Mesoamérica antes de 1519 Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mesoamrica antes de 1519

    RESUMEN (Historia de Amrica Latina - Leslie Bethell Tomo 1 Captulo 1)

    El objetivo del material est orientado a:

    Explicar cmo surgieron los pueblos que se van a estudiar.

    Examinar sus rasgos sociales: poltica, economa, sociedad, cultura.

    Mostrar el contexto previo a la invasin europea.

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MESOAMRICA

    Entre los periodos que van del 5000 a.C al 2300 a.C en varias zonas de

    Mxico empezaron a proliferar aldeas de agricultores y ceramistas.

    En torno al ao 1300 a.C empezaron a darse una serie de cambios en un

    rea prxima al golfo de Mxico, esta fue el rea de influencia olmeca. Su

    mayor centro, La Ventana, cerca del ro Tonal es lugar donde se

    encontraron varias esculturas colosales. Estos trabajos hacen suponer la

    existencia de cambios en la organizacin poltica, religiosa y

    socioeconmica.

    Los olmecas fueron los primeros en Mesoamrica en levantar importantes

    edificios, generalmente con fines religiosos. La organizacin de las

    construcciones hace suponer que las prcticas rituales se haran al aire

    libre. Se destaca tambin su arte, evidencias de una divisin del trabajo.

    Mientras muchos individuos se dedicaban a la agricultura, otros se

    especializaron en las artes, al comercio, a la religin o en la direccin del

    gobierno, este, en manos de lderes religiosos. Los olmecas adoraban a un

    dios jaguar, rendan culto a la muerte (restos en tumbas) muestra de la

    creencia en el ms all. Los comienzos del calendario y la escritura en esta

    regin se los debemos tambin a ellos. Se la clasifica de una alta cultura madre.

    Estas sociedades se vieron perjudicadas por varias cuestiones: no

    lograron desarrollar la rueda y hasta el 950 a.C ignoraron la metalurgia,

    recibida luego de los Andes. Adems no contaban con el caballo. Solo

    lograron domesticar a pavos y perros.

    Hacia el 600 a.C comenz a hacerse sentir su influencia, extendindose a

    la zona la agricultura y comenzaron a surgir ciudades ms grandes.

    Teotihuacn, es el mejor ejemplo de este proceso. Aqu ya podemos

    animarnos a hablar de una verdadera ciudad. Para llegar a esto se

    necesitaron varios siglos, con generaciones de sacerdotes y arquitectos.

    Junto a las dos grandes pirmides y el templo de Quetzalcoatl se han

    descubierto lugares como palacios, escuelas y otras edificaciones, avenidas

    y calles empedradas, sistema de alcantarillas. Realizaban pinturas murales

    con temas religiosos, etc.

    Es su mejor momento, hacia el siglo V y VI d.C cont con al menos

    50.000 habitantes. La divisin social del trabajo, contar con un ejrcito,

    agricultura extensiva y comercio bien organizado son algunos logros de

    Teotihuacn. En cuanto a religin, adems de creer en Quetzalcoatl (la

    serpiente emplumada), tenan varios dioses a los que les rendan culto,

    como Tlaloc, dios de la lluvia.

    Paralelo al desarrollo de Teotihuacan, aparecieron civilizaciones en otras

    regiones, como en Monte Albn, en la regin central de Oaxaca, cuyos

    orgenes pueden remontarse hacia el 600 d.C. En la cima existe un

    complejo religioso construido por esta cultura. Adems sus formas de

    escritura complejas prueba el alto nivel cultural alcanzado por los llamados

    zapotecas, quienes pudieron controlar poltica y culturalmente adems un

    vasto territorio de su regin.

    Los mayas habitaban la pennsula de Yucatn, las tierras bajas y altas de

    los estados de Tabasco y Chiapas (en el actual Mxico), de Guatemala,

    Belice y regiones de El Salvador y Honduras. Existen en esa regin, ms

    de 50 centros de importancia habitados durante todo el perodo Clsico.

    Por nombrar algunos: Tikal, Piedras Negras, Bonampack y Chichn-Itz.

