25
1 PEI 2019

MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

1

PEI 2019

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

2

I.- IDENTIFICACION

Nombre del Establecimiento : Centro Laboral “JEAN PIAGET”

Rol Base de Datos : 00623-8

Dirección : Miraflores Nº 525 B. Coquimbo.

Unidad Vecinal : Nº 8

Fono- Fax : (51) 2314914

Email :[email protected]

[email protected]

Comuna : Coquimbo

Provincia : Elqui

Región : Cuarta

Directora Ejecutiva SLEP Puerto Cordillera : Sra. Ana Victoria Ahumada

Director Establecimiento : Sra. Rosa Pérez Ramírez

Modalidad que imparte : Educación Especial. Deficiencia Mental.

Nivel Laboral.

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

3

INTRODUCCION

El Centro laboral “Jean Piaget”, se encuentra ubicado a un costado de la Ruta 5 Norte en

calle Miraflores Nº 525 B, Sector El Porvenir, Comuna de Coquimbo, Provincia de Elqui, IV

Región; Fono: 51- 2314914. Cuyo representante legal es la Directora Ejecutiva del SLEP

Puerto Cordillera Sra. Ana Victoria Ahumada y la Directora del Establecimiento Sra. Rosa

Pérez Ramírez.

Nuestro propósito es impartir Educación Especial, en Nivel Laboral a Jóvenes de entre 16 a

26 años con Discapacidad Intelectual, único en la Región y nos regimos por el Decreto

87/1990 que Aprueba Planes y Programas de estudio para personas con Deficiencia Mental.

El Centro Laboral Jean Piaget, ha elaborado una propuesta de Gestión basada en el modelo de

la calidad de la Gestión Escolar sustentándose en el principio de igualdad de oportunidades,

respeto y aceptación a la diversidad y el derecho que tienen todas las personas a participar en

las áreas social, laboral y familiar. Nuestro Este Proyecto Educativo Institucional (PEI)

considera la formación integral del joven con discapacidad intelectual para insertarse en el

mundo laboral, lo que le permitirá integrarse exitosamente en todos los ámbitos de la vida.

Este PEI ha sido consensuado por todos los miembros que componen esta Comunidad

Educativa, a través de reflexiones en los consejos técnicos-pedagógicos y consejos escolares.

Estos últimos se realizan cuatro veces al año, los que tienen carácter informativo, consultivo,

propositivo y/o resolutivo, según Decreto Nº 24 y Nº 19.

El P.E.I es un “Instrumento de Planificación y Gestión Escolar, que requiere de un

compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, que permite en forma

sistematizada, hacer viable la misión de la escuela, que requiere de una programación de

estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del

mejoramiento de los aprendizajes”; por esta razón el P.E.I elaborado en esta institución

pretende ser un instrumento proactivo, dinámico, flexible, que dé respuesta efectiva a las

necesidades y demandas de los jóvenes – alumnos, su familia y su comunidad.

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

4

La formulación de este P.E.I considera el modelo de calidad de la gestión escolar, por ser el

resultado de un proceso eminentemente participativo, en el que se han establecido Objetivos

Estratégicos en cuatro áreas de acción, con sus respectivos ámbitos: Gestión Curricular,

Liderazgo, Convivencia Escolar y apoyo a los estudiantes y Recursos, se establece,

además, claramente las etapas del proceso de formación, se definen los aprendizajes esperados

(competencias de egreso), el propósito que ha de alcanzar nuestra organización educativa a

largo plazo y el tipo de relaciones que se deben dar al interior de la institución para el logro de

los objetivos.

Nuestros Objetivos institucionales están en concordancia con el Plan Estratégico y Plan

Territorial del SLEP: XXXXXXXXXXXXXX

El ser un Servicio de Educación Pública nos llama a proveer de una Educación Pública gratuita

y de calidad, laica y pluralista que promueva la inclusión social y cultural, la equidad, la

tolerancia, el respeto a la diversidad y la libertad, garantizando el ejercicio del derecho a la

educación de conformidad a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, en todo el

territorio nacional. El sistema velará por el respeto a las particularidades de cada nivel y

modalidades educativas, considerando la integralidad, pluralidad y el apoyo constante a los

estudiantes. En particular, deberá considerar las características propias de los establecimientos

que imparten el nivel parvulario y de la Educación Especial o Diferencial (Art. 3, Ley 21.040).

A la vez nos regimos por los principios de la Educación Pública que son:

a) Calidad integral: el sistema deberá otorgarles a los estudiantes oportunidades de aprendizaje

que les permitan un desarrollo integral.

b) Mejora continúa de la calidad: el sistema debe propender a la superación de las metas y

estándares de sus integrantes, implementando las acciones necesarias para que alcancen todos

ellos los niveles de calidad esperados para el conjunto del sistema.

c) Cobertura nacional y garantía de acceso: el sistema debe proveer el servicio educativo en

todo el territorio nacional y otorgar a los estudiantes el acceso a todos sus niveles y

modalidades, velando por la continuidad del servicio.

d) Desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades: los integrantes del sistema deberán

ejecutar acciones orientadas a reducir las desigualdades de origen o condición de los

estudiantes.

e) Colaboración y trabajo en red: los integrantes del sistema realizarán, en sus distintos niveles,

un trabajo colaborativo basado en el intercambio de información, el acceso común a servicios e

instalaciones, la generación de redes de aprendizaje, etc., promoviendo el desarrollo de

estrategias colectivas para responder a sus desafíos comunes.

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

5

f) Proyectos educativos inclusivos, laicos y de formación ciudadana: el sistema deberá

promover el respeto por la libertad de conciencia, garantizando un espacio de convivencia

abierto a todos los cultos y creencias religiosas, formando a sus estudiantes en el respeto a los

derechos humanos y el cuidado del medio ambiente, promoviendo la convivencia democrática

y el ejercicio de una ciudadanía activa, ética y responsable.

g) Pertinencia local, diversidad de los proyectos educativos y participación de la comunidad: el

sistema deberá contar con proyectos educativos diversos y pertinentes a la identidad,

necesidades e intereses locales de la comunidad.

h) Formación ciudadana y valores republicanos: el Sistema promoverá en los estudiantes la

comprensión del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, en el marco

de una república democrática. El objetivo es formar una ciudadanía activa. Esto se encuentra

alineado con la ley Nº 20.911, que creó el Plan de Formación Ciudadana para establecimientos

educacionales reconocidos por el Estado.

i) Integración con el entorno y la comunidad: el Sistema promoverá el desarrollo de

conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a

asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia y bienestar, a través de una relación

constructiva con sus entornos, reconociendo la interculturalidad (en los términos dispuestos por

la Ley General de Educación).

