163
METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ Estudiante Nelson Mauricio Bautista Torres ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C. 2008

METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

1

METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO DE LA

CONTRALORÍA DE BOGOTÁ

Estudiante Nelson Mauricio Bautista Torres

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2008

Page 2: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

2

METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO DE LA

CONTRALORÍA DE BOGOTÁ

Autor Nelson Mauricio Bautista Torres

Informe Final Prácticas Administrativas realizadas en cumplimiento del último

requisito académico para optar al Titulo de Administrador Público

ASESOR ESAP YEZID SOLER B

Docente Escuela Superior de Administración Pública

ASESOR ENTIDAD PALMIRO LOSADA CONDE

Jefe Oficina Local Tunjuelito (Contraloría de Bogotá)

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP FACULTAD DE PREGRADO

PROGRAMA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ, D.C.

2008

Page 3: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

3

Esta obra es dedicada a mis padres Alicia Torres Gordillo y Luis Jorge Bautista García, quienes con su esfuerzo entregan a esta sociedad, un ciudadano formado en valores y conocimiento, quien trascenderá en la construcción de una mejor calidad de vida para Colombia.

Page 4: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

4

AGRADECIMIENTOS

La realización de esta obra es un paso más hacia la formación de criterio y el enriquecimiento de nuestros anaqueles académicos. Sin embargo; Quiero expresar mi gratitud al Compañero y Amigo: PALMIRO LOSADA CONDE (Jefe de la Oficina Local de Tunjuelito) quien evoca el espíritu del Servicio Publico en su vida diaria; mas aun, quien al expresarle la idea de la realización de esta practica, la correspondió con entusiasmo desde su inicio, durante su desarrollo y hasta su culminación. A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ muestro mis más sinceros agradecimientos, por disponer de sus herramientas para el desarrollo del ejercicio de mí opción de grado; y por forjar una cultura de los recursos públicos en Bogotá cada vez más responsable y ética. A mi Asesor Académico, YESID SOLER B; de quien reconozco su voluntad y paciencia en la instrucción académica. Y por ultimo, a LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP), la institución a la que le debo mi formación actual para quien los agradecimientos son pocos, y de la que portaré siempre la mejor imagen con mi desempeño en las actividades de la administración pública.

Page 5: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

5

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 4 LISTA DE ANEXOS 7 LISTA DE TABLAS 8 LISTA GRÁFICOS 9 INTRODUCCION 10 I PARTE: LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 14 1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ 15 2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 17

2.1 GENERAL 17 2.2 ESPECÍFICOS 17 2.3 RESULTADOS ESPERADOS 17

3. MARCO DE REFERENCIA 18 4. METODOLOGÍA 21 II PARTE: RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA 24 5. CAPITULO I. VISION GLOBAL 25 6. CAPITULO II. ANALISIS TECNICO 34

6.1 CONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN TUNJUELITO 34 6.2 ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS QUE HACEN QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO PARTICIPE EN TUNJUELITO? 38 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO 45

7. CAPITULO III. ANÁLISIS DIAGNOSTICO 49 7.1 ANALISIS DE VARIABLES DOFA (ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN 50

7.1.1 Fortalezas. 50 7.1.2 Debilidades. 52 7.1.3 Oportunidades. 54 7.1.4 Amenazas 54

7.2 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO 56

7.2.1 Fortalezas. 59 7.2.2 Debilidades 60 7.2.3 Oportunidades. 65 7.2.4 Amenazas. 66

8. CAPITULO IV. CONTEXTO TEÓRICO 67 8.1 ESQUEMA DE LA PARTICIPACIÓN 68

Page 6: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

6

8.2 EL CONTROL SOCIAL 72 8.3 ACCIONES CIUDADANAS ESPECIALES 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78

ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO 78

¿Con Que Desventajas Me Enfrento? 79 Ventajas De La Contraloría De Bogotá Y La Oficina Local De Tunjuelito. 79

ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO 81 No Es Participar. 82

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿ES POSIBLE AVANZAR? 83 a) Acceso a la Información (Apropiación De NTIC). 83 b) La Abundante Reglamentación (Compilación Legal, Ley De La Participación). 85 c) Los Costos De La Participación (Subsidios y Recompensas). 85 d) Pasar la Pelota (Probidad y Moralidad). 85 e) Estado como Rama Ejecutiva (Participación a lo largo y ancho de la Estructura del Estado). 85

EL DEBER SER DE LA PARTICIPACIÓN ¡De una Participación Tutelada A Una Participación Abierta! 86

a) La Gran Desigualdad Económica (La Alianza Entre Clases). 87 b) Elites Políticas (Decisiones, Consenso). 87 c) El Conflicto Interno (Opciones Alternativas Al Conflicto). 87 d) Ilegitimidad Estatal (Buenas Intenciones Estatales). 87 e) Falta De Compromiso De Las Instituciones (concientización y sensibilización). 88 f) Lo Público (Privatización, Particulares Que Ejercen Funciones Publicas y ONG´s). 88 g) El Mercado y su impacto en la sociedad (Individualización, falta de identidad y sentido de pertenencia). 88

GLOSARIO 91 BIBLIOGRAFÍA 95 ANEXOS 96

Page 7: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.Anexo A. EVENTOS DE PARTICIPACIÓN DE LA CONTRALORÍA EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO, VIGENCIAS 2004 - 2007

97

Anexo B. NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA 110 Tabla I. Participación en el Contexto de la Constitución de

1991 Tabla II. Desarrollo Normativo Para la Participación en

Colombia Tabla III. Normas Que Fundamentan Y Permiten Ejercer El

Control Ciudadano A La Gestión Pública Estatal Tabla IV. Mecanismos Jurídicos Para Pedir Información Al

Estado Tabla V. Mecanismos Jurídicos Para Suministrar Información

Al Estado Tabla VI. Recursos De La Vía Gubernativa Tabla VII. Solicitud De Revocatoria Directa Tabla VIII. Acciones Judiciales Tabla IX. Mecanismos De Participación Ciudadana Tabla X. Escenarios De Participación Con Funciones De

Control Social Tabla XI. Instancias de Participación en Bogotá Anexo C. ENCUESTA Y RESULTADOS 127

Page 8: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Barrios Por Sector Censal Y Comuna 19 Tabla 2. Características de la Metodología 21 Tabla 3. Análisis de las Actividades de Participación 26 Tabla 4. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Estudiantes 39 Tabla 5. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Hogares 39 Tabla 6. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Lideres y

Representantes 40 Tabla 7. ¿Porqué las Personas no Participan? según los Estudiantes 41 Tabla 8. ¿Porqué las Personas no Participan? según los Hogares 41 Tabla 9.¿Porqué las Personas no Participan? según los Lideres y

Representantes 42 Tabla 10. Quienes y Con que Frecuencia Participan según los Estudiantes 42 Tabla 11. Quienes y Con que Frecuencia Participan según los Hogares 43 Tabla 12. Matriz DOFA. Actividades de Participación 49 Tabla 13. Matriz DOFA. Análisis de la Participación en el Contexto Colombiano

57 Tabla 14. Procedimiento Acciones Ciudadanas Especiales 75

Page 9: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

9

LISTA GRÁFICOS

Pág. Gráfico 1. Ubicación Tunjuelito 18 Gráfico 2. ¿Conocía la Importancia de la Participación en Colombia? 35 Gráfico 3. ¿Ha Participado alguna vez en su vida? 35 Gráfico 4. ¿Son Diferentes la Participación Ciudadana Social y Política? 36 Gráfico 5. ¿Cuál Nivel de Participación es el más Importante? 36 Gráfico 6. ¿Qué Cantidad de Personas Participan en Tunjuelito? 37 Gráfico 7. ¿Cómo es la Comunidad de Tunjuelito con Respecto a la Participación? 38 Gráfico 8. ¿La Participación es? 44 Gráfico 9. ¿Participaría por Mejorar su Vida y la de los Demás? 44 Gráfico 10. ¿Sabía que Existía la Contraloría de Bogotá? 45 Gráfico 11. ¿Ha escuchado sobre Mandato Verde, Comité de Control Social o Contralores Estudiantiles? 45 Gráfico 12. ¿Como ha Sido La Gestión de la Contraloría En Los Últimos Años? 46 Gráfico 13. ¿Ha Presentado Quejas en la Unidad Local de Tunjuelito? 47 Gráfico 14. ¿Es Necesario que la Contraloría de Bogotá Capacite a la Ciudadanía? 47 Gráfico 15. Espacios, Mecanismos, Formas y Herramientas para la Participación en Colombia 71

Page 10: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

10

INTRODUCCION

Un Derecho no es un Derecho, sino se interioriza como un Deber, pero el Derecho a Participar no es un Derecho, si los que participamos no enseñamos a Participar.

Nelson Mauricio Bautista Torres, 2008

La participación es una piedra en el zapato para la cual el Estado ya tiene cayo.

Nelson Mauricio Bautista Torres, 2006

Una de las discusiones que se suscitan dentro del esquema de la metodología académica de la Escuela Superior de Administración Publica (ESAP), hace referencia al análisis del concepto de “Lo Público”, el cual es entendido como lo que es de todos y para todas1, es el conjunto de elementos y acciones mediante las cuales buscan la satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general. Bajo este enfoque lo público se refiere a lo común, a lo colectivo, a lo que es de interés y de uso común y por ende es visible a todos2. La pertinencia de lo público, no hace referencia únicamente al ejercicio de agentes del gobierno dentro de la institución conocida como “Estado”, existen conceptos que divergen de esta definición como es el caso de lo publico no estatal y la participación ciudadana, de la cual nos haremos cargo en esta trabajo. La participación es un concepto que se trata desde la academia inocentemente como una panacea, como esa opción social que permite que muchas de las cosas que en este momento se encuentran mal en el país puedan llegar a mejorar. Y encontraremos que se plantea tanto en textos como en discusiones públicas como un sinónimo de desarrollo, progreso, sociedad, democracia, colectividad, inclusión, decisión e incluso muchos de los teóricos en la materia han dado paso a la mezcla de estos conceptos dándoles nuevos sentidos –democracia participativa, sociedad civil, ciudadanía participativa, entre otros y

1 BRESER PEREIRA, Luis Carlos, CUNIL GRAU, Nuria. Entre el Estado Y el mercado. Lo publico no estatal. Lo público y el derecho republicanos. Pág. 31 2 CUNILL GRAU Nuria. Repensando lo público a través de la sociedad. CLAD Editorial Nueva Sociedad 1997, Pág. 24.

Page 11: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

11

en nuestro caso colombiano han surgido nuevos conceptos de los cuales nos hemos apropiado –control social, veeduría ciudadana-. En la realidad colombiana la participación no solo hace parte de la academia, sino que cuando queremos hacer referencia al Poder Publico del cual emanan todas las acciones y decisiones estatales, hemos de tener en cuenta que la sociedad es quien delega o ejerce dicho poder; a dicha afirmación se le conoce dentro del Derecho Constitucional como Soberanía la cual en una democracia reside en el pueblo, con esto se esta indicando que el pueblo tiene el derecho y el deber de proponer, elegir, intervenir y controlar las actuaciones del Estado, por medio de la PARTICIPACIÓN. Así es como lo encontramos en muchas de nuestras normas, haciéndonos ver que la participación ciudadana ahora hace parte de nuestras vidas, un momento importante para la participación en nuestra historia es aquel en el cual se reconoce como un eje articulador dentro de la Constitución de 1991 y cual podríamos resaltar como uno de los grandes logros que se desarrolla, se plasma y se reglamenta en la normatividad sectorial de nuestra nación. Apareciendo así, un sin fin de mecanismos, procesos, procedimientos y formas de organización social para la participación en Colombia. La piedra angular de este trabajo es el concepto de participación, y es por ello que he intentado definirlo, con el fin de dar una base al lector sobre el criterio con el que fue tomado dicho concepto en este trabajo, me he preguntado entonces; ¿Que definición conceptual a de ser mas acertada en el acercamiento al concepto de la participación?; la verdad es que muchas definiciones tienen un alto grado de certeza y no escatiman en ser minuciosas, pero –y es mi humilde opinión- esta ha sido una de las trabas que no permiten el desarrollo de este derecho, y por ello, sugeriré que para el caso de este trabajo se use la simplicidad, así que definiré Participar como: “poner de tú parte”, este axioma recoge dichas definiciones cargadas de tecnicismos en una simple frase. Y si participar es poner de tú parte ¿para que hacerlo?, este cuestionamiento nos lleva a reflexionar en dos sentidos mas profundos; el primero es que, es imposible concebir una democracia sin hacer uso del derecho a participar; y segundo, participar es construir sociedad. Así que en pocas palabras Participación, es el ejercicio del derecho democrático en función del mejoramiento de nuestras condiciones de vida. He encontrado que en la bibliografía colombiana, múltiples discusiones han tratado de estructurar al concepto de la participación, un incontable numero de guías han intentado descifrar y plasmar de una forma digerible el abundante numero de mecanismos que han surgido en nuestro plano colombiano, este estudio metodológico no pretende redundar, ni mucho menos caer en el circulo vicioso de disgregar las herramientas ya existentes sobre la participación, la

Page 12: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

12

pretensión de este estudio es hacer un alto en el camino y evaluar desde el plano real y teórico un proceso que tiene mas de una década, sentado en un plano particular como lo es la localidad de Tunjuelito, observando así, cual es la incidencia que puede llegar a tener una entidad –como lo es la Contraloría de Bogotá encarnada para nuestro caso en La Oficina Local de Tunjuelito- en un ámbito tan complicado y reciente como lo es la Participación Ciudadana. La Contraloría de Bogotá ha solicitado que se realice un estudio de su accionar en materia de la competencia de la participación que le es inherente en una de sus funciones, este estudio será realizado dentro de la Oficina Local de Tunjuelito. Para esclarecer en materia jurídica de donde se desprende esta competencia debemos de tener en cuenta el acuerdo 24 de 2001«Por el cual se organiza la Contraloría de Bogotá D. C., se determinan las funciones por dependencias, se fijan los principios generales inherentes a su organización y funcionamiento y se dictan otras disposiciones». En donde se especifica textualmente dentro de una de sus funciones “13. Promover la participación ciudadana y comunitaria en los procesos de control y vigilancia fiscal”. Y en el cual dentro de su organización administrativa y estructura organizacional encontramos nuestro espacio de estudio “6. Dirección Sector Desarrollo Local y Participación Ciudadana… 6.1.1. Unidades de Localidades” La localidad sexta de Tunjuelito tenía a Según el censo 2005, 184.493 habitantes, los cuales representan el 2.7% de la población de Bogotá; en donde se afirma que en el año 2003 se encontraban 36.773 habitantes, es decir que el 62% se encontraban en estado de pobreza y 11.388 , el 19.2% en estado de miseria: El trabajo analizara de forma agregada, la incidencia que ha tenido el ámbito de la participación en el mejoramiento de las condiciones de vida en la población de la localidad en referencia. Para el efecto, en el Primer capitulo se presentará la visión global donde podremos evidenciar el conjunto de acciones que han sido realizadas en el periodo 2004 a 2007 y que implican la participación social dentro de la Localidad de Tunjuelito que es pertinente al marco de referencia de la Oficina Local de La Contraloría de Tunjuelito, de dicho estudio investigativo se generaran un conjunto de conclusiones de carácter técnico que permitirán evidenciar la realidad de la participación dentro de nuestro contexto de estudio; el análisis de este capitulo tiene como finalidad que a futuro se posea una herramienta que de una forma clara demuestre la trasabilidad de la participación en esta dependencia. En el Segundo capitulo se presenta el análisis técnico, en el que se desarrolla un exploración estadística fundamentada en una encuesta a tres sectores específicos (Estudiantes, Lideres Locales, Comunidad en General) que tienen distintos grados de impacto dentro de la localidad en materia de participación

Page 13: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

13

ciudadana y que tienen importancia para la Entidad Distrital evidenciado en las acciones especificas para cada uno de estos tres grupos poblacionales. En el Tercer capitulo se formula el análisis diagnostico, en donde se esquematizan el conjunto de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, en una matriz DOFA, sobre lo encontrado tanto en la visión global, como en el análisis técnico. Dicho estudio tiene un valor agregado en el sentido de que se examinan las características que le son inherentes al proceso participativo desarrollado dentro de la Oficina Local de Tunjuelito, en contraste con las características del proceso participativo general en el ámbito colombiano. En el Cuarto capitulo se analizara el contexto teórico que enmarca la participación en Colombia; con el fin de determinar la incidencia, definición y origen que tiene la participación que se desarrolla dentro de la Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría de Bogotá. Todo esto con el fin de determinar los límites de esta participación y los ámbitos claves de la misma. En el Quinto capitulo se presenta un compendio de la información reseñada en los anteriores capítulos, generando simultáneamente un conjunto de recomendaciones y conclusiones sobre el estudio que permitan referir las acciones a seguir para el mejoramiento de la participación dentro de la Oficina Local de La Contraloría de Tunjuelito.

Page 14: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

14

I PARTE

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Page 15: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

15

1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ

La Contraloría de Bogotá es un organismo de carácter técnico, dotado de autonomía administrativa y presupuestal, al cual le corresponde la vigilancia de la gestión fiscal del Distrito y de los particulares que manejen fondos o bienes del mismo, en los términos y condiciones previstos en la Constitución Política, las leyes y acuerdos. Desde hace 77 años, la Contraloría de Bogotá tiene la función de vigilar y controlar la gestión fiscal de los recursos públicos, generando una cultura de la participación ciudadana para contribuir al éxito de la administración pública y el resarcimiento del daño al patrimonio de Bogotá, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del Distrito. La Contraloría de Bogotá, Audita a 109 entidades Distritales y demás personas jurídicas o naturales que manejan recursos públicos de la ciudad. El funcionamiento del control fiscal en departamentos y municipios –como lo es la Contraloría De Bogotá- guarda similitud con el que se ha levantado en el orden nacional; según mandato del art. 272 de la Constitución, los contralores de dichas entidades ejercerán dentro de su jurisdicción las funciones atribuidas al contralor general. Es de aclarar que no poseen ninguna relación jerárquica con la Contraloría general o departamental para nuestro caso, esto debido a que en la estructura del Estado son Organismos con estatuto propio y régimen especial. Una de sus funciones tiene que ver con el aspecto de la participación ciudadana, La presencia de la Contraloría de Bogotá. en la totalidad de las 20 localidades del Distrito Capital, con la meta de asumir la responsabilidad constitucional que le atañe en el marco especifico del control fiscal de la mano de la participación ciudadana, ha arrojado resultados contundentes en especial en las ultimas cuatro vigencias (2004 – 2007) encabezadas por el Contralor Distrital Oscar Gonzáles Arana, tanto en los procesos de auditoría y los controles correctivos, que no se deben cuantificar únicamente por la cantidad de dineros recuperados, sino por los hechos de corrupción que se puedan evitar. El acercamiento de la Contraloría a las localidades genera una relación directa entre la Contraloría de Bogotá y La Comunidad, que se ve representado en un mayor compromiso del control social en la generación del desarrollo de la ciudad.

Page 16: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

16

La participación de la cual se encarga la Contraloría de Bogotá está orientada básicamente al control social, Los Controles Social y Fiscal se ejercen sobre los proyectos de desarrollo local, educación, salud, recreación, cultura, convivencia, gestión pública e infraestructura, relacionados con la construcción, reparación o mantenimiento de vías, equipamiento comunitario, redes de servicios públicos, además de la vigilancia a la contratación suscrita por la administración para obras públicas en general, convirtiéndose un elemento estratégico de gestión, puesto que garantiza que el sistema y sus procesos estén dirigidos a las demandas, expectativas y necesidades de la ciudadanía. Concretamente, este trabajo se centra en la investigación de campo en la Oficina Local Tunjuelito Entidad ubicada en la Carrera 7 No. 51 - 52 sur Vía Usme - Se encuentra dentro de la alcaldía local de Tunjuelito. En la Localidad (6) sexta de Tunjuelito en el barrio Abraham Linconl, sus teléfonos son: 7 69 85 31 / 52 / 35 Ext. 126 - 142 la atención al publico es prestada de Lunes a Viernes de 8:00 am - 5:00 pm - Jornada Continua.

Page 17: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

17

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

2.1 GENERAL Elaborar un análisis investigativo de campo, entorno a la participación ciudadana desarrollada por La Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría de Bogotá y generar un conjunto de sugerencias para el mejoramiento de su desempeño. 2.2 ESPECÍFICOS 2.2.1 Realizar un diagnóstico sobre las distintas manifestaciones de la participación que se presentan entorno a la Contraloría local de Tunjuelito. 2.2.2. Elaborar un análisis técnico que permita observar la situación de la participación en la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría. 2.2.3. Diseñar una propuesta para el mejoramiento en el desempeño de la Oficina Local de Tunjuelito, entorno a la respuesta y el accionar que se debe tener cuando se presenten actividades que correspondan a la participación. 2.3 RESULTADOS ESPERADOS Con el estudio a realizar se pretende tener como resultado un documento que contenga:

• Diagnóstico de la situación de la participación en la Contraloría Local de Tunjuelito.

• Análisis del esquema legalmente planteado para la participación ciudadana, en contraste con el escenario real planteado en la Contraloría Local de Tunjuelito.

• Propuesta para el mejoramiento del desarrollo de la participación en el contexto de la Contraloría Local de Tunjuelito.

Page 18: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

18

3. MARCO DE REFERENCIA

La primordial referencia para este estudio es la parte normativa, por ello estudio enunciare antes que todo el fundamente del Marco Normativo del cual se desprende el análisis contextual y real de la situación de la participación dentro del ámbito de estudio. Este marco se enfoca en el conjunto de normas (constitución, leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, etc.) que hacen mención al tema de la participación ciudadana y todas las connotaciones que se desprenden de este concepto-, dentro de las normas que merecen mención encontramos:

1. Constitución Política de 1991 “Arts. 1, 2, 40, 103, 270” 2. Acuerdo 24 de 2001 «Por el cual se organiza la Contraloría de Bogotá D.

C., se determinan las funciones por dependencias, se fijan los principios generales inherentes a su organización y funcionamiento y se dictan otras disposiciones».

3. Ley 87 de 1993 “Por el cual se establecen normas para el ejercicio del Control Interno de las entidades y Organismos del Estado”

4. Ley 42 de 1993 “Sobre la organización del Sistema de Control y las organizaciones que la ejercen”.

5. Ley 134 de 1994 “Por el cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”

Una descripción más explicita del ámbito legal pertinente al tema, la podemos referenciar en el compilado de normas de participación en el contexto colombiano que son presentadas en las matrices del Anexo B. El Marco Sociodemográfico de este documento hace referencia a la localidad sexta de Tunjuelito, se encuentra ubicada en la parte sur del Distrito Capital, en la margen derecha del río Tunjuelito, tiene 1062.33 hectáreas correspondientes al 1.24 % de Bogotá. Sus límites son Ciudad Bolívar al occidente, Usme y Ciudad Bolívar al sur, Puente Aranda y Kennedy al norte, Rafael Uribe al oriente. Fuente. Imágenes Internet Su ubicación especifica hace referencia a

Gráfico 1. Ubicación Tunjuelito

Fuente. Imágenes Internet

Page 19: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

19

la siguiente descripción de direcciones como sigue: partiendo de la intersección por el eje de la Calle 44 Sur; por éste hasta la intersección por la Carrera 33, por éste hasta la intersección con el eje de la Calle 47 Sur y por ése hasta su intersección con el eje de la Carrera 25; de este punto siguiendo por el eje de la Calle 46 Sur, hasta la Carrera 19C, hasta su intersección con el eje de la circunvalación del sur: por ésta hasta encontrar el eje de la Avenida 13 hacia el Sur, hasta el antiguo límite del municipio de Usme en el río Tunjuelito: por el río Tunjuelito en dirección Norte hasta el cruce de éste con el eje de la Autopista Sur, punto de partida.

Tabla 1. Barrios Por Sector Censal Y Comuna

Número Barrio Sector Comuna

1 Abraham Lincoln 2507 2 San Carlos 2501 3 Tunjuelito 2508 4 San Benito 2509 5 Santa Lucia Sur

25

6 San Vicente Ferrer 2402 7 Laguneta 2403 8 Venecia 2404 9 Samoré 2406 10 El Carmen 2407 11 Fátima 2408 12 Isla del Sol 2409 13 Nuevo Muzu 2409 14 Rincón de Nuevo Muzu 2409 15 Rincón de Venecia 2409 16 Villa Ximena 2413 17 Tunal Antiguo 2401 18 Tunalito 2411

24

Número Conjunto Residencial Sector Comuna1 Tunal I Sector 2401 2 Tunal Sector II 2411 3 Conjunto Residencial Nuevo Muzu 2409 4 Condado de Santa Lucia I 2411 5 Condado de Santa Lucia II 2411 6 Parque Real I 2411 7 Parque Real II 2411 8 Tunal Reservado I 2411 9 Tunal Reservado II 2411 10 Tunal Reservado III 2411 11 Tunal Reservado IV 2411

24

Page 20: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

20

12 Tejar de Ontario 2413 13 Portal de Santa fe 2413

Número Parques y Demás Sector Comuna1 Parque Metropolitano El Tunal 2412 2 Escuela de Policía General Santander 2405 3 Zona Industrial 2409

24

4 Escuela de Artillería 2512 Fuente. Oficina de Planeación Local Tunjuelito.

La localidad de Tunjuelito como se presenta en la tabla anterior, cuenta con 18 barrios, 13 conjuntos residenciales, El parque Metropolitano el Tunal, La Escuela de Policía General Santander, La Escuela de Artillería y la Zona Industrial. Debido a las características de la localidad de Tunjuelito la administración Distrital encontró que en esta parte de la ciudad existía la necesidad de implementar dos UPZs para su planeación futura: la 42 Venecia y 62 Tunjuelito. Excepcionalmente, en algunos casos se tomara como referente geográfico el ámbito del Distrito Capital. En la bibliografía se incluye un conjunto de textos que permiten disertar o reafirmar el conjunto de hallazgos que la investigación concluya.

Page 21: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

21

4. METODOLOGÍA

En cinco etapas, se tendrá una visión global en relación a la participación mediante la recolección de información, de donde se procede a la realización de un análisis técnico. Con base en esta información y el marco contextual se procede a realizar el diagnostico situacional y su posterior análisis teórico. Al final se elaboran las conclusiones y se plantean las recomendaciones. Se hará trabajo directo de campo mediante la aplicación de una encuesta a tres grupos actores representativos de la localidad como son la ciudadanía en general, los líderes locales y los estudiantes. Los elementos de la metodología a tener en cuenta para cada uno de los grupos son los siguientes:

Tabla 2. Características de la Metodología

ORDEN CONCEPTO DESCRIPCION

1 NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología Para El Mejoramiento De Las Actividades De Participación En La Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría

2 SIGLA (MMAP) Metodología Para El Mejoramiento De Las Actividades De Participación Cifras de participación: 10 Comités de Control Social y la elección de 52 contralores estudiantiles. Eventos realizados: 136 aproximadamente de 2004 a 2007 en la Oficina Local de Tunjuelito.

3 ANTECEDENTES

Presupuesto destinado: 8 millones de pesos en 4 años

4 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un análisis investigativo de campo, entorno a la participación ciudadana desarrollada por La Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá y generar un conjunto de sugerencias para el mejoramiento de su desempeño.

5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico sobre las distintas manifestaciones de la participación que se presentan entorno a la Contraloría local de Tunjuelito.

Elaborar un análisis técnico que permita observar la situación de la participación en la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría.

Diseñar una propuesta para el mejoramiento en el desempeño de la Oficina Local de Tunjuelito, entorno a la respuesta y el accionar que se debe tener cuando se presenten actividades que

Page 22: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

22

correspondan a la participación. Lideres: Entendidos como aquellos Representantes de la comunidad en sectores específicos como lo son: representantes sindicales empresas, organizaciones comunales, Autoridades gubernamentales (Comités de Control Social, Ediles, Presidente de Juntas de Acción Comunal, Autoridades Administrativas de la localidad); quienes por su que hacer tienen un conocimiento estructurado sobre el tema de la participación ciudadana. Ciudadanía: (Los hogares, Las empresas, entre otros) personas de la ciudadanía en general dedicada en su mayoría a actividades productivas del sector privado (comercio, producción, ventas o consumo); las cuales poseen un acercamiento menor al de los líderes al concepto de participación ciudadana.

6

CONCEPTOS BÁSICOS

Los estudiantes: debido al importante proceso que ha desarrollado la entidad con la comunidad estudiantil (contralores estudiantiles y mandato verde universitario) se hizo necesario conocer la percepción y el impacto multiplicador de este sector con respecto a la participación. Por ello, este sector se encuentra clasificado en todas aquellos jóvenes de la localidad que están vinculados a una actividad educativa.

7 TIPO DE INVESTIGACIÓN Muestral

Edad Sexo

Frecuencia Participación Clases de Participación

Sectores Mas Influyentes En La Participación

Dificultades de la Participación

Razones para participar Disposición social para participar

Conocimiento de la Contraloría de Bogotá

8 VARIABLES

Percepción de la gestión de la oficina local de tunjuelito

9 UNIVERSO DE ESTUDIO Habitantes Localidad de Tunjuelito en Bogotá.

10 POBLACIÓN OBJETIVO Habitantes Localidad de Tunjuelito en Bogotá.

11 UNIDADES ESTADÍSTICAS

Unidad de observación: hogares, viviendas y personas Unidad de muestreo: Segmento o conglomerado, conformado en promedio por 10 hogares. Unidad de análisis : viviendas, hogares y personas.

12 TAMAÑO DE LA MUESTRA 152 lideres, 52 estudiantes, 50 hogares

Page 23: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

23

13 MARCO ESTADÍSTICO Base geográfica del censo de 2005

14 PRECISIÓN Se espera un error de estimación por debajo del 10 %

15 DISEÑO MUESTRAL

Muestreo probabilístico, estratificado, de conglomerados y polietápico.

16 COBERTURA GEOGRÁFICA Localidad sexta de tunjuelito

17 PERÍODO DE REFERENCIA Diferencial de acuerdo con los temas indagados.

18 PERÍODO DE RECOLECCIÓN 2 semanas

19

DESAGREGACIÓN RESULTADOS

Estudiantes Representantes y lideres de tunjuelito Ciudadanía en general

20

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

Entrevista directa a todas las personas de 18 años y más pertenecientes a las entidades y estudiantes seleccionados en la muestra en forma aleatoria.

