100

METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos
Page 2: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

1METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS

PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN

DE RIESGO DE DESASTRES

Page 3: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

2

Page 4: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

3METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Dedicado a la memoria de

Julio Fernández, quien desde la

perspectiva de la educación

popular y en base a su nutrida

experiencia, realizó valiosos

aportes a la educación para la

prevención de desastres en el

Perú impregnándola de un

enfoque transformador.

Page 5: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

4

Ferradas, Pedro

Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de

desastres / Pedro Ferradas, Adolfo Vargas, Giovana Santillán / Lima: INDECI - InstitutoNacional de Defensa Civil; Soluciones Prácticas – ITDG, 2006.

100 p.

ISBN N°9972-47-120-9

CAPACITACIÓN /DEFENSA CIVIL / PREVENCIÓN DE DESASTRES /GESTIÓN DEL RIESGO /ACTORES LOCALES/ METODOLOGÍAS / EVALUACIÓN / DINÁMICA DE GRUPOS /ENFOQUES / ENCUESTAS / DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO / TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

124.500/F39

Clasificación SATIS. Descriptores OCDE

Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de ECHO. Los puntos de vista que en él seexpresan no representan, necesariamente, el punto de vista de la Comisión Europea.

ISBN N°9972-47-120-9Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-2051

© INDECI - Instituto Nacional de Defensa CivilDomicilio: Esquina Calle 1 y Calle 21, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27, PerúTeléfono: 225-9898, anexo 5401E-mail: [email protected] http://www.indeci.gob.pe

© Soluciones Prácticas - ITDG, 2006Razón social: Intermediate Technology Development Group, ITDG PerúDomicilio: Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima 18, Perú. Casilla postal 18-0620Teléfonos: 444-7055, 446-7324, 447-5127. Fax: 446-6621E-mail: [email protected] http://www.solucionespracticas.org.pe

Autores: Pedro Ferradas, Adolfo Vargas, Giovana SantillánColaboradores: Mercedes Montes (INDECI), Jorge Mariscal, Orlando Chuquisengo, MaxWatanabe, Milagros Loja y Milagros CastilloCoordinación INDECI: Carlos Barandiarán (Director Nacional de Educación y Capacitación)Coordinación Soluciones Prácticas - ITDG: Alejandra VisscherCorrección de estilo: Pilar GaravitoDiseño y diagramación: Johnny SánchezSupervisión gráfica: Leonardo BonillaImpreso por: CodexImpreso en el Perú, Mayo de 2006

Page 6: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

5METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 13

CAPÍTULO I: LA CAPACITACIÓN Y LOS ACTORES LOCALES1) Las experiencias de capacitación durante las últimas décadas .......................... 17

2) Una visión sobre el contexto de la capacitación en el Sistema Nacional

de Defensa Civil ........................................................................................................ 21

2.1 Análisis conjunto de factores internos y externos (FODA) .......................... 21

2.2 Características y responsabilidades de los actores locales ........................ 23

3) Algunas reflexiones sobre las experiencias educativas ........................................ 25

CAPÍTULO II: LA CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES1) Los riesgos como problema del desarrollo y de las emergencias ........................ 29

2) Considerando las diferentes características de los actores locales ................... 31

3) Las comunidades: distintos escenarios de riesgo y prevención ......................... 32

4) Las instituciones educativas y la comunidad ........................................................ 33

5) Los objetivos y contenidos de la capacitación ....................................................... 34

CAPÍTULO III: ENFOQUE Y METODOLOGÍA PARA LA CAPACITACIÓN ENGESTIÓN DE RIESGO1) La propuesta de aprendizajes verticales como referente para la

construcción metodológica ...................................................................................... 39

2) Hacia una metodología básica para la capacitación .............................................. 40

3) Construyendo metodologías apropiadas ................................................................. 42

4) El capacitador ........................................................................................................... 44

CAPÍTULO IV: APLICANDO LA METODOLOGÍA1) Consideraciones y pasos previos al inicio del proceso de capacitación ............. 49

1.1 Informarse sobre el contexto de la capacitación .......................................... 49

1.2 Establecer claramente los objetivos y contenidos ....................................... 49

1.3 Selección y caracterización del público objetivo .......................................... 49

1.4 Escoger y preparar el ambiente de aprendizaje ............................................ 49

1.5 Identificación de información ......................................................................... 50

Page 7: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

6

1.6 Conocer las técnicas y entrenarse especialmente en su manejo ............... 50

1.7 El grupo de trabajo debe efectivamente ser considerado como un

grupo y debe funcionar como tal ................................................................... 50

1.8 Los integrantes del grupo, y especialmente el educador-promotor,

deberá atenerse a las regulaciones, estructuras, conformación y

dinámica de grupos......................................................................................... 50

2) Secuencia básica para el desarrollo de la capacitación ....................................... 51

2.1 Presentación .................................................................................................... 51

2.2 Introducción .................................................................................................... 51

2.3 Desarrollo ......................................................................................................... 51

2.4 Evaluación ........................................................................................................ 51

2.5 Conclusiones ................................................................................................... 513) Esquemas de actividades de capacitación en prevención de desastres y

respuesta a emergencias ......................................................................................... 523.1 Mapeo comunitario de riesgos ....................................................................... 533.2 Conociendo los escenarios de riesgo ............................................................ 553.3 Construcción del mapa de actores o sociograma ........................................ 563.4 Formulación de planes de preparativos y respuesta a emergencias .......... 593.5 Taller de gestión del riesgo para municipios y brigadas escolares ............ 603.6 Taller básico para respuesta a emergencias de los brigadistas

escolares .......................................................................................................... 623.7 Simulacros de emergencias en instituciones educativas ........................... 633.8 Relación entre desastres y desarrollo ........................................................... 643.9 Taller de emergencia ....................................................................................... 65

CAPÍTULO V: TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE CAPACITACIÓN1) Técnicas..................................................................................................................... 70

1.1 Entrevistas ....................................................................................................... 701.2 Observación participante ................................................................................ 701.3 Historias de vida .............................................................................................. 711.4 Encuestas ........................................................................................................ 721.5 Grupos de discusión ....................................................................................... 721.6 Diagnóstico participativo ................................................................................. 721.7 Identificación de funciones y roles ................................................................ 731.8 La planificación participativa ........................................................................... 75

2) Dinámicas .................................................................................................................. 752.1 Armando un brazalete ..................................................................................... 752.2 El tren ............................................................................................................... 762.3 Lanzar la pelotita .............................................................................................. 762.4 El museo ........................................................................................................... 772.5 Rompecabezas del líder o educador ............................................................. 772.6 Las canciones .................................................................................................. 782.7 Falso o verdadero ............................................................................................ 782.8 Lluvia de ideas ................................................................................................. 782.9 Encuentra tu pareja......................................................................................... 792.10 Simulacro.......................................................................................................... 792.11 Comunicando lo aprendido ............................................................................. 79

Page 8: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

7METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

CAPÍTULO VI: LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN1) ¿Para qué evaluar? ................................................................................................... 832) Formas que asume la evaluación de las actividades de capacitación ................ 843) Evaluación según el momento ................................................................................. 854) La retroalimentación ................................................................................................. 865) Ideas útiles en la construcción de indicadores de evaluación ............................ 86

ANEXO 1Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre parael Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojay las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ..................................................... 89

ANEXO 2Lista de participantes al Taller «Fortalecimiento de la Capacitación

en Prevención de Desastres, para la construcción de una Cultura

de Prevención» .............................................................................................................. 95

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 97

Page 9: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

8

Page 10: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

9METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El Perú es el país de América Latina que ha sufrido en las últimas cuatro décadas los

más graves efectos del Fenómeno El Niño, el terremoto más letal y numerosos desastres

locales que llevaron a situaciones de pobreza a cientos de miles de familias rurales1.

Es por ello que no sorprende el que durante las últimas dos décadas se hayan

desarrollado distintas experiencias de capacitación orientadas a prevenir desastres o

mitigar sus efectos. Algunas de estas experiencias de capacitación han sido

sistematizadas, intercambiadas y difundidas2, pero no se ha podido reconocer o construir

hasta hoy una metodología y herramientas comunes.

Esta publicación -dirigida a los capacitadores de las diversas instituciones públicas y

privadas- tiene como objetivo contribuir al proceso de readaptación de estrategias

educativas considerando a los actores involucrados en la capacitación y las nuevas

sinergias derivadas de enfoques integrales para la gestión de riesgo y desastres. Parte

del reconocimiento de la práctica educativa desarrollada por diversas instituciones y

de una visión integral sobre las causas y consecuencias de los desastres para proponer

una metodología general e instrumentos cuyo uso adecuado puede contribuir a mejorar

la calidad e impacto de las acciones de capacitación.

La metodología propuesta se inscribe dentro de la lógica de adaptar el aprendizaje a

los cambios que se producen en el mundo, signados por la preeminencia del

conocimiento y la disponibilidad de la información. Algunas ideas claves que inspiran

esta propuesta son:

- El aprendizaje como proceso, frente a la consideración del aprendizaje como producto

en el enfoque tradicional.

- La disponibilidad de información no equivale al conocimiento: la información se

compone de datos y acontecimientos; el conocimiento se relaciona con la

comprensión y el significado que se le da a la información.

- El pensamiento independiente que facilita la reflexión y el sentido crítico.

Presentación

1 El Fenómeno El Niño tiene efectos desastrosos sobre la vivienda e infraestructura social y sobre la producción agraria y pesquera,

principalmente. El terremoto del 31 de Mayo de 1970 en Ancash dio lugar al desastre más letal en Latinoamérica al causar la muerte

de 69 mil personas. De acuerdo con el estudio del CIES sobre la pobreza rural entre los años 2001 y 2004 el 17,2% de las familias

rurales del país fueron afectadas por desastres que determinaron su paso a la situación de pobreza. Ver Pobreza y desarrollo

en el Perú. Informe anual 2004-2005 de Oxfam.2 Ver: El fenómeno El Niño en Perú y Bolivia, ITDG, 2004.

Page 11: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

10

- Se debe buscar la superación de las estructuras jerárquicas y autoritarias entre

educadores y educandos.

- Se debe potenciar la autonomía y la responsabilidad.

- Se debe potenciar el aprendizaje cooperativo o grupal, con lo cual, la estructura es

más horizontal y sintoniza mejor con la autonomía en el aprendizaje.

- Se resalta el carácter experiencial del aprendizaje, que conlleva implicación,

compromiso y responsabilidad.

- Uno de los retos principales es el «aprender a aprender».

Lejos de pretender indicar lo que se debe hacer en la capacitación, el presente

documento contiene un conjunto de orientaciones e instrumentos que buscan contribuir

a que los capacitadores elaboren sus estrategias y procedimientos en función de los

diversos objetivos y destinatarios de la capacitación; por lo cual, se trata de un libro

abierto y, también, dado su carácter pionero, susceptible de ser enriquecido mediante

aportes de los lectores.

En el primer capítulo se reflexiona sobre la evolución de las prácticas educativas

desarrolladas en prevención de desastres y preparación de emergencias en el Perú y

sobre la visión sintetizada de un conjunto de funcionarios y especialistas de diversas

instituciones con relación al contexto y los actores de la capacitación; para ello se hace

referencia a un esfuerzo de reflexión colectiva en la que participaron diversas

instituciones públicas y privadas convocadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil3.

Del 19 al 21 de abril del 2004, el INDECI organizó el taller «Fortalecimiento de la

Capacitación en Prevención de Desastres, para la Construcción de una Cultura de

Prevención», en el que participaron representantes de ministerios, gobiernos regionales,

ONG, municipalidades, INDECI, y de otras instituciones; siendo jefe el Contralmirante

(r) Juan Luis Podestá, y el Director Nacional de Educación y Capacitación, el Capitán

de Navío (r) Carlos Barandiarán.

El segundo capítulo es una aproximación a las prácticas de capacitación con relación a

la visión integral de los desastres, enfatizando sobre los contenidos y escenarios de

riesgo.

El capítulo tres se refiere al enfoque y propuesta metodológica de capacitación en gestión

de riesgo que si bien, en buena parte, está dirigida a los diferentes actores locales,

contiene principalmente elementos útiles para la capacitación con autoridades y

funcionarios.

El capítulo cuarto aborda en un primer momento las definiciones previas al inicio del

proceso de capacitación, una propuesta de secuencia básica para el desarrollo de la

capacitación, y por último los esquemas descriptivos de actividades de capacitación

3 Desde el 19 al 21 de abril del 2004, el INDECI organizó el taller «Fortalecimiento de la Capacitación en Prevención de Desastres,

para la Construcción de una Cultura de Prevención», en el que participaron representantes de Ministerios, Gobiernos Regionales,

ONG’S, Municipalidades, INDECI, y de otras instituciones.

Page 12: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

11METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

construidos por capacitadores y mejorados mediante el intercambio de opiniones y

aportes.

El capítulo quinto nos presenta una serie de técnicas y dinámicas que pueden ser

empleadas en el proceso de capacitación.

El capítulo sexto trata acerca de una gran ausente en las experiencias de capacitación:

la evaluación. Además, contiene un conjunto de recomendaciones para poder avanzar

en el conocimiento del impacto de las actividades de capacitación.

Por último, incluimos como anexo el Código de conducta relativo al socorro en caso de

desastre que constituye un instrumento clave para orientar las actividades educativas

en situaciones de emergencia generadas por desastres. Como bien se advierte en el

código en referencia y en el texto que presentamos, se trata aún en tales emergencias

(y con mayor razón en condiciones normales), de fomentar la capacidad utilizando las

aptitudes y medios disponibles a nivel local, procurando la participación de los

«beneficiarios» y buscando reducir la vulnerabilidad ante futuros desastres. En

segundo lugar, anexamos la lista de instituciones participantes al taller «Fortalecimiento

de la Capacitación en Prevención de Desastres, para la construcción de una cultura

de prevención», organizado por el INDECI.

Page 13: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

12

Page 14: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

13METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Introducción

Las metodologías educativas utilizadas para responder a emergencias o reducir los

riesgos de desastres han evolucionado de manera relativamente tardía con relación a

los grandes cambios experimentados por las metodologías educativas. Ello ha ocurrido,

porque su desarrollo ha respondido más a los cambios en el entendimiento sobre la

naturaleza de los desastres, cambios producidos principalmente durante la década

pasada.

En tanto que los desastres eran comprendidos como situaciones de emergencia

generadas por fenómenos de la naturaleza, y en las cuales lo importante era salvar la

vida de las personas solo mediante la ayuda externa, la capacitación se centró en el

desarrollo de las habilidades del personal de las instituciones de ayuda y rescate. La

preocupación por el comportamiento de las víctimas de los desastres se limitaba al

«manejo del pánico» o al «control» del orden amenazado por los saqueos y desmanes

que se presumía equívocamente sucederían a causa de los desastres4.

Pero gradualmente, y en particular en países con una rica tradición comunitaria, como

los países andinos, ocurrió un cambio sustantivo en la percepción de los desastres: se

trataba de emergencias donde los afectados tenían capacidades, aunque insuficientes

para responder al impacto de los fenómenos naturales. Ello representó un nuevo reto

para la capacitación, porque tenía que tener como sujetos tanto al personal de las

instituciones de socorro, como a los potenciales damnificados. La preparación para

enfrentar las emergencias consistiría, entonces, en trasmitir a los potenciales afectados

las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de ocurrido un

desastre. La capacitación como transmisión de información y conocimientos relevantes

suponía la repetición de mensajes sobre el «quehacer» o, como suelen decir los

pedagogos, aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que

ponen en riesgo la vida de las personas.

Sin embargo, grandes emergencias ocurridas en el mundo y la insuficiente capacidad

de las instituciones humanitarias para afrontarlas hicieron ver la necesidad de avanzar

aún más en el entendimiento de los desastres, lo que dio lugar a una suerte de revolución

en el pensamiento durante la década de 1990, denominada por Naciones Unidas el

4 Generalmente los desastres no van acompañados de saqueos o desmanes estos suceden, excepcionalmente y sobre todo,

cuando la población no encuentra canales de organización para enfrentar las situaciones de emergencias.

Page 15: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

14

Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres. Se trató, desde ese momento,

de fortalecer las capacidades locales para responder adecuadamente a los desastres -

capacidades que implicaban tanto el fortalecimiento institucional, como la organización

de la población- y enfrentar las causas de los desastres con las diferentes instituciones

y actores del desarrollo.

