29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE EN ALIANZA CON LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SEMINARIO DE PEDAGOGIA Y DIDACTICA II MICROCURRICULO POR MARÍA ISABEL TAMAYO LOPERA NELSON ALBERTO VARELA FACILITADOR JORGE WILLIAM GUERRA __________________________________________________________________ 9 de Diciembre de 2011

MICROCURRICULO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Microcurrículo creado para el seminario de didáctica II, de la maestria en educación.

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE EN ALIANZA CON LA FUNDACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SEMINARIO DE PEDAGOGIA Y DIDACTICA II

MICROCURRICULO

POR

MARÍA ISABEL TAMAYO LOPERA

NELSON ALBERTO VARELA

FACILITADOR

JORGE WILLIAM GUERRA

__________________________________________________________________

9 de Diciembre de 2011

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 2

Presentación.

VITAMINA E (educar para emprender en Antioquia) es un proyecto de emprendimiento

creado por el Centro Europeo de empresa e innovación de Catilla y León- España con el

objetivo de contribuir a que los jóvenes dispongan de una competencia que les permitan ser

emprendedores en todas las esferas de la vida.

Este material didáctico se sustenta en el decreto 2888 de la ley de educación de formación

para el trabajo y la formación humana. También en la cátedra educativa “Visión

emprendedora” (consejo de Medellín); en la ley 1014 de 2006 y en los decretos 1520 de

1978 y 898 de 2002.

El cibercolegio después de tener un facilitador acreditado como formador de formadores en

emprendimiento, quiere implementar VITAMINA E ya que piensa que el ser humano por

naturaleza propia necesita relacionarse con otros individuos que aportan a su formación

personal e intelectual; el trabajo en equipo como tal, fortalece sin lugar a dudas habilidades

de liderazgo, compromiso, toma de decisiones, la efectividad y la capacidad de asumir

tareas.

Se valora en el Cibercolegio el desarrollo de la competencia social y específicamente el

trabajo colaborativo y cooperativo, el cual consolida un pensamiento de forma ordenada y

coordinada en sus individuos, dando como resultado un trabajo grupal exitoso.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 3

Por tal motivo, la enseñanza aprendizaje del emprendimiento, forma parte fundamental de

la formación global de los jóvenes; son las escuelas y dentro del aula de clase los primeros

acercamientos con el estudiante que genera inquietudes, dudas, ideas y a partir de esto se

crea un ambiente favorable que permite reconocer esas semillas de creatividad y

emprendimiento.

A continuación, se presentará el desarrollo curricular de un microproyecto de aula, el cual

trabajará sobre el desarrollo de habilidades emprendedoras en los alumnos de Clei 2 del

Cibercolegio UCN de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Identificación

Nombre de la institución educativa: Cibercolegio UCN de la

Fundación Universitaria

Católica del Norte.

Área de conocimiento: Humanidades

Nombre del curso o asignatura: Emprendimiento

Horas o créditos académicos: 40 horas

Nivel de educación, grado o programa académico: Clei 2

Fecha: Enero 2012

Equipo de maestrandos que lo construyen: Maria Isabel Tamayo

Nelson Alberto Varela

Enfoque curricular

El enfoque es un cuerpo teórico que sustenta la manera como se va visualizar los

diferentes elementos del currículo, también tiene en cuanta la interacción entre estos de

modo que haya coherencia con la visión expuesta.

El enfoque dialéctico por su carácter de acción esencialmente productivo, permite al

currículo hacer énfasis en la praxis entre el sujeto y la realidad, sus objetivos están

orientados al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo, en el cual el alumno mediante un

proceso de de reflexión y acción logra incorporarse en la sociedad, con el fin de producir

una verdadera trasformación de la misma.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 4

El contenido propuesto gira en torno a la acción-reflexión que crece a medida que el

educando interactúa con la cultura, así que se preocupa no sólo de como conoce el objeto

sino también la aplicabilidad, las actitudes y habilidades propias para poner por obra todo

lo aprendido.

El proceso metodológico se centra entonces en actividades sistemáticas de acción y

reflexión. El alumno aprende por medio de experiencias que implican su participación con

el mundo circundante.

Concibe la evaluación como un proceso constante y participativo, por ello es de vital

importancia el acompañamiento del docente en el antes, durante y finalización de

experiencia de aprendizaje, con el fin de llegar a conclusiones reales frente al proceso

realizado por el educando mediante cada actividad.

Problema

El mundo contemporáneo requiere de jóvenes formados integralmente para suplir las

necesidades tan demandantes que tiene la sociedad comercial. Actualmente los gobiernos

locales se han preocupado por implementar programas donde se promueve en los jóvenes la

formación en emprendimiento y desarrollo de ideas de negocio.

Cultura E como ejemplo, es un proyecto de la gobernación de Antioquia que busca nuevos

talentos emprendedores para formarlos en la técnica y la administración, con el objetivo de

mostrar otras ideas innovadoras al mundo comercial. Vitamina E, es un proyecto didáctico

de emprendimiento creado por la Universidad de Castilla y León en España he

implementado por CONFAMA en todo el valle de Aburrá.

A partir de todas las herramientas que se tienen para desarrollar en los alumnos cualidades

emprendedoras, surge una pregunta problema que permitirá direccionar el trabajo

académico, dando paso a la búsqueda de una mejor respuesta.

¿Cómo generar en los estudiantes un espíritu emprendedor que incluya todas aquellas

habilidades personales, sociales y laborales en su entorno?.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 5

Objetivos

OBJETIVO GENERAL DE LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO

Reconocer en los estudiantes habilidades propias de un emprendedor para lograr

generar ideas creativas que conlleven al desarrollo de pequeños proyectos de vida

personales y grupales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA FORMACION EN EMPRENDIMIENTO

Abordar con los estudiantes conceptos básicos sobre emprendimiento, habilidades

sociales y personales.