Fuente. Investigación Bibliografica

Page 24: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

24

II PARTE

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

Page 25: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

25

5. CAPITULO I. VISION GLOBAL

Como se mencionó en la primera parte de este trabajo, La Contraloría de Bogotá dentro de su marco de competencia está encargada de dirigir y coordinar los procesos correspondientes a la participación ciudadana en las actividades de control social que se le realizan a los fondos y bienes del Estado en la capital colombiana. Dicha responsabilidad la encabezan Las Unidades Locales, que se encuentran dentro de las 20 localidades de Bogotá, estas se encargan de disponer, organizar y controlar los procesos de vigilancia fiscal en las localidades de Bogotá, con el fin de garantizar la ejecución y el cumplimiento de las metas e indicadores que se establecen dentro de la planeación de las localidades anualmente, además de procesos de seguimiento a los despachos de control interno, todo esto sumado a generar sugerencias que forjen eficiencia y eficacia en los procesos durante las vigencias fiscales entre otras actividades atinentes al control fiscal dentro de las localidades del Distrito Capital. Jurídicamente, la función específica por la cual se fundamenta y delega el proceso de la participación dentro de las unidades locales se encuentra de la siguiente forma en el Acuerdo 24 de 2001 “7. Apoyar a la Subdirección de la cual es parte integrante, y respecto de las localidades del Distrito Capital, es su obligación de responder ante la Dirección del Proceso de Responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Coactiva, por las indagaciones que deban adelantarse como resultado de las auditorías realizadas”. Aunque como vamos a observar a lo largo de este trabajo, mas que una competencia delegada, esta función desempeñada por las unidades locales, ha pasado de una acción minoritaria de apoyo, a una de las labores que muestran más resultados y que copan más tiempo en los últimos años dentro del distrito capital. En La Oficina Local de Tunjuelito se ha evidenciado la realización constante de actividades en los últimos años, que se caracterizan por su diversidad, y de las cuales puedo ejemplificar, las reuniones informales, socializaciones, mesas de trabajo, audiencias públicas, visitas de campo, foros, capacitaciones, entre otras, que hacen referencia a la consolidación de las actividades fiscales con acompañamiento de la comunidad, ó como se conoce la política tan renombrada de la entidad en la ultima administración -gestión fiscal con la mano del ciudadano-. Estos procesos sociales que se realizan localmente –en nuestro caso por la Oficina Local de Tunjuelito- se encuentran especialmente respaldados por la lista de asistentes a estos espacios. Al indagar sobre dichas actividades dentro de la Oficina Local de Tunjuelito desde el año 2004 a 2007 y después de compilar un gran numero de actas, informes y listas de asistentes a estas

Page 26: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

26

reuniones realizadas en este despacho, se ha producido una matriz3 en la que se compilan y relacionan las actividades de manera resumida correspondientes a la participación que se han realizado en este despacho y de las cuales ha estado encargado en los últimos meses el jefe de Oficina Local de Tunjuelito Palmiro Losada Conde; la matriz general que se ha realizado para este trabajo se encuentra en el ANEXO A4; y ha de servir a futuro para tener una retrospectiva que los funcionarios deben tomar como base histórica en respuesta a cuales eran las actividades, procesos y resultados que se venían adelantando en la Oficina Local de Tunjuelito. En esta tabla se esquematizan las acciones que se encuentran descritas en el anexo A, matriz resumen de las actividades de participación 2004 – 2007 de la Oficina Local de Tunjuelito y se esclarecen los objetivos de los distintos eventos que se presentaron en estos años:

Tabla 3. Análisis de las Actividades de Participación5

EVENTO TEMA OBJETIVO ASISTENTES EN

ACTIVIDADES6

Socialización La mayoría de informes que se realizaron en especial en los auditorios de los colegios de la localidad de tunjuelito tenían que ver con el sentido de lo público. La Contraloríaacerco a los planteles educativos y toda su comunidad estudiantil y educativa, las iniciativas que fueron presentándose por parte de la entidad, con el fin no solo de informar, sino también de poner a consideración y lograr los

Informar a la ciudadanía, en especial a las instituciones educativas y otros gremios sobre la gestión realizada porla entidad y las políticas públicas de interés general que fortalezcan

Aproximadamente 8.330personas en 105 eventos.

3 Por razones de pertinencia, la matriz de las actividades participación ciudadana en las vigencias 2004 – 2007 se encuentra relacionada en el anexo A de este trabajo. 4 Por razones de metodología y estética; dentro de esta capitulo, no se ha dejado la matriz de las actividades participación de la Oficina Local de Tunjuelito 2004 -2007. A cambio, se realiza una síntesis analítica de dicha tabla, se sugiere que para tener una visión mas parcial de la información depositada en esta tabla se remitan a la misma. 5 Las actividades participación se encuentra explicitadas en el Anexo A de este documento. 6 Dentro de esta variable se suma la cantidad de asistentes a cada uno de los eventos, sin importar que en mas de un evento sean las mismas personas, lo cual puede explicar el numero exuberante, para mayor claridad es importante remitirse a la matriz que se encuentra en el anexo A.

Page 27: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

27

correctivos antes su aplicación.

procesos del control social.

Mesas de Trabajo

Una de las actuaciones que se ha consolidado en esta localidad, es la mesa de trabajo, debido a que aunque las demás metodologías de participación ya mencionadas proceden con eficacia, esta además lo hace con eficiencia. Es decir, que en esta clase de espacios se invita a la autoridades con poder de decisión -locales, distritales, nacionales-, a que se sienten en un mismo espacio con las comunidades que están siendo afectadas por una problemática especifica, y allí se generen propuestas de solución reflejadas en compromisos adoptados por los representantes de la administración pública, que conllevan a soluciones en la mayoría de los casos inmediatas, a diferencia de si se entra en el circulo vicioso de los procesos burocráticos establecidos en las entidades del Estado.

Generar soluciones a las problemáticas de las comunidades en un espacio de concertación directo con las autoridades competentes.

4

Foros, conferencias y conversatorios.

Estos sitios han trascendido de la cuna de la academia ha lugares mucho mas reales en los que se viven las situaciones muy de cerca, sin embargo la definición sigue percibiéndose como un conjunto de Reuniones para discutir asuntos de interés actual y local ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.

Mostrar la opinión de panelistas expertos en el tema, quienes presentaran además de la definición de los conceptos, el estado actual de los mismos, generen reflexiones a los asistentes a dichos sitios.

Aproximadamente 481 personas en 8 eventos

Reunión Ciudadana y

En la mayoría de los casos dichos espacios de

Presentar y detallar

Aproximadamente 11 eventos

Page 28: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

28

Comités de Control Social

concertación y dialogo colectivo se han caracterizado por su constante búsqueda de la comunicación entre la comunidad y la entidad, en estas reuniones se plantean las problemáticas que son detectadas por los lideres locales –representantes de juntas de acción comunal, organizaciones sociales, juveniles, ediles, empresarios, académicos, estudiantes de colegios y universidades, entre otros-, los cuales también actúan en los comités de control social.Dichas denuncias son tenidas en cuenta para el desarrollo de la gestión de la Oficina Local y su posible seguimiento –si el caso lo requiere-. Cabe señalar que de estos espacios se han encontrado hallazgos que llegaron al punto en uno de los casos, de la destitución de un alcalde local.

aspectos de situaciones particulares actuales expuestas por las comunidades.

con 448 asistentes.

Capacitaciones y diplomados

A parte del fin especifico del conocimiento, muchas de estas capacitaciones han sido solicitadas por las comunidades en los aspectos que mas se encuentran débiles

Educar a la comunidad con el fin de dar herramientas par mejorar su actuar en el control social.

45 45 45

Trailer La Contraloría de Bogotá a querido acercar mucho mas a la comunidad centros de recibo de quejas ciudadanas. El trailer es un vehículo que se ubica en los barrios con funcionarios de las Oficina Locales de las 20 localidades, con el fin de recibir las denuncias de la comunidad en general pertinentes a los barrios en los cuales se desarrollan

Acercar la entidad a la comunidad con el fin de recibir denuncias de la comunidad a nivel barrial.

35 eventos aproximadamente.

Page 29: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

29

comúnmente a diario.

Audiencia Pública

Es un espacio de control social que posee gran cantidad de conocimientos técnicos, en el que a causade una evidente falla en la gestión publica, prestación de servicios públicos o cualquier otra problemática evidente, es necesario que se inviten a las autoridades de carácter local, Distrital e incluso nacional a que tomen decisiones puntuales sobre la problemática expuesta por los expertos.

Tomar decisiones con el fin de mejorar una problemática de alto impacto en una comunidad.

1 evento con 204 asistentes

Fuente: análisis de documentos contraloría de Bogotá Del balance de las actividades presentadas en la matriz al final de este trabajo -ANEXO A-, y de las cuales hago mención en el anterior acápite, he realizado una observación con la que pretendo evidenciar cuales han sido los pilares de la gestión de la Contraloría de Bogotá y la Oficina Local de Tunjuelito en las vigencias 2004 a 2007, las cuales reflejan su responsabilidad con el quehacer de la participación en esta localidad. Pretendo además, señalar estas características en tres contextos: el fortalecimiento de la participación ciudadana, la responsabilidad social y la búsqueda del trabajo en equipo. 1. Una de las características preponderantes que se perciben en la revisión de la matriz y la cual pienso es necesario señalar en primera medida es, la ardua búsqueda del Fortalecimiento De La Participación Ciudadana por parte de la Contraloría de Bogotá que se manifiesta en la gestión de las unidades locales como lo es la de tunjuelito, la cual reconoce la existencia de la soberanía popular en el Distrito Capital, en donde dicha capacidad se manifiesta en el poder fiscalizador, que es coordinado por la correlación existente entre la comunidad y los funcionarios de esta dependencia. Esta correspondencia entre agentes y dueños de lo público se demuestra en los continuos informes a la comunidad sobre el avance de las actividades de las cuales es responsable la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá y hacen ver el empeño de una entidad por mantener a la comunidad informada sobre las actividades atinentes a sus intereses. 2. La Responsabilidad Social de la Contraloría de Bogotá, se demuestra en el interés de entregarle a Bogotá una comunidad capacitada y capaz de hacerse participe con facultad de criterio; todo esto se ve reflejado en el innumerable numero de asesorías, capacitaciones y diplomados que esta entidad a ofrecido

Page 30: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

30

a la ciudadanía interesada. Se puede evidenciar en al Oficina Local de Tunjuelito, actividades tales como; informática básica, fundamentos de contratación pública y planeación, asesoría técnica en obras publicas, hasta el punto de dar lecciones con peso académico sobre aspectos claves como lo son control fiscal y el derecho internacional ambiental. Además el balance distrital en las 20 localidades muestra en un registro sin precedentes en esta entidad, el desarrollo de 118 eventos de formación y capacitación, entre conferencias especializadas, talleres, seminarios y diplomados, en los cuales participaron 5.759 personas y la realización de 1.343 eventos de participación ciudadana, en los que asistieron 103.482 personas de las cuales el aporte de la Oficina Local tunjuelito es considerable, teniendo en cuenta que es una de las localidades más pequeñas de Bogotá. 3. La búsqueda del Trabajo En Equipo como uno de los pilares que fortalecerán la participación, es una de las metas bandera en los últimos años por parte de la Contraloría de Bogotá; se pueden reseñar las siguientes iniciativas que han viabilizado dicho objetivo: • La consolidación de espacios como Los Comités de Control Social, “los

cuales se encuentran regulados por Resolución Reglamentaria No. 056 de 2003 de la Contraloría de Bogotá "Por la cual se deroga la Resolución Reglamentaria No. 005 del 11 de febrero de 2002 y se reglamenta la conformación y funcionamiento de los Comités Locales”. El fin esencial de dichos espacios es el de fortalecer las acciones de control social mediante la participación ciudadana y en las que se encuentra como garante a la Contraloría de Bogotá, los mencionados participes “Sociedad-Estado” trabajan en sinergia garantizando un ambiente local transparente en la gestión de lo público mediante el control fiscal. Una de las características preponderantes de estos comités es la iniciativa de trabajar como un todo homogéneo en un ambiente que propugne por la cordialidad con las organizaciones, empresas privadas y entidades públicas de carácter local, distrital, nacional y demás asociaciones que tengan incidencia en las cuestiones locales.

Los comités de control social se han consolidado en la localidad de tunjuelito como lugares en los que la participación ciudadana se respalda con resultados y acompañamiento en los procesos, lo cual ha permitido que se haya diversificado su accionar en múltiples aspectos y sectores sociales, de los que se han desprendido acciones exitosas que previenen y detectan detrimentos patrimoniales en la localidad de tunjuelito. En el Distrito se estima se crearon 57 Comités de control social y 78 Subcomités de control social;

Page 31: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

31

• La iniciativa innovadora de Mandato Verde, que se interiorizo en la vida de muchos de los ciudadanos y que fue creciendo en formas exponenciales, se inició en el año 2005 y se encuentra respaldada constitucionalmente en el titulo II, capitulo III, articulo 80, en donde se propugna por los derechos colectivos y del ambiente, los pilares de los cuales se apoya este mandato para respaldar sus acciones son: “Hacer valer el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, garantizando la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo; Proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines; Planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución; Prevenir y controlar los factores del deterioro ambiental a través de la imposición de sanciones conforme a la ley y exigir la reparación de los daños causados; Cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”. La campaña emprendida por La Contraloría de Bogotá para que el proyecto del mandato verde tomase fuerza, se hizo haciendo una citación extendida a todas las instituciones públicas y privadas, universidades, alcaldías locales, JAL´s, ONG´s, organizaciones cívicas, academia, líderes populares, medios de comunicación y demás agentes interesados, para que se unieran a esta causa común y participaran activamente en la protección, recuperación y control del medio ambiente en la ciudad, especialmente, de los “Cerros Orientales de Bogotá”, que constituyen un pulmón ambiental esencial para la capital y “los humedales de Bogotá” que se encuentran casi extintos.

Hoy día mandato verde que nació con el propósito de promover el buen uso del patrimonio natural de la ciudad, se ha convertido en uno de los movimientos sociales con apoyo institucional que se encuentran mas interesados por la protección de los recursos naturales del Distrito Capital y que ha logrado resultados tan sentidos como la protección de los cerros orientales poniendo en cintura y bajo el ojo de la ciudad, la gestión tan polémica que habían venido realizando los curadores de la ciudad; estas acciones concibieron nuevas iniciativas de protección hacia los humedales e incluso las cuencas del Distrito; cabe resaltar que uno de los lideres institucionales mas importantes del proceso de mandato verde en el distrito y las universidades, es el mismo jefe de Oficina Local que en este momento nos acompaña como jefe de Oficina Local de Tunjuelito, el Doctor Palmiro Losada Conde.

• La elección en los colegios de nuevas figuras representativas como son los

Contralores Estudiantiles, comenzó como un proyecto en el año 2005 del

Page 32: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

32

que se esperaba que los educandos se empoderaran y adoptaran el nuevo rol de vigilantes de lo público, este proceso democrático en el que se elegía a un representante y del cual se desprendía un comité de control social, liderado por sus compañeros, logró tal legitimidad que se institucionalizó en otras esferas de lo público como es el caso de entidades del distrito como la Unidad Coordinadora de los Centros de Administración Educativa Local (CADEL), quienes se comprometieron con el proceso. La forma alternativa de presentar a los estudiantes el compromiso con lo público, con actividades caracterizadas por su alto contenido lúdico, recreativo y cultural; permitieron que dichos participantes estuviesen permanentemente interesados e involucrados con el programa.

En resumidas cuentas, el planteamiento guiado hacia el fortalecimiento del control fiscal en la ciudad dio paso a la inclusión de actores sociales con un espíritu joven al rol de la democracia participativa; así podemos señalar que, se eligieron 570 contralores estudiantiles, se crearon 733 Comités Estudiantiles de Control Social en los cuales participaron 7.701 estudiantes, la población estudiantil que en total fue objeto del proceso del programa, ascendió a 320.303 jóvenes.

• Y por ultimo, la proyección de la participación a largo plazo que se plasma

en “Las Veedurías Ciudadanas legalmente constituidas”. Las cuales se reivindican con la promulgación de la norma que regula dichas figura, la Ley 850 de 20037, quien tiene su fundamento en la constitución8 y en la ley 134 de 1994. Cabe resaltar, que es una de las pocas leyes a las que puede acudir cualquiera de los ciudadanos, sin ningún temor de encontrarse con conceptos altamente técnicos, ni mucho menos un extenso texto; por el contrario, la ley 850/03 se caracteriza por no tener mas de dos hojas y por haber sido realizada para que la mayoría de los ciudadanos la entendiéramos fácilmente; esta ley esquemáticamente define en su: Art. 1 a 3, que son las veedurías ciudadanas, sus facultades y procedimientos; Art. 4 a 15, puntualiza el objeto de la vigilancia de las veedurías, su ámbito y finalidades del quehacer de su vigilancia y los principios que rigen su actuación; Art. 16 y 17 reglamenta las funciones, los medios y los recursos de actuación de las veedurías; Art. 18, 19 y 22, los derechos, deberes y prohibiciones; Art. 20 y 21, cuales requisitos o impedimentos existen para aspirar a veedor, Art. 23 a 25, instituye la creación de redes de veedurías ciudadanas, redes de apoyo institucional y la existencia de un consejo nacional de apoyo a las veedurías.

7 Por la sentencia de la corte C-22-03, se esclarece que la Ley 850 de 2003 únicamente regula una de las modalidades de participación en la vigilancia y por tanto los ciudadanos pueden acudir a otras formas de ejercer vigilancia de la gestión publica. 8 Remitirse al anexo B, tabla I.

Page 33: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

33

Con la conformación de las veedurías ciudadanas se evidencia la voluntad de la Contraloría de Bogotá de conformar una fuerza ciudadana, con un alto grado de independencia, en donde se asuma el apoyo de las instituciones como una variable importante pero no imprescindible; es decir, que su accionar no dependa únicamente de instituciones comprometidas con las acciones sociales, sino que la verdadera importancia sea la voluntad de luchar por lo público con apoyo directo o no de las entidades. En el distrito capital la iniciativa de la Contraloría de Bogotá logra la conformación de 87 nuevas veedurías ciudadanas.

Este conjunto de acciones colectivas solo demuestran que en el Distrito capital se han forjado bloques de poder social, que cada vez se consolidan más y que mejoraran las condiciones de vida de los habitantes del Distrito a futuro.

Page 34: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

34

6. CAPITULO II. ANALISIS TECNICO

Al abordar el tema de la participación ciudadana dentro de una comunidad, con el motivo de conocer el trasfondo que posee dicha actividad en una población, es obligatorio que realicemos ciertos cuestionamientos básicos con el fin de subsanar nuestras dudas y empaparnos de la realidad en el campo de estudio. Con la encuesta realizada a la población de tunjuelito, en especial a los tres grupos poblacionales en los que se enmarca la participación dentro de la Localidad Sexta del Distrito Capital -Lideres Locales, Estudiantes, Comunidad-. Quise conocer que reacción tenían estos grupos poblacionales a los siguientes cuestionamientos. ¿Qué sabe sobre la Participación Ciudadana?; ¿Qué sabe sobre la práctica de la Participación Ciudadana?; ¿Quién, en qué y cómo se puede participar en el Estado Social de Derecho Colombiano?; ¿Cómo entiende la relación de Participación Ciudadana y Control Social?; ¿Cuáles son los artículos de la Constitución del 1991 que se asocian con el tema de Participación Ciudadana?; ¿Cuál normatividad nacional y Distrital conoce respecto a la Participación Ciudadana?; ¿Por qué y el para qué de la participación ciudadana?; ¿Qué sabe de Democracia Participativa y Participación Ciudadana?; ¿Qué sabe de mecanismos, espacios e instancias de la Participación Ciudadana en el Distrito Capital?; ¿Soy un ciudadano que participa?. Las preguntas que se realizaron dentro de la encuesta, tuvieron en cuenta los anteriores cuestionamientos y fueron acomodadas al perfil de la población que se iba a encuestar, es por ello; que no se encuentran explícitamente las mismas preguntas aquí planteadas en la encuesta que se ha realizado para tunjuelito, pero si se mira con detenimiento los cuestionamientos aquí planteados son resueltos con las preguntas efectuadas en la encuesta ejecutada. 6.1 CONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN TUNJUELITO ¿Qué tanto participa la población en la actualidad en Tunjuelito? A las preguntas realizadas a los tres grupos poblacionales (estudiantes, representantes ó líderes y hogares) sobre el conocimiento de la importancia, los factores básicos de la participación y simultáneamente cuales de estos encuestados han asistido a algún espacio de participación, se encontraron los siguientes resultados:

Page 35: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

35

25%

75%

89%

11%

36%

64%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 2. ¿CONOCÍA LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA?

SI (%) NO (%)

12%

88% 100%

0%

23%

77%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 3, ¿HA PARTICIPADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

El desconocimiento de la comunidad de estudiantes (75%) y de los hogares (64%) sobre la trascendencia del derecho a participar, es una de las falencias que se pueden percibir dentro de la comunidad de Tunjuelito, debido a este hecho se produce la consecuencia lógica y la relación directa entre el desconocer que es participar y el hecho de no hacerlo, en donde el (88%) de los estudiantes y el (77%) de los hogares no han participado ninguna vez en los espacios dispuestos para estas actividades en el ámbito local. Por el contrario –y no es para extrañarse- el (89%) de los lideres locales conocen la importancia de la participación, y en un resultado mucho mas alentador el (100%) debido a su acciones sociales a tenido que participar en varias ocasiones. Otra de las preguntas que se realizaron con el fin de conocer el criterio democrático de la comunidad de tunjuelito con respecto de la participación fue la siguiente; a pesar de que pareciese una pregunta ambigua, es necesario conocer si las personas perciben alguna diferencia entre las formas de participación política, social y comunitaria, todo esto con la finalidad de entender cual es el bagaje democrático en una comunidad como la de Tunjuelito. El resultado de esta pregunta nos llevara a inferir soluciones como: la necesidad de capacitaciones cívicas y democráticas para la comunidad en general con el ánimo de formar en criterio a la sociedad.

Page 36: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

36

42%

19%

38%

97%

3%0%

20%

56%

24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 4. ¿SON DIFERENTES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA,

SOCIAL Y POLÍTICA?

SI NO NO SABE / NO RESPONDE

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito. La comunidad en general (hogares y estudiantes) dudan en un porcentaje considerable si hay o no diferencia entre estas diversas formas de participación. Un (97%) de los líderes y representantes si creen que hay diferencia, lo cual hace parecer que los líderes locales tienen claro que estos conceptos tienen una connotación distinta. Es necesario, que al menos las partes conceptuales básicas de la participación ciudadana sean conocidas por la comunidad para que puedan asistir con más claridad sobre los espacios a los cuales se enfrentan. Se les consulto además si conocían, diferenciaban,

27%4%8%62%

16%3%5%76%

24%22%16%38%0%

100%

ESTUDIANTES HOGARES

Gráfico 5. ¿CUAL NIVEL DE PARTICIPACIÓN ES EL MAS

IMPORTANTE?

CONOCIMIENTO DECISIÓNGESTIÓN CONTROL

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Este grafico corrobora la tendencia de que la participación cada día se convierte más en sinónimo de control, lo que puede ser bueno si no se desmeritan las demás formas de participación que tienen en cierto sentido mucho más incidencia en lo público que la misma participación control.

Page 37: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

37

Al hallar el desconocimiento de la comunidad sobre la importancia, sobre criterios básicos de la participación y además hallar que gran parte de esta población no participa, deberíamos preguntarnos, ¿cual es la cantidad de personas que asisten a los espacios de participación en la localidad de tunjuelito?, la respuesta a este cuestionamiento mostró los siguientes resultados.

15%

23%

62%

0%

0%2%

98%

0%

4%20%

66%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico6. ¿QUE CANTIDAD DE PERSONAS PARTICIPAN EN

TUNJUELITO?

TODOS LA GRAN MAYORIAUNA MINORIA NINGUNO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Es evidente que la comunidad en tunjuelito no es una comunidad que posea una gran voluntad de participar, lo que se hace realidad cuando se observan la asistencia a los espacios de participación dispuestos para esta actividad dentro de esta localidad, como lo son los dispuestos por la Oficina Local de Tunjuelito. Ahora preguntémonos como se autocalifica la comunidad de la localidad sexta de tunjuelito con respecto a la participación, con el fin de conocer si los resultados son consecuentes o discrepan con las tendencias anteriores tendencias.

Page 38: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

38

40%

36%24%

28%

64%

8%

58%

23%19%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico7. ¿COMO ES LA COMUNIDAD DE TUNJUELITO CON RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN?

MALA REGULAR BUENA

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

La sinceridad en las afirmaciones de los encuestados se refleja en las respuestas a la pregunta ¿Cómo calificaría a las personas de tunjuelito con respecto a la participación?, la percepción de los tres grupos poblacionales es similar, se cree que la población de tunjuelito no es buena para participar, por el contrario se evidencia que tunjuelito participa de forma muy paupérrima. Todo esto se ve reflejado en la percepción del (40%) de los estudiantes y el (58%) de los hogares; aunque el (64%) de los líderes perciben que la participación es regular dentro de la localidad sexta de tunjuelito. Todo esto demuestra que no existe un buen panorama para los espacios de participación dentro de la localidad de tunjuelito en donde en sentido general no hay buena participación por parte de la comunidad. El anterior análisis sobre la tendencia participativa en la comunidad en tunjuelito nos muestra un panorama no muy alentador para las actividades de participación que se están realizando en la actualidad en la localidad y las que se implementaran en un futuro, es necesario que las entidades conozcan estos resultados con el propósito de actuar con nuevos métodos incentivadores que permitan vincular a la población que no esta participando dentro de esta localidad. 6.2 ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS QUE HACEN QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO PARTICIPE EN TUNJUELITO? Los siguientes cuestionamientos se dirigen a entender cuales son las razones en particular que desincentivan la participación dentro de la localidad sexta de Tunjuelito.

Page 39: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

39

Tabla 4. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Estudiantes

ESTUDIANTES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI

NUNCA NUNCA ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

Desinformación 8 15% 34 65% 6 12%% 4 8% 52

Pobreza 3 6% 35 67% 8 15% 6 12% 52Costo monetario de la participación 8 15% 35 67% 6 12% 3 6% 52

Clientelismo y Politiquería 15 29% 32 62% 3 6% 2 4% 52

Falta de tiempo 1 2% 48 92% 3 6% 0 0% 52Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito. Los estudiantes de los últimos años de escolaridad, detectan que las 5 problemáticas que siempre tienden a obstaculizan siempre o casi siempre la participación son en primera medida la falta de tiempo con un contundente (94%), el costo monetario de la participación, la pobreza, la desinformación y el clientelismo y la politiquería que rebasan el (50%) en el concepto de que afectan la participación.

Tabla 5. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Hogares

HOGARES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI

NUNCA NUNCA ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

Desinformación 10 20% 36 72% 3 6% 1 2%

Exceso de Normas 11 22% 20 40% 18 36% 1 2%

Clientelismo y Politiquería 12 24% 24 48% 7 14% 7 14%

Falta de tiempo 13 26% 28 56% 4 8% 5 10%

ENCUESTADOS (50) Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito. La percepción dentro de los hogares muestra que la desinformación es el ítem que mayor afecta siempre o casi siempre el desempeño de la participación con una sumatoria del (92%), en segunda medida y corroborando los resultados de los datos en los estudiantes, la falta de tiempo impide la participación siempre o casi siempre en sumatoria para los hogares en un (82 %), las variables que les siguen en orden de impacto y desincentivo a la participación son el clientelismo y la politiquería y el exceso de normas.

Page 40: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

40

Tabla 6. Impacto de las Dificultades de la Participación en los Lideres y Representantes

LIDERES Y REPRESENTANTES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI

NUNCA NUNCA ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

Desinformación 45 30% 80 53% 20 13% 7 5%

Exceso de Normas 42 28% 90 59% 12 8% 8 5%

Desconfianza en el Estado 34 22% 95 63% 15 10% 8 5%

Costo monetario de la participación 54 36% 87 57% 8 5% 3 2%

Clientelismo y Politiquería 24 16% 78 51% 15 10% 35 23%

Intereses particulares 40 26% 78 51% 20 13% 14 9%

ENCUESTADOS (152) Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito. Los líderes al estar empapados constantemente del tema tienen resultados contundentes de variables que impiden siempre o casi siempre la participación dentro de la comunidad en tunjuelito, la desinformación, el exceso de normas y la desconfianza en el Estado, estas variables son para ellos los mayores impedimentos de la actividad social. Las que le siguen en orden son el clientelismo y la politiquería, el costo monetario de la participación y los intereses particulares. La percepción de los líderes es importante ya que ellos son los garantes de estos espacios, por ello es necesario resaltar que una variable que no tuvo la misma incidencia para los líderes pero que en los otros dos grupos poblacionales si estuvo presente como importa fue la falta de tiempo. Existen un cierto número de variables que impiden la participación y esto hace necesario que se analicen en capítulos posteriores con el ánimo de ver cual es la real incidencia de cada una de estas falencias en el desempeño de la participación. Ahora Resolvamos el interrogante de la falta de interés de la participación en Tunjuelito desde otro punto de vista, conozcamos por qué las personas de Tunjuelito creen que existe gente que participa.

Page 41: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

41

Tabla 7. ¿Porqué las Personas no Participan? según los Estudiantes

ESTUDIANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que no tienen nada mas que hacer 6 12% 26 50% 12 23% 8 15%

Por que les gusta participar 20 38% 30 58% 2 4% 0 0%

Por que son pensionados 15 29% 29 56% 3 6% 5 10%

Por que son lideres 10 19% 32 62% 7 13% 3 6%

TOTAL ENCUESTADOS: 52 Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito. Los estudiantes opinan que las razones fuertes que llevan a las personas a participar se dan porque les gusta participar y en otros casos por que hay personas que no tienen nada mejor que hacer; Y de una forma casual se contesta el cuestionamiento de quienes son estas personas aunque puede ser una respuesta subjetiva que necesitaría mas argumentos, podríamos decir que la respuesta se divide en principio en dos grupos poblacionales: los lideres (en la mayoría de los casos gusta participar) y los pensionados (en muchos casos no tienen más que hacer).

Tabla 8. ¿Porqué las Personas no Participan? según los Hogares

HOGARES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que les gusta participar 14 28% 26 52% 8 16% 2 4%Por que quieren solucionar sus problemas personales 8 16% 24 48% 2 4% 16 32%Por que creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas 8 16% 24 48% 12 24% 6 12%

Por que están haciendo campaña 18 36% 28 56% 1 2% 3 6%

TOTAL ENCUESTADOS: 50 Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito.

Page 42: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

42

Aunque dentro de los hogares creen mayoritariamente que la gente participa en Tunjuelito: porque les gusta participar, porque quieren solucionar sus problemas personales, porque creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas, por que están haciendo campaña, las otras variables puestas a consideración de los hogares no se alejan de la misma tendencia de importancia, por ello fue difícil establecer cual era se variable determinante que incentivaba la participación.

Tabla 9.¿Porqué las Personas no Participan? según los Lideres y Representantes

LIDERES Y REPRESENTANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que les gusta participar 45 30% 89 59% 15 10% 3 2%

Por que son pensionados 36 24% 75 49% 20 13% 21 14%

Por que están haciendo campaña 45 30% 87 57% 19 13% 1 1%

TOTAL ENCUESTADOS: 152 Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito.

Los lideres y representantes tienen clarificado un poco mas el panorama del porque participa la gente en Tunjuelito, se afirma que existen tres razones fuertes; porque les gusta participar, porque son pensionados y porque están haciendo campaña. En pocas palabras los lideres creen que asisten las personas que tienen una voluntad de lo público, los que están buscando un beneficio electoral y los adultos que tienen gran disponibilidad de tiempo libre y participar se presenta como una buena alternativa para ocuparlo. Es necesario adentrarnos un poco mas a esta pregunta, resolviendo la incertidumbre de cual es el grupo poblacional que más incide en la participación dentro de tunjuelito y cual o cuales son los que menos.

Tabla 10. Quienes y Con que Frecuencia Participan según los Estudiantes

ESTUDIANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

¿Con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales? N° % N° % N° % N° %

Los adultos mayores 20 38% 32 62% 0 0% 0 0%Grupos Culturales 18 35% 28 55% 4 8% 1 2%

Page 43: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

43

Las personas de mas bajos ingresos (pobres) 0 0% 25 48% 21 40% 6 12%

TOTAL ENCUESTADOS: 52 Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito.