A partir de esa época han sucedido cambios, que por su velocidad, resultan a veces

difíciles de reconocer y aun de asumir, y que por su naturaleza, determinan la

transformación de los enfoques y metodologías educativas para reducir los riesgos y

responder adecuadamente a los desastres.

Desde las instituciones de ayuda humanitaria se tomó conciencia de que no bastaba

con reconocer la capacidad de las personas en las emergencias, sino que era necesario

potenciarla para que se puedan recuperar ante los desastres y que, en contraste con

ello, la asistencia humanitaria podría incluso agravar los efectos de tales desastres si

no se tenía en cuenta que las personas afectadas tenían capacidades y eran sujetos de

derechos. Como bien advierte Amartya Sen: «la capacidad es un reflejo de la libertad

para alcanzar desempeños valiosos»5. El código de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,

así como el proyecto Esfera, constituyen los documentos que dan mejor cuenta de la

necesidad de asegurar el «desempeño valioso» de las mujeres, hombres y niños en la

preparación y respuesta a emergencias; ello, mediante una participación que constituye

una forma para acceder a los bienes y servicios considerando sus necesidades y

expectativas específicas.

Teniendo como base los debates surgidos en los eventos nacionales e internacionales

que caracterizaron el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres en la década

pasada, se logró el consenso sobre la naturaleza de los desastres: estos, lejos de ser

naturales, tienen como una de sus causas principales a nuestras sociedades, cuyas

actividades contaminantes y depredadoras incidían cada vez más en los fenómenos de

origen océano-atmosférico o, mediante la deforestación y erosión derivada del mal

manejo de los recursos naturales, en las inundaciones y aludes. Más aun, los desastres,

que afectan principalmente a los más pobres, no ocurrirían si no estuviéramos expuestos

o vulnerables ante los peligros, exposición que resultaba ser cada vez mayor y

determinada por los procesos y políticas de desarrollo. Desde esta perspectiva surgieron

enfoques que pretendían reducir o manejar tales riesgos mediante la participación

concertada de los actores del desarrollo, y que relevaban la importancia de las

capacidades locales para reducir riesgos y responder a las emergencias.

5 Sen 1995: 63. Citado en Desarrollo humano entre el mundo rural urbano, pág. 16. Juan Ansión y otros. PUCP. Lima, 2004.

Page 16: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

15METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo I

LA CAPACITACIÓNY LOS ACTORES LOCALES

Page 17: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

16

Page 18: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

17METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1) Las experiencias de capacitación durante las últimas décadas

Las experiencias educativas para la preparación ante eventuales situaciones de

emergencia y para la prevención de desastres no tienen larga data en el Perú.

Tanto en la década de 1980, como en los años siguientes se promovió en el Instituto

Nacional de Defensa Civil (INDECI) diversas acciones educativas orientadas a la

capacitación de líderes, funcionarios y autoridades, y a sensibilizar a la población. Se

trataba, por un lado, de la realización de diversos seminarios y talleres en los que se

transmitían conceptos, se difundía la «Doctrina de la Defensa Civil» y se replicaban los

procedimientos metodológicos desarrollados por algunos organismos internacionales;

por otro lado, el INDECI promovía la organización de simulacros de evacuación ante

eventuales desastres, junto con la difusión de mensajes sobre qué hacer antes, durante

y después de ocurrido un evento destructivo. Asimismo, se capacitó a brigadistas de la

Defensa Civil en acciones de respuesta a situaciones de emergencia y se contribuyó

significativamente a la formación de los secretarios de Defensa Civil en muchas

municipalidades del país. De esta forma, el INDECI combinaba dos estrategias de

sensibilización: una de carácter masivo que se desarrollaba a través de los medios de

comunicación y simulacros, en la que se transmitía mensajes para actuar en torno a

los desastres, y otra dirigida a los diferentes actores claves mediante la realización de

seminarios y talleres.

Las experiencias de capacitación han tenido como actores a otras instituciones. En el

Ministerio de Educación se ha capacitado a directores de escuelas y docentes

responsables de la defensa civil, quienes realizan actividades preparativas para

emergencias y charlas en los centros educativos. Podemos encontrar también algunos

antecedentes relevantes en las actividades de capacitación de los rescatistas y

voluntarios de la Cruz Roja, las compañías de bomberos o los equipos de emergencia

de las instituciones de salud; en estos casos, es destacable, por un lado, la capacitación

práctica y el desarrollo de diversos instrumentos para mejorar la capacidad de respuesta

a emergencias pero también, el progresivo interés y desarrollo de temas orientados a

promover la prevención de desastres, lo cual se observa en los materiales de

capacitación de la Cruz Roja.

Durante la década de 1980, la cooperación internacional tuvo un papel relevante en la

formación de funcionarios del Sistema Nacional de Defensa Civil. La Agencia

Interamericana de Desarrollo y la Asociación Perú - Texas organizaron algunos cursos

con el fin de mejorar las metodologías de capacitación empleadas por las instituciones

especializadas en desastres: la «capacitación de capacitadores» favoreció la

transferencia de conocimientos sobre técnicas educativas utilizadas en temas diferentes

a los de los desastres. Casi paralelamente, la OPS (Organización Panamericana de la

Salud), que tenía un importante liderazgo en la temática de los desastres, promovió

con el apoyo de especialistas italianos ejercicios de simulación sobre emergencias, en

la que los grupos representaban a los diferentes actores y eran sometidos mediante

una suerte de asedio de información sobre emergencias, cada vez más complejas, a

Page 19: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

18

condiciones de presión extremas para la toma de decisiones. Asimismo, la organización

de Estados Americanos (OEA) desarrolló cursos y materiales de capacitación para el

personal que trabajaba en instituciones especializadas en temas de desastres, en el

que se hacía referencia a la relación existente entre desastres y desarrollo.

Las ONG nacionales y extranjeras tuvieron una aproximación diferenciada respecto de

los desastres y las experiencias de capacitación.

De un lado, a inicios en 1983 se creó la primera ONG especializada en el tema: el

Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), que entre 1983 y 1987

implementó los «estudios multidisciplinarios de riesgo», los cuales, luego de su

culminación eran difundidos entre la población, a la que se comprometía en la realización

de algunas acciones demostrativas propuestas por dichos estudios. Se buscaba así la

apropiación por parte de la población participante. Sin embargo, esta estrategia fue

modificada a raíz de los desastres que en 1987 afectaron Chosica, porque se evidenció

que si bien los estudios eran conocidos, ni la población ni las autoridades habían

implementado las propuestas técnicas. Por esta razón, durante los años siguientes, se

partía de la sistematización de las experiencias y conocimientos de poblaciones

afectadas recurrentemente por huaycos e inundaciones, para diseñar y ejecutar

exitosamente las propuestas de mitigación y los planes comunitarios de prevención de

desastres; planes que involucraban tanto a las organizaciones territoriales, como a las

funcionales (juveniles, vaso de leche, clubes de madres, etc.) y a las autoridades locales.

De otro lado, ITDG6, ha venido promoviendo desde inicios de la década de 1990, un

enfoque que enfatiza sobre la necesidad de reducir o manejar los riesgos de desastres

con la participación de los diferentes actores de desarrollo, pero también incidiendo

en la relevancia de los actores locales, particularmente los comunitarios. Este enfoque,

posteriormente difundido en diversas regiones del mundo, fue promovido mediante la

RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina),

conformada por intelectuales de diferentes países.

En el Perú, las experiencias educativas desarrolladas por ITDG están referidas

inicialmente a los procesos de reconstrucción en Alto Mayo (San Martín) en donde se

analizaba las causas de los desastres sísmicos acontecidos (las amenazas y la

vulnerabilidad), y, se formulaban propuestas de reconstrucción en las que se podía

identificar los roles de los distintos actores del desarrollo local. El reconocimiento de

que la reconstrucción constituye una oportunidad para la «gestión de riesgo» ha sido

clave en las estrategias de ITDG en Alto Mayo, Piura, Moquegua y Tacna.

Sin embargo, a partir del año 1994, Soluciones Prácticas - ITDG ha desarrollado nuevos

procesos en los que se combina la información, la capacitación, la planificación regional

y la implementación de obras de carácter demostrativo con la finalidad reducir los

6 Organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos,

mediante la investigación, aplicación y diseminación de tecnologías apropiadas. Hoy Soluciones Prácticas - ITDG.

Page 20: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

19METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

riesgos. La capacitación se realizó con el apoyo de módulos que fueron publicados7 y

sobre la base del reconocimiento de los riesgos existentes y el análisis de las

experiencias de desastres; de esta manera, la planificación se transformó en una

experiencia educativa en tanto que implicó la concertación de los diferentes actores, y

las obras constituyeron una experiencia de aprendizaje participativo de tecnologías

apropiadas para la reducción de riesgos. Todo ello hizo necesario retomar los principios

de la educación popular, los cuales señalan que en el proceso de capacitación la

población tiene que SENTIR el problema, RAZONARLO, analizar sus causas y sus

efectos, priorizarlo comparándolo con los otros problemas que tiene, identificar

propuestas de acuerdo con su experiencia, y por último, recién llegará a comprometerse

a ACTUAR, para transformar esa situación.

Otras ONG que trabajaban en la promoción del desarrollo empleando metodologías de

capacitación participativas se confrontaron con emergencias y situaciones de desastres

frente a las cuales tuvieron que asumir roles tanto para la asistencia humanitaria, como

para la rehabilitación y reconstrucción. Sus metodologías para aplicar en la promoción

del desarrollo fueron confrontadas, entonces, con las urgencias existentes, y se tendió

a reproducir los modelos de asistencia tradicional o a buscar alternativas que, en algunos

casos, contaron con el apoyo de las ONG más especializadas, tal como sucedió durante

el fenómeno de El Niño en Piura, Lambayeque y Chimbote con CIPCA, CEPESER, IDEAS,

CES Solidaridad y Natura; o posteriormente, con el sismo que en el año 2001 afectó

Arequipa, Moquegua y Tacna con Proyección, Labor Ilo y Ceop Ilo.

Las experiencias en emergencias de las ONG de desarrollo han motivado la preocupación

de éstas y de algunas agencias donantes como OXFAM América, Lutheran World Relief y

Save The Children Suecia para promover, con el apoyo de ITDG, las redes institucionales

y la incorporación de enfoques transversales en las actividades educativas. Es destacable,

en este sentido, la realización de talleres de capacitación de funcionarios de Defensa Civil

y de docentes en diversas regiones del país para incorporar el enfoque de derechos de la

niñez y la participación de éstos en los eventos internacionales convocados por el INDECI,

en los que se validó el currículo «Aprendiendo a prevenir»; así como, durante los últimos

años, la conformación de redes de ONG de desarrollo con el fin de incorporar el enfoque

de gestión de riesgo y de complementar esfuerzos para responder más adecuadamente a

las emergencias. Las redes constituyen espacios educativos sustentados en el intercambio

de conocimientos y experiencias y en la reflexión de temas significativos, como viene

sucediendo a través de un foro virtual en el caso de las ONG.

Cabe destacar también la capacitación en diversas tecnologías para la prevención de

desastres, la emergencia y la reconstrucción. Si bien existen experiencias muy valiosas

para el control de cauces y torrenteras, es poco lo que se tiene sistematizado como

contenido y experiencia educativa, sobre todo cuando muchas de dichas experiencias

han implicado para las poblaciones el «aprender haciendo» y han tendido a producir

7 Zilbert, Linda, Módulos para la capacitación, Ed. Delta, Quito, 1998.

Page 21: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

20

efectos demostrativos y réplicas significativas, especialmente en el caso de Chosica y,

más recientemente, en Ancash, Moquegua y Arequipa en las referidas instituciones.

Los pocos textos elaborados han tenido una difusión limitada, salvo en el caso de las

técnicas constructivas utilizadas en las diferentes experiencias de reconstrucción, que

han tenido una difusión más amplia8.

Por último, los desastres ocurridos en el sur andino, durante el primer quinquenio del

presente siglo, generados por el incremento de la variabilidad climática en zonas de

pobreza extrema, han posibilitado el desarrollo de nuevas experiencias y estrategias

educativas. En la medida en que tales fenómenos impactaban sobre la ganadería y

agricultura local, actividades que constituyen los principales medios de vida de las

poblaciones, la capacitación en la emergencia, y también en la prevención, tuvo que

estar referida al manejo de tecnologías apropiadas para la crianza de animales y para

la adaptación o protección de cultivos. Ello, en dichas zonas, solo ha sido posible

mediante el apoyo a las redes de promotores rurales campesinos, las que han sido

conformadas en Cuzco con el propósito de mejorar las actividades productivas. La

incorporación de propuestas y tecnologías para la prevención, se hace efectiva mediante

los talleres con los promotores y su réplica mediante la asistencia técnica directa, lo

que constituye una nueva aproximación estratégica en la capacitación para prevenir

desastres o responder a emergencias9.

Un balance sintético de los cambios producidos en las actividades de capacitación en

prevención de desastres se presenta en el siguiente cuadro.

8 Davis, Jan, Engineering in emergencies - IT, Londres, 1995. 717 p.9 En el 2004 diversas instituciones, desarrollaron proyectos de atención de emergencias por el friaje ocurrido en la sierra sur

del país. Soluciones Prácticas – ITDG, participó conjuntamente con Save the Children Reino Unido, con un proyecto en Cusco

promoviendo la participación de promotores campesinos llamados Kamayoqs.

Page 22: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

21METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2) Una visión sobre el contexto de la capacitación en el Sistema Nacional deDefensa Civil

Para definir las metodologías de capacitación es necesario tener en cuenta el conjunto

de factores internos y externos que inciden en las características de la capacitación en

prevención de desastres y respuesta a emergencias, para lo cual recurrimos al análisis

de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como de las características

de los actores implicados en la capacitación realizada del 19 al 21 de abril del 2004, a

un grupo de representantes de ONG e instituciones de ayuda internacional convocadas

por el INDECI, en donde se elaboró un análisis de factores internos y externos que

inciden en la capacitación, así como un análisis de las características de los diferentes

actores. Cabe destacar que esta visión puede ser complementada en el futuro con la

visión o percepción de los capacitados, en particular, la población, las autoridades y

funcionarios locales, e incluso los damnificados de desastres. Asimismo, en dichos

análisis, que transcribimos en las siguientes líneas, no se incluye a los productores

agrarios y empresas (funcionarios y propietarios), quienes en algunos casos contribuyen

significativamente al riesgo y en la mayoría de éstos pueden contribuir a su reducción y

a responder adecuadamente a las emergencias.

2.1 Análisis conjunto de factores internos y externos (FODA)

Fortalezas: recursos y características de las instituciones y organizaciones queposibilitan una mayor calidad en las actividades de capacitación

- Interés de las instituciones públicas y privadas y sensibilización de las poblaciones

en temas de la prevención y atención de desastres, así como del medio ambiente y

el desarrollo.

- Predisposición de las instituciones públicas y privadas para la ejecución de programas

de capacitación en la prevención y atención de desastres.

- Profesionales capacitados en temas de gestión del riesgo y de defensa civil.

- Instituciones que cuentan con programas de capacitación en prevención de desastres

coordinan la realización de actividades conjuntas.

- Líderes de diversos sectores sociales están sensibilizados por los temas del desarrollo

y los desastres.

- Marco legal e institucional que favorece, en cierta medida, la capacitación en temas

relacionados con la gestión de los desastres; especialmente, la ley del Sistema

Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y el Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres.

- Los recursos organizativos y culturales, de comunidades locales pueden servir como

soporte para procesos de capacitación.

Page 23: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

22

Oportunidades: factores externos a las instituciones y organizaciones que puedencontribuir a mejorar las actividades de capacitación

- Apoyo técnico y económico de organismos de cooperación nacional e internacional.

- Demanda de capacitación e información en comunidades locales.

- Incorporación de la prevención de desastres en el currículo educativo.

- Liderazgo de algunas autoridades en sus propias jurisdicciones locales e interés por

la capacitación en defensa civil.

Debilidades: limitaciones de las instituciones y organizaciones para lograr una mayorcalidad en las actividades de capacitación

- Limitada o nula incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres en los

programas de desarrollo local.

- Indiferencia de las autoridades, instituciones y población ante temas de

prevención de desastres y, en particular, ante los objetivos y el funcionamiento

del SINADECI.

- Indiferencia, en un gran porcentaje, de comunidades locales ante actividades de

desarrollo ligadas a las acciones de prevención y atención de desastres.

