7
8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 1/7 margen75 margen N° 75 – diciembre 2014 Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos Por Guillermo Castillo Ramírez Guillermo Castillo Ramírez !octor en "ntropología del ##"-U$"M% M&xico Introducción. Migración México-Estados Unidos, proceso multiactorial El proceso migratorio internacional mexicanos hacia Estados Unidos 'EU( es un )enómeno social de car*cter centenario +ue a,arca ariadas regiones de M&xico y +ue hunde sus remotos orígenes entre )ines del siglo .#. y principios del ..% en el marco de la demanda de /mano de o,ra0 por parte de los grupos y &lites socio-económicas del suroeste norteamericano con miras al desarrollo económico de ese país y en el contexto del &xodo de mexicanos +ue se desplaza,an hacia la )rontera norte en ,usca de tra,a1o y huyendo de la iolencia del periodo armado de la Reolución mexicana de 2324 '!urand% 2332( '!urand% 5446( '!urand y Massey% 5447( !entro de los contingentes de millones de mexicanos +ue sin documentación )ronteriza han cruzado la )rontera M&xico-EU desde hace d&cadas a la actualidad% una gran parte proceden de las *reas rurales de M&xico En este tenor% para )ines de la primera d&cada del presente siglo% de acuerdo a los datos de la Encuesta so,re Migración en la 8rontera $orte de M&xico% poco m*s del 9 por ciento de los migrantes mexicanos +ue en 5446 se dirigían a EU eran originarios de zonas rurales 'EM#8 $orte% 5446( $o o,stante% ca,e resaltar +ue% de,ido a las trans)ormaciones económicas y políticas de )inales del siglo .. realizadas por el Estado mexicano con la intención de /insertar0 al país en el sistema económico glo,alizado% se produ1o un considera,le incremento de este comple1o proceso migratorio ;os campesinos% ante la carencia de derechos sociales constitucionales por parte del Estado 'tra,a1o% sericios m&dicos% educación( +ue les proporcionara condiciones de existencia material dignas% ,uscaron opciones por sí mismos y descu,rieron en la migración y las remesas los insumos económicos necesarios para ellos y sus hogares Esto se dio en el contexto de la llegada de los grupos y &lites de tecnócratas priistas a la dirección del Estado mexicano% cuyos orígenes nos remiten a la crisis del precio del petróleo y los go,iernos de !e la Madrid y <alinas ;os go,iernos en turno optaron por un cam,io a,rupto en las políticas estatales hacia el campo y el agro mexicano% lo cual propició un dr*stico menosca,o de las economías campesinas de gran parte de las localidades y comunidades rurales de M&xico !a migración " los pro#lemas $istórico-estructurales en la era de la glo#alización <i ya antes% de,ido a la desigualdad tolerada y )omentada por las instituciones o)iciales durante gran parte del siglo ..% la po,reza extrema y las carencias de sericios m&dicos y educatios en M&xico se )ocaliza,an en el zonas rurales 'particularmente a+uellas con po,lación indígena(% a página 2

Migracion Internacional de Campos Agrícolas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 1/7

margen75

margen N° 75 – diciembre 2014

Migración internacional de campesinos mexicanosa Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales

y la ausencia de derechos

Por Guillermo Castillo RamírezGuillermo Castillo Ramírez !octor en "ntropología del ##"-U$"M% M&xico

Introducción. Migración México-Estados Unidos, proceso multiactorial

El proceso migratorio internacional mexicanos hacia Estados Unidos 'EU( es un )enómenosocial de car*cter centenario +ue a,arca ariadas regiones de M&xico y +ue hunde sus remotosorígenes entre )ines del siglo .#. y principios del ..% en el marco de la demanda de /mano deo,ra0 por parte de los grupos y &lites socio-económicas del suroeste norteamericano con miras aldesarrollo económico de ese país y en el contexto del &xodo de mexicanos +ue se desplaza,anhacia la )rontera norte en ,usca de tra,a1o y huyendo de la iolencia del periodo armado de laReolución mexicana de 2324 '!urand% 2332( '!urand% 5446( '!urand y Massey% 5447(

