5
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916616008 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos Blanco Reseña "Investigación cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones" de Mª Paz Sandín Esteban Revista de Pedagogía, vol. XXVI, núm. 77, septiembre-diciembre, 2005, pp. 525-528, Universidad Central de Venezuela Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Pedagogía, ISSN (Versión impresa): 0798-9792 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

METODOLOGÍA CUALITATIVA M.P SANDIN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APOYO A INVESTIGACION CUALITATIVA DE INVESTIGACIONES EN ÁREAS SOCIALES.

Citation preview

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916616008

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Carlos BlancoResea "Investigacin cualitativa en Educacin: fundamentos y tradiciones" de M Paz Sandn Esteban

    Revista de Pedagoga, vol. XXVI, nm. 77, septiembre-diciembre, 2005, pp. 525-528,Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Pedagoga,ISSN (Versin impresa): [email protected] Central de VenezuelaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 525

    RESEA DE LIBROS

    N 77, septiembre-diciembre de 2005

    RESEA DE LIBROS

    SANDN ESTEBAN, M Paz (2003). Investigacin cualitativa en Educa-cin. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericanade Espaa, 258 pp.

    Las teoras son una parte importante de la ciencia. No obstante, es en laplanta baja, por as decirlo, donde el investigador trabaja para poner en mar-cha el proceso, aadiendo unas cuantas ideas aqu y una que otra especulacinnueva all, hasta que todo se conjunta para formar un cuerpo de conocimien-tos () La mala investigacin adopta el enfoque opuesto al (cientfico) quehemos delineado, y ms. En sntesis, la mala investigacin es el viaje de pescaque se emprende en busca de algo importante que simplemente no se encontra-r (Salkind, 1998: 3, 5).

    La realizacin de indagaciones dentro del campo de la educacin, as comolas implicaciones subyacentes de tal labor, es la actividad profesional que atraecada vez a una mayor cantidad de adeptos, como una de las ms importantes dela educacin de cualquier pas. La principal diferencia entre la investigacin edu-cacional y los otros tipos de investigacin cientfica es la naturaleza de los fen-menos que se estudian en la educacin. Resulta ms difcil explicar, predecir ycontrolar situaciones que implican las conductas de los seres humanos, por mu-cho los ms complejos de todos los organismos vivientes. Existen tantas varia-bles, conocidas o desconocidas, operando en cualquier ambiente educacional,que es extremadamente difcil generalizar o replicar cualquier hallazgo. Los rgi-dos controles que podran establecerse y mantenerse en, por ejemplo, un labora-torio de bioqumica, son poco menos que imposibles de aplicar en un entornoeducacional. Tambin, la observacin es mucho ms difcil dentro de la educa-cin, puesto que los observadores podran ser subjetivos al registrar las conduc-tas, y las personas observadas a diferencia de los elementos qumicos podrancomportarse de manera atpica slo a consecuencia de ser observados. Adems, lasmediciones precisas son considerablemente ms difciles dentro de la investigacin

  • 526

    RESEA DE LIBROS

    Revista de Pedagoga

    educacional, y la mayora de ellas tienden a ser indirectas, pues no existen instru-mentos comparables a, por ejemplo, un barmetro para medir la inteligencia, elaprendizaje o las actitudes.

    No obstante, tal vez sea precisamente esa dificultad intrnseca que reviste lainvestigacin dentro del mbito de la educacin lo que la hace un campo deestudios tan interesante, exigente y emocionante. A pesar del manido estereoti-po an aceptado por no pocos que representa a los investigadores como pecu-liares viejecitos de anteojos y bata blanca quienes se pasan su vida agregandosustancias qumicas a un humeante tubo de ensayo, da tras da miles y miles demujeres y hombres de todas las edades, apariencias y formacin acadmica, lle-van a cabo investigacin educacional dentro de los ms dismiles y variadosentornos de todo el mundo. Ao tras ao, sobre todo en los pases de mayornivel de vida, se invierten ingentes sumas para la bsqueda de conocimientosrelacionados con los procesos de enseanza y de aprendizaje. Estas investigacio-nes ya han rendido dividendos apreciables en asuntos que tienen que ver con,por ejemplo, la conducta, el aprendizaje y la retencin. Tambin se han obtenidocontribuciones importantes en otras reas como currculo, materiales de estudioy diseo instruccional. Es de esperar que la cantidad y la calidad de las investiga-ciones tiendan a incrementarse, en gran medida debido a la mejor formacin yreflexin de los investigadores educacionales, dos elementos imprescindibles enla tarea de producir conocimiento vlido y pertinente dentro de este campo tanimportante.

