1

Click here to load reader

Minería: de los encalves a la convivencia provechosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este documento explica como la mineria ha ido cambiando con respecto a la perspectiva ambiental, con avances notables los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el manejo pertinente de las canchas de relaves, los Planes de Cierres de Minas, la fiscalización autónoma(Osinergmin), el canon y las regalías.

Citation preview

Page 1: Minería: de los encalves a la convivencia provechosa

Fecha : 10-09-2009 Sección : Opinión Página : 30 Hoja 1 de 1

Costo Medida 85 cms/col.

Gestión 00303200210-09-2009

¡ Í » lia tuya y con la mía

Minería: de los enclaves a la convivencia provechosa

Ricardo Valcárcel (*)

Durante las décadas de los setentas y ochentas tra­

bajé en el sector minero, en los ámbitos estataly privado, cuando la conciencia social y ambiental era mínima, casi nula. Me siento consternado al recordar la conducta indo­lente del empresariado de en­tonces. Afortunadamente, en lasúltimasdosdécadaselloha cambiado bastante.

Ahora, del enclave que el empresario formaba para su gestión, imponiendo su poder en todo orden y cometiendo abusos, se está pasando auna situación de mayor respeto por el entorno, y con derechos yresponsabilidadesdemarca-das más claramente entre las

suyas, las de las comunidades ylasdelEstado.

Lapresión social de las co­munidades, la asistencia de al­gunas pocas entidades no gu­bernamentales con criterioy buena voluntad, laondamun-dial para el cuidado del am-biente.yunamayorpresencia del Estado, que sostenemos con la tuya conla mía,hanlo-grado que la minería formal y moderna concilie sus intere­ses con los de las colectivida­des donde operan y con el país engeneral.

Hoy,elempresarioquepre-tendedesarrollarunnuevopro-yecto,tienequeprocurar, des­de un inicio, la participación de las comunidades en donde deseaexplorar,parademostrar quehabránresultadossociales, y económicos provechosos para todos. Tiene, también, queacreditarquelos impactos ambientales negativos, que los habrá, pueden ser revertidos o mitigados.

Hoy, los estudios ambienta-lesyla"licenciasocial"quese exigen sonclavesparaque un

proyecto minero se concrete. Esos requerimientos no solo sederivandelasnormasdelEs-tado, sino tambiénde tosentes quefínanciaránelproyecto,pa-raminimizarriesgosulteriores. Nobastalafectibilidadeconó-micay financiera, pues igual-menteesnecesarialafactibili-dadsocialyambiental.

Avances notables son los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PA­MA), el manejo pertinente de las canchas de relaves, los Planes de Cierres de Minas, la fiscalizaciónautónoma(Osi-nergmin), el canony las rega­lías. Asimismo,hay mayores requerimientos para el buen uso de latierray del agua, así como para el tratamiento de los residuos de la operación minera. Y si el lugar involucra un desbosque, se debe contar con un plan de reforestación.

Este cambio no ha estado exento de conflictos ni tam-rx)cohaculminado,perotran-sitamospor el camino correc­to. Para proseguir, el diálogo resulta indispensable para di-luirlosresentimientosylades-confianza, pero serán las acti­vidades empresariales con las que selograráundesarrollo in­tegral sostenibleen cadayaci-miento,paraqueellugartenga una vida propia más allá de la vida de lamina.

(*):Analistaeconómico.