48
LECCIÓN 3: LA IMAGEN DE DIOS (IMAGO DEI) EN EL HOMBRE, PARTE 2 1. Cristo, la Verdadera Imagen de Dios 1.1. Otro ángulo desde cual podemos estudiar la imagen de Dios es considerar a Jesucristo porque a Él se le refiere específicamente como “la imagen de Dios”: El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios, la fiel imagen de lo que él es, y el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la derecha de la Majestad en las alturas. Heb 1:3 Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación Col 1:15 El dios de este mundo ha cegado la mente de estos incrédulos, para que no vean la luz del glorioso evangelio de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 2Co 4:4 Jesucristo es la imagen perfecta de Dios. Adán es llamado “hijo de Dios” (Lc 3:38). Jesucristo es el Hijo divino de Dios. Solamente por medio de Cristo podemos plenamente entender qué es el hombre realmente, tal y cómo Dios lo creó. Sólo él refleja la imagen de Dios en el sentido perdido. 1.1. Cristo cumplió en lo que Adán falló. El primer Adán falló en su deber de representar a Dios, le desobedeció. Pero el Segundo Adán (1Co 15:45, 47) cumplió con su deber de la obediencia perfecta que se espera de la imagen de Dios. Se cumple lo que el profeta Isaías dijo de Él: “la soberanía reposará sobre sus hombros…se extenderán su soberanía y su paz, y no tendrá fin. Gobernará sobre el trono de David y sobre su reino, para establecerlo y sostenerlo con justicia y rectitud desde ahora y para siempre” (Is 9:6, 7). Al fin, a través de este “retoño” que brotará del tronco de Isaí, “rebosará la tierra con el conocimiento del Señor como rebosa el mar con las aguas” (Is 11:1, 9). Cristo obedeció y Su obediencia mostró que Él es el verdadero hombre. El NT deja claro que Salmo 51

MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dddde

Citation preview

Page 1: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

LECCIÓN 3: LA IMAGEN DE DIOS (IMAGO DEI) EN EL HOMBRE, PARTE 2

1. Cristo, la Verdadera Imagen de Dios

1.1. Otro ángulo desde cual podemos estudiar la imagen de Dios es considerar a Jesucristo porque a Él se le refiere específicamente como “la imagen de Dios”:

El Hijo es el resplandor de la gloria de Dios, la fiel imagen de lo que él es, y el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la derecha de la Majestad en las alturas. Heb 1:3

Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación Col 1:15

El dios de este mundo ha cegado la mente de estos incrédulos, para que no vean la luz del glorioso evangelio de Cristo, el cual es la imagen de Dios. 2Co 4:4

Jesucristo es la imagen perfecta de Dios. Adán es llamado “hijo de Dios” (Lc 3:38). Jesucristo es el Hijo divino de Dios.

Solamente por medio de Cristo podemos plenamente entender qué es el hombre realmente, tal y cómo Dios lo creó. Sólo él refleja la imagen de Dios en el sentido perdido.

1.1.Cristo cumplió en lo que Adán falló. El primer Adán falló en su deber de representar a Dios, le desobedeció. Pero el Segundo Adán (1Co 15:45, 47) cumplió con su deber de la obediencia perfecta que se espera de la imagen de Dios. Se cumple lo que el profeta Isaías dijo de Él: “la soberanía reposará sobre sus hombros…se extenderán su soberanía y su paz, y no tendrá fin. Gobernará sobre el trono de David y sobre su reino, para establecerlo y sostenerlo con justicia y rectitud desde ahora y para siempre” (Is 9:6, 7). Al fin, a través de este “retoño” que brotará del tronco de Isaí, “rebosará la tierra con el conocimiento del Señor como rebosa el mar con las aguas” (Is 11:1, 9). Cristo obedeció y Su obediencia mostró que Él es el verdadero hombre. El NT deja claro que Salmo 8 apunta a Jesucristo, Él es su cumplimiento pleno: “’lo coronaste de gloria y honra; ¡todo lo sometiste a su dominio!’ Si Dios puso bajo él todas las cosas, entonces no hay nada que no le esté sujeto” (Heb 2:8, también ve 1Co 15:27). El Padre sometió todo al Hijo. El hombre fue creado para sojuzgar la tierra de parte de Dios, pero cayó en pecado, no cumplió su propósito. Jesucristo sí lo cumplió, lo está cumpliendo, y habrá un cumplimiento pleno cuando regrese. En Cristo lo cumpliremos nosotros los creyentes:

