16
INTRODUCCIÓN Cuando escuchamos la palabra “minería informal” inmediatamente se nos viene a la cabeza la idea de contaminación ambiental, pero también la relacionamos con fuente de trabajo para mucha gente. Pero en mi trabajo de investigación deseo ir más allá, es mi deseo investigar y compartir qué es lo que trae consigo la actividad minera informal cuando se establece por primera vez en una región. Si revisamos la información brindada por el ministerio de energía y minas, el norte nunca tuvo como actividad primordial la minería; por esta razón podemos decir que en la zona norte de Piura, la minería es una actividad reciente. Tal es así, que en algunos casos, se contrataron expertos o se hicieron pasantías hacia el sur, para capacitarse en dicha actividad ya que se considera que el sur y el centro (en especial la sierra) es donde se desarrolla la minería como actividad primordial. En nuestro Distrito de Paimas se desarrolla a baja escala la minería, aunque, casi toda es informal, no es mucha la proporción de mineros que se desempeñan en esta actividad. Pero

Mineria Informal-proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de mineria informal

Citation preview

Page 1: Mineria Informal-proyecto

INTRODUCCIÓN

Cuando escuchamos la palabra “minería informal” inmediatamente se nos

viene a la cabeza la idea de contaminación ambiental, pero también la relacionamos

con fuente de trabajo para mucha gente. Pero en mi trabajo de investigación deseo ir

más allá, es mi deseo investigar y compartir qué es lo que trae consigo la actividad

minera informal cuando se establece por primera vez en una región.

Si revisamos la información brindada por el ministerio de energía y minas, el

norte nunca tuvo como actividad primordial la minería; por esta razón podemos decir

que en la zona norte de Piura, la minería es una actividad reciente. Tal es así, que en

algunos casos, se contrataron expertos o se hicieron pasantías hacia el sur, para

capacitarse en dicha actividad ya que se considera que el sur y el centro (en especial

la sierra) es donde se desarrolla la minería como actividad primordial.

En nuestro Distrito de Paimas se desarrolla a baja escala la minería, aunque,

casi toda es informal, no es mucha la proporción de mineros que se desempeñan en

esta actividad. Pero sí, es de gran preocupación la forma en que se viene

acrecentando esta actividad en los distritos vecinos de Suyo y Las Lomas, y como ya

lo hemos dicho no sólo nos preocupa la contaminación, sino la proliferación de

cantinas, la prostitución y la delincuencia que trae consigo. Esta es la razón central

de mi investigación ya que es preocupante ver cómo estos distritos se están

haciendo populares a través de los medios de comunicación. Pero no por sus virtudes

sino por los actos delictivos que a diario se cometen.

Page 2: Mineria Informal-proyecto

Estos distritos en menos de cinco años han cambiado por completo su ritmo de vida,

pues, si bien es cierto que la minería trae bonanza económica, también es cierto que

trae consigo lacras sociales. En algunos casos, las mismas personas que no tienen

participación directa de la actividad minera, lo hacen de manera indirecta: algunos

instalando bares disfrazados de restaurantes, los mismos contratan chicas como

“damas de compañía” que, en muchos casos, también camuflan la prostitución,

actividad que atrae a muchos parroquianos, pero también a muchos delincuentes.

Las modalidades de delincuencia son muy conocidas, tal como se reportan en

las comisarías: arreglo de cuentas, chantajes y extorsiones, asaltos a mano armada,

robos, cobro de cupos, trata de personas, proxenetismo, entre otros.

Espero abordar de la mejor manera mi trabajo para hacer un llamado a las

autoridades y a toda la población a tomar conciencia y así prevenir el terrible flagelo

que está produciendo en nuestra región y que se puede producir en nuestro distrito si

es que no participamos de una manera responsable para evitarlo.

Juan Alvarado Camacho.

Page 3: Mineria Informal-proyecto

“INCIDENCIA DE LA DELINCUENCIA DEBIDO A LA MINERÍA INFORMAL EN EL DISTRITO DE PAIMAS, PROVINCIA DE

AYABACA, REGIÓN PIURA”

Page 4: Mineria Informal-proyecto

II.- OBJETIVOS.

2.1.- OBJETIVO GENERAL.

