109
Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

Foto: Nombre de Dios, Honduras © Derechos Reservados Jorge Paniagua/Sandra Coria/PROCORREDOR 2011 © Derechos Reservados Jeannette Kawas/PROCORREDOR 2011

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE)Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO)

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)Fondo Mundial para el Ambiente (GEF)

Proyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras2015-2025

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Diciembre 2014

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE)

Ingeniero José Antonio Galdámes (Secretario de Estado)

Doctor Roberto Cardona (Secretario de Estado, 2013-2014)

Abogado Rigoberto Cuellar (Secretario de Estado, 2010-2013)

Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO/ MIAMBIENTE)

Licenciado Carlos Thompson, Director

Doctor Víctor Manuel Meléndez, Director (2010-2015)

Doctora Alma de Nájera, Subdirectora

Doctora Ana Gabriela Ramírez, Gestión de Productos Químicos (DGPQ)

Ingeniera Julissa Briceño, Asistente Administrativo-Técnico del Proyecto

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Doctor Alfredo Cueva, Oficial de Desarrollo Industrial

Ingeniera Mireya Valladares Ortega, Coordinadora Nacional

Ingeniero José Patricio Díaz, Facilitador Técnico Ambiental

Abogada Claudia María Castro Valle, Consultora Responsable

Con especial agradecimiento a:Comisión Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de los Productos Químicos (CNG) y otras

organizaciones clave.

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

El presente documento ha sido desarrollado con el apoyo técnico y financiero de la Secretaría de Energía Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE) y del Fondo Mundial para el Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) bajo la administración de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Las opiniones ex-presadas en este documento no necesariamente reflejan la posición de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y del Fondo Mundial para el Ambiente.

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

Presentación Abogado Juan Orlando Hernández

Presidente de la República

Honduras ha venido caminando por la ruta democrática, y en este momento se encuentra rumbo a un moderno desarrollo económico y social.

El gobierno en cumplimiento con la Constitución de la Republica y el estamento legal vigente, tiene la obligación de velar por la permanente inclusión social de las grandes mayorías desprotegidas y vulnerables, para que dentro de un esquema de solidaridad prevalezca el bienestar común para toda la población.

Para alcanzar ese fin, hemos implementado el programa denominado Vida Mejor, el cual se ha convertido en un escudo de esperanza frente a la injusticia social, la cual por décadas ha venido socavando a nuestra nación.

Vida Mejor es un nuevo concepto que está basado en cinco componentes: Ingreso Mínimo, Vivienda Saludable, Seguridad Alimentaria, Salud y Educación

En este sentido, Honduras es signataria del Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) suscrito en el año 2002, y ratificado en el año 2005, el cual promueve la protección de la Salud y del Medio Ambiente.

Actualmente el Fondo Global del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) administrado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), ha brindado apoyo financiero a nuestro país para formular el Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo 2015.

El PNI es un paquete que incluye investigaciones, inventarios e instrumentos de gestión como ser Marcos Estratégicos y de Implementación de los componentes en materia de desarrollo ambiental que contribuyen a mejorar la salud de la población hondureña.

Las sustancias COP implican un alto riesgo para los grupos vulnerables como ser mujeres gestantes y lactantes, niños y niñas, adultos mayores, personas con su sistema inmunológico deprimido y, la población en general, por tanto es una responsabilidad social del gobierno, los sectores productivos y la población en general reducir los riesgos de este tipo de sustancias en todo nuestro territorio.

La responsabilidad social de reducir los riesgos de sustancias COP en nuestro territorio recae en el gobierno, sectores productivos y población en general.

Se reconoce la labor de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE), al Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO), la Unidad Coordinadora del Proyecto en Honduras, la Comisión Nacional para la Gestión de Productos Químicos (CNG) y agencias cooperantes y financieras por su invaluable contribución durante la construcción, revisión y actualización de los documentos comprendidos en el Paquete PNI del Convenio de Estocolmo sobre las sustancias COP.

Reitero el compromiso de mi gobierno en reducir la presencia de las sustancias COP en nuestro país y contribuir a la calidad de vida, salud de la población y protección del medio ambiente como ejes fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra nación.

Juan Orlando Hernández AlvaradoPresidente de la República de Honduras

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Presentación Ing. José Antonio Galdámes

Secretario de Estado

Honduras suscribió el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el año 2002, y lo ratificó en 2005. Dicha acción es coherente entre las prioridades de la presente administración para asegurar la calidad de vida del pueblo hondureño, de ahí que el tema ambiental sea importante para mi gestión como Secretario de Estado en el Despacho de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MIAMBIENTE) Además, la protección del ambiente tiene una importancia significativa para las relaciones internacionales de Honduras. Cumplir con las obligaciones del Convenio de Estocolmo es una demostración más de ese compromiso, así como del adquirido con el pueblo hondureño para proteger su salud, y en particular, la de los grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad: infantes, mujeres gestantes, mujeres lactantes, personas viviendo con problemas inmunológicos y de la tercera edad.

Con el apoyo del Fondo Global del Ambiente (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo

Industrial (ONUDI), nos encontramos finalizando el proceso de actualización del Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo que había sido presentado en 2010 a la Conferencia de las Partes, obedeciendo a las obligaciones internacionales que nacen de la actualización del catálogo de sustancias consideradas Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

Como parte de ese proceso de actualización, se presenta este Estudio Socio-económico, en el cual se exterioriza un análisis detallado de los impactos económicos y sociales que la implementación de la gestión ambientalmente racional de dichas sustancias tendrá sobre la población, más allá de los efectos puramente ambientales, que son bien conocidos. También contiene recomendaciones puntuales de las acciones que deben ser tomadas en cuenta para evitar que la solución de un problema ambiental tenga impactos negativos en otros ámbitos de la vida nacional.

Confiando en la utilidad de este documento, se comparte con todos los ámbitos de la sociedad hondureña.

José Antonio GaldámesSecretario de Estado en los Despachos de Energía,

Recursos Naturales, Ambiente y Minas

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Contenido

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………………………15

1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………17

2. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………..19

3. Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………….20

3.1. La Importancia de la Evaluación Social y Ambiental para la Gestión de COP………………………………….20

4. Metodología……………………………………………………………………………………………………………21

5. Principales Hallazgos………………………………………………………………………………………………...22

5.1. Situación Socio-económica Actual…………………………………………………………………………………..22

5.1.1. Población………………………………………………………………………………………………………………..22

5.1.2. Empleo…………………………………………………………………………………………………………………...23

5.1.3. Educación……………………………………………………………………………………………………………….23

5.1.4. Pobreza e Inequidad…………………………………………………………………………………………………...24

5.1.5. Condiciones Sanitarias………………………………………………………………………………………………..25

5.1.6. Vivienda………………………………………………………………………………………………………………….26

5.1.7. Comercio Exterior……………………………………………………………………………………………………...27

5.1.8. Crecimiento Económico……………………………………………………………………………………………….28

5.2. Análisis de los Principales Grupos de Interés………………………………………………………………………30

5.2.1. Análisis de Intereses de los Grupos………………………………………………………………………………….31

5.2.2. Influencia e Importancia de los Grupos de Interés…………………………………………………………………33

5.2.3. Niveles de Participación de los Grupos de Interés…………………………………………………………………34

5.2.4. Posibles Conflictos de Interés………………………………………………………………………………………..35

5.3. El Riesgo que Enfrentan los Grupos de Interés…………………………………………………………………….36

5.3.1. Vulnerabilidades Particulares de cada Grupo de Interés…………………………………………………………..36

5.3.2. Probabilidad de Ocurrencia y Amplitud de los Impactos de la Gestión de COP en Honduras………………38

5.3.3. Cambios Culturales Necesarios para Reducir la Vulnerabilidad………………………………………………….39

5.4. Medios de Subsistencia Necesarios para la Gestión de COP……………………………………………………39

5.4.1. Recursos Disponibles………………………………………………………………………………………………….40

5.4.2. Recursos Necesitados………………………………………………………………………………………………...40

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

5.5. El Contexto en el que se Desarrollara la Implementación del Plan que se Proponga…………………………45

5.5.1. Contexto Social………………………………………………………………………………………………………...45

5.5.2. Contexto Tecnológico………………………………………………………………………………………………….46

5.5.3. Contexto Económico…………………………………………………………………………………………………...47

5.5.4. Contexto Político……………………………………………………………………………………………………….48

5.5.5. Análisis FODA………………………………………………………………………………………………………….49

5.6. Marco Lógico…………………………………………………………………………………………………………..49

5.7. Análisis Costo-Beneficio………………………………………………………………………………………………55

5.7.1. Estimación de Beneficios y Costos………………………………………………………………………………….55

5.7.2. Valoración Monetaria de Costos y Beneficios……………………………………………………………………....56

6. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….67

7. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………....69

8. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….....70

9. Anexos………………………………………………………………………………………………………………....73

Anexo 1. Actores Clave para el Desarrollo del Estudio……………………………………………………………………...75

Anexo 2. Preguntas de Investigación……………………………………………………………………………………….....78

Anexo3. Instrumentos de Validación…………………………………………………………………………………………..79

Anexo 4. Cuadro de Análisis de Intereses……………………………………………………………………………………102

Índice de TablasTabla 1. Listado de Doce COP Iniciales………………………………………………………………………………………17Tabla 2. Listado de Once Nuevos COP………………………………………………………………………………………19Tabla 3. Posibles Impactos Sociales y Económicos de la Gestión de COP……………………………………………...21Tabla 4. Variaciones en el Coeficiente GINI entre 2001 y 2013 para Honduras………………………………………….24Tabla 5. Fecundidad Actual…………………………………………………………………………………………………….25Tabla 6. Esperanza de Vida en Honduras entre 200 y 2012……………………………………………………………….26Tabla 7. Comportamiento de las Importaciones CIF de Productos de la Industria Química y Conexas en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de dólares de Estados Unidos de Norte América…………………………………………………...28Tabla 8. Comportamiento de las Exportaciones FOB en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de dólares de Estados Unidos de Norte América.…………………………28Tabla 9. Actividades Productivas que aportan más al Producto Interno Bruto en Honduras para el año 2013…….29Tabla 10. Grupos de Interés involucrados en la Gestión Ambientalmente racional de COP en Honduras…………….30

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

Tabla 11. Producto Interno Bruto de la actividad agropecuaria en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de lempiras…………………………………………………..31Tabla 12. Producto Interno Bruto de la actividad industrial en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de lempiras…………………………………………………..32Tabla 13. Percepción de la Probabilidad de Ocurrencia de los Impactos Positivos y Negativos de la Gestión de COP en Honduras………………………………………………………38Tabla 14. Percepción de la Amplitud de los Impactos Positivos y Negativos de la Gestión de COP en Honduras…………………………………………………………………….38Tabla 15. Recursos Estatales Disponibles para la Gestión de COP en Honduras………………………………………..40Tabla 16. Ingresos a ser generados por la Ecotasa para el período 2013-2015………………………………………….43Tabla 17. Proyectos financiados por el GEF en Honduras para la gestión ambientalmente racional de COP………..43Tabla 18. Flujos de Inversión Extranjera Directa para las Actividades Económicas en las que se utilizan sustancias COP……………………………………………………………….47Tabla 19. Marco Lógico del Componente Socio-económico………………………………………………………………..50Tabla 20. Análisis de Costo-Beneficio………………………………………………………………………………………….57

Índice de FigurasFigura 1. Hitos históricos más relevantes en la gestión de COP en el ámbito internacional………………………….18Figura 2. Instrumentos utilizados para la elaboración del Estudio Socio-económico.…………………………………21Figura 3. Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en Honduras entre 2000 y 2012.…………………..26Figura 4. Crecimiento Económico de Honduras en el período 2010-2013……………………………………………..28Figura 5. Crecimiento Anual del PIB de Honduras en el período 2004-2013…………………………………………..29Figura 6. Percepción de Impactos Positivos o Negativos generados por la Gestión de COP en Honduras………..33Figura 7. Niveles de Importancia e Influencia de los Grupos de Interés en la Gestión Ambientalmente Racional de COP en Honduras………………………………………………..34Figura 8. Presupuesto Plurianual del Estado de Honduras 2015-2018, distribuido por finalidad…………………….42Figura 9. Obstáculos para Acceder a los Recursos Necesarios para la Implementación del PNI 2015……………..44Figura 10. Análisis STEP para la Gestión de COP en Honduras.…………………………………………………………..46Figura 11. Acuerdos Comerciales suscritos por Honduras y vigentes en la actualidad………………………………...48Figura 12. Análisis FODA para la Gestión de COP en Honduras…………………………………………………………..49Figura 13. Costos de la Implementación de la Actualización del Plan Nacional de Implementación 2015 previstos para el Sector Público…………………………………...56

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

Siglas ANC Autoridad Nacional Competente

BCH Banco Central de Honduras

CESCCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes

CIA Agencia de Contrainteligencia, por sus siglas en inglés

CIF Costo, seguro y flete, por sus siglas en inglés

CNG Comisión Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos Químicos

COP Contaminantes Orgánicos Persistentes

DECA Dirección de Evaluación y Control Ambiental

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

ENDESA Encuesta Nacional de Salud

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FISQ Foro Intergubernamental de Seguridad Química

FOB Franco a bordo, por sus siglas en inglés

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

GEF Fondo Mundial para el Ambiente, por sus siglas en inglés

IAP Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

ICF Instituto de Conservación Forestal

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

IIPP Instituto de Investigación de Políticas Públicas

INE Instituto Nacional de Estadística

MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas

OMS Organización Mundial de la Salud

ONGs Organizaciones No-gubernamentales

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PCBs Bifenilos Policlorados

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNI-COP Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en Honduras

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POA Plan Operativo Anual

RAEE Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

RETC Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

SERNA/ MIAMBIENTE Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas

SIECA Sistema de Integración Económica Centroamericana

SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

STEP Sociológico, Tecnológico, Económico y Político, por sus siglas en inglés

TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación

UMAs Unidades Municipales del Ambiente

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

15

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 15

Resumen EjecutivoEn el presente Estudio Socio-Económico para la gestión de COP en Honduras se incluye un análisis de la información estadística disponible en el entorno nacional, que permite comprender cuál es la realidad de la población hondureña respecto a estos contaminantes. Describe además, a través de los resultados de la aplicación de variados instrumentos de análisis en ámbitos participativos, la percepción que se tiene de aspectos tales como, impactos, vulnerabilidades, riesgos y recursos que afectaría al Estado de Honduras de implementarse la actualización del Plan Nacional de Implementación, de tal forma que se mejore la gestión de sustancias que son objeto del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

Para lo anterior, en se establece en un apartado los Antecedentes identificados en el Derecho Ambiental Internacional, como estudios socioeconómicos que se han desarrollado previamente en el país vinculados con la temática, que servirán de base y justificación para la implementación de este Estudio Socio-Económico.

En el apartado correspondiente al Marco Teórico del presente Estudio se plantea la importancia que tiene el análisis socioeconómico en el marco de la implementación del Plan Nacional, previendo cuales son los impactos que debería analizarse para entender sí la actualización y la continua implementación en realidad supondrían beneficios para la población desde la perspectiva de una mejora en su calidad de vida, y de las condiciones sanitarias en general.

En el apartado dedicado a la Metodología se plantea los instrumentos utilizados para llevar a cabo el presente estudio, propuestos por la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo. Dichos instrumentos incluyen el análisis de los grupos de interés, análisis social del riesgo, análisis de los medios de subsistencia, análisis de cambios y tendencias y análisis de problemas y opciones, los que permitirían construir una propuesta definitiva para la actualización del Plan Nacional de Implementación en la forma de un Marco Lógico, y su posterior análisis

de costo-beneficio. Dicho análisis de costo-beneficio se limita a ser cualitativo por el vacío que se detecta de información estadística que pueda ser útil para parametrizar modelos y poder ofrecer datos cuantitativos y valor económicamente esos factores.

En el apartado dedicado a los Principales Hallazgos se identifica la situación socio-económica actual del país a partir de categorías tales como: población, empleo, educación, pobreza e inequidad, condiciones sanitarias, vivienda, comercio exterior y crecimiento económico. También se incluye los resultados de los instrumentos propuestos en la metodología, permitiendo hacer un análisis de los grupos de interés, la influencia e importancia de estos, así como sus niveles de participación. Además se establece los posibles conflictos de interés que se pueden suscitar en dichos grupos.

El análisis se amplía estableciendo cuál es el riesgo al que se enfrentan estos grupos, por medio del análisis de las vulnerabilidades específicas que los afectan, y de las probabilidades de ocurrencia de los impactos, así como de la amplitud de estos, de ocurrir en la realidad, para poder así adentrarse en los principales cambios culturales que deben ocurrir en la sociedad hondureña para reducir la vulnerabilidad de dichos grupos a los COP.

Posteriormente el estudio se adentra a explicar cuáles son los recursos que actualmente se encuentran disponibles en la sociedad hondureña para abordar la gestión ambientalmente racional de COP. También se profundiza en aquellos recursos que son necesarios, pero que aparentemente aún no están del todo disponibles. En ese rango se incluye información y educación, recursos financieros, tecnología y la voluntad política de asumir un enfoque de gobernanza. También se reflexiona sobre cómo debe integrarse los valores y conocimientos de la población en la gestión de COP.

Para complementar lo anterior, se ofrece un análisis del contexto en el que se desarrollará la implementación del plan de acción que se proponga como resultado de este proceso de actualización. Para tal fin se reflexiona sobre

16

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

16

el contexto social actual, el contexto en el que se da el desarrollo tecnológico en la realidad nacional, el contexto económico tanto nacional como internacional que puede afectar la implementación, así como el contexto político. Lo anterior se complementa con una evaluación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las que va enfrentarse la gestión de COP a partir del año 2015.

Todo lo anterior sirve de base para la construcción participativa de un Marco Lógico que siente las bases de la planificación de las acciones que deberán ser integradas en la actualización del Plan Nacional de Implementación, las que posteriormente deberán incidir en la elaboración del Marco Estratégico de dicha actualización.

El Estudio finaliza con un análisis de los costos y beneficios que se anticipa se reportarán de la implementación del plan nacional actualizado a partir del 2015. En dicho análisis se incluye una descripción extensiva de los costos y beneficios que se prevén de las acciones que ya fueron incluidas en el marco lógico, comparándolos con los costos y beneficios que se generarían de no implementarse dicho plan.

Una serie de conclusiones y recomendaciones completan este documento, y en ellas se recoge los aportes más relevantes de los resultados obtenidos, y dictan la pauta para la elaboración del marco estratégico en el que se basará la actualización de las estrategias del PNI-COP 2015.

17

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 17

I. IntroducciónLa contaminación es una manifestación del desarrollo tecnológico de la sociedad post-industrial, siendo la humanidad causante y víctima de sus efectos. En esa misma sociedad es posible identificar algunos grupos que, por sus condiciones de vulnerabilidad, ameritan una tutela especial por parte del Estado en muchos ámbitos, incluyendo en lo referente a la contaminación por productos químicos, incluyendo los Contaminantes Orgánicos Persistentes, que son el objeto del Convenio de Estocolmo. En esta categoría de los grupos en condiciones de vulnerabilidad se incluye a la primera infancia, las madres gestantes y lactantes, las personas que sufren de enfermedades que afectan su sistema inmunológico y los adultos mayores. Los miembros de estos grupos pueden ser más susceptibles a sus efectos, por lo que, una inadecuada gestión de estas sustancias podría suponer atentar contra sus derechos más básicos como el derecho a la vida y a la salud, reconocidos en la Constitución de la República.

La preocupación que lo anterior debe suponer no sólo para el Estado de Honduras, sino que para otros Estados, llevó a la aprobación el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes en el 2001, tratando de reducir los efectos causados por productos químicos altamente peligrosos, mediante su restricción o eliminación. En dicha Convención los Estados Parte se comprometieron a preparar e implementar un plan para el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el Convenio.

Sin embargo, el proceso para la suscripción del tratado en mención inicia en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) solicita se evalúe internacionalmente una lista inicial de doce sustancias, que sería denominada coloquialmente “la docena sucia” (Ver Tabla 1).

En el proceso arriba mencionado participaron tanto el Foro Intergubernamental de Seguridad Química (FISQ) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tuvo como resultado el reconocimiento generalizado de la necesidad de crear un instrumento internacional que

regulara las formas más adecuadas para la reducción o eliminación de las emisiones de esas 12 sustancias, y así reducir los riesgos producidos. Con tal fin fue diseñado el Convenio de Estocolmo. El tratado fue adoptado y abierto para firma en Estocolmo, Suecia, durante la celebración de la Conferencia de Plenipotenciarios en mayo de 2001. Posteriormente, en 2004 entró en vigencia. A continuación se presenta de manera gráfica el proceso que ha seguido el Convenio de Estocolmo hasta la fecha.

12 COP Iniciales1. Aldrina2. Clordano3. DDT4. Dieldrina5. Endrina6. Heptacloro7. Hexaclorobenceno8. Mírex9. Toxafeno10. Bifenilos Policlorados11. Dibenzodioxinas policloradas12. Dibenzofuranos policlorados

Tabla 1. Listado de Doce COP InicialesFuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Actualmente, el Convenio de Estocolmo regula 23 sustancias denominadas contaminantes orgánicos persistentes (COP), de las cuales algunas son plaguicidas, otras son de uso industrial y otras más, que incluyen subproductos no intencionales tales como las dibenzodioxinas policloradas (dioxinas) y los dibenzofuranos policlorados (furanos).

Como ya se estableció, en un inicio sólo 12 de estas sustancias fueron reguladas por el Convenio de Estocolmo, sin embargo, se modifica a partir de 2009 ampliando el número de sustancias. Lo anterior hace necesario que los Estados que han ratificado el Convenio deban revisar y actualizar los planes de acción que inicialmente habían propuesto.

18

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

18

1995 Requerimiento del PNUMA para el proceso inicial de evaluación de los primeros 12 COPs.

1997-2000 Negociación del contenido de un instrumento para implementar la accxión internacional con relación a los COPs.

2001 Adopción del contenido de la convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y a su apertura para firma.

2004 Entrada en vigencia de la Convención de Estocolmo con los 12 COPs iniciales.

2009 Enmienda de los anexos A, B y C, incorporando COPs.

2011 Incorporación del Endosulfán al Anexo A del Convenio.

2013 Incorporación del Hexabromociclododecano al Anexo A del Convenio.

Figura 1. Hitos históricos más relevantes en la gestión de COP en el ámbito internacionalFuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

La actualización arriba mencionada supuso incluir otras sustancias en los anexos A, B y C del texto del Convenio consideradas también Contaminantes Orgánicos Persistentes (Ver Tabla 2). Algunas de éstas son pesticidas, pero la mayoría, químicos de uso industrial.

19

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 19

11 Nuevos COP1. Clordecona2. Alfa-hexaclorociclohexano3. Beta- hexaclorociclohexano4. Lindano5. Pentaclorobenceno6. Hexabromobifenilo7. Éter de hexabromodifenilo y éter de

heptabromodifenilo8. Ácidoperfluorooctanosulfónico,sussalesy

perfluorooctanosulfonilo9. Éter de tetrabromodifenilo y éter de

pentabromodifenilo10. Endosulfán11. Hexabromociclododecano

Tabla 2. Listado de Once Nuevos COPFuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Estos constantes procesos de revisión y actualización de las sustancias que son reguladas por el Convenio se estiman necesarios por los efectos que los COP pueden tener en la salud de las personas. Estos efectos incluyen provocar intoxicación, cáncer, daños a los sistemas nervioso, reproductivo, inmunológico y hepático1.

El presente Estudio incluye la evaluación socio-económica que se realiza previamente a la actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras. Con éste se pretende establecer los lineamientos necesarios para la toma racional de decisiones a partir de la conformación de indicadores sociales y económicos relevantes para el contexto hondureño, de tal forma que se pueda valorar los esfuerzos por reducir el impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en la personas y en el ambiente.

II. AntecedentesLa Agenda 212, que es uno de los instrumentos que sirve como antecedente jurídico internacional para el Convenio de Estocolmo. A partir de su contenido es

posible deducir su propósito de buscar un cambio en el modelo económico, de uno que se basaba en la explotación indiscriminada de recursos naturales, por otro, que se debería basar en el desarrollo sostenible. En este Instrumento Internacional se propone a gestión ambientalmente racional de los productos químicos tóxicos. Además, en la Sección 23.2 de su preámbulo enfatiza la importancia de involucrar a los grupos de interés o stakeholders, cuyas comunidades puedan verse afectadas directamente en los procesos de toma de decisión, justificando de esta manera la utilización de la evaluación socio-económica dentro de este proceso, especialmente cuando ésta se basa en el análisis de los grupos de interés.

Otro instrumento internacional, y que también es un antecedente jurídico de la Convención de Estocolmo, es la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo3. En dicha Declaración se establecen las pautas que deben seguirse para adoptar el desarrollo sostenible como modelo económico, siendo la internalización de los costos de la contaminación y el uso de instrumentos económicos parte de estas (Principio 16). En ella se establece el principio ambiental de “Quien contamina paga”. La aplicación de este principio puede servir como base para la aplicación de un Análisis de Costo-Beneficio.

En el marco de la propuesta del Plan Nacional de Implementación para la gestión de COP en Honduras del 2009 se elaboró un Estudio Socio Económico con el fin de brindar a los tomadores de decisión información relevante sobre el posible impacto de las estrategias que se propusieron. Sin embargo, para su elaboración se detectó un vacío de información disponible en el país4, situación que persiste en la actualidad.

Entre los principales resultados de ese estudio se reporta que en el país no hay disponible información sobre los efectos en la salud de las personas de las sustancias COP. Señala también que sí hay reportes sobre intoxicaciones con pesticidas, considerándolos efectos de corto plazo de la salud, no pudiendo identificar impactos a mediano o a largo plazo. Hay que señalar que la información antes

_____________________________1 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Eliminando los COP del mundo: guía del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos

persistentes. Ginebra. 2010. Pág. 32 La Agenda 21 fue aprobado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en

la que participaron 178 países. Vid. Organización de las Naciones Unidas, Agenda 21, Río de Janeiro, 1992, disponible en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm

3 Esta Declaración también fue aprobada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Vid. Organización de las Naciones Unidas, Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, disponible en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

4 SERNA. Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo para la gestión de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en Honduras. Tegucigalpa. 2009, pág. 65.

20

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

20

referida es en general para todo tipo de pesticidas, y no sólo aquellos que se clasifican como COP. Lo anterior demuestra que al carecer de dicha información es difícil establecer relaciones de causalidad.

También se indica que la dimensión social y económica de la contaminación por COP es difícil de cuantificar, porque tampoco se puede establecer relaciones de causalidad, al no existir certeza de la utilización de estas sustancias en actividades productivas en las que en otros países son comúnmente usadas, así como en la cualidad difusa de las actividades que emite COP. Señala que, aunque no se pueda dimensionar esos impactos, las actividades productivas en las que se podría estar utilizando COP son de importancia para la economía nacional.

En el año 2012 se elabora un Estudio Socioeconómico sobre la gestión de los productos químicos en Honduras5. En este estudio se establece cuáles son los agentes químicos que en la actualidad se usan en la agricultura, y ofrece un análisis sectorial que incluye a la agropecuaria y a la industria manufacturera. También se detiene a hacer un análisis extensivo de las intoxicaciones agudas por productos químicos en el país y sus efectos socioeconómicos.

III. Marco TeóricoA lo largo del texto del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) puede encontrarse referencias a la importancia de una Evaluación Social y Económica para el cumplimiento adecuado de las obligaciones establecidas para las partes6. Estas referencias justifican la implementación de una evaluación socio-económica, pues ésta permite adquirir una imagen mucho más exacta de la escala y modalidad de los impactos de la exposición a los COP, de formas que –por ejemplo- la estadística sanitaria disponible no logra hacerlo.

