145

METODOLOGIA DE MEDIDAS, ENSAYOS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

METODOLOGIA DE MEDIDAS, ENSAYOSY ANALISIS EN POZOS GEOTERMICOS.

MADRID, JULIO DE 1. 9 81

INDICE

I N D I C E Páginas .

1.- INTRODUCCION ................................... 1

2.- MEDIDAS , ANALISIS Y CONTROLES DURANTE LA PERFORA-

CION ............................................ 4

2.1. POZOS DE ALTA ENTALPIA ..................... 4

2.1.1. Medida de la temperatura del fluido de

perforación 4

2.1.2. Medida de la temperatura de fon

do de pozo .................... 4

2.1.2.1. Generalidades ........ 4

2.1.2.2. Condiciones necesarias

para unas buenas medida 5

2.1.2.3. Operaciones de medida. 7

2.1.2.4. Extrapolación de los re

sultados : temperatura-

virgen_............... 8

2.1.3. Control geológico ............. 10

2.1.3.1. Control Zeneral de=1á

marcha=del=sondeo .... 10

2.1.3.2. Examen de los testigos

X/ó del ripio de_perfo

ración . Termometrías mi

nerales ............... 11

2.1.3.3. Control peóquímico=... 20

2.1.3.4. Diagrafíáseléctricas. 27

2.2. POZOS DE BAJA ENTALPIA ......... . ............ 28

2.2.1. Medidas de la temperatura ............ 29

2.2.2. Control geológico .................... 30

2.2.3. Diagrafías eléctricas ................ 30

2.2.4. Seguridad y detección de hidrocarburos . 31

2.2.5. Ensayos de producción durante la perfo-

ración . ............................... 31

2.2.5.1. Método HORNER para=los_ensayós

a caudal=constante= .......... 32

2.2.5.2. Método MAC KINLEY ........... 34

2.2.5.3. Método FERRIS Y KNOWLES para

pozos no artesianos= ......... 39

3.- MEDIDAS, ANALISIS Y CONTROLES DESPUES DE EFECTUADA

LA PERFORACION ................................... 42

3.1. NIVEL ESTATICO Y MEDIDAS DE PRESI ON ......... 43

3.1.1. Medidas de temperatura y presión en el

lodo ................................. 43

3.1.2. Medidas de temperatura y de presión en

el agua .............................. 44

3.2. ENSAYOS DE INYECCION DE AGUA ................ 44

3.2.1. Método ODEH y NABOR: ensayos de aumento

de presión por inyección a caudal cons -

tante ............. .......... 45

3.2.1.1. Ensayo=en régimen variable=... 45

3.2.1.2. Ensayó á régimen variable tardio 47

3.2.1.3. Ensayo en régimen semi-permanen

te ............................ 51

3.2.2. Ensayos de pérdida de presión .......... 52

3.2.3. Ensayos de inyección a dos caudales .... 55

3.3. ENSAYOS DE PRODUCCION ......................... 57

3.4. ENSAYOS DE INTERFERENCIA ...................... 58

3.4.1. Ensayos de interferencia en producción :

Método HORNER .......................... 58

3.4.2. Ensayos de interferencia con inyección .. 58

3.4.2.1. Método de ODEH_NABORen régimen

variable ........................ 59

3.4.2.2. Ensayos por pérdida depresión

(fall-off test) ................. 59

3.4.2.3. Ensayos deiyecciónadoscau-

dales .......................... 60

3.5. OPERACIONES PREVIAS A LA EXPLOTACION: CALENTAMIEN

TO Y DESARROLLO DEL POZO ....................... 61

3.5.1. Período de observación .................. 61

3.5.2. Operaciones de estimulación ............. 62

3.5.3. Fase de calentamiento ................... 66

3.5.4. Desarrollo del pozo ..................... 68

3.6. MEDIDA DE LOS PARAMETROS DEL FLUIDO PRODUCIDO Y

CONTROL DE LAS INSTALACIONES ................... 71

3.6.1. Presión ................................. 71

3.6.2. Temperatura ................ ... 73

3.6.3. Entalpía ................................ 75

3.6.3.1. Medida de la_entalpía del vapor

de agua ... ..................... 78

3.6.3.2. Medida de la entalpía de un flui-

do bifásico .................... 81

3.6.4. Cálculo de las boquillas muestreadoras de

vapor ................................... 82

3.6.5. Muestreo de gases incondensables. Rela-

ción gas -vapor .......................... 93

3.6.5.1. Método mexicano ................. 93

3.6.5.2. Método empírico ................ 97

3.6.6. Calidad del vapor. Contenido de humedad 97

3.6.6.1. Método mexicano ................ 97

3.6.6.2. Método Rusell-James ............ 99

3.6.6.3 . Método de Fauske .............. 100

3.6.7. Dilatación de tuberías 100

3.6.8. Expulsión de arena ..................... 102

3.6.9. Registros de calibración y sellos ...... 103

3.7. MEDIDAS DE CAUDAL 104

3.7.1. Pozos con flujo bifásico ............... 104

3.7.1.1. Método Russell -James A. ....... 107

3.7.1.2. Método RussellJames B. ....... 109

3.7.2. Pozos con vapor saturado o sobrecalentado 118

3.7.2.1. Método Rus sellJ ames A. ....... 118

3.7.2.2. Método Russell-James B ........ 119

3:7.2.3. Medida con calibrados ......... 119

4.- BIBLIOGRAFI A ....................... ............ 122

INDICE DE FIGURAS

1.- Método de cálculo por extrapolación de la temperatura original de una formación a profundidad Z en función de registros térmicos durante la perforación.. 9

2.- Campo geotérmico de Cerro Prieto y perfil AA ' ..... 133.- Zonación mineralógica en función de la temperatura

en las areniscas de Cerro Prieto (México) ......... 13

4.- Columna mineralógica de un pozo de Cerro Prieto ... 16

5.- Profundidad de aparición de la epidota en las are-niscas de Cerro Prieto ............................ 16

6.- Distribución de las zonas minerales en las arenis-cas de Cerro Prieto a lo largo del perfil AA' 17

7.- Distribución de las zonas minerales en las arcillasde Cerro Prieto a lo largo del perfil AA'.......... 17

8.- Zonación de las zeolitas en los basaltos islandeses 18

9.- Zonación mineralógica en los basaltos islandeses .. 18

10.- Distribución de los minerales de alteración con laprofundidad en un sondeo de Krafla ( Islandia ) ..... 19

11.- Efecto de la salinidad del lodo al travesar una formación muy porosa y con agua salada .. ............ 24

12.- Perturbación química idealizada ................... 25

13.- Efecto de la salinidad del lodo con la porosidad .. 26

14.- Método de Horner .. ................................ 33

15.- Método de Ferris y Knowles para pozos no artesianos 41

16.- Método Odeh-Nabor: gráfica presiones -tiempos ...... 47

17.- Método Odeh-Nabor: cálculo de la transmisividad ... 49

18.- Ensayo de permeabilidad por pérdida de presión eninyección ............ .......... 53

19.- Cálculo de la presión estática del almacén mediante

ensayo de inyección ............................... 54

20.- Ensayo de inyección a dos caudales

21.- Curva de registros de temperatura de un pozo durante dos períodos de observación (A,B,C,D) y calentamiento (E,F,G,H) (Cerro Prieto -Mexico ) ............. 63

22.- Instalaciones empleadas para calentamiento , desarrollo y medición de un pozo geotérmico. Detalles delmismo (México) ....... ......... 64

23.- Control de la presión de descarga de un pozo en elperiodo de calentamiento y desarrollo ............ 69

24.- Dilatación de la tubería de producción y anclajedetectada en la superficie durante los períodosde calentamiento y desarrollo del pozo ........... 69

25.- Porciento de arena en la descarga de los pozos,con respecto a la apertura durante el período dedesarrollo -....... .................................--- 69-

26.- Emplazamiento de los manómetros , termómetros y puntos de muestreo en boca de pozo para calcular losparámetros de producción .. ...................... 72

27.- Gráfica de comportamienti de presión e índice Na/Kcon respecto a la apertura de descarga de un pozonormal ( A) y un pozo con rotura en su tubería de -producción ( B) ................................... 74

28.- Detección de roturas de tubería por medio de registros de temperatura en pozo cerrado después de untiemoi de haber fluido un tiempo determinado ..... 76

29.- Detección de rotura de tubería por medio de temperatura en pozo con flujo a la superficie ......... 77

30.- Dispositivo para medir la entalpía del vapor deagua .. ........................................... 79

31.- Terminación e instalaciones superficiales de unpozo geotérmico ( C.F.E. Los Azufres , México ) ..... 83

32.- Doble silenciador para pozos geotérmicos que producen flujo bifásico ............................... 84

33.- Gráfico de Fauske para el cálculo de la entalpíadel fluido geotérmico en función de la presión -crítica y del caudal de agua en el vertedero ..... 85

34.- Diagrama de la metodología de muestreo en un pozocon fluido bifásico .............................. 86

35.- Posición de la boquilla para muestreos de vapor -y gases en líneas de vapor separado 88

36.- Equipo de muestreo de condensados y gases incondensables en líneas de vapor ........................ 89

37.- Relaciones de flujo a través de orificios a dife-rentes presiones ............................... 90

38.- Diagrama de flujo para recolección de gases nocondensables .... ............................... 94

39.- Equipo de recolección de gases para pozos geotérmicos ........... ............................... 95

40.- Gráfico de Fauske para el cálculo de la calidaddel vapor de un fluido bifásico en función de lapresión crítica y del caudal de agua en el vert edero .......................................... 101

41.- Separador agua-vapor para una producción máximade 350 Tln/hora ................................. 105

42.- Separador agua-vapor para una producción máximade 600 Tm/hora ................................. 106

43.- Instalación para el primer cálculo de producciónde un pozo con flujo bifásico .................. 108

44.- Instalación y cálculo del orificio calibrado para pruebas de producción con flujo sónico ...... 110

45.- Cálculo de la entalpía mediante orificio calibrado y medida de la presión crítica a velocidad dedescarga sónica ................................ 114

46.- Medida de las características del pozo medianteseparador y conos calibrados. (a) Esquema de flujo. (b) Características de flujo de los conos.(c) Deducción por extrapolación de los puntos decaracterísticas reales del vapor ............... 116

47.- Medida de la descarga a la atmósfera de vapor s eco con conos calibrados a velocidad sónica ..... 117

1,- INTRODUCCION

1.- INTRODUCCION

El presente estudio tiene como finalidad la recopi

lación de las diferentes técnicas empleadas para determinar

la potencial productividad de los pozos geotérmicos, bien sea

en fase líquida , fase vapor o flujo bifásico.

Los métodos aquí preconizados permiten adquirir la

información necesaria sobre la cantidad y calidad de fluido

que es posible extraer de los pozos geotérmicos, mediante las

adecuadas pruebas de producción. No se contempla, por no ser

objetivo a tener en cuenta a corto plazo, el cálculo de re-

servas totales de un yacimiento en base a los datos aportados

por los diferentes pozos que integran un potencial campo geo

térmico en exploración.

Algunos de los parámetros a tener en cuenta en un

pozo geotérmico solo pueden adquirirse durante la perforación

y puesta en producción y resultan indispensables para el ulte

rior cálculo de las características del almacén y/o para la

comprensión de su comportamiento a través del tiempo. Algu--

nas de estas observaciones , también, ha de tenerse en cuenta.

que son únicas y no pueden repetirse una vez puesto el pozo

en producción.

Resulta, en consecuencia, de gran utilidad la ob-

tención de cuanta información sea posible sobre el pozo y el

acuífero antes de dar el sondeo como potencialmente producti

vo o, por el contrario , rechazarlo como tal. Solo la buena

comprensión del comportamiento individual de los pozos puede

permitir la interpretación de la evolución ulterior del -

campo geotérmico.

2.

Hay que hacer distinción , también, entre las opera

ciones a realizar antes de que los pozos alcancen su objeti-

vo, los que se realizan al llegar al almacén con la torre de

perforación todavía emplazada , y los ensayos de precisión so

bre pozo libre . Los primeros son métodos rutinarios de con -

trol que pueden aportar valiosa información sobre evolución

de la temperatura, presión, quimismo, alteraciones , etc.; los

segundos han de ser necesariamente rápidos y van destinados

a verificar si el horizonte en cuestión es productivo o debe

continuarse la perforación. Los terceros, a pozo libre, son

sistemáticos y pueden durar varios meses , constituyendo las

pruebas definitivas.

En este estudio se contempla la metodología de en-

sayos en pozos de alta entalpia (producción de vapor seco),

entalpia media (flujo bifásico ) y los que producen exclusiva._

mente agua caliente.

La documentación básica para la ejecución de esta

síntesis ha sido facilitada a la COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS

por la COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD de México, y la SO--

CIETE DE PROSPECTION ET D'ETUDES GEOTHERMIQUES . Se ha conta-

do también con bibliografía varia de trabajos predominante--

mente italianos, neozelandeses y estadounidenses al respecto.

El informe ha sido redactado por D. José F. Albert Beltrán.

Dr. En Ciencias Geológicas de la COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS,

con la colaboración de D. José Corominas Blanc, Lcdo. en Cien

cias Geológicas

3.

El autor quiere agradecer desde aqui la inestimable

cooperación que ha recibido de la Comisión Federal de Electri

cidad de México y la información que le ha sido proporciona-

da en los campos geotérmicos de Cerro Prieto y Los Azufres -

sobre el particular.

2. - MEDIDAS, ANALISIS Y CONTROLES DURANTE LAPERFORACION,

4.

2.- MEDIDAS , ANALISIS Y CONTROLES DURANTE LA PERFORACION .

2.1. POZOS DE ALTA ENTALPIA.

Determinadas operaciones son absolutamente indis-

pensables y otras, en cambio, son siempre aconsejables y pue-

den suprimirse en función de determinados condicionantes (eco

nómicos, de tiempo, disponibilidad de equipos, etc).

2.1.1. Medida de la temperatura del fluido de perforación .-

Cuando el pozo se perfora con lodo o agua y no --

existen pérdidas significativas, es necesario disponer de un

registro continuo de su temperatura a la entrada de la bomba

de inyección y a la salida del anular . Este control se lleva

a cabo conjuntamente con el de caudal , adiciones de lodo, pér

didas , etc, y su instrumentación es usual en todos los sondeos

pesados mediante contrato a empresas especializadas (GEOSERVI

CES, SAMEGA, EXLOG-SMITH, etc).

La diferencia de temperatura entre salida y entra-

da puede incrementarse, cuando se alcanzan temperaturas eleva

das, con el empleo de torres de refrigeración.

2.1.2. Medida de la temperatura de fondo de pozo .-

2.1.2.1 . Generalidades:

Esta operación debe llevarse a cabo regularmente -

con el fin de calcular el gradiente y localizar los potencia-

les almacenes susceptibles de ser puestos en producción.

5.

Las medidas son algo delicadas y el sondeo debe --

quedar detenido varias horas , con el coste que esta operaciónimplica.

En los pozos geotérmicos de profundidad media (800

-2.000 m), la medida de temperatura sería conveniente cada 50

a 100 m. No obstante , salvo en casos particulares donde la -

temperatura parezca preciso medirla en horizontes muy concre-

tos, los registros suelen hacerse aprovechando las maniobras

de cambio de tricono.

Las medidas de temperatura deben llevarse a cabo a

medida que se va perforando y no una vez finalizado el sondeo

ya que:

es necesario conocer las variaciones de temperatura con el

avance de profundidad.

- las temperaturas reales de los diferentes niveles solo pue

den deducirse a partir de medidas extrapoladas pocas horas

después de perforados . Más tarde , por lo general, las tem-

peraturas no pueden determinarse con precisión , sobre todo

después de haber entubado o el pozo haber comenzado a pro-

ducir. La propia firma KUSTER recomienda el empleo de relo

jes de 3 horas para temperaturas superiores a 175 °-C. Para

temperaturas inferiores el registro de BHT suele hacerse -

entre 12 y 48 horas . No obstante , determinados grupos de -

trabajo emplean entre 4 y 6 horas solamente.

2.1.2.2. Condiciones necesarias_párá unas buenas medidas:

Para que las medidas sean válidas deben reunirse -

6.

una serie de condiciones:

- Los pozos no deben tener pérdidas de fluido de perforación

hacia el acuífero , ni entradas del almacén al sondeo. La -

medida es tanto mejor cuanto más impermeable sea la forma-

ción.

- El registro debe realizarse sin que existan corrientes de

convección a nivel del termómetro . Si la medida se efectúa

en lodo con la circulación detenida -no suelen presentarse

problemas . Si el fluido de perforación es agua, puede si-

tuarse un tapón de lodo antes de la medida . En cualquier -

caso , la formación de corrientes de convección en un pozo

comienza a tener lugar cuando el gradiente es superior a:

dT Ge<T + BKvdx % Cp G o( r4

siendo:

G: aceleración de la gravedad

r : radio del pozo

T: temperatura absoluta

B: constante= 216 si la longitud del pozo es grande respecto al radio.

oc: coeficiente de dilatación cúbica del fluído.

D: viscosidad cinemática del fluido.

Cp: calor específico del fluido a presión constante.

K: difusividad térmica del fluido

La medida debe extrapolarse hasta la temperatura real de -

la formación antes de la alteración térmica que supone el

sondeo.

7.

- La medida debe comenzar lo más rápidamente posible después

de detenida la perforación y circulación del lodo (algunas

horas por lo general).

2.1.2.3. oraciones de medida:

La operación de medida de temperatura puede llevar

se a cabo con instrumentación variable . Hasta 400 se hallan -

en el mercado termosondas de lectura digital cuyo elemento -

sensible es por lo general un termopar o un termistor que de-

tectan ± 0,1 o - 0,2 2C.

Para profundidades mayores es general el empleo de

sondas KUSTER, provistas de un elemento sensible ( gas o bime-

tal según sea la temperatura a medir), reloj mecánico y siste

ma de registro también mecánico con estilete sobre placa meta

lica. El conjunto referido se hace descender , después de haber

detenido la circulación del lodo , a la profundidad z donde -

quiera llevarse a cabo el registro térmico. Por lo general, -

la medida se lleva a cabo algunos metros por encima del fondo

de pozo.

Como datos de partida hay que conocer:

z: profundidad de medida

t0: hora en la que se para la circulación

t z : hora a la que la sonda alcanza la profundidad

z o

tn : hora a la que asciende la sonda.

Después de varias horas de registro (veáse aparta-

do 2.1.2.1. al respecto) se hace subir la sonda y, con la ayu

8.

da del lector microscópico de cartas , se transforma el diagra-

ma del KUSTER en tiempos ( t1, t2 .... tn) y temperaturas (Ti,

T2..... Tn).

2.1.2.4. Extrapolación delos resultados: temperatura virgen.

Para calcular la temperatura real de la formación,

es decir, la existente sin la influencia de la perforación -

existen diversos métodos (FABIAN, LACHENBRUCH Y BREWER, BU-

LLARD, HORNER, DOWDLE, SCHOEPPEL , etc, etc ) de resultados muy

similares. Exponemos , corno uno de los más usados en geoter-

mia, el de MUNIER-JOLAIN„

Datos de partida para calcular la temperatura real

de la formación a profundidad z:

t0: hora en la que se para la circulación

t z : hora a la que la sonda alcanza la profundidad z

tn

: hora a la que se finaliza la medida y asciende la sonda

te= t0- tz = tiempo de enfriamiento del pozo antes de medir

t1 ...* tn = tiempos en los que, según el registro, corres-

ponden temperaturasT1 ..... Tn siempre respecto

a t0

El método consiste en construir una gráfica con -

las temperaturas T. en ordenadas y log te + ti en abscisas.tii

La temperatura virgen buscada a z m de profundidad

resulta de la prolongación de la recta a infinito, es decir,

el valor de ordenadas correspondiente a log te + ti= o

ti(fig. 1).

