183
Metodología de gestión de requerimientos para identificar factores de decisión de compra de vivienda horizontal con sistemas descentralizados de generación solar fotovoltaica en Bogotá Karen Andrea Garzón Torres German Alonso Sáenz Tovar Presentado a: Anselmo Quintero Universidad Distrital “Francisco José de CaldasFacultad de Ingeniería Especialización Gestión de Proyectos Bogotá 2018

Metodología de gestión de requerimientos para identificar

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

Metodología de gestión de requerimientos para identificar factores de decisión de

compra de vivienda horizontal con sistemas descentralizados de generación solar

fotovoltaica en Bogotá

Karen Andrea Garzón Torres

German Alonso Sáenz Tovar

Presentado a: Anselmo Quintero

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería

Especialización Gestión de Proyectos

Bogotá

2018

Page 2: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

ii

Contenido

Introducción ................................................................................................................................ 1

1. Objetivo General.............................................................................................................. 2

1.1 Objetivos específicos ................................................................................................... 2

2. Marco Lógico .................................................................................................................. 3

2.1 Análisis de involucrados ................................................................................................... 3

2.2 Análisis del problema .................................................................................................. 4

2.2.1 Problema central ........................................................................................................... 4

2.2.2 Árbol de efectos ............................................................................................................ 7

2.2.3 Árbol de causas ............................................................................................................. 8

2.2.4 Árbol de problemas .................................................................................................. 8

2.3 Análisis de objetivos .................................................................................................... 9

2.3.1 Árbol de objetivos .......................................................................................................... 9

2.4 Estrategia optima ......................................................................................................... 9

2.4.1 Árbol de acciones .......................................................................................................... 9

2.4.2 Alternativas de solución ......................................................................................... 10

2.4.3 Estrategia óptima .................................................................................................... 10

2.5 Estructura analítica del proyecto (EAP) .................................................................... 11

2.6 Resumen narrativo de objetivos y actividades ................................................................ 11

2.7 Matriz de marco lógico .............................................................................................. 13

3. Estudio de Mercado ....................................................................................................... 17

3.1 Definición del producto ............................................................................................. 17

3.2 Necesidades y fuentes de información ....................................................................... 17

3.3 Análisis de datos de fuentes primarias ....................................................................... 18

Page 3: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

iii

3.3.1 Tamaño de la muestra ............................................................................................ 18

3.3.2 Ficha técnica ........................................................................................................... 19

3.3.3 Análisis de las encuestas aplicadas a la muestra ......................................................... 23

3.4 Análisis de la demanda .............................................................................................. 25

3.5 Análisis de la oferta ................................................................................................... 34

3.6 Análisis de los precios ............................................................................................... 35

3.7 Análisis de comercialización ..................................................................................... 35

4 Estudio Técnico ............................................................................................................. 37

4.1 Tamaño ...................................................................................................................... 38

4.2 Capacidad financiera y fuentes de financiamiento .................................................... 39

4.3 Instituciones ............................................................................................................... 40

4.4 Localización ............................................................................................................... 41

4.4.1 Macro localización ................................................................................................. 42

4.4.2 Micro localización .................................................................................................. 43

4.5 Aspectos naturales, geográficos y físicos ....................................................................... 44

4.6 Aspectos técnicos ....................................................................................................... 50

4.6.1 Vidrio Fotovoltaico de Silicio Amorfo .................................................................. 51

4.6.2 Vidrio Fotovoltaico de Silicio Cristalino ............................................................... 53

4.7 Ingeniera del Proyecto .................................................................................................... 56

4.7.1 Proceso ........................................................................................................................ 56

4.7.2 Descripción del proceso de transformación ................................................................ 56

4.7.3 Fases de ejecución .................................................................................................. 62

4.8 Definición de los recursos .......................................................................................... 63

4.8.1 Descripción de equipo de trabajo ........................................................................... 63

4.8.2 Estructura Organizacional ...................................................................................... 65

Page 4: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

iv

4.8.3 Recursos físicos y tecnológicos.............................................................................. 66

4.9 Capacidad Requerida ................................................................................................. 69

4.10 Análisis y clasificación del proceso ........................................................................... 72

4.10.1 Objetivos estratégicos ............................................................................................ 73

4.10.2 Factores críticos de éxito (eficiencia, eficacia, productividad) .............................. 73

4.10.3 Definición de indicadores de gestión. ....................................................................... 74

4.10.4 Rango de gestión de los indicadores. ........................................................................ 75

5 Estudio Financiero ......................................................................................................... 78

5.1 Análisis de precios .......................................................................................................... 78

5.2 Definición del tamaño promedio de los proyectos fotovoltaicos .............................. 79

5.3 Calculo de los salarios ............................................................................................... 80

5.4 Estructura de costos ................................................................................................... 81

5.5 Punto de equilibrio ..................................................................................................... 82

5.6 Costos de los recursos propios modelo de Sharpe ajustado ....................................... 83

5.7 Calculo de la TMAR .................................................................................................. 84

5.8 Construcción del flujo de caja ................................................................................... 85

5.9 Calculo de la TIR ajustada ......................................................................................... 72

5.9.1 Análisis de la TIR ................................................................................................... 73

5.10 Análisis de escenarios ................................................................................................ 75

5.10.1 Escenario pesimista ................................................................................................ 75

5.10.2 Escenario Optimista ............................................................................................... 76

6 Estudio Legal ................................................................................................................. 78

6.1 Para el sector eléctrico ............................................................................................... 78

6.1.1 Leyes ...................................................................................................................... 79

6.1.2 Decretos .................................................................................................................. 83

Page 5: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

v

6.1.3 Normas Técnicas .................................................................................................... 85

6.2 Para la constitución de empresa ................................................................................. 90

6.2.1 Leyes ...................................................................................................................... 91

6.2.2 Documentos ............................................................................................................ 93

7 Estudio Ambiental ......................................................................................................... 94

7.1 Normagrama ................................................................................................................... 94

7.1.1 Leyes ........................................................................................................................... 95

7.1.2 Decretos ...................................................................................................................... 96

7.1.3 Normas Técnicas ......................................................................................................... 97

7.2 Gestión de los Residuos ............................................................................................... 101

8 Conclusiones generales................................................................................................ 104

9 Recomendaciones ........................................................................................................ 107

10 Referencias .................................................................................................................. 109

Page 6: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

vi

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Participación por tecnología en matriz energética. 2016. ..................................... 5

Ilustración 2. Evolución de Propiedades Horizontales vs Propiedades No Horizontales en

Bogotá. ...................................................................................................................................... 26

Ilustración 3. Oferta disponible por estrato. ............................................................................. 27

Ilustración 4. Proyección anual para estratos 3 y 4 en Bogotá para el año 2022. .................... 31

Ilustración 5. Pronostico anual de demanda con n =6 en estratos 3 y 4.. ................................. 32

Ilustración 6. Proyección anual para estrato 3 en Bogotá para el año 2022. ............................ 32

Ilustración 7. Pronostico anual de demanda con n =6 para estrato 3........................................ 33

Ilustración 8. Proyección anual para estrato 4 en Bogotá para el año 2022.. ........................... 33

Ilustración 9. Pronostico anual de demanda con n =6 para estrato 4....................................... 34

Ilustración 10. Estructura Organizacional para la aplicación de la metodología. .................... 66

Ilustración 11. Sistema empresa con la localización de los factores críticos de éxito de la gestión.

.................................................................................................................................................. 72

Ilustración 12. Crecimiento en el consumo de energía eléctrica en la Región Centro. ............ 42

Ilustración 13. Ubicación geográfica de Bogotá en Colombia. ................................................ 43

Ilustración 14. Mapa de Bogotá dividido por localidades. ....................................................... 43

Ilustración 15. Porcentaje de viviendas por estrato por localidad. ........................................... 44

Ilustración 16. Ejemplo de instalación de vidrios fotovoltaicos amorfos en un edificio.......... 51

Ilustración 17. Tamaños estándar de fabricación de vidrios de silicio amorfos. ...................... 52

Ilustración 18. Proyecto industrial edificio Genyo. .................................................................. 53

Ilustración 19. Ejemplo de instalación de vidrios fotovoltaicos cristalinos en un edificio. ..... 54

Ilustración 20. Tamaños estándar de fabricación de vidrios de silicio cristalinos. .................. 54

Ilustración 21. Proyecto industrial edificio Yahoo.)................................................................. 56

Ilustración 22. Ficha climatológica sobre precipitaciones promedio en Bogotá.. .................... 45

Ilustración 23. Ficha climatológica sobre temperaturas en °C promedio en Bogotá. .............. 45

Ilustración 24. Ficha climatológica sobre brillo solar en horas por día promedio en Bogotá. . 46

Ilustración 25. Ficha climatológica sobre el porcentaje de humedad relativa promedio en

Bogotá.. ..................................................................................................................................... 46

Ilustración 26. Irradiación solar horizontal media mensual diaria. .......................................... 47

Page 7: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

vii

Ilustración 27. Promedios horarios de radiación solar en Bogotá.. .......................................... 48

Ilustración 28. Consumo de energía eléctrica estratos 3 y 4 Bogotá 2017.. ............................. 80

Ilustración 29. Valor presente neto Vs TMAR. Valores en millones de COP ......................... 74

Ilustración 30. Manejo de basuras. ......................................................................................... 102

Page 8: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

viii

Índice de Tablas

Tabla 1. Resumen de involucrados en el proyecto. Elaboración propia..................................... 3

Tabla 2. Resumen narrativo de la estructura analítica del proyecto, elaboración propia siguiendo

metodología de la CEPAL ........................................................................................................ 12

Tabla 3. Matriz de marco lógico del proyecto, elaboración propia siguiendo metodología de la

CEPAL ..................................................................................................................................... 13

Tabla 1. Ficha técnica estudio clientes finales ......................................................................... 19

Tabla 2. Ficha Técnica estudio constructora ............................................................................ 21

Tabla 3. Ficha técnica consultora - compañía de diseño e implementación de proyectos

eléctricos. .................................................................................................................................. 22

Tabla 4. Preguntas y resultados de la encuesta a la población de clientes potenciales.

Elaboración propia. ................................................................................................................... 23

Tabla 5. Pronóstico de demanda del 2018 al 2022. Elaboración propia. ................................. 30

Tabla 6. Ahorro programado por accionistas. Elaboración propia. .......................................... 40

Tabla 7. Valores de generación de energía por medio de vidrio de silicio amorfo para un

apartamento de 50 m2. Elaboración propia. .............................................................................. 49

Tabla 8. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio amorfo con 0% de transparencia.

Tomado de: (OnyxSolar, 2018) ................................................................................................ 52

Tabla 9. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio amorfo cuando tiene 20% de

transparencia, denominado vidrio L-Vision. Tomado de: (OnyxSolar, 2018) ......................... 52

Tabla 10. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio cristalino cuando tiene alta densidad de

células fotovoltaicas. Tomado de: (OnyxSolar, 2018) ............................................................. 55

Tabla 11. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio cristalino cuando tiene baja densidad

de células fotovoltaicas. Tomado de: (OnyxSolar, 2018) ........................................................ 55

Tabla 12. Matriz de comparación de criterios. Elaboración propia.......................................... 59

Tabla 13. Tabla resumen de recursos del proyecto. Elaboración propia. ................................. 68

Tabla 14. Recurso requerido por proyecto de 60 aptos con SDGSFV con tiempo de 6 meses de

venta. Elaboración propia. ........................................................................................................ 70

Tabla 15. Factores críticos de éxito. Elaboración propia. ........................................................ 73

Tabla 16. Indicadores de Gestión. Elaboración propia. ............................................................ 74

Page 9: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

ix

Tabla 17. Rango de gestión de los indicadores. Elaboración propia. ....................................... 75

Tabla 18. Definición del tamaño promedio de SDGSFV para estratos 3 y 4 Bogotá. Elaboración

propia ........................................................................................................................................ 79

Tabla 19. Estimación de salarios para equipo de trabajo (valores en pesos colombianos).

Elaboración propia. ................................................................................................................... 81

Tabla 20. Estructura de costos. (Valores en pesos colombianos). Elaboración propia. ........... 82

Tabla 21. Pronóstico de ventas Vs escenario probable. Elaboración propia. ........................... 86

Tabla 22. Flujos de caja de ingresos y egresos (valores en pesos colombianos). Elaboración

propia. ....................................................................................................................................... 66

Tabla 23. Costo de inversión (valores en pesos colombianos). Elaboración propia. ............... 71

Tabla 24. Flujo de caja de inversionista (valores en pesos colombianos). Elaboración propia.

.................................................................................................................................................. 71

Tabla 25. Flujo de caja del proyecto (valores en pesos colombianos). Elaboración propia. .... 72

Tabla 26. Parámetros calculo TUR (valores en pesos colombianos). Elaboración propia. ...... 73

Tabla 27. Flujo de caja del inversionista, escenario pesimista. Elaboración propia. Valores en

pesos colombianos. ................................................................................................................... 75

Tabla 28.Flujo de caja del proyecto, escenario pesimista. Elaboración propia. Valores en pesos

colombianos. ............................................................................................................................. 76

Tabla 29. Flujo de caja del inversionista, escenario optimista. Valores en pesos colombianos.

Elaboración propia. ................................................................................................................... 77

Tabla 30. Flujo de caja del proyecto, escenario optimista. Valores en pesos colombianos.

Elaboración propia. ................................................................................................................... 77

Tabla 31. Leyes del sector eléctrico relacionadas con el uso de energías renovables. Elaboración

propia. ....................................................................................................................................... 79

Tabla 32. Decretos del sector eléctrico relacionados con el uso de energías renovables.

Elaboración propia. ................................................................................................................... 83

Tabla 33. Normas técnicas del sector eléctrico relacionadas con el uso de energías renovables.

Elaboración propia. ................................................................................................................... 85

Tabla 34. Leyes para la constitución de empresa en Bogotá. Elaboración propia. .................. 91

Tabla 35. Documentos obligatorios para la constitución de una empresa en Bogotá. Elaboración

propia. ....................................................................................................................................... 93

Page 10: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

x

Tabla 36. Relación factores ambientales, impacto y planes de acción. Elaboración propia. ... 98

Tabla 1. Pronóstico de demanda anual estratos 3 y 4 en Bogotá al 2022. .............................. 137

Page 11: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

xi

Índice de Ecuaciones

Ecuación 1. Definición de la muestra ....................................................................................... 19

Ecuación 2. Demanda objetiva ................................................................................................. 28

Ecuación 3. Punto de Equilibrio ............................................................................................... 83

Ecuación 4. Identificación del CAPM ...................................................................................... 84

Ecuación 5. Valor de la TMAR ................................................................................................ 85

Page 12: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

xii

Índice de Anexos

Anexo 1 .................................................................................................................................. 114

Anexo 2 .................................................................................................................................. 134

Anexo 3 .................................................................................................................................. 145

Page 13: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

xiii

Índice de abreviaciones

AP: Apagar Paga

APM: Agile Project Management

AHP: Analytic Hierachy Process

BOS: Balance of System

CAMACOL: Cámara Colombiana de la Construcción

CAPM: Capital Asset Pricing Model Modelo de Valoración del Precio

CCB: Cámara de Comercio de Bogotá

CFO: Costos Fijos Operativos

CO2: Dióxido de Carbono

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

DSDM: Dynamic System Development Methods

EPM: Empresas de Servicio Público de Colombia

FV: Fotovoltaico

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

kWp: Kilovatio de Pico

MCU: Margen de Contribución Unitario

MEM: Mercado de Energía Mayorista

PH: Propiedad Horizontal

SDGSFV: Sistemas Descentralizados de Generación Solar Fotovoltaica

Page 14: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

xiv

SFB: Skype For Business

SIN: Sistema Interconectado Nacional

SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

SUI: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

TIR: Tasa Interna de Retorno

TMAR: Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

TUR: Tasa Única de Retorno

UPME: Unidad de Planeación Minero-Energética

VAN: Valor Actual Neto

Wp: Watt Pico

XP: Expreme Programming

ZNI: Zonas no Interconectadas

Page 15: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

1

Introducción

La generación de energía ha sido por años una necesidad para el bienestar humano y

el desarrollo de varios aspectos económicos, sociales y tecnológicos. Actualmente en

Colombia la generación de energía eléctrica se hace de forma centralizada, principalmente

con la explotación del recurso hídrico, donde este tiene peso del 70 % de participación en la

canasta energética del país.

Aunque con el uso de esta fuente de generación Colombia logra satisfacer su demanda

de energía, la alta dependencia de la explotación tiene varios inconvenientes bajo la actual

variabilidad climática, presentándose riesgos para el sistema eléctrico nacional y todas las

actividades económicas y cotidianas que se realizan en el país. También cabe mencionar los

grandes impactos ambientales que tiene un proyecto de generación hidroeléctrica y la

discutida relación costo beneficio que tienen estos proyectos por su vida útil.

Incentivos e iniciativas para conseguir diversificar la matriz energética en Colombia

han sido propuestas por la UPME desde 2014, también se ha identificado la necesidad

aumentar la penetración de fuentes de generación no convencional en el país en todos los

planes de referencia de expansión de generación que hace la UPME, sin embargo, no son

suficientes y usuarios e inversionistas parecen indiferentes a la realidad de cambio energética

que se está viviendo en Colombia y el mundo.

El presente trabajo tiene por objetivo proponer una metodología que sirva para

identificar y gestionar los factores que estimulen los sistemas descentralizado de generación

fotovoltaica en conjuntos residenciales en Bogotá, la ciudad capital de Colombia que

representa el 84/% de la demanda la región centro del país (UPME, 2016).

Page 16: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

2

1. Objetivo General

Proponer una metodología de gestión de requerimientos para identificar factores que

pudieran influir en la decisión de compra de vivienda horizontal con sistemas

descentralizados de generación solar fotovoltaica en Bogotá.

1.1 Objetivos específicos

1. Determinar el mercado potencial para viviendas horizontales con sistemas de

generación solar fotovoltaica.

2. Describir los requerimientos actuales para la generación descentralizada de

energía eléctrica para usuarios regulados en Colombia.

3. Evaluar la viabilidad económica y financiera de la metodología propuesta.

Page 17: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

3

2. Marco Lógico

2.1 Análisis de involucrados

Tabla 1. Resumen de involucrados en el proyecto. Elaboración propia.

INVOLUCRADOS CLASIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN

Empleados - Interno del proyecto.

- Cercarnos al proyecto.

- Posición: Alto

- Fuerza: Alto

- Intensidad: Alto

Constructoras - Interno del proyecto

- Cercano al proyecto

- Posición: Alto

- Fuerza: Alto

- Intensidad: Alto

Empresas de

ingeniería

- Interno del proyecto

- Cercano al proyecto

- Posición: Alto

- Fuerza: Alto

- Intensidad: Alto

Proveedores - Interno del proyecto

- Cercano al proyecto

- Posición: Alto

- Fuerza: Alto

- Intensidad: Alto

Entidades financieras - Instituciones privadas

- Cercano al proyecto

- Posición: Alto

- Fuerza: Media

- Intensidad: Media

Organismos

reguladores

- Instituciones públicas.

- Cercano al proyecto.

- Posición: Alto

- Fuerza: Media

- Intensidad: Media

En la caracterización se tienen en cuenta los siguientes parámetros para su definición:

• Posición:

- Alta: Genera bastante apoyo al proyecto

Page 18: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

4

- Media: Genera un apoyo al proyecto

- Baja: No genera apoyo al proyecto

• Fuerza:

- Alta: Bastante relacionado con la afectación del proyecto

- Media: Tiene relación con la afectación del proyecto

- Baja: No tiene ninguna afectación sobre el proyecto

• Intensidad:

- Alta: Esta bastante relacionado con la ejecución del proyecto

- Media: Tiene relación directa con el proyecto

- Baja: No tiene relación directa con el proyecto

2.2 Análisis del problema

2.2.1 Problema central

El crecimiento de la población mundial y su distribución demográfica, sumado con las

actuales necesidades energéticas, han llevado consigo un incremento permanente en la

demanda de energía eléctrica en todos los países. Esta demanda mundial de electricidad se

ha suplido explotando fuentes de energía convencional, que en muchas ocasiones se

encuentran a distancias considerables de los centros de consumo de energía. Esta situación

ha sido una constante en cada nación, que dependiendo de sus recursos económicos,

tecnológicos y naturales gestionaron para satisfacer sus necesidades inmediatas y de mediano

plazo, quedando en el planeamiento estratégico como tema para las generaciones actuales.

Tal es el caso de Colombia, que durante varios mandatos presidenciales se dedicaron a

aprovechar el potencial hídrico con el que cuenta el país para explotación de energía eléctrica.

Page 19: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

5

La Ilustración 1. Participación por tecnología en matriz energética. 2016. Tomado de

(UPME, 2016) presenta participación de generación por tecnología en la matriz eléctrica

del país, datos a diciembre de 2016 emitidos por Unidad de Planeación Minero-Energética

(UPME). Una simple revisión a este soporte grafico sobre la situación energética de

Colombia en materia de generación, arroja como primera e importante conclusión que el país

tiene una alta dependencia de la explotación de un solo recurso, en caso el hídrico, para la

producción de energía eléctrica.

Ilustración 1. Participación por tecnología en matriz energética. 2016. Tomado de (UPME,

2016)

La zona de confluencia intertropical es aquella zona planetaria donde tiene

convergencia dos importantes fenómenos de proceso de circulación de masa atmosférica que

tiene nuestro planeta todos los años. Allí estacionalmente convergen los vientos alisios de

febrero y agosto, lo cual se ve reflejados en un tiempo seco y de altas temperaturas para estas

regiones. Por otra parte, durante los meses de abril y noviembre se presentan fuertes

precipitaciones asociados a proceso ondulatorios. (León, Zea, & Eslava, 2000). Colombia se

encuentra en esta región, donde además de verse sometida a estos fenómenos atmosféricos

intensos, sufre también fuerte impactos del fenómeno del Niño. Este último, se manifiesta en

Page 20: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

6

territorio colombiano como una temporada seca que tiene una duración de más de un año que

genera un déficit hídrico en gran parte del país, y que además su efecto es prolongado hasta

el trimestre subsiguiente al año en que se presenta. El fenómeno El Niño tiene profundos

impactos en diversos sectores como salud, transporte, ambiente, agua potable, agropecuario

y energético (Márquez, Manjarrez, & otros, 2016).

Entre los años 2014 a 2016 se presente el último fenómeno El Niño que trajo consigo

los siguientes efectos sobre el sistema eléctrico nacional, como comenta (Márquez,

Manjarrez, & otros, 2016) y fue dicho por (UPME, 2015): “ Bajos niveles en los embalses;

el abastecimiento insuficiente de gas natural para las plantas termoeléctricas; el aumento del

índice de crecimiento de la demanda eléctrica del SIN; la baja disponibilidad que presentaron

las plantas en el despacho real; los problemas logísticos y de suministro de combustibles

líquidos, agravados por el incremento de la demanda de tales productos para abastecer la

frontera con Venezuela; los altos costos de la generación con combustibles líquidos

importados que generan problemas financieros en éstas plantas; ·la caída del precio del

petróleo y consecuentemente del fuel-oil No 6 usado como referencia para determinar el

precio de escasez del MEM; la indisponibilidad permanente de Termo Candelaria a partir del

17 de Octubre de 2015; · los efectos del proyecto de Resolución CREG 109 de 2015, que

envía señales de cambios en la asignación del Cargo por Confiabilidad para las plantas

térmicas que generan con combustibles líquidos, lo cual restringió los créditos bancarios a

algunos de estos generadores; los incidentes ocurridos en las hidroeléctricas de Guatapé

(afectando además el suministro de agua de las centrales Playas, San Carlos y Jaguas) y

Termoflores, restándole cerca de un 6% de capacidad a la generación del sistema eléctrico

del país. (Márquez, Manjarrez, & otros, 2016, p 48)

La unión de los anteriores eventos hizo que el sistema eléctrico nacional estuviera en

riesgo de racionamiento en el mes de febrero 2016, razón que motivo al gobierno nacional a

impulsar la campaña Apagar Paga (AP), que promovía estímulos para el ahorro de

electricidad a consumidores que redujeran su demanda por debajo de su nivel histórico y

sanciones para quienes superaran su consumo por encima de su máximo histórico. Las

anteriores medidas sumadas a los efectos mencionados párrafos atrás, tuvo como

consecuencia un aumento en la inflación del precio de la energía entre 2016 hasta noviembre,

Page 21: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

7

en 17,2% y 12,1% anual respectivamente como menciona Estas decisiones políticas tuvieron

como efecto colateral que tuvo un deterioro de la capacidad de poder adquisitivo de hogares

y empresas, para mantener sus niveles de consumo de energía a niveles históricos, lo que

condujo al éxito de AP (UPME, 2016).

La UPME trabaja continuamente por brindar seguridad y confiabilidad en materia

energética para todos los colombianos, esto se evidencia en los Planes de Expansión de

Referencia Generación- Trasmisión que periódicamente está actualizando. Adicionalmente

desde 2014 se ha decretado la ley 1715, que tiene por objeto promover el uso de nuevas

tecnologías de generación de energía para usuarios regulados y no regulados, todos estos

esfuerzos y medidas tiene como fin diversificar la canasta energética del sistema eléctrico

nacional. Pese a los esfuerzos e iniciativas que ha establecido la UPME, la realidad es otra

como se puede apreciar en la Ilustración 1. Participación por tecnología en matriz energética.

2016. Tomado de (UPME, 2016). Se continúa con una gran dependencia de la explotación

del recurso hídrico sin una hoja de ruta clara y definida para alcanzar los objetivos de las

iniciativas, lo cual es un reto para instituciones de educación superior, agremiaciones del

sector eléctrico y energético del país, consultores, empresas de toda la cadena eléctrica

incluido los usuarios.