El Convenio de Estocolmo también propone incluir grupos que deben ser consultados, porque requieren tutela especial, tales como las mujeres y aquellos que

están involucrados con la salud de los niños (Art. 7). Esta inclusión específica se puede utilizar como argumento para la utilización de instrumentos para la Evaluación Socio-Económica, que puedan facilitar dicho proceso. Lo mismo sucede cuando el Convenio se refiere específicamente a la investigación, desarrollo y monitoreo de los impactos socio-económicos y culturales (Art. 11), justificando ampliamente el presente estudio. Por último, cuando el Convenio se refiere a la extensión de las obligaciones financieras, de asistencia técnica y de transferencia de tecnología de los países en desarrollo (Art. 13), la Evaluación Socio-Económica permite evidenciar como la gestión de COP se alinea con propósitos más trascendentales, tales como la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico y social.

Comprendiendo la relevancia de la implementación de ésta forma de evaluación, en la decisión SC-12 de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, se solicitó a la Secretaría General del Convenio que desarrollara guías para la Evaluación Socio-económica de tal forma que se tomen en cuenta las circunstancias particulares de los países en desarrollo. De ahí que la Secretaría General haya desarrollado una “Guía para la evaluación socio-económica para el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Implementación bajo el Convenio de Estocolmo”, la cual sirve de base para la elaboración del presente estudio.

3.1. La Importancia de la Evaluación Social y Ambiental para la Gestión de COP

La evaluación contenida en el presente Estudio busca medir los potenciales impactos sociales de la gestión de los COP –sean estos intencionales o no-, desde la perspectiva de la actividad económica que se vincula a su utilización. De ahí que es pertinente explicar que dichos impactos obedecen a los efectos de las acciones vinculadas a la gestión de estas sustancias que pueden alterar la cotidianeidad de los individuos y las comunidades. A continuación se incluye los posibles impactos que devienen de la gestión de COP (Ver Tabla 3).

_____________________________5 SERNA. Evaluación social y económica de la gestión de los productos químicos en Honduras. Tegucigalpa. 2012.6 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Draft guidance on socio-economic assessment for national implementation plan development and

implementation under the Stockholm Convention, 2007, pág. 17.

21

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 21

Posibles Impactos Sociales y Económicos de la Gestión de COPs• Vulnerabilidad a partir de la exposición a COPs• Deterioro o mejora de la salud• Pérdida o mejoría de los medios de subsistencia• Cambio en el costo de vida• Cambios en empleabilidad, ingresos y protección en los lugares de trabajo• Niveles de trabajo infantil• Cambios en los niveles de equidad en la distribución de la riqueza• Oportunidades para el emprendimiento (incluyendo pequeña y mediana empresa)• Cambios en la demanda de servicios públicos, tales como salud educación e infraestructura

Tabla 3. Posibles Impactos Sociales y Económicos de la Gestión de COPFuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Draft guidance onsocio-economic assessment for

national implementation plan development and implementation under the Stockholm Convention, 2007.

IV. MetodologíaLa gestión adecuada de sustancias tales como los COP requiere de una evaluación integral de la implementación de los diferentes proyectos que conformen el portafolio que se conforme directamente a partir de las acciones concretas que se incluyan en el Plan Nacional de Implementación. Dicha integralidad implica que la evaluación se lleva a cabo tanto en la etapa de diseño, planificación, implementación y evaluación ex post.

En el caso del presente estudio, va a ser posible analizar los impactos de la implementación de la primera etapa del PNI que va de 2009 a 2014, y en el que participaran los principales actores representados en el seno de la

CNG; así como conducir un análisis socio-económico para la fase de actualización. Además, se analizará los posibles impactos y beneficios de la implementación de la Actualización del PNI-COP (2015-2025).

Para tal fin, se utilizaron una serie de instrumentos que permitieron sistemáticamente evaluar los impactos en el orden social y en el orden económico de las actividades que se llevaron a cabo en la primera etapa de implementación, así como visualizar los potenciales efectos de la actualización que se propone.

A continuación se incluye los diferentes instrumentos aplicados para la elaboración del presente estudio (Ver Figura 2).

EstudioSocio-Económico

Análisis de Grupos de

Interés

Análisis de Cambios y Tendencias

Análisis Social del Riesgo

Análisis de medios de

Subsistencia Análisis de Costo-Beneficio

Análisis de Problemas y

Opciones

Marco Lógico

Mapeo

Figura 2. Instrumentos utilizados para la elaboración del Estudio Socio-económico.Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

22

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

22

El análisis de los grupos de interés será la base a utilizar para los demás instrumentos, y se complementó describiendo sus intereses específicos con relación a la gestión adecuada de COP. Simultáneamente se llevó a cabo el análisis de cambios y tendencias para comprender las circunstancias en las que se estaría implementando la actualización del PNI. Con ese fin se llevó a cabo un análisis STEP (por sus siglas, social, tecnológico, político y económico), así como un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). El análisis social del riego permite entender las vulnerabilidades de los grupos de interés, y poder estimar los umbrales en los que sería posible que dichos grupos puedan mitigar el riesgo.

Los instrumentos de mapeo han permitido visualizar, con los aportes de los consultados, las principales fuentes de contaminación por COP en el país, así como buenas prácticas existentes para mitigar, prevenir o reparar dicha contaminación, y además, para identificar los principales grupos que se encuentra vulnerabilizados frente a la utilización de estas sustancias.

El análisis de los medios de subsistencia ha permitido identificar los recursos que ya se encuentran disponibles para la gestión adecuada de COP en el país, así como aquellos otros que son necesarios y que no pueden ser provistos por los diferentes grupos de interés. Este análisis ha permitido poder plantear acciones y estrategias que deberían permitir su consecución.

El análisis de costo-beneficio ha permitido entender las ventajas de las opciones que se presentan como idóneas, y determinar su viabilidad a partir de encontrar que los beneficios que se obtendrían de mantener el status quo, son mucho menores que el costo que supondría no cumplir con las obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo. Mientras que, los costos de implementar las acciones que se proponen son accesibles en comparación a los beneficios que han de obtenerse. En el caso que nos ocupa, el ejercicio se ha limitado a un análisis cualitativo, pues no ha sido posible convertir estos beneficios en términos de valor monetario, al carecer de datos estadísticos exhaustivos con relación a la existencia de esas sustancias en el territorio nacional, a los niveles reales de contaminación, o la certeza de morbilidad causada. Cualquier intento

de hacer la conversión hubiera sido inexacto, y hubiera involucrado altos niveles de incertidumbre.

El análisis de problemas y opciones fue utilizado a lo largo de todo el proceso para permitir a los actores que participaron del proceso de consulta y validación, no sólo obtener una mejor comprensión del proceso, sino que de empoderarse de éste en tanto colaboraron en la construcción de la propuesta que aquí se presenta. Dicha propuesta es exteriorizada por medio de un Marco Lógico, instrumento que permitió se construyera una estrategia compuesta de acciones que deberían de lograr la adecuada gestión de COP en el país.

V. Principales Hallazgos5.1. Situación Socio-económica ActualA diferencia de la evaluación socio-económica que se realizó previo a la elaboración del PNI del 2009, cuya lógica era tratar de medir el posible impacto de las estrategias de gestión que se estaban proponiendo en ese ejercicio, el actual estudio socio-económico busca entender cuál ha sido el impacto real de aquellas estrategias, para que las que se han de proponer en esta actualización estén apegadas a las necesidades reales de la población, además de estar aparejadas a las necesidades ambientales.

5.1.1. PoblaciónHonduras cuenta con una extensión territorial de 112,492 km2, y en dicho territorio se estima una población para 2013, de 8, 535,692 habitantes, de los cuales el 48% son hombres y el 52% mujeres. El 46.7% reside en zonas urbanas, y el 53.3% vive en zonas rurales. El 43.9% de la población es menor a 19 años, mientras que el 9.5% de la población es mayor de 60 años7. Se reflejan algunas variaciones con relación a las cifras reportadas en el 2011, cuando el 49% eran hombres y el 51% mujeres; el 47.9% de la población era menor de 19 años, y 7.5% de la población era mayor de 60 años8.

Los dos departamentos más poblados del país son Cortés y Francisco Morazán. El primero contaba para

_____________________________7 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo, XLIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples-EPHPM-Mayo 2013. Tegucigalpa. Pág. 3.8 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2011-2012. Tegucigalpa. 2014. Pág. 29.

23

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 23

2013 con una población de 1.69 millones de personas, y el segundo, con 1.5125 millones de personas9.

Para el 2011, el 54% de las mujeres y el 50% de los hombres en edad fértil viven en la zona urbana, por lo tanto, el 46% de las mujeres y el 50% de los hombres en edad fértil viven en la zona rural10.

5.1.2. EmpleoEl Instituto Nacional de Estadística (INE) indica la edad de 10 años como la edad mínima para que una persona pueda considerarse en edad de trabajar en Honduras. Eso significa que, en 2013, el 79.2% de la población pertenece a ese grupo. Pero sólo el 42.5% de la población constituye la Población Económicamente Activa (PEA)11.

De hecho, tomando en cuenta que el 31.2% de la población está comprendida entre los 5 y los 17 años, el 14% trabaja. De esta, el 38.4% se dedican a la agricultura, silvicultura, caza y pesca, el 23% al comercio y la industria turística, y el 12.5% a la industria manufacturera12. Refiriéndose exclusivamente al género femenino, en 2011 se reportaba que 47% se dedican a ventas y servicios, 15% a trabajos profesionales, 11% a trabajo manual calificado 8% al servicio doméstico y 11% a la agricultura13.

El INE indica además que, para 2013, la tasa de ocupación es del 40.85% de la población. De estos, el 35.8% trabaja en la agricultura, 24.1% en el comercio, y 12.7% en la industria. El ingreso promedio es de L 4,845.00 mensual (L 7,071.00 en el área urbana, y L 3,040.00 en el área rural)14. El Instituto de Investigación de Políticas Públicas (IIPP) de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) reporta que hubo un incremento en la tasa de desempleo para 2013, ubicándose en un 3,9%, siendo la población urbana la más perjudicada, dato que se contrasta con el aumento registrado del salario mínimo, el cual incrementó en un 6,4% en el mismo año15. Del total de desempleados, el 47.8% son personas menores de 24 años16.

Lo anterior apoya la afirmación del PNUD sobre los retos que tiene la economía hondureña con relación al empleo: la falta de generación de empleos de calidad con una tasa de subempleo significativo, y la falta de educación a la que se enfrenta parte de la población, obstaculizando su acceso a empleos de calidad, que le permita generar suficientes ingresos17. Esta realidad debe ser tomada en cuenta al dimensionar los impactos que la gestión de COP ha tenido en estos últimos años, y al intentar predecir los impactos futuros, para determinar si estrategias radicales podrían hacer que esta situación empeore.

5.1.3. EducaciónEn Honduras, se reportó el 2011 que el 10% de la población no tiene nivel alguno de educación18, y el 14.9% de las personas mayores de 15 años en adelante no saben leer ni escribir. Para el 2013, esa cifra había descendido a 14.5%19.

El principal grupo etario afectado por el analfabetismo es la población mayor de 60 años, de quienes el 37.9% no sabe leer ni escribir, y cuentan en promedio con 5.4 años de escolaridad. Por otra parte, el 55.4% de la población (niños de 3 a 17 años) asiste a algún centro de enseñanza escolar20. Para 2013, 2.1 millones de personas se encontraban matriculados en los diferentes niveles educativos de la educación formal21.

A lo anterior se puede agregar la estadística relativa a la educación no formal. Si se disgrega por actividad económica, el número de personas matriculadas para servicios de educación no formal para el comercio y demás servicios, en el 2013 fue 169,728 personas. Para educación industrial se matricularon 37,878, y para educación agropecuaria 28,340 personas22.

En lo que a la educación superior corresponde, para el 2013, la población universitaria (incluyendo centros públicos y privados) ascendía a 83,864 personas23.

Se reflexionaba en el Informe de Desarrollo Humano _____________________________9 Banco Central de Honduras. Honduras en cifras 2011-2013. Tegucigalpa. 2014. Pág. 1.10 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional ... Pág. 50.11 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Pág. 6.12 Ídem. Págs. 9-10.13 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional…Pág. 70.14 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Págs. 6-7.15 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis Económico-Social. Enero-Junio, 2014, No. 1, Pág. 2.16 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo… Pág. 8.17 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras de 2011. Tegucigalpa. 2011. Pág. 27.18 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional…Pág. 35.19 Banco Central de Honduras. Honduras en cifras… Pág. 28.20 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Págs. 4-5.21 Banco Central de Honduras. Honduras en cifras… Pág. 27.22 Ídem. Pág. 28.23 Ibídem.

24

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

24

de Honduras de 2011 que una de las consecuencias de la inequidad antes descrita en el sistema educativo recae en la obstaculización de la capacidad de crear una fuerza laboral apta para acarrear tareas que requieren conocimientos especializados24. Esto podría ser particularmente relevante al proponer una transversalización en la sociedad de la gestión adecuada de COP, al no poder contarse con una participación activa de buena parte de la población, por no tener ésta conocimientos suficientes que les permita integrarse al modelo de gestión que se proponga, si este contiene demasiadas exigencias para el ciudadano común.

5.1.4. Pobreza e InequidadAfirma el IIPP que “el principal problema de Honduras es superar la desigualdad y la pobreza”, pues alrededor de un 65% de la población del país vive en estas condiciones25. Como ejemplo: el ingreso per capita. En el país es de L 2,659.0026. Es decir, el 64.5% de los hogares tienen que sobrevivir con ingresos que no les permiten adquirir ni siquiera la canasta básica de consumo27. Reportaba el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2011 que el segmento más pobre de la población (el primer decil de ingreso) percibe el 0.7% del ingreso nacional. Mientras que el segmento más rico de la población (el último decil de ingreso) percibe el 40.6% del ingreso nacional28.

Tabla 4. Variaciones en el Coeficiente GINI entre 2001 y 2013 para Honduras. [Elaborado con datos de Instituto Nacional de Estadística].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

El Coeficiente GINI, utilizado para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos, para el 2013 ha sido de 0.54429. De hecho, en el Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras de 2011, se señalaba que el Coeficiente GINI de Honduras es uno de los más altos de Latinoamérica, solamente sobrepasado por Colombia y Haití, observándose además que esos niveles de inequidad son mucho más altos en la actualidad de lo que eran la década pasada.(Ver Tabla 4)30.

A esto había que agregar que el país sólo dedica entre 0,7% y 0,8% del PIB a la protección social, representando los programas de asistencia social apenas un 0,2% del PIB en 2011. Dichos programas de asistencia social se concretizan por medio de transferencias de capital, las que, en 2013, igualaron el 45,8% para gobiernos locales, y sólo el 29% a programas y proyectos sociales. El referente más significativo es el programa denominado “Bono Diez Mil, al que el gobierno destinó más de 2,8 millones de Lempiras31. Sin embargo, de acuerdo al PNUD, sigue siendo necesario “…continuar los esfuerzos por garantizar la identificación de las personas más excluidas y más pobres para asegurar que son ellas las beneficiarias de los programas”32.

También es importante referirse a problemas estructurales como los de la tenencia de la tierra, que profundizan los niveles de inequidad, y al que se suma la dificultad de acceso a créditos para la producción a tasas de interés baja, y plazos adecuados33.

5.1.5. Condiciones SanitariasUno de los principales problemas del sistema de salud en Honduras es la ineficiencia de este, con relación a los servicios que presta. Tanto así, que las condiciones actuales de dicho sistema, no le permiten enfocarse adecuadamente en los problemas sanitarios que afectan a los segmentos más pobres y vulnerables de la población34.

En 2011 se reportaba que el 4% de las mujeres estaban embarazadas. Además, la tasa de fecundidad global

_____________________________24 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre… 2011. Pág. 20.25 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis… Pág. 4.26 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Pág. 10.27 Para diciembre de 2010, el precio de la canasta básica en la zona urbana era de L. 2,761.54. Vid. Instituto Nacional de Estadística. Canasta Básica de Alimentos.

2010. Tegucigalpa.28 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre … Pág. 18.29 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Págs. 11-12.30 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre… Pág. 18.31 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis… Págs. 4-7.32 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre… 2011. Pág. 20.33 Ídem. Pág. 28.34 Ídem. Págs. 20-21.

25

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 25

era de 2.9 hijos por mujer para el período 2009-2012, a diferencia de 3.3 que se reportaba para el período 2003-2006. Dicha tasa de fecundidad alcanza su mayor nivel entre las mujeres de 20 a 24 años (Ver Tabla 5)35.

Tabla 5. Fecundidad Actual Fuente: (Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y

Salud ENDESA 2011-2012. Tegucigalpa. 2014)36.

En el país, la lactancia materna tiene una duración media de 19 meses, pero entre madres sin educación, esta se prolonga a una duración media de 22.5 meses. Sin embargo, la lactancia materna exclusiva se restringe a un promedio de 2.5 meses37.

El sector hospitalario del país, para 2013 contaba con 82 hospitales privados y 28 oficiales. Además se cuenta a nivel nacional con 1,598 centros de salud y 8,875 médicos colegiados. Se reportó ese mismo año 10.4 millones de atenciones médicas, de las cuales el 22% fueron para infantes menores de 4 años, y el 17% para personas mayores de 50 años38.

Con relación a las enfermedades respiratorias, el 13% de los niños menores de 5 años han tenido signos de neumonía, siendo los departamentos de Colón e Intibucá donde se reporta el mayor número de casos39. En el caso de la población adulta, la causa principal reportada para

la búsqueda de asistencia de servicios de salud fueron las enfermedades respiratorias con un 58%, siendo los departamentos de Intibucá, La Paz, Valle y el Paraíso los más afectados40. Estas cifras son particularmente relevantes si asocia con los datos del Inventario de COP de generación no-intencional que se levantó en el marco de este proyecto, donde se afirma que la quema de residuos, así como los incendios accidentales aportan un 71% de las emisiones de dioxinas y furanos en el país41. Esto debido a que el 52% de los hogares de Honduras se sigue usando la quema de traspatio para la eliminación de residuos sólidos42.

La Secretaría de Salud reporta que desde 1985 hasta diciembre de 2012 el número de casos reportados de VIH positivos ascendía a 31,056, siendo los departamentos más afectados Cortés, Francisco Morazán, Atlántida y Yoro. Esta enfermedad afecta principalmente a la población joven en edad reproductiva y económicamente activa, siendo el grupo entre 20 y 39 años donde se concentra casi el 65% de los casos reportados43.

En el estudio socio-económico realizado previo al PNI 200944 se argumentaba que muchas de las enfermedades crónicas sufridas por la población de Honduras pueden ser causadas por la exposición histórica a sustancias químicas, incluidos los COP, pero en realidad, en el país no se cuenta con una infraestructura para análisis toxicológicos ni epidemiológicos que permita validar dicha afirmación45. Es válido mencionar esfuerzos que se han realizado por la Secretaría de Salud por abordar estadísticamente el tema de intoxicación por plaguicidas a nivel hospitalario.

A continuación se ofrece una gráfica (Figura 3) en la que se establecen la incidencia de ese tipo de intoxicación de acuerdo a la SESAL.

_____________________________35 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional ... Págs. 98-100.36 Las tasas específicas de fecundidad están expresadas por cada 1,000 mujeres.37 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional ... Págs. 240-241.38 Banco Central de Honduras. Honduras en cifras… Pág. 25.39 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional ... Págs. 217-218.40 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional ... Pág. 372.41 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COPs). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Generación No Intencional. Tegucigalpa. 2014. Pág. 14.42 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COPs). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Generación No Intencional… Pág. 57.43 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional... Pág. 291.44 SERNA. Plan nacional… Pág. 28.45 SESAL. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas a nivel hospitalario en Honduras 2000-2012. Tegucigalpa. 2014

26

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

26

_____________________________46 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre… Pág. 21.

Tasa

por

100

,000

hab

itant

es

% d

e Le

talid

ad

Años

5.8 5.8

10.09.08.07.06.05.04.03.02.01.00.0

5.85.0 4.7

6.35.7

6.4 6.57.1

6.5

8.1 8.814

12

10

8

6

4

2

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 3. Incidencia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en Honduras entre 2000 y 2012. Fuente: SESAL. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas a nivel hospitalario en Honduras 2000-2012. Tegucigalpa. 2014.

Se vuelve por lo tanto una necesidad que debe ser integrada como una estrategia en el plan de actualización, la creación de dichas capacidades en el país, porque de lo contrario, lograr establecer el impacto real de la existencia de COP en Honduras es imposible, ni tampoco los efectos de las estrategias implementadas para la gestión de estas sustancias.

Independientemente de lo anterior, uno de los problemas de salud que destaca el Informe de Desarrollo Humano de 2011 es el de la seguridad alimentaria. A pesar de la falta de preocupación por parte del Estado para establecer políticas públicas efectivas para prevenir esta problemática, en el informe se propone fomentar una cultura alimenticia sana. Sabiendo que alguna de las sustancias COP son plaguicidas, y que estas siguen siendo utilizadas en el agro nacional, su gestión adecuada se vuelve relevante para garantizar, en parte, dicha seguridad alimentaria46.

De acuerdo al Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer en Honduras para el 2012 era de 73.49 años, habiendo mejorado en un año desde 2009. A continuación se indica la progresión de la esperanza de vida entre 2004 y 2012 (Ver Tabla 6).

Esperanza de Vida en Honduras

2004 71.27 años

2005 71.47 años

2006 71.70 años

2007 71.96 años

2008 72.23 años

2009 72.53 años

2010 72.85 años

2011 73.17 años

2012 73.49 años

Tabla 6. Esperanza de Vida en Honduras entre 200 y 2012. [Elaborada con datos del Banco Mundial].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

5.1.6. ViviendaEn el año 2013, reporta el Instituto Nacional de Estadística que se estima en el país 1,863,291 viviendas que albergan 8,535,692 personas. De estas, el 49.2% se ubican en áreas urbanas. Del total nacional, 13.3% de las viviendas no cuentan con servicio adecuado de agua.

27

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 27

Además, en la zona rural, el 5.6% de los hogares utiliza agua proveniente de ríos, riachuelos, quebradas, lagunas y otras fuentes naturales47. Esta cifra representa una mejora significativa en comparación al año 2011, cuando se reportó que el 14% de los hogares no tienen acceso al agua potable. Para entonces, el 8.2% de los hogares utiliza agua que proviene de manantiales, arroyos, ojos de agua, ríos, lagos o quebradas48.

Es necesario señalar que el departamento que mayor cobertura del servicio tiene es el de Cortés con un 94%, y el que cuenta con una menor cobertura es Gracias a Dios, con apenas un 13%.

En 2011 se reportó que el 34% de los hogares contaban con conexión al sistema de alcantarillado, y un 23% adicional tiene conexión a pozo séptico49. Pero para 2013, sólo el 11.7% de las viviendas en Honduras aún no cuenta con un sistema de saneamiento adecuado. En la zona rural, el 15.7% de las viviendas utilizan letrinas con pozo simple, o cuentan con algún sistema de eliminación de excretas50.

En Honduras, para el 2011, se indicó que el 76% de los hogares poseían radio, el 72% televisor y 19.4% poseían computadoras51. En el 2013, el 75.2% hogares poseen televisión, el 72.5% poseen radio o equipo de sonido y el 20.1% computadoras52. Estos datos son particularmente relevantes para entender la posibilidad de contaminación por COP de uso industrial53. Además, para el 2012, se estimó que en el país se producía un total de 12,204.1 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos54.

El 98.8% de las viviendas en la zona urbana de Honduras tienen cobertura del servicio público de energía eléctrica, mientras que sólo el 67.2% de las viviendas en el área urbana. Estos datos son relevantes pues se vinculan a la contaminación por Bifenilos Policlorados (PCBs). En el país se ha cuantificado un total de 210,826.1 kg de masa contaminada55.

5.1.7. Comercio ExteriorCon relación a las políticas de comercio exterior del país, Honduras sigue suscribiendo tratados de libre comercio, señalando principalmente el “Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea”, el cual entró en vigencia en agosto de 2013, así como el “Tratado de Libre Comercio entre Honduras y Canadá” firmado en noviembre de 2013. Honduras, además, integró nuevamente el Acuerdo de Cooperación Energética “Petrocaribe”, tras su exclusión en 200956.

Sin embargo, ha habido una disminución de la oferta externa causada por una baja en la importación de artículos tales como bienes de consumo, combustibles y lubricantes, materias primas, productos intermedios y bienes de capital57, a pesar que las importaciones CIF han aumentado en un 46% entre los años 2009 y 201258.

La importación de productos de industria química y conexas entre los años 2009 y 2013 ha ido en aumento, tal y como se refleja en la tabla insertada a continuación. Los valores son en millones de dólares de los Estados Unidos de Norte América (Ver Tabla 7).

_____________________________47 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Pág. 1 48 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional… Págs. 13-14. 49 Ídem. Pág. 17.50 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Págs. 1-2. 51 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional…Pág. 22. 52 Instituto Nacional de Estadística. Resumen Ejecutivo…Págs. 3.53Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Uso Industrial. Tegucigalpa. 2014. Pág. 34 54 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Uso Industrial. …Pág. 56 55 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Uso Industrial. …Pág. 71. 56 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis… Pág. 3. 57 Ídem. Pág. 2. 58 Instituto Nacional de Estadística. Balance comercial 2008-2012. Tegucigalpa.

28

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

28

_____________________________59 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional… Pág. 2. 1.60 Instituto Nacional de Estadística. Balance comercial 61 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre… Pág. 18.

2009 2010 2011 2012 2013

915.5 1,055.5 1,227.8 1,281.9 1,179.5Tabla 7. Comportamiento de las Importaciones CIF de Productos de la Industria Química y Conexas en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de

dólares de Estados Unidos de Norte América. [Elaborado con datos proporcionados por el BCH].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Por su parte, la industria manufacturera reportó para 2010 un crecimiento del 4%, y para 2011, del 4.2%59. Esto se ha traducido en un aumento de las exportaciones FOB en un 90% entre los años 2009 y 201260. A continuación se

reporta el comportamiento de las exportaciones FOB en el país entre los años 2009 y 2013, reflejado en millones de dólares de Estados Unidos de Norte América (Ver Tabla 8).

Bienes 2009 2010 2011 2012 2013

Mercancías Generales

2,238.2 2,664.8 3,866.4 4,281.4 3,830.9

Bienes para Transformación

2,506.8 2,979.1 3,999.2 3,864.4 3,882.7

Otros Bienes 79.7 97.9 111.4 127.9 119.6

Total 4,824.6 5,741.9 7,977.0 8,273.7 7,833.2

Tabla 8.Comportamiento de las Exportaciones FOB en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de dólares de Estados Unidos de Norte América. [Elaborado con datos proporcionados por el BCH].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND HND, 2014.

5.1.8. Crecimiento EconómicoLas inequidades de Honduras se manifiestan en todos los ámbitos, incluyendo el fiscal. Señala el PNUD que el problema de la estructura tributaria vigente en el país es que la carga impositiva afecta a la población de menores ingresos, quienes destinan alrededor del 38%

de sus ingresos para el pago de impuestos. A esto hay que agregar las políticas de exoneraciones fiscales que impide que la recaudación se más equitativa61. Este elemento debe tomarse en consideración para el diseño de soluciones tributarias que han sido propuestas en el marco del presente estudio.

