Milla (1998)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Milla (1998)

    1/5

    COMPENDIO HISTRICO

    * D EL PER

    H I S T O R I A E C O N M I C A Y P O L T I C A

    RE PU BL ICA N A : SIGLOS XIX - XX

    EDICIN, PRODUCCIN, ILUSTRACIN,

    DLAGRAMACIN Y EPGRAFES:

    CARLOS MILLA BATRES

    TOMO vn

    EDITORI L MILL B TRES

  • 7/23/2019 Milla (1998)

    2/5

    T OM O V I I

    NDI C E GE NE R AL

    HISTORIA ECONMICA DE LA REPBLICA: SIGLOS XIX Y XX

    Historia econmica del siglo X IX 17

    El sur andino 17

    La costa norcentral; antecedentes pre-republicanos 30

    El trnsito a la repblica (1795-1838) 42

    La gran expansin (1839-1879) 48

    Gob ierno s nacionales y deuda externa 52

    La crisis bancaria (1870-1880) 62

    Guano e inflacin (1855-1880) 63

    Crisis generalizada y salitre 65

    La agricultura de exp ortac in y el crd ito agrcola (1845-1879) 69

    Azcar y algodn , principales problem as 73

    La prod ucc in de carnes y panllevar (1860-1880) 79

    SIGLO XX. LA REPBL ICA ARISTOCRTICA 91

    El caucho 105

    El oncen io (1919-1930) y la crisis mundial (1929-1932) 106

    La poca mo derna: industria y econom a de exportacin 113

    La economa peruana dura nte la dictadura militar (1968-1980) 123

    Los gob iernos dem ocrticos (1980-1986) 133

    G obierno de Alan Garca Prez 134

    El gob ierno de Fujimori 139

    Recapitulacin (1968-1987) 143

    Perspectiva de la econom a peruana e indicadores econm icos 146

    Bibliografa 151

    APROXIMACIN CRTICA A LA TECNOLOGA EN EL PER

    An otaciones sobre el desarrollo tecnolgico peruan o 153

    La pesca y la minera al med iar el siglo X X 161

    La industria textil ent re 1920 y 1965 172

    La agricultura de la costa a com ienzos del siglo XX 179

    Conclusin 186

    Recuen to sucinto de los casos tratados 187

  • 7/23/2019 Milla (1998)

    3/5

    LA EDUCACIN PERUANA EN LOS S IGLOS XIX-XX

    I. E l pero do de 1800 a 1850 191

    II.

    Perod o de 1850 a 1900 201

    III. Situacin del profe sorad o 211

    IV. La universidad 213

    V. Perodo de 1900 a 1950 217

    VI.

    Perodo de 1950 a 1970 223

    VIL Perodo de 1970 a 1980 232

    VIII. Perodo de 1980 a 1985 235

    Bibliografa 238

    HISTORIA POL TICA D EL PER ; SIGLOS XIX-XX 239

    1. Un parto difcil: de la crisis colonial

    a la edificacin de un nue vo pas 241

    1.1. D e los Austrias a los Bo rbones 241

    1.2. T pac Am aru: lo que pud o ser 243

    1.3. Los patriotas de la ho ra und cim a 247

    1.4. Bolvar en el laberinto de la inco m pren sin 249

    1.5. La Confederacin centrad a en Los Andes 253

    2.

    Estabilidad y maduracin: de Castilla a la guerra del Pacfico del 79 256

    2.1.

    Castilla: el sentido de su o b ra _ 256

    2.2. El guano: alivio y prob lem as 260

    2.3.

    El surgimiento del civilismo 265

    2.4. La guerra del Pacfico y sus consecuencias 268

    3. La repblica aristocrtica y el on ce nio 283

    3.1.

    Pirola: un nuevo com ienzo 283

    3.2. Constitucionalidad y etismo 287

    3.3.

    El proceso poltico 289

    3.4. La Patria N ue va 293

    3.5.

    La vida intelectual: nuevas ideologas 304

    4.

    La insurgencia de las masas y la reaccin autorita ria (1930-1956) 308

    4.1.

    Insurgenc ia, constituyente y barbarie 311

    4.2.

    El orden autoritatio 322

    4.3.

    Bustam ente y el parntesis dem ocrtico 329

    4.4. El oc henio : dictadura y vacas gordas 337

    5. Las dem ocrac ias frgiles (1956-1968) 346

    5.1.

    La convivencia : entre la ortodoxia y los cambios 352

  • 7/23/2019 Milla (1998)

    4/5

    5.2. G ob iern o de facto y elecciones 359

    5.3. El gobiern o de la renovacin y la crisis de la oligarqua 362

    6. La revolucin desde arriba: cambios profundos

    y las limitaciones conceptuales 370

    6.1. Los cambios sociales y demogrficos 376

    6.2. Los diversos proyectos y la pugnas dentro del poder 379

    6.4. La segunda fase y las respuestas econm icas 387

    6.5. La salida dem ocrtica 391

    7.

    La democracia asediada (1980-1992) 395

    7.1.

    Los partidos en 1980 399

    7.2. El reto rno de Belande y el neo-liberalismo 401

    7.3. Las nuevas alternativas: el APRA, la crisis interna y el liderazgo

    de Garca. El nacimiento de la Izquierda Unida 406

    7.4. El AP RA en el gob ierno : de la hetero dox ia a la crisis 410

    7.5. La subversin y el pas oficial 417

    7.6. La crisis de los partido s y las elecciones del 90 421

    8. La mo dernizacin autoritaria 426

    8.1.

    Po der inform al y crisis institucional 427

    8.2. Del au to-g olp e a la institucionalidad 430

    8.3. La deuda: un asunto no resuelto 438

    8.4. El conflicto del Cen epa 440

    La reeleccin y difcil con solidacin 446

    E P L O G O . El sentido de la nueva repblica doliente 457

    Bibliografa 461

    E C O N O M A D E L P E R C O N T E M P O R N E O : E L G O B I E R N O

    D E ALBER TO FUJIMORI 463

    Efectos de la hiperinflacin 464

    El programa econ mico : agosto de 1990 465

    El program a de estabilizacin 466

    El programa de reintegracin al sistema financiero internacional

    (setiembre de 1990-enero de 1991) 472

    El grupo de apoyo (marzo-setiembre de 1991) 474

    El programa de acumulacin de derechos

    (setiembre de 1991-diciembre de 1992) 476

  • 7/23/2019 Milla (1998)

    5/5

    Las reformas del m ercado y la globalizacin: m arzo de 1991 476

    Reforma financiera 477

    La globalizacin 482

    Primeros resultados 494

    Efectos sobre los sectores produ ctivos 495

    Minera 495

    La privatizacin de los recursos energticos: hdricos, gas y petr leo 499

    La explotacin del gas de Aguaytia y Camisea 499

    Hidroc arburos: petrleo . 500

    Tra nsp orte : desregularizacin y privatizacin 500

    Com ercio exterior: notab le recuperac in 505

    Com ercio interior 510

    Industrias y globalizacin 510

    Turismo 513

    Agricultura y ganadera: sectores olvidados 514

    Agricultura 515

    La agricultura andina 519

    La pesca martima, fluvial y lacustre 522

    Poltica social: sanidad , educacin e infraestruc tura 524

    Sanidad 525

    Educacin en los tiempos de la globalizacin 530

    1.

    Cobertura 532

    2.

    Calidad y pobrez a 533

    3.

    Ms educacin ms ingresos? La paradoja educativa 536

    ndic e general . 543