grandes cantidades.

Minerales Los minerales se clasifican en macroelementos (más de 100 mg/día) y microelementos (menos

de 100 mg/día).

Macroelementos Calcio: en niños se recomienda 1100 mg/día, y en adultos unos 900-1000mg/día.

Fósforo: 700 mg.

Magnesio: hombres 400mg y mujeres 310 mg.

Azufre: dependerá de la proteína ingerida.

Sodio: 1,5 g/día.

Potasio: 2,3 g/día.

Cloro: 2,3 g/día.

Microelementos Hierro: hombre 8 mg y mujeres 18 mg ya que son más susceptibles de padecer de anemias por

falta de hierro.

Zinc, Cobre, Yodo, Fluor, Cromo, Cobalto, Manganeso, Selenio, Silicio, Molibdeno, con una

alimentación equilibrada no hay déficit de estos minerales.

Alimentos ricos en…

Acidos Grasos W3: peces de agua fría, pescados azules, semillas de chía, las semillas de calaza o sésamo, soja

y algas marinas. W6: aceites vegetales en general, aceite de girasol, nueces, aguacate, borraja, onagra…

Vitaminas:

A: alimentos grasos: mantequilla leche entera, alimentos ricos en carotenos (verduras y hortalizas de color naranja)

E: alimentos ricos en grasa, cereales integrales, verduras de hoja verde (col, brócoli, espinaca, tallos verdes, zanahoria), aguacates, espárragos, calabaza, brotes de germinados, yema de huevo, sepia,

salmón y atún.

K: especialmente en verduras y leguminosas.

C o ácido ascórbico: escaramujo, brécol, alfalfa, perejil, pimiento, kiwi, limón.

B1 o tiamina: levadura, germen de trigo, piñones, sésamo, cacahuete, legumbre (soja, alubias,

garbanzos)

Page 185: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

185 185

B2 o riboflavina: alimentos de origen animal (pavo, lácteos), levadura, espinaca, col, harina

integral, germen de trigo, frutos secos, semillas de soja.

B3 o niacina: cereales integrales, levadura de cerveza, frutos secos, las legumbres y las algas

marinas.

B5 o ácido pentotenico: se puede encontrar en fuentes animales (huevos o salmón) pero también en

origen vegetal (coliflor, brécol, patatas, tomates, apio, arroz integral, copos de avena, nueces, miel, jalea real, germen de trigo, levadura de cerveza)

B6 o piridoxina: cereales integrales, germen de trigo, legumbre, salvado de trigo, levadura de cerveza, frutos secos, aguacate, melón, plátano…

B8 o biotina: proteína animal (yema de huevo, leche y sus derivados, carne y vísceras, pescado) levadura de cerveza, patata, cereales integrales, soja, hongos, fresas, aguacate, plátano, cacahuete,

nueces, almendras…

B12 o cobalamina: proteína animal en general y en algunos alimentos vegetales como: levadura de

cerveza, alga espirulina, miso, tempeh…

Minerales:

Macroelementos Calcio: algas en general, semilla de sésamo, queso manchego, algarroba, sardinas y anchoas.

Fósforo: queso, semillas, frutos secos (nueces de Brasil, anacardos, almendras), pescado, marisco y

carne.

Magnesio: semillas de calabaza, frutos secos (nueces de Brasil, anacardos, almendras), cereales

integrales, verduras de hojas verdes.

Azufre: alimentos proteicos, crucíferas, ajo y cebolla.

Sodio: sal común (40%), aceitunas, queso, salsas.

Potasio: legumbres, cacao, frutos secos, semillas espinacas, patata, aguacate, plátano.

Cloro: sal común (60%), pescado y mariscos. Leche, carne y huevos.

Microelementos Hierro: algas, semillas de sésamo, germen de trigo, melocotón seco, ostra, tofu, avena, sardina,

lentejas.

Zinc: ostras, semillas de calabaza y semillas de sésamo.

Cobre: mariscos, frutos secos, legumbre, algas, germen de trigo.

Yodo: pescado, marisco, sobretodo en algas marinas.

Fluor: pescado, marisco y te

Cromo: levadura de cerveza y melazas

Cobalto: frutas, verduras y cereales

Manganeso: frutos secos, cereales integrales y legumbres.

Selenio: nueces de Brasil, levadura de cerveza, germen de trigo y legumbres.

Silicio: cerveza, cola de caballo, ortigas y bambú.

Molibdeno: leche, pan, cereales y judías.

Aminoácidos: La mayoría de los aminoácidos se encuentran en todos los alimentos de origen animal, como la carne, el huevo, el pescado, los productos lácteos. Y en fuente vegetal: en las legumbres, los frutos

secos, cereales integrales y algunas frutas.

Consejos para un buen aporte de nutrientes esenciales

No tomar alimentos que puedan acidificar el medio (azúcar, exceso de carne…).

Evitar alimentos ricos en oxalatos como las espinacas, acelgas, remolacha, frutos secos…

Cuidar los riñones ya que son encargados de algunas reabsorciones.

Si toma algún complemento mineral, vigilar que no provoque deficiencias de otros minerales.

Page 186: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

186 186

Si toma diuréticos, siempre bajo consejo del médico.

No abusar de alimentos muy ricos en potasio (frutas tropicales) que pueden dificultar la digestión

del magnesio.

¿En qué casos es necesario suplementar?

Muchas vitaminas se verán aumentadas en caso de embarazo, vejez y enfermedad. Vitamina B12: es importante suplementar en caso de ser vegano (que no toma ni lácteos, ni huevo).

La vitamina D se sintetiza sola, pero en las épocas de invierno, a veces es necesario suplementar, consulte siempre un profesional de la salud.

¿Sabías que…?

El w3 DHA es importante para el desarrollo cerebral de un feto, junto con la vitamina B12 (ácido fólico).

La vitamina D y el calcio son esenciales para el mantenimiento del sistema óseo.

Relacionados

Zeaxantina Esta sustancia es un caroteno especialmente indicado para proteger la

vista de los daños […]

Page 187: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

187 187

Los bioflavonoides Los bioflavonoides empiezan a conocerse debido a sus

grandes propiedades o beneficios […]

La Luteína¿Qué es la luteína? ¿En que alimentos podemos encontrar la luteína?

¿Por qué es […]

11.3.- Alimentos de origen vegetal.

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL: LAS HORTALIZAS Y

VERDURAS FRESCAS

Algunas verduras y frutas frescas conocidas

En nuestra dieta, los alimentos de origen vegetal tienen la misma importancia desde el

punto de vista cualitativo (nutrientes que aportan) que los alimentos de origen animal. Su aportación

de nutrientes al conjunto de una dieta equilibrada ha de ser la base y no hemos de dejar pasar por

alto el enorme interés económico (baratos).

Page 188: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

188 188

Además de servir para consumo en crudo, son imprescindibles como materia prima para la

elaboración de muchos productos alimenticios industriales. Esto es debido a su riqueza

en polisacáridos (almidón, pectinas y otros), al contenido en aceites y grasas (semillas) o al

contenido en proteínas (cereales y legumbres). Además de ser aprovechados para obtener piensos

para alimentación animal.

¿QUÉ SON LAS HORTALIZAS?

Las hortalizas, son plantas herbáceas hortícolas en sazón que se pueden utilizar como

alimento, ya sea en crudo o cocinada; según el BOE ( Boletín Oficial del Estado ) de1967. Es decir,

todos aquellos productos comestibles obtenidos en las huertas que,

bromatológicamente implican el consumo de distintas partes de una planta, que no tienen sabor

dulce y que son importantes en la dieta por su contenido en fibra, vitaminas y minerales.

Las verduras (“greens” o “green vegetables” en inglés) son hortalizas pero cuyas partes

comestibles son las partes verdes (hojas, tallos o inflorescencias).

Las legumbres frescas son los frutos y semillas no maduros de las hortalizas leguminosas

(frutos con forma de vaina). Por tanto, también se consideran hortalizas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS SEGUN EL TIPO DE PLANTA

Las hortalizas se clasifican por el tipo de planta y la parte de la planta a la que pertenecen.

Botánicamente, proceden de familias diversas. También se clasifican por su presentación al

consumidor (frescas, desecadas, deshidratadas o congeladas) y por su calidad comercial, que viene

determinada en la legislación vigente.

Bajo el criterio TIPO DE PLANTA tenemos como ejemplos de las más conocidas y consumidas:

* FRUTOS

Berenjena (Solanum melongena, L.); Guindilla(Capsicum annuum, L., var. fasciculatum y conoides,

Bailey); Maíz dulce (Zea mays, var. saccharaturn); Pimiento dulce (Capsicum annuum, L., var. grosum,

Bailey); Pimiento picante (Capsicum annuum, L., var. longum, Bailey); Tomate ( Lycopersicum esculentum)

cuya variedad “cherry” su nombre científico es (Lycopersicum esculentum cerasiforme).

El tomate toma un papel relevante en el gazpacho andaluz.

* BULBOS

Page 189: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

189 189

Ajo (Allium sativum, L.); Cebolla (Allium cepa, L.); Puerro (Allium porrum, L.); Cebolleta

francesa (Allium fistulosum, L.); Chalote (Allium ascalonicum, L.); Hinojo (Foeniculum vulgares var.

azoricum).

Bulbos comunes. Todos crecen pegados al sistema radicular

* COLES

Berza (Brassica oleracea, L, var. acephala, D. C.). Bróculi o brécol (Brassica oleracea, L, var. botrytis, f.

cymosa, Duch.).

Bróculi o brécol americano (Brassica oleracea, L., var. italica, Planck.).

Col de Bruselas (Brassica oleracea, L., var. gemmifera Zenker.). Coliflor (Brassica oleracea, L.

var. botrytis f. cauliflora, Duch). Col de Milán(Brasscia oleracea, L., var. bullata, D.

C.). Lombarda (Brassica oleracea, L., var. capitata f. D. C.).

Repollo (Brassica rubra oleracea L., var. capitata f. alba, D. C.) «Bordes» (híbridos de coliflor y de brécol).

* HOJAS Y TALLOS TIERNOS

Acedera (Rumez actosa, L.); Acelga (Beta vulgaris, L., var. cycla, L.). Berro (Nasturtium officinalis, R.

Br.); Borraja (Borrago officinalis, L.); Cardo (Cynara cardunculus, L.); Endivia o endibia (Cichorium

intybus, L.); Escarola(Cichorium endivia, L.); Espinaca (Spinacia oleracea, L.); Grelos (Brassica napus,

L.); Lechuga (Lactuca sativa, L.); Mastuerzo(Lepidium sativum, L.).

* INFLORESCENCIAS

Alcachofa (alcaucil) (Cynara scolymus, L.)

* LEGUMBRES VERDES

Guisante (Pisum sativum, L. var. vulgare,L.); Haba (Vicia faba, L., var. mayor L.); Judía(Phaseolus

vulgaris, Savi.); Tirabeque (Pisum sativum, L. var. macrocarpon, Ser.).

* PEPÓNIDES

Calabacín (Curcubita pepo, L. var. medullusa, Alef). Calabaza (Curcubita pepo, L.).

Calabaza de cidra o confitera (Curcubita máxima, Duch.). Pepino (Cucumis sativus, L.).

* RAÍCES

Achicoria (Cichorium intybus, L.)= Sinónimo de endibia o endivia; Apio (Apium graveolens,

L.); Colinabo (Brassica oleracea, L., var. napobrassica, L.). Colirrábano (Brassica oleracea, L., var.

caulorapa, L.). Chirivía(Pastinaca sativa, L.). Escorzonera (salsifí negro) (Scorzonera

Page 190: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

190 190

hispánica, L.); Nabo(Brassica napus, L., var. sculenta); Nabo gallego o redondo (Brassica rapa, L., var.

sculenta); Rabanito (Raphanus sativus, L., var. radicula); Rábano (Raphanus sativus, L., var.

Alba); Remolacha de mesa (Raphanus sativus, L., var. Cruenta, L.); Salsifí (Tragopogon

porrifolius, L.); Zanahoria (Dacus carota L., var. sativa, D. C.).

* TALLOS JÓVENES

Apio (Apium graveolens, L.). Espárrago de huerta y triguero (Asparagus officinalis, L.).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HORTALIZAS Desde un punto de vista botánico, las hortalizas, al ser tejidos vegetales presentan células con una

pared primaria rígida compuesta por celulosa, hemicelulosa y sustancias pécticas. Los orgánulos

subcelulares típicos de los vegetales, los cloroplastos, contienen el pigmento responsable de la

fotosíntesis (clorofila) que da color verde a las plantas. Las vacuolas, contienen agua, sustancias

disueltas tales como vitaminas hidrosolubles, pigmentos

hidrosolubles(flavonoides), sales orgánicas e inorgánicas, azúcares y compuestos ricos en azufre.

Desde el punto de vista bromatológico:

1. El AGUA es esencial, estando presente en la pared celular, dentro de las células y entre ellas. De

hecho, es el nutriente mayoritario de las hortalizas (entre el 80-90% del peso total).

2. Entre el 3-20% del RESIDUO SECO lo componen los HIDRATOS DE CARBONO destacando

los polisacáridos de reserva como el ALMIDÓN, la inulina, además de los ya mencionados

constituyentes de la pared celular vegetal (la fibra bruta puede suponer hasta el 1%), pero

también se encuentran mono- y oligosacáridos.

3. Los COMPUESTOS NITROGENADOS (1-5% de la materia seca) incluyen a

las proteínas, aminoácidos no proteicos y aminas libres. La mayoría de las proteínas

son enzimas o bien inhibidores enzimáticos. Las enzimas tienen funciones importantes en la

formación de aromas, la alteración de las hortalizas y la modificación de su color.

4. Los LÍPIDOS apenas hay, están escasamente representados (0,1-0,9% del e.s.t.)

por triglicéridos, fosfolípidos y glucolípidos. Por su mayor importancia, destacan los

carotenoides (licopeno del tomate, capsantina de los pimientos, luteína en el pimiento verde,

cucurbitacinas en calabazas y pepinos…).

5. Las VITAMINAS principales son los carotenos (precursores de vitamina A), vitamina B1 y

vitamina C. El contenido y composiciónde vitaminas de las hortalizas es variable, según el tipo y

según el clima.

6. Los MINERALES más abundantes son: potasio, calcio, sodio, magnesio, fósforo y cloro.

En su composición destacan también:

Los ácidos orgánicos (oxálico, málico, cítrico), aunque con menor contenido que en las frutas,

compuestos fenólicos (ácido para-hidroxicinámico, ácido p-hidroxibenzóico, flavonoles, flavonas y

antocianos);

Las sustancias aromáticas (isotiocianatos, tiocianatos, disulfuros, entre los más destacados);

Los compuestos bociógenos -antinutrientes- (rodanida, tiooxazolidonas, goitrina);

Otros pigmentos, además de clorofila y carotenos, tales como antocianos o betalaína presente en

remolacha y setas.

Compuestos funcionales (fructoligosacáridos, licopeno, compuestos azufrados,

carotenoides, glucosinolatos antioxidantes…).

Page 191: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

191 191

IMPORTANTE: El valor nutritivo de las hortalizas radica en su aporte de minerales, vitaminas

y fibra a la dieta, por ser alimentos de bajo valor energético y pobres en proteínas.

ALTERACIONES QUE PUEDEN SUFRIR LAS HORTALIZAS Las hortalizas y verduras frescas son alimentos muy perecederos, por su alto contenido en

agua y porque su deterioro puede iniciarse desde el momento de la cosecha, o incluso antes.

Durante el periodo de cultivo, las plantas pueden verse afectadas por el clima, tratamientos

inadecuados, plagas, o por carencias minerales o hídricas. Tras la recolección, algunas se conservan

muy poco tiempo (hortalizas de hoja verde, tomates, judías verdes, pepinos, guisantes, etc) y otras

(tubérculos y raíces) se conservan varios meses, siempre que la manipulación y las condiciones de

almacenamiento (temperatura, humedad relativa, tiempo, renovación del aire) sean las apropiadas.

Tras la cosecha, los tejidos de la hortaliza siguen respirando (produciendo CO2). Las hortalizas, al

igual que las frutas, se pueden recolectar con diversos grados de madurez antes de ser almacenadas

(Vaclavik, 2002). Existen hormonas vegetales y enzimas que controlan los procesos de

maduración de las hortalizas (y frutas) antes de la recolección pero también después de la misma.

Durante el almacenamiento los principales tipos de alteraciones que pueden sufrir las hortalizas,

en función del agente alterante, son:

Coliflor con infección bacteriana del género Pseudomonas

El CAE ( Código Alimentario Español ) establece condiciones para que el almacenamiento y el transporte

sean correctos.

2. Enzimática (autolisis =autodestrucción): se produce por la activación de enzimas endógenas que

actúan en la etapa post-cosecha; las células pierden agua a través de la pared, las membranas

celulares se separan de las paredes y las células pierden turgencia y los tejidos de la hortaliza se

vuelven menos firmes. Si se producen roturas de las membranas, se liberan enzimas que atacan las

paredes celulares, causando una pérdida de consistencia. Esto es fácilmente apreciable en

hortalizas tipo acelgas, espinacas, lechugas donde la tiesura o no de las mismas nos da el grado de

frescura que poseen.

Por otra parte, algunas enzimas específicas provocan reacción de oxidación de compuestos

fenólicos cuando las hortalizas sufren cortes o golpes y los tejidos quedan expuestos al oxígeno del

aire, lo que lleva a un pardeamiento enzimático oxidativo de la zona afectada que se evidencia por

la aparición de manchas negras o pardas. También fácilmente detectable a simple vista al escoger

los productos en los puntos de venta.

1. Microbiana o vírica: alteraciones fúngicas (producidas por hongos),

bacterianas o víricas. Predominan las primeras. El pH bajo de algunas

hortalizas retrasa su deterioro por los microorganismos; aun así, es

frecuente la aparición de podredumbres específicas de cada tipo de

hortaliza. Cualquiera de estas alteraciones afectará al valor nutritivo de las

hortalizas y por extensión, a su calidad y a su aptitud tecnológica

(depreciación comercial). Ejemplo, alteración del brócoli

Page 192: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

192 192

Algunas enzimas también serán responsables de reacciones que afectan o alteran el

aroma(lipoxigenasas, proteasas…) y el color(peroxidasas, lipoxigenasas, clorofilasas…) de las

hortalizas, producen una disminución del contenido en vitamina C (ácido ascórbico oxidasa) o del

contenido en carotenos, degradan el almidón y aumentan el contenido en ácidos libres (Cid Canda,

2000).

3. Debida a agentes físicos: se incluyen aquí la manipulación y/o conservación inadecuadas (exceso

de humedad, falta de renovación del aire, temperatura inapropiada, tiempo prolongado de

almacenaje, magulladuras durante el transporte o el almacenamiento) o el ataque producido por

insectos, como las más relevantes causas de alteración. Este tipo de alteración, favorece la aparición

de los dos tipos anteriores.

Las mejores condiciones para conservar las hortalizas son mediante el uso de

la refrigeración y de condiciones de humedad relativa alta del aire (80-95%). También es

frecuente emplear envasado en atmósferas controladas o modificadas, combinado o no con el

empleo de vacío.

¿ CUÁLES SON LOS PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS HORTALIZAS? La calidad de las hortalizas podríamos decir que se gesta desde su cultivo; si éste se realiza y se

controla de manera adecuada, la recolección se lleva a cabo cuando corresponde y el posterior

almacenamiento es el apropiado según el fin al que se destinen las hortalizas, se podrá obtener

mayor calidad en la materia prima en cuestión.

Los parámetros de calidad a observar en las hortalizas frescas son: 1. Características organolépticas, que son indicativas de su grado de frescura y de madurez:

Color externo (dependerá de la variedad y del grado de madurez). Aroma (ausencia de aromas

extraños).

Textura o firmeza, consistencia (indicativa del grado de madurez y de la aptitud para el

mecanizado).

Tamaño y forma: existen normas de calidad específicas para determinar las categorías comerciales

en función de estos parámetros.

Acelga tersa, hidratada, de buen color, hojas completas, sin pardeamiento enzimático. Nos indica frescura del producto.

2. Defectos: evaluar si existen defectos genéticos, fisiológicos (por

carencias nutritivas de la planta), presencia

de golpes, manchas, ataques de insectos, contaminación

por hongos o bacterias (contaminación con patógenos de origen

fecal), presencia de restos de tierra, materia vegetal o materias

extrañas (grado de limpieza), etc.

3. Composición nutricional: humedad, sólido sinsolubles en agua,

sólidos insolubles en alcohol, sólidos solubles, acidez, densidad,

fibra, relación azúcares/ácidos (Cid Canda, 2000).

Page 193: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

193 193

4. Variedad de la hortaliza: algunas son más apreciadas comercialmente que otras pero esto tiene

más que ver con apetencias personales, culturales e incluso modas. Ya sabemos que uno de los

inconvenientes que tienen la mayoría de los padres es que sus hij@s coman frutas y verduras. Es

conveniente educar en unos hábitos que incorporen verduras y hortalizas desde la más tierna

infancia para que su dieta sea completa y equilibrada y por tanto gocen de un desarrollo óptimo.

11.4.- Alimentos de origen animal

Alimentos de origen animal

Verdura…?. OH, no

¿ Si esto ocurre, algo hacemos mal y conviene

corregirlo cuanto antes. .

Page 194: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

194 194

Alimentarse bien es, definitivamente, la mejor base para lograr una vida sana, placentera y

productiva. Puesto que el contenido en nutrientes varía considerablemente de un alimento a otro,

para asegurar una dieta balanceada hay que combinar alimentos de todos los grupos. Los alimentos

de origen animal son fuentes excelentes de proteínas de elevada calidad. También son ricos en

vitaminas y en elementos minerales. Cada comida debería incluir alimentos de este grupo.

Los productos de origen animal engloban la leche, los lácteos, la carne, el pescado, el

embutido y los huevos. Aportan al organismoproteínas de alta calidad, así como minerales y

vitaminas como calcio, hierro, zinc, selenio, yodo, varias vitaminas del grupo B y vitamina D.

El alimento que nos brinda el animal debemos consumirlo de manera inferior con respecto

de las comidas vegetales ya que tienen más grasa, tienen colesterol y ácidos saturados que

incrementan el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares, pero sin embargo es importa tener

esta alimentación sobretodo en el periodo de crecimiento.

Tipos de Alimentos origen animal

· Vaca

· Pollo

· Cerdo

· Pescado y Mariscos

· Huevo

· Mantequilla

· Queso

· Leche

Page 195: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

195 195

· Jamón

Las carnes

La mayor parte de las personas tiene una inclinación natural a comer carne. Se entiende por

carne la parte magra, es decir, sin grasa, y comible de los músculos de distintas especies animales

mamíferos, aves, pescados, crustáceos y moluscos. En este grupo se incluyen no sólo las partes

blandas sino también algunas vísceras como el hígado y los riñones. Los huevos

Page 196: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

196 196

En la actualidad, los huevos de gallina son los más importantes para el consumo humano,

aunque en diversas partes del mundo se comen los huevos de muchas otras especies, entre las que se

encuentran los patos, algunas gaviotas, palomas, iguana y tortugas.

Pescados y mariscos

Los pescados y los mariscos constituyen uno de los principales grupos de alimentos de la

dieta humana. Por su valor nutritivo, métodos de conservación muy desarrollados y su abundancia

de como fuente alimenticia en el planeta, es de esperar que el pescado cada vez se consuma más

(pescado marino y de agua dulce). La leche y los productos lácteos

Page 197: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

197 197

El consumo de lácteos aporta algunas ventajas: Contribuye con cantidades importantes de

proteínas, minerales y vitaminas, y son fáciles de masticar, conservar y usar.

11.5.- La alimentación del adolescente.

Alimentación durante la adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida que

supone el tránsito de la niñez a la etapa adulta y

que conlleva unas

connotaciones fisiológicasmuy importantes y

unos cambios en la maduración emocional y

social.

En 1948, Spranger resumió estos cambios como

el descubrimiento del yo, formación progresiva

del "plan" para la vida e incorporación a

nuevas esferas de la vida. El adolescente

tiene que aceptar sus cambios

morfológicos; tiene que buscar un nuevo

concepto de sí mismo y desarrollar su autoafirmación por su necesidad de autonomía. Este periodo

supone, en definitiva, el paso de niño/a a hombre/mujer, transformación que, a priori, es una de las

más intensas de la vida. Todos estos cambios provocan que esta etapa se caracterice por su gran

vulnerabilidad ya que pueden influir favorable o desfavorablemente en la conducta alimentaria del

adolescente.

¿Qué papel juega la alimentación?

El papel de la alimentación es siempre el mismo: dotar al

organismo de la energía suficiente y aportar los nutrientes

necesarios para permitir un correcto funcionamiento y

garantizar el desarrollo y crecimiento del individuo. Durante

la adolescencia, dado que la mayor parte de los cambios que

se producen son fisiológicos (maduración sexual, aumento del

peso, aumento de la talla, etc.), los requerimientos

nutricionales son muy elevados, por lo que es necesario un

adecuado control de la alimentación e imprescindible asegurar

el aporte suficiente, para no caer en déficit ni en carencias que

puedan ser origen de alteraciones y trastornos de la salud.

Para hacer frente a las exigencias de alimentación en la adolescencia es necesario conocer

los cambios fisiológicos y psicológicos que se producen en esta etapa y cómo modifican las

necesidades energéticas y nutricionales. Es importante, también, saber cómo afectan estos cambios

al comportamiento alimentario de los adolescentes. Por último, y quizás lo más importante,

Page 198: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

198 198

asegurarnos de que los adolescentes conocen cómo y por qué deben alimentarse bien y los riesgos

que corren cuando modifican, con criterio meramente personal, las pautas y hábitos alimentarios.

Probablemente será la adolescencia la última oportunidad de aplicar normas dietéticas y

consejos de promoción de la salud antes de la instauración de hábitos de la edad adulta, que (en

muchos casos) ya serán definitivos.

11.6.- Grupos básicos de alimentos

Grupos básicos de los alimentos

El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y calidad de sus componentes, así

como de la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva.

Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su valor nutritivo en los siguientes cuatro

grupos básicos:

Grupo de la leche y derivados

Este grupo no sólo incluye la leche de diferentes orígenes sino también sus derivados como

los quesos, yogures, etc. Estos alimentos tienen una alta digestibilidad y su valor nutritivo se

fundamenta en la alta calidad de las proteínas y de lactosa, así como niveles altos de minerales,

como calcio, fósforo..., de vitaminas del complejo B y de vitamina A. En ocasiones los productos

lácteos están reforzados con vitamina D o hierro y son buenas fuentes de estos nutrientes.

Grupo de la carne

Este grupo está formado por alimentos diversos, pero con valores nutritivos muy similares,

entre los que se encuentran las carnes y pescados de distinta procedencia, los huevos, las legumbres

y los frutos secos. Los alimentos de este grupo aportan, fundamentalmente, proteínas, que pueden

ser de elevado valor biológico. También son ricos en ciertos minerales como hierro, fósforo,

magnesio, zinc... y vitaminas del complejo B. Los pescados son excelentes fuentes de yodo y flúor.

Grupo de las frutas y verduras

Está constituido por un grupo de alimentos cuyo valor nutritivo se atribuye al aporte de

vitaminas hidrosolubles (B y C), carotenoides (precursores de la vitamina A) y minerales, tales

como el hierro, calcio, magnesio, etc... La digestibilidad de los componentes de este grupo es

variable, en función del contenido en fibra dietética.

Page 199: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

199 199

Grupo de los panes y cereales

Este grupo contiene gran cantidad de hidratos de carbono, de tal forma que son los utilizados

para el suministro de calorías en la dieta. También poseen cantidades de algunos minerales y

vitaminas del complejo B. La digestibilidad es variable en función del contenido en materia no

degradable.

El valor energético de un alimento o bebida depende de su contenido en hidratos de carbono,

lípidos y proteínas. El agua de un alimento, tiene importancia, ya que no aporta ninguna caloría y

puede representar una fracción modificable del alimento. Las bebidas alcohólicas aportan las

denominadas calorías vacías que son aquellas que no proporcionan energía a partir de otros

nutrientes energéticos.

Grupos básicos de alimentos

GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD

VALOR

NUTRITIVO

DEL

GRUPO

Grupo

de la

leche

Leche

87 % agua

3-4 % proteínas

3-4 % grasa

5% H. de C

(lactosa)

100 % Proteínas

Calcio y

fósforo

Queso

15-40 %

proteínas

5-35 % grasa

2 % lactosa

95-100 % Riboflavina

Vitaminas

grupo B

Yogur 5 % proteínas

1 % grasa

14 % H. de C. 100 %

Vitaminas A

y D

Grupo

de las

carnes

Vacuno

Ovino

Porcino

15-20 %

proteínas

8-30% grasa

60-65 % agua

85-100 % Proteínas

Vitaminas

grupo B

Aves

20-25 %

proteínas

3-8 % grasa

60-70 % agua

80-100 % Fósforo

Magnesio

Hierro

Pescado

Mariscos 15-23 %

proteínas 70-100 %

Zinc

Además

Page 200: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

200 200

1-15 % grasa

0-2 % H. de C.

60-70 % agua

yodo y flúor.

Huevos

12-13 %

proteínas

8-12 % grasa

65 % agua

90-100 %

Además

colesterol.

Proteínas

de calidad

media

Legumbres

19-24 %

proteínas

1-5 % grasa

50-60 % H. de

C.

10-20 % agua

90-100 % Almidón

Fibra

Grupo

de las

frutas y

verduras

Verduras

1-5 % proteínas

1-2 % grasa

2-25 % H. de C.