!entro de los contingentes de millones de mexicanos +ue sin documentación )ronteriza hancruzado la )rontera M&xico-EU desde hace d&cadas a la actualidad% una gran parte proceden de las

*reas rurales de M&xico En este tenor% para )ines de la primera d&cada del presente siglo% deacuerdo a los datos de la Encuesta so,re Migración en la 8rontera $orte de M&xico% poco m*s del9 por ciento de los migrantes mexicanos +ue en 5446 se dirigían a EU eran originarios de zonasrurales 'EM#8 $orte% 5446( $o o,stante% ca,e resaltar +ue% de,ido a las trans)ormacioneseconómicas y políticas de )inales del siglo .. realizadas por el Estado mexicano con la intenciónde /insertar0 al país en el sistema económico glo,alizado% se produ1o un considera,le incrementode este comple1o proceso migratorio

;os campesinos% ante la carencia de derechos sociales constitucionales por parte del Estado'tra,a1o% sericios m&dicos% educación( +ue les proporcionara condiciones de existencia materialdignas% ,uscaron opciones por sí mismos y descu,rieron en la migración y las remesas los insumos

económicos necesarios para ellos y sus hogares Esto se dio en el contexto de la llegada de losgrupos y &lites de tecnócratas priistas a la dirección del Estado mexicano% cuyos orígenes nosremiten a la crisis del precio del petróleo y los go,iernos de !e la Madrid y <alinas ;os go,iernosen turno optaron por un cam,io a,rupto en las políticas estatales hacia el campo y el agromexicano% lo cual propició un dr*stico menosca,o de las economías campesinas de gran parte delas localidades y comunidades rurales de M&xico

!a migración " los pro#lemas $istórico-estructurales en la era de la glo#alización

<i ya antes% de,ido a la desigualdad tolerada y )omentada por las instituciones o)iciales durante

gran parte del siglo ..% la po,reza extrema y las carencias de sericios m&dicos y educatios enM&xico se )ocaliza,an en el zonas rurales 'particularmente a+uellas con po,lación indígena(% a

página 2

Page 2: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 2/7

margen75

 partir de los go,iernos neoli,erales de )ines del siglo pasado aumentó considera,lemente la precarización de las condiciones de ida de los campesinos y los grupos &tnicos

" la exclusión histórico-estructural +ue se gestó durante el Estado nacional capitalista mexicano

de gran parte del siglo ..% se sumó la deli,erada tendencia neoli,eral de desplazar a un segundot&rmino al agro mexicano% priilegiando de otros sectores socio-económicos nacionales yextran1eros ;as trans)ormaciones orientadas y dirigidas por la política estatal +ue generaron estasituación )ueron de diersa índole:

'2( =u,o un decrecimiento muy )uerte de los recursos dirigidos a los campesinos% como parte deestas políticas inició un ertiginoso desmantelamiento de la Compa>ía $acional de <u,sistenciaPopular 'C?$"<UP?( y otras empresas paraestatales '#$MEC"8E% ";@"ME.% A"@"ME.%entre otros(

'5( Aam,i&n hu,o una reducción importante a los apoyos económicos 'pr&stamos% cr&ditos% etc(orientados a la producción agrícola campesina% e1emplo de esto )ue el decrecimiento de la actiidad

de @anco $acional de Cr&dito Rural '@"$RUR";( y su posterior y constante adelgazamiento

'7( $o menos releante y de seeras repercusiones )ue la re)orma del artículo 56 constitucionalen 2335% re)orma del sexenio salinista +ue% adem*s de concluir con el proceso de reparto agrario%a,ría de )acto la puerta a la priatización de las tierras e1idales y comunales% así como allana,a elcamino para el despo1o de los campesinos e indígenas por parte de capitales nacionales yextran1eros

