38
Las lecciones aprendidas del Proyecto GEF-Mixteca Guía para diseñadores de proyectos y tomadores de decisiones con enfoque de biodiversidad y servicios ecosistémicos Documento elaborado por Mónica Andrea Torres Valencia Consultora PNUMA, México Con la supervisión de Dorothee Georg PNUMA, México Agosto, 2015

´PROYECTO GEF OAXACA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lecciones aprendidas

Citation preview

Page 1: ´PROYECTO GEF OAXACA

Las lecciones aprendidas del Proyecto GEF-Mixteca

Guía para diseñadores de proyectos y tomadores de decisiones con

enfoque de biodiversidad y servicios ecosistémicos

Documento elaborado por Mónica Andrea Torres Valencia

Consultora PNUMA, México

Con la supervisión deDorothee GeorgPNUMA, México

Agosto, 2015

Page 2: ´PROYECTO GEF OAXACA

Fotografías: Acervo del Proyecto MixtecaIlustraciones y diseño editorial: Enrique Montes Hernández

Page 3: ´PROYECTO GEF OAXACA
Page 4: ´PROYECTO GEF OAXACA
Page 5: ´PROYECTO GEF OAXACA

Contenido

Siglas y acrónimos

Mensajes clave

Acerca de este documento

Introducción

Contexto nacional: Los retos económicos, sociales y ambientales de México

El Proyecto GEF-Mixteca

Lecciones aprendidas

Módulos demostrativos

La replicabilidad del proyecto: pasos a seguir para asegurar la sostenibilidad de los resultados en la mixteca oaxaqueña

El Proyecto GEF-Mixteca como parte de la iniciativa de economía verde del PNUMA

Bibliografía

6

7

8

9

10

11

15

29

34

36

37

Página

Page 6: ´PROYECTO GEF OAXACA

6

Siglas y acrónimos

Área de Importancia para la Conservación de AvesComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasCentro de Investigaciones en EcosistemasColegio de PosgraduadosComisión Nacional para el conocimiento y uso de la BiodiversidadComisión Nacional ForestalComisión Nacional del AguaComisión Nacional de Áreas Naturales ProtegidasColegio de la Frontera SurFondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)Región Terrestre PrioritariaSecretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Tecnológica de la MixtecaFondo Mundial para la NaturalezaGlobal Environment FacilitySoil and Water Assesment ToolWoodfuel Integrated Supply-Demand OverviewAgricultural Policy Environmental ExtenderUnidades ecosistémicas territorialesPrograma de Naciones Unidas para el Medio AmbienteMetros sobre el nivel del mar

AICACDI

CIEcoColpos

ConabioConafor

ConaguaConanpECOSurFMAM

RTPSemarnat

UNAMUTM

WWFGEF

SWATWISDOM

APEXUET

PNUMAmsnm

Page 7: ´PROYECTO GEF OAXACA

7

Mensajes clave

- El Proyecto GEF-Mixteca identificó que los esfuerzos que actualmente llevan a cabo algunas instituciones gubernamentales que buscan capacitar a los pobladores locales en cuestiones técnicas sobre el buen manejo de sus recursos naturales podrían ser complementados para tener un mayor acercamiento con los usuarios de la tierra e incrementar el éxito de su implementación.

- México es un país culturalmente muy diverso y cada estado es único, por lo que es muy importante conocer el sistema de gobernanza que se maneje en la región donde se va a trabajar para de ahí partir a un diseño adecuado de esquemas de trabajo y comunicación efectiva con los pobladores locales.

- A pesar del amplio número de políticas ambientales que se han implementado en el país, se recomienda reforzarlas a fin de darles un enfoque mucho más regionalizado de acuerdo a las características particulares de cada estado y región, tanto ambientales como de gobernanza.

- El Proyecto GEF-Mixteca identificó los esfuerzos que se llevan a cabo en una sola región por diversas instituciones y sectores, por lo que se recomienda trabajar en conjunto con estas instituciones a fin de vincular aún más los recursos y esfuerzos en un mismo programa que aporte múltiples beneficios a la población tanto económicos, como ambientales y sociales.

- Se recomienda que las instituciones públicas, privadas y sociales trabajen de manera integral con base en ejercicios de planeación municipal, microregional y/o de ordenamientos comunitarios, buscando no sólo un enfoque de mantenimiento de servicios ecosistémicos y de biodiversidad, sino también un enlace con la política de combate a la pobreza.

- Los logros alcanzados en el Proyecto GEF-Mixteca no solo muestran la importancia de la coordinación multi-institucional en la efectiva implementación de diversos programas sectoriales en una región específica; si no también la necesidad de mostrar estos resultados a los tomadores de decisiones encargados de diseñar políticas públicas y asignar gasto en zonas rurales.

- En la medida en la que proyectos como el GEF-Mixteca demuestren un nuevo enfoque del manejo sustentable de ecosistemas para combatir la pobreza; se podrá influir en el diseño de nuevas políticas públicas que busquen aumentar inversiones públicas y privadas en el capital natural del país.

Page 8: ´PROYECTO GEF OAXACA

8

Acerca de este documento

1 Un proyecto financiado por el FMAM que se llevó a cabo en la Región Mixteca en el Estado de Oaxaca durante el periodo del 2010 al 2015.

La sistematización y documentación de lecciones aprendidas forma parte de un ciclo de aprendizaje que se lleva a cabo durante todo un proyecto. Este proceso tiene como resultados una mayor eficacia de la implementación del mismo, innovación y transferencia de conocimiento a otros actores. Además, se puede obtener una ampliación de proyectos piloto exitosos, mayor visibilidad de proyectos acertados, el perfeccionamiento de modelos y teorías, y la generación de aportaciones para el diálogo de políticas. El presente documento -y por lo tanto la recopilación de las lecciones aprendidas- tiene especial importancia debido a que existe una gran necesidad de sistematizar y difundir el conocimiento existente en el tema de conservación de la biodiversidad, ya que, normalmente, este sector carece de suficiente financiamiento para llevar a cabo el desarrollo de múltiples iniciativas y por lo tanto no es posible gastar tiempo y recursos en comenzar desde cero.

Esta publicación presenta una sistematización de las lecciones aprendidas del Proyecto GEF-Mixteca “Integrar de manera armónica el aporte de los servicios ecosistémicos y las opciones de uso de suelo, en el marco de los esfuerzos para la mitigación de la pobreza y la planificación del desarrollo en la Mixteca”1, de una manera comprensiva para aquellos actores que buscan replicar iniciativas similares, así como aquellos tomadores de decisiones y diseñadores de política pública que trabajan en el sector ambiental. Se pretende, además, influir en un diseño más coherente de programas y políticas que tengan como base un enfoque inter-sectorial (por ejemplo: ambiental, agropecuario y desarrollo social) sin perder de vista los ejes de la sustentabilidad. Para la elaboración del presente documento, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía publicada por el Proyecto GEF-Mixteca, documentos de trabajo, visitas de campo, entrevistas con actores clave y talleres de trabajo con el equipo implementador.

Page 9: ´PROYECTO GEF OAXACA

9

Introducción

El Proyecto GEF-Mixteca fue creado a iniciativa y gestión de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en coordinación con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Agua (Conagua), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM; GEF por sus siglas en inglés).

Este Proyecto, con énfasis en la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y manejo adecuado de los ecosistemas se implementó en Oaxaca, uno de los estados con mayor pobreza en el país pero, al mismo tiempo, es el que concentra la mayor biodiversidad de México. La Región Mixteca, el área específica de implementación, se ubica al noroeste del estado y se caracteriza por su impresionante mezcla de bosques tropicales, mesófilos de montaña, de pino-encino y bosque de niebla. No obstante, esta riqueza biológica está siendo cada vez más amenazada debido a la pérdida de especies y recursos genéticos a causa de la destrucción del hábitat y sus ecosistemas.

Dado que la gran mayoría de las comunidades en la Mixteca presentan niveles de pobreza extrema y padecen de alta marginación, el gobierno federal ha priorizado abordar las cuestiones sociales de la región y ha invertido en diversos programas de desarrollo social con el apoyo del gobierno estatal y los gobiernos municipales. Sin embargo, el tema de conservación de la biodiversidad no se ha insertado como parte integral de estos programas dado que, a menudo, se olvida el rol tan importante que la biodiversidad juega en la preservación de los servicios ecosistémicos y, por lo tanto, en la producción de alimentos y la mitigación de la pobreza.

Debido a esto, el Proyecto GEF-Mixteca tuvo como objetivo demostrar la importancia de integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y en la planificación del desarrollo, incorporando el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y ofreciendo opciones de medios de vida sostenibles en la Mixteca Oaxaqueña.

Page 10: ´PROYECTO GEF OAXACA

10

Contexto nacional: Los retos económicos, sociales y ambientales de México

México ha enfrentado sus tasas de crecimiento más bajas e insuficientes durante los últimos 30 años, lo que ha resultado en una tasa de crecimiento medio anual del PIB de sólo 2%. Esta baja tasa de crecimiento se explica principalmente por una acumulación de capital, y por la falta de mano de obra productiva (PNUMA, 2012-2014).

El crecimiento económico de México no ha considerado el valor y la gestión sostenible de sus recursos naturales. Las estructuras económicas e incentivos existentes agotan los bosques y los ecosistemas; la expansión urbana y agrícola convierte vegetación natural en regiones urbanas y tierras agrícolas; las empresas de manufactura y otros agentes del sector privado llevan a cabo sus planes económicos sin poner en marcha las salvaguardas ambientales requeridos; y los subsidios gubernamentales como los de combustibles fósiles y el agua, tuvieron efectos perversos no sólo en la gestión de ecosistemas y el uso sostenible de los recursos, sino también en la equidad social.