Nuestro PEI será revisado una vez al año.

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Nuestra Institución entrega capacitación laboral en un oficio o parte de él, a través de la

formación en Talleres Laborales: Soldadura, Carpintería, Jardinería, Ayudante de Cocina en

Pastelería, Panadería y Repostería y Talleres Multidéficit: Cerámica, Estimulación de

Desarrollo Integral y Multitaller de Estimulación Pre-laboral. Los objetivos generales de los programas laborales son:

Programa de Soldadura: Capacitar al alumno en la adquisición de técnicas básicas y uso de

herramientas y maquinarias en el rubro de Soldadura, realizando trabajos de artesanías en fierro

y estructuras metálicas simples de manera autónoma o mediada, desarrollando en los jóvenes

competencias genéricas y específicas propias del ámbito de formación dentro de la institución y

a partir de procesos de pre-prácticas y prácticas laborales, conocer el funcionamiento de una

empresa.

Programa de Jardinería: Capacitar al alumno en la adquisición de técnicas básicas y uso de

herramientas y maquinarias en el rubro de la jardinería y áreas verdes, realizando trabajos de

cuidado y mantención de plantas y áreas verdes en forma autónoma o mediada, desarrollando

en los jóvenes competencias genéricas y específicas propias del ámbito de formación dentro de

la institución y a partir de procesos de pre-prácticas y prácticas laborales, conocer el

funcionamiento de una empresa.

Programa de Carpintería: Capacitar al alumno en la adquisición de técnicas básicas y uso de

herramientas y maquinarias en el rubro de carpintería, realizando trabajos de mediano y bajo

nivel de complejidad en madera y preparación de ella, en forma autónoma o mediada,

desarrollando en los jóvenes competencias genéricas y específicas propias del ámbito de

formación dentro de la institución y a partir de procesos de pre-prácticas y prácticas laborales,

conocer el funcionamiento de una empresa.

Programa de ayudante de cocina en amasandería, pastelería y repostería: Capacitar al

alumno en la adquisición de técnicas básicas y uso de utensilios y equipos en el rubro de

alimentación, preparando, disponiendo y manejando ingredientes y alimentos para cocinar y/o

elaborar recetas, en forma autónoma o mediada, desarrollando en los jóvenes competencias

genéricas y específicas propias del ámbito de formación dentro de la institución y a partir de

procesos de pre-prácticas y prácticas laborales, conocer el funcionamiento de una empresa.

Programa de Cerámica: Estimular al alumno en las áreas cognitivas, afectivas y social a

través del arte, desarrollando habilidades plásticas y la capacidad creadora, utilizando diversas

técnicas como el dibujo, cerámica, pintura y escultura para lograr un desempeño armónico en el

contexto socio laboral y afectivo.

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

7

Programa de Estimulación de Desarrollo Integral: Estimular al alumno en las áreas

cognitivas, afectivas y social a través del desarrollo de diversas habilidades y técnicas manuales

que permitan favorecer niveles progresivos de autonomía.

Programa Multitaller de Estimulación Pre-Laboral: Estimular al alumno en las áreas cognitivas,

afectivas y social a través del desarrollo de diversas habilidades vinculadas a los rubros de:

carpintería, soldadura, jardinería y reciclaje que permitan el conocimiento y manejo de variadas

técnicas y herramientas básicas facilitando su incorporación a un taller laboral.

Este Centro Laboral cuenta actualmente con una matrícula de 52 alumnos, a mayo de 2019.

Nuestro plan de estudio, basado en el Decreto 87, se focaliza en el desarrollo de habilidades

sociolaborales a través del siguiente Plan Común:

Vocacional (26 horas)

Físico Motor (2 horas)

Artístico (2 horas)

Orientación (2 horas)

Cognitivo (2 horas)

Computación (2 horas)

Talleres Jornada Escolar Completa (Folklore, Deporte, Artes, Música y Reciclaje) (4 horas).

Por otra parte, desarrollamos un plan complementario que permite fortalecer áreas específicas

para el desarrollo integral de los jóvenes. Éstas áreas son: Psicología, Trabajo Social,

kinesiología y fonoaudiología mediante un apoyo individual o grupal.

Se cuenta además con Terapias Alternativas como Hidroterapia, Hipoterapia, terapia asistida

con animales y Rescate de Espacios Públicos.

La progresión curricular considera tres niveles formativos incluyendo en el último, procesos de

Pre-práctica y Práctica Laboral, los cuales son flexibles y acordes al desarrollo competencial de

los estudiantes. La progresión y tiempo de permanencia entre un nivel y otro responde por

tanto, al logro de competencias laborales logradas por cada alumno.

Las etapas en que se desarrolla el proceso de formación son:

Primer nivel de formación: Esta etapa corresponde al período en que el alumno adquiere el

aprendizaje de las técnicas básicas del Programa, conocimiento de maquinarias y herramientas,

cumplimiento de normas de funcionamiento (jornada laboral, cumplimiento de horarios,

autocontrol de necesidades, etc.), conocimiento de normas de seguridad laboral y adaptación a

la jornada de trabajo.

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

8

Segundo nivel de formación: En esta etapa se afianzan los conocimientos adquiridos en el

nivel anterior, aprenden técnicas específicas para la elaboración de productos y/o ejecución de

tareas propias de un oficio, o parte de él, conocen y practican normas de seguridad laboral,

internalizan hábitos sociales y laborales, conocen criterios de control de calidad cumpliendo en

forma semi autónoma trabajos asignados por el profesor.

Tercer nivel de formación: En esta etapa los alumnos demuestran el dominio de las técnicas

específicas del oficio, ya derivados a una especialización dentro del Programa en la que pueden

elaborar productos o cumplir con tareas específicas en forma semi-autónoma o autónoma,

colaborando activamente en apoyo a producción, se adaptan eficazmente al ambiente laboral,

cumplen con normas de seguridad laboral, dominan habilidades sociales y laborales,

demuestran iniciativa en el trabajo, identifican y dominan criterios de control de calidad. En

este nivel los alumnos pueden comenzar periodos de pre práctica y práctica laboral en

empresas, sin la supervisión directa del profesor.