'B( "unado a la anterior% hu,o tam,i&n una caída sostenida de los recursos )inancieros estatalesorientados al mantenimiento y creación de in)raestructura y sericios destinados a la producción ycirculación agrícola campesina 8rente al panorama de un campo a,andonado y sin el respaldo

necesario para la recapitalización de la agricultura% muchos campesinos ,uscaron )uera de suscomunidades y localidades de origen y por sus propios medios los mecanismos para generar losrecursos económicos para la satis)acción de sus necesidades y la reproducción de sus condicionesde ida y las de sus )amiliares uno de los mecanismos m*s socorridos )ue la migración al norte% en

 ,usca de tra,a1os en la agricultura norteamericana

%olítica neoli#eral en el agro " crisis de las economías campesinas

 $o o,stante% tam,i&n acontecieron diersos procesos +ue no sólo competían a la relación entrelas instituciones estatales y los campesinos y +ue tam,i&n impactaron dr*sticamente las economías

agrícolas mexicanas y% de paso% estimularon la migración El primero de ellos estuo inculado a lacaída de los precios de los cultios destinados al intercam,io mercantil +ue tenían los campesinos'como por e1emplo el ca)&( tra&s de la enta de las cosechas de estos cultios los campesinoso,tenían el dinero +ue necesita,an para comprar todos a+uellos artículos +ue no producían por ellos mismos <i las cosechas alían menos de,ido a la olatilidad de los mercados internacionalesy nacionales% era menor el dinero o,tenido y se acentua,a la escasez en los hogares rurales ?tro)actor +ue ha contri,uido a mermar la o,tención de recursos monetarios en las economíascampesinas es la disminución de las cosechas 'para enta y autoconsumo( de,ido al cam,ioclim*tico y el calentamiento glo,al% e)ectos del desarrollo del capitalismo industrial y suconcomitante consecuencia la contaminación la escasez o so,rea,undancia de lluias relacionadascon el cam,io clim*tico y el calentamiento glo,al han mermado la producción agrícola reduciendo

las cosechas

página 5

Page 3: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 3/7

margen75

Por otra parte y de manera paralela% como consecuencia de las mDltiples crisis económicasnacionales ')inales de 233B y 544( e internacionales ')inales de 544( y de la in)lación a ellasinculadas% los campesinos han experimentado en las Dltimas d&cadas del siglo .. y las primeradel ..# el creciente incremento del alor económico de los artículos +ue necesitan para su ida

diaria "l mismo tiempo +ue los campesinos ganan cada ez menos dinero con la agricultura y laenta de sus cosechas% las cosas cada ez cuestan m*s% gener*ndose una espiral de po,reza +ue loso,liga a ,uscar )uentes alternas de dinero% donde el Estado elude por completo sus responsa,ilidad

 para con sus ciudadanos de las zonas rurales

El campo cada ez produce menos y% al mismo tiempo% cada a>o es m*s necesario el dinero y enmayores cantidades En este escenario la migración al norte% proceso ya conocido ampliamente enarias regiones rurales% se uele una estrategia temporal pero claramente ia,le y socorrida ;osdólares ganados con sudor y sangre de los campesinos-migrantes mexicanos en Estados Unidosrinden mucho m*s en M&xico ;o preiamente descrito nos llea a una lectura distinta y muchom*s comple1a de la migración <i ,ien es cierto +ue la migración puede proeer de recursos

económicos a los campesinos y sus hogares% no es menos cierto +ue tam,i&n es resultado de laausencia histórico-estructural de los derechos sociales constitucionales y +ue es resultado de laincapacidad del Estado para garantizar a los ha,itantes de las zonas rurales empleos dignos y ,ienremunerados% sericios de salud e)icientes y escuelas para sus hi1os

!a migración, las am#iguas relaciones entre el Estado " los campesinos.