- 9.

Ejemplo expuesto

te = 0,5 horas200 Temperatura real extrapolada ti = 165* a las 3,57 h. de detenida

la circulación

195 is ° 183° a las ¡Oh

Temperatura real _ 194°190

u 185o

t6j t5180

t4

w 175 t3

170 t2

165 t1

160

155

0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06

logte + ti

ti

Fig.1.- Método de cálculo por extrapolación de la temperaturaoriginal de una formación a profundidad Z en funciónde registros térmicos durante la perforación.

10.

2.1.3. Control geológico .-

El control geológico durante la perforación de un

pozo geotérmico comporta menos operaciones de seguimiento que

las de un pozo petrolero debido fundamentalmente a dos moti-

vos: la no necesidad de un detallado control estratigráfico y

sedimentológico debido a la simplicidad del objetivo (existen

cia de calor , permeabilidad y fluido), y la monotonía de las

formaciones habitualmente atravesadas (cobertera impermeable

potente y almacén).

2.1.3.1. Control general de la marcha del sondeo:

Los parámetros físicos a medir son los mismos que

en los pozos petroleros . Cabe citar entre los más importantes:

- Velocidad de avance : medida con los partes de los sondistas

o mediante registro automático (geolograph, speedograph, -

etc).

- Características del lodo : medidas habitualmente por el espe

cialista correspondiente . Se tendrán en cuenta la densidad

(útil para tener una idea de la presión del yacimiento), -

viscosidad, filtrado ( se conserva para algunas determina--

ciones químicas ), cake , salinidad, aditivos, etc.

- Temperaturas de entrada y salida del lodo : durante la per-

foración mediante registro automático simultáneo.

- Pérdidas de lodo o llegadas de fluído : el control riguroso

del volumen de lodo en las balsas es esencial. El log de -

11.

pérdidas , junto con el de temperaturas vírgenes y las de en

trada y salida, son los que permiten decidir los ensayos de

producción.

El fenómeno inverso de entrada de fluido al pozo,

menos probable por la presión de la columna del lodo, se -

traduce en burbujas de gas (que disminuyen la densidad del

lodo pero aumenta su viscosidad ), incremento del volumen -

del lodo, etc.

- Datos generales : cambios del tricono , caudal de las bombas,

velocidad de ascenso del ripio, etc.

2.1.3.2. Examen de los testigós_yLo_del ripio de perforación.

Termometrías minerales.

El ripio de perforación que remonta con el lodo y

se recupera en los tamices vibratorios que eliminan las partí

culas sólidas antes de la nueva reinyección, es conveniente-

mente lavado, examinado y almacenado por el correspondiente -

geólogo de pozo.

Las operaciones comunes a realizar son:

- Muestreo : Se lleva a cabo regularmente cada metro, dos, cin

co, etc, según la velocidad de avance y el interés del ni-

vel que está siendo atravesado.

Los testigos pueden tomarse cuando no sube ripio,

cuando éste parece sospechoso de ser interesante o cuando -

se crea conveniente por un determinado motivo.

12.

- Examen al binocular : Debe permitir construir un log general

y rápido sobre la naturaleza de la formación, aunque lo más

adecuado es instalar en obra un equipo que permita el examen

microscópico.

- Examen microscópico : Es de gran importancia la presencia a

pie de máquina de un petrógrafo que estudie las muestras a

medida que van surgiendo a la superficie. En geotermia es -

muy conveniente la distinción rápida de:

- alteraciones hidrotermales

- minerales de neoformación (sealf-sealing, etc)

que permitan llevar a cabo termometrías petrológicas en fun

ción del campo de estabilidad de los minerales.

En el campo geotérmico de Cerro Prieto (fig. 2) se

ha llevado a cabo un excelente trabajo sobre las zonas de al-

teración hidrotermal que afectan al sedimentario detrítico -

por acción del calor (fig. 3).

En este caso se presentan tres grupos de minerales

diagenéticos e hidrotermales (ELDERS et al.1979):

a) relleno-de_poros: calcita, dolomita, cuarzo, -

feldespato-K, pirita y pirrotina.

b) silicatoscalco_alumínicos; producidos por reac

ciones de descarbonatación: epidota, actinolita

wairakita y prehnita.

c) filosilicat:os autí enos, producidos por deshi-

dratación y reacciones diversas en kaolinita,

montmorillonita, illita, clorita y biotita: illi

ta hidrotermal, clorita y biotita.

13.

CERRO

wCLCATNOO

•aaA

EVAPORATION .LAKE » •'. STEAM PLANT

1000 KT[IIS /' / !�• • .�1

A/ ..e

T11.� .05

..o

• WELLS STWED N TM RTiDRT •ql

Fig.2.- Campo geotérmico de Cerro Prieto y perfil AA'

.. AICM/TAK7R/LL�JMTC C Lc 1Tt CALC-ALOW~ S& LA1E 8K1fl1E

KAOC/NTF q ¿L?FIaE

1 Z~oao•r1r - a.,,r

Í .E ,�3 20rVE 1o•c I r

_ �� MONT110RLLONnt• KAOLNITE• OOLAMITE

N•w••.� .. • WTERLAYERED LLTTE/MONTMOIALLOMTE

. . .�� �.� •� •... w • • • • • CALCITE.. _ • • • . •.r r ~TE ANO/OR PYRRHOTITE

• • • • �� w w w • OUARTZ• • • • ��� w r w . K-TELOSPAR

•� •n �• • &LRE- -• O&ORITE

••��� SPHENE

• • • • • ■ ■ • • WAIRAKITE• �. EPOOTE

PREHNITEACTINOUTEDIOPSIDE-HEDENSERGITE

• ��� &OTITE

. -.. 1 1 I • ..• r • T • C (MAXIMLs AEASURED T-350-0100 150 200 250 300 350

Fig.3.- Zonación mineralógica en función de la temperatura

en las areniscas de Cerro Prieto (México)

14.

Todos estos minerales se hallan en paragénesis, -

función de la temperatura ( fig.2) y se refieren a las arenis

cas de Cerro Prieto, caso único estudiado . Los minerales de -

baja temperatura tenderían a persistir a temperaturas mayores

si la formación fuera más arcillosa, debido a la menor fácil¡

dad de reacción agua-roca por disminución de la permeabilidad.

Los principales indicadores térmicos son:

- Zona montmorillonita _kaolinita (< 150-180 °- C): pre

sencia de kaolinita detrtica o diagenética y/o montmorilloni-

ta con o sin dolomita e illita-montmorillonita expansivas al-

ternantes.

- Zona illita--clorita ( 1502-1802 hasta 2302-2502C):

el límite inferior de la zona se caracteriza por la desapari-

ción de la dolomita y la kaolinita y por el progresivo decre-

cimiento de la cantidad de illita-montmorillonita alternante.

El límite superior viene determinado por la aparición de la -

epidota hidrotermal ( 230°--250°-C).

En esta zona puede ser frecuente el relleno de po-

ros con cuarzo, calcita, feldespato-K, pirita y pirrotina.

Zona-de silicatos calco -alumínicos (2309-2502 C----------------------------------hasta 35°- C): La aparición de la epidota es en forma de dimi-

nutos cristales aciculares rellenando pozos, pero a mayores -

temperaturas forma un entretejido de grandes cristales. La -

wairakita suele presentarse junto con las primeras aparicio-

nes de la epidota . Esta zona puede subdividirse en tres sub-

zonas:

15.

- subzona clorita-illita-epidota: < 2502C cloritam

illita.

- subzona clorita > illita: < 290-300°C. La rela-

ción clorit:a-illita suele ser 3/1.

- subzona clorita: >300º C. Abundante epidota, preh

nita y actinolita. La illita es casi inexistente.

Disminuye el contenido de calcita.

- Zona-de biotita (> 315-3252 C). Ultima zona encon

trada en Cerro Prieto. Se define por la aparición de la bioti-

ta (3152 C). Se encuentra en forma de agregados rellenando po-

zos o como pseudomorfa dé la clorita inicial. La epidota y la

actinolita persisten. La clorita aparece como traza y la illi

ta es inexistente. No se han encontrado nuevas fases entre -

los 325 2 C y la máxima temperatura medida (347 2 C).

Las figuras 4, 5, 6 y 7 hablan por si solas de la

aplicación del método.

Los islandeses han llevado a cabo también trabajos

de este tipo en rocas volcánicas,esencialmente basaltos (KRIST

MANNSDOTTIR, H. 1975). En su caso, y considerando también co-

mo premisas de partida que a igualdad de litología, edad y -

permeabilidad, la temperatura es el factor condicionante de -

la alteración, aparecen cuatro zonas diferenciadas (fig. 8).

zona de esmectita-zeolitas (70-2002 C): la fig. 9 especifi-

ca detalladamente los campos de existencia de estos materiales

con las temperaturas.

- zona de rehnita-minerales arcillosos (702-230°-). La prehni-

ta es la que determina la mayor concreción del intervalo (210-

4 4

16.w � 1

«D c2 wLZ L •Ly L 1[ V V S < % F`- p = W d t aaDevlNf..)

0u5 -----------------------f----------------------------------550 - - - --- - --�- -t- - -------------1----650---- - - --- ----------- -

-

750 --r - - --- ----------- - ----------- ------------------- - - - - - - - - - - - - - - - - -850 - - - --- ----------- - ------------------------------

--50 - --- ----------- - ------ -----------------------1050- - -r1150 ---'- - - --- ----------- - ------ ----------------------1250 - -� - - ---- ----------- - ------1350 ---� - - --- ----------- -� ------ ------------•---1450 =--'- --------------- - ------ --------1550 ---- - - - - ------ ------------1650 - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------ -----------f- --------

Fig.4.- Columna mineralógica de un pozo de Cerro Prieto (M-105)

La anchura de las bandas es proporcional a la abundanci

relativa de los minerales.

M 94•.2500

2000 - -

eme ••..o -_

M53

,ros

ffa.a

esso

..O 1 •01

•.Ms6090/ / seo M 91

$ I (n.o

R � •..o uaa

t2s50•coN1ot. Mt v&L •.00..

Fig.5.- Profundidad de aparición de la epidota en las areniscasde Cerro Prieto (230Q-2509)

17.D2 W 62000 9 29 25 5 14 b 53

400130lC _..

600 -

800 \�-\

1000

1200 •��/� / /• ' _ \ \\

1400

1600 � / /�_

ti`v._. ,•� . � \•\•�•� \ �Oá

1900

2000500 m

----- DOLOMITE ♦ KAOLNTTE DESTR01'ED - EPIDOTE 6WST OCCURENCE)•.•.•. OgORITE IN I~/ERE DFFEREMT 1N~ AROVE) - EP)0TE ICRYSTAL 512E t DETRITAL GRAIM SQE)-.-•-. SIADEN DEOKASE N CALCRE f-30%- «05%) - WLOMFE/ILLITE -I- CULCRITE /ILRE -3

OIARTZ AMD K-FELOSRLR OJERORONTNS - PRENMi$

WAIRAKITE ...-, ~ME

F ig.6.- Distribución de las zonas minerales en las areniscas

de Cerro Prieto a lo largo del perfil AA'

OEPTH 4R) 6 9 29 25 5 14 10 53200

1oo•c

400130•C

600

900 '00•

C\

\ \ // yi�. .�

\ •�►• �.�• \\�

000 .¡// i /! \ \,� , \ ` \ \

1200 � fy. / �•. � .`

1400

1600

1900 / .�°c00

c,°° `\\̀t\̀ �Dr\\• ''`b500 m

2000/ JET.

-•-- MONi MORILU 4TE DESTROYER •--+ DOLOMITE EXSTROYED

-•-. _._ MAOt W ITE OESTIK)YED -�---^ NTE ITLAYFRED •IITE/MONTMOROLONITE OESIROYEO

$ 1(RLAYERED A.LITE/MONTMORILLc TE TATH .30% ---- M1IRAKIt2

EXIMNDAOLE LAYFRS OESIROVED

Fig.7.- Distribución de las zonas minerales en las arcillas

de Cerro Prieto a lo largo del perfil AA'

18.E Mó.. p O OÓ • es O

N Nc

_... G nL N

Q =� O D

Amphibole t

Epidote L--

Ouortz --

Chiorite ----

Swellinqchlonte ------Vermiculite ------

Prehnite --- -Mixed-foyercloy minerols

Colcite - -

Zeoliles - -

Smeclite ----

Fig.8.- Zonación de las zeoli•N N N N tas en los basaltos

islandeses (Baja TA)

O Q d 6

-o- c cE w - j O

N N N N

Chlonte - - - - - -Mixed -foyer _ _Cloy minerols - - - -

Smectrte - -

Prehnite - -

Epidote - - - - -

Oubrtz - -

Colcite - -

Anotcime - - - - - - -

Loumontite

Mordenite - - -

Epistilbite - -

Heulondde - - -

Stilbile - - -

Thomsonite -

Zonación mineralógica G'smond'ne -Fig.9.- Mesolite /en los basaltos islan- S colecitedeses .

Levyne --

Chobozite -

Opol - -

o o 0

0. $ O•

19.

KRAFLA THE DJSTAIBUTIONOrALTERATION MINE RALS ESTIMC1EU ROCK TEMPEFATURE

Deprnm Dl,JIAOle l 0 2 3 + 5 6 7 B 9 lo II 12 13 w I 16 17 o�c 100 roo 700 LE GE N0.♦ + 1 Colare

+ + + 1 4. + 2 Ouorlrloo ^�í } i -'00,

Pyrrte

4r + 1 1 1 I4 H.YI.nolte

rooI 4 + 5 EpnDlblte

bé t I3006 Maoemle

i * # 7 PDllips,le+ + tI 8 Loumonlde

e + 9 Anolcimei % + +

IO Wo,ro~Ile500.�í``� II Prenmle

:` ` t + + 12 Eo oore3 Po,o.ofl oston . te

I�r �7�1 +

I i 14 Smtdpe700 �`� �` + I T 15 M.ned - loyer

�y�t 1 I i I Cloy m,ner.ll¡ 16 Clllorite

--e00

+ + f + 17 AmptllDOkI

I 14 + 1 + + 1 - bosou

I 1 :i�t�1000

Pologonne Brec c.o1 + I + + -r

I I � Bosomc Breccro1 1nOp 1 1 ♦ I -Isco •- 1411

+i + + 1

Fig. 10.- Distribución de los minerales de alteración

con la profundidad en un sondeo de Krafla

(Islandia)

20.

2402C) .

- zona-de-clorita_eidota (2302-3002 C = max. temp. medida en--- -- --- --- - -----Islandia).

- zona de aparición de anfiboles (2802-3002 C)--------- --------------------

En los sondeos MOFETE 1 y 2 de Campi Flegrei (Nápo-

les), perforados en tobas pumíticas y lavas traquíticas, la -

alteración mineralógica ha sido (CIOPPI, D.et e1.1980):

a) 0 - 600 m: cap-rock con fenómenos de arcillificación y clo

ritización según la secuencia:

- zona de arcillas (0-300 m). Predominio de la montmorillo

nita. 130-1509 C máx.

- zonafilítica (300-600 m). Predominio de clorita y ser¡-

cita. Tá max. 1809 C.

b) 600-2000 m: zona de deposición.

- zona-fílítica_Pr22j-lítica (600-1000 m). Clorita, adula-

ria,-------- -- -------illita y epidota. Tá max. 250° C

- zona ro -filítica- P-otásica (1000-2000 m). Adularia, albi------ ---------------ta, epidota, cuarzo y pirrotina. Tá max. 3002 C.

2.1.3.3. Control geo

Durante el sondeo, el fluido de perforación a la -

vez que se enfría o se calienta según sea la temperatura de -

las formaciones atravesadas y se contamina con el ripio, pue

de adquirir fluídos del almacén geotérmico o bien perderse en

la formación, según sea el régimen de presiones diferenciales

existente.

21.

Mientras en exploración petrolera es normal llevara cabo análisis continuos del contenido en hidrocarburos y deH2S del fluido de perforación , en geotermia no existe una práctica habitual al respecto , y solo se ha llevado a cabo en de-terminadas ocasiones.

Los ensayos de "mud logging" geoquímico han sido -efectuados en EE.UU. (ATEE, R.E.; ALLEN, C.A.; LEWIS, C.C.

1979 ) con interesantes resultados . En Italia (TONANI, F. 1980)la experiencia en Campi Flegrei, ha puesto de manifiesto que -

los registros químicos cuantitativos del fluido de perforación

son factibles y aportan, además, importante información sobre

las zonas fracturadas , porosidad, permeabilidad , capacidad de

intercambio iónico en arcillas y temperatura , todo ello con -

un desfase de 8 a 24 horas después de haber alcanzado el hori

zonte en cuestión.

Cuanto más extremas son las condiciones de fondo -

de pozo , mayores ventajas presenta el control geoquímico so-

bre los métodos clásicos de medida por descenso mediante ca-

ble con el sondeo parado.

Los métodos empleados se basan en el estudio de -

gases y de sustancias disueltas.

- Estudio de gases . Mientras en los sondeos petrolíferos se

estudian por cromatografía a pie de sonda los registros con-

tinuos de los distintos hidrocarburos gaseosos (C1, C2, C3,

etc) y el H2S, en geotermia se controlan los registros con-

tinuos de CH4 y H2 cuando se perfora con lodos alcalinos, y

del CO2 cuando se emplean lodos neutros , agua o aire.

22.

Durante la perforación geotérmica , cuando se pene-tra en el almacén, suele detectarse antes el incremento de H2CH4 y CO2 que la pérdida de circulación . La aparición de ga-ses no condensables suele presentarse al intersectar el te--cho del almacén geotérmico.

- Estudio de sustancias disueltas . Puede lograrse un incremento de la precisión y sensibilidad aún mayor, mediante la in-terpretación cuantitativa de las concentraciones en sustan-cias disueltas en el agua del fango de perforación, previa-mente separados a pie de sonda mediante filtros-prensa y analizados en la propia cabina de control geológico.

Periódicamente , del filtrado se determinan: pH, conductividad, Ca++, Mg++, NH4, Si02 y Cl . En particular, el enriquecimiento lento de Cl en el fluido permite llevar a cabouna evaluación cuantitativa del grado de absorción por el lo-do del agua de formación. contenida en los poros.

El poder de intercambio jónico de las rocas atravesadas en la perforación da lugar a cambios acumulativos pare-

jos en la composición de los lodos alcalinos (los iones alca-

linos se prestan más fácilmente a este intercambio).

Evidentemente, los cambios de composición química

que se efectuan con aditivos sobre el lodo para modificar o -

estabilizar sus propiedades físicas, reducen muchísimo la pre

cisión cuantitativa de la interpretación de los análisis del

filtrado . A este respecto , se han empleado con relativo éxi-

to determinados trazadores para intentar corregir -estos efec

tos.

23.

Con las experiencias llevadas a cabo hasta el mo-mento, puede decirse que el control químico parece más sensi-ble, fiable y rápido que la evaluación por pérdida de lodo.Este hecho ha permitido detener en gran parte la invasión dezonas permeables por el lodo de perforación, al detectarlas -con cierta antelación.

