18
MÉTODO PRÁCTICO PARA LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS Por EDWIN MODESTO SILVA RODRÍGUEZ LENNGY LORENA MONTEALEGRE LIZ

Método Práctico para la comprensión y análisis de Textos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo tiene como objetivo incentivar a la investigación de cualquier producción escrita para identificar lo inferencial del autor en el texto. Va dirigido especialemente a estudiantes de bachillerato de los grados 8 a 11

Citation preview

MTODO PRCTICO PARA LA COMPRENSIN Y ANLISIS DE TEXTOS

MTODO PRCTICO PARA LA COMPRENSIN Y ANLISIS DE TEXTOS

Por

EDWIN MODESTO SILVA RODRGUEZ

LENNGY LORENA MONTEALEGRE LIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIN

BOGOTMTODO PRCTICO PARA LA COMPRENSIN Y ANLISIS DE TEXTOS

Trabajo como requisito para nota del trabajo final de la materia

Desarrollo cognitivo y aprendizaje

Profesora: Carmen Yolanda Bolaos

Por

EDWIN MODESTO SILVA RODRGUEZ

LENNGY LORENA MONTEALEGRE LIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIN

BOGOTJUSTIFICACIN

En la actualidad, la comprensin de textos se ha convertido en uno de los problemas ms frecuentes en los estudiantes de todos los niveles acadmicos; el acto de comprender se vuelve inalcanzable, impenetrable al entendimiento del individuo convirtindolo en un ser incapaz de observar el tejido que el autor ha diseado como exhibicin de sus intenciones profundas de la realidad. La desmotivacin y la aversin por leer y comprender un texto son las reacciones ms comunes en la mayora de los colombianos y este resultado conlleva a que estos hbitos no sean los ms practicados.

Frente a esta problemtica nace la necesidad por preocuparnos por que el acto de comprender se convierta en un ejercicio fcil de practicar y agradable por medio del modelo indiciario que le permitir al estudiante apoderarse de cualquier texto y obtener de l la totalidad, as como tambin incentivar la investigacin profunda de los indicios que se presenten en cualquier produccin escrita.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la capacidad de Captar e identificar la idea principal; la inferencia de cualquier produccin escrita haciendo uso del modelo indiciario de Ginzburg adaptado con el mtodo SQ3R.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer la importancia de comprender un texto en aras de desarrollar la Inteligencia lingstica de los estudiantes.

2. Incentivar la utilizacin del modelo indiciario con fines investigativos.

3. Concienciar a los estudiantes para que este mtodo de investigacin se convierta en un hbito en el momento de abordar cualquier produccin escrita.

MARCO TERICO

"Texto quiere decir tejido (...) si amassemos los neologismos, podramos definir la teora del texto como una holografa (hifos: es el tejido y tela de araa

R. Barthes. El placer del texto .P.81

INVESTIGAR EL TEXTO.

Segn el diccionario de la Real Academia espaola, en su edicin (22a) investigar es:

1. Hacer diligencias para describir algo. 2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemtico con el propsito de aumentar los conocimientos de una determinada materia.

3. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente. Se investig a dos comisarios de polica.Esta tercera acepcin; coloca un ejemplo que no puede pasar inadvertido. No es Gratuito que se elija el campo de lo policiaco, pues una referencia a la que siempre resulta provechoso se halla en cierto personaje que se ha constituido en el paradigma del investigador, y no solo para la literatura policaca: el intelectual y sesudo Sherlock Holmes, quien en todo tiempo intenta generalizar el conjunto de sus conocimientos en un Manual de investigacin. En este contexto, el concepto de investigacin, slo mantiene su sentido y su valor si est articulado al acto de investigar, de descubrir, de desentraar que el mundo real presenta da a da.