- Existencia de pocos programas de capacitación en defensa civil en las comunidades

locales. Solo se observa mayor presencia en algunas comunidades que sufrieron desastres

o que han sido objeto de intervención de ONG de desarrollo que trabajan en el tema.

- Falta de recursos económicos de las instituciones que deben capacitar a los

diferentes actores en la prevención y atención de desastres.

- Insuficiente personal preparado para capacitar a diferentes actores en el enfoque

de la gestión de los desastres.

- Existencia de una estructura curricular anterior de instituciones educativas que

aborda temas de respuesta a emergencias, pero no lo relativo a la prevención.

- Escaso aprovechamiento de los medios de comunicación local para promover una

cultura de prevención y la difusión de acciones pertinentes.

- Carencia de seguimiento y monitoreo a las actividades de capacitación realizadas.

- Limitada organización y actividad en los Comités de Defensa Civil en los niveles

municipales.

- Falta de articulación de la capacitación al quehacer de la Defensa Civil: operativizar

lo aprendido dentro del SINADECI.

- Las máximas autoridades de las comunidades locales no participan activamente en

las capacitaciones.

- Enfoque asistencial ista de las inst i tuciones que inter vienen en las

emergencias.

- Percepción asistencialista de los actores locales (autoridades y población en general)

respecto de la intervención de las instituciones que trabajan en la gestión de los desastres.

Amenazas: factores externos que afectan la calidad de los procesos de capacitación

- Resistencia al cambio en instituciones y en algunos actores.

Page 24: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

23METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

2.2 Características y responsabilidades de los actores locales

Autoridades locales y funcionarios públicos

Características

- Tienen información limitada sobre el Sistema Nacional de Defensa Civil

(SINADECI).

- Poseen insuficientes conocimientos y habilidades relacionados con la planificación

y la organización y conducción de los Comités de Defensa Civil.

- Muestran un limitado interés y participación en las actividades de capacitación sobre

prevención y atención de desastres.

Responsabilidades

- Gestionar localmente el desarrollo a través de los instrumentos que tengan a su alcance.

- Organizar y activar el Comité de Defensa Civil.

- Elaborar el Plan de Defensa Civil en el nivel que le corresponde.

- Realizar obras de prevención.

- Atender las emergencias.

- Hacer un inventario de recursos humanos y materiales.

- Realizar campañas sobre prevención de desastres.

Docentes de diferentes niveles y modalidades educativas

Características

- Poseen capacidades pedagógicas para desarrollar el tema de gestión de los

desastres, riesgo y defensa civil en la institución educativa.

- Cuentan con un insuficiente manejo de contenidos de defensa civil.

- Algunos muestran indiferencia en su labor educativa debido a presiones

socioeconómicas.

- Tienen interés en la formación profesional continua.

- Conocen o tienen interés en metodologías participativas.

- Enfrentan dificultades para dar continuidad a las iniciativas de capacitación en

defensa civil en sus instituciones educativas.

- No consideran lo suficiente la capacitación a los padres de familia.

Responsabilidades

- Informar, capacitar y difundir la temática de defensa civil en la comunidad

educativa.

- Participar en la organización de los Comités de Defensa Civil en las instituciones

educativas.

- Promover la elaboración de los planes de protección y seguridad de las instituciones

educativas.

- Coordinar y ejecutar simulacros.

- Promover una cultura de prevención mediante actividades educativas específicas y

prácticas cotidianas en el ambiente escolar.

Page 25: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

24

Padres de familia

Características

- Desconocimiento del enfoque de gestión del riesgo y la doctrina de defensa civil. No

están informados sobre Defensa Civil ni el SINADECI.

- Demuestran un limitado interés por el tema, lo sienten lejano.

Responsabilidades

- Apoyar en la formación de una cultura de prevención promovida desde la institución

educativa.

- Incorporar la cultura de prevención en la vida cotidiana y prepararse para actuar

apropiadamente en casos de emergencia.

- Participar activamente en la gestión del desarrollo local desde sus propias

capacidades.

Alumnos

Características

- Poseen información limitada sobre Defensa Civil y el SINADECI.

- Cuentan con un conocimiento insuficiente acerca de los temas del desarrollo,

prevención y atención de desastres.

- Tienen disposición para participar en actividades comunicacionales y artísticas (radio,

teatro; entre otras).

- Aquellos que viven en zonas rurales tienen mayor conocimiento de los fenómenos

naturales y sus consecuencias.

Responsabilidades

- Participar en la organización y ejecución de medidas y preparativos para emergencia

en sus escuelas e instituciones educativas.

- Incorporar la cultura de prevención en su vida cotidiana.

Brigadistas de los Comités de Defensa Civil

Características

- Tienen condiciones físicas y psicológicas apropiadas para apoyar al Comité de

Defensa Civil en la prevención y en la atención de la emergencia.

- Disponen de tiempo para el desempeño de sus funciones y tareas.

- Son responsables, comprometidos, solidarios y poseen vocación de servicio.

- Tienen capacidad para trabajar en equipo y adaptarse a condiciones difíciles.

- Realizan su trabajo voluntariamente.

Responsabilidades

- Apoyar a los Comités de Defensa Civil en actividades de preparación y atención de

emergencias.

- Apoyar de manera directa a la población en su recuperación después de un desastre.

Page 26: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

25METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

- Participar en la etapa de prevención con programas dirigidos a la comunidad, para

sensibilizarla y promoviendo su participación comunitaria a través de actividades

para la elaboración de mapas de riesgo y peligros.

- Difundir información sobre los riesgos y medidas de preparación y respuesta ante

las emergencias.

Líderes comunales

Características

- Desconocen el enfoque de gestión del riesgo.

- Poseen poco conocimiento acerca del sistema y los contenidos de la defensa civil.

- Participan en situaciones de emergencia y/o desastres.

- Muestran interés en capacitarse para realizar mejor sus funciones y actividades.

Responsabilidades

- Conocer los riesgos en su comunidad y promover medidas de prevención de

desastres.

- Conocer y participar en los Comités de Defensa Civil y sus actividades.

- Tener preparados y en buenas condiciones los elementos para la atención de

emergencias: equipos diversos, botiquín comunal; entre otros.

3. Algunas reflexiones sobre las experiencias educativas

Si bien no es posible abarcar el conjunto de las experiencias de capacitación

desarrolladas por diversas instituciones en el presente texto, a partir de muchas de

ellas se puede destacar algunas características que pueden ser comunes.

En primer lugar: la capacitación ha tenido públicos y contextos distintos que han

condicionado las estrategias metodológicas desarrolladas; por lo que, lejos de ser

comparables, deben ser vistas como parte de un esfuerzo conjunto, en la cual, se ha

venido aprendiendo de los éxitos y fracasos.

En segundo lugar: se ha evidenciado una multiplicidad de experiencias y procesos que

han sido intercambiados en diversos eventos y difundidos a través de publicaciones10;

pero en los que no se ha podido reconocer o construir una metodología y herramientas

comunes, como pretendemos hacer en las siguientes páginas.

En tercer lugar: las experiencias de capacitación revelan la emergencia de nuevos

actores, en particular, las ONG de desarrollo, los docentes y estudiantes de los centros

educativos. Asimismo, revelan una ausencia de algunos actores clave: las

organizaciones funcionales (Vaso de leche, comedores), los productores agrarios, las

empresas, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES); entre otros.

10Ver El fenómeno El Niño en Perú y Bolivia, ITDG, 2004.

Page 27: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

26

En último lugar: es destacable el cambio en los enfoques de capacitación, pasando de

uno predominantemente transmisor de conocimientos cerrados a otro de construcción

del conocimiento a partir de la experiencia y el intercambio de saberes. Más aun, algunas

instituciones y educadores se han propuesto desarrollar experiencias de capacitación

con metodologías aplicadas a comunidades específicas, gracias a la incorporación del

enfoque intercultural11.

Algunas de estas reflexiones son retomadas en los siguientes dos capítulos con la

finalidad de ir construyendo los enfoques y propuestas metodológicas.

11 Interculturalidad es la situación de respeto, tolerancia, intercambio y diálogo productivo entre los diferentes grupos étnicos y

culturales, en el que cada uno aporta a los otros. La interculturalidad es la meta a la que se debe aspirar y por la que se debe

trabajar en búsqueda de la igualdad de consideraciones y derechos de todas las culturas. (Interculturalidad: Creación de un

concepto y desarrollo de una actitud, María Heise compilación y edición. Programa Forte PE2001), p.13.

Page 28: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

27METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo II

LA CAPACITACIÓN PARALA PREVENCIÓN DE DESASTRES

Page 29: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

28

Page 30: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

29METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

En este capítulo, se establece la relación entre los temas claves de la gestión de riesgo,

los roles de los diferentes actores y los objetivos de la capacitación.

1) Los riesgos como problema del desarrollo y de las emergencias

Puesto que la capacitación tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades locales

para responder a emergencias y/o para prevenir desastres, resulta indispensable partir

de una comprensión de las causas de los desastres y de sus consecuencias, lo que nos

lleva, al análisis de los riesgos.

Para el análisis de las causas de los desastres resulta necesario conocer los diferentes

factores que determinan las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad. En el cuadro

relativo a la «Progresión del riesgo» estos factores están agrupados para el caso de la

vulnerabilidad, en causas estructurales o de fondo referidas, por ejemplo, al sistema

económico - social; las presiones dinámicas derivadas de la gestión pública (políticas

de educación o vivienda), de la demografía (migraciones), de los cambios científicos y

tecnológicos; así como de las condiciones inseguras, en relación con la salud, vivienda,

alimentación e incluso la insuficiente capacidad organizativa. De igual forma, para el

caso de los peligros se destacan los factores que influyen en su magnitud e intensidad

y los principales tipos de eventos destructores.

Progresión del riesgo

Page 31: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

30

Otra aproximación referida a la vulnerabilidad destaca cómo las condiciones inseguras

derivan de las barreras sociales, políticas, económicas y culturales que impiden que

muchas familias, comunidades y sociedades puedan acceder a los recursos que dan

seguridad. Los procesos educativos deben orientarse, por ello, a lograr el acceso de las

poblaciones vulnerables a los recursos que les permitan dotarse de seguridad y, de

esta manera, a reducir dicha vulnerabilidad, lo cual se describe en el siguiente cuadro.

La capacitación se enmarca en los procesos de organización, planificación y ejecución

de actividades y no solo en eventos formalmente educativos como los talleres, charlas

y seminarios. Esto significa un cambio en el enfoque, que involucra a los distintos actores

del desarrollo y un proceso de participación organizada y responsable de la población y

sus instituciones, para que se pueda reducir los riesgos de desastres y responder

adecuadamente a las emergencias, como se grafica en el siguiente cuadro.

Cuadro sobre enfoques de gestión de riesgo

Impacto diferencial en los distintos grupos sociales

Page 32: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

31METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Asimismo, la capacitación debe considerar tanto las características de los actores

locales, como los escenarios de riesgo, aspectos que desarrollamos a continuación.

2) Considerando las diferentes características de los actores locales

La identificación de los roles de los diferentes actores resulta un referente importante

para la definición de objetivos y para el diseño de los contenidos de la capacitación

existen roles diferenciados según los diferentes niveles de actuación (nacional, regional,

local). Estos roles pueden establecerse más precisamente para instituciones como,

por ejemplo, los municipios y las ONG; pero en cuanto a la población organizada, ello

resulta más difícil.

Funciones y roles en la gestión de riesgos

El siguiente cuadro nos permite visualizar las principales funciones en materia de gestión

de riesgo de desastres y respuesta a emergencias y los roles diferenciados de las

municipalidades, ONG, así como de la población organizada.

Page 33: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

32

Cada actor (autoridades, líderes comunales, docentes, etc.) tiene capacidades

diferenciadas derivadas de sus propias condiciones, relaciones, redes y visiones de la

realidad, las mismas que deben servir de referente clave para el diseño de la metodología

y los contenidos de la capacitación. Es el caso de las experiencias de las comunidades

en las emergencias, la formación recibida en las escuelas o las relaciones entre las

autoridades locales y las comunidades.

Asimismo,los actores tienen características sociales y culturales predominantes que

podemos reconocer para el caso que nos ocupa, como grupos generacionales (niños,

niñas y adolescentes en el ámbito escolar y adultos en otros ámbitos) o género y rasgos

culturales locales (especialmente distintivos en la comunidad)12.

Entre los actores, las diferencias más importantes que debemos tomar en cuenta para

el diseño de las metodologías de capacitación son los riesgos específicos y sus

percepciones, la historia de los desastres, los conocimientos, la relación con las

instancias de decisión; así como las relaciones y tipos de conflictos entre éstos. En

particular, se debe considerar «las condiciones multiculturales, sociales y étnicas de

los grupos más vulnerables, garantizando con ello, su participación.»13

Sin embargo, debemos tener en cuenta que a pesar de las diferencias existentes entre

los actores es posible y necesaria su participación conjunta en procesos de capacitación,

para lograr una comprensión más integral y generar acciones concertadas y eficaces14,

como ocurre en la elaboración participativa de los diversos planes.

3) Las comunidades: distintos escenarios de riesgo y prevención

Las comunidades locales son los principales escenarios de riesgo y deben ser espacios

de la prevención de desastres y de la respuesta a emergencias; por ello, es fundamental

tomar en cuenta sus características particulares.

En las comunidades rurales, los riesgos de desastres, en gran medida, están asociados

a la erosión y degradación de los suelos y a la ocurrencia de fenómenos climáticos,

como friajes y sequías que tienen un potencial destructivo sobre los campos de cultivo

y pastoreo. En las ciudades, los riesgos están asociados a amenazas como los sismos

e inundaciones, y a condiciones inseguras evidenciadas en el deterioro, hacinamiento

y densificación urbana, así como en la ubicación y características de las viviendas y

servicios básicos que operan con energía e instrumentos modernos.

Esta diferenciación no solo corresponde con la realidad objetiva, sino también, con la

percepción social que, por ejemplo, asigna al poblador rural un rol productivo sin hacer

12 Estas condiciones identificadas en estos dos últimos párrafos se constituyen en referentes indispensables de pautas

metodológicas de capacitación.13 Ramiro Batzín. Kumatzín. Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales, 18 al 22 de enero de 2005, Kobe,

Japón. Presentación multimedia.14 Más allá de la generalización de «comunidad» como actor social, por razones de manejo metodológico, se reconoce que ésta, por

lo general, se encuentra conformada por un conjunto heterogéneo de grupos y personas.

Page 34: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

33METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

hincapié sobre sus condiciones de vida, en general, y su vivienda, en particular. Del

mismo modo, la percepción social del riesgo en las ciudades tiende a centrarse en la

vivienda sin tener en cuenta los riesgos en los medios de producción o de vida, en

particular, en el caso de las pequeñas empresas. Consecuentemente con lo anterior, la

presencia y roles del Estado, incluidas las municipalidades, se diferencia

sustantivamente y tiende a ser más relevante en las ciudades donde se concentran

los servicios principales.

Todo esto debería tener implicancias en los procesos de capacitación; pero

lamentablemente, a menudo, se aplica la misma «plantilla» metodológica para capacitar

en el medio urbano y en los pequeños poblados rurales.

4) Las instituciones educativas y la comunidad

La escuela constituye un elemento articulador de la cultura; pero también puede,

mediante el reforzamiento de su vínculo con la comunidad, constituir un agente clave

en su desarrollo. Adicionalmente, la escuela, que es en cierta forma un escenario de

riesgo para los estudiantes y docentes, constituye en muchos países el único vínculo

permanente entre el Estado y las comunidades más apartadas. Todo ello la erige como

un recurso de gran potencialidad para la gestión de riesgo y de desastres.

La comunidad educativa comprende dos dimensiones: un espacio definido por la escuela

y su entorno, en el cual se encuentra una serie de elementos tangibles, como

edificaciones, mobiliario, actividades específicas y comportamiento de las personas; y

un espacio virtual, definido por un contexto de aprendizaje independiente de las

condiciones físicas de la escuela, como los procesos de aprendizaje, los contenidos de

la educación y el aporte de los actores de la comunidad educativa, cuyas prácticas

escapan a los marcos de la escuela. Forzando esta diferenciación, podríamos encontrar

una escuela medianamente dotada en condiciones materiales, pero ricas en procesos

de aprendizaje, o una situación inversa; aunque definitivamente, los procesos de

aprendizaje tenderían a incidir en la búsqueda de mejoras materiales.

