17
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales Universidad Pablo de Olavide Curso 2014-2015 Prof. Mencía González Ruiz

Miccss Bloque III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POWER POINTS METODOLOGIA

Citation preview

  • Metodologa de la Investigacin

    en Ciencias Sociales

    Universidad Pablo de Olavide Curso 2014-2015

    Prof. Menca Gonzlez Ruiz

  • Bloque III

    Organizacin y anlisis de los datos

    Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15

    Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    OBJETIVOSPresentar procedimientos especficos de anlisis cualitativo, e introducir en

    tcnicas y operaciones estadsticas bsicas de comparacin y tendencia, que permitan leer e interpretar cifras de registros oficiales y resultados de encuestas

    sobre delincuencia y seguridad.

    3.1. El anlisis de datos cualitativo

    3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica: registros oficiales y encuestas

    Bibliografa bsica Pozo, F., Navarro, L., Lpez, A. y Caro, M. (2013) Introduccin al anlisis de datos cuantitativos en criminologa. Madrid: Tecnos. Pgs. 76-176

    Valls, Miguel S. (1999): Tcnicas Cualitativas de Investigacin Social. Madrid: Editorial Sntesis. Cap. 9.

  • Metodologa de Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Delimitacin del problema

    Diseo

    Desarrollo

    Tema general: la Idea-problema Fuente/origen Relevancia/aplicabilidad

    Indagacin exploratoria:. Revisin bibliogrfica . Informantes claves. Exploracin de casos nicos

    Elaboracin marco terico (estado de la cuestin)

    Hiptesis (operacionalizacin)

    Determinacin y diseo de la muestra. Seleccin de instrumentos metodolgicos Anlisis de factibilidad

    Trabajo de Campo: Obtencin y recoleccin de datos e informacin

    Trabajo de gabinete: Clasificacin, anlisis, interpretacinInforme: publicacin de resultados

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de los datos

    Introduccin: el anlisis de datos en el proceso de investigacin

  • Bloque IIIOrganizacin y anlisis de los datos

    3.1. El anlisis de datos cualitativo

    Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15

    Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Concepto de anlisis cualitativo y su sistematizacin

    Procedimientos analticos especficos:

    - la induccin analtica, - la teora fundamentada (grounded theory), - el enfoque semitico-estructural: anlisis del discurso.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.1. El anlisis de datos cualitativos

    Concepto de anlisis cualitativo y su sistematizacin

    En sentido amplio, se entiende que durante todo el proceso de investigacin se desarrolla tareas de diseccin del fenmeno a estudiar (preguntas, etc)

    A efectos pedaggico, el anlisis se refiere a tareas y procedimientos posteriores a la recopilacin de datos e informacin, si bien en investigacin cualitativa, se da una relativa sistematizacin >>> diferentes posturas: Experiencia personal de interpretacin continuada y creativa. Requiere determinadas habilidades intelectuales y conocimiento de procedimientos para una correcta aplicacin de su lgica (uso de sistemas informticos: Nudist; Atlas/ti, etc).

    Papel de la teora:

    - para unos, la teora es previa al anlisis y le sirve de gua;

    - otros apuestan por una integracin pragmtica entre teora y anlisis.

  • Bloque IIIOrganizacin y anlisis de los datos

    3.1. El anlisis de datos cualitativo

    Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15

    Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Induccin analtica

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.1. El anlisis de datos cualitativos

    Procedimientos analticos especficos: Induccin analtica Escuela de Chicago (aos 1920): trabajos clsicos de Thomas y Znaniecki, etc

    Usos en investigacin emprica: Desarrollar clasificaciones y tipos: con pocos casos, bsqueda de evidencia negativa y generacin de conceptos.