En las últimas dos décadas, México ha transformado el 29% de sus tierras a otros usos del suelo, sufriendo una pérdida en los inventarios forestales, y ha sobreexplotado sus reservas de agua subterránea y sus acuíferos en más de un 75%. Además, 2,606 de las especies que habitan en México se encuentran en peligro de extinción. En total, el costo por agotamiento y degradación de los recursos naturales continua siendo cada año más de 3 veces que el crecimiento del país, llegando a ser más de 6,3% del PIB en 20122.

Aunque la pobreza en México ha disminuido desde mediados de los noventa, el nivel actual no es muy diferente al que había en 1992. Esto puede deberse a los malos resultados económicos, la falta de un crecimiento inclusivo y la baja efectividad en los programas sociales. En 2012, el 52% de la población encontraba en un estado de pobreza. Dado que existe una fuerte correlación con los niveles de pobreza y la degradación de los recursos naturales (alrededor de 11 millones de habitantes, de los 13 millones que viven en los bosques en México se encuentran en pobreza extrema), existen fuertes limitantes para impulsar una gestión sostenible de los recursos naturales en las zonas rurales y en los bosques del país (PNUMA, 2012-2014).De igual manera, el aumento del gasto público destinado al desarrollo de las políticas públicas ambientales, refleja el interés del país por establecer como prioridad la preservación de su capital natural y el desarrollo sostenible. El presupuesto asignado al ramo de “Medio Ambiente y Recursos Naturales” ha aumentado de 21 mil millones de dólares en 20063 a 67 mil millones de dólares en el 2015. Sin embargo, y sin desvalorar estos esfuerzos continuos, existe todavía una gran diferencia entre el presupuesto destinado a la rama de “Medio Ambiente y Recursos Naturales”, en comparación con aquéllos recursos destinados al sector social y agropecuario (114 mil millones para la rama de desarrollo social y 92 mil millones para la rama agropecuaria en 20154), y donde el enfoque de producción predomina, afectando continuamente los esfuerzos que se están realizando en para el sector ambiental.

2 Aun así, PNUMA considera que el costo de la degradación del capital natural esta subestimado, pues el valor de los ecosistemas y su biodiversidad no se calculado de manera generalizada.3 Información obtenida de http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/pef/pef_06/index.html4 Información obtenida de http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2015/index.html

Page 11: ´PROYECTO GEF OAXACA

11

El Proyecto GEF-Mixteca

Aprobado a inicios del 2010, el Proyecto GEF-Mixteca se desarrolló en un periodo de 5 años, concluyendo en Diciembre del 2015. El Proyecto tuvo como objetivo principal integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y la planificación del desarrollo en la región Mixteca, por medio de herramientas que identifican y evalúan el estado de los servicios ecosistémicos y, ofreciendo opciones de medios de vida sustentables.

La región Mixteca: área de implementación del Proyecto

La región de interés del Proyecto incluye a los siete distritos de la región Mixteca y cinco municipios del distrito Putla de la Región de la Sierra Sur. Esta zona, junto con áreas de los distritos de Juxtlahuaca y Tlaxiaco compone un corredor importante de bosque mesófilo, que permite mantener una continuidad entre los bosque templados de esa micro región.

La población existente en la zona del Proyecto es de aproximadamente medio millón de personas distribuidas en 160 municipios que cubren una superficie de 1’714,097 ha hectáreas.

La Mixteca es un área compleja para la comprensión de sus elementos. Para el análisis territorial, la definición de los alcances del Proyecto y los servicios ecosistémicos clave, así como para establecer una mejor planificación, se delimitaron Unidades Ecosistémicas Territoriales (UET). La UET es el espacio geográfico que comparte características estructurales y funcionales similares que pueden ser identificadas y medidas.

Las cuatro UET tienen una superficie de 567,308 hectáreas: Matorral Xerófilo- Selvas Secas (237, 684 has), Bosques Templados de la Cuenca del Río Balsas (136,458 has), Bosques Templados de la Cuenca del Río Verde (122,188 has), Bosques Mesófilos de Montaña (85,028 has).

Page 12: ´PROYECTO GEF OAXACA

12

Cuadro 1

¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Los ecosistemas proporcionan una gran cantidad de bienes tales como alimento, fibras o madera y prestan servicios como el suministro de agua, la purificación del aire, formación del suelo, la polinización y otros mecanismos de regulación que tiene la naturaleza para controlar el clima y las poblaciones de insectos y otros organismos. El concepto de servicios ecosistémicos surge del movimiento ambientalista de los Estados Unidos en la década de 1970 y de la conceptualización de la naturaleza como conjuntos de sistemas integrados. Los servicios ecosistémicos se definen como los componentes y procesos de los ecosistemas que son disfrutados, consumidos o que conducen a aumentar el bienestar humano tomando en cuenta la demanda de los beneficiarios, así como la dinámica de los ecosistemas. De esta manera, el concepto de servicio ecosistémico permite establecer un vínculo explícito entre los ecosistemas y el bienestar humano. Este acercamiento está mostrando ser de gran utilidad para modificar los patrones actuales de uso de los recursos hacia un desarrollo más sustentable.

Los servicios ecosistémicos se han clasificado en cuatro tipos, todos ellos vitales para la salud y el bienestar de los seres humanos:

i) De aprovisionamiento de los bienes en sí, como alimentos, agua, madera y fibras

ii) De regulación del clima y las lluvias, de los residuos de la propia naturaleza y de la propagación de enfermedades

iii) Culturales, que proporcionan la belleza de un paisaje que ha inspirado a las diferentes culturas en el mundo, y los valores recreativos que contribuyen al bienestar espiritual

iv) Servicios esenciales como la formación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de los nutrientes, que son el sustento del crecimiento de las plantas y favorecen una buena producción de alimentos5.

5 Balvanera, P., et al. (2010) Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. En Laterra, P., E. Jobbagy, et al (Eds), Valoración de Servicios Ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial (pp. 39-67). México: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Page 13: ´PROYECTO GEF OAXACA

13

La problemática en la región

Los ecosistemas de la Mixteca Oaxaqueña poseen una biodiversidad de importancia mundial que ha sido afectada principalmente por actividades agrícolas, la práctica de la roza-tumba y quema, la extracción de leña y la crianza de manera extensiva de ganado caprino, ovino y bovino.

La importancia de desarrollar un Proyecto como el GEF-Mixteca radicó en una severa problemática ambiental en la región, la cual presenta una tasa muy alta de deforestación (6% con respecto al promedio nacional6), suelos poco profundos desprovistos de materia orgánica, una disminución de lluvias y una intensificación de sequías (posiblemente como resultado de la deforestación y el cambio climático). Lo anterior ha agudizado la escasez de agua, dejando poca disponibilidad para el riego y para el consumo de los animales, reflejándose en una producción alimentaria de subsistencia, en el mejor de los casos (Proyecto GEF-Mixteca1, 2014).

Se debe añadir a esta problemática, la carencia de alternativas de empleo y la marginación de los habitantes locales que posicionan a la Mixteca Oaxaqueña como el segundo estado más pobre de México7, resultando en la migración de casi la mitad de la población hacia Estados Unidos, siendo esta región la más alta en intensidad migratoria en el estado8 (Proyecto GEF-Mixteca1, 2014).

6 Tomado del “Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca 2007-2030” en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/187Programa%20Estrat%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Oaxaca.pdf7 Tomado de Gobierno del estado de Oaxaca en : http://www.oaxaca.gob.mx/?p=587398 Tomado de : http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14808.pdf

Enfoque del Proyecto y sus componentes

El Proyecto GEF-Mixteca trabajó con un enfoque ecosistémico, el cual es “una estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y la biodiversidad, que promueve su conservación y uso sostenible en una forma equitativa, y que además reconoce a las personas como un componente integral de todos los ecosistemas, siendo estas la base para su conservación” (cuadro 1).Se trabajó hacia el logro de cuatro resultados generales: 1) creación de áreas de conservación sobre ecosistemas críticos; 2) creación de áreas de conservación que incluyan especies características relevantes; 3) protección de especies características relevantes que se incluyan en esquemas de conservación y; 4) capacitar e informar a las instituciones gubernamentales para que adopten criterios de los servicios ecosistémicos para decidir su inversión programática.Para el cumplimiento del objetivo general y los resultados antes mencionados, el Proyecto desarrolló cuatro componentes básicos que se describen a continuación (Proyecto GEF-Mixteca1, 2014):

1. A partir del enfoque de los servicios ecosistémicos, diseñar y aplicar metodologías y herramientas que contribuyan a su mantenimiento y a la conservación de la biodiversidad.

2. Propiciar la adopción de criterios de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad por parte de las dependencias gubernamentales y actores locales, en la planeación de uso del territorio y la ejecución de programas institucionales.

Page 14: ´PROYECTO GEF OAXACA

14

3. Diseñar e implementar proyectos que contribuyen al mantenimiento de los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y los medios de vida sostenibles, a través de la aplicación de buenas prácticas productivas y de los recursos naturales.

4. Poner a disposición las herramientas y metodologías de los servicios ecosistémicos diseñadas e implementadas por el Proyecto, así como sus resultados, a actores institucionales, locales y público en general, con el objetivo de facilitar su aprendizaje y replicabilidad.