Figura 4. Crecimiento Económico de Honduras en el período 2010-2013 [Elaboración propia con datos del INE y el IIPP].Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND HND, 2014

29

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 29

Por otro lado, para diciembre de 2013, el Lempira62 se había depreciado nominalmente en un 3,35% respecto de su valor de cierre en 2012, causado principalmente por las nuevas políticas adoptadas por el Banco Central de Honduras (BCH), con relación al sistema de banda cambiaria de divisas por medio de subastas63.

A pesar de lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística reportó que en 2011, la actividad económica tuvo un desarrollo positivo al registrar una tasa de crecimiento de 3.6%, siendo mayor que la alcanzada en 2010, que fue del 2.8%64 (Ver Figura 4). Sin embargo, de acuerdo

al IIPP de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), la economía hondureña está pasando en la actualidad por un proceso de desaceleración, habiendo crecido en el 2013 un 2,6%, a diferencia del 3,9% de crecimiento alcanzado en el 2012.

Los indicadores del Banco Mundial coinciden con lo anterior, pues señala que entre 2004 y 2007 hubo un crecimiento sostenido del PIB en un 6%, decreciendo desde entonces. Para el año 2013 se estimó su crecimiento en 2.56%65 (Ver Figura 5).

Figura 5. Crecimiento Anual del PIB de Honduras en el período 2004-2013 [Elaboración propia con datos del BM]. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

_____________________________62 Moneda Nacional de Honduras.63 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis… Pág. 3.64 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional… Pág. 1.65 Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. 2014.66 Banco Central de Honduras. Honduras en cifras… Pág. 5.67 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis… Pág. 2.68 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional… Pág. 2.

La actividad que aporta más al producto interno bruto en 2013 es la industria manufacturera, seguida por el

comercio y en tercer lugar la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (Ver Tabla 9)66.

Actividad Productiva Aportación al PIB en millones de Lempiras

Industria Manufacturera 66,093

Comercio 53,193

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 47,052

Tabla 9. Actividades Productivas que aportan más al Producto Interno Bruto en Honduras para el año 2013. [Elaborado con datos proporcionados por el BCH]. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Una de las causas señaladas para el bajo rendimiento ha sido el bajo crecimiento del sector agrícola, estableciéndose como principal factor de incidencia,

la reducción en la producción de café por causa de la roya67, a pesar que el agro había reportado un crecimiento significativo en 2011, que equivalió al 5.6%68. Sin embargo

30

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

30

_____________________________69 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COPs). Actualización del Inventario Nacional

dePlaguicidas COPs. Tegucigalpa. 2014. Pág. 2970 Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC. Sinápsis…Pág. 2.71 SERNA. Plan nacional…Pág. 38.

los datos ofrecidos en la tabla 9 son significativos si entendemos que en el país no existe aún un registro de productos químicos industriales, y en el país aún se utiliza el Endosulfán que ingresa por el trasiego ilegal, así como sulfluramidas69.

El efecto más evidente de dicha desaceleración ha sido una moderación en el ritmo en el aumento de precios de bienes y servicios, cerrando la inflación en diciembre de 2013 en 4,9%, reduciendo 5 puntos porcentuales de la tasa inflacionaria reportada el año anterior. Sin embargo, en los primeros meses de 2014 se observó una reversión de dicho proceso, al reportarse tasas de 6% y 5,7% para los dos primeros meses del año70.

5.2. Análisis de los Principales Grupos de Interés

En el PNI-COP 2009, se señalaban como beneficiarios a tres grupos poblacionales: Personas que producen y manejan sustancias peligrosas, personas que pueden ser potencialmente afectadas por la exposición de estas sustancias a través del medio ambiente, y la población en general71. El estudio socio-económico actual, se ha preferido utilizar un abordaje que va de la mano con la administración de proyectos, y por lo tanto se ha realizado un análisis de grupos de interés. Este análisis se constituye en la herramienta más importante del presente Estudio, y a partir de éste se desarrollaran las demás herramientas propuestas.

El análisis de grupos de interés busca identificar no sólo a los individuos, sino que las organizaciones que pueden impactar, pero a la vez, verse impactadas por las decisiones, actividades o resultados de una iniciativa como esta. Al entender sus relaciones de interdependencia, influencia e impactos potenciales, pueden diseñarse estrategia que determinen el éxito de la gestión de COP, al enfocarse adecuadamente en cada uno de los grupos.

Al aplicar esta herramienta en el contexto hondureño, se ha identificado los principales grupos involucrados en la gestión ambientalmente racional de COP, diferenciados en tres categorías: plaguicidas COP, COP de uso industrial y COP de producción no intencional (Ver Tabla 10).

Estos grupos poseen intereses específicos, los que inciden directamente en la forma en la que pueden y deben involucrarse en el proceso de actualización del Plan Nacional de Implementación. Al identificar dichos intereses, es posible determinar si el proceso que se ha de proponer les impactará positiva o negativamente, por lo que, este análisis debe ser tomado decisivamente en cuenta cuando se propongan estrategias específicas. Así, se asegurará una actualización adecuada del Plan Nacional de Implementación, en la que se tome en cuenta las necesidades de los grupos señalados, y en la que los riesgos que se tomen por parte del Estado de Honduras sean de alguna forma calculados.

COP PLAGUICIDAS COP USO INDUSTRAL COP PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL

• Empresasa Agroindustriales• Empresas Comercializadoras de plaguicidas• Empresas de Transporte de Sustancias

Peligrosas• Agricultores• Trabajadores de Empresas de Transporte de

Sustancias Peligrosas• Gobierno Central• Gobiernos Municipales• Dirección de Evaluación y Control Ambiental• Dirección General de Aduanas• Consumidores• Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad• Grupos Étnicos

• Industria• Importadores de Bienes de Segunda Mano• Empresas de Disposición de Residuos

Peligrosos• Empresa de Transporte de Sustancias

Peligrosas• Trabajadores de Plantas industriales• Trabajadores de Empresas de Transporte de

Sustancias Peligrosas• Gobierno Central• Gobiernos Municipales• Dirección de Evaluación y Control Ambiental• Dirección General de Aduanas• Consumidores• Grupos en Condición de Vulnerabilidad• Grupos Étnicos

• Hospitales• Industria• Sector Agrícola• Sector Forestal• Sector Minero• Gobierno Central• Gobiernos Municipales• Empresas de Disposición de Residuos Sólidos• Empresas de Disposición de Residuos

Hospitalarios• Dirección de Evaluación y Control Ambiental• Ciudadanía en General• Grupos en Condición de Vulnerabilidad• Grupos Étnicos

Tabla 10. Grupos de Interés involucrados en la Gestión Ambientalmente racional de COP en Honduras Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE, 2014.

31

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 31

5.2.1. Análisis de Intereses de los GruposAl ahondar en los intereses propios de cada uno de estos grupos, es posible visualizar cuales son los posibles impactos –tanto positivos como negativos- que la gestión de COP puede tener sobre ellos, y poder recomendar acciones generales que podrían servir para mitigar los impactos negativos, o potenciar los positivos, de tal forma que se puedan ir priorizando para servir de base para la construcción de las estrategias definitivas que se propondrán como parte de la actualización del Plan Nacional de Implementación (Ver Anexo 4).

a. PlaguicidasEn el caso de los grupos de importancia para los COP que son plaguicidas, los intereses identificados son muy variados. En lo que al sector gubernamental se refiere, se deben diferenciar entre los intereses del gobierno central y los de los gobiernos municipales. Para los municipios, es importante mantener una opinión pública positiva, lograr

una disposición adecuada de los residuos peligrosos y reducir los problemas sanitarios en sus respectivas jurisdicciones. Mientras tanto, son intereses del gobierno central el cumplir sus obligaciones internacionales, lograr niveles adecuados de gobernabilidad, incrementar la inversión privada, garantizar la seguridad alimentaria de la población, reducir las fuentes de contaminación existentes en el territorio nacional, y en términos generales, mejorar la salud de la población.

Para las empresas que participan en el sector, estos intereses van desde mejorar los bienes y servicios que son proveídos y consumidos, mejorar los niveles de competitividad de las empresas, y optimizar la generación de utilidades. Es pertinente señalar que la actividad agrícola reporta el mayor Producto Interno Bruto para el país, después de la Industria Manufacturera y la Actividad Comercial. Se incluye la progresión del Producto Interno Bruto producido por la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en el período 2009-2013, calculado en millones de Lempiras (Ver Tabla 11).

_____________________________72 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional…Pág. 22

2009 2010 2011 2012 2013

29,458 33,739 47,640 49,725 47,052

Tabla 11. Producto Interno Bruto de la actividad agropecuaria en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de lempiras. [Elaborado con datos proporcionados por el BCH].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Para las personas que desarrollan actividades productivas en el sector, los intereses identificados van desde tener un entorno adecuado donde realizan sus actividades laborales, recibir una adecuada protección por parte del Estado, y asegurar una adecuada fuente de ingresos. Este segmento poblacional constituye el mayor de la fuerza de trabajo ocupada en el país. Para el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística reportó que el segmento estaba constituido por 1,247,700 personas, representando el 35.8% de la PEA72.

Por otra parte, los consumidores finales de los productos para los que normalmente se utilizan plaguicidas, incluyen dentro de sus intereses el mejorar los bienes y servicios que son consumidos; que las empresas del sector, así como el Estado, sean más conscientes

de las necesidades de los consumidores; y que exista en el mercado un número mucho mayor de productos orgánicos.

Existen sectores de la población que reciben una tutela especial por parte del Estado, pudiendo estar ante un riesgo mayor a causa de la contaminación por estar en una situación de vulnerabilidad mucho más acentuada que la del resto de la población. Aquí se incluye a la primera infancia, las mujeres gestantes y lactantes, los adultos mayores, los grupos étnicos y las personas que sufren de enfermedades causadas por sistemas inmunológicos deprimidos. Son intereses de estos grupos poder vivir en entornos libres de contaminantes, recibir una mayor y más efectiva protección del Estado y vivir en condiciones que les permitan mejorar su salud.

32

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

32

_____________________________73 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional…Pág. 22

b. COP de Uso IndustrialLos intereses que son propios de las empresas del sector privado que utilizan COP de uso industrial en sus procesos productivos comparten los siguientes intereses: mejorar los bienes y servicios que producen o importan, mejorar sus procesos y sistemas, ser más competitivos

en el mercado, generar utilidades y acceder a incentivos fiscales. El sector industrial reporta la mayor aportación al Producto Interno Bruto Nacional, colocándose como actores de relevancia significativa. A continuación se representa la progresión de los aportes de este sector al PIB nacional en el período 2009-2013, calculado en millones de lempiras (Ver Tabla 12).

2009 2010 2011 2012 2013

45,135 49,650 57,606 64,388 66,093

Tabla 12. Producto Interno Bruto de la actividad industrial en Honduras para el período 2009-2013, reflejado en millones de lempiras. [Elaborado con datos proporcionados por el BCH].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Desde la perspectiva gubernamental, los intereses que se vinculan con la utilización de COP de uso industrial son casi idénticos a los identificados para los COP que son plaguicidas. Estos incluyen el cumplimiento de obligaciones internacionales adquiridas por el Estado de Honduras, asegurar niveles aceptables de gobernabilidad, incrementar los niveles de inversión privada, reducir las fuentes de contaminación, y mejorar los niveles de salud de la población en general.

Para el personal que entra en contacto con estas sustancias en razón de su actividad laboral, los intereses identificados son que se les asegure un entorno de trabajo con adecuadas condiciones, una mayor protección por parte del Estado, y una adecuada fuente de ingresos. Para el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística reportaba que ese segmento poblacional incluía 443,400 personas, representando el 12.7% de la PEA73.

Para el público en general que consume productos que han sido elaborados con este tipo de COP, los intereses señalados son que se mejore la calidad de bienes y servicios que se disponen en el mercado, y que exista suficiente variedad de bienes y servicios disponibles en el mercado de tal forma que el consumidores tenga opción a adquirir productos alternos. También se indican como intereses, que quienes los producen y de las autoridades de gobierno tengan una mayor conciencia sobre las necesidades de los consumidores. Esto debería complementarse con una población mucho más informada de sus derechos como consumidores,

y de productos que puedan ser nocivos para su salud. Además, de manera general, es un interés de la población que se mejoren los estándares de calidad de vida, y no solamente los sanitarios.

No debe olvidarse, como se señaló en el apartado anterior, que hay grupos es situación de vulnerabilidad frente a la utilización de estas sustancias, y que estos grupos tienen intereses particulares que deben ser rescatados, y que en términos generales, son los mismos que ya se había señalado para los plaguicidas: vivir en entornos libres de contaminantes, recibir una mayor y más efectiva protección del Estado y vivir en condiciones que les permitan mejorar su salud.

c. COP de Generación No IntencionalEn el caso de los COP de generación no intencional los gobiernos municipales juegan el rol más importante por estar a su cargo la gestión de los sistemas de disposición de residuos, de ahí que se inicie este análisis señalando cuál es su interés particular: mejorar las condiciones de higiene y seguridad de la población que reside en su jurisdicción. A éste hay que agregar los intereses más generales del gobierno central, que sigue incluyendo el cumplir con las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado de Honduras, incrementar los niveles de gobernabilidad, asegurar la disposición adecuada de todo tipo de residuos, y la reducción de los problemas sanitarios.

33

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 33

Una mención particular se debe hacerse al sector hospitalario, pues abarca tanto a establecimientos públicos como privados. Los intereses identificados para este sector incluyen realizar una disposición adecuada de los residuos hospitalarios, mejorar los servicios que estos establecimientos ofrecen, y coadyuvar a la reducción de los problemas sanitarios que afectan a la población.

Por otra parte, el sector productivo tiene intereses particulares vinculados con la producción de COP no intencionales. En un extremo se encuentra su interés de cumplir con la legislación vigente, particularmente en lo que se refiere a la disposición de residuos y a la producción de emisiones, y en el otro extremo, la generación de utilidades.

La ciudadanía en general se interesa por reducir los niveles de contaminación, y alcanzar así mayores niveles

de calidad de vida. De la misma manera les interesa que los demás sectores de la sociedad adquieran una mayor conciencia de la problemática social. A la par de estos intereses se destacan también los de los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a generación de este tipo particular de COP, que en realidad son los mismos que para las demás categorías de COP: vivir en entornos libres de contaminantes, recibir una mayor y más efectiva protección del Estado y vivir en condiciones que les permitan mejorar su salud.

d. Percepción de los Impactos Generados por la Gestión de COP

Frente a dichos intereses, la gestión de COP ha tenido y puede seguir teniendo impactos positivos y negativos. A continuación se detalla la percepción actual de dichos impactos (Ver Figura 6).

POSITIVOS NEGATIVOS

• Sistemas de Certificación• Mayor apoyo internacional• Mejores condiciones de higiene y seguridad• Mayor calidad en los bienes y servicios disponibles en el

mercado• Desarrollo adecuado de los embarazos y de los infantes

lactantes• Mejor calidad de vida para la población

• Obstáculos para los modelos actuales de producción y comercialización

• Pérdida de algunas fuentes de trabajo• Reducción de la variedad de bienes que pueden ser importados• reducción de los servicios que pueden se ofrecidos en el

mercado• Reduccion de algunas industrias que en la actualidad operan en

el país• Aumento del valor de las tasas cobradas por gestión de residuos

Figura 6. Percepción de Impactos Positivos o Negativos generados por la Gestión de COP en Honduras Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

5.2.2. InfluenciaeImportanciadelosGruposde Interés

Un aspecto relevante del Análisis de los Grupos de Interés reside en poder sentar las bases para la adecuada gestión, de tal forma que estos grupos puedan ser integrados positivamente a la gestión ambientalmente racional de los COP, en lugar de que se conviertan en detractores del mismo. Para entender el rol que cada uno

de estos grupos de interés puede jugar en ese sentido, se ha analizado los niveles de influencia e importancia que cada uno de estos grupos tiene en el proceso.

Con este propósito, se entiende la influencia como el poder que estos grupos tienen, ya sea por medio de la persuasión o la coerción; la importancia se entiende como la prioridad que se les otorga en el proceso a satisfacer sus intereses y necesidades74.

_____________________________74 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Draft… pág. 45.

34

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

34

Del proceso de consulta es posible deducir que los grupos de interés previamente identificados se pueden clasificar en dos segmentos perfectamente diferenciados: los que tienen mucha importancia pero poca influencia, y los que tienen mucha importancia y mucha influencia a la vez. Dentro del primer grupo es posible ubicar a los importadores de bienes de segunda mano, los

hospitales, los agricultores, las empresas de disposición de residuos, los grupos en situación de vulnerabilidad, los trabajadores, los consumidores y la ciudadanía en general. En el segundo grupo, el más relevante es el gobierno central, pero también se agrupan el sector minero, los gobiernos municipales, los agroindustriales y comercializadores de plaguicidas, los grupos étnicos y el sector transporte.

INFL

UEN

CIA

Menor IMPORTANCIA Mayor

Figura 7. Niveles de Importancia e Influencia de los Grupos de Interés en la Gestión Ambientalmente Racional de COP en Honduras Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

5.2.3. NivelesdeParticipacióndelosGruposde Interés

Para establecer los niveles de participación de los grupos de interés, se ha establecido las diferentes etapas de la gestión de COP en la que estos pueden verse involucrados. En ese sentido, la primera etapa identificada es la de priorización, es decir aquella etapa en la que los grupos de interés establecerán sus prioridades frente al proceso de planificación que implica la actualización del plan nacional de implementación. Los diferentes grupos pueden involucrarse en esa etapa de tres diferentes formas: siendo consultados para recoger información básica, produciendo información constante que sirva de referencia para la toma de decisiones y participando activamente en la socialización de los procesos de construcción del marco estratégico a proponer.

El involucramiento de los grupos de interés en la etapa de priorización debió ser como efectivamente ha sido. Es decir, un proceso abierto y ampliamente participativo en el que todos los sectores involucrados, incluso aquellos grupos poblacionales que se consideran en situación de vulnerabilidad frente a la contaminación por COP, hayan sido representados tanto en ejercicios de consulta, como proveyendo datos e información relevante para la construcción y actualización del PNI, o en la etapa de socialización.

La segunda etapa, la de implementación, supone la participación activa de los diferentes grupos de interés en la ejecución de las actividades que se integren en la actualización del PNI en un período de diez años (2015-2025). La etapa de implementación también permite diferentes niveles de participación: en la coordinación,

35

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 35

cuando sean los grupos que lideren el proceso; en la socialización, cuando estén siendo comunicados de las estrategias y actividades a ejecutar o en ejecución; y, en la implementación de soluciones, cuando sean las entidades a las que se les ha delegado la ejecución de alguna actividad en el PNI.

En dicha etapa de implementación, es el gobierno central el llamado a liderar los esfuerzos de coordinación, sin embargo, al estar constituida la CNG, ésta podría asumir dicho liderazgo por ser un espacio mucho más integral, por ser multisectorial. Para la socialización se considera pertinente que todos los grupos de interés que se han identificado en este ejercicio se vean involucrados. De ahí que acciones de información, educación y sensibilización deban convertirse en componente de peso en la estrategia que se proponga. La implementación de soluciones le correspondería a las instituciones gubernamentales, a la empresa privada, y a la ciudadanía en general. Para este último aspecto se ha señalado la importancia de asumir una responsabilidad compartida, en la que población ejerza un rol protagónico en la solución de los problemas ambientales que afecten directamente su calidad de vida.

La tercera etapa identificada es la de monitoreo de la ejecución del PNI, en la que los grupos podrán involucrarse de las siguientes formas: por medio de consultas para recopilar datos o percepciones sobre la ejecución del PNI; por medio de la producción de información sobre los efectos de las actividades ejecutadas; y, en la sistematización cuando participen de la ordenación o clasificación de la información recopilada.

Para esta etapa se considera de interés prioritario el involucramiento tanto del gobierno central como municipal, así como de la empresa privada. Pero además es absolutamente relevante la participación de la ciudadanía, particularmente la de los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Todos deberían estar íntimamente involucrados tanto en actividades de consulta, como en la producción de información y datos estadísticos. Sin embargo, su participación en la sistematización presenta muchas limitaciones. Por ejemplo, en el caso de la ciudadanía, sólo podría integrarse en la medida que ésta esté organizada. Lo mismo sucedería con sectores tan amplios como el sector agrícola u hospitalario. De ahí que los consultados acuerden que quienes deberían

participar de la sistematización sea el gobierno central, los gobiernos municipales, los sectores organizados de la industria y la empresa privada, la academia, los medios de comunicación, y sobre todo la DECA.

La cuarta etapa es la de evaluación. En esta etapa deberá verificarse no sólo si se ejecutaron las actividades establecidas en el PNI, sino la forma en la que estas fueron ejecutadas, por medio de los indiciadores que se dispongan al respecto. La participación de los grupos de interés podría verificarse al ser consultados, produciendo datos, o participando de un proceso de re-planificación en el caso se considere importante seguir con la gestión de COP en el país. Para esta última etapa se considera que los grupos cuya participación es necesaria son el gobierno central, los gobiernos municipales y los medios de comunicación.

Los tres grupos deberían participar en la consulta y en la producción de información cuantificable, pero específicamente en la etapa de re-planificación se considera que el principal grupo de interés a involucrarse es el gobierno central. Los gobiernos municipales podrían participar, pero sólo en lo que corresponde a sus jurisdicciones territoriales.

El gran cuestionamiento que surge de la investigación hecha para esta etapa es el rol de la DECA, pues los consultados consideran que hasta ahora, no ha cumplido con el liderazgo que debería tener como evaluador de procesos de relevancia ambiental, y se preguntan si podrá asumir ese liderazgo en un futuro inmediato.

5.2.4. PosiblesConflictosdeInterésDel análisis anterior es posible deducir ciertos conflictos de interés que pueden surgir de la implementación del PNI-COP actualizado. Por ejemplo, la utilización de plaguicidas y otras sustancias químicas en el sector agrícola nacional es parte del modelo de crecimiento imperante, por considerarse que de esa manera se obtiene mejores resultados en la producción, en contraposición a los resultados que ofrece los sistemas tradicionales75. Lo mismo se podría decir de un sector industrial incipiente en el que no hay mayor regulación sobre las sustancias utilizadas. No obstante, éste se contrapone al interés que tienen las personas que laboran en esta actividad productiva, los consumidores y los grupos en condición de especial vulnerabilidad, de vivir en entornos saludables.

_____________________________75 SERNA. Evaluación social y económica de la gestión de los productos químicos en Honduras. Tegucigalpa. 2012. Pág. 8.

36

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

36

_____________________________76 Centro de Documentación de Honduras. Democracia y gobernabilidad: Evaluación y perspectivas. Tegucigalpa. 2020. Pág. 161. Disponible en http://www.cedoh.

org/resources/Publicaciones/Lo-que-publicamos/Libro-democracia-web.pdf 77 Centro de Documentación de Honduras. …. Págs. 189-190.78 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP). Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos

Persistentes de Generación No Intencional. …Pág. 58.

Tomando en cuenta que la población que se dedica directamente a actividades productivas en las que se corre el riesgo de contaminación por COP es ampliamente significativa para la economía nacional, no atender sus intereses ni tomar decisiones que permitan reducir su vulnerabilidad a los riegos laborales podría ser causa de inestabilidad social y generalidad ingobernabilidad que afecte la actividad de los poderes públicos, tomando en cuenta la falta de mecanismos institucionalizados que permitan la solución de conflictos y la orientación de políticas públicas por medio de mecanismos participativos76.

Lo mismo puede proveerse con relación a los intereses de los grupos en situación de especial vulnerabilidad, en el sentido de que en el contexto nacional, van surgiendo cada vez más organizaciones de base que intentan representar los intereses de estos segmentos de la población, y que aunque no siempre tengan presencia en la totalidad del territorio nacional, ni verdaderas capacidades de organización y movilización, si pueden incidir en la opinión pública nacional e internacional, incidiendo negativamente en los niveles de gobernabilidad77. Pudiendo además incidir en los niveles de cooperación internacional recibida por el Estado de Honduras.

La necesidad de financiar las estrategias que aquí se propongan por parte de los gobiernos municipales y el gobierno central, particularmente si son de índole fiscal, podría implicar cargas financieras para la empresa privada, que se contrapone al interés de ésta de reducir costos para eficientar sus finanzas e incrementar las utilidades esperadas de su actividad económica.

5.3. El Riesgo que Enfrentan los Grupos de Interés

Para comprender el riesgo al que la población de Honduras puede enfrentarse, tanto por la continua utilización de COP, tanto por el modelo de gestión que se proponga, es necesario hacer un análisis de las vulnerabilidades de los diferentes grupos de interés. Con este fin, las vulnerabilidades detectadas han sido agrupadas diferenciando a aquellas que afectan a la

Empresa Privada, al Gobierno, y a los diferentes sectores de la población que se vinculan con el uso de estas sustancias.

5.3.1. Vulnerabilidades Particulares de cada GrupodeInterés

Dependiendo del rubro exacto al que se dediquen las diferentes empresas que se han considerado de interés en este estudio, estas pueden ser vulnerabilizadas por las exigencias del mercado, que puede empujarles a utilizar este Contaminantes Orgánicos Persistentes en sus procesos productivos, de tal forma que los bienes y servicios que colocan en el mercado sean más accesibles para el consumidor final, así como que permitan generan mayores niveles de lucro a los empresarios.

Esta situación puede verse empeorada por la falta de regulación para los COP que aún persiste en Honduras, de tal forma que el manejo, utilización y disposición de estas sustancias se hace todavía sin tomar las medidas más adecuadas para el caso, poniendo en riesgo la salud de quienes las manipulan de manera inmediata, así como la de la población en general. La falta de regulación permite que las empresas no se sientan obligadas a adquirir tecnologías que aseguren un menor riesgo de contaminación, ni mejorar las condiciones de higiene y seguridad para quienes tienen que laborar en esos entornos. Un ejemplo lo encontramos en los trabajadores de la industria de la cal, ladrillos y cerámicas, quienes se encuentran más expuestos a altas emisiones de COP de generación no intencional78.

La falta de regulación causa que no se perciba la presión necesaria para que el empresario sienta la obligación de exigir de su personal comportamientos adecuados frente al riesgo de dichos entornos, especialmente cuando, culturalmente, la mayor parte de la población no le da relevancia a este tipo de riesgos. Además, la falta de regulación impide que los poderes públicos puedan ser más efectivos en la implementación de mecanismos de control y vigilancia, como en efecto sucede con la industria, como ejemplo, al no existir aún un registro de sustancias de uso industrial, que funcione de manera similar al registro de plaguicidas que en la actualidad es administrado por SENASA.

37

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 37

Al hacer el análisis desde la perspectiva gubernamental, se puede ver que las vulnerabilidades son otras. Al gobierno central lo vuelve principalmente vulnerable el déficit presupuestario constante. La falta de recursos le impide poder impulsar procesos o implementar las políticas más adecuadas para la solución de las necesidades más importantes para el bienestar general. A lo anterior se puede agregar flagelos tales como la corrupción, que ha quedado evidenciada en la época más reciente con escándalos como los del IHSS y los Institutos de Previsión; la centralización que aún está muy arraigada; y el clientelismo político.

Aunado a esto, la cultura organizacional del Estado, puede suponer otra causa de vulnerabilidad, pues la falta de sistematización de experiencias previas -que podrían calificar como buenas prácticas en la gestión de COP- impide que sean replicadas, y redunda, además en el desperdicio de recursos de todo tipo, que por todo lo mismo no son utilizados racionalmente.