70-90 % agua

50-100 % Vitamina C

Vitamina A

Frutas 1-3 % proteínas

0-1 % grasa

5-20 % H. de C. 70-100 %

Vitamina B6

Hierro

Magnesio

Calcio

Potasio

Fibra

Grupo

del pan

y

cereales

Pan

Harina

8-10 %

proteínas

1-3 % grasa

50-80 % H. de

C

10 % agua 90-100 %

Fibra

Vitamina B6

Hierro

Calcio

Magnesio Cereales

Arroz

6-7 % proteínas

1-2 % grasa

85 % H. de C

Alimentos ricos en vitamina B6 o Piridoxina

Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que

tienen lugar en la nutrición de los seres vivos.

Page 201: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

201 201

Dieta equilibrada

Una alimentación equilibrada supone un aporte de nutrientes adecuado a las necesidades

individuales de cada persona para el mantenimiento de la salud y debe cubrir las demandas

energéticas del organismo.

Dieta en el anciano

Dieta sencilla y de fácil elaboración.

Consejos prácticos diabetes

Se debe elaborar un plan de comidas individualizado para cubrir las necesidades del

paciente, adaptado a su estilo de vida, tanto en el aspecto social como étnico.

Requerimientos diarios de vitaminas liposolubles (rda)

Las vitaminas son sustancias indispensables para la vida, el organismo no puede fabricarlas

por sí mismo por lo que debe tomarlas en la alimentación.

Requerimientos diarios de vitaminas hidrosolubles (rda)

Las vitaminas son sustancias indispensables para la vida, el organismo no puede fabricarlas

por sí mismo por lo que debe tomarlas en la alimentación.

Requerimientos diarios de proteínas (rda)

Las proteínas son grandes moléculas constituidas por aminoácidos.

Requerimientos diarios de minerales (rda)

Los minerales son componentes inorgánicos, es decir, aquellos que se encuentran en la naturaleza

sin formar parte de los seres vivos.

Requerimientos diarios de calorías (rda)

Las unidades tradicionales de medida de energía o valor calórico de los alimentos son las

kilocalorías (kcal), popularmente conocidas como calorías y representan la cantidad de calor

necesario para elevar la temperatura de un Kg. de agua en 1ºC.

Proteínas recomendaciones dietéticas

Son los nutrientes que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos lo seres

vivos.

11.7.- Obesidad.

Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de

grasa en el cuerpo.

"un exceso de alimentos puede producir obesidad, con el consiguiente aumento del riesgo de infarto

cardíaco, arteriosclerosis, hipertensión y otras enfermedades"

Obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de

tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.

Page 202: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

202 202

Los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa como

un agente que acentúa y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como

la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares (especialmente la cardiopatía

isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer, como los gastrointestinales.

Con excepción de las personas que son muy musculosas, aquellas cuyo peso supera en un

20 por ciento o más el punto medio de la escala de peso según el índice de masa corporal (IMC),

son consideradas obesas.

Causas

Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Además de una mala

alimentación o la falta de ejercicio físico, también existen factores genéticos y orgánicos que

inducen su aparición.

También pueden influir los factores socioeconómicos. En algunos países desarrollados, la

frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socioeconómico bajo que entre

las de nivel más alto.

El motivo por el cual los factores socioeconómicos tienen una influencia tan poderosa sobre

el peso de las mujeres no se entiende por completo, pero se sabe que las medidas contra la obesidad

aumentan con el incremento del nivel social.

Las mujeres que pertenecen a grupos de un nivel socioeconómico más alto tienen más

tiempo y recursos para hacer dietas y ejercicios que les permiten adaptarse a estas exigencias

sociales.

Y, por último, están los factores psicológicos, que durante un tiempo fueron considerados

como una importante causa de la obesidad. Se consideran actualmente como una reacción a los

fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas.

Uno de los tipos de trastorno emocional, la imagen negativa del cuerpo, es un problema

grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en

ciertas situaciones sociales.

Evalúa tus síntomas

Síntomas

La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede

ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un

esfuerzo mínimo.

Page 203: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

203 203

La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, provocando

la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño), lo que causa somnolencia durante el

día y otras complicaciones.

La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona

inferior de la espalda (lumbalgia) y agravamiento de la artrosis, especialmente en las caderas,

rodillas y tobillos.

Los trastornos cutáneos son también frecuentes. Dado que las personas obesas tienen una

superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el calor del cuerpo de forma

eficiente, por lo que sudan más que las personas delgadas.

Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y los tobillos, causada por la

acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de líquido (edemas).

La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de tejido

adiposo (grasa) en el cuerpo.

Prevención

Llevar una dieta sana y equilibrada, junto con la práctica regular de ejercicio físico son claves

para la prevención de la obesidad.

Los expertos aconsejan realizar un mínimo de cinco ingestas de alimentos al día en raciones

reducidas, así como seguir un patrón alimentario cercano a la dieta mediterránea, es decir, bajo en

grasas y rico en frutas y verduras.

Page 204: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

204 204

En cuanto al deporte, la constancia es fundamental. La recomendación es practicarlo de

forma habitual al menos tres veces por semana durante 45 minutos. La intensidad debe adecuarse a

las necesidades y al estado físico de la persona.

Tipos

La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica o imoide. La primera

es la más grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas.

La obesidad central localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir complicaciones

metabólicas (especialmente la diabetes tipo 2 y las dislipemias). La obesidad periférica acumula el

depósito de grasa de cintura para abajo y produce problemas de sobrecarga en las articulaciones.

Obesidad mórbida

La obesidad mórbida es una de las enfermedades más características de nuestro tiempo, sobre

todo por el número de complicaciones que tiene asociadas.

Para tratarla es necesario el empleo de cirugía, ya que las dietas no surten ningún tipo de

efecto. Las técnicas para reducirla son de dos tipos: recepcionistas, encaminadas a inducir una

mala absorción de los alimentos, o restrictivas.

Las segundas son menos agresivas, ya que no precisan resecar nada; basta con reducir el

tamaño del estómago para que el paciente no pueda comer grandes cantidades. La cirugía

recepcionista es la única forma de que el enfermo pierda peso en muchos casos de obesidad

mórbida.

Con las técnicas reductoras se producen menos efectos secundarios, pero no se pierde peso

con la misma facilidad. Existen tres técnicas quirúrgicas principales para la obesidad mórbida: la

gastroplastia vertical o técnica de Maxon, la gastroplastia con banda gástrica ajustable o el "by-

pass" gástrico.

Obesidad infantil

Entraña alteraciones endocrino metabólicas que condicionan un mayor riesgo

cardiovascular en la edad adulta.

Estos factores se relacionan, fundamentalmente, con la edad de inicio de la obesidad y

con el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o se extiende

durante un tiempo prolongado, el riesgo de presentar problemas cardiovasculares en la edad adulta

es también más elevado.

Los médicos aconsejan que, para prevenir la obesidad en los niños, es bueno que

la dieta sea variada y elástica, reduciendo las grasas de la bollería, pastelería y la comida

Page 205: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

205 205

industrial, en general. También es fundamental que hagan ejercicio y que sean conscientes de que

deben tener una alimentación sana.

Diagnóstico

La forma más común de determinar si un paciente padece obesidad es calcular su índice de

masa corporal, por el cual se obtiene la cantidad de grasa corporal y, dependiendo de los

resultados, cuáles son los posibles riesgos para la salud.

A partir de esto, el especialista podrá determinar si se ha producido algún daño colateral en el

resto del organismo y diagnosticarlo para su tratamiento.

Tratamientos

La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola y para ello, debe

detectarse precozmente en los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza a cambiar

el peso.

Los médicos consideran que una persona obesa debe ser considerada como un enfermo

crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias, modificación de los

hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica.

Los nuevos enfoques terapéuticos están basados en promover una pérdida de peso con

programas de control de las enfermedades y problemas asociados, que dan lugar a problemas

vasculares, cardiacos y metabólicos.

El obeso no debe perder kilos sino masa grasa, con pérdidas pequeñas y duraderas que

impliquen una rentabilidad metabólica. Es necesario consolidar la pérdida de peso a largo plazo, y

además, reducir el riesgo de muerte prematura, de enfermedad cardiaca, metabólica y vascular.

En ciertos casos, los médicos pueden decidir que, además de cambiar la dieta y realizar

ejercicio físico, es necesario completar el tratamiento con fármacos, que deben ser administrados

con una dieta moderadamente hipocalórica y equilibrada.

Otros datos

La obesidad puede ser clasificada como leve (del 20 al 40 por ciento de sobrepeso),

moderada (del 41 al 100 por cien de sobrepeso) o grave (más del cien por cien de sobrepeso).

La obesidad es grave en solamente el 0,5 por ciento de las personas obesas.

Page 206: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

206 206

Algunos investigadores sugieren que, por término medio, la influencia genética

contribuye en un 33 por ciento aproximadamente al peso del cuerpo, pero esta influencia puede

ser mayor o menor dependiendo de la persona.

11-8.- Costumbres alimenticias en Venezuela.

Anales Venezolanos de Nutrición

Cultura y tradiciones de la alimentación en Venezuela.

José Rafael Lovera,

Profesor Jubilado Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad

Central de Venezuela, director fundador del Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA). Plaza

Morelos. Teléfono: 0212-5713354Correo Electrónico: [email protected].

Hay sentimientos que por largo tiempo llevamos in pectore que a veces comunicamos a los

muy allegados, pero que siempre deseamos hacerlos públicos, hoy se me presenta la ocasión de

exteriorizar una de esas afecciones de admiración y estima de ahí mi gran reconocimiento porque se

me permita hacerlo en esta magnífica ocasión. He tenido el honor de conocer, desde hace años tanto

al Doctor José María Bengoa como al Doctor Werner Jaffé, en los tiempos en que comenzaba mi

incursión por el aún inexplorado campo de la historia de la alimentación.

Como no recordar en esta oportunidad la magistral monografía del Doctor Bengoa, Medicina

social en el medio rural venezolano o los lucidos artículos del Doctor Jaffé sobre los Problemas de

la nutrición en Venezuela y sus proposiciones para el mejoramiento de nuestra alimentación que

aparecieron en los años cuarenta del siglo pasado en la revista de Sanidad y Asistencia Social. En

algunas de sus obras bebí conocimientos que me fueron de gran utilidad en mis pesquisas, pero a la

vez, al enterarme de la ingente y fructífera labor que ambos profesionales habían desempeñado,

creció mi estima más allá de sus contribuciones científicas.

Page 207: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

207 207

Ellos están de forma indeleble asociados a lo que puede llamarse la época fundacional de

las Ciencias de la Nutrición en nuestro país. Mediando el siglo pasado ya trabajaban afanosamente

por mejorar la alimentación de los venezolanos, tanto en el recién establecido Instituto Nacional de

Nutrición, como en el ámbito docente e investigativo y en la práctica profesional. Nacidos fuera de

nuestras fronteras se hicieron sin embargo venezolanos cabales y dedicaron los mejores y más

lúcidos años de su vida a esa labor denodada en pro del bienestar de nuestros compatriotas. Son lo

que nuestro historiador José Gil Fortoul, llamaba "los héroes civiles", que tanto y tan calladamente

han hecho por la patria y que tanta falta nos han hecho y aún nos hacen. El homenaje que hoy se les

rinde con la celebración de este destacado foro es más que merecido y puedo asegurarles que la

historia, tiene inscritos de manera indeleble sus nombres entre los compatriotas eminentes. Reciban

pues mi más emocionada adhesión y reconocimiento. Permítaseme después de esta pública

confesión, entrar en la materia que se me ha pedido tratar.

Los venezolanos hemos venido construyendo a lo largo de los últimos cinco siglos de

historia, una cultura alimentaria que si al comienzo, en la etapa alboral de nuestra sociedad, es decir

a comienzos del siglo XVI, se nutrió de tradiciones aborígenes, ibéricas y africanas, con el correr

del tiempo se enriqueció con otras costumbres venidas de otras regiones de Europa e incluso de

Asia y de algunas zonas americanas.

El acervo recibido originalmente, fue adaptado, mezclado, hasta formar un acervo propio,

peculiar. Puede decirse que fue en el siglo XIX cuando adquirió un perfil distintivo nuestra cultura

alimentaria, y así lo testimonia el primer recetario impreso de cocina venezolano, que publicó J.A.

Díaz en 1861, como parte de su fundamental obra El Agricultor Venezolano formando capítulo

aparte de ese manual, con el título de Cocina Campestre. Más tarde en las postrimerías de la época

decimonónica, el ilustre escritor merideño Tulio Febres Cordero editó en su famosa tipografía El

Lápiz en 1899 un folleto titulado La cocina criolla o guía del ama de casa, contentivo de los platos

más populares de sus regiones. Luego en los cincuenta años siguientes se publicaron unos pocos

recetarios, cuya trascendencia no fue mayor.

Por los años cincuenta del siglo XX un conocido periodista venezolano, Ramón David

León, publicó un curioso libro al cual le puso como título: Geografía Gastronómica Venezolana en

el cual recoge no menos de sesenta platos distintos de las diferentes regiones de nuestro país. Se

trataba de breves notas que había recogido, como el mismo confiesa en su introducción, durante sus

viajes por nuestro territorio, en los cuales unió su labor periodística y política a la curiosidad por los

fogones, pues era como suele decirse "un buen cubierto".

Este libro ya reeditado varias veces es el primer inventario de nuestra cocina criolla

hecho con gran pasión y con buen estilo. Faltaban sólo en aquella obra las recetas, pero esta

omisión se llenó con la segunda edición hecha en los años setenta de la misma centuria al publicarse

simultáneamente el opúsculo de la Lolita Llamozas de Lleras Codazzi: Recetas para la confección

de platos típicos mencionados en la obra de Geografía Gastronómica Venezolana, con el cual vino a

completarse el repertorio del cual hablaba León. Es cierto que en dichas obras faltaban muchas de

nuestras preparaciones vernáculas, pero también es cierto que el levantamiento culinario

gastronómico que ellos hicieron ofrece una buena panorámica del asunto quien acuda a la lectura de

estos trabajos, comprobará como ya se había formado el perfil de nuestra manera de comer

tradicional y al mismo tiempo encontrará la confirmación de las distintas influencias que hemos

Page 208: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

208 208

señalado. Por la época de la primera edición del libro de León aparecieron nuevos formularios entre

los cuales merece destacarse de María Chapellín el libro de Tía María, que incluye numerosas

preparaciones típicas.

Esta gastronomía y ésta culinaria tradicionales han persistido hasta nuestros días, a pesar de

que en los últimos decenios de la pasada centuria se vieran seriamente amenazadas, hasta el punto

de que hubo temores de que pudiesen ser barridas y sustituidas por modos foráneos de alimentación.

Afortunadamente esos temores han ido desapareciendo a medida que ha ido resurgiendo el gusto

por nuestro antiguo modo de comer y en este fenómeno tuvieron mucho que ver los libros de

Armando Scannone, que aun cuando ofrecían limitarse a los platos caraqueños, incluyeron varios de

otras regiones de nuestro país. Hoy puede afirmarse sin duda que muchísimos jóvenes, y esto de la

edad es muy importante, han vuelto o están volviendo a sus raíces. Y esta circunstancia tiene mucho

que ver con la fundación del Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA), avocado a la salvaguarda

y a la vez al desarrollo de nuestra culinaria.

El conjunto de rasgos culturales alimentarios que nos son característicos forman un

patrimonio que es apenas recientemente cuando se ha reconocido oficialmente como tal. La

aparición de rigurosos y eficaces recetarios de estudios monográficos de historiadores, economistas,

antropólogos y sociólogos, con la colaboración de los nutricionistas, la labor de levantamiento de

esos bienes culturales y de su fomento emprendido por instituciones oficiales y privadas, son

factores positivos que han apuntalado este renacer al cual hay que dar alborozada bienvenida.

Actualmente creo que en la mente de todo compatriota puede juzgarse con similar importancia en

nuestro acervo cultural tanto la hallaca como una iglesia colonial, el pabellón como cualquiera de

nuestras manifestaciones musicales, los recetarios al lado de nuestras más famosas obras literarias.

Los organismos internacionales han dado por llamar a este lado de la cultura que nos ocupa:

"patrimonio intangible", lo cual no deja en el fondo de traslucir una especie de contrasentido como

aseveraría cualquier comensal de nuestra mesa antigua. Pero no obstante lo discutible que pueda

encontrarse en la nomenclatura, lo importante es el reconocimiento, la valoración de esas

tradiciones alimentarias.

Aún no tenemos un inventario lo suficientemente amplio y riguroso, como para alardear

de disponer de un gran banco de datos gastronómicos. Sin embargo un cúmulo de información que

se ha ido reuniendo permitiría esbozar algunas de las características principales de ese patrimonio,

lo cual intentaremos presentar seguidamente.

Antes que nada habría que desechar como supuesta categoría distintiva y exclusiva la de

considerar que nuestra cocina es mestiza. ¿ Es que hay alguna que no lo sea?. Pensamos que tal

rasgo es general a todo patrimonio culinario. Basta recordar que la culinaria que ha tenido y

conserva la mayor fama mundial es la francesa, producto de influencias de los galos, de los griegos

y latinos, de los italianos y de tantas otras proveniencias. Bórrense de los recetarios franceses

ingredientes como el tomate, el frijol, el cacao, la vainilla, el ají y todos sus parientes, el pavo y

muchos otros autóctonos del continente americano, para darnos cuenta de lo vacías que quedarían

numerosísimas fórmulas de ese repertorio tan afamado. De forma que es cierto que nuestra cocina

es mestiza, pero al serlo todas las otras, no puede tal rasgo constituir la diferencia específica que la

designe. Tal vez señalando las raíces de nuestra culinaria podríamos obtener ese rasgo distintivo: es

Page 209: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

209 209

decir se trata de una gastronomía en que se mezclan predominantemente tradiciones americanas,

europeas y africanas.

La situación geográfica de nuestro país en la que están representadas casi todas las zonas

características de Sur América, pues contamos con una región Amazónica, otra de los Llanos, una

de los Andes y también otra Caribeña, unida a la idiosincrasia propia de nuestra sociedad, ajena a

cerramientos culturales ha permitido que en sus tradiciones se hayan ido incorporando múltiples

influencias, rápidamente asimiladas. Como consecuencia puede aseverarse que nuestra cultura en

general y por ende la culinaria haya sido abierta a diferencia de otras del sub continente, como sería

por ejemplo el caso de la peruana, mucho más refractarias a influencias externas y a innovaciones.

Se ha querido distinguir las cocinas latinoamericanas dentro de la cual está la nuestra por

el uso considerable del Capsicum, y como prueba se traen a colación la cocina mexicana, la peruana

y aún la caribeña o antillana. Es cierto que entre nosotros se usa el ají pero no a la manera como lo

emplean en las cocinas últimamente nombradas. Los venezolanos rarísima vez incluimos entre los

ingredientes de nuestras preparaciones esa picante cápsula. Más bien en nuestra mesa se acostumbra

colocar un ajicero a fin de quien lo guste se sirva algo de él. De aquí está la diferencia respecto de

muchas de las cocinas de nuestros países hermanos. Hemos dicho el ají a secas, siempre

identificado con lo picante cuando así se mienta, pero existe un ají dulce que carece del ardor que

provocan sus otros congéneres, y éste si es uno de los elementos que pocas veces falta en nuestros

guisos tradicionales. Su uso es tan extendido en nuestro país y su aroma tan característico de

nuestras preparaciones, que podría tildársele de alma de la cocina criolla venezolana.

Si atendemos a las formas de preparación que habitualmente se utilizan entre nosotros

nos encontraremos que incluso desde el punto de vista lexicográfico, predomina la fritura. Esto

hasta el punto de que quien busque en el diccionario de Venezolanismos encontrará la siguiente

definición de frito: "alimento, sustento diario" y así encontramos otro de los rasgos distintivos que

buscamos. Si vamos al plano de los panes, encontraremos que hay dos de ellos, que no son

precisamente de trigo, el casabe y la arepa que no dejan de ofrecer una notable peculiaridad a

nuestro condumio nacional. Es cierto que el consumo de casabe, al tiempo de la conquista, iba más

allá de lo que son nuestras fronteras políticas actuales, extendiéndose incluso a las islas Antillas

como lo testimonian los primeros cronistas, pero actualmente donde más se lo consumen es

Venezuela. Respecto de la arepa, nombre sin duda de origen venezolano, aparece también en el

yantar de algunas regiones de nuestra vecina Colombia. Sin embargo, no consideramos atrevimiento

decir que es peculiar de nosotros y que los esfuerzos tecnológicos contemporáneos destinados a

salvar esta preparación en un mundo de notable aceleramiento de la vida cotidiana, surgen de

Venezuela.

Si bien el intento de caracterización anterior, es incompleto, sin embargo da una idea de

nuestro perfil culinario propio, que no llegaremos a poder dibujar con precisión rigurosa hasta tanto

no se lleve a efecto el levantamiento de que hablamos antes, que seguramente nos permitirá acceder

a un rostro culinario más preciso.

Los afanes conservacionistas en el ámbito de la cultura pueden conducir a que se obtenga

un considerable banco de datos sobre preparaciones vigentes, pero es vano pensar que se pueda

atrapar la cultura, como se hace con una presa de cacería. La cultura es más ágil que un venado o

Page 210: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

210 210

una lapa, pues por esencia es dinámica, cambiante y esta última nota debe llevarnos a la convicción

de que el registro del desarrollo culinario no puede suspenderse más sino que es necesario

continuarlo indefinidamente. Puede eso sí servirnos de orientación el conocer a fondo la tradición,

el haber definido para un momento dado un aspecto de nuestra cultura, y creo que esa especie de

función de guía que presenta la tradición en la modernidad es labor impostergable pues sin ella

perderíamos el rumbo, seríamos fácil presa de culturas foráneas y quedaríamos en una especie de

situación de incapacidad para desarrollar lo nuestro desde adentro, con nuestros propios recursos.

Oí una vez decir que la cultura no es más que una manera de haber sido, una manera de ser, una

manera de ir siendo que se viene transmitiendo por generaciones de boca a oído o por medios

visuales.

Este continuum no debe romperse pues de suceder así perderíamos nuestra identidad

como pueblo. Ya lo decía uno de nuestros primeros cronistas coloniales con un tono de advertencia

cuya repercusión llega hasta nuestros días: "El tiempo puede tanto en toda cosa que muchas veces

lo que se tiene por permanecedero y al paracer y juicio de los hombres durará por algunos siglos, lo

consume y acaba en breves días, de suerte que no se halla vestigio ni rastro de ello, y en lugar de lo

que consume, añade y pone de nuevo cosas que claramente saben ser muy desemejables a las

pasadas y las más veces las compuestas y artificiales y advenedizas de fuera se tiene entre los

hombres por naturales, sólo por no hallar escrito lo que en semejantes casos usaron y tuvieron sus

mayores, cuya memoria está de todo punto puesta en olvido" Fray Pedro de Aguado, Recopilación

Historial, II, 109.

Actualmente sobre todo los científicos sociales, se encuentran alarmados por la

globalización, que muchos ven como una especie de monstruo devorador que uniforma sus víctimas

antes de tragárselas. Sin embargo no hay que olvidar que precisamente en nuestro tiempo, más que

nunca, han rebrotado con fuerza las diferencias culturales y que ellas, usando la tecnología

cibernética, pueden reafirmar su presencia en el ámbito mundial y desarrollarse con mayor rapidez

y fuerza que en tiempos pasados. Creo que tenemos una gran oportunidad para hacerlo que no

debemos temer las innovaciones que debemos aprovecharlas para nuestro propio interés cultural,

seguros de que culminaremos exitosamente nuestros esfuerzos. Los invito a unirse a esa confianza y

a esa labor.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tienen las proteínas en la alimentación?

2. ¿Qué función tienen los lípidos o grasas en nuestra alimentación

diaria?

3. En qué consiste la alimentación balanceada?

4. ¿Qué frutas se consumen en la zona donde vives?

5. ¿Por qué son importantes las frutas en la alimentación?

6. Menciona algunos alimentos ricos en fibra

7. ¿Cuál es la importancia de las fibra en la alimentación?

8. ¿Qué opinas del excesivo consumo de golosinas? Relaciónalo con el

valor nutritivo que posean.

Page 211: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

211 211

9. ¿Por qué es necesario una alimentación adecuada en la adolescencia?

10. Consulta sobre la enfermedad del beriberi, pelagra, escorbuto

y osteomalacia

ODONTAL

N

1.-Alimentación de la mujer embarazada

2.-Necesidad de una buena alimentación.

3.-Dieta adecuada.

4.-Alimentos y cantidades diarias recomendadas

5.-¿Qué se debe evitar?

6.-Importancia del control prenatal.

7.-Lactancia materna. ¿Por qué la leche materna?

8.-Etapas en la producción de la leche materna.

9.-Problemas que impiden la lactancia

12.1.-Alimentación de la mujer embarazada

Para comer bien durante el embarazo, tú debes hacer más que simplemente incrementar lo

que comes. También debes considerar lo que comes. Aunque necesitas aproximadamente 300

calorías adicionales por día – especialmente en la etapa más avanzada del embarazo, cuando tu bebé

crece más rápidamente – esas calorías deberían venir de alimentos nutritivos para que puedan

contribuir al desarrollo y crecimiento del bebé.

12 NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO.

LACTANCIA MATERNA

Page 212: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

212 212

Por qué es importante que te alimentes bien cuando estés embarazada

¿Alguna vez te has preguntado cómo puede ser razonable ganar de 25 a 35 libras (promedio)

durante tu embarazo, cuando un bebé recién nacido solamente pesa una fracción de esa cantidad?

Aunque puede variar de mujer a mujer, a continuación detallamos como esas libras pueden

acumularse:

7.5 libras – peso promedio del bebé

7 libras – las proteínas, grasas y otros nutrientes almacenados en el cuerpo de la madre

4 libras – sangre adicional

4 libras – líquidos corporales adicionales

2 libras – aumento de tamaño del pecho

2 libras – aumento de tamaño del útero

2 libras – líquido amniótico que rodea al bebé

1.5 libras – la placenta

Por supuesto, los patrones de aumento de peso durante el embarazo varían. Es normal ganar

menos peso si empiezas el embarazo con más peso, y ganar más peso si vas a tener mellizos o

trillizos – o si estabas baja de peso antes de quedar embarazada. Más importante que el peso es de lo

que están compuestas esas libras adicionales.

Cuando tú estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu

bebé. De hecho, el vínculo entre lo que tu consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho más fuerte

de lo que una vez se pensó. Por ello los doctores ahora dicen, por ejemplo, que no se debe

tomar nada de alcohol durante el embarazo.

Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías –

deben proveer los nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda a

desarrollar y a mantener los huesos y los dientes fuertes. Mientras tú estés embarazada, todavía

necesitarás calcio para tu cuerpo y calcio adicional para tu bebé en desarrollo. De igual forma, te

harán falta una mayor cantidad de nutrientes básicos de los que necesitabas antes de quedar

embarazada.

Una base de nutrición para las mujeres embarazadas

Independientemente de que tu estés o no estés embarazada, una dieta saludable incluye

proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y mucha agua. El gobierno de los Estados

Unidos publica pautas de nutrición que pueden ayudarte a determinar cuántas raciones de cada

grupo de alimentos debes comer cada día. Comer una variedad de alimentos en las proporciones

indicadas es un buen paso para mantenerse sano.

Page 213: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

213 213

Las Etiquetas de los Alimentos informan sobre el tipo de nutrientes que hay en las

comidas que consumes. Las letras RDA, que se encuentran en estas etiquetas, significan en

Inglés Recomendación Diaria Permitida, o la cantidad de nutrientes recomendados para tu dieta

diaria. Durante el embarazo, las recomendaciones RDA son mayores.

A continuación detallamos algunos de los nutrientes más comunes que necesitas y sus

valores correspondientes:

Nutriente Necesario Para Las Mejores Fuentes

Proteínas

Crecimiento de las

células y producción de

sangre

Carnes magras, pescado, pollo,

claras de huevo, habas,

mantequilla de maní, tofu (soja)

Carbohidratos

Producción diaria de

energía

Pan, cereales, arroz, patatas, pasta,

frutas, vegetales

Calcio

Huesos y dientes fuertes,

contracción de los

músculos,

funcionamiento de los

nervios

Leche, queso, yogurt, sardinas o

salmón con espinas, espinacas

Hierro

Producción de glóbulos

rojos

(necesarios para prevenir

la anemia)

Carne roja magra, espinacas,

panes y cereales enriquecidos con

hierro

Vitamina A

Piel saludable, Buena

visión, huesos fuertes

Zanahorias, vegetales de hojas

verdes, patatas dulces (batatas)

Vitamina C

Encías, dientes y huesos

sanos; ayuda a absorber

el hierro

Frutos cítricos, brécol, tomates,

jugos de fruta enriquecidos

Vitamina B6 Desarrollo de glóbulos Cerdo, jamón, cereales integrales,

Page 214: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

214 214

rojos, utilización efectiva

de las proteínas, grasas y

carbohidratos

bananas

Vitamina B12

Desarrollo de glóbulos

rojos, mantenimiento de

la salud del sistema

nervioso

Carne, pollo, pescado, leche

(Nota: los vegetarianos que no

consumen productos lácteos

necesitan un suplemento adicional

de vitamina B12)

Vitamina D

Huesos y dientes sanos;

ayuda a la absorción del

calcio

Leche enriquecida, productos

lácteos, cereales y panes

Ácido Fólico

Producción de sangre y

de proteínas, efectiva

función enzimática

Vegetales de hoja verde, frutas y

vegetales de color Amarillo

oscuro, habas, guisantes, frutos

secos

Grasa

Almacenamiento de

energía corporal

Carne, productos lácteos como la

leche entera, frutos secos,

mantequilla de maní, margarina,

aceite vegetal (Nota: limita el

consumo de grasa a 30% o menos

de tu ingesta diaria de calorías)

12.2.-Necesidad de una buena alimentación en el embarazo

Una vez estando embarazada, la alimentación cobrará

un nuevo sentido. De ahora en adelante no comerás pensando

qué puede ser rico, qué alimentos engordan o cuáles tienen

menos calorías, sino que pensarás cuáles son los alimentos que

tienen un mayor valor nutricional para que tu bebé pueda

recibir todos sus nutrientes y pueda crecer sano y fuerte.