En cualquier caso, el grado de utilización de la -geoquímica depende de condiciones tan variables como litologíacondiciones del sondeo, tipo de almacén que se supone encon--trar, etc . Cada caso requiere un estudio particular.

Si el agua del almacén geotérmico se supone saladala determinación de Cl en el filtrado será un buen indicador.Incrementos bruscos de Cl serán indicios de zonas fracturadasy de alta permeabilidad relativa. También lo será, en otros casos, la relación Ca

++/C03H .

La curva de la fig. 11 representa el efecto de una

porosidad del 20% con un agua de formación con 0,5 eq/1 de Na

Cl. La fig. 12 muestra el efecto de mezclar lodo recién prepá

rado al empleado en la perforación . En la fig. 13 se advierte

el efecto de un horizonte permeable en los resultados analíti

cos.

En resumen , mientras la aparición de gases no con-

densables anuncia la llegada al techo del almacén geotérmico

de alta entalpía , las variaciones decbterminadas relaciones -

químicas ponen de manifiesto las zonas de mayor permeabilidad

antes de que se dejen sentir las grandes pérdidas de lodo con

posibilidad de contaminación del acuífero.

24.

CI-Eq /I

20 salidas

entradas

10

02

tiempo ( hoyos)

Fig. 11.- Curva calculada mostrando el efecto de la salinidaddel lodo al atravesar una formación muy porosa y conagua salada.

Salinidad formación: 0,5 eq/1Porosidad formación: 20%Diámetro sondeo: 9"Velocidad: 15 m/h 3Volumen de lodo: 90

/h (ciclo del lodo=l,5 horas)Caudal de lodo: 60 mr

El aumento de la salinidad del lodo es bien visibleal cabo de pocas horas. La diferencia entre entraday salida es muy pequeña.

Si la salinidad y la porosidad no fueran muy elevadas,la diferencia no se detectaría, ya que incluso en estecaso es de tan solo 2-3 veces el propio error.

En estas condiciones, un análisis cada dos horas es

más que suficiente para llevar a cabo el control.

25.

CIEq/l

20

salidasentrados

10

0

2tiempo (horas)

Fig. 12.- PERTURBACION IDEALIZADA: Se prepara un volumende lodo nuevo con 5 epm de Cl y comienza abombearse de su depósito mezclándose con elde perforación. Al cabo de pocas horas lainterpretación será imposible y los análisisperiódicos carecen de sentido.

Idénticos parámetros que en la fig. anterior.

Porosidad aparente

CI- ` CI

Eq/I. 5 0 d ag10%Eq/I.

� soNA Daos

20I

' .,%e�t< 20

401Porosidad aparente: 50 a/o

10 10

(180 m. perforados) (18 m. perforados)

0 I Ia 4 e 12 0 a 4 e 12 ie

1 ( horas) t (horas)

Fig.13.- Ejemplo idealizado de perforar una zona fracturada a 15 m/h con los supuestosreferidos en la Fig. 11. La fenomenología es completamente distinta. Mientrasen un caso bastarían medidas groseras, en el otro serían necesarias determina-ciones de buena calidad. rn

27.

2.1.3.4. Diagrafíaseléctricas.

En los pozos petroleros es habitual llevar a cabo

un determinado núnero de diagrafías eléctricas, nucleares y -

sónicas antes de cada entubación, con el fin de obtener la ma

yor información posible del pozo, localizar los reflectores -

sísmicos con precisión y, naturalmente, calcular la potencia

y porosidad de las formaciones.

En geotermia, las diagrafías son mucho menos utili

zadas por diversos motivos:

- temperatura : cuando el sondeo penetra en las zonas calientes

de la serie, la temperatura puede elevarse rápidamente y en

ocasiones es necesario efectuar una circulación de enfria-

miento antes de cada registro, operación que ralentiza las

medidas y aumenta todavía más el coste de la operación. En

ocasiones llega incluso a impedirlas.

- elevado coste : sobre todo en zonas aisladas, lejanas a cuen

cas petrolíferas en prospección donde suelen haber equipos

trabajando.

- naturaleza de las formaciones : dado que muchos pozos geotér

micos están en formaciones volcánicas o cristalinas, los -

logs son particularmente monótonos y difíciles de correla-

cionar.

- naturaleza del almacén : los almacenes geotérmicos económi-

cos son muy permeables pero raramente poseen porosidad pri-

maria. Las fisuras o fracturas son mal estudiadas en diagrá

fías.

28.

No obstante , y si las condiciones prácticas lo permiten, suele llevarse a cabo determinadas diagrafías , sobre -todo si se trata de formaciones metamórficas o sedimentarias:

- S.P . Para intentar delimitar las zonas porosas con fluídos

salinos.

- Gamma Ray . Para eventuales correlaciones

- Log de resistividad .

- Sonic, Neutron o log de densidad de formación, para la porosidad.

- Temperatura . A pesar de que no da idea de las temperaturas

vírgenes, permite tener una idea continua de las temperatu-ras existentes en el pozo. Las zonas de circulación de aguaquedan bien determinadas.

Las diagrafías suelen ejecutarse a la fin del son-deo, una vez atravesado el supuesto almacén. No obstante, y -después de cada cementación , es conveniente llevar a cabo unC.B.L. si la temperatura lo permite . Este registro es quizáslo más importante y el que podría justificar por si solo en -muchos casos la presencia de un equipo de logging.

2.2. POZOS DE BAJA ENTALPIA

Cuando los pozos perforan en una cuenca sedimenta-

ria con el objetivo de producir agua caliente a temperaturas

inferiores a 2002 C, el control de pozos es distinto al expues

to en el capítulo 2.1.

En general, las temperaturas de las distintas for-

29.

maciones de la cuenca son bien conocidas por los pozos petro-

líferos. En contrapartida, las permeabilidades y las potencias

de los niveles permeables, es decir, las transmisividades, de

ben ser determinadas con la máxima precisión posible , incluso

si el almacén a testificar se encuentra en un nivel relativa-

mente superficial.

Existen , sin embargo , algunos casos en los que las

temperaturas finales de los sondeos no se conocen, en los cua

les puede ser conveniente actuar según se indica en el capítu

lo anterior (2.1).

De una forma general, el control de un pozo geotér

mico en una cuenca sedimentaria , para producir agua a 802 o -

100°-- C, podrá ser el mismo que el de los pozos petrolíferos,

simplificando o reduciendo ciertas operaciones de manera que

el costo total del pozo disminuya.

2.2.1. Medidas de la temperatura .

Para conocer las temperaturas de los diferentes al

macenes pueden utilizarse diversos métodos.

El método con Kuster, descrito en el párrafo 2.1.2

puede utilizarse excepcionalmente en una zona nueva o que se

presuma importante.

Durante un test D.S.T, los termómetros de máxima -

situados junto a los registradores de presión , dan una tempe-

ratura muy aproximada por defecto.

Finalmente, otra posibilidad es llevar a cabo un -

30.

log de temperatura que puede registrarse al mismo tiempo que

las diagrafías . En este caso la temperatura también es impre

cisa y no corresponde a la de la formación.

En conclusión , en la mayoría de los casos la tempe

ratura solo se conoce durante los ensayos de larga duración -

realizados al finalizar la perforación.

2.2.2. Control geológico .

Su finalidad principal es la de localizar correcta

mente los niveles eventualmente productivos, estableciendo -

una columna del sondeo e intentando prever las entradas en -

los almacenes para poderlos muestrear. Es necesario también,

al igual que en los pozos petrolíferos , controlar la estrati-

grafía de los terrenos atravesados , el lodo , la velocidad de

avance , las pérdidas eventuales y los datos de perforación,

( las mismas observaciones que para los párrafos 2.1.3.1.).

Es también aconsejable obtener testigos de los po-

tenciales almacenes con el fin de medir la porosidad y la per

meabilidad en los mismos.

Siguen siendo válidas las observaciones realizadas

en los párrafos 2.1.3.2.1, 2.1.3.2.2. y 2.1.3.2.3.

2.2.3. Diagrafía eléctricas .

Si durante la perforación se atraviesan supuestos

potenciales almacenes , es esencial realizar diagrafías eléc-

tricas antes de cada entubación.

31.

Las diagrafías más aconsejables son:

- un log de resistividad ( por ejemplo Inductolog ) con poten-

cial espontáneo (S.P.)

- uno o dos logs de porosidad ( sonic , neutron, density) con

gamma ray.

2.2.4. Seguridad y detección de hidrocarburos .

El pozo geotérmico , perforado en una cuenca sedi-

mentaria , puede encontrar eventualmente un almacén que conten

ga hidrocarburos . Es pues necesario tomar unas precauciones -

mínimas y medir el porcentaje de hidrocarburos contenidos en

el lodo . Es necesario instalar un cromatógrafo para detectar

los hidrocarburos gaseosos.

2.2.5. Ensayos de producción durante la perforación .

Si durante la perforación se corta un potencial al

macén con una temperatura económicamente interesante, será im

prescindible realizar una prueba de producción en sondeo abier

to, (D.S . T = drill steam test), utilizando los servicios de -

una sociedad especializada.

Al igual que en los test petrolíferos, el diagrama

de presión se usará para medir la transmisividad, el efecto pá

rietal y la presión estática del yacimiento.

Finalmente se realizará un cuidadoso muestreo del

agua bombeada , con el fin de proceder a su análisis.

Existen numerosos métodos de interpretación siguien

do el desarrollo del D.S.T.

32.

2.2.5.1. Método HORNER Dará los ensáygs-a caudal constante.

a) Fundamento del método:

Se abre el tester y se deja el almacén en produc-

ción a caudal constante o casi constante : la presión del alma

cen baja en función del tiempo de producción. Al cabo de un -

cierto tiempo t, se cierra el tester y la presión del almacén

aumenta pregresivamente ( efecto "buiid-up" en términos anglo-

sajones).

La ecuación de la subida de presión en régimen va-

riable es:

P - p = 0,183 B log t + A tg f kh At

donde :

t = tiempo que permanece el pozo en producción (segundos).

.Q t = tiempo transcurrido desde que se cierra el pozo ( segund.)

Pf = presión del almacén medida al cabo de un tiempo At,(atmósferas).

Pg = presión estática inicial del yacimiento ( atmósferas)

B = factor volumétrico de formación

q = caudal de producción ( cm3/s)

JGc = viscosidad dinámica (centipoises)

kh = transmisividad intrínseca del almacén (darcys. cm)

k = permeabilidad intrínseca del almacén ( darcys)

h = potencia del almacén (cm)

b) Cálculo de la transmisividad intrínseca:---------------------------------------

La representación de Pf en función de log t Q+ As t

es una recta de pendiente ( fig. 14):

m = O'1kh4 B (en atmósferas/ciclo log)

de donde : kh = 0,183 qJ B

m

33.

9.

curvo ideal ��.a!'

� rt r

n �r

�- 4

O $

Fig. 14

.opcs (w Ñ 8 y,.a �$ t

ó � °

1

103 102 101 100

t At (escala log.)At

c) Cálculo de-la presión-está--- -- tica del_Xacimiento:t

delt + AtPara lag = 109 = 1 se obtiene Pg, presión

estática del yacimiento t

c) Cálculo -del-efecto-2arietal:----- --- ------ ----El coeficiente s de efecto parietal viene dado por

la relación:

S = 1,15 ( P1hm

Pfo - lar,kc - 35908)

P1h presión medida o extrapolada sobre la curva ideal una ho-

ra (3600 s) después del cierre del pozo (atmósferas).

Pfo= presión Pf para t = 0, (en atmósferas)

k = permeabilidad media del almacén útil: hh donde h' es el

espesor estimado de almacén útil, (h y h' se expresan en

cm y k en darcys).

0 = porosidad media del almacén

c = compresibilidad del almacén (roca + fluido) (en volúmenes/

volumen/atmósfera).

- 34.

X = radio del pozo a la altura del almacén (cm)

Las pérdidas de carga A P por efecto parietal para

un caudal q, vienen dadas por la relación

nAP=s g B

2rl k h

e) Tiempo HORNER:

En la práctica, como el caudal varía durante el en

sayo, se considera q-igual al último caudal, y el tiempo de -

producción será el tiempo Horner, que es igual al cociente en

tre el volumen total producido y los últimos caudales:

t Horner = volumen total producidoúltimos caudales

Esto evita el tener que aplicar el principio de su

perposíción para establecer la ecuación de la subida de pre-

sión en régimen variable.

f) Efecto térmico:--------------

Para evitar la influencia del efecto térmico sobre

la columna de fluido en el pozo , interesará siempre realizar -

las medidas de presión en las proximidades del almacén.

2.2.5.2. Método MAC KINLEY.

El método de MacKintey permite la determinación de

los parámetros del almacén a partir de la subida de presión -

después del paro del pozo, durante el afterflow.

A.- DEFINICION DE ARTERFLOW

El afterflow es el período durante el cual subsiste

35.

un cierto caudal efluente del almacén hacia el pozo , después

del cierre de las válvulas . Dado que no existe traducción de

este término al castellano , aunque se trataría de la " inercia

hidráulica" del acuífero , se ha preferido respetar la termino

logia inglesa.

El afterflow depende esencialmente de dos factores:

a) La capacidad del pozo cerrado en almacenar un -

cierto volumen de fluido . Cuanto mayor sea esta

capacidad, mayor será la duración del afterflow.

Esta capacidad de almacenamiento se designa con

el término " factor volumétrico " del pozo (F) y

es proporcional al volumen V del fluido produci

do durante eltest, es decir, extraído de la for

mación, multiplicado por el factor de compresi-

bilidad, c, del fluido: F = cV.

b) La capacidad de la formación para transmitir el

flujo efluente hacia la zona descomprimida, es

decir , su transmisividad, T.

B.- METODO DE INTERPRETACION

1.- Establecer la curva de variaciones de presión

AP (en abcisas y expresadas en psi) en función de los tiempos

At (en ordenadas y expresados en minutos ), durante el período

de cierre, donde:

AP = diferencia entre la presión leída en el tiempo A t y la -

presión de producción en el momento del cierre ( presión

de producción final).

36.

á t = tiempo transcurrido desde el final del ensayo. -

Durante los 10 primeros minutos se anota A P cada

minuto, despues cada 2 minutos durante los 30 minutos siguien

tes, finalmente cada 10 minutos.

La representación debe hacerse en escalas logarít-

micas, sobre papel log-log (3 ciclos x 5 ciclos) idéntico al

de las curvas tipo, (lámina 1).

2.- Comparar con las familias de curvas tipo Mac

Kinley, por superposiciones sucesivas, de manera que se logre

la coincidencia entre el inicio de la curva trazada primero,

y seguidamente de su parte terminal, con dos de las curvas -

tipo, correspondientes a dos valores del coeficiente T/F (re

lación kh *entre la transmisividad y el factor volumétrico

del pozo, expresada en milidarcys.pies/centipoises).

a) Primera superposición (inicio de la curva de su-

bida de presion ).

Superponer las abcisas (ejes AP y AP.F/Q) y por -

traslación lateral buscar una buena superposición de la parte

inferior, o inicial, de la curva trazada, con una de las cur-

vas tipo. Trazar los límites del tramo que presenta una buena

superposición, anotando A P1 y ¿P2.

Anotar el coeficiente T/F de la curva tipo corres

pondiente a la superposición. Ejemplo T/F = 37.000

Determinar un valor del "grupo de ascenso de pre-

sión", AP.F/Q, sobre el eje de abcisas del ábaco de curvas

tipo, correspondiente a cualquier valor de h P elegido den-

37.

tro del tramo de buena coincidencia de las curvas. Ejemplo:

.4P. F/Q = 9,6 . 10-3.

ejemplo:

curva tipo T/F = 37.000 (interpolado)

Q P.F/Q = 9,6 . 10-3 = 0,0096

para . P = 2.500 psi

Si se conoce el caudal Q en barriles/día, se puede calcular F,

coeficiente volumétrico del pozo:

F = Q (A PQ

) ¡P Para Q = 75 barriles/día

F = 75.0,0096 = 0,0002882500

de donde, la transmisividad:

T = T . F = 37.000 . 0.000288

T = 10,6 milidarcys . pie/centipoises

observación :

En la práctica es necesario efectuar previamente

una corrección del valor del coeficiente F determinado ante-

riormente, en función de la variación del coeficiente de com-

presibilidad del fluido durante el aumento de presión (after-

flow). Corrección que no es necesaria si el fluido es agua .

El factor F corregido será igual al factor F calcu

lado multiplicado por un coeficiente de corrección Cc, cuyo -

valor puede establecerse de forma aproximada como

C = ¿P1+ AP2 1c 2 ápo

38.

donde :

A Po - Po Pf, o diferencia entre la presión estática del ya-

cimiento estimada ( presión virgen por ejemplo ), y la presión

al fin de la producción.

En el ejemplo:

A Po = 4.107 - 284 = 3.823 psi

de donde :C = 2.200 + 2.700 1 = 0 640c 2 3.823

Si Po no se puede calcular , se utiliza Cc = 0 ,6

Así pues, F corregido = Fcc = 0,000288 x 0,640 = 0,000184

La transmisividad corregida Tc, será:

Tc =

F

. Fc = 36.000 . 0,000184

Tc = 6,4 milidarcys.pies/centipoises

que representa la transmisividad del almacén en las proximida-

des inmediatas del sondeo , es decir, una transmisividad que -

engloba el efecto parietal.

b) Segunda superposición (correspondiente al último

tramo de la curva de ascenso de presión, o sea,

la parte superior de la curva &P- At).

Siempre por transparencia, como en el caso anterior,

se traslada la curva trazada sobre el ábaco de curvas tipo, -

buscando una buena coincidencia por superposición de la parte

de esta curva , que ha quedado fuera de la superposición en el

apartado a, con otra curva tipo.

Los cálculos se realizan como en la primera super-

39.

posición . Aquí se obtiene una transmisívidad más elevada, que

corresponde a la parte del almacén más alejada del sondeo, la

cual no está afectada por los fluidos del mismo, tales como

lodos , cemento, etc.

C.- CASO DE FLUIDOS GASEOSOS

Los cálculos anteriores se aplican en el caso de -

un fluido líquido. En el caso de que el almacén produzca gas,

los caudales obtenidos en el transcurso del ensayo deben con-

vertirse en volumenes equivalentes , Qe, expresados en barriles.

Entonces se sigue como en el caso-anterior.

Qe = 0 , 005 Tr . z . QgPo

donde:

Tr = temperatura del almacén ( grados Rankin)

z = coeficiente de desviación del gas a la temperatura y pre-

sión del almacén.

Qg = caudal de gas durante el ensayo (pies cúbicos standard)

Po = presión estática del yacimiento ( psia).

1°- Rank= 9 (°-C-491,76 ) _ (°-F-459,76) = 1,8°- K.

