8
 Fundamentos del método  El método OWAS (Ovako Working A nalysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y ikka Kuorinka en !"## $a%o el t&tulo "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis." ('orrei*n de las posturas de tra$a%o en la industria+ un método prtio para el anlisis') y pu$liado en la revista espeiali-a "Applied Ergonomics" . a ola$orai*n de ingenieros dediados al estudio del tra$a%o en el setor del aero finlandés, de tra$a%adores de diha industria y de un grupo de erg*nomos, permiti* a los autores o$tener onlusiones vlidas y e/trapola$les del anlisis reali-ado, 0uedando dihas onlusiones refle%adas en la propuesta del método OWAS . El método OWAS, tal y omo afirman sus autores, es un método senillo y 1til destinado al anlisis ergon*mio de la arga postural. Su apliai*n, proporiona $uenos resultados, tanto en la me%ora de la omodidad de los puestos, omo en el aumento de la alidad de la produi*n, onseuenia ésta 1ltima de las me%oras apliadas. En la atualidad, un gran n1mero de estudios avalan los resultados proporionados por el método, siendo dihos estudios, de m$itos la$orales tan dispares omo la mediina, la industria petrol&fera o la agriultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados omo erg*nomos, médios o ingenieros de produi*n. Por otra parte, las propuestas informtias para el lulo de la arga postural, $asadas en los fundamentos te*rios del método OWA S original (la primera versi*n fue pr esentada por los autores Kivi y 2attila en !""!), han favoreido su onsolidai*n omo 'método de arga postural por e/elenia'. K  A345, O., K  A6S7, P., 8 K5O376KA, ., !"##, orreting 9orking postures in industry+ A pratial method for analysis. Appli ed Ergonomis, 8, pp. !"":;<!. 6O=A3E>A, S.,8 >  A2A5 7., ;<<?. Evaluai*n de las ondiiones de tra$a%o+ arga postural. 6@P B;. 7nstituto naional de Seguridad e 4igiene en el tra$a%o. K7C7, P. 8 2  A@@7 A, 2.,!""!, Analysis and improvement of 9ork postures in the $uilding industry+ appliation of the omputeri-ed OWAS method.  Appl Ergon, 22, pp. DF. 2  A@@7 A, 2. 8 C7KK7 , P., !""", OWAS methods. En+ W. Kar9os9ki and W. 2arras, Editors, @he Oupational Ergonomis 4and$ook, 3 Press, Goa 3aton, pp. #B".  Aplicación del método  El método OWAS $asa sus resultados en la o$servai*n de las diferentes posturas adoptadas por el tra$a%ador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identifiar hasta ;B; posiiones diferentes omo resultado de las posi$les om$inaiones de la posii*n de la espalda ( posiiones), $ra-os (D posiiones), piernas (# posiiones) y arga levantada (D intervalos). a primera parte del método, de toma de datos o registro de posiiones, puede reali-arse mediante la o$servai*n 'in situ' del tra$a%ador, el anlisis de fotograf&as, o la visuali-ai*n de videos de la atividad tomado s on anterioridad. 5na ve- reali-ada la o$servai*n el método odifia las posturas reopiladas. A ada postura le asigna un *digo identifiativo, es deir, esta$lee una relai*n un&voa entre la postura y su *digo. El término '*digo de postura' ser utili-ado en adelante para designar diha relai*n. En funi*n del riesgo o inomodidad 0ue representa una postura para el tra$a%ador, el método OWAS distingue uatro 6iveles o 'ategor&as de riesgo' 0ue enumera en orden asendente, siendo, por tanto, la de valor ! la de menor riesgo y la de valor la de mayor riesgo. Para ada ategor&a de riesgo el método esta$leer una propuesta de ai*n, indiando en ada aso la neesidad o no de rediseHo de la postura y su urgenia.  As& pues, reali-ada la odifiai*n, el método determina la ategor&a de riesgo de cada postura, refle%o de la inomodidad 0ue supone para el tra$a%ador. Posteriormente, eval1a el riesgo o inomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, $ra-os y piernas) asignando, en funi*n de la freuenia relativa de ada posii*n, una ategor&a de riesgo de ada parte del uerpo. Iinalmente, el anlisis de las ategor&as de riesgo aluladas para las posturas o$servadas y para las distintas partes del uerpo, permitir identifiar las posturas y posiiones ms r&tias, as& omo las aiones orretivas neesarias para me%orar el puesto, definiendo, de esta forma, una gu&a de atuaiones para el rediseHo de la tarea evaluada.

