7
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Químicas Ing. Química Química analítica y métodos instrumentales Profesora: Dra. Mirza Ema Ye Gómez Reporte de práctica N°4 Microvolumetría de neutralización Equipo N°1: Daniel Alejandro Bello Hernández Brandon Adame Madrazo Eleazar Castañeda Morales Luis Guillermo Alfaro Sánchez Alfredo Antonio Castillo Coatzacoalcos, Ver a 27 de Noviembre del 2014.

microvolumetria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica de laboratorio de microvolumetría

Citation preview

Page 1: microvolumetria

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas

Ing. Química

Química analítica y métodos instrumentales

Profesora: Dra. Mirza Ema Ye Gómez

Reporte de práctica N°4

Microvolumetría de neutralización

Equipo N°1:

Daniel Alejandro Bello Hernández

Brandon Adame Madrazo

Eleazar Castañeda Morales

Luis Guillermo Alfaro Sánchez

Alfredo Antonio Castillo

Coatzacoalcos, Ver a 27 de Noviembre del 2014.

Page 2: microvolumetria

PRACTICA No. 4 Microvolumetría de neutralización

Competencia que adquiere el estudiante:

Prepara soluciones alcalinas valoradas y las aplica en la determinación de la concentración de substancias ácidas.

Fundamento

Las titulaciones clásicas (con uso de indicadores visuales) ácido-base, redox, complejometricas, por precipitación, en medios bifásicos o en medios no acuosos pueden llevarse a cabo en condiciones de microescala total con volúmenes de muestra V 0.5 mL.Para valorar la solución de hidróxido de sodio se emplea un estándar primario, como ácido oxálico, ácido benzoico, ácido salicílico, etc., o bien sus sales respectivas. El método más cómodo, es el que utiliza una solución valorada de ácido.

Para ello se construye una microbureta utilizando una jeringa de 1 mL sujetada con un soporte construido con aluminio o con acrílico y con un microagitador magnético integrado y construido con un ventilador pequeño de computadora y una fuente de 9V. La adición de titulante se efectúa con una llave de 3 pasos usado en clínica: una vía para la jeringa, otra para la salida de titulante y la tercera para llenado rápido de la microbureta.

CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO

1. ¿Cuál es la equivalencia de un microlitro en mililitros?

En un microlitro hay 0,001 mililitros En un litro hay 1000 mililitros

2. ¿Cuántos microlitros contiene un mL?

En un mililitro hay 1000 microlitros

En un litro hay 1000000 microlitro

Page 3: microvolumetria

3. Investigar los rangos de pH de los indicadores ácido-base más utilizado.

Violeta de metilo, Amarillento, azul, 0,1 - 1.6 Anaranjado de metilo, Rojo, Anaranjado-amarillo, 3,1- 4,4 Azul de bromofenol: Amarillo, Azul, 3,0 - 4,6 Rojo Congo: Azul violaceo, Rojo anaranjado, 3,0 - 5,0 Rojo de metilo: rojo, amarillo, 4,2 - 6,2 Azul de bromotimol, amarillo, azul 6,0- 7,6 Tornasol, rojo, azul, 5,8- 8,0 Fenoftaleina, incoloro, rosa, 8,2-10,0 Timolftaleina, incoloro, 9,3 - 10,5

Imágenes

Page 4: microvolumetria

Fig 1. Mircrobureta Fig 2. Microsoporte de aluminio

Fig 3.Microagitador Fig 4.Equipo montado

Diagrama de bloques

Page 5: microvolumetria

Inicio

Agregar una gota de naranja de metilo

Colocar en el interior la microbarra magnética

Se agrega NAOH a la microbureta

Adicionar HCL 0.1 N desde la jeringa

Anotar volumen hasta el vire

Calcular g% de HCL

En otra colocar 500 microlitros

Valorar en un matraz de 10 ml

Llenar jeringa con 2 ml de HCL

Fin

Page 6: microvolumetria

Observaciones: A pesar de que ocupamos el material de microvolumetría y también el tamaño de las soluciones fue mínimo, el resultado fue similar con el material de volumetría normal, no hubo una diferencias considerable.

El microagitador funcionó correctamente en el matraz pequeño dando un buen resultado.

Manejo de residuos y productos:

Los residuos generados en esta práctica se depositan en un frasco pequeño con el fin de medir el volumen total que se produjo mediante las técnicas de microanálisis para compararlos con los métodos macro. Después pueden desecharse en los lavaderos ya que son soluciones neutralizadas.

Conclusiones: En esta práctica se demostró que podemos trabajar con proporciones pequeñas tanto con los reactivos y materiales, al final la diferencia mínima, esta práctica es útil cuando tenemos problema con la cantidad suficiente de los reactivos que utiliza una práctica normal.

Bibliografía:

Gustavo Gómez Sosa. Indicadores de pH, Facultad de Química, UNAM

Serway.R.A. (2008).Física para ciencias e ingeniería, Cengage learning

Sears-Zemansky. (2009).Física Universitaria. Pearson