------------

2.2.5.3. Método FERRIS y KNOWLES para pozos no artesianos.

Cuando se abre el tester, el fluido contenido en el

almacén asciende en el pozo y se estabiliza a una profundidad

hs (en metros ), que corresponde al nivel estático . Si h es la

profundidad (en m) del nivel del fluido en el pozo en el ins-

- 40.

tante t (en segundos ), a partir de la apertura del tester, -

podremos escribir: -r2 S4Tt

0,0968 (h-hs) d.g = v e4nT t

donde:

v = volumen del fluido aportado hacia el pozo (cm3)

r = radio del pozo (cm)

S = coeficiente de almacenamiento (cm/atmósfera)

T = transmisividad ( darcys.cm/centipoises)

d = densidad del fluido

g = aceleración de la gravedad (9,81)

Dado que el radio del pozo r es relativamente peque

ño y t puede tomarse suficientemente grande, el exponente de -

e tiende a cero. En este caso la ecuación anterior se convier

te en:

0,0968 (h-hs) d.g = v 14n T t

o bien, h-hs = 0,838 y 1dT t

Si se representa h-hs en función de i/t, se obtie-

ne una recta de pendiente m, tal que ( fig. 15):

vm = 0,838 dT

de donde se obtiene:

1 T = 0,838 vmd

El valor de la transmisividad así obtenido integra

el efecto parietal y suele ser un valor por defecto, ya que -

el almacén casi siempre resulta dañado y por este motivo se -

lleva a cabo el DST.

41.

Bajo el punto de vista práctico, puede medirse me-

diante una sonda eléctrica (método preciso) o con un contador

de gas, método indirecto en el que la precisión depende de la

buena calibración del aparato.

h - hs

Fiq. 15

.. O 1

t

3. - MEDIDAS, ANALISIS Y CONTROLES DESPUES DE LA PERFORACION

42.

3.- MEDIDAS, ANALISIS Y CONTROLES DESPUES DE EFECTUADA LA PER-

FORACION.

Una vez detectado el almacén , es aconsejable que la

perforación sea lo más penetrante posible.

Sin embargo, la profundidad de penetración en el al

macén en pozos de alta entalpía suele quedar limitada por razo

nes prácticas ( pérdidas , riesgo de atascos, presupuesto, etc).

Antes de retirar la maquinaria de perforación y de

colocar el material de producción necesario, pueden tomarse -

una serie de medidas aproximadas.

Las primeras medidas se realizan generalmente des-

pués de un período de perforación en el que se han advertido

dos particularidades:

- Las temperaturas vírgenes medidas son elevadas, superiores

por lo general a 200°-- C.

- Las pérdidas de circulación son muy importantes y, probable

mente , el lodo habrá sido reemplazado por agua después de -

perforar del orden de decenas o centenares de metros.

En el caso de que se perfore con aire y se alcance

un almacén productor de vapor, la perforación se continúa me-

diante un B.O . P. (blow out prevent ) rotativo.

El pozo podrá equiparse:

43.

- como sondeo abierto , cuando la pared del sondeo se considere

suficientemente resistente como para no derrumbarse.

- mediante entubaciones mediante un "liner" o "casing" ranura

do.

En cualquier caso, la cabeza de pozo debe ir equi-

pada con las válvulas de producción.

3.1. NIVEL ESTATICO Y MEDIDAS DE PRESION

Cuando el pozo entra en erupción de forma repentina

las observaciones son limitadas , aunque este hecho solo ocurre

en los casos siguientes:

- agua artesiana

- gran cantidad de gas libre en el techo del alma-

cen.

- presión en el almacén muy débil e inferior a la

columna hidrostática; como caso límite, el alma-

cén puede contener vapor que provoque un recalen

tamiento rápido de la columna de agua, despidién

dola hacia arriba.

Si el pozo no entra en producción espontáneamente

se debe practicar las operaciones que se describen a continua

ción. Si entra en producción , es necesario adaptarlas:

3.1.1. Medidas de temperatura y de presión en el lodo .

Si el pozo todavía contiene lodo, la medida de la -

altura de lodo estabilizada en el pozo permite calcular la pre

44.

sión del almacén P, (atmósferas).

Puede realizarse una última lectura de temperaturaa la altura del almacén.

Esta lectura no debe considerarse como absolutamente cierta , ya que no corresponde perfectamente a las condiciones de 2.1.2.2.

A continuación, el lodo deberá reemplazarse por -

agua.

3.1.2. Medidas de temperatura y de presión en el agua .

Una vez el pozo lleno de agua, debe observarse su

comportamiento . Si no es artesiano , una medida muy precisa -

del nivel hidrostático permite calcular de nuevo la presión -estática aproximada del almacén , Pg, (atmósferas).

Si el pozo es artesiano , se puede efectuar una eva

luación de la presión mediante el empleo de un Kuster con ele

mentos de P y T que permita observar:

- las temperaturas de todo el pozo, haciendo escalones regu-

larmente espaciados a lo largo del mismo.

- la presión de fondo , con el fin de verificar los cálculos -

realizados mediante los niveles estáticos.

3.2. ENSAYOS DE INYECCION DE AGUA

Para calcular las características del almacén, el

medio más práctico consiste generalmente en efectuar ensayos

de inyección de agua.

45.

Debido a que se provoca un enfriamiento del pozo,

en lugar de utilizar un Kuster para medir la presión a nivel

del almacén , es aconsejable , si el presupuesto lo permite, em

plear el D.P.T.T . ( downhole pressure and temperature transmi-

ter), de Flopetrol , que permite tener un registro digital en

superficie de la presión y de la temperatura en función del -

tiempo. Ello permite disponer de una interpretación inmediata

de los ensayos:

3.2.1. Método ODEH y NABOR: ensayos de aumento de presión por

inyección a caudal constante .

Un ensayo de aumento de presión por inyección a cau

dal constante , consiste simplemente en una serie de medidas -

de presión durante la inyección.

El método es aplicable a los distintos regímenes -

de inyección durante el aumento de presión.

3.2.1.1 . Ensayo en régimen variable.

La duración del régimen variable debe ser tal que

(fig. 16): 0,1 C.r2t -iiek

donde :

t = tiempo de inyección (en segundos)

0 = porosidad del almacén

�G.= viscosidad dinámica del agua inyectada ( en centipoises)A=

ci= compresibilidad de la roca almacén + agua inyectada (en

volumenes /volumen/atmósferas).

k = permeabilidad intrínseca del almacén (en darcys)

r = distancia horizontal del eje del pozo al límite del alma-e cén, considerando este como cilíndrico ( en cm).

46.

Cabe observar que para un almacén infinito, esta -

condición siempre se cumple .

La solución logarítmica de la ecuación de la difu-

sividad vendrá dada por la relación siguiente:

' __ -0,183 q BpCPg kh

Ai(log 0

2,25r2 + 0,87 s)

donde:^c,

P= presión de inyección en el tiempo t (atmósferas)

P' =g

presión estática virtual del yacimiento (atmósferas)

B = factor volumétrico de formación

q = es el caudal de inyección, tomado con signo negativo pues-

to que el agua es inyectada (cm3/s)

r = radio del pozo (cm)

kh = transmisividad intrínseca del almacén (darcys.cm)

s = coeficiente de efecto parietal

- Cálculo de la transmisividad:----------------------------

La representación de P. en función de log t da una

recta de pendiente (fig. 16):

-0,183 q �i Bm = (expresada en ciclo-log por at-

kt mósfera)

de donde :

kh = -01183 q /Gt t Bm

46.

Cabe observar que para un almacén infinito, esta -

condición siempre se cumple .

La solución logarítmica de la ecuación de la difu-

sividad vendrá dada por la relación siguiente:

-0,183 q BPi -Pg kh

i (log 02,2é r2 + 0,87 s)

donde: /�i i

Pi = presión de inyección en el tiempo t (atmósferas)p9 = presión estática virtual del yacimiento (atmósferas)

B = factor volumétrico de formación

q = es el caudal de inyección, tomado con signo negativo pues-

to que el agua es inyectada (crn3/s)

r = radio del pozo (cm)

kh = transmisivídad intrínseca del almacén (darcys.cm)

s = coeficiente de efecto parietal

Cálculo de la transmisividad:----------------------------

La representación de Pi en función de log t da una

recta de pendiente (fig. 16):

-0,183 q �. Bm = (expresada en ciclo-log por at-

kt mósfera)

de donde :

[ kh = -0,18 3 T/(& t Bm

47.

Pi (otm,)

Comienzo del régimen variable tordio

E

C

wCL Oesviocion al inicio dei ensayo

Fig. 16

debido d efecto de pozo.

102 103 1'09 t 0,1 0 Pk c` `e 105 Seg.

tiempo (log.)

- Cálculo delefecto-parietal:

El coeficiente de efecto parietal (s) viene dado

por la relación:

S = 1,15( P1hm

Pg- log kc r - 3,908)

P1h es la presión de inyección, en atmósferas, al

cabo de un tiempo t = 1 hora (3600 seg).

Las pérdidas de carga Q P por efecto parietal para

un caudal q valen:

r Jjj;BQP = -s 2ttkh

3.2.1.2. Ensayo a régimen variable tardío.- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -

El régimen transitorio tardío se alcanza cuando -

48.

se dejan sentir los efectos de los límites. El momento es fá-

cilmente reconocible ( fig. 16), ya que se produce un incremen

to de presión en función del tiempo que se aparta de la recta

deducida de los anteriores valores de P..1

En este instante deja de existir régimen variable:

físicamente quiere decir que el ascenso de presión motivado -

por la inyección ha alcanzado ya el límite de drenaje del po-

zo. Los flujos se hallan cercanos a alcanzar el régimen semi-

permanente.

El régimen variable tardío tiene lugar entre los -

siguientes límites:

20,1 Gi re0,304. el re

kt k

en este caso se demuestra que:

log (P'-Pi) = log (-0,134 gJAi B ) - 6,4 kt r (1)kh ?i i e

q B rsiendo P =P - B t - ›i e - 3

g 110 c. h re 2 n k h (In r 4+ S) 2 )

donde P' es la presión de inyección durante el régimen semiper

manente.

Cálculo de la transmisividad:

De la relación (1) se deduce que la representación

log (P'-P en función de t será una recta de pendiente

m = -6,4 kz0cire

q By ordenada en el origen: log b = log (-0,134 kh supo-

49.

niendo que el valor de P' sea conocido . Normalmente no lo es,y en este caso hay que atribuirse un valor razonable para po-

der representar log (P'-Pi) en función de t.

log.

P' - Pi

Fig. 17

P3 G Pi P2

�• \C4��

c •�a _`• P2'

Pi1

P'3

O t (arit)

Si al representar los puntos no se obtiene una lí-

nea recta , hay que adoptar otro valor de P ' (fig. 17).

Sobre papel semilogarítmico, resulta sencillo dibu

jar la nueva curva sin ningún cálculo suplementario, trasla-

dando los puntos obtenidos anteriormente con cierto valor p P

para diferentes valores de t.

En ocasiones es difícil discernir cual es la mejor

recta obtenida , ya que también puede obtenerse una recta em-

pleando los últimos puntos de la curva B. El mejor método -

consiste en encontrar dos curvas B y C (fig. 17) que engloben

50.

la recta buscada A.

La concavidad se invierte (C) cuando los valores -

de P' son demasiado grandes.

Una vez obtenido el valor correcto de P', la trans

misividad intrínseca se calcula a partir de

Blog b = log (-0,134

q

kh

b = -0 1 134Jikh

y kh = -0,134 qi Bb __ j

Cálculo de las pérdidasde carga_por_efectó_párietál:

El coeficiente s de efecto parietal viene dado por

la relación: P,s = 0,84 m b - ln re + 4

isiendodonde Pm = Pg - nq Bh

tr2ce

p, = P + 0,183 g BíIi.log

7,075 kh log 7,075 khg g kh q

ic c� q c

en donde :

Pg = presión estática del yacimiento (atmósferas)

c = compresibilidad de la roca almacén + fluido del almacén(volúmenes/volumen/atmósferas)

= viscosidad dinámica del fluido del almacén (centipoises)

Los ensayos de incremento de presión en inyección

a caudal constante suelen llevarse a cabo después de que el

pozo lleva un tiempo cerrado y la presión del almacén se ha

estabilizado.

51.

- Cálculo del volumen de drenaje:----------------------------

El volumen de drenaje Vd (volumen de contribución

de los pozos ) se determina en función de la pendiente m' de

la recta trazada . Este valor en cm3 viene dado por la rela-

ción

Vd = 2,7m,g Bc = R r2 h

i

3.2.1.3. Ensayo en régimen semi-permanente:

Si el ensayo de incremento de presión por inyec-

ción a caudal constante se lleva a cabo durante un período -

de tiempo suficientemente grande (t> 0,3 0 ,�k i ci rese -k

alcanza el régimen semipermanente y la solución a la ecuación

de la difusividad viene dada por:

_ B t q B r 3Pl p,g110 c .h r2 2Tl k h (ln re

4+ s )

i e

Esta ecuación demuestra que el producto kh solo -

puede determinarse en circunstancias fortuitas (s y re conoci

das).

Como recomendación práctica, debe tenerse en cuen

ta que para llevar a cabo estas pruebas de inyección,el pozo

debe permanecer cerrado durante un período de tiempo suficien

te como para permitir que la presión se equilibre en todo el

almacén, es decir , se debe alcanzar la presión estática del

almacén Pg

52.

3.2.2. Ensayos de pérdida de presión

Por analogía con el método de HORNER ( ensayo de -producción a caudal constante ), puede inyectarse también enel almacén agua a caudal constante o casi constante : la pre-sión del almacén aumenta en función del tiempo de inyección.Al cabo de un cierto tiempo se para la inyección y se cierrael pozo; la presión del almacén comienza a bajar progresiva-mente (fall-off test).

La ecuación de pérdida de presión en régimen transitorio es : 0,183 q'Ok B tt

Pf Pg kh log t+a tsiendo:

t = tiempo de inyección ( segundos)

A t = tiempo transcurrido desde el cese de la inyección (seg.)

Pf = presión del almacén en el instante h t (atmósferas)

P' = presión estática inicial del yacimiento ( atmósferas)g

B = factor volumétrico de formación

q = caudal de inyección , negativo por ser inyectado (cm3/seg)

.4i= viscosidad dinámica del fluido inyectado (centipoins)

kh =transmisividad intrínseca del almacén (darcys.cm)

- Cálculo de la transmisividad intrínseca:---------------------------------------

La representación de Pf en función de logQt

t +ti tes una recta de pendiente

0,183 q µBM = kh (en atmósferas / ciclo-log)

de donde :

kh = 0,183 q0

m

53.

1

Distorsión debido al efecto parietal de la post - inyección

Fig. 18•c �

9�pfjoo

/deo/

P'9- - -- - - -- - - - - -

2103 10 10-1 100

Cálculo de-la presión estática del almacén:------------- ---------------------------

La presión del almacén, P', se obtiene haciendoo g

logt+

tQt = 10 = 1.

Dado que el agua que se inyecta tiene una tempera

tura notablemente inferior a la del almacén, la viscosidad -

dinámica `del agua inyectada es superior a la de este último.

En este caso, pueden admitirse las hipótesis del movimiento -

radial circular. La distribución de presiones hidrodinámicas

de inyección, Ph, en una inyección a caudal constante q y en

un instante dado t' tiene lugar siguiendo el siguiente esque

ma:

Ph (escala aritm.)54.

M

Fig,19

Pg IB 1 d (escala log.)1 nivel estático real

r 1 \`�

1 SS1 5'1 d(escala log.)Pg

c nivel estático virtualr i

d = distancio al eje de los pozos de inyecciónri = radio de la zona inyectado

En el almacén, a nivel del pozo (d = r) se tiene

que:

Ph=BM+BC+CM

siendo:

BC = 0,183 g B 7,075 kh _ c 7,kh

075 khlog

l0

qi ci c i g q c144-

CM = -0,183 gjiB lag 2,25 kt'

kh Ofr.cr2

siendo:

0 = porosidad del almacén

c = coeficiente de compresibilidad roca almacén + fluido del

almacén (volúmenes/volumen/atmósferas)

c.= coeficiente de compresibilidad roca almacén + agua inyec

tada (volúmenes/volumen/atmósferas)

55.

La presión estática del almacén, P , vale:

[ _ Pg - 0183 g B ¡¡,, 1o 7 ,075 kh _ lo 7 075 khg kh g q� i

ci �c g qp c

- Cálculo del efecto arietal:

El coeficiente de efecto parietal, s, viene dado

por la relación

s = 1,15 ( P1hnPfo - log 3,908)

donde:Pi i

P1h presión medida o extrapolada sobre la curva ideal, una

hora después de finalizada la inyección ( atmósferas)

Pfo= presión Pf para A t = o (atmósferas)

Las pérdidas de carga AP por efecto parietal a -

un caudal q (cm3/seg ) vienen dadas por la relación

q ,kiBÍP= _ S2nkhJ

3.2.3. Ensayos de inyección a dos caudales .

Se inyecta durante un tiempo t (seg) un caudal q1._ 3

(cm /s). A continuación , y durante más tiempos Q t' un caudal

q2. Suponiendo que el caudal q2 es efectivo inmediatamente -

después del cambio de caudal, la solución logarítmica a la -

ecuación de la difusividad en un almacén infinito o en un al

macén finito en régimen variable vale:

P -PT _ -0,183 q 2 ,B (log 2,25 k + 0,87 s )-0,183 glkiB

1 g kh 0, lA ic ir2 kh

(log t At'tr + qq2 log 1t')1

siendo:

56.

P' = presión estática original del almacén (atmósferas)g

Pi = presión de inyección del caudal q2 en los tiempos it'(atm.)

B = factor volumétrico de formación

,/lai = viscosidad dinámica del agua inyectada (centipoises)

kh = transmisividad intrínseca del almacén (darcys.cm)

k = permeabilidad intrínseca del almacén (darcys)

0 = porosidad

ci compresibilidad de la roca almacén + agua inyectada (vo-

límienes/volumen/atmósfera)

r = radio del pozo a nivel del almacén (cm)

ql y q2 se toman negativos por ser caudales de inyección.

Cálculo de la transmisividad intrínseca:

La representación de Pi en función de

(log t ¿t, + 9q2 log at' )

es una recta de pendiente.

0,183 q1 ,A iB

m kh

de donde :-0,183 ql 1i B

kh = m

cosog2 < gl

Retorno al régimenPi semi-permanente Desvioción durante la estabilización

el inicio del caudal qx

• � Fig.20

I!` efecto de limite ( si el almacén no es infinito)

tiempo de inyección creciente

loa t + 2st + 12 log ¿t') creciente0t' ql

57.

Cálculo del efecto p1rietal:

El coeficiente de efecto parietal viene dado por

la expresión:

P -Ps = 1,15 ( qq-q llh if - log

O kc r2 - 3,908) donde:2 1 i

P1h presión de inyección del caudal q2 al cabo de t'= 1 hora

(atmósferas)

P1f presión de inyección al final del caudal q, ( atmósferas)

Las pérdidas de carga A P por efecto parietal para

un caudal q (cm3/seg) valen:

AP = - s 2 7tkh

En la práctica , cuando se va a llevar a cabo un en

sayo de inyección a dos caudales , el pozo se deja estabiliza-

do algunos dias a caudal constante q1. Tres o cuatro horas an

tes de variar el caudal , se desciende el registrador de pre-

sión en el pozo y se inician las lecturas. Se varia el caudal

a boca de pozo , y después de un corto período de transición -

el caudal vuelve a estabilizarse a su nuevo valor q2. Solo es

necesario medir las presiones antes del cambio de caudal y du

rante el período transicional al nuevo caudal q2.

3.3. ENSAYOS DE PRODUCCION

Los ensayos de producción pueden interpretarse por

el método HORNER ( 2.2.5.1 ), o por el de MAC KINLEY ( 2.2.5.2).

En este caso la dificultad reside en la medida del

caudal ( 3.1.7).

58.