La anterior introduccin del trmino investigacin a partir de Sherlock Holmes, permite llevar la atencin a un terreno ms vasto, aquel que Carlos Ginzburg (Investigador, historiador, y colega de Umberto Eco en la universidad de Bolonia) delimita en torno de cierto modelo que l nombra Paradigma indiciario. Este Paradigma segn Ginzburg, remota a la poca en que la humanidad vivi de la caza. Los cazadores que en algn momento aprendieron a reconstruir el aspecto y los movimientos de una presa invisibles, a travs de sus rastros: huellas en terreno blando, ramitas rotas, excrementos, pelos o plumas arrancados, olores, charcos enturbiados, hilos de saliva. Aprendieron a observar, a dar significado y contexto a la ms mnima huella. A este tipo de saber lo llama Ginzburg saber venatorio: capacidad de pasar de hechos aparentemente insignificantes, que podan observarse, a una realidad compleja no observable. Ms tarde este paradigma se iniciara en la antigua Mesopotamia y pasara por el tamiz de la Grecia Antigua (siglos V y IV A.C) y seguira subsistiendo de manera implcita en textos del cuerpo Hipocrtico, conformado por ms de 50 tratados sobre ciruga, ginecologa, diettica, etc. Estos escritos a pesar de que proponen una observacin y descripcin objetiva, no pueden evitar volver a recaer en detalles filosficos, por lo cual quedo eclipsada por la teora platnica del conocimiento, que dominaban en ese tiempo en los crculos de mayor influencia. Mas no fue el fin de esta prctica, ms tarde, este paradigma fue ramificado en distintas disciplinas, podemos observarlo por ejemplo, en el arte de los bibliotecarios del vaticano para descubrir de qu fecha databan ciertos manuscritos del griego o latn, reconocer su autenticidad o conjeturar a que autor perteneca cada texto. Otro ejemplo son los estudios que se hicieron para enlazar el carcter de la letra y la personalidad del escritor. Momento que marca el nacimiento de la Grafologa y la Filologa.

Esta particularidad de fijarse en los detalles, de investigar, la recapitula Edgard Wind, que es el historiador del arte a quien debemos segn Ginzburg- el renovado inters por la obra de Morelli, resume la particularidad del autor y su mtodo de este modo Los libros de Morelli tienen un aspecto distinto de los de cualquier otro historiador de arte. Estn llenos de dedos y orejas, de meticulosas descripciones de las caractersticas triviales que descubren a un artista, del mismo modo que las huellas digitales descubren a un delincuente...cualquier galera de arte estudiada por Morelli acaba pareciendo una galera de bribones.

Siendo la investigacin, un mtodo particular que obliga a observar los detalles y determinar los indicios de algo, el hecho de leer un texto se despliega como un acto que consiste en actualizar para especular, tal como lo hara nuestro amigo Sherlock Holmes, subestimar lo que no nos resulta familiar y hacer nfasis en lo desconocido. Por lo tanto lanzar hiptesis sobre la intencin del texto. Arrugamos el texto al mismo tiempo que lo fracturamos por medio de la lectura o la escucha, lo replegamos (Survey) sobre s mismo, relacionamos entre si los paisajes que se corresponden. Cosemos juntas las partes dispersas, divididas sobre la superficie de las paginas o en la linealidad del discurso: Leer un texto es reencontrar los gestos textiles que le han dado su nombre (...) tal es el trabajo de la lectura: a partir de una linealidad o de una simpleza inicial, fracturar, arrugar, retorcer (Question), y volver a coser (Read, Recite, and review) el texto. El espacio del sentido no existe antes la lectura. Lo fabricamos, lo actualizamos recorrindolo, cartografindolo / Pero mientras recogemos el texto sobre s mismo, confeccionndolo, de este modo, su relacin interna, su vida autnoma, su aura semntica, la relacionamos con otros textos, con otros discursos, con otras imgenes, con afectos, con toda una inmensa reserva fluctuante de deseos y de signos que nos hacen ser lo que somos.

Esta postura acerca del texto lleva a la conclusin de que este requiere de un intento de abolicin de las distancias entre la escritura y la lectura: en el acto de la lectura se unen las dos pericias en una praxis de sentido. Leer es Jouer: jugar y tocar. Quien lee jugando se convierte en un intrprete y autor; la partitura que es el texto exige la colaboracin activa del lector para (re)crearse: todo discurso sobre el texto constituye aquel espacio social que no permite seguridad, pero que tampoco excluye ningn lenguaje, que no permite que ningn sujeto permanezca en la posicin de juez, maestro, analista, confesor, decodificador: la teora del texto solamente puede coincidir con la prctica de la escritura.