Page 215: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

215 215

Por ello, ofrecemos una serie de datos y recomendaciones que le servirán de mucha ayuda

para mantener una dieta sana y balanceada durante el embarazo.

¿Por qué es importante tener una buena alimentación en el embarazo?

La alimentación que tenga la madre durante el embarazo tiene una relación directa en la

salud y bienestar de su bebé dentro del vientre materno y después de su nacimiento. De hecho, los

especialistas han determinado que las mujeres que han tenido una mala alimentación en el embarazo

tienen una mayor probabilidad de tener un parto prematuro y/o que el bebé nazca con bajo peso.

Debe tener en cuenta que todo lo que usted consume durante el embarazo pasa a través de la

placenta y llega hasta el bebé, por lo que en la medida que usted consuma alimentos ricos vitaminas

y minerales, mayores serán los nutrientes que reciba su hijo dentro de su útero.

Si desea obtener más información sobre cuáles son los nutrientes principales que deberá

consumir durante el embarazo, visite: /articulo/alimentacion-durante-el-embarazo

¿Qué medidas se pueden poner en práctica?

Para muchas mujeres, sobre todo aquellas que no tenían buenos hábitos alimenticios antes

del embarazo, resultará especialmente complicado tener una dieta saludable mientras espera el

nacimiento de su bebé. Para facilitar esta misión, recomendamos lo siguiente:

Debe tener en cuenta que cualquier hábito nocivo que usted realice durante el embarazo, eliminará

cualquier esfuerzo que haga en cuanto a su dieta. Es decir, si usted fuma cigarrillos, bebe alcohol o

consume drogas durante el embarazo, esto tendrá consecuencias graves e irreversibles en la salud de

su bebé. Por lo tanto, conviene abstenerse de realizarlos por completo para que su bienestar y el de

su hijo esté a salvo.

Elija siempre los alimentos más frescos y evite aquellos que estén congelados o preservados durante

mucho tiempo. Entre más fresco sea un alimento, mayores serán los nutrientes que estén contenidos

en él.

Evite los alimentos procesados, ya que estos contienen un gran número de sustancias químicas

artificiales que no contribuyen a su buen estado físico, ni aportan beneficios para la salud de su

bebé.

Page 216: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

216 216

Procure que su pareja también coma de manera saludable. De este modo, eliminará las tentaciones

cerca de usted y hará que su pareja también tenga una dieta sana y balanceada. Verá que, de esta

manera, tener una alimentación saludable será mucho más sencillo para usted.

Recuerde que la principal motivación que usted debe tener presente es ofrecerle a su bebé todos los

nutrientes que necesita para su desarrollo. Por lo tanto, reflexione sobre cada comida que haga y si

esta es buena o no para la salud de su bebé.

12.3.-Dieta adecuada para la embarazada.

La alimentación correcta durante el embarazo

Dieta y alimentación saludable para las mujeres embarazadas. Alimentos básicos en el

embarazo.

Uno de los mayores temores de las mujeres embarazadas es engordar más de lo debido y

padecer sobrepeso en el embarazo. Es fundamental que adquieras hábitos saludables en la dieta

y evites comer todo lo que cae en tus manos para llevar una alimentación correcta en la

gestación.

Aprender a diferenciar los alimentos que aportan grasas, azúcares y un exceso de

calorías de los alimentos sanos y equilibrados, te ayudará a mantener una alimentación

adecuada durante el embarazo.

Page 217: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

217 217

Alimentos necesarios durante el embarazo

- Los carbohidratos te darán la energía necesaria para tu organismo y el de tu bebé. Deben

constituir la mitad de las calorías diarias que consumas en tu dieta de embarazada. Los

carbohidratos se clasifican en simples, presentes en glucosa o fructosa, y están en el azúcar,

mermeladas o miel. Los carbohidratos complejos, de más lenta absorción están presentes en

el pan, pasta, cereales, arroz, legumbres o avena.

- Proteínas: son esenciales para llevar una alimentación correcta en el embarazo porque ayudarán a

desarrollar las células y el sistema inmunitario del bebé. Las proteínas que aportan alimentos de

origen animal como lácteos, huevos, carnes o pescados tienen un alto valor para el crecimiento

y desarrollo del bebé en el embarazo. También puedes encontrar proteínas en alimentos de origen

vegetal como legumbres, cereales y frutos secos.

- Grasas: si ingieres demasiadas grasas en tu menú de embarazada podrías padecer exceso de peso.

Sin embargo, ponerse a dieta y eliminar totalmente las grasas del menú, está totalmente

contraindicado en el embarazo. Hay grasas fundamentales para el desarrollo del bebé, en concreto

las grasas Omega3, presentes sobre todo en pescados azules, y que ayudarán a la formación del

sistema neurológico del feto. Al menos 3 veces en semana introduce en tu dieta estos ácidos grasos.

Sin embargo, evita el atún y pez espada porque tienen un alto contenido de mercurio.

- Vitaminas: El ginecólogo te prescribirá suplementos vitamínicos para asegurar el aporte diario

necesario durante toda la gestación. Sin embargo, com pauta diaria introduce entre 2 y 4 piezas de

fruta en tu dieta de embarazada. En general, todas las vitaminas son buenas durante el embarazo,

pero intenta no abusar de la vitamina A,ya que no se disuelve en el agua y no puede ser eliminada

Page 218: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

218 218

en la orina. No la elimines de tu dieta, puesto que es buena para el desarrollo del bebé y la visión,

pero una acumulación excesiva de vitamina A puede causar malformaciones en el feto. Está

presente en el aceite de hígado de pescado, hígado, derivados lácteos, zanahorias, calabaza, lechuga

o espinacas.

Consejos de alimentación correcta durante el embarazo

Si quieres evitar comer más de la cuenta durante toda la etapa de la gestación es

conveniente que destierres ya el falso mito de que hay que "comer por dos". La realidad es

que habrás de comer para dos pero no duplicar las cantidades de alimentos o darte

atracones en todas las comidas.

Comer 5 veces al día en pequeñas cantidades tiene que ser otra de tus máximas para tener

una alimentación correcta durante el embarazo. Reparte las comidas en: desayuno, media

mañana, comida, merienda y cena. Beber agua, al menos dos litros diarios, será beneficioso

para ti y tu salud durante el embarazo. Te ayudará a estar hidratada y además previene de la

aparición de varices.

Cantidad diaria de nutrientes necesarios durante el embarazo

Cantidad diaria de nutrientes necesarios durante el embarazo Tabla de nutrientes y cantidades

necesarias durante el embarazo Artículos relacionados Déjanos un comentario Comentarios sobre

esta nota

Cantidad diaria de nutrientes necesarios durante el embarazo

Durante el embarazo, la alimentación es uno de los pilares más importantes para la salud

de la embarazada y el bebé. El crecimiento del embarazo se acompaña de numerosos cambios

Page 219: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

219 219

en la composición corporal y en el metabolismo del organismo. Se producen cambios

hormonales y a nivel de metabolismo basal, la función digestiva se ve alterada por la presencia

de náuseas, acidez y constipación.

Durante los últimos meses se ve aumentada la absorción de determinados nutrientes

como hierro, vitamina B12 y calcio, de allí que es importante su aumento en la ingesta a través

de la dieta.

A continuación te mostramos una tabla donde podrás ver con exactitud las cantidades

diarias que necesitas de cada nutriente durante el embarazo.

Tabla de nutrientes y cantidades necesarias durante el embarazo

Nutriente

Cantidad

diaria

¿Se debe

suple-mentar? Funciones

Alimentos

que lo

contienen

Ayuda en el

desarrollo del

sistema nervioso

Vegetales de

hoja verde,

brócoli,

lentejas,

maníes,

Page 220: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

220 220

12.4.-Alimentos y cantidades diarias recomendadas

Una dieta sana para una mujer embarazada debe contener alimentos con un alto contenido

nutricional, mientras que debe ser pobre en otros alimentos de escasa densidad en nutrientes, como

son los azúcares y los alimentos refinados. Durante el embarazo, la dieta puede requerir

suplementos de minerales o de vitaminas, especialmente hierro, calcio, vitaminas D y ácido fólico.

Conviene limitar la ingesta excesiva de sodio para evitar el desarrollo de hipertensión, así como la

ganancia inadecuada de peso.

Dieta equilibrada durante el embarazo

La mujer embarazada debe comer una dieta equilibrada mientras persista su estado.

Se admite que los requerimientos diarios recomendados (RDAs), a excepción del hierro, se pueden

obtener, habitualmente, con una dieta balanceada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las

necesidades alimenticias de las embarazadas pueden variar según condiciones individuales.

Calorías de la dieta durante el embarazo En cuanto a la ingesta se recomienda tan solo un aumento de unas 300 calorías por día. Y no se

deben reducir las calorías por debajo de niveles perjudiciales. El feto, creciendo y desarrollándose

con pocas calorías, puede obligar a que se aproveche la propia grasa almacenada de la madre,

originándose la producción de cuerpos cetónicos, que en altas concentraciones llegan a perjudicar al

feto.

Normas dietéticas durante el embarazo

Page 221: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

221 221

La mujer embarazada necesita unas 300 calorías adicionales al día para su mantenimiento.

Por ello, considerando los grupos de alimentos, se recomienda que para las mujeres embarazadas las

cantidades de porciones de alimentos de los cuatro grupos básicos sean las siguientes:

- 4 o más porciones de frutas y de verduras ( vitaminas y minerales).

- 4 o más porciones de pan y de cereales integrales o enriquecidos (energía).

- 4 o más porciones de la leche y de productos lácteos (calcio).

- 3 o más porciones de carne, ave, pescados, huevos, legumbres y guisantes (proteína).

Utilizando la Pirámide de los Alimentos, para mujeres embarazadas, significa el aumento de los

grupos principales del alimento, según sus requisitos energéticos, tal como sigue:

Porciones de la Pirámide de Alimentos para mujeres embarazadas

Minerales, vitaminas y proteína durante el embarazo

Hierro

El hierro se necesita en altas dosis, especialmente en las fases finales del embarazo. Es un mineral

esencial para la formación de los hematíes de la sangre y no es probable que una mujer embarazada

consuma bastante en una alimentación habitual. Incrementar el aporte de hierro es necesario no solo

por las demandas fetales, sino también por el gran aumento que experimenta su volumen

sanguíneo.

Las mujeres embarazadas deben comer alimentos ricos en hierro para prevenir una deficiencia de

hierro y evitar la anemia. Alimentos ricos en hierro son: espinaca, brócoli, fresas, carnes, granos

enteros, frutos secos, legumbres

Los requisitos adicionales del hierro durante el embarazo no se pueden resolver solamente con la

dieta y por ello es necesario habitualmente recurrir a suplementos.

Calcio La mujer embarazada requiere un 40% adicional de calcio al día. El calcio es esencial para

mantener la integridad del hueso de la mujer y el desarrollo esquelético del feto. RDA para calcio es

Page 222: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

222 222

de 1200 mg, suficiente para proveer las necesidades maternales y fetales. Debe aumentar su ingesta

de alimentos ricos en calcio, tales como productos lácteos, si no toman leche, ni otros lácteos deben

tomar un suplemento de calcio .

Sodio

Aunque el sodio no necesita ser limitado durante embarazo, sin embargo, se recomienda no realizar

una ingesta excesiva. La mujer embarazada debe evitar los alimentos procesados o los denominados

"chatarra" ya que son ricos en sodio. Demasiada sal puede conducir a la hipertensión, y el consumo

de demasiado alimento salado puede favorecer el aumento del peso.

Folato (ácido folico o folacina) El embarazo duplica las necesidades de una mujer ambarazada en cuanto a folato. Es esencial para

la síntesis de proteína, formación de nuevas células, y producción de sangre. Suficiente folato

disminuye el riesgo de defectos del tubo neural, como espina bífida y anencefalia. La deficiencia

grave de folato puede dar lugar a anemia megaloblástica, entidad en la que el corazón, el hígado y el

bazo de la madre pueden aumentar tanto que llegue a amenazar la vida del feto.

Alimentos ricos en folato son: huevos, verduras de intenso color verde, naranjas, legumbres, y

germen del trigo.

Aunque no hay un acuerdo general en la necesidad de suplementar folato para todas las mujeres

embarazadas, sin embargo se recomiendan suplementos, sobre todo para las embarazadas que son

fumadoras, bebedoras o vegetarianas.

Vitamina D La vitamina D es necesaria para la absorción de calcio y para el mantenimiento y desarrollo normal

de sistema óseo tanto de la madre como del feto. Las mujeres con baja ingesta de vitamina D debe

tomar leche fortificada, especialmente las que tienen exposición mínima a la luz del sol, la

suplementación diaria debe ser de unos 10 mg.

Proteína La cantidad estimada de proteína durante el embarazo es de 60 gm, unos 15 gm más que la normal.

Los alimentos ricos en proteínas suelen ser fuentes excelentes de vitaminas y de minerales, tales

como hierro, vitamina B6, y cinc. La carencia de proteínas no es un problema habitual, puesto que

la dieta de la mayoría de la gente contiene cantidades adecuadas, o aún excesivas, de alimentos

ricos en proteína.

Recomendaciones dietéticas diarias para una dieta equilibrada durante el embarazo

Page 223: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

223 223

Algunos alimentos y embarazo

Alcohol La bebida alcohólica puede afectar al feto y originar el “síndrome de alcohol fetal”, un proceso que

afecta al niño durante toda la vida. Por ello la mujer embarazada debe evitar tomar cualquier bebida

alcohólica.

Cafeína La cafeína es un estimulante que se encuentra en café, té, chocolate, cacao, y colas. Consumido en

altas cantidades, puede causar irritabilidad, nerviosismo e insomnio, así como niños de bajo-peso-

de-nacimiento. Es también un diurético y por ello puede producir algún tipo de deshidratación.

Mientras no se tengan datos más científicos es aconsejable que la madre embarazada evite o limite

consumir cafeína durante el embarazo.

“Enfermedad de la mañana” de la embarazada Algunas embarazadas tienen, por la mañana, una sensación de cansancio, mareos, síntomas leves y

no específicos, pero que les altera su bienestar

Pueden mejorar, adaptando su dieta, y para ello deben:

a) hacer pequeñas comidas

b) evitar no comer en muchas horas

c) beber líquidos entre comidas

d) evitar los alimentos grasos, fritos o muy condimentados

e) evitar los olores desagradables

Diabetes y embarazo

Las mujeres diabéticas deben cerciorarse de que sus niveles de glucemia se encuentran dentro

de límites de normalidad. La hiperglucemia materna puede dar lugar a un feto grande y/o con

alteraciones metabólicas y orgánicas.. Es importante por tanto mantener el control de la glucemia

materna antes y durante de embarazo.

La diabetes gestacional es una forma de diabetes que comienza durante embarazo y puede

continuar después del nacimiento del niño. Esta diabetes se suele controlar con dieta, medicación y

ejercicio, pero de lo contrario puede causar problemas de salud para ambos, la madre y el niño.

Page 224: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

224 224

12.5.-¿Qué se debe evitar?

Embarazo Nutrición y peso Consejos para comer sano

Alimentos y bebidas que debes evitar durante el embarazo

Compartir

Pescado

Lo que no puedes comer:

Pescados o mariscos crudos o mal cocinados (como ostras y almejas).

Pescados con alto contenido de mercurio, incluyendo el tiburón, pez espada, caballa (king mackerel)

y el blanquillo (tilefish).

Pescados refrigerados, ahumados o en conserva que no hayan sido pasteurizados, a no ser que se

calienten hasta que les salga vapor.

Más de 6 onzas (1 porción) de atún claro enlatado o atún albacora.

Consejos:

Cocina el pescado hasta que alcance una temperatura de 63 grados centígrados (145 grados

Farenheit) o hasta que se vea opaco por dentro.

Consume semanalmente hasta 12 onzas (dos porciones) de pescados con bajo contenido de

mercurio, como el salmón, los camarones, el abadejo, la tilapia y la trucha.

Page 225: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

225 225

Carnes y aves

Lo que no puedes comer:

Carnes o aves crudas o mal cocinadas.

Embutidos de cualquier tipo (jamón, pavo, rosbif, salchichas, mortadela, jamón serrano, paté, etc.) a

no ser que sean calentados hasta que les salga vapor (74 grados C o 165 grados F).

Embutidos secos o ahumados crudos, como el salami y el chorizo, a no ser que sean calentados

hasta que les salga vapor.

Consejos:

Usa un termómetro para cocinar. Cocina la carne de res, ternera o cordero hasta que alcancen 63

grados C (145 grados F). Cocina la carne de cerdo y todas las carnes molidas hasta que alcancen 71

grados C (160 grados F), y cocina las aves hasta que lleguen a 74 grados C (165 grados F).

Huevos

Lo que no puedes comer:

Huevos medio crudos o mal cocinados.

Masa cruda (de pastel o galletas) que contenga huevos.

Postres o salsas caseras que contengan huevos crudos (merengue, mayonesa, ponche de huevo,

helados, salsa holandesa, mousse de chocolate y aderezo tipo cesar).

Consejos:

Cocina los huevos hasta que la yema esté firme. Y cocina todos los demás platillos que contengan

huevos hasta que lleguen a 71 grados C (160 grados F).

En las recetas que se preparan con huevos crudos, sustituye los mismos por un producto hecho con

huevos pasteurizados.

Queso

Lo que no debes comer:

Quesos blandos no pasteurizados (como el queso feta, Brie, Camembert, blue cheese, queso fresco,

queso blanco y panela). En Estados Unidos, casi todos los quesos son pasteurizados, pero asegúrate

de que lo diga en la etiqueta, sobre todo cuando compres quesos blandos. No comas ningún limento

que contenga leche cruda sin pasteurizar.

Consejos:

Page 226: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

226 226

Al comprar quesos blandos verifica en la etiqueta que estén hechos con leche pasteurizada.

Otras comidas

Lo que no debes comer:

Ensaladas ya preparadas (sobre todo si contienen huevos, pollo, jamón, camarones o pescado).

Comida de buffet o picnic que haya estado afuera y sin refrigerar por más de dos horas (o más de na

hora en un día de calor).

Rellenos (como los que se usan en la preparación del pavo o pollo asado) que se hayan cocinado

dentro del ave, a no ser que haya alcanzado una temperatura de cocción de 74 grados C (165 grados

F).

Brotes de alfalfa y otras semillas, o cualquier verdura sin lavar, particularmente lechuga y repollo.

Consejos:

Calienta sobrantes hasta que lleguen a humear (74 grados C o 165 grados F).

Mantén las comidas frías de un buffet sobre hielo. Las comidas calientes deben mantenerse a unos

57 grados C (135 grados F), que es más o menos como la temperatura de una taza de café caliente.

Pela las frutas y verduras, o lávalas bien. Mantén las frutas y verduras picadas en el refrigerador, o

sobre hielo.

Bebidas

Lo que no debes beber:

Bebidas con alcohol.

Leche sin pasteurizar (cruda).

Jugos sin pasteurizar o que se venden como "recién exprimidos".

Más de 200 mg de cafeína al día (equivalente a unas 12 onzas, o 1 y 1/2 taza de café).

Consejos:

Al calcular tu consumo de cafeína diario, recuerda que muchos tés, gaseosas, bebidas energéticas,

chocolates y helados también contienen cafeína.

Antes de exprimir frutas para preparar jugos, lávalas bien. (Es mejor que prepares tú misma los

jugos y licuados en casa, ya que es difícil saber si los jugos naturales hechos en bares o

supermercados se han preparado adecuadamente.)

Page 227: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

227 227

12.6.-Importancia del control prenatal.

La importancia del control prenatal en el embarazo

Toda mujer embarazada debe asistir a controles periódicos con el fin de que el especialista se

asegure que todo va bien tanto para la madre como para su hijo. Estos chequeos se llaman controles

prenatales y son de suma importancia para el bienestar de la mujer embarazada y su hijo.

Mediante el control prenatal, el especialista puede vigilar la evolución del embarazo y

preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo.

Los controles prenatales se realizan generalmente en el primer, segundo y tercer trimestre de

embarazo, aunque el médico puede ordenar más controles si lo ve necesario para vigilar que el

embarazo transcurra sin contratiempos.

Controles por trimestre

Primer trimestre

En el primer trimestre de embarazo (preferiblemente entre la semana 6 y la semana 12) la mujer

tendrá su primer control prenatal. Este es de suma importancia, pues en las primeras semanas de

embarazo se pueden tomar correctivos en la salud de la madre y en el desarrollo del bebe.

Page 228: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

228 228

En esta cita médica, el especialista evaluará:

Factores de riesgo: Obesidad, edad de la madre, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas.

Antecedentes personales como diabetes, hipotiroidismo, enfermedad cardiaca, respiratoria o renal,

infecciones urinarias, infecciones de transmisión sexual, entre otras.

Antecedentes familiares y cirugías previas.

Antecedentes obstétricos: historia de embarazos previos, cirugías de orden obstétrico, tratamientos

por esterilidad y enfermedades y complicaciones en los embarazos anteriores.

Además, averiguará datos concretos sobre el embarazo actual como:

Fecha de la última menstruación.

Edad gestacional.

Fecha probable de parto.

Exámenes médicos

En este primer control, el especialista podrá ordenar los siguientes exámenes médicos:

PIE (prueba inmunológica de embarazo) si es que la mujer no ha confirmado totalmente su

embarazo.

HCS: Prueba del grupo sanguíneo y compatibilidad del grupo sanguíneo de la madre y el

bebé.

HB Y HTO: Evaluar la presencia de anemia en la embarazada.

Rubeola.

Sífilis.

Toxoplasmosis.

Papanicolaou (cáncer uterino).

Ecografía transvaginal (para mirar a fondo el desarrollo del bebé).

Page 229: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

229 229

Como prevención, el médico podrá hablar con la madre sobre algunos riesgos importantes en

el embarazo como:

Efectos del alcohol, cigarrillo y drogas en el embarazo.

Importancia de la actividad física.

Importancia de la lactancia materna.

Factores de riesgo (según la historia clínica de cada paciente).

Aumento de peso en el embarazo.

Alimentación saludable.

Riesgo de toxoplasmosis (contacto con mascotas).

Signos de alarma (amenaza de aborto y parto prematuro).

Fechas de controles posteriores.

Segundo trimestre:

En el control prenatal del segundo trimestre del embarazo, que va desde la semana

12 hasta la semana 24, deben realizarse ecografías, exámenes y esquema de

vacunación importantes, pues es en esta etapa donde la pareja puede tener más claro

aspectos fundamentales del desarrollo del bebé como su sexo, sus medidas y hasta las posibles

enfermedades que puede padecer.

Algunos aspectos importantes para tener en cuenta en el segundo trimestre de embarazo son:

Historia clínica:

En este control se identifican y descartan factores de riesgo como:

Presencia de diabetes gestacional.

Anemia.

Hipertensión.

Infecciones urinarias.

Page 230: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

230 230

Embarazo múltiple: el especialista puede preguntar a la madre si tuvo embarazos múltiples antes de

realizar el chequeo y contar el número de fetos del embarazo actual.

Amenaza de parto pretérmino.

Defectos de nacimiento.

Aborto espontáneo.

Hemorragia vaginal.

Examen físico

En este control, se examinarán aspectos como: presión arterial, peso, FCF (frecuencia cardiaca

fetal), actividad fetal u altura uterina.

Tercer trimestre:

En el último trimestre del embarazo, el médico evaluará, entre otros:

Examen físico:

Presión arterial, peso, edema o retención de líquidos, frecuencia cardiaca fetal, actividad fetal y

posición fetal.

Algunos exámenes que el médico ordenará son:

Chequeo de cérvix: para ver si este está dilatándose y adelgazándose.

Otros exámenes son:

Citoquímico de orina (para albúmina y glucosa).

VDRL o prueba serológica para la sífilis.

HB (hemoglobina) y HTO (hematrocito).

Directo y GRAM de flujo vaginal: Para detectar infecciones vaginales y de transmisión sexual.

Cultivo de FV para Streptococo del grupo B: Entre las 35 y 37 semanas de embarazo, el médico

tomará una muestra de la vagina y el recto para descartar la presencia de una infección común

llamada estreptococo del grupo B.

Page 231: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

231 231

Ecografía obstétrica: se realizan para determinar la edad, crecimiento, posición y algunas veces el

sexo del bebé, identificar cualquier problema en el desarrollo del feto, buscar embarazos múltiples

(mellizos, trillizos, etc.) y evaluar la placenta, el líquido amniótico y la pelvis.

Las recomendaciones para el tercer trimestre abarcan:

Recomendaciones y cuidados si la pareja va a realizar en este trimestre viajes.

Posturas y cuidados a la hora de tener relaciones sexuales.

Cuidados pediátricos del recién nacido.

Lo que deben esperar los padres del trabajo de parto.

De la semana 36 hasta el parto

Cuando es inminente el trabajo de parto, el parto y la llegada del bebé, la mujer debe acudir

semanalmente (o a veces varias veces en la semana) a su doctor para que éste le indique lo que debe

saber en este importante proceso, que es dar a luz a su hijo.

El especialista encargará ecografía y exámenes que crea convenientes para los días previos al parto.

Lo importante es que en estas consultas trimestrales seas sincera con tu médico y le hagas las

preguntas que requieras sobre la gestación. Este es el momento de resolver tus dudas y saber si

gozas de un embarazo saludable y tranquilo.

Con información del Programa Siente – SURA.

Page 232: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

232 232

12.7.-Lactancia materna. ¿Por qué la leche materna? Lactancia materna

Alimentación para mamá

Importante

La lactancia materna es la alimentación ideal para tu bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6

meses, y continuar hasta los 2 años o más junto a la alimentación complementaria. Almirón apoya

incondicionalmente estas recomendaciones. Consulta siempre con tu médico y/o matrona cualquier

duda sobre la alimentación de tu bebé

Los beneficios de la lactancia materna

La leche materna es mucho más que una forma de alimentar a tu recién nacido. Los

beneficios a largo plazo de la lactancia maternal para ti y para tu bebé, están

científicamente demostrados.

Page 233: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

233 233

Si das exclusivamente lactancia materna a tu bebé durante 6 meses, puedes reducir el

riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario, además de proporcionar a tu bebé el

mejor inicio en la vida. Los beneficios de esta lactancia de 6 meses de duración se

prolongan durante mucho más tiempo en la vida.

Las mamás a menudo sienten una estrecha cercanía con sus bebés cuando les están

dando de mamar, ayudándolas a reforzar el vínculo.

La lactancia materna ayuda a la economía familiar. Además un lactante fuerte y sano

implica menos visitas al pediatra reduciendo así la ansiedad en los papás.

No tienes nada que perder y mucho que ganar, por eso te recomendamos que lo

intentes y que busques ayuda y apoyo cuando lo necesites.

Beneficios para la madre

Disminución del riesgo de cáncer de mama pre-menopaúsico, cáncer de ovario y de

enfermedades de corazón. Proporciona una ayuda frente a la osteoporosis, anemia,

diabetes y tensión alta cuando seas mayor

Ayuda a protegerte de la depresión postparto.

Fomenta el vinculo con te bebé a través de la liberación de oxitocina, la hormona del

amor

La leche maternal puede curar las grietas de los pezones

Es cómoda, no necesitas esterilizar nada – a menos que extraigas la leche- y puedes

descansar mientras das de mamar.

Siempre está disponibe, puedes ir a cualquier parte a cualquier hora sin preocuparte

Te ayuda a perder peso de una forma natural, ya que te ayuda a quemar 500-600

calorías al día y acelera el proceso de recuperación de l tamaño de tu útero

Retrasa la vuelta de tu periodo menstrual

Es gratis

Beneficios para tu bebé

Es fácil de digerir y proporciona el balance perfecto entre carbohidratos, grasas y

proteínas.

Refuerza el sistema inmunitario ya que contiene anticuerpos que protegen al bebé de

infecciones y enfermedades.

Disminuye el riesgo de que tu bebé padezca obesidad

Reduce la incidencia de alergias tales como eczemas y asma

Page 234: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

234 234

Es importante para su salud incluso cuando ha crecido, ya que disminuye la presión

arterial, disminuye los niveles de colesterol y disminuye la probabilidad de desarrollar

diabetes

Disminuye el riesgo de enfermedades de corazón, especialmente en bebés prematuros

Reduce el riego del síndrome de Muerte súbita y diversos cánceres en la infancia

Incrementa su coeficiente intelectual (la lactancia materna durante 6 meses puede tener

un importante impacto positivo en su coeficiente intelectual)

Fomenta la salud dental ya que los bebés alimentados con leche maternal sufren menos

incidencia de caries dental

Beneficios para el papá

Menos estrés y preocupaciones ya que los bebés amamantados con leche maternal

suelen desarrollarse sanos

La sensación de que tu pareja confía en ti para realizar esta tarea- solo con escuchar sus

preocupaciones y siendo positive ya la estás proporcionando el apoyo que necesita.