;a migración contempor*nea de campesinos mexicanos +ue% sin documentos migratorios y atra&s de sus propios medios y redes y mediante enormes es)uerzos% se desplazan a Estados Unidos'EU( en ,Ds+ueda de me1orar su situación de ida es un asto proceso social +ue tiene +ue er con

asuntos de car*cter económico y de la )alta de desarrollo social y material en gran parte de laszonas rurales del territorio de M&xico '@ustamante% 236 y 2336(

 $o o,stante% tam,i&n hay otro marco contextual +ue no se puede pasar por alto al leer estecomple1o )enómeno social% estas migraciones% en su g&nesis y realización% tienen un car*cter histórico-político +ue se hace poco isi,le: las condiciones de ida y los nieles de ,ienestar delcampo mexicano 'particularmente de los campesinos y de algunos pe+ue>os y medianos

 propietarios( +ue estimulan la migración se explican tam,i&n desde el tipo de relaciones dedesigualdad +ue el Estado y sus instituciones han tenido las Dltimas d&cadas para con estos gruposdel sector rural 'Castillo% 5424 y 5424a(

El Estado mexicano no trata igual a todos sus ciudadanos <i ,ien a niel de los marcos 1urídicosy de la Constitución mexicana no hay di)erencia entre ciudadanos y todos tendrían/hipot&ticamente0 los mismos derechos y o,ligaciones 'y no de,ería de ha,er di)erencia ante laley(% en la pr*ctica y el e1ercicio e)ectio de la política o)icial lo +ue pria y es moneda corriente esla parcialidad y el trato di)erenciado

En los hechos% como en la política real% para el Estado mexicano ni todos eran iguales% ni alíanlo mismo Esto permite entender por+ue las zonas rurales% especialmente a+uellas con una alta

 po,lación indígena y con economías de auto-producción campesina con muy poca o escasatecnología agrícola moderna-occidental% han sido estructuralmente /olidadas0 y poco atendidas

 por el Estado% concentr*ndose en dichas regiones la po,reza extrema% ,a1ísimos nieles de ingreso%salarios ín)imos y la parcial o total carencia de sericios de salud y educación Como un alarmanteindicador de la desigualdad política económica )omentada y tolerada por el Estado% tenemos una

página 7

Page 4: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 4/7

margen75

tríada comple1a y asta entre precariedad material% entornos rurales y grupos indígenas expresiónde esto es +ue los grupos &tnicos con actiidad agrícola +ue ha,itan en las zonas rurales deGuerrero% ?axaca y Chiapas tienen los nieles de ingreso m*s ,a1o% los índices de mortalidadmaterna e in)antil m*s eleados y la menor esperanza de ida del país 'P$U!% 5424( '#$EG#%

5425( El escenario preiamente descrito llea a la consideración de +ue% haciendo un ,alance delos precarios nieles de ida% los campesinos son ciudadanos de segunda y% de )acto% est*n selectiao totalmente relegados de los ,ene)icios y derechos sociales +ue% de acuerdo al marco 1urídicoconstitucional% el Estado mexicano de,ería proeerles

!a migración, los sinuosos senderos de la comunidad al norte

Esta relación de desigualdad 'entre los campesinos% el Estado y otros grupos( no se limita a losescenarios de precariedad material +ue prian en las comunidades de origen y +ue estimulan y

 posi,ilitan el proceso migratorio no se agota en las posi,les /causas materiales0 y en lo +ue los

diersos estudiosos de la migración han denominado como los )actores o condiciones económico-materiales +ue generan la expulsión de los migrantes

;a migración tampoco se acota Dnicamente a los migrantes como actores )undamentales del proceso migratorio% tam,i&n toca a los )amiliares% amigos y conocidos de los campesinos/temporalmente ausentes0% así como a otros grupos sociales de M&xico y EU "dem*s% estadesigualdad a su ez est* presente en las diersas din*micas sociales +ue est*n inculadas oimplicadas en la migración y +ue remite a las diersas etapas y iencias +ue experimenta elmigrante en su experiencia migratoria