Tabla 11. Quienes y Con que Frecuencia Participan según los Hogares

HOGARES

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA ¿Con que frecuencia usted cree

que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales? N° % N° % N° % N° %

Los adultos mayores 12 24% 22 44% 15 30% 1 2%

Los adultos (mayores de 18 - 65) 8 16% 24 48% 2 4% 16 32%

Los jóvenes (15-18 años) 22 44% 17 34% 8 16% 3 6%

Las Madres Cabeza de Familia 4 8% 24 48% 19 38% 3 6%

Los desplazados 8 16% 24 48% 12 24% 6 12%

Las negritudes 18 36% 22 44% 8 16% 2 4%

Grupos Culturales 14 28% 26 52% 8 16% 2 4%Personas con altos ingresos (adinerados) 3 6% 1 2% 28 56% 18 36%

TOTAL ENCUESTADOS: 50 Fuente: encuesta realizada a los habitantes de Tunjuelito. Los anteriores cuadros se presentan de forma conjunta, debido a que existe una tendencia clara sobre la percepción de quienes son las personas que participan en Tunjuelito, se afirma en un porcentaje no menor del (50%) como sumatoria, que siempre y casi siempre las personas que participan son los adultos mayores en primera instancia y los grupos poblacionales con pocos ingresos, esto corrobora la afirmación de los pensionados como mejores participantes que nos muestran las anteriores tablas ya que algunos de los adultos mayores puede que posean pensiones después de cierta edad. En cuanto a la población pobre es evidente que participa en razón a la carencia de ciertos factores que perjudican su calidad de vida. A pesar de las respuestas anteriores es necesario que seamos optimistas y demos a entender que el proceso participativo tiene esperanzas, por ello se realizaron preguntas dirigidas a saber si puede haber un futuro de la participación, indaguemos sobre cual es la percepción que tiene la comunidad de tunjuelito sobre la participación ciudadana.

Page 44: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

44

La pregunta 12 de la encuesta tuvo una de las tendencias más curiosas, y de las cuales asumo la responsabilidad de extractar conclusiones puntuales al final de este documento, la grafica comparativa entre los tres grupos poblacionales a la pregunta ¿para usted la participación ciudadana es un derecho o un deber? Presenta la siguiente tendencia:

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito. Aunque la real respuesta de esta pregunta es que la participación tiene tanto peso como Derecho que como una Obligación (deber) según la constitución de 1991; se puede observar, que para las personas en general la participación es una capacidad que tiene las personas dentro de una democracia por el simple hecho de serlo. El reto conceptual parte desde el punto de si la mayoría de las personas piensan que la participación es un derecho ¿Por qué no participan?, la respuesta a este cuestionamiento ha sido contestada paulatinamente en los análisis a las anteriores preguntas, pero sin embargo este resultado debería tener un estudio exhaustivo para aprovechar la percepción de participación como derecho y reflejarla en la acción de participar. Será que si se concibiese la participación como un deber ¿las personas participarían más? Si es un derecho, es decir algo que puedo hacer porque soy ciudadano, estaría dispuesto a ejercer ese derecho, esta pregunta se contesta con el siguiente grafico; Una pregunta que me intrigó al investigar sobre el tema de la participación es saber, que tan dispuesta estaría la gente a participar si supieran cuales son los beneficios de la participación. En pocas palabras saber si la gente quiere o no quiere participar. A continuación se muestran los resultados de esta pregunta a la comunidad de tunjuelito:

96%

4%

96%

4%

94%

6%0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 8. ¿LA PARTICIPACIÓN ES?

DERECHO OBLIGACIÓN

Page 45: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

45

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

La respuesta en los tres grupos poblacionales es contundente, mas del (70%) estaría dispuesto a participar por mejorar su calidad de vida y la de los demás, es difícil afirmar algo con este resultado, pero creo que inconscientemente los encuestados en esta pregunta muestran su espíritu altruista y su tendencia a la filantropía. Es necesario que las entidades sepan que las personas están dispuestas a participar, pero falta motivación para que esto se plasme en las acciones reales. Se pone en evidencia que aunque la participación dentro de esta localidad no es la mejor, la comunidad quiere que se le vincule a este proceso, por ello analizaremos en los otros capítulos las acciones que a realizado la Oficina Local de Tunjuelito en pro de la comunidad que busca ser vinculada a las acciones participativas. Por el momento, veamos que percepción común existe sobre la representación de la contraloría de bogota en tunjuelito quien tiene como representante a la Oficina Local de Tunjuelito. 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO Ya hemos visto cuales es el panorama de la participación en Tunjuelito, y no podemos juzgar únicamente el desempeño de un espacio participativo sin conocer cual es el comportamiento de las variables externas que lo determinan “comunidad”. No es posible esperar una gran afluencia de personas a los espacios participativos que La Contraloría de Bogotá dispone para las personas que tienen disponibilidad y vocación de lo público, y más cuando el resultado del análisis de la participación dentro de esta comunidad no otorga resultados contundentes en la poca afluencia de la población a estas actividades. Se le pregunto a las personas de Tunjuelito, si conocían La Contraloría de Bogotá, y si además habían escuchado de alguno de sus programas banderas de los últimos años.

77%

23%100%

0%

96%

4%

0%

100%

ESTUDIANTES HOGARES

Gráfico 9. ¿PARTICIPARÍA POR MEJORAR SU VIDA Y LA DE LOS

DEMAS?

SI NO

Page 46: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

46

96%

4%

100%

0%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 10. ¿SABIA QUE EXISTIA LA CONTALORÍA DE BOGOTÁ?

SI NO

62%

38%

92%

8%

60%40%

0%20%40%60%80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

Gráfico 11. ¿HA ESCUCHADO SOBRE MANDATO VERDE, COMITE DE CONTROL

SOCIAL O CONTRALORES ESTUDIANTILES?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito. Las anteriores graficas muestran el arduo trabajo de la Contraloría de Bogotá por lograr un papel protagónico en los últimos años, por ello la gran mayoría de las personas afirman haber oído no solo de la Contraloría de Bogotá, sino que también a escucha de la incidencia de sus programas bandera en la gestión 2004 -2007. Esto da pie para que se siga direccionando una entidad como estas por un camino mejor o similar al que se realizó en los últimos años. Para no dejar duda sobre lo que afirmo en el acápite anterior, les preguntamos a las personas sobre el desempeño de la Contraloria de Bogotá, y se consiguieron los siguientes resultados:

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito. La ratificación de la renovada eficiencia en la gestión de La Contraloría de Bogotá con el mejoramiento de su desempeño, se muestra en el anterior grafico

73%

8%19%

84%

4%13%

44%

14%

42%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿COMO HA SIDO LA GESTIÓN DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ EN LOS ULTMOS

AÑOS?

MEJOR PEOR IGUAL

Gráfico 12. ¿COMO HA SIDO LA GESTIÓN DE LA CONTRALORÍA EN LOS ULTIMOS AÑOS?

Page 47: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

47

al que se puede atribuir el reconocimiento de gente sobre las acciones que a realizado la Contraloría De Bogota en los últimos años. Observemos ahora cual es el contacto que las personas han tenido con la representación esencial de la Contraloría de Bogotá en Tunjuelito, es decir con La Oficina Local de Tunjuelito. Se le pregunto a la comunidad de Tunjuelito si se han acercado al menos a recibir una asesoría ó formular una queja; y estos fueron los resultados arrojados:

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito. La respuesta a esta pregunta demuestra que las personas que están en contacto con lo público, es decir los lideres y representantes locales han visto la necesidad de presentar quejas o recibir asesorías por parte de la contraloria de bogota y la Oficina Local de Tunjuelito. Sin embargo es preocupante que las personas en general no han asistido a un espacio como estos en ninguna ocasión. Es necesario que las entidades y dependencias que tienen como competencia especifica y las que no, realicen actividades que vinculen a más comunidad al ejercicio de su derecho y deber de la participación; por ello se les pregunto a la comunidad si es importante que La Contraloria De Bogota capacitara a las personas para que se incentivaran a participar. La respuesta al cuestionamiento muestra siguiente tendencia:

8%

92% 90%

10% 0%

100%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES HOGARES

¿HA PRESENTADO QUEJAS EN LA UNIDAD LOCAL DE TUNJUELITO?

SI NO

Gráfico 13. ¿HA PRESENTADO QUEJAS EN LA UNIDAD LOCAL DE TUNJUELITO

Page 48: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

48

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

La población en general, los líderes y los representantes muestran la importancia de la enseñanza y fortalecimiento del criterio como factor vinculante y de fortalecimiento para lo sociedad que esta dispuesta a participar pero que no tiene herramientas conceptuales para hacerlo. Dentro de la discusión de los capítulos posteriores evidenciaremos cuales son las acciones especificas, los procesos y como las falencias de la participación inciden en su accionar.

62%38%

92%

8%60%

40%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿ES NECESARIO QUE LA CONTRALARIA CAPACITE A LA

CIUDADANÍA?

SI NO

Gráfico 14. ¿ES NECESARIO QUE LA CONTRALORÍA CAPACITE A LA

CIUDADANÍA?

Page 49: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

49

7. CAPITULO III. ANÁLISIS DIAGNOSTICO

Dentro de este capitulo se desarrollará y analizará el conjunto de variables tanto positivas como negativas que permitirán la toma de decisiones a futuro en este despacho, el método que se utilizará es un análisis diagnostico conocido como matriz DOFA, dicha sigla encuadra los conceptos de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, que son básicamente el conjunto de variables internas y externas que determinan un proceso, y que si se conocen y se analizan con cierto grado de profundidad puede que a futuro sea la piedra angular para mejorar en el desempeño y el posible planteamiento de estrategias; para nuestro caso del despacho en discusión. A continuación se presenta el correspondiente análisis:

Fuente. Investigación bibliografica

Tabla 12. Matriz DOFA. Actividades de Participación

1. Fortalecimiento en el proceso de la Participación

Ciudadana. 2. Control Social Con Resultados. 3. Atención y asesoría a la ciudadanía en todo momento. 4. Capacitaciones en aspectos concretos. 5. Diplomados. 6. Mesas de Trabajo para las problemáticas más sentidas.

1. Incertidumbre en el tiempo de estadía de los funcionarios.

2. Apatía de algunos funcionarios.

3. Discontinuidad.

1. Sociedad puesta a disposición 2. Cruce de información 3. Sinergia entre entidades (locales,

distritales y nacionales)

1. Politización de los procesos. 2. Interés particular sobre interés general. 3. Busca premios 4. Ausencia de Capacitación 5. Participar por que si. 6. falta de dinero de los participantes 7. participación sinónimo de viejos y

desocupados.

Page 50: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

50

7.1 ANALISIS DE VARIABLES DOFA (ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN A continuación describiré cada una de las variables que describen el comportamiento de la Oficina Local de Tunjuelito en las vigencias 2004 – 2007. 7.1.1 Fortalezas. Es destacable dentro de las virtudes de la administración de la Contraloría de Bogotá 2004 – 2007, el fortalecimiento de sus procesos y la relación directa con la comunidad, esto se vio obviamente reflejado en el desempeño de la Oficina Local de Tunjuelito, en donde encontramos procesos consolidados y una comunidad motivada por los mismos, a continuación se describen las actividades mas sobresalientes:

1. Fortalecimiento En El Proceso De La Participación Ciudadana. Mediante el conjunto de acciones y procesos que se han generado y fortalecido por la Contraloría, como lo son: comités de control social, diplomados en control fiscal y ambiental, capacitaciones en contratación publica, informática básica, matriz dofa, creación de procesos consolidados de control social en diversos sectores como lo es Mandato Verde y Los Contralores Estudiantiles que he identificado en las vigencias 2004 a 2007 puedo concluir que el esfuerzo de la Contraloría de Bogotá en el fortalecimiento y afianzamiento de la participación ciudadana es innegable, generando así un fortalecimiento de la cultura de la participación que mejora notoriamente los resultados de la administración pública y genera conciencia social en el apoyo incansable en busca de la protección del patrimonio de Bogotá.

2. Control Social Con Resultados. En el marco de los comités de control social que se encuentran en este momento activos en la Oficina Local de la Contraloría local de Tunjuelito, dentro de los cuales puedo mencionar como los mas notorios los que siguen: 1) El comité de medio ambiente, el cual ha desarrollado actividades los últimos años encaminadas a resarcir el daño provocado por el desastre ambiental (inundación) de 2002 en la localidad de Tunjuelito y demás efectos colaterales y dentro del cual encontramos actores de renombre como Fabio Rivera (abogado y representante de asamblea sur), Álvaro Castillo Corredor (expresidente JAC Tunjuelito y Edil elegido de la localidad), Fabio Calderón (líder comunal), Pedro Elías Chaparro (Presidente de JAC San Benito) entre otros ; 2) el comité de obras, en donde se ha logrado dar seguimiento a obras viales como es el caso de una calle en el barrio el carmen que ha sido fuente de problemática por algunas entidades del distrito y que ha tenido seguimiento por parte de Señora Blanca Cilia; Don José Velásquez quien descubre falsedad en documento público a favor de un parque barrial “parque el mosquito”, podría dar muchos mas ejemplos que han sido respaldados, asesorados

Page 51: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

51

y fortalecidos por la Oficina Local de Tunjuelito pero no seria necesario por que los resultados y el avance de estos procesos son reconocidos en la localidad. Es recomendable para los funcionarios que dirijan este espacio continuar con esta clase de procesos ya que son un medio de vinculación de la comunidad al ejercicio de su derecho a participar.

3. Atención A La Ciudadanía En Todo Momento. Una de las ventajas comparativas que posee esta dependencia es que en todo momento se encuentra de puertas abiertas -metafóricamente hablando-; es decir, que se presenta como un espacio que permite la inclusión de la comunidad sin obstáculos evidentes permitiendo que cualquier ciudadano que conozca de las funciones que cumple la Contraloría, se acerque a la misma y presente sus inquietudes, recibiendo una respuesta inmediata. Al menos este es el ambiente que se ha evidenciado como el último jefe de Oficina Local de Tunjuelito el Doctor Palmiro Losada Conde, quien se encuentra siempre a disposición de la comunidad y recalca al realizar su labor que la ciudadanía es la que con sus impuestos paga el salario que devengan los funcionarios públicos. 4. Capacitación En Aspectos Concretos: Muchas veces las entidades públicas conocen que uno de los problemas que posee la sociedad es la falta de capacitación, pero la verdad es que se equivocan cuando imparten capacitaciones adrede o por simple intuición, la Oficina Local de Tunjuelito ha propendido por que las comunidades sean quienes en razón de sus necesidades y vivencia local soliciten tutoría y capacitación en aspectos específicos. Así es como durante los últimos años y ha solicitud de la comunidad se han realizado capacitaciones en aspectos tales como: participación ciudadana, control social, contratación publica, sistemas contratando con universidades tales como la gran Colombia y la universidad nacional en materia de veedurías ciudadanas. Si ha futuro espacios participativos continuasen en la Oficina Local de Tunjuelito, es importante continuar con la instrucción de los participes en los aspectos que ellos desconocen y que continuamente trabajan, ya que ello coadyuva a formar criterio y además estimula dicha participación. 5. Diplomados: La Contraloría de Bogotá ha querido trascender en el impacto y la huella constructora de sociedad civil, dando paso a una comunidad cada vez mejor capacitada, la cual se debe enfrentar a un Estado fuertemente regularizado. La iniciativa de realizar un diplomado con el respaldo de universidades tales como La Escuela Superior de Administración Pública y La Universidad Externado de Colombia con el diplomado Control Fiscal General y Ambiental que logro llegar a un total de casi 3.000 personas en la ciudad de Bogotá, demostró que la importancia no es únicamente un diploma que se gana por asistir a talleres lúdicos, sino que quiso ir mas allá de la capacitación; otorgando

Page 52: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

52

docentes y cátedras, con peso universitario que transmitieron a la gente conocimientos en la parte del control fiscal y el derecho internacional ambiental con un valor agregado mayor al de otras capacitaciones dadas por otras entidades ó incluso por la misma alcaldía local de tunjuelito en nuestro caso. Es importante señalar los resultados y el impacto que estas capacitaciones tuvieron en las comunidades fortaleciendo el compromiso de la sociedad Bogotana con lo público con el fin de sugerir nuevos procesos con esta misma trascendencia en nuevas administraciones. 6. Mesas De Trabajo Para Las Problemáticas Más Sentidas: Una de las solicitudes que más se presentan en una comunidad como la de Tunjuelito es la importancia del corto plazo o incluso la inmediatez en la solución a las problemáticas que los afectan; es por ello, que he querido mencionar la modalidad de la mesa de trabajo como un aspecto importante en la solución de ciertas problemáticas. Estos espacios están caracterizados –como se mencionaba anteriormente- por la asistencia tanto de afectados por la problemática, como las autoridades competentes que pueden dar paso a una solución del problema que se muestre, la Contraloría de bogota en cabeza de sus unidades locales ocupa un rol de arbitraje en dichos espacios. Dentro de la Oficina Local de Tunjuelito en el último mes del año 2007, se logro la realización de 4 mesas de trabajo con satisfactorios resultados –la aclaración del problema de propiedad y legitimidad del salón comunal de tejar de Ontario; así como las irregularidades en el contrato del acueducto en el barrio el carmen, e incluso el gran problema de tunjuelito de las cárcavas con aguas putrefactas desde 2002-. Esto demuestra que se pueden agilizar los procesos burocráticos a los que un ciudadano tiene que acudir por el tan famoso refrán del Estado “seguir el conducto regular” si eso fuese así, las mesas de trabajo serian unos grandes atajos a los conductos regulares. Es importante que quede un precedente como este documento para referenciar las nuevas formas de acercar la Sociedad y el Estado, estas acciones no tienen que trascender unicamente desde un organismo de control sino incluso para mejorar las practicas en el plano de la administración pública.

7.1.2 Debilidades. Aunque son muchas las cualidades que posee la gestión de la Contraloría de Bogotá en el lapso 2004 – 2007, siempre que comienza una nueva gestión -cada cuatrenio- los nuevos administradores pasan por un lapsus de adaptación en el que pueden cometer errores, esto es lo que muy posiblemente sucedió para que se presentaran las falencias descritas a continuación:

1. Incertidumbre en el tiempo de estadía de los funcionarios: La inseguridad que se genera en una comunidad al no saber que tiempo mínimo puede que un funcionario se encuentre en una dependencia, es

Page 53: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

53

posible que sea uno de los aspectos que mas debilite los acciones y la voluntad social y propenda por la deslegitimación de procesos que se estén llevando a cabo por parte de determinada dependencia. Este fue uno de los problemas que ataco durante buen tiempo la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá y del cual mas se presentaron quejas por parte de las personas que participaban en este espacio. En pocas cuentas se puede resumir que entre los años 2004 A 2006 Hubo 6 Cambios de jefes de Oficina Local –contralores locales como se les conoce en el coloquio social-, en total Tunjuelito tuvo 7 jefes de Oficina Local, de los cuales puedo mencionar a Oscar Sánchez, Eusebio Beltrán, Augusto Mora Cascavita, Palmiro Losada, entre otros.

2. Apatía De Algunos Funcionarios: Una de las características que se detectan por parte de la comunidad que asiste a escenarios de participación como los que forja la Contraloría de Bogotá, es la falta de vocación de servicio que tienen algunos de sus funcionarios, quienes con su aptitud poco social hacen que estos espacios no sean amenos e incluyentes, sino que mas bien en apariencia se forma una barrera entre estado y sociedad. Cabe aclarar que no todos los funcionarios poseen dicha aptitud, sin embargo; el hecho de que haya solo un funcionario con este perfil hace que se nublen las acciones positivas de los demás. La vocación de servicio es algo intrínseco en los servidores públicos, sin embargo; como saber quien en verdad lo asume como un lineamiento de vida, para este caso lo único que nos queda es esperar que los funcionarios tengan dicha cultura. 3. Discontinuidad: Debido a que los dirigentes estratégicos de la Contraloría de Bogotá, como el Contralor Distrital (periodo fijo) y los Funcionarios de la parte directiva (libre nombramiento y remoción), poseen la restricción explicita de un lapso de tiempo, esto hace que los procesos que se realizan con la comunidad -que si son afortunados tendrán exactamente 4 años a lo mas, que es el periodo de un Contralor Distrital- pierdan la continuidad con un nuevo contralor Distrital o mucho peor como sucedió en los últimos años dentro de la Oficina Local de Tunjuelito, en donde se perdían los procesos cada vez que se nombraba un nuevo jefe de Oficina Local –Palmiro Losada Conde es el actual jefe de Oficina Local en tunjuelito y su permanencia en este cargo ha sido continua acumulando y periodo mayor a los 18 meses-. Frente a este falencia, se tiene la incertidumbre de lo que pueda suceder con las unidades locales, todo depende de las estrategias y la voluntad de servicio de los nuevos contralores distritales y su equipo de trabajo que nombre en la parte directiva.

Page 54: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

54

7.1.3 Oportunidades. Muchas veces los funcionarios del Estado no se dan cuenta del potencial de apoyo que poseen fuera de sus oficinas y tienden a interpretar lo externo como malo o incluso como competencia, mostrare algunas de las herramientas externas que favorecen la gestión de lo público, facilitan e incluso mejoran las actividades administrativas.

1. Sociedad Puesta A Disposición: Esta es la característica externa que más favorece el desarrollo de la participación ciudadana, aunque en verdad suena contradictorio ponerlo en las oportunidades ya que la sociedad es en la que reside el poder publico obiviamente son los dueños de la cosa pública que administra el Estado en cabeza de los servidores públicos. Sin embargo, no todas las personas tienen la disposición de ponerse al servicio de lo público de una forma más directa, la verdad es que se puede afirmar que es una pequeña minoría comparada con el total de la población para nuestro caso del Distrito Capital. Todo servidor público que se encuentre en una dependencia como lo es la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloria De Bogota, debe entender de antemano que él se debe a la sociedad, la cual acude a su despacho para que se le oriente y no como muchos servidores creen y piensan que la sociedad es solo un obstáculo para su función.

2. Cruce De Información: La importancia del intercambio de información entre las entidades del Estado en determinadas ocasiones, puede ser la acción que conlleve a que se den resultados con mayor eficiencia en ciertos casos.

3. Sinergia Entre Entidades: El trabajo en equipo no solo produce resultados dentro de la sociedad, sino que la administración pública también muestra un mejoramiento en su desempeño cuando se organiza con sus entidades hermanas para la realización de sus funciones misionales. La Oficina Local de Tunjuelito muestra que esto es posible, cuando existe voluntad política dentro de todas las entidades y esta es una de las características que han permitido que espacios como las mesas de trabajo sean hoy una realidad y muestren mejores resultados que espacios en los que solo se encuentra una entidad y no conoce la percepción de las demás que se encuentran afectadas.

7.1.4 Amenazas Un aspecto crítico dentro de esta variable, es que –y aunque sea difícil creerlo- el aspecto externo que mas puede llegar a afectar el desarrollo de las actividades de participación es el mismo ámbito de desarrollo, estoy hablando de La Comunidad, con esto no quiero decir que todas las personas se encarguen de perjudicar los procesos de participación. Sino que más bien dentro de la investigación se han identificado ciertos actores no muy correctos, quienes se caracterizan por querer obtener sus beneficios personales y que han hecho de estos espacios sus principales fuentes de impacto. A

Page 55: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

55

continuación señalare algunas de las amenazas que poseen los espacios de participación como es el caso de la Oficina Local de Tunjuelito:

1. Politización De Los Procesos: A pesar de que la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de bogota, propende por el interés colectivo en materia de control fiscal y participación ciudadana, muchos de los participes realizan las actividades de esta dependencia con el fin de enaltecer o a un color político especifico ó a ellos mismos, con el fin de hacer campaña ha futuro en alguno de los cargos de elección popular que existen dentro de la localidad –JAC, JAL, Consejo local de planeación, Consejo de Bogotá, entre otras-. Es importante que los funcionarios de esta dependencia sean concientes de que pueden enfrentarse a este tipo de actores sociales, y que si no se vigila su accionar, es posible que una dependencia pueda verse en enredos de tipo politiquero. 2. Interés Particular Sobre Interés General: Esta falencia es una de las características que en una economía de mercado como en la que vivimos, cada vez es mas frecuente. Es decir, que no solo dentro de esta localidad la podemos hallar, dicha característica se presenta mayoritariamente en personas que nunca habían participado hasta que se les presento un problema personal y si se les plantea alguna actividad diferente a su problemática se excusaran por falta de tiempo o por desinterés. 3. Busca Premios: Se tiene que tener en cuenta en los despachos públicos que no todos los participes de estos espacios se caracterizan por querer ayudar sin ninguna recompensa y es mucho peor en algunos casos en donde los ciudadanos solo esperan que se les regale obsequios en todo momento. Es recomendable no acostumbrar a los ciudadanos a entregarles objetos materiales o no sin ninguna retribución, ya que en el momento de dejarles de entregar dichos artículos estas personas criticaran todo lo que se realice dentro de una entidad, asumiendo que en otros tiempos se les atendía de mejor forma. 4. Ausencia de capacitación: No es para nadie un secreto que muchas de las soluciones a los problemas en el accionar de los ciudadanos se resuelven educando y capacitando a esta población. Es necesario que si a solicitud de un grupo poblacional de ciudadanos con actitud participativa requieren una coordinación especifica de algún tema, se realicen la gestiones para que se logre dicha asesoría, esto estimulara a las personas capacitadas a continuar con el proceso y además se les darán herramientas para que actúen de forma autónoma.

Page 56: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

56

5. Participar Por Que Si: Aunque no es frecuente, suele suceder que existen personas que se dedican ha asistir a los espacios de participación sin razón aparente, no sugieren nada, no aportan nada; o si lo hacen, simplemente realizan acciones que no vienen a colación, por ejemplo sugieren cosas irrelevantes y personales, suelen en ocasiones buscar problemas con las demás personas argumentando que la polìtica no sirve o que en todo hay gato encerrado, suelen ser aquellos sujetos que piden siempre que se les de “refrigerio, camisas, chaquetas, cds, revistas, esferos, etc”. Esta clase de personas suelen entorpecer los procesos y su aporte es nulo o muy pobre, es de sugerir a los funcionarios de estas dependencias que se sepa trabajar con estos ciudadanos de forma tolerable, no excluirlos, pero tampoco prestarles mucha atención. 6. Falta De Dinero De Los Participantes: La voluntad no es el único ímpetu que facilita la participación ciudadana, la mayoría de acciones que uno realiza en la actual sociedad de mercado no son posibles sin un recurso monetario, este es uno de los principales obstáculos de la participación tiene que superar. En cuanto a la percepción de los funcionarios públicos sobre este tema existen muchas contradicciones, pero suele suceder que algunos entienden esta situación y les colaboran a los participes en cuestiones como pasajes o almuerzos, en mi percepción ciertas personas realizan labores valiosas dentro de estos espacios y en ciertos casos el estimulo los incentiva para continuar e incluso para mejorar. 7. Participación Sinónimo De Viejos Y Desocupados: Esta afirmación es al mismo tiempo un mito y una realidad; mito por que se ha interiorizado en la sociedad en general, que estos espacios están hechos para personas mayores y además las personas que participan y no tienen una mayor edad, suele suceder que no tienen nada mejor que hacer; Es una realidad por que al hacer un pequeño sondeo por los espacios de participación la mayoría de la población son los adultos mayores y pensionados. Esto no seria problema, si solo fuera un mito, pero en realidad es preocupante, y mas si no se toman acciones inmediatas que estimulen la participación de nuevos sectores de la población como es el caso de los jóvenes y grupos colectivos organizados.

7.2 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Después de examinar, describir y analizar las características que han determinado el desempeño de la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloria de Bogota D. C. en el periodo comprendido entre 2004 y 2007 y al realizar las

Page 57: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

57

encuestas correspondientes al presente trabajo se identificó que en muchos de los casos ciertas problemáticas de la participación no estaban al alcance de la Oficina Local de Tunjuelito, esto debido al gran ámbito de incidencia que tiene la participación ciudadana en Colombia, muchas de las falencias y características que fueron señaladas dentro de la encuesta, tenían una trascendencia mayor de las pequeñas competencias de la dependencia a la cual le estamos haciendo el estudio, y por ende no las podía llegar a resolver de forma autónoma e incluso en muchos de los casos la solución de las problemáticas identificadas se salen del marco de competencia de la misma Contraloría de Bogotá. Con el animo de no dejar enunciado únicamente ciertas características de la participación y haciéndose presente la necesidad de realizar un análisis mas profundo del tema, procedí a realizar una matriz DOFA correspondiente a la participación en general para el plano colombiano, con la cual se determinaran muchas de las características del ámbito de la participación que no se pueden determinar con el análisis de la anterior matriz DOFA que solo se enmarcaba en la Oficina Local de Tunjuelito. Con el fin de esclarecer algunas características importantes detectadas en la encuesta que tenían que ser señaladas y descritas. Para la realización de esta matriz fue necesario acudir a textos y cartillas que se remiten al análisis de la participación en Colombia, los cuales se encuentran señalados dentro de la bibliografía.

Tabla 13. Matriz DOFA. Análisis de la Participación en el Contexto Colombiano

1. Legitimidad de las acciones

ciudadanas. 2. Derecho de los ciudadanos 3. Diversas formas de participar 4. Múltiples mecanismos para

hacer valer los derechos. 5. Participación para el control

social.

1. El Acceso A La Información (Desconfianza Y Falta De Información)

2. La Abundante Reglamentación (Cultura de la Norma).

3. Participación Tutelada (El Estado como Condicionante para la Participación).

4. Participación Limitada Al Control Social (Funciones

Page 58: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

58

Estatales En Manos De La Sociedad, participación ex post)

5. Elites Políticas (Toma de Decisiones Restringidas a un pequeño grupo, consenso manipulado)

6. El Conflicto Interno (Grupos Armados Al Margen De La Ley)

7. La Gran Desigualdad Económica (Brecha Entre Ricos y Pobres).

8. Ilegitimidad Estatal (Falta de confianza en las instituciones tanto de la comunidad por falta de resultados como de los funcionarios por falta de pagos y por no mostrar avances de gestión).

9. Los Costos De La Participación (Todo Tiene un Precio).

10. Pasar la Pelota (¡No Esta Dentro De Mis Funciones¡)

11. Falta De Compromiso De Las Instituciones (No Se Muestran Resultados Y No Hay Interés En Hacerlo).

12. Estado como Rama Ejecutiva (¿El Gobierno?).

13. Nuevas Concepciones De Lo Público (Privatización, Particulares Que Ejercen Funciones Publicas y ONG´s).

14. El Mercado y su impacto en la sociedad (Individualización,

Page 59: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

59

falta de identidad y sentido de pertenencia).

1. Reconocimiento Del Poder Ciudadano Por Parte De Las Entidades Estatales

1. Confrontaciones entre distintas formas de participación.

Fuente. Investigación bibliografica 7.2.1 Fortalezas. La participación en concepto es una fortaleza innegable para el proceso democrático, son diversas la características y cualidades de esta iniciativa constitucional que muestran que el derecho de la participación conllevara a resultados de mejoramiento social.