Identificar las diferentes formas de delincuencia que trae consigo la minería informal en el Distrito de Paimas, Provincia de Ayabaca. Con el fin de prevenir su expansión.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2.2.1.- Determinar los factores favorables y desfavorables de la minería informal en el Distrito de Paimas.

2.2.2.- informar a las autoridades sobre la incidencia de la delincuencia en nuestro distrito a causa de la minería.

III.- JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación busca lograr una reflexión y participación de la población y autoridades y participar en la lucha de un problema, que si no se toman cartas en el asunto hoy, será demasiado tarde mañana. La minería informal no tiene estudios de impacto ambiental, no usa una proyección social sostenida, no tributa, ni distribuye la riqueza que corresponde a todos los peruanos.

Son muchos los casos de delincuencia que hoy se presentan en nuestra región, pues el oro, despierta una gran ambición por ser un metal preciado y por esta misma razón una gran envidia para el que no lo tiene y gran poder económico para el que lo posee. Por esta razón, causa un gran desequilibrio social. Esto trataré de reflejarlo en cifras para demostrar que el incremento de las cifras se debe a la instalación de la minería como actividad económica en nuestro distrito.

Page 5: Mineria Informal-proyecto

IV.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO

V.- MARCO TEÓRICO

MINERIA ARTESANAL:La Ley General de Minería establece dos regímenes para el desarrollo de la actividad minera en el Perú. El Régimen General,  para la actividad de la Mediana y Gran Minería, así como el Régimen Especial, para la actividad de la Pequeña minería y Minería artesanal, que es supervisado por las Direcciones Regionales de Minería, DREM, en cada región.

La pequeña minería y la minería artesanal son actividades de extracción minera que se vienen desarrollando de manera informal y con escasos recursos, intensificándose a partir de la década de los 80´s hasta la fecha.

En ambas formas de minería prima la informalidad, la explotación laboral y la explotación irracional de recursos naturales. En Madre de Dios existen aproximadamente 30 mil mineros dedicados a este régimen artesanal que es uno de los principales dinamizadores de la economía local, pero también fuente de serios conflictos sociales, así como se presentan en otras regiones con minería ilegal tales como Piura, Nazca, Puno y Cusco, entre otras.  www.minam.gob.pe/mn-ilegal/index.

PROCESO MINERO INFORMALLos procesos de exploración y explotación del oro en la minería informal se realizan de manera empírica, sin descubrir con exactitud el potencial minero del territorio en el que se trabajará.

Etapa de exploración:1. Los mineros informales exploran de manera empírica el territorio en búsqueda de oro, sin conocer el potencial real del mineral, perdiendo en consecuencia, tiempo y dinero.2. La exploración se da mayormente con la ayuda de una barra de hierro cilíndrica de uno a dos metros de largo. Esta sirve para ubicar los puntos donde se encuentra el contenido de oro explotable.

3. Luego de extraer el material con la ayuda de una lampa se determina una muestra con la cantidad de “chispas de oro” o cantidad de oro para calcular la magnitud del trabajo. Este método se lleva a cabo en las playas de los ríos durante los meses de verano (mayo – octubre).

4. En el cauce de los ríos se utiliza un método diferente que consiste en anclar al fondo del río balsas o dragas en un punto dado y a través de maquinarias, llamadas chupaderas, se extrae el material del fondo del cauce para realizar la muestra.

5. Si es económicamente rentable la zona, permanecen en ella hasta agotar el depósito de oro y luego se mudan a otro lugar para realizar una nueva exploración.

NOTA: La exploración de los mineros artesanales les ha permitido reconocer cuatro tipos de depósitos de material conteniendo oro en los cauces de los ríos:

a. Bolsones (en caídas de agua)b. Depósitos (en la confluencia de dos ríos)c. Botaderos (en los codos de los ríos)

d. Corridas (en la salida de los ríos)

Etapa de explotación:6. La extracción o explotación del oro se realiza a través de lavados por gravedad, cuyo fin es separar la parte fina del material del resto.