Reconocer en los estudiantes habilidades propias de un emprendedor a partir de

actividades académicas de forma didáctica y significativa.

Generar ideas y reflexiones grupales a partir de experiencias vividas dentro del aula

de clase virtual.

Construir la bitácora del emprendedor donde los estudiantes plasmen todas las

experiencias y producciones generadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Cultura

Como elemento curricular es innegable su importancia ya que el entorno se constituye en

un elemento fundamental de enseñanza- aprendizaje.

El emprendimiento como campo del conocimiento tiene un objetivo claro dentro de la

cultura actual, a saber, convertir el bajo rendimiento económico en alta productividad, para

ello necesita dotar de habilidades propias al futuro emprendedor.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 6

Para que se produzca un verdadero cambio en el modelo socioeconómico, el principal

obstáculo es crear una cultura emprendedora, por ello todo sistema educativo debe

favorecer la creación de la cultura empresarial, pero más allá de esto implementar desde la

misma aula de clase valores del espíritu emprendedor.

Como primera medida, algunos estudios señalan que la mejor etapa para iniciar en dicho

campo de aprendizaje es la infancia y adolescencia, ya que la creatividad está en su mejor

esplendor, las ideas son innovadoras, se carece de prejuicios y se está abierto al cambio de

paradigmas.

Las actividades por lo tanto deben crear hábitos de trabajo individual y en equipo, de

esfuerzo personal en el estudio, para crecer en actitudes de confianza en sí mismo, en

sentido crítico, iniciativa personal, interés, entre otros.

En la misma línea las áreas de formación humana contribuyen enormemente a este

particular objetivo para comprender el contexto socio económico y político.

Adicional, la cualificación de un perfil profesional como aspiración intrínseca del proceso

formativo exige un permanente contacto con iniciativas empresariales locales, sensibilidad,

motivación laboral y capacitación emprendedora.

Contenidos seleccionados

PERIODO UNO

NOMBRE: Cualidades sociales:

1. Conceptos del emprendedor,

Conceptos básicos

2. habilidad social

3. trabajo en equipo

trabajo cooperativo.

PERIODO DOS

NOMBRE: Cualidades sociales:

1. Empresas innovadoras

2. Acuerdo de trabajo.

Comunicación

Capacidad para relacionarse con

el entorno

3. Factores sociales influyentes en

el espíritu emprendedor

Cultura

Socialización

PERIODO TRES

NOMBRE: Habilidades sociales

1. Empatía

2. Sensibilidad

Factores sociales influyentes en

PERIODO CUATRO

NOMBRE: Habilidades sociales

1. Asertividad

Factores sociales influyentes en el

espíritu emprendedor.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 7

el espíritu emprendedor.

(Camino hacia una sociedad

emprendedora):

3. Diferencias culturales entre

sociedades

Necesidades sociales

(Camino hacia una sociedad

emprendedora):

2. Educación

Experiencia

Religión

Género

Entorno económico

Comportamiento del mercado

laboral

Edad

Clase social y nivel de

ingresos

Logros e indicadores de logro

Periodo 1

LOGRO DESEMPEÑOS

a) Se adapta a diferentes situaciones

de la vida cotidiana que demandan

cambios inmediatos.

b) Identificar las cualidades para el

trabajo grupal.

c) Valorar la visión emprendedora de

las personas.

COMPERENCIA INTERPRETATIVA

Identifica el concepto de emprendedor

y sus principales características.

Reconoce los conceptos de liderazgo,

dominio personal, trabajo en equipo,

adaptabilidad y flexibilidad.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Produce de forma coherente textos

escritos a partir del personaje

asignado.

Reflexiona y se acomoda a situaciones

diversas en el trabajo grupal.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 8

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Argumenta de forma coherente sobre

el trabajo propio y de sus compañeros.

Es creativo y participativo en cada

trabajo grupal.

Relaciona características encontradas

en los documentales con el entorno.

Periodo 2

LOGRO DESEMPEÑOS

a. Reconocer en el entorno más

cercano las empresas innovadoras

creadas a partir de necesidades de

la sociedad.

b. Relacionar los factores que

influyen en la comunicación con

aquellos acuerdos de trabajo que

posiblemente se puedan generar a

partir de ideas emprendedoras.

c. Comprender y contextualizar cada

uno de los factores sociales con las

habilidades sociales que debe tener

un emprendedor.

COMPERENCIA INTERPRETATIVA

Identifica el concepto de empresa

innovadora, cultura y sociedad.

Realiza esquemas gráficos que explica

el proceso de relación con el entorno.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Investiga y relaciona cada uno de los

factores sociales tales como: cultura,

sociedad, ideas innovadoras y trabajo

grupal.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Genera conclusiones sobre los temas

de sociedad, cultura, innovación,

acuerdo de trabajo, comunicación y

los plasma en la bitácora personal

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 9

dando apreciaciones finales de todos

los demás estudiantes.

Periodo 3

LOGRO DESEMPEÑOS

a. Identificar las habilidades sociales

en las que interviene el otro y tratar

de sensibilizar a los demás frente a

las diferentes situaciones que se

presentan en la vida cotidiana.

b. Relacionar las diferencias

culturales entre las sociedades para

lograr comprender el actuar de cada

una de las personas.

c. Jerarquizar sus propias necesidades

sociales de tal forma que cuando

queden cubiertas las necesidades de

orden inferior comiencen a cubrirse

las necesidades de orden superior.