'2( Primero la salida de los lugares de origen y el tr*nsito a tra&s de M&xico% mediante las redes

)amiliares y sociales con +ue cuenta el migrante campesino'5( !espu&s% el arduo y riesgoso proceso de cruce por la )rontera +ue% adem*s de considera,les

costos económicos% representa un peligro )ísico real y e)ectio para el migrante Por lo general y aDltimas )echas% los migrantes tienen +ue hacer arios intentos antes de lograr cruzar la )rontera ycontinuar con su trayectoria y experiencia migratoria !esde +ue se cerró la )rontera internacional amediados de la d&cada de 2334 y a la )echa% miles de mexicanos han muerto en su intento por cruzar la )rontera

'7( Posteriormente% el proceso de inserción social y la,oral en los lugares de destino en un paísextran1ero% primero mediante la llegada con los parientes y conocidos +ue ya residen en EU yreci,en al migrante% acto seguido con la ,Ds+ueda e incorporación a los tra,a1os 'por lo general /no

cali)icados0( a los +ue tienen acceso el reci&n llegado

'B( ;uego% el enío de dinero a las comunidades de origen y la comunicación a tra&s de diersosmedios tecnológicos 'principalmente tel&)ono y recientemente redes sociales como )ace,ooF yotras plata)ormas de #nternet( entre el migrante y sus )amiliares y conocidos

'( 8inalmente% el regreso del migrante al lugar de origen o% como en muchos casos acontece% la permanencia del migrante en el país ecino

!a migración " la alta omisión de derec$os

En el transcurso de las diersas etapas de su experiencia migratoria y de tra,a1o en EU% los

página B

Page 5: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 5/7

margen75

campesinos migrantes experimentan diersos procesos de marginación y exclusión de parte de losgo,iernos de M&xico y Estados Unidos% así como por parte de organizaciones delictias y otrosgrupos sociales

'"( En los lugares de origen y procedencia los campesinos est*n su1etos a una política de corteneoli,eral +ue no apoya a los productores orientados a la agricultura de autoconsumo En loshechos% y desde hace d&cadas% hay un a,andono sistem*tico del campo por parte del Estadomexicano% particularmente los regímenes neoli,erales En t&rminos generales% no hay tampocooportunidades la,orales reditua,les y 1ustas en los entornos rurales y las actiidades de producciónagrícola de los e1idatarios% comuneros y pe+ue>os propietarios est*n muy mal remuneradas si ,ienaDn en ciertos lugares todaía es ia,le el tra,a1o de la tierra para la auto-su,sistencia% laagricultura comercial campesina est* en un seero de,acle El contexto se complementa con losde)icientes y escasos sericios m&dicos y educatios " lo anterior se suma tam,i&n el hecho de+ue% para las nueas generaciones% hay pro,lemas de acceso% uso y tenencia de la tierra dado elcrecimiento de la po,lación rural de las Dltimas d&cadas es necesario incrementar la tierra para

 ,ene)icio y su,sistencia de los campesinos 1óenes En este escenario de clara precariedad para loscampesinos% la migración emerge como una alternatia para la generación temporal de recursoseconómicos

'@( !espu&s% cuando los campesinos salen y en el transcurso de la movilidad geográfica de

tránsito a EU y el cruce de la frontera norte % est*n su1etos a a,usos de diersa índole por parte deinstituciones 'en M&xico y EU( y de otros grupos sociales: las autoridades mexicanas no garantizanel derecho de li,re tr*nsito de los migrantes por el territorio nacional por su parte% los gruposdelictios del crimen organizado en M&xico 'a eces coludidos con las autoridades y con los/coyotes0 yo /polleros0( extorsionan% ro,an y en ciertas ocasiones prian de su li,ertad y asesinana los migrantes en el intento por cruzar la )rontera ya en EU son )recuentes los a,usos y el

e1ercicio de la iolencia )ísica y sim,ólica de algunos miem,ros de la ,oder-patrol y de gruposconseradores norteamericanos 'como los minute-man(