Podrás dormir más durante las primeras semanas ya que no tendrás que levantarte para

cubrir tu turno (sacar la leche y almacenarla no está recomendado hasta que la

lactancia maternal esté bien establecida)

12.8.-Etapas en la producción de la leche materna.

El calostro y las etapas de la leche materna

El calostro es la primera etapa de la lactancia materna.

Page 235: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

235 235

La leche materna es una de las mejores cosas que una madre puede ofrecerle a su hijo

recién nacido, ya que le proporciona la nutrición básica durante los primeros meses de vida, que

marcará la pauta para una salud óptima durante toda su vida. La leche materna es producida por la

mujer después del parto y tiene tres etapas diferentes: calostro, leche de transición y leche madura.

Calostro

La primera etapa de la lactancia materna es el calostro. Es rico en proteínas, vitaminas

solubles en grasa, minerales y anticuerpos que protegen al bebé de las enfermedades bacterianas y

virales. Se trata de una sustancia amarillenta espesa que se produce durante el embarazo y tendrá

una duración de dos a cuatro días después del parto. Es muy bajo en volumen, por lo que el recién

nacido deberá ser amamantado cada dos o tres horas.

Leche de transición

La leche de transición sustituye al calostro cuatros días después del parto. Es cremosa y

contiene altos niveles de grasa, lactosa, vitaminas y más calorías que el calostro. La etapa de leche

de transición tiene una duración de dos semanas y durante este tiempo tus senos se verán más

grandes, más firmes y puedes sentirlos incómodos o incluso adoloridos. La alimentación regular y

ayudar a tu bebé a prenderse correctamente aliviarán el malestar en tus senos durante esta etapa.

Leche madura

La leche madura sigue a la leche de transición y comienza a aparecer cerca del final de la

segunda semana después del parto. Tiene 90 por ciento de agua y 10 por ciento de hidratos de

carbono, proteínas y grasas necesarias para el crecimiento y la energía, de acuerdo con la American

Pregnancy Association. También se divide en dos tipos: leche inicial y leche final. La primera se

produce al comienzo de la alimentación y contiene agua, vitaminas y proteínas. La segunda se

produce al final de la alimentación cuando el pecho está casi vacío y contiene niveles más altos de

grasa. Esta etapa durará hasta que destetes a tu bebé. Sin embargo, a medida que tu niño crezca y

comience a comer alimentos sólidos y otros líquidos, el contenido nutricional y la cantidad de leche

materna que produzcas cambiarán.

Recomendaciones de lactancia materna

La American Academy of Pediatrics recomienda que los bebés deben ser amamantados

exclusivamente durante los primeros seis meses de vida. Cuanto más tiempo una madre amamante a

su hijo, mayores serán los beneficios para la salud y el desarrollo para el niño y la madre. Las

madres pueden amamantar a sus hijos durante el tiempo que quieran, incluso en los primeros años

de vida. Sin embargo, si destetas a tu bebé antes de los 12 meses de edad, sustituye la leche materna

con fórmula infantil fortificada con hierro y no le des leche de vaca a tu hijo hasta que cumpla un 1

año de edad.

Page 236: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

236 236

12.9.-Problemas que impiden la lactancia

Problemas de lactancia materna

Enfermedades que impiden la lactancia materna

Leche de fórmula por necesidad

Es común que algunas mamás tengan problemas de lactancia materna, en algunos

casos esta situación se debe a diversas enfermedades o medicamentos que afectan el

organismo de la mujer y que impiden la lactancia materna efectiva.

Experto: María Puentes, matrona y Sylvia Baltierra, supervisora de Neonatología,

Clínica Las Lilas

Como madres siempre esperamos y buscamos darles la mejor protección a nuestros

hijos. En especial en lo que en alimentación se refiere. Pero existen casos en que las

madres que se ven imposibilitadas de amamantar a sus bebés, en estos casos se deberá

optar, necesariamente, por alimentarlos con fórmulas lácteas u otros productos.

María Elena Puentes, matrona coordinadora de Neonatología de la Clínica las

Lilas, explica que existen diversos factores que pueden inducir a que la madre no produzca

leche suficiente para alimentar a sus hijos. Estos se dividen en los siguientes tipos:

Biológico o primario: la madre no pueden producir leche debido a problemas

fisiológicos. Representa el 1% de los casos.

Secundario: existen factores psicológicos que a veces no permiten establecer una

lactancia materna, miedo, temor, dolor, mala experiencia previa, poca motivación.

Page 237: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

237 237

Del niño: el lactante posee alguna malformación o trastornos neurológicos que

interfieren en su capacidad de succión.

Enfermedades que impiden la lactancia materna

En la práctica existen muy pocas causas que imposibiliten la lactancia materna. Sylvia

Baltierra, supervisora de neonatología Clínica Las Lilas, asegura que las madres que

presenten las siguientes enfermedades podrían verse afectadas en dicha tarea.

El Virus de Linfotrópico Humano (HTLV-1) está contraindicada porque se

transmite por la leche materna.

En pacientes que presenten Galactosemia también está contraindicada puesto que

se acumula la galactosa y puede producir daño neurológico.

Una enfermedad que requiera medicación regula. Tratamientos con Agentes de

Quimioterapia, Antimetabolitos o Isótopos radiactivos terapéuticos o diagnóstico,

requiere suprimir la lactancia, por tiempo variable, por su efecto en el metabolismo

celular o daño tisular en el lactante.

Abuso de Drogas: las madres que consumen drogas como cocaína, anfetamina,

marihuana y heroína, pues al pasar la leche materna producen adicción en el

lactante.

Inadecuado tejido glandular de los senos: Lesiones herpéticas mucocutáneas o

activas en mamas, debido al riesgo de transmisión viral, pudiendo reiniciarse la

lactancia al mejorar la lesión.

Anticonceptivos y lactancia

No obstante, aunque tengas estas condiciones te animamos a que converses con tu médico

tratante y estudien juntos la posibilidad de hacer efectiva la lactancia materna una vez que

tu hijo nazca.

Leche de fórmula por necesidad

No cabe duda que la leche materna es mejor alimento para el recién nacido y para tu

bebé de forma exclusiva hasta los 6 meses, ya que tiene vitaminas, minerales, proteínas,

carbohidratos y grasas, lo que provoca un mejor desarrollo intelectual, acelera la

maduración de sus órganos y reduce el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.

Page 238: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

238 238

Sin embargo, las mamás que no producen leche o se ven imposibilitadas de

amamantar a sus bebés deben acudir a la leche de fábrica, la cual está hecha para suplir las

necesidades nutricionales del bebé y contiene hidratos de carbono, proteínas, grasas,

vitaminas y minerales en forma similar a la leche materna.

Para las matronas de la Clínica Las Lilas, “la leche de fórmula, ha hecho

grandes esfuerzos para asemejar al máximo los componentes nutricionales que están

presentes en la leche materna, pero no entregan el aporte inmunológico ni psicológico que

aporta adicionalmente este alimento”

Cuando el problema deja de ser fisiológico o deja de influir una enfermedad

preexistente, es necesario entregar el mayor apoyo posible a la madre durante su

hospitalización, supervisando frecuentemente la técnica de lactante, corrigiendo errores y

desvirtuando mitos, para así espantar los temores o problemas psicológicos que puedan

presentarse.

Al igual que varias instituciones de la Región Metropolitana, Clínica las Lilas

cuenta con la llamada Clínica de Lactancia, un servicio ambulatorio en la cual “ayudamos

y apoyamos a superar dificultades o problemas en el amamantamiento de los recién

nacidos”, explican las profesionales.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la importancia de una alimentación adecuada

durante el embarazo?

2. Elabora el menú` ideal de un día para una mujer

embarazada.

3. Qué importancia tiene el control prenatal?

4. ¿Por qué se considera la leche materna la más

adecuada para el niño? Cita 5 ventajas.

5. ¿Qué características tienen: el calostro, la leche de

transición y la leche madura?

6. ¿En qué casos no es posible la lactancia materna.?

ODONTAL

Page 239: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

239 239

CONTENIDO:

1.Introducciòn

2.Quemaduras

3.Clasificaciòn de las quemaduras.

4.Rescate de la victima en caso de incendio.

5.Quemaduras graves.

6. Asfixia.

7. Métodos de respiración artificial.

8. Compresión torácica

9. Insolación

10. Shock.

11 .Desmayo.

1.-Introducciòn

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales

prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro

asistencial.

No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una

relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor

posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializado.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a.: Conservar la vida.

b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

c.: Ayudar a la recuperación.

d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe

recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es

probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

13 PRIMEROS AUXILIOS

Page 240: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

240 240

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus

acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de

las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte,

etc.)

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y

que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

DECÁLOGO PROHIBIDO

No metas las manos si no sabes

No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa siempre

que sea posible. Nunca soples sobre una herida.

No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos

estériles y transporta inmediatamente al médico.

No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.

No toques ni muevas los coágulos de sangre.

No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.

No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.

No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.

No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.

No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

¿QUE DEBO SABER PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?

QUE HACER SI TIENE QUE PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y

actuaremos mejor.

Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de

emergencia.

Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al

lesionado.

Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.

o hemorragias,

o ausencia de pulso y/o respiración,

o envenenamiento y

o conmoción o shock

Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio

(nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observa si sangra, si

tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrógalo sobre las molestias que

pueda tener.

Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le dé café, ni alcohol, ni le

permita que fume.

No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna fractura.

No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;

Page 241: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

241 241

No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.

Prevenga el shock.

Controle la hemorragia si la hay.

Mantenga la respiración del herido.

Evite el pánico.

Inspire confianza.

Mucho sentido común.

No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

SITUACIONES EN LAS QUE INDEFECTIBLEMENTE DEBE LLAMARSE AL MÉDICO

Cuando la hemorragia es copiosa (ésta es una situación de emergencia).

Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos.

En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el lavado.

Si la herida es puntiforme y profunda.

Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.

Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).

En caso de fracturas.

Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una cicatriz.

Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.

Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.

Si la herida es de mordedura (animal o humana).

Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de pulsación).

Cualquier lesión en los ojos.

COMO TOMAR LOS SIGNOS VITALES

Para tomar el pulso

Se colocan dos dedos (nunca debe utilizarse el dedo pulgar, ya que tiene pulso propio) en las

arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en

adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

Para verificar que el paciente respira

Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento.

Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.

Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento.

Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña.

El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

Para chequear los reflejos

Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.

Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.

Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a una

víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada hogar y en todo sitio en

donde haya concentración de gente.

Page 242: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

242 242

Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y

guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que

hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios, soluciones para el

lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz.

El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños.

Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado y que se incluya en él una lista de los teléfonos

de urgencia de la zona.

CONTENIDO:

ANTISÉPTICOS

Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la

herida.

Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación.

Suero fisiológico: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como

descongestionante nasal y para lavados oculares.

Alcohol etílico al 96º: se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se usa

para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita

mucho los tejidos.

Clorhexidina: útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que

presentan hipersensibilidad

Yodopovidona: es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa

para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas

personas con antecedentes de alergia al yodo.

MATERIAL DE CURACIÓN:

Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras.

Gasas: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las

heridas o detener hemorragias.

Apósitos: almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión una

vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que tienen una forma especial.

Vendas: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y

también para mantener los apósitos sobre las heridas.

Esparadrapo: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos para las

personas sensibles.

FÁRMACOS (previa consulta al médico)

Analgésicos-Antitérmicos: sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la

aspirina y el paracetamol.

Antiinflamatorios tópicos: se usan para contusiones deportivas y caídas.

Crema para quemaduras: se usa en las quemaduras de primer grado

Crema para picaduras: para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá

acudir al centro médico más cercano.

Sobres de suero oral: útil los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones.

También son útiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situación

con riesgo de deshidratación

Page 243: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

243 243

Elementos adicionales: guantes desechases, pinzas, tijeras, termómetro, jeringas y agujas

desechables, tiritas.

Las emergencias que se presentan con mucha frecuencia son:

- Quemaduras

- Asfixia por cuerpos extraños

- Insolación

- Shock

2.-Quemaduras

La lucha contra el envejecimiento es diaria, nos centramos en buscar soluciones en cosméticos y

cremas reafirmantes pero el inicio de envejecimiento precoz esta principalmente en la carencia o

exceso de ciertos componentes de nuestro cuerpo, en especial de nuestra piel. Precio mujer 240

€ y hombres 245 €

. Existen tres niveles de quemaduras:

Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor,

enrojecimiento e inflamación.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa

subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.

Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos,

produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Consideraciones generales

Antes de administrar los primeros auxilios, se debe evaluar la extensión de las quemaduras de

la víctima y tratar de determinar la profundidad del área de mayor gravedad, para entonces tratarla

toda adecuadamente. En caso de alguna duda, ésta debe ser tratada como si fuera una quemadura

grave.

La administración de los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional puede

disminuir la gravedad de la quemadura. La atención médica oportuna, en los casos de quemaduras

graves, puede ayudar a evitar la cicatrización, discapacidad y deformaciones. Las quemaduras en

la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves.

Page 244: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

244 244

Las víctimas menores de 4 años o mayores de 60 tienen una mayor probabilidad de

complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves.

En caso de incendio, las personas están en riesgo de envenenamiento por monóxido de

carbono y se las debe evaluar si presentan síntomas como dolor de cabeza,

entumecimiento, debilidad o dolor en el pecho.

Causas

Las quemaduras pueden ser causadas por calor seco (como el fuego), por calor húmedo (como

vapor o líquidos calientes), por radiación, fricción, objetos calientes, el sol, electricidad o sustancias

químicas.

Las quemaduras térmicas son las más comunes y ocurren cuando metales calientes, líquidos

hirvientes, vapor o llamas entran en contacto con la piel. Suelen ser producto de incendios,

accidentes automovilísticos, juegos con fósforos, gasolina mal almacenada, calentadores y mal

funcionamiento de equipos eléctricos. Entre otras causas, se puede mencionar el mal manejo de

petardos y los accidentes en la cocina, como puede suceder cuando un niño se sube a una estufa o

toma una plancha caliente.

Las quemaduras de las vías respiratorias pueden ser causadas por inhalación de humo, vapor, aire

sobrecalentado o vapores tóxicos, a menudo en espacios poco ventilados.

En algunas ocasiones, se hace seguimiento a las quemaduras en los niños en búsqueda de maltrato

por parte de los padres.

Síntomas

Ampollas

Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las

quemaduras más graves pueden ser indoloras)

Peladuras en la piel

Enrojecimiento de la piel

Shock: se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azuladas y

disminución de la capacidad de estar alerta

Inflamación

Piel blanca o carbonizada

Page 245: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

245 245

Los síntomas de quemaduras en las vías respiratorias son:

Boca carbonizada, labios quemados

Quemaduras en la cabeza, cara o cuello

Sibilancia

Cambio en la voz

Dificultad al respirar; tos

Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados

Moco oscuro o con manchas de carbón

Primeros auxilios

PARA QUEMADURAS MENORES:

1. Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fría sobre el área de la quemadura o

sumergir el área en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla

limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

2. Se debe calmar y darle confianza a la víctima.

3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un

vendaje estéril o con un trozo de tela limpio.

4. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones.

5. Los medicamentos para el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el

acetaminofén, se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir la

hinchazón. NO SE DEBE administrar aspirina a niños menores de 12 años. Una vez que la piel se

ha enfriado, también se puede aplicar una loción humectante.

6. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de

quemaduras de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro (5 a 8

cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o una articulación importante,

se debe tratar como si fuera una quemadura grave.

7. Hay que asegurarse de que la persona esté al día con la vacuna contra el tétano.

PARA QUEMADURAS GRAVES:

Page 246: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

246 246

1. Si alguien se prende fuego, hay que indicarle que debe DETENERSE, ECHARSE AL SUELO y

RODAR. Se debe envolver a la persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo,

una alfombra o una manta de algodón o lana) y rociarla con agua.

2. Se debe llamar al 112 en España.

3. Hay que asegurarse de retirar a la víctima del contacto con materiales ardientes. No obstante, NO

SE LE DEBEN quitar las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

4. Se debe estar seguro de que la víctima esté respirando. De no ser así o si las vías respiratorias

están bloqueadas, hay que abrirlas y, de ser necesario, comenzar a administrar respiración artificial

y RCP.

5. Se debe cubrir el área de la quemadura con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una

pieza de tela limpia. Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO SE

DEBEN aplicar ungüentos y hay que evitar romper cualquier ampolla causada por la quemadura.

6. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que separarlos con compresas

secas, estériles y no adhesivas.

7. Se debe elevar el área quemada por encima del nivel del corazón y protegerla de presiones y

fricciones.

8. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. Se debe acostar a la víctima,

elevándole los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y cubrirla con una manta o abrigo. Sin embargo, NO

SE DEBE colocar a la víctima en esta posición de shock si se sospecha que hay lesiones en la

cabeza, cuello, espalda o piernas o si la víctima se siente incómoda.

9. Se debe continuar observando los signos vitales de la víctima hasta que llegue asistencia médica.

Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea.

No se debe

NO se deben aplicar ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni

cualquier otro remedio casero en las quemaduras graves.

NO se debe respirar, soplar ni toser sobre la quemadura..

NO se debe tocar la piel muerta o ampollada.

NO se debe retirar la ropa que esté pegada a la piel.

NO se debe administrar nada a la víctima por vía oral si hay una quemadura grave.

Page 247: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

247 247

NO se debe sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.

NO se deben colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de las vías

respiratorias, porque esto puede cerrar dichas vías.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

Se debe llamar al 112 en España si:

La quemadura es extensa (por ejemplo, del tamaño de la palma de la mano o más grande).

La quemadura es grave (de tercer grado).

No se está seguro de su gravedad.

La quemadura fue causada por sustancias químicas o electricidad.

La víctima muestra signos de shock.

La persona inhaló humo.

Se sospecha o se sabe que la quemadura se debe a maltrato físico.

Se debe acudir al médico si el dolor aún está presente después de 48 horas.

Se debe acudir al médico inmediatamente si se presentan signos de infección. Por ejemplo: aumento

del dolor, enrojecimiento, inflamación, drenaje o pus en la quemadura, inflamación de los ganglios

linfáticos, líneas rojas que se diseminan desde la quemadura, o fiebre.

Asimismo, se debe llamar de inmediato al médico si se presentan signos de deshidratación como

sed, piel seca, mareo, confusión o disminución de la micción. Los niños, las personas de edad

avanzada y cualquier persona con un sistema inmune debilitado (por ejemplo, por VIH) deben ser

examinados de inmediato.

Prevención

Para ayudar a prevenir las quemaduras se recomienda:

Instalar alarmas de humo en el hogar. Revisarlas y cambiarles las baterías regularmente.

Enseñar a los niños las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligro que

ofrecen la manipulación de fósforos y juegos pirotécnicos.

Impedir que los niños trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas y puertas de los

hornos.

Voltear los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera que los niños no

puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.

Colocar extinguidores de incendios en lugares clave en la casa, el trabajo y la escuela.

Page 248: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

248 248

Retirar los cordones eléctricos de los pisos y mantenerlos fuera de alcance.

Reconocer y ensayar rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en la escuela.

Fijar la temperatura del calentador de agua a 120 grados F (48,9º C) o menos.

3.- Clasificaciòn de las quemaduras.

Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, dependiendo de

qué tan profundo y con qué severidad penetran la superficie de la piel. Las quemaduras de

primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de

la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas.

Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, dependiendo de qué

tan profundo y con qué severidad penetran la superficie de la piel.

Quemaduras de primer grado (superficiales)Las quemaduras de primer grado afectan

únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso,

seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo

plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial) Las quemaduras de segundo grado

involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve

rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.

Quemaduras de tercer grado (espesor total)Las quemaduras de tercer grado destruyen la

epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o

carbonizada

Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos,

músculos y tendones subyacentes. No hay sensación en el área, ya que las terminales nerviosas

han sido destruidas.

Page 249: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

249 249

4.- Rescate de la víctima en caso de incendio.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS A TENER EN CUENTA EN RESCATISTAS Y

TRABAJADORES DE LA EMERGENCIA.

Normalmente Psicología y Emergencia se interpretan como universos paralelos y no como

confluentes en un mismo punto y lugar. Por tal motivo difícil es apreciar a simple vista los efectos

que pueden presentarse en los trabajadores sometidos a una exposición continuada, en distintos

escenarios hostiles.

Sumado a ello, las diferentes vivencias y educación anterior, distintas, entre un trabajador

de emergencia y otro, hacen que cada uno de ellos puedan tener también, distintas conductas ante

similares situaciones.

En todo caso de nosotros como conductores, depende el saber que se puede hacer para

mitigar o disminuir las afecciones que estas reacciones pueden llegar a provocar en nuestros

hombres.

Quitar a las víctimas de una situación peligrosa, puede ser una de las definiciones

de rescate; esto no significa poner al límite del riesgo su vida, para ayudar a otros, por ello, sin

importar el tipo de rescate, la seguridad propia y de la víctima, siempre es lo más importante.

Hay que considerar, que a pesar de la urgencia y angustia que representan las

emergencias de rescate, SIEMPRE se deben tomar en cuenta todas las precauciones posibles, para

evitar que los que intervenimos para ayudar, engrosemos la lista de lesionados o muertos.

Es esencial, que todos los que estemos involucrados en este tipo de intervenciones

profesionales, estemos entrenados en los procedimientos básicos, ya que esto permitirá que se

maneje el mismo protocolo de seguridad y nos dará un alto grado de certeza, de que al formar parte

de un equipo de rescate, no dejaremos nuestras vidas en manos de personas incompetentes.

Para nuestra seguridad nunca hay que olvidar que:

EL RESCATISTA ANTE EL RESCATE

Page 250: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

250 250

La seguridad empieza por mi

Así mismo, hay que tener ciertas consideraciones cuando la vida de

nosotros o de alguien esté involucrada en un rescate:

Usted es el número uno.

Su grupo de trabajo es el número dos.

La víctima es el número tres.

Es por ello, que no hay excusa por la cual nosotros seamos una víctima más,

no importa si estamos en proceso de rescatar a una víctima o queremos recuperar un

cuerpo.

Debe estar pendiente de su grupo y observarlo todo el tiempo que se

encuentre dentro de la zona del incidente, considerando, que dentro del área de trabajo

donde se está llevando a cabo el rescate, existen objetos y escombros que pueden ser

peligrosos para el personal que está laborando en ese momento.

Una consideración que puede sentirse cruel: hay que tener siempre en cuenta,

que la víctima ya está en problemas, lesionado o muerto y que nosotros debemos aplicar

nuestro conocimiento e inteligencia para comprender si la situación se agrava o el escenario

no permite una intervención segura o rápida.

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA:

El constante crecimiento social y urbano, ha conducido a los servicios de

emergencias, como los bomberos, a desarrollar acciones de salvamento y rescate cada vez

más especializadas. Esto implica, mayor preparación del personal que atiende estas

emergencias tanto técnica, como psicológicamente.

Es por ello que, si bien muchos tienen la capacidad técnica para enfrentar una

situación de emergencia, ya sea simple o extrema, no todos logran alcanzar la adecuada

preparación psicológica, debiendo los Jefes de Grupos Búsqueda y Rescate, realizar

constantes evaluaciones de su personal y ser estrictos al momento de seleccionar a nuevos

integrantes.

Entre muchos de los factores que pueden afectar el desempeño del rescatista,

encontramos la fatiga, que es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en

Page 251: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

251 251

juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como

amenazante o de demanda inmediata. No obstante debemos tener en cuenta que esta es una

respuesta natural y necesaria para la supervivencia.

Si bien, el entrenamiento repetitivo de técnicas enseña y vuelve al rescatista

una persona diestra y hábil, la misma repetición se vuelve en su contra, ya que se provoca

un acostumbramiento mental a un tipo fijo de situación, existiendo la posibilidad de un

quiebre mental al momento de enfrentarse a una situación extrema.

Este quiebre puede llevar al hombre a una situación de estrés, llegando a

tornarse peligroso, tanto más si se prolonga en el tiempo, ya que lleva al agotamiento de las

energías del cuerpo.

Ahora bien, cuales son las situaciones más frecuentes que conllevan riesgo

de estrés ?

Las que fuerzan a procesar información rápidamente

Los estímulos ambientales dañinos

Las percepciones de amenazas

El aislamiento y el confinamiento

La presión grupal

Cada una de ellas son situaciones generadoras, que se deben tener en cuenta para la

atención posterior del trabajador de la emergencia, especialmente si a posteriori del trabajo

sometido a estrés, se desarrollan en nuestros hombres algunos de los mecanismos que se

describen a continuación.

Negación a ser vulnerable al impacto emocional

Resistirse a recibir ayuda

Represión emocional para poder seguir

La preparación de los que rescatan no debe ser sólo repetir técnicas tras

técnicas, sino que además, debe adicionarse diferentes ambientes, en forma gradual ir

aumentando el "peligro" en su trabajo, de manera tal de lograr una suerte

de desensibilización emocional a situaciones, que para la mayoría puedan ser chocantes.

Page 252: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

252 252

De esta manera, el rescatista se volverá un ser racional y plenamente consiente

del medio en el que opera, pudiendo mantener el control propio y así lograr el del grupo,

actuando de manera profesional y segura.

5.Quemaduras graves.

Qué hacer en caso de quemaduras leves

Las quemaduras son de los accidentes domésticos más comunes, una lesión a la que

cualquiera está expuesto dentro y fuera de casa. A pesar de eso muchas veces desconocemos el

modo adecuado de atenderlas para garantizar la disminución del dolor y una adecuada cicatrización.

¿Necesitas una lección de primeros auxilios básicos? En unComo.com te explicamos qué hacer en

caso de quemaduras leves.

Por quemaduras graves se entiende aquellas de tercer grado en las que la lesión afecta la capa

superficial de la piel, la epidermis y también el tejido subcutáneo, contando con una profundidad

importante.

Este tipo de lesiones siempre requieren de atención médica, por eso lo primero que

debemos hacer es llamar a un número de emergencia para que envíen una ambulancia cuanto antes.

Mientras el afectado es atendido por los especialistas o llevado a urgencias, se deben tomar

algunas medidas de primeros auxilios para ayudar a garantizar una mejor recuperación. 2

Page 253: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

253 253

En caso de que la quemadura grave se produzca en una situación de incendio, la prioridad

es apagar las llamas en el cuerpo de la persona. Para esto será necesario envolverlo con una manta

muy gruesa, un abrigo o una alfombra.

Si no es posible realizar este paso, será necesario que la persona ruede por el suelo dando varias

vueltas, de este modo las llamas se apagarán. Después debemos rociar la zona afectada con

abundante agua a temperatura ambiente para calmar el ardor y aliviar las molestias.

3

4

Una vez que se ha aplicado agua sobre la quemadura grave, será importante que:

No retires de su cuerpo ningún tipo de ropa o prenda pegada a él.

No revientes ninguna ampolla que se haya generado en la quemadura.

Si la quemadura se ha producido por un producto químico, la

prioridad principal es evitar que el mismo cause más daño. Por

ello resulta conveniente retirar toda aquella ropa que no se

encuentre pegada a la piel y en la que haya podido caer parte del

producto químico.

La lesión debe mojarse durante al menos 5 minutos con el fin de

eliminar los residuos del producto y frenar daños mayores.

Page 254: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

254 254

No toques con tus manos las lesiones.

No apliques ningún remedio casero o ungüento en la la lesión, espera hasta que llegue la atención

médica.

Tapa la quemadura con una gasa limpia y estéril, esto evitará los roces y molestias. Si no tienes

utiliza alguna sábana o paño limpio.

5

6

Si la quemadura de tercer grado ha afectado los brazos, piernas o

dedos deberás:

Alzar la extremidad con el fin de favorecer la circulación, tal y

como puedes ver en la imagen.

En el caso de que los dedos estén quemados será oportuno

separarlos y colocar entre cada uno vendaje esterilizado o una

sábana limpia.

Recuerda que este tipo de lesiones requieren de atención médica de forma

imprescindible, por lo que es importante acudir a urgencias o llamar a

emergencias para que el paciente sea adecuadamente atendido. 7

Este artículo es meramente informativo, en un Como.com no tenemos facultad

para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.

Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de

condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué hacer en caso de quemaduras

graves, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la

Familia.

Page 255: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

255 255

Cómo trasladar un niño con quemaduras graves

Cómo tratar el dolor en el traslado de un niño con quemaduras graves

Cómo tratar quemaduras con remedios naturales

Cómo actuar en caso de quemaduras o escaldaduras

Page 256: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

256 256

Categorías relacionadas

Quemaduras de primer gradoTratar una quemadura menorGolpe de calorEl tratamiento de

heridasLa deshidratación

Relacionados

Cómo usar la sábila para las quemaduras

Cómo tratar las quemaduras químicas de los ojos

Page 257: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

257 257

Cómo curar las quemaduras con remedios caseros

Cómo saber si una quemadura está infectada

Cómo saber si una quemadura es de tercer grado

Cómo tratar inicialmente una quemadura en un niño

Page 258: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

258 258

Cómo curar una quemadura en la pierna

Cómo curar una quemadura

6. Asfixia.

1. Suspensión de la respiración y las funciones vitales a ella anejas de una persona, un animal o

una planta por falta de oxígeno o por otras causas.

"la asfixia puede producirse por inhalación de gases tóxicos; la disminución de oxígeno en el agua

provoca la muerte por asfixia de los peces; la sequía puede provocar la asfixia de las plantas"

2. Sensación de agobio producida por excesivo calor o por enrarecimiento del aire.

¿Qué es la asfixia?

En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre circulante.

Causas de asfixia

Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la

sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos

extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación

tisular, se debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las

Page 259: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

259 259

personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma

artificial.

Cómo actuar

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los médico

estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”, y consiste

en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión

abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y

presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el paciente,

rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la

caja torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en

posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano.

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más

práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca:

el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los

pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que

obstruya las vías respiratorias.

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que

la caída de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se

empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales

pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la

víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su

boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces

por minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición

de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota

el cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los

omóplatos para desatascar los bronquios. Después se vuelve a

la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se realiza la

maniobra de Heimlich.

Page 260: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

260 260

Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y

ancianos.

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo

empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando el paciente

empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la

respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento

siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos

de muerte durante varios minutos.

Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos

y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del socorrista.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL - Métodos y Técnicas

Existen 3 métodos fundamentales de Respiración Artificial. Son los siguientes:

MÉTODO BOCA A BOCA

o En primer lugar colocaremos la mano sobre la boca del paciente con el objeto de percibir

algún indicio de respiración. Si no hay respuesta, iniciaremos la ventilación pulmonar:

o Colocar al paciente en posición de decúbito supino sobre plano duro.

o El reanimador se colocará al lado de la cabeza del enfermo.

o Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos

extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.

o Colocar una mano debajo del cuello del paciente y la otra sobre su frente, inclinar la

cabeza hacia atrás, extendiendo al máximo, porque así se despega la base de la lengua de la

pared de la faringe, abriendo paso al aire y permitiendo la insuflación de los pulmones. Es

lo que denominamos cabeza en hiperextensión.

o Oprimir las ventanas nasales y soplar enérgicamente en la boca del paciente hasta lograr

la elevación del tórax, para ello se debe ajustar perfectamente la boca del reanimador sobre

la del paciente.

o Debe hacerse un promedio de 15 a 20 insuflaciones por minuto en adultos. En niños

pequeños unas 30-40 insuflaciones por minuto.

o Insuflaremos de nuevo los pulmones tan pronto como el paciente haya exhalado.

o NOTA: En la variante de respiración "boca-nariz" mantendremos la boca del accidentado

cerrada e insuflaremos el aire por la nariz.

MÉTODO DE HOLGER-NIELSEN

o Se trata de una técnica manual muy eficaz en "ahogados".

o En principio hay que eliminar cualquier obstrucción de las vías respiratorias.

Page 261: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

261 261

o El accidentado se coloca en posición de decúbito prono con la cabeza ladeada, se le

flexionan los brazos por encima de su cabeza, las manos cruzadas, con las palmas boca

abajo.

o El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.

o La primera espiración se realiza colocando los pulgares a nivel de las escápulas y el resto

de dedos a nivel de las axilas.

o El reanimador se inclina hacia delante, llevando su peso sobre la espalda del paciente.

o La inspiración se realiza cogiendo los brazos de la víctima por debajo de los codos y

tirando de ellos hacia sí.

o La frecuencia de movimientos será de 8 a 12 por minuto.

o CONTRAINDICACIONES: Pacientes con fracturas en la columna vertebral, Fracturas de

costillas, Mujeres embarazadas, Personas muy obesas.

MÉTODO DE SILVESTER

o Despejar las vías aéreas, abriendo paso al aire. Hay que dejar la boca limpia de cuerpos

extraños, incluida la dentadura postiza si la hubiera.

o Se coloca al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza ladeada y con un

rodillo de tela debajo de los hombros. Así la cabeza quedará en hiperextensión (posición de

Roser).

o El reanimador se arrodilla a la cabecera de la víctima.

o Se cogen las muñecas de la víctima, se cruzan sobre el pecho y el reanimador deja caer su

peso sobre los brazos y tórax del accidentado.

o Este movimiento hace que se comprima el tórax y se produzca la primera espiración.

o La inspiración se realiza llevando los brazos del accidentado hacia atrás hasta tocar el

suelo.

o Estos movimiento se realizarán de 8 a 12 veces por minuto.

8. Compresión torácica

Una compresión torácica designa una intervención que consiste en efectuar un masaje

cardíaco. Este gesto debe ir acoplado a un boca a boca cuando se trata de reanimar a una

persona que ha tenido un paro cardíaco. Como su propio nombre indica, la compresión

torácica consisten en efectuar compresiones sucesivas a nivel del tórax de la víctima, que

debe estar estirada boca arriba. Hay que realizar una serie de 30 compresiones seguida de

dos insuflaciones y volver a empezar hasta la reanimación de la víctima o la llegada de los

servicios de socorro.

Page 262: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

262 262

Maniobra de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) Básica

Compresiones Torácicas

Relación Ventilación/Compresión de 2:30

La técnica de las compresiones torácicas (masaje cardíaco) consiste en aplicaciones rítmicas y

seriadas de presión sobre la mitad inferior del esternón.

La sangre enviada a los pulmones mediante las compresiones torácicas recibe suficiente

oxígeno para mantener la vida, cuando estas compresiones se acompañan de una ventilación asistida

adecuadamente realizada.

Para realizar las compresiones torácicas el paciente debe estar en posición horizontal, acostado

de espaldas (boca arriba) sobre una superficie dura. No debe hacerse RCP con la víctima en una

cama, pues la superficie es blanda y la compresión no será efectiva.

Ubicación de las manos para la compresión cardiaca

Con la colocación adecuada de las manos se logra al identificar la mitad inferior del esternón.

Con su mano localice el borde inferior de la caja torácica de su mismo lado.

Deslice sus dedos a lo largo de la caja hasta llegar al sitio donde las costillas se unen al esternón, en

el centro de la parte inferior del tórax, coloque dos dedos desde el borde inferior.

Coloque su palma de la mano dos dedos por sobre la parte inferior del esternón (apéndice xifoides)

y la otra mano encima de la primera, de tal manera que se encuentren paralelas la una con la otra.

Esto mantendrá la fuerza principal de la compresión sobre el esternón, disminuyendo las

posibilidades de fracturas costales. Sus dedos no deben tocar el pecho y pueden estar extendidos o

entrelazados.

Page 263: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

263 263

Técnica de Compresión Cardiaca

Usted podrá conseguir compresiones eficaces siguiendo estas pautas:

Sus codos deben estar fijos, sus brazos rectos, y sus hombros colocados directamente sobre sus manos, de tal

forma que la fuerza de cada compresión torácica se dirija directamente sobre el esternón. Si la fuerza no se dirige

en línea recta hacia abajo, la compresión torácica será menos eficaz.

El esternón debe deprimirse aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.

Usted debe soltar por completo la presión y permitir el regreso del pecho a su posición normal luego de cada

compresión. La duración de la compresión óptima corresponde al 50% del ciclo compresión/relajación. Por lo

tanto, se debe mantener una compresión torácica prolongada, con velocidades de compresión torácica cercanas a

100 por minuto.

Usted no debe retirar las manos del pecho del paciente, ni cambiar en nada su posición, debido al riesgo de perder

la posición correcta de sus manos.

9. Insolación

1. Trastorno cerebral, debido a una exposición prolongada a los rayos del sol, que se

caracteriza por fiebres altas y convulsiones.

"las intoxicaciones alimentarias, los hongos en la piel o las insolaciones son los trastornos

más frecuentes del verano"

2.En meteorología, número de horas en un período determinado de tiempo durante el cual

una superficie recibe la luz del sol.

Page 264: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

264 264

Causas que provocan las quemaduras solares

La melanina absorbe fácilmente la luz de longitud de onda UV, actuando como un foto-

protector. Para prevenir la ruptura de los enlaces que los fotones de energía más altos pueden

producir, ella inhibe la alteración directa del ADN y la generación de radicales libres, lo que daña al

ADN de forma indirecta.

El dolor puede ser causado por la sobreproducción de una proteína llamada CXCL5, que activa las fibras nerviosas.

El tipo de piel determina la facilidad para sufrir de quemaduras solares. Por ejemplo, las personas con piel clara o pecas, pelo rubio y ojos azules son más vulnerables.

La edad también afecta la forma en que la piel reacciona al sol. La piel de los niños menores de 6 años y

la de los adultos mayores de 60 años es más sensible a la luz solar.

Factores de riesgo

La hora del día. Entre las 10 y las 16:00 en el horario de verano, los rayos del sol son más

fuertes. Incluso en un día nublado, los rayos UV del sol pueden atravesar las nubes.

La proximidad a las superficies reflectantes, como el agua, la arena blanca, el hormigón, la

nieve y el hielo. Todos estos reflejan los rayos del sol y pueden causar quemaduras.

La estación del año. La posición del sol en días finales de la primavera y el verano puede

causar quemaduras más graves.

La altitud. En una altitud mayor es más fácil quemarse porque hay menos atmósfera

terrestre para bloquear la luz del sol. La exposición UV aumenta un 4% cada 1.000 pies

(305 m) de elevación.

La proximidad al ecuador (latitud). Cuanto más cerca del ecuador, la luz del sol pasa más

directamente a través de la atmósfera. Por ejemplo, el sur de los Estados Unidos obtiene un

50 % más de luz solar que el norte de Estados Unidos.

El índice UV del día. Mientras mayor sea este, mayor riesgo existe de quemarse por el sol.

Las quemaduras solares son causadas por la radiación UV, ya

sea del sol o de fuentes artificiales, tales como los arcos de

soldadura, determinadas lámparas, así como la irradiación

ultravioleta germicida. La aparición de las quemaduras es una

reacción del cuerpo a la lesión directa del ADN, que puede

resultar de la excitación del ADN por la luz UV-B. Este daño

es principalmente la formación de un dímero de timina y es

reconocido por el cuerpo, hecho que dispara varios

mecanismos de defensa, incluyendo la reparación del ADN

para revertir el daño y el aumento de la producción de

melanina para prevenir daños futuros.

Page 265: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

265 265

Información científica sobre la radiación ultravioleta y el ozono estratosférico. Los riesgos que la exposición a la radiación ultravioleta tiene para la salud.

Las medidas que puede tomar para protegerse a sí mismo y a sus hijos.

Qué es el índice UV y para qué sirve.

Dónde se puede obtener información sobre el índice UV y las maneras de protegerse del

sol.

La protección solar y la dieta

En una investigación se utilizó con éxito un suplemento a base de vitamina C y vitamina E para

reducir la cantidad de quemaduras de sol después de una cantidad controlada de exposición UV.

También existe literatura que habla de cómo la vitamina A también tiene un efecto protector contra

quemaduras solares, pero solo a largo plazo. Por otra parte, la luteína, un carotenoide, fue utilizada

en un estudio con ratones para protegerlos contra la inflamación y la inmunosupresión inducida por

la radiación ultravioleta.

Se plantea que las quemaduras de sol aumentan las demandas metabólicas en el cuerpo,

incrementando las necesidades de agua y otros nutrientes para prevenir la ruptura de la piel e

infecciones secundarias..

¿Qué es el FPS?

FPS o factor de protección solar es una medida de la capacidad de un protector solar para

evitar que los rayos UVB dañen la piel. He aquí cómo funciona: Si su piel sin protección tarda unos

20 minutos en enrojecerse, usando un protector solar de FPS 15 puede prevenir dicho

Los factores dietéticos también influyen en la susceptibilidad a

las quemaduras solares, la recuperación y el riesgo de

complicaciones secundarias provocadas por estas lesiones.

Varios antioxidantes de la dieta, incluyendo vitaminas

esenciales, han demostrado tener cierta eficacia para la

protección contra las quemaduras solares y otros daños en la

piel asociados con la radiación ultravioleta, tanto en estudios

con seres humanos como en animales.

Page 266: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

266 266

enrojecimiento teóricamente 15 veces más, aproximadamente cinco horas. La mayoría de los

protectores solares con un FPS de 15 o más hacen un excelente trabajo de protección contra los

rayos UVB. Los que son conocidos como protectores solares de amplio espectro protegen a nuestra

piel tanto de los rayos UVB como de los UVA.

¿Qué son los rayos UVA y UVB?

Protección solar

La radiación ultravioleta (UV) es parte del espectro

electromagnético (luz) del sol que llega a la tierra. Dicha

radiación posee longitudes de onda más cortas que la luz

visible, por lo que es invisible para nuestros ojos. Ultravioleta A

(UVA) es el rayo UV de onda más larga, que causa grandes

daños a la piel, como el envejecimiento y el cáncer. Ultravioleta

B (UVB) es el rayo UV de onda corta, que causa quemaduras,

así como daños y cáncer en la piel también.

La protección solar es esencial para la prevención del cáncer de piel,

alrededor del 90 % de los cánceres de piel no melanoma y el 65 % de

los melanomas están asociados con la exposición a la radiación UV

del sol. Entonces aprenda cómo protegerse para mantenerse a salvo.

• Ojos. Los ojos tienen, evidentemente, una importancia increíble.

Para la mayoría de las personas representan el más preciado de todos

nuestros sentidos, aportando las impresiones más inmediatas y

duraderas del mundo.

Page 267: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

267 267

Sin embargo, sin darnos cuenta, podemos exponerlos al peligro todos los días, con sólo salir

a la calle. Con el tiempo, los rayos del sol pueden dañar seriamente los ojos y la piel circundante, lo

que lleva a la pérdida de la visión, cataratas, degeneración macular de cáncer de ojo y el párpado.

Algunas estrategias de protección simples practicadas a diario, como usar gafas con protección UV,

pueden ayudar a mantener sanos los ojos y la piel sensible a su alrededor, durante toda nuestra vida.

• Ropa. La ropa es una forma más eficaz de protección solar. Es nuestra primera línea de defensa

contra los dañinos rayos ultravioletas del sol.

Cada año se diagnostican miles de casos con cáncer d piel y la gran mayoría de ellos son causados

por la radiación UV solar, que también provoca hasta un 90 % de los cambios visibles comúnmente

atribuidos al envejecimiento, como las arrugas, manchas y flacidez de la piel. Afortunadamente, la ropa puede absorber o bloquear la mayor parte de esta radiación.

• Protector solar. ¿Qué son los protectores solares? Los protectores solares son productos que combinan

varios ingredientes que ayudan a impedir que la radiación ultravioleta del sol (UV) llegue a la piel. Existen dos tipos de radiación ultravioleta, UVA y UVB, ambos dañan la piel y aumentan el riesgo de

padecer cáncer de piel. Los protectores solares varían en su capacidad para protegernos contra los rayos UVA y UVB. Se recomienda usar un protector con un FPS de 30 o más.

• Sombra. La sombra es un medio potencialmente valioso para protegernos contra los efectos dañinos de

los rayos ultravioleta del sol, pero debemos ser cuidadosos porque no todas las sombras son protectoras en ese sentido. Las personas pueden pasarse largas horas a la sombra y sin embargo siguen recibiendo la incidencia del sol, a la vez que corren el riesgo de dañarse la piel. Esto se debe a que los rayos UVB, a

menudo considerados como la parte más perjudicial de la luz solar, pueden incidir sobre nuestra piel de forma indirecta

Cómo curar una quemadura solar en menos de 24 horas

Una media hora después, aplica bálsamo de sebo de vaca, procedente de vacas alimentadas

con pasto. No sólo es un excelente humectante, también es rico en vitaminas A y D, dos nutrientes

claves que ayudan a sanar la piel.

Si quieres saber cómo curar una quemadura solar en menos de 24 horas,

tengo un truco para ti. Todo lo que necesitas es seguir leyendo.

¿Cómo curar una quemadura de sol?: Paso 1

Aplicar vinagre de sidra de manzana crudo sobre el área afectada tan

pronto como llegue a casa. Esto enfría inmediatamente la piel porque

ayuda a extraer el calor.

Page 268: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

268 268

Múltiples estudios han demostrado los efectos protectores de la vitamina D contra la luz solar

y su increíble ayuda en la reparación de los tejidos. Por su parte la vitamina A es uno de los

nutrientes más reconocidos para promover una piel sana. Se ha utilizado para tratar la psoriasis, las

quemaduras solares, quemaduras en general, eczema y el acné.

¡Y ya está! Verás que con estos dos pasos tan sencillos podrás mejorar notablemente el

aspecto de tu piel dañada por el sol, así como prevenir que el calor siga penetrando en las capas más

profundas. Puede que con una sola aplicación no veas los mejores resultados, en ese caso puedes

repetir el procedimiento varias veces.

Golpe de calor o insolación: sus causas, síntomas y tratamientos

La insolación (golpe de calor, fiebre térmica, quemaduras solares) es el término que se aplica a los efectos que se producen sobre el sistema nervioso central, y a través de él en otros órganos del cuerpo,

por la exposición prolongada al sol o al aire muy caliente. Es una afección potencialmente mortal, en la cual el sistema de regulación del calor falla por la exposición a altas temperaturas.

Las personas particularmente susceptibles a la insolación son los niños pequeños, los ancianos, las

personas no acostumbradas a la actividad física y la exposición excesiva al sol (por ejemplo visitantes

extranjeros que recorren las montañas de África), las personas que sufren de ciertas enfermedades

crónicas y aquellos involucrados en ciertas actividades deportivas.

Los síntomas de la insolación incluyen temperatura corporal elevada, piel caliente y seca, hiperventilación, confusión mental y la pérdida eventual del conocimiento.

El objetivo principal del tratamiento para la insolación es bajar la

temperatura corporal rápidamente, pero de forma controlada.

La insolación puede evitarse bebiendo mucha agua y evitando

sobrecargar el cuerpo en climas cálidos o durante el ejercicio.

El cuerpo normalmente genera calor como resultado del

metabolismo y suele ser capaz de disipar el calor a través de la piel

o por la evaporación del sudor. Sin embargo, en condiciones de

calor extremo, humedad alta o esfuerzo físico intenso bajo el sol, el

cuerpo puede no ser capaz de disipar el calor y la temperatura se

eleva, a veces hasta 106 F (41.1 C) o más.

Page 269: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

269 269

Entre los tratamientos homeopáticos más eficaces para controlar la insolación podemos mencionar:

Glonoine (trinitrato de gliceril): es un buen remedio, de hecho se dice que no hay remedio que

estimule los centros motores del corazón y los vasos sanguíneos tan rápidamente en la médula. Su

uso se indica cuando el paciente tiene la cara pálida, los ojos fijos, lengua blanca, respiración

dificultosa, vómitos, tensión arterial alta y la boca del estómago hundida.

Belladonna: este remedio herbal es bastante similar al Glonoinum. Se indica cuando hay

somnolencia, pérdida del conocimiento, zumbido en los oídos y constricción del pecho.

Gelsemium: también puede ser útil en la insolación con congestión cerebral, delirio, dolor de

cabeza, temperatura alta y tendencia al coma.

Natrum Carbonicum: este remedio es especialmente útil para los efectos crónicos de la insolación,

como el dolor de cabeza y la debilidad. También tiene efectos calmantes en personas muy

excitadas.

Las mejores lociones para curar quemaduras por insolación

El tratamiento de las quemaduras solares es bastante doloroso. De hecho, las quemaduras

son muy dolorosas por sí solas. Afortunadamente existen algunas opciones para tratar esta

condición, incluyendo remedios caseros y métodos tradicionales. Estos suelen tener un efecto lento,

por eso casi siempre también es mejor recurrir a la aplicación de lociones especiales. Pero antes de

salir a comprar una loción para quemaduras solares, es necesario averiguar cuál es la que más nos

conviene.

A continuación puedes descubrir cuáles con las mejores opciones del mercado.

Tipos de lociones para quemaduras solares

Cuando se trata de elegir la loción perfecta, por lo general hay que decidir entre un producto en

loción o aerosol. Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas, la elección en realidad depende

de las preferencias personales.

Productos en aerosol

Pros: fácil de aplicar (especialmente para los niños), no ensucia las manos, se seca más

rápido que las lociones.

Contras: es difícil saber si el área afectada recibió suficiente tratamiento, la piel queda

pegajosa.

Productos en loción

Pros: se puede aplicar gran cantidad en las áreas quemadas, tiene un efecto más suave.

Contras: las manos quedan sucias, toma más tiempo para absorber el producto en la piel.

Page 270: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

270 270

A pesar de los pros y los contras, ambos son eficaces y logran el objetivo, es decir, alivian el dolor

causado por las quemaduras solares.

Aquí te mostramos 3 de las cremas solares favoritas.

3 mejores lociones para curar una quemadura solar

1. Ocean Potion Aloe After Sun Lotion : es una loción muy rica y penetrante formulada para

reponer y reparar las células dañadas o muertas de la piel después del bronceado o la

exposición prolongada al sol. Esta crema exclusiva fortificada con vitamina D3 ayuda a

mantener la piel suave y sana. Además evita que la piel quemada se despegue al mismo

tiempo que permite mantener el bronceado. Se puede utilizar durante todo el año para

lograr una piel de aspecto más joven.

Ingredientes: Aloe Vera puro, vitaminas antioxidantes A, C y E, aceite de árbol de té, extractos de

hierbas, extractos de algas, entre otros emolientes naturales y acondicionadores de la piel.

Page 271: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

271 271

2. Hawaiian Tropic Cool Aloe After Sun Burn I.C.E. Gel: es un gel de aloe vera fresco,

enriquecido con vitaminas A y E, que le ayudará a aliviar el dolor, prevenir las quemaduras solares y evitar el desprendimiento de la piel.

3. Banana Boat Aloe After Sun Lotion: esta loción contiene Aloe Vera y Vitamina E para aliviar cualquier descamación y resequedad de la piel, reteniendo la humedad. Esta crema ultra-hidratante, no grasa, ayuda a mantener un bronceado hermoso por más tiempo. Usándola sobre

una base diaria podrás mantener una piel suave, reemplazar la humedad perdida por la exposición al sol e incluso prevenir los signos del envejecimiento.

Esperamos que esta información le ayude a elegir la mejor loción para las quemaduras solares, de

acuerdo a su gusto. ¡Gracias por leer!

10. Shock.

Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia, que se produce

tras experimentar una fuerte impresión o una intensa conmoción, como un traumatismo fuerte o una

operación quirúrgica.

"estado de shock; shock traumático"

Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más

de los siguientes:

Ansiedad o agitación/inquietud.

Labios y uñas morados.

Dolor torácico.

Confusión.

Mareos, vértigo o desmayos.

Piel pálida, fría y pegajosa.

Disminución o ausencia del gasto urinario.

Sudoración profusa, piel húmeda.

Entre los principales tipos de shock están:

Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)

Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)

Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)

Shock séptico (debido a infecciones)

Choque neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

Page 272: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

272 272

Shock Psicogénico:

Debido a una emoción súbita o temor profundo, reacciones emocionales causadas por vistas

desagradables o noticias trágicas que producen desmayos y se recuperan poniéndolo en posición supina o sea con el dorso hacia abajo.

Shock Vasogénico:

Se produce por los efectos de drogas como narcóticos, antibióticos, o algunos medicamentos

que provocan este tipo de shock, el sistema vascular en estos casos aumenta, pero la cantidad de sangre en el sistema no cambia.

Shock Neurogénico:

Es cuando el corazón debido a un daño por enfermedad o por lesión no puede circular las cantidades adecuadas de sangre a toda parte del cuerpo.

Shock Hemorrágico:

Es producido por una hemorragia, la pérdida súbita de 1,5% a 2% del volumen total sanguíneo

produce un shock. La pérdida del 5% de sangre produce la muerte, Ep. Si tenemos una persona

normal adulta el volumen de sangre es de 5 a 6 litros.

La pérdida de 1 a 1.5 de sangre ocasiona un shock hemorrágico. La pérdida de 1.5 a 2 litros de sangre produce la muerte.

Shock causado por heridas:

Es el más frecuente en los campos de batalla, hay que tener presente donde quiera que se presente que cuanto más grande sea la herida más grave será el shock.

11 .Desmayo.

1. Pérdida momentánea del sentido o del conocimiento que sufre una persona.

"hubo desmayos de emoción en las primeras filas del teatro tras el concierto del grupo"

2.Pérdida o decaimiento del ánimo, el valor o las fuerzas.

"hay que trabajar sin desmayo por la igualdad y la justicia"

¿Qué son los desmayos?

Los desmayos se producen cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno. Usted pierde el

conocimiento o "se desmaya" durante un período breve (por lo general, solo algunos segundos o

minutos).

Page 273: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

273 273

Causas y factores de riesgo

¿Cuál es la causa de los desmayos?

Los desmayos, que también se llaman síncope, pueden ser provocados por muchos factores

diferentes. A veces, no se puede determinar una causa específica de los desmayos.

Una disminución repentina de la presión arterial puede hacer que se desmaye. A veces, la

frecuencia cardíaca y los vasos sanguíneos no pueden reaccionar lo suficientemente rápido cuando

cambia la necesidad que tiene el cuerpo de recibir oxígeno. Esto es muy común en las personas

mayores y las personas que tienen determinadas afecciones de la salud, como diabetes. Pueden

producirse desmayos cuando:

Toser, orinar y estirar los músculos también pueden interferir en el flujo de oxígeno que se

dirige al cerebro y pueden hacer que se desmaye. Si alguna vez se desmaya durante una de estas

actividades, es probable que no deba preocuparse. Sin embargo, si se desmaya más de una vez,

informe a su médico al respecto.

Si se desmaya cuando gira la cabeza hacia el costado, es posible que los huesos del cuello

estén comprimiendo uno de los vasos sanguíneos que se dirige al cerebro. Si le sucede esto,

asegúrese de informar a su médico al respecto.

Una disminución en su nivel de azúcar en la sangre también puede hacer que se desmaye.

Esto puede suceder si tiene diabetes, pero también es posible que suceda si no come durante

mucho tiempo.

Algunos medicamentos de venta con receta pueden provocar desmayos. Asegúrese de hablar

con su médico si cree que sus desmayos pueden estar relacionados con un medicamento que esté

tomando. El consumo de alcohol, cocaína y marihuana también puede provocar desmayos.

Las causas más graves de los desmayos incluyen convulsiones y problemas en el corazón o

en los vasos sanguíneos que se dirigen al cerebro.

Se pone de pie demasiado rápido.

Trabaja o juega mucho, en especial, si hace mucho calor.

Comienza a respirar demasiado rápido (lo que se llama hiperventilación).

Está muy molesto. Estar molesto puede afectar los nervios que controlan la presión arterial.

Está tomando medicamentos para la presión arterial alta.

¿Quién tiene riesgo de desmayarse?

Las personas que tienen determinadas afecciones médicas tienen más probabilidades de

desmayarse. Estas afecciones incluyen:

Page 274: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

274 274

Problemas cardíacos, como latidos cardíacos irregulares u obstrucciones en el corazón o cerca de

este que impiden que la sangre vaya al cerebro.

Diabetes.

Ansiedad o trastornos de pánico.

Deshidratación.

Nivel bajo de azúcar en la sangre.

Diagnóstico y pruebas

¿Cómo se determinará la causa de mis desmayos?

Es probable que su médico le pregunte sobre qué estuvo sucediendo o qué estaba haciendo

cuando se desmayó. Es posible que le pida detalles sobre cómo se sentía inmediatamente antes e

inmediatamente después de desmayarse. También es probable que su médico desee examinarlo y es

posible que le realice algunas pruebas para averiguar por qué se desmayó.

Prevención

¿Qué debo hacer si creo que me voy a desmayar?

Antes de desmayarse, es posible que se sienta aturdido, mareado, como si la habitación

estuviera girando, o que tenga indisposición estomacal. También es posible que tenga la visión

borrosa o dificultad para escuchar. Si siente que se va a desmayar, acuéstese. Si no puede acostarse,

siéntese e inclínese hacia adelante con la cabeza entre las rodillas. Esto ayuda a que la sangre fluya

hacia el cerebro. Antes de intentar pararse, espere hasta sentirse mejor. Cuando se pare, hágalo

lentamente.

¿Debo consultar a mi médico si me desmayo?

Es probable que no deba ir a su médico si solo se ha desmayado una vez y por lo demás se

encuentra bien de salud. Los desmayos son comunes y, por lo general, no son graves. Sin embargo,

si tiene problemas de salud graves, en especial, problemas relacionados con el corazón, presión

arterial alta o diabetes, es probable que deba consultar a su médico. Consulte a su médico si se

desmaya y también tiene alguno de estos síntomas o afecciones:

Latidos cardíacos irregulares.

Dolor de pecho.

Embarazo.

Falta de aire.

Aparición repentina (sin signos de advertencia).

Page 275: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

275 275

Visión borrosa.

Confusión.

Problemas para hablar.

Le lleva más que algunos segundos recuperar el conocimiento.

Desmayos cuando gira la cabeza hacia el costado.

Desmayos con una frecuencia de más de una vez al mes.

Preguntas que debe realizar a su médico

¿Cuál es la causa más probable de mis desmayos?

¿Hay algo que pueda hacer para detener mis episodios de desmayos?

¿Hay un medicamento que pueda tomar, que ayude a prevenir los desmayos?

¿Hay alguna medida que pueda tomar en el hogar que me ayude a detener los desmayos?

Si me desmayo una vez, ¿debo llamar al médico inmediatamente después de despertarme?

¿Hay una dieta que deba seguir para ayudar a manejar mis desmayos?

¿Hay algún sitio web al que me recomiende ingresar? ¿Tiene algún material educativo que pueda

leer sobre los desmayos?

TIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los primeros auxilios?

2. Importancia de los primeros auxilios.

3. Indica los primeros auxilios que se pueden brindar a las víctimas en caso de shock o

choque (CONMOCIÒN).

4. Describe los tipos de quemaduras que existen.

5.En qué consiste la respiración artificial boca a boca?

6. ¿En qué casos se puede aplicar la respiración boca a boca?

7.¿En qué consiste la asfixia?

8. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de asfixia

OD

14 TÉCNICAS DE VENDAJE

Page 276: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

276 276

CONTENIDO:

1.Funciones del vendaje

2. Indicaciones o normas generales para la aplicación de vendajes.

3.Tipos de vendajes.

4. Vendaje en ocho. Tipos.

5. Vendaje triangular

Vendaje

El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario

conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes

normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la

prevención las complicaciones.

Ø La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea realmente

necesario

Ø Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica

siempre que en la zona a tratar exista una herida.

Ø Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud y

diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido.

Ø Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la posición que haya de

quedar después del vendaje (posición funcional). El operador y el paciente se situarán de forma

cómoda para ambos y siempre facilitando la ejecución del vendaje.

Ø Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este

modo la acumulación de sangre.

Ø Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo). El rollo se

mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y siempre situado en la parte más

proximal del operador.

Ø Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. Nunca

deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la venda sobrante. El extremo final de la

venda se sujetará con esparadrapo, imperdibles, ganchillos especiales o nudos.

Page 277: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

277 277

Ø La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y afectar a la nutrición

celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión

sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos.

Ø Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se observa algún defecto

de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar

corregirlo a lo largo del resto de la colocación.

Ø El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe evitar que

queden unas áreas más consistentes que otras.

Ø Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben almohadillar y proteger

las prominencias óseas y articulaciones, así como las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda

concavidad debe rellanarse con algodón.

Ø El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una

adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión.

Ø Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para valorar

correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta una pequeña zona de

la porción distal de la extremidad que se venda.

Ø Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel

descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que nos indiquen

trastornos neurovasculares.

Ø Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión

excesiva:

o Palidez

o Eritema (enrojecimiento)

o Cianosis

o Edema

o Frialdad de los tejidos

o Parestesias

o Alteraciones de la sensiblidad

o Dolor

Page 278: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

278 278

o Aparición de líquido de drenaje

o Olor anormal

1.- Funciones del vendaje

Funciones de los vendajes

• Fijar el material de cura sobre la herida (como apósitos y medicación) y así evitar la infección.

• Producir compresión sobre la herida y detener una hemorragia.

• Cubrir partes del cuerpo.

• Efectuar tracciones continuas en ciertas fracturas.

2. Indicaciones o normas generales para la aplicación de vendajes.

Vendajes funcionales

Normas básicas para una correcta aplicación

CONTENIDOS

1. Vendajes funcionales

2. Objetivos de los vendajes funcionales

3. Normas básicas para una correcta aplicación

4. Materiales necesarios para la realización del vendaje

Page 279: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

279 279

5. Indicaciones y contraindicaciones

LA PIEL DEBE ESTAR LIMPIA Y SECA

1- Preparación de la piel:

Si queremos aplicar el vendaje sobre una buena base, antes de iniciarlo es fundamental

una preparación adecuada de la piel. Es aconsejable por ello el rasurado del vello de la zona a tratar,

sobre todo si es abundante, con el fin de asegurar una adherencia eficaz de las vendas y evitar

posteriormente que su retirada sea una prueba dolorosa para el paciente.

La piel debe estar limpia y seca, observaremos si existen erosiones, ampollas o

irritaciones, en cuyo caso deben protegerse, y no debe haberse aplicado previamente hielo, calor o

pomada. Habitualmente se impregna con un spray adherente, para asegurar la acción mecánica y

aumentar la eficacia del vendaje.

2- Los anclajes y tiras activas:

Los anclajes son tiras de venda adhesiva ancha, sobre las que asientan posteriormente las

tiras activas que aseguraran la corrección, la estabilización y/o la protección de los diversos

segmentos. Su función es proporcionar un mejor agarre de éstas, evitar una tracción excesiva de la

piel y distribuir sus esfuerzos tractores, lo cual permite soportar más fácilmente el vendaje.

Anclajes y tira activa

Page 280: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

280 280

Los anclajes pueden ser de material elástico o inelástico. Con el fin de facilitar el efecto

mecánico del VF, los anclajes deben ser inextensibles para que las tiras activas, al ejercer sus

esfuerzos de tracción, no provoquen un alargamiento suplementario. Este material inextensible

puede obstaculizar la circulación venosa, motivo por el cual se aconseja aplicarles de forma circular

abierta. A su vez las tiras activas no deben sobrepasar los límites del anclaje ya que si lo hacen, éste

pierde eficacia.

3- Elección y manipulación de las vendas:

El tipo de vendas a utilizar estará condicionada por el grado de inmovilización que se precise

y por los relieves de la superficie en la que se aplica el vendaje, en este último caso las vendas

elásticas se adaptan mejor a los salientes óseos. Si deseamos una inmovilización rigurosa deben

aplicarse vendas inelásticas. Debemos ser cuidadosos en la colocación de las vendas, evitando que

queden arrugas, sobre todo en zonas articulares y de apoyo, que puedan ser el origen de

complicaciones posteriores. Se ha de tener además especial precaución en no comprometer la

circulación del retorno.

Elección de las vendas

Respecto a la manipulación de las vendas, se aconseja despegar una cierta longitud del

carrete antes de aplicarla, ya que de no hacerlo así puede producirse más compresión de la deseable

sobre el segmento corporal a tratar. De igual modo pueden cortarse previamente las diferentes tiras

activas adhesivas, de tamaño predeterminado, lo cual facilitará su colocación posterior.

4- Colocación del segmento corporal

Page 281: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

281 281

Depende de la zona a tratar y del objetivo que se pretenda con el vendaje funcional,

aunque siempre ha de tenerse en cuenta proporcionar una posición cómoda tanto

para el paciente como para el terapeuta.

Al realizar el VF las estructuras anatómicas implicadas deben ser colocadas en posición

no dolorosa de reducción y/o de reposo, según cuales sean las lesiones encontradas. Esta situación

será mantenida o estabilizada por el VF que evitará la reproducción de la lesión. Por ejemplo:

Colocación del segmento-corporal

- En el caso de los traumatismos capsuloligamentosos, la articulación se coloca de forma que los

elementos lesionados estén en posición de acortamiento o en algunos casos en posición neutra.

- En las tendinitis, se coloca el segmento corporal que moviliza el tendón afectado de forma que

éste quede distendido.

- En las lesiones musculares las articulaciones se colocan procurando que los músculos queden en

posición acortada.

No obstante, sea cual sea la posición adoptada, esta debe mantenerse durante todo el periodo de la

realización del vendaje.

5- Retirada del vendaje

No está bien establecido el tiempo que debe mantenerse un vendaje, en general se debe cambiar

cuando no es eficaz y retirar cuando ya ha cumplido el objetivo para el cual se instauró. El tipo de

de la actividad deportiva y en ocasiones es aconsejable

hacerlo de manera progresiva, con el fin de que los elementos

que musculares que intervienen en la estabilidad (pasivos

durante el periodo que ha estado aplicado el vendaje), puedan

asumir su papel. El vendaje debe retirarse mediante tijeras de

punta roma o tape-cutter, para evitar cortes no deseados en la

piel.

Page 282: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

282 282

vendaje condiciona el tiempo que debe mantenerse, así los vendajes preventivos se retiran después

Retirada del vendaje

3.Tipos de vendajes.

Vendajes

Venda

La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se

utiliza para envolver o sujetar una parte del cuerpo.

Vendajes

Page 283: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

283 283

El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran importancia en la vida

diaria, ya que frecuentemente estamos expuestos a sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos;

igualmente nos capacita para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado y

a nosotros mismos.

Las funciones de los vendajes son:

1. fijar gasas o apósitos sobre una herida o quemadura.

2. detener el sangramiento proveniente de una herida.

3. inmovilizar articulaciones lesionadas por: traumatismos, esguinces, luxaciones y fracturas.

4. realizar cabestrillos y fijar entablillados.

Tipos de vendajes:

*Protectivo: se emplea para proteger una superficie del cuerpo contra agentes infecciosos.

*Contentivo: se aplica para sujetar las curas que cubren una herida o quemadura.

*Comprensivo: se aplica en forma circular y se utiliza para detener el sangramiento

*En ocho: se utiliza para inmovilizar superficies articuladas: codo, muñeca, rodilla, entobillo, entre

otros.

*Circular: se emplea para proteger e inmovilizat el antebrazo, brazo, muslo, y los dedos de las

manos.

Page 284: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

284 284

Por ser el vendaje en ocho y el circular los de uso más común, detallaremos su aplicación.

Vendaje en ocho: se realiza entrecruzando las vueltas de la venda, formando la figura de un

número ocho.

Vendaje circular: puede ser:

Simple: es aquel en el cual las vueltas de la venda de superponen completamente.

Espiral: es el vendaje que se realiza de abajo hacia arriba en una extremidad, superponiendo

parcialmente las vuelas de la venda, de forma tal que el vendaje vaya cubriendo progresivamente el

miembro lesionado.

Page 285: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

285 285

4. Vendaje en ocho. Tipos.

VENDAJES (TÉCNICA DE 8)

Page 286: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

286 286

TÉCNICA DE 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta

movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se efectúa una vuelta circular en medio

de la articulación, luego alternando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en

ocho, también sirve para inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor

para una buena formación de la columna.

MATERIAL DE VENDAJE

Venda de Rollo Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semi elástico y otros como la venda de

yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo

o tobillo, la ancha para la pierna.

Page 287: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

287 287

PARTES DE UNA VENDA.

PROCEDIMIENTO

VENDAJE EN 8 EN ESPALDA

Page 288: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

288 288

1.-Se le indica al paciente que coloque sus manos en la cintura con sus codos

hacia fuera.

2.-Se coloca un anclaje en la zona inferior de los pectorales.

3.- Se dirije la venda hacia arriba y al lado contrario, pasando cuidadosamente

por el costado del tórax.

4.-Repetir el paso anterior hacia el otro lado alternando sucesivamente.

(Se realiza en forma de x sin afectar las axilas)

VENDAJE EN 8 EN EL CODO

Page 289: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

289 289

1.-Se coloca el brazo ligeramente flexionado.

2.-Se coloca un anclaje.

3.-Se dirije la venda hacia arriba y después hacia abajo sin tocar el codo

formando un ocho.

4.-Se finaliza con un anclaje.

Page 290: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

290 290

5. Vendaje triangular

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño

varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes

del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

Gráfica 3. Venda triangular tela para vendaje

ndaje de extremidades. Vueltas en 8 o tortuga

Se utiliza para vendar una zona de articulaciones móviles (rodilla, tobillo,

muñeca, codo).

1. Se coloca la articulación ligeramente flexionada, iniciando el vendaje con dos vueltas circulares en el centro de la misma,

2. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y luego hacia debajo de la articulación, describiendo una forma de 8, de modo que cada vuelta

cubra parcialmente la anterior y que en la parte posterior la venda siempre

pase y se cruce en el centro de la articulación 3. Se termina con un par de vueltas circulares sobre la articulación

Page 291: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

291 291

Vendaje de capelina. Vuelta recurrente

Se emplea para vendar la punta de los dedos, el puño, un muñón de amputación o

la cabeza.

1. Inicialmente se fija el vendaje con vueltas circulares en el límite proximal de la zona a vendar

2. Se lleva el rollo de venda en dirección perpendicular a las vueltas

circulares, pasando por el extremo distal y llegando a la parte posterior, haciendo un doblez y volviendo hacia la parte frontal.

3. Se sigue el vendaje con pases alternativos a la parte posterior y a la frontal, cubriendo parcialmente las vueltas precedentes hasta vendar

completamente toda la zona.

4.Se fija el vendaje con dos vueltas circulares.

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.¿Què función tienen los vendajes?

2. Enumera las indicaciones o normas generales que se deben tener en cuenta en el momento de

aplicar un vendaje.

3. ¿Cuáles son los tres tipos de vendajes básico que se han mencionado?

4. Elabora un cuadro nombrando también las diferentes aplicaciones de cada uno.

5. ¿Para que se utiliza normalmente el cabestrillo?

ODONTAL

Page 292: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

292 292

CONTENIDO:

1.Traslado de lesionados

2.Medios de transporte.

3.Salvamento y transporte de lesionados.

4.Otras formas de salvamento y transporte de lesionados.

1.- Traslado de lesionados

Primeros auxilios Just another WordPress.com site

Técnicas de traslado: 1. Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace necesario salvar y trasladar

a la víctima sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.

Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con manta o

por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de

arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.

Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado , con los brazos a través de las

axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o

subir escaleras.

15 TRANSPORTE DE LESIONADOS

Page 293: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

293 293

Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste en llagar a la

víctima arrastrándose por el piso, se coloca la víctima boca arriba y se les atan las muñecas de

sus manos con un pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasará

las manos del lesionado por encima de su cabeza, quedando colgando; luego se moviliza

gateando y arrastrando al víctima hacia un lugar seguro.

Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.; extendiéndose la misma al lado

del lesionado en posición de seguridad y se coloca la manta plegada lo más cerca posible de él,

luego se gira hacia la posición normal para que quede encima de la manta. Se arrastra tomando

la manta por el lado donde está la cabeza del lesionado

1. Cargas: Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, cuando la víctima no presenta

lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida de un números de personas.

Caballito asegurado: El socorrista colocará al lesionado sobre su espalda agarrándolo por sus

manos para asegurarlo, el socorrista se traslada caminando.

Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de niños o personas con lesiones leves en

extremidades inferiores. Consiste en tomarlos con los dos brazos pegados al pecho.

Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre ella entre

dos socorristas.

Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos

agarrando ele brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista.

Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo anteriormente expuesto pero en forma de

triángulo con los brazos y uno de los socorristas colocará uno de sus brazos en el hombro del

otro.

Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo sobre el hombro de

este.

Carga de bombero: Consiste en que el socorrista tomará al lesionado por sus brazos y

colocarlo sobre sus hombros pasando uno de los brazos en medio de las piernas del lesionado y

se asegura agarrándolo con una mano el brazo del lesionada y con la otra la pierna

1. Improvisación de camillas: Se realiza por lo menos con dos socorristas y se utiliza cuando la

víctima presenta lesiones mayores, permitiendo un traslado horizontal de la persona con cierto

grado de comodidad y seguridad al no producir daños mayores.

Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al lesionada colocándolo

primero en posición de seguridad como en los casos de arrastre con manta pero pero aquí no se

Page 294: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

294 294

enrollan los lados de esta de manera que queden del tamaño del cuerpo de la víctima y deberá

ser trasladado por seis socorristas.

Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y dos largueras (tubos, palos fuertes, etc.)

colocando la cobija extendida en el piso y se doblan los extremos superiores e inferiores hacia

adentro. Se coloca un larguero un poco separado del centro y se dobla la parte más corta. El otro

larguero se coloca sobre las dos partes de la manta y se dobla el extremo que sobra.

Tablas: se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas ideales para

transportar lesionados politraumatizados, posibles facturas de columna o con lesiones graves.

Indicaciones generales para el transporte de lesionados

Transporte Adecuado

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso.

Transportelos con Seguridad

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no

aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por

movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la

Page 295: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

295 295

vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un

edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima

como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras

personas que puedan ayudarle.

Metodos para Levantar una Persona

Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de

10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea

desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus

brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.

Arrástrela por el piso.

Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza

descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir

(abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos

alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

Si está inconsiente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo

procedimiento.

Si la víctima es muy grande ested puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de

la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

Cargue de Brazos

Cuando la víctima es de bajo peso.

Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.

Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Page 296: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

296 296

Cargue de brazos con 2 auxiliadores

Cargue de brazos con 3 auxiliadores

Con ayuda de una cobija o frazada

Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a

un lado de la víctima.

Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los

auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero

acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.

Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

Page 297: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

297 297

Forma correcta de subir un lesionado a

una camilla

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:

dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las

piernas, y el quinto detrás de la cabeza.

Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.

Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la víctima.

A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie

que queda más cerca de los pies del lesionado.

Como Transportar un Lesionado con Ayuda de Elementos

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:

silla, camilla y vehiculo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los

medios que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla

Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario

bajar o subir escaleras.

Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los

auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.

Verificar que la silla sea fuerte.

Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:

Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.

Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.

En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.

Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.

Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el

auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.

Pongase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador

le sostiene las piernas a la víctima.

A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.

Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el

Page 298: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

298 298

espaldar de la silla.

A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Tipos de Camilla

Dentro de los tipos de camillas

tenemos:

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.

Camillas Rigidas para transportae lesionados de

columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.

Page 299: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

299 299

Camillas de vacío para transportar lesionados de la

columna.

Camilla para el transporte de lesionados en operciones helicoportadas.

Formas de Improvisar una Camilla

Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.

Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.

Pase los trozos de madera a través de las mangas.

Botone o cierre la cremallera de las prendas.

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:

Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.

Extienda la cobija o frazada en el suelo.

Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división

y doble la cobija.

Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.

Prevención

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.

Controlar la hemorragia antes de moverla.

Inmovilizar las fracturas.

Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo,

considerela como lesionada de columna vertebral.

Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.

Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas

sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.

Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes,

material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Dar ordenes claras cuando se

Page 300: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

300 300

utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los

auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

Tome Precauciones

Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las

rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.

Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza

y espalda recta.

NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque ayuda.

2.- Medios de transporte.

TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin

moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de

agravar la situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.),

deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo

menos posible.

TRANSPORTE SIN CAMILLA

Es necesario utilizarlo cuando hay que alejar rápidamente al accidentado del lugar en que se encuentra, o cuando no es posible acceder hasta él con una camilla.

1. Traslado de un accidentado cuando está sólo un socorrista

Para el traslado inicial (en tanto no dispongamos de otro medios) se volverá a la víctima de espaldas,

atando sus muñecas con un pañuelo o una tela.

El socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo (ver figura

7-93).

Page 301: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

301 301

Figura 7-93: Método del arrastre.

También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del socorrista o a hombros (ver

figuras de 7-94 a 7-97).

Figura 7-94 a 7-97: Método del bombero.

Page 302: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

302 302

2. Traslado cuando hay varios socorristas Cuando el número de socorristas es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual

podrán llevar a una víctima. Cada socorrista sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los

muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda (ver figura 7-98). También puede utilizarse la llamada «silla tres manos» (ver figura 7-99).

Figura 7-98: Asiento de dos manos.

Figura 7-99: Asiento de tres manos.

Puede usarse una silla como parihuelas en caso de emergencia (ver figura 7-100). También puede ser

trasladado en posición similar sin la silla.

Page 303: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

303 303

Figura 7-100: Transporte con silla.

Cuando es necesario librar una abertura o compartimento pequeño se puede utilizar un cabo para izar al

accidentado (ver figura 7-101).

Todos estos métodos se utilizarán sólo en el caso de que no haya sospecha de lesión a nivel de columna

vertebral (a no ser que corra peligro la vida del paciente). Ante esa posibilidad, inmovilizar según se

indica en INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL, (ver INMOVILIZACIONES Y

VENDAJES).

Figura 7-101: Izado con un cabo.

TRANSPORTE CON CAMILLA

Page 304: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

304 304

El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla.

La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) es la más

recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo que la hace idónea

para traslados verticales.

Figura 7-102 Y 7-103: Camilla de Neil-Robertson.

El colchón de moldeo al vacío (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) se adapta al paciente y

permite una inmovilización completa en horizontal durante el transporte.

Page 305: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

305 305

Figura 7-104 Y 7-105: Camilla de moldeo al vacío.

Las camillas improvisadaspueden usarse cuando no disponemos de otros medios, utilizando para su construcción una puerta, una tabla de plancha o un tablero ancho; una escalera de mano; un par de remos unidos con cuerdas, mantas

o prendas con manga cerrada, etc.

Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las siguientes normas:

1. Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés.

2. Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-

piernas:

Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más suavemente

posible; se puede utilizar el «método del puente» (ver figura 7-106).

Figura 7-106: Método del puente.

En las posibles fracturas de columna vertebral, hacerlo según se indica en INMOVILIZACIÓN DE LA

COLUMNA VERTEBRAL, (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).

Page 306: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

306 306

Cuando el accidentado esté consciente se le acostará boca arriba, salvo que tenga heridas en el tórax;

colocarlo semisentado. Si está inconsciente se le pondrá en posición lateral de seguridad (ver Capítulo 1.5),

salvo que se sospeche fractura de columna; en este caso, esté consciente o no, si se presenta vómito,

lateralizarlo (ver figura 7-107).

Figura 7-107: Lateralización de un inmovilizado de columna vertebral

3. Abrigarlo convenientemente, pues el frío perjudica notablemente tanto al chocado como a todo herido. Hay que pensar que la inmovilidad, hemorragia y trauma disminuyen la resistencia al frío.

4. Sujetarle para evitar que se caiga. Debe sujetarse al herido con correas o cintas, pues cualquier movimiento

brusco puede despedirle de la camilla, lo mismo si está inconsciente como si no lo está, y en este caso los propios movimientos del herido pueden hacer que se caiga.

5. Levantar la camilla con cuidado. Para el transporte del herido los dos camilleros deberán colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la voz del situado en la parte posterior se pondrán ambos en pie.

Durante la marcha los camilleros deberán ir con el paso cambiado y manteniendo la camilla siempre horizontal (ver figuras 7-108 y 7-109).

Figura 7-108 y 7-109: Transporte en camilla

3.- Salvamento y transporte de lesionados.

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LESIONADOS

Definición

Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un

Page 307: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

307 307

lugar seguro, a un servicio de urgencia o a un médico.

Entendiéndose que movimiento o maniobra, es lo realizado con las manos y/o con objetos mecánicos.

Teniendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima, levantándola hacia una

camilla, a una silla, o a una tabla o mesa, las cuales nos servirán. para transportar de un lugar a otro a la

víctima, pudiéndose también hacer esto último en forma manual.

El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente.

El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente.

En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un brazo fracturado.

Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarnos por acciones temerosas o poco

seguras.

Tipos de transporte en general

A Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco tipos:

§ La camilla tipo marina

§ La camilla tipo militar

§ La camilla tipo canastilla

§ La camilla rígida

§ El carro camilla

B Manuales: las cuales son realizadas con las manos.

Reglas para efectuar un transporte o traslado

A Para el auxiliador

Distribuir el peso de la víctima

Quitarse objetos que estorben las manos (anillos, relojes, pulseras).

Estar bien fajados

El auxiliador deberá amarrar las agujetas o correas de sus zapatos

El auxiliador deberá subir las mangas de camisas, sweaters

Hacer fuerza con brazos y piernas, y el minimo esfuerzo con la columna.

Nunca caminar hacia atrás y en caso necesario auxiliado por otra persona.

No sujetar de la ropa, relojes, alhajas, tanto del paciente como de los compañeros.

Creer poder el peso del lesionado.

No correr con el lesionado, a menos que fuera absolutamente necesario.

Page 308: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

308 308

B Con la víctima

Brindar Primeros Auxilios antes de las maniobras durante el traslado

Checar signos vitales cada 3 ó 5 minutos

Adecuar el transporte o levantamiento al tipo de lesión

C Para el material

El auxiliador deberá asegurarse que el material utilizado sea resistente

Que sea cómodo

Que no tenga objetos salientes que lastimen

Proteger el material del sol y la humedad

Transporte manual

Sillas manuales

A Es muy importante que la posición de las manos sea de tal forma que la mano derecha esté sobre la muñeca

de la mano izquierda:

B Sillas a 3 manos con respaldo: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y con

un peso medio.

C Sillas a 4 manos: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y de un peso

mayor a lo normal (60, 70, 80 kgs.).

D Sillas a 3 manos para miembro inferior lesionado: son utilizadas para personas fracturadas en una de las

extremidades inferiores (no olvidar que ésta deberá estar enferulada), la persona debe estar consciente. Esta

silla es semejante a la anterior, pero la cuarta mano se utiliza para sostener el miembro lesionado.

E Pulsadores: este tipo de silla son utilizados para personas conscientes, inconscientes o que estén a punto de

desmayarse y con lesiones leves.

Levantamiento y transporte

Los tipos de levantamiento y transporte que se enuncian a continuación, son para personas inconscientes:

A Línea, paralelo o trinchera: el levantamiento es llamado de esta manera debido a la posición en que se

encuentra la víctima. Antes de efectuar el levantamiento, deberán de revisarse el tipo de lesiones, para adecuar

el levantamiento, teniendo que éste debe ser de la siguiente manera:

1 a. posición hasta las rodillas 2a. posición a la cintura 3a. posición al pecho

La primera posición se considera levantamiento o traslado, ya que en este momento la víctima se puede

Page 309: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

309 309

trasladar a una camilla. La segunda y tercera posición, ya se consideran un transporte.

B Camilla humana: ésta puede ser realizada con tres o cuatro personas. En el primer movimiento, que es a las

rodillas, se realizan los pulsadores y en el segundo movimiento se lleva a la cintura para transportar a la

victima.

C Puente: éste es únicamente un levantamiento con tres personas requiriendo de una cuarta persona, la cual

colocará una camilla debajo de la víctima. inmediatamente después de que la víctima ha sido levantada

aproximadamente de unos 20 a 30 cms. de altura.'

Arrastres

Estos son efectuados en lugares donde existe muy poco espacio para transportar a una victima, en lugares

donde existe un incendio o derrumbe. En estos lugares sólo se tiene un espacio de aproximadamente unos 40 a

50 cms. del suelo, ya que al levantarse más puede uno aspirar los gases del incendio o pegar con la superficie

que queda por encima del auxiliador.

A Arrastre de bombero: éste es llamado así, ya que normalmente es efectuado por los bomberos. Para esto se

requiere de un amarre llamado de esposas, llevada a cabo en las muñecas de la víctima para que ésta pueda ser

arrastrada con los hombros del auxiliador, metiendo un brazo por en medio del anillo formado parias brazos

de la víctima una vez hecho el amarre de esposas.

B Arrastre de cangrejo: éste es efectuado en lugares cerrados, colocando el auxiliador a la víctima sobre sus

muslos y arrastrándola, usando las manos y pies hacia atrás de manera alternativa.

C Arrastre de metralla: éste es realizado por dos personas en lugares bajos, metiendo un brazo por debajo de

la axila de la víctima y uniendo las manos por la parte occipital de la víctima, luego se adelantan las dos

personas y al mismo tiempo jalan a la victima.

Traslado de una camilla a nivel y desnivel

El traslado se puede efectuar con dos, tres y hasta cuatro auxiliadores, siendo este último el número ideal.

A no ser que el accidentado se encuentre en estado de shock, la cabecera se debe mantener más alta que los

pies.

Lo ideal es que la víctima se traslade con la cabeza por delante a excepción de cuando se bajen escaleras,

pendientes o se deslice a través del sistema de cuerdas.

Al trasladar a la víctima deberá ir bien cubierto y asegurado a la camilla mediante cinturones o vendas en el

tórax, cintura, piernas y efectuar estribos para los pies.

Para levantar la camilla los auxiliadores deberán de tener la rodilla más cercana a la camilla hincada en el piso

y la más alejada formando un ángulo de 90°, para mantener la espalda y cintura recta, apoyarán el codo más

alejado a la camilla sobre la pierna del mismo lado.

Page 310: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

310 310

Al levantar la camilla los auxiliadores deben de tener la espalda recta, hacerla sincronizadamente, al avanzar

llevarán el mismo paso.

Al subir las escaleras con camilla, la víctima deberá ir con la cabeza por delante, los dos auxiliadotes que van

al frente bajarán de nivel la camilla lo más que sea posible, mientras los dos de atrás la subirán a modo de que

la camilla pueda conservarse lo más horizontal que se pueda.

Camilla Marina

Su ventaja sobre las otras reside en su poco peso y es utilizada para trasladar al lesionado de lugares muy

reducidos, lejanos y de no fácil acceso hacia la ambulancia.

Camilla rígida

Se utiliza en aquellos que presentan lesiones en columna, pelvis, cráneo o oque están en peligro de caer en

paro cardiorrespiratorio, cuenta con cinturones de seguridad (araña) e inmovilizadores de cráneo, puede

colocarse encima de otra camilla distinta

Media cervical

Se utiliza para inmovilizar pacientes con lesión de columna cervical y que se hayan dentro de un vehículo, así

como para maniobras de RCP, puede ser usado en reemplazo del chaleco de extracción.

Chaleco de extracción

Se utiliza para inmovilizar perfectamente cráneo y columna vertebral, en un lesionado que se encuentre en su

vehiculo siempre y cuando las condiciones de la escena y del lesionado asi lo permitan.

Los peligros de un transporte incorrecto son:

Agravar el estado general.

Provocar lesiones vasculares o nerviosas.

Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa.

Provocar mayor desviación de la fractura.

Page 311: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

311 311

ransporte

Un aspecto muy importante dentro de los primeros auxilios es el traslado de un lesionado; la falta

de cuidado durante el rescate y traslado puede aumentar la gravedad de la persona e incluso

provocarle la muerte. En ocasiones, las lesiones, en la médula espinal producen parálisis

irreversibles que hubieran podido evitarse de haber tenido mayor información al respecto.

Indicaciones generales para el traslado de lesionados:

El tipo de lesión, el equipo material y humano con que se cuente y la urgencia en retirarse

del sitio del accidente, son los factores que influyen en la escogencia de un tipo determinado de

traslado.

Se debe aflojar la ropa apretada antes de iniciar el trabajo.

Mantener al lesionado en posición horizontal.

El traslado debe hacerse preferiblemente sobre una camilla, o en su defecto, cualquier

superficie rígida (tabla, puerta) puede ser útil.

En todos los casos donde existan fracturas, o se sospeche, debe tratarse al herido con mucho

cuidado, más aún si está inconsciente.

Page 312: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

312 312

Una lesión de cuello requiere sumo cuidado; debe inmovilizarse el cuello por medio de

soportes o cuñas para impedir el balanceo de la cabeza; es una medida necesaria.

