8

Mester de clerecia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mester de clerecia
Page 2: Mester de clerecia

En la primera mitad del siglo XIII se desarrolla en el Norte de Castilla una nueva forma poética, bajo el nombre de MESTER DE CLERECÍA.

Page 3: Mester de clerecia

El mester de clerecía es conocido también como CULTURA DE LOS MONASTERIOS, porque ése era el ámbito donde se desarrollaba

Page 4: Mester de clerecia

La palabra deriva del anglosajón (La palabra deriva del anglosajón (ClerkClerk = intelectual). Eran = intelectual). Eran sacerdotes que, ante la ausencia de otros modos de sacerdotes que, ante la ausencia de otros modos de reproducción,reproducción,

se encargaban de copiar manuscritos en las bibliotecas de se encargaban de copiar manuscritos en las bibliotecas de los conventos. Constituían la representación de la cultura los conventos. Constituían la representación de la cultura letrada.letrada.

Page 5: Mester de clerecia

¿Cuál era su repertorio?Poemas de los siglos XIII y XIV, escritos, total o parcialmente en Poemas de los siglos XIII y XIV, escritos, total o parcialmente en

versos de una estructura muy estricta:versos de una estructura muy estricta:

“ “ A sílabas cunctadas, ca es grand maestría”.A sílabas cunctadas, ca es grand maestría”.

Los temas de esas composiciones son, Los temas de esas composiciones son,

obviamente, religiososobviamente, religiosos..

Page 6: Mester de clerecia

La figura central del mester de clerecía es

Gonzalo de Berceo Nació en La Rioja a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Fue clérigo en los monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos).

Page 7: Mester de clerecia

La producción de Berceo, en su totalidad religiosa, es considerable e incluye: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y, sobre todo, Milagros de Nuestra Señora, una colección

de veinticinco hechos prodigiosos realizados por la Virgen, en favor de sus devotos.

Page 8: Mester de clerecia

Características de la clerecíaCaracterísticas de la clerecía

Utiliza un lenguaje culto y cuidado.

Se escribe en verso.

La finalidad de estas obras es didáctica ( enseñar ).

Los temas son casi siempre religiosos inspirados en la tradición griega y romana.

Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía