1
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Cap. II – Ciencia, progreso y calidad de vida Este capítulo enfoca de forma más específica a la investigación como base del desarrollo de la humanidad, es decir como menciona el mismo texto, la ciencia como fuente de desarrollo y no como instrumento de poder, como se observa lo fundamental es la orientación social de la investigación y de la ciencia como tal. El ser humano ante la ciencia posee enfoques contradictorios, por un lado los sentimientos generados por el desarrollo científico y tecnológico y los que se producen de las limitaciones propias que degeneran en sentimientos de autodestrucción, que por tener la capacidad de absorber una gran cantidad de datos y teorías pero por las limitaciones antes mencionadas muchas veces sin criterio. Dentro de este contexto necesariamente aparece los intereses económicos y sociales que en cierta medida marca en gran medida otros aspectos propios del comportamiento humano cuando por sobre todo están este tipo de enfoques o intereses, por los cuales en una sociedad elitista se juzgan a las personas en función de sus posesiones y su aparente estatus socioeconómico, dejando a un lado la parte sensible de las mismas como enfoque de mayor respeto e interés. Con respecto al análisis de ciencia cultura y progreso se manifiesta algo muy importante referente a la relación entre ciencia y progreso en la que solo se habla de la importancia de la ciencia y no las limitaciones y usos que esta posee. En este sentido varios autores han señalado el alcance real de la ciencia que pese a su desarrollo y avance no necesariamente puede generar las soluciones a todos los problemas propios de una humanidad cada vez más compleja y en donde se desarrollan una serie de fenómenos cada vez más dinámicos, vale la pena mencionar por ejemplo que el mismo Einsten, no se avergonzaba en reconocer las grande limitaciones como persona y como científico, lo que se ha generalizado posteriormente en un profundo debate contrapuesto por el lado de los humanistas y los científicos, que nace como reacción a la corriente cientifista que sostenía en su momento que la ciencia iba a ser la solución a todos los problemas de la humanidad pero nada menos cierto que eso pues no se debe desconocer por ningún lado que la investigación científica es tan humanista como la literatura y la filosofía. Un gran inconveniente se da en cómo se aplica la ciencia, por ello el hecho de que esto depende del criterio de las personas o de los principios que la rigen, pues se puede usar la ciencia de manera positiva o negativa, es decir ética o no ética, lo que de manera adecuada generaría la “ciencia con conciencia” una ciencia cuyas ideologías e instrumentos se usen de manera correcta. Y no como hoy también se da en el que la ciencia y el conocimiento han sido usados para generar destrucción de la misma humanidad y su entorno. Cómo una síntesis a lo que debería ser la ciencia es necesario concluir citando a Popper que la concibe como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, propender al bienestar procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor, nada más claro que esto.

Metodologia de la investigacion cap ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodologia de la investigacion cap ii

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Cap. II – Ciencia, progreso y calidad de vida

Este capítulo enfoca de forma más específica a la investigación como base del desarrollo de lahumanidad, es decir como menciona el mismo texto, la ciencia como fuente de desarrollo y nocomo instrumento de poder, como se observa lo fundamental es la orientación social de lainvestigación y de la ciencia como tal.

El ser humano ante la ciencia posee enfoques contradictorios, por un lado los sentimientosgenerados por el desarrollo científico y tecnológico y los que se producen de las limitacionespropias que degeneran en sentimientos de autodestrucción, que por tener la capacidad deabsorber una gran cantidad de datos y teorías pero por las limitaciones antes mencionadasmuchas veces sin criterio. Dentro de este contexto necesariamente aparece los intereseseconómicos y sociales que en cierta medida marca en gran medida otros aspectos propios delcomportamiento humano cuando por sobre todo están este tipo de enfoques o intereses, porlos cuales en una sociedad elitista se juzgan a las personas en función de sus posesiones y suaparente estatus socioeconómico, dejando a un lado la parte sensible de las mismas comoenfoque de mayor respeto e interés. Con respecto al análisis de ciencia cultura y progreso semanifiesta algo muy importante referente a la relación entre ciencia y progreso en la que solose habla de la importancia de la ciencia y no las limitaciones y usos que esta posee.

En este sentido varios autores han señalado el alcance real de la ciencia que pese a sudesarrollo y avance no necesariamente puede generar las soluciones a todos los problemaspropios de una humanidad cada vez más compleja y en donde se desarrollan una serie defenómenos cada vez más dinámicos, vale la pena mencionar por ejemplo que el mismoEinsten, no se avergonzaba en reconocer las grande limitaciones como persona y comocientífico, lo que se ha generalizado posteriormente en un profundo debate contrapuesto porel lado de los humanistas y los científicos, que nace como reacción a la corriente cientifista quesostenía en su momento que la ciencia iba a ser la solución a todos los problemas de lahumanidad pero nada menos cierto que eso pues no se debe desconocer por ningún lado quela investigación científica es tan humanista como la literatura y la filosofía.

Un gran inconveniente se da en cómo se aplica la ciencia, por ello el hecho de que estodepende del criterio de las personas o de los principios que la rigen, pues se puede usar laciencia de manera positiva o negativa, es decir ética o no ética, lo que de manera adecuadageneraría la “ciencia con conciencia” una ciencia cuyas ideologías e instrumentos se usen demanera correcta. Y no como hoy también se da en el que la ciencia y el conocimiento han sidousados para generar destrucción de la misma humanidad y su entorno.

Cómo una síntesis a lo que debería ser la ciencia es necesario concluir citando a Popper que laconcibe como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral, propender al bienestarprocurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de unmundo mejor, nada más claro que esto.