Al diseñar estrategias con un enfoque en conservación o manejo de los servicios ecosistémicos, se recomienda considerar los siguientes puntos:

a) La participación comunitaria es esencial para la identificación y evaluación de recursos naturales y servicios ecosistémicos en su territorio o región.

b) La organización social es la base para la toma de decisiones e implementación efectiva de acciones tecnológicas así como acciones sociales.

c) Las soluciones propuestas deben enfocarse hacia necesidades prioritarias para las comunidades.

d) La implementación de tecnologías debe de ser apropiada a las condiciones ambientales.

e) Es fundamental recuperar y re-evaluar el conocimiento tradicional y las prácticas comunitarias.

f) Es recomendable aplicar maneras de transmisión del conocimiento de comunidad a comunidad o de campesino a campesino.

g) Es necesario mejorar la condición de las mujeres y valorar su trabajo y participación.

h) Es urgente promover la atención y participación de los jóvenes de la comunidad.

Cuadro 2

Diseño de estrategias para conservación o manejo de servicios ecosistémicos

Page 15: ´PROYECTO GEF OAXACA

15

Lecciones aprendidas

La sistematización y documentación de lecciones aprendidas forma parte de un ciclo de aprendizaje que se lleva a cabo durante todo el desarrollo de un proyecto. Este proceso tuvo como resultado una mayor eficacia de la implementación del Proyecto GEF-Mixteca, innovación y transferencia de conocimiento a otros actores. Además, fue posible obtener una replicación de proyectos piloto exitosos, mayor visibilidad de los proyectos acertados, perfeccionamiento de modelos y teorías, y la generación de aportaciones para el diálogo político.

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las lecciones aprendidas desarrolladas en muchos proyectos, suelen no ser comunicadas de manera efectiva a las audiencias que deberían recibir esta información. De ahí la gran importancia que tiene este documento para diseminar los resultados de una manera concisa y organizada de forma que, tanto los tomadores de decisiones como los diseñadores de proyectos, tengan insumos de experiencias exitosas llevadas a cabo en campo y que pueden ser replicables en otras regiones (PNUMA, 2014).

En este capítulo se desglosan las lecciones aprendidas sistematizadas del Proyecto GEF-Mixteca y se explica el motivo de su selección.

Construcción del marco lógico del Proyecto

Se recomienda hacer adecuaciones al marco lógico con los expertos que van a trabajar el proyecto antes de arrancar el mismo, para asegurar que este sea factible y realizable de acuerdo a las características de la región.

Es importante considerar las condiciones socioeconómicas de la zona y la capacidad de gestión de los actores locales para poder proponer un presupuesto realmente aplicable.

Los indicadores definidos en el marco lógico del Proyecto fueron útiles para orientar acciones y actividades implementadas. Sin embargo, las experiencias en campo y la información obtenida a lo largo del desarrollo del mismo, señalaron la necesidad de adecuar y especificar estos indicadores, a fin de articularlos con más precisión y lograr los resultados requeridos en el tiempo real de ejecución.

El presupuesto asignado del proyecto debe estar ajustado a la situación de la región considerando sus condiciones socioeconómicas y la capacidad de gestión de los actores locales para obtener los resultados esperados. De esta forma se impulsa su fácil replicación una vez terminado el proyecto y que se obtengan resultados en acorde con las condiciones de la región.

Page 16: ´PROYECTO GEF OAXACA

16

Organización (estructuración) y funcionamiento del Proyecto

Se debe contar con una estructura organizacional funcional en donde participen todas las contrapartes involucradas en el Proyecto y las instituciones que confluyan en el área de trabajo para promover una sinergia interinstitucional y asegurar que las actividades del Proyecto sean relevantes y consistentes con las áreas temáticas de sus socios institucionales.

Para facilitar el trabajo a nivel local y fortalecer la capacidad operativa en la región se recomienda establecer oficinas de campo en zonas estratégicas del área de implementación.

Es importante que el equipo de trabajo cuente con suficiente experiencia y conocimiento del área de implementación y que sean reconocidos a nivel local por las comunidades para acelerar procesos de implementación y de obtención de resultados.

Desde el inicio del Proyecto se estableció un Consejo Directivo, el cual fue responsable de dar seguimiento a las acciones que se realizaron, aprobar las estrategias operativas y presupuestarias y vigilar que su ejecución se llevara acorde con los objetivos planteados y la política ambiental vigente en México. Este Consejo estuvo integrado por la SEMARNAT, CONAFOR, CONAGUA, WWF, Fundación Comunitaria Oaxaca y el PNUMA, presidido por el Director de la región Frontera Sur, Istmo y Pacífico sur de la CONANP (Proyecto GEF-Mixteca2, 2014).

Además de contar con un Consejo Directivo, como parte de la estructura organizacional, se conformó un Grupo de Trabajo Interinstitucional integrado por 9 instituciones del gobierno federal, 8 del gobierno estatal y 2 organizaciones de la sociedad civil, además de contar con la participación regular del sector académico. Dicho grupo tuvo como función apoyar la incorporación de los criterios de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los programas gubernamentales y en los instrumentos de planeación local y microrregional en la Mixteca de Oaxaca.

La coordinación operativa del Proyecto estuvo a cargo del Programa Oaxaca de WWF en las oficinas de esa misma ciudad en coordinación cotidiana con la Dirección Sierra Juárez-Mixteca de la CONANP. Para facilitar el trabajo a nivel local y fortalecer la capacidad operativa en la región, se establecieron dos oficinas en los centros urbanos más importantes y estratégicos de la región: una en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco (compartida con SEMARNAT y CONAFOR), y la otra en la Heroica Ciudad de Huajuapan de León (compartida con la CONANP).

Se identificó la importancia de contar con un equipo de trabajo con suficiente experiencia y conocimiento del área de implementación y que, además, fuera reconocido a nivel local por las comunidades. Varios de los miembros del equipo llevaban años trabajando en las comunidades mixtecas como agentes o funcionarios ambientales en iniciativas agrícolas y forestales y su profundo conocimiento de las comunidades locales y el reconocimiento de las mismas como socios dignos de confianza, en adición a sus capacidades técnicas, permitió al Proyecto iniciar varias

Page 17: ´PROYECTO GEF OAXACA

17

intervenciones de forma oportuna. Muchas veces, se requiere de meses o incluso años para obtener plenamente la confianza y el interés de ciertas comunidades, instituciones y/o sectores para que participen en un proyecto de esta naturaleza. Asimismo, las experiencias que estas personas trajeron al equipo fueron vitales en el establecimiento del Proyecto y obtención de resultados en el área de influencia del Proyecto y en comunidades prioritarias, en un período relativamente corto.

Estudios de línea baseEn caso de requerir generar conocimiento adicional, es importante considerar los altos costos de este tipo de estudios dentro de las líneas presupuestales y el tiempo de ejecución del Proyecto.

Es importante seleccionar metodologías y herramientas para los estudios que tomen en cuenta las condiciones físicas y sociales de la región para evitar invertir tiempo y recursos económicos en proyectos no adecuados.

Una de los principales obstáculos con los que se enfrentó el Proyecto GEF-Mixteca al inicio de sus actividades, fue la falta de una línea base sólida que permitiera tomar decisiones adecuadas y trabajar coherentemente las actividades y el presupuesto establecido. Se tuvieron que realizar estudios que requirieron un lapso de tiempo considerable para ser significativos y que apoyaran el llevar a cabo una planeación adecuada. Esto conllevó a realizar modificaciones en la ejecución de recursos y en tiempos de ejecución de algunas líneas de trabajo previstas en el marco lógico.

Organización y funcionamiento del ProyectoConsejo Directivo

PresideCONANP

SociosSEMARNAT, CONAFOR, WWF

CONAGUA, GOBIERNO DEL ESTADOPNUMA, GEF

Grupo de Trabajo Interinstitucional

Comité de Cuenca del Río Mixteco

Módulos de Desarrollo Microregionales

Comités de Recursos Naturales

Coordinación operativa del Proyecto

(WWF-CONANP)

Oficina de Operación Regional

Tlaxiaco

Oficina de Operación Regional

Huajuapan

Municipios Comunidades

Módulos demostrativos

Page 18: ´PROYECTO GEF OAXACA

18

9 Información tomada de la página oficial del Proyecto Mixteca en el siguiente vínculo: http://www.proyectomixteca.org.mx/servecos/ consultado el 15 de Octubre del 2014.

Cuadro 3:

Identificación de los servicios ecosistémicos en la Mixteca oaxaqueña9

El uso inadecuado de los recursos naturales y el consecuente deterioro de los ecosistemas han ocasionado la disminución de los bienes y servicios ecosistémicos, impactando directamente en la vida de las comunidades, provocando la pérdida del suelo o su empobrecimiento, escasez de agua, alteración de la temporada de lluvias y sequías prolongadas, entre otros.

Los servicios ecosistémicos en la región Mixteca son diversos y de gran importancia, sin embargo no están registrados como tal y son poco valorados. En el Proyecto GEF-Mixteca se han identificado 11 servicios ecosistémicos clave tomando en cuenta la información disponible en la bibliografía, investigación de campo complementaria y sobre todo, talleres con productores locales, además de contar con la asesoría técnica de investigadores del CIEco, UNAM. A continuación se enumeran los servicios identificados:

Para su evaluación se emplearon herramientas de evaluación biofísica. En la Cuenca del Río Mixteco se utilizó la herramienta Soil and Water Assessment Tool (SWAT), resultando en que la cuenca presenta una degradación específica de 17.04 toneladas/ha/año en promedio. También se aplicó la herramienta Agricultural Policy Environmental Extender (APEX), que simula la interacción de suelo-agua-clima y prácticas de manejo para diseñar estrategias de manejo en laderas y pastizales. Además, con el Agricultural Policy Environmental Extender (APEX) se establecieron módulos de producción de forraje. Por otra parte, se determinó el caudal ecológico que requieren las cuencas de los ríos Mixteco y Verde para el buen funcionamiento de los ecosistemas y se identificaron “hot spots” donde asegurar la producción sostenible de leña, con la herramienta Woodfuel Integrated Supply-Demand Overview Mapping (WISDOM) (Proyecto GEF-Mixteca 3, 2014)

Page 19: ´PROYECTO GEF OAXACA

19

Debido al enfoque en servicios ecosistémicos del Proyecto, se realizó un trabajo de investigación que identificó un conjunto de servicios provistos por los ecosistemas de la Región de la Mixteca oaxaqueña y se seleccionaron aquellos que fueran clave para el sostenimiento de la vida comunitaria, que estuvieran amenazados o en proceso de degradación o que fueran fundamentales para la recuperación o el mantenimiento de otros servicios. Esta identificación se llevó a cabo mediante metodologías participativas con diversas comunidades donde se realizaron ejercicios para la evaluación y valoración de los principales servicios ecosistémicos.