1. Legitimidad de las acciones ciudadanas: La forma explicita como se expresa la democracia es la participación ciudadana, ya que en ella se aprecian espacios de toma de decisiones sobre los asuntos públicos con vinculación directa de la comunidad. 2. Derecho de los Ciudadanos: La posibilidad de los ciudadanos colombianos sin distinción alguna, de participar en los asuntos públicos, es un avance en el desarrollo de una democracia incluyente que nos entregó la constitución de 1991. Este derecho trae implícito la necesidad de un compromiso social, que consigo mismo implica acogerlo y aplicarlo; y con la comunidad, un compromiso por aportar en su desarrollo continuo, mejorando las condiciones de vida de la sociedad y multiplicando el proceso. 3. Diversas Formas De Participar: Tomando solo el ejemplo de Bogotá podríamos decir que existen las siguientes formas de participar, contempladas en el conjunto de normas sectoriales atinentes a cada espacio: “Juntas Distritales de Educación, Foros Educativos Distritales, Gobiernos Escolares, Asociaciones o Ligas de Usuarios de Salud, Comité de Ética Hospitalaria, Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS), Consejo Municipal (Distrital) de Seguridad Social en Salud, Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, Consejo Distrital y Consejos Locales de Cultura, Junta Administradora Seccional de Deportes, Comités Locales de Control Social para el manejo de parqués, Comité Distrital para la prevención y atención de desastres, Consejo Ambiental Distrital, Comisión Municipal (Distrital) de Policía y participación ciudadana, Comisión Consultiva Distrital de Comunidades AfroBogotánas, Consejo Distrital y Consejos Locales de Juventud, Consejo Distrital para la atención a la población desplazada, Consejo Distrital y Consejos Locales de personas en situación de discapacidad, Consejos de Planeación, Consejo Distrital de Desarrollo Rural, Consejo Consultivo de Ordenamiento, Comité Municipal (Distrital) de Integración y

Page 60: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

60

Desarrollo de la comunidad, Consejo Distrital y Consejos Locales e Política Social, Juntas Administradoras Locales” . Se podría afirmar que en cualquiera de los sectores sociales existen formas organizadas de participar, lo cual hace ver que la pluralidad esta inmersa y desarrollada para este derecho, atreviéndome a decir que por esta vía no hay excusa para no participar. 4. Múltiples Mecanismos Para Hacer Valer Los Derechos: Con la promulgación del derecho a la participación dentro de la constitución de 1991, se da paso para que se regule y se disgregue este derecho en normas de posterior realización Iniciativa Popular Legislativa y Normativa como lo son: el Referendo, la Consulta Popular, la Revocatoria del mandato, el plebiscito, el Cabildo Abierto. Existen incluso otros de mayor popularidad conocidos como métodos para reclamar de derechos ó acciones judiciales que cumplen funciones similares y que vinculan a la sociedad en procesos de participación ciudadana como lo son: La Acción de tutela, La Acción Popular, La Acción de cumplimiento, La Acción de Inconstitucionalidad, La Acción de nulidad, La Acción de Nulidad y restablecimiento del Derecho, La Acción de Grupo, La Denuncia. Y algunas nuevas como los métodos de control social en las veedurías ciudadanas.

7.2.2 Debilidades La existencia de múltiples impedimentos hacen que el ejercicio de la participación sea en si mismo un desestímulo para una sociedad poco comprometida con lo público. A continuación se describen algunos de los obstáculos mas evidentes que aturden dicho proceso.

1. El Acceso A La Información (Desconfianza Y Falta De Información) Aún es corriente que los servidores públicos no respondan las peticiones de información, que la respuesta no satisfaga la petición o que se realice por fuera de los términos establecidos en los ordenamientos legales. En otros casos, la falta de claridad del peticionario no le permite a la autoridad establecer cuál es la información requerida. La eficiencia de la participación ciudadana está condicionada directamente a la información con que se cuente. La desinformación y la información inexacta o inoportuna afectan sustancialmente la calidad de participación pública.

Algunos límites al derecho de Acceso a la Información:

• Este derecho no alcanza las versiones preliminares de los documentos (borradores). • Este derecho está limitado por la protección de otros derechos o valores colectivos: protección a la intimidad, sigilo industrial, defensa nacional, negociaciones internacionales, etc.

Page 61: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

61

• Cuando se trata de un proceso judicial, los límites del acceso a la información están determinados para las garantías del debido proceso. • En general, la legislación que institucionaliza y regula el acceso a la información establece un detallado régimen de excepciones.

2. La Abundante Reglamentación (Cultura de la Norma). En donde se cumple el viejo pensar, de que sino existe una norma que reglamente de una forma minuciosa un actuar de la administración; hay 2 opciones: no se hace, por que hay una norma que lo sustente; y sí se hace, se corre el riesgo de que no tenga validez. Lo cual, nos hace llegar a la vieja discusión, a la vieja crítica colombiana de tener normas para lo necesario y para lo que no es necesario. De ahí la excesiva normatividad de nuestra Jurisdicción. Si bien cada mecanismo de participación requiere una reglamentación, la gran cantidad de leyes y requisitos que se han establecido hacen que en la práctica la participación sea ineficaz.

Además, las herramientas para la participación y el control ciudadano se encuentran y desarrollan en diferentes normas como lo mostramos en la compilación del capitulo anterior.

3. Participación Tutelada (El Estado como Condicionante para la Participación). Las normas constitucionales y legales se limitan, por su propia naturaleza, a determinar en abstracto las formas de participación reconocidas por el Estado. El Estado colombiano al reglamentar formas de participación, intenta promover y “generar” la participación de la comunidad, imponiendo parámetros y vías de participación, mostrando así un interés hacia la participación, como una forma de legitimarse, “encerrando las demandas de todos los sectores sociales, y sobre todo la de quienes no participan activamente, en un marco hecho a la medida de legitimación del estado mismo que somete a los ciudadanos a complicados tramites y requisitos para poder participar”. Sin embargo se puede decir que los escenarios o formas existentes para la participación no posibilitan a las comunidades y, en general, a los ciudadanos y ciudadanas, construir sus paradigmas, sus utopías, no les permite construirse a ellos mismos, no permite el desarrollo de la autonomía que se tiene como sociedad que integra el estado.

De lo anterior se tienen varios ejemplos: A las comunidades se les convoca para participar en los encuentros ciudadanos, en las veedurías, en los comités sectoriales; peor aun, se les tiene mucho mas en cuenta cuando electoralmente cuentan, pero no se les convoca para decidir el modelo de “ciudad” (municipio, departamento, región) que desean y cuando se hace, esos aportes se quedan en las nubes. Para citar algunos ejemplos, se les pregunto a los habitantes de Sibaté: ¿Cómo se sienten con el problema del muña? ¿Están de acuerdo o no con el cierre

Page 62: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

62

del bombeo? O a los habitantes de Tunjuelito; ¿Qué piensan de la explotación minera de las canteras por las multinacionales? ¿Qué piensan de la privatización de los paramos?, preguntas que aunque reconocen el problema, no busca que la comunidad aporte en las posibles soluciones de estos, entonces, ¿sobre que se esta participando? Lo hacemos desarticuladamente, sin incidencia en lo concreto y materializable, sobre temas que no permiten una transformación trascendental de las realidades.

4. Participación Limitada Al Control Social (Funciones Estatales En Manos De La Sociedad, participación ex post) El Estado ha sesgado la participación al ámbito del Control Social, el cual es una pretensión de la participación Ex Post, lo cual nos lleva a limitarnos al control de la ejecución de decisiones tomadas. Sin embargo la verdadera participación de la cual se hace mención teóricamente en definiciones como la de Alejo Vargas, se refiere ha hacer parte en la toma de decisiones (una participación ex ante).

Seria un ideal que la toma de decisiones fuese realizada de forma concertada con la ciudadanía, la cual se interesaría por hacer control a la ejecución de esa decisión.

Algunas de las razones por las cuales el estado centra la participación en el control social son:

• La participación ciudadana en la toma de decisiones iría en sentido contrario a la cultura política instituida (gamonalismos, elites políticas, partidos políticos, clientela, corrupción, tráfico de influencias, etc.) • Los procesos de control social ayudan e incluso le hacen el trabajo a entidades (Contraloría, procuraduría, personería, veeduría, ministerio público) y dependencias (control Interno) las cuales han fortalecido dichos procesos de control social para mejorar y facilitar sus fines. Ya que este control social evita los procesos de corrupción de los cuales también se encargan estas entidades.

5. Elites Políticas (Toma de Decisiones Restringidas a un pequeño grupo, consenso manipulado) El concepto de política en Colombia en el coloquio popular es entendido como el juego de poder de los grupos de la elite, que tranzan y manipulan a la población para perdurar en el poder. “La existencia de la exclusión política, ejercida toda vía hoy por un sistema político cerrado –bipartidista y clientelista- que monopoliza los “ámbitos” de la participación. Es cierto que la norma constitucional que legitima el bipartidismo ha sido eliminada de la constitución. Pero las prácticas políticas excluyentes siguen intactas, sobre todo en provincia y en el campo. Hoy se excluye no solo a quienes son ajenos al sistema

Page 63: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

63

político sino incluso a quienes no son amigos del gobierno. Frente a esta situación nada se dice ni se hace, porque no existe reconocimiento oficial acerca de la política” .

El modelo de representación que minimiza la participación de las masas en el campo político da paso a que exista un arreglo entre los representantes y la elite “partidos políticos”, forjando así una estructura de politiquería, corrupción y clientelismo. “El tamal, lechona y chocolate por un voto”, o la que vemos como la política de la “CH” chorizo, chunchullo, chocolate, lechona y voten por mi. Lo cual ha hecho, que la imagen deslucida de esta elite sea asociada al concepto de Política y no haga entender a esta sociedad la verdadera trascendencia del concepto de la “política=decisiones” que se trabaja en la academia, llevándonos a uno de los coloquios mas conocidos de nuestra sociedad “yo no creo en política”.

6. El Conflicto Interno (Grupos Armados Al Margen De La Ley) La violencia con que se imponen los grupos armados al margen de la ley obstaculiza el ejercicio de la democracia y la participación. En muchos casos, quienes expresan sus opiniones pueden recibir amenazas contra su vida y la de sus familias.

7. La Gran Desigualdad Económica (Brecha Entre Ricos y Pobres). En muchas ocasiones pareciera que el derecho a la participación, fuera un derecho para pobres que los pobres no aprovechan. Por que es hacia ellos que debiera ser dirigida y focalizada la gestión pública. Sin embargo, El alto índice de desempleo y la situación de pobreza y de miseria que afecta a más de la mitad de la población colombiana impiden que se desarrolle de una forma armónica el ejercicio de la participación en estos grupos poblacionales.

8. Ilegitimidad Estatal (Falta de confianza en las instituciones tanto de la comunidad por falta de resultados como de los funcionarios por falta de pagos y por no mostrar avances de gestión). La falta de eficacia de las investigaciones que realizan las instituciones desestímula la participación. Una queja presentada contra un funcionario por una posible falta disciplinaria o penal, demora años en resolverse; por lo general el funcionario ya no está en el cargo y no hay sanciones. Muchos denunciantes se quejan de que los han tratado como delincuentes y les exigen pruebas efectivas del posible ilícito, responsabilidad que le compete a las entidades de investigación. En el caso de las audiencias publicas se presenta también esta falta de confianza ya que la entidad pública que la convoca tiene la opción de acoger la opinión de las

Page 64: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

64

personas o no, y la gente no participa porque “para que si la decisión ya esta tomada”.

9. Los Costos De La Participación (Todo Tiene un Precio). En la mayoría de los casos los ciudadanos deben disponer de recursos para cualquier intervención ante la gestión pública: los gastos que implican el transporte, las fotocopias y el tiempo para realizar las múltiples gestiones ante cualquier entidad, desestimulan la participación.

10. Pasar la Pelota (¡No Esta Dentro De Mis Funciones¡) Los servidores Públicos traban el proceso de la participación, justificándose en que dentro de sus funciones no existe esta competencia y remiten al ciudadano a una dependencia que maneje algo del tema, una entidad de superioridad jerárquica, una persona que atiende a todo el mundo en la entidad, a quejas y reclamos, entre otras. Y al final el proceso se convierte en un carrusel, que deteriora la participación.

11. Falta De Compromiso De Las Instituciones (No Se Muestran Resultados Y No Hay Interés En Hacerlo) A pesar de que existen mecanismos y herramientas jurídicas que contemplan la participación, sino existe voluntad y compromiso por parte de las instituciones (servidores públicos, entidades estatales) en donde a demás de reconocerse dichos procedimientos de participación se generen políticas de apoyo a dichas iniciativas que ayuden, faciliten, mejoren y se apoderen de la participación, estas herramientas y mecanismos no tendrán razón de ser.

12. Estado como Rama Ejecutiva (¿El Gobierno?). Es muy sentido que ha causa del fortalecimiento de la rama ejecutiva en la nueva era de la democracia, por los procesos electorales que se dan en especial para la elección de la cabezas mayores de los estados democráticos “presidentes, gobernadores y alcaldes” la sociedad sienta que el Estado solo es aquel de los que componen la Rama Administrativa del Estado, el mal llamado Gobierno. Y esta tendencia ha trascendido a escenarios como los de la Participación. Haciendo que solo se le haga control a las entidades e instituciones de esta Rama del poder publico, a sus Servidores Públicos y a los procesos que estos desempeñan. Dejando de lado así, las otras Ramas del Poder Público. Muchos de los mecanismos, herramientas y formas de organización participativa van dirigidos exclusivamente a la Rama Ejecutiva, su personal, procesos y procedimientos. La causa principal por la cual se presenta dicho efecto dentro de la institucionalidad es debida a la concepción que se tiene del Estado como UNITARIO, lo cual hace pensar que la única rama que se ha flexibilizado con la descentralización es la rama ejecutiva.

Page 65: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

65

13. Nuevas Concepciones De Lo Público (Privatización, Particulares Que Ejercen Funciones Publicas y ONG´s). Nuevos modelos para percibir lo público y con ellos surgen nuevos problemas que sesgan los procesos ya constituidos. En el caso de la participación a pesar de que la mayoría de la legislación establece que el control social se realiza sobre todos aquellos que manejen fondos y recursos del estado.

14. El Mercado y su impacto en la sociedad (Individualización, falta de identidad y sentido de pertenencia) Los factores que antes mencionamos, han dado paso a que movimientos identitarios importantes y fuertes hayan perdido su impulso y en últimas se hayan desaparecido. Sin embargo, y podría ser el factor mas importante, las nuevas tendencias capitalistas han dado paso a que la institución de pensamientos individuales (envidia, lucro, renta, etc) pasen de ser un solo principio de mercado a una característica de la cultura moderna mundial. Es decir, en pocas palabras, que la falta de identidad nacional ha sido instituida de una forma inherente a la sociedad moderna. Lo cual abriría nuevo cuestionamientos ¿los niños se crían y se educan sin identidad nacional? O incluso las ¿nuevas generaciones nacen sin identidad nacional? Y es la era cuando cada quien, trepado en su egoísmo y su soledad, se refugia en su propio rincón, sin colaboración y solidaridad, sin una empresa y un trabajo común, se pierde la posibilidad de crear cultura y también democracia. “El pueblo disperso, las masas impotentes, cada cual refugiado en su pequeña miseria sin más relaciones que de linderos, de celos, es un pueblo que no produce nada. Es necesario que el pueblo se organice; mientras esté disperso está perdido, está perdido no solamente porque hay tanta miseria, sino porque no tiene una cultura y creatividad propias”.

7.2.3 Oportunidades. Reconocimiento Del Poder Ciudadano Por Parte De Las Entidades Estatales: Las Personerías, Las Contralorías, La Veeduría Distrital, Las Alcaldías (municipales, distritales y locales), secretarias, institutos, entre otras entidades del Estado muestran el interés de poseer organizaciones ciudadanas como apoyo de sus gestiones, por ello crean espacios propicios, asesorías, capacitaciones, y demás actividades de estimulo que permitan el accionar de los ciudadanos, demuestra que el Estado ha reconocido la organización social como un potencial que no se puede desaprovechar. “Uno de los compromisos del Estado con la sociedad debe ser el de remover los obstáculos que se oponen a la libre participación de los ciudadanos”.

Page 66: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

66

7.2.4 Amenazas. Confrontaciones entre Distintas Formas de Participación. A futuro es pertinente que se unifiquen los criterios y los espacios de participación en una sola estructura sinérgica; ya que y a debido la estructura malformada que poseemos sobre la participación ciudadana, se han venido dando una serie de acontecimientos en los que persisten choques y disensos en como se tiene que actuar en tal cual momento.

Page 67: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

67

8. CAPITULO IV. CONTEXTO TEÓRICO

Los resultados que fueron arrojados por parte de la encuesta en el segundo capitulo, en donde a grozo modo, se evidencian una serie de realidades que no están siendo tomadas en cuenta en las discusiones que se desarrollan en cartillas de organismos especializados en el tema, como es el caso de; cual es alcance real de la participación ciudadana y cual es la percepción y apropiación de los colombianos sobre este derecho. En la primera parte de este capitulo realizare una la reflexión de dos mitos en los que se encuentra atascada la discusión de la participación ciudadana y que desde mi punto de vista deben anteceder a todo análisis de la participación ciudadana en Colombia; el primero es en el que se plantea la participación = proceso nuevo; y el segundo es la engreída afirmación del paso enorme que se da al poner la participación dentro de la constitución de 1991. En la segunda parte de este capitulo, en el que tendré la tarea de desenmarañar las dudas que surgen del capitulo tercero en referencia a las falencias que presenta la participación en Colombia, y de las cuales concluyo que no su solución no es posible únicamente con la incidencia de una pequeña dependencia de un organismo de control de carácter territorial como lo es la Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría de Bogotá, sino que en la realidad el problema trasciende a aspectos muchos mas macros, como es el caso mismo del planteamiento que existe sobre la participación en el ámbito colombiano. Dentro de este capitulo y posterior a la reflexión de los dos mitos de la participación, el lector se encontrará además con el desarrollo de una estructura esquemática de la participación en Colombia y su aplicabilidad en la Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría de Bogotá. Al remitirnos a los antecedentes y al análisis bibliográfico, del derecho que poseemos los ciudadanos colombianos a la participación directa, y si comparamos el impacto de este reconocimiento ciudadano en otros países, es muy posible que se llegue siempre a la conclusión de que es un proceso joven o reciente ó incluso se finiquita la discusión de la participación glorificándonos por que se dio un gran avance al plasmar este derecho dentro de nuestra constitución del 1991. En mi percepción, hemos de dejar estas conclusiones tan etéreas y realizar un verdadero análisis, en el que cuestiones como ¿Cuánto hemos avanzado? y ¿Porqué no sean dado mayores resultados? Sean el pilar del análisis de la participación ciudadana en Colombia. Quiero ratificar que no podemos seguir hablando de un proceso joven, cuando ya hace mas una década y media fue consagrado el derecho a participar como pilar de nuestro Estado Social de Derecho en la constitución de 1991; y si se

Page 68: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

68

quiere ir más atrás de 1991 dentro de nuestros hechos históricos de carácter institucional podemos referenciar algunos como: Participación comunitaria en salud (Decreto 1416 de 1990); Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), Ley 10 de 1993; Comités de Desarrollo Rural - DRI (Decreto 107de 1989); Participación de usuarios en los órganos de dirección de las empresas de servicios públicos (Ley 11 de 1986 y Decreto 700 de 1987); Conformación juntas de acción comunal en 1958.; haciendo mas dramática la situación de esa ambigua afirmación de “proceso joven e inmaduro”; puedo hacer referencia a procesos ubicados en el desarrollo de nuestro estado colombiano en los siglos XVIII y XIX, para el caso: en 1781, con las capitulaciones de los comuneros, se logra que se tenga en cuenta la participación de los ciudadanos corrientes en una mínima escala en materia de política, economía, administración y religión; en 1810 con el grito de independencia, se consagra el derecho a la participación en nuestra acta de independencia; en 1812 en la constitución de cundinamarca se plasman los derechos del hombre y los ciudadanos escritos en 1789; en 1886 encontramos en nuestra anterior carta magna unos pocos derechos en los que se garantizaban derechos como los de asociación, reunión y petición. Es deber de ciudadanos preguntarnos entonces, cual es la razón por la cual se sigue afirmando en los textos colombianos que la participación ciudadana es nueva, será mas bien que se esta evadiendo la responsabilidad de analizar el desarrollo de este derecho, por miedo ha concluir que no se han logrado los resultados que se esperaba tuviese la promulgación de este derecho. Algo mas cruel, es seguir alardeando lo bien desarrollada que fue nuestra carta magna, en donde la participación ciudadana es un eje transversal de la misma, y mas cuando no se tienen sino datos estadísticos sobre las votaciones en los cargos de elección popular, o eventos de encuentros masivos ciudadanos, y se dejan de lado datos como; hasta donde llega la cultura estatal de nuestra sociedad colombiana, o en cuanto crece la participación ciudadana mensual o anualmente en las regiones del país; será, por que si nos preguntásemos sobre estas incógnitas, los datos serian una vergüenza para nuestro ego constitucional y la participación pasaría de ser la panacea del desarrollo social a uno mas de los problemas colombianos. Después de realizar la anterior reflexión constructiva de la participación en Colombia, centrare la ultima parte de este capitulo en esquematizar como se presenta la participación en Colombia y en que parte de esa estructura podemos encontrar el accionar de la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá. 8.1 ESQUEMA DE LA PARTICIPACIÓN Lo primero que se tiene que entender sobre la estructura institucional de la participación en Colombia es que es extensa y compleja. Y es posible clasificarla en los diversos niveles, tipos de participación, lugares e incluso ámbitos de participación. Una de las razones que puede dar el origen e

Page 69: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

69

implantación del principio de la participación dentro de un ámbito como el colombiano, es la brecha que existía en entre Sociedad y Estado en una democracia netamente centralista y representativa, lo cual le quitaba legitimidad al “pueblo” dueño del poder publico y rezagaba las acciones que pudiesen surgir de la sociedad en esencia. Si comparásemos la fácil y entendible definición, la simple aplicabilidad, ejercicio y apropiación de la mayoría de los derechos fundamentales plasmados en la constitución de 1991 -la vida, la intimidad, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de cultos, etc.- en contraste con el conjunto de dificultades que tiene el derecho fundamental de la participación, pareciese que este derecho hubiese nacido con muchas ambigüedades dentro de la constitución. Muchas normas han intentado esclarecer y definir dicho derecho, pero el resultado de estas acciones han generado que hoy día estemos frente a uno de los derechos fundamentales más complicados de entender y de poner en práctica, debido a que al querer acudir a este derecho nos encontramos con diversos trámites y conceptos burocráticos. Aunque dentro de este trabajo solo pretendo mostrar el fragmento de participación que le compete a la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá, es necesario conocer la macro estructura de la participación para poder comprender cual es la incidencia de la pequeña competencia de la Contraloría de Bogotá en la participación y conocer cuales de las actuaciones de la participación no se aplican a esta dependencia. En una amplia normatividad encontramos las diversas formas, herramientas, espacios y medios para participar. He hecho el arriesgado intento de plasmar lo encontrado en estos documentos en un mapa conceptual sobre las distintas manifestaciones que tienen la participación con el fin de esquematizar y desenmarañar el panorama de la participación que permita el entendimiento del papel de La Oficina Local de Tunjuelito con respecto a esta actividad. En el siguiente esquema presento: 1) los mecanismos de intervención directa e indirecta en la toma de decisiones: que son en pocas palabras las herramientas que la constitución y la ley reconocen a los ciudadanos para participar. 2) Los espacios de participación sectoriales: que son formas de organizarnos colectivamente alrededor de una variable socioeconómica, cultural, ambiental, etc. Como lo es la educación, la salud, etc. 3) Los espacios de participación de grupos poblacionales: que son organizaciones de individuos con una(s) característica(s) y un sentir común. 4) Los espacios de participación en el diseño y ejecución de políticas, planes y proyectos: Son unas organizaciones que representan un sentir común y que se reúnen con el fin de determinar las políticas públicas que determinaran los destinos de un espacio físico geográfico. 5) La Información: es la forma de intercambiar datos entre la sociedad y el Estado procede también como una forma de comunicación entre estos dos actores. 6) Denuncias: Es una forma como la sociedad informa y reclama que

Page 70: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

70

se le esta violentado un derecho. 7) Niveles: son las formas como se puede participar en Colombia y se encuentran inmersos en los anteriores ítems.

Page 71: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

71

Fuente. Análisis Bibliográfico

INFORMACIÓN

SOLICITAR

SUMINISTRAR

RECLAMO

QUEJA

CONSULTA POPULAR

AUDIENCIA PÚBLICA

DERECHO DE PETICIÓN

DENUNCIAS

VIA GUBERNATIVA

ACCION DE CUMPLIMIENTO

ACCION DE NULIDAD

ACCION DE GRUPO

ACCION POPULAR

DENUNCIA CIUDADANA

ACCIÓN DE TUTELA

JUDICIAL

RECURSO DE REPOSICION

RECURSO DE APELACIÓN

QUEJA

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

DE GRUPOS POBLACIONALE

S

DISCAPACITADOS

COMUNIDADESCAMPESINAS

JOVENES

INDIGENAS

AFROCOLOMBIANOS

MUJERES

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN

DE POLÍTICAS, PLANES Y

PROYECTOS

LAS JUNTAS ADMINISTRADOR

AS LOCALES

COMITES MUNICIPALES DE INTEGRACION Y

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

CONSEJOS CONSULTIVOS

DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

CONSEJOS MUNICIPALES DE

DESARROLLO RURAL

CONSEJO DE PLANEACIÓN

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓ

N SECTORIALES

EDUCACIÓN

SERVICIOS PUBLICOS

DOMICIARIOS

CULTURA

RECREACIÓN Y DEPORTE

SALUD

MEDIO AMBIENTE

PREVENCIÓN DE

DESASTRES

NIVELES

CAPACITACIÓN

CONTROL

DECISIÓN

GESTIÓN

ELECCIÓN

MECANISMOS DE

INTERVENCION DIRECTA E

INDIRECTA EN LA TOMA DE DECISIONES

VOTO

CONSULTA POPULAR

CABILDO ABIERTO

REFERENDO

PLEBISCITO

INICIATICA POPULAR

REVOCATORIA DE MANDATO

Gráfico 15. ESPACIOS, MECANISMOS, FORMAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA

Page 72: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

72

La Contraloría de Bogotá y por ende la dependencia de la que nos hemos encargado en este trabajo “La Oficina Local de Tunjuelito” cumplen la labor explicita del control fiscal. El apoyo coordinado que reciben de la comunidad en ejercicio del derecho a la participación ciudadana que esquemáticamente encontramos en el mapa conceptual anterior, la podemos localizar en el Nivel del Control e incluso en el Nivel de la Capacitación, en donde dicha comunidad a través de los mecanismos, espacios, información, denuncias -representadas en el esquema anterior- ejercen su actividad participativa a la cual se conoce mas comúnmente como Control Social. 8.2 EL CONTROL SOCIAL El Control Social, es el la modalidad de participación ciudadana con más popularidad y acogida entre los ciudadanos que asisten a estos espacios en los últimos años en el plano capitalino como se evidencia la encuesta realizada a la población de tunjuelito. Esto en mi concepto se debe, a la facilidad en el acceso, la permanencia, la pertinencia y los resultados que con este mecanismo se logra. La ausencia de una estructura fuerte en los otros niveles de participación (Gestión y Decisión), han hecho que estos procesos sean únicamente momentáneos9, excluyentes10, deslegitimados11 y hayan cedido el espacio adquirido ha la participación para el control “Control Social”. El control social es la capacidad ciudadana de incidir en los asuntos del Estado, por medio de la vigilancia, el seguimiento, la evaluación, la critica y la sanción; garantizando acciones en pro de lo público, tales como: exigir a sus gobernantes resultados en la gestión publica, demandar la efectividad de los derechos establecidos constitucionalmente, hacer velar por funciones como las de la satisfacción de las necesidades básicas, la redistribución del ingreso, la asignación objetiva de los recursos, entre otras cosas; con el ánimo de que no se manifiesten desviaciones de los acuerdos sociales (corrupción) y se mejore el desempeño en la gestión publica con practicas de eficiencia, eficacia y efectividad. 9 Un ejemplo de ello es el proceso que se da cada 4 años para la decisión de los planes de desarrollo local en Bogotá mediante encuentros ciudadanos de no más de 4 meses; otro ejemplo son los procesos electorales básicos de cada 4 año para la elección de representantes a los consejos locales (planeación, juventud, etc) quienes no tienen resultados contundentes en estos espacios y en donde la comunidad interesada solo es una opción de voto pero no es tomada en cuenta después de la elección 10 Al elegir un representante para un consejo, organización o comité participativo cualquiera y esta persona en el poder no tome en cuenta la opinión de sus electores, dicho proceso se vuelve igual de excluyente a procesos democráticos clásicos. 11 Al elegir a un representante que no muestra resultados y que no toma en cuenta a su comunidad después de estar en algún ámbito de poder, los procesos tienden a perder importancia para la comunidad en general, además se pierde credibilidad en estos espacios.

Page 73: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

73

Este aspecto no ha sido desconocido por los administradores de la Contraloría de Bogotá quienes han convertido la tendencia del fortalecimiento del control social en un punto a favor para si mismos, ya que atendiendo y capacitando a la comunidad se robustece la herramienta del control social que facilita la gestión del control fiscal. A parte de encontrarnos en la estructura jerárquica de La Contraloría de Bogotá con una Dirección de Desarrollo local y participación ciudadana, a la cual están adscritas las 20 unidades locales en correspondencia a las localidades del Distrito Capital, he encontrado el diseño especifico de procedimientos que describen las actuaciones sociales que por medio del control social pueden presentárseles a las unidades locales como es el caso de La Oficina Local de Tunjuelito. A continuación las describiré: 8.3 ACCIONES CIUDADANAS ESPECIALES Las acciones ciudadanas especiales son el nombre que desde la entidad de control se le da a los de control social que se generan dentro de la Contraloría de Bogotá, se definen por la resolución N° 56 de 2003 de la Contraloría de Bogotá “son espacios de participación ciudadana para el control social en la que la ciudadanía y sus líderes, con el apoyo técnico e institucional de la Contraloría de Bogotá y en el marco de las actividades de los Comités de Control Social, Nodos Temáticos Locales y/o Redes de Acción Participativa, ponen en evidencia una posible falla o irregularidad de la Administración Distrital en la prestación de un bien o un servicio social, con el propósito definir compromisos de mejora por parte de las entidades distritales competentes”. Las acciones ciudadanas especiales que la Oficina Local de Tunjuelito coordina pueden ser:

• AUDIENCIA PÚBLICA: Es un espacio de participación ciudadana para el control social, abierto a la comunidad interesada, que tiene como propósito establecer técnica y documentalmente la evidencia de una falla o irregularidad en la prestación de un bien o servicio a cargo del la Administración Distrital y/o de particulares que administran o manejan recursos públicos distritales, con el fin de determinar y acordar acciones que propendan por resolver las fallas o irregularidades. La dependencia de la Contraloría de Bogotá que convoca la audiencia pública, como garante de las acciones acordadas y los compromisos adquiridos, levantará un acta para la firma de los participantes en la que se especifique la acción, la entidad responsable y la posible fecha de su realización culminación.

Page 74: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

74

• MESA DE TRABAJO CIUDADANA: Es un espacio para el control social en el cual ciudadanos interesados en una problemática social específica, precisan, con el apoyo técnico de la Contraloría de Bogotá (Oficina Local de Tunjuelito), las características de una posible falla o irregularidad en la prestación de un bien o servicio a cargo de la Administración Distrital y/o de particulares que administran o manejan fondos y bienes distritales, con el fin de proponer a las entidades distritales competentes acciones para subsanarlas. En estas mesas de trabajo podrán participar, a solicitud de los ciudadanos interesados y bajo la coordinación de la Contraloría de Bogotá, representantes técnicos de las entidades competentes de los asuntos tratados y con los cuales los ciudadanos interesados podrán acordar acciones que propendan subsanar las posibles fallas o irregularidades detectadas. La Contraloría de Bogotá, como garante de las acciones acordadas, levantará un acta para la firma de los participantes en la que se especifique la acción, la entidad responsable de realizarla y la posible fecha de su culminación.