Pre- práctica laboral: Los alumnos tendrán la oportunidad de realizar pre-prácticas laborales

con la finalidad de adquirir aprendizajes en un contexto real de la vida laboral, junto con

afianzar las competencias socio laborales ya adquiridas. La pre-práctica se pueden realizar en

dos modalidades dentro del 3er Nivel: Salida a terreno, donde el curso asiste a una empresa,

acompañado por el profesor, en la misma jornada de clases, para trabajar en terreno haciendo

más real y efectivos sus aprendizajes; y una Pre-práctica individual donde el alumno asiste a

una empresa en media jornada escolar. La duración de la pre-práctica es de un mes, la que

puede extenderse según el desempeño del estudiante, en función del proceso de supervisión

realizado por un profesional del centro laboral, proceso que se realizará cada quince días.

Práctica laboral: Una vez que el alumno ha cumplido con los objetivos propuestos del tercer

nivel de formación del oficio y cumpla con todos los requisitos establecidos por la institución,

puede acceder a Práctica Laboral, en una empresa relacionada con el rubro, por un período de

un semestre escolar. Al término de la práctica laboral, la empresa emitirá un informe de

evaluación, que será cotejado con el Informe de Supervisión de Práctica emitido por un

profesional del Centro Laboral. El proceso de supervisión se realizará cada quince días.

Experiencias Laborales: Considerando las dificultades que presenta la inserción laboral de la

mayoría de los alumnos pertenecientes a los programas multidéficit, es que hemos

implementado el desarrollo de experiencias laborales, con la finalidad de adquirir una mayor

autonomía, fortalecer habilidades sociales, emocionales, conductuales y de autoestima, además

de conocer las características y funcionamiento de un contexto laboral real. Este proceso se

realiza durante media jornada escolar. La asistencia al lugar de práctica es semana por medio.

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

9

En la actualidad se cuenta con una dotación de: dos directivos (Director y Jefe Técnico, 9

docentes de aula, 5 profesionales no docentes: 2 psicóloga (20 y 10 horas respectivamente), 1

Asistente social (30 horas), 1 Fonoaudióloga (10 horas) y 1 Kinesióloga (20 horas), 4

Asistentes de taller, 1 Secretaría, 1 Portera y 1 Auxiliar de aseo.

Considerando el desafío que implica la inclusión laboral de personas con discapacidad

intelectual y el contexto social actual, nuestras prioridades institucionales están focalizadas en

el cumplimiento de objetivos centrados en el fortalecimiento de capacidades cognitivas,

instrumentales y sociolaborales que promuevan el desarrollo de competencias genéricas y

específicas que permitan una adecuada inserción laboral. Por ello, junto al desarrollo de

competencias establecidas para cada taller, este año se incorpora a nuestro plan de desarrollo el

programa de fortalecimiento de lectoescritura, con el propósito de favorecer esta área tan

importante para permitir una mejor inserción social y laboral. Para ello, este centro laboral

cuenta con profesionales especialistas, recursos técnicos e infraestructura apropiada, para

contribuir a mejorar la calidad de la educación pública de la comuna de Coquimbo. A partir de

lo anterior este Centro Laboral pretende ser un referente académico de la educación especial,

en el nivel laboral, de la comuna, región y el país, ofreciendo a los jóvenes estudiantes la

oportunidad de acceder a una formación integral de calidad que potencie capacidades en su

proceso de autodeterminación y contribución al mundo social y laboral.

RESEÑA HISTORICA

Centro Laboral Jean Piaget fue creado el 30 de Junio de 1972, con el Decreto N° 1227, como

Escuela Especial de Capacitación Laboral N°2 de Peñuelas. Funcionando en Avenida Los

Pescadores hasta el año 2000.

En el año 1981 se denomina como Centro Laboral “JEAN PIAGET” según Dec. Traspaso Nº

10036 del 15de diciembre de 1981.

Desde el año 2001 esta Unidad Educativa es trasladada a un edificio provisional ubicado en

Av. Miraflores #525 B, Sector El Porvenir permaneciendo allí hasta el año 2008.

Desde el año 2006 a la fecha, nuestra Unidad Educativa ha sido reconocida con Excelencia

Académica por sus avances educativos y profesionalismo de sus Docentes y Asistentes de la

Educación, a través del Sistema Nacional de Desempeño SNED.

Durante ese mismo año se incorpora a la malla curricular, 2 horas de orientación semanal

instancias en que participan todos los alumnos del colegio, cuyo objetivo es desarrollar en

nuestros jóvenes habilidades sociales, valores y actitudes.

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

10

A partir del año 2007, se modificó el enfoque curricular hacia un modelo de formación por

competencias, organizando los aprendizajes de cada taller por niveles, incorporando los

procesos de Pre-práctica y Práctica Laboral que se llevan a cabo en diversas empresas de la

comuna de Coquimbo y La Serena que sirven como centros de práctica para los talleres de:

Agricultura, Carpintería, Soldadura y Ayudante de Cocina.

Desde el año 2007 la Red Enlace entrega a este Centro Laboral computadores y habilita red de

internet, recurso que permite a nuestros jóvenes estar al día con la tecnología siendo

incorporado a la malla curricular con dos horas semanales.

Esta Unidad Educativa a partir del Agosto del año 2009 funciona en las nuevas dependencias

construidas con fondos de Desarrollo Regional (FNDR), ubicadas en la misma dirección.

Desde el año 2009 a la fecha hemos logrado insertar en puestos de trabajos formales a lo menos

20 alumnos.

Como parte de la formación de nuestros alumnos, trabajamos las terapias complementarias de:

Hidroterapia, Hipoterapia y Terapia Asistida con animales (perros) en donde desarrollan

habilidades blandas psicomotrices y cognitivas que son fundamentales para su desarrollo

integral.

Como institución se entrega la opción para que los alumnos se preparen para rendir las pruebas

que le permitan la validación de estudios básicos y medios con fines laborales.

A contar del año 2009, se realizan alianzas estratégicas y pedagógicas con Universidad de La

Serena, Santo Tomas, Universidad Central, en las carreras de Psicología, Kinesiología y

Educación Diferencial; siendo esta Unidad Educativa centro de práctica para los alumnos de las

carreras mencionadas.