2.2.2 Árbol de efectos

Ilustración 2. Diagrama de efectos del problema identificado, elaboración propi siguiendo

metodología de la CEPAL

Page 22: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

8

2.2.3 Árbol de causas

Ilustración 3. Diagrama de causas del problema identificado, elaboración propia

siguiendo metodología de la CEPAL

2.2.4 Árbol de problemas

Ilustración 4. Diagrama de problema identificado, Elaboración propia siguiendo

metodología de la CEPAL

Alta dependencia de una sola fuente de generación de energía eléctrica en Colombia

Disponibilidad de

recursos Tecnología disponible Mala planeación del

aprovechamiento de los

recursos Abundancia de recurso

hídrico

Intereses políticos y

económicos

Sistema eléctrico

tradicional AC

Soluciones tradicionales

Pobre gerencia

estratégica delo entes

de planeación

Alta dependencia de una sola fuente de generación de energía eléctrica en Colombia

Disponibilidad de

recursos Tecnología disponible Mala planeación del

aprovechamiento de los

recursos Abundancia de recurso

hídrico

Intereses políticos y

económicos

Sistema eléctrico

tradicional AC

Soluciones tradicionales

Pobre gerencia

estratégica delo entes

de planeación

No se satisface la

cobertura de la demanda

de energía eléctrica

Atraso económico en

algunas regiones

Matriz energética nacional

desbalanceada

Racionamiento en caso de

cambios climáticos agresivos

Alto impacto ambiental

Emisiones de gases de

efecto invernadero

Cambio climático

Page 23: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

9

2.3 Análisis de objetivos

2.3.1 Árbol de objetivos

Ilustración 5. Árbol de objetivos, elaboración propia siguiendo metodología de la CEPAL.

2.4 Estrategia optima

2.4.1 Árbol de acciones

1.

Uso de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en vivienda horizontal

Bajo impacto

ambiental

Reducción en las

emisiones de gases de

efecto invernadero

Ampliación de Cobertura

de energía eléctrica

Cobertura residencial

Matriz energética

diversificada

proporcionalmente

Bajo riesgo de

racionamiento

Planeación descentralizada Aprovechamiento de

recurso solar

Energía eléctrica gratuita

en rural y urbana

Gerencia estratégica e

integral de los recursos

energéticos

Emisiones de gases

invernadero

Abundancia de otros

recursos naturales

Sistema eléctrico

autónomo

Incentivos por el uso de

energías renovables

Desarrollo económico

Estabilidad energética

ante cambios

climáticos

Page 24: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

10

Ilustración 6. Diagrama de identificación de alternativas al problema identificado.

Elaboración propia siguiendo metodología de la CEPAL

2.4.2 Alternativas de solución

- Uso en sector residencial con inversión de los propietarios

- Aprovechamiento del recurso solar

- Mejorar proceso de selección en entes de planeación

- Gestión estratégica e inversión de largo plazo

- Socialización de sistema alternativos

- Procesos de licitación transparentes

- Creación de políticas públicas a largo plazo

2.4.3 Estrategia óptima

Factores a tener en cuenta:

- Socialización de la viabilidad técnica, financiera y económica

- Sensibilización del Impacto ambiental

- Cultura de sostenibilidad

1.

Creación de políticas

públicas a largo plazo

Mejorar proceso de

selección en entes de

planeación

Aprovechamiento del

recurso solar Uso en sector residencial con

inversión de los propietarios

Socialización de

sistema alternativos

Gestión estratégica e

inversión de largo plazo Procesos de licitación

transparentes

Disponibilidad de

recursos

Tecnología disponible Mala planeación del

aprovechamiento de los

recursos

Abundancia de recurso

hídrico

Intereses políticos y

económicos

Sistema eléctrico

tradicional AC

Pobre gerencia

estratégica de los

entes de planeación

Page 25: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

11

- Compatibilidad del proyecto en el sector construcción

Alternativa seleccionada: Uso en sector residencial con inversión de los propietarios en

proyectos de vivienda horizontal en Bogotá.

2.5 Estructura analítica del proyecto (EAP)

Ilustración 7. Estructura analítica del proyecto, elaboración propia siguiendo metodología

de la CEPAL

2.6 Resumen narrativo de objetivos y actividades

1.

Uso de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica en vivienda horizontal

Bajo impacto

ambiental

Reducción en las

emisiones de gases de

efecto invernadero

Ampliación de Cobertura

de energía eléctrica

Cobertura residencial

Matriz energética

diversificada

proporcionalmente

Bajo riesgo de

racionamiento

Desarrollo económico

Estabilidad energética

ante cambios

climáticos

Tecnológico Legal Financiero Ambiental Estadístico

Revisión de legislación Colombia sobre instalaciones con sistemas solar fotovoltaico.

Recolección de información sobre aspecto técnicos, legales y ambientales de implementar este tipo de soluciones.

Selección de generador fotovoltaico

Evaluación financiera de la metodología propuesta.

Calculo de la muestra poblacional y determinación del segmento de mercado

Page 26: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

12

Tabla 2. Resumen narrativo de la estructura analítica del proyecto, elaboración propia

siguiendo metodología de la CEPAL

Resumen Narrativo

F1. Proponer una metodología de gestión de requerimientos para identificar factores que

pudieran influir en la decisión de compra de vivienda horizontal con sistemas

descentralizados de generación solar fotovoltaica en Bogotá.

F2. Describir los requerimientos actuales para la generación descentralizada de energía

eléctrica para usuarios regulados en Colombia.

F3. Determinar el mercado potencial para viviendas horizontales con sistemas de

generación solar fotovoltaica.

P1. Establecer una metodología que estimule la venta de vivienda horizontal con

sistemas de generación solar fotovoltaica en conjuntos residenciales

P2. Determinar el marco jurídico-legal que establece Colombia para la generación de

energía solar fotovoltaico para usuarios regulados

P3. Identificar y cuantificar el nicho de mercado al cual puede ser aplicado la

metodología.

C1. Tecnológico

C2. Financiero

C3. Legal

C4. Ambiental

A1. Revisión normativa Colombia sobre instalaciones con sistemas solar fotovoltaico.

A2. Revisión legal Colombia sobre instalaciones con sistemas solar fotovoltaico.

A3. Construcción de normagramas de leyes y normas concernientes a sistemas de

generación solar en Colombia.

A4. Recolección de información sobre aspecto técnico, legal y ambiental de implementar

este tipo de soluciones.

A5. Evaluación y selección de una de metodología ágil para la gestión de requerimientos.

A6. Evaluación financiera de la metodología propuesta.

A7. Realizar encuestas a posibles compradores de vivienda de propiedad horizontal.

A8. Calculo de la muestra poblacional

A9. Evaluar los resultados obtenidos de las encuestas, con el fin de identificar la

demanda objetivo del proyecto.

Page 27: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

13

2.7 Matriz de marco lógico

Tabla 3. Matriz de marco lógico del proyecto, elaboración propia siguiendo metodología de la CEPAL

Resumen Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos

F1. Proponer una metodología de

gestión de requerimientos para

identificar factores que pudieran influir

en la decisión de compra de vivienda

horizontal con sistemas

descentralizados de generación solar

fotovoltaica en Bogotá.

F2. Describir los requerimientos

actuales para la generación

descentralizada de energía eléctrica

para usuarios regulados en Colombia.

F3. Determinar el mercado potencial

para viviendas horizontales con

sistemas de generación solar

fotovoltaica

F1.1. Al finalizar del

proyecto se contará con una

propuesta metodológica, que

permita cubrir el 5 % de la

demanda de vivienda

horizontal de los próximos 5

años en Bogotá.

F2.1. Al finalizar el proyecto

se contará con un marco

normativo legal claro para la

ejecución del proyecto en

fase de ejecución.

F3.1. Al finalizar el proyecto

se podrá conocer cuál es el

tamaño del mercado

objetivo.

Avances aprobados por el

director del proyecto.

Entregas parciales de

trabajos asociados en los

cursos gerencia estratégica,

evaluación financiera de

proyectos y proyecto de

grado II.

A partir de la comparación

jerárquica analítica de

algunas metodologías de

gestión de requerimientos, se

adopta y se adapta para

cumplir con el fin de este

proyecto.

P1. Establecer una metodología que

estimule la venta de vivienda horizontal

con sistemas de generación solar

fotovoltaica en conjuntos residenciales

P1.1. Al finalizar el proyecto

se tendrán principios

metodológicos que permita

Avances aprobados por el

director del proyecto.

Page 28: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

14

P2. Determinar el marco jurídico-legal

que establece Colombia para la

generación de energía solar fotovoltaico

para usuarios regulados

P3. Identificar y cuantificar el nicho de

mercado al cual puede ser aplicado la

metodología.

la venta de proyectos de

SDGFV.

P2.1. Al finalizar el proyecto

se tendrá información

normativa que dé

información sobre las

normas y leyes que aplican

para la ejecución de este

proyecto.

P3.1. Al finalizar el proyecto

se conocerá el tamaño del

mercado potencial y

segmento que se quiere

cubrir.

Entregas parciales de

trabajos asociados en los

cursos gerencia estratégica,

evaluación financiera de

proyectos y proyecto de

grado II.

Se asume que la muestra

poblacional toma el

compartimiento del

universo.

C1. Tecnológico

C2. Financiero

C1.1. Al finalizar el proyecto

se contará con un producto

descrito técnicamente que

sirva como generador

fotovoltaico.

C2.1. Al finalizar el proyecto

se conocerá su viabilidad

financiera

Avances aprobados por el

director del proyecto.

Entregas parciales de

trabajos asociados en los

cursos gerencia estratégica,

evaluación financiera de

proyectos y proyecto de

grado II.

En la evaluación financiera

se trabajará con precios

constantes de 2018.

Page 29: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

15

C3. Legal

C4. Ambiental

C3.1. Al finalizar el proyecto

se conocerá el marco legal

bajo el cual se desarrollará

esta iniciativa.

C4.1. Al finalizar el proyecto

se conocerá el marco

ambiental bajo el cual se

desarrollará esta iniciativa y

se contará con lo exigido.

A1. Revisión normativa Colombia

sobre instalaciones con sistemas solar

fotovoltaico.

A2. Revisión legal Colombia sobre

instalaciones con sistemas solar

fotovoltaico.

A3. Construcción de normagramas de

leyes y normas concernientes a sistemas

de generación solar en Colombia.

A4. Recolección de información sobre

aspecto técnico, legal y ambiental de

implementar este tipo de soluciones.

A1.1 Elaboración de

normograma con el

contenido necesario.

A2.1. Elaboración de

normograma con el

contenido necesario.

A3.1. Elaboración de

normograma con el

contenido necesario.

A4.1. Elaboración de

normograma con el

contenido necesario.

Avances aprobados por el

director del proyecto.

Entregas parciales de

trabajos asociados en los

cursos gerencia estratégica,

evaluación financiera de

proyectos y proyecto de

grado II.

Page 30: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

16

A5. Evaluación y selección de una de

metodología ágil para la gestión de

requerimientos.

A6. Evaluación financiera de la

metodología propuesta.

A7. Realizar encuestas a posibles

compradores de vivienda de propiedad

horizontal.

A8. Calculo de la muestra poblacional

A9. Evaluar los resultados obtenidos de

las encuestas, con el fin de identificar la

demanda objetivo del proyecto.

A.5.1 Comparación

jerárquica analítica de

metodologías seleccionadas.

A6.1. Indicadores

financieros que permitan

tomar decisión sobre la

viabilidad del proyecto.

A7.1. Ficha técnica resumen

de la encuesta aplicada.

A8.1. Tamaño de la muestra

poblacional

A9.1. Segmentación de la

población objetivo del

mercado

Page 31: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

17

3. Estudio de Mercado

3.1 Definición del producto

Una metodología de gestión de requerimientos que permita identificar y estimular

factores de decisión de compra de vivienda horizontal con sistemas descentralizados de

generación solar fotovoltaicas en Bogotá. La ejecución de esta metodología permite abrir un

mercado a corto y mediano plazo, generando clientes con poder adquisitivo para la compra de

vivienda horizontal con soluciones energéticas integradas (Building Integrated Photovoltaics

BIPV), con cultura: ecológica, de sostenibilidad ambiental y de ahorro energético en Bogotá.

El desarrollo de este proyecto trae ventajas en la evolución socioambiental,

arquitectónica y económica de Bogotá, la identificación de estos factores es una contribución a

la mejora social y al impulso tecnológico de la ciudad.

3.2 Necesidades y fuentes de información

Para el desarrollo del presente proyecto se debe contar con información confiable y veraz

que permita identificar los factores generales y específicos para la elaboración de los estudios

de: mercado, económico-financiero, técnico, y legal.

Gran parte de la información recolectada proviene de fuentes primarias, obtenida por

medio de la aplicación de un cuestionario realizado con entrevistas al sector de construcción y

a habitantes de Bogotá. También se utilizan fuentes secundarias como UPME, Ministerio de

Minas y Energía, Cámara Colombiana de la construcción asociaciones y gremios, empresas

dedicadas al diseño instalación e implementación, comercializadores de soluciones energéticas.

Las cuales proporcionan información documentada que cuenta con los parámetros necesarios

para incluir datos suficientes sobre el ámbito ambiental, legal, administrativo y técnico en el

desarrollo del presente documento.

Page 32: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

18

3.3 Análisis de datos de fuentes primarias

Con la intención de identificar la demanda que se puede tener en el sector residencial en

los próximos 5 años, se realizaron encuestas a una muestra aleatoria de habitantes de Bogotá en

algunas sedes del Fondo Nacional del Ahorro y a constructoras ubicadas en la ciudad.

3.3.1 Tamaño de la muestra

Según el DANE la población económicamente activa para el año 2016 era de 4’615.000

en estudio (Observatorio de Desarrollo Economico, 2018) de la cual solo 2’757.238 son

cotizantes, lo cual indica que tienen un empleo formal, con capacidad de pago y endeudamiento

(Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral (SINIDEL), 2017).

A partir del dato anterior de la población objetivo se calcula el tamaño de la muestra

representativa con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%.

Información base del desarrollo estadístico:

𝑁 = 2′757.238

𝑛 = 68.060 = 68

𝑝 = 0.5

𝑒 = 10%

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 90%

𝑧𝛼2

2 = 1.65

𝑧𝛼2

= 𝑧0.12

= 𝑧0.05

Page 33: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

19

𝑛 = (2′757.238)(1.65)2( 0.5) . (1 − 0.5)

(0.12). (2′757.238 − 1) + (1.65)2( 0.5) . (1 − 0.5)

𝑛 = (2′757.238)(1.65)2( 0.5) . (0.5)

(0.01). (2′757.237) + (1.65)2( 0.5) . (0.5)

𝑛 = 68.060

Ecuación 1. Definición de la muestra

Teniendo en cuenta el desarrollo presentando, para conocer la información

correspondiente sobre el mercado actual, es necesario realizar la recolección de información de

por lo menos 68 personas.

3.3.2 Ficha técnica

Como la metodología tiene 3 actores para su desarrollo, también se investigó el

comportamiento de los posibles clientes finales, las constructoras y las empresas de generación

con fuente no convencionales, para estos dos casos, se hicieron entrevistas a juicio de valor a

una entidad relacionada con el sector de la construcción y a una consultora relacionada con el

sector eléctrico, mientras que para los usuarios se realizó una entrevista estructurada.

De esta forma se pueden obtener los valores relacionados con factores críticos,

proyecciones de ventas, que tan importante es el uso de energías renovables, si es posible ceder

parte de un proyecto para su venta a otra compañía, entre otras condiciones esenciales en el

desarrollo del proyecto.

3.3.2.1 Encuesta a clientes finales

Tabla 4. Ficha técnica estudio clientes finales

Page 34: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

20

FICHA TECNICA

TITULO

Encuesta interés en el uso de sistemas de

generación solar fotovoltaica en conjuntos

residenciales en Bogotá

SECTORES Construcción y Eléctrico

DIRECTOR José Anselmo Quintero

INVESTIGADORES Karen Garzón - German Sáenz

PERIODO DE

EJECUCIÓN 15 de abril - 10 de mayo

UNIVERSO

Personas de diferentes edades habitantes de la

ciudad quienes estaban interesadas en la compra

de vivienda, esto teniendo en cuenta que la

entrevista se realiza en instalaciones del Fondo

Nacional del Ahorro, institución que ofrecen

alternativas para la compra de vivienda en la

ciudad de Bogotá.

TAMAÑO DE LA

MUESTRA 68 personas

NIVEL DE CONFIANZA 90%

ERROR 10%

TIPO DE

CUESTIONARIO

Entrevista estructurada con respuestas cerradas -

Personal

PERFIL DEL

ENTREVISTADO

Habitantes de la ciudad de Bogotá, mayor de edad

y con interés en compra de vivienda en la ciudad.

Page 35: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

21

3.3.2.2 Encuesta a constructora

Tabla 5. Ficha Técnica estudio constructora

FICHA TECNICA

TITULO

Encuesta interés en el uso de sistemas de generación

solar fotovoltaica en conjuntos residenciales en

Bogotá perspectiva constructora

SECTORES Construcción

DIRECTOR José Anselmo Quintero

INVESTIGADORES Karen Garzón - German Sáenz

PERIODO DE

EJECUCIÓN 9 de mayo

UNIVERSO

1 constructora con varios proyectos ejecutados en la

ciudad de Bogotá con referencia a las viviendas de

propiedad horizontal, de esta forma se establecen las

condiciones consideradas por la constructora para la

implementación de sistemas de energía solar

fotovoltaica en conjuntos residenciales en Bogotá.

TAMAÑO DE LA

MUESTRA 1 constructora

TIPO DE

CUESTIONARIO

Entrevista a juicio de valor con respuestas abiertas y

cerradas - Personal

PERFIL DEL

ENTREVISTADO Gerente de proyectos en construcción - Arquitecto

Page 36: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

22

3.3.2.3 Empresa de diseño e implementación de SDGSFV

Tabla 6. Ficha técnica consultora - compañía de diseño e implementación de

proyectos eléctricos.

FICHA TECNICA

TITULO

Encuesta sobre la implementación de sistemas de

generación solar fotovoltaica perspectiva empresas de

diseño e implementación.

SECTORES Eléctrico

DIRECTOR José Anselmo Quintero

INVESTIGADORES Karen Garzón - German Sáenz

PERIODO DE

EJECUCIÓN 15 de mayo

UNIVERSO

1 compañía dedicada al diseño e implementación de

sistemas solares fotovoltaicos en la ciudad de Bogotá,

que cuente con varios proyectos de este tipo y

demuestre la experiencia y certificaciones esperadas.

TAMAÑO DE LA

MUESTRA

1 compañía de diseño e implementación de sistemas

solares fotovoltaicos.

TIPO DE

CUESTIONARIO

Entrevista a juicio de valor con respuestas abiertas y

cerradas - Personal

PERFIL DEL

ENTREVISTADO Gerente de proyectos - Ingeniero Electricista

Page 37: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

23

3.3.3 Análisis de las encuestas aplicadas a la muestra

La encuesta fue aplicada a 185 personas a través Google, tanto las preguntas como

respuestas pueden ser consultadas en el Anexo 1. A continuación, se encuentran tabulados los

resultados obtenidos en las encuestas realizadas.

Tabla 7. Preguntas y resultados de la encuesta a la población de clientes potenciales.

Elaboración propia.

Pregunta Respuesta

1. En qué rango de edad se

encuentra:

El 60% corresponde a personas en edades entre 20 y 30

años y el 20% corresponde a personas entre los 31 y 40

años. Estos porcentajes corresponden al 80% de las

personas encuestadas, con lo cual es posible identificar

que en estos rangos de edad se encuentran los usuarios

con mayor interés en comprar vivienda.

2. ¿Usted tiene vivienda en

propiedad horizontal?

El 48.6% de los encuestados no cuentan con propiedad

horizontal actualmente.

3. ¿Le gustaría tener vivienda en

propiedad horizontal?

Al 86.5% de los encuestados les gustaría tener vivienda

en propiedad horizontal.

4. ¿En qué estrato tiene vivienda

horizontal o le gustaría tener?

El 41.1% de los encuestados indicaron que estarían

interesados en comprar propiedad horizontal en estrato 3,

mientras que el 37.3% mostraron interés por adquirirla en

estrato 4. Razón por la cual, el estudio de mercado estará

destinado al desarrollo de construcciones en estos dos

estratos de la ciudad.

5. ¿Le gustaría ser autosuficiente

en materia de energía eléctrica?

El 97.8% de las personas que respondieron la encuesta les

gustaría ser autosuficientes en materia de energía

eléctrica, lo cual comprueba la necesidad de implementar

sistemas de energías renovables y da un aporte de la

recepción que tendrían estos sistemas.

Page 38: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

24

6. ¿Cree que puede generarse

energía por medio del sol en

Bogotá?

El 90.3% de la totalidad de encuestados considera que si

es posible generar energía por medio del sol.

7. Al momento de comprar

vivienda, ¿tiene en cuenta usted

los aspectos medioambientales

de la vivienda que desea

comprar?

El 66.5% de las personas indagadas, indicaron que al

buscar vivienda tienen en cuenta los aspectos

medioambientales de la vivienda que desean comprobar,

lo cual indica la necesidad de generar viviendas que

cuenten con estrategias ambientales, que permitan atraer

a una mayor cantidad de compradores y de esta forma

tener un valor agregado en el producto final que será

entregado al usuario por parte de la constructora.

8. ¿Le interesa comprar una

vivienda horizontal que use

sistemas de generación solar

fotovoltaica?

Al realizar la encuesta, se identificó que el 89.7% de las

personas están interesadas en comprar una propiedad no

horizontal que use sistemas de generación solar

fotovoltaica.

9. ¿Sabe cuál es el aspecto visual

de un sistema de generación

solar fotovoltaico?

El 58.9% de la población encuestada conoce el aspecto

físico de un sistema de generación solar fotovoltaica, lo

cual permitió percibir que aún existe desconocimiento en

la población de la forma en que visualmente estos

componentes pueden afectar el aspecto de las viviendas.

10. ¿Conoce los beneficios de

utilizar este tipo de sistemas?

El 76.2% de los encuestados conoce los beneficios de

utilizar este tipo de sistemas.

11. ¿Estaría dispuesto a pagar

más por el valor de la vivienda,

si esta cuenta con sistemas de

generación solar fotovoltaica si

le representa un ahorro a largo

plazo?

El 91.4% de las personas que hicieron parte del estudio,

señalaron que estarían dispuestos a pagar más por el valor

de la vivienda, si le representa un ahorro a largo plazo.

12. ¿Considera peligroso el uso

de paneles solares?

Solo el 7.6% considera que el uso de paneles solares es

peligroso.

Page 39: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

25

De la información más relevante obtenida de las encuestas se resaltan las siguientes tres

conclusiones:

● El 97.8% de la muestra le gustaría ser autosuficiente energéticamente.

● El 89.7% de la muestra están interesadas en comprar una propiedad no horizontal

que use sistemas de generación solar fotovoltaica.

● El 93.4% de las personas que hicieron parte del estudio, señalaron que estarían

dispuestos a pagar siempre y cuando le represente un ahorro a largo plazo.

3.4 Análisis de la demanda

Teniendo en cuenta la información indicada en la ilustración 2 (Unidad Administrativa

Especial de Catastro Distrital, 2018), donde según el DANE para 2018 el 70% de las viviendas

de Bogotá corresponden a propiedad horizontal, lo cual equivale a 1’513.692 de viviendas de

propiedad horizontal (PH). Este tipo de vivienda ha tenido un crecimiento anual promedio

durante los últimos 10 años del 1.5%, es decir aproximadamente 22.710 viviendas más por año.

13. ¿Sabía que un sistema de

generación solar fotovoltaica

puede durar más de 25 años?

El 58.9% de los encuestados no tienen conocimiento de la

duración de un sistema de generación solar.

14. ¿Es usted consciente del

impacto ambiental que produce

la generación de energía eléctrica

con fuentes tradicionales?

El 82.7% de las personas son conscientes del impacto

ambiental que producen las fuentes tradicionales de

generación de energía.

15. ¿Usa alguna de las siguientes

redes sociales?

- Facebook

- Instagram

- WhatsApp

- Twitter

La mayoría de las personas encuestadas usan Facebook y

WhatsApp, por encima de otras redes sociales.

Page 40: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

26

Ilustración 8. Evolución de Propiedades Horizontales vs Propiedades No Horizontales en

Bogotá. Recuperado de (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, 2018)

Tanto en el estrato 3 como en el estrato 4, se ha presentado un crecimiento constante en

referencia a su disponibilidad de venta durante los últimos años, el estrato 3 presenta una

disponibilidad de entre 46.000 y 55.000 viviendas disponibles, mientras que para estrato 4 se

tiene un rango de entre 36.000 y 42.000 unidades en los últimos dos años.

Page 41: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

27

Ilustración 9. Oferta disponible por estrato. Tomado de: (CAMACOL, 2018)

Con base en “El Censo 2018” publicado por Catastro Bogotá de enero de 2008 a

diciembre del año 2017 y la información relacionada en el “Informe de Actividad Edificadora”,

se evidencia la existencia de 1’459.722 predios de PH residenciales al año 2017, de los cuales

53.970 se construyeron en este año, de esta totalidad 20.076,84 correspondiente al 37.2%, son

unidades disponibles en estrato 3 y 15.219,54 unidades pertinente al 28.2% se localizan en

estrato 4.

Con base en la información obtenida en las encuestas se pretende cubrir un 5% del

97.8% de la demanda, esto asumiendo que el comportamiento de la muestra representativa siga

el comportamiento de la demanda. Otra razón que se tuvo en cuenta fue que el 77.17% de la

población de la muestra está en el rango de edad de 20-40 años, individuos que representan el

61% de la población de trabajadores cotizantes, con capacidad de pago y endeudamiento.

Además, el 71.76% de esta población de 20-40 años estaría dispuesta a pagar más por una PH

con SDGSFV si esto le representa un ahorro (Sistema Nacional de Información de Demanda

Laboral (SINIDEL), 2017).

Los estratos donde la población de 20-40 años tiene mayor interés de compra, de acuerdo

con la encuesta aplicada son 3 y 4, donde el 50.7% de esta población le gustaría adquirir

vivienda en estos estratos (61/85). Otra consideración que se tuvo en cuenta para definir la

población objetivo fue el uso de las redes sociales, especialmente Facebook. Para la población

de 20-40 años se encontró que el 75.6% usa por lo menos Facebook.