Por su parte, a los gobiernos municipales los hace particularmente vulnerables la alta dependencia que tienen hacia las transferencias financieras provenientes del gobierno central, así como su escasa capacidad de recaudación tributaria, volviendo casi imposible que iniciativas necesarias para la gestión de COP (como la construcción de verdaderos rellenos sanitarios, por ejemplo) puedan implementarse, muy a pesar de la autonomía que tienen garantizada por la ley.

En su rol de protección del ambiente el gobierno se ve seriamente limitado. El hecho de que el modelo que actualmente está vigente para la Evaluación de Impacto Ambiental no se logre implementar de la forma en que ha sido diseñado, no sólo pone en riesgo la gestión gubernamental y las políticas ambientales que el mismo gobierno ha generado, sino que hace vulnerable a toda la población ante la falta de un sistema que pueda prevenir, mitigar o repara los impactos que se le causen al ambiente, ya sea por la utilización de estas sustancias, o por cualquier otra circunstancia que deba ser detectada a tiempo.

Caso similar es el de los controles aduaneros. Al no haber aún un procedimiento específico para el control del ingreso de COP en las aduanas, no se puede tener certeza de si estos productos químicos están siendo detectados por medio de los procesos actualmente implementados; y de estar siendo detectados, si se

toman las medidas adecuadas para su decomiso, almacenamiento y disposición, por no contar con el equipo y las instalaciones adecuadas, ni con el personal capacitado. Al no poder asegurar el tratamiento que se le da en las aduanas a estas sustancias, también se pone en una situación de vulnerabilidad al personal que directamente labora ahí, como a la población en general, tanto si es que las sustancias son ingresadas por estas entradas, como sin son ingresada por medio del trasiego ilegal.

Un tercer ejemplo es la disposición de residuos ordinarios y de residuos peligrosos, incluyendo los residuos hospitalarios. No existen aún normas técnicas suficientes para que su disposición cumpla con todas las medidas de higiene y seguridad para el personal que se encarga de estas actividades, ni para que los sitios donde se dispongan no sufran contaminación. La población en general es la que se pone en una situación de vulnerabilidad, pero sobre todo los grupos humanos que habitan en las cercanías de los vertederos a cielo abierto que se utilizan normalmente a lo largo del territorio nacional.

Redundando en lo ya señalado, las condiciones antes expuestas afectan particularmente a las personas que habitan en las cercanías de los sitios contaminados, así como a quienes consumen alimentos o agua de fuentes que han sufrido dicha contaminación.

Un cuarto ejemplo es el de la regulación de la información que debe ser puesta a disposición de los consumidores, particularmente de alimentos en cuya producción se utilicen plaguicidas COP, o de bienes transformados industrialmente, en cuya producción se use también COP. Esto, aunado al comercio informal que no está sometido a ningún mecanismo de control estatal, nuevamente pone en situación de vulnerabilidad a la mayoría de la población, quienes obligados en buena medida por la precariedad económica que caracteriza a la mayoría de los habitantes del país, se ven en la necesidad de adquirir estos productos, particularmente los alimenticios, aún y sin recibir la adecuada protección por parte del Estado.

De la misma manera, el desconocimiento generalizado sobre el efecto de estas sustancias en la salud así como de los medidos de gestión adecuada, así como la capacidad económica limitada, hace que la población en general, pero sobre todo las personas que laboralmente se ven obligadas a entrar en contacto con los COP

38

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

38

sean vulnerabilizadas. Este desconocimiento les impide utilizar las medidas de protección adecuada, o de exigirlas en sus lugares de trabajo, así como permite que sustancias peligrosas sean manipuladas y dispuestas inadecuadamente.

5.3.2. Probabilidad de Ocurrencia y Amplitud delosImpactosdelaGestióndeCOPen Honduras

El riesgo social que enfrenta la población está definitivamente vinculado con los impactos que la gestión de COP causa o puede causar. En el apartado anterior se hizo referencia de los impactos positivos y negativos que eran percibidos. Es necesario entender cuáles de estos tienen mayor probabilidad de ocurrencia y cuales tienen mayor amplitud. A continuación se resume la percepción sobre la probabilidad de que los impactos ocurran (Ver Tabla 13).

De la misma manera, se refleja la percepción sobre la amplitud de los impactos antes referidos, para entender la extensión del riesgo al que son enfrentados los diferentes grupos de interés (Ver Tabla 14).

Ha sido posible establecer algunas medidas que pueden mitigar estos impactos negativos, y potenciar los impactos positivos, de tal forma que el riesgo social se reduzca. Las medidas de mitigación que se propone incluyen programas de acompañamiento gubernamental para el sector privado, programas de formación profesional, inversión en la investigación sobre alternativas para sustituir COP en procesos productivos y el financiamiento para los cambios de tecnología que seguramente serán necesarios para cumplir con los requerimientos del Convenio de Estocolmo.

Probabilidad de Ocurrencia Impactos Positivos Impactos Negativos

Alta

ü Mayor Apoyo Internacionalü Mayor calidad en los bienes y servicios disponibles

en el mercadoü Desarrollo adecuado de los embarazos y de los

infantes lactantesü Mejor calidad de vida para la población

- Reducción de la variedad de bienes que pueden ser importados

- Reducción de algunas industrias que en la actualidad operan en el país

- Aumento del valor de las tasas cobradas por la gestión de residuos

Mediaü Sistemas de Certificación ü Mejores Condiciones de Higiene y Seguridad

- Obstáculos para los modelos actuales de producción y comercialización

- Reducción de los servicios que pueden ser ofrecidos en el mercado

Baja - Pérdida de algunas fuentes de trabajo- Reducción de bienes agrícolas producidos en el país

Tabla 13. Percepción de la Probabilidad de Ocurrencia de los Impactos Positivos y Negativos de la Gestión de COP en Honduras. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Amplitud del Impacto Impactos Positivos Impactos Negativos

Alta

ü Mejores Condiciones de Higiene y Seguridadü Mayor Apoyo Internacionalü Mayor calidad en los bienes y servicios disponibles

en el mercadoü Desarrollo adecuado de los embarazos y de los

infantes lactantesü Mejor calidad de vida para la población

- Reducción de los servicios que pueden ser ofrecidos en el mercado

- Reducción de algunas industrias que en la actualidad operan en el país

- Aumento del valor de las tasas cobradas por la gestión de residuos

Mediaü Sistemas de Certificación - Reducción de la variedad de bienes que pueden ser

importados - Pérdida de algunas fuentes de trabajo

Baja- Reducción de bienes agrícolas producidos en el país - Obstáculos para los modelos actuales de producción y

comercializaciónTabla 14. Percepción de la Amplitud de los Impactos Positivos y Negativos de la Gestión de COP en Honduras.

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

39

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 39

Entre las medidas que se propone para la potenciación para los impactos positivos se incluye: fortalecer las instituciones que se encuentran a cargo de la implementación de la gestión de COP en el país; previsiones presupuestarias y mecanismos de financiamiento externo; fomento a los medios de alternativos de producción; mayor regulación y estandarización de la normativa técnica; empoderamiento de los gobiernos municipales de sus capacidades regulatorias y de control y vigilancia; mejoramiento de los sistemas de disposición de residuos; programas de sensibilización e información sobre COP; así como, sistemas de información toxicológica y epidemiológica.

5.3.3. Cambios Culturales Necesarios para Reducir la Vulnerabilidad

Para reducir el riesgo que las vulnerabilidades ante descritas puedan significar para los grupos de interés, es necesario lograr algunos cambios culturales. Por ejemplo, una cultura empresarial basada en la responsabilidad social debería ser una práctica horizontal en el medio nacional, que además tienda a que el sector privado que utiliza de este tipo de sustancias pueda auto regularse. Sin embargo, no existe la conciencia aún por parte de algunos empresarios de actuar siguiendo estos comportamientos éticos, y los mecanismos que en la actualidad se utilizan en el país para certificar la responsabilidad social empresarial parecen no cumplir con estándares confiables.

Otro cambio cultural que es percibido como necesario es que, previamente a prohibir definitivamente o limitar el uso de COP, debe procurarse que en el mercado haya disponibles sustitutos que sean igualmente eficientes en los procesos productivos. De lo contrario, la gestión de COP tendrá un impacto económico negativo muy significativo. A la par, debe implementarse mejores prácticas en la gestión de sustancias químicas, para asegurar que en todas las etapas de su ciclo de vida, se estén previniendo posibles impactos negativos en el ambiente, así como en la salud de las personas. Pero al largo plazo, podría ser también una opción cambiar los procesos productivos que en la actualidad son utilizados, por mecanismos de producción más limpia, o ecológicos, tales como la agricultura orgánica, por ejemplo.

Es necesario que el gobierno central, así como los gobiernos municipales se comprometan con sus capacidades de regulación, y llenen los vacíos normativos que aún persisten de tal forma que se establezcan niveles

más adecuados de control y vigilancia, por medio de mecanismos efectivos, y que dichos mecanismos se implementen tal y como han sido diseñados para poder alcanzar su propósito. Al no ser siempre efectivos los modelos de control y comando, los gobiernos deben tratar de impulsar la autorregulación, y más que vigilantes, convertirse en certificadores de buenas prácticas. A esto habrá que agregar que ambos niveles de gobierno (central y municipal) tienen que eficientar su recaudación fiscal, así como la utilización de sus recursos, de tal forma que se vuelvan solventes y asegurar así la inversión necesaria para garantizar la gestión adecuada de COP.

La información ha sido constantemente descrita a lo largo del proceso de levantamiento de datos para el estudio, como un recurso que muchas veces pasa desapercibido, o no se utiliza eficientemente por la administración pública. Es pertinente que la comunicación entre gobierno y población sea mucho más eficiente de lo que es hasta ahora, y que se transmita de manera adecuada información relevante. En el caso específico que nos ocupa, ejemplos serían: informar a la de los COP que siguen siendo utilizados actualmente en los procesos productivos, de los efectos que los COP tienen en la salud de las personas, de medios de producción alternativa, así como de medidas de higiene y seguridad adecuadas.

Además, el Estado debe esforzarse aún más para garantizar condiciones ambientales, sociales y económicas adecuadas para el correcto desarrollo de los individuos que integran los grupos que se han identificado como en situación de particular vulnerabilidad, pero no desde una perspectiva de supraordenación, sino que potenciando la corresponsabilidad necesaria por parte del resto de la población. Los cambios culturales antes descritos, de ser logrados, tendrán un efecto sobre todos los grupos de interés previamente identificados, pero sobre todo, con relación a los grupos en especial situación de vulnerabilidad tales como la primera infancia, las mujeres gestantes y lactantes, las personas que sufren de enfermedades inmune-depresoras, la tercera edad, los grupos étnicos y las personas que por su actividad productiva están en contacto directo con estas sustancias.

5.4. Medios de Subsistencia Necesarios para la Gestión de COP

Este análisis permite entender de qué forma es que la población, y particularmente los grupos de interés

40

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

40

previamente identificados, utilizan sus medios de subsistencia, y cómo estos se pueden integrar a la gestión de COP, así como los problemas que dicha gestión pueda significar para la capacidad que tiene la población de sostenerse. Para eso es necesario entender los recursos que tiene disponible el Estado, y los recursos que deben ser puestos a disposición de la población.

5.4.1. Recursos DisponiblesEn el Estudio Legal-Institucional que se laboró en el marco de este Proyecto de Actualización PNI-COP, se había establecido ya cuales son los recursos que en la actualidad están disponibles en el ámbito estatal para la gestión de COP. A continuación se presenta una tabla que describe dichos recursos.

Recursos Estatales Disponibles para la Gestión de COPHumanos Personal Técnico

- Laboratorial- Docentes/capacitadores- Investigación- Gestión de recursos- Control y vigilancia

Infraestructurales � Laboratorios � Gestión de residuos / desechos � Centros de Capacitación � Centros de Investigación � Equipo para la gestión de materiales peligrosos � Almacenamiento

Tecnológicos � Sistema Nacional de Información Ambiental � Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

Sociales � Cooperativas de Productores Agrícolas e Industriales � Organizaciones Gremiales

Políticos � Comisiones InterinstitucionalesTabla 15. Recursos Estatales Disponibles para la Gestión de COP en Honduras.

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE, 2014.

5.4.2. Recursos Necesitados

a. Información y EducaciónComo se indicó ya en apartados anteriores, la información ha sido considerada un recurso importante por los consultados. Por lo tanto, la información producida debería ser divulgada a todos los grupos y de forma amigable para que alcance a toda la población. Debe ser difundida y debe estar disponible para todos los grupos poblacionales. Además, debe haber una capacitación a facilitadores para una mejor sensibilización de los diferentes grupos. No basta con lo anterior, sino que es necesario que se de seguimiento a programas de sensibilización/información sobre usos adecuados, efectos, etc. Eso implicará realizar estudios de medición de cómo desciende la información a los diferentes grupos poblacionales.

La utilización de medios de comunicación gubernamentales para desarrollar campañas de información/divulgación periódicas se vuelve necesario. Y estas campañas no deben limitarse a ser campañas publicitarias, sino que deben ser verdaderos programas

informativos, foros de discusión, etc. Además, debe aprovecharse la concesión hecha por el Estado a los medios de comunicación privada para que estos también estén obligados a difundir este tipo de información como campañas sociales y de manera gratuita.

Deberá continuarse las campañas educativas que fueron iniciadas con la implementación del PNI-COP 2009, utilizando los instrumentos que ya han sido diseñados para ese efecto, siendo necesario adecuarlos a los demás niveles educativos, de tal forma que la gestión de COP queda transversalizada en la currícula educativa.

Pero la información no es un recurso que sólo deba difundirse, sino que es necesario además asegurar su producción. Y en lo que a la gestión de COP se refiere, es la información toxicológica una categoría que no existe actualmente en el país y que es verdaderamente determinante para entender cuál es el impacto de estas sustancias en la salud de la población. Por lo que debe ser una de las metas que se proponga en el marco estratégico de este plan, la creación de centros de información toxicológica.

41

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 41

b. Recursos TecnológicosOtro aspecto que conlleva cierta relevancia, es el acceso y la disponibilidad a tecnologías que faciliten la implementación del modelo que está siendo propuesto. En el caso de Honduras, existe tecnología pero su disponibilidad es limitada, y su acceso es diferente para cada uno de los sectores productivos.

En el caso del sector agrícola normalmente son las grandes y algunas medianas empresas las que tienen acceso a tecnología para la producción. El resto de las medianas empresas, así como el pequeño agricultor muchas veces no tienen acceso a ella. Sin embargo, independientemente del tamaño de la empresa agrícola, la realidad generalizada, es que aunque cuenten con tecnología para la producción, no cuentan con ninguna tecnología para la disposición de los envases de químicos. (Es necesario señalar en este punto que algunos agro-servicios ofrecen servicios de post-venta para la disposición de envases, pero no es una práctica generalizada)79. A parte de esto, no hay capacidad instalada para el adecuado almacenamiento y disposición de COP vencidos y en desuso.

En el caso del sector industrial la realidad es similar, en el sentido de que los grandes complejos industriales si tiene acceso a la tecnología necesaria para la producción, especialmente si los bienes que elaboran son para la exportación, pues se ven en la obligación de cumplir estándares y normas internacionales. Un ejemplo necesario de mencionar es la industria cementera nacional, pues ellos son los únicos que cuentan con equipo para el adecuado co-procesamiento de algunos residuos.

El sector gubernamental tiene que ser analizado desde el nivel central y desde el nivel municipal. La mayor parte de las alcaldías municipales del país no tiene acceso a tecnologías que les permitan gestionar y disponer adecuadamente de los residuos que son producidos en su jurisdicción. Pero las deficiencias tecnológicas son quizás más evidentes en el gobierno central. Por ejemplo, la Dirección Ejecutiva de Ingresos no cuenta con la tecnología adecuada en los controles aduaneros para detectar el ingreso de sustancias como COP, ni la Secretaría de Salud cuenta con laboratorios toxicológicos.

También es válido señalar que la ciudadanía en general no

tiene acceso a tecnología especializada para la gestión de COP. Pero en parte, se debe a la falta de interés que hay de su parte a acceder a ellas, por no estar sensibilizada ni concientizada de los efectos nocivos de estas sustancias en la salud de las personas.

Por todo lo anterior, la asistencia técnica y logística para todos los actores involucrados en la gestión de COP en Honduras se vuelve un tema necesario de abordar. Dicha asistencia técnica deberá abordar temas tales como contaminación y tecnológicas para detectarla, incluyendo la generación de capacidades analíticas para la medición y monitoreo, así como tecnología para la eliminación de COP y control de emisiones. Es recomendable retomar el texto del Convenio de Estocolmo y promover la consolidación de centros regionales de capacitación y transferencia de tecnología.

c. Recursos FinancierosPara la implementación adecuada de cualquier plan nacional, debe procurarse fondos suficientes para poder llevar a cabo las estrategias de protección al ambiente. Tomando en cuenta que la protección del ambiente como preocupación gubernamental no es prioritaria, si se analiza a partir de la distribución presupuestaria, como se refleja en el presupuesto plurianual por finalidad para el período 2015-2018, tal y como ha sido publicado por la Secretaría de Finanzas80, es necesario pensar en instrumentos económicos y financieros que permitan que la gestión de COP en el país pueda ser sacada adelante adecuadamente (Ver Figura 8).

Eso debería implicar crear estímulos fiscales para la utilización de sustancias alternativas y la implementación de formas de producción también alternativa y más limpia. Una forma en la que dicho estímulo puede lograrse podría ser ligando el financiamiento público/privado al cumplimiento de regulaciones ambientales y cumplimientos de medidas de mitigación. Otra condicionante podría ser obligar a los productores a ser capacitados sobre la gestión de COP para poder acceder a financiamientos. Por otra parte, los financiamientos no deberían estar condicionados a la utilización de ciertos insumos, menos si estos contienen sustancias COP. De ahí que sea necesario reglamentar este sistema de estímulos fiscales para que pueda ser aprovechado horizontalmente por quienes controlan los medios de producción en el país._____________________________

79 Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP). Actualización ... Págs. 39-4080 SEFIN. Presupuesto Plurianual. Tegucigalpa. 2014. Pág. 6. Disponible en http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/Presupuesto/2015/proyecto/Descentralizadas/

introducci%C3%B3n-pluri.pdf

42

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

42

Servici

os Públic

os Gen

erales

Defensa

y Seg

uridad

Asuntos E

conómico

s

Protecció

n del Med

io Ambiente

Vivien

das y

Servici

os Comunita

rios

Servici

os de S

alud

Educació

n, inve

stigac

ión, cultu

ra y

activ

idades

recre

ativa

s

Protecció

n Social

Deuda P

ública

Figura 8. Presupuesto Plurianual del Estado de Honduras 2015-2018, distribuido por finalidad. [Elaboración propia con datos de SEFIN]. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Además, en este proceso debe asegurarse fuentes de financiamiento para la incorporación de personal técnico de las UMAs en todas las municipalidades del país, de tal forma que las autoridades locales se empoderen de los procesos de gestión de COP, y dicha responsabilidad no continua siendo exclusiva del gobierno central. Un mecanismo sugerido es el Pago de Servicios Ambientales (PSA).

El PSA es un instrumento de gestión ambiental que vendría a llenar los vacíos que dejan los instrumentos de comando y control, y que implica utilizar mecanismos de mercado para compensar económicamente a los proveedores de bienes y servicios ambientales, y lograr así internalizar los costos de utilización del ambiente, los daños que se le causen con sustancias contaminantes como los COP, y los beneficios que se logren de la aplicación de procesos de gestión adecuada. Esto es posible porque por medio de los esquemas de PSA los bienes y servicios ambientales se convierten en insumos que mucha importancia en los sistemas económicos, y fomentan el bienestar social, en tanto permiten la participación comunitaria. Pero para el tema específico que nos ocupa, los esquemas de PSA

resultan particularmente viables porque muchos de los bienes o servicios ambientales que se ven impactados por el uso de COP son nacionales o municipales.

La opción de PSA se alinea con el sistema de planificación nacional. El Plan de Nación, Visión de País 2010-2038 reconoce la importancia de utilizar instrumentos económico-financieros, incluyendo entre ellos la venta de servicios ambientales cuando con esto se propicie la protección del ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales, considerándolos económicamente rentables y socialmente equitativos81.

La tercera opción propuesta pasa por la revisión existente de la Ecotasa creada en la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público contenida en el Decreto 17-2010. Esta Ecotasa se paga por la introducción de vehículos usados en el país., y que es aplicada de acuerdo al valor de compra del vehículo. Para el segundo trimestre de 2012 la Secretaría de Finanzas reportaba un ingreso de L 56.4 millones en este concepto82. A continuación se indica los ingresos que esperan ser generados por la Ecotasa en el período 2013 a 2015 (Ver Tabla 16).

_____________________________81 República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Tegucigalpa. 2010. Págs. 56-57. Disponible en http://www.plandenacion.hn/sites/

default/files/Marco%20conceptual%20Ley%20de%20Visi%C3%B3n%20de%20Pa%C3%ADs%20y%20Plan%20de%20Naci%C3%B3n.pdf 82 SEFIN. Ejecución presupuestaria de la administración central acumulada al segundo trimestre del año 2010. Tegucigalpa. 2010. Pág. 16. Disponible en http://www.

sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2012/08/Informe_de_Ejecucion_II_Trimestre_20128.pdf

43

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 43

_____________________________83 GEF. Creación de alianzas para una gestión racional de los productos químicos. 2011. Pág. 2. Disponible en http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/

publication/Chemicals%20-%20Spanish.pdf

2013 2014 2015

Ingreso Previsto L 123,800,000.00 L 127,200,000.00 L 140,000,000.00

Tabla 16. Ingresos a ser generados por la Ecotasa para el período 2013-2015. [Elaboración propia con datos de SEFIN].Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Por medio del Decreto 133-2013, se autoriza a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a consignar anualmente el cuarenta por ciento (40%) de los ingresos generados por la Ecotasa en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, para que el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) asigne dichos recursos directamente al Fondo para el manejo de áreas protegidas y vida silvestre con el propósito de garantizar la sostenibilidad en el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras. El traslado de dichos fondos no se ha llevado a cabo, porque el decreto en mención fue publicada hasta enero del presente año el Diario Oficial La Gaceta.

Tomando como referencia la Tabla 16, mostrada en este documento, la transferencia que debería recibir el Fondo para el manejo de áreas protegidas y vida silvestre asciende a L 56 millones de Lempiras, quedando aún disponibles L 84 millones para ser distribuidos. Lo anterior permite sugerir que: se amplíe el ámbito de aplicación de aplicación de la Ecotasa, y que incluya no sólo a vehículos usados, sino que todo tipo de bienes usados que han sido identificados en el Inventario de COP de

uso Industrial como posibles fuentes de contaminación; y, se reglamente el uso del 60% restante de los ingresos generados por la Ecotasa, creándose un Fondo para la gestión de COP en Honduras y el respectivo fideicomiso que asegure su eficiente administración. De esta forma, la Ecotasa se estaría adaptando en un esquema de Pago por Servicios Ambientales que tendería a su eficiencia ambiental.

La cooperación internacional se vuelve también un recurso financiero imperativo para poder llevar a cabo la implementación del PNI-COP 2015. Lo anterior no sólo responde a la situación financiera del Estado, sino que ya había sido prevista en el texto del Convenio de Estocolmo (Arts. 13 y 14). En tal sentido, existe una alianza en la actualidad entre el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)83. A continuación se refleja los proyectos que han sido aprobados por el GEF para la gestión de COP en Honduras (Ver Tabla 17).

Proyecto Agencia Monto del Financiamiento Cofinanciamiento Status

Asistencia Inicial para permitir al Estado de Honduras cumplir con sus obligaciones internacionales bajo el Convenio de Estocolmo

PNUD US$ 450,000 US$ 205,000 Ejecutado

Fortalecimiento de las capacidades nacionales de gestión y reducción de emisiones de COP en Honduras

PNUD US$ 2,650,000 US$ 6,630,000 En implementación

Proyecto de actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

ONUDI US$ 189,420 US$ 260,000 En implementación

Gestión ambientalmente racional del mercurio y productos que contienen mercurio y sus desechos en actividades mineras artesanales servicios de salud

PNUD US$ 1,300,000 US$ 3,960,000 Aprobado

Tabla 17. Proyectos financiados por el GEF en Honduras para la gestión ambientalmente racional de COP. [Elaboración propia con datos de GEF]. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF-- MIAMBIENTE HND, 2014.

44

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

44

d. Voluntad PolíticaAdemás de los recursos antes señalados, la voluntad pública de los poderes públicos es necesaria para garantizar que la población pueda acceder a ellos, sin poner en riesgo su propia subsistencia. Por lo que es recomendable que estos asuman un enfoque de gobernanza que permita la participación ciudadana desde la concepción de los procesos de gestión de COP en todas las etapas de su ciclo de vida.

Esa voluntad política debe extenderse al fomento de procesos productivos alternativos/orgánicos, al establecimiento de regulaciones para la gestión adecuada de COP en todas las etapas de su ciclo de vida, a la creación de políticas públicas coherentes que incluyan políticas contra el trasiego ilegal que además involucren a los gobiernos municipales, y a garantizar el cumplimiento

de la normativa ambiental por medio de acciones de monitores, control y vigilancia.

Por su parte la voluntad política de los gobiernos municipales de verificarse por medio de acciones tales como iniciativas para mejorar la gestión de residuos, generación de ordenanzas municipales para la regulación del uso de COP en su jurisdicción, pero sobre todo, en la formalización del personal técnico de las UMAs.

Para lo anterior, se requerirá de asistencia técnica especializada para la construcción de políticas públicas y convenios interinstitucionales sobre la gestión adecuada de COP, con el apoyo de gobiernos amigos cuyas experiencias propias puedan servir de referente.

Los obstáculos que se han identificado para acceder a los recursos antes señalados se detallan en el siguiente cuadro.

Obstáculos para Acceder a Recursos• Falta de capacitación y falta de medios logísticos para la capacitación.• Falta de equimamiento / herramientas para la aedcuada manipulación de sustancias.• Exclusión de grupos en los procesos para la adecuada getión.• Falta de presupuesto y falta de asignación presupuestaria.• Retraso en la transferencia presupuestaria en las alcaldías municipales.• Falta de compromiso social por parte del sector privado.• Instrumentos para la implementación de esas estrategias ni las herramientas para la gestión existente.• Falta de información toxicológica adecuada para el diseño de estrategias y toma de decisiones.• Falta de prioridad y voluntad política.• No hay credibilidad del uso adecuado de los aportes que los demás sectores hacen para las iniciativas del gobierno.• Falta de personal técnico adecuado en las posiciones técnicasnecesarias.• Falta de aplicación del conocimiento previamente adquirido.• Falta de conocimiento técnico de los usuarios finales.

Figura 9. Obstáculos para Acceder a los Recursos Necesarios para la Implementación del PNI 2015 Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

e. Valores y ConocimientoUn elemento importante reside en poder comprender cómo, el conocimiento que la población ha ido adquiriendo a través del tiempo también pueda ser integrado en la gestión de COP.

En el caso de la población que se dedica a la agricultura, la gestión de COP confronta comportamientos tradicionales que normalmente son contrarios a prácticas que se consideran adecuadas para la gestión de COP.

Eso implica que, el pequeño agricultor deberá educarse y capacitarse en buenas prácticas agrícolas y en el uso de productos alternos (botánicos/biológicos) que puedan sustituir plaguicidas COP. Quienes se dedican a la producción agrícola a mayor escala, particularmente de productos que son para la exportación, deben cumplir con estándares internacionales, y en buena medida dichos estándares se alinean con la gestión de COP. Caso contrario es el de los productores para el mercado interno, quienes no tienen requerimientos de esta

45

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 45

naturaleza, siendo quienes deberán ajustar sus prácticas para poder cumplir con las exigencias que supondrá la gestión de COP.