    Producir hiptesis explicativas. Etapas: a) definicin inicial del fenmeno a explicar; b) formulacin de explicacin hipottica; c) examen de casos a la luz de la hiptesis; d) si no hay ajuste, reformulacin de hiptesis o redefinicin del problema; e) alcance de certeza prctica, hasta encontrar nuevos casos negativos; f) establecimiento de relacin universal.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.1. El anlisis de datos cualitativos

    Procedimientos analticos especficos: teora fundamentada Desde finales de los aos 1960: The Discovery of Grounded Theory, de Glaser y

    Strauss. Tambin referida como MCC (mtodo de comparacin constante). Principales momentos:

    1) Comparacin de incidentes (observaciones, fragmentos de entrevistas, etc.): Se adjudican cdigos a la categorizacin inicial o abierta, con objeto de iniciar indagacin. Bsqueda sistemtica de propiedades (comparacin de condiciones, interacciones, estrategias/tcticas y consecuencias) para una codificacin axial y registro de notas tericas (analticas e interpretativas).

    2) De la integracin de categoras y sus propiedades surgen hiptesis como respuestas provisionales acerca de las relacione entre ellas.

    3) Delimitacin de teora, mediante bsqueda de categoras centrales (codificacin selectiva) y barajando posibilidad de generalizar la teora substantiva al nivel a la teora formal (abstraccin).

    4) Escritura de la teora, una vez que se tiene suficiente informacin elaborada.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.1. El anlisis de datos cualitativos

    Procedimientos analticos especficos: teora fundamentada

    Contestada: Implica un proceso de induccin, deduccin, verificacin

    Contestada: Utilidad de la experiencia previa de investigaciones anteriores.

    Se refiere al sobre nfasis en la generacin de teora a expensas de la captacin de

    experiencias vividas en situacin de interaccin.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.1. El anlisis de datos cualitativos

    Procedimientos analticos especficos: anlisis de discursos Desde aos 1980/1990: Van Dijk; Denzin y Lincoln; Manning y Cullum-Swan

    presentan los enfoques semitico-estructurales (y sociosemiticos o de anlisis semitico del discurso): la realidad social construida en gran medida por el lenguaje (antecedentes: Lvi-Strauss, Saussure, Greimas, Barthes, Bourdieu, Foucault, etc).

    Caracterizacin (Van Dijk): transdiciplinariedad; interesa el conjunto de prcticas discursivas, lo que supone una descripcin textual y contextual (dimensiones cognitivas, sociales y culturales del uso del leguaje); inters por el habla de la cotidianeidad (situaciones sociales informales); inters por la multiplicidad de gneros discursivos (leyes, libros de texto, publicidad); base terica abierta (lgica, inteligencia artificial, etc)

    Propuesta terico-prctica (Martn Criado):

    1) Descripcin y anlisis de los juegos de lenguaje producidos en el discurso: identificar marcos mediante los que se construye el sentido, la referencia.

    2) Relacin del discurso con sus condiciones de produccin, esto es, con situaciones concretas, con el espacio social e ideolgico, con las luchas entre distintos grupos.

  • Bloque IIIOrganizacin y anlisis de los datos

    3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15

    Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Introduccin al anlisis cuantitativo en Criminologa:

    Principales fuentes de datos estadsticos en criminologa: registros policiales y encuestas de victimizacin.

    Procedimientos estadsticos aplicados

    Anlisis estadstico bsico: distribucin de frecuencias, razones y tasas.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Comparativa entre los datos policiales y las encuestas de victimizacin

    ESTAD STI CAS POLI CI ALES

    ENCUESTAS DE

    VI CTI MI ZACI N

    Objet ivos

    Informan de la actividad delictiva a part ir de las infracciones conocidas por los cuerpos policiales

    Aportan una informacin ms completa de la act ividad delict iva al incluir las infracciones que no llegan a la polica

    I nfracciones

    Todas las infracciones recogidas en el Cdigo Penal.

