14
Prof. Angel Alvarado Prof. Angel Alvarado Lisset Reyes Lisset Reyes Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Post Grado Procesos de Aprendizaje Metacognición y autorregulación del aprendizaje en la resolución de problemas en el área de matemáticas en los estudiantes del I.U.T “Dr Federico Rivero Palacio” Región Capital. Ubicado en el Km. 8 de la Carretera Panamericana

metacognición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resolución de problemas

Citation preview

Page 2: metacognición

retenerMemoriaMemoriasensorialsensorialAlmacenamiento

inicialA través

de los sentidosRegistro sensorial

Memoria icónica

Memoria Ecoica

Memoria de cada sentido

Dierenciar una cosa de otra

Establecer limites

Ordenar un campo de ideas

Formación de conceptos

Pensamiento

Válido y pertinente:

Procesamiento Procesamiento de la informaciónde la información

Bonbardeo de información

Siglo XXI

Tecnología de puntaTecnología de punta

Todos los sentidosNiveles de procesamiento

Tipos de almacenamiento:

MemoriaMemoriasensorialsensorialMemoria aMemoria a

Corto plazoCorto plazoMemoria aMemoria aLargo plazoLargo plazo

De una verdad

Conocer

ConocidaConocidaA una verdad por

InferenciaInferencia

Page 3: metacognición

CrCreaeativitividdadad

Alto Alto NivelNivel

Toma de Toma de DecisionesDecisiones

Solución Solución de de

ProblemaProblemass

Page 4: metacognición

El informe de El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos –PISA- de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2009, el Estudio Internacional de matemáticas y ciencias TIMMS 2003/2007

La matemática es importante como ciencia y herramienta instrumental para otras disciplinas, sin embargo diversas investigaciones reportan resultados negativos sobre la capacidad del estudiante para aplicar sus conocimientos matemáticos en la solución de problemas (Mayer 1981).

Poggioli (1999) frecuente observar gran cantidad de estudiantes que finalizan sus estudios secundarios con escasa e inadecuada preparación en matemática, lo que obliga a las universidades y otras instituciones de educación superior a ofrecer programas de entrenamiento (cursos propedéuticos, de nivelación y otros) para fomentar el conocimiento matemático.

Page 5: metacognición

Al revisar los promedios académicos porcentuales de los cuatro últimos periodos académicos (2006-2007, 2007-2008, 2008,2009, 2009-2010) en el departamento de Control de estudios Instituto Universitario de Tecnología Dr. “Federico Rivero Palacio”.

•Se percibe un problema del rendimiento académico en matemática y materias afines.

•La asignatura de matemática presenta el mayor porcentaje de reprobados en todas las carreras, con un 71,8% de reprobados.

Page 6: metacognición

MetacogniciónTiene como objeto de conocimiento el propio conocimiento, trascendiéndolo.Implica el control y regulación de los procesos de conocimiento y en el caso de la educación entre otros, el proceso de aprendizaje. Se refiere al conocimiento y control de las actividades de pensamiento y aprendizaje. Mientras las estrategias cognitivas ejecutan, las estrategias metacognitivas planifican, supervisan y evalúan la acción de las estrategias cognitivas.

Page 7: metacognición

Procesos autorreguladoresEl término de autorregulación, es un constructo abordado por múltiples autores y de estructura controvertida e imprecisa.Para Mayor, Suengas y González (1993) la autorregulación se relaciona directamente con la metacognición y la distinción de ambos es difusa. Por su parte Zeidner, Boekaerts y Pintrich (2000) señalan ambigüedad, solapamiento y confusión en el manejo de las definiciones; otros investigadores de estrategias de aprendizaje autorregulado abordan el tema subsumiendo los componentes metacognitivos (Zimmerman, 1990, Boekaerts y Pintrich, 2000)

Page 8: metacognición

Procesos autorreguladoresLa autorregulación se va a tomar como aquellas complejas actividades interactiva que permiten al aprendiz identificar su nivel de conocimiento, el grado de complejidad de la tarea, conocer qué actividades está en capacidad de realizar, así como comprobar y evaluar el progreso de las evaluaciones realizadas, predecir posibles resultados, decidir acerca del uso de recursos adicionales e implementar pasos para realizar de forma completa la actividad (Soto 1998)

Estas acciones han sido organizadas en fases o etapas, ubicando en cada una, los procesos autorreguladores que le son consubstanciales. Así se destacan tres fases:

Page 9: metacognición

“Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que

facilitan y desarrollan diversos proceso de aprendizaje escolar. A través de las

estrategias podemos procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo

que tenemos que aprender, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos

mismos proceso en función del objetivo previamente trazado o exigido por las

demandas de la tarea” (Beltrán 1993, p.50; cp. Poggioli 1998).