Entonces vendrá el fin, cuando él entregue el reino a Dios el Padre, luego de destruir todo dominio, autoridad y poder.  Porque es necesario que Cristo reine hasta poner a todos sus enemigos debajo de sus pies. El último enemigo que será destruido es la muerte, pues Dios "ha sometido todo a su

51

Page 2: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

dominio". Al decir que "todo" ha quedado sometido a su dominio, es claro que no se incluye a Dios mismo, quien todo lo sometió a Cristo. Y cuando todo le sea sometido, entonces el Hijo mismo se someterá a aquel que le sometió todo, para que Dios sea todo en todos. 1Co 15: 25-28

La nueva humanidad, que consiste en los cristianos, está siendo restaurado a esta posición de vicegerente que Dios intentó que ocupara, a través de nuestra unión con Cristo. Cristo ya está sentado a Su diestra, gobernando, y ¡nosotros reinaremos con Él! Esta verdad nos debe hacer maravillar.

No hay mejor manera para ver la imagen de Dios que mirar a Jesucristo. Lo que vemos y oímos de Cristo es lo que Dios intentó para el hombre.Si es así, entonces la mejor manera de aprender qué es la imagen de Dios no es contrastar al hombre con los animales, como se ha hecho a menudo, y luego deducir que la imagen divina consiste en las cualidades, habilidades y dones que el hombre tenga a diferencia de los animales. En lugar, debemos aprender a conocer qué es la imagen de Dios por medio de mirar a Jesucristo. Por ende, lo que debe ser el meollo de la imagen de Dios no son características tales como la habilidad de razonar o la de tomar decisiones (aunque sean habilidades importantes para la función correcta de la imagen de Dios), sino lo que es central en la vida de Cristo: amor a Dios y amor al hombre.1

Nota que el mundo lo piensa el revés. Se dice “Errar es humano,” pero esto sólo es verdad acerca del humano caído. No corresponde al diseño original del hombre, no es la intención de Dios que el humano sea así. Dios diseñó al hombre para reflejarle. Entonces, (paradójicamente según nuestros criterios mundanos) mientras más el hombre se parezca a Cristo, más humano será él. Más se está realizando su verdadera identidad creada.

Aquella antropología errónea que ve al hombre como inherentemente defectuoso está confundida. Hay una diferencia en ser finito, algo que ciertamente describe al hombre, y ser desobediente, o pecaminoso. El hombre fue creado finito, pero no pecaminoso. Llegó a ser pecaminoso como resultado de su propia elección (la cual estudiaremos con más detalle adelante). Fue creado para obedecer a Dios. Al desobedecerle, podemos decir que el hombre no se realizó. No llegó a desarrollarse para llegar a ser lo que es el verdadero ser humano.

No tan solamente nos equivocamos en la doctrina del hombre sino que esta antropología errónea nos lleva a ideas equivocadas de Cristo. Por ejemplo, podríamos minimizar la perfecta obediencia de Cristo, pensando “Era fácil para Él a obedecer porque Él es divino.” Pero la Segunda Persona de la Trinidad siempre había hecho la voluntad del Padre. El significado de la encarnación es que Jesucristo tomó

1 Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 22 (traducción mía).

52

Page 3: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

naturaleza humana y obedeció como hombre. En obedecer perfectamente, se realizó la verdadera identidad humana creada.

Entonces, en lugar de ser menos humano, Jesucristo es efectivamente el ser humano más humano que haya existido. Dice Paul Millar, “Mientras más miramos a Él, más claramente vemos qué tan fracturados y quebrantados somos. Él es la humanidad tal y como debiera ser.”2

Así que, para entender en qué consiste la imagen de Dios, otro paso lógico es estudiar la persona de Jesucristo, la perfecta imagen de Dios.

