26

Mercosur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercosur

Citation preview

Page 1: Mercosur
Page 2: Mercosur

MERCOSUR• El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un

bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y como países observadores tiene a Nueva Zelanda y México

• Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú.

• Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto son el español y el portugués y el guaraní.

• Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

• El Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial. Además de

• Dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20.

Page 3: Mercosur

Historia• El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney

respectivamente, suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur». • El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este

instrumento se estableció el programa de Intercambio y Cooperación Económica, entre Argentina y Brasil (PICE).

• El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional.

• El 29 de noviembre de 1988 se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

• El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.

• El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.

Page 4: Mercosur

Historia• El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el

Mercosur.• El 26 de marzo de 2001, en la celebración del X Aniversario del Tratado de Asunción, se izó por

primera vez la bandera de MERCOSUR en su sede en Montevideo.• El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur mediante

el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte (la formalización se vio demorada hasta 2012 por la falta de la ratificación del Protocolo por el Congreso paraguayo).

• El 22 de junio de 2012, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la Unasur.• El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay.• El 30 de julio de 2012, con Paraguay suspendido, los restantes tres países aprobaron el ingreso

de Venezuela al bloque, que se concretó al el 12 de agosto de ese mismo año.[

• El 7 de diciembre de 2012, el presidente boliviano, Evo Morales, firmó un protocolo orientado a la adhesión de su país a la membresía plena en el bloque.

• El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay . Sin embargo, el actual gobierno de Paraguay había rechazado su re-incorporación al bloque hasta tanto no se encontrara una forma jurídica para el ingreso de Venezuela al Mercosur. En diciembre, con la aceptación del ingreso de Venezuela, por parte del congreso paraguayo, Paraguay se re-incorporó de forma total al bloque.

Page 5: Mercosur

ÓRGANOS

Consejo Mercado Común (CMC)

•Órgano superior del bloque

Grupo Mercado Común (GMC)

•Órgano ejecutivo del bloque

Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)

•Órgano comercial-aduanero del bloque.

La estructura institucional del Mercosur está integrada por diversos órganos, grupos, comisiones y reuniones. Se destacan tres órganos decisorios de gran importancia:

Page 6: Mercosur

ÓRGANOS

•Órgano legislativo del bloqueParlamento del Mercosur (PM)

•Instancia permanente de coordinación administrativaSecretaría del Mercosur (SM)

•Órgano judicialTribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR)

Tribunal Administrativo Laboral (TAL

•Órgano de participación de la sociedad civilForo Consultivo Económico-Social (FCES

Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).

A ellos se suman otros órganos de gran importancia y máximo nivel como:

Fuera de la estructura institucional del bloque debe considerarse también las Cumbres de Jefes de Estado del Mercosur, que realizan declaraciones de valor normativo.

Page 7: Mercosur

ECONOMÍA

São Paulo, Buenos Aires

Río de Janeiro

La consolidación del Mercosur permitió el libre comercio y la libre circulación de personas entre esas grandes metrópolis. Hoy, unidas, forman el mayor parque industrial y mayor centro económico-financiero de Latinoamérica y de todo el Hemisferio Sur del planeta.

La economía del bloque es muy diversa, posee las tres urbes más ricas, extensas y pobladas de Sudamérica:

Page 8: Mercosur

ECONOMÍA• Es el mayor productor de alimentos en el mundo.• Controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de

recursos hídricos y de petróleo del planeta.• Posee la selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica. • Su economía esta fuertemente industrializada, con empresas que

producen los más diversos artículos.• Posee las dos empresas petroleras más grandes de Latinoamérica,

Petrobrás y PDVSA.• Sector financiero altamente desarrollado, con varios bancos y

entidades financieras, como el Banco de Brasil, Itaú, Bradesco, Caixa Econômica Federal (los cuatro brasileños y mayores de Latinoamérica), Banco de Venezuela, Banco de la Nación Argentina, entre otros.

Page 9: Mercosur

BANCO DEL SUR

El Banco del Sur es un fondo monetario cuyo convenio constitutivo fue firmando el 26 de septiembre de 2009. En la cumbre de Asunción se invitó a participar del proyecto a los presidentes de las naciones integrantes del Mercosur. Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su sede está en Caracas.

Los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela en la fundación del Banco del Sur.

