49
Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica Recopilación de documentos referentes a la Situacion de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes en Costa Rica San José, Costa Rica 1996-1997

Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

Recopilación de documentos referentesa la Situacion de los Derechos Humanos de

las Personas Migrantes en Costa Rica

San José, Costa Rica1996-1997

Page 2: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

2

CONTENIDO

AgradecimientosConceptualizaciónJustificación

I. Recopilación de datos relacionados con la situación de los DerechosHumanos de las personas migrantes en Costa RicaI.1. Antecedentes de las migracionesI.2. El fenómeno de las migracionesI.3. Situación actual de las personas migrantes en Costa Rica

II. Principales aportes de las investigaciones realizadas sobre lasmigraciones hacia Costa RicaII.1. Inventario-Diagnóstico del GRUCANII.2. Situación de las mujeres migrantes forzadas nicaragüenses

los espacios urbanos de Costa RicaII.3. Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos.

Los nicaragüenses en Costa Rica. Enfoque de una problemá-tica.

II.4. Diagnóstico de la situación de los migrantes de la Diócesis deLimón

II.5. Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica

III. Otros aportes

IV. Nuevos flujos migratorios. Los problemas de los colombianos yguatemaltecos

V. Problemas que enfrenta la población migrante en Costa RicaV.1. La tarjeta laboralV.2. Permiso de trabajoV.3. Documentación de niños, niñas y adolescentesV.4. Situación laboralV.5. La saludV.6. Acceso a la educaciónV.7. Medios de comunicación

VI. RecomendacionesVII. Acciones que se realizan

Bibliografía

Page 3: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

3

AGRADECIMIENTO

La elaboración del presente documento, se realizó gracias al soporte económico dela Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos. Su valiosacolaboracion, contribuye y nos acerca cada vez más a la búsqueda de soluciones einiciativas que ayuden a mejorar la calidad de vida y el respeto de los derechoshumanos de las personas migrantes en Costa Rica.

De igual manera, la Mesa Nacional PARinAC agradece al ACNUR-Costa Rica el apoyobrindado durante los últimos dos años. Y en especial por hacer posible la publicaciónde este documento.

Page 4: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

4

CONCEPTUALIZACION

En el presente trabajo se utilizarán los siguientes conceptos, considerándoseimportante definirlos para su mejor comprensión.

Desarraigo: pérdida de las raíces y costumbres que sufren las personas quemigran.

Migración: movilización de personas de un lugar geográfico a otro.

Migración forzosa o económica: migraciones que se producen motivadas por la búsqueda, de otro

lugar, por mejores condiciones de vida y de desarrollo al tenerseimposibilitado en su lugar de origen.

Migrante irregular: persona que migra de un país a otro y no formaliza su solicitud dedocumentos de identidad después de haber llegado al paísreceptor. Es popularmente denimado migrante ¨ilegal¨.

Países receptores: países que reciben o a donde llegan las personas que migran.

Países expulsores: países cuyos niveles y condiciones de vida hacen que las personasmigren a otros países en busca de mejores oportunidades.

Refugiados: Aquellas personas que han huído de sus países porque suseguridad o libertad han sido amenazadas por la violenciageneralizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, laviolación masiva de los derechos humanos u otras circunstanciasque hayan perturbado gravemente el orden público.

Page 5: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

5

JUSTIFICACION

PARinAC, que en sus siglas en Inglés quiere decir Asociación en Acción, es unainiciativa lanzada conjuntamente a nivel internacional por el ACNUR y el ConsejoInternacional de Agencias Voluntarias (ICVA), durante la Conferencia Mundial deONGs y ACNUR, celebrada en Oslo en Junio de 1994, donde se aprobaron una seriede recomendaciones para mejorar la eficacia del trabajo humanitario de estasAgencias en conjunto con las organizaciones no gubernamentales, con respecto a laprotección, asistencia y búsqueda de soluciones duraderas para los millones depersonas refugiadas, desplazadas y migrantes a causa de la violencia en el mundo.

A partir de ese momento, se constituyeron grupos regionales PARinAC con el objetivofundamental de fortalecer la capacidad operativa de las ONGs y el trabajo decoordinación entre el ACNUR y las ONGs. En el caso de la región centroamericana,existe una Mesa Nacional PARinAC en cada país, conformada por ONGs nacionalesque trabajan de alguna manera con esta población, las cuales han permitido reforzar y dinamizar los procesos de coordinación entre el ACNUR y las ONGs en temasrelacionados con el desarraigo en general.

La Mesa Nacional PARinAC de Costa Rica está abocada al cumplimiento de un Plande Acción Nacional 1996, dirigido a reforzar la lucha de este grupo de personas encondición de vulnerabilidad y está conformada por las siguientes ONGs: El ProductorR.L., CAI, Defensa de los Niños Internacional (DNI-Costa Rica), Caritas Nacional,Pastoral Social de Limón y el ACNUR.

El Punto Focal de la Mesa Nacional PARinAC es asumido actualmente por Defensade los Niños Internacional-DNI Costa Rica.

Dentro del Plan de Acción, PARinAC-Costa Rica se propuso realizar la presenterecopilación, la cual tiene por objetivo diseñar el plan de promoción, protección yacción con datos actualizados, tanto cualitativa como cuantitativamente, de la situacionde las personas refugiadas, desplazadas y migrantes.

Existen diferentes iniciativas a nivel nacional sobre el tema de los refugiados,desplazados y las migraciones, que han elaborado investigaciones con propósitosdiversos para poder lanzar una estrategia de acción, promoción y protección. La MesaNacional PARinAC considera fundamental efectuar la presente sistematización yrecopilación de los datos ya existentes.

Page 6: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

6

I. Sistematización y recopilación de documentosreferentes a la situación de los Derechos Humanos

de las personas migrantes en Costa Rica

INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que enfrenta el mundo hoy en día son los grandesprocesos migratorios que se incrementan. En los últimos años el refugio en elcontinente ha disminuido pero los desplazamientos continúan, así, también aumentanlos migrantes transfronterizos que toman la dura decisión de salir de sus comunidadespara buscar seguridad o mejores condiciones de vida.

Al llegar a sus nuevos destinos ,las personas migrantes pierden contacto con susraíces, entorno cultural, social, religioso, familia y amigos. Se convierten en víctimasde la discriminación y xenofobia.

Las causas que originan las migraciones provienen de la privación económica,violencia, crisis política y social las cuales provocan violaciones de los derechoshumanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, así como desprotecciónen cuanto al derecho al desarrollo, del medio ambiente y la paz.

La condición de migrante es una realidad que cada día llega a más personas y lasmedidas de protección son cada vez más frágiles en contraposición con medidasrigidas de control migratorio, cierre de fronteras, expulsiones. deportaciones contrariasa los derechos humanos, tratos crules y degradantes incluyendo acoso sexual amujeres y niños, escasos recursos para atención de emergencia y para solucionesduraderas de integración, reintegración y desarrollo, aislamiento, discriminación,ausencia de protección internacioanl específica ( desplazados, mujeres, niños yadolescentes).

Las migraciones no son una situación ajena a la sociedad costarricense, en la décadade los 80s vivió la emergencia de recibir población nicaragüense en condición derefugio y actualmente se enfrenta con un flujo importante de migrantes que ingresanal país en busca de trabajo y mejores condiciones de vida pero que no pueden optarpor ningún status migratorio por lo que se encuentran sin documentos.

En este documento interesa abordar la situación que vive esta población migranteforzada en Costa Rica recopilando aquellas investigaciones y diagnósticos realizadosentre 1995 y 1996.

Page 7: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

7

I.1. ANTECEDENTES DE LAS MIGRACIONES HACIA COSTA RICA.

La crisis centroamericana comienza en los años setenta, primero con una crisis a nivelpolítico, revueltas civiles en casi todos los países y conflictos sociales violentos. A estose une luego una fuerte crisis económica que comienza a estancar la economía de lospaíses de la región. Costa Rica se convierte entonces en un país receptor, tierraprometida para muchos centroamericanos ya que sus países los expulsan por ser cunade una gran inestabilidad política y social.

Ya para la década de los ochenta, toda la región centroamericana sufrió un períodode crisis sin precedentes al debilitarse el viejo modelo agroexportador y dependiente.Entonces los países comienzan a sufrir una contracción económica y empiezan aagudizarse las contiendas armadas que venían gestándose desde la década anterior.Esta situación generó procesos migratorios en toda Centroamérica.

Se puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durantela época de los ochenta, el principal factor de las migraciones masivas en la regióncentroamericana.en este momento de emergencia una buena parte de estos migrantesse acogieron al estatus de refugiados, pero también hubo personas que pasaron lasfronteras pero no quedaron con ningún estatus migratorio que los contuviera en elmarco de la protección internacional, en ese momento se les denominó desplazadosexternos.

Con la firma de los tratados del plan de paz y los procesos de democratización,muchas de las personas que habían migrado hacia Costa Rica empiezan a retornar asus países de origen. Sin embargo nuevas crisis económicas producto de los conflictosbélicos en la región hacen que una gran cantidad de personas se desplacennuevamente buscando un mejor nivel de vida. tal como lo plantea Ricardo Cordero “Del estudio se concluye que la reinserción de la población CIREFCA a la vidaeconómica y social en los municipios de la Frontera del conflicto, está estancada y enpeligro de retroceso dados los niveles de tensión social, polarización política,inseguridad, irrespeto a los derechos humanos, impunidad, ingobernabilidad y altogrado de pobreza extrema prevaleciente en la zona. (Ricardo Cordero, “Evaluación delproceso de reinserción de la población CIREFCA en las regiones central y norte deNicaragua” pág 11 -publicación, oficina regional para Centroamérica, Panamá yBelice).

Es así como ya en los años 90s, pasada la guerra y aún con procesos de pacificacióny democratización en marcha en la región, los flujos migratorios no han cesado, alcontrario aumentan considerablemente en un período de posguerra y donde secomienza a sentir los efectos de los ajustes estructurales y la globalización de laeconomía. Además de que las causas de la injusticia social que generaron la guerrahan perdurado en la región.

Page 8: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

8

La principal estrategia que se ha implementado para ingresar al país vecino es cruzarlas fronteras por zonas montañosas, sin cumplir con los trámites respectivos, o bienviajando legalmente y en pocos meses estar “ilegal” (Valenciano:1996), situación queubica a estas personas en una condición de desventaja social como trabajadores/aspara ser explotados/as y sin garantías sociales.

Esta población se integra a trabajos que por lo general no son asumidos por loscostarricenses. Las mujeres se encuentran laborando como servidoras domésticas encasas, restaurantes, sodas; y los hombres se ubican en la construcción, en las fincasbananeras, la zafra y el sector informal de la economía. la principal dificultad a la quese enfrentan es su “no reconocimiento legal”

La población migrante la encontramos en todo el territorio nacional, sin embargo enalgunas zonas hay mayor concentración, tal es el caso de la región fronteriza Norte,zona Atlántica y los barrios del sur de San José.

Los Nicaragüenses llegan a Costa Rica a trabajar, buscando un mejor nivel de vidapero debido no tener estatus migratorio, se les explota y son víctimas de violacionesa sus derechos humanos, con el agravante de no tener protección del sistema deseguridad social y no poder participar en la toma de decisiones que les afectan.