Page 6: Mineria Informal-proyecto

7. La arenilla negra que contiene el oro es lavada por chorros a presión ejercidos a través de diversos métodos. Los más usados son las carrancheras, chupaderas, balsas gringas, el shute cargador frontal o la draga tipo lanza, métodos que son altamente depredadores con el ambiente pues traen consigo la erosión y pérdida de nutrientes en los suelos y el cambio de cauce de los ríos, entre otros daños.

8. Una vez extraído el oro, proceso que también trae consigo deforestación en la búsqueda de áreas con potencial minero, tiene lugar el proceso de amalgamación, que consiste en mezclar la arenilla negra con mercurio. Este proceso se hace en un cilindro rudimentario y con los pies con la finalidad de separar bien el oro de la tierra.

9. Posteriormente se procede a la quema de la amalgama, lo que generalmente se realiza en el campamento de los mineros a través de retortas u otros recipientes tan simples como latas de conservas tapadas con trapos húmedos.

10. El excedente del mercurio es arrojado a los ríos causando contaminación de las aguas por mercurio.

11. Una vez extraído el oro se procede a su venta en tiendas especiales. Los mineros informales se caracterizan porque una vez explotado el oro, éstos abandonan la zona dejando los suelos degradados, sin tratamiento de reforestación, en la búsqueda de una nueva zona para explotar el mineral.

Nota: La parte final de la actividad minera formal se conoce con el nombre de cierre de minas, que no es practicada en la actividad minera informal. Esta etapa consiste en reforestar los suelos degradados para devolverles productividad remediando así los pasivos ambientales causados por la minería aurífera. Este beneficio para el territorio podría lograrse a través de jornadas de capacitación a los mineros artesanales e informales asentados en las sub cuencas y microcuencas de los ríos en Madre de Dios para sensibilizarlos sobre la importancia de recuperar los suelos utilizados en minería en beneficio de las futuras generaciones y del desarrollo sostenible de Madre de Dios.

www.minam.gob.pe/mn-ilegal/index.LA MINERÍA INFORMAL EN EL PERU

DEFINICIÓN▫ La minería informal no está controlada ni regulada por el Estado. Los que la promueven y realizan, actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden las normas legales pertinentes. Los aspectos que caracterizan a los involucrados en la minería informal, serían que de manera premeditada actúan al margen de la ley, aunque tenga los medios para desarrollarse legalmente.

- La minería informal en Perú se concentra mayormente en la extracción de oro. - La extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de dólares. - La actividad de extracción informal concentra a más de 300.000 mineros en todo el país, según la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú. 

IMPACTO AMBIENTAL (IA) La contaminación por mercurio Es el principal problema que sufren las zonas mineras. Anualmente se pierden alrededor de 105 toneladas de mercurio en forma líquida y gaseosa. La Deforestación Es uno de los principales problemas en las zonas semi-tropicales como

Page 7: Mineria Informal-proyecto

Madre de Dios y Puno. Los grandes movimientos de tierra que hay que efectuar para explotar el mineral aurífero impiden que la vegetación se regenere, impactando así en el ecosistema. 

DELINCUENCIA

Delincuencia es un concepto que procede del latín delinquentĭa y que permite nombrar a la acción de delinquir o la cualidad de delincuente. Delinquir es cometer un delito; es decir, violar la ley. El concepto de delincuencia, por lo tanto, hace referencia al conjunto de los delitos o a las personas que quebrantan la ley.

Lee todo en: Definición de delincuencia juvenil - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/delincuencia-juvenil/#ixzz2fnPAvOMg

La delincuencia juvenil hace referencia a los delitos cometidos por los menores de edad. La mayoría de los sistemas jurídicos, al abordar tales conductas, utilizan órganos judiciales ad hoc, como los tribunales de menores, prevén determinadas especialidadesprocesales para su enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los centros juveniles de detención.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público en un país y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre las causas de los crímenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de la criminología. Esto es así, porque el número de crímenes cometidos crece enormemente entre los quince y los veinticinco años. En segundo lugar, cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.