COMPERENCIA INTERPRETATIVA

Identifica los conceptos de empatía y

sensibilidad, y los describe a través de

diferentes ejemplos.

Reconoce y aplica los conceptos de

sensibilidad y empatía a su diario

vivir.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Desarrolla dramatizados donde logra

reconocer el actuar de cada persona de

acuerdo a la cultura que lo rodea.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Reconoce sus propias necesidades

sociales y crea un diagrama jerárquico

donde las ubica.

Periodo 4

LOGRO DESEMPEÑOS

d. Identificar y clasificar el actuar de

las personas frente a una

determinada situación.

COMPERENCIA INTERPRETATIVA

Identifica y diferencia los conceptos

de pasividad, asertividad y

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 10

e. Relacionar los factores sociales

influyentes en el espíritu

emprendedor con la sociedad vista

desde diferentes ámbitos socio-

culturales, socio-económicos y

socio-políticos.

f. Comprender y contextualizar cada

uno de los factores sociales con las

habilidades sociales que debe tener

un emprendedor.

agresividad.

Realiza un dramatizado donde ayuda a

comprender cada uno de los

conceptos.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

Investiga y relaciona cada uno de los

factores sociales tales como:

educación, experiencia, religión,

género, entorno económico,

comportamiento del mercado laboral,

edad, clase social y nivel de ingresos.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

Desarrolla un cuadro comparativo en

el que se evidencie lo comprendido

sobre los conceptos de pasividad,

asertividad y agresividad, con los

conceptos de educación, experiencia,

religión, género, entorno económico,

comportamiento del mercado laboral,

edad, clase social y nivel de ingresos.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 11

Enfoque(s) pedagógico(s)

Cada época trae consigo nuevos cambios, por lo tanto, la intencionalidad durante el

proceso de enseñanza no es la excepción, ya no se trata de acumular nuevos saberes que sin

duda siguen siendo pieza clave o fueron la brújula que indicó el camino en su momento,

hoy interesa construir saberes significativos que contribuyan a cambiar las formas de

concebir el presente para pasar de una construcción individual a un saber colectivo que

ahorre esfuerzos y dinamice habilidades.

El microcurrículo propuesto sobre la enseñanza del Emprendimiento se enmarca dentro de

un enfoque Socio crítico, que asume desde el punto de vista social y a partir de la

persona en particular teorías, investigaciones y aplicabilidad de conocimientos con el fin

de cultivar las aptitudes necesarias de un buen emprendedor.

Efectivamente la sociedad es fundamental en el proceso de construcción del saber y el rol

del ser humano juega un papel determinante, ya que es sujeto activo con capacidad de

decisión.

Este enfoque permite reconocer la realidad y proporcionar una relación a conciencia y

reflexiva sobre cada una de las acciones del sujeto en interacción con el objeto.

De tal manera que el aprendizaje se constituye, desde lo planteado por Vigostsky, en un

acto social, que propicie la construcción de ambientes de aprendizaje en donde la enseñanza

es una relación dialógica entre profesor y alumno.

Ahora, mediante el acto de aprendizaje los grupos de estudiantes se convierten en

participantes activos en la construcción de su propio conocimiento. Esto significa que se

comprometen con la reflexión sobre su conocimiento y establecen distinción entre el saber

que pertenece al mundo y el que corresponde al mundo cultural (Freire).

En este proyecto visualiza claramente que las experiencias educativas deben ser mediadas

por el diálogo, la interacción, la confrontación y la acción con el fin de privilegiar los

saberes vinculados a la realidad del emprendedor en potencia.

EL CONOCIMIENTO:

Está conformado por actividades estructuradas que adquieren sentido por la forma como

inciden y explican la realidad para transformarla; esto supone pasar de una actitud de

pasividad a una intervención directa sobre ella para centrarse entonces en una formación

por competencias.

PENSAMIENTO CRÍTICO:

Como característica importante del enfoque este tiene una finalidad, conseguir el interés del

participante mediante el análisis y explicación de los fenómenos que observa para poder

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 12

cambiar la realidad de su contexto aún en las condiciones más adversas, ya que ante todo

necesita aprender a forjar un carácter basado en un espíritu emprendedor.

UNIDAD ENTRE TEORIA Y PRAXIS

En vista de que el objeto investigado puede condicionar la realidad del sujeto y su vez el

objeto puede ser limitado por el conocimiento se pretende establecer un punto de equilibrio

mediante la investigación- acción donde el juego de roles contribuya a crear una visión

parcializada de la realidad en el cual no exista soluciones únicas a los diferentes problemas

planteados.

http://fatimahacecaminos.blogspot.com/2010/03/resumen-enfoque-pedagogico-socio.html

Enfoque(s) didáctico(s)

La didáctica dinamiza la relación pedagógica entre el docente y sus estudiantes mediante

los distintos espacios de aprendizaje. Está conformada entonces por una acción que busca

potenciar habilidades, una teorización de la experiencia y una reflexión en coherencia con

la realidad.

Es importante señalar que toda acción es susceptible de ser reflexionada, por consiguiente

sobre la base de experiencias de los diferentes actores se hace posible apropiarse de los

distintos modos de conocimiento de la realidad por medio de estrategias adecuadas.

Teniendo principios tan importantes como:

Fomento de valores cooperativos, liberadores y por supuesto solidarios.

Relación intrínseca entre teoría y praxis.

La práctica de la teoría en la acción.

Los esfuerzos están dirigidos a la trasformación social

Las actividades están enfocadas así:

Nadie tiene la última palabra para fomentar el espíritu cooperativo y creativo de los

participantes.