La situación actual de estas migraciones trasciende los mandatos de lasorganizaciones internacionales tal como el Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los refugiados (ACNUR). Y las llamadas migraciones económicas que aumentandiariamente no califican para ningún “estatus” migratorio más que a la “ilegalidad” osea que en realidad se trata de migraciones forzadas.

Las cifras al iniciar la década de los noventa arrojan los siguientes resultados: secalcula que aproximadamente 170.000 personas, indocumentadas en su mayoría,viven en la zona norte, la costa Atlántica, barrios urbanos marginales de la Gran AreaMetropolitana, en 1997 la cifra llega a 500.000 . (Gabriela Rodríguez P. “Flujo deMigrantes y Refugio en Emergencia en Centroamerica” ARMIF pag 5.)

Es así como hoy en día tenemos en Costa Rica miles de migrantes forzados que hoyse movilizan huyendo de la miseria, pero descategorizados por los organismosinternacionales, por lo tanto excluidos el abordaje de esta nueva emergencia debellevarnos a la reflexión. (Gabriela Rodríguez P. “Flujo de Migrantes y Refugio enEmergencia en Centroamérica”. ARMIF pag 5. )

Page 9: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

9

II. Principales aportes de las investigaciones realizadassobre las migraciones hacia Costa Rica

(1995-1996)

II.1. Inventario Diagnóstico sobre Programas y Proyectos que se ejecutanhacia las poblaciones meta del GRUCAN

En la Tercera Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos(CIREFCA) se firmó la “Declaración de Compromisos en Favor de las PoblacionesAfectadas tanto por el Desarraigo como por los Conflictos Bélicos y la ExtremaPobreza en el Marco de la Consolidación de la Paz en Centroamérica”, México, juniode 1994. Para cumplir con dicha Declaración se propuso conformar grupos deconcertación y apoyo a nivel nacional (GRUCAN) que facilitaran la promoción,ejecución y seguimiento de dichos acuerdos.

En el marco de sus funcione, el GRUCAN-Costa Rica ha procedido durante 1995 adefinir sus normas de funcionamiento interno y propiciar la ejecución del Inventario-Diagnóstico que le permitió implementar su estrategia operativa en las zonasgeográficas priorizadas.

Este grupo está integrado por diferentes organizaciones:

Dirección General para Refugiados (DIGEPARE), Ministerio de la Presidencia,Programa de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería, comorepresentantes del Gobierno de Costa Rica.Sistema de Naciones Unidas: PNUD, UNICEF, ACNUR.Consejería de Proyectos para Refugiados LatinoamericanosCaritas de Costa Rica y El Productor con la cooperación de la Unión Europea.Representantes de la población beneficiaria.

El trabajo fue realizado por un equipo de investigación compuesto de 5 personas, entreel 2 de octubre y el 21 de diciembre de 1995, en 10 cantones de nuestro país: 2 dela Región Huetar Norte, 3 de la Región Huetar Atlántica, 2 de la Región Brunca y 3 dela Región Central.

Se realizaron 23 giras y se pasaron 120 cuestionarios y entrevistas a funcionariosgubernamentales, responsables de Ong´s, dirigentes comunales, ejecutivosmunicipales, líderes indígenas, familias migrantes irregulares nicaragüenses.

En todos los cantones la población estudiada comprendió 3 grupos: población pobrenacional, la población refugiada y la población migrante irregular. Además seconsultaron más de 100 documentos.

Page 10: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

10

Caracterización de las poblaciones meta del GRUCAN

Datos de la población pobre nacional

En Costa Rica existen entre 651 mil y 880 mil costarricenses pobres, es decir un 20 o27% de la población nacional. Casi la mitad de estas personas viven en las ciudadesy zonas urbanas.

Existen más familias pobres que las no pobres, donde los niños y las niñas sufrenmayormente las consecuencias de vivir en una situación de pobreza, reflejo de losproblemas de desnutrición, problemas de aprendizaje, salud, abandono del sistemaeducativo, e inserción laboral precoz. El número de niños y niñas pobres en CostaRica oscila, según el Plan Nacional de Combate a la Pobreza 1994, entre los 27.100y 36.000.

El número de mujeres pobres y jefes de hogar es cada vez mayor, entre 35 mil y 47 milen todo el territorio nacional. Existiendo como agravante de esta situación, ladiscriminación, la baja educación y poca capacitación en el ámbito laboral, lo querepresenta serias barreras que limitan su incorporación al desarrollo productivonacional.

Las familias pobres, tienen poco éxito para incorporarse al mercado de trabajo, vivenen una creciente informalidad y su situación de vida las hace especialmentevulnerables.Poseen bajos niveles educativos y su acceso a la educación superior es insignificante,situación que hace más difícil una mejoría en el nivel de vida de las nuevasgeneraciones.

El acceso a los servicios de salud y vivienda, es cada vez mas difícil para este sectorde la población.

Datos de la población migrante irregular en Costa Rica

La población migrante irregular en Costa Rica se encuentra dispersa por todo el país.Se concentran en tres áreas: región fronteriza Norte, zona Atlántica y barrios del Surde la Gran Area Metropolitana. Predominan los de origen nicaragüense, poblaciónanalfabeta y con primaria incompleta, los que han realizado estudios superioresrepresentan un número reducido, no tienen poder de organización, ya que su estadode ilegalidad les prohibe aglutinarse alrededor de una agrupación formal que searepresentativa de sus intereses, se agrupan por razones de solidaridad, para soportarel desarraigo y las arduas condiciones de vida que poseen, para sentirse parte dealguien o algo.

Según el Informe del GRUCAN, el porcentaje de migrantes es del 52% y 55% hombresy las mujeres entre 45% y 48%.

Page 11: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

11

El grupo promedio de migrantes hacia Costa Rica tiende a ser un grupo joven puesel 50% de la población está entre personas de 20 y 40 años aproximadamente. Puededecirse que una proporción importante de la población migrante es parte de la fuerzade trabajo del mercado nacional.

Educación

El nivel educativo del migrante en Costa Rica es bajo; las condiciones de pobrezaextrema de los países de origen no les permite estudiar y al encontrarse con unrealidad económica difícil, donde las exigencias del trabajo son múltiples y malpagadas hacen casi imposible que el migrante pueda mejorar su nivel educativo enel país que lo recibe, en este caso Costa Rica. Sin embargo, se cree que los padresde niños migrantes o sus hijos nacidos en Costa Rica tienen mejores y másoportunidades de formación profesional que en el país de origen.

Según el Informe del GRUCAN, los migrantes nicaragüenses en Costa Rica percibenque su trabajo contribuye al desarrollo de Costa Rica, ya que existen trabajos que loscostarricenses no quieren realizar, pero que sin embargo no son reconocidos comoimportantes o beneficiosos por la mayoría de los "ticos".

Salud

La desinformación y temor a las represalias gubernamentales les impide accesarcuidados médicos básicos.

Vivienda

La mayoría no posee casa propia y habita en casas prestadas, o alquiladas.Generalmente, el material del que están construidas estas viviendas es madera,cemento y zinc.

La recreación

Las mujeres no disponen de mucho tiempo para la recreación, mientras que loshombres tienen un poco más de esparcimiento que ellas, encargadas por tradición delcuido del hogar y los niños y, por razones económicas, ahora parte importante de lamanutención del hogar.

Page 12: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

12

El grupo familiar

Las familias están compuestas, en promedio, por seis miembros: incluyendo padre, madre, hermanos, abuelos, nietos, amigos, sobrinos, quienes viven todos juntos enuna pequeña vivienda.

Datos sobre la población refugiada en Costa Rica

La población refugiada en Costa Rica está compuesta por un 79.5% de personas deorigen nicaragüense, un 15.5% de origen salvadoreño y un 5% restante de otrasnacionalidades. El 49.23% tiene veinte años o menos y el 56% se ubica entre los 14y 62 años. Esta es una población en plena capacidad productiva.

El 41% de las cabezas de familia son mujeres.

La gran mayoría tiene niveles de muy baja escolaridad y según el informe delGRUCAN el 43% de los encuestados son analfabetas.

El 70% de personas refugiadas en este estudio tiene un nivel de hacinamiento medioy alto.

El 76% de los encuestados usa lote con permiso o lo arrienda.

Un 33% de la población refugiada o ex-refugiada en Costa Rica posee un nivel devida muy bajo, a pesar de que han convivido en este país, por aproximadamente, diezaños, esto prueba lo difícil que es para esta población experimentar una mejoría en sunivel de vida al llegar a un nuevo país.

Migrantes y medios de comunicación

El equipo de investigación del GRUCAN realizó un trabajo sobre el enfoque que losmedios de comunicación (prensa escrita) tienen sobre la presencia de losnicaragüenses en Costa Rica. Se consultaron los archivos de La Nación y LaRepública de los años 1994 y 1995 y se llegó a las siguientes conclusiones.

• Existe una línea informativa de carácter investigativo que informa sobre laproblemática de la población migrante en un contexto amplio, relacionando lascausas de la migración con la crisis nicaragüense, es decir describensituaciones, cómo llegan y sobreviven estas personas en Costa Rica.

• Otro tipo de enfoque es sensacionalista, vinculándose siempre a la poblaciónnicaragüense con acciones delictivas. Es decir, se crea un “clima noticioso deanimadversión” contra los migrantes, especialmente los procedentes deNicaragua, ya que representan el grupo mayoritario.

Page 13: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

13

• Se destaca el manejo de titulares para ilustrar estos enfoques y la mínimapresencia de editoriales con opiniones de fondo y de análisis objetivo sobre laproblemática

¿Cuales fueron las conclusiones y el diagnóstico del GRUCAN después de estainvestigación?

Las poblaciones estudiadas en esta investigación se ubican en contextos de pobrezay pobreza extrema, lo que las hace especialmente vulnerables.

En los 11 cantones estudiados por el GRUCAN, es evidente la notoria interrelación defactores de extrema pobreza, exclusión social, desarraigo y deterioro ambiental.

La población migrante convive y sobrevive mayoritariamente con la población pobrenacional. La integración de dicha población se da como un hecho social, cotidiano,humano, mas allá de si se quiere o no que estén en nuestro país.

La presencia de una porción importante de población refugiada y migrante irregular (de200 a 350 mil personas) tiende a seguir creciendo aceleradamente en los próximos 5años, en estado, como ya se dijo, de pobreza y pobreza extrema, lo que viene aagravar la situación económica de nuestro país, que no cuenta con los recursoseconómicos para ayudar o mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones.

Para la población migrante nicaragüense no existen programas específicos, ni unmarco político y jurídico adecuado que les facilite el acceso a servicios esenciales.

La población migrante nicaragüense se encuentra bastante dispersa por todo elterritorio nacional y el número de personas que se encuentran en esta situación es degran magnitud en términos cuantitativos. Sin embargo, concluye el GRUCAN, que esimportante y más significativa la situación de los migrantes en términos cualitativos,tanto por las condiciones de vida de esta población y por la complejidad de aspectosque no deben ser olvidados, como derechos humanos, laborales, aspectoseconómicos, sociales, educativos y políticos para su atención integral.

La presencia de la población migrante irregular nicaragüense representa una situaciónde enorme complejidad para Costa Rica, y no es sólo un problema nacional sino másbien binacional, donde la responsabilidad del estado nicaragüense es esencial en latoma de decisiones y medidas que puedan solucionar y prevenir la situación de lamigración irregular de un país al otro. En este sentido, la acción diplomática del estadocostarricense debe jugar un papel decisivo.