• INSPECCIÓN EN TERRENO: Es un ejercicio de control y auditoría social

en el cual un grupo de ciudadanos interesados, acompañados de un equipo técnico profesional de la Contraloría de Bogotá, hace inspección técnica a la ejecución de un contrato, con el propósito de verificar el cumplimiento de su objeto, la oportunidad y/o la calidad del bien o servicio suministrado. La dependencia que programa o coordina la visita de inspección elaborará un informe técnico de resultados, el cual podrá servir como soporte a una posterior audiencia pública o mesa de trabajo ciudadana y/o insumo a los procesos misionales micro y macro.

• REVISIÓN DE CONTRATO: Es un ejercicio de control y auditoría social

en el cual un grupo de ciudadanos interesados, con el acompañamiento técnico profesional de la Contraloría de Bogotá, examina un contrato o convenio que la administración distrital a firmado con un particular o una entidad oficial con el propósito de verificar el cumplimiento su objeto, la oportunidad y/o la calidad del bien o servicio suministrado. La dependencia que programa o coordina la revisión del contrato elaborará un informe técnico de resultados, que podrá servir como soporte a una posterior audiencia pública o mesa de trabajo ciudadana y/o insumo a los procesos misionales micro y macro.

• CONVERSATORIO, FORO O PANEL: Son espacios de participación

ciudadana, abiertos a la comunidad, en la que expertos o especialistas exponen y debaten aspectos de una problemática social de interés público y fiscal con el propósito de caracterizarla, precisarla y/o documentarla. La dependencia que programa y coordina el evento

Page 75: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

75

diligenciará el formato Informe de Actividades de Participación Ciudadana.

• REUNIÓN CIUDADANA: Es un espacio de participación ciudadana,

abierto a la comunidad, en la que los vecinos y/o residentes presentan y detallan aspectos de una situación particular de interés público y fiscal con el propósito de caracterizarla, precisarla o documentarla. La dependencia que programa o coordina el evento diligenciará el formato Informe de Actividades de Participación Ciudadana.

• RENDICION DE CUENTAS: Es una actividad pública en que la

Contraloría de Bogotá informa a la ciudadanía sobre los resultados de la acción fiscal y de participación ciudadana por parte del Señor Contralor de Bogotá y el Jefe de Oficina Local. La dependencia que programa o coordina la Rendición de Cuentas diligenciará el formato Informe de Actividades de Participación Ciudadana.

• SOCIALIZACIÓN: Es una actividad pública en que las Direcciones

Sectoriales y de Economía y Finanzas Públicas Distritales dan a conocer a la ciudadanía los productos y resultados de los procesos misionales micro y macro. La dependencia que programa o coordina la Rendición de Cuentas diligenciará el formato Informe de Actividades de Participación Ciudadana.

Adicionalmente, la Contraloría de Bogotá en cabeza de las Oficina Locales como la de Tunjuelito, garantizarán la presencia y el apoyo técnico de las Direcciones Sectoriales competentes de los temas y asuntos objeto de las acciones ciudadanas especiales y hará seguimiento a los compromisos hasta que se de su culminación. El procedimiento específico que en este momento realiza la Oficina Local de Tunjuelito para las acciones ciudadanas especiales es:

Tabla 14. Procedimiento Acciones Ciudadanas Especiales

No RESPONSABLE ACTIVIDAD REGISTRO OBSERVACIONES

1. Jefe de Oficina Local

Valora la solicitud, queja, denuncia o petición ciudadana y decide sobre la conveniencia de

Comunicación al ciudadano sobre la conveniencia de realizar una Acción Ciudadana

Page 76: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

76

No RESPONSABLE ACTIVIDAD REGISTRO OBSERVACIONES realizar una determinada acción ciudadana especial.

Especial

2.

Jefe de Oficina Local

Programa la realización de la acción ciudadana especial y comunica el plan de acción y los requerimientos de apoyo logístico a la Dirección de Desarrollo Local y Participación Ciudadana y a la Oficina Asesora de Comunicaciones

Memorando en medio físico o comunicación por correo electrónico institucional

Incorpora la actividad al calendario de OUTLOOK

3. Jefe de Oficina Local

Elabora el documento soporte de la Acción Ciudadana Especial y lo remite a la Dirección de Desarrollo Local y Participación Ciudadana.

Documento soporte o Informe Técnico

Obligatorio para Audiencias Públicas y Mesas de Trabajo Ciudadanas

4.

Jefe de Oficina Local

Realiza la Acción Ciudadana Especial, elabora y firma el Acta, diligencia Formato Informe de Actividades de Participación Ciudadana.

Acta de Audiencia Pública o Mesa de Trabajo Lista de Participantes Formato Informe de Actividades de

Las actas de las Audiencias Públicas, de las Mesas de Trabajo Ciudadanas y sus resultados, servirán como insumo del proceso auditor

Page 77: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

77

No RESPONSABLE ACTIVIDAD REGISTRO OBSERVACIONES Participación Ciudadana

5.

Director Sectorial, Subdirector Sectorial o Jefe de Oficina Local

Realiza el seguimiento a las acciones y compromisos adquiridos hasta su cumplimiento y la remite a la Dirección de Desarrollo Local y Participación Ciudadana

Matriz de resultados e impactos del control social

Fuente. Resolución N° 56 de 2003 y procedimientos de la Contraloría de Bogotá.

Page 78: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que surgen de este trabajo están exclusivamente encaminadas al mejoramiento del desempeño en las actividades de Participación que realiza La Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá, aunque es claro que muchas de las sugerencias aquí realizadas pueden tener aplicabilidad de forma inferencial a las demás formas de participación existentes en el ámbito colombiano, es recomendable que se analicen con mas profundidad si se llegasen a aplicar en otros contextos. Dentro de esta investigación desarrollé la Participación como el eje articulador para este trabajo y me tuve que enfrentar con la diversidad normativa, la ambigüedad en ciertos conceptos y procedimientos con la que se tiene que enfrentar cualquier ciudadano o funcionario; claro está, que no todo es malo por el contrario puedo rescatar que muchas entidades de carácter estatal y no estatal han realizado capacitaciones, guías y demás documentos que permiten aclarar muchas dudas sobre los distintos temas (niveles, herramientas, formas de reclamar, solicitar y dar información, etc) que competen al accionar de la participación ciudadana. Siendo realista, Mientras que no se realice una reforma, que compile la estructura de la participación y aclare procedimientos e incluso determine un concepto explicito, simplista y claro de lo que es la participación ciudadana, se deberá continuar fundamentados en las herramientas que poseemos. Por ello, dividiré en dos secciones el cierre de este documento, en la primer apartado me centrare específicamente en las acciones que se pueden mejorar el desempeño de la Oficina Local de Tunjuelito con base en el régimen jurídico establecido en la actualidad, lo cual permite que lo propuesto en esta sección tenga aplicabilidad, sin necesidad de acudir a entes mayores o de realizar cualquier reforma de carácter legal. En la última analizaré en detalle las razones de las debilidades de la participación y propondré algunas de las acciones globales que posibilitarían el mejoramiento en el ejercicio de la participación dentro del contexto colombiano.

ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO En la primera parte de esta sección enunciare los resultados más importantes arrojados por este documento que permitirán a los servidores públicos evidenciar las características y aspectos que se destacan dentro de esta dependencia.

Page 79: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

79

¿Con Que Desventajas Me Enfrento?

1. Concepto Ambiguo y Estructura Compleja de la Participación Ciudadana: Al indagar sobre la semántica explicita y la aplicabilidad del concepto de la Participación en Colombia, no es difícil concluir que este término es extremadamente polisemico; incluso si lo tomásemos únicamente, desde un solo ámbito como lo es el del sector público. Por ello, los agentes estatales que poseen un rol directo con esta actividad, deberían hacer hincapié en la necesidad de una recopilación de normas que evidencien en un único documento sus distintas formas de materializarse y la concepción de un concepto claro y sencillo. Ya que me atrevería a insinuar que debido a la dificultad estructural que existe en este momento12 es necesario casi una especialización de postgrado de participación ciudadana para conocer de forma integra dicho concepto, su estructura y procesos.

2. Poco Capital Humano: La encuesta realizada a la comunidad de

Tunjuelito, muestra que solo un bajo porcentaje de la población se encuentra en este momento comprometida y actuando en los procesos de participación ciudadana; dicha población de participes se encuentra conformada mayoritariamente por personas de la tercera edad (adultos mayores), lideres y representantes y en un porcentaje mínimo algunas personas de la comunidad que están interesadas en el tema o que solucionan algún problema personal.

3. Ciudadanos impertinentes: No todos los ciudadanos participan con el

fin de mejorar las condiciones de vida colectivas, hay algunos que han hecho de estos espacios un lugar para poder pasar el tiempo, algunas de sus características mas importantes son: no aportan, no colaboran, siempre están inconformes, creen que siempre se les tiene que dar algo (refrigerios, capacitaciones, libros, cartillas, esferos, maletas, chaquetas, etc). Estos individuos son difíciles de manejar y entorpecen las actividades de participación.

Ventajas De La Contraloría De Bogotá Y La Oficina Local De Tunjuelito.

12 En el anexo B de este documento se presenta la compilación de normas sobre participación ciudadana en Colombia. Además en el capitulo IV se realizó un mapa conceptual de la estructura de la participación ciudadana, que evidencia su complejidad.

Page 80: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

80

1. Reconocimiento de la Acciones Exitosas en la gestión 2004 – 2007:

La población capitalina reconoce a La Contraloría de Bogotá las acciones positivas que se desprendieron de la entidad en forma macro y que los beneficiaron (la protección de los cerros orientales, la protección de los humedales, la acción contra un impuesto predial mal elaborado, etc), desde el punto de vista local y sectorial como lo demuestra la encuesta realizada a la población de Tunjuelito, se reconocen acciones como: Comités de Control Social, Mandato Verde, Contralores Estudiantiles, Veedurías Ciudadanas de los cuales se desprenden Audiencias publicas, reuniones comunitarias, mesas de trabajo, foros, etc.

2. Equipo Fuerte de Ciudadanos: La mayoría de las personas que se

encuentran en contacto con el ámbito social dentro de la localidad de Tunjuelito vieron en la Oficina Local de Tunjuelito un apoyo institucional directo, respaldado por asesorías, reuniones, capacitaciones, diplomados, solución a las problemáticas y una atención cordial por parte de los jefes de Oficina Local. Esto hace que la contraloría este respalda por la gran mayoría de organizaciones que trabajan por lo social dentro de la localidad sexta de tunjuelito.

3. Resultados Y Respuesta A Las Inquietudes De La Ciudadanía: La

respuesta a las solicitudes e inquietudes que los funcionarios de La Oficina Local de Tunjuelito producen, tienen el valor agregado de la satisfacción por los resultados obtenidos, ya que a la mayoría de las solicitudes que muestran consistencia con el Control Fiscal se les proporciona su correspondiente tramite hasta llegar a una solución. Esta ha sido una de las formas de gestión como se ha incentivado a la ciudadanía para que continúen acompañando a La Oficina Local de Tunjuelito e inviten a la comunidad para que se vinculen a estos procesos.

4. Procedimientos Establecidos y Consolidados: La Contraloría de

Bogotá ha estandarizado las actuaciones de carácter participativo con el fin de tener resultados análogos y fáciles de procesar, ejemplo de ellos son; los comités de control social, los contralores estudiantiles y el mandato verde establecidos por la Contraloría de Bogotá y conformados por la ciudadanía y los contralores ciudadanos, son la forma de organización participativa de esta entidad. Estos espacios de participación poseen procedimientos específicos para los casos que se presenten, instituidos por resolución de la entidad como “Acciones Ciudadanas Especiales”, las cuales son: mesas de trabajo, audiencias públicas, socializaciones, foros, etc. Las cuales permiten que haya distintos procedimientos que faciliten diferenciar importancia y trascendencia de estos ámbitos participativos.

Page 81: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

81

ACCIONES ESENCIALES PARA MEJORAR EN LA OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO

1. Dar Continuidad a los procesos y procedimientos participativos a los que la comunidad esta acostumbrada, sin importar (funcionarios o periodo de gestión). Ejemplo: comités de control social, reuniones informativas, foros, capacitaciones, mesas de trabajo, atención personalizada y cordial, solución a las problemáticas etc.

2. Adoptar de forma explicita los procedimientos y espacios conocidos

como ACCIONES CIUDADANAS ESPECIALES, los cuales permiten llevar registro y estructura establecida de las actividades que se realicen dentro de esta dependencia, como lo es: (tipo de actividad, lista de asistentes, acta, compromisos, responsables, etc).

3. La función guiada a la participación ciudadana, es la piedra angular de la

gestión dentro de una Oficina Local, El apoyo de la comunidad es clave para el proceso auditor, nadie conoce más los servicios que prestan las alcaldías locales que los ciudadanos y beneficiarios. Y esta información es clave al momento de detectar hallazgos y procesos de corrupción de forma más ágil y eficiente. La necesidad de mantener una relación cordial y directa con la ciudadanía es evidente, por ello hay que mantener un perfil idóneo de servidor público.

4. La Responsabilidad de la Participación es de todos los funcionarios (servidores públicos) que trabajan dentro de La Oficina Local, por ello la vinculación a las actividades que relacionan a la dependencia con la comunidad es una actividad compartida y un compromiso de todos.

Aunque las acciones que mejoran La Oficina Local, son muy básicas esto es debido al pequeño tamaño de esta dependencia; en consecuencia, se puede extractar de forma metafórica y sin miedo a la equivocación, que la Participación de la cual es protagonista y garante La Contraloría de Bogotá y mucho mas específicamente las unidades locales como lo es la de Tunjuelito, es solo un granito de arena de la gran diversidad de modos, formas y manifestaciones en que la participación dentro una democracia se puede evidenciar. Pero si comenzamos por atender minucias como lo es este granito de arena participativo, se puede convertir en esa valiosa perla que surge del interior de las ostras, en donde la perla seria una participación fuerte y consolidada desde lo básico, y las Ostras serian nuestra sociedad, que acoge su derecho a participar.

Page 82: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

82

Por ultimo quiero proponer un cuadro en el que señalare cuales son las manifestaciones con las cuales se puede encontrar un funcionario y que en verdad no son participar. No Es Participar.

• SER ESE LIDER SUPREMO “APARENTEMENTE”, PERO QUE AL

VERLO DE CERCA, NI SI QUIERA AUN MIEMBRO DE SU FAMILIA HA COMUNICADO O VINCULADO AL PROCESO DE PARTICIPACIÓN.

• PARTICIPAR Y NO ENSEÑAR A PARTICIPAR. • PARTICIPAR Y CRITICAR A LOS QUE NO PARTICIPAN. • ESTAR LLENO DE CARNETS Y NO HACER NADA. • PEDIR DINERO, ÚTILES, ROPA U OTROS ELEMENTOS. • IR ÚNICAMENTE A LAS REUNIONES POR EL REFRIGERIO O POR

EL MATERIAL QUE VAN A ENTREGAR. • SENTARSE A DORMIR EN UNA REUNIÓN. • IR A UNA REUNIÓN POR QUE NO TENGO MAS QUE HACER. • MOLESTAR A LOS FUNCIONARIOS EN SU ESPACIO DE TRABAJO. • HABER HECHO MUCHOS DIPLOMADOS PERO NUNCA

APLICARLOS. • HABLAR EN UNA REUNIÓN DE ALGO QUE NO TIENE NADA QUE

VER CON EL TEMA DE LA REUNIÓN. • CREER QUE SOY EL ÚNICO QUE TIENE LA RAZÓN. • DECIR EL MISMO DISCURSO EN TODAS LAS REUNIONES. • ATRIBUIRSE OBRAS EN LAS QUE NI SIQUIERA CONOCEN SU

CONTRATO. • PRESUMIR EN UNA REUNIÓN QUE HA PARTICIPADO EN OTROS

ESPACIOS Y DECIR QUE EL OTRO ESPACIO ES MEJOR. • MOFARSE DE QUE LOS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO SEAN

CODEADO CON ELLOS, CON EL FIN DE JUSTIFICAR QUE UN “SIMPLE FUNCIONARIO” NO LOS ATIENDE.

• IRRESPETAR Y SUBVALORAR AL FUNCIONARIO PÚBLICO. • PENSAR EN SU INTERES PARTICULAR SOBRE EL INTERES

GENERAL. • HABER LEÍDO ESTE LISTADO.

Si usted se encuentra en uno o más de estos ITEMS, y es más; respalda su accionar de liderazgo con estas afirmaciones, abra los ojos por que puede que nunca haya participado.

Si usted como líder cree que con el simple hecho de hacer lo que hace esta ejerciendo su derecho ha participar sin enseñárselo a las generaciones futuras

Page 83: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

83

Un Derecho no es un derecho, sino se interioriza como un deber, pero el derecho a participar no es un derecho, si los que participamos no enseñamos a participar. “Lo Mas Importante De La Participación Es Sembrar Mas Participación”. En la segunda sección de análisis y recomendaciones, propondré un conjunto de acciones estructurales que optimizarían el proceso de participación en un contexto más amplio tomando como base el conjunto de debilidades detectadas en el ejercicio de este derecho, de las cuales su mejoría deben ser un compromiso Estatal. “Uno de los compromisos del Estado con la sociedad debe ser el de remover los obstáculos que se oponen a la libre participación de los ciudadanos13”. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿ES POSIBLE AVANZAR?

Al abordar el tema y las dificultades que este proceso posee, he avizorado que son muchas las cosas que no se conocen sobre dicha directriz social y que muchas de estos inconvenientes no se pueden subsanar con el accionar de una pequeña dependencia como La Oficina Local de Tunjuelito, seria útil reflexionar en este momento sobre la veracidad de las afirmaciones que ven la Participación en Colombia como una solución; y cuestionarnos si en verdad mas que una solución, podría llegar a estarse percibiendo por la sociedad como un problema.

En mi percepción al superar algunos obstáculos estructurales, lograríamos mitigar las falencias que en este momento posee la participación. Teniendo en cuenta las debilidades descritas en el capitulo … mostraré algunas de las propuestas para cada una de las debilidades que fortalecerían la participación.

a) Acceso a la Información (Apropiación De NTIC). Ha pesar de que en

muchos lugares de nuestro territorio Colombiano, el acceso a la información posee más dificultades que en otros, ya sea por cuestiones económicas y desconocimiento en el manejo del recurso en forma particular o por la misma falta de desarrollo o Seguridad de la Región. No se puede desconocer que el acceso a la información es uno de los factores que más a sido reforzado durante las ultimas décadas en especial en las regiones mas desarrolladas, desde muchos flancos; algunos de ellos son:

13 Luis Alberto Restrepo “Sociedad Civil, control social y democracia participativa” Fescol 1997. Pág. 37.

Page 84: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

84

I. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC): El interés por parte de los últimos Gobiernos Colombinos en actualizarse en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, un ejemplo es el Internet, ejemplos de ello son gobierno en línea, el SICE, agenda de la conectividad, entre otros, Lo cual hace que este factor de impedimento que hacia unos pocos años podíamos mencionarlo con el de mayor trascendencia por esa dificultad que había para acceder a la información ya no es así.

Propuestas internacionales “basándose en los impresionantes y acelerados despliegues de las nuevas tecnologías (que del correo electrónico han pasado a los sistemas de video conferencias e incluso a la transmisión cibernética de olores no pondrán en duda el hecho de que la pantalla del ordenador se terminara convirtiendo en el marco en el que, reduciéndolas categorías de espacio y tiempo, los ciudadanos transformen la política en un autentico plebiscito cotidiano.14 Es tal el impacto del Internet, que se puede llegar a pensar en que esta herramienta de comunicación llegaría a ser un medio efectivo para participar de forma directa, logrando llegar a la participación ideal.

II. Mecanismos Para Solicitar Información: Los derechos de

petición, las audiencias públicas, las consultas previas e incluso las acciones de Tutela cuando se utilizan para hacer cumplir un derecho de petición, que se legislaron con tanto esfuerzo han pasado de ser letra muerta a constituirse en unas de las practicas consolidadas de nuestra sociedad, logrando que los mecanismos sean reconocidos y respetados por los funcionarios públicos, y así mismo cada vez mas utilizados por la ciudadanía para solicitar la información de lo público estatal. Lo cual ha hecho obviamente que estos mecanismos se legitimen y se fortalezcan; generando así, uno de los tan anhelados acercamientos entre la Sociedad y el Estado.

III. Las Rendiciones de Cuentas: Una de las experiencias de los

últimos años en especial en las grandes ciudades colombianas que se ve con sorpresa, es que los gobernantes por iniciativa propia entregan informes a la ciudadanía de su gestión. Siendo esta una de las nuevas figuras que dan legitimidad al Estado, mostrando ha la ciudadanía que se esta frente a un Estado transparente que no tiene nada que esconder y que ataca por esta misma causa las artimañas de la corrupción.

14 Rafael Rubio Núñez, Revista de estudios políticos Nº 109 año 2000, en su articulo Internet en la participación política. Pág. 285.

Page 85: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

85

b) La Abundante Reglamentación (Compilación Legal, Ley De La

Participación). Los mecanismos ya existentes sirven como ayuda para guiar el accionar de la participación en cuanto a la participación ex post, seria pertinente un ejercicio legislativo en el que se compilaran dichas normas, flexibilizando algunos de los procesos dispendiosos que algunos de estos mecanismos poseen.

c) Los Costos De La Participación (Subsidios y Recompensas). En

cuanto al costo del papeleo podría ser posible generar rubros dentro del presupuesto de las entidades que contemplen dicha causa. En caso de que por medio del Control Social a la gestión publica de descubrirse algún desfalco, detrimento patrimonial, ilícitos se podrían generar reconocimientos y privilegios (exenciones, reconocimientos públicos, etc). Lo cual recompensaría de alguna forma estos costos.

d) Pasar la Pelota (Probidad y Moralidad). Que se tenga una

responsabilidad por parte del funcionario para que se de respuesta ágil, veraz y contundente sobre los temas que a el conciernan y si el acudiesen temas que no pueda dar respuesta, lo remitiese al lugar o al funcionario que le diese esa respuesta, y que si no supiese a donde enviarlo no engañara a la gente con especulaciones.

e) Estado como Rama Ejecutiva (Participación a lo largo y ancho de la

Estructura del Estado). No se puede desconocer que la Participación a trascendido a las otras ramas del poder publico, llegando a proponer en la Rama Judicial mecanismo alternativos de resolución de conflictos (Jueces de Paz, Conciliadores en Equidad, Consejos Tutelares), el poder elegir a estas figuras por medio de elecciones legitima el proceso de participación, permitiendo que las comunidades propongan quien puede ser la persona que resuelva sus conflictos comunales. En cuanto a la Rama Legislativa deberían existir mecanismos que permitan incidir en forma directa sobre la realización de la ley, puesto que es esta la que direcciona el camino de lo público.

Como hemos visto, muchos de las debilidades pueden llegar a mitigarse si se redireccionan hacia el fin que fueron creados. Sin embargo, no todos los obstáculos pueden llegar a solucionarse con estas propuestas y es por ello que se pretende realizar una propuesta que amplié el marco de la participación articulando el marco teórico de la participación con los mecanismos que se posee en la actualidad. Generando una propuesta guiada a un deber ser de la participación.

Page 86: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

86

EL DEBER SER DE LA PARTICIPACIÓN ¡De una Participación Tutelada A Una Participación Abierta!

El tema de la participación en especial después de la reforma constitucional ha sido asumido por el discurso político popular, además de ser uno de los temas que mas controversia y posiciones toma desde la parte académica. Como hemos anteriormente dentro del marco de la participación que hemos propuesto, son muchas las concepciones que se poseen del tema de la participación y por ende son también muchas las controversias que del concepto se desprenden. Sin embargo, estos planteamientos conservan algunos puntos de encuentro de los cuales nos encargaremos de desarrollar en este acápite. La participación legal; es decir, aquella que el Estado se ha encargado de reglar, posee muchos obstáculos que impiden en si misma el desarrollo de este derecho. La relación entre sociedad y estado es la participación, bien sea a través del voto, de la iniciativa legislativa, del control y la fiscalización de los funcionarios o de la intervención directa en algunos asuntos. Pero se trata aquí de una participación tutelada; es decir, promovida, definida y regulada por el estado. El primer deber del Estado ante la Sociedad es el de atender sus demandas, resolver sus problemas y necesidades teniendo en cuenta las perspectivas de los directamente afectados –posibles soluciones-, Sin embargo, es un constante histórica que en la realidad del que hacer estatal se prime por promover, definir y regular espacios que solo sirven para la auto legitimación dando un modelo participativo controlado, dirigido a la coacción de la sociedad civil. El deber del estado en cuanto al tema de participación frente a la sociedad, no es el proveerla, regularla y organizarla sino el de atender a sus demandas, escuchándola y respetándola. Concibiendo los escenarios de decisión y concertación social, como un espacio de participación abierta; es decir, un espacio en el que se garantice la autonomía que la sociedad posee -por el simple hecho de serlo- en cual se le de primacía a la libertad de la sociedad para decidir en que y como participar. Esto no significa que se quiera desvirtuar la norma, pero al dedicarnos al análisis de dicha normatividad encontramos que estas van dirigidas hacia, la protección de algunos derechos (derecho a la información, derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente), a la consulta, el control social y a la opinión que al final no se tiene en cuenta acerca de temas que ya han sido construidos y decididos por el gobierno –POT, PRESUPUESTO, TLC, REFORMAS TRIBUTARIAS, ETC- dejando de lado la esencia teórica de la participación que es la decisión sobre temas de lo público. Es entonces esa formulación e implementación de políticas publicas

Page 87: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

87

concertadas entre el gobierno (que administra lo publico) y las comunidades (afectados) una forma real de la participación abierta en la que ellos mismo decidan su destino. Hay muchos obstáculos que serian mas fáciles de resolver si se aplicase esta propuesta; entre ellos encontramos. Podemos mostrar algunas recomendaciones y reflexiones de que podría llegar a suceder con la aplicación de nuestra propuesta.

a) La Gran Desigualdad Económica (La Alianza Entre Clases). sin duda alguna sino logramos construir un escenario compartido entre empresarios y los grupos marginados o pobres será casi imposible superar los graves problemas de la sociedad colombiana. Es necesario que se genere la cultura de colaboración entre empresarios capaces de incorporar en su agenda social y económica las potencialidades económicas y culturales de los pobres y excluidos, y de éstos con aquéllos, en tanto las actividades económicas de los pobres puedan ser competitivas. Al pensar en un marco de participación abierta como un espacio para lograr el acercamiento de grupos sociales separados por diferencias económicas pero unidas con un mismo propósito de desarrollo, es posible pensar en combatir esa lucha y desigualdad absurda que se ha presentado desde casi toda la historia.

b) Elites Políticas (Decisiones, Consenso). Al pensar todos en la

responsabilidad conjunta de logros generales y un propósito compartido de superar las desigualdades, combatir los problemas y solucionar las necesidades. Dichas elites políticas utilizaran su poder para incluir aquellas poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, permitiéndoles opinar y decidir como quieren llegar a ese progreso.

c) El Conflicto Interno (Opciones Alternativas Al Conflicto). Muchos de

los Gobiernos escudan sus esfuerzos a mitigar el factor de la guerra con mas conflicto, pero ninguno a sugerido que la mejor forma de superar el conflicto es generar condiciones de progreso dentro del territorio colombiano, dejando así sin razón el mismo conflicto. Una Participación Abierta en la que se permita incidir directamente en las acciones estatales controlándolas y dirigiéndolas por parte de la sociedad permitiría corregir errores en la marcha que en este momento son muy difíciles de increpar.

d) Ilegitimidad Estatal (Buenas Intenciones Estatales). La forma de

legitimación del Estado no es procediendo a reglarlo todo, justificando su que hacer. La legitimidad del Estado se gana con resultados favorables, pero no solo en materia cuantitativa, sino en externalidades que construyan esa tan anhelada calidad de vida. Y es así como una participación abierta apunta exactamente hacia el sentido de la

Page 88: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

88

legitimidad del Estado, permitiendo que las personas estén en una constante relación con el mismo.

e) Falta De Compromiso De Las Instituciones (concientización y

sensibilización). Los Servidores Públicos han de ser concientes de quienes son aquellos a quienes deben servir y entregar cuentas, hay que crear cultura estatal y sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia de la sociedad para su existencia.

f) Lo Público (Privatización, Particulares Que Ejercen Funciones

Publicas y ONG´s). a Lo público es de todos sin importar quien sea el que lo maneje, es por ello que debería ser reglado la rendición de cuentas por parte de aquellos que ahora se esconden en su hibrides para ser corruptos o para hacer caso omiso de la responsabilidad social que poseen. La participación abierta se extiende a todos aquellos que manejen fondos, recursos o bienes del Estado, e incluso para todos aquellos que ejerzan funciones públicas en nombre diferente al Estado.

g) El Mercado y su impacto en la sociedad (Individualización, falta de

identidad y sentido de pertenencia). El Estado no puede seguir perdiendo la pelea contra el mercado (neoliberalismo, globalización, capitalismo) ya que incluso se ha planteado desde muchas perspectivas su fin. Se necesita a alguien que regule ese intercambio en el que prima el estado natural –como lo dijo Darwin en donde solo sobrevive el más fuerte-. No debemos olvidar que la suma de los individuales forman lo colectivo, ni mucho menos que la suma de los subjetivos generan lo objetivo.

En consecuencia, hay que reconocer que se han generado procesos exitosos en materia de participación, los cuales muestran grandes avances desde que se contemplo y se consolido dicha figura en la Constitución de 1991. Sin embargo, cabe anotar que estos logros no tienen la misma trascendencia en todo el territorio nacional, lo cual es una constante en muchas otras perspectivas. Pero es este modelo impuesto de la participación que supuestamente busca el desarrollo y que se ve como una solución el que se ha convertido en un problema para la sociedad a causa de muchas variables entre ellas el abandono estatal de ciertos departamentos y municipios, y la falta de desarrollo de los mismos por la falta de educación, de salud, el desempleo, el hambre, el conflicto armado, entre muchas otras falencias muestran un atraso evidente de estos espacios geográficos, que se reflejan en una desigualdad desoladora y por ende, al abordar nuestro objeto de estudio no se presenta una excepción. Es así, que la participación en estas zonas se presenta ¡sí se presenta! de una forma poco considerable, es por ello que las primeras conclusiones van dirigidas a que se generen iniciativas para fortalecer estas zonas del país

Page 89: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

89

incorporando las experiencias exitosas de los otros territorios y así generar un proceso integro colombiano. La participación planteada como se expresa en el contexto teórico puede llegar en verdad a ser una utopía realizable que cambiaria el rumbo de la política, haciéndola más social; es decir, que sea la misma sociedad quien decida la forma de desarrollo que quieren “relegitimación de la política”. Cambiando así el modelo tutelar que existe en este momento en Colombia, la cual se enfoca en la perspectiva del control social más que en las perspectivas de las decisiones del Estado, que son aquellas que inciden directamente en el beneficio de los individuos. Siendo este un proceso que ya tiene más de una década en Colombia, no podemos seguir afirmando que la participación es un proceso en construcción, debemos reflexionar sobre los problemas que dicho modelo posee, para no seguir incurriendo en las mismas prácticas desgastadas de la participación que nos ha propuesto el gobierno que no son mas que “mecanizaciones encubiertas con el nombre de mecanismos” y así no llegar al mismo proceso que llevo a crisis la representación en Colombia, ni mucho menos que nos estemos acercando a hablar de “LA CRISIS DE LA PARTICIPACIÓN”. Estas son algunas de las propuestas que surgen al realizar un recorrido por el texto, y que pueden llegar quizás a crear o a ser de gran importancia para lograr un modelo de participación ideal. A continuación se exponen a manera de enunciado las propuestas que creemos más convenientes:

• Realizar una iniciativa para que se genere una norma compiladora de los mecanismos de participación “ley de la participación”

• Fortalecer los espacios de participación ex ante, es decir, los espacios decisorios logrando condiciones de integralidad en el ejercicio de la participación.