Nadie es dueño del saber, cualquiera debe estar en condiciones de asumir el rol de

líder.

Participación de todos, el futuro del emprendedor está ampliamente relacionado con

la asociación de intereses personales, comunitarios, laborales, económicos que

operan como fuerza motivadora de los participantes.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 13

El papel del alumno

Reflexiona sobre su actuar creando conciencia que es un proceso ascendente de

autoconocimiento.

Asumir una postura dialéctica, el confrontar posiciones genera asertividad a la hora

de crear proyectos productivos.

La palabra traducida en actitudes positivas genera un clima de conocimiento

experiencial y teórico del aprendizaje propuesto.

El papel del docente

o Es crítico, reflexivo, comprometido con la situación escolar, extraescolar y social

del alumno.

o En el medio social es el principal agente de cambio y elemento motivador del

conocimiento.

Para estrechar la relación maestro –alumno es favorable.

La reflexión colectiva

Conocimiento del entono socio cultural

Trato con equilibrio entre los participantes.

Los contenidos privilegian

Conocimientos, habilidades y actitudes

Susceptible al cambio de acuerdo al contexto social

Que generen soluciones mediante ideas innovadoras

Las actividades de aprendizaje

Trabajo grupal que involucre observación, análisis, investigación, discusión, debate,

comparación, experimentación.

Trabajo individual desarrollo del pensamiento auto-reflexivo para trasformar la

realidad.

Recursos empelados

Foros, paneles, mesa redonda, discusión dirigida, socio dramas, trabajos de campo.

Evaluación

Propiciar la autoconciencia del aprendizaje

Como proceso individual y grupal

Adquisición de habilidades emprendedoras.

Actividades

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 14

Periodo 1

Descripción de la actividad 1

Partiendo de lo particular para llegar a lo general, se trabajará el concepto del

emprendedor desde el punto de vista educativo dando una mirada al entorno que rodea a

los estudiantes.

VITAMINA E define el emprendedor como “aquella persona que tiene la capacidad de

generar una idea que convierte en proyecto para seguidamente llevarlo a cabo, asumiendo

los riesgos inherentes a su puesta en marcha”.

Se incluirán temas como la generación de una idea puesto que está muy unida al concepto

de creatividad puesto que es una cualidad innata que se debe practicar con los estudiantes;

un emprendedor siempre será una persona inquieta, proponente y en constante

investigación.

Seguidamente la idea propuesta se convertirá en proyecto ya que el objetivo final es llevar a

cabo un plan de emprendimiento. Ligado a esto se debe recurrir a la ayuda de un

especialista y asumir todos los riesgos existentes que de allí surgen. Este último ítem hace

que se ratifique que:

“un verdadero emprendedor es aquel que es capaz de asumir riesgos”.

CONCEPTOS BASICOS, EVOLUCION HISTORICA.

Para abarcar el tema, se debe tener en cuenta que una sociedad, en su proceso de definición

se establece metas y objetivos de desarrollo, ha de tener en cuenta sus potencialidades y

para ello sin duda una de las más necesarias es su capacidad emprendedora colectiva.

Desde el comienzo se ha relacionado a un emprendedor con la figura de un empresario pero

el plan es aprender a diferenciarlos puesto que un verdadero emprendedor es aquel que

detecta oportunidades, organiza y gestiona recursos a fin de conseguir determinados

resultados, pudiendo ser éstos de diversa índole: empresarial, social, corporativo,

cooperativo, público. “el espíritu emprendedor se cristaliza no sólo en la creación de

empresas, sino también en proyectos culturales, artísticos y sociales”

La mirada a la evolución histórica se dará a partir de un enfoque económico, psicológico,

conductual y social.

Se va a ofrecer una visión amplia de los factores del entorno que pueden influir en el

surgimiento del espíritu emprendedor entre los ciudadanos. Él mismo es una visión global

de muchos de los aspectos que configuran las características de la sociedad y que de forma

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 15

inexorable van construyendo por su influencia las características personales de los

miembros que la componen.

Descripción de la actividad 2

Trabajo en equipo:

¿Qué es trabajo en equipo? ¿Cómo se da el trabajo en equipo?

El puzzle

Antes de iniciar la actividad, el profesor prepara las tarjetas con el texto elegido dividido en

fragmentos.

El texto elegido, que se presenta en la ficha, es el poema “el significado” de John Gardner

que aparece en el libro Fish.

El profesor explicará que la actividad consiste en reconstruir un texto, y que para ello

tendrán que unir todas las tarjetas que van a recibir.

Los alumnos deberán ir pegando las tarjetas en la cartelera que se ha colgado en una de las

paredes del aula o que se abre en un blog interactivo virtual.

Se repartirán las tarjetas entre 19 alumnos que se hayan presentado como voluntarios para

realizar la actividad.

El resto de alumnos serán observadores de todo lo que está pasando en el aula durante el

desarrollo de la actividad.

Al finalizar, se podrá analizar cómo se ha organizado el grupo, cómo se han sentido al tener

que realizar un trabajo entre todos, qué roles se han puesto en marcha, y quiénes han sido

los líderes en la actividad.

El trabajo se podrá realizar por medio del aula virtual.