El GRUCAN, dentro de sus conclusiones, enfatiza que el problema de la pobreza esun fenómeno pluricultural y multicausal que se hereda de generación en generación,de ahí la importancia del enfoque territorial, planteado en la firma de los compromisos

Page 14: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

14

de México, donde se plasma la estrecha relación que se da en las zonas prioritariasentre extrema pobreza, exclusión social, desarraigo y degradación ambiental, y seseñala que las estrategias nacionales de erradicación de la pobreza deben incluir laproblemática del desarraigo y, para el caso de Costa Rica, la situación de la poblaciónmigrante irregular y refugiada. Un enfoque territorial que trabaje sólo con desarraigoen general, invisibiliza la presencia de la población migrante irregular.

Las recomendaciones más importantes que plantea el Inventario-Diagnóstico delGRUCAN

1. Fortalecer las experiencias regionales de concertación en Costa Rica ypotenciar así dichos espacios. Dada la necesidad de fortalecer el nivel deconocimiento de las municipalidades y los grupos de organizaciones comunalessobre los procesos de descentralización y las estrategias de concertación, yreconociendo que estos procesos están claramente interrelacionados, resultaconveniente traer a discusión estos temas y aprovechar la existencia deexperiencias de concertación en varias regiones del país para intercambiarcriterios y potenciar dichos procesos, por ello se recomendó convocar a unForo Nacional sobre Estrategias de Concertación y Políticas deDescentralización a Nivel Local.

2. Promocionar una actitud de los medios de comunicación másresponsable y seria en el trato de los fenómenos del desarraigo en Costa Ricay, en particular, de los enfoques con que se maneja el tema de la presencia dela población migrante irregular nicaragüense.

Se propone establecer un premio anual al mejor reportaje sobre la presencia dela migración nicaragüense en Costa Rica, que sirva de estímulo al periodistainvestigativo y que contribuya a facilitar la visión de la opinión pública sobre eltema.

3. Promover talleres con los periodistas encargados de cubrir estasinformaciones, de manera que tengan una visión lo más integral posible sobrela problemática. Una buena coordinación con instituciones como el IIDH,Defensoría de los Habitantes, el Colegio de Abogados y las ONGs, permitiríaelevar el nivel de la discusión y facilitaría enfoques menos arbitrarios por partede los comunicadores.

II.2. LA SITUACION DE LAS MUJERES MIGRANTES FORZADAS NICARAGÜEN-SES EN LOS ESPACIOS URBANOS DE COSTA RICA

En cuanto a la situación de las mujeres migrantes se han realizado algunos estudiosorientados más a rescatar elementos cualitativos. En lo referente a la cuantificaciónexisten aproximaciones pero no hay registros ya que los diagnósticos realizados en

Page 15: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

15

zonas que concentran esta población no consideran la situación de los migrantes nide la mujer migrante.

La Asociación Regional para las Migraciones Forzadas (ARMIF) realizó, en mayo de1996, una investigación denominada "La situación de las mujeres migrantes forzadasnicaragüenses en los espacios urbanos de Costa Rica" para conocer las condicionesde vida de estas mujeres, sus principales problemas y necesidades, espaciosorganizativos y el tipo de apoyo y acompañamiento que reciben. Las comunidades quese consideraron en este estudio son Alajuelita, Rincón Grande de Pavas en San José;Cieneguita en Limón; y Chilamate en Sarapiquí.

En los resultados de la investigación se plantea que la migración de mujeres obedeceal temor y la inseguridad que la guerra generó y a las condiciones económicas queviven estas mujeres y sus familias. En Costa Rica viven y sobreviven en condicionesde pobreza y extrema pobreza y no se ha definido ningún mecanismo deacompañamiento para esta población.

La mujer asume la responsabilidad de decidir el momento de salida, lo que implica eltraslado y la instalación ya en Costa Rica. Es la mujer la que se preocupa por elbienestar familiar a nivel de salud, la alimentación y la educación. Vive en la lucha delrompimiento de los vínculos familiares y la búsqueda de la integración. Estas mujeresdejan hijos/as y familiares cercanos, que posteriormente tratarán de traer, lo cual, enocasiones, logran o deben asumir que es imposible. Pero los vínculos afectivos yemocionales se mantienen a través de llamadas telefónicas, cartas y mediantemensajes con amigos/as que viajan. En ocasiones logran ahorrar y viajan a visitar ala familia. El dejar a su familia en Nicaragua es motivo de preocupación, les envíandinero, ropa, cuadernos y alimentos principalmente, pero se sienten culpables por noestar con ellos/as. Además sufren del rechazo de sus hijos e hijas por la separación,lo que las lleva a estados de angustia y depresión. El tener los/as hijos/as con ellas lesda cierta estabilidad emocional aunque siempre es fuente de angustia por lainestabilidad laboral.

Cuando tienen niños nacidos en Costa Rica, el padre no los reconoce como sushijos/as y si el padre es nicaragüense indocumentado se ve imposibilitado dereconocer su paternidad.

Los servicios de salud se ven limitados, no tienen acceso a la consulta externa niespecialidades médicas porque cuando trabajan no se les reconoce su derecho alSeguro Social. Preocupa que no lleven control prenatal y post-natal, lo que pone enriesgo su salud y la del niño/a.

Presentan niveles educativos bajos y las actividades laborales se enmarcan en elsector informal de la economía, en oficios domésticos y en la maquila, actividades pocoremuneradas y con jornadas extensas. Además tienen el recargo de las actividadesdomésticas de su casa así como la atención de sus hijos e hijas.

Page 16: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

16

Siendo el trabajo doméstico el que con mayor frecuencia asumen, lo realizan bajodiferentes modalidades: trabajo fijo con dormida, durante el día en una sola casa o porhoras en varias casas.

Rosita Acosta, manifiesta que en Costa Rica las mujeres que logran insertarse en elmercado laboral en servicios domésticos lo hacen en condiciones de inestabilidad, conjornadas de 14 a 16 horas, desprotegidas de prestaciones sociales y Seguro Social.

La Caja Costarricense del Seguro Social reporta que sólo el 14% de la poblaciónocupada como trabajadora doméstica se encuentra registrada y es beneficiaria delSeguro Social. (ASTRADOMES: 1995)

En cuanto a la documentación, existe un régimen especial para permisos de trabajoa empleadas domésticas tramitado por la Dirección General de Migración. Pero entrelos requisitos deben aportan un deposito de $100, por lo que son pocas las mujeresque logran realizar este proceso ya que con los escasos recursos que cuentan danprioridad a otras necesidades básicas y cuando inician los trámites no terminan porel costo y lo burocrático del proceso. También los patronos/as y trabajadoras no tieneninformación sobre estos trámites.

Las mujeres migrantes por su condición de género y de migrante se enfrentanfrecuentemente al acoso sexual y abusos por parte de funcionarios de la DirecciónGeneral de Migración y sus patrones.

Entre las violaciones a sus derechos se encuentran la ruptura o apropiación delpasaporte o documento de identidad que porten, salario por debajo del mínimo, nopago de salario, despido sin causa justificada o por estado de embarazo, agresiónpsicológica (a través de insultos, discriminación y amenaza de deportación), física ysexual.

A pesar de que las mujeres migrantes llegan con esperanzas de superación y mejorarlas condiciones de vida y se enfrentan a una serie de dificultades, ellas expresan vivirmejor en Costa Rica que en su país de origen.

Se pone énfasis en la necesidad de una protección especial para los niños/as ymujeres migrantes. Así como abrir espacios de discusión y reflexión sobre la situaciónde las mujeres y niños/as migrantes haciendo diferenciación en las acciones en lo ruraly urbano y en situaciones especiales como mujeres con discapacidad, ancianas y jóvenes.

Page 17: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

17

II.3. CONSEJERÍA EN PROYECTOS PARA REFUGIADOS LATINOAMERICANOS

Los nicaragüenses en Costa Rica. Enfoque de una problemática

El estudio "Los nicaragüenses en Costa Rica: enfoque de una problemática" es elresultado de una consultoría de la Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos como un esfuerzo para sensibilizar a la cooperación internacionaly brindar aporte en la búsqueda de soluciones.

Se trata de una investigación de carácter exploratorio, donde se describe el fenómenode la migración nicaragüense, dándole un enfoque binacional. Entre las variables quese consideraron están: fuentes territoriales, motivaciones, características sociales yeconómicas, vías de acceso, relación del migrante con su familia en Nicaragua, papeldel migrante en el proceso de generación y distribución de la riqueza en Costa Rica.

Del contexto nicaragüense se destacan los efectos de las políticas neoliberales y lasconsecuencias sociales en un período de postguerra, se ubica al país en crisiseconómica y un caos político a partir del cual se generan condiciones insoportablespara la población.

Actualmente la tasa de desempleo urbano según cifras oficiales alcanza un 21.8%,aunque investigadores independientes confirman que es superior al 62% incluyendoel desempleo encubierto. El 50% de la población se encuentra debajo de la línea depobreza, según datos del Banco Mundial.

Es curioso mencionar que las regiones de mayor pobreza en Nicaragua nonecesariamente son las zonas donde proceden los migrantes, lo que hace suponer quela pobreza no es la única variable que interfiere en la migración, también la proximidadfronteriza, los lazos tradicionales referidos a la familia, comercio o contrabandotambién tienen su influencia.

La pobreza en las zonas rurales del país está generando la existencia de bandasarmadas provocando mayor inseguridad para la población civil.

Todas estas razones son las que llevan a los nicaragüenses a migrar en busca demejores condiciones de vida.

Por otro lado, los indicadores socieconómicos de Costa Rica marcan una diferenciaimportante con Nicaragua lo que la convierte en un lugar atractivo para migrar.

Costa Rica históricamente ha sido reconocido como un país de asilo y receptor depoblaciones refugiadas por razones políticas, pero en la actualidad losdesplazamientos se dan por razones socioeconómicas.

Page 18: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

18

Al igual que los demás países del área, Costa Rica desde hace una década vieneaplicando programas de ajuste estructural tendientes a modificar la estructuraproductiva y financiera, las políticas sociales y en el aparato estatal y adecuar laeconomía al proceso de globalización. Este proceso trajo como consecuencia un gradode deterioro de las condiciones de vida de los costarricenses principalmente del arearural. A pesar de ello este deterioro es más reducido que en los otros países del área.

Además de que hay ciertas franjas en la economía que demuestran pujanza ya sea porapoyo oficial o por coyuntura interna; tal es el caso del cultivo del banano y losproductos no tradicionales de exportación.

También se observa en Costa Rica el retiro de la mano de obra costarricense dealgunas actividades tradicionales como la cosecha de café.

En el caso de la producción bananera, la mano de obra nicaragüense es fundamentalsobre todo en regiones de mayor expansión. Aquí nos encontramos que el Estado sequeja de no resistir la presión de los nicaragüenses sobre el sistema de seguridadsocial pero permite y fomenta actividades contradictorias como condonar deudas a laCaja Costarricense del Seguro Social y la existencia de contratistas que no asumenlas responsabilidades con esta institución.

CARACTERISTICAS DE LA MIGRACION

Se estudia la población que ingresó después de 1990 forzada por el deterioroeconómico de Nicaragua.

Se detectó que la proporción de migrantes es de 75% varones y 25% mujeres. Más del70% de los entrevistados eran menores de 30 años.