Por otra parte, otro posible origen de la delincuencia juvenil son problemas como la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés postraumático, trastorno de conducta otrastorno bipolar.

es.wikipedia.org/wiki

DELINCUENCIA POR MINERIA INFORMAL

El incremento de la delincuencia en Casma se debe a la proliferación de asentamientos humanos y a la minería informal, según explicó esta mañana a Canal N el alcalde de dicha ciudad, Rommel Meza Cerna, quien aduce que desde el año 2011 se ha reportado el

Page 8: Mineria Informal-proyecto

incremento de la criminalidad sin que se tomen medidas favorables para la seguridad ciudadana.Meza explicó que estos factores han atraído a la zona a muchas personas “de mal vivir”, mientras que en las comisarías no se han incrementado los efectivos policiales necesarios para evitar los homicidios que tanto han indignado a la población. “Cerca de ocho personas han muerto producto del sicariato en lo que va del año”,  confirmó el alcalde.  

Pese a estas denuncias, Rommel Meza Cerna celebró que el tema haya sido abordado por el Ministerio del Interior, ya que se han adoptado medidas como el incremento de efectivos policiales en las comisarías y la contratación de un cuerpo de serenos que actúe las 24 horas del día.

Cabe señalar que este alcalde asumió su cargo luego del asesinato del anterior alcalde, José Montalván Macedo, quien falleció en diciembre del 2012. Hasta la fecha, cinco autoridades regionales han sido asesinadas por sicarios en todo el Perú. espacio360.pe/.../la-mineria-informal-ha-incrementado-la-delincuenciaPor: Pablo Villanueva H.

MINERÍA INFORMAL Y ¿DELINCUENCIAL?Extractivismo neoliberal salvaje, informalidad depredadora de la naturaleza que destruye tejido social solidario e ilicitud destructora de personas, honras e institucionalidades, son los tres principales azotes contemporáneos contra los derechos de las comunidades, los ciudadanos, la naturaleza (Pachamama) y las fuentes y usos del agua (Yacumama).Contra lo que sostienen sectores interesados en golpear a los supuestos antimineros diciendo que no decimos nada sobre la minería informal/delicuencial, Otra Mirada se ha pronunciado antes y con alternativas sobre estos temas. También lo he hecho en “La Revista Agraria” y más recientemente la ONG Cooperacción, a propósito de la medida de fuerza de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) que está en curso junto con otros conflictos socio-ambientales. El diario “El Comercio” en un informe de hace tres días, firmado por Martha Meir, sostiene que la minería ilegal ya tiene su ministro, que es Manuel Pulgar Vidal, el ministro del

