Miedos 17

  • Upload
    expplus

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Miedos 17

    1/3

    Miedo

    El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

    Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en losanimales como en el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror.

    Enfoques sobre el miedo

    Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo desupervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez yeficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.

    Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seresvivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.

    Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación delorganismo al medio, que provoca angustia en la persona.

    Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de laorganización social.

    Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, serelaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedoal ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.

    Para algunos, el miedo en el ser humano, no guarda ninguna relación fisiológica (como reacción de alerta), sinoserá un producto de la consciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento.

  • 8/18/2019 Miedos 17

    2/3

    Fisiología, psicología y bioquímica del miedo

    El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro,concretamente en el sistema límbico,1 que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y laevitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.

    Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través delos sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas,como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro.

    Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser lahuida, el enfrentamiento o la paralización.

    Se ha encontrado que la sensación de miedo está mediada por la actuación de la hormona antidiurética (o"vasopresina") en la amígdala cerebral y que la del afecto lo está a la de la hormona oxitocina, también en laamígdala.

    Está en estudio un antagonista selectivo de la vasopresina, el compuesto SSR149415, que bloquea la sensaciónde miedo "social" -miedo hacia otros animales de la misma especie- pero no otros tipos de miedo; los fármacosque bloquean el miedo social por antagonismo de la vasopresina es posible que nunca se comercialicen dada lasmisiones, biológicas y de otros tipos, que tiene tal tipo de miedo en el funcionamiento de las sociedadesanimales incluida la humana (es de destacar que el etanol inhibe la producción de vasopresina); estudios conresonancia magnética de la amígdala cerebral están encontrando datos que indican que los llamados "psicópatassociales" sufren atrofia de las amigdalas cerebrales lo que les provocaría la perdida del miedo social y del afectoque les caracteriza.

    Es interesante señalar que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico.

    La extirpación de la amígdala parece eliminar el miedo en animales, pero tal cosa no sucede en humanos (que alo sumo, cambian su personalidad y se hacen más calmados), en los que el mecanismo del miedo y laagresividad es más complejo e interactúa con la corteza cerebral y otras partes del sistema límbico.

    El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presiónarterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea.

  • 8/18/2019 Miedos 17

    3/3

    El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculosmayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangrea gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

    También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión,dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se est iranhorizontalmente.

    Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales (encargados de cambiarla atención consciente de una cosa a otra) se desactivan parcialmente.

    Durante un ataque de pánico la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicoscomo el ritmo cardiaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de larealidad de la amenaza se produce una retroalimentación del miedo, que impide una ponderación del auténticoriesgo.

    Esto sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otracosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes.

    La consolidación en la memoria de un episodio de miedo intenso (o de un trauma) no es inmediata. Según losinvestigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang3 la activación de los receptores NMDA (que sonlas moléculas que reciben las señales bioquímicas que provocan un efecto fisiológico concreto) provocan que enesos receptores se produzca una huella en las células cerebrales.

    En concreto, sería la subunidad molecular llamada NR2B la que serviría de marca de memoria. Enexperimentos realizados con ratones, el bloqueo de la NR2B en la corteza prefrontal produjo la desaparición dela reacción a un miedo previamente experimentado.