EL SIGNIFICADO

Poema

El significado no es algo que se

Encuentra por casualidad, como la

Respuesta a un acertijo o el premio en

La búsqueda de un tesoro.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 16

El significado es algo con lo que

Vas construyendo tu vida. Lo

Construyes con tu pasado, con tus

Afectos y tus lealtades, con la

Experiencia de la humanidad que se te

Ha transmitido, con tu talento y tu

Comprensión, con las cosas y las personas que

Quieren, con los valores por los que

están dispuestos a sacrificar algo. Esos

son los ingredientes. Tú eres el único

que puedes juntarlos en ese modelo

que será tu vida. Permite que la

vida tenga dignidad y sentido para ti, si los

tiene, entonces importará menos e qué lado se

incline la balanza particular del éxito o del fracaso.

JOHN GARDNER.

Descripción de la actividad 3

Cooperación

¿Qué es la cooperación? ¿Cómo se es cooperativo? ¿Qué habilidades desarrollo con la

cooperación?

ROMPECABEZAS:

Se divide a la clase en grupos de 6 personas, 5 participantes y un observador.

Se da a cada equipo un sobre grande (en el caso de la presencialidad) que contiene cinco

sobres pequeños, en cada sobre habrá varias piezas de diferentes formatos para formar

cuadrados.

Y en grupos virtuales se trabajará con páginas interactivas simultáneas donde los

participantes podrán desarrollar el trabajo vía skype y lograr comunicación directa y

sincrónica.

Una vez dada la señal, la tarea de cada equipo consistirá en formar cinco cuadros del

mismo tamaño.

La tarea solo finalizará cuando en cada equipo se haya formado los cinco cuadrados

iguales.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 17

Durante la actividad hay que respetar las siguientes reglas.

Nadie puede hablar

Nadie puede pedir al otro una pieza, ni señalar de cualquier forma, que alguien le dé

una pieza determinada que necesite.

Se pueden dejar en el centro de la mesa las piezas que no se necesiten.

Nadie puede hacer interferir en las figuras de los demás.

No se puede hacer un cuadrado solamente con las piezas del centro de la mesa.

Se solicitará a los observadores que informen sobre cómo ha ido la actividad.

¿Quién estaba dispuesto a dar piezas de su rompecabezas?

¿hay alguno que cuando termina “su” rompecabezas se olvida de los demás del

grupo?

¿alguno de los participantes lucha con sus piezas, pero no es capaz de dar alguna o

todas?

¿cuántas personas se encuentran comprometidas en hacer su tarea?

¿hay algún punto donde el grupo comienza a cooperar?

¿alguien rompe las reglas hablando o señalando para ayudar a alguno de los

miembros a resolver sus problemas?

Es recomendable hacer extrapolaciones al mundo real, ¿cuándo nos pasa lo mismo

que acaba de suceder en el aula?

Periodo 2

Descripción de la actividad 1

1. EMPRESAS INNOVADORAS

DESARROLLO

Normalmente vemos la fachada de muchas empresas, pero no pensamos que pueden ser

grandes multinacionales o empresas de reconocido prestigio a nivel mundial por su buen

hacer y su capacidad para innovar. Para muchos de nosotros son simplemente tiendas de

ropa, grandes almacenes, o fábricas de algún tipo de producto.

Con esta actividad vamos a profundizar un poco más en algunas de las empresas que

nos rodean. Para ello, en grupo de 5 personas vamos a realizar una investigación sobre

alguna de ellas.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 18

Una vez seleccionada la empresa, se le comentará al profesor para que dé el visto bueno a

la investigación.

En la presentación se valorará la forma en la que se ha comunicado el grupo en el anuncio,

teniendo en cuenta tanto comunicación verbal como la no verbal, y al terminar las

exposiciones se votará por la empresa ganadora.

Para finalizar, se analizará por qué ha salido elegida esa y no otra empresa, cómo ha

influido la presentación realizada por el grupo, y qué ha hecho el grupo: informar,

convencer, persuadir, o simplemente entretener.

Descripción de la actividad 2

ACUERDO DE TRABAJO

DESARROLLO

El profesor pide que, de forma individual, se anote en una hoja las expectativas que se

tienen para la asignatura, y aquellos aspectos que creen que deben marcar el ambiente de

trabajo en el aula.

Una vez elaboradas las listas de forma individual, se establecen grupos de 5 alumnos y se

les pide que elaboren una lista única con las expectativas a cumplir (mínimo 5 máximo 8) y

los aspectos que deben marcar el ambiente de trabajo (mínimo 5 y máximo 8).

Se repite el proceso esta vez con grupos de 10 personas, y se deberá obtener por grupo una

nueva lista.

Siempre las nuevas listas, se pondrán en común y se valorarán las expectativas y los

aspectos que debe tener el ambiente de trabajo en el aula según el grupo.

Se elaborará una lista única para toda la clase.

Esta lista única, elaborada tras un acuerdo unánime de todos los alumnos de la clase, será

firmada por todos ellos. Y todas las personas tendrán la obligación de velar por el

cumplimiento del convenio de trabajo.

Una vez finalizada la actividad para orientar los resultados obtenidos e incidir en algunos

de los aspectos que se hayan reflejado en la lista común o en las listas previas que se han

elaborado.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 19

Podemos utilizar esta actividad para orientar a los alumnos sobre lo que se pretende

alcanzar con la asignatura “iniciativa emprendedora”.

Analizar si coinciden la mayoría de las expectativas y aspectos marcados de forma

individual con el resultado colectivo.

Descripción de la actividad 3

Factores sociales influyentes en el espíritu emprendedor:

El entorno en que se desenvuelve un emprendedor afecta negativa o positivamente la

capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus ideas. Un emprendedor no solo se

forma por sus ideas, también por todo aquello que ha influenciado en su formación.

Cuando se cambia ciertas características ambientales se puede variar entonces la capacidad

emprendedora de una sociedad.

Cultura:

La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores,

actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen

una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y

estructura.