La escuela puede constituir un ámbito precursor de alternativas sostenibles para las

comunidades; por ello, merecen especial atención aquellas experiencias escolares que

integran aspectos ambientales y productivos, como jardines, huertos, manejo de residuos

y mejora del hábitat. La escuela debe constituirse en un ámbito de aprendizajes múltiples

para una comunidad sostenible, entre los que se incluye pautas, valores y principios

para la convivencia.

Otras instituciones educativas, científicas y tecnológicas pueden jugar un papel central

en la capacitación para la prevención de desastres, en particular las universidades y

los centros de capacitación tecnológica; para ello se hace necesario incorporar en las

actividades educativas de tales instituciones contenidos y metodologías que posibiliten;

según el caso, la seguridad de los sistemas productivos agropecuarios o la incorporación

del factor de riesgo en la enseñanza sobre tecnologías, en particular las constructivas.

Page 35: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

34

5. Los objetivos y contenidos de la capacitación

Los objetivos de los procesos de capacitación se derivan de un diagnóstico de las

necesidades educativas que puede ser construido con base en la identificación y análisis

de actores y sus roles, en la aplicación de entrevistas y encuestas, y en el estudio de los

dispositivos legales y de las funciones y responsabilidades que se deriven de ello.

Asimismo, resulta muy útil el trabajo grupal con los potenciales capacitados con el fin

de determinar tales necesidades.

Considerando las distintas funciones y especificidades, así como los distintos escenarios

de riesgo, podemos distinguir cinco posibles áreas de intervención, cuyos contenidos

deberán adecuarse tanto a los objetivos como a la población objetivo. A continuación,

se describe cada una de éstas.

- La educativa: referida a la teoría de la gestión de riesgo y a la planificación del

desarrollo, desastres y medios de vida (impacto en la agricultura y la ganadería), la

rehabilitación y reconstrucción en la perspectiva del desarrollo y a los estándares

mínimos para la ayuda humanitaria.

- La social: referida a la organización y liderazgo, la ética y valores, la memoria e historia

de los desastres, las percepciones de riesgo, las estrategias de prevención y adaptación,

la cultura de la prevención, necesidades de información, medios de comunicación,

comunicación informal, redes de información y a las campañas informativas.

- La técnica: referida a la evaluación de riesgo, la elaboración de mapas de riesgo,

empleo de bases de datos para la geo-referenciación y de sistemas de información

geográfica, planes de preparación y respuesta a emergencias, tecnologías para la

prevención de desastres y respuesta a emergencias, sistemas de alerta temprana,

evaluación de daños y necesidades (EDAN), rehabilitación psico-social, manejo

operativo de la emergencia y a la implementación de refugios temporales.

- La legal e institucional: referida a la legislación existente aplicable a la prevención y

respuesta a desastres; ley y reglamento de Defensa Civil; SINADECI: conceptos,

doctrina y organización; Ley de Municipalidades; y a las políticas estatales en las

emergencias: prioridades, sistemas de apoyo y distribución de ayuda.

- La económica: referida al impacto económico de los desastres y a la rentabilidad de

la inversión en desastres.

En cada área de intervención podemos formular resultados esperados que definan la

conducta operacional de los capacitados. A manera de ejemplo, destacamos algunos

resultados esperados contenidos en una propuesta educativa de prevención de

desastres15:

- En el área educativa: conoce y aplica los elementos fundamentales de la teoría de

desastres; reconoce las distintas dimensiones de la vulnerabilidad y diseña estrategias

de política para su reducción.

15 Fernández V. Julio, Dinámica de grupos y técnicas participativas. Escuela para el desarrollo, Lima, 2005, p. 26 y 27

Page 36: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

35METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

- En el área social: maneja criterios de organización para la prevención y analiza los

distintos actores y liderazgos.

- En el área temática: reconoce e interpreta las estadísticas sobre desastres y hace

cálculos de inversión y de costos de obras.

- En el área legal: conoce y aplica la legislación sobre desastres.

- En el área económica: maneja criterios de oferta y demanda de tierras y suelos

urbanos.

Todo lo anterior no debe hacernos perder de vista que si consideramos la diversidad de

actores ya referida, las distintas funciones y necesidades específicas de éstos, los

distintos escenarios de riesgo y los distintos contenidos posibles de las actividades de

capacitación, tendremos que concluir que se requiere de objetivos y metodologías

específicas, cuya construcción depende de dichas variables. Ello no impide poder contar

con una metodología general, como veremos en el siguiente capítulo.

Page 37: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

36

Page 38: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

37METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo III

ENFOQUE Y METODOLOGÍAPARA LA CAPACITACIÓNEN GESTIÓN DE RIESGO

Page 39: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

38

Page 40: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

39METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Existe un amplio repertorio de métodos, técnicas y dinámicas a disposición de quienes

realizan labores de capacitación en distintos campos de interés. La condición de eficacia

de dichas herramientas es su uso sistemático y su ajuste a las características del contexto

y de los actores. Todo esto se logra definiendo una estrategia de capacitación que

denominamos metodología, la cual es el procedimiento general que se debe seguir,

utilizando métodos, técnicas y dinámicas de capacitación. A estos últimos,

denominaremos genéricamente «herramientas metodológicas».

1) La propuesta de aprendizajes verticales como referente para la construcciónmetodológica

La propuesta de aprendizajes verticales de la Comisión Internacional para la Educación

del Siglo XXI, de la UNESCO, considera cuatro pilares fundamentales en los procesos

educativos: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir

(a vivir juntos)16.

Aprender a ser se refiere al proceso de crecimiento espiritual y vivencial que da

significación final a la vida y a la construcción de la felicidad. La capacitación, por

tanto, debe tener sentido como experiencia de vida y crecimiento personal.

Aprender a conocer es un principio que apela a la necesidad de responder a la diversidad

de fuentes de información, a la diversidad de los contenidos, a los medios tradicionales

aún existentes y a los nuevos medios de saber. Por tanto, en los procesos de capacitación,

debemos incorporar distintas fuentes para el aprendizaje y no limitarnos a los libros o a

la información proveniente de expertos. También, cuentan los variados conocimientos

existentes en nuestras comunidades.

Aprender a hacer se refiere a los nexos necesarios entre conocimientos y aptitudes,

aprendizajes y competencias, el saber inerte y el activo, el conocimiento organizado y

el tácito. Aprender haciendo y hacer aprendiendo son las claves que enlazan la dimensión

de la experiencia y la dimensión del conocimiento en el mismo desarrollo de las

actividades humanas, las mismas que se encuentran sometidas a cambios constantes.

Aprender a convivir (vivir juntos) promueve la cohesión social y hace viable el desarrollo

comunitario sobre bases sostenibles. La experiencia de capacitación es una experiencia

de convivencia, de compartir capacidades entre participantes y capacitadores, lo cual

posibilita la eficacia del proceso y la consecución de resultados satisfactorios en sus

aplicaciones.

16Roberto Carneiro, La educación, el aprendizaje y el sentido, ponencia presentada en el encuentro Sentidos de la educación y

la cultura, UNESCO, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes – Chile. Reproducido por la Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe.

Page 41: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

40

La aplicación de la referida propuesta de aprendizajes verticales en la gestión de riesgos

y/o desastres nos plantea:

- El aprender a ser, en tanto proceso de crecimiento espiritual y vivencial, nos permite

pensar en los valores que sustentan la gestión de riesgos y/o desastres, en la afirmación

de la vida y, en torno a ello, a pensar en los derechos de las personas para acceder a

condiciones y medios de vida apropiados y sostenibles, en los valores de solidaridad y

de reciprocidad que sustentan las actitudes preventivas y de respuesta ante desastres.

- El aprender a conocer tanto las distintas situaciones de riesgo, como las estrategias

y medidas para su mitigación. Aprendizaje en donde se conjuga el saber derivado

de la tradición y experiencias de riesgo y desastres con el saber procedente de las

instituciones académicas, conocimiento que se sintetiza en el desarrollo de

tecnologías y procedimientos metodológicos.

- El aprender a hacer, que resulta fundamental para la apropiación del conocimiento

en las comunidades, así como para su validación en las distintas realidades

existentes y cambiantes. Aprendizaje para la apropiación y puesta en práctica de

tecnologías apropiadas para la reducción de riesgo como el desarrollo de aptitudes

para responder a situaciones de emergencia.

- El aprender a convivir, en la medida en que promueve la cohesión social y hace

viable la participación y el desarrollo comunitario; en la medida en que se refuerza

el sentido de responsabilidad familiar y ciudadana frente a los riesgos de desastres

o ante la ocurrencia de los mismos.

2) Hacia una metodología básica para la capacitación

Conviene para el caso, una metodología básica que, partiendo del conocimiento de los

participantes sobre la situación del riesgo y los desastres, los participantes sean capaces

de articular la prevención y preparativos para responder a emergencias con sus intereses

y necesidades sentidas, con sus percepciones y formas de ver el mundo, y el que

encuentren útiles y aplicables los nuevos aprendizajes.

Las capacidades que se desea promover en los participantes y los instrumentos del

proceso de capacitación resultan fundamentales en la medida en que permitan resolver

problemas, satisfacer necesidades, afrontar situaciones nuevas, tratar conflictos

posibles, analizar casos y situaciones, comprender la realidad, entender nuevos

fenómenos o acometer tareas y proyectos de trabajo.

Todas estas consideraciones se ponen en práctica en los siguientes aspectos:

- El énfasis del proceso en aprender, mas que en enseñar o informar. Por ello, el

capacitador debe facilitar el proceso de aprendizaje y no simplemente transmitir

discursos o técnicas.

Page 42: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

41METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

- El participante es quien tiene que construir su propio aprendizaje significativo,

apoyado por el capacitador.

- Este aprendizaje debe construirse a partir de lecciones anteriores, dentro de las

cuales las nuevas lecciones adquieren su significado.

- El trabajo en grupo potencia la capacidad de aprender, motivo por el cual el

capacitador debe propiciar este tipo de trabajo.

- El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje.

A partir de esta metodología básica, podemos estructurar un conjunto articulado de

pasos que se debe seguir para lograr aprendizajes que deben cumplir una función

orientadora, por lo que tienen que ser sumamente flexibles y modificables.

La metodología de capacitación requiere, pues, de una apertura que permita abordar

la variada temática que comprende, la diversidad de actores sociales, acciones y

actividades involucradas.

Por estas consideraciones, postulamos una metodología, abierta, dinámica y que soporta

el cambio, adoptando variaciones para mantener su eficacia.

Esta metodología -denominada «participativa vivencial»- considera que todo proceso de

aprendizaje no es solamente responsabilidad del capacitador, sino que éste resulta de

la creación con el capacitado y de la sinergia entre ambos. A partir de ello, se puede

reconocer que hay tres tipos de conocimiento: el que se tiene, el que se puede conseguir

y el que se puede construir con otros.

En este sentido, Oscar Jara afirma que ni los conocimientos, ni las actitudes ni las

habilidades se transmiten unilateralmente, uni direccionalmente. Todo proceso educativo

es esencialmente interactivo. No hay conocimiento nuevo posible de ser adquirido o

apropiado si no lo es en relación con anteriores conocimientos: sea negándolos,

superándolos parcialmente o enriqueciéndolos con nuevos elementos. Asimismo, no

hay un cambio de actitudes que no tenga como referencia las anteriores, así como no

hay habilidad o destreza nueva que no esté afirmada en las existentes17.

A través de esta metodología, podemos estructurar los temas, aplicar técnicas

adecuadas para el grupo y crear espacios adecuados que favorezcan el proceso de

aprendizaje.

17 Julio Fernández Velásquez, «Dinámicas de grupos y técnicas participativas», Lima 2005.

Page 43: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

42

3) Construyendo metodologías apropiadas

En esta sección, relacionamos la metodología básica de capacitación con el diagnóstico

y el enfoque de gestión de riesgos, expuesto en páginas anteriores, a fin de que el

capacitador pueda diseñar metodologías apropiadas valiéndose de aquellos recursos

que hemos llamado herramientas metodológicas. Las premisas que necesitamos para

construir metodologías apropiadas son: planteamiento estratégico, conocimiento del

contexto, conocimiento de los actores, contenidos y la comunicación.

Premisas

Premisa 1: planteamiento estratégico

Tener claro los objetivos, en sus distintas jerarquías, es fundamental, pues ese

conocimiento será el primer identificador y discriminador de los componentes del proceso

de capacitación en todos sus detalles; por ejemplo, de los temas, del tipo de

participantes, del tipo de información requerida; entre otros.

Si el capacitador no toma como referencia los objetivos de desarrollo a los que sirve la

capacitación, vale decir, los objetivos de la institución, programa o proyecto para el cual

está realizando la capacitación, llenará este aspecto con una visión propia o sentido

común. En este caso, no se garantiza que los resultados sirvan a los objetivos de

desarrollo de esta institución.

Premisa 2: conocer el contexto

El capacitador debe informarse adecuadamente y tener una comprensión de la realidad. Este

conocimiento le permitirá identificar aquellos factores que se relacionan con las limitaciones o

capacidades de aprendizaje, sea en el escenario de la capacitación o en los distintos escenarios

donde posteriormente se desenvolverán los participantes realizando lo aprendido.

Información necesaria sobre el contexto• Características geográficas y ecológicas.

• Características de la población (edad, género; entre otras).

• Actividades económicas de la población.

• Niveles de educación y acceso a servicios.

• Límites jurisdiccionales y relaciones con poblaciones próximas.

• Ubicación de las poblaciones, infraestructura y medios de vida en relación con las

amenazas existentes en dicha localidad.

• Antecedentes de desastres y otras emergencias.

• Principales riesgos y problemas sociales existentes.

• Recursos y capacidades existentes.

• Instituciones públicas, privadas, asociaciones y organizaciones; y relación entre éstas.

Fuentes• Diagnósticos o estudios elaborados por distintas instituciones, como universidades,

organizaciones de desarrollo, municipalidades; entre otras.

Page 44: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

43METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

• Entrevistas a informantes clave. En las comunidades, por lo general, existen personas

que pueden dar informaciones amplias y confiables como, por ejemplo, profesores,

líderes de organizaciones comunales, de mujeres, de jóvenes, comunicadores

sociales, sacerdote y funcionarios públicos.

• Entrevistas a personas al azar. Para recoger las percepciones mayoritarias y significativas.

• Observación estructurada en visita de reconocimiento. Ello ayudará a conocer los

aspectos físicos, sociales, características culturales y vida cotidiana.

Premisa 3: conocer a los participantes, sus roles y tareas

En los capítulos anteriores, hemos identificado algunas características significativas de los

actores. Estas constituyen importantes referencias para diseñar metodologías de

capacitación apropiadas e, incluso, para orientar la definición de los contenidos, por ejemplo:

- Si buscamos conocer las experiencias de desastres en las comunidades podemos

escoger la técnica del estudio de casos. Para aprovecharla se debe considerar el

mejor escenario de capacitación para que fluyan los testimonios de la manera más

fiel posible, dando preferencia a la oralidad (según las características de los

participantes) y definiendo ciertas pautas en todo el proceso para evitar la

adjetivación y juicios de valor de las explicaciones locales, como por ejemplo, la

calificación de ciertos testimonios como «creencias» y «mitos»18.

- Si destacamos los aspectos formativos para una cultura de prevención en los niños

y adolescentes, resulta adecuado considerar actividades como talleres, teatro,

jornadas juveniles, caminatas, y todas aquellas que no aparezcan como puramente

instructivas, sino formativas, incorporando dinámicas lúdicas, de acción y

sociabilización pertinentes.

- Si destacamos los roles en las autoridades, debemos seleccionar de manera

apropiada a los participantes y enfatizar en las funciones que deben cumplir, los

aspectos legales y responsabilidades relacionados con la gestión de los desastres,

el medio ambiente, el desarrollo humano y la prevención de desastres. Podemos

escoger los seminarios, talleres, reuniones, conversatorios, conferencias, grupos de

trabajo, etc., como actividades apropiadas.

- Si consideramos el tema de género y la participación de las mujeres en las

comunidades, la metodología de capacitación necesariamente debe responder a

sus particularidades. Por un lado, reivindicarlas como protagonistas en los procesos

de desarrollo, vincular su participación con la posición que ocupan en su propio

contexto social; por ejemplo, la influencia que pueden tener en los aspectos

formativos para una cultura de prevención, su fuerte relación con el entorno de la

familia y el hábitat; entre otros.