CMO APLICAR EL MTODO INDICIARIO

Como lo comentbamos en el prrafo para que sea un juego, en este contexto productivo debe haber premeditada motivacin por lo que se lee, un gusto por lo que se quiere investigar, como dice Marilyn Vos Savant la comprensin es ms rica cuando la tensin no est presente y no cabe duda de que uno se siente ms tranquilo con algo que le gusta realmente, por poco interesante que sea (...). En el fondo es todo lo que todo el mundo quiere: trabajar en algo de su agrado. Hay cientos de lecturas capaces de entretenerle y de darle un sentido al precioso tiempo que le dedica (...) No quiero decir que deba rechazar cualquier desafi y no leer un libro que le ofrezca dificultad, si confunde aburrimiento con dificultad, esta privndose de potencial para aumentar su inteligencia. Que no entienda ahora un concepto de cierta complejidad no significa que no vaya a entenderlo jams. El desafi es lo opuesto al aburrimiento; implica estmulo o entusiasmo. Seguido de esta condicin importante se propone la siguiente metdica para analizar textos:

1. Lectura del texto.

2. Determinacin de personajes y detalles temporo-espaciales que desarrolla el texto, apoyados especialmente en el juego dectico y el modo y tiempo que desarrolla el texto.

3. Propuesta sobre el tema central que trata el texto.

4. Construccin de un inventario sobre las informaciones textuales que actan como indicios (ttulos, eleccin lxica, construcciones morfosintcticas, movimientos semnticos especficos, informaciones implcitas, etc.).

5. Investigacin extra lingstica que acompaa el texto: averiguacin de los posibles sentidos de las lexas; sondeo de las coordenadas histricas de conocimiento que rodean el tema central que desarrolla el texto; indagacin socio histrica sobre datos como fechas, espacios, actores, circunstancias y sucesos polticos involucrados en el espacio textual. Adems, sondeo de la poca de configuracin del texto y detalles biogrficos del autor del mismo.

6. Comentario intratextual, intertextual y relacional de los indicios elegidos, con la asistencia de lo investigado en el punto 5.

7. La interpretacin de los matices de semiosis construidos en (6), con el nimo de lanzar una hiptesis de sentido sobre el contenido cifrado del texto.

EJEMPLO DE APLICACIN DEL MODELO

1. Mostraremos el anlisis de un texto desde el paradigma indiciario tomando un cuento del narrador y ensayista guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003). El cuento constituye el primer cuento en la coleccin la oveja negra y dems fbulas (1959), El dinosaurio de extrema contencin narrativa y considerado el cuento ms corto de la historia de la literatura: Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all.2 y3.

Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all.

1 2(3)3

112

1: Determinantes temporales

2: Determinantes espaciales

3: Actancialidad (se trata de un personaje o de dos?)

CuandoAdverbio temporal. En el tiempo, en el punto, en la ocasin en queConjuncin continuativa Puesto que; Adv. Distributivo. Unas veces y otras veces

DespertVerbo transitivo. Cortar, interrumpir el sueo a quien est durmiendo.Pretrito indefinido o pretrito perfecto simple. Modo indicativo, Aspecto perfectivo

ElArticulo definido. Forma de singular en masculino

Dinosaurio(Del gr. , terrible, y , lagarto).

1. Adj. Zool. Se dice de ciertos reptiles fsiles que son los animales terrestres ms grandes que han existido, con cabeza pequea, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores ms largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco.Acepta varios dependiendo del contexto socio-cultural

TodavaAdverbio temporal. Algo sigue ahora desde un tiempo anterior.Adv. M. Con todo eso, no obstante, sin embargo.

EstabaVerbo intransitivo. Dicho de una persona o de una cosa: Existir, hallarse en este o aquel lugar, situacin, condicin o modo actual de ser.Pretrito imperfecto o copretrito. Modo indicativo. Aspecto imperfectivo.

AllAdverbio de lugar. En aquel lugar.Adv. T. Entonces, en tal ocasin. Deixis espacial

i. Despert. Este es un verbo transitivo, lo cual significa que necesita de un objeto o complemento directo para completar su significacin. Analizando este verbo el narrador esta situado en el ahora para narrar un hecho que ocurre en el pasado mediato (prximo en el tiempo). Lo cual significa la accin en un pasado cortado bifurcado en el tiempo y en el que se encuentra el narrador. Evidentemente aqu la accin parece estar acabando de ocurrir en el momento mismo en que la relatamos. El narrador y lo narrado se hallan muy cercanos.

ii. estaba. Este tiempo de verbo con relacin con el pretrito, denota una accin que se repite una y otra vez o acciones habituales que se refieren a una poca pasada que se supone es conocida.

iii. all, gramaticalmente hablando es un adverbio, pues modifica al verbo que la precede, puede ser de lugar o de tiempo. En cuanto a su significacin pueden ser situacionales o nocionales. Los situacionales o decticos, son aquellos que sealan la situacin extra lingstica espacial o temporal; ejemplo aqu no ha venido, all ocurri el accidente. Los adverbios de lugar establecen un punto de referencia a los interlocutores en el discurso, en relacin con los demostrativos.