    Dentro del contexto de tales desarrollos, aunque tratando de ir un poco msall de la connotacin tcnica e instrumental que suelen presentar las publica-ciones de investigacin ms corrientes, Mara Paz Sandn Esteban presenta estelibro, el cual, con un enfoque que no dudamos en denominar como crtico, nodeja por fuera los fundamentos tericos y epistemolgicos de la investigacindentro de la educacin y de su variante cualitativa, punto de vista y metodologaque bien puede considerarse una opcin razonada ante los abusos del positivis-mo, el relativismo y el solipsismo, o ms bien, de sus cultores. Son nueve captu-los incluidos en tres secciones los que componen el contenido de este atractivottulo, cuidadamente escrito y presentado, de fcil manejo y utilizacin. En laprimera seccin (captulos 1 al 3), casada con la necesaria clarificacin de losfundamentos, se discute lo que se considera el conocimiento cientfico en la

  • 527

    RESEA DE LIBROS

    N 77, septiembre-diciembre de 2005

    educacin, los paradigmas de investigacin educativa y las perspectivas terico-epistemolgicas de la investigacin educativa. En la segunda seccin (captulos 4y 5), se aborda histricamente la investigacin cualitativa y se trata el caso parti-cular de Espaa. En la tercera seccin (captulos 6 al 9), se expresa lafundamentacin terico-metodolgica de la investigacin cualitativa, sus tradi-ciones y el crucial tema del rigor cientfico dentro de esta modalidad de investi-gacin. Finalmente, en la ltima seccin se discute el tema de la tica en lainvestigacin cualitativa, incluyendo consideraciones ms all del mtodo.

    Son muchas y diversas las aristas de la investigacin en educacin a las que seles da un tratamiento agudo en el trabajo de Sandn Esteban. Por ejemplo, en elcaptulo dedicado a las tradiciones en la investigacin cualitativa: la investiga-cin narrativo-biogrfica, los estudios fenomenolgicos, la teora fundamenta-da, la investigacin etnogrfica, la investigacin-accin, el estudio de casos, lainvestigacin evaluativa, as como, brevemente, la fenomenografa y laetnometodologa. Otra de las imprescindibles aristas que aborda, aunque breve-mente, la autora es el de la tica dentro de la investigacin educativa,especficamente en lo relativo al rol del profesor investigador (p. 212), figuratan propia del contexto de nuestras universidades iberoamericanas. Expresa SandnEsteban que aun cuando el rol de profesor investigador ha sido reivindicadodesde hace varios aos y que se asume la importancia y la potencialidad de losprofesionales de la educacin en la produccin de conocimiento, se debe consi-derar, no obstante, que hay aspectos crticos que emergen de esa doble identi-dad (doble, triple, o ms, en nuestra universidad venezolana?). Seala Sandnque los movimientos que han potenciado la participacin del profesorado enprocesos de investigacin provienen de la crisis de la investigacin acadmicarealizada por expertos externos a las instituciones de educacin, enfoque quedefina los problemas educativos al margen de la prctica real, pero que, por otrolado, desarrollar una investigacin puede situar al profesor en un rol para el cualno est completamente formado y que, adems, puede plantear un conflicto conla funcin docente. Y todo ello en medio del dilema por definir qu es prcticay qu es investigacin?

    Para finalizar esta necesariamente breve resea, no cabe sino aadir que lalectura y utilizacin del ttulo comentado son de altsima recomendabilidad.

  • 528

    RESEA DE LIBROS

    Revista de Pedagoga

    Estudiantes avanzados de educacin, as como los investigadores de este campo,no pueden menos que sacar provecho del que considero uno de los importantesttulos editados en Iberoamrica en los ltimos aos.

    REFERENCIAS

    Salkind, N.J. (1998). Mtodos de Investigacin. Tercera edicin. Mxico DF:Prentice Hall.

    Sandn Esteban, M Paz (2003). Investigacin cualitativa en Educacin. Funda-mentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.

    PROFESOR CARLOS BLANCOCeblan @ cantv.net

    Universidad Central de VenezuelaEscuela de Educacin