Pozo (1989) expresa que las estrategias están constituidas por otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. El uso eficaz de una estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. El dominio de las estrategias de aprendizaje requiere igualmente de destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas un uso reflexivo de las mismas.

Page 10: metacognición

Enfoque Cognitivo Conductual o del Aprendizaje Social

Cambiar conceptos erróneos

Incrementar autocontrol Se buscaSe busca

Fortalecer habilidades deafrontamientoafrontamiento

Autorreflexión constructiva

Los Los estudiantes estudiantes deben buscardeben buscar

Monitoreas y manejar

Su propio comportamiento

Evitar la necesidad del control externo

a través de la modificacióncognitivo-conductual

Los estudiantes son responsablesde su aprendizaje

Influye el moldeamiento y la autoeficiencia

La autoconversación

consisteconsiste Pensamientos, sentimientos ycomportamientos y el aprendizaje

Los estudiantes de alto Los estudiantes de alto rendimiento son aprendices rendimiento son aprendices

autorreguladosautorregulados

Autoproducción y automonitoreo de

Para alcanzar una meta

Modelo de Modelo de Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado

1. Autoevaluación,1. Autoevaluación,automonitoreo.automonitoreo.

2. Establecimiento 2. Establecimiento de metasde metas

3. Planeación 3. Planeación estratégicaestratégica

4. Monitoreo 4. Monitoreo de resultadosde resultados

5. Refinar las 5. Refinar las estrategiasestrategias

Acción

Algunas críticas: hace solo énfasis en los factores observables y factores externos, poco detalles en los procesos cognitivos (cognitivistas), consideración de los factores de desarrollo (teóricos del desarrollo) y poca atención a los factores de la autoestima y relaciones de cuidado y apoyo (Humanistas)

Aprendizaje Aprendizaje AutorreguladoAutorregulado

Page 11: metacognición

REUVEN FEUERSTEIN

Controlar la impulsividad y ser más reflexivos mientras solucionan un problema o completan una tarea. “Un momento, déjame pensar”

Page 12: metacognición

Mientras examinan sus propios procesos y problemas de aprendizaje, los maestros aprenden a aprenden a formular preguntasformular preguntas de manera que puedan ayudar

a sus estudiantes a vencer dificultades de aprendizaje similares

Page 13: metacognición

Materiales de enriquecimiento

instrumental y estilo de interrogatorio

Habilidades organizacionales (investigación sistemática, planificación, precisión y exactitud)

Habilidades elaboracionales para resolver Habilidades elaboracionales para resolver problemasproblemas (pensamiento analítico, comportamiento (pensamiento analítico, comportamiento

comparativo, conducta sumativa, comprobación de comparativo, conducta sumativa, comprobación de hipótesis, discriminación)hipótesis, discriminación)

Habilidades de orientación Habilidades de orientación espacialespacial en términos de en términos de relaciones entre individuo y su relaciones entre individuo y su medio ambiente (desarrollo de medio ambiente (desarrollo de concepto de tiempo, secuencia, concepto de tiempo, secuencia, dirección, posición)dirección, posición)

Page 14: metacognición

Preguntas de cómo se aprende y no sobre el qué se aprende1. ¿Cómo encontraron las formas?2. ¿Qué estrategias emplearon para lograr las respuestas?3. ¿Qué variables tuvieron que considerar mientras trabajaban en ese

problema?4. ¿Qué dificultades experimentaron?

Se induce al estudiante a buscar y a emplear con Se induce al estudiante a buscar y a emplear con precisión y exactitud su capacidad de resolución de precisión y exactitud su capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones; mientras trabaja en el problemas y toma de decisiones; mientras trabaja en el problema y discute con otro el producto.problema y discute con otro el producto.