El traslado en automóvil debe hacerse de manera que el paciente vaya siempre en posición

horizontal, lo más aconsejable si no se cuenta con una ambulancia, es una camioneta, nunca en un

automóvil donde haya que doblar a la persona accidentada, éste es un error muy grave que se

comete a menudo.

Cuando hay varias personas en maniobras de este tipo, siempre debe haber uno sólo que da

las órdenes.

Existen algunos medios de transporte, entre ellos se encuentran:

La camilla, que es sin duda la forma más cómoda para trasladar a los accidentados en zonas alejadas

de la ciudad o cuando no se dispone de otros medios. Se pueden improvisar camillas con trozos de

tela, cobijas, frazadas y dos palos para agarrar.

También se encuentran el traslado entre cuatro, tres y ocho personas.

En cuanto al salvamento y transporte de lesionados, incluye aquellas acciones que se llevan a cabo

en los casos donde es urgente sacar a las personas del sitio del accidente, ya sea por incendio,

peligro de derrumbe u otros. Se debe actuar rápidamente y tomar en cuenta que generalmente el

socorrista tiene que ir agachado a ras del piso o arrastrándose.

Cuando la acción la ejecutan una o dos personas es importante que sean de contextura fuerte, pues

de lo contrario hay tanto peligro para ellos como para el herido.

Si la víctima está inconsciente, se utiliza el arrastre de bombero, el arrastre simple, el arrastre por

escalera y la carga por las extremidades.

Si la víctima está consciente se utiliza el traslado con una silla, el traslado en silla de dos manos, el

traslado en silla de tres manos, el traslado en silla de cuatro manos y el traslado en muleta humana.

Otras formas de salvamento y transporte de lesionados se encuentran: el traslado en camilla

humana, el traslado en fardo, el traslado en brazos y el traslado por carga de bomberos.

Page 313: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

313 313

4.- Otras formas de salvamento y transporte de lesionados.

Page 314: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

314 314

TRANSPORTE Y TRASLADO PARA

PRIMEROS RESPONDIENTES Traslado y transporte, en el contexto de los primeros auxilios, son definidos como una

técnica utilizada para una adecuada movilización y desplazamiento de un paciente que no

puede hacerlo por sus propios medios. Específicamente el transporte contempla aquellos

procedimientos que se utilizan con el objetivo de desplazar a una persona lesionada de un

lugar a otro, de acuerdo a las necesidades de la situación y con la ayuda de diferentes

medios tales como camillas prediseñadas, camillas “improvisadas” o vehículos de trasporte

adecuados. Por Traslado, aunque es un sinónimo de trasporte, dentro de los primeros

auxilios se entiende como el conjunto de técnicas manuales de uno o varios auxiliadores

para desplazar de un lugar a otro al lesionado.

Para que los procedimientos de trasporte y traslado sean adecuados es indispensable tener

en cuenta que siempre deben transportar a la víctima en la posición correcta y en las

mejores condiciones con el fin de disminuir el dolor y el malestar al lesionado, brindarle

comodidad, bienestar y tranquilidad e indiscutiblemente prevenir el agravamiento de las

lesiones que ya están presentes y la aparición de nuevas lesiones. Se hace entonces

necesario para poder cumplir los objetivos anteriormente trazados que los auxiliadores

conozcan las diferentes técnicas existentes para que, de acuerdo con los requerimientos

particulares de cada situación, puedan seleccionar aquellas que sean las más apropiadas.

Del mismo modo en que se busca prevenir la aparición de nuevas lesiones en la víctima a

quién se está movilizando, debe prestarse especial atención a la prevención de lesiones

asociadas en el auxiliador, pues bajo ninguna circunstancia se acepta el hecho de que el

proceso de atención asistencial traiga consigo efectos nocivos sobre el socorredor o

prestador. La prevención de lesiones asociadas a los desplazamientos de pacientes parte de

un conocimiento básico acerca de la mecánica corporal y de las posibles lesiones que

pueden presentarse, para llegar a unos aspectos técnicos específicos que han sido

desarrollados procurando la mayor eficiacia en el traslado de pacientes al tiempo que se

minimiza el riesgo de lesiones en el auxiliador, si se emplean de forma correcta.

PRECAUCIONES QUE DEBE TENER EL AUXILIADOR

Mecánica Corporal: Es la forma en que se dá el movimiento del cuerpo y se conserva el

equilibrio mediante la utilización adecuada, eficiente y coordinada de todas sus partes.

Mantener el cuerpo en posiciones correctas ayuda a proteger todas sus partes. En el

Page 315: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

315 315

contexto de los traslados y los transportes cobra especial atención la espalda, su posición y

su movilización y la manera correcta de utilizar su estructura en actividades que requieren

esfuerzos. Los músculos de la espalda permiten que ésta se adapte a diferentes situaciones

para mantener el equilibrio; estos músculos no están diseñados para usarlos levantando

objetos pesados, pues ésta función le pertenece a los músculos de los brazos y las piernas.

La utilización incorrecta de las estructuras del tronco y específicamente de la columna

vertebral y las estructuras perivertebrales puede desencadenar la presentación de lesiones

significativas en ligamentos, músculos, vértebras, discos intervertebrales y nervios, lesiones

que suelen ser bastante incapacitantes y que pueden eventualmente tornarse crónicas o ser

irreversibles.

Para prevenir estas lesiones debe recordarse:

Estando en pie:

Mantener los pies planos y firmes sobre el piso y separados a la misma distancia de

los hombros.

SIEMPRE debe mantenerse la espalda totalmente recta.

Los brazos deben mantenerse a los lados del cuerpo.

Deben contraerse los músculos del abdomen en la misma proporción o intensidad en

la que se contraen los de la espalda.

Al caminar:

Los pies deben permanecer planos y firmes sobre el piso y separados una distancia

que permita mantener un buen equilibrio.

SIEMPRE se debe caminar con la espalda totalmente recta.

Page 316: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

316 316

Si está ayudando a alguien a caminar, puede pasar uno de sus brazos alrededor de la

espalda de la persona; tenga su otro brazo listo para ayudar en caso de necesitarlo.

Al levantar un objeto del piso:

Los pies deben estar separados al mismo nivel de los hombros y firmemente

apoyados sobre el piso.

SIEMPRE debe mantenerse la espalda recta.

Nunca deben levantarse sin ayuda pesos mayores de 60 Lb (30 Kg)

Al agacharse a recoger el objeto, la flexión debe hacerse en las rodillas. NO debe

flexionarse la cintura.

El objeto debe sostenerse poniendo las manos alrededor de él.

Con las rodillas flexionadas y la espalda recta, debe levantarse el objeto utilizando

los músculos de los brazos y piernas. NUNCA deben usarse los músculos de la

espalda.

Si el objeto es muy pesado, debe levantarse con la ayuda de una o varias personas.

Cargando el objeto:

Debe mantenerse cerca al cuerpo. Entre mayor sea la distancia entre el objeto y el

tronco, mayor será el esfuerzo que debe realizarse para sostenerlo.

Page 317: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

317 317

NO cargue cosas que son muy pesadas para usted.

Siempre pida ayuda para mover objetos pesados.

Empujando o halando:

Los pies deben estar separados y firmes.

El cuerpo debe doblarse para acercarse al objeto. Dóblese en las rodillas. Mantenga

su espalda recta.

Solicite ayuda si el objeto o la persona que usted está empujando o halando son muy

pesados.

NO OLVIDAR…

Al levantar cualquier peso se debe aplicar la fuerza SIEMPRE con los brazos y las

piernas, NUNCA con los músculos paravertebrales; para lograrlo SIEMPRE se debe

mantener la columna lo más recta posible.

Los pies deben estar separados (generalmente a la misma distancia de los hombros)

para aumentar la base de sustentación y así mantener el equilibrio más

eficientemente. Los brazos deben estar estirados completamente cuando la posición

así lo exija.

Todos los movimientos deben ser coordinados.

Page 318: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

318 318

El método de transporte se seleccionará de acuerdo con las necesidades específicas

de la situación, las habilidades del auxiliador y su capacidad física, los recursos

disponibles y la cantidad de auxiliadores presentes.

PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TENER CON EL LESIONADO

Ante todo, cualquier actuación de primer respondedor debe estar siempre enmarcada en los

principios básicos y preceptos generales de la atención en primeros auxilios. La

movilización de una víctima se realizará sólo en los casos en los que sea estrictamente

necesaria y nunca se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y

haberle proporcionado los primeros cuidados, según sea necesario y posible. Un herido

grave, no debe ser movilizado excepto por tres razones: para poderle aplicar los primeros

auxilios; para evitar el agravamiento de sus heridas; y para protegerle de un nuevo

accidente. Se debe mover el lesionado lo menos posible; cuando se pretenda moverlo, se

debe hacerlo en bloque.

El grupo de personas involucrado en el trasporte debe tener un líder que imparta órdenes

claras y coordine adecuadamente el desplazamiento. Por supuesto, esta persona debe ser

escogida con anterioridad y no justo en el momento de iniciar el traslado.

Debe seleccionarse el método de transporte correcto, según las condiciones del paciente y

los otros determinantes mencionados. Es necesario verificar continuamente la posición de

transporte y el estado clínico de la víctima, incluyendo una vigilancia estrecha de los signos

vitales.

En el momento de subir la víctima a la camilla, es ésta la que debe ir hacia el paciente

y acomodarse a él, no al contrario. El paciente debe estar perfectamente bien asegurado a la

camilla de acuerdo con las posibilidades. La camilla del paciente siempre debe ir con la

cabecera hacia adelante indicando la dirección en que se marcha a menos que la inclinación

del lugar sea superior a 30°. Se debe ser lo más delicado posible tanto para levantar como

para descargar el paciente. El paciente debe estar protegido del frío, el calor y otras

situaciones según el caso y de lesiones durante el transporte.

Cuando se va a subir o bajar escaleras, la camilla debe estar lo más horizontal posible, para

esto el o los auxiliadores del extremo más bajo deben levantar la camilla hasta los hombros,

en tanto los otros la mantienen a nivel de la cintura; esto se logra más eficientemente si los

Page 319: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

319 319

que llevan la camilla a nivel de la cintura soportan el mayor peso, es decir, el tronco del

paciente, mientras los otros cargan las piernas, que son en teoría más livianas.

MÉTODOS DE TRASLADO

CON UN AUXILIADOR: es importante aclarar que el paciente no puede tener fracturas significativas

(pelvis, tórax, columna, fémur entre otras.)

Nupcial: Cuando la víctima es de menor peso que el auxiliador. Si el auxiliador aborda a la víctima por su

lado derecho, la abraza con la mano izquierda y esta la pasa por debajo de la axila izquierda del paciente y

con ella toma por el antebrazo el miembro superior izquierdo de la víctima, Si la víctima está consciente se le

pide que con su mano derecha abrace al auxiliador por detrás del cuello, si está inconsciente el auxiliador

toma el brazo derecho de la víctima y lo ubica como si esta lo estuviera abrazando. Luego el auxiliador

desliza su mano derecha por debajo de los muslos de la víctima abrazando ambos y la toma firmemente. Para

levantarla lo hace en tres pasos, recordando siempre que debe mantener la columna derecha, realizando la

fuerza con brazos y piernas. En el primer paso levanta a la víctima del suelo y la acerca un poco a su cuerpo,

en el segundo paso simula sentarla sobre la rodilla que el auxiliador tenga flexionada y apoyada contra el piso

y el tercer paso el auxiliador toma la posición bípeda levantando completamente a la víctima en sus brazos y

comienza a desplazarse. Para descender a la víctima lo hace exactamente con los mismos pasos, pero con el

orden invertido.

Bombero: se utilizan con pacientes que pesen menos que el auxiliador. Tiene la ventaja de que deja una mano

libre al socorrista. El socorrista levanta al paciente en posición vertical y le agarra la muñeca derecha con su

mano izquierda; después se inclina hacia abajo poniendo su cabeza debajo del brazo extendido del enfermo y

coloca su brazo derecho alrededor o entre las piernas del paciente. Soportando el peso sobre su hombro

derecho, se levanta hasta quedar de pie y coloca al enfermo atravesado sobre sus hombros, pasando la muñeca

derecha del paciente a su mano derecha, quedándole la mano izquierda libre. Hay una variantes de está

técnica y otra muy similar denominada Paca de Paja.

Caballito: cuando el peso del auxiliador es igual al del lesionado. Puede usarse si el paciente esta consciente

y si puede sostenerse sobre la espalda del socorrista. Al emplear este método, siempre trate de enganchar las

manos del lesionado para dar más seguridad en el traslado.

Arrastre: Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de

10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o

irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás

de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.

Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y ha le de él hacia atrás de forma

Page 320: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

320 320

que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir

(abrigo, chaqueta o camisa).

Abrazo del Oso: Muy útil si en el recinto hay acumulación de gas o humo. Si la víctima está consciente y no

puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello o de la parte posterior

superior de su espalda, entrelazando las manos fuertemente. Si está inconsciente, sujétele las manos con una

venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento. Cuando la víctima este en esta posición,

comience a avanzar cuidadosamente, arrastrando a la víctima hasta el lugar cercano más seguro donde pueda

brindarle la atención que necesite. Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,

asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

Otros: Metralla.

CON DOS AUXILIADORES

Silla humana: El lesionado debe de estar consciente para mantener su cuerpo lo mas

erguido posible y para que pueda ayudarse al iniciar la maniobra. El paciente

debe estar en posición sentada. Los socorristas se agachan, uno en frente de otro, a cada lado del paciente;

siempre con la rodilla derecha flexionada en tierra ambos auxiliadores. La silla puede ser de cuatro manos o

de tres manos para utilizar la que queda libre para ayudar a la víctima por ejemplo a sostener una de sus

piernas que este lesionada.

Hamaca: este método es útil cuando el espacio no permite el uso de la silla humana. Es sumamente valioso

para trasladar a través de puertas o corredores estrechos.

Page 321: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

321 321

Otros: Metralla con dos auxiliadores.

MAS DE TRES A UXILIADORES

Bloque: se utiliza para lesiones de columna o pelvis. Lo indicado es movilizar entre 6 a 8 socorristas para

lograr mantener una posición alineada neutral. En este es fundamental coordinar muy bien el avance. El

levante de la víctima debe realizarse en tres fases. La primera se lleva del piso a las rodillas de los

auxiliadores (sobre la rodilla izquierda que esta flexionada y apoyada en el piso; la rodilla derecha va

flexionada a tierra); en la segunda la víctima se acerca al pecho de los auxiliadores y en la tercera los

auxiliadores se ponen en pie y comienzan a desplazarse coordinadamente.

TRASPORTE CON CAMILLA

IMPROVISADAS

Es muy fácil improvisar una camilla si se consideran los principios generales de su construcción. Las camillas

son medios de transporte que brindan gran ayuda tanto para los auxiliadores como para quienes son

auxiliados. Son de gran utilidad para distancias cortas. Para este propósito pueden usarse puertas, tablas,

ventanas, 6'8 vendas triangulares, y otros métodos según la creatividad y la capacidad de improvisación con la

que cuenten los auxiliadores, por ejemplo:

Page 322: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

322 322

Sacos o chaquetas: se extienden dos abrigos con sus mangas invertidas y las espaldas sobre el piso. Se pasa

un palo o vara por cada una de las mangas sobre las cuales se abotonan o cierran los abrigos.

Sábanas o mantas: los palos o varas se disponen los lados de la manta, que ha sido colocada previamente

debajo del paciente.

PREDISEÑADAS

Plegable, de lona o furley: son fuertes económicas y fáciles de doblar, guardar y utilizar. Se guardan y se

transportan cerradas, para ello los travesaños se doblan en sus puntos de unión. Mide 60 cm de ancho y 2mts

de largo aproximadamente.

Dorsal: ideal para transporte de lesionados de columna y pelvis por ser rígida y de un diámetro amplio que

permite al socorrista el agarrarla firmemente.

Dorsal media: características similares de la dorsal, pero sólo con la mitad de su longitud, lo que permite la

hace ideal para hacer rescates vehiculares.

Miller: rígida, lo que la hace de elección para lesiones de columna y pelvis pero son muy angostas haciendo

el transporte un poco incómodo.

Cuchara o scoop: es de gran utilidad en caso de politraumatizados, el paciente no tiene que ser molestado

para ubicar la camilla debajo de él.

Rodante: útiles para ambulancias.

MANEJO DE LA CAMILLA

Las camillas comunes se llevan siempre cerradas y deben prepararse para su uso cuando se lleguen a necesitar

lo cual incluye:

1. Manera de abrirla: las correas se desabrochas y las bandas se quitan y colocan en el piso. Los postres se

separan y los travesaños se enderezan.

2. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas deben probarse antes de usarse, dado que existe la

posibilidad de alguna falla en ella. Esto puede realizarse poniendo una rodilla o un pie sobre la camilla y

ejerciendo presión, pidiéndole a alguien presencial que se acueste y se levanta un poco del piso.

3. Maniobra de carga: es el método por el cual se coloca al paciente en la camilla. Recuerde que es la

camilla quien va al lesionado. El lesionado se puede pasar mediante las técnicas de puente simple,

longitudinal o hamaca.

4. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo una sola voz de mando, que será quien valla a la

Page 323: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

323 323

cabeza del lesionado. La marcha tambien debe ser coordinada según la dirección de la camilla.

5. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la cabeza del lesionado indique el sentido de la

marcha, excepto cuando existan inclinaciones mayores a 30° (Ej.: bajando escaleras), en estos casos la cabeza

va en sentido contrario.

TRANSPORTE EN VEHÍCULO

Las personas de un accidente, de preferencia deben ser transportadas en ambulancia, si no se dispone de ésta,

se utiliza un vehículo ancho donde pueda ir acostada en el sobre una superficie firme (el suelo cubierto por

una cobija o similar o camilla). Los vehículos pequeños son útiles para lesiones leves, donde la víctima

pueden ir sentada.

TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS

Lave el miembro amputado con solución salina y envuélvalo en gasa estéril o tela estéril humedecida con

solución salina. Introduzca la parte amputada en una bolsa plástica, guante o condón y luego coloca ésta

dentro de otra bolsa o recipiente con dos partes de agua o una de hielo, musgo o aserrín. Traslade junto con el

paciente lo más pronto posible.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.Elabora una lista con las normas generales para el traslado de lesionados.

2. ¿Qué factores influyen en el momento de escoger un determinado tipo de transporte para un

lesionado.

3. Elabora un cuadro que contenga las diferentes formas de transporte de lesionados.

4. Hacer una demostración de los diferentes tipos de transporte de lesionados, para lo cual sugiere

formar equipos de manera que cada uno realiza una demostración diferente.

ODONTAL

16 SIMULACROS DE DESALOJO

Page 324: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

324 324

CONTENIDO:

1.¿Què es un simulacro?

2. Importancia del plan de desalojo.

3.¿Còmo se organiza un simulacro de evacuación?

4. Condiciones del local.

5.Artefactos explosivos.

6. Normas para evacuación de edificaciones incendiadas.

7.Medidas de protección en caso de movimientos sísmicos.

8.Conclusiones.

LACROS DE DESALOJO

1.¿Què es un simulacro?

¿Que es un simulacro? Los simulacros de emergencia se efectúan para organizar el retiro o desalojo de un local ante una

emergencia. Simulacro es la imitación de un hecho real. Se realiza en escuelas, fabricas, oficinas, etc...

Para realizar un simulacro de emergencia es necesario elaborar un plan de desalojo y establecer normas a

cumplir.

¿ Qué debe señalar un plan de evacuación?

1. Rutas de evacuación. 2. Salidas de emergencia. 3. Escaleras de emergencia.

4. Sitio de reunión o concentración. 5. Tiempo estimado para el desalojo.

¿Qué normas se deben cumplir?

1. Se deben acatar todas aquellas normas que provengan de la coordinación general del plan. 2. No correr, caminar sin detenerse pero sin atropellar a a los demás.

3. Dirigirse a la ruta de evacuación que corresponda. 4. Utilizar las escaleras, nunca los ascensores. 5. No te devuelvas en ningún momento.

6. Dirigirse al punto de reunión señalado.

Page 325: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

325 325

2. Importancia del plan de desalojo.

Importancia de los Planes de Emergencia y de evacuación en una

Empresa

Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de

reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

¿Objetivo del Plan de Emergencia y Evacuación? Optimizar los recursos, tanto la organización de los medios humanos

como los materiales disponibles, para así poder garantizar una intervención inmediata y una evacuación de las instalaciones, en

caso de ser necesaria.

¿Dónde se debe elaborar? En todos los centros de trabajo.

¿Por qué se debe elaborar? Para que en caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas

de contaminantes químicos, secuestro, amenaza de bomba, etc.), cada empleado que trabaje en el centro, sepa lo que tiene que

hacer en cada instante sin tener un momento de duda o vacilación.

¿Cómo debe ser?

• Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier situación de emergencia.

• Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro.

Page 326: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

326 326

• Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencia y su

contenido.

• Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.

• Dinámico: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones producidas en el transcurso del

tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios, etc.).

¿Quiénes deben elaborarlo? Los trabajadores del centro de trabajo deben participar en el Plan de Emergencia, pues son los

que mejor conocen las características particulares de su centro de trabajo. Un Plan de Emergencia en el que los trabajadores no

participen "activamente" no será un Plan de Emergencia operativo.

Clasificación de las emergencias. La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias así como la disponibilidad de medios humanos.

En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles:

a. Conato de emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y

medios de protección del local, dependencia o sector.

b. Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

c. Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda

de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.

MIÉRCOLES, 24 DE JUNIO DE 2015

Importancia del plan de desalojo 1. Evitar que el pánico se apodere de los presentes en el caso de una emergencia real.

2. Dictar normas para que se salve el mayor número de personas en caso de

emergencia en la vida real.

3. Permitir una mejor evacuación y control de la situación.

Las normas señaladas en un plan de emergencia organizan el desalojo; de esta forma, cada persona

sabe lo que tiene que hacer para salvar su vida y ayudar a los demás.

¿Qué debe señalar un plan de evaluación?

Rutas de evacuación.

Salidas de emergencia.

Page 327: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

327 327

Escaleras de emergencia.

Sitio de reunión o concentración.

Tiempo estimado para el desalojo.

¿Qué normas se deben cumplir?

Se deben acatar todas aquellas normas que provengas de la coordinación general del plan.

No correr, caminar por la derecha sin detenerse pero sin atropellar a los demás.

Dirigirse a la ruta de evacuación que corresponda.

Utiliza escaleras, nunca los ascensores.

No te devuelvas en ningún momento.

Dirigirse al punto de reunión señalado.

Page 328: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

328 328

3.¿Còmo se organiza un simulacro de evacuación?

Plan Familiar de Protección Civil

Página: 1 2 3 4 5 6

Realice un Simulacro

¿Cómo realizar simulacros de evacuación?

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre como se debe actuar en caso de una emergencia, provocada por un

temblor, incendio, inundación, huracán, etc.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar con anticipación si las

acciones de preparación son eficientes y permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de Protección Civil entre los miembros de la familia y de la comunidad.

Los pasos a realizar en un simulacro para casos de desastres son los siguientes:

Page 329: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

329 329

1. Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su localidad.

2. Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.

3. Emitir la voz de alarma. 4. Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que estén funcionando.

5. Recorrer las rutas correspondientes.

6. Conducirse con orden. NO CORRER, NO GRITAR, NO EMPUJAR 7. Llegar al punto de reunión convenido.

8. Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien. 9. Evaluar los resultados y ajustar tiempos y movimientos.

Después de realizar uno o varios simulacros, la familia deberá discutir y analizar los puntos que considere

incorrectos y corregirlos para quedar realmente convencidos de lo que se tiene que hacer. La participación de los niños es muy importante.

4. Condiciones del local.

Condiciones generales de seguridad

1. Seguridad estructural

2. Instalación eléctrica

3. Vías y salidas de emergencia

4. Suelos paredes, techos y tejados de los locales de trabajo

5. Ventanas y vanos de iluminación de los locales de trabajo

6. Puertas y portones

7. Vías de circulación y zonas peligrosas

8. Escaleras mecánicas y cintas rodantes

9. Muelles y rampas de carga

10. Orden y limpieza

11. Condiciones ambientales

12. Servicios higiénicos y material y locales de primeros auxilios

Page 330: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

330 330

13. Vestuarios y armarios para la ropa

14. Duchas, Lavabos y Retretes

5.Artefactos explosivos.

Qué hacer ante una amenaza de bomba

La secuencia de actividades a realizar ante el aviso de colocación de un

explosivo

Ante el aviso de colocación de un artefacto explosivo, debe ponerse en movimiento

una serie de actividades y conductas previamente establecidas en un detallado plan

que contemple tanto los distintos niveles de responsabilidad y funciones, como el

procedimiento telefónico, los grupos de búsqueda, las evacuaciones y reingresos, y

el informe final de la operación.

Ante el aviso de colocación de un artefacto explosivo, debe ponerse en movimiento

una serie de actividades y conductas previamente establecidas en un detallado plan

que contemple tanto los distintos niveles de responsabilidad y funciones, como el

procedimiento telefónico, los grupos de búsqueda, las evacuaciones y reingresos, y

el informe final de la operación.

1. INTRODUCCIÓN

Atravesamos épocas difíciles, donde el terrorismo se ha multiplicado ciento por

ciento en los últimos años. La amenaza de atentado, la colocación de una bomba

era antes cosa casi desconocida; ahora, en las grandes zonas metropolitanas, los

organismos del orden público reciben casi como promedio una llamada diaria y

cada día aumenta la pericia de los terroristas, tanto en la fabricación de artefactos

como en el ocultamiento de los mismos, multiplicándose en forma astronómica las

pérdidas laborales, los daños y perjuicios, los heridos y los muertos.

Tanto el personal como las instalaciones son vulnerables. La mejor defensa es la

elaboración cuidadosa de un plan y a la medida de la organización. Deberá formar

parte de la planificación general para casos de incendios, inundaciones, sismos y

otra clase de emergencias, pues entre ellas puede encontrarse una amenaza de

bomba.

Dicho plan tendrá que ser consultado con los expertos en desactivación de

explosivos (Sección Desactivación de Explosivo de GNA, brigadas de Explosivos

Page 331: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

331 331

de Fuerzas Policiales o de Seguridad) quienes podrán reforzar y refinar lo

propuesto. En su esencia el plan será muy sencillo, se tratará de obtener de la

amenaza la mayor cantidad de datos posible, para poder transmitirlos a los agentes

del orden público antes mencionados, los que podrán formarse un juicio sobre la

amenaza, que permitirá realizar una búsqueda en las instalaciones y en los terrenos

aledaños.

Parecerá sencillo y podrá serlo si se está preparado, pero recordamos que “…para

que el plan funcione tendrá que haber un responsable”.

2. EL COORDINADOR DE EMERGENCIA

Las bombas podrán matar y mutilar, pero también lo podrá hacer el pánico;

entonces la emergencia tendrá que estar bajo control o podrá sobrevenir el caos. La

misma deberá estar a cargo de un director o coordinador, el que pondrá el plan en

acción y estará capacitado para tomar decisiones.

El coordinador tendrá que contar con suplentes designados, de manera que siempre

haya alguien que dirija la situación. Todas en las empresas u organismos deberán

saber quienes son estas personas y tratarán de ponerse en contacto de inmediato

con ellas. Será conveniente publicar en un lugar bien visible sus nombres y

teléfonos internos, para que el resto del personal pueda ponerse en contacto con

ellos sin titubeos no demoras. El coordinador organizará los grupos de búsqueda

con asignación de sectores en donde éstos tendrán responsabilidad directa.

3. LA LLAMADA

Ha habido casos en que telefonistas imperturbables, habituadas a enfrentar

llamadas sospechosas, se han descontrolado totalmente ante la palabra bomba.

Debe tenerse en cuenta que la llamada telefónica será el único contacto con el

terrorista, la única posibilidad donde se podrán obtener datos indispensables. Todo

aquel que pudiera recibir una amenaza tendrá que conocer el procedimiento

telefónico.

Saber que se podrán conseguir más datos que la simple advertencia, ya que aunque

pareciera extraño, muchas veces contestará preguntas, pues el terrorista puede

pretender que se conozca su hazaña.

Se tratará de averiguar lo siguiente:

¿Cuándo? – Preguntará: ¿Cuándo estallará?

Page 332: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

332 332

¿Dónde? – Preguntará: ¿Dónde está?..¿Dónde buscaremos?

¿Qué? – Preguntará ¿Qué forma tiene?

¿Por qué? – Preguntará ¿Por qué hace eso?...¿qué móvil tiene?

¿Quién es usted?...¿Dónde está usted?

Se escribirán todas sus declaraciones

A menudo, la expresión de un sentimiento también será eficaz; frases como:

“…usted no me parece la clase de personas que haga semejante cosa…” podrán

prolongar la conversación y facilitará la identificación. La lista de preguntas deberá

ser publicada y fijada en carteles a la vista de todos y las mismas tendrán que ser

adecuadas a los requisitos del organismo o empresa.

Algunas empresas suelen establecer una señal manual para hacer saber a otras

personas que se está recibiendo una amenaza y así poder avisar más rápidamente al

coordinador de emergencia e intentar rastrear la llamada (en su mayoría, los que

formulan la amenaza se muestran nerviosos y es muy raro poder hacerlo).

