4
MESIANISMO EN EL JUDAÍSMO: LOS FALSOS MESÍAS La historia del pueblo judío está marcada por períodos de crisis que fungieron como tierra fértil para el surgimiento de distintos movimientos mesiánicos. En tiempos de persecución, incertidumbre y extrema pobreza, comunidades completas encontraron refugio en expectativas mesiánicas. De hecho, los movimientos mesiánicos se sucedieron unos a otros desde la pérdida de la independencia nacional en 70 e.c. Individuos conocidos como “falsos mesías” cristalizaron en su persona los anhelos de liberación y las esperanzas religiosas de sus adeptos. Los aspirantes al rol de mesías eran hombres carismáticos que prometían afianzar los ideales de paz y de justicia para Israel y para la humanidad toda. De este modo atraían a diversos sectores del pueblo hebreo que necesitaban de una renovada energía espiritual para subsistir en un mundo plagado de animosidad hacia ellos. La aparición de los falsos mesías tuvo consecuencias variadas. En ocasiones dio pie al nacimiento de sectas religiosas y en otras simplemente logró catalizar los sentimientos de protesta por los sufrimientos experimentados. El fin de estos hombres siempre fue trágico: sufrían encarcelamiento o muertes violentas. Pero, a pesar de no concretar los resultados anhelados lograron despertar la imaginación y fervientes expectativas de liberación. Algunos falsos Mesías en la historia judía 1. Los primeros candidatos a mesías eran militares que querían romper con el yugo de la opresión extranjera e introducir una nueva era de justicia y religiosidad. La saga de los falsos mesías se inicia con la figura de Simón Bar Kojba, jefe militar que encabezó la rebelión judía contra Roma en 133 e.c., después de años de opresión. El injusto sufrimiento fue interpretado por muchos como preámbulo de la llegada del Día del Juicio. Y la creencia mesiánica se convirtió en un factor político de gran importancia. No se conoce mucho sobre las ideas religiosas de Bar Kojba pero se sabe que quería liberar y glorificar a su pueblo y reconquistar

Mesianismo en El Judaísmo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mesianismo en El Judaísmo

Citation preview

MESIANISMO EN EL JUDASMO: LOS FALSOS MESAS

La historia del pueblo judo est marcada por perodos de crisis que fungieron como tierra frtil para el surgimiento de distintos movimientos mesinicos. En tiempos de persecucin, incertidumbre y extrema pobreza, comunidades completas encontraron refugio en expectativas mesinicas. De hecho, los movimientos mesinicos se sucedieron unos a otros desde la prdida de la independencia nacional en 70 e.c. Individuos conocidos como falsos mesas cristalizaron en su persona los anhelos de liberacin y las esperanzas religiosas de sus adeptos. Los aspirantes al rol de mesas eran hombres carismticos que prometan afianzar los ideales de paz y de justicia para Israel y para la humanidad toda. De este modo atraan a diversos sectores del pueblo hebreo que necesitaban de una renovada energa espiritual para subsistir en un mundo plagado de animosidad hacia ellos. La aparicin de los falsos mesas tuvo consecuencias variadas. En ocasiones dio pie al nacimiento de sectas religiosas y en otras simplemente logr catalizar los sentimientos de protesta por los sufrimientos experimentados. El fin de estos hombres siempre fue trgico: sufran encarcelamiento o muertes violentas. Pero, a pesar de no concretar los resultados anhelados lograron despertar la imaginacin y fervientes expectativas de liberacin.

Algunos falsos Mesas en la historia juda 1. Los primeros candidatos a mesas eran militares que queran romper con el yugo de la opresin extranjera e introducir una nueva era de justicia y religiosidad. La saga de los falsos mesas se inicia con la figura de Simn Bar Kojba, jefe militar que encabez la rebelin juda contra Roma en 133 e.c., despus de aos de opresin. El injusto sufrimiento fue interpretado por muchos como prembulo de la llegada del Da del Juicio. Y la creencia mesinica se convirti en un factor poltico de gran importancia. No se conoce mucho sobre las ideas religiosas de Bar Kojba pero se sabe que quera liberar y glorificar a su pueblo y reconquistar Jerusalem. Rab Akiba, la mxima autoridad espiritual de la poca, lo apoy como mesas y sto, aunado a su gran carisma y liderazgo, propici que cientos de miles de judos se sumaran a su ejrcito. Las fuerzas de Bar Kojba -con ms de 500,000 almas- recuperaron Jerusalem y entre 132 y 134 e.c. derrotaron constantemente a los ejrcitos romanos, hasta que Julius Severus tom el mando y venci a los judos. La cabeza de Bar Kojba fue llevada ante Adriano, general romano, apagando temporalmente las esperanzas de una redencin futura.