La cultura son pautas de conducta que han sido socialmente aprendidas, este proceso de

aprendizaje es social, esto quiere decir que nace de una interacción social y de la

colectividad al mismo tiempo.

La cultura emprendedora se caracteriza por un conjunto de atributos, valores y creencias

que operan dentro de una comunidad o medio ambiente particular y que llevan a conductas

y aspiraciones emprendedoras.

Socialización

El procedimiento mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad y

en nuestro caso por la cultura emprendedora, se llama socialización. Esencialmente es un

aprendizaje, en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas,

imágenes y valores. Además aunque es más intenso en los primeros años de vida del

individuo, continúa durante todo el ciclo vital; y es que el proceso motivacional que se lleva

a cabo desde la temprana edad por parte de quienes guían la formación es fundamental para

el desarrollo de intereses, hábitos y habilidades, encaminando correctamente a las personas

en el desarrollo de sus aptitudes.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 20

Lo que se trasmite en el proceso de socialización es la propia cultura, es decir, un complejo

conjunto de pautas de comportamiento recurrentes en el que al individuo se le permite saber

a qué atenerse en cada situación, qué debe esperar de los demás, como debe reaccionar en

cada caso concreto y qué pueden esperar los demás de él. Los nuevos miembros de la

sociedad aprenden cómo deben actuar, o qué consecuencias pueden razonablemente

derivarse de las pautas establecidas por el grupo. Este aprendizaje es esencial para la

permanencia de la sociedad.

La actividad pide reunir los estudiantes para analizar el concepto de cultura y

socialización pues es necesario definir los conceptos. Se proyectarán videos explicativos,

ser realizará presentaciones por equipos de las diversas culturas del mundo y se

analizará el impacto que tienen en el mundo económico.

Periodo 3

Descripción de la actividad 1

Empatía

¿Qué es la empatía? ¿Qué es ser una persona empática? ¿Qué habilidades desarrollo con la

empatía?

Actividad: Encuentros.

Se divide a la clase en grupos de 5 personas y un alumno de cada grupo saldrá fuera del

aula con el profesor. Se le explicará en qué consiste la actividad.

Tienen que pensar en una situación problemática que pueda tener una persona en la vida, e

inventar una historia alrededor de ella.

Posteriormente, tendrán 5 minutos para contarles la historia a sus compañeros de grupo.

Mientras escuchan la historia, podrán tomar notas y hacer preguntas de tipo informativo,

pero se abstendrán de todo comentario o apreciación.

Transcurrido los 5 minutos, los 4 miembros del grupo evaluarán la situación presentada y

formularán sus propias aportaciones al problema.

El alumno que ha expuesto deberá prestar atención a si sus compañeros son capaces de

ponerse en su lugar, de entender sus sentimientos, pero no podrá hacer comentarios ni

sugerencias.

Tendrán 10 minutos para analizar la situación.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 21

El profesor pedirá a los alumnos que expusieron su problemática que expresen lo que han

sentido durante la intervención de los demás y si creen que sus compañeros han sido

capaces de empatizar con sus sentimientos.

Posteriormente los 4 miembros de cada grupo dirán cómo se han sentido al intentar

entender la situación aportada.

Para concluir se realizará una valoración de la actividad. ¿Solemos ponernos en lugar de las

otras antes de dar un consejo, opinión, o actuar?

Sugerencias: Se puede dejar al alumno que se invente la situación problemática por la que

pasa o darle una tarjeta con una base para que él desarrolle el resto de la historia.

Un profesor que no

logra conectar con los

alumnos de su clase.

Una chica que cada vez

que se mira al espejo se

va más gorda.

Una madre que es

incapaz de saber qué

piensa su hijo.

Una mujer que está

sufriendo malos tratos

en casa.

Un chico al que le

están presionando

para que deje de

estudiar cuando lo

que él quiere es ser

informático.

Un chico que se está

metiendo en un

montón de problemas

por no defraudar a

sus amigos.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 22

Descripción de la actividad 2

Sensibilidad

¿Qué es la sensibilidad? ¿Qué habilidades desarrollo con la sensibilidad?

Actividad: El camino de Santiago

El profesor forma grupos de hasta seis alumnos y se sortea en cada uno de ellos el rol de

peregrino. Se solicita al peregrino que abandone su grupo y salga del aula por un momento.

A los peregrinos se les explicará que son viajeros que están realizando el Camino de

Santiago. Deben pensar qué rol van a desempeñar y qué estrategia van a seguir para que les

admitan todos los pueblos del recorrido.

El profesor explica a los alumnos que cada grupo es un pueblo que está en el Camino de

Santiago, por lo que tendrán visitas de peregrinos. Según se ha oído en pueblos limítrofes,

algunos peregrinos están arrasando los pueblos por los que pasan. Por ello, los habitantes

del pueblo deberán decidir cómo van a tratar a los visitantes.

Tienen 5 minutos para establecer las normas de actuación y la estrategia a seguir. Pasado el

tiempo, los viajeros iniciarán las visitas a los diferentes pueblos.

Al término de la actividad, se preguntará a los habitantes de los pueblos cómo se han

sentido los visitantes, y se preguntará a los peregrinos si han visto la situación como los

habitantes de los pueblos y cómo se han sentido.

Sugerencias: Se puede complementar la actividad, preguntándonos si:

a. ¿Sabemos valorar las necesidades de las otras personas?

b. ¿Somos sensibles a las necesidades de otros?

c. ¿Nos dejamos influir por rumores y prejuicios?

d. ¿Nos ha pasado algo parecido a nosotros? ¿Cuándo?

e. ¿Hemos actuado alguna vez como los habitantes de los pueblos?