En base a estos resultados se definieron cuáles eran las herramientas de evaluación biofísica indicadas y se diseñaron actividades específicas para contrarrestar las amenazas identificadas (Cuadro 3). Asimismo, se realizó un análisis del tipo de actividades productivas que se practican en la región, se identificaron algunas buenas prácticas de manejo agropecuario y de los recursos naturales y se impulsaron acciones para promover su instrumentación, bajo el enfoque de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.

La selección de metodologías y herramientas promovidas por el Proyecto se hizo teniendo en cuenta las condiciones físicas y sociales de la región, para evitar invertir en una amplia variedad de temas y recursos económicos que no fueran adecuados a las condiciones de la misma, que no fueran una prioridad para la comunidad, o bien, que requirieran asistencia técnica constante para asegurar su continuidad.

Selección de área de trabajo

Se debe delimitar la región de trabajo en unidades representativas con criterios definidos para facilitar la implementación del trabajo.

Se recomienda identificar áreas de oportunidad10 en temas específicos en las comunidades para tener un avance acelerado en el desarrollo de dichas actividades y poder evaluar mejor su funcionamiento y realizar adecuaciones, en caso de ser necesario, a lo largo del desarrollo del proyecto.

El área total de intervención del Proyecto está dividida en zonas que cubren aproximadamente un tercio de la región de la Mixteca oaxaqueña y se encuentran en un terreno irregular y montañoso que abarca 567,308 ha, seleccionado en base a los ecosistemas críticos, la cobertura vegetal, el estado de la vegetación, las microcuencas prioritarias para la Conagua, así como los siguientes criterios de oportunidad: 1) servicio ecosistémico hídrico; 2) conectividad con corredores biológicos; 3) microcuencas y; 4) gestión local.

Debido a la magnitud geográfica en la que trabajaba el Proyecto, se delimitó la región de trabajo en 4 unidades representativas las cuales se denominaron: “Unidades Ecosistémicas Territoriales” y que se definieron de acuerdo a los ecosistemas representados en cada área de trabajo (cuadro 4). Para la selección del área de trabajo, fue muy importante identificar áreas de

10 Se refiere a situaciones que pudieran favorecer la implementación del Proyecto en las comunidades como: trabajo previamente implementado, iniciativa, etc.

Page 20: ´PROYECTO GEF OAXACA

20

oportunidad en las comunidades, que pudieran favorecer la implementación del Proyecto y permitiera un avance acelerado del desarrollo de actividades. Debido a esto, se tuvo la oportunidad de identificar necesidades técnicas y, cuando fue necesario, reorientar algunas actividades. Este ahorro de tiempo permitió el desarrollo de una estrategia de replicación11 del Proyecto en etapas más tempranas, lo que permitió así transferir metodologías y herramientas a otras áreas prioritarias, instituciones y comunidades involucradas, avanzando hacia el logro de los objetivos.

11 La estrategia de replicación se refiere a las actividades que impulsarán que el Proyecto continúe una vez finalizado

Cuadro 4:

Unidades Ecosistémicas TerritorialesLa Mixteca oaxaqueña es un área muy compleja para poder conjuntar todos sus elementos dentro de un modelo geográfico uniforme. Por lo tanto, en la búsqueda del análisis territorial para la planificación, los servicios ecosistémicos clave y la definición territorial de los alcances del Proyecto se definieron en Unidades Ecosistémicas Territoriales (UET’s). Estos espacios geográficos comparten características estructurales y funcionales similares que pueden ser identificadas y medidas. Los elementos estructurales considerados son: las subprovincias fisiográficas, las regiones hidrológicas y las microcuencas. Por otro lado, los elementos funcionales considerados son: las ecorregiones terrestres, tipos vegetación de la serie IV de INEGI y erosión hídrica.

A partir de este análisis estructural y funcional se definieron cuatro unidades ecosistémicas territoriales (UET), la Unidad Ecosistémica Territorial Matorral Xerófito-Selvas Secas, UET Bosques Templados del Balsas, UET Bosques Templados del Verde y UET Bosque Mesófilo. En estas grandes unidades se seleccionaron microcuencas que estuvieran ubicadas en la parte alta de las regiones hidrológicas; así mismo, que en su mayor parte formaran redes hidrográficas completas; donde estuvieran representados los usos de suelo y vegetación representativa y de interés para el Proyecto; también se consideró el continuo de tipos de vegetación de interés que formaran un corredor.

Page 21: ´PROYECTO GEF OAXACA

21

Creación de Alianzas

Es importante que el Proyecto cuente con el respaldo de todos los niveles de gobierno para asegurar los conocimientos generados sean tomados en cuenta en el diseño de programas y políticas.

Tener alianzas con el sector académico brinda apoyo técnico y la posibilidad de adaptar metodologías y tecnologías ya probadas en otras regiones a la zona del Proyecto, con la participación de los actores locales clave.

Crear sinergias con los actores locales, representantes agrarios y municipales así como con miembros de los Comités Regionales de Recursos Naturales (cuadro 5), apoya el trabajo de sensibilización sobre el enfoque del Proyecto.

Trabajar con el sector privado permite completar el desarrollo de algunas actividades generadoras de ingresos y brinda la posibilidad de que se continúen desarrollando después de finalizar el Proyecto.

Para asegurar un mayor involucramiento de habitantes locales y que participen en las actividades, se recomienda crear alianzas con instituciones estatales, locales y organizaciones de la sociedad civil que ya cuenten con un amplio historial de trabajo en la zona.

Las sinergias con espacios de toma de decisión, como son los Comités de Cuenca, promovidos por Conagua, permiten impulsar la adopción de herramientas y metodologías aplicadas por el Proyecto que benefician el buen manejo y conservación de la cuenca.

El Proyecto GEF-Mixteca es el resultado del trabajo conjunto de varias instituciones, donde el logro de sus objetivos fue posible a través de la participación de instituciones de investigación, organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés local, así como los tres niveles de gobierno en la región. De esta forma, se desarrolló una sinergia de trabajo importante con las partes interesadas, permitiendo que el Proyecto mantuviera presencia en toda la región.

Desde su arranque, el Proyecto contó con el respaldo del Gobernador de Oaxaca, quien designó como su representante en el Proyecto al Director de Módulos de Desarrollo Microrregional. Gracias a este respaldo político, el Proyecto GEF-Mixteca está incluido como una de las prioridades del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 e integrado en el Plan Estatal Concurrente, lo cual indica la importancia que se le ha dado a esta iniciativa por las autoridades estatales y lo cual facilitará la influencia de sus resultados y lecciones aprendidas en otras políticas públicas a nivel estatal.

Muchas de las alianzas establecidas se dieron como resultado de la coincidencia de trabajo de instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil en varias áreas de implementación. Asimismo, se contó con la asesoría del sector

Page 22: ´PROYECTO GEF OAXACA

22

académico para complementar la línea base, la generación de nuevo conocimiento y la aplicación y adaptación de metodologías y herramientas de importancia para el desarrollo del Proyecto basadas en un enfoque de servicios ecosistémicos. Esta estrecha colaboración brindó apoyo técnico y la posibilidad de adaptar las metodologías y tecnologías ya probadas en otras regiones y añadir la participación de los actores locales clave.

Además, se realizó un intenso trabajo para crear sinergias con los actores locales, representantes agrarios y municipales, así como con los miembros de las comunidades de ambos Comités Regionales de Recursos Naturales en Oaxaca, con los cuales se desarrollaron actividades de sensibilización sobre el enfoque del Proyecto. Gran parte del alcance en la diseminación del enfoque del Proyecto se debió a estos espacios de comunicación.

Asimismo, se trabajó con el sector privado en un proyecto demostrativo específico: extracción y aprovechamiento sustentable de resina para el aprovechamiento de bosques con bajo potencial maderable en la Mixteca Oaxaqueña (para más información, referirse a la sección de Proyectos Demostrativos). Se contó con el apoyo de una empresa privada para la compra del producto primario y la creación de capacidades y asesoramiento técnico necesario para la extracción de la resina.

De manera significativa, es importante señalar que al desarrollar proyectos con comunidades rurales en un área geográfica extensa, se recomienda establecer alianzas con las instituciones estatales, locales y organizaciones de la sociedad civil que cuenten con un amplio historial de trabajo en la zona. De esta forma, cuando se convoque a reuniones o se realicen talleres participativos, se tendrá mayor respuesta de los participantes clave.

Durante la implementación del Proyecto, se presentó la oportunidad de trabajar con una estructura de socialización y toma de decisiones establecida por Conagua, el Comité de Cuenca del Río Mixteco, el cual fue un espacio importante de vinculación con los usuarios de la cuenca y Conagua, para presentar los resultados de la aplicación de las diferentes herramientas biofísicas implementadas por el Proyecto, mismos que constituirán la base para el diseño del Plan de Manejo de la Cuenca, para un mejor manejo y gestión de los recursos hídricos, en beneficio y conservación de los servicios ecosistémicos.