De ahí que para adaptar la gestión de COP a los sistemas de conocimientos, comportamientos tradicionales y valores de los diferentes segmentos de la población, sea necesario iniciar un proceso de educación sobre estas sustancias y sus efectos, de tal forma que poco a poco, los diferentes grupos de interés se vayan empoderando de la información y la integren a sus propios esquemas. Por lo tanto, programas educativos a todo nivel deben integrar la estrategia que se proponga, y que estén particularmente enfocados a las necesidades de los grupos en mayor riesgo socio-económico, además de programas de capacitación permanente para las instituciones directamente involucradas en la gestión de COP en todas las etapas de su ciclo de vida, sean miembros de la CNG o no.

Este proceso de adaptación se puede ir ampliando a los ámbitos productivos por medio de los procesos de certificación, pues al verse obligados a cumplir con ciertos estándares, irán introyectando esos nuevos valores en sus propios comportamientos. Los organismos encargados de la regulación y la certificación deberán acompañar estos procesos por medio de la adecuada supervisión y control. La responsabilidad social empresarial debe además ser fomentada como comportamiento ético deseable.

Las anteriores recomendaciones han sido validadas a lo largo del estudio, al ser siempre afirmativa la respuesta de los consultados con relación a adquirir nuevos conocimientos vinculados con COP y su gestión adecuada. Para eso en recomendable aprovechar medios tales como la comunicación social, las redes sociales, la educación formal, informal y no formal, las organizaciones de base, la sociedad civil organizada, y los espacios municipales.

5.5. El Contexto en el que se Desarrollara la Implementación del Plan que se Proponga

Para poder entender las condiciones sociales, tecnológicas, económicas y políticas en las que se implementará la actualización del PNI-COP 2015, el

análisis ha permitido visualizar las tendencias que son aparentes y relevantes en el contexto actual, y hacerse una idea clara de las condiciones antes referidas.

5.5.3. Contexto SocialBuena parte de la población hondureña no asume aún estilos de vida saludables, impactando de manera directa en la calidad de vida. Esa realidad puede ser interpretada desde diferentes perspectivas, pero indudablemente refleja aspectos culturales que dificultarán la implementación de cualquier iniciativa que responda a valores totalmente diferentes de los que condicionan en la actualidad los comportamientos de la población frente a la satisfacción de sus necesidades más básicas. Estos comportamientos se ven acentuados por las dificultades cotidianas, tanto de seguridad como económicas que se generan por problemas tales como la explosión demográfica. En la actualidad, el Banco Mundial estima la tasa de crecimiento poblacional del país en 1.74%. Si bien es cierto esta ha ido decreciendo, aún sigue siendo alta, y ubica a Honduras en la posición 71 de 23384.

En la actualidad se dispone de instrumentos de fácil acceso, y que ejercen una influencia considerable en el entorno social, tales como los medios de comunicación, que pueden coadyuvar en la modificación gradual de estos estilos de vida. También es posible utilizar instrumentos de regulación directa para influir en el entorno, pues por medio de mecanismos de coerción-sanción pueden irse modificando gradualmente comportamientos inadecuados. Una tercera posibilidad radica en la influencia que puede ser ejercida por modelos prestigiosos, particularmente si estos modelos son sociedades que ejercen un impacto considerable en la percepción de la población al considerarse como entornos óptimos. Esta tercera posibilidad es cada vez más probable debido a los efectos de la migración, que permite que grandes sectores de la sociedad hondureña estén familiarizados con la diferencia en los comportamientos de las sociedades que son las principales receptoras de hondureños fuera de nuestras fronteras85.

_____________________________84 CIA. CIA Factbook. 2014. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html 85 De acuerdo a la CEPAL, la tasa de migración para Honduras entre el período que va de 2010 a 2015 se estima en -1.3% por cada 1000 habitantes. Vid. CEPALSTAT.

Honduras: perfil nacional socio-demográfico. 2014. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_social.asp?Pais=HND&idioma=e

46

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

46

TenológicoAmenazas

Oportunidades

Dependencia TecnológicaDévil protección de lapropiedad industrial e intelectual

Desarrollo e Innovación TecnológicoFinanciamiento para la InvestigaciónMadurez tecnológicaTIC’sLegislación sobre tecnologíaAcceso a la tecnología

SocialAmenazas

Oportunidades

Estilo de vidaCrecimiento de la poblaciónFactores écnicosFactores religiosos

Influencia de los mediosde comunicaciónCambios en la legislación queafecta a los factores socialesModelos influyentesGrupos en condicionesde vulnerabilidadPolíticas sociales del EstadoONGs Pólitico

Amenazas

Oportunidades

El proceso de control y monitoreode los Poderes PúblicosPeríodos y cambios de GobiernoBienes y servicios requeridospor el Gobierno

Ambiente político actualDesarrollo legislativo actualTratados InternacionalesInstituciones y procesos de regulaciónPóliticas PúblicasFinanciamientoPresión Internacional

EconómicoAmenazas

Oportunidades

Tendencias de la economíainternacional

Obligacione adquiridas por tratadoscomerciales internacionales

Figura 10. Análisis STEP para la Gestión de COP en Honduras. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF-- MIAMBIENTE HND, 2014.

Por otra parte, la relevancia que en la actual propuesta de actualización se le está otorgando a los grupos de la sociedad que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad frente a la contaminación por COP, es una proyección de una característica evidente el entorno social hondureño. Esta refleja el esquema programático de los poderes públicos en el Estado social de Derecho en el que el país está constituido, pues tanto a nivel normativo como administrativo se les brinda una tutela especial, independientemente de si los mecanismos que han sido implementados por medio de la política social

del Estado sean eficientes o no. De la misma manera, refleja las prioridades operativas de la sociedad civil organizada que actúa como sector intermedio entre el Estado y la población.

5.5.2. Contexto TecnológicoHonduras es uno de los países más pobres de Latinoamérica lo que hace que sea tecnológicamente dependiente de los países más desarrollados. Aunado a esto, existe la percepción comúnmente arraigada

47

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 47

que el Estado no protege adecuadamente la propiedad industrial y los derechos de autor en el país. Esto puede influir en el hecho de que haya un atraso significativo en el desarrollo tecnológico.

Es necesario señalar que en las últimas décadas ha habido algún apoyo a iniciativas vinculadas al desarrollo e innovación tecnológica. También se ha percibido un aumento en la inversión en investigación, permitiendo, por ejemplo, que las universidades locales aparezcan en el ranking internacional. Empero, el apoyo a la investigación parece seguir concentrado en el ámbito académico casi exclusivamente.

Honduras también se ha ido adaptando a la evolución tecnológica mundial, de tal forma que en el país es posible encontrar tecnologías de la información y la comunicación, siendo utilizados en diferentes ámbitos económicos y productivos, pero sin trascender de manera horizontal al total de la población. Todavía persisten segmentos de la población cuyo acceso a estas tecnologías es muy limitado o inexistente. Además, aún hay un vacío normativo con relación a las TIC’s.

5.5.3. Contexto EconómicoUna de las amenazas que se perciben de manera muy

concreta es la inestabilidad económica mundial. La recesión económica, junto con la inestabilidad política que se generó en 2009, han tenido como consecuencia una disminución del volumen de la actividad en el mercado nacional, por lo que ya se reportaba en apartados anteriores una desaceleración económica.

Además, es necesario tomar en cuenta cómo la implementación del Convenio de Estocolmo podría considerarse como un obstáculo comercial, por interferir con la adecuada ejecución de los tratados comerciales internacionales que en los últimos años han sido suscritos y ratificados por Honduras. En la Figura 11 se detallan los Tratados Comerciales que se encuentran vigentes en la actualidad en el país.

Las actividades económicas que están directamente vinculadas con la utilización de COP, tales como la agropecuaria y la industria se han visto beneficiadas por la inversión extranjera como consecuencia directa de los tratados antes relacionados. A continuación se refleja los flujos de inversión extranjera directa para estas actividades económicas en el período que va de 2009 a 2013. Los valores se reflejan en millones de dólares de Estados Unidos de América (Ver Tabla 18).

Actividad Económica 2009 2010 2011 2012 2013

Agricultura y Pesca 1.9 18.4 16.6 18 18.9

Industria Manufacturera 52.0 98.2 243.4 262.1 152.1

Industria de Bienes para Transformación (Maquila) 42.3 244.4 148.4 164.3 173.2

Tabla 18. Flujos de Inversión Extranjera Directa para las Actividades Económicas en las que se utilizan sustancias COP. [Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Por lo que se vuelve relevante implementar medidas de control y vigilancia, ya sea a través de normas de control y comando, o utilizando medios mucho más innovadores

como instrumentos económicos que permitan que sean las fuerzas del mercado las que controlen el uso de COP.

48

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

48

México-Centroamérica

República Dominicana-

Centroamérica

Panamá-Centroamérica

Chile- Centroamérica

Canadá-Centroamérica

Estadoa Unidos-Centroamérica

Honduras- El Salvador-Guatemala

-Colombia

Centroamérica- Unión Europea

Honduras- El Salvador-Taiwan

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Enero de 2013

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Diciembre de 2011

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Enero de 2009

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Julio de 2008

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Abril de 2006

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Julio de 2008

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras: Marzo de 2010

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Vigencia para Honduras:Agosto de 2013

• Tratado Único de Libre Comercio• Zona de Libre Comercio Gradual• Suscripción por Honduras: Enero de 2011

Figura 11. Acuerdos Comerciales suscritos por Honduras y vigentes en la actualidad. [Elaboración propia con datos del SIECA].

Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF-MIAMBIENTE HND, 2014.

5.5.4. Contexto PolíticoLos poderes públicos que están al frente del Estado hondureño son percibidos como débiles frente a las obligaciones de control y vigilancia que les han sido atribuidas por medio de la ley. Esta percepción se ve acrecentada cuando operan los cambios de gobierno,

pues en muy pocas ocasiones ha habido continuidad en las políticas públicas y los programas de gobierno anteriores, aunque estos hubieran demostrado ser efectivos. Este aspecto es acentuado por el marcado clientelismo político que inhibe la contratación del personal técnico más adecuado en posiciones críticas del engranaje administrativo. A lo anterior habría que agregar la corrupción como flagelo que ataca al sector público, que ha ya no puede ser entendida sólo como una percepción tras los escándalos que recientemente han salido a la luz pública, como el desfalco del IHSS, por ejemplo.

Los niveles de aceptación del gobierno actual van en aumento86, permitiendo cierta estabilidad política y gobernabilidad que se había perdido en años anteriores. También es significativa la labor legislativa que se ha llevado a cabo en los últimos años, que permitió en buena medida se cumplieran los objetivos del PNI 2009 con relación a la readecuación del ordenamiento jurídico nacional, para alinearlo con la gestión ambientalmente racional de productos químicos, lo que permite se asuma que los cambios que se requieran al marco normativo vigente, a partir de lo que se proponga como corolario de esta actualización, no debería encontrar mayor obstáculo para su promulgación.

En ese contexto, la Autoridad Nacional Competente (ANC) tiene pocos obstáculos políticos para proponer la implementación de las estrategias que surjan de este proceso de actualización, debiendo procurar el apoyo suficiente para que las municipalidades se vayan apropiando también de las acciones que le corresponden en la gestión de COP. Pero además, este es un esfuerzo que no puede ser llevado adelante exclusivamente por la ANC, debiendo apoyarse por completo en estructuras de participación intersectorial como la CNG, y asegurando que en la estrategias que se propongan se busque el fortalecimiento institucional no sólo de la ANC, sino que de las demás instituciones directamente involucradas en la gestión de COP. Para lo anterior, dentro del marco estratégico se deberá incluir mecanismos que permitan la colaboración interinstitucional, el apoyo intersectorial, y la cooperación transfronteriza.

_____________________________86 La Consulta Mitofsky del 2014 reportaba que el Presidente de la República actual, Juan Orlando Hernández, inició su gobierno en enero pasado con un porcentaje

de aceptación del 60%, y para octubre del presente año, había aumentado 6 puntos de popularidad, ubicándose como el quinto mejor evaluado de América. Vid. Diario El Heraldo. Juan Orlando Hernández, el quinto mejor evaluado de América. 2 de octubre de 2014. Disponible en http://www.elheraldo.hn/mobile/minicio/753764-387/juan-orlando-hern%C3%A1ndez-el-quinto-mejor-evaluado-en-am%C3%A9rica

49

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 49

5.5.5. Análisis FODAPara complementar lo anterior se incluye a continuación un análisis FODA (Ver Figura 12).

• Estacionalidad• Prácticas Industriales para productos de exportación• ONGs

• Obligaciones adquiridas en tratados internaciones• Actitudes y Opiniones• Influencias de los medios de comunicación• Cambios en la Legislación que afecta a los factores sociales• Modelos influyentes• Política social del Estado para grupos en condiciones de vulneravbilidad• Desarrollo e Innovación Tecnológicas• TIC’s• Legislación sobre tenología• Acceso a la tecnología• Consideraciones éticas

• Prácticas y Tendencias Comerciales e Industriales

• Economía Interna• Política Fiscal• Necesidades de los Consumidores• Políticas Cambiarias y Monetaria• Estilo de Vida• Crecimiento Demográfico• Financiamiento para la Investigación• Dependencia Tecnologíca• Debilidades en la protección de propiedad intelectual e industrial

Fortaleza

Oportunidades

Amenazas

Debilidades

Figura 12. Análisis FODA para la Gestión de COP en Honduras. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

Este análisis es el resultado de la evaluación participativa que se hizo de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden sobrevenir a la implementación de la actualización del PNI, y sedimentar el proceso de toma de decisiones necesario para la construcción del Marco Lógico que se ofrece más adelante.

5.6. Marco LógicoTal y como se ha indicado en los acápites anteriores, la metodología propuesta para la elaboración de este estudio se basa en la administración de proyectos. De ahí que la aplicación del Marco Lógico sea un instrumento apropiado para poder entender cuál es la finalidad que se persigue con la actualización del Plan Nacional de Implementación que finalizará en el 2015, así como el impacto concreto que se pretende lograr durante el plazo de su implementación que se extiende hasta 2025.

La herramienta es sumamente útil para entender los bienes y servicios que han de producirse en ese lapso de 10 años, y entender los costos en que han de incurrirse en su implementación, información que además sirve de base para la elaboración del marco estratégico. También permite identificar si los objetivos que se han planteado se cumplen, y cómo se va a verificar dicho cumplimiento, y además, aquellos factores que pueden llegar a comprometer el éxito del PNI 2015.

A continuación se adjunta la matriz de marco lógico que ha sido elaborada para el componente económico y social del Proyecto de Actualización del PNI-COP en Honduras.

50

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

50

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Incidir positivamente en la calidad de vida de la población hondureña por medio de la gestión adecuada de COP

Mejora de los indicadores de morbilidad del país respecto a la situación existente en 2014

Encuesta Nacional de Salud

Los diferentes sectores de la población participan activamente de la gestión de COP.El Estado de Honduras mantiene su ratificación al Convenio de Estocolmo

PROPÓSITO Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en la población de Honduras reducido

Reducción del 10% anual de la tasa contaminantes COP presentes en el país respecto a los inventarios de 2014

Inventarios de COP El Estado de Honduras cumple con las obligaciones adquiridas por medio del Convenio de Estocolmo

RESULTADOS R1Un marco jurídico e institucional adecuado para la gestión de productos químicos fortalecido

Ordenamiento jurídico nacional e instituciones de gobierno adaptados completamente a las exigencias del Convenio de Estocolmo

Diagnósticos técnicos Estabilidad en la estructura de gobierno.Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP.Estabilidad Política Inclusión en el presupuesto

R2Sistema de incentivos que permitan la participación de la empresa privada en la gestión de COP creado

80% de las empresas funcionando en el país cumpliendo con la normativa vinculada a la gestión de COP para el 2025

Licencias y Auditorías Ambientales

Economía estable.Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP

R3Sistema de información pública sobre los avances del país para la gestión de COP creado

Implementado un Observatorio Externo para el monitoreo del PNI del Convenio de Estocolmo en Honduras

Reportes anuales del Observatorio

Estabilidad Social.Inclusión en el presupuesto

R4Sistema de estándares ambientales para la gestión adecuada de COP creado

Transversalizada la gestión de COP en procesos de EIA y Auditorías Ambientales.

Guías de buenas prácticas ambientales

Inclusión en el presupuesto Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP.Estabilidad en la estructura de gobierno

R5Principales actores vinculados con la gestión de COP capacitados

Ejecutado el 75% del plan de capacitación para la CNG

Censos anuales a los miembros del CNG

Estabilidad en la estructura de gobierno.Estabilidad presupuestaria. Establecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R6Población en general, sobre los efectos y la gestión adecuada de COP informada

50% de la población ha recibido información sobre efectos de la utilización de productos químicos

Mejora de los indicadores de morbilidad del país respecto a la situación existente en 2014

Encuestas de impacto de programas de información y sensibilización

Estabilidad Social.Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP

R7Grupos en situación de vulnerabilidad, sobre los efectos y la gestión adecuada de COP informados

Modelo de capacitación sobre efectos de COP para grupos en situación de vulnerabilidad creado

50% de la población ha recibido información sobre efectos de la utilización de productos químicos

Encuestas de impacto de programas de capacitación

Estabilidad social.Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP.Inclusión en el presupuesto

51

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 51

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R8Mecanismos de financiamiento para la adecuada gestión de COP administrados

Asegurado el 75% del presupuesto necesario para financiar el PNI

Presupuesto General de la República

Mejorada la crisis económica actual.Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP

R9Tecnologías más adecuadas para la gestión de COP en el ámbito institucional y empresarial implementadas

Programas de asistencia técnica para la innovación tecnológica creados

X toneladas de residuos domésticos dispuestos en rellenos sanitarios al año

Memorias Institucionales

Informes municipales

Datos del RETC

Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP.Inclusión en el presupuesto

R10Sistema de generación de información sobre COP y sus efectos sobre la salud de las personas y el ambiente implementado

Desarrolladas plataformas tecnológicas para la recolección de información relevante a la gestión de COP

Generada información estadística para medir el efecto de los COP en la salud de las personas

Creada la especialidad de toxicología en la facultad de medicina

Memorias Institucionales

Ejecuciones presupuestarias

Encuesta Nacional de Salud

Inclusión en el presupuesto. Estabilidad en la estructura del gobierno.

R11Sistema de gestión de riesgo ocupacional vinculado con COP en los sectores público y privado implementado

Readecuada la normativa laborar para asegurar una adecuada gestión de riesgos ocupacionales

Encuesta Nacional de Salud

Establecimiento de políticas públicas a favor de los intereses de la gestión de COP.

R12La posibilidad de trasiego de sustancias y contaminación transfronteriza por COP reducida

Certificado internacionalmente el sistema aduanero hondureñoTrasiego de COP reducido en un 50%

Certificados

Inventarios COP

Inclusión en el presupuesto.

ACTIVIDADES R11. Capacitar personal técnico2. Crear provisiones

presupuestarias3. Proveer logística necesaria4. Establecer acciones de

colaboración interinstitucional5. Crear mecanismos de

coordinación intersectorial6. Crear Políticas Públicas

coherentes y alineadas con la gestión de COP

7. Fortalecer a gremios profesionales

US$ 45,000.00

US$ 10,000.00

US$ 100,000.00

US$ 10,000.00

US$ 30,000.00

US$ 20,000.00

US$ 50,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria.

52

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

52

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R21. Crear sistemas de incentivos,

incluyendo subsidios, y desincentivos

2. Crear programas de información y asesoría

3. Crear programas de asistencia técnica y orientación

4. Implementar procesos de certificación

5. Fomentar a la creación de empresas campesinas o agrícolas y cooperativas

6. Fomentar a la creación de MIPYMES para la cadena de valor de residuos

US$ 200,000.00

US$ 50,000.00

US$ 50,000.00

US$ 500,000.00

US$ 200,000.00

US$ 200,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R31. Crear un sistema de denuncia 2. Fomentar mecanismos de

participación ciudadana para la toma de decisiones

3. Promover la veeduría social por medio de la CNG

US$ 55,000.00

US$ 55,000.00

US$ 55,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R41. Crear normas técnicas

específicas para la gestión de COP

2. Promover la creación de ordenanzas Municipales específicas para la gestión de COP

3. Incorporar la gestión de COP en EIA y Auditorías Ambientales

4. Incorporar estándares internacionales para la gestión de COP en la normativa nacional

5. Crear registro de sustancias químicas

US$ 100,000.00

US$ 50,000.00

US$ 20,000.00

US$ 30,000.00

US$ 400,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R51. Implementar plan de

capacitación permanente para miembros de la CNG y demás instituciones vinculadas a la temática sobre la gestión de COP

US$ 60,000.00Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R61. Adaptar guía metodológica

para la gestión de productos químicos y utilizarla en otros niveles educativos

2. Replicar buenas prácticas para la gestión de COP identificadas

US$ 10,000.00

US$ 40,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

53

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 53

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

3. Implementar campañas publicitarias en medios de comunicación públicos y privados

4. Regular la información exigida para productos de consumo, particularmente los de consumo humano

5. Establecer las normas técnicas necesarias para el Eco-etiquetado de productos que contengan o produzcan COP

6. Programas de capacitación para facilitadores

US$ 100,000.00

US$ 10,000.00

US$ 10,000.00

US$ 50,000.00

R71. Crear modelo de capacitación

específica para los grupos en situación de vulnerabilidad

2. Implementar plan de capacitación e información con enfoques diferenciados para cada grupo en situación de vulnerabilidad

US$ 20,000.00

US$ 55,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R81. Asegurar previsiones

presupuestarias para financiar iniciativas vinculadas con la gestión de COP

2. Revisar el sistema de Ecotasas existente para gravar actividades contaminantes

3. Impulsar el establecimiento de un sistema de Pago o Compensación por servicios ambientales

4. Gestionar Cooperación Internacional

US$ 30,000.00

US$ 10,000.00

US$ 100,000.00

US$ 10,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R91. Mejorar los sistemas de

gestión de residuos e implementar rellenos sanitarios y celdas especiales para residuos peligrosos

2. Regular sistemas adecuados de almacenamiento y disposición de COP

3. Coprocesar, retornar, confinar residuos especiales y peligrosos

4. Adecuar el reglamento de transporte de sustancias peligrosas a los requerimientos de la gestión adecuada de COP

5. Incentivar sistemas de producción más limpia o alternativa

US$ 30,000,000.00

US$ 10,000.00

US$ 50,000.00

US$ 10,000.00

US$ 10,000,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

54

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

54

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R101. Implementar un programa

de formación de médicos toxicólogos

2. Implementar un sistema de vigilancia toxicológica y epidemiológica

3. Fortalecer el sistema de información sobre inocuidad de alimentos

4. Establecer alianzas estratégicas para la investigación

5. Fortalecer la capacidad de análisis de los diferentes laboratorios

US$ 250,000.00

US$ 10,000,000.00

US$ 300,000.00

US$ 10,000.00

US$ 150,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R111. Implementar un sistema

de gestión de riesgos ocupacionales

2. Impulsar la mejora de los sistemas de atención sanitaria

3. Impulsar programas para la reducción del empleo infantil

4. Promover políticas de responsabilidad social empresarial

US$ 20,000.00

US$ 20,000.00

US$ 20,000.00

US$ 20,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

R121. Implementar mayores controles

aduaneros para la importación de COP

2. Fortalecer las acciones para el control del trasiego a nivel central y municipal

3. Regular de forma más exigente la importación / exportación de COP

4. Establecer sistemas de fiscalización y auditoría de las aduanas para productos químicos

5. Convenio interinstitucional SEERNA-DEI para la regulación aduanera de PQ

US$ 2,300,000.00

US$ 100,000.00

US$ 20,000.00

US$ 40,000.00

US$ 2,000.00

Ejecución presupuestaria del proyecto

Disponibilidad presupuestaria

Tabla 19. Marco Lógico del Componente Socio-económico Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

55

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 55

5.7.AnálisisCosto-BeneficioCon el presente análisis se hace una comparación entre los costos de las acciones que se han propuesto dentro del estudio socio-económico con los beneficios que se esperan de estas, evidenciando de tal forma que el cambio conductual que se pretende con el marco estratégico que se elaborará como consecuencia del presente estudio tiene un impacto positivo, que amerita el costo de las acciones propuestas.

Para realizar dicho análisis, se ha tomado como referencia las acciones que se proponen en el Marco Lógico. Se ha hecho un ejercicio de predicción prospectiva, intentando proyectar los efectos de implementar dichas acciones, así como los efectos de no implementarlas, incluyendo los costos que ambos supuestos podrían tener para la sociedad hondureña, así como los beneficios que podría reportar su implementación.

5.7.1. EstimacióndeBeneficiosyCostosEsta metodología permite entender el o los impactos que se podría generar en un escenario en el que no se implemente ninguna actualización al Plan Nacional de Implementación. En ese supuesto, se ha identificado la posibilidad de que aparezcan dificultades para cumplir las obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo, o incluso el incumplimiento total de este, o que la gestión de COP no se adapte a las verdaderas necesidades sociales y ambientales de la población, ni a estándares internacionales. Además, podría significar que no se incorpore a la gestión de COP las necesidades propias de los grupos que se encuentran en condición de vulnerabilidad. De mayor preocupación que los impacto antes señalados es la posibilidad de que no se pueda controlar la contaminación generada por COP.

Obviamente, ante ese panorama, los beneficios que pueden señalarse de no implementarse ninguna actualización al Plan Nacional de Implementación son escuetos, y se limitarían a no verse en la necesidad de invertir recursos, o no modificar la forma actual en la que operan los diferentes sectores involucrados en la gestión de servicios públicos.

Los costos serían inmensos e incluirían sanciones internacionales o la reducción en los niveles de cooperación internacional. Pero también podrían significar limitantes operativas para la ANC, pues tendría

que contentarse con ser casi el único actor a cargo de la gestión de este tipo de sustancias, y responsable de las consecuencias que las debilidades que el Plan Nacional actualmente en implementación podría contener. Peor aún, los costos que se podrían generar serían costos ambientales y sociales generados por la contaminación producida por estas sustancias que no logra ser reducida ni controlada, y que tendrían que ser sufragados por el Estado mismo, o por la ciudadanía de manera individual.

La perspectiva cambia radicalmente cuando el análisis se hace a la inversa, y prevé los impactos que se generarían como consecuencia de la evolución de las acciones propuestas en el Marco Lógico. No sólo se incrementaría el potencial nacional de cumplir con las obligaciones del Convenio de Estocolmo, sino que el país podría contar con capacidades instaladas mucho más aptas, y más instrumentos y recursos que coadyuven a la reduciendo los obstáculos para enfrentar la gestión racionalmente ambiental de COP, redundando en una mejor calidad de vida de la población en general, y de los grupos en situación de vulnerabilidad en particular.

Los beneficios que se prevé podrían reportarse que son variados, e incluyen la apropiación de la cultura de la gestión ambientalmente racional de COP por los diferentes sectores de la sociedad hondureña. También podría significar una reducción de los recursos utilizados para la atención sanitaria de la población, cuya calidad de vida se ve afectada por la prevalencia de estas sustancias contaminantes, ya sea porque se cuenta con más recursos, mejores capacidades logísticas, o por una mejor coordinación del sector público -¿y por qué no?- por una mejor coordinación intersectorial.

Los costos dependen del detalle con el que se quiera implementar las acciones recomendadas, pero incluye elementos tales como infraestructura, equipamiento, información y capacitación, e implementación de legislación; y afectarán a tres sectores económicos diferenciados: sector público, sector privado y a la sociedad en general.