Page 10: Mercosur

ACUERDOS CON PAÍSES O BLOQUES REGIONALES

Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

Tratado de libre comercio con Israel

Tratado de libre comercio con Egipto

Tratado de libre comercio con Palestina

Acuerdo de complementación económica con Chile

Acuerdo de complementación económica con México

Page 11: Mercosur

ACUERDOS CON PAÍSES O BLOQUES REGIONALES

Acuerdo de complementación económica con Cuba

Acuerdo preferencial de comercio con India

Acuerdo preferencial de comercio con la Unión Aduanera de África Austral – (SACU)

Acuerdo comercial Mercosur- Unión Europea

Acuerdos comerciales con otros países

Sistema de solución de controversias

Page 12: Mercosur

El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron un Acuerdo Marco para la creación de la Zona del libre comercio. Este acuerdo contemplaba la negociación del área de libre comercio en dos etapas:

– La primera, hasta el 30 de septiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias .

– La segunda, entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se acordó la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias:

– Uno, en el cual los países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999

– El otro, en el que los países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay y Uruguay.

Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

Page 13: Mercosur

• El 12 de agosto de 1999 se firmó el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 39, que entró en vigor el 16 de agosto de 1999.

• Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el 29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 48. Ambos acuerdos podían ser renovados por acuerdo entre las partes signatarias .

• La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los países miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de una zona de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 56.

• Perú, por su parte, concluyó negociaciones de un tratado de libre comercio con el Mercosur el 25 de agosto de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre de 2005 y protocolizado en Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 58.

Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

Page 14: Mercosur

Los presidentes firmaron el 16 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un Tratado de libre comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años. La alianza comercial cubre el 90 % del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con otras naciones.

Tratado de libre comercio con Israel

Page 15: Mercosur

En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un tratado de libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunión del G20 (Países en desarrollo) paralela a la 5.ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún, México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión ordinaria del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y la República Árabe de Egipto. El acuerdo preveía la negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociación de un acuerdo de preferencias fijas.La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo, Uruguay en noviembre de 2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el 9 y 11 de marzo de 2010. El 2 de agosto de 2010 el Mercosur suscribió un tratado de libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado Común y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados celebrada en la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Héctor Timerman, y prevé la liberación gradual de los aranceles para más del 90 % del comercio entre ambas partes en un plazo de diez años.

Tratado de libre comercio con Egipto

Page 16: Mercosur

El 20 de diciembre de 2011, durante la cumbre en Montevideo, los cancilleres de los cuatro países miembros plenos ―en conjunto con Riyad Al Maliki (ministro de Relaciones Exteriores palestino)― firmaron un tratado de libre comercio con la Autoridad Nacional Palestina.

Tratado de libre comercio con Palestina

Page 17: Mercosur

El Acuerdo de complementación económica entre el Mercosur y Chile fue firmado en Potrero de los Funes, Argentina, el 25 de junio de 1996. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI como el Acuerdo de alcance parcial de complementación económica y entró en vigor el 1 de octubre de 1996. Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de servicios. A tales efectos, se reunieron el 14 de junio de 2007. Chile y Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para profundizar relaciones entre ambos en cuanto a esta materia. El 1 de julio de 2008, luego de once rondas de negociación, Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.

Acuerdo de complementación económica con Chile

Page 18: Mercosur

Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos Aires, los cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía de México firmaron un Acuerdo de complementación económica. El Acuerdo tenía por objeto crear un Área de Libre Comercio y establecer un marco jurídico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre las partes, así como la promoción de inversiones entre México y los socios del bloque.Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Asimismo se concertó el Acuerdo de complementación económica Nº55 sobre el Sector Automotor entre México y los países miembros de Mercosur, en el que se negociaron cupos anuales bilaterales para la importación, libre de aranceles, de automóviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay.

Acuerdo de complementación económica con México

Page 19: Mercosur

El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de alcance parcial de complementación económica entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron preferencias arancelarias para determinados productos y un cronograma a los efectos de implementar el Programa de Liberación Comercial. Cuba había solicitado la negociación de este acuerdo en 2003, pero el inicio de las tratativas se demoró por resistencias de parte del gobierno uruguayo de la época.

Acuerdo de complementación económica con Cuba

Page 20: Mercosur

• El 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo marco en Asunción. El 25 de enero de 2004 se firmó el acuerdo preferencial de comercio, en el marco de una visita a India realizada por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. El acuerdo establece la anulación de las tarifas arancelarias para unos 900 productos, aunque la lista definitiva aún no ha sido aprobada y se negociará en los próximos meses.