Planeación participativa rural comunitaria como hilo conductor del Proyecto

Es importante analizar y conocer la organización social in situ para tomarla como la base de la toma de decisiones, implementación efectiva de innovaciones tecnológicas así como acciones sociales.

La participación comunitaria es esencial para la identificación y evaluación de los recursos naturales, servicios ecosistémicos, limitantes y necesidades en su región para enfocar los componentes del Proyecto de manera más adecuada.

Page 23: ´PROYECTO GEF OAXACA

23

Se debe fortalecer e integrar a las comunidades en la toma de decisiones para que ellas, una vez que haya cambio de autoridades locales, sean las que exijan la continuidad de los proyectos y actividades implementadas.

Trabajar con las instituciones y organizaciones locales, permite crear espacios de comunicación para incrementar la presencia del Proyecto a nivel local.

El Proyecto GEF-Mixteca trabajó en el fortalecimiento de la gobernanza de la Mixteca oaxaqueña a partir de un sistema de toma de decisiones que venía desde las comunidades y el municipio, respetando su normatividad, las instituciones y organizaciones locales y apoyándose en la legislación y en las instancias de gobierno estatal y federal. Dadas las características sociales de la región Mixteca, se priorizó impulsar esquemas de gobernanza en la región donde se llevara a cabo una planeación participativa, informada y consensuada para la correcta implementación de actividades.

Es fundamental que se establezcan acuerdos institucionales entre las partes interesadas una vez que se hayan discutido las actividades a desarrollar y éstas hayan sido validadas y valoradas por la población local en sus espacios de toma de decisiones, para que así, cada vez que exista un cambio de autoridades locales, la población pueda solicitar a las nuevas autoridades la continuidad de los proyectos y acuerdos realizados.

Aprovechar las instituciones y organizaciones locales, además de trabajar en conjunto con las comunidades para la toma de decisiones, permite crear espacios de comunicación e interacción. Un ejemplo de esto se sintetiza en el trabajo llevado en conjunto con la Conafor en el proyecto piloto de extracción de resina donde se crearon importantes vínculos entre la entidad gubernamental, el Proyecto GEF-Mixteca y las comunidades, lo cual aseguró un respaldo político importante. Sin embargo, la decisión de llevar a cabo el desarrollo de este proyecto piloto vino directamente de los pobladores, los cuales, con asesoría del Proyecto GEF-Mixteca, llevaron a cabo todo el trabajo de gestión con la instancia gubernamental para implementar la extracción de resina en su localidad.

Estos vínculos de colaboración con las instituciones y organizaciones locales, como aquellos con los Comités Regionales de Recursos Naturales (cuadro 5), permitieron crear espacios de comunicación donde el Proyecto GEF-Mixteca tuvo presencia en sus reuniones mensuales, teniendo la oportunidad de presentar su enfoque, actividades, avances e información generada, además de entablar diálogos con los habitantes para identificar sus necesidades y poder regionalizar los proyectos que se implementaron.

Page 24: ´PROYECTO GEF OAXACA

24

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas locales e intercambio de experiencias

Es fundamental trabajar en el desarrollo de capacidades técnicas y de gestión a nivel local para fortalecer a las comunidades y generar actividades de replicación que fomenten interés en las comunidades vecinas.

Es conveniente capacitar a pobladores para que participen como promotores comunitarios encargados de replicar y promover las metodologías y herramientas desarrolladas por el Proyecto.

Fortalecer a las instituciones y organizaciones locales y crear sistemas de monitoreo y vigilancia, permite sentar las bases para la replicación y creación de beneficios adicionales una vez finalizado el Proyecto.

Promover el fortalecimiento del conocimiento y capacidades técnicas de las instituciones gubernamentales, ayuda a apoyar la inclusión del enfoque de servicios ecosistémicos en marcos regulatorios, diseño de políticas y programas de mitigación de la pobreza, agricultura e infraestructura.

Identificar espacios demostrativos exitosos donde se presentan las iniciativas del Proyecto GEF-Mixteca, contribuye a capacitar actores locales y fomentar el deseo de replicación de las mismas.

Es necesario capacitar a las comunidades sobre los diversos programas de apoyo gubernamentales existentes y los procesos para acceder a los mismos, a fin de apoyar la toma de decisiones informadas por parte de las comunidades y sus municipios.

Cuadro 5:

Los Comités Regionales de Recursos NaturalesEl Estado de Oaxaca se diferencia de otros estados del país debido a una dominancia comunal como régimen de propiedad de la tierra, además de una cultura comunitaria arraigada que mayoritariamente se define por usos y costumbres. Este tipo de organización derivó en espacios de comunicación en las comunidades integradas para discutir los temas sobre el manejo y uso de recursos naturales conocidos como Comités Regionales de Recursos Naturales.Oaxaca es el estado pionero donde se inició esta figura (en apego a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable) con un total 16 comités. En el área de intervención del Proyecto, se ubican el Comité de Recursos Naturales de la zona de Huajuapan de León A.C. y el Comité de Recursos Naturales de la Mixteca Tlaxiaco-Putla-Juxtlahuaca A.C., importantes espacios de comunicación para diseminar el trabajo y los resultados del Proyecto entre los habitantes del área de intervención.

Durante sus reuniones mensuales se cuenta con la presencia de autoridades locales del sector forestal, agrario, propietarios de la tierra y productores, y es aquí donde se intercambian ideas que contribuyen al desarrollo de las comunidades participantes. En estos foros también se facilitan espacios en las asambleas, para que las dependencias de gobierno, instituciones educativas y organismos no gubernamentales den a conocer programas de apoyo o presentar programas de trabajo en relación con los recursos naturales.

Page 25: ´PROYECTO GEF OAXACA

25

El Proyecto GEF-Mixteca priorizó la creación de capacidades técnicas al nivel local, particularmente a través del desarrollo constante de actividades de capacitación y entrenamiento en temas prioritarios para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Este involucramiento constante de los actores locales ha generado actividades de replicación que generan interés en las comunidades vecinas y que tienen un potencial importante de aumentar la conversión de uso de suelo a prácticas sostenibles orientadas a la conservación.

Teniendo como marco el enfoque de conservación de los servicios ecosistémicos se capacitó a los pobladores como promotores comunitarios con el compromiso de replicar y promover las metodologías y herramientas desarrolladas por el Proyecto. Estos promotores promueven la confianza en las comunidades ya aseguran contar con acompañamiento técnico en las actividades desarrolladas.

Tomando en cuenta el sistema de gobernanza de la región, se trabajó en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de dos Comités de Recursos Naturales. Se les capacitó en varios temas como la identificación de los servicios ecosistémicos y herramientas para su evaluación, el impulso de tecnologías apropiadas (biodigestores anaeróbicos, tanques de ferrocemento), el establecimiento de huertos bio-intensivos, la importancia del intercambio de experiencias entre comunidades y el diseño de instrumentos de planeación y gestión. El Proyecto GEF-Mixteca también contribuyó al fortalecimiento de capacidades de los técnicos asesores y temas operativos de las sedes de los comités.Para fortalecer las acciones comunitarias regionales se capacitó en la creación de comités de vigilancia en las comunidades del área de implementación, los cuales tienen como principal objetivo la protección y monitoreo de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos de la región Mixteca. Este tipo de iniciativas dejan una base sólida para la replicación y creación de beneficios adicionales una vez finalizado el Proyecto.

De igual manera, el Proyecto contribuyó en la transferencia de la información generada y al fortalecimiento de las capacidades de los operadores y técnicos de las instituciones gubernamentales, a través de talleres y recorridos de campo, a la vez que puso a disposición la información generada para la zona, vinculando la investigación científica con el diseño de políticas públicas, buscando incluir el enfoque de servicios ecosistémicos en los marcos regulatorios de la región Mixteca e integrar las consideraciones relevantes en programas de mitigación de la pobreza, agricultura e infraestructura.

Se identificaron también espacios demostrativos donde se estuvieran implementando las iniciativas promovidas por el Proyecto GEF-Mixteca con la finalidad de dar a conocer a los actores locales resultados exitosos e incentivarlos a buscar replicar las iniciativas (cuadro 6).

Durante la implementación del Proyecto, también se les informó a las comunidades sobre los diversos programas gubernamentales de apoyo existentes a los que pueden aplicar y los procesos para acceder a sus beneficios. Este tipo de capacitación fortalece la toma de decisiones informadas sobre el acceso a programas de apoyos institucionales.

Page 26: ´PROYECTO GEF OAXACA

26

12 Las zanjas bordo consisten en el afloje, excavación o extracción y remoción de suelo realizado a cielo abierto, en áreas previamente localizadas y trazadas a curvas de nivel. Son obras o prácticas mecánicas que se utilizan preferentemente para recuperación de suelos, aunque también se pueden utilizar como obras de conservación (SAGARPA).

Cuadro 6:

Capacitación por medio de espacios demostrativos en “Rancho Dolores”, Huajuapan.Rancho Dolores es un espacio demostrativo con diversos proyectos exitosos correctamente implementados. Surgió a iniciativa de la familia propietaria y ha sido fortalecida con el apoyo financiero de diversos programas institucionales, y la asesoría técnica de académicos de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM). Después de manejar el lugar de manera rentable y sustentable durante muchos años, se convirtió ahora en un espacio demostrativo para capacitar a actores locales y fomentar el deseo de replicación de las iniciativas.