• Generar, fortalecer y extender mecanismos de participación para las Ramas Legislativa y Rama Judicial.

• Proponer nuevas formas de participación y control social a los recursos públicos que manejan entidades de carácter privado, ONG, entre otras. Generando un compromiso reciproco de lo público.

• Reconocer el control social como una parte de la participación y no como sinónimo de la misma.

• Fortalecer las regiones que mas presentan obstáculos para la participación con las experiencias exitosas que han tenido otras ciudades.

• Flexibilizar y agilizar los mecanismos e instituciones de participación ciudadana existentes, simplificando sus procesos y procedimientos, generando condiciones de igualdad.

Page 90: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

90

• Sistematizar todos los procesos de una forma minuciosa.

Los mecanismos de participación deben ser de responsabilidad de toda la administración y que esta genere un compromiso de colaboración y aceptación de la participación que conlleve a un mutuo beneficio.

Page 91: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

91

GLOSARIO

ACCIONES CIUDADANAS ESPECIALES: son espacios de participación ciudadana para el control social en la que la ciudadanía y sus líderes, con el apoyo técnico e institucional de la Contraloría de Bogotá y en el marco de las actividades de los Comités de Control Social, Nodos Temáticos Locales y/o Redes de Acción Participativa, ponen en evidencia una posible falla o irregularidad de la Administración Distrital en la prestación de un bien o un servicio social, con el propósito definir compromisos de mejora por parte de las entidades distritales competentes. COMITÉ LOCAL DE CONTROL SOCIAL: Es un espacio local de participación ciudadana constituido por la Contraloría de Bogotá, en el que un grupo plural veedurías locales, grupos temáticos locales y demás organizaciones ciudadanas que ejercen vigilancia y seguimiento a la gestión de la Administración Distrital en el ámbito local, se articulan y coordinan –NODO LOCAL- con el propósito de programar y realizar actividades y acciones control y auditoría social. CONTROL SOCIAL: Se entiende como control social la acción ciudadana que tiene como propósito ejercer vigilancia y control a la administración, al uso y manejo de los recursos y bienes públicos que están bajo responsabilidad directa del Estado o de particulares. Además, que propende por la oportunidad, la eficiencia y la eficacia de la gestión pública y sus resultados y cuida por la calidad de los productos. Adicionalmente, es parte constitutiva del control social la capacidad que todo ciudadano, individual o colectivamente, tiene de participar en las decisiones respecto a las orientaciones del gasto social. Se trata, entonces, de un derecho y un deber que todo ciudadano tiene. DEMOCRACIA: La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica preponderante es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la Ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Page 92: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

92

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de muchos o todos).

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios. DOFA: La matriz DOFA (conocido por algunos como FODA, y SWOT en inglés) es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en organizaciones y entidades. DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Los encabezados de la matriz proveen un buen marco de referencia para revisar la estrategia, posición y dirección de una empresa, propuesta de negocios, o idea. MESA DE TRABAJO15: Espacio conversacional desarrollado durante el Proceso Auditor cuyo propósito fundamental es lograr que el equipo auditor interactúe permanentemente, valide los hallazgos administrativos, fiscales, penales y disciplinarios; de igual forma, comparta conocimientos, técnicas de auditoría resultados y mejore los canales de comunicación en las tareas realizadas, con el fin de lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos y el avance en la ejecución de los Programas de Auditoría. En desarrollo de las reuniones los miembros de la Mesa deberán: • Propiciar un clima de cordialidad, buscando la permanente integración de los miembros. • Estimular y permitir la expresión de los diferentes puntos de vista de los miembros del equipo. • Separar los momentos de generación de las ideas y propuestas, de la evaluación de las mismas. • Ponderar y estimular las actitudes constructivas de mejoramiento. • Expresar las ideas, los puntos de vista y los aportes de manera concisa, coherente y ordenada.

15 La base legal de las mesas de trabajo es: Constitución Política de Colombia, artículos 268 y 272; Ley 42 de 1993, artículos 8 y 65 y el Decreto Ley 1421 de 1993, artículo 105.

Page 93: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

93

PARTICIPACIÓN CONOCIMIENTO: Se relaciona con la capacidad de conseguir u obtener conocimientos, fundamentos, bases, sustentos para poder participar a otro nivel sea deliberativo o decisorio. PARTICIPACIÓN CONTROL: Es la participación que ejecuta la comunidad sobre el control social en la gestión pública; vigilando no solo el empleo de recursos sino cada una de las etapas que conforman la gestión, llevando a cabo un seguimiento y evaluación integral. PARTICIPACIÓN DECISIÓN: Hace referencia a la intervención para la toma de decisiones, sea directa a través de aquellos que nos representan. PARTICIPACIÓN GESTIÓN: Es aquella que tiene que ver con la ejecución de los recursos públicos, por ejemplo en materia de contratación. PEST. El análisis PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. Es una herramienta de medición de negocios. PEST está compuesto por las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra una entidad u organización. SOCIALIZACIÓN: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. VEEDURÍA CIUDADANA: La veeduría ciudadana es una forma mediante la cual, de manera democrática y participativa, ciudadanos y organizaciones sociales pueden vigilar y controlar la gestión publica, sus resultados y la prestación de los servicios públicos por el Estado o por los particulares. Las

Page 94: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

94

veedurías ciudadanas pueden también hacer seguimiento a las organizaciones no gubernamentales encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Page 95: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

95

BIBLIOGRAFÍA

CONTRALORÍA DE BOGOTÁ. Pagina web, periodicos (control capital y noticontrol)

VARGAS VELÁSQUEZ, Alejo. Participación social y democracia. El papel de la Personería. 2a. Ed. 1996. RESTREPO, DARÍO. El cáliz de la participación. Relaciones Estado-Sociedad civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá, octubre de1995. MINISTERIO DEL INTERIOR - ESAP. Participación ciudadana. Serie Encuentros Nacionales, Santa Fe de Bogotá, 1a. ed, junio 1997. GONZÁLEZ, Fernán; SEGURA, Renata y otra. Participación ciudadana y recuperación de la política. Fondo para la Participación Ciudadana, Ministerio del Interior, 1997. CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN. La planeación participativa. Estrategia de paz. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Recorriendo Tunjuelito, Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004.

VEEDURIA DISTRITAL. Veedurías Ciudadanas “ley 850 de 2003” Bogotá, D.C diciembre 2005.

RODRÍGUEZ R., Libardo. Estructura del poder público en Colombia. Ed. Temis. Octava edición, Bogotá, Colombia, 2001.

Page 96: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

96

ANEXOS

Page 97: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

97

ANEXO A

Tabla I Eventos De Participación De La Contraloría En La Oficina Local de

Tunjuelito Vigencias 2004 - 2007

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

1 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

7 de septiembre

de 2004 81

2 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

7 de septiembre

de 2004 65

3 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

14 de septiembre

de 2004 93

4 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

14 de septiembre

de 2004 88

5 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

21 de septiembre

de 2004 176

6 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

21 de septiembre

de 2004 191

7 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

29 de septiembre

de 2004 117

8 Socialización

Diversos temas fueron tratados en estas reuniones, entre los cuales se destacaban las diversas problemáticas en todos los ámbitos sociales que se presentaban en la localidad de Tunjuelito y que eran identificadas por los líderes y ciudadanía en general participe en estas reuniones.

Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

29 de septiembre

de 2004 273

Page 98: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

98

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

9 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

29 de septiembre

de 2004 173

10 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

5 octubre de 2004 126

11 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

5 octubre de 2004 81

12 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

19 octubre de 2004 53

13 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

19 octubre de 2004 62

14 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

26 de octubre de

2004 50

15 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

26 octubre de 2004 74

16 Socialización Martes de control

Alcaldía Local de Tunjuelito (espacio adaptado para reuniones)

9 de noviembre de 2004 19

17 Inspección En Terreno

Seguimiento obra reparcheo Convenio Idiprom 21

18 Foro Conferencia y conversatorio

Problemática Río Tunjuelito – Cárcavas 52

19 Reunión Ciudadana Asamblea

Damnificados inundación del año 2002 175

Page 99: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

99

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

20 Reunión Ciudadana Preparación de foros

Servicios públicos en las UPZ-Tunjuelito-Venecia 41

21 Conversatorio Conferencia y conversatorio

Problemática Río Tunjuelito – Cárcavas 52

22 Transparencia Reunión Día de la transparencia 15

23 Transparencia Reunión Día de la transparencia 15

24 Reunión Ciudadana Reunión

Trabajo hacia el año 2005 15

25 Transparencia Reunión Día de la transparencia 15

26 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría

Salón comunal Abraham Lincoln

12 de Febreo de 2005 17

27 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría

Defensa Civil - San Benito

13 de Febrero de 2005 17

28 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría

Salón comunal Abraham Lincoln

13 de Febrero de 2005 17

29 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría

Salón comunal El Carmen

15 de Febrero de 2005 10

30 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría

Salón comunal San Vicente Ferrer

15 de Febrero de 2005 6

31 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar sobre actividades de la Contraloría

Cr 14a No.51 -48 sur Barrio Tunjuelito

17 de Febrero de 2005 12

32 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar sobre actividades de la Contraloría

Salón Comunal Barrio San Benito

19 de Febrero de 2005 26

33 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar sobre actividades de la Contraloría

Salón Comunal Barrio Isla del Sol

25 de Febreo de 2005 8

34 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar sobre actividades de la Contraloría

Salón Comunal Barrio San Vicente Ferrer

25 de Febreo de 2005 35

Page 100: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

100

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

35 Rendición de Cuentas Rendición de Cuentas

Rendición de cuentas a la comunidad

Auditorio INEM - Santiago Pérez

26 de Febrero de 2005 380

36 Socialización Organizar comunidad sobre convenio 030/04

Informar a ciudadanos barrio San Benito activ Contral.

Atrio Iglesia San Benito Abad

01 de Marzo de 2005

37

37 Socialización Visita Barrio la Estrella

Verificar reflujo de aguas luego de pavimentar calles

Calles Barrio la Estrell del Sur - Ciudad Bolívar

05 de Marzo de 2005

32

38 Socialización Reunión informativa y organizativa

Informar actividades Contraloría y conformar subcomité de Control Social

Colegio Isla del Sol

06 de Marzo de 2005

8

39 Socialización Socialización Plan Estratégico

Socializar con estudiante IED Isla del Sol

Biblioteca de la IED Isla del Sol

07 de Marzo de 2005

58

40 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Biblioteca de la IED Isla del Sol

7 de Marzo de 2005 87

41 Reunión Ciudadana

Celebración del día internacional de la mujer

Celebrar con las mujeres significado día mujer

Salón de condominios de Ciudad Tunal

08 de Marzo de 2005

117

42 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Sala de audiovisuales IED José Maria Córdoba

8 de Marzo de 2005

38

43 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Instituto Técnico Industrial Piloto

9 de Marzo de 2005

362

44 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Instituto Técnico Industrial Piloto

9 de Marzo de 2005

149

45 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Marco Fidel Suárez

10 de Marzo de 2005

195

46 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Marco Fidel Suárez

10 de Marzo de 2005

115

Page 101: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

101

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

47 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Bernardo Jaramillo

10 de Marzo de 2005

123

48 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED INEM Santiago Pérez

11 de Marzo de 2005

222

49 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED INEM Ciudad de Bogotá

12 de Marzo de 2005

206

50 Socialización Reunión informativa y organizativa

Conformación Subcomité CS convenio 030/04

Salón Iglesia San Benito Abad

15 de Marzo de 2005

113

51 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Rufino José Cuervo

15 de Marzo de 2005

244

52 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Venecia

16 de Marzo de 2005

343

53 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Bernardo Jaramillo

18 de Marzo de 2005

84

54 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED San Benito Abad

05 de Abril de 2005 85

55 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED San Carlos

15 de Abril de 2005 80

56 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED San Carlos

15 de Abril de 2005 243

57 Socialización Bogotá firme contra la corrupción

Recolección de firmas comunidad localidad

15 de Abril de 2005 66

58 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Pedro de Heredia

25 de Abril de 2005 51

59 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Externado Porfirio Barba Jacob

25 de Abril de 2005

122

60 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Liceo Damfus

25 de Abril de 2005 30

Page 102: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

102

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

61 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Concha acústica IED José María Córdoba

26 de Abril de 2005

253

62 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula IED Nuestra Señora de Fátima

28 de Abril de 2005 279

63 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula IED Nuestra Señora de Fátima

28 de Abril de 2005 69

64 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Industrial Piloto

28 de Abril de 2005 244

65 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio San Carlos

02 de Mayo de 2005 101

66 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Liceo Monfortiano

02 de Mayo de 2005 34

67 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula múltiple IED Venecia

02 de Mayo de 2005 306

68 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Gimnasio Comercial los Andes

04 de Mayo de 2005

33

69 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio Campestre CAFAM

04 de Mayo de 2005

74

70 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Gimnasio Pedagógico Nuestra Sra.

5 de Mayo de 2005

50

71 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio Cooperativo Venecia

5 de Mayo de 2005

24

72 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio Cooperativo Nuevo Muzú

10 de Mayo de 2005

35

73 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Liceo Campo David

11 de Mayo de 2005 41

Page 103: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

103

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

74 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Patio del Liceo Campo David

11 de Mayo de 2005 11

75 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio Nuestra Señora de la Presentación

12 de Mayo de 2005

157

76 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Sala de Audiovisuales IED José Maria Córdoba

13 de Mayo de 2005

157

77 Socialización Bogotá firme contra la corrupción

Recolección de firmas comunidad localidad

14 de Mayo de 2005 350

78 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Aula Máxima IED Colegio Nuestra Señora de las Victorias

16 de Mayo de 2005

63

79 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Salón IED Industrial Piloto

27 de Mayo de 2005 4

80 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Salón IED Industrial Piloto

31 de Mayo de 2005 4

81 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Salón IED Marco Fidel Suárez

31 de Mayo de 2005 10

82 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Biblioteca de la IED INEM Santiago Pérez

31 de Mayo de 2005

6

83 Socialización Plan estratégico Participación ciudadana

Socializar y elegir contralor estudiantil

Salón IED Industrial Piloto

31 de Mayo de 2005 15

84 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Importancia organismos de control

Biblioteca Eureka Plaza de mercado San Benito

31 de Mayo de 2005

29

85 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Rectoría IED Rufino José Cuervo

01 de Junio de 2005 9

86 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Salón de juntas IED Venecia

02 de Junio ce 2005 11

87 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Rectoría IED Bernardo Jaramillo

02 de Junio de 2005 10

Page 104: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

104

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

88 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Rectoría IED San Carlos

02 de Junio de 2005 8

89 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Salón de actos IED Venecia

02 de Junio de 2005 24

90 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Biblioteca la IED Colegio Pedro de Heredia

03 de Junio de 2005

6

91 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Biblioteca la IED Externado Porfirio Barba Jacob

03 de Junio de 2005

18

92 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Biblioteca la IED Liceo DAMFUS

03 de Junio de 2005 9

93 Socialización Bogotá firme contra la corrupción

Recolección de firmas comunidad localidad

04 de Junio de 2005 400

94 Socialización Con Acove Verificar estado de obras

Salón de actos del punto Crea

09 de Junio de 2005 13

95 Socialización Obra de alcantarillado

Verificar estado del alcantarillado Barrio el Carmen

Cl 49 sur con Cr 31 Barrio el Carmen

09 de Junio de 2005

75

96 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Biblioteca la IED Nuestra Señora de Fátima

09 de Junio de 2005

12

97 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Salón de juntas IED Liceo Santa Bernardita

10 de Junio de 2005

7

98 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Biblioteca la IED Colegio Campestre Cafam

14 de Junio de 2005

9

99 Socialización Plan Estratégico, participación ciudadana

Preparación elección contralor estudiantil

Salón de actos IED Gimnasio Pedagógico Nuestra S

14 de Junio de 2005

19

100 Socialización Bogotá firme contra la corrupción

Recolección de firmas comunidad localidad

16 de Junio de 2005 364

101 Socialización Encuentro con las comunidades

Proyectas video sobre transparencia y lucha contra la

Salón comunal del barrio Abraham Lincon

20 de Junio de 2005

17

Page 105: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

105

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

corrupción

102 Conversatorio Encuentro con las comunidades

Proyectas video sobre transparencia y lucha contra la corrupción

Salón comunal del barrio Abraham Lincon

20 de Junio de 2005

17

103 Conversatorio Encuentro con las comunidades

Proyectar video sobre transparencia y lucha contra la corrupción

Salón comunal del barrio Tunjuelito

21 de Junio de 2005

30

104 Conversatorio Encuentro con las comunidades

Proyectas video sobre transparencia y lucha contra la corrupción

Salón comunal del barrio El Carmel

27 de Junio de 2005

50

105 Socialización Colector agua negra del barrio

Apoyar y asesorar a la comunidad sobre la problemática

Carrera 31 Calle 49a sur Barrio el Carmen

9 de Noviembre de 2005 78

106

Taller Matriz DOFA

Aplicación matriz DOFA en conversión de comités de control social a redes de acción participativa

JAL 08 de Febrero de 2006

21

107 Socialización Medio Ambiente -

Mandato Verde

Socialización temas mandato verde

Localidad Tunjuelito

02 de Marzo de 2006 180

108 Socialización Medio Ambiente -

Mandato Verde

Socialización temas mandato verde

Auditorio Alcaldía Local Tunjuelito

06 de Marzo de 2006 23

109

Socialización Medio Ambiente - Mandato Verde

Dar a conocer la importancia de proteger los cerros de Bogotá.

Auditorio Alcaldía Local Tunjuelito

27 de Marzo de 2006 18

110

Socialización Medio Ambiente - Mandato Verde

Involucrar a todos los sectores de la Localidad en el tema de Mandato Verde.

Auditorio Fondo de Desarrollo Local Tunjuelito

27 de Marzo de 2006 18

Page 106: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

106

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

111

Reunión Ciudadana

Diagnóstico comité de control social localidad Tunjuelito.

Informar a los integrantes del comité los resultados del trabajo realizado por la U. Gran Colombia respecto a la reconversión en RAPs.

Auditorio Fondo de Desarrollo Local Tunjuelito

05 de Mayo de 2006 26

112

Taller Contratación Estatal

Dar a conocer el procedimiento para evaluar contratos de obra.

Auditorio Fondo de Desarrollo Local Tunjuelito

12 de Mayo de 2006 26

113

Taller Informática

Capacitar a los miembros del comité para que realicen seguimiento a la contratación del FDLT.

Universidad Gran Colombia

15 de Mayo de 2006 20

114

Inspección en terreno Visita obras

Realizar seguimiento a obras de la localidad de Tunjuelito

Barrio San Benito

02 de Agosto de 2006

58

115

Taller Contratación Estatal

Instruir sobre las diferentes clases de contratos y convenios.

Auditorio Fondo de Desarrollo Local Tunjuelito

18 de Agosto de 2006

25

116

Taller Democracia, Participación Ciudadana y Control Social

Realizar un tallersobre democracia y liderazgo con los contralores elegidos y organizar los subcomités.

Oficina Local de Tunjuelito

20 de Octubre de 2006

13

117

Reunión Ciudadana Medio Ambiente

Sensibilizar a los integrantes del problema ambiental del Río Tunjuelo, su impacto en la localidad y la importancia de su participación en la recuperación

Auditorio Alcaldía Local Tunjuelito

28 de Febrero de 2007

46

118

Reunión Ciudadana Control Social

Conformar el comité Ecológico de del Colegio Rafael Uribe Uribe

Colegio Rafel Uribe Uribe

11 de Abril de 2007 16

Page 107: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

107

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

119

Mesa de Trabajo Ciudadana Control Social

colocar de presente las actividades a realizar durante el semestre, dar información sobre la carnetización, taller sobre veedurías ciudadanas con la Unal, conformación de veedurías

Oficina Oficina Local

07 de Mayo de 2007 68

120

Reunión Ciudadana Control Social

Informar a la comunidad sobre las actividades a realizar en el I semestre, sobre carnetización, la importancia del ínsumo ciudadano, taller sobre veedurías ciudadanasy conformación de los equipos de veeduría ciudadana

Oficina Local de Tunjuelito

07 de Mayo de 2007 42

121

Reunión Ciudadana Control Social

Se elaboró Plan de Acción para presentar a la veedurías organizadas en la localidad

Calle 42 sur No. 15-23

24 de Mayo de 2007 5

122

Conferencia Control Social

Se dictó una conferencia sobre organismos de coantro. Con énfasis en control fiscal con la mano del ciudadano

JAC Barrio Venecia

25 de Mayo de 2007 173

123

Reunión Ciudadana Control Social

Recibir quejas de la comunidad frente al uso de la plazoleta cívica del barrio Tunjuelito

Plazoleta Cívica Barrio Tunjuelito

27 de Mayo de 2007 24

124

Reunión Ciudadana Control Social

analizar los problemas derivados de las curtiembres y buscar posibles soluciones a la contaminación producida por ella.

JAC Barrio San Benito

27 de Junio de 2007 42

Page 108: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

108

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

125

Inspección en terreno Servicios públicos

Se realizó seguimiento a la obra construcción de redes locales de alcantarillado pluvial barrios El carmen y San Vicente y rehabilitación del alcantarillado

JAC Barrio El Carmen

28 de Junio de 2007 8

126

Reunión Ciudadana Control Social

se realizó seguimiento a la constitución de veedurías ciudadanas

Auditorio Alcaldía Local Tunjuelito

24 de Julio de 2007 16

127

Mesa de Trabajo Ciudadana Control Social

Se determinaron la s actividades a realizar en el siguiente mes, y los parámetros a tener en cuenta en la Audiencia Publica del 22 de septiembre

Oficina Oficina Local

03 de Agosto de 2007

8

128

Inspección en terreno Medio Ambiente

Se realizó una caminata preparatoria para el foro del 18 de agosto de 2007 sobre impacto ambiental sobre canalización de quebradas, caso la chiguaza

Alcaldía Local como punto de partida

11 de Agosto de 2007

41

129

Conferencia Control Social

Capacitar a los estudiantes del III Diplomado de la Uniexternado en Control Social

Auditorio Alcaldía Local

17 de Agosto de 2007

31

130

Foro Medio Ambiente

Sensibilización de la importancia de la situación ambiental y socioeconómica de la quebrada La Chiguaza

JAC Barrio Tunjuelito

18 de Agosto de 2007

76

131

Audiencia Pública Medio Ambiente

Problemática relacionada con el rió Tunjuelo, construcción del Hospital II Nivel, expansión urba y viviendas de interés social

Centro Operativo Local

25 de Agosto de 2007

204

Page 109: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

109

No EVENTO TEMA TRATADO OBJETIVO LUGAR FECHA ASISTENTES

132

Reunión Ciudadana Medio Ambiente Inundación del Rió

Tunjuelito JAC Barrio San Benito

04 de Septiembre de 2007

14

133

Reunión Ciudadana Medio Ambiente

Damnificados inundación Rió Tunjuelito damnificados en el año 1996

Auditorio Alcaldía Local

05 de Septiembre de 2007

11

134

Mesa de Trabajo Medio Ambiente

Avance compromisos de las entidades con respecto a la problemática de las cárcavas y el Rió Tunjuelito.

Auditorio Alcaldía Local

Diciembre de 2007 28

135

Mesa de Trabajo Salones Comunales

Conocer cual es el rumbo de la Administración de los salones comunales en la zona de tejar de ontario.

Salón Comunal barrio Tejar de Ontario

Diciembre de 2007 32

136

Mesa de Trabajo Vías

Conocer la responsabilidad en las vías del carmen que se encuentran en obra.

Auditorio Alcaldía Local

Diciembre de 2007 19

Fuente. Análisis de actas acciones ciudadanas especiales

Page 110: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

110

ANEXO B. NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA

Tabla I Participación en el Contexto de la Constitución de 1991

2 Como uno de los fines esenciales del Estado

40 Como derecho de todos los ciudadanos.

78 Como garantía de ese derecho para los usuarios y consumidores.

79 Como garantía para defender el ambiente sano.

95 Participación Comunitaria como deber del Ciudadano

103 Señala los mecanismos de participación democrática

270 Ordena que la ley organice las formas y sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública

311 Ordena al municipio promover la participación comunitaria

318 Asegura la participación de la ciudadanía en las juntas administradoras locales

329 Prevé la participación de los representantes de las comunidades indígenas en la delimitación de sus territorios

El parágrafo del 330 Dispone la participación de las comunidades indígenas en las decisiones atinentes a la explotación de sus territorios.

342 El ordena que la participación ciudadana sea efectiva en la discusión de los planes de desarrollo

369 El ordena a la ley determine los deberes y derechos de los usuarios y la participación de los usuarios

377 Ordena que se sometan a referendo las reformas constitucionales cuando se refieran a los procedimientos de participación popular

Fuente: Control Social a la Gestión Pública “Veeduría Distrital” Universidad La Gran Colombia, Bogotá 2007.

Page 111: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

111

Tabla II Desarrollo Normativo Para la Participación en Colombia

1) Salud Ley 10 de 1990 Ley 100 de 1993, Artículos: 15,152, 153, 155, 160 y 231 Decreto 1416 de 1990 Decreto 1757 de 1994

Servicio de Atención a la Comunidad. Comités de Participación Comunitaria. Asociaciones de Usuarios. Comités de Ética Hospitalaria.

Usuarios, organizaciones comunitarias, asociaciones de usuarios en lo institucional, organizaciones de usuarios en lo social.

2) Servicios Públicos Domiciliarios

Ley 142 de 1994 Decreto 1429 de 1995 Ley 136 de 1994

Comités de Desarrollo y Control de los Servicios Públicos Domiciliarios. Juntas de Vigilancia. Comités de Reclamos.

Usuarios suscriptores o usuarios potenciales.

3) Educación Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994

Consejos Directivos Gobierno Escolar Personería Estudiantil

Organizaciones estudiantiles y padres de familia. Personero estudiantil.

4) Agropecuario

Ley 101 de 1994 Ley 160 de 1994

Comité Departamental y Consejos Municipales de Desarrollo Rural. Mecanismos de acceso a la propiedad de la tierra.

Representantes de organizaciones campesinas. Trabajadores agrarios y mujer campesina e indígena.

5) Medio Ambiente

Ley 99 de 1993

Consejo Nacional Ambiental y Consejos Directivos de las CAR. Audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales en trámite. Acciones de cumplimiento.

Las comunidades del lugar.

6) Mujer

Ley 581 de 2000

Participación de la mujer en cargos de decisión.

Mujer trabajadora del sector público.

7) Cultura

Ley 397 de 1997

Casas de la Cultura y Consejos Territoriales de Cultura.

Representantes Comunitarios.

8) Juventud Ley 375 de 1997 Consejo Territorial de Juventud Jóvenes

9) Comunicaciones

Decreto 1447 de 1995

Radiodifusión por emisoras comunitarias.

Comunidades organizadas.

10) Transporte

Ley 105 de 1993

Controlar y vigilar los servicios de transporte.

Toda persona en forma directa o a través de organización social.

11) Organización

Ley 489 de 1998

Administración pública democratizada. Audiencias públicas y veedurías ciudadanas.

Ciudadanos y organizaciones de la

Page 112: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

112

y Funcionamiento del Estado

sociedad civil.

12) Negritudes

Ley 70 de 1993

Comisión Nacional para las Comunidades Negras.

Comunidades negras.

13) Contratación

Ley 80 de 1993 Decretos 2251 de 1993, 855 de 1994 Decreto 2170 de 2002

Audiencias para adjudicar contratos, denuncias, acciones de nulidad y de repetición. Publicidad de pliegos de condiciones y veedurías en las etapas precontractual y poscontractual.

Ciudadanos, habitantes del lugar y organizaciones sociales y comunitarias.

14) Red de Solidaridad Social

Decretos 2132 y 2133 de 1992 Decreto 2099 de 1994

Veedurías Ciudadanas. La red promoverá la organización y participación frente a sus programas).

Ciudadanos, vecinos, organizaciones comunitarias y civiles.

15) Planeación

Ley 152 de 1994 Ley 388 de 1997 Acuerdos 12 y 13 del Distrito Capital

Control a la ejecución de los planes de desarrollo a través de los Consejos Nacional y Territorial de Planeación y los consejos consultivos en territorios indígenas. Consejo Consultivo de Ordenamiento y veedurías al POT.

Miembros del Consejo de Planeación, representantes de las comunidades.

16) Control Interno

Ley 87 de 1993 Vigilar que se faciliten los mecanismos de participación ciudadana.

Ciudadanos, responsables de control interno.

17) Participación Ciudadana

Ley 134 de 1994 Ley 131 de 1994 Ley 741 de 2002

Veedurías ciudadanas. Revocatoria del mandato, cabildo abierto y plebiscito. Reforma a la Revocatoria del Mandato Creación de un Estado comunitario. Establece la participación como un principio del Estado Comunitario.

Ciudadanos, organizaciones, gremios y sociedad civil.

18) Acción Comunal

Ley 743 de 2002 Ley 753 de 2002

Organismos de acción comunal. Obligación de entidad territorial de vigilar organismos comunales.

Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales.

19) Policía

Ley 62 de 1993 Decreto 356 de 1994

Comisiones Territoriales de Policía y Participación Ciudadana. Servicio comunitario de vigilancia y seguridad privada

Representantes de organizaciones. Comunidad organizada y frentes de seguridad

20) Moralidad Pública

Ley 190 de 1995 Ley 734

Comisión Ciudadana para la moralización. Los ciudadanos pueden denunciar a funcionarios públicos que incurran en mala conducta.

Ciudadanos designados por el presidente.

21) Territorial Municipios

Ley 136-94 Ley 11-86,

Cabildos abiertos, audiencias públicas, sesiones del Concejo o la Junta Administradora Local,

Vecinos, usuarios, organizaciones de los

Page 113: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

113

Ley 134-94 Decreto 646 de 1992.

Veedurías, Juntas de Vigilancia, etc. Consejo Nacional de Integración y Desarrollo de la Comunidad.

mismos y comunitarias. Tiene representación un miembro de cada sector comunitario de la respectiva entidad territorial.

22) Territorial, Distrito de Bogotá

Decreto 1421 de 1993

Veedurías Ciudadanas

Habitantes del Distrito Capital, organizaciones, gremios.

23) Indígenas

La Ley 21 de 1991 Decreto 1088 de 1993

Establece la autodeterminación de las comunidades indígenas en los ámbitos cultural, político y social. Regula creación de cabildos

Comunidades Indígenas.

24) veedurías ciudadanas

Ley 850 del 2003 Regula y formaliza las veedurías ciudadanas. Ciudadanos, organizaciones, gremios y sociedad civil.

Fuente: Plan Nacional de Formación para el control social a la gestión pública modulo 1 participación en el control social a la gestión pública

Tabla III Normas Que Fundamentan Y Permiten Ejercer El Control Ciudadano A La

Gestión Pública Estatal

1) Decreto 1216 de 1989 Participación Comunitaria Crea los Comités de Participación Comunitaria

(Copacos) como una respuesta a los principios de la descentralización

2) Decreto 1416 de 1990 Participación comunitaria en salud

Crea una estructura piramidal de la participación comunitaria teniendo como eje los organismos de prestación de servicios, Con este decreto los individuos pueden hacer uso de la participación comunitaria a través de la conformación de asociaciones de usuarios o de sus representantes en las juntas directivas de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) públicas o mixtas, Copacos y consejos comunitarios, Se estipuló que en cada IPS de salud se tendrá el espacio para constituir asociaciones de usuarios.