Page 9: Mineria Informal-proyecto

Ambiente. Quizá exagera, pero la verdad es que la inacción gubernamental al respecto es clamorosa.Cooperacción en un artículo de Julia Cuadros ha dicho con acierto que hay por lo menos cinco medidas que debieran adoptarse : 1) Ordenamiento Territorial; 2) fortalecimiento del sistema de gestión ambiental; 3) fortalecimiento de la institucionalidad pública regional y nacional; 4) diagnóstico integral del sector; y, 5) desarrollo de estrategias integrales para el sector de pequeña minería y minería artesanal.Se estima que actualmente no menos de 80,000 personas trabajan directamente en la minería aurífera informal/delicuencial. Alrededor de 160,000 personas de manera indirecta y no menos de 960,000 personas son dependientes de estas actividades. Esta es la magnitud del problema socio-ambiental que tiene el gobierno entre sus manos, que lamentablemente sólo sabe manejarlo con sordera, represión y clientelismo.Cuando discutimos sobre la crisis sistémica actual, no podemos ni debemos seguir soslayando dos problemas básicos y actuales de nuestra sociedad, economía y cultura cotidiana: ambiente/clima e impactos del sector delicuencial/informal. Considero que la militarización-policialización de la lucha contra la delincuencia organizada no resuelve el problema sino lo dispersa y transforma en un blanco móvil, tal como está sucediendo con la minería de oro aluvial informal/delincuencial.El agua, los bosques, la biodiversidad, la alimentación, la salud, las culturas y los derechos territoriales son los primeros en ser afectados por las actividades extractivas lícitas que se llevan a cabo sin las vallas socio-ambientales y culturales que tienen actualmente países desarrollados como EEUU, Canadá, Australia y la mayoría de los países europeos. Pero los impactos son peores en el caso de las actividades informales y/o ilícitas como la de minería aluvial de oro que se está desarrollando en 14 de las 27 regiones del país.Un enfoque orientado exclusivamente al análisis y propuestas sobre el extractivismo minero y de combustibles fósiles o a la delincuencia asociada al tráfico ilícito de drogas (TID), soslaya un enfoque más amplio que debería encarar los diversos extractivismos y los varios tráficos ilegales que nos aquejan y que impactan los derechos de los pueblos indígenas, los ciudadanos, el ambiente y la gobernabilidad democrática extractivista es cualquier actividad primaria de obtención y apropiación de recursos naturales, sean éstos de origen mineral, vegetal, animal o de productos derivados y/o asociados, generalmente orientados a la exportación sin la reproducción deliberada del recurso utilizado, lo que lleva al agotamiento del recurso.Sostengo que actualmente no menos del 25% de la economía mundial y el 30% de la población del Perú es acosada por actividades ilícitas y el crimen organizado, pero no solo por TID que es la “narco-agenda” que nos imponen desde afuera y arriba. Estoy de acuerdo con Francisco Durand que en un libro del 2007 sostiene que en el país existe formalidad (F), informalidad (I) y economía delictiva (D), pero considero que el sector D también es tala ilegal, minería delictiva, contrabando, trata de personas, prostitución, tráfico de personas (migrantes), tráfico de niños y órganos, tráfico de precursores y explosivos, tráfico de armas, piratería, biopiratería, secuestro-sicariato, ciber-piratería, corrupción, lavado de activos transversal a todo lo anterior, etc.Considero que las tendencias del “sector” D son que este se ha diversificado (es un blanco móvil), mimetizado (con F e I), incrementado (más que F e I), dispersado (efecto “mercurio”), fronterizado (hacia nuestras cuatro triple fronteras como efecto “membrana”), integrado vertical y horizontalmente (haciendo sinergias: unos delitos se apoyan en otros) y todo ello con impacto destructor sobre el ambiente y los recursos naturales (agua, bosques, biodiversidad, suelos y culturas), estimando que es muy superior a lo que tenemos con los sectores F e I.- See more at: http://www.otramirada.pe/content/miner%C3%ADa-informal-y-%C2%BFdelincuencial#sthash.Ndkf4ltm.dpuf

Page 10: Mineria Informal-proyecto

La contaminación de los cursos de agua, especialmente en Madre de Dios y Puno, se da por el mal uso de sustancias químicas como el mercurio, combustibles y lubricantes, entre otros. 

Impacto Social El trabajo infantil es otro de los grandes problemas que se presentan en la minería informal. Los bajos ingresos de los mineros hacen que los niños tengan que trabajar para complementar los ingresos familiares poniendo en peligro su salud y limitando su educación y desarrollo futuro. Los niños suelen participar en casi todas las etapas del proceso minero y, por lo tanto, se ven expuestos a casi todos los riesgos a los que se enfrentan los adultos. 

CONDICIONES DE VIDA 

Impacto Económico • El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro Lavadero (contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería informal, ilegal que existe en el país. • La evasión tributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del Estado, además, al no recibirse los aportes económicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros. 

• Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la producción y comercialización del mineral en esta zona . • También se produce la comercialización ilegal de explosivos e insumos químicos para ser usados por la actividad ilícita. 

MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL GOBIERNO

• Actualmente, el MEM cuenta con un fondo de cuatro millones de nuevos soles, que lo ejecuta a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), enfocado a apoyar la iniciativa de los gobiernos regionales para formalizar a esta clase de minería. • De acuerdo con la normativa legal son los gobiernos regionales, los responsables en este tema, no obstante, siempre es necesario que el Gobierno Central muestre su apoyo de alguna manera. 

Se debe imponer el principio de autoridad de forma inteligente, haciendo uso de métodos persuasivos y calibrando bien el uso de la fuerza. La otra tarea pendiente no es de la Policía Nacional, sino del Poder Ejecutivo. El estallido repentino y violento de esta crisis ha dejado en evidencia, una vez más, las flaquezas del gobierno cuando se trata de prever y prevenir conflictos. Una vez más, se ha legislado sin calcular las consecuencias. 

www.buenastareas.com 

MINERIA INFORMAL EN PAIMAS

Page 11: Mineria Informal-proyecto

El presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, informó que la “minería informal en la región Piura ha crecido estrepitosamente al punto que mientras en el 2005 teníamos 800, hoy tenemos hasta 10 mil mineros informales”, según informó una radio local.