2. Las expectativas mesinicas resurgieron en Grecia en el siglo V e.c. con la figura de Moiss de Creta cuya intencin era llevar a los judos a la tierra de sus antepasados cruzando el Mar Mediterrneo. Les prometi dividir las aguas y conducir a sus partidarios hacia Jerusalem. En el da prometido este falso mesas dirigi a toda la poblacin de Creta en una larga procesin hacia el mar, provocando as la muerte de muchos de sus seguidores. 3. Los movimientos mesinicos abundaron en los siglos XI y XII como resultado de las Cruzadas, pero ninguno fue tan espectacular como el de David Alroy quien apareci en 1147 durante la segunda Cruzada. Originario de Kurdistn, hombre culto con gran carisma, se declar a si mismo mesas. Con la promesa del regreso a Jerusalem intent convencer a la poblacin juda de Bagdad de que se rebelara contra el Sultn de Persia. El monarca exigi a los judos que entregaran a Alroy pues de lo contrario se veran expuestos a una terrible persecucin. Existen diversas versiones que pretenden explicar el fin de Alroy pero todas coinciden en afirmar que su influencia persisti an despus de su muerte.

4. La especulacin mesinica continu durante el siglo XIII con la figura de Abraham ben Samuel Abulafia (1240-1291). Nacido en Zaragoza, Espaa, Abulafia fue un hombre de gran cultura, excntrico y aventurero. En su bsqueda de la verdad espiritual estudi filosofa, ciencia y medicina, pero ninguna de estas disciplinas satisfaca la misin para la cual se senta destinado. En sus viajes entre Espaa e Italia tuvo contacto con la Cbala o mstica juda que lo llev a componer lo que llam una nueva cbala para llegar a la verdad. Paulatinamente fue adquiriendo adeptos. En 1284 escap a Sicilia en donde afirm haberse entrevistado con Dios. Convencido de su misin, Abulafia trat de convertir al judasmo al papa Nicols III y slo la muerte intempestiva del pontfice lo salv de la hoguera.

5. La expulsin de los judos de Espaa (1492) y Portugal (1498), y las terribles condiciones econmicas imperantes propiciaron que el siglo XVI estuviese lleno de inters mesinico. Los marranos, (forzados a convertirse al cristianismo pero que en privado practicaban su judasmo), esperaban la llegada del Mesas que los liberara de su miseria y los llevara a la Tierra Santa en donde podran vivir como verdaderos judos. Las expectativas mesinicas florecieron con la figura de David Reubeni (1490-1535) quien a pesar de carecer de atractivo fsico era un hombre intrpido. Las inquietudes mesinicas tomaron un giro poltico con las actividades de Reubeni. En 1524 apareci misteriosamente en Roma para proponerle al papa Clemente VII una alianza militar entre Alemania y el mundo cristiano para derrotar a los turcos y reconquistar Jerusalem obteniendo la aprobacin del pontfice. Poco despus Reubeni se recuper sorprendentemente de una grave enfermedad. Las noticias del hombre extraordinario que realizaba milagros se transmitieron por toda Europa. Reubeni muri encarcelado en la prisin de la Inquisicin en Espaa.

6. A raz de la expulsin juda de Espaa, el centro de estudios msticos se transfiri a Safed bajo el liderazgo de Isaac Luria (1534-1572). Los cabalistas de Safed opinaban que la actividad poltica no era esencial ni contribua a la llegada del Mesas y que sta se suscitara nicamente a travs del estudio del misticismo, la reclusin y la vida asctica. Aunque nunca se proclam mesas, sus discpulos le atribuan las caractersticas milagrosas de un redentor. Luria muri vctima de una epidemia. Sus obras pavimentaron el camino para los movimientos mesinicos posteriores y su figura fue venerada por miles de seguidores.

7. A la muerte de Luria, Hayim Vital (1542-1620) ofreci consuelo a sus condiscpulos, convencindolos de que haba sido designado como sucesor del gran maestro. Vital dirigi a sus estudiantes con mano dura. En 1598 se estableci en Damasco en donde comenz su obsesin con el mesianismo, lo que lo llev a reunir material y testimonios que atestiguaran sus cualidades sobrenaturales. Vital represent la Cbala de Luria en su forma ms extrema y fantica, pero tuvo limitada influencia en su autoproclamacin mesinica.

8. Las terribles persecuciones y matanzas de judos en Polonia en la dcada de 1648 a 1658 intensificaron nuevamente los anhelos mesinicos, que se hicieron patentes con fuerza arrolladora en todas las comunidades judas. Se centraron en la persona de Shabtai Zvi (1626-1676), quien siguiendo los preceptos de la cbala lurinica, inici desde su adolescencia una vida de estricto ascetismo. El cambio radical en la vida de Zvi fue su encuentro con Nathn Benjamin de Gaza quien se convirti en su propagandista ms activo. Nathn deca poseer el don de discernir los pecados de los hombres y cuando vio a Shabtai lo llam Mesas y lo convenci de que actuara como tal. Con la ayuda de Nathn la fama del falso mesas lleg a todos los rincones del mundo, provocando una histeria religiosa entre sus incontables seguidores. El furor termin rpidamente. En 1665 Shabtai Zvi anunci que derrotara al Sultn de Turqua quien dominaba Jerusalem y prometi llevar a todo el pueblo judo al Monte Sin para establecer all el reino de Dios. Al llegar a Adrianpolis, Zvi fue encarcelado por los turcos y temeroso de la muerte, neg sus pretensiones mesinicas y eligi convertirse al islam.