'C( Una ez +ue% tras arios intentos in)ructuosos% llegan a EU a los lugares de destino  y seinsertan en diersos tra,a1os manuales 'la empresa de la construcción% los sericios% la agriculturaen las actiidades de pizca% riego% cosecha% etc(% una ez m*s los migrantes experimentan nueos

 procesos de marginación la,oral% migratoria y socio-cultural En el *m,ito la,oral los campesinosmigrantes mexicanos est*n su1etos a diersos procesos de explotación:

2( el pago en dólares +ue reci,en los migrantes por hora tra,a1ada es menor al +ue ganan losnorteamericanos% adem*s% por lo regular% los mexicanos tra,a1an m*s de ocho horas de maneracotidiana

5( generalmente% cuando son contratados% los migrantes no tienen las condiciones de seguridad ehigiene adecuadas para la realización de su tra,a1o

7( tampoco tienen derecho a sericios regulares de orden m&dico

B( y% )inalmente% la ausencia parcial o total de derechos la,orales se mani)iesta en +ue lascondiciones de tra,a1o las impone el patrón y el empleador% +uien puede despedir a los migrantescuando lo desea Esta situación de precariedad la,oral de los migrantes contrasta con los claros

 ,ene)icios netos +ue estos campesinos mexicanos aportan a la economía norteamericana: paganimpuestos% compran diersos productos y producen una derrama económica )uerte% al reci,ir unsalario menor y carecer de derechos sociales y la,orales generan mayores ingresos a losempleadores norteamericanos En resumen% los campesinos mexicanos migrantes est*n sometidos a

página 

Page 6: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 6/7

margen75

arios nieles de exclusión Primero% por no contar con documentos% estos migrantes est*n en unasituación migratoria irregular de la +ue se ,ene)ician deli,eradamente sus empleadores en el paísde destino así mismo% como ciudadanos de un Estado nacional con una relación de poder desigualy asim&trica con EU% son mexicanos sin derechos en el extran1ero% indiiduos a los +ue no de)iende

el Estado de su país de origen <egundo% adem*s% por su situación migratoria y su nacionalidadmexicana% los migrantes est*n inmersos en relaciones la,orales desiguales e irregulares% )uera delmarco de las leyes la,orales norteamericanas% son considerados /mano de o,ra ,arata ydesecha,le0 '@artra% 5445( Por Dltimo% de,ido al desconocimiento parcial o total de la lengua ylos diersos códigos de comportamiento de los indiiduos del país de origen% los migrantes puedenestar expuestos a din*micas de exclusión social y cultural por parte de los ciudadanosnorteamericanos

!os migrantes, agentes &ue se organizan

<in em,argo% los campesinos migrantes mexicanos no son su1etos inermes +ue se limitan a ser /íctimas0 y soportar de manera pasia estas din*micas de exclusión y discriminación 'Helasco%5445( 'Castillo% 5424( Por el contrario% las experiencias de los migrantes muestran sus diersascapacidades de organización y acción colectia en diersos *m,itos y lugares del país de origen ydel lugar de destino 'Helasco% 544( 'Castillo% 5424a( Gracias a las redes )amiliares ycomunitarias% los migrantes +ue ya residen en EU ayudan a sus cong&neres +ue est*n en lacomunidad a realizar la traesía migratoria 'Helasco% 544a y 544( 'Castillo% 5424,( Aam,i&n escierto +ue )recuentemente los migrantes +ue ya se encuentran en el norte% distri,uyen y socializanlos recursos económicos y sociales +ue generan para ayudar a sus parientes y amigos +ue seencuentran en sus lugares de origen% así como contri,uyen con la comunidad desde la le1anía'Helasco% 5445( 'Castillo% 5424( "simismo% a los migrantes% el iir con1untamente en EU les

 permite construir redes de apoyo y solidaridad entre ellos para sortear las diersas adersidades +ueen)rentan en los lugares de destino y los sitios de tra,a1o