El mandatario regional señaló que esta problemática de minería informal e ilegal está presente en las ocho provincias de la región, aunque con mayor incidencia en la serranía de Piura. "En zonas como Suyo, Las Lomas, Sapillica, Paimas, Lancones, Aragoto y Huancabamba se registra hasta 9 mil mineros informales", refirió.

Según se informó, la minería informal en la sierra piurana se ve alentada, sobre todo, por el constante incremento en el precio del oro que actualmente bordea los US$ 1.800 la onza troy. 

www.larepublica.pe/.../piura-diez-mil- mineros - informales

Los pobladores de la región Piura cada día se muestran más preocupados y con interrogantes sobre el tema de la contaminación, donde el problema más álgido es la minería informal, la misma que afecta directamente la agricultura y el ganado, por el cianuro y otros metales pesados que se arrojan a las aguas de ríos y quebradas.Hasta el momento los distritos o localidades más afectadas con esta práctica informal son Suyo, Sapillica, Paimas y Aragoto en Ayabaca, además de Huancabamba, Las Lomas en Piura y Lancones en Sullana; sin embargo, no hay provincia que sea ajena a esta problemática, donde se registran entre 8 mil a 9 mil mineros no formalizados.Ante esta actividad que se incrementa por la falta de desarrollo agrario en las zonas y el aumento en el precio del oro a nivel internacional, las autoridades regionales conformaron el denominado Grupo Técnico Impulsor, frente a la problemática de la minería metálica ilegal en la región Piura, quienes trabajan sobre el tema.

Entre los impactos sociales por la explotación informal se registra principalmente la pérdida de vidas humanas como consecuencia de la precariedad en la que trabajan para extraer el mineral, donde algunos han muerto por derrumbes dentro de las minas o por inhalar gases tóxicos.

Otro conflicto es la disputa por la propiedad de las tierras donde puede existir oro, además de las discrepancias por el tema comercial, que por lo general se resuelve con violencia.

Uno de los impactos directos en las zonas más afectadas son las amenazas que sufren áreas protegidas por la contaminación ambiental que se genera, donde no existen estándares de prevención de los impactos ambientales, según refieren los representantes que integran este grupo técnico.

Page 12: Mineria Informal-proyecto

A ello se suma la inexistente legislación para el transporte terrestre del mineral en bruto y derivados, cuyo comercio generado por empresas comercializadoras que promueven la informalidad, resulta de la desorganización que conocemos ahora en la región y el escaso interés de los mineros por formalizarse, generando conflictos internos.

Los agricultores y ganaderos son la contraparte en este tema al verse afectados por los relaves, los mismos que son arrojados en las fuentes de agua de donde se proveen tanto para sus actividades domésticas como económicas.

Dentro de esta problemáticas, las autoridades regionales han identificado tres factores que han causado el incremento de esta actividad informal, dentro de los aspectos económicos se encuentra el limitado acceso a las fuentes de trabajo alternos, los bajos salarios ofertados por otras actividades, así como la escasa inversión de los titulares mineros, por oposición de las comunidades.

En los factores organizacionales se resalta la ausencia de mineros con respaldo de liderazgo, los conflictos dentro de las comunidades donde siempre se enmarcarán las facciones a favor y en contra de esta actividad, mientras un tercer factor son los vacíos legales existentes que no han permitido frenar la actividad, ni encontrar un punto de control en los sectores donde se desarrolla.

En Piura, quienes tienen a cargo el Grupo Técnico Impulsor, que busca afrontar esta problemática, son representantes de las direcciones regionales de Energía y Minas, y Salud, así como de la subregión, representado por Luciano Castillo Colonna, Autoridad Administrativa Jequetepeque-Zarumilla, la Fiscalía especializada en Material Ambiental, entre otras dependencias.

Los pobladores afectados de forma directa con esta actividad informal requieren la supervisión constante de las autoridades para evitar que se realice la extracción de este mineral en condiciones inadecuadas y que en algunos casos se procesa incluso dentro de zonas destinadas para expansión urbana.

www.rpp.com.pe/2011-10-01- mineria - informal -