4
1 Las Cinco Razones por las que Practicamos la Meditación. Más Una. por el Maestro Zen Dennis Genpo Merzel Roshi 1). Mindfulness El primer nivel del Sendero utiliza la meditación mindfulness (atención plena) en la búsqueda para convertirse en una persona más saludable y feliz físicamente, emocionalmente, psicológicamente, espiritualmente y mentalmente. Incorporamos la práctica de la atención plena y la concentración de la cuál aprendemos a enfocar nuestra pesada y dispersa mente, y asentarla al prestar atención a la respiración, pensamientos y sensaciones. Nos convertimos en más conscientes de nuestra mente que tiende a ser un caballo salvaje o un mono saltando de árbol a árbol. Al focalizar y concentrar la mente en una cosa sola a la vez aprendemos a domarlo y a apaciguarlo. Observamos que no somos nuestros pensamientos, emociones o sensaciones y nos liberamos de estas nociones del ser. A este etapa de desarrollo se le llama la practica de la atención plena (mindfulness). 2). Samadhi El segundo nivel del Sendero trata de cultivar el poder del samadhi que se desarrolla en la parte baja del vientre aproximadamente dos o tres pulgadas por debajo del ombligo. A esta zona también se le llama joriki que significa el poder y la energía del samadhi. En esta etapa nuestra práctica cambia de estar focalizada en un punto de concentración a penetrar profundamente en el ser. Aquí no se trata de ser conscientes sino de penetrar el objeto de nuestra concentración y convertirse un uno con él. Adquirimos más separación y menos apego al ser, del cuál todavía se cree que el ser y los otros existen. En este proceso desarrollamos una cierta intuición y comprensión de la naturaleza de la realidad. Nos convertimos en un uno con los estados más profundos de samadhi y adquirimos algunos poderes de los cuáles no somos conscientes y que desconocíamos totalmente. Adquirimos una cierta centralidad y ecuanimidad más allá de lo que hemos desarrollado con nuestra practica de la atención plena. Samadhi y sus poderes se convierten en el objetivo de nuestra meditación. Aquí, realmente, podemos permanecer focalizados en alguna tarea sin que uno

Mindfulness Zen Genpo Roshi

  • Upload
    clajoan

  • View
    19

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La práctica de la meditación zen, algunas razones para ello

Citation preview

  • 1

    Las Cinco Razones por las que Practicamos la Meditacin. Ms Una.

    por el Maestro Zen Dennis Genpo Merzel Roshi

    1). Mindfulness El primer nivel del Sendero utiliza la meditacin mindfulness (atencin plena) en la bsqueda para convertirse en una persona ms saludable y feliz fsicamente, emocionalmente, psicolgicamente, espiritualmente y mentalmente. Incorporamos la prctica de la atencin plena y la concentracin de la cul aprendemos a enfocar nuestra pesada y dispersa mente, y asentarla al prestar atencin a la respiracin, pensamientos y sensaciones. Nos convertimos en ms conscientes de nuestra mente que tiende a ser un caballo salvaje o un mono saltando de rbol a rbol. Al focalizar y concentrar la mente en una cosa sola a la vez aprendemos a domarlo y a apaciguarlo. Observamos que no somos nuestros pensamientos, emociones o sensaciones y nos liberamos de estas nociones del ser. A este etapa de desarrollo se le llama la practica de la atencin plena (mindfulness). 2). Samadhi El segundo nivel del Sendero trata de cultivar el poder del samadhi que se desarrolla en la parte baja del vientre aproximadamente dos o tres pulgadas por debajo del ombligo. A esta zona tambin se le llama joriki que significa el poder y la energa del samadhi. En esta etapa nuestra prctica cambia de estar focalizada en un punto de concentracin a penetrar profundamente en el ser. Aqu no se trata de ser conscientes sino de penetrar el objeto de nuestra concentracin y convertirse un uno con l. Adquirimos ms separacin y menos apego al ser, del cul todava se cree que el ser y los otros existen. En este proceso desarrollamos una cierta intuicin y comprensin de la naturaleza de la realidad. Nos convertimos en un uno con los estados ms profundos de samadhi y adquirimos algunos poderes de los cules no somos conscientes y que desconocamos totalmente. Adquirimos una cierta centralidad y ecuanimidad ms all de lo que hemos desarrollado con nuestra practica de la atencin plena. Samadhi y sus poderes se convierten en el objetivo de nuestra meditacin. Aqu, realmente, podemos permanecer focalizados en alguna tarea sin que uno