Todos estos aspectos deben servir para definir procedimientos adecuados de

capacitación; por ejemplo, la conveniencia o no de participación conjunta con los

18El mito frecuentemente tiene una connotación peyorativa en el lenguaje común e incluso especializado, lo mismo sucede con

«utopía» en otros casos. Sin embargo, los mitos son formas de conciencia social muy representativa de las culturas tradicionales

y su génesis y función merecen estudios antropológicos. El mito no es sinónimo de ilusión. Si por un lado, se revaloriza las

culturas tradicionales y, por otro, se ataca el mito, ello puede tener efectos contraproducentes en los procesos educativos.

Page 45: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

44

varones, los tiempos y días para la capacitación, el uso de formas de socialización

propias en los procesos de capacitación, las contradicciones que podrían generarse

con su participación en procesos de capacitación y sus actividades familiares,

productivas; entre otras.

Premisa 4: definir los contenidos apropiados

Cada proceso de capacitación tiene como base los contenidos definidos previamente;

pero, no se trata de «transferirlos» tal cual a los participantes, como si ellos fueran

simples receptores, sino de construir con ellos contenidos que tengan en cuenta la

realidad y la experiencia de éstos. Cada uno de esos contenidos, si bien tiene referencias

generales sobre sus formas y objetivos, debe aplicarse, adaptarse o desarrollar se de

acuerdo con las realidades locales para que tengan sentido práctico.

Si examinamos entonces los resultados de la capacitación en cuanto a los contenidos

no debemos preguntamos cuánto aprendieron o asimilaron de aquello que no sufrió

modificación alguna, debemos preguntarnos cuáles han sido los productos del

conocimiento generados a partir del proceso de capacitación.

El aprendizaje debe reflejarse en resultados tangibles que no se queden en la

generalidad ni en la mente de los participantes, sino que se materialicen en la propia

realidad en la que se desenvuelven los actores. En este sentido, se debe trabajar a

través de la aplicación de los conceptos vertidos en los talleres y en el trabajo práctico

de campo.

Premisa 5: asegurar la comunicación

Un elemento indesligable de la capacitación es la comunicación, que supone compartir

un hecho, fenómeno o cosa, analizando su significado y su sentido. Ello implica la idea

de percibir, de sentir algo juntos. La experiencia compartida es la única posibilidad que

tiene el ser humano, como especie, de incorporar percepciones; y esto se lo debe a la

comunicación.

Además de ser esencialmente un proceso de comunicación, la educación se ve requerida

de brindar capacidades para comunicarse y habilidades para aumentar los canales de

comunicación.

Enseñar a convivir es un imperativo de nuestra sociedad. Los promotores sociales tienen

un valioso recurso para ese trascendental objetivo: las técnicas participativas, gracias

a las cuales se puede lograr el incremento de la comunicabilidad; y por lo tanto, el

reforzamiento de una ciudadanía cada vez mejor.

4) El capacitador

El capacitador debe tener claro a dónde quiere llegar, tanto en los contenidos, como en

el proceso. Los objetivos de desarrollo que tienen las instituciones pueden y deben

constituirse en los ejes orientadores fundamentales.

Page 46: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

45METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

El capacitador debe ser un constructor de su propia práctica conjuntamente con los

capacitados, teniendo en cuenta las líneas orientadoras desarrolladas en textos como

el presente.

Entre los principales roles del capacitador en prevención de desastres y respuesta a

emergencias tenemos:

- Diseñar y planificar el proceso de capacitación sobre la base de la investigación

previa, de las prioridades institucionales, las necesidades de los posibles capacitados,

capacidades y recursos existentes, los eventos similares desarrollados o que se han

de desarrollar y las expectativas de los participantes, así como la de los

organizadores.

- Vincular los contenidos de la capacitación con las experiencias relevantes de losparticipantes. Esto se logra con una serie de recursos como la motivación a partir

de casos, testimonios y dramatizaciones.

- Facilitar la reflexión sobre experiencias individuales y grupales que se tienen

relacionadas con el tema que se va a desarrollar, con el fin de evaluar y valorar

aquellos acontecimientos o aspectos que pueden servirnos de ejemplo.

- Facilitar el descubrimiento, es decir, recoger lo que el participante sabe del tema:

qué es o de qué se trata; de tal forma que pueda elaborar una definición que recoja

los aspectos más relevantes. Esto ocurre, por ejemplo, en las plenarias de los talleres

de capacitación, mediante los aportes que brindan los participantes, la reiteración

de puntos no resueltos, la invitación a replantear algunos contenidos, el desarrollo

de nuevas lluvias de ideas o el planteamiento de nuevas interrogantes. Con todo

ello, más la información teórica que se les pueda ofrecer, se construyen los

conocimientos.

- Potenciar relaciones interpersonales basadas en el respeto, el afecto, la solidaridad,

la organización, la disciplina, la responsabilidad, el trabajo en comunidad y/o en

equipo en el mismo proceso de aprendizaje. Es decir, rescatar aquellos valores

inherentes a una cultura de prevención.

- Sistematizar la experiencia. Síntesis y conclusiones que más que un simple

ejercicio de redacción constituyan parte de la construcción de contenidos como

resultado del proceso de capacitación. Para ello, el capacitador debe considerar

tanto los puntos de acuerdo, como las divergencias, con el fin de reflejar la

producción de saber. Vale la pena cuestionar las experiencias grupales que limitan

el crecimiento personal, porque sustituyen y validan en forma grupal lo que en

realidad es la opinión de una o dos personas que tienen más iniciativa, hablan

primero o tienen dominio sobre el grupo.

Page 47: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

46

Page 48: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

47METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo IV

APLICANDOLA METODOLOGÍA

Page 49: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

48

Page 50: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

49METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Como hemos visto en las premisas planteadas anteriormente, el punto de partida del

planeamiento metodológico es la formulación de los objetivos de capacitación que

debe corresponder a cada situación de aprendizaje. Estos objetivos comprenden dos

aspectos fundamentales: los contenidos de aprendizaje y el proceso de aprendizaje,

en términos de secuencias, dinámicas y técnicas. Dicho de manera más sencilla: en

qué y cómo se va a capacitar.

Incluimos en este capítulo las consideraciones y pasos necesarios antes del inicio del

proceso de capacitación y la secuencia básica de dicho proceso; finalmente presentamos

algunos esquemas en los que describimos las actividades que realizan los capacitadores

de diversas instituciones que trabajan en la educación para la prevención de desastres

1) Consideraciones y pasos previos al inicio del proceso de capacitación

1.1 Informarse sobre el contexto de la capacitación

• Conocer y estudiar los documentos básicos del programa o proyecto en el cual está inscrita

la capacitación, así como los documentos de política y enfoque de la institución responsable.

• Identificar los aspectos claves del proyecto o programa en el que está enmarcada

la capacitación. Si hay cierta confusión, aclararlos previamente antes de abordar el

diseño de la actividad de capacitación.

1.2 Establecer claramente los objetivos y contenidos

• Definir el objetivo general de la capacitación.

• Definir los temas específicos de la capacitación y los respectivos objetivos por tema.

• Definir contenidos por cada tema.

1.3 Selección y caracterización del público objetivo

• Los grupos objetivos identificados: niños, adultos, autoridades, alcaldes, autoridades

educativas, brigadistas, comerciantes, organizaciones de base, sector salud, docentes,

escolares, secretarios técnicos de Defensa Civil, amas de casa, adultos mayores, directores

de desarrollo urbano, comunicadores sociales, adolescentes, sector empresarial.

• Las técnicas que se empleen en el proceso de capacitación estarán directamente

relacionadas con el público objetivo con el que se cuenta.

1.4 Escoger y preparar el ambiente de aprendizaje

• Es conveniente seleccionar un lugar accesible para los participantes.

• Debe tomarse en cuenta la amplitud del local en función del número de participantes

y de las actividades que se desarrollarán, para no ser interrumpidos.

• Debe haber iluminación directa o indirecta, natural y artificial.

• Se debe tomar en cuenta la ventilación del lugar para regular la temperatura interna

y oxigenar el ambiente.

Page 51: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

50

• Los espacios de circulación deben permitir el traslado rápido y la evacuación del

recinto con facilidad ante situaciones de emergencia.

• El lugar debe tener buena acústica para garantizar la adecuada recepción de los

mensajes y evitar distracciones por ruidos.

1.5 Identificación de información

El capacitador debe reconocer el contexto temático o información sobre el tema que

está al alcance de su público objetivo. La difusión de conocimientos relacionados con

los desastres por los medios de comunicación local y sus características pueden revelar

el manejo que tienen los actores sobre la temática y, por tanto, las condiciones

preexistentes sobre las cuales se debe apoyar la capacitación, o por el contrario, aquellos

vacíos de información y conocimiento existentes. A través de los medios de

comunicación local, fuentes secundarias de estudios sobre desastres, estudios de

percepciones, documentos de diagnósticos, y la identificación de procesos e iniciativas

existentes, se puede conocer la sensibilidad y conocimientos preexistentes sobre el

tema de la capacitación.

1.6 Conocer las técnicas y entrenarse especialmente en su manejo

Se debe:

• Escoger las técnicas más adecuadas según los objetivos y el público que se tenga.

Asimismo, determinar las técnicas, medios y materiales que estimulen y comprometan

la participación de los asistentes en la capacitación.

• Definir los procedimientos, técnicas, ejercicios y ayudas prácticas para el desarrollo

de cada tema. (Ver punto tres de este capítulo y el capítulo cuarto)

• Asignar un tiempo estimado para cada parte del proceso.

1.7 El grupo de trabajo debe efectivamente ser considerado como un grupo ydebe funcionar como tal

Resulta indispensable el reconocimiento de que la capacitación es una actividad grupal

y que depende del funcionamiento del grupo. Los grupos tienden a buscar una estructura

más o menos clara de relaciones formales entre sus miembros (el autoritario, el líder

positivo o el miembro pasivo).

1.8 Los integrantes del grupo, y especialmente el educador-promotor, deberáatenerse a las regulaciones, estructuras, conformación y dinámica de grupos

• Tomar en cuenta los rasgos culturales locales de los actores debe llevarnos a

considerar que no siempre lo que es eficaz en un determinado lugar o contexto

puede serlo en otro. La metodología debe establecer puentes entre las formas de

aprendizaje propias de estos actores y los procesos participativos; por

ejemplo,racionalizar la presencia del texto escrito como forma de expresión de

resultados, dejando este aspecto para el manejo del capacitador.

Page 52: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

51METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

• Igualmente, se debe considerar que la gran riqueza de los trabajos de capacitación

grupales no sustituyen nunca la irreductible individualidad de cada persona.

Cuando promovemos un trabajo en grupo es tan importante la conciencia social

que vayamos construyendo, como la valoración del aporte personal que la hace

posible.

2) Secuencia básica para el desarrollo de la capacitación

2.1 Presentación

Presentación de los participantes (nombre, institución, experiencia). Se puede hacer

uso de diversas dinámicas de presentación. Las expectativas de los participantes con

respecto a lo que esperan del evento se las puede expresar en la presentación de cada

participante, o mediante tarjetas y dibujos que pueden ser analizados al final del evento

para ver si se cumplió con tales expectativas.

Se expondrá el propósito, resultados, metodología y programa previsto para el

evento.

2.2 Introducción

• Visión general de todos los temas que se van a desarrollar.

• Exposición de conceptos claves.

• Matriz o esquema que oriente el desarrollo del proceso y los resultados a los cuales

se pretende llegar con la participación de todos.

2.3 Desarrollo

• Desarrollo de los contenidos específicos.

• Recapitulación o síntesis de lo desarrollado.

2.4 Evaluación

Toda evaluación se elabora a partir de los propósitos, resultados y metodología

establecidos. Pueden utilizarse como instrumentos de evaluación: fichas (pruebas

objetivas, pruebas de carácter subjetivo o dinámicas y juegos). Una condición

fundamental es que la evaluación debe ser bi-direccional; del capacitador a los

participantes y viceversa.

2.5 Conclusiones

Es una ayuda para ordenar y reconocer todo lo avanzado para su posterior

aplicación en la prevención de desastres y respuesta a emergencias. Estas

conclusiones deben ser socializadas con los actores mediante el informe-memoria

del evento.

Page 53: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

52

3) Esquemas de actividades de capacitación en prevención de desastres yrespuesta a emergencias19

Los esquemas que presentamos en las siguientes líneas han sido construidos, en

algunos casos, a partir de una revisión de los diseños tradicionales para adaptarlos a

la propuesta metodológica y en otros, han sido construidos especialmente con este fin.

No se trata de esquemas para ser aplicados tal como están en actividades de

capacitación futura sino de referentes para que los capacitadores construyan sus

propios esquemas a partir de los objetivos específicos de cada actividad de capacitación.

Estos esquemas incluyen los temas de capacitación relativos a mapeos y escenarios

de riesgo, mapa de actores, planes de preparación y respuesta a emergencia, derechos

de la niñez y riesgos de desastres, manejo de emergencias y la relación existente entre

desastres y desarrollo. Cada esquema incluye objetivos, contenidos, técnicas, medios

e insumos requeridos.

La elaboración de esquemas similares para las actividades de capacitación futuras

nos permitirá orientar mejor nuestras actividades y, posteriormente, evaluar los

resultados logrados.

19 A diferencia de los ocho primeros esquemas, los cuales han sido diseñados por funcionarios y promotores de ONG e instituciones

privadas; el noveno ha sido diseñado en base a los talleres de respuesta a emergencias que realizó el INDECI, siguiendo su

esquema correspondiente.

Page 54: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

53METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 55: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

54

Page 56: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

55METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 57: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

56

Page 58: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

57METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 59: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

58

Page 60: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

59METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 61: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

60

Page 62: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

61METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 63: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

62

Page 64: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

63METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 65: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

64

Page 66: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

65METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Page 67: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

66

Page 68: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

67METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo V

TÉCNICAS Y DINÁMICASDE CAPACITACIÓN

Page 69: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

68

Page 70: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

69METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

En el presente capítulo, presentamos un conjunto de instrumentos, cuyo uso apropiado

puede mejorar la calidad de las actividades de capacitación y ayudar a alcanzar los

objetivos de la misma, considerando que tanto la prevención como los preparativos

para emergencias implican actividades de carácter grupal o colectivo y que la mayor

parte de las actividades de capacitación desarrolladas son eminentemente grupales.

Para ello, distinguimos las técnicas: que son instrumentos técnicos para alcanzar

fines específicos en las actividades educativas, de las dinámicas: que son instrumentos

lúdicos susceptibles de ser adaptados a distintos fines. Sin embargo, en muchas

publicaciones no se hace esta distinción y se habla genéricamente de técnicas.

Las técnicas y dinámicas participativas son maneras, procedimientos o medios

sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de un grupo para lograr los objetivos

propuestos. No deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino como

instrumentos para el logro de la verdadera finalidad grupal: beneficiar a los miembros

y lograr que los objetivos del grupo se cumplan.

Existe una gran diversidad de técnicas y dinámicas que pueden ser clasificadas de

acuerdo con su objetivo. Las hay de animación, presentación, organización,

comunicación, análisis, investigación, planificación o evaluación. En razón de lo anterior

se considera necesario tener en cuenta que:

- No existen técnicas y dinámicas más adecuadas, pero sí, las más adecuadas para

cada caso.

- Deben contribuir a lograr determinados objetivos dentro del proceso de capacitación,

lo que debe ser explicitado.

- Pueden ser más o menos aplicables en función del tamaño del grupo y de las

características del ambiente donde se desarrolla la capacitación.

- Deben ser seleccionadas, adaptadas y recreadas de acuerdo con las características

de los participantes y el contexto.

- El conocimiento de la técnica o dinámica escogida por el capacitador o conductor

debe ser también un criterio para su selección, al igual que el nivel de entrenamiento

de los participantes en los procesos educativos.

- Se debe estar abierto a la creación de nuevas técnicas y dinámicas. El proceso de

capacitación demanda gran flexibilidad y creatividad del promotor. Algunas veces

se buscará una técnica determinada para un objetivo y tema específico, y se caerá

en la cuenta de que no existe una que responda a los requerimientos del programa.

Julio Fernández21 advierte que para seleccionar la técnica más conveniente habrá que

tomar en consideración los objetivos que se persigan, la madurez y entrenamiento del

grupo, el tamaño del grupo, el ambiente físico, el ambiente o clima psicológico del

grupo y su entorno, las características de los miembros del grupo y la capacidad del

capacitador.