3.4. ENSAYOS DE INTERFERENCIA

Los ensayos de interferencia consisten en hacer -

producir o bien inyectar en un pozo midiendo presiones en un

segundo pozo situado a una distancia horizontal ( d, en cm) -

del primero.

Los métodos de interpretación son casi idénticos a

los utilizados cuando se trabaja en un solo pozo. Simplemente

hay que reemplazar el radio del pozo ( r) por (d).

A continuación se resumen los principales métodos

utilizados , empleando las mismas notaciones.

3.4.1. Ensayos de interferencia en producción . Método HORNER .

P -P = 0,183 g B lo t + A tg f kh g a t

kh = 0,183 q I^B�--m

tP = intersección de la curva ideal con log

t+ At= 1

g

s = 1,15 ( P1hnPfo - logc

d2 - 3,908)

A P = s 2qkh

3.4.2. Ensayos de interferencia con inyección .

Llamaremos ri al radio de la zona inyectada.

59.

3.4.2.1. Método de ODEH-NABOR en régimen variable.

a) d > ri

pi _ Pg = 0,183 quB (log 2,25 kt + 0,87 skh �ucd2

kh = - 0,183 quBm

(S 1,15 Pih - P=m

g - logjucd2 3,908)

b) d < ri

Pi _ pg4 _ 0,183 qu¿.B (log + 0 87 s)�u; c,kh = - 0,183 que B

m

Pg = pg + 0,183 qB(u; log 7,075 kh uc log 7,075 kh

qu¿ cl ct quc

s = 1,15 ( Pih - P - log k - 3,908m qu¿ c¿

AP = - s qu;B2 flkh

3.4.2.2. Ensayos por pérdida de presión (fall-off test).

a) d > ri

Pf _ p _ 0,183 quB log Atg kh t + At

kh = 0,183 quBm

p9 : intersección de la curva ideal conlog At

t + At

s = 1,15 ( Pih - Pfo _ log k _ 3,908)m 4ucd2

AP =-s quB2 lTkh

60.

b) d ri

pf - Pg 0,183 gu,B log Atkh t + At

kh = 0,183 Qu►Bm

Pg intersección de la curva ideal con

logAt

= 1t + At

s = 1,15(

Pih - Pfo _ log k - 3,908 }m 4ii c;d2

AP = - s u1B

2 likh

3.4.2.3. Ensayos de inyección a dos caudales.

a) d> rL

p1 - pg 0,183 g2PB (log--2L5 k + 0,87 _ 0,183 aluB (logt + et '+c2loget')s)kh •ucd2 kh et' ql

kh 0,183 glpB

m

s = 1, 15 ( ql . Pih - P; lf kq2 - ql m -log--

ucd2 - , 908l 3�

b) d<r1

Pl P4 0,183 g2u.8 C1o g2,25 k + 0,87 5)_83 glu B (log t + et'+ 22 log et'kh u\ + ,c.d2 kh ` et' q1

kh = - 0,183 g1u¿B

m

s = 1,15\

ql Plh - Ptlf -log k 3,908)q2 - ql m 4u` c¿d2

61.

3.5. OPERACIONES PREVIAS A LA EXPLOTACION: CALENTAMIENTO Y DESARROLLO DEL POZO.

En el caso de que un pozo geotérmico alcance un al

macén de alta entalpía ( > 180° C), antes de su puesta en pro

ducción es necesario proceder a su calentamiento gradual, da-

do que la perforación y las pérdidas de lodo necesariamente -

han tenido que enfriar el sistema.

Este calentamiento gradual, por otra parte, es im-

prescindible para evitar choques térmicos que rompan las tube

rias y dañen las cementaciones. El sondeo se deja calentar -

gradualmente a medida que incrementa la presión a pozo cerra-

do.

Las medidas y ensayos a realizar en este período,

teniendo como base la experiencia mexicana son:

3.5.1. Período de observación .

Inmediatamente después de haber lavado el pozo, se

conectan a la válvula maestra de cabeza de pozo manómetros y

termómetros que permitan seguir su evolución, así como el in-

dicador y la escala adecuada para medir el alargamiento del -

entubado por efecto del calentamiento. Las operaciones a efec

tuar en este período son:

- Lob-de-calibración , para detectar eventuales co-

lapsos de la tubería.

- Registros de temperatura. La serie de registros---------- ---de temperatura se inicia con los primeros que se obtienen du-

rante la perforación, los cuales , en unión de la información

62.

litológica y registros eléctricos permitieron definir la colo

cación del liner ranurado (fig. 21).

- Medidas periódicas del nivel de.a?Lj_21_t1 _ >o

para conocer su evolución respecto al nivel que alcanzó des-

pués del lavado. La capacidad energética del yacimiento y el

porcentaje de gases tienen gran importancia en el ascenso de

este nivel.

Durante todo el período de observación, el pozo -

permanece cerrado salvo una línea de purga lateral de 1/4" si

tuada sobre la válvula principal, a través de la cual se des-

cargan los gases (H2S, CO2, etc). De no purgarse, producirían

el desplazamiento del nivel hacia el fondo calentándose más -

el agua; si en estas condiciones se liberaran súbitamente los

gases, se originaría un calentamiento rápido de la columna -

con las consecuencias ya expuestas.

Durante este período de observación se instalan las

líneas de descarga, líneas de calentamiento, árboles de navi-

dad, amortiguadores de vibración, silenciadores, separadores,

vertedores, etc, adecuados para la ejecución de las siguien-

tes etapas de desarrollo y evaluación del pozo (fig. 22)

3.5.2. Operaciones de estimulación .

Cuando el nivel del agua alcanza la cabeza del po-

zo, se pasa a la fase de calentamiento. No obstante, si trans

currido un tiempo razonable (30 dias) el agua no es surgente,

ha de procederse a la estimulación de la columna. De entre los

métodos más usuales destacan:

63.

M-25 TEMPERATURA EN 'c100 200 300

y 01. !l 11'40

1001 \ \ ►

200�` 1 \ ►

\ � 1300

\ �\ \ IH7. s. /tses...111 3: 11 -33 \ \G

400-

E \F500

�E \ ' 1

W 600

7 00

eoo D \1 ►

c \11

LR./ 193. 7 wm. p 900-B 11f? 5/G") 9-55

Z1000

0 1100

,a 1200

1300

U14 00

• - 4 ho,es s- 14 0. 6,95 C- 204 heree

0 - les Dios E- 2 D1ee F- 3 Di.*

G - e Oie• H- IS Dios

Fig. 21.- Curva de registros de temperatura de un pozo

durante dos períodos de observación (A,B,C,D)

y calentamiento (E,F,G,H) (Cerro Prieto-México)

ARBOL DE VALVULAS

64.MANOMETRO

SILENCIADOR POZO

G>1125

AII;i{I B

il

D

wEfTI,E�OW OE MCU

CONO DESCARGA (A) TOMA DE L ABIO (8)

ENTRADA SILENCIADOR MANOMETRO

O - O

O O

LINEA DE DESCARGA 0 8"VA LVULA

OQ

QD° .ORIFICIO REDUCTOR (C) MUESTREADOR DE ARENA (D)

SALIDA DE VAPOR

ENTRADA DE MEZCLA

ORI FICIO REDUCTOR V A L V U L A

f,:•' _ t�' ���'D�

DESCARGA DEll iN(A DE

AGUA RECEPTOR DE ARENA

DESCARGA - ✓ / -� '�- _ RECIPIENTE (CAP. ZO IIE.)

Fig.22.- Instalaciones empleadas para calentamiento, desarrollo ymedición de un pozo geotérmico. Detalles del mismo. (México)

65.

- Pistoneoo cuchareo. Similar al empleado para el desarrollo

y limpieza de pozos de agua. Ambos tienen el peligro de pro

vocar un arranque súbito del pozo con el consiguiente ries-

go para personas y entubado ( calentamiento rápido ), aunque

el primero más que el segundo.

En formaciones detríticas que puedan aportar are-

nas o finos , el pistón puede quedar bloqueado , con los con-

siguientes inconvenientes que esto puede comportar.

- Inyección-de_vapor de otro pozo geotérmico próximo. Se re-

presiona el pozo con vapor ( 300 psig, p.ej.) descargándolo

en forma rápida para liberar la presión y provocar el desa-

lojo de la columna de agua hasta que entre en producción.

Procedimiento extremadamente peligroso por provocar el ca-

lentamiento brusco de la tubería de producción.

Bombeo. La columna hidrostática puede achicarse por bombeo.

Es un método seguro pues permite regular los volúmenes ex-

traídos y , por tanto , controlar el calentamiento del pozo.

Sin embargo , el método es limitativo por la profundidad a

la que puede operarse.

- Inecci6n de aire. Es el método más utilizado. Se suele em

plear una tubería de 2" de diámetro que se introduce en el

pozo 100-120 m por debajo del nivel del agua. Tiene dos va

riantes:

a) Utilizando un compresor de 250 cfm se introduce

aire a 150 psig por medio de la tuberia de 2" pira burbujearlo en el agua con el fin de aligerar

la columna hidrostática y en forma paulatina ir

66.

achicando el pozo. En esta situación se vigila -

continuamente la temperatura del agua extraída -

para controlar el calentamiento de la tubería pro

ductora. La operación se prolonga hasta que el -

agua empieza a fluir espontáneamente y a partir -

de este momento se controla el flujo por medio de

la purga y válvula de regulación, a criterio del

operador.

b) Empleando el mismo equipo, se introduce aire por

el anular, desplazando la columna hidrostática -

por el interior de la columna de 2".

3.5.3. Fase de calentamiento .

Encadenado lógicamente al período de estimulación,

prosigue lo que se denomina fase de calentamiento, que consis

te en elevar la presión y la temperatura, tanto en la cabeza

del pozo como a lo largo del mismo. Este incremento se lleva

hasta alcanzar la presión que probablemente se obtenga al des

cargar por cono de 3" de diámetro.

El período de calentamiento se inicia con el flu-

jo espontáneo de fluído del pozo que, como ya se ha dicho, -

es a través de una purga provista de una válvula de regula-

ción que permite limitar el gasto (fig. 22). El caudal se va

aumentando progresivamente, siempre con la válvula principal

cerrada. Esta operación se hace lentamente (fig. 21) y la --

idea básica es dar oportunidad para que el calentamiento se

propague a la tubería intermedia, a la superficial, al con-

ductor cuando existe y si es posible calentar las formacio-

nes que circundan al pozo. Las medidas se hacen con el Kus-

67.

ter-Amerada hasta fondo de pozo y se repiten cada 3-4 dias --hasta el total calentamiento de la columna (nunca menos de 20-30 días en campos de vapor húmedo ) que es cuando se abre laválvula principal.

Es conveniente instalar en el árbol de válvulas -

una línea de descarga de 2" de diámetro con una longitud ade-

cuada para que su extremo quede a la orilla de la plataforma

en la que está construído el pozo . En el extremo de esta tube

ría se colocan cuatro ramas, una de jb" de diámetro, otra de -

1" y una tercera de 2", todas provistas de una válvula de con

trol y manómetro diferencial, y finalmente una cuarta línea -

que irá a conectarse a un muestreador de arena ( fig. 22) en -

caso de que el yacimiento esté en sedimentario , como es el ca

so de Cerro Prieto, por ejemplo.

Inicialmente se deriva y descarga el flujo por la

línea de k pulg. diam ., ya que es fácil controlar los volúme-

nes pequeños . Indudablemente ésta puede ser la etapa decisiva

para regular el calentamiento adecuado del sistema. El método

seguido para determinar el volumen de flujo de agua al ini-

ciarse el calentamiento , se basa en experiencias y observacio

nes realizadas en los pozos de Cerro Prieto, que han determi-

nado un gasto tal , que permita el desplazamiento por lo menos

en dos días , del volumen total del agua contenida en toda la

columna del pozo, dando aproximadamente 9 litros/min. Habién-

dose cumplido lo anterior se incrementa la descarga hasta ob-

tener un aumento de la presión en la cabeza del pozo, de 2 kg

/cm2/dia hasta abrir totalmente la válvula de k pulg . diam.;

proseguirá la apertura aproximadamente con el mismo incremen-

to de presión hasta abrir la válvula de 1 pulg. diam . y final

68.

mente la de 2 puig. diam . ( fig. 23).

El límite final de presión dependerá del comporta-

miento de cada pozo y de las distintas observaciones en la su

perficie y en el subsuelo. Los factores que harán variar di-

cha condición serán ( 1) la terminación del pozo, ( 2) la tempe

ratura del yacimiento y su presión , ( 3) la dilatación de las

tuberías (fig. 24 ), y (4) la composición química del agua pro

ducida. Con toda esta información se normará el criterio de -

la apertura final.

Se analizarán muestras de agua descargada; con el

auxilio del muestreador de arena deberá vigilarse el porcen-

taje, clase y tipo de arena arrojada ( fig. 22 D) en caso de -

que el almacén sea sedimentario.

3.5.4. Desarrollo del pozo .

En esta etapa el pozo se descarga por un diámetro

restringido , que se va incrementando hasta llegar al diáme

tro total de producción. El objetivo es que arroje todos los

materiales y substancias que se emplearon en la perforación,

ripios asentados en el fondo, la arena del yacimiento, evi-

tando así que al conectarlo al separador y sistema colector -

de vapor , pudiera dañar las instalaciones superficiales y tur

binas de la planta.

En una de las descargas laterales de 6" diam. del

árbol de navidad, provista de bridas adecuadas , se instalan

orificios de diámetros variables. Sobre la válvula de opera-

ción se instalan en forma oportuna una serie de conos también

con diámetros variables y equivalentes a los orificios (3,4,

69.ROeO • t♦Mrq ♦t0 " ti00D OI lI11♦.q LO

O ti

f w

N wO

Figura 23. Control de la presión de descarga de un pozoen el período de calentamiento y desarrollo. "�( IcY►oY (Y »ol•s

/[Y1000 N fJltrrt•rr [ YIO ►[OIOOO O[ R$ NeJ.p

y rt

� 11yJy

71

11

f I

Figura 24. Dilatación de la tubería de producción y anclajedetectada en la superficie durante los períodos de calenta-ee De» » miento y desarrollo del pozo.

"/1 - ARENA CEMENTADA

��-ARENA POCO CEMENTA

e% "C" - POZOS CON ROTURAAl 1U)W 1.00 a a.. 1 11

WO

O

0.1DJ

la 1 15

11 MZ

111 LW I

ItQ 0.01

2W

111 1 N.Q

WQ 0.00

ít°

0.0001O 10 20 30 40 50 80 70 80 90

T I E M P O E N H O R A S

Figura 25_Porciento de arena en la descarga de los pozos, con respecto a la apertura durante el período de desarrollo.

70.

5,6, y 7 pulg . diam.). Normalmente se inicia el desarrollo -

instalando un cono sobre la válvula de operación y el orifi-

cio de 3 pulg. diam. en la descarga lateral (fig. 22, A y C).

Cuando ya el pozo está caliente fluyendo por purga

de 2 pul. diam ., se abre la válvula de operación y así el po-

zo descargará verticalmente a la atmósfera, por el cono de 3

pulg. diam . En este momento se inicia el muestreo de arena y

la recolección, dentro de lo posible, de partículas sólidas -

que arroje el pozo. Es común obtener pequeños fragmentos de -

areniscas, lutitas, restos de cemento, etc.

El agua arrojada comunmente es de color oscuro de-

bido a los resíduos del lodo de perforación , que muy segura-

mente invadió el yacimiento . La presión tiende a elevarse de

50 a 120 psig , sobre la presión a la que se había llegado con

la línea de purga y ésto en los primeros minutos; enseguida -

la presión tiende a bajar y estabilizarse de acuerdo a la ca-

pacidad del pozo. El porcentaje de arena llega, en el caso de

Cerro Prieto , por ejemplo , a 0,0003% permaneciendo así 3 ho-

ras como mínimo para observar cualquier incremento de arena,

antes de hacer otro cambio en el diámetro de descarga.

Habiéndose confirmado la estabilización del porcen

taje de arena (fig. 25 ) se hace en forma simultánea y con su-

mo cuidado el cambio del flujo vertical a la línea lateral, -

cerrando con suma lentitud la válvula superior en la que es-

tá apoyado el cono y con el mismo cuidado y ritmo se abre la

válvula lateral, en la que está conectada la línea de descar

ga. La forma de vigilar la operación es por medio del manóme

tro de presión, que se cuida para evitar variaciones en la -

71.

presión de descarga , ya que de haber éstas podría romper la -

estabilización lograda y tal vez arrojar arena.

Cerrada la descarga vertical , se cambia el cono -

instalado por uno de 4 pulg. diam. Hecha esta operación se in

vierte el procedimiento para descargar el pozo en forma vertí

cal nuevamente . Se hace el cambio del orificio de 3 pulg.diam.

por uno de 4 pulg. diam. en la línea de descarga lateral.

El tiempo que permanece la descarga vertical por -

cono de 4 pulg, diam. es de 20 hr. aproximadamente . En forma -

sucesiva se opera para los cambios posteriores de conos y ori

ficios , hasta llegar al máximo diámetro de descarga, que co-

munmente es de 7 pulg . diam. En condiciones normales, toda la

operación requiere de 3 a 7 dias . Por los cambios de conos --

disminuye la presión en la cabeza (fig. 23) y la elongación -

de las tuberías ( fig. 24).

3.6. MEDIDA DE LOS PARAMETROS DEL FLUIDO PRODUCIDO Y CONTROL

DE LAS INSTALACIONES.

Una vez el pozo descargando normalmente, se miden

los parámetros característicos del fluido endógeno producido.

En la fig. 26 se ilustra el esquema típico de situación de -

los dispositivos de medida en el caso más complicado, es de-

cir, en caso de vapor hiimedo ( flujo bifásico).

3.6.1. Presión .

Después de que el pozo queda totalmente construi-

do y lavado, se deja en observación durante un lapso que no

SILENCIADOR

F

,c-1 orificio

ú C calibrado D

A E

H

l�l--1

3m. 3,5 m. 5,5m. 2m.

A,B,C,Q- Tomos de temperatura

E,F,G-_Puntos de muestreoH,¡ - Manómetros

J- Manómetro diferencial

Fig. 26.- Emplazamiento de los manómetros, termómetros y puntos de muestreo en boca de pozopara calcular los parámetros de producción.

73.

debe ser menor de 30 dias, pero principalmente este período -

estará condicionado a la evolución de la temperatura, y nivel

estático del agua, que por medio de registros adecuados se de

tectan hasta el momento en que el pozo fluye o se estimula y

a partir de este momento , como ya se indicó, hay un control a

juicio del operador. Si la evolución del pozo ha sido normal,

conservando sus condiciones constructivas satisfactorias, la

presión, al descargarse por diámetros restringidos, se eleva-

rá en forma continua y obedeciendo siempre a la apertura o --

cierre de la válvula instalada en la purga. Cuando se opera -

con diámetros mayores (2 pulg. diam. de descarga), al incre-

mentarlos, la presión tiende a disminuir y estabilizarse rápi

damente sin fluctuaciones o variaciones marcadas(5 a 10 psig)

Este comportamiento deberá siempre conservarse hasta la total

apertura del pozo por el diámetro máximo (fig. 27 A).

Si durante la etapa de observación, estimulación o

calentamiento y desarrollo, la tubería de producción se frac-

tura, comunicándose el interior del pozo con el terreno, la -

presión registrada en la cabeza es fluctuante y cíclica, con

variaciones en la misma (de 50 a 80 psig). Estas variaciones

dependerán de la cantidad o tamaño de las fracturas de la tu-

bería, así como la profundidad de las mismas , siendo menor el

rango de variación a mayor profundidad (fig. 27 B).