Debe intentarse continuar hablando, hay importantes datos implícitos en la

llamada: sexo, la edad, el acento, los defectos del habla, los sonidos del medio

ambiente, la ansiedad en el interlocutor y otros aspectos. El que recepciona la

llamada deberá conservar el mensaje y todos sus apuntes, ya que podrán realizarse

en caso de un proceso judicial. Algunas organizaciones utilizan formularios de

apuntes que se conservan en todas aquellas oficinas en donde existen teléfonos que

decepcionan llamadas del público (Anexo I).

4. ESTIMACIÓN DE LA LLAMADA

Al recibir la llamada de emergencia, el coordinador observará todos los detalles:

- Hora de la llamada

- Cuándo estallará el artefacto

- Dónde está

- Qué forma tiene

- Quién llamó (hombre, mujer, el acento si lo tiene, etc.)

- Ruidos en el ambiente (tráfico, sonido de radio, televisor, ruidos de fábricas, risas

de niños, etc.)

Habrá varias medidas que se ejecutarán inmediatamente:

- Llamará a las fuerzas de Seguridad o Policiales (brigadas de explosivos) y le

comunicará los hechos.

- Coordinará la llamada con su propio departamento de seguridad, en el caso de

Page 333: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

333 333

contar con el mismo.

- Suministrará al grupo de búsqueda los datos sobre la posible ubicación de la

bomba y el tiempo disponible. Debiendo iniciar la búsqueda.

- Designará a alguien para que reciba a los agentes los traslade a la oficina del

coordinador.

Lo precedentemente mencionado, posibilitará evaluar con más tiempo la amenaza.

Si la voz fuese de un adolescente y se oyeran risas de fondo, será probablemente

una jugarreta, pero valdrá la pena buscar. Si se tratara de un adulto que pareciera

conocer el inmueble e indicara la hora o el lugar del estallido, se deberá pensar en

desalojar el recito.

Como se imaginará existe una gran variedad de formas de recepciona una amenaza:

desde unas palabras susurradas hasta un mensaje amplio e informativo. Algunos

podrán ser por escrito; en estos casos, se evitará poner las manos sobre el mismo, y

se lo conservará como comprobante, ya que podría contener huellas y todo tipo de

información útil para la posterior investigación.

Cada amenaza tendrá que juzgarse por sí misma; se meditará en el posible

potencial de daños y deberá resolverse si conviene evacuar, ya que la mayoría de

las amenazas tienen como propósito interrumpir las actividades desarrolladas en los

recintos, pues suele ocurrir que los autores de la incidencia podrían estar

observando desde la vereda de enfrente del edificio. Debe que si se producen

corridas, puede haberse logrado el objetivo perseguido.

El móvil de muchas amenazas obedecerá a: una venganza, un ex empleado, un

cliente disgustado, etc. que podrá ser los responsables más probables; luego

vendrían los “bromistas” o sea que sería remota la posibilidad que existiera la

colocación de una bomba en todas las amenazas; pero se trata de tomar una

decisión difícil, sopesando por una parte la pérdida de tiempo, la interrupción de

las tareas, el posible pánico y por otro lado, los heridos, los muertos, la destrucción

de bienes y otros estragos; los agentes de seguridad deberán ayudar al coordinador,

pero en definitiva la decisión será de él y tendrá que estar dispuesto a tomarla sin la

posibilidad de efectuar un estudio prolongado.

5. EL GRUPO DE BÚSQUEDA

La tarea podrá ser arriesgada y tendrá que ser realizada por voluntarios; se

necesitaran personas que conozcan amplia y detalladamente sus sectores. El grupo

de búsqueda (o sus suplentes) deberá estar listo para actuar en inmediatamente y

conocer a la perfección lo que hay que hacer; será indispensable tener dispuesto un

Page 334: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

334 334

plan de acción con asignación de un área para cada miembro y un sistema de

informe final. Se dividirá el sector en áreas lo bastante reducidas como para que la

búsqueda no supere mas de 20 minutos como máximo.

Se podrá poner en ejecución a los buscadores mediante:

1) Un aviso en clave por el sistema de altoparlantes.

2) Llamadas en cascada, o sea llamadas a uno o dos miembros, quienes llamarán al

resto del grupo.

Si las comunicaciones por teléfono o por radio se encontraran defectuosas, la

búsqueda se llevara a cabo por parejas; dos miembros actuarán en conjunto, cada

uno buscará en forma individual, pero lo bastante próximos como para poder oírse

el uno con el otro.

Si se encuentra algo, uno despejará el sector inmediatamente y evacuará a las

personas, mientras que el otro se dirigirá al teléfono más cercano y dará el aviso

inmediato, pero.... no se deberá tocar ni mover nada hasta la llegada de los

especialistas.

Debe formularse una advertencia sobre el uso de las comunicaciones: en ciertas

condiciones, la energía de un radioemisor podrá activar una bomba con un sistema

de detonación eléctrico o radial; entonces, de encontrarse un artefacto u objeto

sospechoso no se deberá intentar una radioemisión desde el lugar en cuestión.

¿Dónde deberá buscarse primero?

En los espacios con acceso al público, vestíbulos, baños, cajas de escaleras, salidas

de incendios, etc. No deberá olvidarse el exterior: los jardines, repisas de ventanas,

basureros, adorno s externos, buzones, etc., podrían ser lugares fáciles para la

colocación de un artefacto.

¿Qué deberá buscarse?

Podría ser cualquier cosa, desde el mas visible bulto de dinamita con reloj hasta

artefactos bien ocultos en objetos totalmente normales: bolsas de residuos, de

papel, cajas de cartón del tipo comercial (pizza), llegando a utilizarse en ocasiones

hasta termos, carteras de mujeres, portafolios, cajas de herramientas, etc. Se deberá

algo que no pertenezca al entorno, que no encuadre con el lugar en que está.

La orden vital para los buscadores, y para todos los demás, será en el caso de que

hallaran algo sospechoso: no lo tocarán, no lo moverán; es casi increíble lo perfecto

que podría a llegar a ser el paquete de explosivos hoy en día; ha habido casos de

niples (caños) con la mecha quemada a simple vista, aparentando ser inofensivas

por haber fallado, pero que en realidad poseen una espoleta sensible al movimiento

Page 335: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

335 335

que estallan al menor roce.

El buscador que encuentre un paquete sospechoso deberá quedarse lo más apartado

posible que pueda, pero en condiciones de impedir que otros ingresen por error en

la zona de peligro; deberá apostarse detrás de la pared o de un mueble lo suficiente

macizo o absorbente que permita contrarrestar los efectos de la detonación.

Una vez que arriben los especialistas y se hagan cargo de la situación, el grupo de

búsqueda podrá irse con los evacuados y aguardará hasta que se saque del edificio

el artefacto.

Podría darse el caso que los buscadores fueran los primeros en iniciar la

evacuación, ya que si encontraran algo deberían hacer salir a los demás de la zona

inmediatamente, recordando que las palabras “bomba” y “explosión” impresionan

y hasta podrían provocar pánico; no debe esperarse que digan algo moderado en

situaciones de crisis, debiendo el coordinador expresar algunas frases, tales como:

“... tenemos una emergencia, salgan todos de aquí”. O bien “... hay problemas en el

edificio, hay que desalojarlo sin pérdida de tiempo...”. Este tendrá en cuenta su

situación y preparará frases que inciten a la urgencia pero no a la histeria.

Para abreviar la búsqueda y minimizar el peligro se deberá mantener con llave los

lugares y muebles de uso poco frecuente y limitados al personal de servicio, en

especial los accesos a lugares críticos como los tableros de electricidad, sistemas de

calefacción y de acondicionadores de aire.

Si el establecimiento es más de una planta, se deberá designar un encargado por

cada una de ellas, para que pueda supervisar la búsqueda y disponer la evacuación

en caso de considerarse necesario. Los grupos de búsqueda, encargados de pisos y

coordinadores, deberán reunirse con regularidad para acondicionar los

procedimientos, actualizar el plan y adaptarlo a nuevos hechos (En el Anexo II se

muestra un plan típico de más de un piso).

6. LAS EVACUACIONES

Para ello también se necesitarán un plan y deberán señalarse claramente las rutas

de egreso; en realidad no diferirán de un simulacro de incendio u otro desalojo de

emergencia. Pero el personal deberá llevar consigo todas sus pertenencias

personales, ya que una cartera o portafolios que se dejara y no tuviese

identificación podría ser un problema para los buscadores o los especialistas.

Hoy en día la regla general indica que es bueno que la gente se aparte unos 300 m

de un objeto sospechoso y como además podría haber mal tiempo, se deberá prever

algún lugar a cubierto. No se permitirá que el personal se arremoline en la calle, ya

Page 336: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

336 336

que estaría expuesto a las posibles caídas de mampostería o vidrios rotos. Deberá

apartárselo a un lugar seguro a una distancia prudencial (si es más de 300 metros,

mejor).

Se tendrán presente las siguientes normas:

1. Aviso por altoparlantes: Urgente pero sin histeria. Todo el mundo conoce la

frase: “Simulacro de incendio”. Se preverá un aviso, pero puede que tenga que ser

modificado de improviso ya que algunas salidas no podrán ser utilizadas si

estuvieran cerca del hallazgo sospechoso.

2. “Cascada telefónica”: Se llamará a varios departamentos y estos a su vez

llamarán a varios otros y así sucesivamente, hasta que todos estuviesen avisados.

Generalmente, los gerentes de estos departamentos avisarán verbalmente a su gente

y ayudarán a evacuar el inmueble.

Los grupos de búsqueda podrán ayudar en el proceso de la evacuación y se

cerciorarán de que no queden personas aisladas. Alguien deberá permanecer en la

zona de evacuación para explicar los detalles “misteriosos” de la misma tratando

que todos los evacuados permanezcan juntos, no permitiendo que ninguno de ellos

ingrese nuevamente al edificio. Si el establecimiento fuese de plantas múltiples se

desalojarán por lo menos tres: aquella en la que se encontrara el objeto, la de abajo

y la de arriba del mismo.

El coordinador consultara con los especialistas en explosivos que se hiciesen

presentes para apreciar la complejidad de la amenaza y si se recomienda el

abandono del edificio en su totalidad. Se podrá decidir el corte de los servicios de

agua, luz y electricidad y se designará un responsable, para el caso de temerse una

explosión; pero puede necesitarse el alumbrado para la búsqueda, o si existiesen

computadoras que necesitaran eléctrico en forma constante, su interrupción podría

ser tan desastrosa como la explosión. Lo mismo valdría para los otros servicios, se

deberá sopesar el posible riesgo contra los daños a equipos y maquinarias.

7. LA EXPLOSION

A veces una explosión será el primer indicio de catástrofe. En estos casos la

seguridad de las personas será de suprema importancia, se ejecutará la evacuación

inmediatamente y se pedirá socorro. Se dará aviso a la policía y a los bomberos y

se pedirá la asistencia del servicio sanitario en el caso de considerarse necesario. Se

cortará el suministro de aquellos servicios que pudieran ser perjudiciales (gas),

pero se tratará de mantener el suministro de electricidad, si fuese posible, debido a

Page 337: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

337 337

que el personal policial y el sanitario necesitarán el alumbrado para ver los heridos

y comenzar el tratamiento de inmediato.

Podría darse el caso que el grupo de búsqueda tuviera que actuar como equipo de

primeros auxilios hasta que se hiciesen presentes los profesionales.

Importa recordar que los atentados con explosivos pueden no reducirse a un solo

artefacto; por ello se resguardará al personal evacuado en un lugar seguro, ya que

será muy probable que los técnicos en explosivos quieran seguir la búsqueda en el

inmueble.

8. EL REINGRESO A LA ZONA AMENAZADA

En el caso de una evacuación…¿Cuándo se volverá a ingresar? He aquí otra

decisión de gerencia. La policía u otros agentes presentes podrán ayudar pero no

les incumbirá decidir. Se deberá resolver el reingreso solo después de una

búsqueda minuciosa del recinto; “…nadie podrá asegurar positivamente que no

exista una posible bomba, casi habría que desmantelar todo el edificio para tener

semejante garantía…”

Habrá que sopesar el riesgo potencial contra los factores prácticos. El responsable

examinará con los técnicos y con su personal dirigente el peligro relativo,

guiándose por la situación imperante, las condiciones locales y su propia

experiencia.

9. CONSIDERACIONES FINALES

Después de cada simulacro, ya sea real o ficticio, se deberá hacer un informe, una

constancia de las circunstancias y lo realizado; eso ayudará a la policía en el caso

de una investigación y permitirá formarse un juicio de la operación.

Cuando más se pueda aprender de cada incidencia, tanto mejor se podrá hace

frente a la próxima llamada. El refinamiento de los detalles de la operación

podrá determinar la diferencia entre una buena evacuación y una desbandada

en pánico, fin también buscado por el terrorismo.

6. Normas para evacuación de edificaciones incendiadas.

Page 338: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

338 338

Evacuación e incendios

Planes de emergencia y evacuación contra incendios de locales y

edificios

Existen dos tipos de planes de emergencia y evacuación de edificios y locales:

Plan de emergencia interior: Tiene por objetivo la actuación en caso de emergencia en el interior del recinto de

la empresa. Su elaboración e implantación es responsabilidad de la empresa.

Plan de emergencia exterior: Tiene por objetivo la coordinación de las actuaciones a llevar a cabo en el caso de que la situación de emergencia pueda comprender áreas mayores que el recinto de la empresa. Su elaboración

corresponde a las autoridades competentes según la legislación vigente. Los aspectos que se indican a continuación son los que establece la Orden de 29 de noviembre de 1984 del

Ministerio del Interior , por la que se aprueba el Manual de Autoprotección.

Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. Consta de cuatro documentos del Ministerio de trabajo y asuntos sociales:

Documento Nº 1: Evaluación del riesgo. Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con los medios disponibles.

Documento Nº 2: Medios de protección. Determinará los medios materiales y humanos disponibles y precisos,

se definirán los equipos y sus funciones.

Documento Nº 3: Plan de emergencia. Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de

actuación para cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.

Documento Nº 4: Implantación. Consistente en el ejercicio de divulgación general del plan, la realización de la

formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su revisión para

su actualización cuando proceda. A continuación se puede ver íntegro en formato pdf (143 KB) Planes de emergencia y evacuación contra

incendios de locales y edificios .

Normativas

Ley 31/1995 , de Prevención de Riesgos Laborales, La ley de Prevención de Riesgos Laborales

regula el conjunto de derechos y obligaciones derivados del derecho básico de los trabajadores a

la protección de los riesgos de su trabajo y, en particular, las actuaciones a desarrollar en

situaciones de emergencia. En tal sentido el Artículo 20 de la Ley establece que el empresario

deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en

materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores,

designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando

periódicamente su correcto funcionamiento.

Orden de 29 de noviembre de 1984, por la que se aprueba la Guía para el desarrollo del Plan de

Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. Esta guía, cuya aplicación

Page 339: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

339 339

tiene carácter voluntario, tiene por objeto establecer unos criterios orientadores para la

elaboración del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios.

En cada país suele existir una norma que regula las disposiciones de protección, tanto activas como

pasivas. A veces, los gobiernos locales, promulgan normas adicionales que adaptan la normativa

nacional a las particularidades de su zona. En España se aplicaba la Norma Básica de la

Edificación-Condiciones de Protección de Incendios, en su última revisión de 1996 NBE-CPI-96

que afecta a viviendas y locales de pública concurrencia, mientras que Reglamento de Seguridad

contra incendios en establecimientos industriales RD 2267/2004 es de obligada aplicación en

industrias. La primera norma fue derogada el 29 de Septiembre de 2006 y en su lugar es de

aplicación el Documento Básico DB SI Seguridad en caso de incendio, del nuevo Código Técnico

de la Edificación.

Actuación en caso de evacuación

Al oír la señal de evacuación por megafonía o a través del responsable de evacuación de la

oficina, prepárate para abandonar el Centro

Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo

Si te encuentras con alguna visita, acompáñala hasta el exterior

No utilices los ascensores

Evacua el edificio con rapidez, pero no corras

No vuelvas al Centro de trabajo a recoger objetos personales

Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones

o Realiza la evacuación de forma rápida y ordenada

o Tranquiliza a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la calma

o Ayuda a las personas impedidas o disminuidas

o No permitas el regreso al Centro de trabajo a ninguna persona

Abandona el Centro, dirígete al punto de reunión y no te detengas junto a la puerta de salida

Permanece en el punto de reunión y sigue las instrucciones de los encargados de emergencias.

Page 340: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

340 340

Protección contra incendios

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los

edificios para protegerlos contra la acción del fuego. Generalmente, con ellas se trata de conseguir

tres fines:

Salvar vidas humanas

Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto

posible.

La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y los

otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto más apropiados sean

los medios.

Medidas fundamentales contra incendios: Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del

edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio y

en segundo lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy

deprisa o se pare antes de invadir otras zonas.

Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de incendios.

Medios pasivos

Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las diversas normativas

determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de evacuación, las distancias máximas a

recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como disposiciones constructivas (apertura de las puertas

en el sentido de la evacuación, escaleras con pasamanos,...). También se establecen recorridos de

evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y

techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con materiales incombustibles

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de determinados

tamaños, sectores limitados por paredes, techo y suelo de una cierta resistencia al fuego. En la

evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar más seguro.

Page 341: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

341 341

Medios activos

Se dividen en varios tipos:

Detección: Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias

contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de

incendio).

Alarma y Señalización: Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan

con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación.

Extinción: Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica), contenidos en

extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio,

hidrantes, rociadores) que pueden funcionar manual o automáticamente.

Actuación en caso de incendio:

Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.

Si te encuentras solo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas en peligro tu

integridad física.

Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos en tu centro de trabajo.

No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que hacerlo,

procede muy lentamente.

Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.

Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la atmósfera es

más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca.

Si te encuentras atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones…):

o Cierra todas las puertas.

o Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre el humo.

o Haz saber de tu presencia (a través de la ventana, por ejemplo).

Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando preferiblemente con otro

compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las llamas.

Utiliza el agente extintor más apropiado a la clase de fuego

7.Medidas de protección en caso de movimientos sísmicos.

Medidas preventivas en el caso de movimientos sísmicos

04 de mayo de 2009 2

Page 342: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

342 342

Los movimientos teluricos son sinonimo de terror, alarma, caos y perdidas economicas. Sin

embargo, todos estos temores desaparecen cuando se toma conciencia de que habitamos en un pais

sismico y de que podemos tomar en cuenta ciertas medidas pertinentes para evitar el colapso.

19

Luis Enrique Medina Méndez/ Especial Universia

La nación venezolana está ubicada en el punto de encuentro entre la placa del Caribe y la de

Sudamérica, es decir, habitamos en una región en donde los movimientos sísmicos, aunque en su

mayoría leves e imperceptibles para la población, son constantes. No obstante, como es natural,

cada cierto tiempo existen altas posibilidades de que ocurra algún evento telúrico relevante.

Separándonos por completo de las leyendas urbanas, los sismos son completamente impredecibles.

Pese a esto, sin bien no sabemos cuándo podrá ocurrir un fuerte terremoto tenemos pleno

conocimiento de la localización de las fallas geológicas activas en el territorio nacional. Por lo

tanto, en las poblaciones cercanas a las fallas, muy especialmente, deben estar preparados para

cualquier eventualidad y considerar las siguientes recomendaciones:

Antes de un terremoto

Tenga preparado, y en un lugar accesible para toda la familia, un botiquín de primeros auxilios,

linternas, radio a pilas, pilas, extintor, pito para enviar señales de alarma y provisiones (comida

enlatada, agua embotellada para tres días al menos, destapador de latas, leche en polvo,

cereales).

Page 343: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

343 343

Asegúrese de saber cómo desconectar la luz, el gas y el agua en su vivienda. Además, mantenga

en un lugar accesible las herramientas necesarias para cerrar las llaves respectivas.

Elabore un plan de contingencia familiar en caso que se presente un terremoto y su familia no se

encuentre toda junta. En el plan deberá estar identificado un lugar seguro donde deberán reunirse

si el sismo ocurre y no se encuentran juntos.

Tenga siempre a la mano directorio telefónico de emergencias con los números locales de

Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria y la Policía.

No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.

Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías y sujete aquellos objetos que pueden

provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.

Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros,

revestimientos y balcones tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera

necesario, consulte a un técnico en construcción.

Identifique en casa, escuela o lugar de trabajo, los lugares más seguros ante un sismo y las áreas

más peligrosas y susceptibles de daño donde se evitará ubicarse si ocurre un terremoto.

Para un rápido desalojo coloque las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida. Mantenga

las salidas libres.

Verifique permanentemente el funcionamiento de las lámparas de emergencia.

Durante el terremoto

Reaccione con serenidad y ponga en marcha su plan de emergencia. Evite correr.

No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente

después del temblor. Si está cocinando apague la hornilla y protéjase.

No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos

peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el

tráfico.

Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama fuerte. Si estos se

desplazan con el movimiento del piso muévase con ellos, recuerde que pueden caer objetos

pesados como ladrillos, lámparas, ventiladores, artefactos eléctricos, bibliotecas, etc. Si no hay

muebles donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una

esquina interna de la edificación.

Page 344: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

344 344

Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.

Procure no separarse de su familia.

Si está en la calle, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros

elementos que puedan caer.

Si está en un lugar muy concurrido (teatro, cine, estadio, metro, etc.) no se desespere ni corra

hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al intentar salir con pánico.

Si está en la playa salga rápidamente del agua y retírese de la orilla a una distancia de por lo

menos 300 metros, ya que pueden ocurrir grandes marejadas.

Los vehículos particulares o de transporte público deben estacionarse a la orilla de la calle o la

carretera, lejos de objetos que puedan caerle. Trate de no detenerse encima ni debajo de un

puente. Permanezca dentro del vehículo hasta que finalice el temblor.

Si se encuentra en una zona montañosa, esté alerta por las rocas y otros materiales que puedan

desprenderse.

Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de

los edificios sólo puede causarle accidentes.

Dentro de un edificio busque protección bajo estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el

dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza con los

brazos. Aléjese de las ventanas, balcones o paredes externas.

No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.

Fuera de un edificio aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, barandas, etc.

Después del terremoto

Active el plan de emergencia. Al finalizar el movimiento desaloje con prontitud y en orden la

escuela, la casa, el lugar de trabajo o cualquier otro lugar. Acuda al lugar previamente

establecido.

Al desalojar lleve consigo el maletín de primeros auxilios. Si se encuentra en un edificio sólo

use las escaleras, recuerde que puede quedar atrapado si usa el ascensor.

No encienda fósforos, velas, ni yesqueros ya que es probable que haya un escape de gas.

Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.

Desconecte el servicio del gas, el agua y la electricidad.

Page 345: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

345 345

De producirse un incendio apáguelo siempre y cuando no ponga en peligro su vida o la de otras

personas.

Procure no caminar descalzo. Preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al

moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.

Deje las calles despejadas para los vehículos de emergencia.

Esté preparado para las réplicas. Generalmente, luego de algún movimiento sísmico

considerable surgen temblores secundarios.

8.Conclusiones. 1. Es fundamental concientizar a todas las personas acerca de la relevancia que tiene la elaboración de

un plan de emergencia familiar, con el objetivo de establecer pautas esenciales como: Lugares de

encuentro, hora de encuentro, planes de evacuación, entre otras, que permitan la actuación

inmediata y eficaz en caso de emergencia; y que de igual modo, todas las personas porten a diario

elementos como: pito, agua, linterna, botiquín, etc. Que puede ser de vital importancia en caso de

alguna eventualidad.

2. En el lugar en el que se presente una emergencia es de gran importancia tener en cuenta que la

actuación que tenga podría determinar en gran medida el desarrollo de los procedimientos

preparados con anterioridad por los entes competentes en el manejo de emergencia, es decir, que se

debe respetar la autoridad y estar dispuestos a colaborar con lo asignado, o por el contrario

mantenerse al margen y permitir que estas personas cumplan con su función.

3. El plan de emergencia cuenta con distintos comités y brigadas estos son: Comité de Emergencia

Central, Brigada de Evacuación, Brigada de Primeros Auxilios y Brigada de incendios que cumplen

una función específica en caso de una emergencia, estas funciones deben estar dirigidas por un

coordinador, para evitar que se interfieran unas con otras y de este modo entorpecer el Plan de

Acción pertinente

4. Cuando se vive una tragedia de índole natural o artificial, es necesario tener en cuenta que

como primera medida se debe tratar de mantener la calma, evitando consigo una tragedia

mayor, además de esto, el tener a la mano documentos importantes; es relevante para el

momento de la identificación de personas afectadas, lo que permitiría dar aviso oportuno a

familiares.

5. Es recomendable prestarle atención a los diferentes tipos de alerta existentes: Alerta Verde,

Amarilla, Naranja y roja; y tener conocimiento previo de las mismas en cuanto a las

acciones y precauciones que se deben considerar en cada una, para así llegar a actuar de

manera preventiva u oportuna, mediante un plan de evacuación.

Page 346: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

346 346

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.¿Què importancia tiene llevar a cabo un plan para un simulacro de desalojo?

2.¿Què normas se deben cumplir en un simulacro de desalojo?

3.¿Què importancia tiene, según tú opinión, el llevar a cabo planes y simulacro de desalojos de un

local?

4.¿ Crees que tienen algún valor en caso de una emergencia verdadera?

5. Señala algunas normas para la evacuación de una edificación en caso de incendio.

6. Señala algunas normas para la evacuación de una edificación en caso de sismo.

ODONTAL

Page 347: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

347 347

Objetivo 17 Relacionar los artículos de la Ley de Tránsito Terrestre referidos a deberes y

derechos de los ciudadanos con situaciones reales de la problemática vial

CONTENIDO

1. LEY Y REGLAMENTO DE TRÀNSITO TERRESTRE

2. DEBERES Y DERECHOS DEL PEATÒN

3. DEBERES Y DERECHOS DEL CONDUCTOR

4. LOS ACCIDENTES DE TRÀNSITO.

5. DE LOS VEHÌCULOS.REGLAMENTO DE TRÀNSITO TERRESTRE

6. COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR, DEL PEATÒN Y DEL PASAJERO

7. BRIGADA JUVENIL DE TRÀNSITO TERRESTRE.

8. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÒN

NORMAS Y DISPOSICIONES VIALES

17 Relacionar los artículos de la Ley de Tránsito

Terrestre referidos a deberes y derechos……..

Page 348: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

348 348

ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas:

1.Selecciona algunos artículos de la Ley de Tránsito Terrestre y establece una relación con los

artículos del Reglamento.

2.Elabora un cuadro señalando los artículos que consideras de mayor importancia y que por lo

tanto deben ser conocidos por toda la ciudadanía.

3.Investiga de acuerdo con las leyes .¿Cuáles son las funciones de los vigilantes de transito?

4.Los alumnos plantearán situaciones de la vida diaria para que las relacionen con los artículos de

la Ley de Tránsito Terrestre y el Reglamento que les corresponden. Ejemplo:

Un conductor estaciona su automóvil sobre una acera:

¿Qué artículo establece la conducta adecuada?

¿Existe alguna sanción para este conductor?

ODONTAL

Page 349: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

349 349

BIBLIOGRAFIA

Aguilera, Jesús A. Ecología. Ciencia. Subversiva Monte Ávila Editores. Caracas.

American Ranger Society. Respuestas acerca del cáncer. Contributions to the American

Cáncer Society. Mimeo. 1985.

Casillas, Liticia y Alberto Vragas. Alimentación y nutrición en la adolescencia.

Cuadernos de nutrición Vol. I, N° 3.México,1985.

De Feliú, Zomaira y otros. Educación para la Salud. 8vo.grado. Ediciones CO-BO.

Caracas. Venezuela. 1ra. Edición 1995.

Donizetti, Pino. La revolución en la píldora. Monte Ávila Editores. Caracas.

Fillioud, Aimée y Maurice Gaudet. Psicología Moderna. La Adolescencia.

Kramer, Sareta. La Prevención en el asunto de las Drogas. Mimeo.Caracas.1985.

Langer,Ana. La alimentación del recién nacido una experiencia compartida. Vol 6,

N°9.México, 1983.

Mazparrote, Serafín. 8vo.grado.Educación para la Salud. Editorial Biosfera. Caracas.

Venezuela.1998.

National Institute On Drug Abuse. La en el abuso de las drogas . Publicación del D.H.S.S

N° (ADM). México 1983.

Rodríguez, Eduardo y otros. Educación para la Salud.2do.año.Editorial.Romor.Caracas

Venezuela.

Salud en preguntas y respuestas. Primeros Auxilios. Tomo 12. Educar. Cultural

Recreativa,1984.

_______________ Salud .Primeros auxilios. Dismail, S.A. Madrid, 1982.

_______________ Salud. Gimnasia viva .Dismail, S.A. Madrid, 1982.

_______________Salud. La mujer y su cuerpo. Dismail, S.A. Madrid, 1982.

________________Maternidad. Curso de Orientación Familiar. Ediciones Océano, S.A.

________________Sexualidad. Curso de Orientación Familiar. Ediciones Océano, S.A.

Page 350: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

350 350

________________ Enciclopedia Familiar de la Salud. Guía de la Salud. Guía de la

_________________El Sistema Genital y la piel Humana. Tomo V . Educar. Cultural

Recreativa,1984.

_________________La Salud en el Deporte. La Salud en el Trabajo. Tomo X. Educar.

Cultural Recreativa, 1984.,

_________________Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre. Ediciones La

Torre,Caracas, 1981.

_________________Ley de Tránsito Terrestre. . Ediciones La Torre, Caracas, 1986.

Page 351: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

351 351

Page 352: Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud …uevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/Libro-de-Educación-para... · allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos e

Mercedes Hernández Rincón Educación para la Salud Asdrúbal Hernández Rincón

352 352