A partir del año 2010, y favoreciendo las necesidades educativas e intereses de los jóvenes, se

ha implementado la jornada JEC, para la atención de los alumnos, destinado al desarrollo de

sus potencialidades en las áreas cognitivas, afectivas emocionales, habilidades sociales y

competencias laborales, para que a un corto plazo se puedan insertar a la vida laboral

eficientemente; además de ocupar su tiempo libre con el objetivo de desarrollar conductas

preventivas que favorezcan el no consumo de drogas y evitar conductas desadaptativas de ellos.

Desde el año 2018, se inicia con los alumnos de talleres Multidéficit, Experiencias laborales en

diversas empresas, con el propósito de desarrollar habilidades genéricas.

Durante el presente año 2019, se diseña e implementa el programa de desarrollo de habilidades

en lectura y escritura para todos los alumnos.

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

11

ENTORNO

El Centro Laboral Jean Piaget se encuentra ubicado a un costado de la Ruta 5 Norte, Avenida

Miraflores 685, Sector El Provenir, Coquimbo. Nuestra institución colinda con dos

instituciones educativas, una de ellas es la Escuela Especial Juan Sandoval Carrasco y el otro es

el Centro de Formación Técnica Ceduc UCN. Este sector se caracteriza por contar con varias

empresas de diversos rubros, lo que es una oportunidad para nuestra institución pues éstas se

han constituido en centros de práctica para nuestros alumnos.

Los jóvenes que asisten al Centro Laboral, provienen de diferentes sectores urbanos y rurales

de la comuna de La Serena y Coquimbo; siendo sus familias en su mayoría de bajo nivel social

y cultural y con un alto índice de vulnerabilidad.

A corta distancia, se encuentran dos CESFAM y el Hospital de Coquimbo, los primeros que

permiten la atención de salud primaria para los alumnos y sus familias y el segundo que

permite una pronta atención en caso de accidente escolar.

Un desafío de mejora es generar instancias permanentes de difusión con el entorno, que

permitan una mayor sensibilización hacia la inclusión laboral de nuestros estudiantes.

SELLOS EDUCATIVOS

Los sellos educativos son aquellos objetivos de aprendizaje y formación que como institución

nos proponemos para el proceso educativo de nuestros estudiantes y que nos distinguen en su

conjunto de otros proyectos educativos. Nuestro sello es: Formación socio laboral y valoración

por el medioambiente.

VISIÓN

Ser un servicio educativo que entregue formación integral, respetando y creando conciencia

medioambiental y capacitación laboral, en un contexto funcional de microempresa, con una

infraestructura pertinente que genere y posibilite práctica e inserción laboral permanente al

joven con discapacidad intelectual.

MISIÓN

Ser un servicio educativo de calidad que brinde a los jóvenes con discapacidad intelectual entre

16 y 26 años de edad, la oportunidad de aprender un oficio o parte de él, desarrollando

habilidades cognitivas, laborales, sociales, emocionales y de valoración por el medio ambiente,

acorde a sus potencialidades, para integrarse adecuadamente a la vida familiar, social y laboral.

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

12

DEFINICIONES Y SENTIDOS INSTITUCIONALES

A partir de la instalación de La Reforma Educacional, cuyo fundamento principal es el derecho

que tienen todos los niños, niñas y jóvenes de aprender en igualdad de condiciones, esta

organización educativa ha generado una serie de acciones que buscan mejorar los procesos

de enseñanza – aprendizajes y ofrecer un servicio educativo que contemple opciones

curriculares diversificadas con espacios activos modificantes, acordes a las necesidades de

todos los alumnos y sustentado en el modelo de Calidad de la Gestión Escolar.

En este contexto el Centro Laboral Jean Piaget, ha elaborado una propuesta de Gestión

Educativa que se basa en el principio de igualdad de oportunidades, respeto y aceptación a la

diversidad, y el derecho que tienen todas las personas a participar en las áreas social, laboral y

familiar, ofreciéndoles una oportunidad de desarrollo integral para que puedan integrarse

exitosamente en todos los ámbitos de la vida.

La Educación Especial, como modalidad diferenciada e interdisciplinaria del sistema escolar,

es la encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de

oportunidades de aquellos alumnos y alumnas que presentan discapacidad.

En este contexto se considera relevante que en el proceso de crecimiento y autoafirmación

personal se promueva en nuestros jóvenes un adecuado desarrollo de la capacidad de

autonomía y autodeterminación, aprendizaje fundamental para que logren insertarse

eficientemente en el mundo social y laboral.

A partir de esta premisa los docentes que se desempeñan en este centro laboral, están

comprometidos con el desarrollo personal de cada uno de sus alumnos, considerándolos como

seres únicos, capaces de lograr sus propias metas, a través de la guía y mediación del profesor.

Pretendemos que nuestros alumnos logren ejercer de modo responsable grados crecientes de

libertad y autonomía personal participando responsablemente en las actividades de la

comunidad preparándose para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales

que reconoce y demanda la vida social, desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y

el espíritu emprendedor reconociendo la importancia del trabajo como forma de contribuir al

bien común, al desarrollo social y crecimiento personal.

Todos estos objetivos se enmarcar en una visión de persona que es capaz de construir sus

propios aprendizajes en un contexto de colaboración que se centre principalmente en los

procesos por sobre los resultados, permitiendo de esta forma el desarrollo de habilidades que

permitan una paulatina autonomía y autodeterminación.

El concepto de persona inteligente que manejamos no es estático, determinante e

inmodificable, sino por el contrario la de aquella que se conforma a partir de las interacciones

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

13

que el sujeto realiza con el medio en un contexto sociocultural, siendo de esta forma

modificable, dinámica y estructurada por varias inteligencias.

El tipo de educación que se imparte en este Centro Laboral y las decisiones sobre el currículum

se han tomado sobre la base de aportes teóricos de la corriente cognitiva y constructivista del

aprendizaje; las cuales sustentan las ideas que se expresan a continuación:

• El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con

el medio social y natural. Los alumnos para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen

de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente en el contexto.