En la agencia de Rancho Dolores, ubicado en la Mixteca Baja en el municipio de Huajuapan de León, la familia Guerrero cuenta con una propiedad de 170 hectáreas. Al igual que gran parte de la Mixteca Baja, esta área presenta altos niveles de degradación de suelos debido a la sobreexplotación del campo mediante ganadería caprina extensiva. A través de apoyos institucionales, se implementan buenas prácticas de manejo y restauración de suelos, además de prácticas agropecuarias sustentables. Como ejemplos, se han instalado en 150 hectáreas de su terreno zanjas bordo12 y otras obras de retención de suelo.

La familia se ha dedicado por generaciones a la crianza del ganado vacuno. Sin embargo, en las últimas décadas, se enfrentaron a retos donde no podían sembrar y cultivar forraje para las vacas y la escasez del recurso hídrico, al grado en que algunas ocasiones no sobrevivían la época de estiaje.

Con la asesoría del Proyecto GEF-Mixteca, en este sitio se ha trabajado con un enfoque de conservación de los servicios ecosistémicos de agua limpia y suficiente, alimentos derivados de la ganadería y forraje. Interesada en la difusión de los resultados exitosos, la familia Guerrero facilitó este espacio como área demostrativa al Proyecto, para apoyar el intercambio de experiencias entre productores de la región, estudiantes de las escuelas cercanas y personal operativo de diversas instituciones gubernamentales.

Page 27: ´PROYECTO GEF OAXACA

27

Comunicación y DiseminaciónSe debe desarrollar una estrategia de comunicación que ayude a asegurar la sostenibilidad del Proyecto e incluir un componente de diseño de materiales educativos y de divulgación desde el inicio.

Los materiales que se diseñen, impriman y publiquen deben tener elementos gráficos e información que haga alusión a las características específicas de la región de trabajo para favorecer la apropiación por parte de las comunidades.

Se debe diseñar un logotipo que identifique al Proyecto y englobe a todas las contrapartes participantes.

Es importante aprovechar los espacios de comunicación existentes en el área de trabajo para transmitir mensajes e identificar necesidades.

Utilizar tecnologías como las redes sociales y diseñar una página web ayuda a diseminar la información y los materiales generados de manera rápida, a gran escala y con fácil acceso, sin olvidar los canales de comunicación más adecuados a las características sociales y culturales de la región.

Un proyecto de tal magnitud geográfica como el Proyecto GEF-Mixteca necesita una estrategia de comunicación sólida que se implemente desde el inicio del mismo. Esta estrategia deberá tomar en cuenta que es hacia la segunda mitad del Proyecto que se habrá generado una masa crítica de información producto de las actividades desarrolladas, y que en la primera mitad se contará con información solamente de línea base.

Es muy importante lograr que se transmita y comunique la información generada, así como los avances, retos, logros, beneficios y lecciones aprendidas mediante diversos canales de comunicación. Al momento de diseñar esta estrategia, y durante todo su desarrollo, es muy importante diferenciar los tipos de públicos a los que dirigirán los productos de comunicación para asegurarse que el lenguaje tenga un justo equilibrio de tecnicismos.

La información generada por el Proyecto se puso a disposición de todas las partes interesadas a través de diferentes herramientas de consulta (cuadro 7), materiales educativos y de divulgación de resultados. De manera estratégica, se llevó a cabo la asignación de tareas específicas de diseño de materiales desde el comienzo del Proyecto, lo que favoreció la entrega de documentos en físico que respaldaran la información presentada en reuniones y talleres de trabajo para causar un mayor impacto.

Debido a la participación de diferentes instituciones en el Proyecto, se diseñó un logotipo general con la intención de englobar a todas las contrapartes involucradas para evitar que alguna de ellas se sintiera excluida.

Como producto de un proceso de análisis y de talleres en los que la intervención de las comunidades, se seleccionaron estratégicamente los once Servicios Ecosistémicos clave sobre los que el Proyecto concentró sus esfuerzos; a estos servicios se les diseñó una iconografía específica en base a los códices mixtecos13 para favorecer su identidad cultural.

13 Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de los diversos linajes que gobernaron la región mixteca en el periodo Posclásico. (Revista Arqueología Mexicana, Volumen XV, número 90, México, 2008)

Page 28: ´PROYECTO GEF OAXACA

28

Asimismo, también se produjeron materiales impresos sobre la flora, fauna, biodiversidad y herramientas de servicios ecosistémicos dirigidos a diferentes grupos, resaltando su importancia y el papel que juegan en la conservación de los servicios ecosistémicos de la región. Un elemento clave en el diseño de los materiales fue realizarlos en base a gráficos acorde con las características e imágenes propias de las comunidades y el área de implementación, para que pudieran identificarse y apropiarse de estos elementos y así continuar utilizándolos una vez finalizado el Proyecto.

Se debe aprovechar estratégicamente los espacios de organizaciones locales existentes, tales como los Comités de Recursos Naturales para transmitir mensajes clave. Asimismo, utilizar la tecnología de las redes sociales y el diseño de una página web ayudó a diseminar la información y los materiales generados de manera rápida, a gran escala y de fácil acceso. Haber utilizado estos elementos logró que se contara con una amplia audiencia que iba desde los habitantes de las comunidades, expertos en el tema, estudiantes, funcionarios públicos hasta la sociedad civil.

Cuadro 7:

Servidor cartográfico del Proyecto GEF-MixtecaTodos los resultados de las actividades del Proyecto fueron integrados en un sistema de datos de información geográfica, con el objetivo de facilitar a los operadores institucionales información espacial que permita seleccionar temas, sitios y condiciones para el otorgamiento de estímulos e inversiones para mejorar la eficiencia de las políticas públicas y mejorar el modo y los medios de vida de las comunidades, por medio del sostenimiento de los servicios ecosistémicos.

http://148.245.245.244:1023/mixteca/map_default.phtml

Page 29: ´PROYECTO GEF OAXACA

29

Módulos demostrativos

El Proyecto GEF-Mixteca desarrolló módulos demostrativos con un enfoque de servicios ecosistémicos con la finalidad de implementar actividades productivas sustentables, promover buenas prácticas de manejo e incentivar la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Región Mixteca de Oaxaca. Se identificaron elementos importantes a tomar en cuenta para el diseño e implementación de estos módulos en comunidades rurales de la Mixteca oaxaqueña:

Se recomienda involucrar no solo a las autoridades locales en el desarrollo, sino también a los habitantes locales priorizando la atención y participación de los jóvenes y de las mujeres.

Es importante establecer una comunicación efectiva con los pobladores locales del área donde se trabajará para evitar malentendidos y asegurar una efectiva implementación y replicabilidad a futuro.

Es fundamental que los módulos demostrativos cuenten con un acompañamiento técnico para promover la confianza en la comunidad y apoyarlos con orientación para continuar con el Proyecto.

Se recomienda diseñar los módulos con una estructura que se pueda ir modificando para poder ajustarla dependiendo del contexto y de las condiciones del lugar donde se van a implementar.

En este capítulo se desglosan los módulos demostrativos por actividad que presentan una aplicación de buenas prácticas que mantiene los servicios ecosistémicos de manera efectiva.

Las buenas prácticas tratan de demostrar una técnica identificable que es apta para su aplicación en circunstancias específicas basada en ensayos previos exitosos (ICCA et al, 2014). Recopilar buenas prácticas ayuda a que una memoria institucional se transmita, que las prácticas probadas y validadas sean comunicadas y, en el mejor de los casos, adoptadas por el mayor número posible de personas.

Buenas prácticas agropecuarias

La situación ambiental en la comunidad de Santa María Yucunicoco, ubicada en el distrito de Tlaxiaco, se encuentra en un estado preocupante debido al cambio de uso de suelo forestal por agricultura, lo que ocasiona una fuerte problemática de erosión de suelo y de escasez de agua.

Consciente de los problemas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) invitó al equipo del Proyecto GEF-Mixteca a desarrollar un diagnóstico aplicando la metodología de Medios de Vida Sostenible14 e identificar las necesidades y retos de la comunidad, como la falta de ingreso económico, la

Promoción de agricultura sustentable por medio de “Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF)” en Santa María Yucunicoco

14 Metodología diseñada por el Colegio de la Frontera Sur, para más información referirse al ANEXO 1

Page 30: ´PROYECTO GEF OAXACA

30

dependencia a las remesas provenientes de los Estados Unidos y la necesidad de tener suficientes cultivos básicos de maíz dedicados al autoconsumo. Consecuentemente, el Proyecto GEF-Mixteca implementó la promoción de la tecnología Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), la cual es un sistema agrícola multi-objetivo que aborda las necesidades de seguridad alimentaria, ingreso y empleo familiar, protección del suelo y mayor infiltración del agua de lluvia, diversidad e interacción entre cultivos y mayor fijación y secuestro de carbono15. Esta tecnología es apropiada para cultivos en laderas con pendiente pronunciada muy comunes en la región Mixteca y contribuye a mejorar los niveles de ingresos de las familias mediante el cultivo de árboles frutales. Asimismo, se incluyó un componente de capacitación de promotores comunitarios en la técnica MIAF para asegurar su continua replicación.

Ante estas condiciones y después de un trabajo de sensibilización en la comunidad, se inició la implementación de la tecnología MIAF y actualmente se cuenta con la participación de 126 familias de 12 localidades. Aquellos productores que iniciaron trabajos desde el año 2011 ya cuentan con árboles de durazno en talla mediana y esperan recibir fruta para mediados del 2015. Además, se ha observado que en temporada de lluvias sus cultivos ya no han sufrido deslaves de tierra, lo que contribuye a una estabilidad ambiental.

Mediante la implementación de esta tecnología en parcelas demostrativas, se mostró a los pobladores otra opción de actividades que generan ingresos económicos para sus comunidades y que, al mismo tiempo, conservan los recursos naturales y servicios ecosistémicos provistos, asegurando su abastecimiento a largo plazo.