Para el sector privado los costos directos podrían incluir la adquisición de nuevo equipo y tecnología para cumplir con los requerimientos de la gestión ambientemente racional de COP, los que se verían amortizados a través del tiempo, así como otros costos operacionales tales como capacitación de personal, sustitución de insumos y reingeniería de procesos. Los costos indirectos estarían

56

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

56

vinculados con los cambios en la economía, tales como la depreciación de la moneda, incremento del valor de los insumos o del salario mínimo, etc.

Para la sociedad en general se prevén costos indirectos que equivaldrían a la utilización de su capital propio para

cumplir con los requerimientos de la legislación que se promulgue para optimizar la gestión ambientalmente racional de COP.

Para el sector público se ha identificado costos directos e indirectos tal como se refleja en la Figura 13.

Figura 13. Costos de la Implementación de la Actualización del Plan Nacional de Implementación 2015 previstos para el Sector Público. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

5.7.2. Valoración Monetaria de Costos y Beneficios

Como unidad monetaria se ha utilizado dólares americanos para evadir la depreciación cambiaria que constantemente sufre el lempira. El costo de las actividades que se proponen como parte del marco lógico se estima en US$ 55, 935,000.00 (cincuenta y cinco millones novecientos treinta y cinco mil dólares americanos) para ser ejecutados en un período de diez años, que va de 2015 a 2025.

Como se ha indicado en el acápite anterior, el fin que se busca con la implementación de la actualización del PNI es incidir positivamente en la calidad de vida de la población hondureña por medio de la gestión adecuada de COP. De ahí que el valor del costo de las actividades que se proponen en el Marco Lógico se debe contrastar con el de los beneficios que se obtendrán como efecto de la implementación de éstas. En el país no existen datos estadísticos que permitan hacer una relación de causalidad entre la contaminación generada por los COP y los problemas sanitarios que puedan afectar a la población.

57

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 57

Tampoco ha sido posible por medio de los inventarios que se generan como parte de éste proyecto, estimar con exactitud los niveles de prevalencia y contaminación, ni el volumen de bienes y servicios ambientales que se han visto impactados por dicha contaminación. De ahí que se imposible estimar cuantitativamente los beneficios, ni asignarles un valor monetario, ni siquiera aplicando metodologías de valoración comúnmente aceptadas que permiten encontrar valores económicos equivalentes87.

Independientemente de lo anterior, y reconociendo las dificultades de cuantificar los impactos positivos

o beneficios sociales que se prevén, se ha preferido abordarlos cualitativamente, por considerar que no por no poder ser cuantificados son menos importantes. Por el contrario. Se ha considerado la información provista de primera mano por los diferentes actores consultados, y se estima que esta sigue siendo valiosa para la priorización y la toma de decisión, por lo que se ha generado una análisis detallado de los impactos, beneficios y costos que se pueden prever tanto si no se implementara la actualización del PNI, como si esta si fuera implementada. Dichos datos se incluyen en la tabla a continuación.

_____________________________87 Procorredor. Análisis del marco jurídico institucional para establecer mecanismos de pago por servicios ambientales. Tegucigalpa. 2012. Págs. 61-64

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

1. Capacitar personal técnico en la gestión adecuada de COP

Impacto Incumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Potencial de cumplir con las Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Beneficio No pagar por actividades de capacitación

Beneficio Apropiación de la cultura de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Sanciones Internacionales / Falta de Cooperación Internacional

Costo Diseño e implementación de plan de capacitación

2. Crear provisiones presupuestarias para la gestión adecuada de COP

Impacto Incumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Capacidades instaladas más aptas para la gestión racionalmente ambiental de COP

Beneficio Utilizar los recursos del Estado en otras actividades

Beneficio Reducción de recursos necesarios para la atención sanitaria de enfermedades causadas por la contaminación por COP

Costo Sanciones Internacionales / Falta de Cooperación Internacional

Costo Disminución de los recursos disponibles para la satisfacción de otras necesidades básicas de la población

3. Proveer logística necesaria para las instituciones involucradas en la gestión de COP

Impacto Incumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Gestión más adecuada de COP

Beneficio Utilizar los recursos del Estado en otras actividades

Beneficio Capacidades logísticas más aptas para la gestión racionalmente ambiental de COP

Costo Sanciones Internacionales / Falta de Cooperación Internacional

Costo Disminución de los recursos disponibles para la satisfacción de otras necesidades básicas de la población

4. Establecer acciones de colaboración interinstitucional

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Gestión más adecuada de COP

Beneficio Instituciones del sector público enfocadas en las actividades que prioritariamente le han sido asignadas a cada una por el ordenamiento jurídico nacional

Beneficio Transversalización en las instituciones públicas de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Responsabilidad de cumplir con las obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo exclusiva de la ANC

Costo Incorporación en POAs de acciones colaborativas y en PEIs de estrategias de colaboración

58

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

58

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

5. Crear mecanismos de coordinación intersectorial

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Potencial de cumplir con las Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Beneficio Sectores público y privado desarrollando las actividades que tradicionalmente les corresponden

Beneficio Transversalización en los sectores productivos de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Sector privado no se involucra en la gestión adecuada de COP

Costo Diseño de programas de capacitación, de acompañamiento, de financiamiento y de certificación

6. Crear Políticas Públicas coherentes y alineadas con la gestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se modifica la cultura institucional imperante en el sector público

Beneficio Funcionamiento coordinado del sector público

Costo Sector público funcionando de manera desorganizada

Costo Procesos de reingeniería y readecuación de las políticas públicas existentes

7. Fortalecer a gremios profesionales

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Gremios fortalecidos funcionan como auditores sociales del proceso de gestión ambientalmente racional de COP

Costo No existe auditoria social por parte de los gremios profesionales para asegurar la adecuada implementación del PNI

Costo Diseño e implementación de plan de capacitación. Creación de mecanismos de participación ciudadana

8. Crear sistemas de incentivos, incluyendo subsidios, y desincentivos

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos ni se modifica el sistema actual de control y comando que rige la actividad privada

Beneficio Reducción de la utilización de sustancias COP en los procesos productivos

Costo Sector privado no se involucra en la gestión adecuada de COP

Costo Modificar la legislación vigente. Asignar fondos para programas de financiamiento y subsidio de medios alternativos de producción, cambio de tecnológicas, etc.

9. Crear programas de información y asesoría para el sector privado

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Adopción sectorial de gestión ambientalmente racional de COP como práctica cultural del sector privado

Costo Sector privado no se involucra en la gestión adecuada de COP

Costo Pactar convenio intersectorial. Diseñar programa de información. Contratar asesores.

59

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 59

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

10. Crear programas de asistencia técnica y orientación

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Adopción sectorial de gestión ambientalmente racional de COP como práctica cultural del sector privado

Costo Sector privado no se involucra en la gestión adecuada de COP

Costo Pactar convenio intersectorial. Diseñar programa de asistencia técnica.

11. Implementar procesos de certificación

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Ofrecer ventajas competitivos par a las empresas del sector privado que inserten la gestión ambientalmente racional de COP en sus procesos productivos

Costo Sector privado no se involucra en la gestión adecuada de COP

Costo Regular proceso de certificación. Certificar y fortalecer agencia nacional de certificación. Diseñar y publicitar proceso de certificación.

12. Fomentar a la creación de empresas campesinas o agrícolas y cooperativas

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio Menor necesidad de control y vigilancia por parte del Estado

Beneficio Reducción del sector productivo informal. Mayor capacidad de control y monitoreo.

Costo Incapacidad estatal de garantizar procesos productivos regulados, controlados y auditados

Costo Programas de socialización y sensibilización. Apoyo técnico y financiamiento.

13. Fomentar a la creación de MIPYMES para la cadena de valor de residuos

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Gestión más adecuada de COP

Beneficio Se mantiene el actual sistema de gestión de residuos

Beneficio Reducción de COP de producción no intencional

Costo Responsabilidad de gestionar residuos sigue siendo exclusivamente de las municipalidades

Costo Programas de socialización y sensibilización. Apoyo técnico y financiamiento.

14. Crear un sistema de denuncia ciudadana

Impacto Incumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mejora continua de los procesos implementados para la gestión de COP en el país

Beneficio Sector público no necesita modificar procesos internos

Beneficio Empoderamiento del proceso de gestión de COP por parte de la ciudadanía

Costo Las violaciones a la normativa que regula la gestión de COP quedan sin sanción ni corrección

Costo Regular el sistema de denuncia ciudadana. Diseñar e implementar programas de información y sensibilización.

60

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

60

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

15. Fomentar mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones

Impacto Gestión de COP no se adapta a las necesidades sociales y ambientales

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio La toma de decisiones vinculada a la gestión de COP se mantiene centralizada

Beneficio Empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad

Costo Regular los mecanismos de participación. Diseñar e implementar programas de información y sensibilización.

16. Promover la veeduría social

Impacto Gestión de COP no se adapta a las necesidades sociales y ambientales

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No hay interferencia en los procesos de toma de decisión por el Estado sobre la gestión de COP

Beneficio Empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad

Costo Regular los mecanismos de veeduría social. Diseñar e implementar programas de información y sensibilización.

17. Crear normas técnicasespecíficaspara la gestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de la contaminación por sustancias COP

Beneficio No se invierte recursos en diseñar, cabildear la promulgación, controlar ni monitorear dichas normas técnicas

Beneficio Disponibilidad de mecanismos para control y vigilancia

Costo Contaminación por sustancias COP,

Costo Diseñar, cabildear, promulgar e implementar nueva normativa técnica

18. Promover la creación de ordenanzas municipales específicasparalagestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos en campañas de información y sensibilización ni en acciones de cabildeo

Beneficio Transversalización de la gestión de COP en el ámbito municipal

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por parte de las municipalidades

Costo Campañas de información y sensibilización, y acciones de cabildeo con las corporaciones municipales

19. Incorporar la gestión de COP en la EIA y las Auditorías Ambientales

Impacto Gestión de COP no se adapta a las necesidades sociales y ambientales

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio Continua funcionado el SINEIA bajo los estándares actuales

Beneficio Transversalización de la gestión de COP

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad

Costo Incorporación de estándares para la gestión de COP en Código de Buenas Prácticas Ambientales, guías de buenas prácticas sectoriales y demás instrumentos utilizados en la EIA y Auditorías Ambientales

61

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 61

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

20. Incorporar estándares internacionales para la gestión de COP en la normativa nacional

Impacto Gestión de COP no se adapta a los estándares internacionales

Impacto Mejora continua de los procesos implementados para la gestión de COP en el país

Beneficio No se invierte recursos para adaptar la normativa nacional

Beneficio Implementación de soluciones que ya se han demostrado efectivas para la gestión de COP. Homogenización de la normativa nacional con la internacional

Costo Menor impacto de los esfuerzos para gestionar adecuadamente los COP en Honduras

Costo Identificar mejores prácticas y estándares internacionalmente reconocidos. Readaptar, cabildear, promulgar e implementar normativa para la gestión adecuada de COP

21. Crear registro de COP de uso industrial

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte en recursos para implementar medidas de control y vigilancia de COP de uso industrial

Beneficio Reducción en el uso de COP de uso industrial

Costo Utilización indiscriminada de COP de uso industrial

Costo Diseño, cabildeo y promulgación de normativa que regule el registro de COP de uso industrial. Creación de la infraestructura institucional necesaria para la implementación del registro.

22. Implementar plan de capacitación permanente para miembros de la CNG y demás instituciones vinculadas a la temática de la gestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Empoderamiento por los principales actores involucrados en la gestión de COP

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad.

Costo Diseño e implementación de plan de capacitación permanente.

23. Adaptar guía metodológica para la gestión de productos químicos y utilizarla en otros niveles educativos

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos ni se modifica el contenido de los planes de estudio actualmente vigentes en los niveles educativos

Beneficio Transversalización de la gestión de COP

Costo No hay empoderamiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad.

Costo Contratación de consultores especializados para la adaptación de la guía metodológica

24. Replicar buenas prácticas identificadasparalagestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mejora continua de los procesos implementados para la gestión de COP en el país

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Implementación de soluciones que ya se han demostrado efectivas para la gestión de COP.

Costo Se desaprovecha la experiencia adquirida en la gestión de COP

Costo Implementar procesos de participación ciudadana para identificar, recopilar y sistematizar las mejores prácticas

62

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

62

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

25. Implementar campañas publicitarias en medios de comunicación públicos y privados

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Transversalización de la gestión de COP

Costo Desconocimiento de la gestión de COP por los diferentes sectores de la sociedad.

Costo Diseñar e implementar campaña. Adquirir espacios publicitarios.

26. Regular la información exigida para productos de consumo, particularmente los de consumo humano

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Control de la gestión de COP por medio de mecanismos de mercado

Costo Mercado no se empodera de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Diseñar, cabildear, promulgar e implementar normativa sobre información de productos de consumo humano

27. Establecer las normas técnicas necesarias para el eco-etiquetado de productos que contengan o produzcan COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Control de la gestión de COP por medio de mecanismos de mercado

Costo Mercado no se empodera de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Diseñar, cabildear, promulgar e implementar normativa sobre eco-etiquetado de productos que contienen o emiten COP para los consumidores

28. Programas de capacitación para facilitadores

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Reducción de obstáculos para la gestión ambientalmente racional de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Multiplicidad de canales de transmisión para la información relacionada con la gestión adecuada de COP

Costo Buscar otros mecanismos para involucrar a la población en la gestión de COP

Costo Diseñar e implementar programas de capacitación para facilitadores

29. Asegurar provisiones presupuestarias para financiariniciativasvinculadas con la gestión de COP

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Potencial de cumplir con las Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Independencia en la ejecución de iniciativas vinculadas con la gestión de COP

Costo Depender exclusivamente de la cooperación internacional

Costo Redistribuir los limitados fondos estatales, restando a otras iniciativas

30. Crear un sistema de ecotasas para gravar actividades contaminantes

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de instrumentos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio Se mantienen las obligaciones fiscales del sector privado

Beneficio Cambio de comportamientos inadecuados por la empresa privada / gestión de fondos para la recomposición del ambiente

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseñar, cabildear, socializar, promulgar e implementar nuevo sistema de regulación fiscal que incluya ecotasas

63

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 63

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

31. Impulsar el establecimiento de un sistema de pago o compensación por servicios ambientales

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se internalizan costos por contaminación por COP

Beneficio Internalización de las externalidades causadas con la contaminación por COP

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseñar, cabildear, socializar, promulgar e implementar regulación / crear inventarios de bienes y servicios ambientales

32. Gestionar cooperación internacional

Impacto Dificultades para el cumplimiento de Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Impacto Potencial de cumplir con las Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Beneficio Se mantienen los niveles de endeudamiento del país

Beneficio Suficientes recursos para implementar un plan de gestión de COP

Costo Limitada capacidad de gestión Costo Diseño de un plan de gestión / cabildeo y negociación con cooperantes internacionales

33. Mejorar los sistemas de gestión de residuos

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducción de las emisiones no intencionales de COP

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Cierre de vertederos a cielo abierto / construcción de rellenos sanitarios / diseño y cabildeo de modelos ambientalmente adecuados de gestión

34. Implementar rellenos sanitarios y celdas especiales para residuos peligrosos

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducción de las emisiones no intencionales de COP

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Cierre de vertederos a cielo abierto / construcción de rellenos sanitarios / diseño y cabildeo de modelos ambientalmente adecuados de gestión

35. Regular sistemas adecuados de almacenamiento y disposición de COP

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducir los niveles de contaminación por COP

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseñar, cabildear, socializar, promulgar e implementar regulación

64

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

64

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

36. Coprocesar, retornar, confinarresiduosespeciales peligrosos

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducir los niveles de contaminación por COP

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseñar e implementar procesos / negociar convenios intersectoriales / crear, cabildear, socializar, promulgar normativa / gestionar recursos

37. Adecuar el reglamento de transporte de sustancias peligrosas a los requerimientos de la gestión adecuada de COP

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducir los niveles de contaminación cuando bienes que contienen COP son transportados

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Crear, cabildear, socializar, promulgar modificaciones a la normativa

38. Incentivar sistemas de producción más limpia o alternativa

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Reducción de contaminación ambiental

Beneficio Se mantiene sistemas actuales de producción

Beneficio Cambio cultural en el sector empresarial

Costo El costo de la recomposición del ambiente y de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseñar e implementar programas de subsidio y financiamiento para cambio de procesos y tecnología

39. Implementar un programa de formación de médicos toxicológicos

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Disponibilidad de recursos para la creación de un sistema de vigilancia toxicológica

Costo Desconocimiento de las relaciones de causalidad entre los contaminantes y los problemas sanitarios.

Costo Diseño e implementación de plan de formación / Infraestructura y equipo / contratación de personal docente capacitado

40. Implementar un sistema de vigilancia toxicológica y epidemiológica

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Identificar las relaciones de causalidad entre la contaminación por COP y la morbilidad de la población

Costo Desconocimiento de las relaciones de causalidad entre los contaminantes y los problemas sanitarios.

Costo Diseño e implementación del sistema / Infraestructura y equipo / contratación de personal técnico capacitado

65

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 65

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

41. Fortalecer el sistema de información sobre inocuidad de alimentos

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Identificar las relaciones de causalidad entre la contaminación por COP y la morbilidad de la población

Costo Desconocimiento de las relaciones de causalidad entre los contaminantes y los problemas sanitarios.

Costo Infraestructura y equipo / Contratación de personal técnico capacitado

42. Establecer alianzas estratégicas para la investigación

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio Instituciones involucradas no modifican sus planes estratégicos ni operativos

Beneficio Aprovechar eficazmente los pocos recursos disponibles para la investigación

Costo Desconocimiento de las relaciones de causalidad entre los contaminantes y los problemas sanitarios y ambientales.

Costo Negociación y suscripción de convenios interinstitucionales

43. Fortalecer la capacidad de análisis de los diferentes laboratorios existentes en el país

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Disponibilidad de información cuantitativa sobre la amplitud de la contaminación por COP

Costo Desconocimiento de la amplitud de la contaminación causada por COP

Costo Infraestructura y equipo / Contratación de personal técnico capacitado / Certificación de matrices

44. Implementar un sistema de gestión de riesgos ocupacionales

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducción del impacto negativo de COP en la salud de la población

Costo El costo de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Diseño e implementación de sistema de gestión / diseño, cabildeo, socialización y promulgación de normativa / contratación de personal docente capacitado

45. Impulsar la mejora de los sistemas de atención sanitaria

Impacto No se integra las necesidades propias de la población a la gestión de COP

Impacto Incorporadas las necesidades propias de la población a la gestión de COP

Beneficio Instituciones involucradas no modifican sus planes estratégicos ni operativos

Beneficio Reducción en la morbilidad de la población

Costo El costo de la atención sanitaria a las personas afectadas por la contaminación corre a cuenta del Estado o de los mismos individuos

Costo Cabildeo / diseño e implementación de campañas de información

66

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

66

Acción Propuesta Evolución sin la Acción Propuesta Evolución con la Acción Propuesta

46. Impulsar programas para la reducción del empleo juvenil

Impacto No se integra las necesidades propias de la población a la gestión de COP

Impacto Disminuido el riesgo de contaminación por COP

Beneficio Se mantiene el volumen de personas integrando la PEA

Beneficio Reducción del impacto negativo de COP en la salud de la población

Costo Aumento en el costo de atención sanitaria por el aumento del número de personas afectadas por contacto directo con sustancias COP

Costo Cabildeo / diseño e implementación de campañas de información

47. Promover políticas de responsabilidad social empresarial

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Mayor número de recursos disponibles para la gestión adecuada de COP

Beneficio Se mantiene sistemas actuales de producción

Beneficio Responsabilidad ambiental por parte del sector privado

Costo Empresa privada no se empodera de la gestión ambientalmente racional de COP

Costo Cabildeo / diseño e implementación de campañas de información

48. Implementar mayores controles aduaneros para la importación de COP

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Potencial de cumplir con las Obligaciones contenidas en el Convenio de Estocolmo

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Impedir el ingreso de COP o de bienes que los incluyan en su elaboración

Costo Aumento de la contaminación producida por COP

Costo Diseñar e implementar nuevos controles aduaneros / infraestructura y equipo / capacitación de personal técnico

49. Fortalecer las acciones para el control del trasiego a nivel central y municipal

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Disminuido el riesgo de contaminación por COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducción de cantidad de COP que ingresan al territorio nacional

Costo Aumento de la contaminación producida por COP

Costo Infraestructura y equipo para la policía de fronteras / diseño e implementación de programas de información y capacitación para policía de fronteras y autoridades de municipios fronterizos

50. Regular de forma más exigente la importación / exportación de COP

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Disminuido el riesgo de contaminación por COP

Beneficio No se invierte recursos / se mantiene el volumen de importaciones y exportaciones

Beneficio Reducción de cantidad de COP que ingresan al territorio nacional

Costo Aumento de la contaminación producida por COP

Costo Cabildear cambios al arancel centroamericano de importaciones / diseñar, cabildear, socializar y promulgar nueva regulación aduanera para COP

51. Establecer sistemas defiscalizacióny auditoría de las aduanas

Impacto Dificultades para reducir niveles de contaminación

Impacto Disminuido el riesgo de contaminación por COP

Beneficio No se invierte recursos Beneficio Reducción de cantidad de COP que ingresan al territorio nacional

Costo Aumento de la contaminación producida por COP

Costo Diseño e implementación de programas de información y capacitación para personal de aduanas y personal a cargo de auditorías

Tabla 20. Análisis de Costo-Beneficio. Fuente: ACPNICOP-ONUDI-GEF- MIAMBIENTE HND, 2014.

67

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 67

VI. Conclusiones1. Según los datos estadísticos disponibles sobre la

situación socio-económica actual del país refleja una leve mejoría en la mayoría de los indicadores utilizados, salvo la tasa de desempleo que ha aumentado en el último período. A pesar de lo anterior, en la actualidad la economía se encuentra deprimida. Este elemento debe ser tomado en cuenta, particularmente si las estrategias que han de proponerse pueden tener impactos económicos negativos en la actividad económica de los actores productivos del país.

2. Las variaciones positivas observadas en la situación socio-económica del país obedecen a políticas públicas adecuadas que el gobierno de la República ha ido implementando en los últimos 5 años, así como los esfuerzos que se han ido haciendo paulatinamente para salir de la crisis política del 2009 que mantuvo al país sumido en un estado de polarización que afecto la gobernabilidad y la estabilidad económica. A esto habría que agregar que la recesión económica mundial ha ido cediendo, mejorando las perspectivas económicas del país, las cuales se reflejan en el aumento en las exportaciones que se ha experimentado en los últimos años.

3. A pesar de lo anterior, los gobiernos que han estado al frente de las políticas públicas arriba mencionadas no ha realizado los estudios necesarios para poder establecer las causas de la mejora en esos indicadores. Por lo que no ha sido posible en el marco de este estudio socio-económico, establecer las relaciones de causalidad necesarias para medir adecuadamente el impacto del PNI-COP 2009.

4. En el desarrollo del presente Estudio se ha utilizado múltiples instrumentos que permiten, a partir de las percepciones de los principales actores, entender como la implementación del PNI-COP 2009 ha impacto cualitativamente el ámbito socioeconómico, y cómo estos grupos prevén los impactos de la implementación de un Plan Nacional en el futuro inmediato. En este proceso, los grupos consultados han trazado el camino de la actualización del PNI-COP para el período de 2015 a 2025, indicando cuales son las acciones que deben implementarse de acuerdo a sus intereses y necesidades, las que fueron integradas al Marco Lógico que aquí se propone, así como al Marco Estratégico de éste componente.

5. Los instrumentos han permitido identificar los principales grupos de interés para las diferentes categorías de COP regulados por el Convenio de Estocolmo. Estos se agrupan en tres amplias categorías: la gubernamental, que incluye tanto a las instituciones del gobierno central como a las alcaldías municipales; la empresarial, que incluye a las empresas privadas agrícolas, industriales, agroindustriales, hospitalarias, entre otras; y, la poblacional, que por un lado agrupa a las personas que por laborar en ciertos rubros específicos entran en contacto directo con esta sustancias, así como ciertos grupos poblacionales que por sus características propias se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la utilización de COP, y –por supuesto- la población en general.

6. Los grupos identificados son todos de importancia y ameritan ser considerados al diseñar las estrategias para la implementación de un plan de gestión de COP en el país, aunque su capacidad de incidir en los tomadores de decisión sea diferente, teniendo algunos de ellos mucha influencia, pero otros, como los grupos en situación de vulnerabilidad, casi ninguna.

7. Uno de los grandes obstáculos que persiste en la actualidad para optimizar la gestión de COP en el país es la poca integración del sector privado en este proceso. Se evidencia que, a pesar de la actualización del marco regulatorio que desde el 2009 se viene llevando a cabo, las normas de control y comando no logran el acometido.

8. A pesar que se haya identificado a grupos tales como la primera infancia, las mujeres gestantes y lactantes, los adultos mayores, los grupos étnicos y las personas que sufren de enfermedades que deprimen el sistema inmunológico por su especialidad vulnerabilidad frente a la utilización de sustancias COP, la realidad es que todos los grupos de interés pueden encontrarse vulnerables a una intervención tal como se propone en el PNI-COP. Por lo que en el estudio se ha recogido las condicionantes de dicha vulnerabilidad para poder entender los límites que se deben establecer para las acciones que se propongan en la actualización, y minimizar el riesgo que estas puedan suponer.

9. Para la minimización de dichos riesgos se propone una serie de cambios culturales que se plantean como deseables tales como la transversalización de

68

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

68

la cultura de la responsabilidad social empresarial, de formas de producción alternativa y más limpia, sistemas de gobernanza que fomenten la auto-regulación y la corresponsabilidad, así como políticas públicas que tiendan una distribución eficiente de los recursos estatales incluyendo la información necesaria para la adecuada gestión de COP.

10. Por medio de los grupos consultados también se ha podido identificar los impactos de la actual gestión de COP. Los impactos positivos más relevantes tienen que ver con la mejora de condiciones de higiene y seguridad en los ámbitos laborales, mayor calidad en los bienes y servicios disponibles en el mercado, mayor apoyo internacional, mejores condiciones sanitarias para el desarrollo adecuado de los individuos, y en términos generales, una mejor calidad de vida para la población; y los impactos negativos más relevantes son puramente económicos, e implicarían una reducción de los bienes y servicios que estarían disponibles en el mercado, reducción de algunas industrias, así como el aumento de las cargas tributarias para la población en general.

11. El estudio también ha permitido identificar los recursos con los que cuenta el Estado de Honduras en la actualidad para poder hacer frente a la implementación del PNI, así como de aquellos con los que aún no se cuenta, pero que son imperativos para la adecuada gestión de COP.

12. Entre los recursos que aún son necesarios para la adecuada gestión de COP se encuentran la información. En el país se cuenta con un sistema estadístico muy rudimentarios, y que no permite establecer relaciones de causalidad entre las acciones que se han venido desarrollando en el marco del PNI-COP 2009 y la aparente mejora en la calidad de vida de la población.

13. La tecnología es un recurso necesario para la adecuada gestión de COP. Aunque ciertas formas de tecnología necesaria esté disponible en el país, su acceso no es igualitario para todos los segmentos poblacionales, imposibilitando su utilización, incluso en procesos tan críticos como la gestión adecuada de COP.

14. Los recursos financieros que son indispensables para la implementación del PNI-COP actualizado, y que no están disponibles en la actualidad, dada la constricción presupuestaria y el déficit sostenido. Por lo que en el Estudio se ha identificado mecanismos de financiamiento que se consideran adecuados dadas las circunstancias propias del país, más allá de la asignación presupuestaria y la ayuda internacional.

