42
Organización económica, política, Organización económica, política, social y religiosa social y religiosa

Mesoamérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Mesoamérica

Organización económica, política, social y Organización económica, política, social y religiosareligiosa

Page 2: Mesoamérica

SUPERÁREAS CULTURALES

Page 3: Mesoamérica

CONCEPTO DE MESOAMÉRICA Propuesto por el historiador Paul Kirchoff, se trata de un

amplio territorio de gran riqueza y diversidad natural que abarcaba una buena parte del actual territorio mexicano y el de algunos países centroamericanos, y en el que florecieron civilizaciones que compartieron algunos rasgos culturales como las formas de cultivo, estratificación social, religión, construcción de centros ceremoniales, el uso de complejos sistemas de numeración y de escritura, y de precisos calendarios.

Page 4: Mesoamérica

ÁREAS CULTURALES

Page 5: Mesoamérica

HORIZONTES CULTURALES

Page 6: Mesoamérica

PRECLÁSICO Preclásico Temprano (2500 – 1200 a. C.)

Adopción de la agricultura como medio de subsistencia

Establecimiento de aldeas

Fabricación de cerámica

Rasgos de organización social

Preclásico Medio (1200 – 400 a.C.)

Estratificación social

Gobierno legitimado a través de ritos

Cosmovisión

Preclásico Tardío (400 a.C. – 200 d.C.)

Desarrollo de la escritura

Creación de calendarios

Ritual del juego de pelota

Crecimiento poblacional

Asentamientos de gran tamaño

Page 7: Mesoamérica

TLATILCO, EDO. MÉX.

Page 8: Mesoamérica

TLAPACOYA, EDO. MÉX.

Page 9: Mesoamérica

CUICUILCO, D. F.

Page 10: Mesoamérica

OLMECAS, VERACRUZ Y TABASCO

Page 11: Mesoamérica

CLÁSICO Clásico Temprano (200 – 600 d.C.)

Teotihuacan alcanza su apogeo

Surgimiento de los grandes centros urbanos como Cholula, Monte Albán y Tikal

Crecimiento demográfico

Esplendor de los centros urbanos de la zona maya

Clásico Tardío (600 – 900 d.C.) Decadencia de Teotihuacan

Colapso de las ciudades mayas

Migraciones

Page 12: Mesoamérica

ALTIPLANO CENTRAL: TEOTIHUACÁN, EDO. MÉX.

Page 13: Mesoamérica

ARTE TEOTIHUACANO

El Sol muerto

Serpiente emplumada

Page 14: Mesoamérica
Page 15: Mesoamérica

OAXACA: MONTE ALBÁN Y MITLA

Page 16: Mesoamérica
Page 17: Mesoamérica

MUNDO MAYA: PALENQUE, CALAKMUL, TIKAL Y BONAMPAK

Page 18: Mesoamérica

CALAKMUL, QUINTANA ROO

Page 19: Mesoamérica

TIKAL, GUATEMALA

Page 20: Mesoamérica

BONAMPAK, CHIAPAS

Page 21: Mesoamérica
Page 22: Mesoamérica

POSCLÁSICO Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)

Caída definitiva de las ciudades del clásico La hegemonía tolteca Movimientos migratorios Abandono de las ciudades mayas Surgimiento de la clase guerrera como élite Guerra y sacrificio humano con fines rituales Sistema teocrático militarista

Posclásico Tardío (1200 – 1521 d- C.) Reducción del territorio mesoamericano Creación de alianzas (Liga de Mayapán y la Triple

Alianza) Surgimiento y expansión de Mexico-Tenochtitlan

Page 23: Mesoamérica

GOLFO: TAJIN, VER.

Page 24: Mesoamérica
Page 25: Mesoamérica

MUNDO MAYA: CHICHÉN ITZÁ Y TULUM

Page 26: Mesoamérica
Page 27: Mesoamérica
Page 28: Mesoamérica

TULUM, QUINTANA ROO

Page 29: Mesoamérica

TULA, HIDALGO

Page 30: Mesoamérica
Page 31: Mesoamérica

MEXICO-TENOCHTITLAN

Page 32: Mesoamérica
Page 33: Mesoamérica
Page 34: Mesoamérica
Page 35: Mesoamérica

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Sistema de chinampas

Page 36: Mesoamérica

Principales cultivos:

Page 37: Mesoamérica

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Sistema teocrático militarista. Gobernante = Tlatoani

Page 38: Mesoamérica

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sacerdotes

Guerreros

Pueblo Artesanos

Campesinos

Pipiltin o nobles

Macehuales

Page 39: Mesoamérica
Page 40: Mesoamérica

SISTEMA RELIGIOSO Politeísta

Page 41: Mesoamérica
Page 42: Mesoamérica

Sincretismo religioso