3.6.2. Temperatura .

El registro de temperatura en un pozo normal, que

se mantiene fluyendo por lo menos 72 hr, cerrándose después,

mostrará una curva con incremento paulatino hacia el fondo y

con los máximos valores registrados, coincidentes, con los -

estratos productores.

74:

�a looo

JI• Ñ 900

(A) POZO NORMAL

W 16.J

800

4 Ñ 700

mJ 12 Q 600

W V tO r0+

W

500 t E. Ni

81 o 400

6 300

ú . zoo 'o � I

¢ lao

0 0

70 1000

a le 900J { (B) POZO CON ROTURA04 16+ O_ 800W J1

1

14 T Q 700 -� I C

J 2+

600

ó Io 500_ z IY C

W400

PoInÑ

6d 300

4 200 - r+r aJ

O Ñ2 W 100 .1. L

o aO $ 10 t5 20 25 30 35 40 45 50

T 1 E M P 0 E N H O R A S

Fig. 27

Gráfica de comportamiento de presión e índice Na/K con respecto a la apertura de descarga de un pozo normal(A) y un pozo con rotura en su tubería de producción (B).

75.

Cuando un pozo .. se descarga por purga de diámetros

pequeños , el registro de temperatura tiene un incremento nor-

mal dentro de la tubería ciega y un incremento marcado enfren

te del liner ranurado , coincidente con el yacimiento.

Por lo contrario , el registro de temperatura en un

pozo con las mismas condiciones de flujo anteriormente mencio

nadas, pero que tenga una fractura en la tubería de producción

dará un registro con un incremento súbito de la temperatura,

en la zona de dicha fractura, cuando está comunicada a las --

formaciones del terreno vecino . Esta situación es debido al -

escape de fluido térmico a las formaciones; abajo de dicha zo

na los valores en el registro regresarán al incremento normal

para que en la zona de producción aumenten.

En el registro de temperatura aparecerán tantos in

crementos bruscos de la misma como fracturas pueda haber en -

la tubería de producción . Es muy importante hacer una discri-

minación cuidadosa , para no confundir dichas anomalías térmi-

cas con estratos calientes del yacimiento ( fig. 28 ). Cuando -

la fractura está vecina a la zona productora el registro de-

tectará un marcado quiebre en el incremento normal de tempera

tura, comunmente descenso de la misma y ocasionalmente aumen-

to frente a dicho punto ( fig. 29).

3.6.3. Entalpía .

Las medidas de entalpía de fluidos monofásicos o -

de vapor sobrecalentado en cabeza de pozo son relativamente -

simples con los calorímetros comerciales utilizados normalmen

te en las centrales térmicas o nucleares.

76.

M- 38 T E M PE R A T U R A E N °C0 100 200 300

T.R. 0 406 mm.( 16) M-40

100--

T. R. 0 298.5 mm. 200-

300-

ROTURA

S5

400-

T. R.Q219.Imm.ROT U R

(e S/9")J-S5500

vi

E 600-

700-w

G 800

- 90017

z1000

IL

O 11001 11 1 T.R.Q 139.7mm.

1 1a

12001 11 11 11 1

�--� 1300

1400

Figura 28. Detección de roturas de tubería por medio de registros de temperatura en pozo cerrado después de un tiempo

de haber fluido un tiempo determinado.

77.

M- 1 3 T E M P E R A T U R A E N °C0 100 200 300

T.R.0406mm.#00-iJ -S5

200

T. R. 0 298.5 m m,si 3A-) J-55

4 00T.R.Q193.7mm.(7 5/8') i-55

500

E 6000

ROTURA700-

800-ROTURA

T.R.#219.Imm.

9 00--

i Z 1000

1 LLI t

1 0 ¡100

1 t1 t11 ¡20011 ,

1300

1400

Figura 21. Detección de rotura de tubería por medio de registros de temperatura en pozo con flujo a la superficie.

78.

La entalpía de los fluidos geotérmicos monofásicos

líquidos se registra simplemente con un termómetro, dado que

su caudal es conocido.

La entalpía del vapor saturado o sobrecalentado se

mide con los calorímetros de estrangulación convencionales, -

provistos de un aislamiento adecuado . Hay que tener también

precaución en aislar igualmente las tuberías de conducción y

los puntos de toma de fluido geotérmico.

Por el contrario , en el momento actual no existe -

ningún calorímetro fiable para medir la entalpía de fluidos -

geotérmicos multifásicos . El Laurence Berkeley Laboratory de

California está trabajando al respecto. La única metodología

válida para medir la entalpía de estos fluidos consiste en -

instalar un separador agua-vapor en cabeza de pozo y medir -

por separado la entalpía de ambas fases. Por regla general, -

esta operación no es posible llevarla a cabo al inicio del -

desarrollo de un campo geotérmico.

3.6.3.1. Medida de la entalpía del vapor de agua

En un recipiente de 5 m3 (fig. 30) parcialmente -

lleno de agua a la temperatura t0, se hace burbujear el vapor

geotérmico por la válvula de 2" a través de una tubería de 5

a 10 m de longitud.

79.

Tobera cilindrica

Tomade presión

Válvula 6°

Válvula 2" Válvula 2°Tuberia de 5 a 10 m . de longitud

Recipiente de

Fig.30.- Dispositivo para medir la entalpía del vapor de agua.

80.

sean:

x = calidad del vapor en cabeza de pozo (contenido de hume-

dad; 1= vapor seco; o= agua)

te=temperatura del vapor en cabeza de pozo

Vo= volumen inicial de agua contenida en el recipiente

t0= temperatura inicial del agua contenida en el recipiente

Vf volumen final después del burbujeo del vapor en el reci-

piente.

tf= temperatura final del agua del recipiente'

H = entalpia del fluido geotérmico

Para 1 gr de mezcla de vapor, la entalpia Hx vale:

Hx e=_ x Lv+q'

donde:

Lv = calor latente de vaporización, calculable por la fórmula

de Regnault;

Lv = 606,5 - 0,695 t, siendo t = temperatura en °-C.

El error de esta fórmula es:

< 2% a °C

<1% entre 30 °- y 190°-C

.--10% hacia 2702 C

q' = cantidad de calor suministrada por el agua desde te a 02 C

En consecuencia:

81.

V0 (tf-t0) (Vf-Vo ) ( te-tf) (1 -x)+ x(Vf-V0)Lv + x(Vf-Vo ) ( te-tf)

Vo(tf-to )= (Vf-V0 )( te-tf )-(Vf-V0 )( te-tf ) x + x(Vf -V0)Lv +

+ x(Vf-Vo )(te_tf)

Vo(tf-to )= (Vf-Vo )( te-tf ) + x(Vf-vo)Lv

Vo(tf -to)= (Vf-Vo)te - (Vf-Vo)tf + x(Vf-Vo) Lv

V0 (tf-to) + (Vf-V0)tf= ( Vf-V0)te + x(Vf -Vo) Lv = H

de donde :

íH = Vf tf - Voto

3.6.3.2. Medida de la entalpía de un fluido bifásico.

Dado que no existe todavía un método de medida sim

ple y eficaz para medir la entalpía de fluidos geotérmicos bi

fásicos , se está obligado por el momento a calcularla por mé-

todos indirectos.

Para determinar el caudal de un pozo geotérmico -

que produce una mezcla de agua y vapor, es indispensable cono

cer la entalpía de este fluído mixto así como determinar con

precisión la entalpía de estancamiento , es decir, la entalpía

del fluido justo antes del orificio calibrado empleado para -

medir el caudal ( fig. 26)

Esta entalpía de estancamiento se determina en fun

ción de la presión crítica medida en el borde extremo de la -

tubería. Se define la presión crítica (critical lip pressure)

82.

como la presión en el borde de la tubería cuando el fluido -

geotérmico en producción alcanza la velocidad del sonido. El

caudal de agua se mide en el vertedero situado a la salida -

del silenciador ( figs . 22, 31 y 32). Con el gráfico de Fauske

(fig. 33 ) se calcula la entalpía de estancamiento en función

de los dos parámetros referidos ( presión crítica y caudal de

agua).

Uno de los métodos de cálculo de caudales en pozos

con flujo bifásico por el sistema de RusselJ ames da también

la entalpía de estancamiento , pero el método de Fauske suele

ser más exacto.

3.6.4. Cálculo de las boquillas muestreadoras de vapor (Comi-

sión Federal de Electricidad . México).

Durante la etapa de producción, los fluídos pasan

a través de un silenciador vertical o de un separador centrí-

fugo tipo Webre, donde la mezcla se separa en agua y vapor se

co. Este vapor que proviene de los separadores debe tener -

ciertas características físicas como son bajo contenido de -

humedad y cierta presión y temperatura. Para controlar estas

características es necesario recolectar muestras de vapor y -

agua separada para determinar el contenido de humedad y el -

porcentaje de gases incondensables que tiene el vapor separa-

do. La fig. 34 esquematiza las operaciones de separación y -

análisis.

Para que la muestra de vapor separado sea represen

tativa se usan boquillas que se colocan en posición perpendi-

cular del flujo a través de la línea de vapor ( fig. 35).

- 83.7.

\ ,

la

ARBOL DE VALVULASSILENCIADORé�- o

1 CANAL VERTEDERO -13 4

POZOT

_. 1

ZONAPRODUCTORA

-. 2

1._ESTRATOS PRODUCTORES e.-LINEA DE DESCARGA DE VAPOR SEPARADO2._TUSERIA RAMURAOA O-AGUA SEPARADA t. LA PRESION DE SEFARACION

S._TUSERIA DE PRODUCCION IO._VALVULA DE REOULACION DE AGUA SEPARADA

4._TU6ERIA CONDUCTORA11._DERIVACION PARA AGUA SEPARADA

6._CONTRAPnZO12.-SILENCIADOR DOBLE VERTICAL13.-AGUA SEPARADA A LA PRESION ATMOSFERICA

0._VALVULA MAESTRA 14._VERTEDOR PARA MEDICION DEL A3UA SEPARADA7._SEPARADOR CENTRIFUGO DES4"0 15._ORIPICIO PARA MLDICION DE VAPOR SEPARADO

1500 000 Kg/hDE CAPACIDAD(MEZCLAI IO.,INDICADOR DEL NIVEL DE AGUA FN PL. SEPARADOR

IBKp/cm2 17.-COLUMNA DINERENCIAL

Fig.31.- Terminación e instalaciones superficiales de un pozogeotérmico (C.F.E., Los Azufres, México)

84.

oG.a

Tuper̀ �ePrcducclóq

DRENAJE

TUBO DE ACEROVERTEDERO PARA

NIVEL DEL SUELO �I I I MEDIR EL CAUDAL

yo, DE AGUA.

rw ; �it7

Fig. 32.- Doble silenciador para pozos geotérmicos que producenflujo bifásico.

85.700-

600-

-500-

400-E

-

Cl PRESION CRITICA(psio)

e 150

300- 10080

6050

40200-

3025

20

100 14.7

0 1 1400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

ENTALPIA DE ESTANCAMIENTO Ho

( BTU/Ibm)

Fig.33 .- Gráfico de Fauske para el cálculo de la entalpia delfluido geotérmico en función de la presión critica ydel caudal de, agua en el vertedero.

POZO

SEPARADOR AGUA/VAPORAGUA VAPOR

PRESIONENTALPIA

CONDENSADOR CONDENSADOR

GAS TOTAL+ CONDENSADO

SEPARADOR GAS/VAPOR

TEMPERATURA VAPOR CONDENSADOCONDENSADO

GASPH

ANALISIS QUIMICO RELACION VAPOR/GASSiOsHa - O'*

COt(• SrCls " NH y OH ) TEMPERATURAH:S(4Cd Cls) PH GASESNH5(+ ácido) ANALISIS QUIMICO C-14

SOi (+formaldehido) Hs-014C-14 COsyH:S disueltosHs NHs

GASES DISUELTOSHsC14

Fig. 34 - Diagrama de la metodología de muestreo en un pozo con fluido bifásico . 00

87.

El diseño de estas boquillas depende de diversos -

factores : su tamaño, posición, y el sistema de condensación y

recolección de la muestra empleada ( fig. 36). Las dos premi-

sas que se deben cumplir para el diseño de las boquillas son:

- la relación entre los flujos y las áreas de los

tubos deben ser constantes , tanto para la boquilla como para

la línea de vapor.

áreas orificios flujo de la muestraárea línea vapor flujo de vapor

- definir el flujo requerido para la recolección

de la muestra.

Estas premisas son interdependientes, ya que el -

flujo de la muestra es función de las áreas de la línea de -

vapor y de los orificios de la boquilla, por lo tanto es nece

sario fijar uno de los parámetros.

También se debe considerar que la boquilla muestrea

dora se debe diseñar para valores máximos y mínimos de flujo,

porque si el flujo se ajusta mediante una válvula, el vapor -

separado se sobrecalienta, pudiéndose provocar un "flashing"

y los contenidos de humedad serían erróneos . Para evitar estos

errores y cumplir con un muestreo isocinético aún con varia-

ciones de presión y flujo, es necesario que se seleccionen -

los orificios de la boquilla , que permitan mantener constante

la siguiente relación.

flujo de vapor flujo de muestraárea línea de vapor área de los orificios

88.

Di

Flujo

muestra ° ° °

Fig. 35.- Posición de la boquilla para muestreos de vapory gases en lineas de vapor separado (C.F.E. México)

FIG.36EQUIPO DE MUESTREO DE CONDENSADOS Y GASESINCONDENSABLES EN LINEAS DE VAPORtC.F.E. Los Azufres-México)

SEPARADOR TIPOWÓr•

CONCENTRADOR

1LINEA DE VÁPOR

GASES

CONDENSADOR

co

CONDENSADO

90.

2000

1000

800

'`6

-.600oor

400j1a

- / *"01� 1 , 1

0oor

200ac

W

ó 100 •

$o

60

40

20

.100 200 400 600 800 1000

PRESION DEL VAPOR. Psi

Fig. 37.- Relaciones de flujo a través de orificios a diferentes

presiones (C.F.E. México)

91.

Si se conoce el diámetro de la línea de vapor y -

la presión de operación, se puede determinar el valor del flu

jo de vapor ( fig. 37).

La proporción entre los flujos máximo y mínimo de

vapor es de 6:1 (de 65 a 15 Tm/h), de tal manera que si se -

considera un flujo máximo de muestra de 100 lbs /h, el mínimo

será de 20 lbs/h aproximadamente. Las presiones de operación

para estos flujos varian de 125 a 95 psi para orificios de -

9/64" a 1/16" respectivamente.

Para calcular el área total de los orificios de la

boquilla se usa la ecuación:

ja = Af/F

F = flujo a través de la línea de vapor ( lbs/h)

f = flujo de muestra extraída ( lbs/h)

A = área transversal de la tubería de vapor (pulg2)

a = área total de los orificios de la boquilla ( pulg2)

El número de orificios de la boquilla muestreadora

se selecciona de acuerdo con el diámetro interno ( D.) en la lí-

nea de vapor (normas ASTM):

D. (pulgadas ) NQ orific . boquilla

2 - 6 4

6 - 12 . 6

>12 8

La posición de los orificios en la boquilla mues-

treadora se determina mediante la fórmula:

92.

r1 = (Di/2 ) ( 1/N)

r2 = (Di/2) (3/N)

r3 = (Di/2) (5/N)

donde :

r1-r2-r3 = posiciones de los orificios en la boquilla (fig.35)

N = manero de orificios de la boquilla

D.= diámetro interno de la linea de vapor

El diámetro de los orificios de la boquilla mues-

treadora se calcula mediante la fórmula:

d = (a/0,785 N)

d = diámetro de los orificios en pulgadas

a = área total de los orificios en pulg.2

N = número de orificios

Por último , para seleccionar el diámetro del tubo

de la boquilla se utiliza la siguiente ecuación:

b = (3a/1,5708)

b = diámetro del tubo muestreador en pulg.

a = área total de los orificios en pulg.2

Según las normas ASTM D-1066 se recomienda para -

la boquilla muestreadora el tubo de acero inoxidable tipo 40

o materiales no corrosivos que puedan provocar contamir►ación

a la muestra.

93.

3.6.5. Muestreo de gases incondensables. Relación gas-vapor

3.6.5.1. Método mexicano

En las figs . 38 y 39 se indica . el sistema de flujo

que siguen los fluidos del pozo para separar de ellos el gas,

el vapor y el agua, según se lleva a cabo en el campo de Los

Azufres (México).

La operación con este equipo se efectúa del modo -

siguiente:

- Se llena con agua el condensador y se procede a abrir la -

válvula A manteniendo cerradas las válvulas B y C.

- Se purga el equipo para evitar contaminación del aire atmos

férico, descargando los gases y el condensado por las válvu

las B y C.

- Se cierran las válvulas B y C. En el separador de gases de-

be mantenerse un nivel de condensado para evitar la salida

de gases por el dren del condensador . Se comienza la opera-

ción dejando que se acumule el condensado y los gases, de -

manera que la presión del separador sea igual a la presión

de la línea.

- Se descarga el condensado y se mide en una probeta . A conti

nuación se descarga el gas por la válvula B.en una cámara -

de teflón y se mide su volumen por desplazamiento con agua

en una probeta.

- Se cierran las válvulas A. B y C para evitar contaminación

con aire y se termina la operación.

La muestra de gases incondensables pasa al labora

torio para su cromatografía.

í i i { i 1 k 1 i I ! i ( i

8

5

U7 4

98

I 8 3

10

II

1 - Cabezal de pozo 7 - Descarga de condensado

2 - Separador 8 - Manómetros3 - Placa de orificio 9 - Termómetros4 - Condensador 10 - Linea al silenciador

5 - Separador de gases 11 - Vertedero del separador6 - Toma de muestras de gases

Fig. 38.- Diagrama de flujo para recolección de gases no condensables (C.F.E. Los Azufres, Méx).

i f i � 1 # ! 1 i � i

' 3/8"0 4CONDENSADOR 3

i BGASES

I 23 3

3/8" 0A

3/8"0

LINEA DE VAPOR SEPARADOR DE

6 GASES

CONDENSADO

I.-MANOMETRO 4 CAMARA DE RECOLECCION DE GAS

2.-7ERMOMETRO -55.-NIVEL DE AGUA

3.-VALVULAS

Fig.39.- Equipo de recolección de gases para pozos geotérmicos (C.F.E., México).a

96.

La relación gas-vapor se calcula de la siguiente

manera:

PL = Presión de línea (psia)

TL = Temperatura de línea (°-K)

Mc= Masa de condensado (kg)

Mg = Masa de gas (kg)

Densidad del gas (kg/m

ev= Densidad del vapor (kg/m3)

Ve = volumen específico del vapor

Vv = volumen vapor (lts)

Vg = volumen gas (lts) a la P y T del lugar de muestreo

V* = volumen gas corregido a la P y T de la líneag

Gv = gasto de vapor (Tm/h)

Gg = gasto de gas (Tm/h)

Gm = gasto masa total producción (Tm/h)

PMA = peso molecular aparente del gas

Datos de partida: PL, TL, Mc, Mg, Pg, Vv' Vg' PvVv =

Mc(m3) a la presión y temperatura de la línea

PvV . TL . Patm (10,6)

= SVg Tatm . PL (lts)

Volumen total VT = Vv +Vg

(lts)

V7o vol gas: V7o = V x 100

T

Mg = rg Vg (kg)

Masa total MT = Mg + Mc (kg)

M7o peso de gas P(70) = x 100

97.

