2
Clostridium difficile es el agente causal de colitis pseudomembranosa y de las diarreas asociadas a antibióticos. Existe un medio de aislamiento selectivo, especialmente desarrollado para el crecimiento de Clostridium difficile en muestras de heces. Se incuban las placas a 36 ± 1 °C en atmósfera anaerobia. Después de 48 – 72 h de incubación, Clostridium difficile presenta colonias amarillas, de planas a un poco salientes, con un aspecto como de vidrio pulverizado y borde ligeramente filamentoso. El fundamento se basa en que se utiliza una base de peptona con manitol al 0,6%. Los ingredientes se han optimizado para mejorar la recuperación y el tamaño de colonias de C. difficile. Los aminoácidos presentes en la base de agar son utilizados por C. difficile, lo que incrementa el pH. La colonia y el medio circundante cambian de color de rosa a amarillo a medida en que se incrementa el pH. El manitol es utilizado por menos especies de Clostridium que la fructosa y mejora la recuperación de C. difficile. Se incorporan la cefotixina y la cicloserina para inhibir la flora fecal normal. Estos antibióticos presentan un amplio espectro de actividad antimicrobiana contra las bacterias aerobias, anaerobias y anaerobias facultativas, tanto gram positivas como gram negativas, a la vez que permiten la recuperación de C. difficile. Las colonias de C. difficile producen fluorescencia de color amarillo cuando se las observa con luz UV de onda larga. Las colonias de C. difficile pueden estar rodeadas de una zona amarilla de aproximadamente 2 – 3 mm, según el tamaño de las colonias y el tiempo de incubación. Se puede examinar el crecimiento con luz UV de onda larga para determinar la fluorescencia amarilla en el plazo de 1 h de haber quitado la muestra de la atmósfera anaerobia.

Microbiología ambiental_02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MTM

Citation preview

Page 1: Microbiología ambiental_02

Clostridium difficile es el agente causal de colitis pseudomembranosa y de las diarreas asociadas a antibióticos.

Existe un medio de aislamiento selectivo, especialmente desarrollado para el crecimiento de Clostridium difficile en muestras de heces.

Se incuban las placas a 36 ± 1 °C en atmósfera anaerobia. Después de 48 – 72 h de incubación, Clostridium difficile presenta colonias amarillas, de planas a un poco salientes, con un aspecto como de vidrio pulverizado y borde ligeramente filamentoso.

El fundamento se basa en que se utiliza una base de peptona con manitol al 0,6%. Los ingredientes se han optimizado para mejorar la recuperación y el tamaño de colonias de C. difficile. Los aminoácidos presentes en la base de agar son utilizados por C. difficile, lo que incrementa el pH. La colonia y el medio circundante cambian de color de rosa a amarillo a medida en que se incrementa el pH. El manitol es utilizado por menos especies de Clostridium que la fructosa y mejora la recuperación de C. difficile.

Se incorporan la cefotixina y la cicloserina para inhibir la flora fecal normal. Estos antibióticos presentan un amplio espectro de actividad antimicrobiana contra las bacterias aerobias, anaerobias y anaerobias facultativas, tanto gram positivas como gram negativas, a la vez que permiten la recuperación de C. difficile. Las colonias de C. difficile producen fluorescencia de color amarillo cuando se las observa con luz UV de onda larga.

Las colonias de C. difficile pueden estar rodeadas de una zona amarilla de aproximadamente 2 – 3 mm, según el tamaño de las colonias y el tiempo de incubación.

Se puede examinar el crecimiento con luz UV de onda larga para determinar la fluorescencia amarilla en el plazo de 1 h de haber quitado la muestra de la atmósfera anaerobia.

Después de la exposición al aire, las colonias pueden volverse no viables, lo que a menudo sucede simultáneamente con un cambio de color a rosa y la pérdida de fluorescencia.

Dado que algunos organismos anaerobios facultativos potencialmente podrían producir reacciones similares a C. difficile, se recomienda utilizar una placa incubada en atmósfera aerobia para confirmar que el aislado es un organismo anaerobio obligado.

Hernández-Rocha, Cristian, Naour, Sebastián, Álvarez-Lobos, Manuel, & Paredes-Sabja, Daniel. (2012). Infecciones causadas por Clostridium difficile: una visión actualizada. Revista chilena de infectología, 29(4), 434-445.

Santiago, E. B., García, T. P., & Alonso, P. C. (1998). Enfermedad asociada a Clostridium difficile. Medicine, 7(74), 3422-3426.