    Desde el punto de vista poltico, muchos de estos centros estaban

    organizados en una especie de confederacin de estados. Esta sociedad estaba bsicamente dividida en dos estratos, los plebeyos (el

    pueblo llano) que labraban la tierra y prestaban servicios personales, y por

    el otro, un grupo dominante en el que haba gobernantes, sacerdotes y

    guerreros de alto grado.

  • Se destaca en esta cultura la arquitectura y las pinturas murales como las

    de Bonampack, en Chiapas, adems de miles de textos jeroglficos.

    Sabemos adems que los mayas del clsico tenan varios tipos de

    calendarios muy precisos y adems haban desarrollado el concepto y

    smbolo del cero, antes que los hindes lo hubieran desarrollado.

    La decadencia y el abandono final de las magnficas metrpolis antiguas,

    entre los siglos VII y X d.C se produjeron probablemente de formas

    distintas. Hay hiptesis que hablan de incendios, de ataques exteriores, de

    luchas internas y tambin se exponen como posible respuesta una supuesta

    poca de drsticos cambios climticos.

    Como haya sido, Teotihuacn lleg a un rpido final hacia el 650 d.C; la

    ciudad de Monte Albn, construida por los zapotecas tambin entro en

    decadencia por ese perodo y termino siendo abandonada. En la zona de

    influencia maya no se levantaron ms edificios, aunque no desapareci del

    todo la poblacin.

    Entonces el perodo que comprende 650 y 950 d.C fue de decadencia de

    estas civilizaciones del Clsico. Otros pueblos, luego, desarrollaron y

    heredaron muchas de estas realizaciones. No pocas de las prcticas

    culturales sobrevivieron incluso a la conquista y son parte de la cultura de

    estas regiones hoy en da.

    Uno de los legados principales del perodo Clsico fue el urbanismo, y el

    carcter religioso de este. Lo mismo nos sucede con el arte posterior y las

    creencias y cultos que se asemejan.

    Otros elementos heredados de este perodo son el calendario, la escritura

    jeroglfica, los conocimientos astronmicos y astrolgicos, formas de

    organizacin social, poltica y religiosa y el comercio.

    Los pueblos que sucedieron a estos se beneficiaron de este legado y lo

    pudieron perfeccionar.

    En la zona de Teotihuacn surgi posteriormente otra cultura, la tolteca,

    quienes fundaron Tula cerca de la actual ciudad de Mxico y lograron

    cierta influencia hasta el 1.150 d.C en que se derrumba esta ciudad. A su

    vez, con su cada, su legado cultural se extiende a toda la zona.

    En la regin de los zapotecas se asentaron posteriormente los llamados

    mixtecas (mixtecos). Que fundaron nuevas ciudades adems de reutilizar

    Monte Albn. Tambin sobresalieron en las artes, sobre todo como

    joyeros; adems son conocidos por sus libros con contenido histrico.

    Por su parte, los mayas, si bien no lograron volver a su periodo de mayor

    esplendor, lograron recuperarse un poco. La llegada de grupos toltecas a la

    regin ayud a esta recuperacin. Se cre en esta poca una liga: la liga de Mayapn, con las ciudades mayas de Mayapn, Chichn-Itz y Uxma. Destinada a sobrevivir sin ms, hasta la llegada de los conquistadores

    espaoles que en Guatemala se consum en 1528.

    En la regin de los toltecas ingresaron grupos ms hostiles y rebeldes,

    cazadores recolectores que se fundieron con los grupos existentes en el

    lugar, quedando estos chichimecas como clase dirigente.

    A fines del siglo XIII existan nuevos estados y seoros en Mxico

    Central, producto de nuevas incursiones desde el norte. Estos seran los

    que fundaran la cultura de los mexicas o aztecas.

    Actividades Individuales para la comprensin del texto:

    Establecer el tiempo histrico en que se desarrollan los acontecimientos

    Realizar una red o cuadro que diferencie las distintas culturas en lo geogrfico y en lo social.

    Explicar el proceso que llevo a la decadencia de estas culturas y qu culturas las reemplazaron.