• En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450 bienes provenientes del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur abrió su mercado a unos 452 productos indios. El acuerdo entró a regir el 1 de junio de 2009. Este acuerdo fue el segundo que la India aprobó para estrechar relaciones comerciales con países de Latinoamérica. El primero consistió en un denominado Acuerdo de Alcance Parcial firmado el 23 de noviembre de 2003 con Chile.

Acuerdo preferencial de comercio con India

Page 21: Mercosur

• En diciembre de 2000 el Mercosur suscribió un acuerdo para la creación de un área de libre comercio con la Unión Aduanera de África Austral – (SACU). Este acuerdo marco creó un comité negociador que procuraría el establecimiento de un tratado de libre comercio. En diciembre de 2004 el Mercosur y la Unión Aduanera de África Austral suscribieron un acuerdo de comercio preferencial.

• El 15 de diciembre de 2008 los ministros del Mercosur firmaron el Acuerdo de Preferencias Fijas con la Unión Aduanera de África Austral. Por su parte, los ministros de SACU lo rubricaron el 3 de abril de 2009 en Maseru, capital del Reino de Lesoto.

• En diciembre de 2009 en Ginebra el Mercosur, India y los países de la Unión Aduanera del África Austral comenzaron a explorar medios para lograr una mayor integración comercial. El objetivo es mejorar el comercio a partir de una negociación triangular entre regiones que son complementarias en algunos productos y competitivas en otros.

Acuerdo preferencial de comercio con la Unión Aduanera de África Austral – (SACU)

Page 22: Mercosur

En la actualidad se está avanzando con la concreción de un acuerdo comercial entre ambos bloques. Este acuerdo comenzó a negociarse en 1999, pero tras varios años, las negociaciones se reabrieron en 2013. El objetivo es eliminar aranceles, restricciones y regulaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional desde abril de 2000. El acuerdo que se está negociando comprende tres áreas: un diálogo político, temas económicos y comerciales y cooperación. El alcance y los objetivos del acuerdo se definieron en la primera ronda de negociaciones en abril de 2000 y en la Cumbre de Madrid de mayo de 2002.El 4 de mayo de 2010 la Comisión Europea decidió reanudar las negociaciones comerciales con el Mercosur. A partir de las mismas, entre el 29 de junio y el 2 de julio de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones del acuerdo. La segunda ronda se realizó en Bruselas entre el 11 y 15 de octubre y la tercera en Brasilia entre el 22 de noviembre y el 7 de diciembre de 2010. [

El 14 de marzo de 2011 en Bruselas, la Unión Europea y el Mercosur iniciaron la cuarta ronda de negociaciones. Los negociadores siguen centrados en la parte normativa del pilar comercial del acuerdo, que incluye capítulos como las barreras técnicas al comercio, las reglas de origen o la competencia. La siguiente etapa de esta ronda será en mayo de 2011 en Asunción, donde se intercambiarían las primeras ofertas de acceso a mercados, especialmente en lo relacionado con la carne.

Acuerdo comercial Mercosur- Unión Europea

Page 23: Mercosur

El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la Unión Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Omán), con Jordania, con Turquía, con Siria y con los Territorios Palestinos.

Acuerdos comerciales con otros países

Page 24: Mercosur

Hasta 1994 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el depósito de la ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia.Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al Grupo Mercado Común, y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma al Consejo del Mercado Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos).Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la oportunidad para exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que fallará para dar por concluida la controversia.

Sistema de solución de controversias

Page 25: Mercosur

MERCOSUR SOCIOLABORAL• A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el

Mercosur se fue dotando de organismos e instrumentos socio-laborales.• En 1994 se creó el FCES (Foro Consultivo Económico Social), mediante el

Protocolo de Ouro Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, «en representación de los sectores económicos y sociales»; pero recién comienza a funcionar en 1996.

• En 1997 se firmó la primera norma de contenido sociolaboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

• En 1998 los cuatro presidentes firmaron la Declaración Sociolaboral del Mercosur] (DSL), que a su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.

Page 26: Mercosur

MERCOSUR SOCIOLABORAL• En 2000 el Mercosur, más Bolivia y Chile, proclamaron la Carta de Buenos Aires

sobre Compromiso Social.• En 2001 se dictó la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los

países miembros, la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC.

• En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sancionó una norma sociolaboral. El mismo año la CMC convocó a la Primera Conferencia Regional de Empleo, que se realizó en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finalizó con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decidió crear el «Grupo de alto nivel para la elaboración de una estrategia Mercosur dirigida al crecimiento del empleo».

• La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo y creó el Instituto Social del Mercosur.