Como lugares de origen o zonas expulsoras, la mayoría provienen de la franjafronteriza: Rivas, Río San Juan, Granada, Nueva Guinea. A excepción de Chinandega,que se ubica al extremo opuesto de la frontera con Costa Rica y que está generandoun significativo movimiento migratorio.

Las zonas donde se ubican en Costa Rica son:

-zona Atlántica por la producción bananera;-zona Norte (San Carlos) por las actividades agrícolas, frutícolas y producciónde granos básicos, algunos alquilan tierras para producir y las mujeres sededican al servicio doméstico o empleadas del comercio;-Meseta Central por la producción de café, en la recolección o beneficio delmismo;-zona Metropolitana, en trabajos de construcción y como guardas en el caso de los hombres y al servicio doméstico las mujeres.

Page 19: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

19

Gran parte de esta población se desplaza por territorio costarricense según los ciclosde producción agrícola y luego regresan a Nicaragua para dejar dinero y ver a sufamilia. Esta situación repercute negativamente en la organización y para elestablecimiento de cifras claras.

El ingreso a Costa Rica se realiza por la zona fronteriza de Rivas, a través de guíasque llevan a los migrantes por veredas; y por la zona fronteriza de Río San Juan, yasea por vía terrestre o lacustre. Una vez en Costa Rica también reciben el apoyo decostarricenses que son parte de la red.

El problema de la indocumentación es cada vez mayor ya que no logran cumplir conlos requisitos exigidos, además de la carencia de recursos económicos, escasez actualde pasaportes nicaragüenses, gestión burocrática, carencia de una cultura dedocumentación en Nicaragua, temor ante los controles migratorios y dificultades paraacogerse a los convenios binacionales respecto a la mano de obra.

Todos estos factores favorecen la migración de estancia irregular, indocumentada ypor consiguiente vulnerable a los atropellos de sus derechos.

Otro factor que agrava los anteriores es la actitud represiva de las autoridadesmigratorias costarricenses.

Es así como no se sabe cuál es el número de nicaragüenses en cada actividad, cuáles el porcentaje de ellos con documentos válidos y que están acogidos a la seguridadsocial. Por una parte, a los patrones les interesa más contratar ilegalmente a losnicaragüenses pero, por otro, los controles tienden a ser mayores.

Con respecto a los salarios, los nicaragüenses reciben menos que el establecido porley y sin los beneficios sociales.

Las expresiones organizativas de los nicaragüenses son pocas, débiles y se reducenal asistencialismo.

En el parque La Merced se realizan reuniones informales donde se transmiteninformación básica para orientarse en el país por lo que es probable que en la medidaque se asientan no regresen a este espacio.

Otros esfuerzos por organizar a los nicaragüenses se han realizado en los sindicatosbananeros, algunas iglesias y asociaciones, pero ninguno se ha concretado endeterminadas formas organizativas básicas que los hagan perdurables, sólo se haconcretado en determinada forma organizativa. .

El comportamiento de los nicaragüenses expresa un desinterés por organizarse apesar del esfuerzo de muchos grupos por promover su organización para que puedanconseguir una mejor posición ante la sociedad y el respeto de sus derechos

Page 20: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

20

fundamentales. Las razones de esta actitud de los nicaragüenses pueden ser ladesconfianza generalizada.

La migración nicaragüense en Costa Rica se ve afectada por una serie de atropellosde los cuales se mencionan algunos:

• El guía una vez en Costa Rica exige más dinero, ropa o favores sexuales a lasmujeres bajo la amenaza de dejarlos perdidos en manos de la Guardia deAsistencia Rural (GAR).

• Los agentes de la GAR igualmente piden dinero o favores sexuales.

• En el trabajo por su condición de indocumentados, tanto hombres como mujeres,son sometidos/as a todo tipo de vejámenes.

• En las bananeras la principal fuente de atropellos está en el sistema decontratistas.

• Para las trabajadoras domésticas la situación se vuelve realmente difícil: estánlas 24 horas a disposición de sus empleadores, los días libres las hacentrabajar, les retienen el pasaporte, no les dan las garantías sociales.

• La indocumentación los convierte en un grupo vulnerable, principalmente amujeres y niños. Los niños si asisten a la escuela pero no siempre se lesreconoce los estudios.

• La salud es un servicio al cual no tienen acceso, con un recargo en los serviciosque brindan instituciones como la Cruz Roja.

• Unido a esta situación, se debe considerar en sentimiento generalizado hacialos nicaragüenses cargado de prejuicios y caracterizado por la falta dereconocimiento para la contribución al desarrollo económico que brindan a lasociedad.

CONCEPTUALIZACION

No existe consenso sobre como llamar o definir el fenómeno migratorio nicaragüense.A los migrantes se les adjudican varios términos, tales como: migrantesindocumentados, nicaragüenses ilegales, migrantes económicos, desplazados,desarraigados, términos que de alguna manera reflejan la variedad de puntos de vistapara aproximarse a este problema.

Como la actitud hacia los nicaragüenses en Costa Rica está cargada de prejuicios queimpiden valorar su papel de agentes activos en el proceso de generación y distribución

Page 21: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

21

de riqueza, se optó por el concepto de "migrante económico en situación irregular"como una categoría que los ubica en su carácter de agente económico.

Si el nicaragüense genera una plusvalía para la empresa privada que es lo que muevea las sociedades, no puede aproximarse a la problemática desde una visión legalistao humanitaria. La fuerza de trabajo nicaragüense es indispensable para la generaciónde riqueza en Costa Rica.

Este enfoque cambia la dirección de los esfuerzos tendientes a una acción solidaristay humanitaria, hacia una concepción que considere integralmente el papel de estafuerza de trabajo en la sociedad costarricense, lo que implica la cobertura de susnecesidades como un legítimo derecho de todo agente generador de riqueza.

EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES

En el Estado se plantean dos problemas. El primero que los nicaragüenses son unproblema económico para las arcas estatales a nivel de migración, salud, educación,y un problema para la seguridad por su cultura violenta producto de la guerra. Elsegundo, que el problema es del gobierno nicaragüense que no actúa preventivamenteapoyando iniciativas y proyectos que detengan las corrientes migratorias desde esepaís.

Alrededor de la problemática se han reunido en varias ocasiones representantes delos Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, donde se han firmado varios acuerdosbinacionales, sin embargo se critica que el tema ha recibido un tratamiento bastantemarginal.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ( IGLESIAS, SINDICATOS, ONGS)

Las ONGs reconocen las raíces económicas y políticas del problema, pero seinvolucran con el tema por razones éticas y para estos organismos es de primordialimportancia el problema humano que envuelve el fenómeno de la migraciónnicaragüense hacia Costa Rica.

VISIÓN DEL PROBLEMA

El migrante nicaragüense en situación irregular no es parte de un fenómeno coyunturaly pasajero; por el contrario, se debe entender como una realidad que tiende a asumirun carácter permanente en la sociedad costarricense, dentro del contexto de laglobalización económica e integración regional.

El fenómeno no es explicable unilateralmente, a partir de las condiciones paupérrimasde la economía nicaragüense; más bien existe una interdependencia entre esasrealidades y las evoluciones propias de la economía y la sociedad costarricense.

Page 22: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

22

Existe la tendencia a que los nicaragüenses vayan siendo identificados condeterminadas categorías ocupacionales, actividades que los costarricenses noasumen. En la medida en que esta identificación se consolida y sea socialmenteaceptada, la presencia del nicaragüense se volverá insustituible y, por lo tanto, esposible que eche raíces en el país.

La migración nicaragüense cumple una función estratégica para el desenvolvimientode ciertos sectores productivos, cuya competitividad interesa a los empresarios y alestado, para los cuales no hay oferta interna de mano de obra lo suficientementebarata y numerosa.

RECOMENDACIONES DE LA CONSEJERÍA EN PROYECTOS PARA REFUGIADOSLATINOAMERICANOS

Apoyar el trabajo de instancias que trabajan con nicaragüenses, dándole prioridad alas que hayan demostrado un trabajo serio, responsable y respetuoso de la poblaciónnicaragüense en los terrenos de asesoría legal, promoción de organizacionesnicaragüenses y fortalecimiento de su identidad cultural.

Dicho trabajo debe contribuir a mediano y largo plazo, al fortalecimiento de lacapacidad de negociación de los mismos nicaragüenses en la sociedad costarricense;que dependan menos de instancias intermediarias

Mejorar cualitativamente el monitoreo del fenómeno por parte de organismos quetrabajan con población nicaragüense. Por el momento la ausencia y vaguedad de laspolíticas que impiden diseñar planes a largo plazo. En particular, se requiere mejorarel registro de datos que llevan a cabo las distintas organizaciones para:

a) Conocer mejor el grado y las modalidades de su explotación económica.b) Identificar la población en cuanto a sexo, edades y ubicación geográfica.c) Identificar su acceso a los servicios básicos.d) Promover diferentes formas organizativas, con carácter de autogestión.Organizaciones de bajo perfil, que permitan reunir de vez en cuando a lasdomésticas o guardas, tener actividades culturales, etc.e) Promover políticas públicas integrales dirigidas a los nicaragüenses, lo queimplica una gran labor de “lobby” con organismos internacionales e instanciasde los dos países.

Page 23: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

23

II.4 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DE LOS MIGRANTES EN LA DIÓSESISDE LIMON, COSTA RICA. FORO EMAÚS

La Pastoral Social de Limón, en un esfuerzo de solidaridad con los/as migrantes, ha venido trabajando un programa denominado "Atención a Migrantes" donde brindanconsultas y trámites legales, así como capacitación.

Dada la presencia de población migrante en la región entre los meses de marzo yagosto de 1996 realizó un diagnóstico para conocer más la realidad en que trabajany viven los migrantes en la zona. Para ello aplicaron una encuesta a 100 personasmigrantes en nueve comunidades.

Del total de las 100 entrevistas, 3 migrantes son de nacionalidad panameña, 1salvadoreño y 96 nicaragüenses, lo que evidencia que estos últimos tienen mayorpresencia en la zona. Las razones para venir a Costa Rica son fundamentalmente deíndole económica y piensan encontrar aquí mejores condiciones de vida.

En cuanto a su “estatus” migratorio, el 57% son residentes, naturalizados o conresidencia en trámite. Los indocumentados o con pasaporte suman un 43%. De losfamiliares de los encuestados hay un 39,8 de personas indocumentadas que no haniniciado trámite a pesar

de que un 38.5% son hijos nacidos en Costa Rica. Las razones que se indican son ladesinformación, temor a ser deportados o por el alto costo del trámite.

Se ubica 1985 como el principal año en cuanto al ingreso al país con la coyuntura delproceso de paz.

Los principales lugares de procedencia, en orden de prioridad, son: Bluefields, Rivas,San Juan del Norte, Managua, Nueva Guinea, Granada, Nandayme, Isla Ometepe,Zelaya, Chinantega y León.

Entre los motivos de la migración se ubica la pobreza (52%), problemas políticos(17%)y la reunificación familiar (17%) y un 61% de los entrevistados no piensan regresar asu país. Al llegar a Costa Rica deben aceptar el primer trabajo que les ofrecen,generalmente los peor pagados y pocas garantías sociales.

La condición de migrante continua aún al interno de Costa Rica dependiendo de lasposibilidades de trabajo. La encuesta demuestra que han migrado a las sieteprovincias de Costa Rica, siendo Limón (60%) la de mayor importancia, con quincelugares diferentes dentro de ella. La segunda en importancia son Alajuela (13.4%) ySan José (12.8%). Guanacaste (5.6%), Puntarenas y Cartago (1.5%) aparecen conmenos presencia.