A partir de las consideraciones anteriores se obtuvo:

Page 42: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

28

𝐴 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴 = 35.296

𝐵 = % 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝐵 = 0.978

𝐶 = % 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝐶 = 0.7717

𝐷

= % 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑎 40 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑠 𝑔𝑢𝑠𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 3 𝑦 4

𝐷 = 0.507

𝐸 = % 𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝐸 = 0.05

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐴 · 𝐵 · 𝐶 · 𝐷 · 𝐸

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 = 22.710 · 0.978 · 0.7717 · 0.507 · 0.05

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑎 = 675,29

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑎 = 675

Ecuación 2. Demanda objetiva

Page 43: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

29

Con base en esta ecuación, se determina que al finalizar el año 2017, es posible abarcar

675 viviendas de PH residenciales.

Con el fin de determinar la demanda para los próximos 5 años (2018 al 2022), se realiza

un pronóstico de la demanda anual para estratos los 3 y 4 en la ciudad de Bogotá, adicional, se

realiza un pronóstico anual para la demanda especifica tanto en estrato 3, como en estrato 4.

El pronóstico se realiza por medio de promedios móviles con un n = 6, en el cual se tiene

en cuenta el historial de inmuebles de PH construidos desde enero del 2008 hasta diciembre del

2017, información recolectada del Imagen. Evolución de Propiedades Horizontales vs

Propiedades No Horizontales en Bogotá (Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital,

2018).

En el Anexo 2 se encuentran los cálculos y procedimientos realizados para determinar

la proyección de demanda.

Del pronóstico realizado, se identifican las siguientes características en la demanda:

- Se estima un decrecimiento anual entre el 1.7 y el 4% hasta el año 2022 y un crecimiento

del 5.3% desde el 2023 al 2025.

- El estrato 3 y 4 tienen comportamientos similares respecto al decrecimiento o

crecimiento anual de construcciones.

- La compañía planifica cubrir el 5% de la demanda total, de esta forma para los próximos

años se prevé aplicar la metodología en viviendas PH residenciales (teniendo en cuenta

las consideraciones mencionadas la ecuación 1.) en la ciudad de Bogotá.

Año 2018: 701

Año 2019: 648

Año 2020: 622

Año 2021: 622

Año 2022: 611

Page 44: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

30

Cobertura total: 3.204 viviendas PH en los próximos 5 años.

En la siguiente tabla se encuentra estipulado la cantidad de viviendas de PH residenciales

en proceso de construcción en unidades desde el 2008 al 2017, con base en esta información, se

indica el pronóstico hasta el año 2022 y el comportamiento presentado en cada año transcurrido.

Tabla 8. Pronóstico de demanda del 2018 al 2022. Elaboración propia.

Año Period

o

Demand

a PH

Anual

Estrato 3 Estrato

4

Demand

a Total

Demanda

Pronostica

da

Crecimiento

2008 1 82917 30845,12

4

23382,59

4

54227,71

8

2009 2 72000 26784 20304 47088 -13%

2010 3 67442 25088,42

4

19018,64

4

44107,06

8 -6%

2011 4 53879 20042,98

8

15193,87

8

35236,86

6 -20%

2012 5 54010 20091,72 15230,82 35322,54 0.2%

2013 6 47810 17785,32 13482,42 31267,74 -11%

2014 7 41346 15380,71

2

11659,57

2

27040,28

4 -14%

2015 8 46112 17153,66

4

13003,58

4

30157,24

8 12%

2016 9 55129 20507,98

8

15546,37

8

36054,36

6 20%

2017 10 53970 20076,84 15219,54 35296,38 -2%

2018 11 36677,083 3.9%

2019 12 33855,291 -7,7%

Page 45: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

31

2020 13 32513,174 -4%

2021 14 32523,093 0,3%

2022 15 31963,203

6 -1.7%

Con la información indicada en la tabla 2, en la ilustración 2 denominada “Demanda

Pronosticada Estrato 3 y 4 año 2022 para el año” se evidencia el comportamiento de la demanda

a mediano plazo para los estratos 3 y 4 en Bogotá, el cual como se mencionó en el ítem anterior

corresponden a los estratos con mayor recepción en la muestra analizada.

Ilustración 10. Proyección anual para estratos 3 y 4 en Bogotá para el año 2022. Elaboración

propia.

Page 46: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

32

Ilustración 11. Pronostico anual de demanda con n =6 en estratos 3 y 4. Elaboración propia.

Para tener mayor certeza de la proyección realizada, se realiza el pronóstico de manera

específica para cada uno de los estratos estudiados (3 y 4 en Bogotá).

● Estrato 3

Ilustración 12. Proyección anual para estrato 3 en Bogotá para el año 2022. Elaboración

propia.

Page 47: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

33

Ilustración 13. Pronostico anual de demanda con n =6 para estrato 3. Elaboración propia.

● Estrato 4

Ilustración 14. Proyección anual para estrato 4 en Bogotá para el año 2022. Elaboración

propia.

Page 48: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

34

Ilustración 15. Pronostico anual de demanda con n =6 para estrato 4. Elaboración propia.

3.5 Análisis de la oferta

Actualmente, no existe una metodología que permita evidenciar los factores claves que

debe tener en cuenta una constructora, el gobierno o una empresa para decidir emprender

proyectos que usen sistema descentralizados solares fotovoltaicos, por tal razón, no existe un

sistema o técnica similar que maneje y proporcione a estas entidades este tipo de información.

Aunque el uso de sistemas descentralizados de generación solar fotovoltaicos son muy

conocidos en el país y existen varias empresas dedicas al diseño e implementación de estos

modelos en Bogotá, aún para algunos inversionistas es un tema desconocido y desde una

perspectiva general costoso, desde un inicio no se tienen en cuenta los beneficios que traen este

tipo de implementaciones, como reducción en el costo de energía para el cliente final, aumento

en el precio del predio, contribución con el medio ambiente tanto para el constructor como para

el comprador.

El proyecto se determinó para la aplicación de esta metodología en la capital del país,

pero con base en su desarrollo y la recepción del mercado, esta metodología puede acoplarse a

cualquier ciudad modificando las variables diferenciadoras en cada una de ellas, de esta forma,

Page 49: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

35

se puede generar un bosquejo general que permita aplicar este proyecto a cualquier plan de

desarrollo de vivienda con sistemas solares fotovoltaicos en el país.

Con el uso de la metodología de requerimientos se puede ayudar a expandir el mercado

de sistemas solares fotovoltaicos y de esta forma, el uso de la metodología en especial para la

toma de decisiones sobre el uso de esta tecnología en la construcción de conjuntos residenciales

en Bogotá.

3.6 Análisis de los precios

Para una mejor compresión del análisis de precios planteado para la metodología

propuesta se invita al lector a hacer lectura del capítulo estudio técnico y posteriormente estudio

financiero, en donde se aborda este tema. La razón, como se mencionó anteriormente es que en

la actualidad no existe compañía en el sector que se dedique a esta actividad.

3.7 Análisis de comercialización

En el presente análisis, se evalúan las posibles formas de realizar la comercialización de

la metodología de requerimientos, de todas las formas identificadas en el libro Evaluación de

Proyectos de Gabriel Baca, se determina cual es el canal de distribución adecuado, la forma

indicada de seleccionar los distribuidores y finalmente la propuesta de publicidad.

Teniendo en cuenta que la metodología no hace la implementación de sistemas solares

fotovoltaicos, es necesario que esta sea usada por un distribuidor quien podrá mejorar sus

procesos internos y externos, satisfacer las necesidades de información y desconocimiento del

cliente final y agilizar los tiempos de respuesta en las tomas de decisiones, por tal razón, se

considera que la forma apropiada es por medio de productor – distribuidor – cliente, en este

caso la compañía equivaldrían al productor, las empresas que implementan sistemas solares

fotovoltaicos estarían dadas como distribuidores y los clientes serían las constructoras.

Page 50: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

36

Como la metodología está diseñada para ser implementada en Bogotá, los distribuidores

deben estar ubicados en la ciudad o centrar la mayoría de sus proyectos en la capital, la

publicidad introductoria está dada como una metodología que proporciona un valor agregado al

servicio entregado al cliente y aumenta la eficiencia y eficacia de los procesos internos tanto de

las distribuidoras como de las constructoras, la promoción estará ligada a la presentación de la

metodología de requerimientos en convenciones, ferias de mercados eléctricos y directamente

con distribuidores y constructoras encargadas de obras en estrados 3 y 4 y con estrategias de

construcción sostenible.

Page 51: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

37

4 Estudio Técnico

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea valor a través

de sus procesos y actividades, proporciona valor al cliente con la propuesta de valor y capta

valor para la organización y accionistas. A su vez, el objetivo de una propuesta u oferta de valor

es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades y expectativas (Kaplan

Robert, 1996)

Se analizó la cadena de valor que las actuales compañías y empresas (constructores,

ingeniería de diseño, comercializadoras de energía) han usado para aumentar las ventas de

SDGSFV y podemos encontrar en las cifras que el uso de estos sistemas no ha tenido un

crecimiento significativo según la UPME, lo cual conduce a pensar inmediatamente si existe la

posibilidad de mejorar la propuesta de valor para el cliente. A esta baja penetración de SDGSFV

se le puede atribuir varios factores como: costo de la inversión, desconocimiento de esta

tecnología, percepción de que no es posible generar energía eléctrica con el sol aquí en Bogotá

entre otros.

Con las encuestas realizadas en el estudio de mercado aplicada a una muestra de

habitantes de la ciudad de Bogotá, se conoció que al menos el 90 % son consciente que es

posible la generación de energía eléctrica con recursos solar en Bogotá, también que el 89.6 %

estaría interesado en adquirir una vivienda horizontal con SDGSFV y un 91 % estaría dispuesto

a pagar el costo adicional de un SDGSFV si le representa un ahorro a largo plazo. A partir de

los datos anteriores podemos concluir que en Bogotá se tiene una demanda desatendida que no

ha sido estimulada apropiadamente.

Las empresas constructoras como toda empresa que tiene por objetivo maximizar el

valor de la compañía en el mercado no ha incluido en las ofertas de sus clientes viviendas

horizontales con novedosos diseños con (buscar imágenes de proyectos FV con paneles en

fachada). Por otra parte, las empresas de ingeniería tradicionalmente se han enfocado a

comercializar este tipo de soluciones energéticas en áreas rurales conectadas al Sistema

interconectado Nacional (SIN) y a Zonas no Interconectadas (ZNI) o a clientes industriales que

por razones económicas y de calidad del servicio deciden implementar SDGSFV. Como

conclusión podemos mencionar que las empresas constructoras no han explorado mejorar su

Page 52: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

38

propuesta de valor ofreciendo SDGSF, limitándose a ofertas tradicionales en cuanto al aspecto

energético y las empresas de ingeniería no han incentivado el mercado en potenciales clientes

que pertenecen al SIN.

La presente metodología tiene por objetivo estimular factores de decisión de compra de

vivienda horizontal que tengan SDGSFV ya sea en para consumo de servicios auxiliares de

zonas comunes o para autoconsumo por propiedad. La metodología propuesta usa los principios

y fases de la metodología ágil Dynamic System Development Methods (DSDM), potenciando

factores de diseño, ahorro, novedad, independencia energética, beneficio ambiental, durabilidad

y valor agregado para sus inversiones con las que cuentan los SDGSFV.

4.1 Tamaño

Como se mencionó en el estudio de mercado, la metodología está diseñada para

constructoras y empresas que prestan servicios de diseño e instalación de sistemas solares

fotovoltaicos, en la construcción de conjuntos residenciales en la ciudad de Bogotá.

Bogotá es una ciudad central puesto que es el centro financiero, económico, político y

comercial del país (Sociedad Geográfica de Colombia, 2015), esto teniendo en cuenta que

Colombia es un país centralizado y que Bogotá es la capital, con 8.081 millones de personas y

miles de empresas (de diferentes tamaños y con diferentes misiones), Bogotá genera varias y

distintas oportunidades de emprendimiento para todos los sectores.

Con base en esto, se identifican según la Cámara Colombiana de Infraestructura, 68

constructoras registradas en Bogotá (Cámara Colombiana de Infraestructura, 2017) y varias

empresas dedicadas a la generación de energías renovables en la ciudad.

El análisis técnico estará determinado por los intereses de los usuarios finales, los

beneficios para las constructoras y la oferta de empresas de generación de energía solar

fotovoltaica en Bogotá.

Page 53: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

39

4.2 Capacidad financiera y fuentes de financiamiento

Para la capacidad financiera del proyecto, se tienen en cuenta las siguientes opciones,

las cuales permitirán obtener los recursos económicos iniciales para el desarrollo de la propuesta

y la evolución de la misma.

● iNNpulsa Colombia

iNNpulsa Colombia es la organización gubernamental encargada de promover el

emprendimiento, la innovación y la productividad en el desarrollo empresarial y la

competitividad nacional. INNpulsa cuenta con un departamento de emprendimiento e

innovación el cual busca ayudar a nuevos empresarios y emprendedores, por medio de fuentes

de financiación y servicios de ayuda para constituir empresa o desarrollar proyectos (iNNpulsa

Colombia, 2018).

Para aplicar a la financiación de iNNpulsa, se debe hacer por medio de convocatorias

que son publicadas constantemente pero que buscan proyectos definidos por la entidad, dentro

de los cuales se encuentran proyectos de emprendimiento relacionados con la estimulación de

emprendimiento corporativo.

● Crediprogreso

Credriprogreso es un crédito otorgado por el Banco de Bogotá, para emprendedores y

personas naturales con proyectos estipulados (Banco de Bogotá, 2018), este tipo de crédito tiene

las siguientes características:

- Monto: Desde 800.000 hasta 35.000.000 de pesos

- Tiempo: De 3 a 36 meses

- No requiere experiencia crediticia

- Tasas de interés marzo de 2018: 30,92%

Page 54: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

40

● Ahorro programado

Inicialmente el proyecto cuenta con dos accionistas, los cuales, desde la estipulación del

mismo realizaron un ahorro programado de $1.500.000 mensual cada uno, el proyecto se definió

a finales del año 2017, razón por la cual, el ahorro inicio en enero del año 2018 y tiene una

finalización para la primera etapa en junio del mismo año.

El dinero para este ahorro proviene del sueldo de las actividades profesionales realizadas

por cada accionista por separado.

Tabla 9. Ahorro programado por accionistas. Elaboración propia.

ACCIONIST

A

ENERO FEBRER

O

MARZO ABRIL MAYO PRIMERA

ETAPA

Accionista 1 $1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$7.500.000

Accionista 2 $1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$1.500.00

0

$7.500.000

TOTAL, AHORROS $15.000.000

Disponibilidad de recursos: Dado que es una metodología la materia prima es el

mismo recurso humano.

4.3 Instituciones

Para todos los aspectos relacionados con la implementación de sistemas

descentralizados de generación solar fotovoltaica, es necesario tener en cuenta, la información

proporcionada por las instituciones encargadas de la normatividad, regulación y estimulación

de estos sistemas.

Page 55: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

41

Por tal razón, a continuación, se hace mención de las principales instituciones y de sus

condiciones frente al tema tratado en el presente proyecto.

✓ Ministerio de Minas y Energía (MME), institución encargada de la regulación y control

de lo relacionado con la energía eléctrica, tiene en cuenta información referente a fondos

especiales, reglamentos técnicos, atención al ciudadano, normatividad y nuevas

tecnologías.

✓ Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), es una institución anexa al MME,

está dedicada a evaluar las necesidades de la población e identificar como solucionarlas,

con base en esta información, provee los datos necesarios respecto al plan energético

nacional y el plan de expansión del sector eléctrico.

✓ Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), corresponde a una unidad del

MME, dedicada a la regulación de los servicios de energía y gas prestados por cualquier

tipo de entidad (está más relacionado con lo concerniente a los servicios públicos).

Adicional, realiza proyectos de ley que mejoren las condiciones para todos los actores

que hacen parte del sistema de energía (Grupo Energía Bogotá, 2018).

4.4 Localización

Para el desarrollo del proyecto se realiza el análisis para la ciudad de Bogotá, esto debido

a su tamaño, crecimiento poblacional, necesidades, recursos y caracterización climática.

Bogotá actualmente tiene 8.081.000 de habitantes y es una ciudad en constante

crecimiento, con un espacio limitado y un aumento constante de personas, por lo cual, es

necesario utilizar estructuras de propiedad horizontal que permitan aumentar la calidad de vida

de los ciudadanos por medio de políticas medioambiental y sostenibles, con el fin de forma

generar un impacto social, económico y ambiental en el país.

Adicional a los aspectos mencionados, Bogotá hace parte de la región centro de la cual

se prevé un crecimiento en el consumo de energía eléctrica en un 5.40% para el sector

Page 56: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

42

residencial respecto al año anterior, esto con base en la Proyección Regional de demanda de

energía eléctrica y potencia máxima en Colombia realizada en el 2016 por la Unidad de

Planeación Minero Energético (UPME).

Ilustración 16. Crecimiento en el consumo de energía eléctrica en la Región Centro. Recuperado

de (Unidad de Planeación Minero-Energética, 2016)

4.4.1 Macro localización

El análisis para la implementación de la metodología de gestión de requerimientos se

realizará como se mencionó en el ítem de tamaño, en la ciudad de Bogotá, específicamente para

conjuntos residenciales existentes y los que serán construidos a futuro.

Bogotá es la capital del país, con una extensión de 350 km2, una densidad de población

de aproximadamente 200 personas por hectárea y 20 localidades (Sociedad Geográfica de

Colombia, 2015). Está ubicada en las siguientes coordenadas:

- Latitud: 04° 36’ 35’N

- Longitud: 74° 04’ 54’W

- Zona horaria: GMT -5

Page 57: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

43

Ilustración 17. Ubicación geográfica de Bogotá en Colombia. Tomado de: Google maps

Ilustración 18. Mapa de Bogotá dividido por localidades. Tomado de: (Secretaria de Hacienda,

2018)

4.4.2 Micro localización

Bogotá se seleccionó como la ciudad para desarrollar la metodología, puesto que es un

sitio que permite cumplir con los objetivos del presente proyecto de manera eficaz, obteniendo

mayores beneficios para nuestros clientes y mejores resultados para la metodología propuesta,

esto teniendo en cuenta aspectos como las condiciones climatológicas, la mano de obra

calificada y certificada para las tareas a realizar, los medios de comunicación, el transporte, el

número de construcciones y el mercado en general.

Page 58: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

44

Pero de manera específica y con base en los resultados obtenidos en el estudio de

mercado, el desarrollo del proyecto se realiza en los estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá,

teniendo en cuenta el estudio de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá denominado

“Caracterización socioeconómica “, se identifica que, a excepción de la localidad de Sumapaz,

el resto de localidades existentes cuentan con viviendas de estrato 3 y 4.

Ilustración 19. Porcentaje de viviendas por estrato por localidad. Tomado de: (Secretaría

Distrital Planeación Bogotá, 2015)

4.5 Aspectos naturales, geográficos y físicos

Con base en la información mencionada, es necesario identificar si este tipo de

soluciones son viables en Bogotá, teniendo en cuenta los aspectos naturales, geográficos y

físicos de la ciudad en relación con las condiciones recomendadas por el fabricante.

Para evaluar la viabilidad del proyecto en la ciudad, se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos climatológicos:

• Precipitación en mm

Page 59: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

45

Ilustración 20. Ficha climatológica sobre precipitaciones promedio en Bogotá. Tomada de:

(IDEAM, 2018).

En Bogotá las lluvias se dividen en dos épocas, como se puede evidenciar en la anterior

imagen las lluvias se presentan en mayor medida en los meses de marzo a junio y de septiembre

a diciembre, el resto de meses son temporadas secas, el promedio de lluvia anual es de 797 mm

(IDEAM, 2018).

• Temperatura

Ilustración 21. Ficha climatológica sobre temperaturas en °C promedio en Bogotá. Tomada

de: (IDEAM, 2018).

La temperatura promedio de la ciudad es de 13,1 °C, esta temperatura usualmente

cambia durante el día, en las madrugadas se presenta una temperatura entre 8 y 10 °C, aunque

Page 60: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

46

existen ocasiones en que la temperatura puede estar por debajo de los 5 °C, alrededor del media

día se tienen temperaturas entre 18 y 20 °C (IDEAM, 2018).

• Brillo solar

Ilustración 22. Ficha climatológica sobre brillo solar en horas por día promedio en Bogotá.

Tomada de: (IDEAM, 2018).

En Bogotá para las temporadas secas usualmente se tienen cerca de 6 horas diarias de

brillo solar, en las temporadas de lluvia se tienen aproximadamente 4 horas diarias de brillo

solar (IDEAM, 2018).

• Humedad relativa del aire

Ilustración 23. Ficha climatológica sobre el porcentaje de humedad relativa promedio en

Bogotá. Tomada de: (IDEAM, 2018).

Page 61: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

47

La humidad relativa corresponde al vapor de agua existente en la atmosfera, para el caso

de la ciudad, esta humidad en el aire se encuentra entre el 77 y el 83%, aumentando en abril y

noviembre y disminuyendo en julio y agosto (IDEAM, 2018).

• Radiación solar

Ilustración 24. Irradiación solar horizontal media mensual diaria. Tomada de: (Atlas de

Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia, 2015)

Con ayuda de ATLAS, Atlas de radiación solar, ultravioleta y ozono de Colombia, es

posible evidenciar la radiación solar existente para la ciudad de Bogotá en el año 2018, esta

radiación solar permite reconocer las posibilidades de implementar sistemas descentralizados

de generación solar fotovoltaica en cualquier parte del país, para el desarrollo de este proyecto,

se identifica específicamente la información relacionada con Bogotá (Atlas de Radiación Solar,

Ultravioleta y Ozono de Colombia, 2015).

Con base en la imagen anterior, se puede validar que para la ciudad de Bogotá se tiene

una radiación solar promedio de 4,0 a 4,5 KWh/m2/día.

Por otra parte, en la siguiente tabla presentada por el IDEAM con base en la información

obtenida por la estación de la Universidad Nacional de Colombia, se pueden observar los niveles

Page 62: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

48

de radiación solar aproximados por horas durante cada mes en Bogotá (Atlas de Radiación

Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia, 2015).

Ilustración 25. Promedios horarios de radiación solar en Bogotá. Tomado de: (Atlas de

Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia, 2015).

Teniendo en cuenta estos aspectos naturales mencionados con anterioridad, a

continuación, el resultado de los cálculos estimados para el uso de vidrios fotovoltaicos de

silicio amorfo en edificaciones en Bogotá, esta estimación se realiza por medio de la

herramienta de cálculo del fabricante Onyx Solar, en esta aplicación se debe determinar la

ubicación, la cantidad de potencia en kWp, la inclinación y la orientación del edificio.

Se realizan cuatro estimaciones relacionadas con la ubicación del edificio, norte, sur,

oriente u occidente, a continuación, la información inicial para el cálculo estimado.

- Ubicación: Bogotá

- Potencia pico: 34 𝑊𝑝/𝑚2 𝑥 50𝑚2 = 1.7 𝑘𝑊𝑝

Page 63: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

49

Donde 34 𝑊𝑝 es el valor técnico de potencia pico soportado por el vidrio de silicio

amorfo L-Vision y 50𝑚2 al tamaño aproximado de la fachada de un apartamento.

- Inclinación: 90°

- Orientación: Norte – Sur – Oriente – Occidente

-

El cálculo se realiza sin tener en cuenta factores externos relacionados con las

condiciones del edificio, como sombras y pérdidas potenciales por los componentes del sistema

de generación solar fotovoltaica o Balance of System (BOS), los cálculos se realizan suponiendo

el uso de bombillas Led con un consumo de 12 W. (OnyxSolar, 2018)

Tabla 10. Valores de generación de energía por medio de vidrio de silicio amorfo para

un apartamento de 50 m2. Elaboración propia.

PARAMETROS NORTE SUR ORIENTE OCCIDENTE

Electricidad generada

anualmente 903 kWh 890 kWh 896 kWh 896 kWh

Puntos total funcionales

4 horas al día 51 puntos 51 puntos 51 puntos 51 puntos

Emisiones CO2 evitadas

al año 605 kg de CO2 596 kg CO2

600 kg de

CO2 600 kg de CO2

Barriles de petróleo

ahorrados 1 barril 1 barril 1 barril 1 barril

Como se había mencionado anteriormente, el vidrio de silicio amorfo, permite ser usado

casi en cualquier zona climática, puesto que se adecua a las condiciones climáticas del sitio en

el que se conecta, además según la información indicada por el IDEAM, en Bogotá en época de

Page 64: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

50

lluvias se tienen 4 horas de brillo solar, información requerida por el fabricante para realizar el

cálculo correspondiente, con los resultados obtenidos es posible evidenciar que la ciudad es una

zona viable para la instalación de proyectos de generación solar fotovoltaica utilizando vidrios

fotovoltaicos como medio de generación de energía eléctrica.

En los cálculos se puede identificar la cantidad de energía que se puede generar por

apartamento y la cantidad de puntos eléctricos que soporta el sistema, además de información

general como la disminución de CO2 y el número de barriles que se están ahorrando con el uso

estos sistemas en cada apartamento implementado.

Parámetros como la precipitación en mm, temperatura, brillo solar, humedad relativa del

aire y radiación solar, permiten identificar la mejor solución de generación solar fotovoltaica,

aunque existen otras ciudades con características climáticas optimas y se identifiquen mitos

respecto a la oportunidad de uso de estas tecnologías en la capital, Bogotá es una ciudad con un

índice de radiación solar bueno, con horas de brillo solar acordes a las requeridas y con índices

de lluvia y humedad que no afectan en el comportamiento de estas soluciones.

4.6 Aspectos técnicos

Para darle un valor agregado a la metodología propuesta, los parámetros que se tienen

en cuenta para el desarrollo de la misma están relacionados con el uso de vidrio fotovoltaico.

El vidrio fotovoltaico corresponde a un vidrio transparente que permite generar energía

eléctrica por medio de una fuente no convencional y renovable, como lo es el sol. Además,

permite recudir las emisiones de rayos ultravioleta y regula las condiciones de calor dentro del

edificio. A continuación, se hace mención de los tipos, sus características, sus especificaciones

técnicas y ejemplos de ejecución.

Page 65: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

51

4.6.1 Vidrio Fotovoltaico de Silicio Amorfo

Es la solución óptima para el uso de paneles solares en construcciones con espacio

reducido, puesto que es una opción que está acorde con la estética y funcionalidad de la

generación de energía sin afectar la estructura de un edificio.

Físicamente parece un vidrio normal, es por esto, que puede usarse en la fachada de los

edificios sin alterar la arquitectura inicial y puede integrarse para que satisfaga el 100% de la

demanda energética del edificio.

Este producto permite tener un buen rendimiento cuando se presentando condiciones de

radiación difusa y altas temperaturas, por lo cual es una solución que puede usarse en casi

cualquier zona climática (OnyxSolar, 2018).

Este tipo de paneles solares tiene características que lo convierten en una solución

competitiva, ya que permite ser personalizado a nivel de colores, de transparencia y acabados,

además es versátil y es óptimo en condiciones climáticas adversas. Adicional, como permite

tener control del calor que se filtra, el edificio no debe incurrir en gastos de climatización,

permite el paso de luz de esta forma es posible utilizar la luz natural de manera eficiente y eficaz.

Ilustración 26. Ejemplo de instalación de vidrios fotovoltaicos amorfos en un edificio. Tomada

de: (OnyxSolar, 2018)

• Especificaciones técnicas

- Medidas estándar

Page 66: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

52

Ilustración 27. Tamaños estándar de fabricación de vidrios de silicio amorfos. Tomada de:

(OnyxSolar, 2018)

- Grosor dependiendo su transparencia (entre más transparente sea el vidrio, menor

energía es generada) (OnyxSolar, 2018)

o Vidrio Oscuro 0% de transparencia

Tabla 11. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio amorfo con 0% de

transparencia. Tomado de: (OnyxSolar, 2018)

o Vidrio L–Vision 20% de transparencia

Tabla 12. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio amorfo cuando tiene 20% de

transparencia, denominado vidrio L-Vision. Tomado de: (OnyxSolar, 2018)

Page 67: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

53

• Proyectos realizados

- Edificio Genyo

Para este proyecto se instalaron 550 m2 de vidrios de silicio amorfo L Vision, es decir

con un 20% de transparencia, información relacionada en la Tabla 11. Especificaciones técnicas

del vidrio de silicio amorfo con 0% de transparencia. Tomado de: Esta estructura genera 32.000

kWh al año, se estima un ahorro aproximado de 19 barriles de petróleo anualmente y una

disminución de CO2 de 21.330CO2. (OnyxSolar, 2018)

Ilustración 28. Proyecto industrial edificio Genyo. Tomada de: (OnyxSolar, 2018)

4.6.2 Vidrio Fotovoltaico de Silicio Cristalino

Al igual que el vidrio fotovoltaico de silicio amorfo, este tipo de vidrio permite ser

instalado en la fachada de los edificios y se comporta de la misma forma que un vidrio normal

a excepción de que un sistema generador de energía eléctrica.

Page 68: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

54

Tiene las mismas ventajas que el tipo de vidrio mencionado con anterioridad, a

excepción que el cristalino permite tener una mayor potencia nominal por metro cuadrado,

además tiene una eficiencia de hasta el 16% más sobre la producida por el vidrio amorfo.

(OnyxSolar, 2018)

Ilustración 29. Ejemplo de instalación de vidrios fotovoltaicos cristalinos en un edificio.

Tomada de: (OnyxSolar, 2018)

• Especificaciones técnicas

o Medidas estándar

Ilustración 30. Tamaños estándar de fabricación de vidrios de silicio cristalinos. Tomada de:

(OnyxSolar, 2018)

- Grosor dependiendo el espesor de la capa de vidrio. (OnyxSolar, 2018)

o Alta densidad en las células fotovoltaicas

Page 69: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

55

Tabla 13. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio cristalino cuando tiene alta

densidad de células fotovoltaicas. Tomado de: (OnyxSolar, 2018)

o Baja densidad en las células fotovoltaicas

Tabla 14. Especificaciones técnicas del vidrio de silicio cristalino cuando tiene baja

densidad de células fotovoltaicas. Tomado de: (OnyxSolar, 2018)

• Proyectos realizados

- Yahoo!

Yahoo! cuenta con un edificio ubicado en Hawái en cual se instalaron 320 vidrio de

silicio cristalino, los cuales fuero personalizados para no cambiar la estructura diseñada por el

cliente, de esta forma se logró acoplar el sistema a la arquitectura existente. Este proyecto

alcanza a generar 58.000 kWh al año y se estima una disminución de 38 toneladas del CO2.

Con la energía generada es posible satisfacer 3.300 puntos de luz al interior del edificio.

Page 70: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

56

Ilustración 31. Proyecto industrial edificio Yahoo!. Tomada de: (Onyxsolar, 2018)

4.7 Ingeniera del Proyecto

4.7.1 Proceso

A continuación, se describen los criterios, evaluación y principios que se tuvieron en

cuenta para la propuesta de metodología que resuelve el problema tecnológico identificado.

4.7.2 Descripción del proceso de transformación

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea valor a través

de sus procesos y actividades, proporciona valor al cliente con la propuesta de valor y capta

valor para la organización y accionistas. A su vez, el objetivo de una propuesta u oferta de valor

es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades y expectativas (Kaplan

Robert, 1996)

Se analizó la cadena de valor que las actuales compañías y empresas (constructores,

ingeniería de diseño, comercializadoras de energía) han usado para aumentar las ventas de

SDGSFV y podemos encontrar en las cifras que el uso de estos sistemas no ha tenido un

Page 71: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

57

crecimiento significativo según la UPME, lo cual conduce a pensar inmediatamente si existe la

posibilidad de mejorar la propuesta de valor para el cliente. A esta baja penetración de SDGSFV

se le puede atribuir varios factores como: costo de la inversión, desconocimiento de esta

tecnología, percepción de que no es posible generar energía eléctrica con el sol aquí en Bogotá

entre otros.

Con las encuestas realizadas en el estudio de mercado aplicada a una muestra de

habitantes de la ciudad de Bogotá, se conoció que al menos el 90 % son consiente que es posible

la generación de energía eléctrica con recursos solar en Bogotá, también que el 89.6 % estaría

interesado en adquirir una vivienda horizontal con SDGSFV y un 91 % estaría dispuesto a pagar

el costo adicional de un SDGSFV si le representa un ahorro a largo plazo. A partir de los datos

anteriores podemos concluir que en Bogotá se tiene una demanda desatendida que no ha sido

estimulada apropiadamente.

Las empresas constructoras como toda empresa que tiene por objetivo maximizar el

valor de la compañía en el mercado no han incluido en las ofertas de sus clientes viviendas

horizontales con novedosos diseños. Por otra parte, las empresas de ingeniería tradicionalmente

se han enfocado a comercializar este tipo de soluciones energéticas en áreas rurales conectadas

al Sistema interconectado Nacional (SIN) y a Zonas no Interconectadas (ZNI) o a clientes

industriales que por razones económicas y de calidad del servicio deciden implementar

SDGSFV. Como conclusión podemos mencionar que las empresas constructoras no han

explorado mejorar su propuesta de valor ofreciendo SDGSF, limitándose a ofertas tradicionales

en cuanto al aspecto energético y las empresas de ingeniería no han incentivado el mercado en

potenciales clientes que pertenecen al SIN.

La presente metodología tiene por objetivo estimular factores de decisión de compra de

vivienda horizontal que tengan SDGSFV ya sea en para consumo de servicios auxiliares de

zonas comunes o para autoconsumo por propiedad. La metodología propuesta usa los principios

y fases de la metodología ágil Dynamic System Development Methods (DSDM), potenciando

factores de diseño, ahorro, novedad, independencia energética, beneficio ambiental, durabilidad

y valor agregado para sus inversiones con las que cuentan los SDGSFV.

Page 72: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

58

4.7.2.1 Criterios o requerimientos internos para la selección de una metodología

En esta sección se plantearán los criterios de evaluación que están alineados con la

propuesta de valor que ofrece la metodología y teniendo presente el concepto de la cadena de

valor (Kaplan Robert, 1996) de una compañía, que va más allá de la entrega de un producto o

proyecto, pues es la experiencia y satisfacción del cliente las cosas que hacen que recomienden

o vuelvan a elegir.

Según la encuesta multipropósito que realiza la Secretaria de Planeación de Bogotá, para

2014 aproximadamente el 47% de hogares bogotanos no tiene vivienda propia (Distrital, 2015),

por lo tanto, las experiencias de los clientes serán eje promotor y de promoción del producto

(sistemas descentralizados de generación fotovoltaica) que estimula la presente metodología.

Este aspecto es central en el planteamiento de los criterios.

Por lo tanto, ante la naturaleza de este tipo de proyectos se necita abrir un espacio donde

los clientes puedan evaluar el producto (sistemas de GSFV) y los potenciales clientes puedan

explorar estas experiencias

a) Canales de comunicación con el cliente: Tanto en el proceso de elicitación de

requerimientos, como en el proceso posventa y operación del SGDFV (sistema de

generación descentralizado de energía solar fotovoltaico)

b) Distribución y venta: Impacto que puede obtener la metodología a partir de su

definición de roles y/o ciclos de iteración e interacción con los clientes.

c) Tamaño del equipo: Cantidad de recurso humano tanto calificado como no

calificado que requiere la metodología para su implementación

d) Alineación con el proyecto de construcción: Que incluya la oportunidad de

participación de interesados externos y que sus requerimientos sean valorados

Page 73: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

59

e) Describir lo que desea el cliente: Alcance la mayor fidelidad de definición de

los requerimientos en el menor tiempo posible y a un bajo costo.

f) Construir una base para el diseño: Que aporte un modelo inicial o un mapa de

proceso que contribuya al proceso de diseño e implementación del SGDFV.

g) Validación de requerimientos: Que aporte con su estructura una o algunas

herramientas o procesos de validación de requerimientos con los clientes.

h) Herramientas, prácticas y actividades en la etapa de análisis: Que contribuyan

al adecuado manejo de la información y a la calidad de la misma.

4.7.2.2 Evaluación y selección de la metodología (jerarquización analítica)

Bajo los anteriores criterios y a partir de una lectura exhaustiva de las más importantes

metodologías agiles que se encuentran documentadas y partiendo del criterio fundamental de

cual metodología concentraban mayor esfuerzo en la especificación de requerimientos

seleccionaron las siguientes:

➢ Expreme Programming (XP)

➢ Dynamic System Development Methods (DSDM)

➢ Agile Project Management (APM)

Se usó el proceso analítico jerárquico (AHP) por sus siglas en inglés, el cual es un

método de comparación pareado que califica la comparación de acuerdo con la escala de

evaluación de Saaty. Este método es ampliamente usado en diferentes ámbitos para la toma de

decisiones, por este motivo se usó para la evaluación y selección de una de las anteriores

metodologías agiles mencionadas.

Tabla 15. Matriz de comparación de criterios. Elaboración propia.

Matriz de comparación

Page 74: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

60

a b c d e f g h

a 1,00 1,00 0,14 0,20 0,11 1,00 0,11 0,20

b 1,00 1,00 0,20 0,14 0,33 5,00 1,00 3,00

c 7,00 5,00 1,00 3,00 1,00 7,00 3,00 5,00

d 5,00 7,00 0,33 1,00 0,33 0,20 3,00 5,00

e 9,00 3,00 1,00 3,00 1,00 5,00 1,00 3,00

f 1,00 0,20 0,14 5,00 0,20 1,00 0,33 1,00

g 9,00 1,00 0,33 0,33 1,00 3,00 1,00 3,00

h 5,00 0,33 0,20 0,20 0,33 1,00 0,33 1,00

La matriz de comparación entre criterios tuvo las valoraciones que aparecen en la Tabla

15. De igual manera y de acuerdo con el método AHP se evaluaron las tres metodologías a luz

de los criterios, realizando los respectivos pasos de normalización y evaluación, lo que arrojó

como resultado que la metodología Dynamic System Development Methods (DSDM) es la que

se alinea en mayor proporción a los criterios establecidos. El resultado de evaluación fue el

siguiente: XP= 0.2245; APM=0.3813 y DSMD=0.3943. Pese a la pequeña diferencia entre

APM y DSMD, se elige DSDM debido a que esta metodología tuvo el valor más alto a luz del

criterio C y además en su fase inicial plantea la reevaluación de su uso.

El desarrollo detallado del método AHP se puede apreciar en el Anexo 3.

4.7.2.3 Descripción y adaptación de la metodología seleccionada.

DSDM es una metodología ágil creada en Gran Bretaña por un consorcio de compañías

en 1994, que tiene por objetivo la creación de un marco completo de trabajo para desarrollo

rápido e iterativo con lineamientos para su utilización que se puede complementar con otras

metodologías. DSDM (Alende, 2010) está estructurada con base en los siguientes nueve

principios:

1. El involucramiento del usuario es imperativo

2. Los equipos de DSDM deben tener el poder de tomar decisiones

3. El foco esta puesto en la entrega frecuente de productos

Page 75: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

61

4. El criterio esencial para la aceptación de los entregables es la adecuación a los

propósitos del negocio.

5. El desarrollo iterativo e incremental es fundamental para converger hacia una

correcta solución.

6. Todos los cambios durante el desarrollo son reversibles.

7. Los requerimientos están especificados a un alto nivel.

8. Las pruebas están integradas a través del ciclo de vida

9. Un enfoque colaborativo y cooperativo entre todos los interesados es esencial.

A partir de estos principios DSDM tiene por objetivo central definir el tiempo y costo

de un proyecto, una vez establecidas estas dos variables, se debe plantear las funcionalidades

del producto o solución, con base en las reglas MoSCoW, que ayudan a priorizar los requisitos,

basada en la afirmación que así todos los requisitos son importantes es esencial destacar

únicamente los que dan mayor valor al sistema, permitiendo enfocar de forma eficiente el

trabajo desde las primeras etapas del proyecto (Molina, 2012). Las reglas MoSCoW son:

• Musthave (debe tener): Requerimientos fundamentales que deben ser

implementados en el producto.

• Shouldhave (debería tener): Requerimientos importantes para los que habrá una

solución a corto plazo, pero que eventualmente si existiera una causa que lo

justifique podrían quedar fuera del producto final

• Couldhave (podría tener): Requerimientos que podrían quedar fuera del sistema,

pero que pudieran ser implementados si existe presupuesto y tiempo.

• Want to have but won’t have this time around (se desea tener, pero no lo tendrá en

este momento): Requerimientos que pueden esperar y son descartados, pero que en

un futuro deberán ser reevaluados en una de las categorías anteriores.

Con las anteriores reglas y principios DSDM plantea cinco fases para la entrega de un

producto, las cuales se ajustan para satisfacer el objetivo general de este trabajo, que consiste

en identificar factores para estimular el uso de SDGSFV en conjuntos residenciales en Bogotá,

de esta manera el producto a entregar es la cantidad de clientes que adquieren un apartamento

Page 76: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

62

con un SDGFV en un proyecto de vivienda horizontal. Así, aquellas etapas de la metodología

DSDM ajustadas a este objetivo son:

4.7.3 Fases de ejecución

1. Estudio de viabilidad: Tiene por objetivo identificar aquellos proyectos donde

exista factibilidad técnica y económica, es decir aquellos donde el área a construir

sea considerable en relación con la cantidad de apartamentos y no exista sombras

que afecten el rendimiento de los SDGSFV, y también los clientes potenciales logren

ser identificados en la etapa de preventa del proyecto. Como salida de esta etapa se

espera un reporte de viabilidad y un plan sumario para el desarrollo.

2. Estudio del negocio: Se realizan reuniones de equipo para definir la estrategia a

usar, teniendo en consideración el tamaño del proyecto de construcción,

proveedores, tipo de clientes, tecnologías de paneles solares, espacios disponibles y

se establecen talleres con expertos de la constructora para dar a conocer la propuesta

de integración en la etapa de venta y alistamiento. Por otra parte, se deben realizar

talleres con los clientes, compartir renders, amortización de sus inversiones, ahorros

que perciben por su decisión, beneficios ecológicos y tributarios y analizar las

calificaciones y reacciones de los clientes a estos talleres. El producto final del

estudio del negocio tiene que dar por resultado un documento con la definición de

requerimientos iniciales que esperan los clientes, la constructora y el proveedor de

ingeniera, así como el plan inicial de ejecución.

3. Iteración del modelo funcional: En esta fase para cada iteración se planea el

contenido y el enfoque de la misma (llámese iteración a la ejecución de talleres con

clientes y constructoras) y se analizan los resultados e indicadores de gestión para

próximas iteraciones. De cada experiencia se debe registrar lo aprendido que debe

incluirse en el desarrollo del plan definitivo de ejecución del proyecto, este

Page 77: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

63

documento debe indicar las funciones priorizadas de la estrategia, la revisión del

listado inicial de requerimientos, se identifican los factores críticos de éxito y un

análisis de riesgo de los procesos, para tener bajo control y seguimiento en la fase 4

los hitos. Además, se debe analizar los clientes Couldhave, pero en el momento no

tienen los recursos para tener en cuenta la ubicación de sus equipos y las rutas del

cableado y así evitar reprocesos a futuro, y dejar abierta la posibilidad de compra sin

demasiados costos adicionales.

4. Iteración del diseño y construcción: Se inicia con el proceso de búsqueda y

selección de empresa especialista en el diseño y construcción de SDGSFV, bajo los

criterios de experiencia, capacidad, financiamiento, calidad y velocidad. Además, se

mantienen en supervisión los indicadores de gestión de los factores críticos de éxito

del proyecto tanto de la etapa de diseño como de construcción.

5. Implantación: Consiste en la entrega en funcionamiento del proyecto a sus clientes

para que inicie su etapa de explotación y mantenimiento. Se debe instruir a todos los

ocupantes de la importancia, cuidado y beneficios ambientales de los SDGSFV y se

debe realizar talleres para la transferir conocimientos, donde además se tiene otra

oportunidad de persuadir nuevos clientes y exponer planes de financiamiento

previamente diseñados. Además, se debe dar a conocer por redes sociales el proyecto

y un espacio de evaluación permanente de los clientes donde puedan estar vinculados

con un usuario y contraseña, que no sea restringido al público y este último pueda

estar viendo que las expectativas de ahorro vs inversión se cumplen y pueda

motivarse a adquirir un SDGSFV. Sujeto a la penetración que tuvo los proyectos, se

puede iterar nuevamente desde el inicio.

4.8 Definición de los recursos

4.8.1 Descripción de equipo de trabajo

La metodología DSDM plantea 15 roles (Alende, 2010) para la aplicación de la

metodología, dado que en este ámbito de ejecución esta no se aplica al pie de la letra, los perfiles

de estos roles son ajustados de acuerdo con las necesidades.

Page 78: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

64

Arquitecto: Profesional y especialista en integración de SDGSFV en construcciones

arquitectónicas, con conocimientos en eficiencia energética. Tiene por

responsabilidades fundamentales el diseño a nivel básico partiendo de los

requerimientos del cliente y constructoras. Sera el encargado de proponer soluciones de

diseño a nivel básico consensuadas con la constructora en las fases 2 y 3, además

controlar en la fase 4 y realimentarse en la etapa 6. Debe poseer habilidades de

comunicación, trabajo en equipo, seguridad, criterio y toma de decisiones en equipo.

Ingeniero electricista: Profesional con experiencia y/o diplomado en evaluación de

proyectos SDGSFV. Su función es definir la capacidad de los SDGSFV en función del

área disponible y la decisión del cliente, además deberá entrega: prospectos de ahorro a

los clientes, prospectos de diseño al arquitecto, prospectos de ejecución de obra eléctrica

y necesidades al constructor en las fases 1, 2 y 3. Adicionalmente será uno de los

responsables de la selección del contratista de diseño y construcción, por lo cual deberá

ejecutar control en la fase 4. Debe poseer habilidades de comunicación, trabajo en

equipo, liderazgo, seguridad, criterio y toma de decisiones en equipo.

Coordinador técnico - comercial: Profesional en ingeniería civil con experiencia en la

parte comercial de proyectos de construcción horizontal con especialización en gestión

de proyectos. Tiene la responsabilidad de ejecutar la fase 1v y participar en la fase 2.

Debe poseer habilidades liderazgo y comunicación, trabajo en equipo, evaluación

financiera, criterio y toma de decisiones.

Facilitador: Es el responsable de administrar y coordinar la ejecución de los talleres y

todo el alistamiento que este conlleva. Debe poseer habilidades liderazgo, negociación,

comunicación y trabajo en equipo.

Usuario embajador: Persona seleccionada de los talleres por su nivel de liderazgo e

influencia en el grupo de clientes, que participara ocasionalmente con el equipo de

trabajo y le proporcionara a este conocimiento y expectativas de los clientes y a su vez

difunde información sobre el proyecto hacia los clientes y demás interesados.

Visionario: Persona del equipo de trabajo de la constructora que participa en el proyecto

de diseño que participa ocasionalmente en los talleres y reuniones con el equipo de

Page 79: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

65

trabajo de las fases 2, 3 y 4. Sus requerimientos deben ser considerados a un nivel

especial

Psicólogo/a: Persona encargada diseñar planes para estimular factores de decisión de

tipo ambiental, de ahorro, de tecnología e innovación. Deberá tener algunos

conocimientos en marketing, estadística, metodologías y técnicas de investigación.

Prestará apoyo en la fase 1, y su criterio en la fase 2 deberá tener alta relevancia respecto

a las conclusiones de los talleres con clientes. Debe poseer habilidades liderazgo,

negociación, comunicación y trabajo en equipo.

Diseñador industrial: Profesional que apoyara las fases 1, 2, 3 y 5 creando herramientas

publicitarias tanto físicas como web que aporte a la comunicación con el cliente. Debe

poseer habilidades liderazgo, negociación, comunicación y trabajo en equipo.

Jefe de área: Profesional en administración de empresa o ingeniero/a industrial con

experiencia en selección y contratación, gestión financiera. Será responsable de

administrar los recursos económicos de la compañía tanto costos, gasto e ingresos y

controlar que los factores críticos de éxito se mantengan en los umbrales de gestión.

4.8.2 Estructura Organizacional

Con base en el anterior recurso humano, la metodología ser regirá por siguiente

estructura jerárquica.

Page 80: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

66

Las metodologías agiles se caracterizan por un equipo interdisciplinario que está

formado por personas que realizan diferentes funciones dentro de la empresa. La formación de

un equipo que realiza múltiples funciones permite combinar habilidades transversales, logrando

así encontrar la mejor solución a un problema de manera más efectiva y eficiente. Lo anterior

puede verse en la estructura organizacional que se plantea.

4.8.3 Recursos físicos y tecnológicos

4.8.3.1 Descripción de recursos físicos

Instalaciones: Dado el tamaño del equipo de trabajo el espacio físico será rentado con

las siguientes especificaciones: área de trabajo para 9 personas que cuente con sala de

reuniones y capacitaciones, localización central para fácil desplazamiento a las

diferentes salas de venta de las constructoras y visita a proyectos en ejecución.

Escritorios y muebles: Equipamiento necesario para cada puesto de trabajo, consiste en

escritorio, silla, esferos, lápices, cosedoras, libretas, cajoneras que deberán ser

adquiridas para brindar confort al equipo. También será necesario equipar la sala de

Ilustración 32. Estructura Organizacional para la aplicación de la metodología. Elaboración propia.

Page 81: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

67

reuniones y capacitaciones adecuadamente (TV, video beam, cables conectores para

proyección, mesa, sillas, tablero de trabajo entre otros).

Vehículo: Dado que se requieren frecuentemente visitas a salas de ventas y proyectos

en construcción, se requiere contar con el servicio de un vehículo el cual también deberá

ofrecer la posibilidad de transportar el prototipo a las salas de venta y también algunos

miembros del equipo.

4.8.3.2 Descripción de los recursos tecnológicos

Equipos de cómputo: Computadores portátiles con características técnicas mínimas

para el manejo de software de diseño, edición de texto, hoja de cálculo, presentación,

trabajo online, edición de video y análisis de datos. Cada profesional deberá contar con

un equipo. Servidor para el almacenamiento de información y proyectos desarrollados.

Licencias de software: Licencia de office (7), Auto Cad (4), Skype For business (7)

Prototipo a escala: Pese a que este artefacto será construido por el equipo de trabajo,

se debe contemplar sus costos. El prototipo deberá tener el modelo de un apartamento a

escala y deberá dar la posibilidad de encender un TV led de 32 pulgadas (115-160 W/h),

para lo cual se debe comprar un sistema de almacenamiento, inversor, panel solar y

conectores. El TV deberá proyectar un reder, de un SDGSFV de mayor capacidad y

resaltar los beneficios de estas tecnologías.

La Tabla 16. Tabla resumen de recursos del proyecto muestra todo el recurso

considerado para la valoración económica del proyecto, cabe resaltar que algunos aspectos son

considerados de forma general y que se pueden complementar con la lectura de su respectiva

clasificación.

Page 82: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

68

Tabla 16. Tabla resumen de recursos del proyecto. Elaboración propia.

Tabla resumen del recurso

Recursos

físicos

Instalaciones

Oficinas

Divisiones de

puestos

Adecuaciones

Equipamiento

Escritorios

Televisores

Video Beam

Tableros de trabajo

Papelería

Sillas

Muebles y

decoración

Vehículo

Camioneta con

platón

Seguros

Mantenimiento

Recursos

tecnológicos

Equipos de

computo

Impresoras

Fotocopiadora

Portátiles

Licencias

Office

AutoCAD

Skype For Business

Software de creación

y edición de video y

material publicitario

Software de diseño

arquitectónico

Inversor

Page 83: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

69

Prototipo a

escala

TV Led 32 pulgadas

Maqueta

Iluminación LED

Panel solar

Sistema de

almacenamiento

Conectores

Equipo de

trabajo

Arquitecto

Ingeniero electricista

Coordinador técnico comercial

facilitador

Usuario embajador

Psicólogo/a

Jefe

4.9 Capacidad Requerida

De acuerdo con el análisis de la demanda se toma como punto de partida el 5% de la

población objetivo, lo cual equivale a 701, 648, 622, 622, 611 clientes que comprarían una

vivienda de propiedad horizontal con sistemas descentralizados de generación solar fotovoltaica

(SDGSF) en los próximos 5 años. Para influenciar sobre esta población aplicando la

metodología de requerimientos es necesario definir la cantidad de recurso humano involucrado.

El tamaño de los proyectos de construcción varía y no hay cifras disponibles por

cantidad de apartamentos por proyecto, los datos existentes dan información sobre los metros

cuadrados construidos o unidades terminadas. Por lo tanto, para determinar la cantidad de

proyectos a intervenir para alcanzar el 5% de la población objetivo, se parte de la base de

concretar 58 clientes en cada proyecto de construcción, lo que equivale a tener la meta de

alcanzar dos proyectos donde se tendría que concretar 29 clientes en un periodo de seis meses.

