25
MICROECONOMIA PARTE I ECONOMÍA GENERAL 2014 Mgr. Manuel Díaz Pantoja 1

Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una resumen de la microeconomia en un ambiente industrial

Citation preview

MICROECONOMIA PARTE I

ECONOMÍA GENERAL

2014

Mgr. Manuel Díaz Pantoja

1

MICROECONOMIA MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

MICROECONOMÍA

Rama de la Economía que se ocupa de estudiar la conducta de las unidades básicas como mercados, empresas y economías domesticas. Contempla la teoría del consumidor, teoría del productor y de los mercados en los que ellos interactúan. * Adam Smith (1776) “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las

naciones”.

Determino como se fijan los precios Virtudes y defectos del mecanismo de mercado Mano invisible

2

2014

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

MICROECONOMÍA

Ejemplos de preguntas que responde la microeconomía

* Con un presupuesto limitado, ¿Cómo deben organizar los miembros de una familia los gastos en bienes y servicios para el mejor uso de su limitado ingreso?

3

2014

* Dadas las condiciones del mercado, ¿como elige una empresa cuanto producir?

* ¿Los precios coordinan los gastos de los hogares y la producción de las empresas en un optimo para la sociedad?

MICROECONOMIA

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

MICROECONOMÍA

Principios Básicos de microeconomía

•Cuando la gente maximiza sus intereses individuales la sociedad gana

•El costo de hacer algo es la oportunidad de no hacerlo

•El comercio permite mejores condiciones de vida

•Las personas racionales solo actúan cuando el beneficio marginal de la acción

es positivo

4

2014 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

MICROECONOMÍA

Objetivos

•Identificar el principal problema económico

•Reconocer situaciones en las cuales el concepto de la “mano invisible” juega

un rol en la maximización del bienestar de la sociedad.

•Diferenciar entre el beneficio marginal y el promedio de una actividad

•Identificar cual es el costo de oportunidad de una actividad

•Identificar los beneficios individuales o de sociedad del comercio.

5

2014 MICROECONOMIA PARTE I

PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

MICROECONOMÍA

Términos Clave

•Beneficio Marginal y Costo marginal

•Costo de oportunidad

•Especialización y comercio

•Mano invisible

•Escasez

6

2014 MICROECONOMIA PARTE I

PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

COSTO DE OPORTUNIDAD

El valor de la siguiente mejor alternativa dada una decisión de actividad o intercambio.

7

2013 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Ejemplo1:

Si en un sorteo nos ganamos una entrada a un concierto de Bob Dylan y nos

enteramos que Eric Clapton toca la misma noche y es nuestra mejor alternativa.

Las entradas para Eric Clapton cuestan 40$, pero tu estarías dispuesto a pagar

50$ para verlo.

Suponiendo que no hay otros costos asociados a ver el concierto y basado en

esta información, ¿Cuál es el costo de oportunidad de ver a Bob Dylan?

8

2013 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Ejemplo 1:

Resp:

9

2014 MICROECONOMIA PARTE I

Concierto Entradas Disponibilidad a pagar Costo

Bob Dylan 0 0Eric Clapton 40 50 10

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

BENEFICIO MARGINAL

Es el como los agentes toman las decisiones

10

2014 MICROECONOMIA PARTE I

EJEMPLO 2.-

Nº PROBLEMA ECONOMIA ELECTROMAGNETISMO

1 1 6

2 2 9

3 4 12

4 6 15

5 8 18

6 10 21

7 12 24

Tenemos un examen de ingreso para una maestría, dos de las materias a evaluarse son Economía y Electromagnetismo. Si las otras materias como control y termodinámica ya las domino. ¿Cuál seria la mejor manera de invertir mi tiempo?

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

BENEFICIO MARGINAL

Es el como los agentes toman las decisiones

11

2014 MICROECONOMIA PARTE I

EJEMPLO 3.-

Futbol. El promedio histórico indica que se llega más al área contraria con pases que con acciones individuales. ¿Por qué entonces los jugadores realizan jugadas individuales?

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

BENEFICIO MARGINAL

Los agentes racionales realizan una acción solo cuando el beneficio marginal de esa acción es mayor que el costo marginal. Si todos actuarían bajo este razonamiento, la sociedad generaría su máximo bienestar.

12

2014 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA MANO INVISIBLE (Adam Smith, 1776)

13

2014 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA MANO INVISIBLE (Adam Smith, 1776)

Todo individuo, al buscar egoístamente sólo su propio bien, es como si fuera dirigido por una mano invisible a lograr lo mejor para todos.

14

2014 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA MANO INVISIBLE (Adam Smith, 1776)

EJEMPLO 4-.

