2
  Del buen uso de las comunidades imaginadas David Miller, Sobre la nacionalidad , Paidós (1997) El li bro de Dav id Miller plantea el probl ema des de un punto de vi sta distinto del de Hobsbawm. Si uno ablaba en la perspe!tiva del istoriador, el otro lo a!e en la del dis!urso "ilosó"i !o#pol$t i!o. %s$, mientras &ue Hobsbawm se manti ene !asi estri!tame nte en el an'lisis istóri!o del "enómeno, D. Miller dirie su arumenta!ión al planteamiento de propuestas !on !onse!uen!ias pol$ti!as. % pesar de estas di"eren!ias, a puntos de !onta!to interesantes, &ue !onvierten a estos dos libros en suplementarios el uno !on respe!to de otro. El punto de !oin!iden!ia es &ue ambos ti ene n en !ue nta la de" in i! n de na! ión !omo *!o mun idad im ain ada*, "or mu la da por +. %nderson, &ue !omo a emos !omentado, supone un m$nimo de antiesen!ialismo, in!luso de es!epti!ismo, impres!indible, saludable, para abordar !uestión tan deli!ada. %ora bien, lo &ue preo!upa a Miller es alo mu distinto el uso &ue deba a!erse de di!as !omunidades imainadas. Podr$amos losar as$ su punto de vista la na!ionalidad es una "i!!ión, en !onse!uen!ia el dis!urso pol$ti!o &ue la usa deriva mu a menudo en misti"i!a!iones. Pero, a  pesar de todo, se trata de una "i!! ión imp res!i ndib le en este momento istóri !o a &ue aprender a mane-arla de la me-or manera posible para !onseuir los me-ores e"e!tos minimiar los e"e!tos adversos. /a idea de la ne!esidad de un !ompromiso en este sentido es !onstante en la pluma de D. Miller apare!e a ve!es de "orma e0pl$!ita, otras ve!es de "orma impl$!ita los trminos de na!ión, na!ionalidad na!ionalismo, en su !on!ep!ión en su mane-o !on!reto en el terreno  pol$ti !o, est'n sometidos a parado-as !onstantes &ue a su ve siem pre se pueden tradu!ir en !on" li !tos . De e! o, la propuesta mi sma de Miller !onsiste en una "orm a de tratar di!as  parado-as, sin !aer nun!a en la tenta!ión de una solu!ión radi!al, ni por el lado de un universalismo sin substan!ia, ni por el lado de un parti!ularismo e0!luente (o autoe0!luente, se2n los !asos). /a posi!ión de D. Miller puede !onsiderarse pues una modalidad de !omunitarismo, en la medida en &ue se opone a las !on!ep!iones universalistas de !orte liberal. Pero al mismo tiempo se opone a !i ertas "or ma s e0tremas de la pol$t i! a !omuni tar is ta, !omo la &ue supone el multi!ulturalismo. Por un lado, el liberalismo e0tremo suele en!ubrir ba-o "ormas aparentemente universalistas un ind iv idu al is mo a ultr ana, por&ue en real ida d, los m$ ni mos de sol idar idad &ue ma ntie nen en "un!ionamiento una so!iedad !ual&uiera de-an de e0istir !uando la rela!ión !on los otros pierde toda posibi lid ad de !on!re!ión. Por otro lado, el multi!u lturali smo, !on su pol$ti! a de la identi dad el re!ono! im ie nt o, !on du! e in ev it ab le mente a "ormas de se r ea! n e0tremas a !ontradi!!iones &ue r'pidamente se !onvierten en !alle-ones sin salida. Es interesante !omprobar &ue esta posi!ión del autor se sustenta en un an'lisis !r$ti!o de la no!ión de identidad. D. Miller !riti!a la tenden!ia a la naturalia!ión de la identidad &ue suele a!ompa3ar a las distintas "ormas de multi!ulturalismo o a versiones !ono!idas del na!ionalismo. Se2n, el autor, esta tenden!ia a bus!ar un n2!leo natural, !onsistente, de la identidad na!ional o de rupo, lleva de "orma inde"e!tible a una dial!ti!a de re!ao !on respe!to a &uienes no

Miller.D. Nacionalidad

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Miller.D. Nacionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/millerd-nacionalidad 1/2

 Del buen uso de las comunidades imaginadas

David Miller, Sobre la nacionalidad , Paidós (1997)

El libro de David Miller plantea el problema desde un punto de vista distinto del deHobsbawm. Si uno ablaba en la perspe!tiva del istoriador, el otro lo a!e en la del dis!urso"ilosó"i!o#pol$ti!o. %s$, mientras &ue Hobsbawm se mantiene !asi estri!tamente en el an'lisisistóri!o del "enómeno, D. Miller dirie su arumenta!ión al planteamiento de propuestas !on!onse!uen!ias pol$ti!as.

% pesar de estas di"eren!ias, a puntos de !onta!to interesantes, &ue !onvierten a estos doslibros en suplementarios el uno !on respe!to de otro. El punto de !oin!iden!ia es &ue ambostienen en !uenta la de"ini!ión de na!ión !omo *!omunidad imainada*, "ormulada por +.%nderson, &ue !omo a emos !omentado, supone un m$nimo de antiesen!ialismo, in!luso dees!epti!ismo, impres!indible, saludable, para abordar !uestión tan deli!ada.

%ora bien, lo &ue preo!upa a Miller es alo mu distinto el uso &ue deba a!erse de di!as!omunidades imainadas. Podr$amos losar as$ su punto de vista la na!ionalidad es una "i!!ión, en !onse!uen!ia el dis!urso pol$ti!o &ue la usa deriva mu a menudo en misti"i!a!iones. Pero, a pesar de todo, se trata de una "i!!ión impres!indible en este momento istóri!o a &ueaprender a mane-arla de la me-or manera posible para !onseuir los me-ores e"e!tos minimiar los e"e!tos adversos.