• Las deficiencias pueden ser revertidas a través de la Experiencia de Aprendizaje

Mediado. La estructura cognitiva del alumno cambia a partir de una intervención intencionada

y activa por parte de un ser humano (mediador), que se interpone entre el estímulo y el sujeto

que aprende y entre éste y la respuesta, para seleccionar, y organizar los estímulos que vienen

del medio. El mediador intenta enseñar al sujeto el significado de la actividad, más allá de las

necesidades inmediatas, de forma que el niño pueda anticipar la respuesta ante situaciones

parecidas.

• El alumno posee un potencial de aprendizaje que puede desarrollar por medio de la

interacción profesor-alumno.

• El modelo de profesor es el de profesor activo, reflexivo y crítico. Como sujeto que

construye activamente el conocimiento.

• El modelo curricular subyacente es definido como un currículo abierto y flexible.

• La evaluación estará orientada a valorar los procesos y los productos y es

preferentemente formativa y cualitativa.

• Las actividades en el aula se centran en desarrollar los procesos de pensar y facilitar la

adquisición de conceptos, hechos y principios, procedimientos y técnicas y, crear así, actitudes

y valores que orienten y dirijan la conducta.

• El contexto, como conducta vivenciada y significativa para el sujeto debe ser

incorporado al aula y favorecer el aprendizaje significativo.

• El deporte, la música, el arte, la danza y el teatro están orientados a mejorar la capacidad

física y la salud mental, estimulando los procesos cognitivos e integración funcional al medio,

la recreación, la sana convivencia, a ocupar su tiempo libre, elevar su autoestima, por lo que

todos los jóvenes del Centro Laboral, tienen la oportunidad de desarrollar algunas de estas

disciplinas a través de las actividades realizadas en la Jornada Escolar Completa (JEC).

El perfil valórico del nuestro Centro Laboral considera los siguientes:

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

14

RESPETO RESPONSABILIDAD

PERSEVERANCIA

Respetar las opiniones y errores

de los demás.

Cumplir con las normas de

Convivencia establecidas en el

Centro Laboral y centros de

prácticas.

Desarrollar cada una de las

labores con la firmeza y

constancia necesaria para su

positivo logro.

Valorar las diferencias

individuales.

Participar activamente en cada

una de las actividades

organizadas por el Centro

Laboral.

Emprender nuevos desafíos

trabajando diariamente para

lograrlos.

Aceptar los límites, las

exigencias y

los desafíos de vivir en

comunidad.

Asumir compromisos, hacerse

responsable de ellos y de las

consecuencias de su no

cumplimiento o trasgresión.

Mantener constancia en las

convicciones personales

basadas en los derechos

universales.

No emitir juicios dañinos o mal

intencionados, que dañen a los

otros.

Ser autónomo en cumplir con

sus labores, aprendizajes y

ejecución de tareas.

Aprender a aceptar los

fracasos y frustraciones

superándolos con entereza.

Escuchar activamente y

comunicar ideas y pensamientos

sin dañar a otros.

El perfil valórico anterior forma parte de las competencias genéricas que se desarrolla en

nuestros alumnos, en tanto que las competencias específicas son propias de cada uno de los

programas de formación en un área determinada, las que se encuentran detalladas en cada una

de las pautas de evaluación de competencias de cada programa.

Los deseos, expectativas y necesidades de nuestra comunidad educativa se expresan en los

siguientes objetivos estratégicos propuestos:

En el área de Gestión Pedagógica nos proponemos Diseñar Planes y Programas

Curriculares de acuerdo a la normativa, que respondan a las necesidades educativas de

nuestros alumnos que contemplan el desarrollo de Habilidades Sociolaborales,

Instrumentales y de Cuidado del Medio Ambiente.

En el área de Liderazgo se pretende que la Gestión de tiempo, espacio, recursos

profesionales, técnicos, administrativos y financieros conduzcan al logro de los

objetivos institucionales.

En el área Convivencia Escolar el propósito es Fortalecer y diseñar acciones para el

desarrollo de habilidades socioemocionales a través del programa de Orientación y

transversalmente en las diversas áreas del Plan de Formación.

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

15

En el área Gestión de Recursos nos proponemos una Gestión de recursos financieros a

través de la postulación a proyectos que permitan concretar los objetivos curriculares

para lograr los objetivos institucionales.

PERFILES

Cada uno de los actores que componen nuestro Centro Laboral requieren contar y/o desarrollar

ciertas competencias que posibiliten el cambio que queremos promover para lograr progresivos

grados de autonomía y autodeterminación así como la inserción social y laboral de jóvenes con

discapacidad intelectual, elementos centrales de nuestros sellos, misión y visión institucionales.

Los actores que necesitamos para que nuestro proyecto educativo se concrete son:

DIRECTOR (A): Es responsable de dirigir, organizar, coordinar supervisar y evaluar el

trabajo de los distintos estamentos del Establecimiento, considerando las instrucciones

impartidas por el Ministerio de Educación para la Educación Especial y el Servicio Local.

Entre sus principales funciones están:

Dirigir el Establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional

pública, teniendo presente que la principal función del Centro Laboral es lograr que los

alumnos y alumnas se inserten al mundo laboral o logren niveles progresivos de

autonomía y autodeterminación, además de desarrollar capacidades de cuidado del

medio ambiente.

Promover que cada una de las prácticas institucionales reconozcan y valoren la

diversidad de los estudiantes fomentando el aprendizaje de todos.

Determinar los objetivos y acciones que permitan lograr los propósitos establecidos en

el proyecto educativo institucional.

Coordinar y supervisar que las tareas y responsabilidades del personal a su cargo

permitan el logro de los objetivos estratégicos institucionales.

Liderar las prácticas de enseñanza y aprendizajes y apoyar el desarrollo de capacidades

profesionales.

Gestionar eficientemente los recursos humanos y económicos del centro Laboral para el

logro de las metas propuestas.

Cautelar y promover una visión compartida abordando la convivencia escolar como un

espacio de aprendizaje permanente.

Gestionar y promover la incorporación de los apoderados a la acción formativa de sus

hijos.

Representar oficialmente al Centro Laboral ante las autoridades educacionales,

Comunales, Regionales y Nacionales y a la vez cumplir las normas e instrucciones que

emanen de ellas.

Programar, participar y dirigir las reuniones técnico-administrativas y del equipo de

Gestión.

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

16

Gestionar y promover la participación colaborativa de todos los integrantes del consejo

escolar.

Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad escolar y

laboral en el Centro Laboral.

Cautelar y mantener los bienes del Establecimiento.