 

'i#liograía

I @artra% "rmando '5445(  Los derechos del que migra y el derecho de no migrar, dislocados,

<eminario Remesas y !esarrollo 59 y 56 de septiem,re% Programa de !erechos =umanos de laUniersidad de Chicago

J @ustamante% Korge '236( Espaldas mojadas: materia prima para la expansión del capital 

norteamericano, C?;ME.% M&xico

I LLLLLLLLLLLLLLL '2336( Cruar la l!nea" La migración de #$xico a los Estados Unidos, 8ondode Cultura Económica% M&xico

I Castillo% Guillermo '5424( Las veredas entre el desierto y la ciudad" %econfiguración de la

identidad en el proceso histórico de cam&io de los 'ohono ()odham% Aesis de !octorado% 88y;-U$"M !8% M&xico

J LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL '5424a( /@eteen $orthest <onora and <outhest "rizona:Mo,ility and <ocial Relations ,eteen the ?dham Communities in Mexico and United <tates%0 en lareista *mericana: E + ournal of *merican -tudies in .ungry" Holumen H#% $Dm 2% Primaera del

5424

página 9

Page 7: Migracion Internacional de Campos Agrícolas

8/20/2019 Migracion Internacional de Campos Agrícolas

http://slidepdf.com/reader/full/migracion-internacional-de-campos-agricolas 7/7

margen75

 J LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL '5424,( /Políticas de discriminación &tnica y cam,io cultural en eldesierto de "ltar% en el noroeste de M&xico0% en la reista Controersias y Concurrencias;atinoamericanas "sociación ;atinoamericana de <ociología% $Dmero 7% a>o 5% octu,re 5424% pp23-529

I !urand% Korge 'Compilador( '2332(  #igración #$xico/Estados Unidos" *0os veinte"

C?$"CU;A"% M&xico

J LLLLLLLLLLLL '233(  1ol!tica, modelos y patrón migratorios: el tra&ajo y los tra&ajadores

mexicanos en Estados Unidos, C?;<"$% M&xico

I LLLLLLLLLLLLL '5446( 2raceros: las miradas mexicana y estadounidense: antolog!a 34567/

45869% ;. ;egislatura% el <enado de la RepD,lica% M&xico

J !urand% Korge y Massey !ouglas '5443( Clandestinos, #igración #$xico/Estados Unidos en

los al&ores del siglo , U"N% Miguel Ongel PorrDa% Primera reimpresión% M&xico

J #nstituto $acional de Geogra)ía y Estadística '5425( 1erspectiva estad!stica Chiapas, #$EG#%M&xico

I El Colegio de la 8rontera $orte '5446(% Encuesta so&re #igración en la ;rontera <orte de

 #$xico, C?;E8% Ai1uana% M&xico

J Programa de la $aciones Unidad '5424(  =nforme -o&re >esarrollo .umano de los 1ue&los

 =nd!genas en #$xico" El reto de la desigualdad de oportunidades, P$U!-C!#% M&xico

I Helasco% Matilde ;aura '5445(  El regreso de la comunidad migracion ind!gena y agentes

$tnicos" Los mixtecos en la frontera mexicoestados unidos" C?;8E8-C?;ME.% M&xico

I LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL '544( #ixtec transnational identity Ahe Uniersity o) "rizona

I LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL '544a( >esde que tengo memoria" <arrativas de identidad en

ind!genas migrantes C?;E8-C?$"CU;A"% M&xico

J LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL '544(  #igración, fronteras e identidades $tnicas

transnacionales" C?;E8-PorrDa% M&xico

página 6