15 Cortes, J., J.P Torres, et al. (2012) Manual actualizado para el establecimiento y manejo del sistema de milpa intercalada (MIAF) en laderas. Colegio de Postgraduados, México.

Producción sustentable de café de sombra y restauración de bosque mesófilo en la comunidad de Yucuhiti

La comunidad de Santa María Yucuhiti, en el distrito de Tlaxiaco, se tienen registrados a 942 productores de café, trabajando en una superficie de 628 ha y con un rendimiento de 2.3 qq/ha de café. El sistema agroforestal de cafetales en Santa María Yucuhiti es de plantaciones rústicas y de policultivos, donde gran parte de la superficie cultivada se maneja para el mercado certificado de café orgánico.

Existe una baja productividad en la comunidad debido a un gran número de cafetales viejos (de más de 30 años) que son muy propensos a la incidencia de plagas y enfermedades. Generalmente, los caficultores de Yucuhiti, se han enfocado y priorizado al aumento del rendimiento y calidad del café, al diseñar sus estrategias y acciones para renovar sus cafetales y también al negociar con el mercado certificado de café orgánico, con el fin de obtener mejores precios. Sin embargo, al priorizar estos temas, no se considera la variedad de servicios ecosistémicos que los cafetales proveen. Aunado a esto, la comunidad no cuenta con las capacidades técnicas necesarias para implementar y desarrollar la producción de plantas de café de calidad en vivero para sus cultivos a futuro.

El Proyecto GEF-Mixteca promovió una estrategia de renovación de cafetales en Santa María Yucuhiti, a través de capacitación a los productores y el establecimiento de 10 viveros de reproducción de plantas nativas que proporcionan sombra, buscando incentivar un cultivo de café en base a los tipos de servicio ecosistémicos que estos proveen.

Page 31: ´PROYECTO GEF OAXACA

31

Módulos de manejo sustentable de ganado caprino y sistema productivo maíz-milpa.

Las estrategias y/o acciones para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos no pueden aislar las actividades económicas que dan sustento a las familias, sino deben ser el eje principal a abordar para el sostenimiento de los servicios de provisión, regulación y soporte, ya que en la búsqueda de alimentos, las familias interactúan e impactan cada uno de estos servicios.

La ganadería en la Mixteca oaxaqueña se basa hasta en un 90% en el pastoreo indiscriminado. Esto no solo ha llevado a una insostenibilidad del sistema de producción sino también a una problemática de erosión del suelo.

Debido a esto y ante la necesidad de proponer acciones para mejorar el manejo pecuario de la región, el Proyecto GEF-Mixteca, en coordinación con instituciones académicas y consultores especializados, apoyaron acciones para homogeneizar los conocimientos de los productores hacia la aplicación de buenas prácticas pecuarias, tanto productivas como ambientales, que contribuyan al buen manejo de los ecosistemas de la región y de los servicios ecosistémicos que el territorio provee.

La determinación de las buenas prácticas a implementar se llevó a cabo a partir de la realización de un diagnóstico rápido para obtener una línea base. Estos trabajos involucraron a comunidades de la Mixteca Baja donde se impartieron talleres teórico-prácticos y se diseñaron manuales para fortalecer los aspectos sanitarios, alimentarios y reproductivos de sus actividades pecuarias. Se obtuvieron indicadores de productividad (como el Índice de Adopción de Innovaciones y la Tasa de Adopción de Innovaciones), y se implementaron registros productivos, reproductivos y económicos a través de los cuales se generó la reflexión del impacto de la actividad en la calidad de vida de las familias y de los productores. De igual manera se identificaron sitios y especies forrajeras de cada comunidad para promover el establecimiento de bancos de proteína adecuadamente.

A través de la implementación de estas innovaciones se pretende reducir las horas de pastoreo y por lo tanto la presión sobre los recursos naturales de la región. Además, se buscó que el desarrollo de los sistemas de producción en la Mixteca oaxaqueña, asegurara un buen manejo de las unidades de producción del territorio y contaran con un proceso de comercialización en conjunto, donde se aseguraran volúmenes y calidad de producción atractivos para el mercado.

Mediante la formación de capacidades con enfoque de servicios ecosistémicos de los técnicos y personal que brinda la asistencia técnica a productores de maíz y cabras por parte de SAGARPA, se articularon acciones que promovieron evidenciar la relación de los recursos naturales con los niveles de productividad que se busca alcanzar en los principales sistemas productivos.

Page 32: ´PROYECTO GEF OAXACA

32

Restauración con especies nativas: Vivero Comunitario de especies nativas para reforestación y restauración de suelos en Santa María Cuquila.

La comunidad de Santa María Cuquila, en el distrito de Tlaxiaco, tiene más del 40% de su territorio en estado de degradación debido a la deforestación por una alta demanda de leña y una ganadería no sustentable e intensiva de ganado caprino. La comunidad ha implementado actividades de reforestación desde hace 35 años con un bajo porcentaje de sobrevivencia, llegando a reforestar 3 o 4 veces en una misma área. Esta situación adversa se debió principalmente a la falta de materia orgánica y nutriente en el suelo, y a la plantación de especies ajenas a la región.

El Proyecto GEF-Mixteca fue invitado por la Universidad Autónoma Metropolitana para trabajar inicialmente en la evaluación del consumo de leña y el uso de estufas ahorradoras en la comunidad. Para fortalecer estas iniciativas, posteriormente se promovieron actividades de reforestación mediante la producción de especies nativas y dendroenergéticas a través de la instalación de un vivero comunitario, complementando estos esfuerzos con la capacitación en la construcción de estufas ahorradoras de leña. Las actividades de reforestación han tenido un porcentaje de sobrevivencia de hasta el 60%, un resultado exitoso considerando las condiciones del suelo en la zona.

Buena práctica de manejo forestal no maderableAprovechamiento de resina de pino en comunidades de bosques templados.

En algunos de bosques templados en la Mixteca oaxaqueña hay comunidades que cuentan con bosques con bajo aprovechamiento forestal y enfrentan adversidades como tala ilegal, cambio de uso de suelo y altos niveles de marginación y migración de algunos habitantes hacia otras partes del país o los Estados Unidos.

El Proyecto GEF-Mixteca apoyó la gestión y el fortalecimiento para desarrollar actividades de extracción y aprovechamiento de resina para bosques con bajo aprovechamiento maderable en la Mixteca oaxaqueña, una vez que se realizaron los estudios y se obtuvieron los permisos correspondientes. Se contó además con el apoyo del sector privado para la compra de la producción, vehículos, equipamiento y capacitación a los resineros.

La extracción de resina ha contribuido a facilitar la generación de ingresos económicos alternativos y adicionales para los habitantes, permitiéndoles realizar otras actividades laborales durante el día. Aunque es un trabajo practicado mayoritariamente por hombres, por las características de esta actividad, se ha incrementado la participación de las mujeres, ya que no implica un gran esfuerzo en la mayor parte del proceso.

Esta actividad permite un aprovechamiento sustentable y la conservación del ecosistema forestal y los servicios ecosistémicos que este provee, debido a que no se cambia el uso de suelo de forestal a agricultura o ganadería. La comunidad instaló un centro de acopio financiado por el Proyecto GEF-Mixteca para ser llevado posteriormente a un centro de acopio regional, donde otras comunidades extractoras de resina llevan también su producción para que ésta sea colectada por una empresa privada. Además, se apoyó la formación de fondos revolventes16 para el inicio de las operaciones en varias comunidades y se constituyeron sociedades cooperativas de resineros y centros de acopio de resina locales y regionales.

16 Un fondo revolvente es creado con el propósito de facilitar el llevar a cabo un ciclo o conjunto de operaciones y del cual se hacen pagos necesarios, se recobran y se vuelven a pagar y recobrar sucesiva y alternativamente (http://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/FONDO_REVOLVENTE.htm)

Page 33: ´PROYECTO GEF OAXACA

33

Turismo de naturalezaImpulso de una red de comunidades que desarrollan actividades de turismo de naturaleza con base en la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Mixteca oaxaqueña.

Las comunidades en la Mixteca Oaxaqueña, en su mayoría, ya implementaban iniciativas de turismo de naturaleza antes de la llegada del Proyecto. Sin embargo, se identificó la necesidad de mejorar sus actividades, en temas de procesos de planeación y organización e incluir acciones de conservación de recursos naturales.

Para incentivar la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Mixteca oaxaqueña, se fortalecieron procesos de turismo de naturaleza en la región, conformando una red de 6 comunidades. En base a su sistema de gobernanza, ninguna acción se llevó a cabo sin antes llevarlo a discusión ante las asambleas generales para su aprobación. El tema de turismo de naturaleza se propuso como un proyecto estratégico para el manejo y conservación del territorio donde, además de recibir un ingreso económico se conservan sus recursos naturales y culturales.

Por lo tanto, las primeras acciones del Proyecto GEF-Mixteca buscaron identificar las necesidades específicas de cada comunidad, influir en temas de sensibilización y fortalecer las capacidades. A continuación se llevó a cabo la formación de recursos humanos para lo cual el Proyecto apoyó en la capacitación y equipamiento de 25 personas, de los cuales 18 fueron certificados como guías de turismo de naturaleza con actividad específica en interpretación ambiental según la NOM-09-TUR-2002 y NMX-133-SCFI-2006. Esto impulsó la iniciativa de generar senderos interpretativos dentro de su territorio.

Debido a este trabajo, los habitantes ahora reconocen que la biodiversidad que los rodea presenta una posibilidad de ingresos para la comunidad, lo que fortalece la importancia de conservar y mantener sus recursos naturales. Aunado a esto, este tipo de proyecto desarrolla una autosuficiencia por parte de las comunidades, al no depender de asistencia financiera por parte de terceros, además de que es fácilmente replicable una vez que es apropiado por la gente.