En este caso hay una ambigedad en su clasificacin sintctica oracional, pues no sabemos si quien despierta es el dinosaurio, o es otro.

4. Como se nota, frente al anlisis, curiosamente, quedan ms preguntas que soluciones, las cuales se pueden considerar las siguientes:

Quin o (qu) se despierta?

Cundo se despierta?

cundo lleg all el dinosaurio?

dnde est el dinosaurio? dnde est all?

es el dinosaurio y no un dinosaurio?, qu significa eso?

5 y 6. Frente a la pregunta por el nico actante evidente, la cuestin es qu puede representar el dinosaurio?, lo primero que nos llega a la mente es la figura del temible monstruo que viva de alimentarse de seres inferiores hace millones de aos, pero podemos concebir esa idea como nico recurso?, creo que no, el dinosaurio puede representar algo ms (un pas imperial o un dictador?). Incluso, por qu el autor incluye este cuento en su coleccin de fbulas?. Es aqu donde el contexto histrico y cultural nos ayuda a descifrar la identidad de este jurasico animal y lanzar una interpretacin ms segura.

Nacido en Tegucigalpa (Honduras), Monterroso se estableci con su familia a los 15 aos en Guatemala. Desde muy joven se implic en la vida poltica de su pas, que compagin con una temprana actividad en el campo de la literatura. Tras haber publicado algunos relatos, particip en 1941 en la fundacin de la revista Acento, que se convertira en uno de los ncleos intelectuales ms inquietos de Guatemala en una poca de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castaeda, los sucesivos cuartelazos y alzamientos populares, y la omnipresencia de la compaa estadounidense United Fruti Company (UFCO) en todos los rdenes de la vida del pas, hicieron crisis en Guatemala. Cuando finalmente, en 1944 los acontecimientos estallaron en contra de la dictadura, Monterroso particip activamente en las manifestaciones callejeras y firm un documento histrico, el Manifiesto de los 311, en el que se exiga la renuncia de Ubico. Cuando este finalmente cay Monterroso y sus amigos fundaron un nuevo peridico poltico, El espectador, a causa del cual el escritor y un compaero fueron detenidos por el sucesor de Ubico, el General Federico Ponce Vadez, Sin embargo, ambos lograron escapar y pedir asilo en la Embajada de Mxico. Siendo perseguido poltico, en septiembre de 1944 se instal en Mxico. En ese mismo ao estall en Guatemala el movimiento que sera conocido como la Revolucin de Octubre, encabezado por Jacobo Arbenz Guzmn, Nueve aos despus de la revolucin de Arbenz, en 1953, el mismo gobierno le envi a la Paz, Bolivia, con el cargo de primer secretario de la Embajada de Guatemala y cnsul de su pas. Vivi all un ao de intensa actividad en defensa del rgimen democrtico existente en Guatemala, hasta que ste fue finalmente depuesto por la intervencin de los Estados Unidos, en 1954. En 1956 Monterroso regres a Mxico, y all se incorpor en la Universidad como redactor de la revista de la universidad y empleado de la Direccin de publicaciones. En 1996, en ocasin de firma de la paz en su pas, fue intermediario en las negociaciones de paz entabladas entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria del pas.

En 1899, La Boston Fruit Company y la United Fruit Company se fusionaron para formar la compaa ms grande de bananas en el mundo, con plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panam y Santo Domingo. En 1901, el entonces dictador Guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera otorg a la UFCO la exclusiva en el derecho de transportar correo entre Guatemala y EEUU. Esta fue la primera entrada a Guatemala. Los otros pases en Amrica Central y Sudamrica tambin cayeron bajo el poderoso manto de la UFCO, llamada La frutera, Teniendo mayor dominio en Guatemala pues generaba el 25% del total de la produccin. Tomo control total de los medios de transporte y comunicaciones y se eximio a si misma de los impuestos por 99 aos con el apoyo incondicional de los dictadores de derecha mantuvieron su poder aterrorizando a la gente y arrestando a los ciudadanos destacados, los cuales eran asesinados durante la marcha o torturados en prisin para extraerles confesiones. Durante la ola de la represin de Ubico, centenares fueron asesinados en solo dos das.