3) Decreto 2591 de 1991 Acción de Tutela Reglamenta la acción de tutela

4) Ley 30 de 1992 Educación superior Organiza el servicio publico de la educación superior

5) Decreto 306 de 1992 Acción de tutela Reglamenta la acción de tutela

Page 114: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

114

6) Ley 80 de 1993 Contratación estatal Es el estatuto general de contratación estatal y establece

que todo contrato estatal estará sujeto a la vigilancia y control ciudadano (Art. 66)

7) Ley 100 de 1993 Salud Crea el sistema general de seguridad social que estimula intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones. Así mismo, regula las veedurías en salud.

8) Ley 101 de 1993 Desarrollo rural Regula la participación de las comunidades rurales en las deliberaciones del consejo de desarrollo rural y de las veedurías populares en proyectos de desarrollo rural.

9) Ley 115 de 1994 Ley General de educación Define la estructura del servicio educativo; las modalidades de atención a poblaciones; la organización para la prestación del servicio educativo; los educandos; los educadores; los establecimientos educativos; la dirección administración, inspección y vigilancia del sector educativo; y dicta normas para la educación impartida por particulares

10) Ley 134 de 1994 Participación ciudadana Define y regula los mecanismos de participación del pueblo: la iniciativa popular legislativa y .normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. Adicionalmente, en el Artículo 100, señala que las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o Con juntas de vigilancia a nivel nacional o territorial, para vigilar y controlar la gestión pública.

11) Ley 136 de 1994 Servicios públicos Establece las juntas de vigilancia de los servicios públicos municipales, constituidas por organizaciones comunitarias.

12) Ley 136 de 1994 Régimen municipal Regula la organización y el funcionamiento de los municipios. Establece los principios rectores de la administración municipal: eficacia, eficiencia, publicidad y transparencia, moralidad, responsabilidad e imparcialidad. Faculta a los personeros para que promueva la organización de veedurías.

13) Ley 142 de 1994 Servicios públicos Regulas los comités de desarrollo y control social de los servicios públicos domiciliarios con la participación de usuarios suscriptores o potenciales.

14) Ley 152 de 1994 Ley de plantación Legisla sobre los consejos territoriales de planeación

15) Decreto 1757 de 1994 Participación en salud Establece que la participación social y la concertación son los fundamentos del sistema de seguridad social en salud; bajo la premisa de que todos los integrantes del sistema tienen el derecho y el deber de participar. Además, otorga mayores responsabilidades a las instituciones de1 sistema para impulsar la participación comunitaria y canalizar las peticiones de la comunidad. Establece dos formas de participación en salud: participación social (ciudadana o comunitaria) y participación en las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

16) Decreto 855 de 1994 Contratación estatal Reglamenta la contratación directa y la realización de algunos contratos en particular: interadministrativos, de

Page 115: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

115

seguros, concesiones de servicios y actividades en telecomunicación

17) Decreto 1860 de 1994 Educación Reglamenta aspectos pedagógicos y organizativos generales de la institución educativa, pero no alude a la parte económica.

18) Decreto 1876 de 1994 Salud Establece normas sobre la organización, el, régimen jurídico y la vigilancia de las empresas sociales del Estado.

19) Ley 190 de 1995 Corrupción Estatuto anticorrupción

20) Decreto 287 de 1996 Contratación estatal Reglamenta los procesos de contratación de las entidades del Estado.

21) Ley 393 de 1997 Acción de cumplimiento Reglamenta la acción de cumplimiento

22) Ley 472 de 1998 Acciones populares Reglamenta las acciones populares y de grupo, para la defensa de los intereses colectivos.

23) Ley 489 de 1998 Democratización de la administración publica

Art. 32: “todas las entidades y organismos de la administración publica tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión publica. Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión publica”. Adicionalmente, regula las audiencias públicas y la obligatoriedad de permitir el control social y apoyarlo mediante tres acciones: haciendo eficaces sus recomendaciones, permitiendo el acceso a la información y apoyando el plan nacional de formación de veedores.

24) Decreto 2145 de 1999 Control interno Establece normas sobre el Sistema Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial.

25) Ley 563 de 2000 Veedurías ciudadanas (inexequible) Declarada inexequible por la Corte Constitucional

26) Ley 598 de 2000 Contratación estatal Crea el sistema de información para la vigilancia de la contrataciones estatal (SICE)

27) Ley 589 de 2000 Información Regula el acceso a la información el derecho de petición y sus mecanismos

28) Decreto 1714 de 2000 Democratización de la administración publica

En desarrollo de la ley 489 de 1998, establece que las entidades del Estado pueden, entre otras acciones, incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses para representar a los usuarios y ciudadanos; apoyar los mecanismos de control social que se constituyan, y aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la función administrativa.

29) Acto Leg 1 de 2001 Participaciones Crea el sistema general de participaciones

30) Ley 715 de 2001 Sistema general de participaciones

Dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias para organizar, entre otros, la prestación del servicio de educación. Regula el sistema general de participaciones a las entidades territoriales, y 58.9 % de cuyos recursos es para educación.

Page 116: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

116

31) Ley 734 de 2002 Información Regula el acceso a la información como el derecho de

repetición y sus mecanismos.

32) Ley 734 de 2002 Código disciplinario único Regula el sistema de quejas, reclamos y denuncias a través de líneas telefónicas gratuitas, buzones de quejas e Internet. Establece los derechos, deberes, previsiones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de intereses del servidor público. Clasifica las faltas disciplinarias y determina las sanciones a imponer.

33) Decreto 2170 de 2002 Contratación estatal Reglamenta la ley 80 de 1993, en relación con el principio de transparencia y la selección objetiva del contratista en los casos de contratación estatal. Así mismo, establecen normas sobre la participación ciudadana a través del control, durante todas las etapas de contratación publica

34) Ley 850 de 2003 Veedurías ciudadanas Regula y formaliza las veedurías ciudadanas

35) Ley 872 de 2003 Gestión publica Crea el sistema de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en las entidades prestadoras de servicios.

36) Decreto 3512 de 2003 Contratación estatal Reglamenta la organización, funcionamiento y operación del sistema de información para la vigilancia de la contratación estatal SICE

37) Resolución Orgánica 5544 de 2003

Rendición de cuentas Por medio de la resolución de la Contraloría general de la republica se reglamenta la rendición de cuentas y su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría

38) Ley 909 de 2004 Carrera administrativa Regula el sistema de empleo publico, la carrera administrativa y la gerencia publica fija reglas y principios

39) Resolución Orgánica 5554 de 2004

Control institucional Modifica el procedimiento administrativo de sanciones de la Contraloría general de la republica y fija sus competencias

Fuente: programa de eficiencia y rendición de cuentas de la agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional (USAID), BOGOTÁ SEPTIEMBRE DEL 2005. “HAGAMOS CONTROL CIUDADANO GUÍA PARA SU EJERCICIO”.

Tabla IV

Mecanismos Jurídicos Para Pedir Información Al Estado

1) Derecho de petición Es el derecho de todos a hacer peticiones respetuosas de interés general o particular, por escrito o verbalmente, para que las resuelvan las autoridades. Se les puede pedir información (consultar y obtener copias de documentos no reservados), conocer la razón de sus decisiones y aun la base jurídica de sus actos. Tienen tres (3) días hábiles para expedir copias de documentos (que pagará quien los solicite), 10 para responder las peticiones de información, 15 para quejas y reclamos y

Art. 23 CP Arts. 5 a 2ó, 33 y 75 del CCA Art. 6, Dec, 2150/95 Art. 5, Peco 266/00

Page 117: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

117

30 para consultas.

2) Audiencia pública Es un acto para que el Estado informe al público de asuntos relacionados con decisiones estatales que habrá de tomar y son de interés general. Se pueden realizar para diversos asuntos, pero normativamente se habla de ellas, por un lado, para el proceso contractual, con el fin de aclarar los términos de referencia o pliegos de condiciones o de adjudicar los contratos (seleccionar al proponente que celebrará el contrato), casos en los que lo decidido es obligatorio para la entidad; y, por otro lado, para tomar decisiones ambientales aún en trámite, en las que sus resultados no son obligatorios para la entidad. Las audiencias publicas están expresamente planteadas como instrumentos de control ciudadano por la ley 489 de 1998 en su articulo 33.

Art. 273 CP Arts. 25 y 30, Ley 80/93 para procesos de contratación Art. 72, Ley 99/93 para temas de ambiente Arts. 32 a 35, Ley 489/98

3) Consulta previa Es la búsqueda que hace la entidad para conocer la opinión de la ciudadanía sobre un asunto, del cual le informa antes de decidir definitivamente. La entidad no queda obligada a acoger esa opinión, pero tiene que explicar con razones objetivas por que la acoge o no. Las entidades deciden si usan o no de la consulta previa, salvo para temas de medio ambiente. Ellas hacen pública la información de las decisiones que deben tomar e indican un plazo para que los interesados se manifiesten al respecto.

Art. 20 CP Decreto 2130/92 y 266/00

CP: Constitución política; CCA: Código contencioso administrativo.

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006.

Tabla V Mecanismos Jurídicos Para Suministrar Información Al Estado

1) Queja Es la expresión de insatisfacción con

la conducta o la acción de los servidores públicos o particulares que cumplen una función estatal

2) Reclamo Es la expresión de insatisfacción con la prestación de un servicio o la atención de una autoridad.

Pueden dirigirse a todas las entidades y servidores del Estado, y a los particulares que prestan servicios públicos. Ellos deben resolver a fondo el asunto planteado, Con una respuesta clara, precisa, adecuada, efectiva y oportuna, dentro de los 15 días hábiles; siguientes a su presentación.

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006. El derecho de petición genérico tiene tres formas específicas: queja, reclamo y consulta. Con los dos primeros los particulares dan información al Estado.

Page 118: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

118

Tabla VI Recursos De La Vía Gubernativa

Busca que quienes se sientan afectados por un acto administrativo puedan presentar sus argumentos al funcionario que lo emitió, para que este lo revise.

1) Reposición Ante el funcionario que emitió el acto. Si este no lo recibe, puede presentarse ante el procurador regional o el personero municipal.

Debe contener los argumentos para oponerse y sus respectivas pruebas. Si la decisión que se repone obliga algún pago, se debe acreditar haber pagado lo que se reconoce deber y garantizar pagar lo que se impugna cuando ese pago sea legalmente exigible. Contra lo que decida la reposición no hay nuevo recurso.

Por escrito dentro de la diligencia de notificación personal o dentro de los cinco (5) días siguientes a ella o a la desfijación del edicto o la publicación, según el caso.

Busca lo mismo que la reposición; que el acto administrativo se aclare, modifique o revoque, pero por el superior del funcionario que emitió el acto.

2) Apelación Ante el funcionario que emitió el acto.

Se puede interponer directamente, o sea, sin haber usado la reposición, o en subsidio de la reposición, presentándola al mismo tiempo que esta, lo que solo significa que si al decidir la reposición no se concedió la revocatoria, modificación o aclaración pedida, el caso pasa al superior del funcionario que no las concedió.

Por escrito dentro de la diligencia de notificación personal o dentro de los (5) días siguientes de ella o a la desfijación del edicto o la publicación, según el caso.

3) Queja Ante el superior de quien emitió el acto

Se presenta cuando el recurso de apelación ha sido negado por el servidor que emitió el acto, para que dicho servidor asuma directamente el estudio de la apelación.

Cinco días desde cuando se notifica el rechazo de la apelación.

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006. Los recursos de la vía gubernativa son los mecanismos jurídicos existentes para pedir que un acto administrativo de carácter particular y concreto se aclare, modifique o revoque por la misma entidad que lo expidió o por su superior jerárquico. Los actos administrativos de carácter particular no pueden demandarse en la vía jurisdiccional, es decir, ante los jueces, sin haber agotado los recursos de la vía gubernativa. Esto no ocurre, con los de carácter general, los de tramite, preparatorios o de ejecución. (C.C.A Art. 50 y SS).

Page 119: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

119

Tabla VII Solicitud De Revocatoria Directa

La revocación directa es el acto jurídico que deja sin efecto otro anterior por voluntad de quien lo expidió o de sus inmediatos superiores. Procede cuando las decisiones del Estado se oponen a la Constitución Política o a la ley, no están conformes con el interés público O social, atentan contra él o cuando causan daño injustificado a alguien, La revocación directa puede pedirse en cualquier tiempo salvo si se ha demandado ante un tribunal la decisión que se quiere hacer revocar y la demanda fue admitida, y para actos respecto de los cuales el peticionario haya ejercido de recursos de la vía gubernativa. Puede recaer en actos de carácter general, es decir, que no individualizan a los afectados por ellos. Si con la revocación de un acto de carácter particular y concreto se afectan derechos creados por él, el titular de esos derechos deberá manifestar su acuerdo con la revocación para que esta pueda llevarse a cabo.

Arts. 69 a 74 CCA

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006.

Page 120: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

120

Tabla VIII Acciones Judiciales

1) Acción de tutela Se usa cuando alguien crea que alguna entidad,

autoridad pública o persona ante quien se está indefenso o subordinado nos vulnera o amenaza un derecho fundamental, para que se ordene cesar los hechos amenazantes o violatorios. El juez deberá resolverla en 10 días. Solo procede cuando no hay otro medio de defensa judicial, salvo que la protección sea urgente por que busque evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable. Cualquiera puede utilizar este mecanismo, inclusive un niño y no requiere abogado ni estar escrita. Debe narrar los hechos violatorios o amenazantes, tener las pruebas o pedir que se practiquen, y dar los datos de quien se señala como violador o amenazador de los derechos. Todos lo jueces pueden estudiar las tutelas. No se puede dar mas de 48 horas para cumplirla pueden ser apeladas en un plazo máximo de 20 días. La corte constitucional puede revisar aquellos casos que considere importantes y expedir una sentencia definitiva.

Art. 86 CP Dec.2591/91 Dec. 306/92 Dec,1382/00

2) Acción de tutela Algunos derechos fundamentales son el derecho a la vida; a la salud cuando está ligado a la vida; ano ser sometido a desaparición forzada, torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a fa dignidad humana, la igualdad y la libertad; al honor, la intimidad, e1 buen nombre y la honra; a adquirir derechos y obligaciones según la ley; ano ser víctima de esclavitud, servidumbre y tráfico de seres humanos en cualquier forma; a tener una familia; cobija también los derechos de los niños. Además, protege derechos que potencian la libertad y el desarrollo de la personalidad, como el derecho a la libertad de expresión e información, de escogencia de trabajo, de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, de asociación y de tránsito; el derecho a trabajar y tener seguridad social, y el reconocimiento de la personalidad jurídica. También defiende derechos de intervención en el manejo de lo público, como el de elegir y ser elegido, y de aprender sobre la Constitución, de trato justo por el Estado, manifiesto en los derechos de petición, defensa, debido proceso, habeas corpus, impugnación de fallos de jueces, inviolabilidad del domicilio, no declarar contra sí mismo ni contra parientes cercanos, no ser desterrado, condenado a cadena perpetua ni sufrir privación del uso y disfrute de bienes (confiscación), y el derecho a asilarse. Si la violación o amenaza de algún derecho que no está tipificado por la Constitución Política como fundamental pone en peligro o vulnera uno que sí lo es, aquel puede considerarse fundamental.

3) Acción Popular Cuando un derecho e interés colectivo se encuentra en peligro, se puede interponer esta acción para evitar los posibles daños, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos, o restituir las cosas a su estado anterior, cuando fuere posible. La puede interponer cualquier persona que tenga conocimiento de que una autoridad pública o algún

Art. 88 CP Ley 472/98

Page 121: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

121

particular está violando derechos e intereses colectivos, como el goce de un ambiente sano, la moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural de la nación, la seguridad y salubridad públicas, el acceso a los servicios públicos y su prestación eficiente y oportuna, entre otros de similar naturaleza.

4) Acción de cumplimiento

Cualquier persona puede pedir a juzgados administrativos {cuando entren en funcionamiento) y tribunales contenciosos administrativos (los que juzgan las acciones oficiales del Estado), o al Consejo de Estado, que ordenen a las autoridades cumplir una ley o un acto administrativo, cuando se les ha pedido y se han negado explícitamente a cumplirla o, sin haber resuelto la solicitud, no la cumplen dentro de los 10 días siguientes al requerimiento, Solo se puede usar cuando los derechos a proteger no pueden defenderse con la tutela, cuando no hay ni ha habido otro mecanismo para acudir a los jueces y tribunales para que se cumpla la norma o acto, administrativo o cuando cumplir conlleve gastos para la entidad o autoridad. Se debe interponer por escrito y pueden hacerlo todos los ciudadanos, organizaciones sociales y no gubernamentales y los servidores públicos. Debe tener los datos generales de quien la interpone, la norma o acto administrativo incumplido, una descripción del incumplimiento, una prueba de que no se ha querido cumplir, a pesar de haberlo pedido, la entidad y persona que incumple; las pruebas y el juramento de no haber intentado otra acción de este estilo por la misma causa. Una vez recibida, se revisa si está completa y se pide que se arregle en dos días lo que le falte o esté majo Se notifica a la entidad acusada (o al particular que en ejercicio de funciones públicas incumplió) para que presente descargos y pruebas. El fallo se dicta a los 20 días. Si el cumplimiento se ordena, hay 10 días para hacerlo; si no se cumple, el juez le pide al jefe de la entidad que lo haga cumplir y que obra un proceso disciplinario para investigar a quienes se han resistido a cumplirla. Si no se cumple en cinco (5) días, el juez inicia proceso contra ambos, el jefe y el que ha incumplido, y los sanciona por desacato hasta que cumplan su fallo. La persona que demuestre que sufrió daños con el incumplimiento puede demandar para ser indemnizada.

Art. 87 CP Ley 393/97

5) Acción de Inconstitucionalidad

Cuando cualquier persona considere que una ley o un decreto legislativo es violatorio de algún precepto constitucional, podrá interponer una demanda de este tipo ante la corte constitucional para que estudie la norma y, si así lo considera, la declare inexequible y la deje por fuera del orden jurídico. Esta acción debe contener el señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su trascripción literal por cualquier medio o un ejemplar de la publicación oficial de las mismas; el señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas; las razones por las cuales dichos textos se estiman violados; cuando fuere el caso, el señalamiento del tramite impuesto por la constitución para la expedición del acto demandado y la forma en que fue quebrantado; y la razón por la cual la corte es competente para conocer de la demanda.

Dec 2067/91

Page 122: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

122

6) Acción de nulidad Todo ciudadano podrá interponer esta acción contra un

acto administrativo de carácter general, ya sea del orden nacional, departamental o municipal, para que un juez declare su nulidad, invocando las siguientes causales: que el acto infrinja normas de superior jerarquía; que la autoridad que lo expidió no tuviera la competencia para tomar la decisión contenida en el acto; que haya sido expedido en forma irregular, con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa; que no incluya una motivación o, en caso de tenerla, que sea falsa, y que implique desviación de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los expidió.

Art. 84 C.C.A

7) Acción de Nulidad y restablecimiento del Derecho

Todo ciudadano podrá interponer esta acción contra un acto administrativo de carácter particular, ya sea del orden nacional, departamental o municipal, siempre que haya agotado la vía gubernativa. Las causales que se pueden invocar son las mismas de las de la acción de nulidad. En este caso, además de solicitar que se declare la nulidad del acto, se puede solicitar una indemnización por los perjuicios causados. Esta demanda se debe presentar ante un juez contencioso administrativo, pero es necesario haber agotado. Previamente los recursos de la vía gubernativa. Adicionalmente, se debe interponer dentro de un término de cuatro (4) meses, contados a partir del día siguiente al de la publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto, según el caso. La acción debe contener la designación de las partes y de sus representantes; lo que se demanda; los hechos u omisiones que sirvan de fundamento de la acción; los fundamentos de derecho de las pretensiones; la petición de pruebas que el demandante pretende hacer valer; la prueba de que ya se agotó la vía gubernativa o de que esta no existió, por razones que no responden a la culpa del que demanda; Y la estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la competencia.

Art 85 C.C.A

8) Acción de Grupo Se interpone mediante abogado por un conjunto no menor de 20 personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que les generó daños individuales. Esas mismas condiciones deben darse respecto de los elementos que configuran la responsabilidad. La acción de grupo se ejerce solamente para obtener el reconocimiento Y pago de la indemnización de perjuicios. Debe ejercerse dentro de los dos (2) años siguientes al daño solo por quienes se hayan visto afectados, aunque también pueden hacerlo el Defensor de Pueblo Y los personeros. Se interpone ante la jurisdicción contenciosa administrativa, si el perjuicio fue causado por una entidad estatal o un particular en ejercicio de funciones administrativas, dando los datos de quienes la interponen, el valor estimado del perjuicio, la demostración de la condición de grupo que la ley exige los hechos de la demanda Y las pruebas que se tenga o se quiera pedir que se aporten al caso. Admitida la demanda, se notifica a los demandados Y se da la oportunidad de que quienes se sientan afectados se integren al grupo mediante escrito en el que expliquen y justifiquen se integración. El juez podrá restringir el comercio de los bienes del demandado para asegurar

Art. 88 C.P Ley 472/98

Page 123: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

123

que tenga con qué pagar, en caso de que lo condene. Luego se debaten las pruebas y se dicta sentencia. Si es condenatoria, se fija el monto de la indemnización y los requisitos que deberán acreditar quienes no hayan intervenido en el proceso para reclamar lo que les corresponde todo previa publicación de una parte de ella en un periódico.

9) Denuncia Es él suministro de información a la autoridad sobre la comisión de delitos. Los delitos asociados a la gestión pública atentan, 1. Contra los recursos, dineros y bienes oficiales (carros, equipos, muebles, etc.) por apropiación, uso indebido y lo aplicación a fines oficiales diferentes de los originalmente previstos; 2. Contra el ejercicio lícito del poder, por aprovecharlo para obtener beneficios ilícitos, bien sea por amedrantamiento o por promesa de cumplir, retardar o acelerar una gestión propia de su cargo; 3. Contra la legalidad de la contratación, por incumplir su régimen en virtud de intereses propios en el correspondiente proceso; 4. Contra la igualdad en la atención, por el ofrecimiento de influencias sobre otros funcionarios; 5. Contra la legalidad de las funciones, por la expedición de actos contrarios a las normas o por la omisión, retardo o negación de un acto que debe ejecutar; 6. Contra la reserva debida sobre información con cuya publicación se amenaza a alguien a cambio de un beneficio; y 7. Contra la usurpación de funciones, entre otros. Estos delitos pueden cometerlos tanto servidores públicos como particulares en ejercicio de funciones públicas. Se denunciará bajo juramento, verbal o escrito, dejando constancia del día y hora de su presentación, con una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante, quien deberá decir SI le consta y 10s mismos hechos ya se han expuesto a otro funcionario. No se admiten denuncias sin fundamento; las anónimas que carezcan de pruebas o datos concretos que permitan encauzar la investigación se enviarán a los organismos con funciones de policía judicial para que realicen la verificación.

Arts. 66 a 69 C.P.P (código de procedimiento penal) Ley 906/04

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006.

Tabla IX Mecanismos De Participación Ciudadana

1) Iniciativa Popular Legislativa y

Consiste en el derecho de un grupo de ciudadanos de presentar al congreso proyectos de actos legislativos (para reformar la constitución) y de ley (para reformar leyes); de ordenanza a las asambleas departamentales; de acuerdos, a los

Art. 1,2 y 10 a 31; Ley 134/94

Page 124: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

124

Normativa consejos Distritales y municipales, y de resoluciones, a las Juntas Administradoras Locales JAL.

2) Referendo

Es la convocatoria que se hace al pueblo para que manifieste su acuerdo o su desacuerdo con un proyecto de norma jurídica o derogue o no una ya vigente. Aunque la convocatoria la hace el gobierno nacional, departamental, distrital, municipal o local, es un grupo de ciudadanos no menor al 10 por ciento del censo electoral nacional el que pide que la convocatoria se haga. Por eso se trata de un mecanismo de participación de iniciativa popular. Con el se pueden aprobar o derogar normas, aun de rango constitucional que regulan la actividad del estado, e introducir así cambios importantes a su gestión.

Art. 1,3 y 32 a 49; Ley 134/94

3) Consulta Popular

Es la formulación al pueblo de una pregunta general sobre un asunto. De trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, hecha por el presidente, el gobernador o el alcalde. La respuesta del pueblo es obligatoria en todos los casos Y no tiene alcance para reformar la Constitución. Desde la perspectiva del control socia), hay que hacer notar que puede haber iniciativa popular para la convocatoria de una consulta popular, a través, por ejemplo, de una consulta popular normativa para someter a consideración del país algún asunto que, por ejemplo, el gobierno esté discutiendo interese a la gente.

Art. 1, 8 y 50 a 63; Ley 134/94

4) Revocatoria del mandato

Consiste en votar en contra de la continuidad de un gobernador o un alcalde. Hay que llegar a ser promotor de la Iniciativa, como en el caso de la iniciativa normativa y legislativa, agotando un trámite para inscribirse como promotor, lo cual requiere el apoyo del 5 x 1000 de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral; después hay que conseguir firmas de a1 menos el 40% de quienes votaron válidamente en la respectiva elección.

Art. 1 y 64 a 76; Ley 134/94

5) plebiscito El presidente, mediante decreto firmado por todos sus ministros, convoca al pueblo para que se pronuncie sobre aquellas de sus políticas que no requieran aprobación del Congreso, y no traten sobre los estados de excepción (conmoción interior, guerra exterior Y emergencia económica), El presidente debe informar al Congreso su intención, Y contar con que ninguna de las cámaras manifieste, por la mayoría de asistentes, rechazo a su iniciativa, dentro del mes siguiente a la notificación. El plebiscito no podrá recaer en reformas constitucionales ni en prórrogas del período presidencial.

Art. 1 y 77 a 80; Ley 134/94

6) Cabildo Abierto

Es la sesión abierta que, dos veces por período de sesiones ordinarias, deben llevar a cabo los concejos municipales Y Distritales Y las Juntas administradoras locales, para considerar públicamente asuntos que la gente pida que se estudien Y sean de competencia suya.

Art. 1, 9 y 81 a 89; Ley 134/94

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006. Aunque normalmente estos mecanismos han sido tomados como de simple participación o de participación política, pueden llegar a ser de control ciudadano según el objetivo que tenga su uso, pues con ellos se puede modificar la forma en que el Estado adelanta determinadas tareas, así como también se le puede pedir rendición de cuentas.

Page 125: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

125

Tabla X Escenarios De Participación Con Funciones De Control Social

1) Junta Municipal de Educación Ley 115 de 1994 Consulta, Iniciativa, Fiscalización.

2) Gobiernos Escolares Ley 115 de 1994 Información, consulta, iniciativa, decisión, gestión, fiscalización.

3) Ligas de Usuarios de Salud Decreto 1416 de 1990

Consulta, iniciativa, concertación, decisión (participación en la Juntas Directivas de las EPS), fiscalización.

4) Comités de Ética Hospitalaria Decreto 1757 de 1994

Información, iniciativa y fiscalización.

5) Comités de Participación Comunitaria en Salud

Decreto 1216 de 1989 y 1416 de 1990

Consulta, iniciativa, concertación, decisión, gestión, fiscalización.

6) Consejo Municipal de Cultura Ley 397 de 1997 Iniciativa, concertación, gestión, fiscalización.

7) Junta Municipal de Deportes Ley 181 de 1995 Iniciativa, concertación, gestión, fiscalización.

8) Consejo Municipal de Paz Ley 434 de 1998 Iniciativa, concertación, gestión, fiscalización.

9) Consejo Consultivo de Planificación de Territorios Indígenas

Ley 152 de 1994 Iniciativa y fiscalización (de planes locales)

10) Consejo Municipal de Juventud Ley 375 de 1997 Iniciativa y fiscalización.

11) Consejo Municipal de Desarrollo Rural

Ley 101 de 1993 Consulta, iniciativa, concertación, fiscalización.

12) Consejos de Planificación Ley 152 de 1994 Consulta, iniciativa, fiscalización.

13) Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial

Ley 388 de 1997 Consulta, iniciativa, fiscalización.

14) Comités Municipales de Integración y Desarrollo de la Comunidad

Decreto 646 de 1992

Iniciativa, concertación, gestión, fiscalización.

15) Consejo Municipal de Política Social Decreto Ley 1137 de 1999

Iniciativa, concertación, decisión, fiscalización.

16) Juntas Administradoras Locales Ley 11 de 1986; Ley 136 de 1994

Consulta, iniciativa, decisión (en algunas ciudades), fiscalización.

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006.

Tabla XI

Instancias de Participación en Bogotá

Page 126: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

126

1) Juntas Distritales de Educación Ley 115 de 1994

2) Foros Educativos Distritales Ley 115 de 1994

3) Gobiernos Escolares Decreto 1860 de 1994

4) Asociaciones o Ligas de Usuarios de Salud Normas fijadas por los entes de salud

5) Comité de Ética Hospitalaria Decreto 1757 de 1994

6) Comités de Participación Comunitaria en Salud (COPACOS) Decreto 1416 de 1990

7) Consejo Municipal (Distrital) de Seguridad Social en Salud. Ley 100 de 1993

8) Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Público Ley 142 de 1994; Acuerdo 21 de 2001

9) Consejo Distrital y Consejos Locales de Cultura Decreto 221 de 2002

10) Junta Administradora Seccional de Deportes Ley 18 de 1995; Acuerdo 17 de 1996

11) Comités Locales de Control Social para el manejo de parqués Acuerdo 78 de 2002

12) Comité Distrital para la prevención y atención de desastres Ley 46 de 1988; Decreto Distrital 723 de 1999

13) Consejo Ambiental Distrital Acuerdo 19 de 1996

14) Comisión Municipal (Distrital) de Policía y participación ciudadana Decreto 1028 de 1994 y Ley 62 de 1993

15) Comisión Consultiva Distrital de Comunidades AfroBogotánas Acuerdo 18 de 1998

16) Consejo Distrital y Consejos Locales de Juventud Decreto 89 de 2000

17) Consejo Distrital para la atención a la población desplazada Acuerdo 02 de 1998

18) Consejo Distrital y Consejos Locales de personas en situación de discapacidad

Acuerdos 02 de 2000 y 137 de 2004

19) Consejos de Planeación Acuerdo 12 de 1994 y Acuerdo 13 de 2000

20) Consejo Distrital de Desarrollo Rural Ley 101 de 1994

21) Consejo Consultivo de Ordenamiento Decreto 1021 de 2000

22) Comité Municipal (Distrital) de Integración y Desarrollo de la comunidad

Decreto 0646 de 1992

23) Consejo Distrital y Consejos Locales e Política Social Decreto 679 de 2001

24) Juntas Administradoras Locales Decreto 1421 de 1993

Fuente: Documentos de Trabajo y Consulta Entregados en Diplomado en Gestión de proyectos de Control Social “Escuela de Control Social” Bogotá D.C 2006.