Page 34: ´PROYECTO GEF OAXACA

34

El Proyecto GEF-Mixteca contribuyó de manera efectiva a integrar la conservación de la biodiversidad en el uso de los recursos naturales y la planificación del desarrollo en la región Mixteca, por medio de herramientas que identifican y evalúan el estado de los servicios ecosistémicos, ofreciendo opciones de medios de vida sustentables.

Para asegurar la sustentabilidad y replicabilidad a mediano y largo plazo, el Proyecto GEF-Mixteca diseñó algunas estrategias para que sus resultados y acciones implementadas continúen siendo utilizadas y causando impacto.

Mediante el enfoque de “diseñar políticas basadas en la aplicación de tecnologías”, el Proyecto GEF-Mixteca adaptó, transfirió y consolidó diversas herramientas y metodologías de diagnóstico y planeación con enfoque en los servicios ecosistémicos, para proveer una base en la toma de decisiones y en el desarrollo de ejercicios de planeación para el desarrollo municipal sustentable, planes de manejo de cuenca, ordenamientos comunitarios territoriales, corredores biológicos y estrategias de conservación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación, entre otros. Algunas de estas herramientas y metodologías se transfirieron a tomadores de decisiones de diferentes sectores y niveles de gobierno, para fortalecer sus programas y trabajo en base a los resultados obtenidos en campo por el Proyecto.

Se consolidaron experiencias exitosas y ejemplos clave que pudieran ser económicamente accesibles y técnicamente replicables en otras áreas prioritarias y para otras comunidades. Mediante esta estrategia, el Proyecto aseguró una mayor factibilidad de desencadenar un continuo desarrollo de las actividades gestionadas y de las herramientas y metodologías implementadas de manera exitosa.

Se realizó un trabajo extensivo en la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas locales mediante grupos de promotores comunitarios conformados por personas locales y con participación activa en la vida comunitaria, las cuales llevan a cabo actividades de promoción dentro de sus comunidades impulsando la adopción de las herramientas de gestión con enfoque en los servicios ecosistémicos. De igual manera, se capacitó a los habitantes locales en el tema de la importancia de un buen manejo de recursos naturales y la conservación de servicios ecosistémicos, para asegurar que los proyectos de desarrollo y actividades productivas llevados a cabo en sus comunidades, continuaran ejerciéndose de manera sustentable y en armonía con su medio ambiente.

Las herramientas generadas por el Proyecto, el desarrollo de los proyectos piloto y los intereses expresados por las comunidades, de insertar el enfoque de servicios ecosistémicos en los ejercicios de planeación comunitaria, le permitieron al Proyecto plantear a diversas instituciones y actores locales, la necesidad de seguir invirtiendo en algunos componentes del Proyecto para que funcionen como escuelas de campo y aseguren la continuidad de estas buenas prácticas a largo plazo.

La replicabilidad del proyecto: pasos a seguir para asegurar la sostenibilidad de los resultados en la mixteca oaxaqueña

Page 35: ´PROYECTO GEF OAXACA

35

Para asegurar una replicabilidad, se fortaleció el sentido de pertenencia de los habitantes locales. Esto también contribuirá a la sostenibilidad del impacto del Proyecto después de su conclusión, asegurando que sus herramientas, mecanismos y procesos estén bien anclados y se vuelvan independientes de la gestión por parte del Proyecto GEF-Mixteca al ser adoptados propiamente por las comunidades.

Finalmente, se trabajó con diversas dependencias para delegar la responsabilidad de continuar la gestión y seguimiento de algunas de las actividades que se generaron durante los 5 años del Proyecto. Por ejemplo, la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del estado de Oaxaca se ha apropiado de la iniciativa del turismo de naturaleza y promoverá la “Ruta Mixteca” con las comunidades que desarrollaron proyectos en el tema. De igual manera, y debido a los esfuerzos y el trabajo en conjunto que se logró, la Conagua decidió financiar el estudio y diseño del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Mixteco en base a las herramientas y metodologías de evaluación de servicios ecosistémicos implementados por el Proyecto GEF-Mixteca. Este éxito de política pública permitirá llevar a cabo la gestión y conservación adecuada de la cuenca, y se podrá replicar a nivel nacional.

Page 36: ´PROYECTO GEF OAXACA

36

En 2008, el PNUMA lanzó la Iniciativa de Economía Verde con el objetivo de proveer apoyo analítico y político para que los países inviertan en sectores verdes y enverdezcan aquellos no amigables con el medio ambiente. El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente (PNUMA, 2011).

Bajo el liderazgo de esta iniciativa y sus principios, proyectos como el GEF-Mixteca están contribuyendo al enverdecimiento de la economía en México. El nexo entre pobreza y el medio ambiente en México es evidente al señalar que el 52% de los mexicanos se encuentren en situación de pobreza y que la mayor parte de ésta población (11 millones de habitantes) vive de la explotación de los recursos naturales en franco deterioro, como son el sector agropecuario y forestal.

Dentro de este marco, el Proyecto GEF-Mixteca trabajó en avanzar hacia la reducción de rezagos sociales en las comunidades de la Mixteca oaxaqueña, además de fomentar el crecimiento económico de manera sustentable y sin agotar el capital natural del estado y, por lo tanto, del país. Al trabajar con un enfoque ecosistémico, se impulsó el desarrollo de actividades productivas amigables con el medio ambiente que no afectaran la conservación de la biodiversidad ni los servicios ecosistémicos que provee. De igual manera, se trabajó con los productores que ejercen dichas actividades productivas en la región para fomentar la creación de capacidades que ayuden a mejorar sus ingresos como resultado de la transformación de estas actividades a prácticas sustentables.

Así, al priorizar la conservación de los servicios ecosistémicos mediante su monitoreo y evaluación, el Proyecto GEF-Mixteca reconoció el valor del capital natural y su activos, como son los bosques y la cuenca del Río Mixteco, como componentes esenciales para garantizar la estabilidad del ciclo hidrológico y sus beneficios para la agricultura y los hogares; el ciclo del carbono y su función en la mitigación del clima; la fertilidad del suelo y su valor de cara a la producción de cultivos; los microclimas locales respecto a la seguridad del hábitat, y así sucesivamente, todos los cuales son considerados elementos básicos de una economía verde.

El Proyecto GEF-Mixteca como parte de la iniciativa de economía verde del PNUMA

Page 37: ´PROYECTO GEF OAXACA

37

CONABIO. (2008). Regiones terrestre prioritarias de México (en línea) Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tacerca.html (Accesado el 19 de Septiembre del 2014)

Cortes, J., J.P Torres, et al. (2012) Manual actualizado para el establecimiento y manejo del sistema de milpa intercalada (MIAF) en laderas. Colegio de Postgraduados, México.

Comité Regional de Recursos Naturales de la Mixteca, Tlaxiaco-Putla-Juxtlahuaca, A.C. (2013). Trabajando para la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario: Tutu skute tu’un tiñu yuku ñuu savi. Vol 34, México.

Conafor. (2008). “Programa Estratégico Forestal del Estado de Oaxaca 2007-2030” (En línea) Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/187Programa%20Estrat%C3%A9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20Oaxaca.pdf (Accesado el 09 de Febrero 2015)

Gobierno del estado de Oaxaca. (2015). Oaxaca, ejemplo nacional de combate a la pobreza: CONEVAL (En línea) Disponible en : http://www.oaxaca.gob.mx/?p=58739 (Accesado el 09 de Febrero 2015)

Alvarado,M. “Migración y pobreza en Oaxaca” (En línea) Disponible en: http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14808.pdf (Accesado el 09 de Febrero 2015)

PNUMA (2012-2014). Análisis de Economía Verde para México (En proceso de ser publicados). PNUMA, México

PNUMA. (2014). Lessons Learned (En línea) Disponible en: http://www.unep.org/eou/LessonsLearned/tabid/2285/Default.aspx (Accesado el 22 de Septiembre del 2014)

Proyecto GEF-Mixteca (2014a) Foro de desarrollo: Conservación y aprovechamiento de los recursos comunitarios, agua, suelo y biodiversidad. Proyecto GEF- Mixteca, Oaxaca de Juárez, México.

Proyecto GEF-Mixteca (2014b). Quinta reunión del Consejo Directivo: Informe de resultados a Marzo 2014. Proyecto Mixteca, Oaxaca de Juárez,México.

Proyecto GEF-Mixteca (2014c). Manual para la identificación de los Servicios Ecosistémicos en la Mixteca Oaxaqueña. WWF México, Oaxaca de Juárez, México.

Proyecto GEF-Mixteca5 (2014d). Evaluación de los Servicios Ecosistémicos de la Cuenca Alta del Río Mixteco (CARM).Proyecto GEF-Mixteca, Oaxaca de Juárez, México.

SAGARPA .(2014).“Obras de recuperación de suelos y recarga de acuíferos” (presentación PPT) en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/CursoTaller%20Desarrollo%20de%20capacidades%20orientadas%20a/Attachments/12/10obras-recupersuelo.pdf (Accesado el 27 de Septiembre del 2014)

SHCP. (2014). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 en: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2015/index.html (Accesado el 08 de febrero 2015)

SHCP. (2006). Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 en: http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/pef/pef_06/index.html (Accesado el 08 de febrero 2015)

Twinamatsiko, et al. (2014). Linking Conservation,equity and poverty alleviaton: Understanding profiles and motivations of resource. IIED, London.

ICCA et al. (2014) Lineamientos para la elaboración de informe sobre lecciones aprendidas y mejores prácticas de ICCA. USAID.

Bibliografía

Page 38: ´PROYECTO GEF OAXACA