1.3. El hecho de que el Segundo Adán prevalecerá en el papel en que el primer Adán falló está anticipado en las Escrituras. En la cultura antigua de los israelitas el primogénito tenía mayores derechos y recibió mayor bendición o herencia del padre. Dios mandó que los israelitas siguieron esta práctica (Dt 21:17). Entonces, Dios mismo estableció este trasfondo en lo cual excepciones a esta pauta iban a destacar. Dios mismo hizo las excepciones a su regla. Repetidas veces, inesperadamente, el primer hijo o líder no fue fiel, y Dios eligió otro que llenara su lugar y este “segundo” cumpliera en lo que el primero falló. Los ejemplos empiezan con los hijos de Adán y Eva: Abel, el segundo hijo, fue el justo. Luego tenemos Ismael (ilegítimo) y Isaac (legítimo), Esaú (rindió su primogenitura) y Jacob (consiguió la bendición de su padre), Rubén (adulteró y perdió la bendición) y Judá (se ofreció para salvar a Benjamín) o José (fue fiel), Manasés (primogénito) y Efraín (segundo, pero elegido en lugar de su hermano mayor), el rey Saúl (el primer rey) y el rey David (el segundo rey, con corazón como lo de Dios).

1.4. Jesús se encarnó y así mostró la divinidad.

1.4.1. Jesús mostró la divinidad en Su carácter:

Si ustedes realmente me conocieran, conocerían también a mi Padre. Y ya desde este momento lo conocen y lo han visto…El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: ‘Muéstranos al Padre’? (Jn 14:7, 9b)

Recordamos las cualidades en que comúnmente se resumen el carácter de Dios reflejado en Su imagen: conocimiento verdadero, justicia, y santidad. Este mismo carácter es lo que debe haber en todas las imágenes de Dios, y es lo que se está siendo restaurando en nosotros que estamos unidos a Cristo.

Todos están de acuerdo que estas cualidades constituyen un aspecto importante de qué es la imagen de Dios en el hombre. Como dice Machen, “Las palabras ‘según Dios’ significan ‘con Dios como modelo.’”3 También se menciona el conocimiento o ciencia

2 Miller, Paul, Love Walked Among Us: Learning to Love Like Jesús, p. 191 (traducción mía).3 Machen, J. Gresham, La visión cristiana del hombre, p. 151.

53

Page 4: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

del hombre porque Col 3:10 lo menciona específicamente con referencia a la imagen restaurada.

El punto que quiero hacer es que una exposición de qué es la imagen de Dios en el hombre no debe terminar con listar estas cualidades explícitamente relacionado con la imagen en estos versículos. Si Cristo es la verdadera imagen de Dios, podemos aprender mucho más acerca de en qué consiste la imagen por medio de seguir estudiando a Cristo y cómo Él reflejó al Padre.

1.4.2. Jesús reflejó al Padre con Sus palabras. En el mismo pasaje citado arriba, después de decir que el que le ha visto ha visto al Padre, Cristo continúa:

¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les comunico, no las hablo como cosa mía, sino que es el Padre, que está en mí, el que realiza sus obras. Jn 14:10

1.4.3. Por último, Jesús reflejó al Padre con Sus obras. Así que, para saber en qué consiste la imagen de Dios, preguntamos, ¿Qué hacía Cristo? ¿Qué fue el propósito de Cristo en su ministerio? Cristo hizo todo que el Padre le mandó hacer. En resumen, Cristo no buscó Su propia gloria sino que obedeció, para traer gloria al Padre. Una imagen glorifica al original. 

Pero no busco mi gloria…Si me glorifico a mi mismo, mi gloria nada es… Jn 8:50

Y todo lo que pidieras en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en mi vida Jn 14:13

Yo te he glorificado en la tierra, y he llevado a cabo la obra que me encomendaste. Jn 17:4

La justicia no es meramente la ausencia de hacer mal, sino obedecer y hacer lo bueno. Glorificamos al Creador por medio de obedecerle. La imagen es plenamente realizada por la obediencia.

1.5. Jesucristo mostró que el funcionamiento perfecto de la imagen se ve en una “relación tripartita,” es decir, en dirigirse hacia Dios, hacia el prójimo, y hacia la naturaleza, explica Hoekema:

Dado que esta relación tripartita es única al hombre, y dado que el hombre refleja a Dios en cada una de estas relaciones, podemos concluir, como concluimos cuando vimos a Cristo como la imagen verdadera de Dios, que el funcionamiento correcto de la imagen de Dios debe de ser canalizado a través de estas tres relaciones: a Dios, al prójimo y a la naturaleza. El hombre ha sido dotado por Dios con las cualidades y dones que le capacitan para funcionar en estas relaciones. La imagen de Dios se debe ver, no

54

Page 5: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

obstante, no tan solamente en estas capacidades …sino principalmente en la manera en que el hombre funciona en estas relaciones.4