Descripción de la actividad 3

Diferencias culturales entre sociedades

Se analizará la siguiente teoría con el fin de reconocer las diferencias entre la cultura

emprendedora.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 23

Los estudiantes realizarán esquemas gráficos, textos expositivos y narrativos donde

explicarán el tema.

La socialización es el procedimiento a partir del cual se inculcaba la cultura emprendedora de una sociedad a los

componentes de ésta. De este modo, podemos entender que existen sociedades donde se ha desarrollado más el espíritu

emprendedor que en otras; y es que las personas están influenciadas por su origen social y comparten unas creencias

comunes actuando dentro de unas normas de comportamiento y un sistema legal de organización empresarial y de

comunidad legal.

Las normas sociales refuerzan todo atributo o talento personal para el éxito empresarial como el trabajo duro, seguridad

en sí mismos, oportunismo y otras características similares. Además, tienen una red social de contactos que son una

fuente muy fiable para obtener la información necesaria, “reconocer la idea”, identificar la oportunidad y solucionar

problemas, todos los cuales son competencias vitales para el éxito.

Así es como McClelland se pregunta el por qué algunas sociedades en algún momento han exhibido un alto crecimiento

hacia la necesidad de realización. Para él los comportamientos emprendedores dependen tanto de la motivación como de

las características ambientales; y es que las variables sociales y culturales dominantes en distintos países hacen que la

gente sea más o menos emprendedora, de ahí que en ciertos momentos un grupo de inmigrantes cree un alto grado de

nuevas empresas.

Otro factor que incide en la capacidad emprendedora y que forma parte de la cultura, son los valores. De este modo, en

relación a lo dicho, los valores incidirán en la capacidad emprendedora de una sociedad a la vez que la harían

diferenciarse de las demás, es decir en función de ciertos valores una sociedad será más o menos emprendedora.

Valores

La presencia de un proceso sociocultural particular, que dotaría a ciertas comunidades de los elementos necesarios para

propiciar la iniciativa emprendedora y el desarrollo económico, ha llamado la atención sobre la importancia que tiene los

valores para el alcance del progreso económico y en nuestro caso para el desarrollo de la capacidad emprendedora.

Los valores son creencias personales consistentes y duraderas de carácter evaluativo.

De este modo, dando por hecho que es el espíritu emprendedor el causante del progreso económico, el más reciente auge

económico y por tanto de la capacidad emprendedora de los países. Así, la pregunta sobre el papel de los valores en la

prosperidad económica y por tanto la capacidad emprendedora, exige una respuesta informativamente más rica y

estructuralmente matizada, no una fórmula de una variable. Lo cual no quiere decir que no influyan los valores, sino más

bien que es una variable más entre otras tantas.

Necesidades Sociales

Las necesidades sociales del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las

necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades de orden superior.

El espíritu emprendedor está fuertemente relacionado con las de aceptación social también llamadas necesidades de

pertenencia a un grupo y las de prestigio social. Las distintas formas que toman estas necesidades están en parte

condicionadas por la sociedad, puesto que el grado de individualismo y de cultura emprendedora varía de unas a otras.

El prestigio social es un recurso muy importante que hace a los individuos inclinarse por una opción u otra. De este

modo, si ser emprendedor tiene prestigio, las personas tenderán a serlo en mayor medida puesto que llega un momento

en el que según Maslow, surge la necesidad de ser respetado y admirado por los demás. Este factor, también está

condicionado por la cultura emprendedora debido a que si se potencia la misma en la sociedad, el status del emprendedor

será mayor y por tanto las personas valoraran más dicha capacidad y tenderán a desarrollarla en mayor medida.

Estos últimos estadios de la pirámide de Maslow, tienen mucho que ver pues con la relación y la influencia que la

sociedad ejerce sobre los emprendedores y la recompensa personal y social que estos buscan.

Necesidades de autorealización

Necesidades de autoestima

Necesidades de aceptación social

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 24

Periodo 4

Descripción de la actividad 1

Asertividad

¿Qué es la asertividad? ¿Cómo puedo ser una persona asertiva? Aprender a diferenciar

entre un comportamiento agresivo, asertivo y pasivo.

Actividad: Actúa

El profesor inicia la actividad contando una historia sobre asertividad. Una vez contada, se

pide que escriban durante cinco minutos:

Las diversas alternativas que consideraron para actuar.

La que escogieron y

El nivel de satisfacción que sintieron con el resultado de la historia.

Partiendo de la reflexión individual se realizará afiche, video dramatizado a partir de las

reflexiones de un voluntario y se clasificará la producción entre pasiva, asertiva y agresiva.

Se podrán tener en cuenta para la clasificación los gestos, la postura corporal, el tono de

voz, las pausas, el contacto visual, etc.

Se pedirán otros voluntarios que hayan planteado una forma de actuar asertiva. Se

representará y analizará entre todos los alumnos.

Posteriormente se debatirá en el aula si ¿Sabemos ser asertivos?, ¿Cómo nos sentimos

cuando tenemos un comportamiento asertivo y uno pasivo o agresivo?, ¿Qué beneficios

tiene ser asertivo?, ¿Qué pasaría si fuésemos todos asertivos?

De nuevo estamos en fechas de exámenes, estás agotado, dentro de dos días empieza todo de nuevo. Para que nada falte en estas fechas, Mario te está siguiendo todo el día para que le pases los apuntes de Geografía e Historia y los trabajos que hay que entregar. Esta vez, no estás dispuesto a que se beneficie de tu trabajo, estás cansado de su forma de comportarse, siempre está igual. Has trabajado mucho, y es tu trabajo! Todos en clase están ya hartos. Mario se está acercando, ¿Qué vas a hacer? (Tiempo para pensar)

Ahora todo ha terminado, la persona se ha ido ¿Cómo te sientes? ¿Estas satisfecho con tu forma de actuar?