Page 127: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

127

ANEXO C. ENCUESTA

ENCUESTA

CONOCIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN Y LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ (Comites de Control Social, Lideres y Funcionarios)

INTRODUCCIÓN: La presente encuesta se realiza con la finalidad de establecer el estado actual de la participación en Tunjuelito y su relación directa con La Contraloría Distrital y su

Oficina Local de Tunjuelito. Con la información que se obtenga de esta encuesta, se continuara con el diseño de “La metodología para el mejoramiento de las actividades de

participación en la Oficina Local de Tunjuelito de La Contraloría Distrital” marque con una (X)

1. Nombre Completo 2. Edad 3. Sexo 4. Organización(es) o Entidad Que Representa 5. Teléfono M F

Estudios Primarios

Estudios Secundaria

Formación Tecnica o Tecnologica

Estudios Universitarios Otros

6. ¿Que estudios tiene usted?

no estudios

PARTICIPACIÓN

Page 128: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

128

Preste atención a la siguiente información “La Constitución Política de 1991 dio un lugar protagónico a la participación al consagrarla simultáneamente como fin esencial, principio, derecho fundamental y deber”.

7. Antes de leer la anterior información ¿Conocía usted cual era la importancia que tenía la Participación en Colombia?

SI NO 8. Existen muchas formas de participar en Colombia: por medio del control social, las veedurias cuidadanas ¿ha participado alguna vez en su vida?

SI NO

9. Califique en la siguiente tabla ¿Cuáles son la(s) dificultad(es) que usted cree que no han permitido que la participación tenga una mayor trascendencia en nuestro país?

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

9a) Desinformación

9b) Exceso de Normas

9c) Conflicto Armado

9d) Pobreza

9e) Desconfianza en el Estado

9f) Costo monetario de la participación

9g) Dificultad de Acceso a la participación

9h) Clientelismo y Politiquería

9i) Intereses particulares

9j) Falta de educación

9k) Desempleo

9l) Exclusión (raza, religión, condiciones sociales, credos políticos)

Page 129: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

129

9m) Falta de tiempo

NS /* NR

10. Califique en la siguiente tabla ¿Por qué cree que existe gente que participa?

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

10a) Por que no tienen nada mas que hacer

10b) Por que les gusta participar

10c) Por que son pensionados

10d) Por que son lideres

10e) Por que quieren solucionar sus problemas personales

10f) Por que creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas

10g) Por que les importa el bien común

10h) Por que están haciendo campaña

NS / NR

11. Califique en la siguiente tabla ¿con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales?

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

11a) Los adultos mayores

11b) Los adultos (mayores de 18 - 65)

11c) Los jóvenes (15-18 años)

11d) Los niños

11e) Las Madres Cabeza de Familia

11f) Los desplazados

11g) Las negritudes

11h) Grupos Culturales

Page 130: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

130

11i) Industriales 11j) Comerciantes 11k) Las personas de mas bajos ingresos (pobres)

11l) personas con altos ingresos (adinerados)

12. ¿Para usted la participación ciudadana es? DERECHO OBLIGACIÓN

13. ¿Cómo clasificaría a la comunidad de la localidad de tunjuelito con respecto a la participación? BUENA MALA REGULAR 14. ¿Para usted existe diferencia entre participación ciudadana, participación comunitaria, participación social y participación política? SI NO

NO SABE / NO

RESPONDE

15. Teniendo en cuenta la población de la localidad de Tunjuelito que esta en capacidad de participar ¿Qué cantidad de personas creeria usted que participan en la localidad sexta?

TODOS LA GRAN MAYORIA

UNA MINORIA NINGUNO

16.Existen varios niveles de participación, a continuación se señalan y definen ¿Cuál cree que es el mas importante? Señalar únicamente una de las opciones con una (X) 16a) Participación Conocimiento: Se relaciona con la capacidad de conseguir u obtener conocimientos, fundamentos, bases, sustentos para poder participar a otro nivel sea deliberativo o decisorio. 16b) Participación Decisión: Hace referencia a la intervención para la toma de decisiones, sea directa a través de aquellos que nos representan. 16c) Participación Gestión: Es aquella que tiene que ver con la ejecución de los recursos públicos, por ejemplo en materia de contratación. 16d) Participación Control: Es la participación que ejecuta la comunidad sobre el control social en la gestión pública; vigilando no solo el empleo de recursos sino cada una de las etapas que conforman la gestión, llevando a cabo un seguimiento y evaluación integral.

Page 131: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

131

17. Si usted tuviera la disposición del tiempo y dinero y en sus manos estuviese la posibilidad de mejorar su entorno social (vivienda, vías, colegios, empresas, educación, salud, etc) y la calidad de vida tanto suya como la de las personas que lo rodean ¿participaría en las actividades a las cuales tiene derecho por el simple hecho de ser ciudadano? SI NO

CONTRALORÍA DISTRITAL Y OFICINA LOCAL DE TUNJUELITO

18. ¿Sabia usted que existía la Contraloría de Bogotá? SI NO 19. Las unidades locales de la contraloría están encargadas de incentivar, asesorar y generar procesos de participación ciudadana, ¿ha escuchado o ha sido participe de algunos de los siguientes procesos: contralores estudiantiles, mandato verde ó comités de control social? SI NO 20. Es necesario que la contraloría como gestor y garante de los procesos de participación en bogota, genere proceso de capacitación que fortalezcan dichas actividades? SI NO

21. Alguna vez ha presentado una queja en la localidad Oficina Local de Tunjuelito SI NO

22. ¿Al acudir a la Oficina Local de Tunjuelito de la contraloria distrital a presentar una inquietud o queja, la respuesta por parte de los funcionarios que lo atienden es?

BUENA MALA NO HE IDO

23. ¿Cree que la gestión de la contraloria distrital en los ultimos años a sido?

MEJOR PEOR IGUAL

Page 132: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

132

RESULTADOS ENCUESTA

Preste atención a la siguiente información “La Constitución Política de 1991 dio un lugar protagónico a la participación al consagrarla simultáneamente como fin esencial, principio,

derecho fundamental y deber”.

7. Antes de leer la anterior información ¿Conocía usted cual era la importancia que tenía la Participación en Colombia?

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

25%

75%

89%

11%

36%

64%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

EST U D IA N T ES LID ER ES HOGA R ES

¿CONOCÍA LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA?

SI (%) NO (%)

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

¿Conocía usted cual era la importancia que tenía la Participación en Colombia? SI NO

SI (%)

NO (%)

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 13 39 25% 75% 52

LIDERES 136 16 89% 11% 152

HOGARES 18 32 36% 64% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254

Page 133: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

133

8. Existen muchas formas de participar en Colombia: por medio del control social, las veedurías ciudadanas

¿ha participado alguna vez en su vida?

¿HA PARTICIPADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

SI

NO

SI (%)

NO (%)

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 6 46 12% 88% 52

LIDERES 152 0 100% 0% 152

HOGARES 12 40 23% 77% 52

TOTAL ENCUESTADOS 256Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

12%

88%100%

0%

23%

77%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿HA PARTICIPADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 134: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

134

9. Califique en la siguiente tabla ¿Cuáles son la(s) dificultad(es) que usted cree que no han permitido que la participación tenga una mayor trascendencia en nuestro país?

ESTUDIANTES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

Desinformación 8 15% 34 65% 6 12% 4 8%

Exceso de Normas 7 13% 23 44% 19 37% 3 6%

Conflicto Armado 3 6% 5 10% 42 81% 2 4%

Pobreza 3 6% 35 67% 8 15% 6 12%

Desconfianza en el Estado 10 19% 21 40% 20 38% 1 2%

Costo monetario de la participación 8 15% 35 67% 6 12% 3 6%

Dificultad de Acceso a la participación 5 10% 7 13% 28 54% 12 23%

Clientelismo y Politiquería 15 29% 32 62% 3 6% 2 4%

Intereses particulares 14 27% 24 46% 9 17% 5 10%

Falta de educación 10 19% 19 37% 15 29% 8 15%

Desempleo 16 31% 15 29% 13 25% 8 15%

Exclusión (raza, religión, condiciones sociales, credos políticos) 1 2% 5 10% 37 71% 9 17%

Falta de tiempo 1 2% 48 92% 3 6% 0 0%

Page 135: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

135

15% 13%6% 6%

19% 15% 10%

29% 27%19%

31%

2% 2%

65%

44%

10%

67%

40%

67%

13%

62%46%

37%29%

10%

92%

12%

37%

81%

15%

38%

12%

54%

6%17%

29% 25%

71%

6%8% 6% 4%

12%2% 6%

23%4% 10% 15% 15% 17%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Des

info

rmac

ión

Exce

so d

e N

orm

as

Con

flicto

Arm

ado

Pobr

eza

Des

conf

ianz

a en

el

Esta

do

Cos

to m

onet

ario

de

lapa

rtici

paci

ón

Dific

ulta

d de

Acc

eso

ala

par

ticip

ació

n

Clie

ntel

ism

o y

Politi

quer

ía

Inte

rese

s pa

rticu

lare

s

Falta

de

educ

ació

n

Des

empl

eo

Excl

usió

n (r

aza,

relig

ión,

con

dici

ones

soci

ales

, cre

dos

polít

icos

)

Falta

de

tiem

po

¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITES LA PARTICIPACIÓN?

NUNCA CASI NUNCA CASI SIEMPRE SIEMPRE

Page 136: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

136

LIDERES Y REPRESENTANTES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI

NUNCA NUNCA

¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

Desinformación 45 30% 80 53% 20 13% 7 5%

Exceso de Normas 42 28% 90 59% 12 8% 8 5%

Conflicto Armado 11 7% 30 20% 96 63% 15 10%

Pobreza 12 8% 27 18% 87 57% 26 17%

Desconfianza en el Estado 34 22% 95 63% 15 10% 8 5%

Costo monetario de la participación 54 36% 87 57% 8 5% 3 2%

Dificultad de Acceso a la participación 2 1% 3 2% 68 45% 79 52%

Clientelismo y Politiquería 24 16% 78 51% 15 10% 35 23%

Intereses particulares 40 26% 78 51% 20 13% 14 9%

Falta de educación 8 5% 12 8% 54 36% 78 51%

Desempleo 18 12% 20 13% 19 13% 95 63%

Exclusión (raza, religión, condiciones sociales, credos políticos) 20 13% 12 8% 40 26% 80 53%

Falta de tiempo 21 14% 30 20% 56 37% 45 30%

ENCUESTADOS (152) Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 137: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

137

5% 5%10%

17%5% 2%

52%

23%

9%

51%

63%53%

30%

13%8%

63%57%

10%5%

45%

10% 13%

36%

13%

26%37%

53%59%

20% 18%

63%57%

2%

51% 51%

8%13%

8%20%30% 28%

7% 8%

22%

36%

1%

16%26%

5%12% 13% 14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Des

info

rmac

ión

Exce

so d

e N

orm

as

Con

flicto

Arm

ado

Pobr

eza

Des

conf

ianz

a en

el E

stad

o

Cos

to m

onet

ario

de

la p

artic

ipac

ión

Dific

ulta

d de

Acc

eso

a la

par

ticip

ació

n

Clie

ntel

ism

o y

Politi

quer

ía

Inte

rese

s pa

rticu

lare

s

Falta

de

educ

ació

n

Des

empl

eo

Excl

usió

n (r

aza,

relig

ión,

con

dici

ones

soci

ales

, cre

dos

polít

icos

)

Falta

de

tiem

po

¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITES LA PARTICIPACIÓN?

SIEM PRE CASI SIEM PRE CASI NUNCA NUNCA

Page 138: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

138

HOGARES

SIEMPRECASI

SIEMPRE CASI

NUNCA NUNCA ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN? N° % N° % N° % N° %

Desinformación 10 20% 36 72% 3 6% 1 2%

Exceso de Normas 11 22% 20 40% 18 36% 1 2%

Conflicto Armado 3 6% 3 6% 35 70% 9 18%

Pobreza 8 16% 12 24% 19 38% 11 22%

Desconfianza en el Estado 12 24% 8 16% 11 22% 19 38%

Costo monetario de la participación 5 10% 8 16% 19 38% 18 36%

Dificultad de Acceso a la participación 2 4% 8 16% 12 24% 28 56%

Clientelismo y Politiquería 12 24% 24 48% 7 14% 7 14%

Intereses particulares 7 14% 8 16% 21 42% 14 28%

Falta de educación 4 8% 3 6% 17 34% 26 52%

Desempleo 2 4% 10 20% 11 22% 27 54%

Exclusión (raza, religión, condiciones sociales, credos políticos) 5 10% 4 8% 32 64% 9 18%

Falta de tiempo 13 26% 28 56% 4 8% 5 10%

ENCUESTADOS (50) Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 139: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

139

2% 2%

18%22%

38% 36%

56%

14%

28%

52% 54%

18%10%

6%

36%

70%

38%

22%

38%

24%

14%

42%34%

22%

64%

8%

72%

40%

6%

24%16% 16% 16%

48%

16%6%

20%

8%

56%

20% 22%

6%16%

24%

10%4%

24%14%

8% 4%10%

26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

¿CUALES SON LAS DIFICULTADES QUE NO PERMITES LA PARTICIPACIÓN?

SIEM PRE CASI SIEM PRE CASI NUNCA NUNCA

Page 140: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

140

10. ¿Por qué cree que existe gente que participa?

ESTUDIANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que no tienen nada mas que hacer 6 12% 26 50% 12 23% 8 15%

Por que les gusta participar 20 38% 30 58% 2 4% 0 0%

Por que son pensionados 15 29% 29 56% 3 6% 5 10%

Por que son lideres 10 19% 32 62% 7 13% 3 6%

Por que quieren solucionar sus problemas personales 8 15% 17 33% 12 23% 15 29%

Por que creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas 14 27% 15 29% 17 33% 6 12%

Por que les importa el bien común 3 6% 20 38% 29 56% 0 0%

Por que están haciendo campaña 10 19% 21 40% 15 29% 6 12%

TOTAL ENCUESTADOS: 52 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 141: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

141

12%

50%

23%15%

38%

58%

4%0%

29%

56%

6%10%19%

62%

13%6%

15%

33%23%29%27%29%33%

12%6%

38%

56%

0%

19%

40%29%

12%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Por

que

no

tiene

nna

da m

as q

ue h

acer

Por

que

les

gust

apa

rtici

par

Por

que

son

pens

iona

dos

Por

que

son

lide

res

Por

que

qui

eren

solu

cion

ar s

uspr

oble

mas

pers

onal

es

Por

que

cre

en q

uepa

rtici

pand

o pu

eden

gana

r din

ero

u ot

ras

cosa

s

Por

que

les

impo

rtael

bie

n co

mún

Por

que

est

ánha

cien

do c

ampa

ña

¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE GENTE QUE PARTICIPA?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 142: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

142

LIDERES Y REPRESENTANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que no tienen nada mas que hacer 28 18% 35 23% 70 46% 19 13%

Por que les gusta participar 45 30% 89 59% 15 10% 3 2%

Por que son pensionados 36 24% 75 49% 20 13% 21 14%

Por que son lideres 104 68% 35 23% 12 8% 1 1%

Por que quieren solucionar sus problemas personales 45 30% 53 35% 24 16% 30 20%

Por que creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas 37 24% 34 22% 33 22% 48 32%

Por que les importa el bien común 97 64% 45 30% 8 5% 2 1%

Por que están haciendo campaña 45 30% 87 57% 19 13% 1 1%

TOTAL ENCUESTADOS: 152 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 143: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

143

36%

44%

16%

4%

28%

52%

16%

4%

44%

34%

16%

6%

24%

44%

30%

2%

16%

48%

4%

32%

16%

48%

24%

12%16%

40%32%

12%

36%

56%

2%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Por

que

no

tiene

nna

da m

as q

ue h

acer

Por

que

les

gust

apa

rtici

par

Por

que

son

pens

iona

dos

Por

que

son

lide

res

Por

que

qui

eren

solu

cion

ar s

uspr

oble

mas

pers

onal

es

Por

que

cre

en q

uepa

rtici

pand

o pu

eden

gana

r din

ero

u ot

ras

cosa

s

Por

que

les

impo

rtael

bie

n co

mún

Por

que

est

ánha

cien

do c

ampa

ña

¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE GENTE QUE PARTICIPA?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Page 144: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

144

HOGARES

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA

¿Por qué cree que existe gente que participa? N° % N° % N° % N° %

Por que no tienen nada mas que hacer 18 36% 22 44% 8 16% 2 4%

Por que les gusta participar 14 28% 26 52% 8 16% 2 4%

Por que son pensionados 22 44% 17 34% 8 16% 3 6%

Por que son lideres 12 24% 22 44% 15 30% 1 2%

Por que quieren solucionar sus problemas personales 8 16% 24 48% 2 4% 16 32%

Por que creen que participando pueden ganar dinero u otras cosas 8 16% 24 48% 12 24% 6 12%

Por que les importa el bien común 8 16% 20 40% 16 32% 6 12%

Por que están haciendo campaña 18 36% 28 56% 1 2% 3 6%

TOTAL ENCUESTADOS: 50 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 145: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

145

36%44%

16%

4%

28%

52%

16%

4%

44%

34%

16%

6%

24%

44%

30%

2%

16%

48%

4%

32%

16%

48%

24%

12%16%

40%32%

12%

36%

56%

2%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Por q

ue n

o tie

nen

nada

mas

que

hace

r

Por q

ue le

s gu

sta

parti

cipa

r

Por q

ue s

onpe

nsio

nado

s

Por q

ue s

on lid

eres

Por q

ue q

uier

enso

luci

onar

sus

prob

lem

aspe

rson

ales

Por q

ue c

reen

que

parti

cipa

ndo

pued

enga

nar d

iner

o u

otra

sco

sas

Por q

ue le

s im

porta

el b

ien

com

ún

Por q

ue e

stán

haci

endo

cam

paña

¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE GENTE QUE PARTICIPA?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Page 146: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

146

11. Califique en la siguiente tabla ¿con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales?

SIEMPRE CASI SIEMPRE

CASI NUNCA NUNCA ¿con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes

grupos poblacionales? N° % N° % N° % N° %

Los adultos mayores 20 38% 32 62% 0 0% 0 0%

Los adultos (mayores de 18 - 65) 14 27% 20 38% 12 23% 6 12%

Los jóvenes (15-18 años) 0 0% 0 0% 47 90% 5 10%

Los niños 0 0% 0 0% 3 6% 49 94%

Las Madres Cabeza de Familia 1 2% 14 27% 29 56% 8 15%

Los desplazados 3 6% 12 23% 33 63% 4 8%

Las negritudes 6 12% 7 13% 35 67% 4 8%

Grupos Culturales 18 35% 28 55% 4 8% 1 2%

Industriales 6 12% 8 15% 36 69% 2 4%

Comerciantes 4 8% 0 0% 42 81% 6 12%

Las personas de mas bajos ingresos (pobres) 0 0% 25 48% 21 40% 6 12%

Personas con altos ingresos (adinerados) 1 2% 3 6% 46 88% 2 4%

TOTAL ENCUESTADOS: 52 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 147: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

147

0%12% 10%

94%

15%8% 8%

2% 4%12% 12%

4%

0%

23%

90%

6%

56%63% 67%

8%

69%81%

40%

88%

62%

38%

0% 0%

27% 23%13%

55%

15%

0%

48%

6%

38%27%

0% 0% 2% 6%12%

35%

12% 8%0% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Los

adul

tos

may

ores

Los

adul

tos

(may

ores

de

18- 6

5)

Los

jóve

nes

(15-

18 a

ños)

Los

niño

s

Las

Mad

res

Cab

eza

deFa

milia

Los

desp

laza

dos

Las

negr

itude

s

Gru

pos

Cul

tura

les

Indu

stria

les

Com

erci

ante

s

Las

pers

onas

de

mas

baj

osin

gres

os (p

obre

s)

Per

sona

s co

n al

tos

ingr

esos

(adi

nera

dos)

¿QUIÉN PARTICIPA EN TUNJUELITO?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 148: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

148

LIDERES Y REPRESENTANTES

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA ¿con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales? N° % N° % N° % N° %

Los adultos mayores 54 36% 78 51% 12 8% 8 5%

Los adultos (mayores de 18 - 65) 24 16% 64 42% 49 32% 15 10%

Los jóvenes (15-18 años) 12 8% 15 10% 89 59% 36 24%

Los niños 8 5% 11 7% 77 51% 56 37%

Las Madres Cabeza de Familia 12 8% 52 34% 65 43% 23 15%

Los desplazados 38 25% 46 30% 29 19% 39 26%

Las negritudes 8 5% 20 13% 48 32% 76 50%

Grupos Culturales 36 24% 89 59% 12 8% 15 10%

Industriales 6 4% 12 8% 78 51% 56 37%

Comerciantes 12 8% 34 22% 59 39% 47 31%

Las personas de mas bajos ingresos (pobres) 15 10% 59 39% 40 26% 38 25%

Personas con altos ingresos (adinerados) 12 8% 36 24% 68 45% 36 24%

TOTAL ENCUESTADOS: 152 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 149: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

149

5%10%

24%

37%

15%

26%

50%

10%

37%31%

25% 24%

8%

32%

59%

51%

43%

19%

32%

8%

51%

39%

26%

45%51%

42%

10% 7%

34%30%

13%

59%

8%

22%

39%

24%36%

16%

8% 5% 8%

25%

5%

24%

4%8% 10% 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%Lo

s ad

ulto

s m

ayor

es

Los

adul

tos

(may

ores

de

18 -

65)

Los

jóve

nes

(15-

18 a

ños)

Los

niño

s

Las

Mad

res

Cab

eza

de F

amilia

Los

desp

laza

dos

Las

negr

itude

s

Gru

pos

Cul

tura

les

Indu

stria

les

Com

erci

ante

s

Las

pers

onas

de

mas

baj

osin

gres

os (p

obre

s)

Pers

onas

con

alto

s in

gres

os(a

dine

rado

s)

¿QUIÉN PARTICIPA EN TUNJUELITO?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 150: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

150

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

HOGARES

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA ¿con que frecuencia usted cree que participan en tunjuelito los siguientes grupos poblacionales? N° % N° % N° % N° %

Los adultos mayores 12 24% 22 44% 15 30% 1 2%

Los adultos (mayores de 18 - 65) 8 16% 24 48% 2 4% 16 32%

Los jóvenes (15-18 años) 22 44% 17 34% 8 16% 3 6%

Los niños 3 6% 2 4% 27 54% 18 36%

Las Madres Cabeza de Familia 4 8% 24 48% 19 38% 3 6%

Los desplazados 8 16% 24 48% 12 24% 6 12%

Las negritudes 18 36% 22 44% 8 16% 2 4%

Grupos Culturales 14 28% 26 52% 8 16% 2 4%

Industriales 6 12% 8 16% 24 48% 12 24%

Comerciantes 3 6% 6 12% 27 54% 14 28%

Las personas de mas bajos ingresos (pobres) 8 16% 20 40% 16 32% 6 12%

Personas con altos ingresos (adinerados) 3 6% 1 2% 28 56% 18 36%

TOTAL ENCUESTADOS: 50

Page 151: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

151

2%

32%

6%

36%

6%12%

4% 4%

24%28%

12%

36%

30%

4%

16%

54%

38%

24%

16% 16%

48%54%

32%

56%

44%48%

34%

4%

48% 48%44%

52%

16%12%

40%

2%

24%

16%

44%

6% 8%

16%

36%

28%

12%6%

16%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%Lo

s ad

ulto

s m

ayor

es

Los

adul

tos

(may

ores

de

18 -

65)

Los

jóve

nes

(15-

18 a

ños)

Los

niño

s

Las

Mad

res

Cab

eza

de F

amilia

Los

desp

laza

dos

Las

negr

itude

s

Gru

pos

Cul

tura

les

Indu

stria

les

Com

erci

ante

s

Las

pers

onas

de

mas

baj

osin

gres

os (p

obre

s)

Pers

onas

con

alto

s in

gres

os(a

dine

rado

s)

¿QUIÉN PARTICIPA EN TUNJUELITO?

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 152: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

152

12. ¿Para usted la participación ciudadana es?

DERECHO OBLIGACIÓN ¿Para usted la participación ciudadana es? N° % N° %

TOTAL ENCUESTADOS

ESTUDIANTES 50 96% 2 4% 52

LIDERES 146 96% 6 4% 152

HOGARES 47 94% 3 6% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

96%

4%

96%

4%

94%

6%0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿LA PARTICIPACIÓN ES?

DERECHO OBLIGACIÓN

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 153: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

153

13. ¿Cómo clasificaría a la comunidad de la localidad de tunjuelito con respecto a la participación?

BUENA MALA REGULAR ¿Cómo clasificaría a la comunidad de la localidad de tunjuelito con respecto a la participación?

N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 12 24% 22 40% 18 36% 52

LIDERES 12 8% 42 28% 98 64% 152

HOGARES 10 19% 20 58% 12 23% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

40%

36%

24%

28%

64%

8%

58%

23%

19%

0%20%40%60%80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿COMO ES LA COMUNIDAD DE TUNJUELITO CON RESPECTO A LA

PARTICIPACIÓN?

MALA REGULAR BUENA1

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 154: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

154

14. ¿Para usted existe diferencia entre participación ciudadana, participación comunitaria, participación

social y participación política?

SI NO NO SABE / NO

RESPONDE ¿Para usted existe diferencia entre participación ciudadana, participación comunitaria, participación social y participación política?

N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 22 42% 10 19% 20 38% 52

LIDERES 148 97% 4 3% 0 0% 152

HOGARES 10 20% 28 56% 12 24% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

42%19%

38%

97%

3%0%20%

56%

24%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿SON DIFERENTES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA,

SOCIAL Y POLÍTICA?

SI NO NO SABE / NO RESPONDE

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 155: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

155

15. Teniendo en cuenta la población de la localidad de Tunjuelito que esta en capacidad de participar ¿Qué

cantidad de personas creería usted que participan en la localidad sexta?

TODOS LA GRAN MAYORIA

UNA MINORIA NINGUNO

Teniendo en cuenta la población de la localidad de Tunjuelito que esta en capacidad de participar ¿Qué cantidad de personas creería usted que participan en la localidad sexta? N° % N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 8 15% 12 23% 32 62% 0 0% 52

LIDERES 0 0% 3 2% 149 98% 0 0% 152

HOGARES 2 4% 10 20% 33 66% 5 10% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254

15%

23%

62%

0%

0%2%

98%

0%

4%20%

66%

10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿QUE CANTIDAD DE PERSONAS PARTICIPAN EN TUNJUELITO?

TODOS LA GRAN MAYORIA UNA MINORIA NINGUNO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 156: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

156

16. Existen varios niveles de participación, a continuación se señalan y definen ¿Cuál cree que es el

más importante?

CONOCIMIENTO DECISIÓN GESTIÓN CONTROL ¿Cuál de los niveles de participación es el mas importante? N° % N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 14 27% 2 4% 4 8% 32 62% 52

LIDERES 25 16% 5 3% 7 5% 115 76% 152

HOGARES 12 24% 11 22% 8 16% 19 38% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

27%

4%8%

62%

16%

3%5%

76%

24%22%16%

38%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿CUAL NIVEL DE PARTICIPACIÓN ES EL MAS IMPORTANTE?

CONOCIMIENTO DECISIÓN GESTIÓN CONTROL

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 157: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

157

17. Si usted tuviera la disposición del tiempo y dinero y en sus manos estuviese la posibilidad de mejorar su entorno social (vivienda, vías, colegios, empresas,

educación, salud, etc) y la calidad de vida tanto suya como la de las personas que lo rodean ¿participaría en las actividades a las cuales tiene derecho por el simple

hecho de ser ciudadano?

SI NO Si usted tuviera la disposición del tiempo y dinero y en sus manos

estuviese la posibilidad de mejorar su entorno social ¿participaría? N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 40 77% 12 23% 52 LIDERES 152 100% 0 0% 152

HOGARES 48 96% 2 4% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

77%

23%

100%

0%

96%

4%

0%20%40%60%80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿PARTICIPARÍA POR MEJORAR SU VIDA Y LA DE LOS DEMAS?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 158: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

158

18. ¿Sabia usted que existía la Contraloría de Bogotá?

SI NO ¿Sabia usted que existía la Contraloría de Bogotá? N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 50 96% 2 4% 52 LIDERES 152 100% 0 0% 152

HOGARES 50 100% 0 0% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254 Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

96%

4%

100%

0%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿SABIA QUE EXISTIA LA CONTALORÍA DE BOGOTÁ?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 159: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

159

19. Las unidades locales de la contraloría están encargadas de incentivar, asesorar y generar procesos de participación ciudadana, ¿ha escuchado o ha sido

participe de algunos de los siguientes procesos: contralores estudiantiles, mandato verde ó comités de

control social?

SI NO ¿ha escuchado o ha sido participe de algunos de

los siguientes procesos: contralores estudiantiles, mandato verde ó comités de control social? N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 32 62% 20 38% 52LIDERES 140 92% 12 8% 152

HOGARES 30 60% 20 40% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

62%

38%

92%

8%

60%40%

0%

20%40%60%80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿HA ESCUCHADO SOBRE MANDATO VERDE, COMITE DE CONTROL SOCIAL O

CONTRALORES ESTUDIANTILES?

SI NO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 160: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

160

20. ¿Es necesario que la contraloría como gestor y garante de los procesos de participación en bogota,

genere proceso de capacitación que fortalezcan dichas actividades?

SI NO ¿Es necesario que la contraloría como gestor y garante de los procesos de participación en bogota, genere proceso de capacitación que fortalezcan dichas actividades? N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 32 62% 20 38% 52LIDERES 140 92% 12 8% 152

HOGARES 30 60% 20 40% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

62%38%

92%

8%

60%40%

0%

50%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿ES NECESARIO QUE LA CONTRALARIA CAPACITE A LA

CIUDADANÍA?

SI NO Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 161: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

161

21. Alguna vez ha presentado una queja en la localidad Oficina Local de Tunjuelito

SI NO

Alguna vez ha presentado una queja en la Oficina Local de Tunjuelito N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 4 8% 48 92% 52LIDERES 137 90% 15 10% 152

HOGARES 0 0% 50 100% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

8%

92% 90%

10%0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿HA PRESENTADO QUEJAS EN LA UNIDAD LOCAL DE TUNJUELITO?

SI NO Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 162: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

162

22. ¿Al acudir a la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá a presentar una inquietud o

queja, la respuesta por parte de los funcionarios que lo atienden es?

BUENA MALA NO HE IDO

¿Al acudir a la Oficina Local de Tunjuelito de la Contraloría de Bogotá a presentar una inquietud o queja, la respuesta por parte de los funcionarios que lo atienden es? N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 15 29% 0 0% 37 71% 52LIDERES 135 89% 0 0% 17 11% 152

HOGARES 0 0% 0 0% 50 100% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

29%

0%71%

89%

0%11%

0%

0%100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿COMO ES LA ATENCIÓN EN LA UNIDAD LOCAL DE TUNJUELITO?

BUENA MALA NO HE IDO

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

Page 163: METODOLOGÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ...cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/a6606 - metodología... · 6.3 PARTICIPACION RELACIONADA CON LA OFICINA LOCAL

163

23. ¿Cree que la gestión de la contraloría de Bogotá en los últimos años a sido?

MEJOR PEOR IGUAL ¿La gestión de La Contraloría de Bogotá en los últimos años a sido?

N° % N° % N° %

TOTAL ENCUESTAS

ESTUDIANTES 38 73% 4 8% 10 19% 52LIDERES 127 84% 6 4% 19 13% 152

HOGARES 22 44% 7 14% 21 42% 50

TOTAL ENCUESTADOS 254Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.

73%

8%

19%

84%

4%13%

44%

14%

42%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

ESTUDIANTES LIDERES HOGARES

¿COMO HA SIDO LA GESTIÓN DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ EN LOS

ULTMOS AÑOS?

MEJOR PEOR IGUAL

Fuente. Análisis estadístico de la encuesta a los habitantes de tunjuelito.