Page 84: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

70

Otro aspecto que se debe tener en cuenta para determinar la capacidad requerida es el

tiempo promedio de ventas de los proyectos; según cifras de CAMACOL, el horizonte de ventas

de proyectos no VIS de los segmentos medio y alto es decir entre 13-435 smmlv o mayores, es

de 135 meses cifras promedios reales y el tiempo potencial es de 12 meses. Debido a los

beneficios económicos, ecológicos e impositivos que otorga la implementación de SDGSFV,

se estima que el tiempo promedio de venta para el objetivo de 29 apartamentos sea de 6 meses.

A partir de estas consideraciones y de los entregables de cada fase de la metodología, se

plantean los tiempos de dedicación del recurso a lo largo de los 6 meses que se tiene como

objetivo para alcanzar la meta de ventas planteada a partir del mercado que se desea cubrir en

Bogotá.

Tabla 17. Recurso requerido por proyecto de 60 aptos con SDGSFV con tiempo de 6

meses de venta. Elaboración propia.

PROCESO TIEMPO DE RH para el proceso

1. Estudio de

viabilidad

Tiempo 15 días.

- Arquitecto 20 Horas.

- Diseñador industrial: 60 horas

- Psicólogo 60 horas

- Jefe: 60 horas

2. Estudio del negocio

Tiempo 15 días

- Arquitecto: 20 Horas

- Ing. Eléctrico: 60Horas

- Coordinador Técnico: 60 Horas

- Facilitador: 60 Horas

- Psicólogo: 20 Horas

- Diseñador Industrial; 60 horas

Page 85: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

71

- Jefe: 60 Horas

3. Iteración del modelo

funcional

Tiempo: 2 meses.

- Ing. Electricista:40horas

- Vendedor: 192horas

- Psicólogo: 40 horas

- Diseñador: 192 horas

- Coordinador técnico: 60 horas

- Jefe: 60 horas

4. Iteración del diseño

y construcción.

Tiempo 2 meses

- Arquitecto: 40Horas

- Ing. Electricista: 40Horas

- Coordinador Técnico: 100 Horas

- Facilitador: 60 Horas

- Psicólogo: 60 Horas

- Diseñador Industrial; 60 horas

- Jefe: 80 Horas

5. Implantación

Tiempo 1 mes

- Arquitecto: 40Horas

- Ing. Electricista: 40Horas

- Coordinador Técnico: 100 Horas

- Facilitador: 60 Horas

- Psicólogo: 20 Horas

- Diseñador Industrial; 60 horas

- Jefe: 80 Horas

Page 86: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

72

Es preciso indicar que estos tiempos son estimados con asesoría de un experto, ya que

no se cuenta con información histórica. Los perfiles profesionales, la experiencia y experticia

del profesional, así como las relaciones interpersonales entre el equipo de trabajo inciden en los

tiempos para alcanzar un entregable.

4.10 Análisis y clasificación del proceso

El proceso de aplicación de la metodología será analizado por medio de indicadores de

gestión, planteados a partir la Ilustración 33, el cual representa el flujo productivo de toda

compañía independientemente del tipo de bien o servicio que produzca.

Ilustración 33. Sistema empresa con la localización de los factores críticos de éxito de la gestión.

Consultado de (Jaramillo) Elaboración propia.

Según (Jaramillo) en el sistema de flujo de información de una empresa entre cada

proceso existen puntos ciegos que las compañías no pueden controlar, los cuales afectan la

eficiencia, productividad y eficacia, que finalmente impactan en la efectividad. A partir de estas

brechas se plantearon objetivos estratégicos y los factores críticos de éxitos para el sistema de

gestión de la aplicación de la metodología.

Page 87: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

73

4.10.1 Objetivos estratégicos

1) Captar un nicho de mercado de clientes con conciencia ambiental interesados en

comprar vivienda horizontal.

2) Establecer alianzas estratégicas con constructoras de vivienda horizontal.

3) Publicar por medio de marketing digital los beneficios económicos de proyectos de

generación solar fotovoltaica, apoyado con videos que cuenten la experiencia de los

clientes.

4) Hacer vigilancia tecnológica en el sector de energía solar fotovoltaica.

5) Crear alternativas de captación de clientes por medio de la experiencia de uso de la

energía solar fotovoltaica en la fase preventa (procesos).

6) Uso apropiado de las metodologías agiles para captar al cliente y para operación.

4.10.2 Factores críticos de éxito (eficiencia, eficacia, productividad)

Tabla 18. Factores críticos de éxito. Elaboración propia.

EFICIENCIA EFICACIA PRODUCTIVIDAD

1) Captación de

personal propio en

venta de generación

fotovoltaica.

2) Permanencia en la

compañía de la

persona,

relacionamiento con

experiencia y

habilidades de

1) Brindar la

experiencia del uso

de energías

renovables.

2) Relación beneficio

costo para cliente.

3) Creación de un sitio

web donde el cliente

1) Selección de

personal con

habilidades de

comunicación,

negociación y trabajo

en equipo.

2) Captación del equipo

de trabajo de trabajo

Page 88: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

74

negociación con

constructoras.

3) Arquitectos con

habilidades de

innovación y

creatividad para

integrar

4) Alianzas estratégicas

con constructoras.

de a conocer su

experiencia.

4) Selección de canales

digitales adecuados

para publicitar.

5) Calidad del

contenido del video.

en metodologías

agiles.

4.10.3 Definición de indicadores de gestión.

Tabla 19. Indicadores de Gestión. Elaboración propia.

EFICIENCIA

Nombre F.C Met

a

Unidad de

medida Periodicidad

1

Personal de

ventas

capacitado

Número de personal

capacitado

Total, de personal venta

100 % Semestral

4 Alianzas

estratégicas

Número de alianzas

estratégicas del periodo

x

Número de alianzas

estratégicas del periodo

x-1

>1 Semestral

Page 89: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

75

EFICACIA

1

Nivel de

experiencia del

cliente

Número de

cotizaciones.

Número de clientes que

experimentan energía

solar fotovoltaica.

100 % Quincenal

2 Eficacia en

ventas

Número de ventas V.H

con energía solar

fotovoltaica.

Número de cotizaciones

100 %

Mensual

3

Captación de

clientes

potenciales por

web

Número de comentarios

de solicitudes de

información

Número de vistas

100 % Mensual

5 Calidad del

video

Número de likes.

Número de vistas

100 % mensual

PRODUCTIVIDAD

1

Personal

capacitado en

metodologías

agiles.

Número de personal

capacitado.

Total, personal equipo

en metodologías agiles.

100 % Semestral

4.10.4 Rango de gestión de los indicadores.

Tabla 20. Rango de gestión de los indicadores. Elaboración propia.

Page 90: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

76

NOMBRE TENDENCIA LIMITE DEL

RANGO

Personal de venta capacitado Ascendente

>80% Excelente

80-60% Bueno

60%< Malo

Alianzas estratégicas Ascendente

>1,5 Excelente

1,5 -1 Bueno

1< Malo

Nivel de experiencia del

cliente Ascendente

>80% Excelente

80-60% Aceptable

60%< Malo

Eficiencia en ventas Ascendente

>80% Excelente

80-60% Bueno

60-30% Regular

30< Malo

Captación de clientes

potenciales por web Ascendente

>80% Excelente

80-60% Bueno

60-30% Regular

30%< Aceptable

Calidad del video Ascendente

>80%

80-60%

60-30%

Page 91: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

77

30%<

Personal capacitado del

equipo en metodologías

agiles.

Ascendente

>80%

80-60%

60%<

Page 92: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

78

5 Estudio Financiero

5.1 Supuestos económicos

Para el desarrollo del presente estudio financiero, se tuvieron en cuenta los siguientes

supuestos económicos:

• El flujo de caja únicamente refleja variaciones asociadas a la demanda. Se

trabaja en precios constantes al año 2018.

• Cifras en COP (pesos colombianos)

• Las cifras de tasas de intereses crédito inversión, % riesgo del sector, % prima

de riesgo, inflación corresponden a 2017. El riesgo país fue consultado para abril 2018.

• Los activos intangibles son depreciados linealmente junto con activos tangibles

y no se considera costo de salvamentos.

5.2 Análisis de precios

El servicio que se piensa brindar con la metodología propuesta tiene un costo para las

compañías de construcción que estará sujeto a la cantidad de apartamentos en propiedad

horizontal que se logren vender con SDGSFV y a la comisión por apartamento que logremos

pactar para cada proyecto, que según juicio de experto puede estar entre 1% a 3%. Según

CAMACOL el costo de los apartamentos de estrato 3 y 4 está entre 135-425 smmlv

dependiendo de su área y ubicación

Por otra parte, la aplicación de la metodología traerá consigo un costo a la empresa de

ingeniería de detalle y obra a la que se le asigne el proyecto, este costo será variable y estará

sujeto a la cantidad de SDGSFV que se logren vender con la aplicación de la metodología por

Page 93: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

79

nosotros. Según juicio de experto de empresa una empresa de ingeniera y obra este porcentaje

de comisión sería entre 2% a 5% del valor del proyecto de SDGSFV.

5.3 Definición del tamaño promedio de los proyectos fotovoltaicos

El tamaño de un sistema solar fotovoltaico se determina a partir de las características de

consumo de la demanda y la autonomía que su propietario quiera tener. Dado que la población

objetivo se encuentra ubicada en Bogotá en los estratos 3 y 4, se debe determinar el consumo

promedio de estos clientes y caracterizar su carga promedio.

Para lo cual se usan datos de un estudio de caracterización energética que realizo la

UPME (UPME, 2006), en este se determinó que para Bogotá en los estratos 3 y 4, viven en

promedio 4 personas y cada persona consume 40kWh/mes y 62kWh/mes respectivamente. A

partir de estos valores se calculó el tamaño promedio del sistema que tendrían los clientes que

adquieran apartamento con SDGSFV.

Tabla 21. Definición del tamaño promedio de SDGSFV para estratos 3 y 4 Bogotá.

Elaboración propia

DEFINICIÓN DEL TAMAÑO POMEDIO DE

LOS SDGSGV

Estrato 3 Estrato 4

Consumo kWh/mes 40,00 62,00

Personas por apto 4,00 4,00

Consumo apto

kWh/mes 160,00 248,00

Tamaño SDGSFV kW $1,19 1,84

Tamaño + Ineficiencia

kW 1,42 2,20

Page 94: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

80

Con la información anterior y tomando el valor de 4.5 Horas sol para Bogotá se obtuvo

que el SDGFV promedio para un apartamento estrato 3 sería de 1,42kW y para estrato 4 de 2,20

kW, estos valores contemplan un factor de 20% que puede causarse por sombras y poco

mantenimiento. (P, E, & Pesala, 2014).

Los datos anteriormente calculados son contrastados con datos consultados en el

Sistema Único de Información de servicios públicos domiciliarios (SUI) para el año 2017 en la

Ilustración 34.

Ilustración 34. Consumo de energía eléctrica estratos 3 y 4 Bogotá 2017. Elaboración propia

con datos SUI.

5.4 Cálculo de los salarios

A partir de la descripción de la metodología desarrollada en el estudio técnico, se

determinó los perfiles de los profesionales que integraran el equipo de trabajo, adicionalmente

se estableció el tiempo aproximado que dura cada fase de la metodología con lo cual se tiene

información del recurso y la cantidad de tiempo que cada integrante del equipo participa en cada

fase. A partir de lo anterior se realizó una exploración de mercado laboral, identificando perfiles

similares a los requeridos y estableciendo los salarios de la Tabla 22.

El valor de seguridad social contiene el pago del 12% por concepto de salud y el 8.5%

de pensión que debe pagar el empleador que obliga la Ley 797 de 2003 y el decreto 4982 de

138,53 147,31

186,93

270,48

Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

Consumo promedio de energía electrica

mesual Bogotá en kWh/mes

Page 95: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

81

2007 para Colombia. Por otra parte, se tuvo en cuenta el aporte obligatorio a parafiscales de9%

del valor de la nómina mensual.

Tabla 22. Estimación de salarios para equipo de trabajo (valores en pesos

colombianos). Elaboración propia.

5.5 Estructura de costos

Para definir la estructura de costos se realizó la clasificación de discriminando en tres

grupos, costos fijos, costos variables, costos de inversión, estos últimos son expuestos en el

desarrollo del flujo de caja.

Dado que con la aplicación de la metodología se construye un equipo de trabajo que

tiene como fin conseguir el objetivo de vender apartamentos con sistemas de generación solar

fotovoltaica, esta actividad puede ser vista como un servicio. Por lo tanto, los costos asociados

con los recursos humanos son fijos ya que independientemente de la etapa del proyecto se

requerirá el personal. Adicionalmente se consideran un monto de arrendamiento de oficinas,

servicios públicos y parqueadero, cabe señalar estos valores fueron supuestos.

Un aspecto importante para la interpretación de la estructura de costos es que, dado que

la ejecución de la metodología tiene horizonte o una vida de producto de seis meses, tanto los

costos fijos como variables fueron calculados para este horizonte de tiempo.

El componente de costos variables quedo conformado por el costo de los

desplazamientos que el equipo de trabajo tenga que realizar a las salas de ventas, obras en

construcción y programación de eventos, es preciso señalar que este componente está asociado

Seguridad social [COP] Parafiscales [COP] COSTO X HORA [COP]

Arquitecto 5.000.000,00 1.025.000,00 450.000,00 32.375,00

Ingeniero Electricista 3.700.000,00 758.500,00 333.000,00 23.957,50

Diseñador Industrial 2.600.000,00 533.000,00 234.000,00 16.835,00

Cordinador Técnico 5.300.000,00 1.086.500,00 477.000,00 34.317,50

Facilitador 1.400.000,00 287.000,00 126.000,00 9.065,00

Psicologo 2.600.000,00 533.000,00 234.000,00 16.835,00

Jefe 6.500.000,00 1.332.500,00 585.000,00 42.087,50

Vendedor técnico 1.600.000,00 328.000,00 144.000,00 10.360,00

COSTO DEL REUCRSO HUMANO POR HORA

SALARIO X MES [COP]

Page 96: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

82

al costo del combustible. De forma similar se asoció el costo del mantenimiento del vehículo a

los costos variables. Por último, se tuvo en cuenta dentro de los costos variables refrigerios,

papelería y publicidad asociados a la alternativa de mercadeo que decida aplicar el equipo de

trabajo y como se distribuyan los recursos de este proyecto, por lo tanto, se aclara que estos

últimos tres datos son supuestos.

Tabla 23. Estructura de costos. (Valores en pesos colombianos). Elaboración propia.

5.6 Punto de equilibrio

A partir de la estructura de costos y con la información del análisis de precios y la

definición del tamaño promedio de los SDGSFV se calculó el punto de equilibrio como la

relación de los costos fijos operativos (CFO) entre el margen de contribución unitario.

El margen de contribución unitario (MCU) fue calculado de la siguiente manera:

𝑀𝐶𝑈 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝐷𝐺𝑆𝐹𝑉 ∗ % 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑔 𝑦 𝑜𝑏𝑟𝑎 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑡𝑜

∗ %𝑐𝑜𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑡𝑜𝑟𝑎

HORAS TIEMPO DE RH Costo [COP] Desplazamiento

Arquitecto 120 3.615.000,00 Mantenimiento Vehiculo

Ingeniero Electricista 180 4.012.650,00 Refrigerios

Diseñador Industrial 432 6.767.280,00 Papeleria

Cordinador Técnico 420 13.411.650,00 Publicidad

Facilitador 180 1.518.300,00 Total costos IndirectosPsicologo 200 3.133.000,00

Jefe 340 13.315.250,00

Vendedor técnico 576 5.552.640,00

Servicios Públicos (SEIS MESES) Agua 1.200.000,00

Energia 1.080.000,00

Telefonia 1.200.000,00

Internet 1.800.000,00

Arrriendo (SEIS MESES) 19.200.000,00

Parqueadero (SEIS MESES) 960.000,00

76.765.770,00 Total costos directos

9.200.000,00

ESTRUCTURA DE COSTOS Costos fijos Costos variables [COP]

1.200.000,00

500.000,00

800.000,00

700.000,00

6.000.000,00

Page 97: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

83

Según Camacol, el valor de los apartamentos estrato 3 y 4 donde se encuentra nuestra

población objetivo oscila entre 135- 435 smmlv. Para el ejercicio del cálculo del punto de

equilibrio se asumió un precio de 200 smmlv como el costo de los aptos que a pesos equivalen

156 millones. Los porcentajes de comisión se consideraron bajo un escenario moderado, para

el caso de las constructoras seleccionó el valor de 1.5% y para el caso de las empresas de

ingeniería y obra un porcentaje de 3.5%

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =𝐶𝐹𝑂

𝑀𝐶𝑈=

77′488.770

9′347.254 ∗ 3.5% + 156′. 000.000 ∗ 1.5%= 28.75

≅ 29 𝑎𝑝𝑡𝑜𝑠

Ecuación 3. Punto de Equilibrio

De la sustitución de los valores en la expresión para el cálculo del punto de equilibrio se

obtiene que en cada proyecto donde se decida participar, se deben alcanzar la exitosa venta de

29 apartamentos con SDGSFV en los seis meses de horizonte de aplicación de la metodología.

5.7 Costos de los recursos propios modelo de Sharpe ajustado

La metodología CAPM está diseñada para determinar la tasa de retorno teóricamente

apropiada para un activo en una opción de inversión. Este modelo toma en consideración el

riesgo sistemático y no sistemático del sector en el cual se realizando la inversión. Dado que el

modelo CAPM fue diseñado bajo el sistema económico estadounidense, se debe sumar el riesgo

país a la ecuación original para casos bajo mercados emergentes como es el caso de la

económica colombiana (Planeación, 2017).

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + [𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)] + 𝑅𝑝𝑎í𝑠

Page 98: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

84

Dónde:

𝑅𝑓 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

𝛽 = 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑅𝑚 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) = 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑎𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

𝑅𝑝𝑎𝑖𝑠 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑎í𝑠.

Dado que el producto y la aplicación de la metodología está involucrada en el sector de

la construcción se consideran los valores para el cálculo del costo de los recursos propios de

este sector, tomando los valores de (Planeación, 2017) a excepción del riesgo país que ha

cambiado a abril del 2018.

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 0.92% + (1.53 ∗ (4.4%)) + 3.28% = 10.932%

Ecuación 4. Identificación del CAPM

5.8 Calculo de la TMAR

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) fue calcula de la siguiente manera:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = %𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 ∗ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + %𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 ∗ (%𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟

+ 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 ∗ 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

Como se mostró en el estudio técnico en fuente de financiamiento se considera un ahorro

programada de los proponentes de esta metodología de 45 millones y el excedente se planea

Page 99: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

85

financiar con un crédito de inversión el cual, para el caso de Bancolombia tendría un costo de

36.85%.

De esta manera el porcentaje de inversión de recursos propios seria del 7% y del 93% de

recursos de terceros. Se consideró el pronóstico de la inflación del informe de perspectivas para

2018 de Bancolombia el cual considera que está a terminar el año no será superior al 3.5%

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 93% ∗ 36.85 + 7% ∗ (10.932% + 3.5% + 4.6 ∗ 3.5%) = 35.71%

Ecuación 5. Valor de la TMAR

5.9 Construcción del flujo de caja

Para la construcción del flujo de caja se parte de la base del horizonte de ejecución de la

metodología, como se ha mencionado anteriormente es de seis meses y el ingreso se da en el

sexto. También se tiene en cuenta la proyección de la demanda realizada en estudio de mercado

para cada año y los costos fijos son cargados a todos los proyectos. Los valores presentados

están en precios constantes a 2018 y la única variación del flujo de caja está relacionada con la

variación en la demanda.

Dado la irregularidad del flujo y que mensualmente se desea empezar un nuevo proyecto

de venta, donde la meta y los recursos son el mismo, se elaboró un flujo caja de egresos e ingreso

mensual para el horizonte de 5 años. En la Tabla 25 se presenta los flujos de egreso e ingreso

para los años 1 al 5 del proyecto.

Es importante mencionar que dado que con la metodología se termina prestando un

servicio de venta donde los ingresos son generados por la comisión, la capacidad de recursos

debe estar siempre disponible ya que es el insumo lograr las metas. Esto se ve reflejado en el

flujo de la Tabla 25.

Page 100: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

86

Pese a que el estudio de mercado muestra que el 71,76% de la población estaría

interesado en adquirir un apartamento con sistema de generación solar fotovoltaico y que

además como compañía pretendemos atender el 5% de la demanda potencial, para la

construcción del flujo de caja se considera un escenario moderado en donde se alcanza el 80%

de la expectativa de ventas.

Tabla 24. Pronóstico de ventas Vs escenario probable. Elaboración propia.

AñoExpectativa según

estudio de mercado Escenario probable

1 58 47

2 54 43

3 52 41

5 52 41

5 51 40

Cantidad de proyectos mensuales

Page 101: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

66

Tabla 25. Flujos de caja de ingresos y egresos (valores en pesos colombianos). Elaboración propia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Costo fijos $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33

Ingresos

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33

Ingresos

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67

Ingresos

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.306.253,67

Ingresos

Recurso Humano $ 5.663.500,00

Total Ingresos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61

Total egresos $ 32.821.933,33 $ 41.755.803,33 $ 50.689.673,33 $ 54.810.773,33 $ 60.389.357,00 $ 65.341.340,67 $ 60.975.224,00 $ 56.609.107,33 $ 52.548.257,33 $ 52.548.257,33 $ 52.548.257,33 $ 52.548.257,33

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

Proyecto 11

Proyecto 12

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 1

Proyecto 2

Page 102: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

67

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Costo fijos $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Ingresos $ 126.031.263,61

Recurso Humano $ 5.306.253,67 $ 5.306.253,67 $ 4.840.083,33 $ 4.840.083,33 $ 4.518.750,00

Total Ingresos $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 126.031.263,61 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05

Total egresos $ 46.884.757,33 $ 41.578.503,67 $ 36.272.250,00 $ 31.432.166,67 $ 26.592.083,33 $ 32.821.933,33 $ 41.755.803,33 $ 50.689.673,33 $ 59.895.873,33 $ 69.102.073,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

Proyecto 11

Proyecto 12

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 1

Proyecto 2

Page 103: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

68

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00

Costo fijos $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 115.350.648,05

Recurso Humano $ 5.663.500,00 $ 5.663.500,00 $ 5.663.500,00 $ 5.663.500,00 $ 5.663.500,00 $ 5.663.500,00

Total Ingresos $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 115.350.648,05 $ 0,00 $ 0,00

Total egresos $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 72.596.573,33 $ 63.662.703,33 $ 54.728.833,33 $ 45.522.633,33 $ 36.316.433,33 $ 27.736.833,33 $ 32.821.933,33 $ 41.755.803,33

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

Proyecto 11

Proyecto 12

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 1

Proyecto 2

Page 104: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

69

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Costo fijos $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00

Ingresos

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00

Total Ingresos $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82

Total egresos $ 50.689.673,33 $ 59.895.873,33 $ 69.102.073,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 77.681.673,33 $ 66.933.073,33 $ 57.999.203,33

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

Proyecto 11

Proyecto 12

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 1

Proyecto 2

Page 105: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

70

49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Costo fijos $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33 $ 22.073.333,33

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 10.748.600,00 $ 8.933.870,00 $ 8.933.870,00 $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos

Recurso Humano

Ingresos

Recurso Humano

Ingresos

Recurso Humano

Ingresos

Recurso Humano

Ingresos

Recurso Humano

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Ingresos $ 111.078.401,82

Recurso Humano $ 9.206.200,00 $ 9.206.200,00 $ 8.579.600,00

Total Ingresos $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82 $ 111.078.401,82

Total egresos $ 49.065.333,33 $ 39.859.133,33 $ 30.652.933,33 $ 32.821.933,33 $ 41.755.803,33 $ 50.689.673,33 $ 59.895.873,33 $ 58.353.473,33 $ 57.999.203,33 $ 49.065.333,33 $ 39.859.133,33 $ 30.652.933,33

Proyecto 8

Proyecto 9

Proyecto 10

Proyecto 11

Proyecto 12

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

Proyecto 1

Proyecto 2

Page 106: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

71

De la misma forma como se creó el flujo del año 1de la Tabla 25 se construyó el flujo

de egresos e ingresos para los cinco años del proyecto. De esta manera se pudo calcular el flujo

de ingresos y egresos anual y construir un flujo de caja anual.

También fue necesario estimar el costo de inversión, el cual se muestra segregado en la

Tabla 26. Cabe mencionar que por política se pretende mantener invertido el capital de trabajo,

lo cual debe considerarse en el flujo anual. Y que el costo de salvamento de la camioneta será

su valor en libros.

Tabla 26. Costo de inversión (valores en pesos colombianos). Elaboración propia.

Costo de Inversión [COP]

Capital de trabajo 240.467.540,00

Camioneta 52.000.000,00

Equipos de computo 40.000.000,00

Equipamiento 24.000.000,00

Licencias 45.000.000,00

Prototipos (6) 43.200.000,00

Total, Inversión

Inicial 444.667.540,33

A partir de las consideraciones anteriores y de la información hasta aquí construida se

le construye el flujo de caja del inversionista y el flujo de caja del proyecto

Tabla 27. Flujo de caja de inversionista (valores en pesos colombianos). Elaboración

propia.

Page 107: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

72

Tabla 28. Flujo de caja del proyecto (valores en pesos colombianos). Elaboración propia.

5.10 Calculo de la TIR ajustada

TIR ajustada o TUR es la tasa de interés que relaciona la tasa de interés de compañía

con la tasa interna de retorno del proyecto. Un aspecto importante por destacar es que la TUR

elimina el supuesto de que todos los excedentes son reinvertidos a la misma TIR.