Metodo OWAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción del método OWAS para su aplicacion

Citation preview

Fundamentos del mtodo

El mtodo OWAS (Ovako Working Analysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el ttulo"Correcting working postures in industry: A practical method for analysis."("Correccin de las posturas de trabajo en la industria: un mtodo prctico para el anlisis") y publicado en la revista especializa"Applied Ergonomics".La colaboracin de ingenieros dedicados al estudio del trabajo en el sector del acero finlands, de trabajadores de dicha industria y de un grupo de ergnomos, permiti a los autores obtener conclusiones vlidas y extrapolables del anlisis realizado, quedando dichas conclusiones reflejadas en la propuesta del mtodo OWAS .El mtodo OWAS, tal y como afirman sus autores, es un mtodo sencillo y til destinado al anlisis ergonmico de la carga postural. Su aplicacin, proporciona buenos resultados, tanto en la mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la produccin, consecuencia sta ltima de las mejoras aplicadas.En la actualidad, un gran nmero de estudios avalan los resultados proporcionados por el mtodo, siendo dichos estudios, de mbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolfera o la agricultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados como ergnomos, mdicos o ingenieros de produccin.Por otra parte, las propuestas informticas para el clculo de la carga postural, basadas en los fundamentos tericos del mtodo OWAS original (la primera versin fue presentada por los autores Kivi y Mattila en 1991), han favorecido su consolidacin como "mtodo de carga postural por excelencia".Karhu, O., Kansi, P., y Kuorinka, L.,1977, Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics,8, pp. 199-201.Nogareda, S.,y Dalmau I.,2006. Evaluacin de las condiciones de trabajo: carga postural. NTP 452. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.Kivi, P. y Mattila, M.,1991, Analysis and improvement of work postures in the building industry: application of the computerized OWAS method. Appl Ergon,22, pp. 4348.Mattila, M. y Vilkki, P.,1999, OWAS methods. En: W. Karwoswki and W. Marras, Editors, The Occupational Ergonomics Handbook, CRC Press, Boca Raton, pp. 447459.

Aplicacin del mtodo

El mtodo OWAS basa sus resultados en la observacin de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posicin de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

La primera parte del mtodo, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observacin "in situ" del trabajador, el anlisis de fotografas, o la visualizacin de videos de la actividad tomados con anterioridad.Una vez realizada la observacin el mtodo codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un cdigo identificativo, es decir, establece una relacin unvoca entre la postura y su cdigo. El trmino "Cdigo de postura" ser utilizado en adelante para designar dicha relacin.En funcin del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el mtodo OWAS distingue cuatro Niveles o "Categoras de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categora de riesgo el mtodo establecer una propuesta de accin, indicando en cada caso la necesidad o no de rediseo de la postura y su urgencia.As pues, realizada la codificacin, el mtodo determina la Categora de riesgode cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evala el riesgo o incomodidadpara cada parte del cuerpo(espalda, brazos y piernas) asignando, en funcin de la frecuencia relativa de cada posicin, una Categora de riesgo de cada parte del cuerpo.Finalmente, el anlisis de las Categoras de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitir identificar las posturas y posiciones ms crticas, as como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una gua de actuaciones para el rediseo de la tarea evaluada.

El mtodo OWAS presenta una limitacin a sealar. El mtodo permite la identificacin de una serie de posiciones bsicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Cdigo de postura", si embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posicin. Por ejemplo, el mtodo identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexin. Dos posturas con idntica codificacin podran varan en cuanto a grado de flexin de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas crticas mediante el mtodo OWAS, la aplicacin complementaria de mtodos de mayor concrecin, en cuanto a la clasificacin de la gravedad de las diferentes posiciones, podra ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos.

El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:1. Determinar si la observacin de la tarea debe ser dividida en varias fases o etapas, con el fin de facilitar la observacin (Evaluacin Simple o Multi-fase).2. Establecer el tiempo total de observacin de la tarea (entre 20 y 40 minutos).3. Determinar la duracin de los intervalos de tiempo en que se dividir la observacin (el mtodo propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.)4. Identificar, durante la observacin de la tarea o fase, las diferentes posturas que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posicin de la espalda, los brazos y piernas, as como la carga levantada.5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posicin y carga los valores de los dgitos que configuran su "Cdigo de postura" identificativo.6. Calcular para cada "Cdigo de postura", la Categora de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas crticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El clculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categora de riesgo, puede resultar de gran utilidad para la determinacin de dichas posturas crticas.7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posicin de la espalda, brazos y piernas con respecto a las dems. (Nota: el mtodo OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su clculo puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del levantamiento de cargas) .8. Determinar, en funcin de la frecuencia relativa de cada posicin, la Categora de riesgo a la que pertenece cada posicin de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad ms crtica.9. Determinar, en funcin de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseo necesarias.10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el mtodo OWAS para comprobar la efectividad de la mejora.