Page 24: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

24

La zona Norte es el lugar por donde más entran pero no se quedan trabajando allí, sedirigen hacia la costa Atlántica a trabajar en las bananeras por ser una actividad quegenera trabajo todo el año. Además en la zona Norte, al ser fronteriza, existen mayorescontroles migratorios, a esto se agrega que muchos de los que emigran vienen enbusca de familiares que ya están viviendo en la zona Atlántica.

La migración al interno del país anula las posibilidades de arraigo, de estudiar, departicipación en actividades culturales y de inserción en la comunidad.

En cuanto a su situación laboral, las actividades de amas de casa concentran un 39%de la población en actividades no remuneradas sino que se realizan al interno de suhogar, ya que en la zona hay pocas opciones de trabajo para las mujeres y porqueestas generalmente cuidan los niños. La segunda actividad es la de trabajadores bananeros con un 27% en calidad de jornaleros y algunos se dedican a laconstrucción.

Pocos son los casos de migrantes que trabajan independientemente y la bananera seconstituye en la zona Atlántica la principal opción por ser una actividad extensiva conamplia necesidad de obreros. A través de los contratistas los trabajadores sindocumentos son contratados y aceptan cualquier trabajo aún sin garantías sociales.

Con respecto a los contratos de trabajo se hacen escritos y orales, estos últimos sonlos que más se usan, lo cual facilita el incumplimiento por parte del patrón. Ningunode los trabajadores tiene tarjeta de trabajo, aquellos que han iniciado el tramite no loterminan por falta de tiempo y recursos económicos.

La escolaridad de los migrantes es de primaria incompleta y una minoría no terminóla secundaria, lo que hace difícil que puedan optar por trabajos mejor pagados y estorepercute en salarios bajos y una baja calidad de vida.

Son muchos los migrantes que viven solos y es frecuente que varios habiten en unamisma casa con parientes o amigos. Estas casas generalmente son prestadas(baches) o alquiladas. Las casas donde habitan generalmente son de una habitaciónaún cuando las familias promedio son de tres miembros, lo que deja ver el grado dehacinamiento en que viven estas familias. Las casas tienen servicios de agua, luz yservicio sanitario

Sólo el 25% de los entrevistados tiene casa propia y en su mayoría son precaristas, dejando ver su interés por vivir y trabajar en lo propio lo que los hace potencialesactores de procesos de toma de tierras. Los terrenos que poseen son lotes aptos paracasas.

El 72% de los entrevistados tienen responsabilidades económicas con su familia,donde un 52% tienen de tres a diez dependientes ya sea en Costa Rica o enNicaragua.

Page 25: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

25

Con respecto a la salud, el 74% de los entrevistados disponen de seguro social y losdemás asisten a puestos de salud o consultorios privados. Entre las enfermedades quepadecen están los problemas respiratorios, visuales, gástricos, cardíacos, circulatorios,dolor de cabeza y enfermedades que se relacionan con el uso de los agroquímicos.

En lo referente a la organización manifiestan no pertenecer a ninguna agrupación(91%). Algunos pocos pertenecen a la asociación solidarista o sindicatos (9%) y setrata fundamentalmente de hombres.

Las mujeres sufren la pobreza, el desempleo, la violencia doméstica, desprecio por sernicaragüenses, la desintegración familiar y no pueden acceder a los servicios deinstituciones estatales.

La carencia de trabajo agudiza más la compleja situación de estas mujeres. Aquellasque se vinculan a un trabajo no se les reconocen sus derechos y deben enfrentarfrecuentemente situaciones de acoso sexual.

II.5. DEFENSORIA DE LOS HABITANTES

La Defensoría de los Habitantes por su parte, respondiendo a la preocupación de varios ciudadanos con respecto a la cantidad de nicaragüenses que radican en el paísy las consecuencias que se están generando, inicia un proceso de reflexión en tornoa la problemática. Para ello convoca a instituciones gubernamentales y ONGspertinentes.

Page 26: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

26

El 7 de junio de 1996 en el Informe Anual (1995-1996) que la Defensoría presenta ala Asamblea Legislativa expresa que "reconoce las consecuencias que la migraciónmasiva de extranjeros implica para el país, especialmente en materia de salud pública,y admite la importancia de los controles migratorios que el Estado debe ejercer, altiempo en que insiste que deben tomarse las precauciones del caso para que elEstado cumpla a cabalidad con esos controles; sin embargo, no puede permitirse quea la hora de realizar deportaciones o expulsiones de extranjeros se violenten los máselementales derechos que asisten a las personas. En esta materia la Defensoríacumplirá un activo papel de defensa y denuncia de condiciones violatorias de losderechos humanos que en los procedimientos de deportación de extranjeros cometanlas autoridades nacionales". (Defensoría de los Habitantes: 1996).

Entre los problemas que identifica la Defensoría están los efectos en la salud públicay las precarias condiciones laborales y de vida de la población desarraigada. Ademásdel problema de la deportación y la situación legal que para su solución requiere nosólo acciones a nivel de Costa Rica sino de la definición de políticas y estrategias enlos países centroamericanos.

Page 27: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

27

Recalca el informe de la Defensoría, que no se conoce ningún esfuerzo por cuantificarel impacto para el Estado de la prestación de servicios públicos (educación, salud,vivienda), los cuales deben ser brindados por principios humanitarios y de respeto alos derechos humanos. Tampoco se ha cuantificado el aporte económico de estapoblación como sujetos activos en los procesos productivos y como consumidores debienes y servicios que puedan identificar a los grupos de la sociedad que sebenefician.

Se reconoce que no sólo efectos negativos se generan con la presencia de lapoblación desarraigada en nuestro país, pero preocupa las condiciones en que soncontratadas estas personas ya que difieren de los principios y garantías que enmateria laboral se establecen en diversos instrumentos internacionales y de laConstitución Política, Código de Trabajo y otras leyes nacionales que rigen la materia.

Page 28: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

28

III. OTROS APORTES

Se incluyen a continuación diversos aportes y reflexiones de profesionales que seencuentran trabajando en el tema de los migraciones, las cuales pareció importantesrescatar.

Gabriela Rodríguez, Presidenta de ARMIF, en su artículo "La Mujer MigranteNicaragüense en Costa Rica. Un llamado a la solidaridad entre mujeres..." señala lanecesidad de un cambio de actitud frente a este problema y rescata las fortalezas quehan manifestado las mujeres migrantes en su lucha cotidiana por la vida.

Son mujeres que, acompañadas de sus hijos o solas, llegan a nuestro país en buscade trabajo, son jefas de hogar con una historia de lucha y un gran potencial de trabajo.

" ...Quisiera dejar claro que es la fortaleza la que nos interesa conocer de estasmujeres, en sociedades en donde el patriarcado es el eje conductor sociocultural, nosencontramos con mujeres que deben incorporarse al mercado laboral en sociedadesmachistas y discriminatorias, mujeres que tienen claro dentro de sí susresponsabilidades, pero, que históricamente no han tenido muchas oportunidades parasalir de la subordinación, en este contexto entran en tierra ajena, en busca desobrevivencia digna, muchas veces con pérdidas importantes en cuanto a entorno yred familiar" (Rodríguez:1996).

Estas mujeres cuidaban a niños y niñas ticas mientras sus hijos e hijas están cuidadaspor algún pariente o conocido al que le pagan una suma simbólica.

A estas mujeres trabajadoras no se les paga Seguro Social, ni se realizan los trámitesrespectivos en la Dirección General de Migración para la obtención del permiso detrabajo, para abaratar costos. Además los medios de comunicación asocian estapoblación con la delincuencia, las enfermedades infectocontagiosas. Y ellas en pocasocasiones se atreven a reclamar sus derechos.

Estas mujeres han vivido la guerra, la falta de alimentos, separaciones de sus familias,privaciones de todo tipo, en una vida de lucha. Y los programas que pretendíanincorporar a la población nicaragüense a los procesos de desarrollo no consideraronla particularidad de género, fomentándose la exclusión social y la feminización de lapobreza. "El ser pobre, indocumentada y mujer sola es doblemente discriminatorio ennuestras sociedades" (Rodríguez:1996).

En esta publicación se apela a la solidaridad entre las mujeres ya que somoslatinoamericanas que luchamos por superar el patriarcado y todas aquellassituaciones de subordinación, en un país firmante de declaraciones a nivelinternacional debemos vivir una práctica consecuente. El no tener una política

Page 29: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

29

migratoria definida permite innumerables violaciones a los derechos humanos de lasindocumentadas en nuestro país.

El psicólogo, Gustavo Briceño, expresa en el artículo “Los hombres migrantes comohombres solos en Costa Rica” que muchos de los hombres nicaragüenses que vivenen Costa Rica han migrado como hombres solos, sin la compañía de una personasignificativa como podría ser un familiar o su pareja. Algunos migraron desde laadolescencia huyendo del conflicto armado y hoy en día lo hacen en busca de trabajo.

Dentro de esta población masculina se puede identificar al hombre integrante de ungrupo familiar, jefe de familia que espera traer en el futuro a su familia y al hombre queaspira establecerse en una vida independiente.

Este grupo de población sufre del rechazo y la discriminación social y la gran mayoríase encuentra en condiciones de "ilegalidad".

Es importante resaltar la problemática en torno a la masculinidad y lo que significa ennuestra sociedad ser hombre con un mandato patriarcal:

"Nuestra sociedad a nivel mundial tiene, como una de las bases fundamentales, unaorganización social patriarcal, en la que los valores masculinos (en el sentido delgénero) poseen una primacía bastante marcada sobre los valores femeninos en lo quea vida social se refiere, logrando beneficios inmediatos en el hombre como “amo yseñor de las cosas" por una parte, pero por otra obteniendo perjuicios ante estemandato tan fuerte, en la conformación de la subjetividad. Así por ejemplo, se coartatoda posibilidad de expresar y reconocer la ternura propia, que es característica delser humano en general" (Briceño:1996). Briceño hace referencia a esta situación enrelación con el hombre migrante solo y los efectos negativos que trae el estarsosteniendo una masculinidad impuesta por el medio social que es la concepcióntradicional persistente.

Los efectos negativos se manifiestan al estar negando sentimientos de impotencia,debilidad, inseguridad y temor, lo que genera que se niegue a sí mismo como personahumana. Patrón que en el caso de los migrantes está presente en toda su vida "...estamos hablando de poblaciones que se desenvuelven en un ambiente de extremapobreza, que desde su niñez han tenido que incorporarse a las fuerzas laboralesadultizándose tempranamente, que en su juventud debieron enfrentar una realidad deguerra, separándose abruptamente de sus familias y perdiendo personas significativasen las batallas, y que fueron entrenados para convertirse en máquinas de guerra cuyaúnica función era la de aniquilar al contendiente o ser aniquilados" (Briceño:1996).

Luego de la guerra se enfrentan a la pobreza extrema, la discriminación social y lasegregación, continuando el círculo de violación a sus derechos humanos, y donde élcomo individuo debe soportar. El hombre migrante sólo recibe poca contención social

Page 30: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

30

y apoyo, unido a la inestabilidad laboral, el rechazo y una serie de estereotipos.

Es importante reflexionar en torno a la masculinidad para modificarla en pro derelaciones más equitativas.