21 Dinámica de grupos y técnicas participativas, página 37.

Page 71: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

70

1) Técnicas

Las técnicas pueden servir para realizar actividades de investigación previas a la

capacitación como es el caso de las entrevistas, la observación participante, las historias

de vida o las encuestas. También pueden servir para lograr determinados objetivos

específicos durante la capacitación como es el caso de los grupos de discusión, los

diagnósticos participativos, la identificación de funciones y roles, y la planificación

participativa.

1.1 Entrevistas

Las entrevistas pueden ser de mucha utilidad para conocer la historia de los desastres,

las experiencias de prevención, las percepciones de riesgo y los puntos de vista de los

líderes y autoridades. Pueden tener fines testimoniales y, por lo tanto, ser posteriormente

difundidas con la finalidad de servir como un complemento de las actividades de

capacitación. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Son dirigidas a personas o informantes cuyas percepciones son útiles para

comprender aspectos relevantes del pasado y presente de la comunidad. Un problema

con esta técnica es que la información puede variar dependiendo del grado de

conocimientos que posea el informante. Por ello, debe combinarse con otras técnicas

de observación, como las que referimos en las siguientes líneas.

- Pueden ser estructuradas o no estructuradas. Las estructuradas están compuestas

por un conjunto de preguntas abiertas. En las entrevistas semi estructuradas, se

elabora un esquema de temas que se desarrollarán y algunas preguntas claves,

pero el entrevistador puede plantear nuevas preguntas durante la conversación,

dependiendo del curso que ésta tome.

- Para la formulación de preguntas, se debe tener en cuenta la necesidad de procurar

un clima de confianza, ser breves en la formulación y tener un lenguaje claro y

accesible, no interrumpir al entrevistado, y si se improvisa alguna pregunta, anotarla

y esperar a que termine de hablar el entrevistado para realizar dicha pregunta.

1.2 Observación participante

Uno de los problemas centrales de la capacitación en prevención y preparativos para

emergencias es la imposibilidad de determinar su impacto en el comportamiento de

las personas y en los cambios que se puedan operar en ellas. Para poder conocer

sistemáticamente tales comportamientos suele ser muy útil el empleo de la técnica de

observación participante, porque posibilita el acercamiento directo a la comunidad y la

interacción con la población. Es particularmente útil para evaluar los simulacros de

respuesta a emergencia en los que se implica a la población.

Esta técnica sirve para conocer y profundizar el conocimiento sobre las costumbres, los

sistemas de valores y los comportamientos de un grupo humano diferente del propio y

sobre el que no se dispone de información fiable. Es una técnica flexible, cuya aplicación

Page 72: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

71METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

consiste en compartir las actividades y ocupaciones del colectivo que se quiere investigar,

tomando nota de lo que se observa y sacando después las conclusiones oportunas.

La observación participante genera una serie de interrogantes sobre comportamientos

que se van observando; estas interrogantes pueden ser motivo de discusión con

informantes clave luego del proceso de la observación. Es aconsejable incluir estas

interrogantes en una lista de preguntas o temas que se discutirán con los informantes

clave mediante entrevistas semi estructuradas o historias de vida.

La observación participante se puede realizar teniendo presencia en reuniones,

acontecimientos y eventos en los cuales participan aquellos que recibirán la

capacitación. El capacitador puede reconocer muchos detalles que le servirán para el

diseño de las actividades a su cargo.

Para lograr eficacia en la aplicación de esta técnica, sobre todo cuando los aspectos

que se quiere conocer son variados o de cierta complejidad, se suele elaborar una guía

de observación participante.

1.3 Historias de vida

Las historias de vida constituyen una técnica ideal para poder reconstruir los procesos

de generación de las condiciones de riesgo, sin embargo, es muy poco utilizada ante la

errónea valoración de las dimensiones subjetivas de los testimonios.

En la medida en que reconocemos que las condiciones de vulnerabilidad no solo derivan

de lo sucedido y de lo que sucede, sino también de las percepciones y actitudes de la

población, las historias de vida nos pueden ayudar al reconocimiento de tales percepciones,

así como proporcionar información sobre hechos locales soslayados por los estudios de

diversos especialistas. Las historias de vida pueden, además, ser motivadoras de reflexión

grupal que parte de una narración con lenguaje común y de lo vivido.

Más que entrevistas, son conversaciones con personas, cuya vida y visión permiten

conocer diversos aspectos sobre su comunidad. Estas conversaciones son registradas

procesadas y editadas de acuerdo con el interés particular.

Generalmente se debe estructurar los temas que se va a tratar, así como las preguntas.

Algunos temas incluyen su red de relaciones familiares y de amigos, sus

identificaciones, sus actividades económicas, sus expectativas, los momentos clave

en su vida; entre otros. Por ello, es necesario definir las preguntas de acuerdo con las

necesidades del trabajo educativo. Cabe señalar que la clave de una buena aplicación

de esta técnica es que el interlocutor ofrezca sus puntos de vista sin dirigir la

conversación excesivamente con preguntas y/o sin emitir juicios de valor.

Para generar información representativa de una comunidad, las historias de vida deben

aplicarse a más de una persona. Es preferible obtener estas historias hasta que la

Page 73: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

72

información empiece a repetirse. Además, el abordar los diversos aspectos de la vida

de una persona, permite analizar las interrelaciones entre los diferentes ámbitos de la

vida social: familia, economía, religión, etc.

1.4 Encuestas

Las encuestas sirven para investigar fenómenos sociales que puedan ser ordenados

en categorías (no así cuando este ordenamiento es irrelevante o imposible). Son

recomendables para obtener datos precisos sobre vivienda, salud, demografía,

infraestructura y actividades económicas. También pueden ser útiles para apoyar la

evaluación de actividades educativas mediante pruebas de entrada y salida.

Consisten en un conjunto de preguntas asociadas a un número limitado de respuestas.

Los resultados permiten un manejo estadístico de las respuestas. Cabe señalar que un

problema de las encuestas es que limitan la información a la estructura de preguntas y

respuestas predeterminadas. Los fenómenos sociales y culturales y los procesos de

aprendizaje son más complejos y es preferible que los pobladores se expresen sobre

estos temas de manera más libre. Las entrevistas semi estructuradas y las historias de

vida son más útiles en este sentido.

1.5 Grupos de discusión

Los grupos de discusión constituyen una técnica de mucha utilidad en los talleres de

capacitación sobre prevención de desastres y en la evaluación de actividades. Permite

la construcción grupal o el reforzamiento de conceptos claves como el de vulnerabilidad

o al evaluar los simulacros de respuesta a desastres. También puede servir para discutir

casos de emergencias ocurridas y extraer lecciones para afrontar futuras emergencias.

En general esta técnica permite el intercambio de experiencias y de conocimientos, la

resolución de problemas y, eventualmente, la toma de decisiones. Sin embargo, es

necesario trabajarla con un número limitado de participantes (de cinco a diez personas)

y ser dirigidas por un coordinador, cuyo rol es orientar y motivar la discusión y no imponer

su punto de vista o el de alguno de los participantes. Muchas de las recomendaciones

para el coordinador están contenidas en el capítulo 3 (en el numeral referido al

capacitador).

1.6 Diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo consiste en una auto evaluación de la comunidad sobre sus

condiciones de vulnerabilidad con la ayuda de facilitadores. Para realizar un diagnóstico

participativo, es necesario convocar a la comunidad, o a una parte de ella, a un taller

en el cual se explicarán los objetivos de la reunión y las técnicas que serán aplicadas.

Finalmente se procede a realizar el análisis grupal. Con este tipo de diagnósticos, se

obtiene mucha información confiable de una comunidad local ahorrando tiempo y

recursos.

Page 74: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

73METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Esta técnica asume que la población tiene o puede generar grupalmente un amplio

conocimiento sobre su propia realidad social y económica. El trabajo en equipo ayuda a

disminuir los sesgos en el manejo de la información de los miembros de la comunidad.

Para validar la información se debe combinar técnicas e informantes; para de esta

manera «cruzar» los datos recibidos. Se recomienda utilizar por lo menos tres técnicas

y fuentes de información.

Algunas herramientas que se emplean en los diagnósticos participativos son:

• Discusiones con grupos focales o un grupo de personas: donde una de las personas

modera o conduce el diálogo sobre algún tema específico. Es particularmente útil

para recoger las percepciones sobre los riesgos de distintos grupos, o poner a

consideración propuestas metodológicas de capacitación con el fin de mejorarlas.

La persona que facilita la sesión la registra mediante una grabación o anotaciones

para poder analizarla posteriormente.

• Diagramas organizacionales: los cuales sirven para conocer qué organizaciones

existen en la localidad y cuál es la relación entre ellas (ver el esquema

correspondiente en el capítulo anterior; puede ser útil revisar el esquema de mapa

de actores).

• Mapa de riesgos de la comunidad: se elabora un mapa donde se ubica el área de

posible afectación de un fenómeno potencialmente destructivo y los elementos

expuestos (condiciones inseguras). Su elaboración con los líderes de la comunidad

y su discusión constituyen un valioso instrumento de capacitación, en la medida en

que permite conocer los riesgos y, a partir de ello, diseñar estrategias para su

reducción o manejo en la comunidad (ver el esquema correspondiente en el capítulo

anterior).

• Mapa de procesos o historia de la comunidad: sobre la base del conocimiento de las

personas se analiza cómo era antes la comunidad, con qué recursos e infraestructura

contaba y se la compara con lo que actualmente tienen. Con esta herramienta,

podrán identificar si han mejorado o empeorado las condiciones o si éstas han

estancado el desarrollo de la comunidad. Además, podrán conocer las causas de

las mismas.

1.7 Identificación de funciones y roles

El objetivo de esta técnica es reconocer las principales funciones de los actores sociales

e institucionales en la prevención de desastres; así como identificar las posibles

acciones que podrían desarrollar los actores sociales e institucionales perfilando una

red de alianzas interinstitucionales en relación con la prevención de desastres.

Para realizarla, se requiere una sábana de papel, cuatro tarjetas tamaño A4 para cada

grupo o actor social y un plumón por cada grupo o actor.

Page 75: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

74

El capacitador escribe previamente en la sábana de papel los datos siguientes, a modo

de matriz:

Después, el educador pega la matriz sobre una pared, a la vista de todos los

participantes, y explica el contenido de la misma.

El educador forma cuatro grupos de trabajo, uno por cada tipo de actor social, bajo los

criterios siguientes:

• El grupo «Municipalidad» estará integrado por las autoridades ediles del distrito o la

provincia con la que se está trabajando. Deben ser considerados el alcalde, los

regidores y los funcionarios municipales.

• El grupo «Organismos de la población» estará integrado por los representantes de las

juntas vecinales o comunales, las organizaciones funcionales (comedores populares,

Vaso de leche, asociaciones de padres de familia, comités de salud, etc.).

• El grupo «Instituciones privadas» estará integrado por las autoridades o

representantes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas

productivas ubicadas en la localidad, las microempresarios, los pequeños

empresarios, etc.

• El grupo «Instituciones de gobierno» estará integrado por las autoridades y

representantes del gobierno central (gobernador, teniente gobernador, la Policía

Nacional, los sectores de educación y otros).

El educador formulará una primera pregunta que cada grupo deberá responder: ¿cuál

es la función principal que su grupo debe cumplir en la prevención de desastres en la

localidad? La respuesta debe ser expresada con una frase corta y concreta. Luego, el

educador formulará una segunda pregunta: ¿qué acciones concretas de prevención de

desastres le pediríamos que hagan a los otros actores? Las respuestas serán escritas

en las tarjetas de pedidos, lo cual debe hacerse en un promedio de diez minutos.

Una vez escritas todas las tarjetas, el educador pide a cada grupo que se las entregue.

Las tarjetas serán leídas una por una y pegadas en los espacios respectivos de la matriz.

A la vez que se van pegando, el educador irá analizando la pertinencia de cada una, así

como señalando si los grupos aludidos están de acuerdo con los pedidos y su viabilidad.

Si es necesario hacer correcciones, se las hará inmediatamente.

Page 76: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

75METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Una vez que se ha concluido con la presentación y el pegado de tarjetas, el educador

procede a realizar el análisis de posibles alianzas o compromisos conjuntos para

enfrentar la tarea de prevención de desastres de manera concertada.

Recomendación: esta técnica puede ser usada como un paso previo a la definición de

un plan de acción conjunto, que es la base para la formulación de un plan de prevención

de desastres para una localidad.

1.8 La planificación participativa

Esta técnica se erige como consecuencia previsible del diagnóstico participativo y del

reconocimiento de los roles que les corresponde asumir a las diversas organizaciones

e instituciones. Es, a su vez, una experiencia educativa, pues se aprende en el proceso

de planificación o en talleres donde se realiza experiencias de planificación.

La planificación participativa para la prevención de desastres y respuesta a

emergencias se realiza generalmente mediante talleres donde se aprende a

«planif icar planif icando». La planif icación par ticipativa debe involucrar

progresivamente al mayor número de participantes; por lo cual, los talleres donde

se formulan tales planes (ver esquemas en el capítulo anterior) deben producir un

plan que será validado (discutido) en asambleas o reuniones más amplias. En el

caso de los planes de preparación y respuesta a emergencias, los simulacros de

emergencia constituyen también un instrumento de difusión y de validación; por

esta razón, es sumamente necesario evaluarlos y sobre esta base, realizar las

correcciones en el plan de evacuación).

2) Dinámicas

Las dinámicas de grupo son básicamente técnicas para comunicarse. Son instrumentos

que permiten reforzar o complementar el aprendizaje mediante la comunicación.

También son muy útiles para poder recuperar la atención de los participantes de las

actividades educativas.

Las dinámicas grupales deben ser vivenciales, psicomotoras, lúdicas, artísticas

deliberativas, socializantes y reflexivas (utilizando analogías, metáforas, parábolas) con

el fin de generar una actitud de predisposición pro activa de los participantes en la

capacitación.

Entre las dinámicas empleadas, destacamos las siguientes:

2.1 Armando un brazalete

Esta dinámica tiene como objetivo identificar los distintos aspectos y componentes de

un plan de prevención o preparación. Se trata de hacer un brazalete o collar utilizando

diversos materiales puestos a disposición de grupos de cinco personas.

Page 77: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

76

El brazalete está hecho de bolitas de colores en bloques de cuatro. Los materiales

incluyen cordel de pescar, tijeras, aguja punta roma, bolitas de tres tamaños diferentes

y en cuatro colores; pero no debe haber suficiente material para todos. El tiempo

asignado para el juego es cinco minutos. Una persona anotará el comportamiento de

los participantes, lo cual será expuesto al término del ejercicio. Se verá si se tenía claro

qué hacer, si se distribuyó tareas, si se aplicó los procedimientos acordados, si existió

algún liderazgo, cómo se uso los recursos, si se logró obtener los productos esperados

y que pasó con la comunicación.

2.2 El tren

Esta dinámica tiene como objetivo valorar la importancia del trabajo en equipo y aprender

a superar las dificultades que se puedan presentar en las actividades de capacitación.

Se forma grupos con igual número de participantes, a quienes se les solicita tomarse

de los hombros haciendo una fila, evitando separarse. Cada fila representa un tren. En

un extremo del salón se coloca la meta. A las dos primeras personas de cada tren se

les venda los ojos. Las demás personas de su grupo deben guiar a las vendadas para

que su tren alcance la meta. Los trenes no deben chocar con obstáculos ni con otros

trenes; en caso de que choquen entre sí deben comenzar de nuevo, si chocan con los

obstáculos deben cumplir con lo que se estipula en dicho obstáculo (por ejemplo, «Se

acabó la gasolina y debe regresar al punto de partida», o «Las llantas se pincharon y

deben cantar una canción», etc.).

Cuando todos los trenes lleguen a la meta, reflexiona, tomando en consideración las

siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se sintieron participando? ¿Qué emociones experimentaron tanto las

personas que no veían, como las que veían?

2. ¿Por qué se logró la meta? ¿Qué factores favorecieron el logro? ¿Qué factores

facilitaron el choque de algunos trenes entre sí y con los obstáculos?

3. ¿Qué aplicación tiene esta dinámica con el trabajo de organización que se realiza

en su comunidad y en su trabajo diario?

4. ¿Qué debemos hacer como grupo, comité u organización para coordinar de una

manera más eficiente?

2.3 Lanzar la pelotita

Esta dinámica puede ayudar a analizar causas y consecuencias de un desastre ocurrido

en la comunidad. Para llevarla a cabo, se requiere una pelota de papel, un papelógrafo

y plumones.