Encargarse del Área de Producción mientras no exista una persona para dicho cargo.

Del Jefe de Gabinete Técnico:

Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las innovaciones curriculares que se

requieran, de acuerdo a los objetivos estratégicos institucionales.

Fortalecer el trabajo técnico pedagógico del docente de aula a través de acciones de

asesoría directa y de apoyo efectivo, oportuno y pertinente.

Verificar que cada una de las prácticas institucionales reconozcan y valoren la

diversidad de los estudiantes fomentando el aprendizaje de todos.

Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de los docentes de aula

favoreciendo su creatividad personal y académica.

Colaborar en el diseño de las prácticas de enseñanza y aprendizajes y apoyar el

desarrollo de capacidades profesionales.

Coordinar y apoyar el desarrollo de los planes curriculares complementarios inmersos

en el PEI de nuestro Centro Laboral.

Promover que cada una de las prácticas institucionales reconozcan y valoren la

diversidad de los estudiantes fomentando el aprendizaje de todos.

Coordinar, orientar y dirigir junto a los profesores y profesionales los procesos de pre-

prácticas y prácticas laborales.

Asesorar y orientar las actividades de planificación curricular de los docentes y el

desarrollo de las competencias laborales y de los planes complementarios.

Promover el trabajo en equipo, integrado y participativo, especialmente entre los

docentes de aula y los profesionales de apoyo.

Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Procurar la participación activa, responsable y comprometida de los docentes, en las

distintas instancias técnico-pedagógicas del Centro Laboral.

Promover la incorporación de los apoderados a la acción formativa de sus hijos.

Coordinar y participar en la evaluación, actualización y enriquecimiento del P.E.I. del

establecimiento.

Coordinar, organizar y dirigir las reuniones técnico-pedagógicas.

Supervisar y colaborar en la elaboración y ejecución de los planes de acción anual de los

docentes y profesionales de apoyo.

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

17

Propiciar las acciones de extensión y difusión, en relación con otros organismos afines,

Redes de Apoyo y servicio a la comunidad.

De los Docentes

Ejecutar acciones que permitan el cumplimiento del proyecto educativo institucional del

establecimiento.

Elaborar un plan de acción anual que contemple los tres niveles de formación de cada taller

y la diversidad de sus estudiantes, permitiendo el logro de aprendizajes en todos los

alumnos.

Planificar bimensualmente el desarrollo de las competencias específicas del programa y/o

del plan que imparte.

Asumir responsablemente la ejecución de propuestas y orientaciones emanadas de la

dirección y Jefatura Técnica.

Proponer necesidades o temáticas para abordar el perfeccionamiento profesional docente.

Realizar procesos de evaluación periódica de sus alumnos para verificar progresos de cada

uno y programar planes individuales de desarrollo para cada joven del taller.

Incorporar a los apoderados a la acción formativa de sus hijos.

Promueve el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia, dado

que éstas permiten el desarrollo de un buen clima escolar.

Ser un activo generador de ideas, de estrategias y de búsqueda permanente de metodologías

adecuadas que vayan en beneficio de mejorar los aprendizajes de todos los alumnos.

Generar dispositivos y mecanismos de atención a la diversidad que aseguren oportunidades

de aprendizaje para todos los estudiantes.

Participar activamente en todas las actividades pedagógicas, programáticas y

extraprográmaticas calendarizadas por la Unidad Educativa.

Informar a Gabinete Técnico o a la Dirección las decisiones que se tomen respecto a los

alumnos (as), sean estas de carácter disciplinario u otras que estén dentro de las normas

establecidas y que no afecten la dignidad ni la integridad del alumno y alumna.

Planificar, ejecutar y evaluar la sesión de orientación, cuando le corresponda y de acuerdo a

la planificación semestral de dicha área.

Cautelar que al ingreso del taller o programa, se detecten habilidades, intereses,

capacidades, fortalezas y debilidades en el desempeño del estudiante para orientar a la

elección de un programa formativo.

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

18

De los profesionales

Del Psicólogo

Realizar evaluación y reevaluación psicométrica de todos los alumnos del centro Laboral.

Promover el desarrollo de habilidades parentales en el trabajo con los padres y/o apoderados

de los estudiantes.

Desarrollar acciones que propendan al desarrollo integral de cada uno de los estudiantes.

Coordinar con la jefatura técnica las acciones referidas a diagnóstico, tratamiento, asesoría y

prevención.

Colaborar con la jefatura técnica en la elaboración y ejecución de los planes de gestión

institucional.

Colaborar con la jefatura técnica en orientar los procesos de pre-práctica y prácticas

laborales de los estudiantes en función de la evaluación de las habilidades adaptativas y

socioemocionales.

Colaborar con los docentes en la formulación y ejecución del programa educativo individual

de cada estudiante.

Participar en las reuniones técnico-pedagógicas y del Equipo Gestión.

Realizar talleres de perfeccionamiento a profesores y asistentes de la educación.

Encargada de la gestión de Convivencia Escolar.

Coordinación y supervisión técnica de los alumnos (as) en práctica profesional de

Psicología, en nuestro Establecimiento.

De la Asistente Social:

Participar en las reuniones técnico-pedagógicas y del Equipo de Gestión.

Colaborar con la jefatura técnica en la búsqueda de centros para realizar los procesos de

pre-práctica y prácticas laborales de los estudiantes.

Realizar, en conjunto con el profesor de programa, la supervisión de los procesos de pre-

práctica y prácticas laborales.

Realizar seguimiento de casos de inasistencias y posible deserción escolar.

Coordinación con Cesfam, Hospitales u otros, para la evaluación, tratamientos,

exámenes médicos y/o medicación de alumnos.

Participación en reuniones de apoderados con charlas o talleres en temas relacionados

con su especialidad y gestionar la participación de otros actores sociales.

Coordinación con los distintos organismos de protección de los menores tales como:

OPD, Sename, Corporaciones y/o programas específicos y de seguimiento de casos.

Coordinación con Junaeb, programa de alimentación, TNE, Salud y otros.

Apoyo directo en la tramitación de los beneficios a que tienen derecho los jóvenes con

discapacidad intelectual, Ej. Pensión de Invalidez, vivienda, etc.

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

19

Apoyar y coordinar el trabajo y las acciones del Centro General de Padres y Apoderados

(coordinar, gestionar, supervisar instancias de postulación de proyectos a nivel local,

comunal y regional).