15. Ningún proceso puede ser implementado con éxito en el contexto nacional si no se cuenta con el apoyo decidido de los poderes públicos. Eso implica que dichos poderes deben evitar interferir con si mismos creando e implementando políticas públicas contradictorias, impidiendo se garantice el derecho a la población a un ambiente sano y equilibrado.

69

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 69

VII. Recomendaciones 1. Los instrumentos aplicados en el marco de este

estudio socioeconómico han permitido que los grupos consultados puedan hacer aportes significativos que deben ser considerados en la propuesta estratégica para la actualización del PNI-COP 2015. Dichas recomendaciones están encaminadas a incidir positivamente en la calidad de vida de la población, reduciendo el impacto de los COP, principalmente en su salud. Para esto, el Estado debe asegurar adecuados mecanismos de control y vigilancia para que el marco regulatorio sea implementado adecuadamente, así como fortalecer a todo nivel las instituciones que participan de la gestión de COP más allá de la Autoridad Nacional Competente.

2. Dado el contexto económica actual tan incierto, se recomienda diseñar un marco estratégico enfocado en la solución de las necesidades sociales que se desprenden de la gestión de COP, y no de las capacidades financieras del Estado de Honduras, porque de lo contrario se estaría limitando fuertemente su amplitud, dejando por fuera acciones de significativa relevancia, si la jerarquización de estas actividades se hace utilizando un criterio económico y no de desarrollo sostenible.

3. Dadas las diferencias que los grupos de interés previamente identificados tienen a los tomadores de decisión, es importante garantizar a futuro mecanismos de participación ciudadana en la que se pueda integrar a todos estos segmentos de la población. Esto garantizaría los niveles de gobernabilidad al reducir la conflictividad social que se desprende de la inequidad, pero además fomentaría comportamientos deseables como la corresponsbailidad.

4. Para evitar la exclusión que se menciona en el apartado anterior de la empresa privada como actor corresponsable en la gestión ambientalmente racional de COP es necesario buscar mecanismos atractivos, que fomenten la competitividad en lugar de convertirse en obstáculos para la actividad productiva y comercial. Por lo que deberá integrarse en las estrategias a proponer sistemas de incentivos que fomenten la total integración de la empresa privada a este proceso de gestión.

5. Los grupos en especial situación de vulnerabilidad deben recibir atención prioritaria por parte del Estado

con relación a la contaminación de COP, tanto como sucede en función de otros temas sensibles. De ahí que las estrategias que se diseñen deben tender a reducir la vulnerabilidad y el riesgo de estos grupos poblacionales, sobre todo a través de la optimización de los medios que se utilizan para transmitirles información sensible, así como de los contenidos a transmitirse.

6. Ha habido un déficit en la información que se ha transmitido a la población con relación a los efectos de los COP en la salud de las personas, o sobre los productos en los que aún se siguen utilizando, impidiéndoles participar proactivamente en la gestión de COP. Por lo que es necesario generar información a partir de estudios toxicológicos y la adecuada transmisión de la información sistematizada por medios de comunicación masiva a todos los grupos de interés.

7. Implementar procesos de certificación que garanticen el cumplimiento de estándares ambientales, de calidad y de responsabilidad social empresarial. Dichos procesos no sólo protegen a los consumidores de biens y productos que podrían ser fuente de contaminación por COP, sino que permite procesos de autoregulación que tienden a generar la cultura de la corresponsabilidad.

8. Crear un sistema de gestión de seguridad laboral más relevantes tienen que ver con la mejora de condiciones de higiene y seguridad en los ámbitos laborales; sistemas de eco-etiquetado y de información al consumidor; asistencia técnica a todo nivel, particularmente a la empresa privada; e, inversión social en mejorar las condiciones sanitarias de la población.

9. Negociar y adoptar políticas integradas para la región centroamericana para las exenciones que se pacten en el marco del Convenio de Estocolmo; el fomento de medios de producción alternativa y más limpia; y la implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales para que la internalización de los costos de la contaminación por COP sean distribuidos justamente.

10. Incluir mecanismos de financiamiento tales como la ya existente Ecotasa que habrá de ampliarse y modificarse para que sea de utilidad en este acometido; la implementación de modelos de Pago por Servicios Ambientales, y, la gestión de fondos por medio de la cooperación internacional.

70

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

70

VIII. BibliografíaBanco Central de Honduras, 2014. Honduras en cifras 2011-2013. Tegucigalpa.

Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. 2014

Centro de Documentación de Honduras. Democracia y gobernabilidad: Evaluación y perspectivas. Tegucigalpa. 2020. Disponible en http://www.cedoh.org/resources/Publicaciones/Lo-que-publicamos/Libro-democracia-web.pdf

CEPALSTAT, 2014. Honduras: perfil nacional socio-demográfico. Disponible en http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_social.asp?Pais=HND&idioma=e

CIA. CIA Factbook. 2014. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html

Diario El Heraldo, 2014. Juan Orlando Hernández, el quinto mejor evaluado de América. 2 de octubre de 2014. Disponible en http://www.elheraldo.hn/mobile/minicio/753764-387/juan-orlando-hern%C3%A1ndez-el-quinto-mejor-evaluado-en-am%C3%A9rica

GEF, 2011. Creación de alianzas para una gestión racional de los productos químicos. Disponible en http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Chemicals%20-%20Spanish.pdf

Instituto de Investigación de Políticas Públicas UNITEC, 2014. Sinápsis Económico-Social. Enero-Junio, 2014, No. 1

Instituto Nacional de Estadística. Balance comercial 2008-2012. Tegucigalpa

Instituto Nacional de Estadística, 2010. Canasta Básica de Alimentos. Tegucigalpa.

Instituto Nacional de Estadística, 2014. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2011-2012. Tegucigalpa.

Instituto Nacional de Estadística, 2013. Resumen Ejecutivo, XLIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples-EPHPM-Mayo 2013. Tegucigalpa

Organización de las Naciones Unidas. Agenda 21, Río de Janeiro, 1992, disponible en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm

Organización de las Naciones Unidas. Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, disponible en http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Procorredor, 2012. Análisis del marco jurídico institucional para establecer mecanismos de pago por servicios ambientales. Tegucigalpa.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011. Informe sobre Desarrollo Humano de Honduras de 2011. Tegucigalpa.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007. Draft guidance on socio-economic assessment for national implementation plan development and implementation under the Stockholm Convention, 2007

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010. Eliminando los COP del mundo: guía del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Ginebra.

Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP), 2014. Actualización del Inventario Nacional de Plaguicidas COP. Tegucigalpa.

71

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 71

Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP), 2014. Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes de Generación No Intencional. Tegucigalpa.

Proyecto de Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo en Honduras (COP), 2014. Inventario Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes de Uso Industrial. Tegucigalpa.

República de Honduras, 2010. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Tegucigalpa, disponible en http://www.plandenacion.hn/sites/default/files/Marco%20conceptual%20Ley%20de%20Visi%C3%B3n%20de%20Pa%C3%ADs%20y%20Plan%20de%20Naci%C3%B3n.pdf

SEFIN, 2010. Ejecución presupuestaria de la administración central acumulada al segundo trimestre del año 2010. Tegucigalpa. Disponible en http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/2012/08/Informe_de_Ejecucion_II_Trimestre_20128.pdf

SEFIN, 2014. Presupuesto Plurianual. Tegucigalpa. Disponible en http://www.sefin.gob.hn/wp-content/uploads/Presupuesto/2015/proyecto/Descentralizadas/introducci%C3%B3n-pluri.pdf

SERNA, 2009. Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo para la gestión de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en Honduras. Tegucigalpa.

SERNA, 2012. Evaluación social y económica de la gestión de los productos químicos en Honduras. Tegucigalpa.

SESAL, 2014. Situación epidemiológica de las intoxicaciones agudas por plaguicidas a nivel hospitalario en Honduras 2000-2012. Tegucigalpa.

72

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

72

73

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 73

IX. Anexos

74

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

74

75

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 75

Anexo 1. Actores Clave para el Desarrollo del Estudio

Actores Clave del Estudio

Institución Funcionario Cargo

Adacar Childfund Bayquer Maldonado Enlace de Agricultura

AMDCGerman Pavón Gerente

Omar Chandías Coordinador de Operaciones

ANAFAE Octavio Sánchez Director

BANADESA Fausto Cabrera Supervisor

CAPROE Eduardo Salgado Presidente

CHEMEXCLaura Elisa Romero Jefe de Aseguramiento de Calidad

Jorge Mendoza Presidente

CINAH Marta Galeas Representante

COHEP Oscar Enrique Iglesias Coordinador Ambiental

COLPROCAHLigia Mariel López Miembro

Patricia Bonilla Miembro

CONASA Ciriaco Andino Especialista Ambiental

CONEANFO Emma Oyuela Asistente Técnico

Crop LifeRaúl Romero Director

Osmán Ortiz Director de Proyectos

Cuerpo de BomberosJosé Mario Coello Capitán

Arturo Sevilla Encardo de la Brigada de Materiales Peligrosos

DEINery Avilez Analista Aduanera

Heydi Rodríguez Químico Analista

FAO Bonifacio Sánchez Asesor Técnico

FASA Carlos Carranza Director

FENAGH María José Romero Asistente del Directos ejecutivo

FOROSIDA Darlan Alvarado Coordinador de Proyectos Juveniles

Fundación VidaMarvin López Torres Técnico

Gianina Marcela Alas Asistente de Proyectos

IHCAFE Jorge Luis Oyuela Técnico

IHNFA Marlin Josué Martínez Asistente de la Coordinación Nacional

IHSS Margarita Coello Médico Ocupacional

INAMMaría Marta Fajardo Documentalista

Scarlett Chávez Asistente de Participación Social

76

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

76

Institución Funcionario Cargo

INSEP Marcia López Asesor Técnico, Dirección General de Transporte

LACTHOSA Francisco Rivera Asistente de Operaciones

Ministerio Público Doris Fu Carrasco Técnico Ambiental

OIRSALuis Enrique Díaz Jefe de Grupo

Eda Ponce Oficial de Cuarentena

PROGRANODulio Medina Fiscal

Juan Valladares Presidente

PRONADERS Omar Ponce Técnico

Proyecto COP2

Mirtha Ferrari Especialista FICE

Pablo Rodríguez Sub-Coordinador

Marcia Suazo Especialista Plaguicidas

RAPAL Alejandro Melara Representante

SAG

Emérita Ávila Técnico de Plaguicidas

Edgardo José Lobo Técnico en Plaguicidas

Dímpida Meléndez UPEG SAG

Concepción Arias UPEG SAG

Allan Lizardo Jefe del Departamento de Plaguicidas

Blanca Moncada Jefe de la Unidad de Género SAG-DICTA

Elizabeth Santacreo Técnico de Transferencia SAG-DICTA

Lili Palma Técnico de Transferencia SAG-DICTA

SANAA Gerson Urtecho Asistente Técnico DIAT/SANAA

SEDIS Gretell María Bados Analista de Políticas Públicas

SERNA/MIAMBIENTE

Carlos Pineda Fasquelle Viceministro

Diglina Ramírez Asesora Legal

María Auxiliadora Peña Asesora Legal

Ana Álvarez Analista Ambiental DECA

Eleonora Aguilar Analista Ambiental DGA

Marvin Martínez Coordinador del Dpto. de Residuos Sólidos DGA

Carlos Thompson Director UPEG

Divina Casco Analista UPEG

Marcela Bustillo Planificador UPEG

José Lennin O’Connor Técnico Cooperación Externa

Leonardo Barrios Técnico Cooperación Externa

Rafael Amaro García Director SERNA-DIBIO

Marnie Portillo Asistente de Dirección SERNA-DIBIO

Vilma Barahona Técnico Ecoturista SERNA-DIBIO

Karen Rico Analista de Cambio Climático

77

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 77

Institución Funcionario Cargo

Carolina Ponce Analista Ambiental

Aracely Membreño Analista Ambiental CESCCO

Víctor Meléndez Director CESCCO

Ana Castillo Analista Ambiental CESCCO

Ana Gabriela Ramírez Analista Ambiental CESCCO

SESAL

Rafael Rivas Técnico

Marlary Rivas Educador de Salud

José Ramón Cruz TSA

Ramón Martín Luque Técnico Normativo

Yanina Zelaya Técnico

Marvin Ponce Técnico

Breisy Reyes Delineante de Arquitectura

Luis Fernando Macias Técnico Normativo

Marco Antonio Ortiz Técnico Normativo

Diglina Ramírez Asesor Legal

Marvin García Técnico

Ramón Bueso Técnico

Ángela L. Salgado Coordinación

Gerardo Izaguirre Jefe PNPS

Ramón Canales Técnico Normativo

Gustavo Urbina Coordinador de Vigilancia de IAP

Amy Tovar Técnico DGVS, Coordinadora CNG

UMH Donaldo Cáceres Docente

UNAHMarta Mendoza Facultad de Ingeniería

Guadalupe Núñez Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de Agricultura Erlin Escoto Docente

UPNFM Lilian Oyuela Docente

78

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

78

Anexo 2. Preguntas de Investigación

1. ¿Cuál es la situación socio-económica actual del país?

2. ¿Cuáles son las principales variaciones detectadas entre la situación actual y la situación que existía en el 2009?

3. ¿Cuáles son las principales causas de dichas variaciones?

4. ¿Cuáles son los principales grupos de interés frente a la gestión de COP?

5. ¿Cuáles son las principales vulnerabilidades a las que estos grupos están enfrentados en relación con la gestión de COP?

6. ¿Qué impactos pueden predecirse desde una perspectiva socio-económica con relación a la gestión de COP para los diferentes grupos de interés?

7. ¿Qué medidas de mitigación pueden implementarse para reducir los impactos negativos, o proyectar los impactos positivos relacionados con la gestión de COP?

8. ¿Qué experiencias exitosas / buenas prácticas hay en el país que pudieran replicarse o fomentarse dentro de una estrategia nacional para la gestión de COP?

79

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 79

Anexo 3. Instrumentos de ValidaciónInstrumentos del Taller 1, 28 y 29 de agosto de 2014

ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE INTERES

A. COP de uso Industrial

Grupo de Interés

Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Empresas Industriales

Mejorar bienes y servicios

Mejorar procesos y sistemas

Competitividad

Generación de Utilidades

PositivoCertificaciones Programa de acompañamiento

gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Importadores de bienes usados

Generación de Utilidades NegativoReducción de bienes que pueden ser importados

Regulación de características de bienes de segunda mano que pueden ser importados

Empresas de disposición de residuos sólidos

Generación de utilidades NegativoReducción de servicios que pueden ser ofrecidos

Regulación para las empresas que disponen de residuos sólidos

Gobierno Cumplimiento de Obligaciones Internacionales

Gobernabilidad

Incremento de la Inversión Privada

PositivoApoyo internacional Fortalecimiento de las

instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

NegativoReducción de industrias operando en el país

Implementación de sistemas de certificación para ampliar la competitividad comercial de las empresas

Trabajadores de Plantas Industriales

Entorno de trabajo adecuado

Protección estatal

Adecuada fuente de ingresos

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

Transportistas Entorno de trabajo adecuado

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

80

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

80

Grupo de Interés

Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Consumidores Mejores bienes y servicios

Mayor conciencia sobre las necesidades de los consumidores

Productos alternos

PositivoMayor calidad de bienes y servicios

Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

Mujeres Embarazadas

Hijos sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Mujeres Lactantes

Hijos sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Infantes Protección estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP a padres de familia

Tercera Edad Protección estatalMejor Salud

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Personas con Capacidades Diferentes

Protección estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

B. COP no Intencionales

Grupo de Interés

Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Municipios Opinión pública positiva

Disposición adecuada de residuos sólidos

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Promulgación de ordenanzas municipales que controlen la quema traspatio

Creación de rellenos sanitarios municipales, mancomunales o regionales

Clausura de vertederos municipales

Hospitales Disposición adecuada de residuos hospitalarios

Mejora de los servicios hospitalarios

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Fomento a las empresas que prestan servicios de disposición de residuos hospitalarios

Creación de celdas especiales en los rellenos sanitarios para la disposición adecuada de residuos hospitalarios

81

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 81

Grupo de Interés

Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Industria Cumplimiento de normativa sobre disposición de residuos y emisiones

Generación de utilidades

PositivoCertificaciones Regulación transversal de la

emisión de dioxinas y furanos

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Fomento al coprocesamiento con la industria cementera

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Ciudadanos Mayor conciencia sobre los problemas sociales

Menor contaminación

Mayor calidad de vida

PositivoMejor calidad de vida Programas de información

sobre COP

NegativoAumento en el valor de la tasa por gestión de residuos

Implementación de modelos de pago por servicios ambientales

Gobierno Gobernabilidad

Disposición adecuada de residuos sólidos

Reducción de problemas sanitarios

Cumplimiento de obligaciones internacionales

PositivoApoyo Internacional Fortalecimiento de las

instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Mujeres Embarazadas

Hijos sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Mujeres Lactantes

Hijos sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Infantes Protección estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP a padres de familia

Tercera Edad Protección estatal

Mejor Salud

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Personas con Capacidades Diferentes

Protección estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

82

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

82

C. Plaguicidas

Grupo de Interés Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Empresas Agroindustriales

Mejorar bienes y servicios

Mejorar procesos y sistemas

Competitividad

Generación de Utilidades

PositivoCertificaciones Programa de

acompañamiento gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Agricultores Entorno de trabajo adecuado

Protección estatal

Adecuada fuente de ingresos

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

Empresas comercializadoras de plaguicidas

Generación de Utilidades

NegativoReducción de bienes que pueden ser comercializados

Financiamiento de programas de investigación para el desarrollo de sustitutos aceptables

Transportistas Entrono de Trabajo Adecuado

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

Consumidores Mejores bienes y servicios

Mayor conciencia sobre las necesidades de los consumidores

Productos orgánicos

PositivoMayor calidad de bienes y servicios

Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

83

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 83

Grupo de Interés Importancia (1 Poca - 10

Mucha)

Influencia(1 Poca -

10 Mucha)

Intereses Impacto de la Gestión de COP

Acciones Recomendadas

Municipio Opinión pública positiva

Disposición adecuada de residuos peligrosos

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Promulgación de ordenanzas municipales que controlen la disposición de plaguicidas

Creación de celdas especiales para residuos peligrosos en los rellenos sanitarios

Gobierno Cumplimiento de Obligaciones Internacionales

Gobernabilidad

Incremento de la Inversión Privada

Seguridad AlimentariaReducción de Fuentes de Contaminación

PositivoApoyo internacional Fortalecimiento de las

instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Creación de programas de apoyo a la agricultura orgánica

NegativoReducción de la producción agrícola del país

Creación de programas de apoyo a la agricultura orgánica

Mujeres Embarazadas

Hijos Sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Mujeres Lactantes Hijos Sanos PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Infantes Protección Estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP a padres de familia

Tercera Edad Protección Estatal

Mejor salud

PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

Personas con Capacidades Diferentes

Protección Estatal PositivoMejores condiciones de higiene y salubridad

Programas de información sobre COP

84

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

84

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS POR CATEGORÍA DE COP

A. Etapa de Priorización

Forma de Participación Consulta Información Asociación Control

Grupo de Interés

B. Etapa de Implementación

Forma de Participación Coordinación Socialización Implementación de soluciones

Grupo de Interés

85

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 85

C. Etapa de Monitoreo

Forma de Participación Consulta Información (efectos) Sistematización

Grupo de Interés

D. Etapa de Evaluación

Forma de Participación Consulta Informe (Impacto) Re-planificación

Grupo de Interés

86

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

86

ANÁLISIS STEP / FODA

Componente Político Jerarquización(1 menos relevante / 5 más relevante)

ObservacionesCriterios Externo Interno

Amenazas Oportunidades Fortalezas DebilidadesAmbientalesLegislación ActualFutura LegislaciónLegislación InternacionalInstituciones ReguladorasProcesos de RegulaciónProcesos de Control y MonitoreoPolíticas GubernamentalesPeríodo de GobiernoCambio de GobiernoPolíticas ComercialesFondos y FinanciamientoGrupos de Presión en el PaísGrupos de Presión en el ExtranjeroGuerras y ConflictosBienes y Servicios Provistos por el GobiernoBienes y Servicios Requeridos por el Gobierno

Componente Económico Jerarquización(1 menos relevante / 5 más relevante)

ObservacionesCriterios Externo Interno

Amenazas Oportunidades Fortalezas DebilidadesEconomía InternaTendencias Económicas ActualesEconomía InternacionalPolítica FiscalCargas Fiscales Específicas a Bienes y ServiciosEstacionalidadPrácticas ComercialesPrácticas IndustrialesObligaciones Adquiridas por Tratados Comerciales InternacionalesTendencias Comerciales Actuales Necesidades de los ConsumidoresCondicionantes relevantes para los ConsumidoresPolítica CambiariaPolítica Monetaria

87

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 87

Componente Social Jerarquización(1 menos relevante / 5 más relevante)

ObservacionesCriterios Externo Interno

Amenazas Oportunidades Fortalezas DebilidadesEstilo de vidaDemografíaActitudes y opinionesInfluencia de los medios de comunicaciónCambios en la legislación que afecta a factores socialesModelos influyentesEventos influyentesFactores étnicosFactores religiososConsideraciones éticasGrupos en Condiciones de VulnerabilidadPolítica Social del EstadoONGs

Componente Tecnológico Jerarquización(1 menos relevante / 5 más relevante)

ObservacionesCriterios Externo Interno

Amenazas Oportunidades Fortalezas DebilidadesDesarrollo TecnológicoFinanciamiento para la investigaciónDependencia tecnológicaSoluciones tecnológicasMadurez tecnológicaCapacidad de manufacturaTecnología de la Información y de la comunicación disponibleLegislación sobre TecnologíaPotencial de InnovaciónAcceso a la tecnologíaPropiedad Industrial e IntelectualAcceso a sistemas de comunicaciónAcceso a Sistemas globales de comunicación

88

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

88

Instrumentos del Taller 2, 9 y 10 de Octubre

Mesa de Trabajo 2. C3. ANALISIS DEL RIESGO SOCIAL, ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS GRUPOS DE INTERES A LA EXPOSICIÓN A COP’S

Instrucciones:

1. Validar la información facilitada

2. Sugerir acciones para lograr los cambios culturales necesarios

3. Informar sobre intervenciones / experiencias previas de las que tengan conocimiento (Acción / Institución responsable)

4. Señalar conocimiento sobre voluntad / capacidad de pagar por alternativas

GRUPO DE INTERES

CANTIDAD DE POSIBLES

INVOLUCRADOS

VULNERABILIDADES PARTICULARES

CAMBIOS CULTURALES NECESARIOS

ACCIONES PARA LOGRARLO

INTERVENCIONES / EXPERIENCIAS

ANTERIORES

VOLUNTAD / POSIBILIDADES DE PAGAR POR

SUSTANCIAS / PRACTICAS

ALTERNATIVAS

Empresa Privada

Empresas Agroindustriales

Para 2010, el 14.4% de la PEA está empleado por el subsector agroindustrial no alimenticio.El café representa 1/3 de la producción agrícola, y para 2011, el 8% del PIB.

Formulan/utilizan plaguicidas y fertilizantes de acuerdo a las exigencias del mercado.Falta de regulación adecuada para el manejo inocuo de sustancias peligrosas.

Oferta de sustitutos a plaguicidas COP.Responsabilidad Social Empresarial.

RegulaciónCertificaciones EIA

Empresas Comercializadoras de Plaguicidas

21 empresas importadoras de plaguicidas, 70% ubicadas en Fco. Morazán y Cortés. En 2008 16,600 TM importadas (CDPC)

Falta de regulación adecuada para el manejo inocuo de sustancias peligrosasSus utilidades dependen de la comercialización de plaguicidas y fertilizantes.Demanda estacional, muy sensible al precio.

Sustitución por productos orgánicos.Mejores prácticas en la gestión, particularmente almacenamiento de plaguicidas.

Programas de apoyo a la agricultura orgánica.Regulación para el almacenamiento adecuado de plaguicidas

Empresas de Transporte de Sustancias Peligrosas

Equipo utilizado no cuentan con todas las normas de higiene y seguridad.

Registro adecuado de empresas de transporte.Regulación para el transporte adecuado de sustancias peligrosas.

Fortalecimiento de la Dirección General de Transporte

89

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 89

GRUPO DE INTERES

CANTIDAD DE POSIBLES

INVOLUCRADOS

VULNERABILIDADES PARTICULARES

CAMBIOS CULTURALES NECESARIOS

ACCIONES PARA LOGRARLO

INTERVENCIONES / EXPERIENCIAS

ANTERIORES

VOLUNTAD / POSIBILIDADES DE PAGAR POR

SUSTANCIAS / PRACTICAS

ALTERNATIVAS

Empresas de Disposición de Residuos Peligrosos

3,337 ton/día de residuos (CNP+L)

Carecen de un marco regulatorio adecuado.La quema sigue siendo el medio más utilizado para la disposición.No hay un sistema nacional para la disposición de residuos.

Autoregulación Mejores prácticas como el coprocesamientoMedidas de higiene y seguridad para sus empleados.Regulación

Industria La Industria Manufacturera reportó en 2012 el 18.64% del PIB (BCH)La producción textil representa el 80.3% de toda la actividad de bienes de transformación (PNUD). En 2013 se importaron 868 mil kg. de productos de las industrias químicas (SIECA, 2013)

Utilización en sus procesos productivos de sustancias reguladas por el Convenio de EstocolmoProcesos inadecuados para la disposición de residuosFalta de regulación interna sobre la utilización de sustancias COP en procesos industrialesFalta de un registro de sustancias COP de uso industrialToma de decisiones basada en utilidades financieras

Sustancias COP excluidas de los procesos productivosResponsabilidad Social Empresarial

Registro de sustancias COP de uso industrial implementadoSistema de EIA completamente operativo

Gobierno

Gobiernos Municipales

298 gobiernos municipales, 83% con IDH inferior a 0,6 (CEPAL, 2005)

Alta dependencia de las transferencias del gobierno central.Poca capacidad tributaria.

Ejercicio de la autonomía municipal.Solvencia financiera municipal.

Pago de Servicios AmbientalesOrdenanzas Municipales

Dirección de Evaluación y Control Ambiental

118 expedientes en trámite en 2014 (SERNA)Delegación municipal

Procedimiento de EIA vigente no se implementa completamente.Intervención del gobierno central.

Convertirse en un agente certificador, implementando el proceso de EIA vigente desde 2009.

Fortalecimiento de la DECA

Dirección de Rentas Aduaneras

21 adunas, incluyendo las zonas industriales / ZIP / ZOLI

No existe un procedimiento aduanero específico para COPAlmacenes fiscales sin condiciones apropiadas para COPFalta de equipo para la detección de COPPersonal no capacitado sobre la gestión adecuada de COP

Almacenes fiscales adecuadosProcedimientos aduaneros específicos para COPPersonal capacitado para la gestión de COP

Regulación para la importación / exportación de COPFortalecimiento de la Dirección de Rentas AduanerasProgramas de capacitación y sensibilización

90

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

90

GRUPO DE INTERES

CANTIDAD DE POSIBLES

INVOLUCRADOS

VULNERABILIDADES PARTICULARES

CAMBIOS CULTURALES NECESARIOS

ACCIONES PARA LOGRARLO

INTERVENCIONES / EXPERIENCIAS

ANTERIORES

VOLUNTAD / POSIBILIDADES DE PAGAR POR

SUSTANCIAS / PRACTICAS

ALTERNATIVAS

Hospitales 82% de la población con acceso a servicios de salud / 7,588 camas hospitalarias (ENDESA 2011-2012)

No existen procedimientos para la disposición adecuada de residuos hospitalarios

Residuos hospitalarios dispuestos adecuadamente

Celdas especiales en rellenos sanitariosCoprocesamientoOrdenanzas Municipales

Grupos Poblacionales

Consumidores Finales de Productos Agrícolas

Total de la población nacional

Comunidades rurales habitan en la cercanía de donde se aplican plaguicidas.Contaminación de fuentes de agua, que se extiende aguas abajo.Exposición a alimentos y agua contaminada. 39% de la población rural, 31% de la población urbana sin finalizar educación primaria (ENDESA, 2011-2012)Prácticas de mercadeo (presentación del producto), abunda el comercio informal, y no hay datos sobre los productos que se ofrecen.Inocuidad.