Una persona del grupo se pone de pie dando la espalda a los demás y lanza la

pelotita de papel, mientras va enunciando algún problema de riesgo o el impacto

de un desastre ocurrido. A continuación, la persona que tomó la pelotita expresa

Page 78: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

77METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

una causa o una consecuencia del problema y vuelve a lanzar la pelotita, mientras

menciona otro aspecto. Se prosigue hasta tener todos los elementos suficientes

para realizar un análisis completo. Paralelamente, un redactor escribirá los

aspectos mencionados durante la dinámica. Cuando ésta concluye, se revisa las

causas y consecuencias para que el grupo pueda completar los elementos o

corregir algunos errores. Finalmente, se hace generalizaciones o se saca

conclusiones sobre el tema.

2.4 El museo

El objetivo de esta dinámica es revisar, sintetizar y presentar los aspectos trabajados

en una acción educativa. Para realizarla, se necesita como materiales todos aquellos

obtenidos como producto del tratamiento de uno o más temas tocados en una acción

educativa (papelógrafos, afiches, dibujos, técnicas, etc.).

Los coordinadores recogen ordenadamente todos los materiales trabajados por los

grupos durante el taller. Con estos materiales se construye un museo con mucha

creatividad y como un lugar agradable. Hay que cuidar la separación por temas, como

si fuesen las salas de un museo. En la construcción del «museo» hay que tratar de

seguir y respetar la lógica del proceso seguido.

Cuando el museo está terminado, se hace ingresar a los participantes en grupos

pequeños de cinco o seis personas, hasta que todos los participantes hayan pasado.

Una vez que todos los participantes visitaron el museo, se abre una rueda de opiniones

sobre lo observado, las sensaciones que experimentaron y las enseñanzas y aprendizajes

que les dejó lo observado en el recorrido.

2.5 Rompecabezas del líder o educador

El objetivo de esta dinámica es identificar las características de un líder o educador popular.

Para realizarla, se requiere un papelógrafo, tijeras, plumones y cinta masking tape.

Se dibuja en un papelógrafo una persona: mujer u hombre, campesino, minero,

etc., según el sector con el que se va a trabajar. Luego se recorta la figura parte

por parte: los ojos, las orejas, la nariz, la boca, los brazos, las piernas, y se

entrega a cada participante una de las partes o pedazos del dibujo. Cuando cada

uno tiene su parte, se forma grupos de tres o cuatro personas y cada una escribe

para qué le puede servir a un educador popular la parte del cuerpo que le tocó.

Una vez que cada uno ha definido el «para qué» de cada parte, se comienza a

armar entre todos la figura del educador popular: primero la cabeza, luego los

ojos, y así hasta llegar al pie derecho y al pie izquierdo. Cuando ya esté armada

la figura del educador popular, se profundizan algunos aspectos referidos a los

contenidos, tales como el lenguaje, la observación, el análisis, la movilidad, el

compromiso, etc.

Page 79: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

78

2.6 Las canciones

Esta dinámica tiene como objetivo elaborar respuestas y/o alternativas a partir de un

tema ya analizado. Se requiere para su realización de papelógrafos y plumones.

Después de haber discutido sobre un tema determinado, el coordinador explica que

habrá un concurso en el que se premiará a la canción mejor elaborada. Se elige entre

los participantes a tres personas que harán de jurado calificador, luego se forma tres o

cuatro grupos que, sobre la base del tema ya analizado, crean una canción. Para ello,

deben agregar a la música de una canción popular una letra alusiva al tema discutido.

La idea es que en la letra quede claro el tema tratado y las soluciones que se plantean

para éste.

Luego el coordinador dará un tiempo prudencial para que los grupos creen su canción.

Cumplido el tiempo asignado, cada grupo presenta su tema de la manera más original

posible. Presentados todos los concursantes, el jurado calificador da su veredicto y

designa al grupo ganador. En la plenaria, se debate sobre el contenido de los temas

presentados y las soluciones propuestas.

2.7 Falso o verdadero

Esta dinámica puede ser útil para iniciar o reforzar algunas ideas claves para la prevención

y respuesta a emergencias. Para llevarla a cabo, se necesita tarjetas de cartulina.

Los coordinadores preparan tarjetas en las que escriben algunas afirmaciones sobre el

tema tratado; éstas pueden ser falsas o verdaderas, por ejemplo: «Si conociéramos

mejor nuestros riesgos, podríamos actuar mejor en su reducción», «Las amenazas solo

son producidas por fenómenos naturales», etc. Luego se reparte todas las tarjetas entre

los participantes, y cada participante lee el contenido de las tarjetas que le tocó y trata

de formarse una opinión sobre el contenido.

En forma ordenada, cada participante lee en voz alta el contenido de su tarjeta, opina

si la considera falsa o verdadera y encierra en un círculo la letra correspondiente (F o

V). A continuación, tienen 30 segundos para argumentar su consideración. La plenaria

acepta o rechaza la clasificación y el argumento. Si es necesario, se abre el debate,

poniendo un límite de tiempo prudencial. Se continúa de la misma manera hasta concluir

con todas las tarjetas. El coordinador va anotando en un papelógrafo las consideraciones

expuestas por los participantes y al final hace una síntesis de lo debatido.

2.8 Lluvia de ideas

Es una de las dinámicas más difundidas en los talleres de capacitación, pero muy

poco utilizada en los de prevención y preparación para emergencias. Permite aprender

y construir a la vez algunos conceptos claves para la prevención, y puede ser un

refuerzo inicial para el tratamiento en profundidad del tema.

Page 80: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

79METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Consiste en solicitar definiciones o asociaciones en torno a temas como:

amenaza, vulnerabilidad, riesgo, emergencia, participación, derechos, cultura

de prevención, desarrollo, etc. Se puede escribir las ideas en tarjetas o en una

pizarra para luego agruparlas e ir descartando o complementando los aportes.

Al final de la dinámica, se cuenta con un concepto aprendido y construido

colectivamente.

Necesita de un coordinador o director de grupo muy avezado para organizar y sistematizar

los diferentes aportes.

2.9 Encuentra tu pareja

Su objetivo es reforzar los contenidos trabajados durante el desarrollo de una sesión

de capacitación. Se necesita cartulinas de colores, masking tape y plumones.

El coordinador debe escribir en cuatro cartulinas las palabras: «amenaza»,

«vulnerabilidad», «riesgo» y «desastre», y en las demás, los significados afines a las

mismas. Cada participante deberá pegarse una en el pecho, de manera que los otros

puedan leerla fácilmente. A la voz de «Encuentra tu pareja» y con sus respectivas

tarjetas en el pecho, los participantes caminarán por el auditorio durante unos minutos

y se agruparán en parejas según la afinidad de cada concepto.

2.10 Simulacro

Su objetivo es identificar los roles que pueden tener los distintos actores durante una

situación de emergencia, para motivar la reflexión sobre ello. Se la puede utilizar en los

talleres de preparación para emergencias.

Se trata de escenificar una situación de emergencia asumiendo determinados

roles. Se forma grupos de diez personas, quienes deben preparar la

escenificación de una emergencia por sismo, huayco o inundación, teniendo en

cuenta a los actores claves (niños, mujeres, líderes comunitarios, autoridades

locales, funcionarios del gobierno central, etc.). Los participantes, ficticiamente,

tomarán decisiones que probablemente tendrán que tomar en el futuro. Se

ensaya la representación hasta quedar lista para ser presentada en el plenario

del taller.

2.11 Comunicando lo aprendido

El objetivo de esta dinámica es transferir y colectivizar lo aprendido en un taller. Para

realizarla, se necesita hojas de papel y lapiceros.

Después de haber compartido y construido una nueva visión respecto de un problema

antiguo y conocido por todos, como los desastres, y luego de haber intercambiado

ideas, conceptos, impresiones sobre el tema, el coordinador pide a los participantes

Page 81: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

80

que asuman el papel de periodistas o comunicadores sociales, y les señala que disponen

de un medio de comunicación como un periódico, espacio radial, programa televisivo,

etc., mediante el cual pueden hacer que la gente los escuche.

Se le pide a cada uno de los participantes redactar un editorial en el que se conmemore

un año más de la tragedia o el desastre ocurrido en la comunidad, poniendo énfasis en

los daños y pérdidas sufridas, y que llame a la reflexión sobre lo hecho hasta ahora y lo

que falta por hacer de acuerdo con lo debatido previamente. El editorial debe ser lo

suficientemente crítico con relación a quienes deben participar, y motivador, de manera

que sea a la vez una invitación a actuar dirigida al conjunto de actores sociales.

Page 82: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

81METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Capítulo VI

LA EVALUACIÓN DELPROCESO DE CAPACITACIÓN

Page 83: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

82

Page 84: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

83METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Una de las principales debilidades de las actividades y procesos de capacitación

en prevención y atención de desastres sigue siendo la evaluación de tales

actividades y del impacto del proceso educativo en general. En este capítulo,

formulamos algunas recomendaciones para los capacitadores en prevención y

atención de desastres.

Se puede definir la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de

la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su

adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido. La evaluación está referida

al cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de las actividades planificadas. Tiene

como objetivo extraer lecciones que permitan mejorar el proceso seguido hasta entonces,

u otros procesos futuros.

Ello implica que los objetivos, resultados e indicadores de éxito tanto de las actividades

y del proceso de capacitación deben ser claros y específicos para todos los responsables

de su ejecución. Sin este prerrequisito será muy difícil escoger los instrumentos y decidir

qué tipo de información nos será más útil para lograr una buena evaluación del proceso

y de las actividades de capacitación.

La evaluación de actividades de capacitación está referida a las capacidades adquiridas

por los participantes. Cuando estas actividades se desarrollan con enfoques

participativos, la evaluación forma parte de todo el proceso de capacitación: se trabaja

antes, durante y al final de cada uno de los temas o de la actividad.

La evaluación de las actividades y procesos de capacitación para prevenir desastres o

responder a situaciones de emergencia requiere de indicadores que deben ser definidos

con la participación de los capacitados.

Podemos evaluar el grado de satisfacción de los capacitados, la evaluación del

aprendizaje (tanto del proceso, como del grado de los conocimientos consensuados), o

la utilidad de la capacitación o su aplicabilidad en relación con los riesgos y situaciones

de emergencia.

Otro aspecto para tener en cuenta es el nivel de participación de los capacitados en la

evaluación. Generalmente, se aplica cuestionarios para evaluar una actividad; en otros

casos, se lanza preguntas abiertas a los capacitados para que puedan expresar sus

puntos de vista al culminar una actividad de capacitación.

La evaluación puede estar referida a una determinada acción educativa o al proceso

más integral de capacitación.

1) ¿Para qué evaluar?

• Para determinar si los beneficiarios han comprendido la información necesaria para

promover una gestión de riesgos en el contexto en el que viven.

Page 85: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

84

• Para establecer si los métodos, contenidos u otros son apropiados para transmitir

las habilidades requeridas.

• Para mejorar el proceso o programa de capacitación a partir de las acciones ya

implementadas.

• Para extraer lecciones que puedan ser aplicadas en otros procesos o programas de

capacitación.

2. Formas que asume la evaluación de las actividades de capacitación

Evaluación del nivel de satisfacción: ¿cuán satisfechos están los participantes con laactividad?

Tiene como objetivo conocer la opinión de los participantes sobre los diferentes aspectos

que conforman la actividad educativa. Estos son los aspectos que se debe tomar en

cuenta en las evaluaciones:

• Calidad de los capacitadores (conocimientos, didáctica).

• Métodos didácticos utilizados: si son apropiados considerando el capacitado.

• Materiales: utilidad, contenidos, calidad, claridad.

• Ambiente físico.

• Utilidad y aplicabilidad de los contenidos de la capacitación.

• Participación y relaciones entre los participantes.

• Organización general.

Al finalizar la acción formativa, se les entrega un cuestionario que generalmente es

anónimo y contiene preguntas cerradas y abiertas.

Evaluación del aprendizaje: ¿qué conocimientos, habilidades o actitudes han adquiridolos participantes?

Se trata de medir o contrastar el nivel de modificación del comportamiento producido

en los participantes como resultado de la capacitación. Esta evaluación indaga si los

participantes lograron los objetivos de capacitación. Los aspectos que se debe tener

en cuenta son:

• Cuándo evaluar: antes, durante, después de la capacitación.

• ¿Quién debe realizar la evaluación?

• ¿Cómo realizar la evaluación?

• Interpretación de los datos obtenidos.

• ¿A quiénes se debe informar de los resultados de las evaluaciones aplicadas?

Los instrumentos que se utilizará son pruebas escritas, entrevistas (ambas: antes,

durante, después de la capacitación) y pruebas situacionales.

Page 86: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

85METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Evaluación de la eficacia de la capacitación en el tiempo: ¿Están aplicando loaprendido?

Es la evaluación que se realiza con posterioridad a la conclusión de las actividades de

capacitación, observando las capacidades desarrolladas y el desempeño de los

participantes en el campo de la gestión de los desastres.

Es un proceso que permite medir hasta qué punto y con qué eficacia son utilizados los

conocimientos, habilidades o actitudes adquiridos en la acción formativa. Esta

evaluación, además, debe responder a las preguntas:

• ¿Qué factores han facilitado o dificultado la aplicación de la capacitación?

• ¿Fueron todos los contenidos relevantes o algunos no lo han sido?

• ¿Hasta qué punto se puede atribuir los cambios positivos de desempeño a la

capacitación recibida?

Los instrumentos que se puede utilizar son: evaluación de desempeño (individualizada o de

grupo), informes de responsables de las entidades a cargo de las actividades, entrevistas,

encuestas, observación y estudios comparativos a partir de una línea de base.

Cabe destacar que en el caso de la preparación para emergencias, el instrumento clave

para la evaluación pueden ser los simulacros, a lo cual habría que agregar algunos

indicadores (que se construirán según el tipo de participante) relativos a la

implementación de los planes, como: la señalización de peligros y rutas de evacuación,

la habilitación de las rutas de escape, los sistemas de alerta o la actualización periódica

de los planes de emergencia.

3. Evaluación según el momento

Se realiza evaluaciones al inicio, durante y al final de la actividad del proceso de

capacitación. El momento de evaluación dependerá del diseño de la actividad o programa

de capacitación, de las necesidades del evaluador y de las situaciones que se sucedan

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al inicio: son evaluaciones que se realizan al iniciar el proceso de capacitación para:

• Identificar qué conocimientos o destrezas tiene el participante, determinar qué áreas

necesita reforzar y orientar la capacitación hacia éstas.

• Ajustar la capacitación a las necesidades del grupo (nivelación).

Durante el proceso: realizar un seguimiento cercano de los progresos que logran los

participantes. Con el fin de evaluar los niveles de conocimiento de los beneficiarios y la

efectividad de los métodos de capacitación es necesario instrumentar programas de

evaluación continua durante la capacitación y, de ser posible, poner en práctica cualquier

medida correctiva.

Page 87: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

86

Evaluación final: es la más usada y permite verificar si se ha alcanzado el nivel suficiente

de conocimientos y capacidades.

4. La retroalimentación

Una buena forma de determinar qué tan apropiados han sido los métodos y estilos

de capacitación y de tener una idea precisa de dónde puede ser necesaria una

mayor capacitación para la promoción de la gestión de riesgo, es interrogar a los

mismos beneficiarios. Esto puede hacerse formalmente al final de las sesiones de

capacitación, mediante el llenado de cuestionarios que incluyan asuntos como los

siguientes (es necesario recabar información tanto positiva como negativa de los

siguientes aspectos):

• Lo conveniente y confortable que ha resultado el sitio y las facilidades de la

capacitación, la duración de las sesiones, los recesos y las oportunidades de formular

preguntas.

• Lo relevante que ha sido el material presentado y cualquier área en la que el personal

considere que requiere mayor información o práctica.

• Lo conveniente que han resultado los estilos y métodos de capacitación empleados

¿qué resultó efectivo y qué no al transmitir la información?

• Una auto evaluación integral de conocimiento en las responsabilidades

encomendadas;

• Sugerencias para mejorar sesiones futuras de capacitación.

5. Ideas útiles en la construcción de indicadores de evaluación

Algunos principios que pueden servir para construir indicadores de evaluación de las

actividades de capacitación los encontramos en el código de conducta de la Cruz Roja

y de la Media Luna Roja. Entre éstos, destacamos:

• El respeto a las culturas y costumbres locales.

• La utilización de medios disponibles a nivel local para hacer frente a los

desastres.

• La participación de los beneficiarios.

• El prepararse para responder a las emergencias tratando de reducir la vulnerabilidad

ante desastres futuros.

• La creación de mecanismos para la rendición de cuentas a los destinatarios de la

ayuda y a los donantes.

• El reconocimiento de los damnificados como sujetos con aptitudes y aspiraciones y

no solo como víctimas.

En el caso de la capacitación para la prevención de desastres, se hace necesario contar

con algunos instrumentos de evaluación de los conocimientos adquiridos, como pueden

ser las pruebas individuales de entrada y salida a los participantes de los talleres o, en

el más largo plazo, los cambios de actitudes manifiestas, por ejemplo, en la gestión y

Page 88: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

87METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

ejecución de obras de prevención, en la evaluación de riesgo de los centros poblados,

en la evaluación de la vulnerabilidad de las escuelas, en la incorporación y priorización

de actividades de prevención, en los planes y presupuestos locales, en las demandas

de incorporación de actividades de prevención en los distintos programas sociales y

actividades productivas.

Page 89: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

88

Page 90: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

89METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Introducción22

El Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de las organizaciones no

gubernamentales fue elaborado y convenido en el verano de 1994 por ocho de las más

importantes organizaciones mundiales que se ocupan del socorro en casos de desastre,

a saber, Cáritas Internacional, Catholic Relief Services, la Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Alianza Internacional «Save the

Children», la Federación Luterana Mundial, Oxfam, el Consejo Mundial de Iglesias

(miembros del Comité de Gestión de Asistencia Humanitaria) y el Comité Internacional

de la Cruz Roja. Al fijar las normas para las operaciones de socorro en casos de desastre,

el Código representa una iniciativa de peso; lo utilizan la Federación Internacional, el

CICR y las demás organizaciones fundadoras con el fin de controlar sus propias normas

de prestación del socorro y de alentar a otras organizaciones a establecer normas

similares.

Debido al carácter urgente del socorro en casos de desastre, las organizaciones no

gubernamentales pueden con frecuencia imponerse presiones involuntariamente,

viéndose obligadas a realizar una labor imprudente e inadaptada: programas que

dependen de importaciones o de expertos del extranjero; proyectos que no toman en

cuenta las costumbres y la cultura locales; y operaciones que aceptan las tareas de

socorro fáciles y de alta visibilidad en los medios de comunicación, dejando para otros

las que son más difíciles y menos atractivas, como son la preparación para desastres y

la rehabilitación a largo plazo.

Todas las organizaciones no gubernamentales, sean grandes o pequeñas, podrían verse

sujetas a tales presiones externas e internas. A medida que se les exige más y que

aumenta la incidencia de los desastres complejos, que incluyen factores naturales,

económicos y con frecuencia militares, resulta cada vez más imperativa la necesidad

de alguna suerte de código básico de normas profesionales.

En vista de todas estas razones en 1994 se reunieron seis de las redes mundiales más

antiguas e importantes de organizaciones no gubernamentales, bajo los auspicios del

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el propósito de

formular un Código de Conducta profesional, fijando por primera vez las normas básicas

22 Tomado de Principios y acción en la asistencia internacional humanitaria y en las actividades de protección; XXVI Conferencia

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 3 al 7 de diciembre de 1995.

Anexo 1

Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG)

Page 91: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

90

universales que deben gobernar su manera de desempeñarse en la labor de socorro

en los desastres.

Al igual que la mayoría de códigos profesionales, el Código de Conducta no reviste

carácter obligatorio. Se puede aplicar a cualquier organización humanitaria voluntaria,

sea nacional o internacional.

Dispone diez puntos de principio, que todas las organizaciones no gubernamentales

deben observar en sus actividades de socorro en casos de desastre, y describe las

relaciones que las organizaciones que trabajan en los desastres deben establecer con

los gobiernos donantes, los gobiernos anfitriones y el sistema de las Naciones Unidas.

El Código se rige a sí mismo; una organización no gubernamental no obligará a otra a

conducirse de una determinada manera. Tampoco existe hasta el momento asociación

internacional alguna de las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del

socorro en casos de desastre, que tenga autoridad para imponer sanciones a sus

miembros.

Se espera que las organizaciones no gubernamentales del mundo consideren útil el

Código y asuman el compromiso público de respetarlo. Los gobiernos y órganos donantes

pueden emplear el Código como criterio para aquilatar la conducta de las organizaciones

con las que colaboran. También las comunidades afectadas por los desastres tienen el

derecho de esperar que aquellos que tratan de ayudarlas se atengan a dichas normas.

Ante todo, el Código recuerda a los gobiernos que el Movimiento y las organizaciones

humanitarias no gubernamentales actúan por motivos humanitarios y necesitan de

apoyo gubernamental mediante el respeto de su independencia e imparcialidad. Dicho

respeto se puede manifestar concretamente mediante el apoyo de los gobiernos para

garantizar que el Movimiento y las organizaciones no gubernamentales tengan acceso

rápido e imparcial a las víctimas de un desastre, facilitar el flujo de bienes de socorro a

las víctimas del desastre, exonerar de restricciones comerciales a las importaciones, e

invitar al Movimiento y a las organizaciones no gubernamentales a colaborar en

mecanismos para coordinar el suministro del socorro.

El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de

comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la

forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de

refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia,

eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales

(ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus

intervenciones a raíz de catástrofes. Se trata de un código de carácter voluntario que

respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban, movidas

por el deseo de mantener las normas en él establecidas.

Page 92: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

91METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

1. Lo primero es el deber humanitario

El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio humanitario

fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país. En calidad de miembros de la

comunidad internacional reconocemos nuestra obligación de prestar asistencia

humanitaria doquiera sea necesaria. De ahí, la trascendental importancia del libre

acceso a las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad.

La principal motivación de nuestra intervención a raíz de catástrofes es aliviar el

sufrimiento humano entre quienes están menos preparados para soportar las

consecuencias de una catástrofe.

La ayuda humanitaria que prestamos no responde a intereses partidistas ni políticos y

no debe interpretarse en ese sentido.

2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad delos beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridadde la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades

Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en una

estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las catástrofes y de la

capacidad de hacer frente a esas necesidades con los medios disponibles localmente.

En la totalidad de nuestros programas reflejaremos las consideraciones pertinentes

respecto a la proporcionalidad. El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera

que exista; la vida tiene tanto valor en una parte del país, como en cualquier otra. Por

consiguiente, la asistencia que prestemos guardará consonancia con el sufrimiento

que se propone mitigar.

Al aplicar este enfoque, reconocemos la función capital que desempeñan las mujeres

en las comunidades expuestas a catástrofes, y velaremos porque en nuestros programas

de ayuda se apoye esa función, sin restarle importancia. La puesta en práctica de esta

política universal, imparcial e independiente solo será efectiva si nosotros y nuestros

asociados podemos disponer de los recursos necesarios para proporcionar esa ayuda

equitativa y tener igual acceso a todas las víctimas de catástrofes.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosaLa ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los individuos,

las familias y las comunidades. Independientemente del derecho de filiación política o

Código de conducta:Normas de conducta para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja

y de la Media Luna Roja y las Organizaciones No Gubernamentalesen programas motivados por catástrofes

Page 93: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

92

religiosa que asiste a toda organización no gubernamental de carácter humanitario,

afirmamos que la ayuda que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a

suscribir esos puntos de vista.

No supeditaremos la promesa, la prestación o la distribución de ayuda al hecho de

abrazar o aceptar una determinada doctrina política o religiosa.

4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exteriorgubernamental

Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organizaciones

que actúan con independencia de los gobiernos. Así, formulamos nuestras propias

políticas y estrategias para la ejecución de actividades y no tratamos de poner en práctica

la política de ningún gobierno, que solo aceptamos en la medida en que coincida con

nuestra propia política independiente.

Ni nosotros ni nuestros empleados aceptaremos nunca, a sabiendas -o por negligencia-

ser utilizados para recoger información de carácter político, militar o económico que

interese particularmente a los gobiernos o a otros órganos y que pueda servir para

fines distintos de los estrictamente humanitarios, ni actuaremos como instrumentos

de la política exterior de gobiernos donantes.

Utilizaremos la asistencia que recibamos para atender las necesidades existentes, sin

que la motivación para suministrarla sea la voluntad de deshacerse de productos

excedentarios ni la intención de servir los intereses políticos de un determinado donante.

Apreciamos y alentamos la donación voluntaria de fondos y servicios por parte de

personas interesadas en apoyar nuestro trabajo y reconocemos la independencia de

acción promovida mediante la motivación voluntaria de esa índole. Con el fin de

proteger nuestra independencia, trataremos de no depender de una sola fuente de

financiación.

5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales

Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las costumbres de las

comunidades y los países en donde ejecutemos actividades.

6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizandolas aptitudes y los medios disponibles a nivel local

Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen

aptitudes no obstante su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de

fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales

sobre el terreno y negociando con empresas nacionales. Siempre que sea posible,

propiciaremos la asociación con organizaciones no gubernamentales locales de carácter

Page 94: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

93METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

humanitario en la planificación y la ejecución de actividades y, siempre que proceda,

cooperaremos con las estructuras gubernamentales.

Concederemos alta prioridad a la adecuada coordinación de nuestras intervenciones

motivadas por emergencias. Desempeñarán esta función de manera idónea en los

distintos países afectados quienes más directamente participen en las operaciones de

socorro, incluidos los representantes de organismos competentes del sistema de las

Naciones Unidas.

7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en laadministración de la ayuda de socorro

Nunca debe imponerse a los beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El

socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores

condiciones cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la

gestión y la ejecución del programa de asistencia. Nos esforzaremos para obtener la

plena participación de la comunidad en nuestros programas de socorro y de

rehabilitación.

8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y,además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres

Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya sea en

sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente, trataremos de llevar a cabo

programas de socorro que reduzcan de modo concreto la vulnerabilidad de los

beneficiarios ante futuros desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles.

Prestaremos particular atención a los problemas ambientales en la elaboración y la

gestión de programas de socorro. Nos empeñaremos, asimismo, en reducir a un mínimo

las repercusiones perjudiciales de la asistencia humanitaria, evitando suscitar la

dependencia a largo plazo de los beneficiarios en la ayuda externa.

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante laspersonas o las instituciones de las que aceptamos recursos

A menudo funcionamos como vínculo institucional entre quienes desean prestar

asistencia y quienes la necesitan durante los desastres. Por consiguiente, somos

responsables ante los unos y los otros.

En nuestras relaciones con los donantes y con los beneficiarios hemos de observar

siempre una actitud orientada hacia la apertura y la transparencia. Reconocernos

la necesidad de informar acerca de nuestras actividades, tanto desde el punto de

vista financiero como en lo que se refiere a la eficacia. Reconocemos la obligación

de velar por la adecuada supervisión de la distribución de la asistencia y la

realización de evaluaciones regulares sobre las consecuencias asociadas al

socorro.

Page 95: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

94

Nos esforzaremos también por informar de manera veraz acerca de las repercusiones

de nuestra labor y de los factores que las limitan o acentúan. Nuestros programas

reposarán sobre la base de elevadas normas de conducta profesional y pericia, de

manera que sea mínimo el desperdicio de valiosos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremosa las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos queinspiran compasión

Nunca debe perderse el respeto por las víctimas de los desastres, que deben ser

consideradas como asociados en pie de igualdad. Al informar al público, deberemos

presentar una imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes

y aspiraciones de las víctimas y no sencillamente su vulnerabilidad y sus temores.

Si bien cooperaremos con los medios de información para suscitar un mayor respaldo

público, en modo alguno permitiremos que las exigencias internas o externas de

publicidad se antepongan al principio de lograr una máxima afluencia de la asistencia

humanitaria.

Evitaremos competir con otras organizaciones de socorro para captar la atención de

los medios informativos en situaciones en las que ello pueda ir en detrimento del servicio

prestado a los beneficiarios o perjudique su seguridad y la de nuestro personal.

Page 96: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

95METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Lista de Participantes

Anexo 2

Page 97: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

96

Page 98: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

97METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

ANSIÓN, Juan y otros. Desarrollo humano entre el mundo rural urbano, pág. 16. PUCP.

Lima, 2004.

ASDI FUSAI, Curso Gestión del Riesgo y Desarrollo Local, Modulo II Escenario de Riesgo,

San Salvador, 2005.

AVENSUR Lili, PADILLA Daphne. Metodología para la formación de formadores – 1ª

edición, Perú, 2000.

AVENZUR Félix, Lili. (Compiladora) Manual de dinámicas. VAMOS A JUGAR. 1ª edición,

1996.

BATZÍN, Ramiro. Kumatzín. Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres

Naturales, Kobe, Japón. Presentación multimedia.

CARNEIRO, Roberto. «La educación, el aprendizaje y el sentido», ponencia presentada

en el Encuentro Sentidos de la Educación y la Cultura, UNESCO, Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes – Chile. Reproducido por la Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe.

CENTURIÓN H., ALCALDE J., LUNA V. y AQUINO A. Gestión participativa para la

implementación del plan de contingencia del distrito de Morropón-Piura, Perú. PAEN.

Gobierno Regional de Piura. GTZ, 2003.

CHUQUISENGO, Orlando. El fenómeno El Niño en Perú y Bolivia, ITDG, 2004.

CHUQUISENGO, Orlando. Propuesta metodológica para la gestión local de riesgos de

desastre, ITDG, Lima, 2002.

DAVIS, Jan. Engineering in emergencies, ITDG, Londres, 1995.

FERNÁNDEZ, Julio. Dinámicas de grupos y técnicas participativas, Tarea, Lima, 2005.

FERRADAS, Pedro. Quirio: prevención de desastres, tradición y organización popular

en Chosica, PREDES, Lima, 1992.

Bibliografía

Page 99: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

98

FERRADAS, Pedro. La gestión de riesgos en el Perú. En: Pobreza y desarrollo en el

Perú. OXFAM. Lima, 2005.

HEISE, María. Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud,

Programa Forte PE, 2001.

INDECI- ITDG. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la

prevención de desastres, Lima, 2004.

KLARÉN, Meter. Nación y sociedad en la historia del Perú. IEP. Lima, 2005.

MARTÍNEZ, Alberto. El uso de la piedra en las obras de prevención de desastres en

Centenario, 1894-1994, PREDES, Lima, 1994.

NOTORIA, Antonio y otros. Potenciar la capacidad de aprender a aprender, Alfaomega,

Lima, 2005.

PÉREZ Serrano, Gloria. Cómo educar para la democracia. España, 1997.

PREDES. Educación de funcionarios municipales para la prevención de desastres. Lima,

1998.

PROYECTO ESFERA. Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria

en casos de desastres, Ginebra, 2000.

REDINFA, Red para la Infancia y la Familia. El Facilitador en el Proceso de Formación.

ZILBERT, Linda. Módulos para la capacitación, Editorial Delta, Quito, 1998.

Page 100: METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc246/doc246-contenido.pdf · 2013. 12. 3. · 5) Los objetivos y contenidos

99METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

• Serie Manuales # 31:Reconstrucción y gestión de riesgo. Una propuesta técnica y metodológica

• Serie Manuales # 30:Gestión de riesgo en los gobiernos locales

• Serie Manuales # 29:Guía Metodológica para la Gestión de Riesgos de Desastres en los Centros deEducación Primaria

• Serie Manuales # 28:Manual de pastos y forrajes altoandinos

• Serie Manuales # 27:Manual de gestión de riesgos en las instituciones educativas

• Serie Manuales # 26:Manual para la Prevención de Desastres y Respuesta a Emergencias

• Serie Manuales # 25:Manual del Técnico Alpaquero

• Serie Manuales # 24:Manual práctico de ganadería

• Serie Manuales # 23:Cascarilla de arroz como combustible alternativo. Manual para pequeñosproductores de ladrillos

• Serie Manuales # 22:Plantas de Tratamiento por Filtración Lenta. Diseño, operación ymantenimiento

Otras publicaciones de la Serie Manuales

de Soluciones Prácticas - ITDG

Para mayor información por favor dirigirse a:

Av. Jorge Chávez 275 Miraflores, Lima, Perú.Teléfonos: (51-1) 4447055, 4475127, 4467324, 2429714Fax: (51-1) 4466621

Personas de contacto:

Efraín Peralta ([email protected])

Giannina Solari ([email protected])