Coordinación y supervisión técnica de los alumnos (as) en práctica profesional de

Trabajadora Social, en nuestro Establecimiento.

Participación en las sesiones del Consejo Escolar del establecimiento.

Del Kinesiólogo(a)

Evaluación y Reevaluaciones Kinésicas.

Tratamiento Kinésico funcional individual o grupal.

Tratamiento Kinésico, en sesiones grupales de hidroterapia y natación terapéutica e

Hipoterapia.

Intervención terapéutica dentro de los talleres.

Entregar pautas sobre el mobiliario, ubicación y postura del alumno(a) en la sala de

clases o en centros de práctica, si corresponde.

Asesorar a los Docentes sobre las actividades de apoyo al desarrollo motor y psicomotor

que favorezca el proceso enseñanza aprendizaje.

Coordinar acciones con instituciones afines, salud y otros cuando el caso lo requiera.

Realizar charlas educativas sobre temas pertinentes a la salud de los estudiantes.

Evaluación Ergonómica de los puestos de trabajo en alumnos y alumnas que realizan

práctica externa.

Participación en reuniones técnico-pedagógicas como profesional de apoyo en el equipo

técnico.

Elaboración de proyectos en el área de la discapacidad motora.

Del Fonoaudiólogo(a)

Realizar evaluaciones y reevaluaciones del lenguaje tanto expresivo como comprensivo.

Realizar terapia fonoaudiológica individual y/o grupal para estimular las diferentes áreas

del lenguaje.

Ayudar a mejorar las habilidades comunicativas de los alumnos con el fin de mejorar su

relación social.

Realizar trabajo colaborativo con profesores de aula.

Realizar trabajo en conjunto con padres y apoderados para favorecer el desarrollo del

lenguaje de los estudiantes.

Participar de reuniones técnicas y actividades del establecimiento educacional que estén

enfocadas a la mejora del desarrollo del lenguaje de los alumnos y sus necesidades.

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

20

De los Asistentes de la Educación

De los Asistentes de Aula

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer y resguardar el cuidado de los alumnos y estar dispuestos a asistirlos en

cualquier circunstancia.

Ser criterioso al momento de discernir lo que es más conveniente hacer para prestar la

ayuda necesaria a los jóvenes.

Desempeñar su trabajo acorde las exigencias que señalen los directivos del Centro

Laboral.

Comprometerse con la misión y visión del Centro Laboral.

Ser responsable en el cumplimiento de horarios de trabajo y tareas asignadas.

Promotores y cumplidores de la discreción y reserva de asuntos internos del taller y del

establecimiento en situaciones que lo ameriten.

Promover la disciplina, el aseo, orden y cuidado del taller y de todas las dependencias

del centro laboral.

Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno,

comedor escolar, patio, etc.

Colaborar en eventos, ceremonias, levantamiento de escenografías y vestuario,

exposiciones, entre otras.

Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas de

apoyo a la gestión educativa.

Administrar adecuadamente los recursos materiales y equipamientos que le sean

asignados: salas de apoyo, fotocopias u otros.

Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas.

Realizar tareas que le asigne dirección y/o Gabinete Técnico fuera del establecimiento

tales como: acompañamiento en traslados de alumnos a centros de prácticas, compras,

trámites administrativos, urgencias, hospital, entro otras.

Apoyar el trabajo en sala de clases en ausencia de profesores y guiados por el Jefe de

Gabinete Técnico.

Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el desempeño de su

función, de su ámbito de trabajo y/o al establecimiento para la búsqueda de soluciones.

De la Secretaria

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer y resguardar el cuidado de los alumnos y estar dispuestos a asistirlos en

cualquier circunstancia.

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

21

Ser criterioso al momento de discernir lo que es más conveniente hacer para prestar la

ayuda necesaria a los jóvenes.

Desempeñar su trabajo acorde las exigencias que señalen los directivos del Centro

Laboral.

Comprometerse con la misión y visión del Centro Laboral.

Ser responsable en el cumplimiento de horarios de trabajo y tareas asignadas.

Promotores y cumplidores de la discreción y reserva de asuntos internos del taller y del

establecimiento en situaciones que lo ameriten.

Promover la disciplina, el aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del centro

laboral.

Enviar, recepcionar y organizar correspondencia.

Realizar y responder llamadas telefónicas.

Atender a público y entregar información requerida.

Revisión y envío de información del correo electrónico institucional.

Registrar asistencia diaria de los alumnos del centro laboral.

Registro en plataforma web del sistema de alimentación (PAE).

De la Portera:

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer y resguardar el cuidado de los alumnos y estar dispuestos a asistirlos en

cualquier circunstancia.

Ser criterioso al momento de discernir lo que es más conveniente hacer para prestar la

ayuda necesaria a los jóvenes.

Desempeñar su trabajo acorde las exigencias que señalen los directivos del Centro

Laboral.

Comprometerse con la misión y visión del Centro Laboral.

Ser responsable en el cumplimiento de horarios de trabajo y tareas asignadas.

Controlar entrada y salida de personas al centro laboral en registro diseñado para tal

efecto.

Recibir y dirigir a personas ajenas al establecimiento a las personas o dependencias del

centro laboral correspondientes.

Realizar tareas que le asigne dirección y/o Gabinete Técnico fuera del establecimiento

tales como: acompañamiento en traslados de alumnos a centros de prácticas, compras,

trámites administrativos, urgencias, hospital, entro otras.

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

22

De la Auxiliar de Aseo

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer y resguardar el cuidado de los alumnos y estar dispuestos a asistirlos en

cualquier circunstancia.

Ser criterioso al momento de discernir lo que es más conveniente hacer para prestar la

ayuda necesaria a los jóvenes.

Desempeñar su trabajo acorde las exigencias que señalen los directivos del Centro

Laboral.

Comprometerse con la misión y visión del Centro Laboral.

Ser responsable en el cumplimiento de horarios de trabajo y tareas asignadas.

Mantener el aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del centro laboral.

Realizar tareas que le asigne dirección y/o Gabinete Técnico fuera del establecimiento

tales como: acompañamiento en traslados de alumnos a centros de prácticas, compras,

trámites administrativos, urgencias, hospital, entro otras.

De los Estudiantes:

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer el manual de convivencia y seguir las normas establecidas en él.