Para relacionar con los datos de producción se pro

cede del modo siguiente:

G V . V ( /0)

v )V = v (m3) V = v(m3

v g loo

La masa de gases contenida en el volumen Vv de va-

por en producción será:

Mg = Pg . Vg (kg/h)

3.6.5.2. Método empírico.

El porcentaje de gases incondensables puede calcu-

larse también por el método de RussellJames (3.7.1.2)

/o gases 18 P1+44P

gas

Ps= presión de saturación del vapor a la temperatura y pre-

sión de producción (psia)

pgas presión de saturación de los gases a la temperatura y

presión de producción (psia)

P = P - Pgas u s

Pu = presión antes del orificio calibrado de la línea hori-

zontal (psia)

3.6.6. Calidad del vapor. Contenido de humedad .

3.6.6.1. Método mexicano.

Durante el proceso de separación del fluido que -

98.

descarga en un pozo geotérmico, el vapor separado lleva con-

sigo gases incondensables , cuya metodología de medida ha sido

ya expuesta , pero también existe cierta humedad debida a efec

tos de la separación ciclónica utilizada . Para determinar la

pureza del vapor con respecto a la humedad , se efectuan prue-

bas químicas durante este proceso. Se recolectan muestras del

agua separada y del condensado de vapor, a las que se les de-

termina el contenido de Na+; relacionando ambos resultados se

determina la calidad del vapor.

El proceso de cálculo es el siguiente:

Para calcular el porcentaje de vapor seco, es nece

sarío conocer la concentración de Na+ en el agua separada a -

la presión de separación , basada en el contenido de Na+ en el

agua separada a la presión atmosférica:

D2 = D1 (1o - X)

D1 = concentración de Na+ en el agua separada, a presión at-

mosférica (ppm)

D2 = concentración de Na+ en el agua separada, a la presión

del separador (ppm)

X = fracción flasheada al cambio de presión (separador-atmós

fera) H2 - H1

siendo:

H2 = entalpia del agua a la presión del separador (psia) en

BTU/lb

H1 = entalpía del agua a la presión atmosférica ( 163,9 BTU/lb

p.ej. en Los Azufres)

o( = calor latente de vaporización del agua a la presión at-

mosférica ( 980,47 BTU/ lb p.ej. en Los Azufres).

99.

A continuación se calcula la humedad del vapor

Clh = 2

h = contenido de humedad del vapor separado

C1 = concentración del Na+ en el condensado del vapor (ppm)

D2 = concentración del Na+ en el agua separada a la presión

de separación.

Finalmente se calcula el porcentaje de calidad, -

es decir, el porcentaje de vapor seco que se produce en estas

condiciones de separación.

% calidad = (1-h) 100

Estas determinaciones , que se llevan a cabo con -

la misma periodicidad que las pruebas de mediciones superfi-

ciales , sirven para evaluar la eficiencia del equipo de sepa-

ración en los pozos geotérmicos.

3.6.6.2. Método Russell-James (3.7.1.2)

La calidad, o grado de humedad del fluido geotér-

mico puede también calcularse:

X =H0

Hf =H0

HfaC Hv-Hf

X = calidad del fluido geotérmico

H� entalpía de estancamiento ( BTU/lb). Entalpía del agua ca

liente antes del flashing.

Hf entalpía del fluido saturado ( BTU/lb). Entalpía del agua

residual después del flashing.

o( = calor latente de vaporización a la menor presión.

O = Hv - Hf

Hv = entalpía del vapor saturado (BTU/lb)

100.

3.6.6.3. Método de Fauske

Aplicando la gráfica (fig. 40 ) puede calcularse la

calidad del vapor en función de la presión crítica y del cau-

dal de agua en el vertedero.

3.6.7. Dilatación de tuberías .

Las tuberías de producción , anclaje o intermedia,

y superficial al calentarse se dilatan en sentido axial y ra-

dial.

Esta expansión se detecta en la superficie por una

elevación del árbol de válvulas , registrándose con todo cuida

do con un indicador y escala previamente instalados.

Durante el período de observación las tuberías --

prácticamente no denotan expansión longitudinal como máximo -

se han medido 6 mm por efecto térmico en Cerro Prieto, a tí-

tulo de ejemplo , al estabilizarse la temperatura en el pozo.

En el período de calentamiento la expansión es susceptible -

de controlarse simultáneamente con el control de la descarga,

hasta un máximo que debe coincidir con las condiciones pre-

vias a la apertura para su desarrollo . Esta elongación, si-

guiendo en el caso de Cerro Prieto , llega a un rango de 15 a

20 cm ( dependiendo de la construcción y sobre todo aditivos

químicos que se añadieron a la lechada para la cementación).

En el período de desarrollo al disminuir la presión en la ca

beza ( por ir aumentando el flujo en la descarga), el estira-

miento de las tuberías se reduce. La disminución total cuan-

do se termina el desarrollo es aproximadamente de 2 a 3 cm.

(fig. 24)

101.

700 _ 1 1 1 I__1 i _

600-

500-

a,N

0

U

0

400-wow

w PRESION CRITICA> (palo)J

w 300 150wa 100

80

0 6050--

a200-

40

302520

100 14.7

0.2 03 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

CALIDAD DEL VAPOR (CONTENIDO DE HUMEDAD) X

1 = vapor seco0 = agua

Fig.40.- Gráfico de Fauske para el cálculo de la calidad delvapor de un fluido bifásico en función de la presióncritica y del caudal de agua en el vertedero.

102.

Si en el período.de observación se elonga más delpromedio normal habitual puede ser indicación de calentamiento anómalo y sobreelevación de presión, fuera de control, ypor lo tanto debe de inmediato investigarse la causa.

3.6.8. Expulsión de arena .

Dado que este fenómeno se da exclusivamente en elcampo de Cerro Prieto, dada su especial naturaleza litológi-ca, transcribimos literalmente las observaciones de DOMINGUEZy BERMEJO DE LA MORA ( 1975 ) referidas a este campo y a este -fenómeno:

"Es conveniente recordar que en concordancia a lacolumna litológica de nuestro campo, es posible que la arenaprovenga de dos fuentes: de las areniscas productoras o de -

las lentes arenosas intercaladas con arcillas plásticas que -

forman la cobertura del yacimiento ; podríamos considerar has-ta cierto punto normales , las provenientes de las areniscas,

más no las originadas en otras fuentes.

El comportamiento con respecto al porcentaje de -

arena, al ser descargado un pozo por conos u orificios, al -

iniciarse la apertura es en promedio 0,1% en masa , porcenta-

je que rápidamente disminuye , pero aumentará con los cambios

de los diámetros en la descarga (fig. 25 A). En aquellos po-

zos cuya arenisca productora es de una cementación pobre, la

variación del porcentaje de arena será como se indica (fig.

25 B).

Cuando el ademe de producción está roto en algún

punto de su columna y se descarga por un cono de 3 pulg.diam.

hay un arrastre de arena que fácilmente llega al 2% con varia

103.

clones cíclicas . Esto dependerá indudablemente de la cantidad

de roturas que tenga la tubería, así como de la profundidad de

las mismas . Acompañando a la arena ocasionalmente se han re-

gistrado coloraciones del agua, producidas por materiales ar

cillosos diluidos en ella y ocasionalmente partículas de ce-

mento (fig. 25 C)".

3.6.9. Registros de calibración y sellos .

Los registros de calibración de los diámetros de -

las tuberías de producción , deben controlarse periódicamente

pudiendo detectar diferentes tipos de señales . Si un pozo tie

ne incrustaciones se obtendrá un perfil cónico, si es un co-

lapso o fractura es probable detectar corrimientos laterales

en las paredes del tubo; lógicamente en el caso de la incrus

tación, será el cambio de diámetro mayor o menor en función -

del tiempo transcurrido , con el pozo fluyendo. En el caso de

colapsos o fracturas, el colapso será casi de inmediato e in

dependiente del tiempo transcurrido desde su apertura.

Cuando por un registro de calibración se detectan

irregularidades en los diámetros , será indispensable investi

gar la naturaleza de la obstrucción y la gravedad de la mis-

ma, incluyendo arenamientos en el pozo . Es posible que un co-

lapso o una fractura en la tubería de producción esté situada

enfrente a una tubería de ademe y no exista una comunicación

franca al terreno vacio. Por lo tanto los registros de tempe

ratura no detectan esta situación, pero sí los sellos de plo

mo, que proporcionarán la información necesaria para proyec-

tar los programas de reparación convenientes.

104.

3.7. MEDIDAS DE CAUDAL

Una vez que el pozo geotérmico . se ha calentado de-

bidamente y ha comenzado a producir a plena descarga, pueden

iniciarse las pruebas de medidas de caudal , en base a las pre

siones en cabeza de pozo, a fin de calcular su productividad.

El método normalmente empleado es el de Russell-

James mediante manómetros y orificios calibrados , que para pó

zos con vapor seco da buenos resultados y en caso de flujo bi

fásico suele tener un error del±

107..

Es indispensable fabricar lo más pronto posible un

separador agua/vapor tipo Webre para poder efectuar medidas -

exactas y simples en condiciones de operatividad: volumétri-

cas para el agua separada y mediante orificios calibrados pa-

ra el vapor seco (fig. 41 y 42). Las medidas con el método de

RussellJames y sus variantes son aproximativas . Las más idó-

neas son las efectuadas con el separador.

Durante este mismo periodo de puesta en producción

es necesario continuar midiendo la temperatura y la presión

con el Kuster y muestrear el fluido a fondo de pozo y en su-

perficie para tener medidas comparativas.

3.7.1. Pozos con flujo bifásico .

Antes de la instalación del separador , el caudal

bifásico puede estimarse por el método de RusselJ ames y -

sus variantes. Normalmente suelen emplearse dos o más de -

ellas con el fin de comparar resultados.

• MIJf bl I(INIIORI b ( I'►rl w /rIr/IYI

A .II.N WIf•II..aI ytlF�• $ 3f.•. .VII.f. JI..a. -

Q.,Ifl w A.lf • IIl1. /( I +%á�rÍ

1- If rY1 ♦ M.IK.I.s . ta ♦ 1 I•W-►I

Q O I.Y .II.Jt I. N•VI

•S

M /I wIIN11N ../w¡/.f •I; I.11 ( I•N►I

•� N V1..H I IIY•1f

.y�

••_•_ •.(�

_ .�W

�. �•' � ( wl.IwylN /1 �IIIN ! /Y.►

i(MI - I ¡• IHh . i t •�+ -.{ } . .:-10!/- :1 = ` '�!'. -, • o M O..I.eI1.• :1.1. ! IY..wLLJJ •I•- L• -SJ. 1`-I,r = 7 r .wl I.dYIIIr .r...11 J ♦r.rl

�. { ^� 1, ,II • . ql, bl.I�l4r .!U•/I J AM..r¡

•1

tI leo*.

I O`j Lho. Ir.. aLa lila _

44

J �

!1 I�.�� JfNKI�NO�ft •

Q.I. w IfwII1I1_I:

.if I.Yr ►.w/r.YM.^

O

•/ M /. Vlw

J

•I•r . r.r R.. lwJr.rY ...�/ NI/7 A.Ir1 � Id//.y. I 1111RM 1/I.RI l.• 41.RI

/. wO L J// r.NrwP! *.y// M m I NIN.aV f..N !r .rr+.+11' I�.Ii/r'NNM!

Fig. 41

---�/�+, �• EPARADOR AGUA- VAPOR

PARA UNA PRODUCCION

MAXIMA DE 350 Tm/hora óa_- oeTA��

z , O/x4 .� •.1 Y•nr1rF • Ir• w!n•rr

`•�� N r•�I•MI••I .rIN•h• • l1Ir1♦ ,••t1/

n 1 aMl r l.Jr�r_ �� (}./

! ruar ! w• a r. .•jil •. (res � T F7 O (\NJi` .1 • l ar••�•r.►h bina NH•

l� (� Y RSIIJI rl O n N O.• qN..• rrr•• ut•a.+

N•.r / ` 11I • •.d bN•Jn•. •aN •1• ! ♦«•rTa - '

• 1O

•1 •�`y Vrrrr Lrw •a � ,r •«

�'J 1 ,O v I Olfroal ►an

IIN� Jf••Kf .aT�.a ' . �..On N�Iw••r•11

Ce••arN•_.a!1�rr!• _ ____

n N.a

• � , � � fTOrrs .

�! .ur n•y alcas wrl ►• J-aaN ... IM1 p fw••!•KMIp A•Tr1 '� ���, Nlf� •..•.•u u..�/. JN l IM II •y •1 ,h•••• ✓I•a• J • •a•rIN

•/T/ vM.Jf !A•N N /A /•f.fw•.7 rH IV .K►w,1I/N.AIIIr«R

f..d.},�. I '• Fig. 42

SEPARADOR AGUA-VAPOR

PARA UNA PRODUCCION

R MAXIMA DE 600 Tm/hora

DE TAC 1'INTt•NCMA11 *Atole

107.

Inicialmente, y para tener una idea ¡del potencialproductivo, existe un método de ensayo de producción vertical

(RussellJames A) que indica el potencial.en MW.

En base a este resultado ya puede procederse a la

instalación de la tubería de producción horizontal con orifi-

cio calibrado, con uno o varios silenciadores y un vertedero

para medir la producción de agua. De este modo podrán calcu-

larse los caudales de agua y vapor y la calidad y porcentaje

de gases no condensables (Russell-James B).

3.7.1.1. Método RussellJ ames A.

Con una instalación como la esquematizada en la -

fig. 43 puede medirse el orden de magnitud de la productivi-

dad del pozo con fluido bifásico. La única condición es que

el flujo sea crítico, es decir a velocidad sónica, lo cual -

puede conseguirse jugando sobre el diámetro interior de la -

tubería de producción.

La fórmula empírica para el cálculo de la produc-

tividad eléctrica del pozo en MW es:

=0,96

d, 2i

(e) Pc 11 92

PC= presión crítica absoluta en el extremo de la tubería

(bars)

d. = diámetro interior de la tubería (cm).

o bien en unidade s inglesas:

0,96 i 2¡MW (e) Pc (rT94)d =i

pulgadas

PC = psia

108.

Presfón critica (PC)

Tuberia de producción

/ Presión en cabeza de pozo ( P)

MEDIDA DEL CAUDAL CON PRODUCCION VERTICAL

N I

Tubería de produccióndi

0.25 Dia.

INSTALACION DEL MANOMETRO PARA MEDIR LA PRESION CRITICA

EN EL BORDE DE LA TUBERIA DE PRODUCCION VERTICAL U HORIZONTAL

Fig. 43.- Instalación para el primer cálculo de producción de unpozo con flujo bifásico (Russell-James A)

109.

Estas fórmulas derivan de la ecuación (*) del

apartado 3.7.1.2 . teniendo en cuenta que: 1MW térmico =

3,412 . 106 BTU/h, la eficiencia térmica.del paso a electri-

cidad es del 10% ( 1 MWe = 0,10 MWt ) para vapor húmedo y que

la entalpía del sistema está entre 400 y 600 BTU/lb (± 2 % -

de error).

3.7.1.2. Método Russell-James B.

Si se dispone de una tubería horizontal con un -

orificio de producción calibrado (figs. 26 y 44) y se insta-

la un manómetro en el borde de la tubería de producción como

indican las figs. 22B , 43 y 44, con un silenciador y su co-

rrespondiente vertedero , puede calcularse el caudal total, -

la entalpía de estancamiento del fluido mixto, el porcentaje

de gas y la calidad del vapor (humedad).

El método da cifras aproximadas, pero permite cal

cular el separador definitivo que, a su vez, será el que -

conducirá a medidas precisas.

A pesar de haber sido expuestos algunos de estos

métodos por separado en el capítulo precedente, se resumen -

aquí de nuevo a título de formulario práctico:

- Cálculo del orificio calibrado:

En la fig. 44 se esquematiza la instalación a rea

lizar. El diámetro del orificio debe ser:

do = díametro del orificio (pulg.)1,4 di d = diámetro interior del tubo de

do Po 0,48 i descarga ( pulgadas)

FPCPo = presión (psia)PC = presión crítica (psia)

110.

do•Didmetro interior del orificio

Qi P

válvula

dc biametro interior de la lineo de descargo

Pw

P. C en el orificio Pr

1,4 de(

Fig. 44.- Instalación y cálculo del orificio calibrado

para pruebas de producción con flujo sónico.

111.

Entalpía de estancamiento:

Emplear el gráfico de Fauske ( fig. 33 ) en función

de la presión crítica absoluta (Pc) y el caudal de agua del

vertedero del silenciador.

- Porcenta1e -de-gases no condensables:

Este parámetro esencial en el diseño de la planta

geotérmica viene dado por la ecuación:

gases 18 P1+

44 Pgas

Ps= presión de saturación del vapor a la temperatura y presión

de producción (psia)

Pgas presión de saturación de los gases a la temperatura y

presión de producción ( psia).

P = P - Pgas u s

Pu= presión antes del orificio calibrado (psia)

Otro método de cálculo es el ya referido en el -

apartado 3.6.5.

- Calidad del vapor (contenido de humedad):

La calidad, o grado de humedad del fluido geotérmi

co puede calcularse mediante la expresión:

112.

X= Ho -Hf = Ho -Hfof Hv-Hf

X = calidad del fluido geotérmico

H0= entalpia de estancamiento (BTU/lb)

Hf entalpia del fluido saturado (BTU/lb)ol= calor latente específico de vaporización (BTU/ib)

v- Hf

HT= entalpía del vapor saturado (BTU/lb)

No obstante, resulta más simple la aplicación direc

ta de la gráfica de Fauske que permite calcular la calidad del

vapor en función de la presión crítica y el caudal de agua en

el vertedero (fig. 40).

- Caudal total PorPresióncrítica:------------- -- ------

La fórmula básica que relaciona el caudal, ental-

pía y presión crítica es

11.400 P 0,96Q = c

1,102H0

siendo:

Q = caudal en lb/ft2.sec por unidad de área de descarga

PC= presión crítica (psia)

H0

entalpía (BTU/lb)

El flujo calorífico específico vale, por tanto:

P 0,96

Q H (BTU/ft2.sec) = 11.4000

,102

o

H0

Si el diámetro interno del tubo de descarga donde

se halla instalado el manómetro de presión crítica es di (en

113.

pulgadas),_ el flujo calorífico en BTU/h vale:

2 p0,96QHo 11 602= H 19 6 d2 = 11400 c 19,6 d2

(112 QH1 0,102H

p 0,96 d 2223440 c i

0,102 �(*)H

L- --- - -- - -C--- -- - --- --�

y el caudal total (lb/h)

P 0,96 d2

Q (lb/h) = 223440 c1,102 iH

o bien:

2105333 P0 3 96 d2Q (kg/h)

c

H= 1,1020

PC= presión de labio absoluta (kg/cm2)

di= diámetro tubo descarga (cm)

H0= entalpía de la mezcla (Kcal/kg)

La prueba se lleva a cabo con el dispositivo con -orificio calibrado (fig. 44) teniendo en cuenta que para con-seguir un flujo laminar las longitudes del tubo horizontal deproducción son fundamentales . En la fig. 45 se especifíca eldiseño de la tubería y se adjuntan dos gráficos para el cál-culo de la entalpía, como un nuevo método independiente, aunque similar , a los ábacos de Fauske.