Para su cálculo es necesario llevar a valor futuro todos los ingresos del proyecto y

sumarlos, y llevar al valor presente los egresos y sumarlos, para relacionar estas cantidades

como se expresa en la siguiente ecuación:

-$ 1 2 3 4 5

Ingresos (-)Egresos 248.632.603,59 268.469.149,80 467.638.040,48 151.314.006,42 236.878.052,77

(-)Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

(-)Gastos Interes $ 152.804.988,61 116.777.056,65 67.472.831,76

Licencias de software 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00

Utilidad Neta 18.987.614,98 74.852.093,15 323.325.208,72 74.474.006,42 160.038.052,77

(-)Impuestos 7.405.169,84 29.192.316,33 126.096.831,40 29.044.862,50 62.414.840,58

Utilidad despues de impuestos 11.582.445,14 45.659.776,82 197.228.377,32 45.429.143,91 97.623.212,19

(+) Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Costo de la inversión (444.667.540,33)

Inversión recursos propios

Crédito 414.667.540,33

Amortización 97.769.150,51 133.797.082,47 183.101.307,36

Flujo Neto (30.000.000,00) (54.346.705,37) (56.297.305,65) 45.967.069,96 77.269.143,91 129.463.212,19

VNA (30.422.570,89)

TIR 20,50%

PRI (simulado) 5,13 años

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Ingresos (-)Egresos 248.632.603,59 268.469.149,80 467.638.040,48 151.314.006,42 236.878.052,77

(-)Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Licencias 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00

Utilidad Neta 171.792.603,59 191.629.149,80 390.798.040,48 74.474.006,42 160.038.052,77

(-)Impuestos 51.537.781,08 57.488.744,94 117.239.412,14 22.342.201,92 48.011.415,83

Utilidad despues de impuestos 120.254.822,51 134.140.404,86 273.558.628,34 52.131.804,49 112.026.636,94

(+) Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Costo de la inversión (444.667.540,33)

Flujo Neto (444.667.540,33) 152.094.822,51 165.980.404,86 305.398.628,34 83.971.804,49 143.866.636,94

VNA 192.123.616,32

TIR 27,33%

TMAR 10,93%

PRI 2,24 años

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Page 108: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

73

𝑇𝑈𝑅 = (𝐹

𝑃)

1/𝑛

− 1

Dónde:

F = Valor futuro de los ingresos

P= valor presente de los egresos

N= número de periodos

Para efectos del proyecto se obtuvo que la TUR es de 30.98 %. Los datos del desarrollo

se presentan en la Tabla 29

Tabla 29. Parámetros calculo TUR (valores en pesos colombianos). Elaboración

propia.

Calculo TUR

Valor presente

egresos

$

65.460.801.607,66

Valor futuro ingresos

$

10.253.405.876,22

TUR efectivo anual 30.98%

5.10.1 Análisis de la TIR

El comportamiento del valor neto actual del proyecto vs la tasa mínima aceptable de

rendimiento se observa en el la Ilustración 35. Se aprecia que para el caso del proyecto con

financiamiento y teniendo en cuenta lo obtenido en el flujo de caja de la tabla 21 el no existe un

rango de tasas de descuento para aceptación del proyecto para el inversionista.

Page 109: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

74

Por otra parte, si se analiza únicamente el escenario sin financiamiento o inversión de

recursos propios, se tiene que la TIR (27.33%) del proyecto es mayor que la CAPM (10.93%),

y que el rango de aceptación del proyecto estaría en este intervalo, como se aprecia en seguida.

Ilustración 35. Valor presente neto Vs TMAR. Valores en millones de COP. Elaboración

propia

Ilustración 36. Valor presente neto Vs CAPM. Valores en millones de COP. Elaboración

propia.

$(300,00)

$(200,00)

$(100,00)

$-

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

VAN vs. TMAR

$(300,00)

$(200,00)

$(100,00)

$-

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

VAN vs. CAPM

CAPMTIR

Page 110: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

75

5.11 Análisis de escenarios

Para el análisis de escenarios se evalúa sobre el flujo de caja la variación en las ventas

y se analizan los cambios en el valor presente neto, la tasa interna de retorno para los escenarios

pesimista y optimista. Cabe aclara que el escenario base que fue anteriormente analizado

corresponde al escenario conservador.

5.11.1 Escenario pesimista

Para este escenario se contempla una reducción en las ventas del 15%, es decir un

cumplimiento en del 65% de la proyección de la demanda. En la Tabla 30 se muestran los

resultados.

Como principales conclusiones se aprecia que el valor presente neto cambia su valor a

un valor negativo y que la TIR para inversionista pasa de 20.50% a -10.71%, resultados que

arrojan como conclusión para el inversionista que este proyecto no es viable bajo este escenario.

Tabla 30. Flujo de caja del inversionista, escenario pesimista. Elaboración propia.

Valores en pesos colombianos.

-$ 1 2 3 4 5

Ingresos (-)Egresos 193.493.925,76 214.665.548,92 395.543.885,45 88.832.405,39 188.281.251,97

(-)Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

(-)Gastos Interes $ 152.804.988,61 116.777.056,65 67.472.831,76

Licencias de software 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00

Utilidad Neta (36.151.062,85) 21.048.492,27 251.231.053,69 11.992.405,39 111.441.251,97

(-)Impuestos (14.098.914,51) 8.208.911,98 97.980.110,94 4.677.038,10 43.462.088,27

Utilidad despues de impuestos (22.052.148,34) 12.839.580,28 153.250.942,75 7.315.367,29 67.979.163,70

(+) Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Costo de la inversión (444.667.540,33)

Inversión recursos propios

Crédito 414.667.540,33

Amortización 97.769.150,51 133.797.082,47 183.101.307,36

Flujo Neto (30.000.000,00) (87.981.298,85) (89.117.502,18) 1.989.635,39 39.155.367,29 99.819.163,70

VNA (i=35,06%) (109.210.612,42)

TIR -10,71%

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA (escenario pesimista)

Page 111: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

76

Tabla 31.Flujo de caja del proyecto, escenario pesimista. Elaboración propia. Valores

en pesos colombianos.

En la Tabla 31.Flujo de caja del proyecto, escenario pesimista. Elaboración propia.

Valores en pesos colombianos., se aprecian los resultados del escenario pesimista ante una

reducción en las ventas del 15%, respecto al escenario más probable, como primera conclusión

se observa que el valor neto actual del proyecto se reduce en 152 millones y la TIR pasa de

27.33% a 14.64% es decir una reducción de -47%, respecto a la variación de 15% en las ventas.

Bajo este escenario el proyecto es financieramente viable.

5.11.2 Escenario Optimista

Para este escenario se contempla el cumplimiento de la meta de ventas que coincide con

la proyección de la demanda calculada en el estudio de mercado. En la Tabla 30 se muestran

los resultados.

Como comparación respecto al escenario más probable, se aprecia que el valor presente

neto cambia su valor a 46 millones, es oportuno recordar que para el escenario más probable

fue de -30 millones aprox. Por otra parte, la TIR para inversionista pasa de 20.50% a 58.05%,

valor que comparado con la TMAR (35.44%) resulta ser atractiva para el inversionista, lo indica

que bajo este escenario el proyecto sería financieramente viable.

- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Ingresos (-)Egresos 193.493.925,76 214.665.548,92 395.543.885,45 88.832.405,39 188.281.251,97

(-)Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Licencias 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00 45.000.000,00

Utilidad Neta 116.653.925,76 137.825.548,92 318.703.885,45 11.992.405,39 111.441.251,97

(-)Impuestos 34.996.177,73 41.347.664,68 95.611.165,64 3.597.721,62 33.432.375,59

Utilidad despues de impuestos 81.657.748,03 96.477.884,24 223.092.719,82 8.394.683,77 78.008.876,38

(+) Depreciación 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00 31.840.000,00

Costo de la inversión (444.667.540,33)

Flujo Neto (444.667.540,33) 113.497.748,03 128.317.884,24 254.932.719,82 40.234.683,77 109.848.876,38

VNA (i=10,93%) 40.625.251,54

TIR 14,64%

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (escenario pesimista)

Page 112: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

77

Tabla 32. Flujo de caja del inversionista, escenario optimista. Valores en pesos

colombianos. Elaboración propia.

Tabla 33. Flujo de caja del proyecto, escenario optimista. Valores en pesos

colombianos. Elaboración propia.

La Tabla 33. Flujo de caja del proyecto, escenario optimista. Valores en pesos

colombianos. Elaboración propia., muestra que el proyecto es financieramente viable bajo el

escenario de cumplimiento de la meta de ventas pronosticado en el estudio de mercado. El VNA

es de 36% mayor respecto al escenario probable y la TIR se incrementa en 3 puntos

porcentuales.

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Ingresos (-)Egresos 419.674.747,67$ 422.773.843,89$ 684.755.780,60$ 293.376.040,52$ 380.554.035,96$

(-)Depreciación 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$

(-)Gastos Interes 196.363.748,53$ 150.065.654,23$ 86.706.712,19$

Licencias de software 45.000.000,00$ 45.000.000,00$ 45.000.000,00$ 45.000.000,00$ 45.000.000,00$

Utilidad Neta 91.070.999,15$ 140.468.189,65$ 465.809.068,41$ 161.136.040,52$ 248.314.035,96$

(-)Impuestos 35.517.689,67$ 54.782.593,97$ 181.665.536,68$ 62.843.055,80$ 96.842.474,02$

Utilidad despues de impuestos 55.553.309,48$ 85.685.595,69$ 284.143.531,73$ 98.292.984,72$ 151.471.561,94$

(+) Depreciación 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$

Costo de la inversión (444.667.540,00)$

Inversión recursos propios

Crédito 414.667.540,00$

Amortización 97.769.150,51$ 1.333.797.082,47$ 183.101.307,36$

Flujo Neto (30.000.000,00)$ (27.846.023,75)$ (44.011.831,84)$ 91.087.162,16$ 140.532.984,72$ 193.711.561,94$

VNA (i=35,44%) 46.373.053,64$

TIR 58,05%

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA (escenario optimista)

0 1 2 3 4 5

Ingresos (-)Egresos 419.674.747,67$ 422.773.843,89$ 684.755.780,60$ 293.376.040,52$ 380.554.035,96$

(-)Depreciación 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$

Licencias 144.000.000,00$ 144.000.000,00$ 144.000.000,00$ 144.000.000,00$ 144.000.000,00$

Utilidad Neta 233.434.747,67$ 236.533.843,89$ 498.515.780,60$ 107.136.040,52$ 194.314.035,96$

(-)Impuestos 70.030.424,30$ 70.960.153,17$ 149.554.734,18$ 32.140.812,16$ 58.294.210,79$

Utilidad despues de impuestos 163.404.323,37$ 165.573.690,72$ 348.961.046,42$ 74.995.228,36$ 136.019.825,17$

(+) Depreciación 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$ 42.240.000,00$

Costo de la inversión (444.667.540,00)$

Flujo Neto (444.667.540,00)$ 205.644.323,37$ 207.813.690,72$ 391.201.046,42$ 117.235.228,36$ 178.259.825,17$

VNA 261.477.036,65$

TIR 28,62%

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (escenario optimista)

Page 113: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

78

6 Estudio Legal

Para desarrollar un proyecto es necesario conocer la normatividad del lugar en donde se

va a desplegar, es por esto, que para el estudio legal se identifican las leyes, decretos y normas

usadas en Bogotá.

Para el contexto en el que se elabora el proyecto, se consulta la normatividad relacionada

con el sector eléctrico principalmente lo vinculado con los sistemas solares fotovoltaicos, el

sector de la construcción y el aspecto legal conexo a la constitución de empresa.

En el siguiente esquema se mencionan las normas relacionadas con el sector eléctrico y

en las tablas posteriores se encuentra la descripción de cada una de ellas y su relación con el

proyecto.

6.1 Para el sector eléctrico

MARCO NORMATIVO

LEYES

LEY 143 DE 1994

LEY 697 DE 2001

LEY 1715 DE 2014

DECRETO

DECRETO 3683 DE 2003

DECRETO 1260 DE 2013

DECRETO 2143 DE 2015

NORMAS TÉCNICAS

NTC 2050

NTC 2883

NTC 2775

NTC 4405

NTC 5549

NTC 5710

NTC 2959

RETIE

Page 114: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

79

6.1.1 Leyes

Tabla 34. Leyes del sector eléctrico relacionadas con el uso de energías renovables. Elaboración propia.

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

Ley

143 1994

Se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y

comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas

autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.

Dentro de los aspectos decretados por esta ley, se evidencia:

- Con base en que la electricidad es un servicio público el estado está en la obligación

de promover la competencia de las actividades del sector, impedir practicas

dominantes, regular las situaciones de monopolio, cerciorarse de que se cumplan

los aspectos ambientales, asegurar la eficiencia, seguridad y confiabilidad de las

actividades desarrolladas.

- Se establecen los principios relacionados con el servicio de electricidad

correspondientes a eficiencia, continuidad, adaptabilidad, neutralidad, equidad,

solidaridad y redistribución.

Ministerio de

Minas y Energía

Page 115: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

80

- Se presentan definiciones detalladas para los conceptos más relevantes del sector

eléctrico.

- Se agrega a la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) como parte del

Ministerio de Minas y Energía y se estipulan los parámetros administrativos y

misionales para esta entidad.

- Se crea la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) como una unidad

administrativa especial del ministerio y se indican las obligaciones y condiciones

administrativas de esta entidad.

- Indica las funciones relacionadas con el ahorro, conservación y uso eficiente de la

energía

Ley

697 2001

Se fomenta el uso racional y eficiente de energía, se promueve la utilización de energías

alternativas.

Los aspectos más relevantes indicados en esta ley:

- Se declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) con el fin de

asegurar el abastecimiento energético oportuno, promocionar el uso de energías

no convencionales.

- Se mencionan los conceptos principales relacionados con el aprovechamiento

eficiente de la energía, en especial lo referente al uso de fuentes renovables.

Colciencias

Page 116: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

81

- Se crea el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía, donde se

promueve el uso de energías no convencionales teniendo en cuenta su viabilidad

tecnológica, ambiental y económica.

- Se generan estímulos para quienes deseen investigar, educarse o generar

reconocimiento sobre la URE.

Ley

1715 2014

Se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema

energético nacional.

Esta ley tiene como objeto:

- Promover el desarrollo y utilización de fuentes no convencionales de energía

(FNCE) en especial las renovables.

- Fomentar la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias en la

producción de energía mediante incentivos.

- Asegurar la diversificación del abastecimiento energético, la competitividad en

la economía nacional, la protección ambiental, el uso eficiente de la energía y

la preservación y conservación de los recursos naturales renovables.

- Mención de los conceptos y sus respectivas definiciones, usados en el desarrollo

de sistemas de generación eléctrica.

- Se mencionan y describen las entidades que tienen relación directa con el

desarrollo de actividades del sector eléctrico.

Ministerio de

Minas y Energía

Page 117: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

82

- Como medio para promover el uso de FNCE, se estipula la promoción de

autogeneración a pequeña escala, por medio de la entrega de excedentes a la red

de distribución y el uso de sistemas de medición bidireccional de bajo costo.

- Para quienes desarrollen o inventan en la generación de energía por medio de

FNCE, la ley estipula los siguientes incentivos:

• Quienes deban declarar renta pueden reducirla anualmente y durante 5 años, en

el 50% del valor total de la inversión realizada (se debe obtener una certificación

de beneficio ambiental expedido por el Ministerio de Ambiente).

• Los equipos, elementos, maquinaria, servicios nacionales e importados

destinados a la medición, evaluación y producción de energía (por medio de

FNCE) estarán excluidos de IVA (los equipos y servicios se deben certificar en

el Ministerio de Ambiente, con base en la lista publicada por la UPME).

• Quienes realicen inversión en proyectos de FNCE estarán exentos del pago de

derechos arancelarios de importación en maquinaria, equipos y materiales (debe

solicitarse a la DIAN mínimo 15 días hábiles antes de la importación de estos

elementos).

• Los generadores de energía (por medio de FNCE) pueden contar con el

incentivo contable relacionado con la depreciación acelerada de activos, en la

cual la tasa anual de depreciación no será mayor al 20% y esta puede variar

anualmente según la concepción del gerente del proyecto (se debe comunicar

Page 118: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

83

esta decisión a la DIAN), esta depreciación podrá aplicarse a equipos,

maquinaria y obras civiles.

- Se impulsa el desarrollo de energía solar en proyector de urbanización, en

edificaciones oficiales y en los sectores industrial, residencial y comercial. El

Gobierno considera la viabilidad para el uso de la energía solar como fuente de

autogeneración para estratos 1, 2 y 3.

- El Estado fomenta la formación y capacitación de capital humano para el

desarrollo e implementación de proyectos FNCE.

- El Gobierno realizara acciones para aumentar la cooperación internacional y de

esta forma la internacionalización de las empresas dedicadas a realizar este tipo

de proyectos, en especial en la transferencia de tecnologías, materiales y

conocimiento.

6.1.2 Decretos

Tabla 35. Decretos del sector eléctrico relacionados con el uso de energías renovables. Elaboración propia.

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

Page 119: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

84

Decreto

3683 2003

En la búsqueda de reglamentar el uso racional y eficiente de la energía, se constituye la

Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y Fuentes No

Convencionales de Energía (CIURE), como entidad de apoyo al Ministerio de Minas y

Energía en la realización de políticas relacionadas con la implementación de sistemas de

generación con fuentes no convencionales.

Adicional se indica que la UPME debe establecer un inventario de fuentes de energías

convencionales y no convencionales que sirva de apoyo para la formulación y realización

de planes y proyectos relacionados con la generación de energía, dando prioridad a

aquellos que utilicen fuentes no convencionales de energía.

Ministerio de

Minas y

Energías

Decreto

1260 2013

Se modifica la estructura de la CREG, mencionada por primera vez en la Ley 143 de

1994, en este cambio se adicionan funciones relacionadas con el autogeneración y

cogeneración de electricidad por parte de los consumidores.

Ministerio de

Minas y

Energías

Decreto

2143 2015

Relacionado con la definición de lineamientos para la aplicación de incentivos

estipulados en la Ley 1715 de 2014.

Este decreto indica de manera detallada todos los aspectos contenidos en los incentivos

mencionados en la Ley 1715, información en la cual se indican las condiciones para

acceder a ellos, los parámetros que deben tenerse en cuenta, los entes gubernamentales

relacionados y los cuales deben certificar la información entregada por los inversionistas

y la forma de acceder a ellos.

UPME

Page 120: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

85

6.1.3 Normas Técnicas

Tabla 36. Normas técnicas del sector eléctrico relacionadas con el uso de energías renovables. Elaboración propia.

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

NTC

2050 1998

Código Eléctrico Colombiano

Corresponde al Código Eléctrico Colombiano, documento en el cual se estipulan las

características, parámetros y condiciones que deben aplicar las instalaciones eléctricas

en construcciones, buscando de esta forma racionalizar la energía con base en los

objetivos medioambientales indicados por el estado.

Para el caso de los sistemas solares fotovoltaicos, la sección 690 cuenta con la

información referente a definiciones, requisitos de instalación del sistema y de los

circuitos que lo conforman, incluyendo condiciones de tensión máxima,

dimensionamiento, protección contra sobre corriente, métodos de cableado, puesta a

tierra y rotulado; así como los parámetros relacionados con conexiones a otras fuentes

de energía y sistemas con baterías acumuladoras.

ICONTEC

Page 121: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

86

NTC

2883 2006

Módulos Fotovoltaicos (FV) de Silicio Cristalino para la aplicación terrestre.

Calificación del diseño y aprobación de tipo.

Contiene la información relacionada con los parámetros de aprobación y diseño de los

Módulos Fotovoltaicos (FV) de Silicio Cristalino que van a ser usados en instalaciones

terrestres y estarán al aire libre.

ICONTEC

NTC

2775 2005

Energía Solar Fotovoltaica. Terminología y Definiciones

Esta norma estipula las definiciones de los conceptos principales relacionados con la

implementación y uso de sistemas solares fotovoltaicos.

ICONTEC

NTC

4405 1998

Eficiencia Energética. Evaluación de la eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos

y sus componentes.

Lo norma recomienda utilizar una metodología diseñada por Icontec para evaluar la

eficiencia de los sistemas solares fotovoltaicos, esta técnica incluye la evaluación de paneles

o módulos, la regulación del sistema y la acumulación del mismo.

ICONTEC

Page 122: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

87

NTC

5549 2007

Sistemas Fotovoltaicos (FV) Terrestres. Generadores de Potencia. Generalidades y

Guía.

Dentro de esta norma se estipulan los parámetros eléctricos que deben tener los

componentes y subsistemas de los sistemas de generación solar fotovoltaica, teniendo en

cuenta que las condiciones de entradas y salida deben ser compatibles entre todas.

En la norma se estipulan los elementos, subsistemas y posibles configuraciones que deben

tener en cuenta los generadores de potencia.

ICONTEC

NTC

5710 2009

Protección contra las sobretensiones de los sistemas fotovoltaicos (FV) productores de

energía.

La norma indica los métodos de protección contra sobretensiones para los sistemas

fotovoltaicos ya sean autónomos o estén conectados a la red de distribución, permitiendo

seleccionar el método optimo con base en las distintas sobretensiones que puedan

presentarse.

ICONTEC

Page 123: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

88

NTC

2959 2012

Energía Fotovoltaico. Guía para Caracterizar las Baterías de Almacenamiento para

Sistemas Fotovoltaicos.

Esta NTC incluye toda la información relacionada con el diseño, instalación y uso de

baterías de almacenamiento para sistemas de generación solar fotovoltaica. La norma

contiene las definiciones relacionadas con estos elementos, también indica procedimientos

estándar con los cuales se puede evaluar la capacidad, eficiencia y duración de las baterías

y adicional incluye un método para mostrar los datos del diseño y de las baterías usadas.

ICONTEC

NTC

1736 2005

Energía Solar. Definiciones y Nomenclatura.

En la norma se encuentra toda la información relacionada con conceptos y definiciones

usados a nivel general al hablar de Energía Solar, además incluye valores numéricos de los

conceptos que deben tener en cuenta para el diseño de cualquier sistema de generación de

este tipo de energía.

ICONTEC

Norma

Técnica

RETIE

2007

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas

Ministerio de

Minas y

Energía

Page 124: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

89

Corresponde al reglamento técnico que debe seguirse para realizar instalaciones eléctricas

en el país, con el cual se busca generar medidas que garanticen la seguridad de todos los

actores relacionados con el sector eléctrico, reducir los riesgos de origen eléctrico y

estandarizar los procesos y parámetros de estas instalaciones.

El RETIE incluye características relacionadas con la instalación de sistemas solares

fotovoltaicos, indicando aspectos como que los paneles solares utilizados deben contar con

un certificado de conformidad de producto expedida por un organismo acreditado, también

se menciona que los sistemas implementados deben cumplir con los requisitos estipulados

en la NTC 2050 y de manera detallada en la sección 21.8.2 se mencionan los requisitos que

deben aplicarse según la norma a estos sistemas.

Page 125: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

90

6.2 Para la constitución de empresa

En el siguiente esquema se mencionan las normas y requerimientos relacionados con la

constitución de empresa y en las tablas posteriores se encuentra la descripción de cada una de

ellas.

MARCO NORMATIVO

LEYES

LEY 1780 de 2016

LEY 222 DE 1995

LEY 1014 DE 2006

LEY 1286 DE 2009

LEY 905 DE 2004

DOCUMENTOS

RUT

Matricula Mercantil

NIT

Registro de Industria y Comercio

Minuta de Constitución

Page 126: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

91

6.2.1 Leyes

Tabla 37. Leyes para la constitución de empresa en Bogotá. Elaboración propia.

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

Ley

1780 2016

Esta ley busca impulsar la generación de empleo, fomentando políticas de empleo,

emprendimiento y creación de empresas.

Para la constitución de empresa esta norma presenta beneficios como exención de la

matricula mercantil y la primera renovación de la misma, además estas nuevas empresas

tendrán beneficios respecto a los aportes den las cajas de compensación para los

trabajadores entre los 18 y 28 años.

Así mismo estipula las condiciones para acceder a estos beneficios e indica las

facilidades dadas por el gobierno para aquellos menos de 35 años que deseen crear

empresa.

Cámara de

Comercio

Ley

222 1995

Incluye toda la información relacionada con el régimen de sociedades, de esta forma se

estipulan las capacidades, responsabilidades, derechos, deberes de los socios de una

compañía y adicional contiene la información correspondiente a los estados financieros

de una entidad.

Cámara de

Comercio

Page 127: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

92

Ley

1014 2006

La ley fomenta la cultura del emprendimiento, en donde se dispone de recursos,

principios, mecanismos y vínculos para incentivar la formación de empresas en especial

en la población joven del país.

Principalmente el articulo 22 donde se establece la constitución de nuevas empresas, en

donde se otorga la oportunidad de que las nuevas sociedades que no tengan un personal

mayor a 10 personas o activos totales menores a 500 SMMLV, podrán constituir la

empresa como Unipersonal.

Cámara de

Comercio

Ley

1286 2009

Se generan criterios que permiten el fomento y estimulo de la ciencia, tecnología e

innovación en nuevos proyectos, por medio de infraestructura, conocimiento y políticas. Colciencias

Ley

905 2004

Busca impulsar la formación de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas

empresas, esto por medio de la regulación y políticas que puedan efectuar los consejos

superiores de pequeña, mediana y micro empresa, así como las actividades establecidas

por las secretarias técnicas regionales de Mympes.

Además, define cuando se estipula una micro, una pequeña, una mediana empresa y cuál

es el desarrollo que debe llevarse en cada una de ellas.

Ministerio de

Industria y

Comercio

Page 128: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

93

6.2.2 Documentos

Tabla 38. Documentos obligatorios para la constitución de una empresa en Bogotá. Elaboración propia.

DOCUMENTO DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

RUT

Registro Único Tributario

DIAN

Matricula Mercantil Corresponde al registro que deben realizar las compañías y comerciantes Cámara de Comercio

NIT

Número de Identificación Tributaria

DIAN

RIT

Registro de Información Tributaria

Secretaria de

Hacienda Distrital

Minuta de

Constitución

Cámara de Comercio

Page 129: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

94

7 Estudio Ambiental

Dentro del estudio ambiental, se deben identificar las implicaciones ambientales que

tiene el proyecto desarrollado, esto teniendo en cuenta los daños o beneficios que puede generar

en el ecosistema y en especial en el desarrollo medioambiental de la ciudad de Bogotá.

7.1 Normagrama

Con el fin de desarrollar el proyecto acorde a la normatividad concerniente a los

aspectos ambientales y ecológicos que deben ser tratados por la compañía para su correcto

funcionamiento en Bogotá, en el presente estudio ambiental se identifican las leyes, decretos y

normas necesarias.