15

2014 MICROECONOMIA PARTE I

VIEJO NUEVOALQUILER (us$/año) 100 600Consumo (Km/litro) 10 20

Precio de la Gasolina 1 US$/litroDistancia 7000 (Km/año)

OPCIONES DE ALQUILER DE AUTOMOVILES

Supongamos que no tenemos dinero suficiente para comprar un auto y nuestra única opción es alquilar un coche. Si yo tendría principios ambientalistas incorruptibles. ¿Qué vehículo debería alquilar?

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA MANO INVISIBLE (Adam Smith, 1776)

EJEMPLO 4-. Resp.

16

2014 MICROECONOMIA PARTE I

VIEJO NUEVOALQUILER (us$/año) 100 600Consumo (Km/litro) 10 20

Precio de la Gasolina 1 US$/litroDistancia 7000 (Km/año)

OPCIONES DE ALQUILER DE AUTOMOVILES

VIEJO NUEVO

800 950

Costos de la alternativa US$

-¿En el extremo si no sabría conducir.? -¿Si el precio de la gasolina fuera mayor?

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA MANO INVISIBLE (Adam Smith, 1776)

EJEMPLO 5-. Cajas en los: Cines, supermercados

17

2014 MICROECONOMIA PARTE I

MATERIA:ECONOMÍA GENERAL

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DEL COMERCIO

18

2014 MICROECONOMIA PARTE I

El comercio permite mejores condiciones de vida

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

APLICACIÓN DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

MODELO _________1

Dos bienes -Carne Vacuno -Papas

Dos productores que al mismo tiempo son consumidores -Un Agricultor (produce solo papas) -Un Ganadero (produce solo carne) Ambos les gustaría comer tanto carne como papas

Estrategia: Producir lo que pueden producir e intercambiar Ganancia del comercio: Mayor variedad (hamburguesas con papas)

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

MODELO _________2

Dos bienes -Carne Vacuno -Papas Dos productores que al mismo tiempo son consumidores -Un Agricultor (produce papas más eficientemente que el Ganadero y carne menos eficientemente que el ganadero) -Un Ganadero (produce carne más eficientemente que el agricultor y papas menos eficientemente que el agricultor) Ambos les gustaría comer tanto carne como papas

Estrategia: Producir lo que mejor producen e intercambiar Ganancia del comercio: Mayor variedad (hamburguesas con papas)

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

MODELO _________3

Dos bienes -Carne Vacuno -Papas Dos productores que al mismo tiempo son consumidores -Un Agricultor (produce papas y carne) -Un Ganadero (produce carne y papas) El Ganadero es más productivo en la producción de ambos bienes Ambos les gustaría comer tanto carne como papas

Carne Papas Carne Papas

Agricultor 20 10 2 4Ganadero 1 8 40 5

Horas necesarias para producir 1 kg de

Cantidad producida en 40 horas

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN DEL AGRICULTOR Y DEL GANADERO

-

1 -

-

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

INTERDEPENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

2

Papas (kilos)

Carn

e (k

ilos)

FPP DEL AGRICULTOR) FPP DEL GANADERO

4 Ca

rne

(kilo

s)

Papas (kilos)

-

2

- -

- 40

- 20

5

A

21/2

B

Carne Papas Carne Papas

Agricultor 20 10 2 4Ganadero 1 8 40 5

Horas necesarias para producir 1 kg de

Cantidad producida en 40 horas

OPORTUNIDADES DE PRODUCCIÓN DEL AGRICULTOR Y DEL GANADERO

-

1 -

-

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

INTERDEPENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

2

Papas (kilos)

Carn

e (k

ilos)

FPP DEL AGRICULTOR) FPP DEL GANADERO

4

Carn

e (k

ilos)

Papas (kilos)

-

2

- -

- 40

- 20

5

A

B*

- 3

-

3

A*

Consumo del Agricultor Sin Comercio

Consumo del Agricultor con Comercio

-

21/2 3

---- 21 B

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

INTERDEPENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO

Resultado sin comercio Ganancias derivadas del ComercioProducción y consumo Producción Comercio Consumo Aumento del consumo

Carne 1 0 3 2

Papas 2 4 3 1

Carne 20 24 21 1

Papas 2,5 2 3 0,5025,5 30 4,5

Obtiene 3 KG de Carne por 1

de PapasEntrega 3 Kg

de Carne por 1 de Papas

Resultado con comercio

GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO (Kilogramos)

Agricultor

Ganadero

ANÁLISIS MICROECONÓMICO MATERIA:ECONOMÍA GENERAL 2014

Mgr. Manuel Díaz P.

EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA ABSOLUTA (COMPETITIVA)

EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA

Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad

Comparación entre los productores de acuerdo a su costo de oportunidad

Costo de Oportunidad

1 Kg de Carne 1 Kg de Papas

Agricultor 2 Kg de Papas 1/2 Kg de CarneGanadero 1/8 de de Papas 8 Kg de Carne

Costo de Oportunidad de: