2
Metodología Teniendo en cuenta que el objetivo de estudio está basado en conocer la eficacia de la comunicación referida a los medios, mensajes y eventos dirigidos al personal interno del Hospital, es necesario mirarlo a la luz del Paradigma Funcionalista porque estudia la función que cumplen las instituciones de mantener un equilibrio entre los subsistemas que conforma a su vez un macrosistema capaz de regular y garantizar el mantenimiento de los procesos sociales, y cómo este debe responder a unos intereses establecidos; también porque “se ocupa de la precisión, la pertinencia y la claridad en la información”, es decir, es necesario saber si la información emitida sí es la esperada y si sus canales son adecuados de acuerdo a las necesidades de la audiencia a la que se quiere llegar. Po lo anterior, resulta de gran utilidad mirarlo desde el teórico Lasswell, quien en 1948 propone un modelo conceptual a la sociología, situado desde una perspectiva estructuralista, de los medios de comunicación como instrumentos funcionalistas en la construcción cognitiva, afectiva e inductiva en las labores que cumplen los actores sociales. Dicho modelo plantea las siguientes preguntas para analizar una actividad comunicativa: ¿Quién?: análisis del control. ¿Dice qué?: análisis del contenido. ¿En qué canal?: análisis de los medios. ¿A quién?: análisis de la audiencia. ¿Con qué efectos?: análisis de los efectos. Cabe resaltar que aunque este modelo plantea estudiar una actividad comunicativa desde el punto inicial hasta el punto final, se tiene que “en la práctica se ha dado prioridad a dos puntos de este programa: el análisis de los efectos y, en estrecha correlación con éstos, el análisis de contenido”, puesto que hace mayor énfasis al impacto que tienen los procesos comunicativos, y de qué manera se pueden cambiar o mejorar estrategias que sean más efectivas para lo que se quiere lograr, porque como se menciona en el texto de Historia de las Teorías de la Comunicación,

Metodología-Auditoría en comunicación Hospital Universitario de San Vicente Fundación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Metodología-Auditoría en comunicación Hospital Universitario de San Vicente Fundación

Metodología

Teniendo en cuenta que el objetivo de estudio está basado en conocer la eficacia

de la comunicación referida a los medios, mensajes y eventos dirigidos al

personal interno del Hospital, es necesario mirarlo a la luz del Paradigma

Funcionalista porque estudia la función que cumplen las instituciones de

mantener un equilibrio entre los subsistemas que conforma a su vez un

macrosistema capaz de regular y garantizar el mantenimiento de los procesos

sociales, y cómo este debe responder a unos intereses establecidos; también

porque “se ocupa de la precisión, la pertinencia y la claridad en la información”,

es decir, es necesario saber si la información emitida sí es la esperada y si sus

canales son adecuados de acuerdo a las necesidades de la audiencia a la que se

quiere llegar.

Po lo anterior, resulta de gran utilidad mirarlo desde el teórico Lasswell, quien

en 1948 propone un modelo conceptual a la sociología, situado desde una

perspectiva estructuralista, de los medios de comunicación como instrumentos

funcionalistas en la construcción cognitiva, afectiva e inductiva en las labores

que cumplen los actores sociales. Dicho modelo plantea las siguientes preguntas

para analizar una actividad comunicativa:

¿Quién?: análisis del control.

¿Dice qué?: análisis del contenido.

¿En qué canal?: análisis de los medios.

¿A quién?: análisis de la audiencia.

¿Con qué efectos?: análisis de los efectos.

Cabe resaltar que aunque este modelo plantea estudiar una actividad

comunicativa desde el punto inicial hasta el punto final, se tiene que “en la

práctica se ha dado prioridad a dos puntos de este programa: el análisis de los

efectos y, en estrecha correlación con éstos, el análisis de contenido”, puesto

que hace mayor énfasis al impacto que tienen los procesos comunicativos, y de

qué manera se pueden cambiar o mejorar estrategias que sean más efectivas

para lo que se quiere lograr, porque como se menciona en el texto de Historia de

las Teorías de la Comunicación,

Page 2: Metodología-Auditoría en comunicación Hospital Universitario de San Vicente Fundación

la observación de los efectos de los medios de comunicación en los

receptores, la evaluación constante, con fines prácticos, de los cambios que

se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus

emociones, sus opiniones y sus actos, están sometidas a la exigencia de

resultados formulada por quienes la financian, preocupados por evaluar la

eficacia de una campaña de información gubernamental, de una campaña de

publicidad o de una operación de relaciones públicas de la empresas y, en el

contexto de la entrada de la guerra, de las acciones de propaganda de los

ejércitos (Mattelart, A. y Mattelart, M., 1997:30).

Por esto que para analizar la efectividad de la comunicación ejercida por el

Departamento de Comunicaciones del Hospital, es importante tomar como

referencia a Laswell. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ver la

comunicación como un proceso netamente de emisión y recepción pasiva, sería

limitarla a un marco instrumental y se omitirían los aspectos relacionales,

interactivos, significativos y simbólicas que genera la comunicación. En

consecuencia, se hace la aclaración de que este estudio se centra

específicamente en los medios, mensajes y eventos emitidos por el

Departamento de Comunicaciones del Hospital Universitario de San Vicente

Fundación.