EL DERECHO A HABLAR Y A SER ESCUCHADAS

Con motivo de la celebración del Foro sobre Derechos Humanos, Refugiados yMigraciones en América Central en el mes de octubre de 1996, convocado por elConsejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos; la Oficina Regionaldel Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Costa Rica y elInstituto Interamericano de Derechos Humanos realizaron un proceso de consultas alas mujeres refugiadas, desplazadas y migrantes de Guatemala, Nicaragua y CostaRica denominado "El Derecho a Hablar y a ser Escuchadas". Para efectos de estedocumento se rescatan las principales conclusiones de la consulta realizada en CostaRica.

En Costa Rica participaron veintitrés mujeres nicaragüenses que salieronforzadamente de su país por la crisis económica. En Costa Rica se ubicaron en unacomunidad considerada como de mayor deterioro económico y social.

En la sistematización de la información se encontraron una gran cantidad detestimonios que hacen referencia a la gran cantidad de dificultades y sufrimientos quehan vivido en cuanto a violaciones a sus derechos, entre los que se destacan elderecho a la vida, la integridad física, la dignidad y la permanencia.

En sus relatos se pudo identificar el rol activo de protectora que asume la mujerdurante el desplazamiento, a través de diferentes acciones tales como:

- Salvar y proteger la vida de sus hijos, hijas y compañeros.- Luchar por no perder sus bienes.- Huir y ocultar su presencia física, cultura y de la familia, por diferentesmedios.- Reprimir sus propias emociones frente a lo vivido para salir adelante.- Vencer el miedo.- Buscar y reunir a su familia arriesgando su propia vida, y establecerrelaciones de pareja para sentirse más seguras.- Asumir y dominar papeles frecuentemente reservados para los hombres.- Aprender y realizar nuevos oficios a los que no estaban acostumbrados y encondiciones desfavorables, producto de su invisibilidad.- Dar a luz en medio de la violencia y en el desplazamiento.- Criar y educar a sus hijos en condiciones extremadamente precarias.

Page 31: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

31

- Sobrellevar la soledad y superar los recuerdos.- Sobreponerse a la violencia dentro de su espacio privado.

La guerra, la magnitud de la violencia vivida y la pobreza que constituyen las causasde su desplazamiento, el desplazamiento en sí mismo, y el encontrarse fuera de laprotección del Estado y de la comunidad internacional, son el denominador común quelas distingue de otras mujeres y de otras pobres.

El desplazamiento de mujeres nicaragüenses hacia Costa Rica se hace con algún nivelde planificación al menos en lo que se refiere a la salida de Nicaragua. La mayoríatenía claro el lugar de destino, lo que facilitó su inserción en las redes de apoyo social.Algunas inician este viaje sin destino y sin saber de qué forma van a sobrevivir. Estasmujeres manifiestan diversas situaciones que debieron enfrentar durante eldesplazamiento dada su situación de ilegalidad, como robos, detención junto condelincuentes comunes, hambre y hostigamiento sexual.Estas mujeres por lo general no viajan con sus compañeros, aunque si llevaronconsigo a sus hijos y otros parientes cercanos.

Escogieron Costa Rica por haber escuchado que habría oportunidad de conseguirempleo y poder así cubrir las necesidades básicas de sus familias. Queda claro quelas mujeres tenían alguna claridad, antes de venir, de que su situación de ilegalidadles fuera a limitar la consecución de trabajo. A esta población le sorprende no poderacceder a servicios básicos en el país como salud y lo interpretan como unadiscriminación por parte de los costarricenses con base en su nacionalidad. Una delas mayores preocupaciones de estas mujeres era el carecer de asistencia médicapara ellas y sus familias.

Manifiestan que en Nicaragua la mayoría no tenían casi nada, ni siquiera viviendapropia. Lo poco que tenían, como utensilios de cocina y algunos muebles, losvendieron para obtener el dinero del traslado. Como pérdida importante, variasmujeres destacaron el contacto con sus parientes cercanos en Nicaragua. Solamentese comunican con ellos en pocas ocasiones a través de radio o mensajeros.

Entre las actividades remuneradas que realizan están de servidoras domésticas,vendedoras ambulantes de pan o camisetas y trabajadoras en fábricas, además de larecolección de café.

Se han ubicado en San José en lotes cuya tenencia es irregular, en casas construidasde latas, cartón y maderas, con luz eléctrica y agua, pero sin servicios sanitarios nicanalización de aguas. A pesar de estas condiciones las mujeres expresaron habermejorado su situación respecto a la vivida en Nicaragua, y por lo general noconsideran la posibilidad de regresar a su país por el momento.

Con relación a sus derechos, el derecho a la documentación fue el más reivindicadopor las mujeres (de 23 mujeres, 14 estaban indocumentadas).

Page 32: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

32

Consideran la documentación como la solución a la falta de garantías laborales, elacceso a los servicios de salud y educación para sus hijos. La indocumentación genera temor de ser deportadas y la dificultad de visitar a sus familiares en Nicaragua.

La falta de costumbre aumenta las dificultades para realizar los trámites paradocumentarse que son arduos, costosos y confusos.

La necesidad de un respeto al derecho a la no discriminación con base en lanacionalidad o pertenencia a un grupo social es una demanda de estas mujeres,quienes se sienten humilladas y despreciadas por ser nicaragüenses. Los derechosson para los costarricenses y el trabajo duro para los nicaragüenses.

Su derecho a la integridad física y psíquica se ve violado en el ámbito doméstico,quienes constantemente sufren algún tipo de agresión física o psicológica por partede su compañero. La reacción de las mujeres es de autoresponsabilizarse por laviolencia vivida, sin embargo si tomaran la decisión de denunciar las agresiones antelas autoridades, sería muy difícil que se acogieran estos mecanismos por su condiciónde ilegales o indocumentadas.

Sobre los deberes y derechos, las mujeres más jóvenes defendieron la existencia dela igualdad de derechos entre ambos sexos, pero a la hora de definir cuáles eran esosderechos concretos se comprueba que la igualdad de derechos y deberes es más undiscurso y una aspiración que una realidad.

Entre las recomendaciones que estas mujeres realizaron para ellas mismas, semencionan:

- Comenzar a pensar en sí mismas.- Apartarse de quien les pega.- Aprender a leer y escribir.- Educar a sus hijos en paz.- Tener paciencia.- Organizarse entre mujeres y participar activa y responsablemente en la comunidad.- Solicitar capacitación en salud.- Capacitarse para conocer sus deberes y derechos.

Hacia la comunidad y el gobierno:

- Creación de escuelas con suficientes maestros y disponibilidad de textos ymateriales escolares.- Establecimiento de programas de capacitación y proyectos de desarrollo conimpacto para las mujeres.

Page 33: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

33

- Hacer efectiva la aplicación de las leyes contra la violencia doméstica.- Que las instituciones atiendan las denuncias de hombres y mujeres por igualy que actúen con justicia.- Que los gobiernos respeten sus derechos y los de sus hijos, en especial suvida, su libertad y su educación.- Que cumplan sus compromisos y garanticen la paz.

Entre las recomendaciones que hace el equipo de consultoras se destacan lassiguientes:

1. Abrir nuevas líneas de investigación que profundicen en la temática de lamigración, tanto en los momentos de crisis como en los momentos del post-conflicto. Que partan de la realidad de las mujeres y que profundicen los efectosde la migración en ellas y la situación del desarraigo. Además de que dichoanálisis debe ser tanto cualitativo como cuantitativo que logre visibilizar ladimensión de la problemática.

2. Que los gobiernos establezcan y promuevan mecanismos de atenciónpsicosocial para las mujeres que han vivido y viven el desarraigo comocomponente básico e integral de las políticas de salud pública y que las mujerespuedan acceder a estos servicios sin importar su condición legal migratoria.

3. El derecho a la unidad familiar no está contemplado en la práctica dentro delgrupo de los derechos humanos considerados inderogables y fundamentales.Pero desde la perspectiva de las mujeres se revela que la unidad familiar se ve profundamente afectada por el desarraigo y es un elemento esencial para elbienestar de todos. Se recomienda que la comunidad internacional y losgobiernos promuevan e implementen políticas que garanticen su cumplimiento.

4. Que la persecución basada en el género sea reconocida como motivo paraotorgar asilo y refugio a todas las mujeres y niñas desplazadas que hallansufrido situaciones de explotación, incluyendo aquellas derivadas de la guerra.

5. Promover mecanismos para incrementar la autoestima de las mujeres, parafacilitar su participación en el desarrollo y asignación de roles de género queles permita superar su posición de subordinación en la familia y la comunidad.Superar la concepción de víctima.

6. Garantizar que las mujeres desarraigadas se puedan capacitar en cuanto asus deberes y derechos que les permita alcanzar conciencia de su papel activoen la sociedad y tener acceso a los mecanismos de defensa de los mismos.

Page 34: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

34

7. A los Procuradores de los Derechos Humanos y demás organismospertinentes que jueguen un papel más activo a favor de las mujeres, facilitandoa estas el acceso a la información y a la defensa de sus derechos y promovermedidas públicas para la promoción y el respeto de los mismos.

8. Para impulsar y promover la participación de la mujer en la vida pública esnecesario realizar estudios sobre los procesos de la identidad, así como lasestructuras sociales y políticas de las comunidades, desde el punto de vista dela complementariedad.

9. Las agencias internacionales han de desarrollar mecanismos de asistenciay apoyo responsables, con impacto equitativo entre ambos sexos y quegaranticen la participación de la mujer.

10. Las Procuradurías de Derechos Humanos y las ONGs han de apoyar lacreación de redes de defensa de los derechos humanos a nivel local,garantizando la participación de hombres y mujeres desplazados y cubriendola defensa de los derechos tanto en el ámbito público como privado.

11. La comunidad de los Estados debe asumir su responsabilidad deestablecer mecanismos que promuevan los derechos básicos de las personasque se ven obligadas a abandonar su país por motivos económicos.

12. El gobierno debe adoptar e implementar legislación nacional para garantizarel respeto de los derechos básicos de la población migrante teniendo en cuentala realidad específica de la mujer y la promoción de soluciones durables.

13. Adoptar medidas que fomenten la tolerancia tanto por parte de la poblaciónmigrante como de los nacionales.

Page 35: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

35

LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS/LAS ADOLESCENTES MIGRANTES

En las migraciones son los niños los principales afectados. Al alterarse su espaciofamiliar o estar sobrecargados por los problemas de la subsistencia, los niños y lasniñas pierden el soporte que necesitan para desarrollarse integralmente, son sacadosde sus países de origen sin poder decir nada al respecto, los que toman la decisiónson los padres y ellos, ni saben ni se les explica por qué hay que dejarlo todo y buscarun nuevo lugar para vivir, con nuevos amigos, diferentes costumbres, diferentesacentos.

No poseen estabilidad en su vida cotidiana, sufren necesidades alimentarias, notienen una vivienda estable por ser prestada o alquilada. Al insertarse con susfamilias en lugares de recepción, la marginalización y la hostilidad son loscomponentes más normales, lo que les produce inseguridad, temor y soledad es decir,su proceso de socialización con otros niños se ve interrumpido.

Uno de los primeros lugares a los que la niñez migrante se enfrenta al llegar a unnuevo país es la escuela. Allí el niño y la niña experimentan la discriminación yrechazo de sus compañeros, tratan de olvidar su cultura de origen, su acento ytradiciones y se esfuerzan por adoptar la nueva.