1.6 Estudiar a Cristo me enseña que la imagen busca glorificar al Original (Dios) y lo glorifica por medio de humildad, sumisión. Los teólogos Berkouwer y Davis están de acuerdo que es precisamente en humillarse (someterse) que la imagen es visible. Davis dijo que veamos a

Jesucristo mismo como la clave para entender la imagen de Dios. La Biblia lo presenta como la “imagen de Dios”y Él mismo dijo “quien me ha visto, ha visto al Padre.” Si quieres saber tu identidad como “imagen de Dios”… Tú eres imagen de Dios aún después de la Caída, en cuanto estás unido a Jesucristo, quien ahora es la verdadera imagen. Estamos tan acostumbrados de ver la imagen de Dios en términos gloriosos. Siempre pensamos en términos de gloria y razones por las cuales podemos estar orgullosos del hecho de que somos a la imagen de Dios…tanto que nos dificulta ver y tomar en serio a Cristo en su humillación, Cristo en su obediencia, como maneras que muestran cómo Dios debe ser glorificado. Cristo depende del Padre y en esta manera muestra al Padre mismo. Es cierto, Cristo ha sido glorificado, levantado y en él último día Él será el centro de todo, la ultima glorificación de Cristo, pero ¿por qué causa es glorificado? Por su obediencia, por su humillación.5

El texto más conocido que describe su humillación se encuentra en Filipenses 2:

La actitud de ustedes debe ser como la de Cristo Jesús, quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Por el contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos.  Y al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz! Fil 2:5-8

1.7. La humillación de Cristo resalta en contraste a lo que hicieron Adán y Eva. La serpiente tentó a Eva diciendo “llegarán a ser como Dios” (Gn 3:5) y ella respondió con deseo para esta “sabiduría divina” (v. 6). En contraste con el Segundo Adán, los primeros seres humanos sí estimaron ser igual a Dios como “cosa a que aferrarse”. En hacerlo, empezaron su descenso al pecado. A propósito, Filipenses dice específicamente que Jesús NO consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse.

2. Aplicaciones

2.1. La base para la dignidad del hombre es su identidad como imagen de Dios. Un ejemplo de un error secular es un artículo que salió en El Diario Yucatán, Edición del viernes 1 de septiembre de 2000. También

4 Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, pp. 81-82. Esta sección muy iluminadora empieza con el encabezado “Man in His Threefold Relationship,” pp. 75- 101.

5 Davis, Clair, curso “Doctrina del Hombre,” Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA, Oct. 2, 1996.

55

Page 6: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

nota que la persona que hace esta proclamación es un psicólogo, uno de los supuestos “expertos” en el ser humano. Dijo: “Los seres humanos valemos por el simple hecho de ser.” Es una declaración ridícula porque si fuera verdad, todas las cosas que existen tendrían el mismo valor, el hombre no valdría más que una piedra. No hablemos de nuestra identidad sin punto de referencia en Dios.

Cuando hablamos del hombre con referencia a Dios, vemos que el hombre fue creado a Su imagen. Adán es llamado “hijo de Dios” (Lc 3:38). Fue colocado en una posición alta y digna, cayó de esa estatura en pecado, pero está siendo restaurado a esta posición de vicegerente que Dios intentó que ocupara. ¿Cómo? El primer Adán no cumplió su vicegerencia, pero el Segundo Adán sí. Cristo obedeció y el Padre sometió todo a él. Ya está sentado a su diestra, gobernando, y ¡nosotros reinaremos con Él! Esta verdad nos debe hacer maravillar. Es un gran privilegio gobernar en su lugar como un rey pero también como un siervo.

Solamente el cristiano tiene buen apoyo para la dignidad del hombre ¿Qué dignidad hay en ser producto del chance, o sea “lodo con suerte”?6

Los humanistas son inconsistentes, como observa G.K. Chesterton:

El adherente de esta escuela primero asiste a una reunión política, donde él se queja de que la gente indígena es tratada como si fueran bestias; luego…asiste a una reunión científica , donde comprueba que son prácticamente bestias.7

porque si su perspectiva es verdad, el sistema del mundo es uno de la “supervivencia de los más robustos”. En este esquema ¿Para qué debo amar a mi prójimo, o a los destituidos? El filósofo Spencer, consistente con esto, dice que los hospitales y programas para ayudar a los necesitados están trabajando contra la naturaleza.