As las cosas, el concepto de dinosaurio en Amrica latina y en este contexto en Guatemala adquiere el sentido de Dictadura y/o sus asociados, que en nuestro caso es la United Fruit Company. Esto sugiere interpretar el cuento de Monterroso, desde una perspectiva poltica. No deben olvidarse que el cuento aparece en 1959, esto es, quince aos despus de la ltima dictadura en Guatemala, en pleno exilio del autor. No es gratuito que en 1955 aparece la primera novela de Garca Mrquez en Colombia relacionada con la UFCO: la Hojarasca.

7. Siendo as las cosas, descifrando/interpretando, se abren sustancialmente unas interpretaciones discursivas con un estilo poltico, lo cual permite, dar un sentido a la especialidad y temporalidad puestas en el relato; y por el otro, aproximarse a una hiptesis ms seguras, el concepto de dinosaurio remite pues a organizaciones polticas grandes, feroces y depredadoras, valores denotados ya que el concepto mismo, desde una perspectiva zoolgica. Lo cual justifica el que est incluido en un libro de fbulas: fbulas- alegora, pues la alegoras son un relatos que cuentan algo pero que representa o significa otra cosa diferente; representacin de ideas abstractas por medio de figuras concretas. El dinosaurio en un animal, pero el hombre puede llegar a ser ms animal que los animales reflejo de los actos macabros por saciar su propia hambre de poder.

TALLER

Con base en el mtodo indiciario de Ginzburg, escoja libremente una produccin escrita (Cuento, poema, articulo, fbula...) y desarrllela.

Texto quiere decir tejido (...) si amassemos los neologismo, podramos definir la teora del texto como una hilologa (hifos: es el tejido y tela de araa). R. Barthes. El placer del texto. P.81.

Desmotivacin: Segn la RAE, No Disponer del nimo de alguien para que proceda de un determinado modo.

Aversin: Del lat. averso, -nis). 1. f. Rechazo o repugnancia frente a algo o alguien. Aversin A los espacios cerrados, HACIA las serpientes, POR la impuntualidad.

Totalidad: 4. f. Perodo de discusin relativo a una ley o propuesta en que se examina lo esencial de su tendencia antes de pasar al articulado o detalles.

Indicio: Del latn Indicium/indecere/index. In: en dicere: sealar. Signo aparente de que existe alguna cosa. El Drae lo define as: 1. fenmeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido:

Survey: vi. palabra inglesa que significa inspeccionar. Mtodo de lectura SQ3R. http://www.studygs.net/espanol/txtred2.htm.

Question: vi. palabra inglesa que significa Preguntar Mtodo de lectura SQ3R. http://www.studygs.net/espanol/txtred2.htm.

Read, Recite and Review: vi. Leer recitar y repasar, Mtodo de lectura SQ3R. http://www.studygs.net/espanol/txtred2.htm.

Levy, P qu es lo virtual?. Barcelona: Piads, 1998, p. 35-36.

Jouer, procede de jocum, que es una broma o una chanza, cuya vecindad fonolgica evoca el verbo joder derivado de Gaudere: gozar.

Vos Savant Marylin & Leonore Fleisher. Gimnasia cerebral, Mtodo para aumentar la inteligencia con test para potenciar la memoria, Barcelona, Cedida por editorial EDAF, S.A a Crculo de lectores, 1998. pgina 232.

Los lectores construimos representaciones apropiadas del mundo al que se refiere el texto (sucesos, situaciones, episodios, etc.), para lo cual queda en la memoria un modelo de representacin que guarda ms parecido con la experiencia de una situacin real-particular, que con caractersticas gramaticales o estructurales del propio texto. Estos modelos o escenarios de situacin caracterizan principalmente por ser una representacin dinmica y reducida, pues dado su carcter experiencial, son pelculas mentales muy reducidas y sita su foco a tres parmetros necesarios y universales: unos personajes, un aqu y un ahora (Cfr. Jonson-Laird, 1983, van Dijk & Kintsch, 1983. Bower & Morrow, 1990, De Vega. 1995).

Fbula: breve relato ficticio, en prosa o en verso, con intencin didctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados

http://www.mayaparadise.com/ufcls.htm