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 25

Descripción de la actividad 2

La actividad estará compuesta por 8 temas principales que darán un recorrido por cada uno

de los factores sociales influyentes en el espíritu emprendedor.

Educación

Experiencia

Religión

Género

Entorno económico

Comportamiento del mercado laboral

Edad

Clase social y nivel de ingresos

Se conformarán equipo de 2 o 3 personas que puedan trabajar de forma colaborativa y

propositiva, con el fin de consultar sobre cada uno de los conceptos claves.

Se realizarán esquemas gráficos como mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros

sinópticos, que permitan explicar cada uno de los tema.

El trabajo se expondrá mediante técnicas como el panel, el foro y el debate, procurando

respetar las características de cada uno de ellos.

Por último el profesor dará conclusiones de los temas y construirá un texto escrito con las

memorias de la actividad, la cual puede durar entre 4 y 5 horas.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 26

Medios (técnicos y tecnológicos)

La siguiente lista de materiales será utilizada para el desarrollo e implementación de cada

una de las actividades propuestas para el programa de emprendimiento.

1. Para las actividades se requiere:

Flash player

Videos youtobe

Blog interactivos

Procesadores de texto (Word, power point, paint)

2. PERIODO 1 ACTIVIDAD 1 : PUZZLE

Tarjetas con el texto elegido, en el caso del poema “el significado” serán 19 tarjetas que

incluyen.

El significado

El significado no es algo

Que se encuentra por casualidad

Como la respuesta a un acertijo o el premio en la búsqueda de un tesoro,

El significado es algo

Con lo que vas construyendo tu vida

Lo construyes con tu pasado

Con tus afectos y lealtades

Con la experiencia de la humanidad que se te ha transmitido.

Con tu talento y comprensión.

Con las cosas en las que crees.

Con las personas y las cosas que quieres.

Con los valores por los que estás dispuesto a sacrificar algo

Esos son los ingredientes

Tú eres el único que puedes juntarlos en ese modelo que será tu vida.

Permite que la vida tenga dignidad y sentido para ti.

La balanza particular del éxito o del fracaso.

3. PERIODO 1 ACTIVIDAD 2 : ROMPECABEZAS

Se necesitan sobres grandes, con 5 sobres pequeños y sus juegos de piezas (tantos como

equipos se formen)

I,h,e

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 27

A,a,a,c

A,j

D,f

G,b,f,c

Formas de organización de los participantes en el proceso de formación.

Los estudiantes que participarán del proyecto VITAMINA E corresponden al grado 6 y 7

de Clei 2 (ciclo lectivo de educación integrada), estarán ubicados en el centro PUNTO

COMÚN de la zona de Moravia en la ciudad de Medellín y estudiantes 100% virtuales

catalogados como propios para la institución educativa Cibercolegio.

Enfoque de evaluación

La evaluación es un proceso formativo para valorar el aprendizaje de cada estudiante de

manera individual, donde se mira el progreso y no el resultado de una sumatoria (Oviedo,

2007; Mendoza, 2008).

Evaluar se refiere a la valoración que se hace de los conocimientos y del progreso en la

adquisición de un saber o destreza, para determinar qué tan óptimo es su desempeño. La

evaluación en la escuela se refiere a la revisión del proceso de formación que se lleva a

cabo para conseguir un objeto de estudio, es decir, examinar las capacidades y

conocimientos de los estudiantes para fortalecerlos a partir de objetivos de aprendizaje

concretos.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 28

Para la valoración del estudiante en referencia con los objetivos y competencias propuestas,

la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación serán fundamentales durante el

proceso de formación académica, porque permite localizar los errores y las causas de los

mismos, para replantearlos y obtener resultados cada vez más comprensibles.

Se evaluará constantemente en las participaciones sincrónicas planeadas por el aula virtual

Livemeeting, las conversaciones vía skype y Messenger. También el blog del

ciberemprendedor servirá como instrumento didáctico, ya que se convertirá en la principal

evidencia y sustento para valorar cualitativa y cuantitativamente la participación y reflexión

del estudiante.

Se propone como ruta de acceso al blog:

La siguiente tabla dará las pautas al maestro para asignar una calificación al participante de

acuerdo a su desempeño.

Se debe recordar, que el proceso de evaluación es continuo, por tanto los estudiantes

estarán siendo acompañados por su facilitador permanentemente, puesto que la reflexión

permitirá hacer hallazgos importantes que enriquecerán el proceso enseñanza aprendizaje.

España y sus regiones intercambian conocimientos con Antioquia. Página 29

Bibliografía y web grafía.

Barredo Avellón (2009), Camino hacia una sociedad emprendedora. Centro

Europeo de empresa e innovación de Catilla y León- España.

Barredo Avellón (2009), Cualidades y habilidades del emprendedor. Centro

Europeo de empresa e innovación de Catilla y León- España.

Barredo Avellón (2009), Manual de generación de ideas. Centro Europeo de

empresa e innovación de Catilla y León- España.

Barredo Avellón (2009), Manual de gestión de proyectos. Centro Europeo de

empresa e innovación de Catilla y León- España.

Direcciones URL

www.expansionyempleo.com

www.emprendimiento.com

www.emprendedores.es

www.culturaemedellin.gov.co

www.jovenescomempresa.org

www.emprendiendo.com