Conocimiento de los efectos de plaguicidas en la saludConocimiento de los plaguicidas usados regularmente en la producción de alimentos

Programas de sensibilización, información y educaciónObligatoriedad a los productores de informar sobre los plaguicidas y fertilizantes utilizados para su producción.Fortalecimiento institucional de las entidades a cargo de la inocuidad de alimentos.Fomentar la constitución de empresas agrícolas / campesinos o cooperativas.Formar al personal de campo en nuevas prácticas agrícolas.

Agricultores, Ganaderos y Trabajadores Agropecuarios

1.2 millones de empleos permanentes (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, INE, 2011)28% de la población (1.8% urbana, 26.1% rural) (ENDESA, 2011-2012)En 2012, la agricultura reportó el 13.3% del PIB (BCH)

Desconocimiento de los efectos de la contaminación.Capacidad económica y fuentes de ingresos limitadas.Estacionalidad de los productos.Utilización desproporcionada de plaguicidas. 80% con educación primaria o inferior (ENDESA, 2011-2012)59.9% de la población menor de 17 años que trabaja se dedica a la agricultura (Encuesta de Hogares, INE, 2013).Procesos inadecuados para la disposición de residuos

Conocimiento de los efectos de plaguicidas en la saludConocimiento de los plaguicidas usados regularmente en la producción de alimentosMedios de Producción Orgánica

Programas de sensibilización, información y educaciónRegulación exigente. Fortalecimiento de las instituciones públicas para que pueda controlar todo tipo de procesos para que puedan controlar la legislación.Políticas públicas coherentes con las acciones planteadas.Fomento de las prácticas de agricultura orgánica.Sistemas de riego.Subsidios gubernamentales.Asistencias técnica y proyectos orientadores.

91

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 91

GRUPO DE INTERES

CANTIDAD DE POSIBLES

INVOLUCRADOS

VULNERABILIDADES PARTICULARES

CAMBIOS CULTURALES NECESARIOS

ACCIONES PARA LOGRARLO

INTERVENCIONES / EXPERIENCIAS

ANTERIORES

VOLUNTAD / POSIBILIDADES DE PAGAR POR

SUSTANCIAS / PRACTICAS

ALTERNATIVAS

Trabajadores de Plantas Industriales

450,500 (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, INE, 2011)

No cuentan siempre con medidas de higiene y seguridad adecuadas.No cuentan con información sobre los materiales contaminantes que se utilizan en los procesos productivos

Medidas de higiene y seguridad adecuadas

Adecuada capacitación sobre el manejo de sustancias contaminantes en los procesos productivos.Mayores exigencias gubernamentales para mejorar las medidas de higiene y seguridad.Exigencias de los empresarios a los empleados para cumplir con la normativa.Fortalecimiento de los gremios profesionales.Políticas gubernamentales claras.Subsidio gubernamental.

Trabajadores de Empresas de Transporte de Sustancias Peligrosas

74,500 (Conductores de Transporte, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, INE, 2011)

No cuentan con información sobre el tipo de sustancias transportadas.

Adecuada capacitación sobre el manejo de las sustancias peligrosas transportadas.

Programas de sensibilización, información y educaciónPublicación de los reglamentos sobre transporte de mercancías peligrosas.Certificaciones

Primera Infancia 11.6% de la población menor de 5 años (10.6% urbana, 12.5% rural)47.9% de la población menor de 19 años (ENDESA, 2011-2012)Mortalidad infantil 0-5 años, 30 x 1000 (ENDESA, 2011-2012)

Familiares de trabajadores que usan plaguicidas.Habitan en zonas cercanas a donde se aplican.

Condiciones ambientales adecuadas para el correcto desarrollo de los infantes

Programas de sensibilización, información y educación a adultos tomadores de decisiónProgramas de apoyo a la producción alternativa y a la ganadería sostenible Mejor atención sanitariaEstudios toxicológicos

92

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

92

GRUPO DE INTERES

CANTIDAD DE POSIBLES

INVOLUCRADOS

VULNERABILIDADES PARTICULARES

CAMBIOS CULTURALES NECESARIOS

ACCIONES PARA LOGRARLO

INTERVENCIONES / EXPERIENCIAS

ANTERIORES

VOLUNTAD / POSIBILIDADES DE PAGAR POR

SUSTANCIAS / PRACTICAS

ALTERNATIVAS

Mujeres Gestantes 226,500 nacimientos proyectados para 2014 (Proyecciones de población de Honduras 2001-2015, INE)2.9 hijos x mujer (2.5, urbano, 3.5 rural)(ENDESA, 2011-2012)4% de las mujeres actualmente embarazadas (ENDESA, 2011-2012)

Familiares de trabajadores que usan plaguicidas.Habitan en zonas cercanas a donde se aplican.

Condiciones ambientales adecuadas para el correcto desarrollo del embarazo

Programas de sensibilización, información y educaciónProgramas de apoyo a la producción alternativa y ganadería sostenibleMejor atención sanitariaEstudios toxicológicos

Mujeres Lactantes 44.7% de niños lactando exclusivamente de 0-5 años (ENDESA, 2011-2012)

Familiares de trabajadores que usan plaguicidas.Habitan en zonas cercanas a donde se aplican.

Condiciones ambientales adecuadas para el correcto desarrollo de los infantes

Programas de sensibilización, información y educaciónProgramas de apoyo a la producción alternativa y ganadería sostenibleMejor atención sanitariaEstudios toxicológicos

Adulto Mayor 7.5% de la población mayor de 60 años (7.8% urbana, 7.3% rural) (ENDESA, 2011-2012)

Familiares de trabajadores que usan plaguicidas.Habitan en zonas cercanas a donde se aplican.

Condiciones ambientales adecuadas para garantizar la calidad de vida del adulto mayor

Programas de sensibilización, información y educaciónProgramas de apoyo a la producción alternativa y ganadería sostenibleMejor atención sanitariaEstudios toxicológicos a sitios y personas.

Grupos Étnicos 9 pueblos indígenas y afrodescendientes.7.2% de la población (INE, 2001)

La mayoría habita zonas rurales, cercanas a donde se aplican plaguicidasAcceso reducido a servicios estatales.Desventaja económica.Principal actividad económica es la agricultura.

Mejores condiciones económicas

Mejor atención sanitariaProgramas de apoyo a la producción alternativa y ganadería sostenibleProgramas de sensibilización, información y educación

93

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 93

Mesa de Trabajo 3. C3. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO DE LOS GRUPOS AFECTADOS

Instrucciones:

a. Validar la información facilitada

b. Utilizando la siguiente nomenclatura (B= Bajo; M= Medio; A= Alto) evaluar la probabilidad de ocurrencia de los impactos de la gestión de COP, la amplitud del impacto, y el nivel de prioridad de las medidas de mitigación sugeridas para la gestión de los riesgos previstos.

PLAGUICIDAS

GRUPO DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE RIESGOS(B, M, A)

Empresas Agroindustriales

PositivoCertificaciones

Programa de Acompañamiento Gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Investigación y valoración de alternativas

Empresas Comercializadoras de Plaguicidas

NegativoReducción de bienes que pueden ser comercializados

Financiamiento de programas de investigación para el desarrollo de sustitutos aceptables

Empresas de Transporte de Sustancias Peligrosas

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo / demoras

Agricultores PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de ingreso

Gobierno Central PositivoApoyo internacional

Fortalecimiento de las instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Creación de programas de apoyo a la agricultura orgánica

Promulgación de normas técnicas

NegativoReducción de la producción agrícola del país

Creación de programas de apoyo a la agricultura orgánica

94

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

94

PLAGUICIDAS

GRUPO DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE RIESGOS(B, M, A)

Gobiernos Municipales

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Promulgación de ordenanzas municipales que controlen la disposición de plaguicidas

Creación de celdas especiales para residuos peligrosos en los rellenos sanitarios

Consumidores PositivoMayor calidad de bienes y servicios / Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante / Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos PositivoCalidad de Vida

Programas de información sobre COP

COP DE USO INDUSTRIAL

GRUPOS DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE

RIESGOS(B, M, A)

Industria PositivoCertificaciones

Programa de acompañamiento gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Importadores de Bienes de Segunda Mano

NegativoReducción de bienes que pueden ser importados

Programa de acompañamiento gubernamental

Regulación de características de bienes de segunda mano que pueden ser importados

Empresas de Disposición de Residuos Peligrosos

NegativoReducción de servicios que pueden ser ofrecidos

Programa de acompañamiento gubernamental

Regulación para las empresas que disponen de residuos peligrosos

Transportistas PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Promulgación de reglamentos de transporte y normas técnicas

95

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 95

COP DE USO INDUSTRIAL

GRUPOS DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE

RIESGOS(B, M, A)

Trabajadores de Plantas Industriales

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas de sensibilización y formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Gobierno Central PositivoApoyo internacional

Fortalecimiento de las instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Promulgación de Normas Técnicas

NegativoReducción de industrias operando en el país / Reducción de puestos de empleo

Implementación de sistemas de certificación para ampliar la competitividad comercial de las empresas

Consumidores PositivoMayor calidad de bienes y servicios / Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante / Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos PositivoCalidad de Vida

Programas de información sobre COP

COP DE PRODUCCION NO INTENCIONAL

GRUPOS DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE

RIESGOS(B, M, A)

Hospitales PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Fomento a las empresas que prestan servicios de disposición de residuos hospitalarios

Creación de celdas especiales en los rellenos sanitarios para la disposición adecuada de residuos hospitalarios

96

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

96

COP DE PRODUCCION NO INTENCIONAL

GRUPOS DE INTERES

IMPACTO DE LA GESTION DE COP

PROBABILIDAD (B, M, A)

IMPACTO(B, M, A)

MEDIDA DE MITIGACIÓN NIVEL DE PRIORIDAD PARA GESTION DE

RIESGOS(B, M, A)

Industria PositivoCertificaciones

Regulación transversal de la emisión de dioxinas y furanos

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Fomento al coprocesamiento con la industria cementera

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Gobierno Central PositivoApoyo Internacional

Fortalecimiento de las instituciones a cargo de la implementación de la gestión de COP’s

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Gobiernos Municipales

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Promulgación de ordenanzas municipales que controlen la quema traspatio

Creación de rellenos sanitarios municipales, mancomunales o regionales

Clausura de vertederos municipales

Ciudadanía en General

PositivoMejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

NegativoAumento en el valor de la tasa por gestión de residuos

Implementación de modelos de pago por servicios ambientales

Grupos en Condiciones de Vulnerabilidad

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante / Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos PositivoCalidad de Vida

Programas de información sobre COP

97

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 97

Mesas de Trabajo 4. C5. ANALISIS DE MEDIOS DE SUBSISTENCIA

USUARIOS DE PLAGUICIDAS / USUARIOS DE COP’S NO INDUSTRIALES / CAUSANTES DE COP’S DE PRODUCCIÓN NO INTENCIONAL

Instrucciones:

1. Validar la información planteada

2. Responder las preguntas planteadas

1. Análisis de Recursos

Recursos Disponibles para la Gestión de COP

Humanos Personal Técnico- Laboratorial- Docentes/capacitadores- Investigación- Gestión de recursos- Control y vigilancia

Infraestructurales • Laboratorios• Gestión de residuos / desechos• Centros de Capacitación• Centros de Investigación• Equipo para la gestión de materiales peligrosos• Almacenamiento

Tecnológicos • Sistema Nacional de Información Ambiental• Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural

Sociales • Cooperativas de Productores Agrícolas e Industriales• Organizaciones Gremiales

Políticos • Comisiones Interinstitucionales

RESPONDER:

a. ¿Qué otros recursos para la gestión adecuada de COP serían necesarios para asegurar una mejora en la calidad de vida de la población?

b. ¿Cuáles son los obstáculos que se identifican para acceder a dichos recursos?c. ¿Ayudaría la gestión de COP’s a mejorar los medios de subsistencia de la población? ¿Cómo?d. ¿Cómo podrían resolverse los problemas causados por la gestión de COP’s?

2. Análisis de la Tecnología Disponible

RESPONDER:

a. ¿Poseen los grupos de interés tecnología que permita una adecuada gestión de COP?b. ¿Hay interés en tratar nuevas tecnologías que puedan ser más aptas para la gestión adecuada de COP?c. ¿Qué tipo de capacitación y otras formas de apoyo serían necesarias para adoptar estas nuevas tecnologías?

98

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

98

3. Análisis de Conocimiento y Valores

RESPONDER:

a. ¿Confronta la gestión de COP’s valores / comportamientos tradicionales de la población? ¿Cuáles?b. ¿Cómo se puede adaptar la gestión de COP a sus sistemas de conocimiento, comportamientos tradicionales y

valores?c. ¿Están los involucrados interesados en adquirir nuevos conocimientos? ¿Por qué medios?

Instrumentos del Taller 3, 23 y 24 de octubre de 2014

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Incidir positivamente en la calidad de vida de la población hondureña por medio de la gestión adecuada de COP

Mejora de los indicadores de morbilidad del país respecto a la situación existente en 2014

Encuesta Nacional de Salud Los diferentes sectores de la población participan activamente de la gestión de COP.El Estado de Honduras no denuncia el Convenio de Estocolmo

PROPÓSITO Impacto de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en la población de Honduras reducido

Reducción del 10% anual de la tasa contaminantes COP presentes en el país respecto a los inventarios de 2014

Inventarios de COP El Estado de Honduras cumple con las obligaciones adquiridas por medio del Convenio de Estocolmo

RESULTADOS R1Un marco jurídico e institucional adecuado para la gestión de productos químicos fortalecido

Ordenamiento jurídico nacional e instituciones de gobierno adaptados completamente a las exigencias del Convenio de Estocolmo

Diagnósticos técnicos Cambios en la estructura de gobiernoEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COPInestabilidad PolíticaProblemas de presupuesto

R2Sistema de incentivos que permitan la participación de la empresa privada en la gestión de COP creado

80% de las empresas funcionando en el país cumpliendo con la normativa vinculada a la gestión de COP para el 2025

Licencias y Auditorías Ambientales

Crisis económicaEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R3Sistema de información pública sobre los avances del país para la gestión de COP creado

Implementado un Observatorio Externo para el monitoreo del PNI del Convenio de Estocolmo en Honduras.

Reportes anuales del Observatorio

Inestabilidad SocialProblemas de presupuesto

R4Sistema de estándares ambientales para la gestión adecuada de COP creado

Transversalizada la gestión de COP en procesos de EIA y Auditorías Ambientales.

Guías de buenas prácticas ambientales

Problemas de presupuestoEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COPCambios en la estructura de gobierno

R5Principales actores vinculados con la gestión de COP capacitados

Ejecutado el 75% del plan de capacitación para la CNG

Censos anuales a los miembros del CNG

Cambios en la estructura de gobiernoProblemas de presupuestoEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R6Población en general, sobre los efectos y la gestión adecuada de COP informada

50% de la población conoce sobre efectos de la utilización de productos químicos

Encuestas de impacto de programas de información y sensibilización

Inestabilidad SocialEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R7Grupos en situación de vulnerabilidad, sobre los efectos y la gestión adecuada de COP informados

Modelo de capacitación sobre efectos de COP para grupos en situación de vulnerabilidad creado

Encuestas de impacto de programas de capacitación

Inestabilidad socialEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COPProblemas de presupuesto

99

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 99

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R8Mecanismos de financiamiento para la adecuada gestión de COP gestionados

Asegurado el 75% del presupuesto necesario para financiar el PNI

Presupuesto General de la República

Empeoramiento de la crisis económica actualEstablecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R9Tecnologías más adecuadas para la gestión de COP en el ámbito institucional y empresarial implementadas

Programas de asistencia técnica para la innovación tecnológica creados

Memorias Institucionales Establecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COPProblemas presupuestarios

R10Sistema de generación de información sobre COP y sus efectos sobre la salud de las personas y el ambiente implementado

Desarrolladas plataformas tecnológicas para la recolección de información relevante a la gestión de COP

Memorias Institucionales

Ejecuciones presupuestarias

Problemas presupuestariosCambios en la estructura del gobierno

R11Sistema de gestión de riesgo ocupacional vinculado con COP en los sectores público y privado implementado

Readecuada la normativa laborar para asegurar una adecuada gestión de riesgos ocupacionales

Encuesta Nacional de Salud Establecimiento de políticas públicas contradictorias a los intereses de la gestión de COP

R12La posibilidad de trasiego de sustancias y contaminación transfronteriza por COP reducida

Certificado internacionalmente el sistema aduanero hondureñoTrasiego de COP reducido en un 50%

Certificados

Inventarios COP

Problemas presupuestarios

ACTIVIDADES R18. Capacitar personal técnico9. Crear provisiones

presupuestarias10. Proveer logística necesaria11. Establecer acciones

de colaboración interinstitucional

12. Crear mecanismos de coordinación intersectorial

13. Crear Políticas Públicas coherentes y alineadas con la gestión de COP

14. Fortalecer a gremios profesionales

Ejecución presupuestaria del proyecto

R27. Crear sistemas de

incentivos, incluyendo subsidios, y desincentivos

8. Crear programas de información y asesoría

9. Crear programas de asistencia técnica y orientación

10. Implementar procesos de certificación

11. Fomentar a la creación de empresas campesinas o agrícolas y cooperativas

12. Fomentar a la creación de MIPYMES para la cadena de valor de residuos

Ejecución presupuestaria del proyecto

100

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

100

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R34. Crear un sistema de

denuncia 5. Fomentar mecanismos de

participación ciudadana para la toma de decisiones

6. Promover la veeduría social

Ejecución presupuestaria del proyecto

R46. Crear normas técnicas

específicas para la gestión de COP

7. Promover la creación de ordenanzas Municipales específicas para la gestión de COP

8. Incorporar la gestión de COP en EIA y Auditorías Ambientales

9. Incorporar estándares internacionales para la gestión de COP en la normativa nacional

10. Crear registro de COP de uso industrial

Ejecución presupuestaria del proyecto

R5152. Implementar plan de

capacitación permanente para miembros de la CNG sobre gestión de COP

Ejecución presupuestaria del proyecto

R67. Adaptar guía

metodológica para la gestión de productos químicos y utilizarla en otros niveles educativos

8. Replicar buenas prácticas para la gestión de COP identificadas

9. Implementar campañas publicitarias en medios de comunicación públicos y privados

10. Regular la información exigida para productos, particularmente los de consumo humano

11. Establecer las normas técnicas necesarias para el Eco-etiquetado de productos que contengan o produzcan COP

12. Programas de capacitación para capacitadores

Ejecución presupuestaria del proyecto

101

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 101

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R73. Crear modelo de

capacitación específica para los grupos en situación de vulnerabilidad

4. Implementar plan de capacitación e información con enfoques diferenciados para cada grupo en situación de vulnerabilidad

Ejecución presupuestaria del proyecto

R85. Asegurar previsiones

presupuestarias para financiar iniciativas vinculadas con la gestión de COP

6. Crear un sistema de Ecotasas para gravar actividades contaminantes

7. Impulsar el establecimiento de un sistema de Pago o Compensación por servicios ambientales

8. Gestionar Cooperación Internacional

Ejecución presupuestaria del proyecto

R96. Mejorar los sistemas de

gestión de residuos7. Implementar rellenos

sanitarios y celdas espaciales para residuos peligrosos

8. Impulsar el Coprocesamiento

9. Regular sistemas adecuados de almacenamiento y disposición de COP

10. Fomentar la Agricultura y ganadería alternativa / orgánica

11. Fomentar sistemas de riego

12. Fomentar sistemas de producción más limpia

13. Fomentar la producción de energía limpia

Ejecución presupuestaria del proyecto

R1010. Implementar un sistema

de vigilancia toxicológica y epidemiológica

11. Fortalecer el sistema de información sobre inocuidad de alimentos

Ejecución presupuestaria del proyecto

102

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

102

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

R115. Implementar un sistema

de gestión de riesgos ocupacionales

6. Impulsar la mejora de los sistemas de atención sanitaria

7. Impulsar programas para la reducción del empleo infantil

8. Promover políticas de responsabilidad social empresarial

Ejecución presupuestaria del proyecto

R126. Implementar mayores

controles aduaneros para la importación de COP

7. Fortalecer las acciones para el control del trasiego a nivel central y municipal

8. Regular de forma más exigente la importación / exportación de COP

Ejecución presupuestaria del proyecto

Anexo 4. Cuadro de Análisis de Intereses

PLAGUICIDAS

Grupo de Interés Intereses Impacto de la Gestión de COP Acciones Recomendadas

Empresas Agroindustriales

Mejorar bienes y servicios

Mejorar procesos y sistemas

Competitividad

Generación de Utilidades

PositivoCertificaciones

Programa de acompañamiento gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Investigación y Valoración de Alternativas

Agricultores Entorno de trabajo adecuado

Protección estatal

Adecuada fuente de ingresos

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

Empresas comercializadoras de plaguicidas

Generación de Utilidades NegativoReducción de bienes que pueden ser comercializados

Financiamiento de programas de investigación para el desarrollo de sustitutos aceptables

Transportistas Entrono de Trabajo Adecuado PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Programas de formación profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Programas de formación profesional

Consumidores Mejores bienes y servicios

Mayor conciencia sobre las necesidades de los consumidores

Productos orgánicos

PositivoMayor calidad de bienes y servicios

Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

103

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 103

Gobiernos Municipales

Opinión pública positiva

Disposición adecuada de residuos peligrosos

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad

Promulgación de ordenanzas municipales que controlen la disposición de plaguicidas

Creación de celdas especiales para residuos peligrosos en los rellenos sanitarios

Gobierno Cumplimiento de Obligaciones Internacionales

Gobernabilidad

Incremento de la Inversión Privada

Seguridad AlimentariaReducción de Fuentes de Contaminación

Mejorar la Salud de la Población

PositivoApoyo internacional Fortalecimiento de las instituciones a cargo de

la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Creación de programas de apoyo a la agricultura orgánica

Promulgación de Normas Técnicas

NegativoReducción de la producción agrícola del país Creación de programas de apoyo a la

agricultura orgánica

Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Gestantes y lactantes libres de contaminación por COP

Protección Estatal

Mejor Salud

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante

Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos Protección Estatal PositivoCalidad de Vida Programas de información sobre COP

COP DE USO INDUSTRIAL

Grupo de Interés Intereses Impacto de la Gestión de COP Acciones Recomendadas

Empresas Industriales Mejorar bienes y servicios

Mejorar procesos y sistemas

Competitividad

Generación de Utilidades

Incentivos Fiscales

PositivoCertificaciones

Programa de acompañamiento gubernamental

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Importadores de bienes usados

Generación de Utilidades NegativoReducción de bienes que pueden ser importados

Programa de acompañamiento gubernamental

Regulación de características de bienes de segunda mano que pueden ser importados

Empresas de disposición de residuos peligrosos

Generación de utilidades NegativoReducción de servicios que pueden ser ofrecidos

Programa de acompañamiento gubernamental

Regulación para las empresas que disponen de residuos peligrosos

104

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

104

Gobierno Central Cumplimiento de Obligaciones Internacionales

Gobernabilidad

Incremento de la Inversión Privada

Mejorar la Salud de la Población

Reducción de las Fuentes de Contaminación

PositivoApoyo internacional Fortalecimiento de las instituciones a cargo de

la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Promulgación de Normas Técnicas

NegativoReducción de industrias operando en el país

Reducción de puestos de empleo

Implementación de sistemas de certificación para ampliar la competitividad comercial de las empresas

Trabajadores de Plantas Industriales

Entorno de trabajo adecuado

Protección estatal

Adecuada fuente de ingresos

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad Programas de sensibilización y formación

profesional

NegativoPérdida de fuentes de trabajo

Transportistas Entorno de trabajo adecuado PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad Programas de formación profesional

Promulgación de Reglamentos de Transporte y Normas TécnicasNegativo

Pérdida de fuentes de trabajo

Consumidores Mejores bienes y servicios

Mayor conciencia sobre las necesidades de los consumidores

Población informada.

Productos alternos

Mejor Calidad de Vida

PositivoMayor calidad de bienes y servicios

Mejor calidad de vida

Programas de información sobre COP

Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Gestantes y lactantes libres de contaminación por COP

Protección Estatal

Mejor Salud

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante

Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos Protección Estatal PositivoCalidad de Vida Programas de información sobre COP

COP DE PRODUCCION NO INTENCIONAL

Grupo de Interés Intereses Impacto de la Gestión de COP Acciones Recomendadas

Gobiernos Municipales

Opinión pública positiva

Disposición adecuada de residuos sólidos

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad Promulgación de ordenanzas municipales que

controlen la quema traspatio

Creación de rellenos sanitarios municipales, mancomunales o regionales

Clausura de vertederos municipales

105

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 105

Hospitales Disposición adecuada de residuos hospitalarios

Mejora de los servicios hospitalarios

Reducción de problemas sanitarios

PositivoMejores condiciones de higiene y seguridad Fomento a las empresas que prestan servicios

de disposición de residuos hospitalarios

Creación de celdas especiales en los rellenos sanitarios para la disposición adecuada de residuos hospitalarios

Industria Cumplimiento de normativa sobre disposición de residuos y emisiones

Generación de utilidades

PositivoCertificaciones Regulación transversal de la emisión de

dioxinas y furanos

NegativoObstáculos para los modelos actuales de producción

Fomento al coprocesamiento con la industria cementera

Financiamiento para posibles cambios de tecnología

Ciudadanos Mayor conciencia sobre los problemas sociales

Menor contaminación

Mayor calidad de vida

PositivoMejor calidad de vida Programas de información sobre COP

NegativoAumento en el valor de la tasa por gestión de residuos

Implementación de modelos de pago por servicios ambientales

Gobierno Gobernabilidad

Disposición adecuada de residuos sólidos

Reducción de problemas sanitarios

Cumplimiento de obligaciones internacionales

PositivoApoyo Internacional Fortalecimiento de las instituciones a cargo de

la implementación de la gestión de COP

Previsión presupuestaria

Financiamiento externo

Grupos en Situación de Vulnerabilidad

Gestantes y lactantes libres de contaminación por COP

Protección Estatal

Mejor Salud

PositivoDesarrollo adecuado del gestado y del lactante

Calidad de Vida

Programas de información sobre COP

Estudios toxicológicos

Grupos Étnicos Protección Estatal PositivoCalidad de Vida Programas de información sobre COP

106

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

106

107

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 107

108

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEFProyecto Revisión y Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en Honduras

108Foto: Nombre de Dios, Honduras © Derechos Reservados Jorge Paniagua/Sandra Coria/PROCORREDOR 2011 © Derechos Reservados Jeannette Kawas/PROCORREDOR 2011

109

Mi Ambiente+ / ONUDI/ GEF

Estudio Socio-Económico para la Gestión de COP en Honduras 109