Metodo de Fuerzas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    1/7

     

    Curso: Análisis Estructural 1 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    UNIDAD III

    METODO DE FUERZAS O FLEXIBILIDAD

    I. INTRODUCION A LAS ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS:

    1.0 INTRODUCCION:

    Cuando una estructura tiene más reacciones externas y/o fuerzas

    internas que las que pueden determinarse con las ecuaciones de

    equilibrio estático, esa estructura es estáticamente indeterminada

    o hiperestática.

     Aparentemente se podría pensar que las estructuras más usadas

    son las estáticamente determinadas, pero la verdad es que es difícil

    encontrar una viga ideal simplemente apoyada. Esto solo podría

    pasar en los textos ya que en la realidad las conexiones de apoyo

    simple y momento nulo no se dan en la realidad.

    Las armaduras son estáticamente indeterminadas, ya que

    contienen momentos y fuerzas secundarias. Casi todas las

    estructuras de concreto reforzado son hiperestáticas debido a que

    son monolíticas o continuas.

    2.0 VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS INDETERMINADAS: 

     Al comparar las estructuras hiperestáticas con las isostáticas, laprimera consideración corresponde al costo. Sin embargo, es

    imposible justificar la selección de uno u otro tipo de estructuras sin

    ciertas reservas.

    a) Ahorro de materiales:

    Los menores momentos flexionantes desarrollados permiten

    que se pueda seleccionar elementos más pequeños para los

    elementos estructurales.

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    2/7

     

    Curso: Análisis Estructural 2 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    Las estructuras continuas de acero o concreto son menos

    costosas al no tener las articulaciones los pasadores y los

    demás elementos requeridos para ser estáticamente

    determinadas.

    b) Mayores factores de seguridad:

    Las estructuras estáticamente indeterminadas tienen con

    frecuencia mayores factores de seguridad que las

    estáticamente determinadas

    c) Mayor rigidez y menores deflexiones:

    Las estructuras estáticamente indeterminadas son más rígidas

    que las estáticamente determinadas y sus deflexiones son

    menores. Gracias a su continuidad, son más rígidas y tienen

    mayor estabilidad frente a todo tipo de cargas.

    d) Estructuras más atractivas:

    Es difícil imaginar a las estructuras estáticamente determinadas

    con la belleza arquitectónica de muchos arcos y marcos rígidos

    hiperestáticos que se construyen hoy en día.

    e) Adaptabilidad al montaje en voladizo:

    Los puentes continuos estáticamente indeterminados y los de

    tipo en voladizo pueden edificarse en forma conveniente con

    este método de montaje en voladizo.

    3.0 DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS INDETERMINADAS: 

    Un análisis comparativo entre las estructuras estáticamente

    determinadas con las estáticamente indeterminadas pone de

    relieve que estas últimas poseen ciertas desventajas que las hacen

    poco prácticas en muchas aplicaciones, así tenemos:

    a) Asentamiento de apoyos:

    Las estructuras hiperestáticas no resultan convenientes en

    todos aquellos casos donde las condiciones de cimentación son

    desfavorables, pues los asentamientos que se presentan en los

    apoyos de la estructura, por leves que parezcan, pueden causar

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    3/7

     

    Curso: Análisis Estructural 3 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    cambios notables en los momentos flexionantes, las fuerzas

    cortantes, las reacciones y las fuerzas en los miembros.

    b) Aparición de otros esfuerzos:

    El hundimiento de los apoyos no es la única condición que altera

    los esfuerzos que se producen en estructuras estáticamente

    indeterminadas. Puede haber cambios por variación de

    temperatura, fabricación deficiente o deformaciones internas

    por acción de la carga, pueden causar cambios graves en las

    fuerzas de la estructura.

    c) Dificultad de análisis y diseño:

    Las fuerzas en las estructuras estáticamente indeterminadas no

    sólo dependen de sus dimensiones, sino también de sus

    propiedades elásticas, y las secciones transversales (módulo de

    elasticidad y momento de inercia y áreas). Esta situación da

    lugar a una seria dificultad en cuanto a su diseño: no se pueden

    determinar las fuerzas sino hasta conocer las dimensiones de

    los elementos estructurales, y no podrán determnarse las

    dimensiones sino se conocen antes las fuerzas que actúan

    sobre ellos. Esto se resuelve con métodos que implican varias

    suposiciones.

    d) Inversión de esfuerzos:

    Por lo general, en las estructuras hiperestáticas se produce un

    mayor número de inversiones de fuerzas que en las estructuras

    isostáticas. A veces se requiere más material de refuerzo en

    algunas secciones para evitar fallas por fatiga.

    II. METODOS PARA ANALIZAR ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE

    INDETERMINADAS: 

    Las estructuras estáticamente indeterminadas contienen más fuerzas

    desconocidas que ecuaciones disponibles de equilibrio estático para su

    solución. Por ello, estas estructuras no pueden analizarse usando sólo las

    ecuaciones de equilibrio estático; se requieren ecuaciones adicionales.

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    4/7

     

    Curso: Análisis Estructural 4 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    Fuerzas redundantes: Son las fuerzas no necesarias para mantener a

    una estructura en equilibrio y estable, las fuerzas redundantes pueden ser

    fuerzas de reacción o fuerzas en los miembros que constituyen a la

    estructura.

    Hay dos enfoques generales que se usan para encontrar las magnitudes

    de esas fuerzas redundantes: métodos de fuerzas y métodos de

    desplazamientos.