Codificacin de las posturas observadas:

El mtodo comienza con la recopilacin, previa observacin, de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la realizacin de la tarea. Cabe destacar que cuanto mayor sea el nmero de posturas observadas menor ser el posible error introducido por el observador (se estima que con 100 observaciones se introduce un error del 10%, mientras que para 400 el posible error queda reducido aproximadamente a la mitad 5%).El mtodo asigna cuatro dgitos a cada postura observada en funcin de la posicin de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada, configurando de este modo su cdigo identificativo o "Cdigo de postura".Para aquellas observaciones divididas en fases, el mtodo aade un quinto dgito al "Cdigo de postura", dicho dgito determina la fase en la que ha sido observada la postura codificada.

Posicin de la EspaldaPosicin de los BrazosPosicin de las PiernasCargasFase

Figura 1. Esquema de codificacin de las posturas observadas (Cdigo de postura).

A continuacin se detalla la forma de codificacin y clasificacin de las posturas propuesta por el mtodo:

Posiciones de la espalda: Primer dgito del "Cdigo de postura"

El primer miembro a codificar ser la espalda. Para establecer el valor del dgito que lo representa se deber determinar si la posicin adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro. El valor del primer dgito del "Cdigo de postura" se obtendr consultado la tabla que se muestra a continuacin (Tabla 1).

Posicin de espaldaPrimer dgito del Cdigo de postura.

Espalda derecha

El eje del tronco del trabajador est alineado con el eje caderas-piernas.1

Espalda doblada

Existe flexin del tronco. Aunque el mtodo no explicita a partir de qu ngulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20 ( Mattila et al., 1999).2

Espalda con giro

Existe torsin del tronco o inclinacin lateral superior a 20.3

Espalda doblada con giro

Existe flexin del tronco y giro (o inclinacin) de forma simultnea.4

Tabla 1. Codificacin de las posiciones de la espalda

Posiciones de los brazos: Segundo dgito del "Cdigo de postura"

Seguidamente, ser analizada la posicin de los brazos. El valor del segundo dgito del "Cdigo de postura" ser 1 si los dos brazos estn bajos, 2 si uno est bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos estn elevados, tal y como muestra la siguiente tabla de codificacin (Tabla 2).

Posicin de los brazosSegundodgito del Cdigo de postura.

Los dos brazos bajos

Ambos brazos del trabajador estn situados bajo el nivel de los hombros.1

Un brazo bajo y el otro elevado

Un brazo del trabajador est situado bajo el nivel de los hombros y el otro, o parte del otro, est situado por encima del nivel de los hombros.2

Los dos brazos elevados

Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador estn situados por encima del nivel de los hombros.3

Tabla 2. Codificacin de las posiciones de los brazos

Posiciones de las piernas: Tercer dgito del "Cdigo de postura"

Con la codificacin de la posicin de las piernas, se completarn los tres primeros dgitos del "Cdigo de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el mtodo. La Tabla 3 proporciona el valor del dgito asociado a las piernas, considerando como relevantes 7 posiciones diferentes.

Posicin de las piernasTercerdgito del Cdigo de postura.

Sentado1

De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas2

De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas3

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas

Aunque el mtodo no explicita a partir de qu ngulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ngulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150 ( Mattila et al., 1999). ngulos mayores sern considerados piernas rectas.4

De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas

Puede considerarse que ocurre para ngulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150 ( Mattila et al., 1999). ngulos mayores sern considerados piernas rectas.5

Arrodillado

El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.6

Andando7

Tabla 3. Codificacin de las posiciones de las piernas

Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dgito del "Cdigo de postura"

Finalmente, se deber determinar a qu rango de cargas, de entre los tres propuestos por el mtodo, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura. La consulta de la Tabla 4 permitir al evaluador asignar el cuarto dgito del cdigo en configuracin, finalizando en este punto la codificacin de la postura para estudios de una sola tarea (evaluacin simple).

Cargas y fuerzas soportadasCuartodgito del Cdigo de postura.