Pero si la doctrina bíblica es verdad, ¿cómo puedo atreverme hablar palabras malas contra un hombre que es la imagen de Dios? (Stg 3:9) La implicación es que maltratar al portador de la imagen de Dios es

6 Término de Pratt, p. 8.7 Chesterton G.K., en “The Suicide of Thought,” Orthodoxy, 1908 (copia electrónica, 1999, descargable en http://www.ewtn.com/library/theology/orthodox.htm

56

Sr. Humanista:El hombre es el producto de las fuerzas de la evolución, vino del cieno primordial. Es “lodo con suerte.”

VERSUS

Sr. Cristiano:El hombre es ÚNICO entre los seres vivientes. Es la corona y gloria, el clímax de la creación, la imagen de Dios, el Rey del Universo, y Su vicegerente.

Page 7: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

maltratar a Dios mismo.8 Cuán triste es, entonces, que los humanistas a veces son los que batallan más para los derechos de los necesitados. Debemos dar gracias a Dios por su inconsistencia, pero a la vez sentirnos vergüenza (y arrepentirnos cuando sea apropiado) por la inconsistencia del cristiano. Debemos tratar al hombre con la dignidad que merece la imagen de Dios.

El hecho de que el hombre es la imagen de Dios indica dignidad en nuestra identidad, mientras saber que es sólo criatura, y caído, nos da un sentido de humildad también apropiada.

2.2. Si Cristo buscaba la gloria del Padre y no su gloria propia, ¿Cuánto más nosotros debemos buscar Su gloria? Como Richard Pratt dice: El trabajo del hombre como imagen de Dios es el de “hacer Dios famoso”.

2.3. Jesús mostró quién es Dios en Su carácter. También estemos conscientes de cómo podemos reflejar al carácter de Dios por medio de reflejar sus atributos. El teólogo Clair Davis explica que Cristo nos muestra cómo es Dios en sus atributos incomunicables a través de los atributos comunicables. Por ejemplo nos muestra la “inmutabilidad” de Dios a través de manifestar el atributo comunicable de la fidelidad.9 ¿Cómo se entiende inmutabilidad? Quiere decir que no cambia. Jesucristo fue perfecto en su fidelidad. Alguien que es fiel día tras día con su fidelidad da a entender algo de qué es la inmutabilidad. En la misma manera, si yo siempre estoy fiel, estoy ayudando a otros a entender la fidelidad o inmutabilidad de Dios.

También el hombre refleja los atributos comunicables de Dios. Por ejemplo, cuando yo actúo justamente, estoy ayudando a otros a entender que Dios es justo.

2.4 Las maneras de cómo manifestar la imagen de Dios nos son modelados en los 3 oficios de Cristo.

La imagen de Dios tiene que ser restaurada en el hombre en todos los sentidos. Dado que Él es Profeta, Rey y Sacerdote, nos hacen profetas, reyes y sacerdotes ante Dios (Herman Bavinck). En su libro Our Reasonable Faith, el Dr. Herman Bavinck dice que los tres oficios son basados en el propósito de Dios para la raza humana: Como profeta, Adán debiera proclamar las palabras de Dios, como rey, regir justamente sobre todas las cosas, como sacerdote dedicarse a sí mismo y los suyos a Dios como sacrificio grato. Después de la Caída del hombre, Dios escogió un pueblo particular y les dio profetas, reyes, y sacerdotes. Pero fracasaron; eran pecadores quienes apuntaron hacia Cristo quien cumpliría sus oficios verdaderamente. Cristo vino para “exhibir de nuevo la imagen verdadera del hombre y llevar su destino a

8 Varios autores mencionan este punto. Un ejemplo es Richard Pratt. Anthony Hoekema lo menciona en su exposición de Génesis 9:6 en Created in God’s Image, p. 16.

9 Davis, Clair, curso “Doctrina del Hombre,” Westminster Theological Seminary, Philadelphia, PA, Oct. 2, 1996.

57

Page 8: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

su cumplimiento pleno.” 10 “El primer Adán es tipo, heraldo y profecía del último Adán, y el Último es la contraparte y cumplimiento del primero.”11 Consideremos estos tres oficios.