- Caudal total por conos calibrados:------------- -------------------

Constituye un método de medida de la descarga re-

1 114.

p 0 mmHg ( bojo agua ) psd -PPs�a 0

dm orificio calibrado

>25D >IOD >25 d..-

0.6_

0.5Ó

90.40.4

0.3

0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9 2 3 4 5 6 7 8 910K

2.0Entalpids (BTU/Ib)

1.5-

Lo-0.8_0.6

0.3e0

02v$ `s0� O

0.150 60 80 100 200 300 400 600

La grdfica se aplica cuando de/D=0,75 ya que en este caso se alcanzan valores convenientes de Pc. Para

otros valores de de/ D empléese la formula de corrección Pci / Pc2 = ( dc2 /dc 1) 2,082

Fig.45 - Cálculo de la entalpia mediante orificio calibrado y medida de la presióncritica a velocidad de descargo sónica.

115.

lativamente simple, empleando un separador ciclónico y una se

rie de conos calibrados como el ilustrado en la fig. 47. El -

método permite prescindir de las longitudes de tubería necesa

rias para el anterior sistema referido con orificio calibrado.

En la fig. 46 se resume el esquema de funcionamiento del méto

do.

El pozo descarga a un separador ciclónico después

de pasar por una válvula reguladora V1 que permite variar la

presión en cabeza . El agua se mide por un vertedero y la des-

carga de vapor seco se hace pasar por un cono calibrado situó

do lo más cerca posible del separador . Las medidas de presión

se toman justo en la entrada a la válvula V1 (P1) y del cono -

(Pc). Jugando con la válvula V1 y con diversos diámetros de co

nos se obtienen diferentes lecturas de presiones . Empleando al

gunas de las fórmulas reseñadas en la fig. 47, preferentemen-

te

Q = 74,888 1ÍP/

Q = descarga por unidad de área (kg/h/cm2)

V = volumen específico del vapor a presión P2 (cm3/kg)

P2= presión a la entrada del cono (ata)

se calcula la descarga de vapor en función de la presión lei-

da en el manómetro de entrada al cono (P2).

Los caudales descargados por el cono se represen-

tan en función de las presiones en cabeza de pozo ( P1) tal co

mo se indica en la fig. 46 b . No obstante , ninguna de estas -

curvas refleja correctamente las caracteristicas del pozo, da

do que las pérdidas de carga existentes entre P1 y P2 provo-

can una caida de presión que se traduce en un flashing adicio

nal de una determinada porción de agua, de manera que la can-

116.

Separador

AGUA ( vertedero)

(a)

VAPORV1 V2 Cono

calibradoPl p,

Cabeza de pozo

Weilheod press,e(oto)Wellheod pressurt(oto)0 1 2 3 4 5 6 7 e 9 OII 12

3 4 5 6 7 e 9 0140

140 q

i 120120

130

\-

eo

60130

Ilo 650 110100

True y ao 790 chorrC 9O

i1

70 -70-111Y rene30

60wSO

60

40 20.0

20 -0 60 eo 100 120 140 16030 40 50 60 r0 e0 90 100 110 120 130 140Wetlheod pressut tpsio) Wellheod pressure (psio)

Fig. 46.- Medida de las características del pozo mediante separadory conos calibrados. (a) Esquema de flujo. (b)Característi-cas de flujo de los conos (c) Deducción por extrapolaciónde los puntos de características reales del vapor.

117,

1 �É I É_. Vu7

50 cm.

Y 771177

Formulas de cálculo

1 Nopier Q = 53,21 P

2 Groshof Q = 61,26 P

3 Salisbury Q = 76,437 Vi7

4 8S.752 Q = 74,868V7 (fórmula aconsejada)

A (cm2) = ¿reo de descarga =4

d2

P (oto) = presión que llego al cono

Q (Kg/h/cm?) = descarga por unidad de ¿reo

V (cm.2/Kg ) = volumen especifico del vapora lo presi¿n P

Corrección por sobrecolentamiento: multiplicar Q por 1,001 17S donde S es el número

de grados de sobre celen tamiento en °C

Fig.47.- Medida de la descarga a la atmósfera de vapor seco conconos calibrados a velocidad sónica.

118.

tidad de vapor que sale por el cono es superior a la masa de

vapor en boca de pozo. Por este motivo deben relacionarse -

las presiones de ambos manómetros ( fig. 46 c) y extrapolar -

las curvas hasta intersectar la línea de igual presión, en -

la que no existe flashing adicional.

Los puntos de intersección con la línea tipo (fig

46 c) se transfieren a la anterior gráfica (46 b), obteniendo

se la curva real del vapor.

3.7.2. Pozos con vapor saturado o sobrecalentado .

Son aplicables los mismos métodos de Russell-James

con ligeras variantes:

3.7.2.1 . Método RussellJames A:

Haciendo producir el pozo verticalmente por su ca-

beza, e instalando un manómetro en el borde de la tubería, tal

como indica la fig. 43, se mide el orden de magnitud de MW(e)

que puede producir el pozo, a condición de que el flujo sea -

críticó, es decir, a velocidad sónica. La fórmula deriva tam-

bién de la expresión (*)del apartado anterior , considerando -

que, para el vapor seco H0 1200 BTU/lb y que la eficiencia

térmica es de 0,15

MW(e) = Pc

0,96 di 2

10,19

PC = presión crítica absoluta en el extremo de la tubería (bars)

d.= diámetro interior de la tubería (cm)i

En unidades inglesas sería:

119.

2MW (e) = p0,96 di

c (14,48Pc en psia

di en pulgadas

3.7.2.2. Método RussellJames B:

Se basa en la misma ecuación2223440 P0,96 d2Qt(lb/h)

c

= 1,102H0

pero sustituyendo el valor de la entalpfa H0

por su valor en

vapor saturado: 1200 BTU/lb

LQt (lb/h) = 90,345 PO'96di

3.7.2.3. Medida con calibrados:

a) Orificio calibrado------------------

Este método es, en realidad, el único exacto para

determinar el flujo de vapor seco o sobrecalentado. A su vez,

es el que debe también utilizarse en sistemas bifásicos, una

- vez se haya separado el agua del vapor y este pueda conside-

rarse seco.

La cantidad de vapor es función de la caida de pre

sión manométrica originada por el orificio:

[_

Q=Cr0 (A P)IX

Qv = caudal de vapor

_ C = coeficiente del elemento reductor

= densidad delvapor a P y T estática0P = presión diferencial

X = calidad del vapor (humedad)

120.

Normalmente en los orificios calibrados se instala

un manómetro diferencial . Existen manómetros diferenciales -

que indican directamente el AP y que van montados sobre un

tubo donde es posible cambiar rápidamente de orificio. Este

material es fabricado por la firma francesa CIEX.

La única precaución a tener en cuenta en este ti-

po de medidas es que exista suficiente conducción longitudi-

nal en un sentido y en otro del orificio calibrado . Se reco-

mienda como mínimo 25 diámetros en dirección al pozo y 10 diá

metros en sentido del flujo para lograr condiciones de flujo

laminar.

Una vez instalado el separador definitivo en el -

pozo, estos registros se llevan a cabo mediante orificios au-

tomáticos.

b) Conos calibrados

Otra alternativa de medida del flujo de vapor se-

co es mediante descarga atmosférica con flujo sónico, de ma-

nera que la presión después del orificio puede considerarse

despreciable.

El método no es muy perfecto , como demuestran las

diversas fórmulas de cálculo existentes ( fig. 47), pero da-

da su simplicidad resulta muy útil siempre y cuando la pre-

sión que llega al orificio desde el pozo sea como mínimo de 2

ata.

Mientras el diámetro de la tubería de producción

y la longitud del cono son standard (fig. 47 ), el diámetro -

de salida de la descarga es variable , de manera que pueden -

121.

elegirse los conos que interesen en función de la presión.

Debe tenerse siempre en cuenta, si se trata de va-

por sobrecalentado, de efectuar la corrección por este hecho:

Debe multiplicarse la descarga Q por 1,001 17 S, siendo S -

el numero de grados de sobrecalentamiento en °C.

4,- BIBLIOGRAFIA

122.

4.- BIBLIOGRAFIA -

ATKINSON , P.; BARELLI, A.; BRIGHAM, W.; CELATI, R.; MANETTI,G.; MILLER , F.; NERI. G et RAMEY , H.- Well testing in Travale

Radicondoli field. Publ. 91, CNR-IIRG-Pise-pp 1-75

1.977.

ATKINSON , P.; CELATI , R.; MARCONCINI , R.; MILLER, F. et NERI,C

Analyses of reservoir pressure and decline curves in

the Serrazano Larderello geothermal field-Publ. n°-

93 - CNR-IIRG-Pise -pp. 208-232. 1978.

BANGMA, P .- The development and performance of a steam-water

Separator for use on geothermal bores-Proc . UN Conf.

New Sources of Energy -vol. 3 -pp: 60-76. 1961.

BARELLI, A.; MANETTI , G.; CELATI, R . et NERI, G. - Buildup and

back-pressure tests on italian geothermal wells -

Proc . Ilnd UN Symp. Development . and Use Geothermal

Res. -San Francisco - vol. 3, pp. 1537-1546, 1975.

BARELLI, A.; CELATI, R .; MANETTI, G. et NERI, G .- Horner me-

thod applied to buildup tests on Travale 22 well-

Stanford Workshop pn Geoth. Reservoir Engineering

pp 0 - 111, 1975.

BRIGHAM, W . E. et MORROW, W.B.- P/Z behaviour for gethermal -

steam reservoirs-Journ . Soc.Petr.eng . pp.407-412.

December 1977.

123.

CELATTI, R.; SQUARCI, P.; TAFFI, L. et STEFANI, G . C.- Analyses

of water levels and reservoir pressure measurements

in geothermal wells-Proc.Ilnd UN Symp . Development

and Use of Geoth . Resources -San Francisco - vol.III

pp. 1583- 1590, 1975.

CHENG, P. et KARMARKAR , M.- An evaluation of James empirical -

formulae for the determination of two-phase flow -

characteristics in geothermal wells . Proc. 4th Worksh

Res. Eng. Stanford 1978. pp. 207-212:

CHI FU TSANG , ZERZAN, M.; BODVARSON, G.; LIPPMANN, M.; MANGOLD,

D.; NARASINHAM, T.N.; PRUESS , K. et SCHROEDER, R.- Numerical mo

deling studies in well test analysis - Ilnd Invita-

tional Well Testing Symposium Proc. pp. 47 -57. 1978.

CIOPPI, D.; GHELARDONI , R.; PANCI, G.; SONjMARUGA, C.; VERDIANS,

G.- Demostration Project: Evaluation of the Mofete high enthal-

py reservoir ( Phlegream Fields). Proc. 2°- Internat.

Seminar. E . C. Geothermal Energy , pp. 291 -303. 1980.

CLIFF, W.C .; APLEY, W.J. et CREER, J.M.- Evaluaction of poten-

cial geothermal wellhead flow sampling and calorime

ter methods . LBL-9248-CREMP 7-pp 1-25. 1979.

CROSBY , G.W.- Prediction of final temperature-IIIrd Workshop

on Geothermal Reservoir Engineering , Proc . pp 89-95

1977.

DOMINGUEZ , A.B., et BERMEJO DE LA MORA, F .J.- Método actual -

para la apertura e inicio de explotación de pozos

124.

en el Campo Geotérmico de Cerro Prieto, Baja Cali-

fornia, Mexico-Proc. Ilnd UN Symp. Development and

Use of Geoth . Resources - Vol. III, pp: 1619-1628.

1975.

ECONOMIDES, M.J.; MILLER, F.G. et RAMEY, H.J.- The effect of -

non condensable gases on the flow performance of geo

thermal steam wells-Proc. New Zealand Geoth. Work-

shop Part 2- pp. 249-252, 1979.

EHL. G.; ECONOMIDES, C. et RAMEY, H.J.- Constant pressure tes-

ting flor geothermal wells-Proc. New Zealand Geoth.

Workshop Part 2 - pp. 255-261, 1979.

ELLIS, A.J. et MAHON, W.A.J.- Chemistry and geothermal systems

Academic Press-New York, pp. 1-342, 1977.

ELDERS, W.A.; HOAGLAND, J.R.; MC.DOWELL, S.O.; COBO, J.M.-

Hydrothermal mineral zones in the geothermal reser-

voir of Cerro Prieto. Geothermics vol. 8 pp. 201-

209. 1979.

FAUSKE, N.- Contribution to the theory of two-phase one compo

nent critical flow-Argonne Natl. Lab. Rept. N2 ANL

6633. 1962.

GARG, S.K.- Pressure transient analysis for two-phase (water/

steam) geothermal reservoirs - Journ. Soc. Petr.

Eng. pp. 206-214, June 1980.

HIRAKAWA, S.- Japanese primary energy supply and geophysical

well logging-Proc. IIIrd Workshop Geoth. Reservoir

Eng. Berkeley pp. 70-80, 1977.

125.

HYMAN, M. H.-et FOX, G.R.- Atmospheric discharge sarnpling whi-le drilling geothermal steam wells - Proc. Workshopon Sampling Geoth. Effleuents'- Las Vegas - pp.174-180, 1975.

JAMES, Russell.- Alternative methods of determining enthalpyand massflow - Proc . UN Conf. New Sources of EnergyVol. 2, pp. 265-267, 1961. -Steam-water critical -flow through pipes-Proc . Inst. Mech. Eng. vol. 176n°- 26, pp. 741-748, 1962.

JAMES, Russell .- Metering of steam-water two phase flow by -

sharp edged orifices . Proc . Inst. Mech. Eng. Vol.

180, pp. 1-18, 1965.

- Factors controlling borehole performance Proc.

Ist. UN Symp . Development and Use Geoth, Resources

Vol. II, Pisa pp. 1502-1515, 1970.

- Rapid estimation of electric power potential of

discharging geothermal wells - Proc. Ist. UN Symp.

Development and Use Geoth . Resources -Vol. II. pp.

1685-1687. 1975.

- Drawdown test results differentiate between po-

rous bed permeability and crackflow - Proc. Ilnd UN

Symp. Development and Use Geoth . Resources-Vol. III

pp. 1693-1696, 1975-

- Possible serious effect of the presence of steam

in .hot water flow measurement utilizong orifice me

ters Proc . Ilnd UN Symp. Development and Use Geoth.

Resources -Vol. III-pp. 1703 -1706, 1975.

126.

- Choke design for geothermal bores - Proc. Ilnd

UN Symp. Development and Use Geoth. Resources- Vol.

III pp. 1697-1698, 1975.

Gas content of a hot water reservoir estimated -

from downhole pressures and temperature measurements

Proc. Ilnd UN Symp. Dev. and Use Geoth. Res. vol.

III, pp. 1689-1691, 1975.

Optimum well spacing for geothermal power Proc.

Ilnd UN Symp. Dev. and Use Geoth. Res. Vol. III, pp

1681-1684, 1975.

JAMES, Russell and MCDOWELL, C.D.; ALLEN, M.D.- Flow of steam-

water mixtures through a 12 inch diameter pipeline-

test results-Proc. Irst UN Symp. Dev. and Use Geoth.

Res. vol. II, pp. 1581-1587, 1970.

JAMES, Russell and MEIDAV, T,- Thermal efficience of geothermal

power. Geothermal Energy Magazine. vol. 5 pp. 8-21,

1977.

KRISTMANNDOTTIR, H.- Hidrothermal alteration of basaltic rocks

in icelandic geothermal areas .. Procc. 2, UN Symp.

of Geothermal Resources pp. 441-445, 1975.

LAMERS, M.D.- Measurement requirements and methods for geother

mal reservoir system parameters (An appraisal).

Techn. Rep 7807-01-LBL 9090-CREMP 6- Lawrence Berke

key Lab. pp. 1-42, 1979:

127.

MANON, M . A.; MAZOR, E .; JIMENEZ , M.; SANCHEZ , H.; FANOTO, J.

et ZENICO , C.- Extrusive geothermal studies in the géothermal

field od Cerro Prieto-Mexico-Rep. N°- LBL 7019-VC-

66 71D-4500-R 66-Lawrence Berkéeley Lab. 1977.

MACATEE, R.E.; ALLEN, C . A. et LEWIS , L.C.- Chemical well log-

ging of geothermal wells-Proc. Ann. Meeting Amer.

Chem . Soc. Hawai, pp. 1-18, 1978.

MUFFLER , P. et CATALDI, R.- Methods for regional assessment -

of geothermal resources -Proc. ENEL-ERDA Workshop-

Larderello pp. 131-207, 1977.

- NEHRING, N.L. et TRUESDELL , S.- Collection of chemical isitope

and gas samples from geothermal wells -Proc. Ilnd -

Workshop pn Sampling Geoth. Effleunets-Las Vegas-

pp. 130-130, 1977.

NENCETTI , R.- Méthodes et dispositifs de mesure en tétre des

puits employés au champ géthermique de Larderello

aprés éruption d'un sondage-Proc. UN Conf. New

Sources of Energy-vol. 2 pp. 326-338, 1961.

NIEMI, W.L. et NELSON , L.B.- Injection testing at RRGI-4 RFAT

RIVER-Idaho -Proc . Ilnd Invitational Well Testing

Symposium , Berkeley pp 1-7, 1978.

RAGHAVAN , R.- Pressure behaviour of wells intercepting fractu

res. Proc. Ist . Invitational Well Testing Symposium

Berkeley pp. 117-160, 1977.

128.

RAYEY, H . J.- Pressure transient analysis for geothermal wells-Proc . IInd UN Symp. Dev. and Use Geoth . Res. pp.1749-1757, 1975.

RIVERA, R .J.- Decline curve analysis -Ausefull reservoir engi-neering tool-Transact . Geoth. Resources Council -Vol I, San Diego , pp. 257-260, 1977.

RIVERA, R.J. et RAMEY, H.J.- Application of two rate flow test

to the determination of geothermal reservoir parame

ters . Journal of Petroleum Technology, 1978.

ROSS, L.W. BROWN, L.L. et WILLIAMS , R.E.- Techniques of pressu

re and temperature measurements and sampling in geo

thermal wells , Proc. Ilnd Workshop on sampling Geoth

Effluents -Las Vegas - pp. 114-129, 1977.

RUMU, 0 .- Determination of the thermodynamics of water vapor -

in steady adiabatic flow along a vertical pipe -

(wells ) La Termotecnica-Vol. 8, pp. 407-414, 1967.

SALTUKLAROGLU , M. et RIVERA , R.J.- Injection testing on geo-

thermal wells-Proc. Stanford Geoth/Res. Eng. Work

shop pp. 176-187, 1978.

TONANI, F .- Development of geothermal gas sampling equipment

Proc. Ilnd Workshop pn Sampling Geoth. Effluents-L

Las Vegas-pp. 97-112, 1977.

-- - 129.

TONANI , F.- Overview of the Specific contribution on geoche-

mistry to geothermal exploration-Invited Lecture-

Semínar on European Geothermal Research-Strasbourg

France - pp. 1-19, 1980.

WITHERSPOON , P.A.; NARASIMHAN , T.N. et EDWARDS, D.G.- Results

of interference tests from two geothermal reservoirs

Jorun. Petr . Techn. pp. 10-16 January 1978.

ZAIS, E .J.- Decline curve analysis on geothermal reservoirs.

Proc . IIIrd Workshop on Geoth. Reservoir Eng. Stan

ford, pp. 85-88, 1977.