    Después que las fuerzas redundantes se remueven conceptualmente de

    la estructura, ésta queda estáticamente determinada adoptando el nombre

    de Estructura Primaria. Sin embargo, es esencial que las redundantes se

    elijan de tal manera que la estructura primaria sea estable. 

    Ejemplos de aplicación.

    1.0 METODOS DE FUERZAS:

    En el método de fuerzas se formulan ecuaciones de condición que

    implican un desplazamiento en cada una de las fuerzas

    redundantes en la estructura para proporcionar las ecuacionesadicionales necesarias para la solución.

    Se escriben ecuaciones de desplazamiento por y en la dirección

    de las fuerzas redundantes; se escribe una ecuación para la

    condición de desplazamiento en cada fuerza redundante. De las

    ecuaciones resultantes se despejan las fuerzas resultantes, que

    deben ser suficientemente grandes para satisfacer las condiciones

    de frontera.

    Como veremos pronto, las condiciones de frontera no

    necesariamente tienen que ser un desplazamiento cero. Los

    métodos de fuerzas también se llaman Métodos de Flexibilidades

    o Métodos de Compatibilidad .

    Los métodos de fuerzas del análisis estructural son útiles para

    analizar vigas, marcos y armaduras estáticamente indeterminadas

    de primero o segundo grados.

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    5/7

     

    Curso: Análisis Estructural 5 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    Son también útiles para algunos marcos de un solo nivel con

    dimensiones poco comunes. Para estructuras de gran

    indeterminación estática, como son los edificios de múltiples

    niveles y las armaduras complejas grandes, otros métodos son

    más apropiados y útiles.

    2. METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS O DE LAS RIGIDECES:

    En los métodos de análisis de desplazamientos se establecen

    ecuaciones con los desplazamientos de los nudos (rotaciones y

    traslaciones) necesarios para describir completamente la

    configuración deformada de la estructura.

     A diferencia de las ecuaciones del método de fuerzas que

    contienen acciones redundantes. Al resolver las ecuaciones

    simultáneas se encuentran esos desplazamientos, los cuales se

    sustituyen en las ecuaciones originales para determinar las

    diversas fuerzas internas.

    El método de los desplazamientos más comúnmente usado es elMétodo Matricial.

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    6/7

     

    Curso: Análisis Estructural 6 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    III. METODOS DE FUERZAS PARA EL ANALISIS DE ESTRUCTURAS

    ESTATICAMENTE INDETERMINADAS: 

    Consiste en eliminar suficientes restricciones en una estructura

    estáticamente indeterminada, para volverla una estructura determinada,

    conocida como estructura primaria  y debe ser estable. Las reacciones

    redundantes, se aplican como cargas desconocidas sobre la estructura

    estáticamente determinada o primaria y se resuelve por medio de

    ecuaciones de compatibilidad. En este método las incógnitas son las

    fuerzas.

    1. PROCEDIMIENTO

    a) Determinar el Grado de Indeterminación Estática (Ghe):

    Ghe = r  – EE  – Ees

    b) Selecciona una de las reacciones como redundantes, la

    estructura primaria debe ser estable y estáticamente

    determinada.

    c) El número de restricciones que se deben eliminar es igual al

    grado de indeterminación de la estructura.

    d) Se calcula las deformaciones de la estructura primaria bajo la

    acción de las cargas que actúan en la estructura. A estas

    deformaciones se las denomina: Incompatibilidades

    Geométricas o deformaciones de la estructura liberada. 

    e) Se aplican fuerzas arbitrarias en las coordenadas donde se

    eliminaron las restricciones y se calculan las deformacionesproducidas por estas fuerzas correctivas (en la armadura

    complementaria).

    f) Se plantea un sistema de ecuaciones que corrijan la

    incompatibilidad geométrica y que nos permita calcular el valor

    real de las fuerzas correctivas.

    g) Se calculan las demás fuerzas utilizando las ecuaciones de

    equilibrio.

    Ejemplo de aplicación:

  • 8/16/2019 Metodo de Fuerzas

    7/7

     

    Curso: Análisis Estructural 7 Docente: Ing. Anita Alva Sarmiento 

    Ingeniería Civil 

    2. Asentamiento de apoyos:

    En las secciones precedentes se han considerado vigas continuas

    con apoyos que no experimentan desplazamiento alguno. No

    obstante, si un apoyo se asienta o sufre algún tipo de

    desplazamiento con respecto a su posición original, pueden

    aparecer en la estructura cambios notables en reacciones, fuerzas

    cortantes, momentos flexionantes y esfuerzos.

    Cualesquiera que sean los factores que causen los

    desplazamientos en los soportes (cimentaciones débiles, cambios

    de temperatura, montaje o fabricación deficientes, etc.), el análisis

    podrá desarrollarse mediante las ecuaciones de deformación

    establecidas antes para las vigas continuas.

    3. Convención de signos:

    Los momentos en el extremo de un elemento se consideran

    negativos cuando tienden a girarlo con respecto al nudo en el

    sentido de las manecillas del reloj (el momento resistente en el

    nudo sería de sentido contrario).

    La viga continua de la figura, con todos sus nudos fijos, tiene

    momentos en el sentido de las manecillas del reloj (o sea -) en el

    extremo izquierdo de cada tramo, y momentos en el sentido

    contrario de las manecillas del reloj (o sea +) en el extremo derecho

    de cada tramo.

    La convención de signos por lo común utilizada en resistencia de

    materiales le asigna a las vigas doblemente empotradas, sujetas a

    cargas verticales hacia abajo, momentos negativos en uno y otro

    extremo debido a que en estos puntos se manifiesta tensión en las

    fibras superiores de las vigas.