  • 2

    tenga que dispersarse o perderse. En esta etapa as como en la anterior no hay una fuerte sensacin de bsqueda del despertar. Sigue siendo una etapa para adquirir algo que nos hace sentir ms poderoso y mejor con nosotros mismos y an as le falta la Mente Bodhi, la mente que busca o aspira al Camino. 3). La Mente Bodhi que Busca El Camino El tercer nivel del Sendero es la Mente Bodhi, es decir la mente que busca el Camino. Uno aqu entra verdaderamente en el Sendero de la iluminacin donde el objetivo no es nada ms que un gran despertar para liberarse uno mismo de las ataduras que a uno le mantiene auto prisionero y as liberarse del sufrimiento. En esta etapa uno puede que contine utilizando la practica de la atencin plena (mindfulness) as como los koans y sentarse con el objetivo de una completa emancipacin. Por primera vez nuestro Sendero se convierte verdaderamente en Budista; el Sendero del despertar. Las dos etapas anteriores, aunque parezcan espirituales, no son un Sendero Budista. Esta tercera etapa se refiere al Sendero literal, Hinayana. Aqu nuestro verdadero inters es todava liberarse uno mismo y no para los dems. 4). La Mente Bodhi: El Gran Camino El cuarto nivel del Sendero es despertar y practicar para los dems para todos los seres sintientes incluyendo a uno mismo pero no solamente para uno mismo. Este es el verdadero y altruista Sendero Mahayana, el gran en vez del estrecho o vehculo literal. Aqu ponemos de un lado nuestras propias necesidades y practicamos por el despertar de todos los seres sintientes incluso antes de que nosotros estemos completamente liberados. Nos sentamos para ellos, ofreciendo nuestra meditacin y samadhi para despertarlos a todos. Aqu vemos que nunca estaremos verdaderamente liberados del sufrimiento como especies o como el mundo hasta que cada el ltimo ser sintiente sea liberado. Como el bfalo pasando a travs de la ventana, nuestra cola es tan grande que se extiende a todos los seres sintientes. Al pasar a travs de la puerta sin puerta y de la ventana sin ventana, nuestra cola todava necesita atravesarla. Aqu es cuando dejamos el cuerpo y la mente, todo pensamiento dual, y ni observamos a travs de esto o aquello y ni esto ni aquello, ms all de estas cuatro formas de pensamiento incompleto o comprensin parcial. Poniendo nuestro ser de un lado trabajamos sin descanso por los dems con muy poca preocupacin sobre el bienestar de uno mismo.

  • 3

    5). El Camino Supremo El quinto nivel del Sendero es aquello que llamamos el Camino Supremo o Vehculo. Aqu nos sentamos en meditacin sin ninguna meta u objetivo, buscando absolutamente nada. Nos sentamos por el hecho de sentarse, con ninguna ambicin, sabiendo que ya somos perfectos, completos, totales y que no hay absolutamente nada que falte o sobre, no hay nada para alcanzar y ningn lugar para ir. Aqu nos sentamos en un jubiloso samadhi, cumplido, relajado, descansado y en paz, sin preferencias o juicios, liberado de la necesidad de buscar el despertar o deshacerse de la desilusin. Tampoco estamos buscando la claridad o de deshacerse uno de nuestra confusin. En esta etapa simplemente nos sentamos en paz con nosotros mismos y con el mundo. Cualquier cosa con la que estemos ocupados lo hacemos completamente, sin dejar ningn rastro a tras. Nuestro samadhi es empoderar a todos los seres y aquellos que estn receptivos bebern de su nctar. 6). Todos los Caminos/Ningn Camino: Practica Continua y Sin Fin. Sexto y sin embargo no se le considera sexto. Este es otro nivel pero realmente no puede llamarse el sexto nivel porque no es un sexto ya que incluye todos los otros cinco. Aqu nos sentamos por todas esas cinco razones y sin ninguna preferencia verdadera entre ellas. Nos sentamos para mejorar nuestro ser en todos los niveles, para refinar nuestra vida y cada aspecto de la misma y al mismo tiempo profundizar en los estados de samadhi as como ir ms lejos en nuestra liberacin y en la de otros no hay ninguna razn. nicamente nos sentamos en dicha y en felicidad porque slo amamos el sentarnos y es lo que nicamente somos. En nuestro da a da en la vida y en la meditacin nunca son lo mismo ni tampoco son diferentes, no hay ninguna diferencia entre ser iluso y estar iluminado y sin embargo s son diferentes. Nuestra practica continua y sin fin es para el despertar de todos aquellos aspectos del ser, trayndolo de no estar despierto a despiertos, de inmaduro a maduro, de que no est sano a que est sano. Uno es aqu como una flor de loto en el agua turbia, como la luna brumosa en una noche bellamente nublada, a veces apareciendo brillante y clara, otras veces apagada u oscura. A veces a uno le pueden confundir por ser una persona ordinaria, otras veces por ser una persona excepcional. A veces por ser iluso y otras veces por ser iluminado. A veces por estar confundido y otras veces por tener claridad y ser maravilloso. Aqu ya no existe ms el olor del Zen. Nadie ve a travs y a travs de una sala llena de gente y vea que somos del Zen. Todo olor de espiritualidad se ha

  • 4

    evaporado y lo que permanece es una persona ordinaria con una gran profundidad y claridad. Espero que esto os sea de ayuda para clarificar el Camino a aquellos entre nosotros que estn en el Sendero de Anuttara-Samyak-Sambodhi (el despertar supremo y final)

    (traduccin por Denis Criado)

    Copyright 2015 by Dennis Genpo Merzel. May not be reproduced or used in any form (including translation) without written permission.