Los niños y niñas migrantes sufren y se altera el desarrollo de su identidad ypertenencia, así como su autoestima.

En la práctica cotidiana las ONGs nos hemos encontrado niños y niñas de origennicaragüense que niegan sus raíces y se avergüenzan de que se les llame “nicas”, que no quieren recordar el lugar de donde vienen y desean poder ser llamados “ticos”,sentirse parte, iguales, no migrantes, sino personas, niños, niñas y adolescentes. (Defensa de los Niños Internacional-Sección Costa Rica)

Los niños y niñas que migran con sus familias deben muchas veces salir a trabajardesde muy temprana edad, para poder contribuir al sustento del hogar y es ahí en lacalle donde son víctimas de la violación de muchos de sus derechos, son agredidosfísica y psicológicamente, se les explota y se les utiliza para delinquir, ante esta faltade autoestima son muchas veces víctimas de las drogas. Son víctimas de la violenciaen sus respectivos países y llegan para buscar seguridad y protección.

Page 36: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

36

IV. NUEVOS FLUJOS MIGRATORIOS: LOS COLOMBIANOS .

Costa Rica también se ha convertido en el destino para los migrantes de origencolombiano que llegan como solicitantes de refugio. Costa Rica es uno de los pocospaíses que en la actualidad brindan asilo pero presenta serias limitaciones para laintegración de estas personas o familias a la sociedad.

Los/as migrantes de origen colombiano se ven forzados a salir de sus países porrazones políticas y no económicas como lo hacen los migrantes nicaragüenses.

Vienen a Costa Rica como refugiados para lo cual califican dada la violencia que sevive en su país, pero las autoridades migratorias de Costa Rica a pesar de que alprincipio daban el estatus de refugio en termino de un mes, cada vez cuestionan máslos casos de origen colombiano y tardan hasta tres meses para resolver las solicitudes.

Una vez resuelta la situación migratoria esta población se enfrentan a los problemasde la inserción. La asistencia en el momento de la emergencia se limita a un apoyoeconómico por tres meses dado por el ACNUR, el acceso a la educación implica elreconocimiento de los títulos obtenidos fuera del país lo que se vuelve difícil por elcosto que tienen estos trámites. En lo que respecta a salud existe un convenio especialentre el ACNUR y la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS para cubrir laatención en salud durante los primeros tres meses de estadía en el país.

Otro problema con esta población se centra a nivel laboral, ya que no es fácil conseguir trabajo, especialmente los profesionales que no han validado sus títulos ymigran con limitados recursos económicos, además de que con el estatus derefugiados no se incluye permiso de trabajo. El refugiado debe conseguir el contratode trabajo, tener el visto bueno de migraciones laborales, del Ministerio de Trabajo yaque no pueden trabajar en actividades que desplazan mano de obra nacional, paraque migración autorice el permiso de trabajo.

Las actividades que generalmente no desplazan mano de obra nacional sonconstrucción, zafra, caña, actividades agrícolas, sin embargo, el perfil de losrefugiados que entran al país se trata en la mayoría de los casos de profesionales queles es difícil de primer momento aceptar el refugio y adaptarse a estas opciones detrabajo

Esta situación se vuelve un circulo vicioso ya que los patronos piden el permiso detrabajo para darles el contrato y migración pide el contrato para darles el permiso, porello la unica opción para trabajar y sobrevivir es incorporarse al sector informal de laeconomía

Los programas que los atienden en el momento de la emergencia cuentan con pocosrecursos por lo que se limitan al apoyo inicia en cuanto documentación, orientación,

Page 37: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

37

atención psicosocial pero se dificulta el seguimiento por el alto costo del mismo. Estasituación ha generado que algunos refugiados, tomen la decisión de renunciar alrefugio, aún con los riesgos que para su vida signifiquen.

La situación en Colombia cada vez es más violenta por lo que se prevé que en lospróximos meses lleguen más colombianos. Por otra parte como los procesos de pazy cese del fuego han hecho que la cooperación internacional disminuya la ayuda aestas poblaciones, situación que es preocupante ya que no se cuenta con los recursospara su acogida y apoyo. Por lo tanto es de vital importancia empezar a reflexionar yestablecer cuales van a ser los mecanismos de protección para estas personas.Además se recomienda apelar al compromiso de organizaciones humanitarias eiglesias para que velen por el respeto de los derechos humanos como demandantesde asilo.

Page 38: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

38

V. PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA POBLACIÓN MIGRANTEEN COSTA RICA

Luego de haber recopilado y sistematizado los anteriores documentos, pensamos quees importante resaltar cuales son los problemas más comunes por los que atraviesanlos migrantes en Costa Rica.

V.1. LA TARJETA LABORAL

La tarjeta laboral es una iniciativa del Ministerio de Trabajo y se presenta como laalternativa para regular la situación de los hombres trabajadores. Sin embargo dadoque no todos pueden cumplir con los requisitos, hasta el momento se han entregado4.200 tarjetas.

Entre las limitaciones que tienen las personas, están:

-Obtención de un pasaporte especial. Para realizar el trámite deben presentar elcertificado de nacimiento original, copia del mismo, o bien algún documento deidentidad, lo cual no es posible para muchos de ellos, ya que han perdido susdocumentos en el viaje hacia Costa Rica o nunca los han tenido.

-Sin acceso a las garantías sociales de todo trabajador. Muchos de los migrantestrabajan como peones agrícolas o ayudantes de construcción. Actividades donde soncontratados por horas o por trabajo al destajo, y los patrones no asumen las cargassociales.

La supervisión por parte del Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Migraciónes muy escasa en algunas regiones, lo que facilita la evasión de las responsabilidadespatronales.

V.2. PERMISO DE TRABAJO PARA EMPLEADAS DOMÉSTICAS

Las mujeres por su parte tienen un régimen especial para empleadas domésticas quese tramita en la Dirección General de Migración pero al cual son pocas las que tienenacceso.

Entre los requisitos que se solicita está el depósito de $100 dólares, lo cual es casiimposible para estas mujeres que tienen salarios bajos y la responsabilidad de lafamilia (ya sea que se encuentren en Costa Rica o en Nicaragua).

Igual que la tarjeta laboral, generalmente no encuentran el respaldo de un patrón opatrona para hacer los trámites ya que implica asumir las cargas sociales.

Page 39: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

39

Otra de las violaciones a los derechos laborales que sufren las empleadas domésticases que son despedidas en el momento que se descubre que están embarazadas.

V.3. DOCUMENTACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Los niños y niñas hijos de nicaragüenses nacidos en Costa Rica tienen problemaspara la inscripción en el Registro Civil, ya que al no tener sus madres biológicasatención en salud durante el embarazo y en el momento del nacimiento no tienen eldocumento de inscripción ante el Registro Civil. Estas mujeres muchas veces sonatendidas por parteras que también están indocumentadas por lo que es difícil que sepresenten como testigos del nacimiento para probar que los niños o niñas soncostarricenses y reclamar el derecho que todo niño y niña nacido/a en territorionacional tiene a la nacionalidad costarricense.

A pesar de que en los últimos meses se ha facilitado el trámite al no tener que hacerla opción de nacionalidad, por la falta de información los interesados no lo realizan.

Otra situación que se presenta es la imposibilidad de los padres para reconocer a sushijos e hijas sean de madre nicaragüense o costarricense ya que se le pidendocumentos de identidad que no puede presentar.

V.4. SITUACION LABORAL

La "ilegalidad" en que vive esta población hace que sea mano de obra barata que losempresarios aprovechan para explotarlos de diversas maneras como pagandosalarios inferiores al mínimo establecido por ley, con horarios de trabajo que excedenlas 8 horas diarias, son despedidos cada tres meses para no pagarles seguro social,vacaciones, aguinaldo, cesantía y preaviso.

Con horarios de trabajo extenuantes no les queda tiempo para dedicar a otrasactividades, espirituales y familiares, con lo que se traduce en términos del deteriorode las familias, como el abuso de alcohol, la violencia doméstica, menores infractoresy la desintegración familiar (Rodríguez:1996).

El trabajo es el refugio de miles de trabajadores/as por el temor de ser capturados/aspor las autoridades.

La situación laboral de las mujeres se complica y duplica por su condición de género,ya que las mujeres se ubican principalmente en el ámbito doméstico y la mayoría delas veces viven en el lugar de trabajo. Esta situación facilita que la jornada de trabajose extienda hasta altas horas de la noche y que se asuman cada vez más funciones,que no disfruten de los días feriados y horas de descanso. Es así como se refuerzan

Page 40: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

40

las relaciones de subordinación respecto a los hombres, esposos, compañeros,empleadores con las repercusiones negativas en la salud física y mental, siendoademás objeto de abusos sexuales y de discriminación dentro del hogar. En generallas condiciones de trabajo son precarias.

V.5. LA SALUD DE LAS PERSONAS MIGRANTES

El acceso a la atención de su salud depende de su situación migratoria y de larelación laboral establecida principalmente ya que si cotiza para el seguro social puede disfrutar de los servicios médicos de lo contrario no es posible. Si bien es ciertoen los centros médicos por razones humanitarias atienden las emergencias,posteriormente no hay ningún seguimiento en consulta externa ni en serviciosespecializados.

La mayoría de las mujeres en estado de embarazo no reciben atención médicaprenatal ni post natal.

V.6. ACCESO A LA EDUCACION

La falta de documentos también repercute para acceder a los servicios de educación,ya que no pueden obtener los certificados de conclusión de estudios o para continuara nivel de secundaria. Se suma a esta situación la pobreza en que viven, laintolerancia y xenofobia fomentadas en gran medida por los/as educadores/as.

V.7 .LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Los medios de comunicación diariamente hacen comentarios fomentando la xenofobiae insinuando la vinculación de nicaragüenses en asuntos delictivos que unidos a laintolerancia de la población nacional aumentan el rechazo y la discriminación hacialos/as nicaragüenses.

Se destaca el manejo de titulares para ilustrar estos enfoques y la mínima presenciade editoriales con opiniones de fondo y de análisis objetivo sobre la problemática(Blanco y otros:1995).

VI. RECOMENDACIONES

• Promover la participación y auto organización de la población migrante de CostaRica mediante la apertura de espacios de reflexión y análisis acerca de susinquietudes y necesidades.

• Fortalecer la identidad cultural de las personas migrantes en Costa Rica,

Page 41: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

41

mediante actividades culturales y grupales, que recuerden las tradiciones de lospaíses de origen.

• Trabajar a nivel de comunidades no sólo con la población migrante, sinotambién con los costarricenses con el fin de fortalecer la valoración delintercambio cultural y educar en el tema de la tolerancia.

• PARinAC debe integrarse activamente a los espacios de concertación nacionaldonde se trate el tema de los derechos humanos de las personas migrantes.

• Elaborar propuestas de proyectos de desarrollo con énfasis en el tema dedesarraigo y la tolerancia.

• PARinAC debe ser un espacio que incida en la promoción de políticas públicasen pro de los migrantes en Costa Rica.

• Ser un medio de denuncia ante el público nacional, de las violaciones a losderechos humanos de las personas migrantes.

• Promover procesos de alfabetización de adultos, para que tengan acceso amejores oportunidades laborales y a un mejor nivel de vida.

• Sensibilizar a los medios de comunicación sobre los problemas que sufren laspersonas que migran hacia Costa Rica.

• Atención psicosocial que integre salud mental, capacitación en salud preventiva.