Para el contexto en el que se elabora el proyecto, se consulta la normatividad

relacionada con el sector eléctrico principalmente lo vinculado con los sistemas solares

fotovoltaicos, el sector de la construcción y el aspecto legal conexo a la constitución de empresa.

En el siguiente esquema se mencionan las normas relacionadas con el sector eléctrico

y en las tablas posteriores se encuentra la descripción de cada una de ellas y su relación con el

proyecto.

MARCO NORMATIVO

LEYESLEY 09 DE 1979

LEY 99 DE 1993

DECRETO DECRETO 2811 DE 1974

DECRETO 1299 DE 2008

NORMAS TÉCNICAS ISO 14001

Page 130: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

95

7.1.1 Leyes

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

Ley 09 1979

Relacionada con el manejo de residuos sólidos, hace hincapié en las normas necesarias

para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias que impactan

directamente en la salud. Por otro lado, mencionada los procedimientos que se deben

adoptar para el control de residuos sólidos que afecten el ambiente, de esta forma se

señalan los procesos para residuos líquidos, solidos, emisiones atmosféricas,

seguridad industrial entre otras. (Alcaldia de Bogotá, 1979)

Ministerio de

Salud

Ley 99 1993

Se establece una nueva política ambiental para el país dentro de la cual se crea el

Ministerio de Ambiente y el SINA, de esta forma se incluyen autorizaciones y se

dictan otras disposiciones.

Dentro de los aspectos decretados por esta ley, se evidencia:

- Los principios generales ambientales del país

- Se establecen conceptos como desarrollo sostenible.

- Se decreta la estructura organizacional y funciones del Ministerio de Ambiente,

el SINA y las corporaciones nacionales.

Congreso de la

Republica

Page 131: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

96

- Se declara el uso de licencias ambientales y sanciones indicando como, cuando y

quienes deben obtenerlas.

- Procedimientos de la participación ciudadana en los procesos ambientales y los

actos de cumplimiento de los mismos. (Humboldt, 2018)

7.1.2 Decretos

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

DECRETO

2811 1974

Se indica el Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio

Ambiente.

Se estable una política ambiental especifica en la cual se indican los factores

asociados a la misma, se detallan que asuntos ambientales corresponden a temas

nacionales y cuales a internacionales. así mismo, se señalan los beneficios que

tendrán quienes cumplan con la política ambiental propuesta.

Por otro lado, este decreto hace mención de los elementos que tienen algún impacto

ambiental, de esta forma, indica cómo deben ser tratados y que procesos deben

llevarse a cabo para el manejo correspondiente.

Presidente de la

Republica

Page 132: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

97

DECRETO

1299 2008

Se crea el departamento de Gestión Ambiental para empresas de nivel industrial, es

decir, todas aquellas que requieran de una licencia ambiental o manejo de permisos

para el desempeño de sus labores.

Dentro de este decreto, se estipulan todas las funcionalidades de este departamento

y se indica cómo debe actuar frente al sector industrial para que la normatividad

ambiental sea cumplida.

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

7.1.3 Normas Técnicas

TIPO AÑO DE

EMISIÓN

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

EMISORA

ISO 14001 2015

Sistema de Gestión Ambiental

Corresponde a la norma internacional de SGA que permite a una empresa identificar

y gestionar los riesgos ambientales. Al ser una norma internacional permite que se

pueda implementar de manera genérica en cualquier tipo de compañía, sin importar

su tamaño, ubicación, misión o procesos.

ICONTEC

Page 133: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

98

Esta norma permite centralizar toda la información de la compañía relacionada con

el aspecto ecológico y de esta forma cumplir con la normatividad ambiental de la

ciudad. (LRQA, 2015)

A continuación, se especifican los impactos ambientales más relevantes producto del desarrollo de la metodología propuesta, los

cuales afectan de manera positiva o negativa los aspectos ambientales de la ciudad.

Tabla 39. Relación factores ambientales, impacto y planes de acción. Elaboración propia.

Factor Ambiental Aspecto Impacto Plan de acción

Físicos Agua

Consumo de agua (baños,

cocina, aseo)

Consumo de agua potable

Despilfarro de un recurso

natural

Sobrecostos

Campañas de formación sobre el consumo

responsable.

Controlar posibles fugas.

Mantenimiento preventivo de tuberías.

Usar grifos con detector de movimiento (evitar

dejar llaves abiertas)

Page 134: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

99

Energía

Iluminación

Equipos (computadores,

servidores, otros)

Exceso de luz que puede

causar problemas de

visión.

Sobrecostos

Utilizar equipos con sistemas de ahorro

energético.

Apagar equipos sin utilizar.

Aprovechar la luz natural.

Cambiar bombillos por iluminarias led.

Ruido

Ruido externo

Ruido Interno

Vibración

Reducción en la audición

de empleados.

Estrés laboral

Reducir ruidos usando los equipos adecuados.

Controlar el volumen de teléfonos, radio y

conversaciones.

Materias

Primas Papel

Gasto excesivo

Desperdicio

No hay reciclaje

Aumento de deforestación.

Mayor contaminación

Adquirir papel reciclado.

Reducir el consumo de papel, utilizando

documentación digital.

En la medida de los posible realizar la impresión

en las dos caras de la hoja.

Reciclar papel no utilizado.

Page 135: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

100

Papelera por empleado para los desechos

reciclables.

Material

de

Oficina

Sustancias químicas

contenidas en los

elementos.

Residuos peligrosos.

Altos niveles de basura y

contaminantes.

Desperdicio.

Identificar y reconocer los símbolos de toxicidad.

Comprar elementos con niveles bajos de

toxicidad.

Conseguir las cantidades necesarias, no

acumular.

Comprar materiales con certificaciones

ambientales.

Equipos de

cómputo y

electrónicos

Otros

materiales

Computadores

Servidores

Impresoras

Pilas de equipos

Actualizar los equipos obsoletos.

Reutilizar el tóner para la impresora.

Utilizar pilas recargables.

Priorizar el uso de productos reciclables.

Políticas responsables de reciclaje para estos

elementos

Page 136: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

101

7.2 Gestión de los Residuos

Con el fin de mitigar el impacto ambiental que genera el proyecto, como medida

adicional a los planes de acción mencionados en la tabla anterior, a continuación, se detallan las

acciones de la política de gestión de residuos de la compañía, con el fin de disminuir la

contaminación, aumentar el ahorro de recursos naturales y velar por el bienestar de los

empleados y la sociedad. (Linea Verde Smart City, 2016)

1. Realizar campañas de sensibilización sobre el adecuado uso de los recursos

naturales, en especial lo relacionado con el consumo de agua y energía.

2. Fomentar la regla de las 3R’s correspondiente a Reducir, Reutilizar y Reciclar

tanto en recursos naturales, como en el uso de papel, materiales de oficina y otros

materiales.

3. Separar los residuos de manera adecuada obteniendo así un correcto manejo de

basuras, para esto se ubican canecas con las siguientes características: (CJS Canecas,

2018)

➢ Caneca Gris: Se deben colocar residuos reciclables como cartón, papel, plástico

y botellas o envases de vidrio (que no contengan ningún componente peligroso o toxico)

➢ Caneca Verde: Debe contener los residuos ordinarios, es decir que no

representan un peligro y son comunes, como envolturas de alimentos, servilletas,

residuos de barrido, entre otras.

Page 137: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

102

Ilustración 37. Manejo de basuras. Tomado de: (CJS Canecas, 2018)

4. Utilizar papel reciclado para impresiones

5. Gestionar el reciclaje de equipos informáticos (computadores, servidores,

teléfonos) que ya no estén en uso, con entidades dedicadas a este tipo de reutilizamiento

de partes o sistemas completos.

6. Evitar la compra de elementos desechables

7. Realizar un mantenimiento preventivo a las tuberías y canaletas, para el control

eficiente de los canales de agua y electricidad.

8. Hacer monitoreo al sistema de climatización de los equipos de comunicaciones

Page 138: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

103

9. Minimizar la impresión de documentos para la comunicación interna de la

compañía.

10. Beneficios para empleados que utilicen medios de transporte sostenibles, como

el uso de bicicletas, caminar o transporte compartido.

11. Utilizar infraestructura sostenible, con el fin de aprovechar la luz natural,

mejorar los índices de ruido externo y aumentar la calidad del ambiente laboral.

12. Realizar donaciones de muebles y equipos de cómputo funcionales que vayan

hacer sustituidos por nuevas versiones.

13. Minimizar la impresión de publicidad, aumentar el marketing digital, indicando

el apoyo a la sostenibilidad ambiental.

Page 139: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

104

8 Conclusiones generales

➢ Con base en la población objetivo detalla en el estudio de mercado, se determina

la existencia de un mercado potencial del 97,8% de la demanda total, se identifica que

el 61% de la población estudiada corresponden a trabajadores cotizantes entre 20 - 40

años y que el 71,76% de estos trabajadores está dispuesto a pagar más por una vivienda

horizontal que cuente con sistemas de generación solar fotovoltaica. El 50,7% de esta

población está interesada en la compra de vivienda en estratos 3 y 4, lo cual tiene relación

con el crecimiento en la disponibilidad de ventas de vivienda horizontal en Bogotá, el

76,5% de personas con edades entre el rango mencionado usan por lo menos Facebook,

por lo cual, al cubrir el 5% de esta población se determina que existe una demanda

objetiva anual aproximada de 650 unidades de vivienda horizontal para los próximos 5

años, lo cual demuestra la oportunidad de participación en este mercado.

➢ A partir del pronóstico de demanda realizado, se estima un decrecimiento anual

entre el 1.7% y el 4% en la construcción de vivienda horizontal para los próximos 5 años

en Bogotá, aunque al realizar el pronóstico a 8 años, se evidencia para los últimos 3 años

un crecimiento aproximado del 5.3% anual.

➢ El punto de equilibrio de la aplicación de la metodología es de 29 apartamentos

vendidos con SDGSFV por proyecto, por cada seis meses.

➢ Con base en los supuestos económicos (CAMP = 10.93%, TMAR =35.71%) se

concluye que la aplicación de la metodología es no financieramente viable para el

inversionista, en el escenario probable, debido a que el VNA < 0 y la TIR < TMAR.

➢ Con base en los supuestos económicos (CAMP = 10.93%, TMAR =35.71%) se

concluye que la aplicación de la metodología es financieramente viable inversión de

recursos propios, en el escenario probable, lo significa que el proyecto tiene la capacidad

de generar flujos de caja positivos. VNA=192 millones y TIR = 27.03%

Page 140: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

105

➢ La metodología presenta una alta variación frente a la afectación de las ventas.

La aplicación de la metodología resulta ser inviable financieramente para el inversionista

si las ventas se reducen en un 15%. Por otra parte, la aplicación de la metodología con

inversión de recursos propios para el escenario pesimista resulta ser viable

financieramente ya que VAN=40 millones (aproximadamente) y TIR > CAMP.

➢ El vidrio solar es técnicamente viable para implementar en fachadas en vivienda

horizontal en Bogotá, de acuerdo con el análisis previo que se obtuvo con los

simuladores de OnyxSolar.

➢ Con la evolución cultural y social del país, el gobierno ha buscado impulsar el

uso de sistemas de generación de energía por medio de fuentes no convencionales como

la descrita en este proyecto, por tal razón a quienes decidan implementar este tipo de

sistemas, el estado provee incentivos y facilidades que estimulen en la comunidad el uso

de estos sistemas, aumentando la oportunidad de participar en este tipo de propuestas,

según lo evidenciado en la Ley 1715 de 2014 y en el Decreto 2143 de 2015.

➢ Colombia cuenta con leyes y normas técnicas que permiten estandarizar los

procesos y componentes en la instalación de estos sistemas como la información

indicada en la Ley 143 de 1994, la NTC 2050, NTC 2883, NTC 4405, NTC 5549, NTC

5710, NTC 2959, RETIE, lo cual permite tener de manera centralizada la información

necesaria para realizar estas implementaciones de manera adecuada y según la

legislación nacional.

➢ En Colombia existen entidades estatales dedicadas al correcto funcionamiento

de la generación y distribución de energía, bien de fuentes renovables o no renovables,

es por esto, que por medio de la Ley 143 de 1994, Ley 697 2001, Decreto 3683 y el

Decreto 1260, el Gobierno instituye la UPME, la CREG y la CIURE.

Page 141: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

106

➢ La implementación de este proyecto tiene un impacto ambiental bajo, puesto que

los factores están relacionados con actividades de oficina, aún sí se estipulan planes de

acción que reduzcan la huella ambiental.

➢ El uso de energías renovables permite disminuir la emisión de CO2 y reducir el

uso de recursos naturales no renovables en la generación de energía, lo cual tiene un

impacto ambiental positivo y aumenta la calidad de vida.

Page 142: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

107

9 Recomendaciones

➢ Gracias a la ubicación geográfica de Colombia, no solo Bogotá es técnicamente

viable a la generación de energía solar fotovoltaica, sino también otras ciudades de

Colombia, razón por la cual se puede realizar estudios de mercado para determinar la

aplicación de la presente metodología a otras ciudades y contribuir con una mayor

penetración del uso de fuentes no renovables.

➢ Condiciones geográficas, radicación solar, mano de obra calificada, medios de

comunicación, transporte, cantidad de construcciones de vivienda horizontal hacen que

Bogotá sea la ubicación técnicamente viable para la aplicación de la metodología, pero

no la única ciudad de Colombia donde puede ser viable la metodología. Por lo anterior

sería importante realizar estudios de mercados para determinar un potencial mercado en

otras regiones del país e identificar barreras sociales.

➢ Este tipo de proyectos derivados de metodologías al no contar con antecedentes

o datos históricos de capacidad de recurso humano puede este aspecto subvalorarse,

razón por la cual se recomienda una permanente supervisión entre tiempos, actividades

y entregas.

➢ Los indicadores de gestión propuestos deben ser revisados periódicamente con

el fin de evaluar y reevaluar su aplicabilidad.

➢ Aunque las normas técnicas no son obligatorias, es recomendable que para la

ejecución de las funciones de la compañía se ejecute el plan de gestión ambiental con

base en las especificaciones entregadas por la ISO 14001, de esta forma, aparte de tener

un sistema completo y centralizado, se cumplirá con la normatividad ambiental vigente.

Page 143: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

108

➢ El plan de acción y la gestión de residuos presentada en el estudio ambiental, es

un medio para minimizar el impacto ambiental de la compañía, de esta forma es posible

reducir la cantidad de residuos y hacer un mejor uso de los mismos al finalizar su vida

útil, es por esto por lo que, al iniciar producción, estos planes deben seguirse e irse

modificando conforme cambien las acciones de los empleados.

Page 144: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

109

10 Referencias

A.T. Kearney . (2017). The Global Economy. Obtenido de Índice de confianza de la IED -

Clasificaciones: https://es.theglobaleconomy.com/rankings/fdi_confidence_index/

Alcaldia de Bogotá. (25 de 01 de 1979). Regimen Legal de Bogotá. Obtenido de Ley 9 de

1979: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2018). Bogotá Construcción Sostenible. Obtenido de Secretaria

Distrital de Ambiente: http://ambientebogota.gov.co/de/gestion-ambiental-

constructoras

Alende, A. N. (mayo de 2010). La Utilización de los Métodos Ágiles en las Empresas de

Desarrollo de Software de Argentina. Mar de la Plata, Argentina.

Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. (01 de 01 de 2015). Irradiación

Global Horizontal. Obtenido de Promedios Horarios:

http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/RadiacionPDF/Bogota.pdf

Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. (01 de 01 de 2015). Irradiación

Global Horizontal . Obtenido de Mapas Nacionales Mensuales:

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html#

Banco de Bogotá. (01 de 03 de 2018). Banco de Bogotá. Obtenido de Crediprogreso:

https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-de-bogota/bogota/bancas/para-

ti/banca-microfinanzas/creditos/crediprogreso

CAMACOL. (Marzo de 2018). Informe de Actividad Edificadora 2018. Obtenido de

https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/IAE%20Abril_0.pdf

Camará Colombiana de Infraestructura. (01 de 12 de 2017). Camará Colombiana de

Infraestructura. Obtenido de Directorio de Afiliados Constructores:

https://www.infraestructura.org.co/direc_afiliados.php?sector=1&TSECTOR=Constru

ctores

Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2018). Directorio de Afiliados / Constructores.

Obtenido de Directorio de Afiliados / Constructores:

Page 145: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

110

https://www.infraestructura.org.co/direc_afiliados.php?sector=1&TSECTOR=Constru

ctores

Cámara de Comercio de Bogotá. (01 de 01 de 2018). Cámara de Comercio de Bogotá.

Obtenido de ¿Quienes somos?: https://www.ccb.org.co/

CJS Canecas. (2018). CJS Canecas. Obtenido de Punto Ecológico con Contenedores:

http://www.canecas.com.co/punto-ecologico-trio-con-contenedores-elite-121-lts

CJS Canecas. (07 de 05 de 2018). CJS Canecas. Obtenido de Colores y residuos, la alianza

para reciclar: http://www.canecas.com.co/canecas-de-reciclaje-por-colores

DANE. (2005). Información Estratégica. Obtenido de Estimación y proyección de población

nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quincenales de edad y edades

simples de 0 a 26 años 1985 - 2020: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Distrital, Unidad Administrativa Especial de Catastro. (01 de 01 de 2018). Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital. Obtenido de Quienes somos:

https://www.catastrobogota.gov.co/es/catastro/quienes-somos

Economipedia. (2018). Economipedia. Obtenido de Comercio Exterior:

http://economipedia.com/definiciones/comercio-exterior.html

Grupo Energía Bogotá. (01 de 03 de 2018). Grupo Energía Bogotá. Obtenido de Sector

energético en Colombia :

https://www.grupoenergiabogota.com/eeb/index.php/transmision-de-

electricidad/sector-energetico-en-colombia

Humboldt. (2018). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Obtenido de Humboldt:

http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-

crea-el-sina-y-mma.pdf

IDEAM. (01 de 01 de 2018). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES.

Obtenido de Bogotá:

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-

d608-4c29-91cc-16bee9151ddd

Page 146: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

111

iNNpulsa Colombia. (01 de 03 de 2018). iNNpulsa Colombia. Obtenido de Ofertas:

https://www.innpulsacolombia.com/es/ofertas

Jaramillo, J. M. (s.f.). Indicadores de gestión. 3 R Editores.

Linea Verde Smart City. (2016). Linea Verde Smart City. Obtenido de Módulo I: Buenas

prácticas ambientales en la oficina: http://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-

buenas-practicas-ambientales/es/e-buenas-practicas-en-oficina.pdf

LRQA. (2015). Obtenido de ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental:

http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/

Molina, S. G. (Mayo de 2012). Metodologías Ágiles Enfocadas al Modelo de Requerimientos.

Dialnet.

Observatorio de Desarrollo Economico. (01 de 01 de 2018).

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=857#st%20

ash.pWiofqQg.HvrO7JhX.dpbs. Obtenido de

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=857#st%20a

sh.pWiofqQg.HvrO7JhX.dpbs

Onyxsolar. (2018). Onyxsolar. Obtenido de Yahoo - Marquesina Fotovoltaica:

https://www.onyxsolar.com/es/yahoo

OnyxSolar. (2018). Onyxsolar. Obtenido de Vidrio Fotovoltaico Silicio Amorfo:

https://www.onyxsolar.com/es/vidrio-fotovoltaico/vidrio-de-silicio-amorfo

OnyxSolar. (2018). OnyxSolar. Obtenido de Calcula la Energía Generada:

https://www.onyxsolar.com/es/herramienta-estimacion

OnyxSolar. (2018). OnyxSolar. Obtenido de Vidrio Fotovoltaico Silicio Cristalino:

https://www.onyxsolar.com/es/vidrio-fotovoltaico/vidrio-de-silicio-cristalino

OnyxSolar. (2018). OnyxSolar. Obtenido de Edificio Genyo:

https://www.onyxsolar.com/es/edificio-genyo

OnyxSolar. (2018). OnyxSolar. Obtenido de Technical Specifications:

https://www.onyxsolar.com/product-services/technical-specifications

Page 147: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

112

P, A. V., E, A., & Pesala, B. (2014). Experimental investigation of the shading losses on solar

module system performance. Advances in Electrical Engineering (ICAEE), 1-4.

Planeación, S. D. (2017). Estimación de rentabilidad de Referencia para el sector de la

construcción en Bogotá. Bogotá.

Population Reference Bureau. (2014). Population Reference Bureau. Obtenido de Cuadro de

datos de la población mundial: https://assets.prb.org/pdf14/2014-world-population-

data-sheet_spanish.pdf

Portafolio. (2014). Así esta el paronama de la vivienda en Colombia. Obtenido de

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/panorama-vivienda-colombia-29374

Republica, B. d. (01 de 09 de 2017). Reporte de Estabilidad Financiera. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/reporte-

estabilidad-financiera-septiembre-2017.pdf

Republica, B. d. (01 de Septiembre de 2017). Reporte de Estabilidad Financiera. Obtenido de

Resumen Ejecutivo:

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/resumen-reporte-

estabilida-financiera-septiembre-2017.pdf

Republica, D. O.-B. (01 de 09 de 2017). Reporte de Estabilidad Financiera. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/presentacion-

reporte-estabilidad-financiera-septiembre-27-noviembre-2017.pdf

Secretaria de Hacienda. (2018). Bogotá en Datos. Obtenido de Estratificación:

https://www.institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0200/02-030-

vivienda/02.03.01.htm

Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral (SINIDEL). (2017). Saber para

decidir . Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-bogota-

2017.pdf

Sociedad Geográfica de Colombia. (01 de 07 de 2015). Obtenido de Plan de Ordenamiento

Territorial - Cuenca alta Río Bogotá:

https://sogeocol.edu.co/documentos/cuencap7.pdf

Page 148: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

113

Unidad Adminsitrativa Especial de Catastro Distrital. (2018). Unidad Adminsitrativa Especial

de Catastro Distrital. Obtenido de Catastro:

https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/Presentaci%C3%B3n_CENSO_9

%20Febrero%20FINAL%20comprimida_0.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética. (07 de 2016). Proyección de Regional de Demanda

de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia. Obtenido de Revisión Julio de

2016:

http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/UPME_Proyeccion_demanda_regional

_energia_electrica_Julio_2016.pdf

Unión Temporal ACON - OPTIM. (12 de 2013). Estudio para determinar la vulnerabilidad y

las opciones de adaptación. Obtenido de UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO

ENERGÉTICA:

http://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Documents/vulnerabilidad_opciones_ad

aptacion_sector_energetico_colombiano_frente_cambio_climatico.pdf

UPME. (2006). Estudio de caracterización energética de los sectores residencial, comercial y

terciario. Bogotá.

Page 149: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

114

Anexo 1

Para el estudio de mercado, se hizo la recolección de información teniendo en cuenta

fuentes primarias y secundarias, por medio de las secundarias fue posible identificar la

población total del estudio y por medio de una ecuación estadística identificar el valor de la

muestra.

Información base del desarrollo estadístico:

• Población Total:

𝑁 = 2′757.238

• Probabilidad de éxito:

𝑝 = 0.5 = 50%

• Margen de error:

𝑒 = 10%

• Nivel de confianza del cálculo:

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 90%

• Valores otorgados por la tabla con base en el nivel de confianza estipulado

𝑧𝛼2

2 = 1.65

𝑧𝛼2

= 𝑧0.12

= 𝑧0.05

Para determinar la muestra, se hace uso de la siguiente ecuación estadística:

𝑛 =

(𝑁)(𝑧𝛼2

2)( 𝑝) . (1 − 𝑝)

(𝑒2). (𝑁 − 1) + (𝑧𝛼2

2)( 𝑝) . (1 − 𝑝)

Al remplazar los valores por la información mencionada con anterioridad:

Page 150: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

115

𝑛 = (2′757.238)(1.65)2( 0.5) . (1 − 0.5)

(0.12). (2′757.238 − 1) + (1.65)2( 0.5) . (1 − 0.5)

𝑛 = (2′757.238)(1.65)2( 0.5) . (0.5)

(0.01). (2′757.237) + (1.65)2( 0.5) . (0.5)

Se obtiene que la muestra para el estudio de mercado es de

𝑛 = 68.060

De esta forma, se identifica que son requeridas 68 encuestas para encontrar los valores

requeridos frente al estudio de mercado para la topología diseñada.

Una vez identificado el tamaño de la muestra, se define el método de muestreo, por lo

cual se selecciona el realizar encuestas para una parte, es decir, la muestra y no realizar un censo,

con lo cual se debería llegar a toda la población.

Para esto se realizan encuestas de manera personal por medio del uso de formularios de

Google en las instalaciones de asociaciones que dan créditos para la compra de vivienda.

En la siguiente tabla, se identifican las preguntas realizadas y sus opciones de respuesta.

Tabla 1. Encuestas realizadas a usuarios finales. Elaboración propia.

Pregunta Respuesta

1.En qué rango de edad se

encuentra:

1.1 Entre 20 – 30 años

1.2 Entre 31 – 40 años

1.3 Entre 41 – 50 años

1.4 Mas de 51 años

2. ¿Usted tiene vivienda en

propiedad horizontal?

1.4.1.1.1 Si

1.4.1.1.2 No

Page 151: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

116

3. ¿Le gustaría tener vivienda en

propiedad horizontal?

a. Si

b. No

4. ¿En qué estrato tiene vivienda

horizontal o le gustaría tener?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

f. 6

5. ¿Le gustaría ser autosuficiente

en materia de energía eléctrica?

a. Si

b. No

6. ¿Cree que puede generarse

energía por medio del sol en

Bogotá?

a. Si

b. No

7. Al momento de comprar

vivienda, ¿tiene en cuenta usted

los aspectos medioambientales

de la vivienda que desea

comprar?

a. Si

b. No

8. ¿Le interesa comprar una

vivienda horizontal que use

sistemas de generación solar

fotovoltaica?

a. Si

b. No

9. ¿Sabe cuál es el aspecto visual

de un sistema de generación

solar fotovoltaico?

a. Si

b. No

Page 152: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

117

10. ¿Conoce los beneficios de

utilizar este tipo de sistemas?

a. Si

b. No

11. ¿Estaría dispuesto a pagar

más por el valor de la vivienda,

si esta cuenta con sistemas de

generación solar fotovoltaica si

le representa un ahorro a largo

plazo?

a. Si

b. No

12. ¿Considera peligroso el uso

de paneles solares?

a. Si

b. No

13. ¿Sabía que un sistema de

generación solar fotovoltaica

puede durar más de 25 años?

a. Si

b. No

14. ¿Es usted consciente del

impacto ambiental que produce

la generación de energía eléctrica

con fuentes tradicionales?

a. Si

b. No

15. ¿Usa alguna de las siguientes

redes sociales?