Menos de 10 Kilogramos.1

Entre 10 y 20 Kilogramos2

Ms de 20 kilogramos3

Tabla 4. Codificacin de la carga y fuerzas soportadas

Codificacin de fase: Quinto dgito del "Cdigo de postura"

El quinto dgito del "Cdigo de postura", identifica la fase en la que se ha observado la postura, por lo tanto, este valor slo tendr sentido para aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente por motivos de claridad y simplificacin, decide dividir la tarea objeto de estudio en ms de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-fase".El mtodo original, no establece valores concretos para el dgito de la fase, as pues, ser el criterio del evaluador el que determine dichos valores.

FaseQuintodgito del Cdigo de postura.

Codificacin alfanumricaCodificacin numrica

Colocacin de azulejos en horizontalFAH1

Colocacin de azulejos en verticalFAV2

Colocacin de baldosas en horizontalFBH3

Tabla 5. Ejemplo de codificacin de fases

Una vez realizada la codificacin de todas las posturas recopiladas se proceder a la fase de clasificacin por riesgos:

Categoras de riesgo

El mtodo clasifica los diferentes cdigos en cuatro niveles o Categoras de riesgo. Cada Categora de riesgo, a su vez, determina cul es el posible efecto sobre el sistema msculo-esqueltico del trabajador de cada postura recopilada, as como la accin correctiva a considerar en cada caso.

Categora de RiesgoEfectos sobre el sistema msculo-esquelticoAccin correctiva

1Postura normal sin efectos dainos en el sistema msculo-esqueltico.No requiere accin

2Postura con posibilidad de causar dao al sistema msculo-esqueltico.Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano.

3Postura con efectos dainos sobre el sistema msculo-esqueltico.Se requieren acciones correctivas lo antes posible.

4La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dainos sobre el sistema msculo-esqueltico.Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente.

Tabla 6. Tabla de Categoras de Riesgo y Acciones correctivas.

Nota: a cada categora de riesgo se le ha asignado un cdigo de color con el fin de facilitar su identificacin en tablas.

Finalizada la fase de codificacin de las posturas y conocidas las posibles categoras de riesgo propuestas por el mtodo, se proceder a la asignacin de la Categora del riesgo correspondiente a cada "Cdigo de postura". La tabla 7 muestra la Categora de riesgo para cada posible combinacin de la posicin de la espalda, de los brazos, de las piernas y de la carga levantada.

Piernas

1234567

CargaCargaCargaCargaCargaCargaCarga

123123123123123123123

EspaldaBrazos

11111111111222222111111

2111111111222222111111

3111111111223223111112

21223223223333333222333

2223223233344343334234

3334223333344444444234

31111111112333444111111

2223111112444444333111

3223111233444444444111

41233223223444444444234

2334234334444444444234

3444234334444444444234

Tabla 7. Tabla de clasificacin de las Categoras de Riesgo de los "Cdigos de postura".

Una vez calculada la categora del riesgo para cada postura es posible un primer anlisis. El tratamiento estadstico de los resultados obtenidos hasta el momento permitir la interpretacin de los valores del riesgo. Sin embargo, el mtodo no se limita a la clasificacin de las posturas segn el riesgo que representan sobre el sistema msculo-esqueltico, tambin contempla el anlisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas y registradas en cada "Cdigo de postura".Por tanto, se deber calcular el nmero de veces que se repite cada posicin de espalda, brazos y piernas en relacin a las dems durante el tiempo total de la observacin, es decir, su frecuencia relativa.Una vez realizado dicho clculo y como ltimo paso de la aplicacin del mtodo, la consulta de la tabla 8 determinar la Categora de riesgo en la que se engloba cada posicin.

ESPALDA

Espalda derecha11111111111

Espalda doblada21112222233

Espalda con giro31122233333

Espalda doblada con giro41223333444

BRAZOS

Los dos brazos bajos11111111111

Un brazo bajo y el otro elevado21112222233

Los dos brazos elevados31122222333

PIERNAS

Sentado11111111112

De pie21111111122

Sobre pierna recta31112222233

Sobre rodillas flexionadas41223333444

Sobre rodilla flexionada51223333444

Arrodillado61122233333

Andando71111111122

FRECUENCIA RELATIVA (%)10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Tabla 8. Tabla de clasificacin de las Categoras de Riesgo de las posiciones del cuerpo segn su frecuencia relativa.

Los valores del riesgo calculados para cada posicin permitirn al evaluador identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseo, en caso de ser necesario, de la tarea evaluada.

Tal y como se ha indicado con anterioridad, el mtodo no contempla el clculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el manejo de cargas queda reflejado en los "Cdigos de postura" obtenidos, un anlisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de profundizar en el estudio de cargas aplicando mtodos especficos para tal fin.