    1. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconmico

    2. Delitos contra las personas 3. Delitos contra la libertad e

    indemnidad sexual 4. Delitos contra la libertad 5. Delitos contra las relaciones

    familiares 6. Delitos contra la seguridad

    colect iva 7. Otros delitos 8. Faltas

    Once categoras de delitos y faltas

    - Robo de coche, robo en coche y vandalismo

    - Robo de motocicleta y - bicicleta - Robo en vivienda, tentat iva - de robo en vivienda, robo con - violencia y hurto - Lesiones y amenazas, - agresiones sexuales - Otras infracciones: - Fraude al consumidor y - corrupcin

    Mtodo de recogida de datos

    Cifras policiales:

    - Denuncias de la ciudadana - Actuaciones policiales

    Entrevistas telefnicas que interrogan sobre delitos y faltas sufridas personalmente y en el ncleo familiar

    I ndicadores

    - Cifras absolutas - Tasa por mil habitantes - Variaciones interanuales

    - Porcentaje de vctimas (prevalencia) - Tasa de delitos y faltas por cada 100

    habitantes (incidencia) - Tasa de denuncias

    Frecuencia recogida de datos

    Continua Peridica indeterminada

    Diferencias entre vct imas

    Delitos y faltas de cualquier vct ima

    Mayores de 16 aos con una residencia part icular

    BEZLOV, T. y otros (2006) Crime trends in Bulgaria, 2000-2005. Center for the Study of Democracy: 15 (Citado por Garca, Prez y Bentez, Informe ODA 2005: 44)

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Anlisis cuantitativo = aplicacin de procedimientos estadsticos

    Describir coleccin de observaciones (de muestra o poblacin):

    Resumir y organizar datos: tablas de frecuencias y grficos.

    Hallar ndices: tendencia central, dispersin y forma.

    Medir relacin: grado de asociacin entre variables.

    Transformacin de variables: tipificacin, elaboracin de escalas e ndices.

    Inferencia o induccin de propiedades de una poblacin en base a resultados

    obtenidos en una muestra Muetreo Estimacin de parmetros poblacionales, puntual o de intervalo.

    Contraste de hiptesis (determinar si las discrepancias observadas en una comparacin son o no debidas al azar).

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Distribucin de frecuencias: absoluta, relativa o porcentual y acumulada. Tabla. Delitos conocidos. Ao 2004

    Tabla. Capacidad de los centros penitenciarios

    Total de casos N =fi

    Fr = fi /N ; fi / N = 1,0

    F% = fi / N x 100;

    fi/N x100 = 100,0

    Fra = fa / N; fa / N = 1,0

    Rango de valores

    Amplitud de intervalo, lmites inferior y superior.

    Punto medio o marca de un intervalo.

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Tendencia central Moda: valor ms frecuente. Puede no existir o darse dos (distribucin bimodal) o ms.

    Mediana: valor que divide a la distribucin en dos mitades. Otras medidas de posicin son: Cuartiles, deciles y percentiles.

    Media: promedio aritmtico de la distribucin.

    Rango total o recorrido: amplitud de la escala de valores Rango o recorrido intercuartil: Q = Q1-Q3 (50% de valores) Desviacin media: media de valores absolutos de diferencia respecto a la media aritmtica.

    Varianza (S2) y desviacin tpica: idem, pero toman el cuadrado de los valores de las desviaciones respecto a la media.

    Variabilidad o dispersin

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Forma de la distribucin: representacin grfica Grado de asimetraNmero de picos (moda)

    Apuntamiento o curtosis

    (concentracin de valores)

  • Metodologa de la Investigacin en Ciencias Sociales. UPO. Curso 2014-15Prof. Menca Gonzlez Ruiz

    Bloque IIIOrganizacin y anlisis de datos 3.2. El anlisis de datos estadsticos sobre criminalidad y seguridad pblica

    Indicadores de criminalidad: anlisis descriptivo y de tendencias

    Cifras absolutas y porcentuales de delitos conocidos.

    Razn de feminidad = (Mujeres/ Hombres) x 100 Tasa de criminalidad = (Delitos conocidos / N hab.) x 1.000 (Registros oficiales)

    (global y especfica por pases, Comunidades Autnomas, provincias)

    Tasa victimizacin (prevalencia) = (Personas que sufren delito / N hab. ) x 100 Tasa de incidencia = (Delitos sufridos / N habitantes) x 100 Tasa de denuncia = (Vctimas que denuncian / N de casos) x 100

    Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17