- Facebook

- Instagram

- Whatsapp

- Twitter

Estas preguntas fueron contestadas por 185 personas (aproximadamente 3 veces más el

tamaño de la muestra) y sus respuestas a continuación:

Page 153: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

118

Ilustración 1. Porcentaje de respuestas pregunta 1.

Ilustración 2. Porcentaje de respuestas pregunta 2.

Ilustración 3. Porcentaje de respuestas pregunta 3.

Page 154: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

119

Ilustración 4. Porcentaje de respuestas pregunta 4.

Ilustración 5. Porcentaje de respuestas pregunta 5.

Ilustración 6. Porcentaje de respuestas pregunta 6.

Page 155: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

120

Page 156: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

121

Page 157: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

122

Page 158: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

123

A continuación, se mencionan las preguntas y respuestas obtenidas del gerente de proyectos de

una constructora reconocida y una consultora de proyectos eléctricos.

• Constructora

Pregunta Opciones y Respuestas

1. ¿Cuál ha sido su experiencia

en el sector de la construcción?

10 años gerenciando construcciones a lo largo del

territorio colombiano e Internacional.

2. ¿Cuál es su actual cargo? Gerente de Construcciones

3. ¿Ha percibido alguna

tendencia en integración de

sistemas de generación solar en

vivienda horizontal a nivel local

o mundial?, ¿Qué opina?

Si, me parece interesante, debería haber más

campañas de sensibilidad, cursos de actualización para

diseñadores eléctricos para que integren estos sistemas en

sus diseños, así como mejores incentivos económicos

para el constructor para implementar estos sistemas que

son tendencia mundial.

4. ¿Desde su experiencia, ¿cuál

es el tamaño promedio de los

proyectos de construcción, es

decir que cantidad de

apartamentos tiene los proyectos

en promedio?

a. 10 – 20 apartamentos

b. 21 – 30 apartamentos

c. 31 – 50 apartamentos

d. 51 – 80 apartamentos

e. Mas de 81 apartamentos

5. ¿Desde su experiencia, ¿cuál

cree es el tiempo de proyección

de venta de un proyecto de

viviendas (conjuntos

residenciales) en estrato 3 y 4?

a. 0 a 6 meses

b. 6 meses a 1 año

c. 1 año a 2 años

d. Mas de dos años

6. ¿Cuáles son los criterios que

una empresa de construcción

Experiencia

Page 159: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

124

consideraría para forma una

alianza con un tercero para la

venta de viviendas?

(experiencias, capital,

innovación, costo)

7. ¿Considera que las empresas

de construcción pueden vender

proyectos con generación solar si

estos tuvieran un mercado

potencial?

a. Si

b. No

8. ¿Conoce de algunas empresas

de construcción que hayan

ofrecido proyectos de vivienda

horizontal con generación solar

en Colombia?

a. Si

b. No

9. ¿Considera que tanto las

empresas de construcción como

las empresas de ingeniera y obra

carecen de estrategias

comerciales?

a. Si

b. No

10. ¿Qué forma de pago estaría

dispuesto asumir para formar una

alianza estratégica que asegure la

venta de viviendas en el tiempo

acordado?

Porcentaje sobre inmueble vendido

Porcentaje sobre torre vendida

11 ¿Que tan importante es para

ustedes la integración de

a. 1

b. 2

Page 160: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

125

energías renovables en sus

proyectos de vivienda? Indique

el nivel de importancia de 1 a 5,

donde 5 es el valor más alto.

c. 3

d. 4

e. 5

12. ¿En la planeación de

proyectos de vivienda se

contemplan la inclusión de

energía renovables?

En caso de que su respuesta sea

negativa a la pregunta 12,

seleccione el motivo

a. Si

b. No

a. Costos

b. Tiempo de instalación

c. Estética

d. Desconocimiento

13. Para el caso de sistemas de

energía solar fotovoltaica, ¿cuál

uso final han contemplado para

la instalación de paneles solares?

a. Suministro de energía eléctrica total

b. Suministro de energía eléctrica total

c. Iluminación de áreas comunes

d. Otros ¿Cuáles?

14. Generalmente, ¿qué área del

proyecto se podría destinar para

el sistema de generación de

energía solar fotovoltaica?

a. Terraza

b. Ventana

c. Área sobre el suelo

d. Otras ¿Cuáles?

Page 161: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

126

15. ¿Tiene conocimiento de los

beneficios proporcionados por la

Ley 1715 de 2014 a quienes

implementan energías

renovables?

a. Si

b. No

16. ¿Qué nivel de influencia cree

que tiene la implementación de

energía solar fotovoltaica sobre

la decisión de comprar vivienda

de propiedad horizontal? Indique

de 1 a 5, siendo 5 el nivel más

alto.

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

17. ¿Qué porcentaje o comisión

podrían ceder las empresas de

construcción si se diera la venta

de por lo menos el 25% de un

proyecto con sistemas de

generación solar y eso les

representa reducción de tiempos

de venta

3%

18. Considera Ud que ante la

eventual venta de por lo menos el

25% de un proyecto con sistemas

de generación solar, la empresa

constructora permitiría la

selección de un contratista para

el diseño y obra para los sistemas

de generación solar en los aptos

vendidos por parte de la empresa

Si, es importante contar con una firma que tenga

una experiencia y sea capacitada para estos temas

Page 162: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

127

que logró estas ventas? ¿Si, no y

por qué?

De manera gráfica para las preguntas cerradas:

Page 163: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

128

Page 164: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

129

Page 165: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

130

• Consultora

Pregunta Opciones y Respuestas

1. ¿Cuál es su experiencia en el

sector de ingeniera y diseño,

tanto en tiempo cómo en

actividades? Gerente de proyectos

Page 166: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

131

2. ¿A qué se dedica la compañía

en la que ud trabaja? Gente de procesos

3. ¿Para qué tipo de clientes

sectores su compañía ha

realizado diseño e instalación de

sistemas solares fotovoltaicos y

cuales han sido las razones de

estos clientes para desarrollar

estos proyectos? Grandes superficies, constructoras y clientes industriales

4. ¿Qué técnicas de publicidad ha

usado para llegar a clientes

constructores de vivienda

horizontal?

Básicamente nuestra empresa incursiono en un

mercado virgen o en un océano azul, entonces el voz a voz

es nuestro principal medio de publicidad

5. ¿Cuál cree que es el principal

problema en la instalación de un

sistema solar fotovoltaico? Espacio y costos de inversión.

6. ¿Qué experiencia tiene en el

diseño e instalación de sistemas

fotovoltaicos en proyectos de

vivienda?

He tenido experiencia en el proceso de certificación de

instalaciones fotovoltaicas asesoría y diseño.

7. ¿Cuántas solicitudes de oferta

para el diseño e instalación de

sistemas solares fotovoltaicos

recibe su empresa al año? Cerca de 200-250 aproximadamente

8. ¿Qué margen de utilidad sobre

el valor del proyecto estaría

dispuesto a ceder a un

intermediario que garantice Entre el 3% al 6%

Page 167: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

132

trabajos para el diseño e

instalación de sistemas solares

fotovoltaicos en proyectos de

vivienda?

9. ¿Cuáles cree que sean las

principales barreras que no han

permitido que estos proyectos

implementen en vivienda

horizontal?

Que este es un costo en la inversión del

constructor que no le da mayor beneficio

económico

10. ¿Cuál cree que es el margen

promedio de utilidad que gana

una empresa de diseño y obra de

este tipo de proyecto? Entre el 20%-25%

11. ¿Cómo considera que son los

tiempos de respuesta de los

proveedores de paneles solares,

baterías, inversores o vidrio

solar?

Los principales equipos (paneles, inversores, conectores)

se importan, entonces todo distribuidor nacional casi

siempre está sujeto a esta condición por lo tanto el tiempo

está alrededor de 3 – 5 meses.

12. ¿Considera que tanto las

empresas de construcción como

las empresas de ingeniera y obra

carecen de estrategias

comerciales?

Si, realmente las compañías tiene personal

profesional dedicado a las actividades del core

de la empresa y al ser rentables concentran

esfuerzos solo en esta

13. ¿Desde su experiencia,

podemos afirmar que las

compañías de construcción no

exploran nuevos productos, ni Si

Page 168: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

133

tampoco implementan nuevas

tendencias?

14. ¿Cree que las empresas de

construcción puedan reducir sus

tiempos de ventas con proyectos

que tengan generación solar?

¿Por qué sí o por qué no?

Si. Aunque se requiere de algunos años y también de

políticas, por ejemplo en Europa si ud tiene una vivienda

con generación fotovoltaica, ud puede ahorrar dinero por

al pagar un impuesto más bajo. Además, que la

integración de estos sistemas puede dar un mejor aspecto

a los edificios

15. ¿Cuál es su percepción sobre

el mercado de proyectos de

construcción con sistemas de

generación fotovoltaico en

Colombia?

Es muy baja. Tengo conocimiento de algunos casos, pero

en edificaciones pequeñas por petición del cliente, es

decir en edificios con una dedicación exclusiva.

16. ¿Puede considerarse los

sistemas de generación solar

como una moda y que en un

futuro serán fácilmente

reemplazados por otra novedad?

Es complicado saber que innovación en materia de

generación de energía pueda surgir en un futuro, lo cierto

es que los sistemas fotovoltaicos han bajado sus precios

exponencialmente desde el año 2000 y a medida que

pasan los años y tiene una más alta penetración este

fenómeno continuara, por tanto, será difícil su reemplazo

en un futuro.

17. ¿Cuentan con alguna

herramienta de seguimiento o

espacio web donde sus clientes

comenten, feliciten y expongan

sus experiencias?

No

Con base en la información identificada en los cuestionarios realizados, se logró identificar

factores determinantes del proyecto para el estudio de mercado y el estudio financiero. Con

ayuda de estas respuestas es posible realizar proyecciones de demanda, diseñar propuestas para

Page 169: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

134

todos los actores de la metodología y encontrar los criterios relevantes para la compra y venta

de un apartamento, en especial para aquellos interesados por viviendas horizontales que usen

energías renovables.

Anexo 2

Para el desarrollo del estudio de mercado y el estudio financiero, es necesario conocer

la demanda, para identificar este valor se realizó un pronóstico de demanda anual, por medio de

promedios móviles para los 5 años siguientes, en el cual se evaluaron los valores históricos de

construcción de vivienda horizontal en estrato 3 y 4 en la ciudad de Bogotá.

La información histórica estuvo basada en el “Censo 2018” publicado por Catastro y el

“Informe de Actividad Edificadora” publicado por Camacol para el primer trimestre del año

2018.

Con los datos obtenidos del censo, información indicada en la Ilustración 38. Evolución

de Propiedades Horizontales vs Propiedades No Horizontales en Bogotá., se identificó la

cantidad de propiedades horizontales construidas año tras año, para esto se halló la diferencia

entre el número de construcciones del año más reciente frente al año anterior, datos indicados

en la columna “Info DANE” de la Tabla 40. Pronóstico de demanda anual estratos 3 y 4 en

Bogotá al 2022.

Page 170: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

135

Ilustración 38. Evolución de Propiedades Horizontales vs Propiedades No Horizontales en

Bogotá.

Teniendo en cuenta que el proyecto está desarrollado para los estratos 3 y 4 de la ciudad

(esto con base en los resultados evidenciados en el Anexo 1), se aplica la información indicada

en el informe de Camacol, datos evidenciados en la Ilustración 39. Oferta disponible por

estrato., para determinar según el crecimiento hallado con anterioridad que porcentaje

corresponde a estrato 3 y cual a estrato 4.

Page 171: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

136

Ilustración 39. Oferta disponible por estrato.

Teniendo en cuenta esta publicación, se identificó que, de la totalidad de construcciones

de vivienda horizontal en Bogotá, el 37.2% corresponden a estrato 3 y el 28.2% a estrato 4, para

el desarrollo del proyecto se identificó el pronóstico de demanda, para la demanda total (estrato

3 y 4), solo estrato 3 y solo estrato 4.

• Pronóstico de demanda total (Estrato 3 y 4)

Año Info

DANE P

Dem

PH

Anual

Estrato

3 Estrato 4

Demanda

Total n=6 Error %

2008 939077 1 82917 30845,1 23382,59 54227,718

Page 172: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

137

2009 1021994 2 72000 26784 20304 47088 -13%

2010 1093994 3 67442 25088,4 19018,64 44107,068 -6%

2011 1161436 4 53879 20042,9 15193,87 35236,866 -20%

2012 1215315 5 54010 20091,7 15230,82 35322,54 0,2%

2013 1269325 6 47810 17785,3 13482,42 31267,74 #N/A #N/A -11%

2014 1317135 7 41346 15380,7 11659,57 27040,284 #N/A #N/A -14%

2015 1358481 8 46112 17153,6 13003,58 30157,248 #N/A #N/A 12%

2016 1404593 9 55129 20507,9 15546,37 36054,366 #N/A #N/A 20%

2017 1459722 10 53970 20076,8 15219,54 35296,38 #N/A #N/A -2%

2018 1513692 11 36677,08 #N/A 4%

2019 12 33855,29 #N/A -7,7%

2020 13 32513,17 #N/A -4,0%

2021 14 32523,09 #N/A 0,03%

2022 15 31963,20 #N/A -1,7%

2023 32137,06 4596,63 0,5%

2024 33835,99 2377,20 5,3%

2025 35675,37 1836,26 5,4%

Tabla 40. Pronóstico de demanda anual estratos 3 y 4 en Bogotá al 2022.

Con base en los resultados obtenidos en la tabla 1 del presente anexo, se identifica por medio

de un gráfico el comportamiento de la demanda para los próximos 5 años en relación con los

datos históricos del número de construcciones de viviendas horizontales en Bogotá desde el año

2008.

Page 173: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

138

Ilustración 3. Comportamiento de la demanda para los 5 años siguientes.

Como se mencionó con anterioridad, se utiliza un pronóstico móvil de 6, con el fin de

obtener la demanda para los años necesarios, puesto que, al utilizar un n menor, no era posible

calcular la demanda de todos los años propuestos.

Ilustración 4. Comportamiento de la demanda anualmente con promedio móvil de 6 hasta el

2022.

En la ilustración 4, se puede observar de manera gráfica el comportamiento que ha

presentado este sector desde el 2008 hasta el 2017 en color azul, frente al comportamiento que

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

Co

nst

rucc

ión

PH

(U

nid

ades

)

Demanda anual 2008 - 2022

Pronostico Demanda nual - Estrato 3 y 4 (2018 -2022)

Demanda

0

10000

20000

30000

40000

50000

2008201020122014201620182020

PH

(U

nid

ad

es)

Pronostico anual (2008 - 2022)

Pronóstico móvil n = 6

Real

Pronóstico

Page 174: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

139

se espera para el rango de años entre el 2018 y 2022, con el fin de tener mayor información

sobre el comportamiento en 8 años, se hace el cálculo hasta el año 2025, en donde es posible

evidenciar que desde el 2023 se vuelve a presentar un crecimiento para este tipo de

construcciones en la ciudad, como se puedes enviar en la ilustración 5.

Ilustración 5. Comportamiento de la demanda anualmente con promedio móvil de 6 hasta el

2025.

• Pronóstico de demanda Estrato 3

Año Info

DANE

P

(X)

Demanda PH

Anual Estrato 3

Pronostic

o n=6 Error %

2008 939077 1 82917 30845,124

2009 1021994 2 72000 26784 -13%

2010 1093994 3 67442 25088,424 -6%

2011 1161436 4 53879 20042,988 -20%

2012 1215315 5 54010 20091,72 0%

2013 1269325 6 47810 17785,32 #N/A #N/A -11%

Page 175: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

140

2014 1317135 7 41346 15380,712 #N/A #N/A -14%

2015 1358481 8 46112 17153,664 #N/A #N/A 12%

2016 1404593 9 55129 20507,988 #N/A #N/A 20%

2017 1459722 10 53970 20076,84 #N/A #N/A -2%

2018 1513692 11 23439,59 #N/A 17%

2019 12 20862,19 #N/A -11%

2020 13 19257,13 #N/A -8%

2021 14 18493,73 #N/A -4%

2022 15 18499,37 #N/A 0%

2023 18180,90 3487,7813 -2%

2024 18279,80 2614,6023 1%

2025 19246,16 1352,1728 5%

Tabla 2. Pronóstico de demanda anual estratos 3 en Bogotá al 2022.

Con base en los resultados obtenidos en la tabla 2, se evidencia el comportamiento de la

demanda hasta el año 2025 para las construcciones de propiedad horizontal realizadas en estrato

3, esto se hace con el fin de conocer la demanda específica para este estrato. En la ilustración 6,

se puede observar en un gráfico de dispersión, el comportamiento que se ha presentado para

este estrato desde el 2008 al 2017 y la demanda pronosticada hasta el año 2022.

Page 176: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

141

Ilustración 6. Comportamiento de la demanda para los 5 años siguientes para estratos 3.

Al igual que en el cálculo para la demanda en estrato 3 y 4, para este caso se utiliza un

promedio móvil igual a 6, para obtener la información correspondiente al rango de años

estudiados (2018 al 2022), en la ilustración 7 es posible evidenciar de manera gráfica el

comportamiento de la demanda para este estrato en los próximos 5 años.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

Co

nst

rucc

ion

es P

H (

Un

idad

es)

Demanda anual 2008 - 2022

Pronostico Demanda Anual - Estrato 3 (2018 - 2022)

Demanda

Pronostico

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

PH

(U

nid

ad

es)

Años (2008 - 2022)

Pronóstico demanda anual Estrato 3

Real

Pronóstico

Page 177: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

142

Ilustración 7. Comportamiento de la demanda anual con promedio móvil de 6 hasta el 2022 para

estrato 3.

El estrato 3 ha presentado un decrecimiento de demanda desde el año 2008, aunque en

los dos últimos años ha presentado un crecimiento aproximado del 20%, se prevé que para los

próximos 5 años la demanda para este estrato se mantenga con pocas variaciones.

• Pronóstico de demanda Estrato 4

Año Info

DANE

P

(X

)

Demanda

PH Anual Estrato 4

Pronostico

n=6 Error %

2008 939077 1 82917 23382,59

2009 1021994 2 72000 20304 -13%

2010 1093994 3 67442 19018,64 -6%

2011 1161436 4 53879 15193,87 -20%

2012 1215315 5 54010 15230,82 0%

2013 1269325 6 47810 13482,42 #N/A #N/A -11%

2014 1317135 7 41346 11659,57 #N/A #N/A -14%

2015 1358481 8 46112 13003,58 #N/A #N/A 12%

2016 1404593 9 55129 15546,37 #N/A #N/A 20%

2017 1459722 10 53970 15219,54 #N/A #N/A -2%

2018 1513692 11 15814,889 #N/A

2019 12 14598,153 #N/A -8%

2020 13 14019,442 #N/A -4%

2021 14 14023,719 #N/A 0%

2022 15 13782,298 #N/A -2%

2023 13857,268 1982,0372 1%

2024 14589,834 1025,0342 5%

Page 178: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

143

2025 15382,959 791,78294 5%

Tabla 3. Pronóstico de demanda anual estratos 4 en Bogotá al 2022.

Teniendo en cuenta los valores identificados en la tabla 3, es posible prever el

comportamiento de la demanda en referencia al número de unidades construidas de vivienda

horizontal para estrato 4 hasta el año 2022. Además, se realizó el cálculo para tres años más,

con el fin de obtener más información y de esta forma evaluar el comportamiento presentado,

es por esto que se presentan los valores resultantes hasta el año 2025.

Ilustración 8. Comportamiento de la demanda para los 5 años siguientes.

Así como en los escenarios de demanda estudiados con anterioridad, se realiza el cálculo

para pronosticar el comportamiento de la demanda en estrato 4, por medio del uso de promedios

móviles, en el cual se utiliza un n de 6. En la ilustración 9, se puede visualizar de manera gráfica

(con el uso de gráficos de dispersión), el comportamiento de la demanda para los 5 siguientes

años.

0

5000

10000

15000

20000

25000

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23Co

nst

rucc

ion

es P

H (

Un

idad

es)

Demanda Anual 2008 - 2022

Pronostico Demanda Anual - Estrato 4 (2018 - 2022)

Demanda

Pronostico

Page 179: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

144

Para el estrato 4, al igual que lo evidenciado en el estrato 3, se prevé una demanda

constante y con baja variación para los próximos años.

Ilustración 9. Comportamiento de la demanda anual con promedio móvil de 6 hasta el 2022 para

estrato 4.

Teniendo en cuenta la información evidenciada en este anexo, se realiza el desarrollo

del proyecto, esto con base en que existe una demanda importante para implementar la

metodología propuesta.

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

PH

(U

nid

ad

es)

Años (2008 - 2022)

Pronóstico demanda anual Estrato 4

Real

Pronóstico

Page 180: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

145

Anexo 3

Matiz de valoración de metodología

Peso XP APM DSMD

a 7,00 7,00 6,00 8,00

b 8,00 8,00 6,00 8,00

c 8,00 5,00 7,00 5,00

d 6,00 6,00 6,00 8,00

e 8,00 8,00 6,00 8,00

f 5,00 3,00 3,00 7,00

g 5,00 4,00 6,00 6,00

h 7,00 8,00 8,00 5,00

Matriz de comparación

a b c d e f g h

a 1,00 1,00 0,14 0,20 0,11 1,00 0,11 0,20

b 1,00 1,00 0,20 0,14 0,33 5,00 1,00 3,00

c 7,00 5,00 1,00 3,00 1,00 7,00 3,00 5,00

d 5,00 7,00 0,33 1,00 0,33 0,20 3,00 5,00

e 9,00 3,00 1,00 3,00 1,00 5,00 1,00 3,00

f 1,00 0,20 0,14 5,00 0,20 1,00 0,33 1,00

g 9,00 1,00 0,33 0,33 1,00 3,00 1,00 3,00

h 5,00 0,33 0,20 0,20 0,33 1,00 0,33 1,00

Matriz de comparación normalizada

Page 181: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

146

a b c d e f g h

Ponderación

de criterio

a 0,03 0,05 0,04 0,02 0,03 0,04 0,01 0,01 0,03

b 0,03 0,05 0,06 0,01 0,08 0,22 0,10 0,14 0,09

c 0,18 0,27 0,30 0,23 0,23 0,30 0,31 0,24 0,26

d 0,13 0,38 0,10 0,08 0,08 0,01 0,31 0,24 0,16

e 0,24 0,16 0,30 0,23 0,23 0,22 0,10 0,14 0,20

f 0,03 0,01 0,04 0,39 0,05 0,04 0,03 0,05 0,08

g 0,24 0,05 0,10 0,03 0,23 0,13 0,10 0,14 0,13

h 0,13 0,02 0,06 0,02 0,08 0,04 0,03 0,05 0,05

Page 182: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

147

XP APM DSMD

XP 1,00 0,14 0,20

APM 7,00 1,00 3,00

DSMD 5,00 0,33 1,00

13,00 1,48 4,20

XP APM DSMD

XP 1,00 0,20 0,33

APM 5,00 1,00 1,00

DSMD 3,00 1,00 1,00

9,00 2,20 2,33

XP APM DSMD

XP 1,00 0,33 0,33

APM 3,00 1,00 3,00

DSMD 1,00 0,33 1,00

5,00 1,67 4,33

XP APM DSMD

XP 1,00 3,00 5,00

APM 0,33 1,00 3,00

DSMD 0,20 0,33 1,00

1,53 4,33 9,00

XP APM DSMD

XP 1,00 0,33 0,20

APM 3,00 1,00 0,33

DSMD 5,00 3,00 1,00

9,00 4,33 1,53

XP APM DSMD

XP 1,00 1,00 0,20

APM 1,00 1,00 0,20

DSMD 5,00 5,00 1,00

7,00 7,00 1,40

XP APM DSMD

XP 1,00 1,00 0,33

APM 1,00 1,00 0,20

DSMD 3,00 5,00 1,00

5,00 7,00 1,53

XP APM DSMD

XP 1,00 0,33 1,00

APM 3,00 1,00 3,00

DSMD 1,00 0,33 1,00

5,00 1,67 5,00

Comparación pareada respecto a cada critero

respecto F

respecto G

respecto H

respecto A

respecto B

respecto C

respecto D

respecto E

Page 183: Metodología de gestión de requerimientos para identificar

148

XP APM DSMD

XP 0,08 0,10 0,05 0,07

APM 0,54 0,68 0,71 0,64

DSMD 0,38 0,23 0,24 0,28

1,00 1,00

XP APM DSMD

XP 0,11 0,09 0,14 0,11

APM 0,56 0,45 0,43 0,48

DSMD 0,33 0,45 0,43 0,41

XP APM DSMD

XP 0,20 0,20 0,08 0,16

APM 0,60 0,60 0,69 0,63

DSMD 0,20 0,20 0,23 0,21

XP APM DSMD

XP 0,65 0,69 0,56 0,63

APM 0,22 0,23 0,33 0,26

DSMD 0,13 0,08 0,11 0,11

XP APM DSMD

XP 0,11 0,08 0,13 0,11

APM 0,33 0,23 0,22 0,26

DSMD 0,56 0,69 0,65 0,63

XP APM DSMD

XP 0,14 0,14 0,14 0,14

APM 0,14 0,14 0,14 0,14

DSMD 0,71 0,71 0,71 0,71

XP APM DSMD

XP 0,20 0,14 0,22 0,19

APM 0,20 0,14 0,13 0,16

DSMD 0,60 0,71 0,65 0,66

XP APM DSMD

XP 0,20 0,20 0,20 0,20

APM 0,60 0,60 0,60 0,60

DSMD 0,20 0,20 0,20 0,20

respecto A

respecto B

respecto C

Comparación pareada respecto a cada critero NORMALIZADAS

respecto E

respecto D

respecto F

respecto G

respecto H