• Atención y capacitación especial para niños, niñas y adolescentes que hanpasado por un proceso de migración.

• Talleres creativos para niños, niñas y adolescentes sobre el tema del derechoa la igualdad, respeto y tolerancia.

• Capacitación en el tema de la prevención de violencia doméstica.

Page 42: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

42

• Implementar campañas de información sobre trámites migratorios ydocumentación.

• La Mesa Nacional PARinAC debe asumir un rol activo de protección y defensaante las nuevas migraciones que están sucediendo de Suramérica aCentroamérica, especialmente los migrantes colombianos.

• Crear una base de datos con información suministrada por todas lasorganizaciones que conforman la Mesa Nacional PARinAC, con el fin decoordinar acciones conjuntas.

VII. ACCIONES QUE SE REALIZAN

- Coordinación Nacional de ARMIF Costa Rica. Espacio de coordinación entre ONGsque trabajan con población migrante, miembro de la Asociación Regional para lasMigraciones Forzadas - ARMIF (Centroamérica, México, Belice y Panamá).

- GRUCAN. Un esfuerzo importante de concertación que se realiza para buscarsoluciones a una problemática que ya desborda cualquier esfuerzo institucional.

En la Tercera Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos(CIREFCA) se firmó la “Declaración de compromisos en favor de las poblacionesafectadas tanto por el desarraigo como por los conflictos y la extrema pobreza en elmarco de la consolidación de la paz en Centroamérica”, México, junio de 1994. Paracumplir con dicha Declaración se propuso conformar grupos de concertación y apoyoa nivel nacional (GRUCAN) que facilitaran la promoción, ejecución y seguimiento delos mismos.

En el marco de sus funciones el GRUCAN Costa Rica ha procedido durante 1995 adefinir sus normas de funcionamiento interno y propiciar la ejecución del Inventario-Diagnóstico que le permitió implementar su estrategia operativa en las áreasgeográficas priorizadas.

- PARinAC. El ACNUR y las ONGs se han asociado para aunar esfuerzos en labúsqueda de protección para estas personas que sin “estatus” migratoriocotidianamente son violentados sus derechos humanos.

- Foro sobre población migrante. Este foro, convocado por la Defensoría de losHabitantes, se estableció en noviembre de 1995. Actualmente participanorganizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno y agenciasinternacionales vinculadas con la temática de las migraciones.

En noviembre de 1995 el Defensor de los Habitantes de Costa Rica y los Procuradores

Page 43: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

43

de Derechos Humanos del área firmaron una "Carta de Compromisos sobre laproblemática de la población desarraigada establecida en los países de AméricaCentral". En dicha carta se comprometen a gestionar ante los respectivos Estados paraque ratifiquen leyes internacionales. Así mismo que la legislación interna esté enarmonía con la legislación internacional. Además se reconoce la responsabilidad delos Estados conjuntamente con la comunidad internacional de impulsar acciones paraerradicar las causas que están generando las migraciones forzadas y velar por elrespeto de los derechos humanos.

- El 22 de marzo de 1996 el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) emite unaresolución sobre el respeto de las personas inmigrantes en los paísescentroamericanos y otra sobre "las disposiciones en contra de los inmigrantesindocumentados y sus descendientes nacidos en los Estados Unidos de NorteAmérica, en reacción a las restrictivas políticas que se están imponiendo en EstadosUnidos

- Los Gobiernos de la Región en las reuniones de Tuxla II y Puebla reconocen lanecesidad de atender la problemática de los migrantes dentro de una perspectiva dederechos humanos.

- Auditoraje social. El Sistema de Naciones Unidas a través de sus agencias, PNUD,ACNUR y UNICEF, conscientes de esta limitación de información, se ha propuestorealizar un "Auditoraje Social" en Upala y posteriormente en Pavas. Esta metodologíase pondrá a prueba ya que por las características de invisibilidad y de ilegalidad de lapoblación no es fácil realizar un diagnóstico, una vez que se ha aplicado en estascomunidades y con los ajustes necesarios se realizará este proceso en otras zonas.

- En mayo de 1996, los Ministros de Trabajo de Centroamérica, Belice, Panamá, yRepública Dominicana, adoptan una declaración conjunta en materia de migracioneslaborales donde se destaca la importancia de garantizar a los migrantes la igualdadde oportunidades en el empleo, en condiciones humanas y socio-laboralesequivalentes a los trabajadores nacionales y sin acudir a medidas represivas.

- Foro Regional sobre Refugiados, Migrantes y Derechos Humanos. Convocado porel Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y el SICA, conel apoyo del ACNUR, IIDH, OIM y OIT. Ha celebrarse del 28 al 30 de octubre de 1996.

Las ONGs por su parte hacen esfuerzos importantes por acompañar a esta población:

EL PRODUCTOR RL. Durante más de 10 años ha trabajado en la atención de lapoblación migrante. Actualmente brinda los servicios de orientación y trámites endocumentación, atención psicosocial, trabajo comunitario y con grupos de migrantes.Zonas de atención: Area Metropolitana, zona Sur, Región Chorotega y zona Atlántica.

Defensa de los Niños Internacional- DNI Costa Rica. Defensa de los derechos de los

Page 44: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

44

niños, niñas y adolescentes.

Pastoral Social. Programa de documentación y acompañamiento pastoral y espirituala la población migrante en la zona Atlántica.

Caritas Nacional de Costa Rica. Programa de documentación a nivel nacional

ASTRADOMES. Asociación de Trabajadoras Domésticas que integra mujerescostarricenses y nicaragüenses, realiza campañas de información sobre los derechoslaborales de las trabajadoras domésticas en coordinación con la Caja Costarricensedel Seguro Social; campañas para modificar el Art. 104 del Código de Trabajo, el cualestipula en 12 horas la jornada de trabajo de las servidoras domésticas

Page 45: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

45

BIBLIOGRAFIA

Acosta, Rosita. Informe Anual 1995. ASTRADOMES. San José, Costa Rica, 1995.

Blanco, Randall y otros. Inventario-Diagnóstico sobre programas y proyectos que seejecutan hacia las poblaciones meta del GRUCAN. San José, Costa Rica,1995.

Briceño, Gustavo. Los hombres migrantes como hombres solos en Costa Rica. ElProductor, RL. San José, Costa Rica, 1996.

Coordinación Nacional de ARMIF-Costa Rica. Documento presentado al TAller de laDefensoría de los Habitantes.. San José, Costa Rica, Setiembre de 1996.

García, M., Evaristo y otros. Las Migraciones Forzadas en Centroamérica. una visiónactualizada de las ONGs. Asociación Regional para las Migraciones Forzadas.Managua, Nicaragua, 1994.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Apuntes sobre Derechos Humanosfrecuentemente afectados en las Migraciones, Instrumentos de Protección JurídicaInternacionacional aplicables a los Migrantes, Instrumentos de Protección JurídicaNacional aplicables a los Migrantes. Taller de la Defensoría de los Habitantes. SanJosé, Costa Rica, Setiembre de1996.

Maldonado, Carlos. Derechos Humanos y Protección de los Desarraigados enSituación de Post-Conflicto. Ponencia. ACNUR-Oficina Regional para Centroamérica,Belice y Panamá. San José, Costa Rica, 1996.

Pérez G., Diego. Ayer desplazados internos... Hoy extranjeros en su propia patria.Mirada Panorámica. Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos.Colombia, 1996.

Pérez P, Nielsen. La situación de las mujeres migrantes forzadas nicaragüenses en losespacios urbanos de Costa Rica. Asociación Regional para las Migraciones ForzadasARMIF. San José, Costa Rica, 1996.

Rodríguez P., Gabriela. La mujer migrante nicaragüense en Costa Rica. Un llamadoa la solidaridad entre mujeres... El Productor/ ARMIF. San José Costa Rica, 1996.

Rodríguez, Marta. Situación de los nicaragüenses en la provincia de Limón. PastoralSocial. Limón, Costa Rica, 1996.

Valenciano U., Ilsie. Situación de las personas migrantes y desplazadas: El Caso deCosta Rica. Apuntes. El Productor, San José Costa Rica , 1996.

Page 46: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

46

Zeledón M., Cristina. Migraciones actuales y Derechos Humanos. Taller sobrePlanificación Estratégica, Fortalecimiento Institucional e Incidencia. AsociaciónRegional para las Migraciones Forzadas-ARMIF. San José, Costa Rica, 5-7 desetiembre de 1996.

Page 47: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

47

ANEXO

1. DERECHOS HUMANOS FRECUENTEMENTE AFECTADOS EN LAS MIGRACIONES:

-Derecho a la vida-Derecho a la integridad física y a no ser sometidos a tratos crueles,inhumanos y degradantes-Derecho a ser reconocido en cualquier lugar como persona ante la ley.-Derecho a la libre locomoción y elección de lugar de residencia.-Derecho a la permanencia en el lugar de origen.-Derecho a la documentación.-Derecho a la personería Jurídica-Derecho a la identidad cultural.-Derecho a la nacionalidad.-Derecho a la no discriminación, particularmente en lo que respecta alacceso a la tierra y al trabajo remunerado-Derecho a un debido proceso y a las garantías judiciales.-Derecho a la libertad personal.-Derecho a gozar de los derechos económicos, sociales y culturales (vivienda, salud, trabajo, educación, alimentación-Derecho a la reunificación familiar.

2. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN JURÍDICA INTERNACIONALAPLICABLES A LOS MIGRANTES:

Declaración Universal - Movilidad y Asilo (arts. 13,14 y 15)Declaración Americana - Arts. VIII y XXVIIConvención Americana - Art. 22Convención sobre Refugiados 1951 - Ley No. 6079 del 16-08-77.Protocolo sobre Refugiados 1967Declaración de Cartagena sobre Refugiados, 1984 (No vinculante perofuente de derecho)Declaración de San José sobre refugiados y personas desplazadas,1994(Igual que la anterior)Convenios de OIT 654,97, 118 y 143 ( No ratificados por Costa Rica).Convención de la ONU sobre protección de los derechos de todos lostrabajadores migrantes y sus familias 1990 (Sólo ha sido firmada por cuatropaíses).Convención de Derechos del Niño - 1989. Arts, 7 al 10, 2 al 6, 24 al 29.Pacto de Derechos Civiles y Políticos - Arts 6,9,12,13,14,16,24 y 26

Page 48: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

48

Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -Arts. 2,3,6,7,8,9,10,11,12,13

Page 49: Mesa Nacional PARinAC-Costa RicaSe puede afirmar que los contextos socio-políticos y económicos constituyeron durante la época de los ochenta, el principal factor de las migraciones

Mesa Nacional PARinAC-Costa Rica

49

3. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN JURÍDICA NACIONAL APLICABLES ALOS MIGRANTES:

Constitución de la República de Costa Rica 1949Arts. 19, 31 ( Asilo y principio de no devolución), 60,68, 13 al 17.Ley General de Migración y Extranjería No. 7033 y su Reglamento 1986.Arts. 77 a 83, 88 a 90, 197,113,118,119AmnistíasCódigo de Trabajo - Art. 14. Decreto No. 16633-P-TSS-G, que creaComisión Mixta de Permisos de Trabajo y criterios para otorgarlos.Código de comercioLey Fundamental de Educación No. 2160- Art.1 y Ley 2298- Adición.Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)- Sesión No 297-94 delconsejo Asesor Dirección Jurídica -21.03.94, circulares Gerencia Médica00872- 13.04.94 y 014532 del 11.08.95.