/a idea de la ne!esidad de un !ompromiso en este sentido es !onstante en la pluma de D.Miller apare!e a ve!es de "orma e0pl$!ita, otras ve!es de "orma impl$!ita los trminos dena!ión, na!ionalidad na!ionalismo, en su !on!ep!ión en su mane-o !on!reto en el terreno pol$ti!o, est'n sometidos a parado-as !onstantes &ue a su ve siempre se pueden tradu!ir en!on"li!tos. De e!o, la propuesta misma de Miller !onsiste en una "orma de tratar di!as parado-as, sin !aer nun!a en la tenta!ión de una solu!ión radi!al, ni por el lado de un

universalismo sin substan!ia, ni por el lado de un parti!ularismo e0!luente (o autoe0!luente,se2n los !asos).

/a posi!ión de D. Miller puede !onsiderarse pues una modalidad de !omunitarismo, en lamedida en &ue se opone a las !on!ep!iones universalistas de !orte liberal. Pero al mismo tiempose opone a !iertas "ormas e0tremas de la pol$ti!a !omunitarista, !omo la &ue supone elmulti!ulturalismo.

Por un lado, el liberalismo e0tremo suele en!ubrir ba-o "ormas aparentemente universalistas unindividualismo a ultrana, por&ue en realidad, los m$nimos de solidaridad &ue mantienen en"un!ionamiento una so!iedad !ual&uiera de-an de e0istir !uando la rela!ión !on los otros pierdetoda posibilidad de !on!re!ión. Por otro lado, el multi!ulturalismo, !on su pol$ti!a de la identidad

el re!ono!imiento, !ondu!e inevitablemente a "ormas de serea!ión e0tremas a!ontradi!!iones &ue r'pidamente se !onvierten en !alle-ones sin salida.

Es interesante !omprobar &ue esta posi!ión del autor se sustenta en un an'lisis !r$ti!o de lano!ión de identidad. D. Miller !riti!a la tenden!ia a la naturalia!ión de la identidad &ue suelea!ompa3ar a las distintas "ormas de multi!ulturalismo o a versiones !ono!idas del na!ionalismo.Se2n, el autor, esta tenden!ia a bus!ar un n2!leo natural, !onsistente, de la identidad na!ional ode rupo, lleva de "orma inde"e!tible a una dial!ti!a de re!ao !on respe!to a &uienes no

7/21/2019 Miller.D. Nacionalidad

http://slidepdf.com/reader/full/millerd-nacionalidad 2/2

satis"a!en el !riterio de in!lusión, por una parte, de opresión !on respe!to a &uienes s$ lo!umplen, por otra parte. Seme-ante naturalia!ión de una "i!!ión, &ue no de-a de serlo por mu!o&ue se pretenda, se basa en una idea errónea de la identidad.

Se2n Miller, la identidad es un "enómeno esen!ialmente plural, !omple-o, !ompuesto de unamultitud de "a!tores &ue !onveren en !ada individuo, en todo !aso, la de!isión del valor &ue

deba a darse a !ada uno de sus !omponentes supone una ele!!ión. 4iertos na!ionalismos tratan dedar !onsisten!ia a una identidad na!ional promoviendo la ilusión de una identidad monol$ti!a,uni"a!torial, para ello re!urren a elementos supuestamente naturales !omo la *etnia* o la*lenua*. Se trata de e0pedientes siempre e"i!a!es en primera instan!ia, pero &ue a la lara tienene"e!tos adversos. En todo !aso, se basan en una "ala!ia.

/a propuesta de Miller es e0pl$!ita se trata de re!ono!er el !ar'!ter !onstruido de lasidentidades na!ionales, partir de un an'lisis !on!reto de las !ir!unstan!ias istóri!as, so!iales !ulturales de una !omunidad dada, para de!idir !u'l es la de"ini!ión de di!a !omunidad &ue pueda produ!ir el m'0imo de e"e!tos interadores, minimiando los e"e!tos de serea!ión. /ade"ini!ión de na!ión debe a!ompa3arse de una verdadera !ultura p2bli!a &ue permita la

 parti!ipa!ión del !on-unto de la so!iedad en un proe!to. 5 una !ultura p2bli!a no es sino eldesarrollo sistem'ti!o de un !on-unto de "i!!iones de una "orma lo m's deliberativa parti!ipativa posible. 6e!ono!er &ue se trata de una !onstru!!ión es el primer paso para !onstruir en ladire!!ión ade!uada.

En su !ondi!ión de s2bdito de la !orona, D. Miller est' mu bien situado para analiar lade"ini!ión a!tual de la na!ionalidad brit'ni!a, &ue !onsidera obsoleta, basada en institu!iones!omo la de la !orona, de por s$ in!apa!es de responder de "orma ade!uada a las !ondi!iones!on!retas de la so!iedad a la &ue deber$an representar.

Sin entrar a dis!utir en detalle la arumenta!ión de D. Miller, desde el punto de vista &ue nosinteresa es mu desta!able &ue el elemento !lave de su raonamiento sea una !r$ti!a de la idea de

identidad. Esto le lleva a puntos de vista en nada in!ompatibles !on la teor$a psi!oanal$ti!a de laidenti"i!a!ión, &ue supone, nada m's nada menos, &ue la identidad, !omo tal, no e0iste.Seuramente por eso a &ue tomarse el traba-o de !onstruir "i!!iones &ue la sustituan, tambinen la es"era de lo pol$ti!o.