Asistir a clases con puntualidad y participar en las actividades de aprendizajes

planificadas para el logro de los objetivos, durante los días del año lectivo y/o cuando el

establecimiento lo requiera en forma extraordinaria.

Colaborar y cooperar en mantener una convivencia escolar armónica.

Cuidar la infraestructura e instalaciones del centro laboral.

Mantener un trato digno, respetuoso y no discriminatorio con todos los integrantes de la

comunidad Educativa.

Respetar el derecho de sus compañeros(as) a estudiar en un ambiente que favorezca el

aprendizaje significativo.

Participar constructivamente en actividades de aprendizaje, deportivas y extraescolares.

Responsabilizarse de su autocuidado (seguridad e integridad física y la de los demás).

Aprovechar las instancias de aprendizaje de taller, para desarrollar y fortalecer las

competencias genéricas y específicas, que permitan su proceso de pre-práctica,

experiencias laborales y/o práctica laboral.

Seguir las orientaciones del profesorado, profesionales y asistentes de la educación para

el avance y logro del proceso de inserción laboral.

Comprometerse con el avance en el desarrollo de su autonomía facilitando su proceso de

autodeterminación.

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

23

Conocer y poner en práctica las normas de seguridad laboral propias del programa o de

los lugares de pre-práctica o práctica laboral, así como usar diaria y correctamente los

implementos de seguridad.

Desarrollar acciones permanentes que den cuenta de una conciencia y valoración por el

medio ambiente.

De los Apoderados:

Conocer los aspectos sustantivos del PEI y adherirse a él.

Conocer el manual de convivencia y promover en sus hijos y/o pupilos el cumplimiento

de las normas establecidas en él.

Verificar que su pupilo cumpla con los compromisos escolares.

Contribuir a la formación de competencias genéricas y al desarrollo de la autonomía de

sus hijos y/o pupilos.

Conocer y comprometerse a respetar la labor del Centro Laboral y a sus integrantes,

absteniéndose de emitir juicios negativos que puedan desautorizar su acción educativa y

el prestigio de éstos.

Mantener un trato respetuoso con todos los integrantes del Centro Laboral.

Participar activa, responsable y puntualmente en las actividades oficiales programadas

por el Colegio: Reuniones Generales de Curso, Asamblea de Padres, Entrevistas

Personales, Entrega Personalizada de Informes, Actos, Eventos y otros, justificando

oportunamente su inasistencia en situaciones excepcionales.

Cumplir a cabalidad con los acuerdos o determinaciones tomadas en conjunto con el

profesor de programa, integrantes del equipo técnico y/o directivo del Centro Laboral y

con las derivaciones externas sugeridas.

Autorizar al alumno para salir fuera del establecimiento a realizar actividades que

tengan carácter educativo como a realizar las diferentes pre-prácticas, experiencias

laborales y/o prácticas laborales, así como dejar por escrito la no autorización para estas

actividades, asumiendo responsablemente que esto puede perjudicar al estudiante en la

no obtención del certificado de las competencias laborales al momento de su egreso.

Fomentar en el alumno el cuidado de materiales e insumos que el Centro Laboral

proporciona, al igual que el mobiliario escolar y las instalaciones, haciéndose

responsable de la reposición de éstos por los posibles daños o deterioros que el alumno

pueda ocasionar.

Administrar sistemáticamente los tratamientos médicos y farmacológicos prescritos al

alumno, manteniendo los controles oportunamente y solicitar en forma escrita la

administración de medicamentos que su hijo necesite consumir durante la jornada

escolar.

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

24

EVALUACIÓN

Las acciones que se realizarán para el seguimiento y monitoreo que nos permita evaluar la

aproximación que se tiene en relación al logro de los elementos propuestos en nuestro proyecto

educativo están en concordancia y vinculadas a las del Programa de Mejoramiento Educativo,

de este modo se realizará una evaluación parcial anual, en base a los instrumentos establecidos

en el PME y una evaluación completa del PEI, cada cuatro años.

En el área de gestión pedagógica, los docentes serán acompañados dos veces al año en su

quehacer pedagógico en aula, aplicando pauta de acompañamiento consensuada con ellos, al

100% de los docentes del establecimiento.

Además, se diseñará e implementará el programa lectoescritura, dirigido a todos los estudiantes

del centro laboral, organizados en tres grupos según sus competencias. Al inicio se realizará

una evaluación diagnóstica y al término se realizará una evaluación que permita contrastar los

aprendizajes alcanzados, diseñando un informe cualitativo individual y grupal.

Se evaluará anualmente el porcentaje de ejecución de las acciones contempladas en el

programa educativo individual de cada estudiante.

En el área Liderazgo Se aplicará una vez al año encuesta de satisfacción de la gestión

institucional a los padres y/o apoderados del establecimiento. Se espera mantener y/o aumentar

el porcentaje de aprobación en cada uno de los criterios.

Se realizará una evaluación anual de cada uno de los planes asociados a la gestión educativa,

que son: Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan Desarrollo Profesional Docente, Plan

de Apoyo a la Inclusión, Plan de Sexualidad, Afectividad y Género, Plan de Formación

Ciudadana, Plan Integral de Seguridad Escolar, además de la evaluación de los siguientes

planes: Plan de Fortalecimiento de Asistencia, Plan de trabajo del Centro de Alumnos y Plan

Institucional para la Disminución de la Deserción Escolar.

En el ámbito convivencia escolar se evaluará anualmente la ejecución de actividades

propuestas en el plan de gestión de convivencia.

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACION · 2019-12-11 · conocimientos, habilidades y valores que permitan a las personas y comunidades contribuir a asegurar, desde sus propias identidades, su supervivencia

25

En reuniones mensuales con el Centro General de Madres, Padres y apoderados (as), y

subcentros, se abordarán diversas temáticas acordes al avance vocacional, cognitivo y social de

los alumnos y acciones que acerquen a la familia, incrementando el sentido de pertenencia e

identidad con el establecimiento.

Se realizará acompañamiento al aula con el propósito de apoyar al desarrollo de habilidades

socioemocionales y afectivas de los estudiantes.

Y, en el ámbito gestión de recursos se espera mantener o mejorar el porcentaje de asistencia de

los estudiantes, además de realizar un plan de monitoreo, que permita disminuir las ausencias

de alumnos que estén con inasistencia.