2.4.1. Profeta: tenía la responsabilidad dual de ser representante del pueblo ante Dios y representante de Dios al pueblo. Nosotros somos representantes de Dios al mundo: debemos reflejarle en todo, específicamente en nuestras palabras (1P 4:11). Hablamos la verdad en amor. Explicamos, exponemos quién es Dios. También podemos ser representantes de otros ante Dios, orando por ellos, confesando por ellos. Acerca de la función de representar a Dios (“ser Dios”) para otros, dijo uno de mis pastores:

Dios mandó a Moisés a “ser Dios” a Faraón. Algunas traducciones de la Biblia dicen “ser como Dios,” pero en el idioma original (Hebreo) no está la palabra “como” sino que Dios dice que Moisés iba a “ser Dios” a Faraón. ¿Cómo pudiera haber sabido Faraón qué es lo que significaron todas esas plagas? No hubiera sabido qué es lo que se esperaba de él. Así que Dios le dijo que Moisés iba a ser Dios a Faraón. ¿Cómo? Dios dijo “Aquí es cómo vas a ser Dios a Faraón: le vas a decir todo que Yo te digo.” ¿Cómo te está haciendo a ti como Dios a otra persona? ¿Temes compartir las palabras de Dios a otra persona? ¿Temes hablarle a otra persona de Cristo? Entiende que tu papel de ser Dios a otra persona es muy importante a Dios.12

2.4.2. Sacerdote: Intercedemos por los inconversos. Les mostramos con nuestras vidas cómo adorar a Dios. Seamos auto-sacrificantes.

2.4.3. Rey: Como dice Hoekema “aprendemos de la vida de Cristo que regir sobre la naturaleza es un aspecto esencial del funcionamiento de la imagen de Dios—uno para lo cual debemos encontrar nuestras propias maneras de implementar.”13 Ya hemos visto que como vicegerentes, gobernamos donde nos corresponda (en la familia, en el trabajo, en la comunidad, en la iglesia, aún en el gobierno secular) en humildad, compasión, servicio y misericordia. Es proteger a las ovejas, NO es señorear como un déspota. Nuestra autoridad es delegada. Rendimos cuentas al Soberano verdadero.

Todos los trabajos necesarios para la función de una sociedad son maneras de “sojuzgar” la tierra. Recordemos que el trabajo es una bendición.14 No digan, "Mi trabajo es espiritual porque soy pastor

10 Bavinck, Herman, Our Reasonable Faith, p. 334 (traducción mía).11 Bavinck, Herman, Our Reasonable Faith, p. 334 (traducción mía).12 Tate, David, sermon “The Plan of God (Ex. 6:26-7:7),” 22 Oct, 2000, New Life Glenside Presbyterian

Church.13 Hoekema, Anthony, Created in God’s Image, p. 75.14 Lee el artículo por Rev. Todd Joling, “El trabajo: ¿maldición o vocación?” Boletín Siglo 21, CLIR,

2004.

58

Page 9: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

pero el trabajo de mi hermano, que es contador, es mundano." Lo que hace un trabajo mundano o "carnal" en el sentido Paulino es el corazón de la persona que lo hace. Tú puedes llevar a cabo tu ministerio en una manera mundana o carnal y el contador puede hacer sus labores con diligencia buscando la excelencia, para la gloria de Dios.

Podemos hacer una lluvia de ideas acerca de cómo se debe llevar a cabo el mandato cultural de gobernar en la actualidad.15¿Cómo vamos a obedecer hoy los mandatos a sojuzgar, dominar (Gn 1:28), cultivar y cuidar (Gn 2:15) la tierra hoy? Traduzco una respuesta de Hoekema:

El mandato a cultivar y cuidar el huerto de Edén implica que debemos servir y preservar la tierra además de regir sobre ella.Esta tercera relación en la cual el hombre ha sido colocado por Dios quiere decir que el hombre, mientras su lugar está bajo Dios, está por encima de la creación como su rey, él que admira su belleza, descubre sus secretos, y explora sus recursos. Pero el hombre—es decir, nosotros—tenemos que regir sobre la naturaleza en tal manera de ser a la vez su siervo. Tenemos que preocuparnos por conservar recursos naturales y hacer el mejor uso posible de ellos. Debemos preocuparnos por prevenir la erosión de la tierra, la destrucción gratuita de los bosques, el uso irresponsable de la energía, la contaminación de los ríos y los lagos, y la contaminación del aire que respiramos. Debemos proponer ser mayordomos de la tierra y todo que ella contiene, y promover lo que preserve su utilidad y belleza, para la gloria de Dios.16

Nuestro amor a Dios y al prójimo, además, debe revelarse es nuestro dominio sobre la creación y cuidado de ella…Cuando decimos que los seres humanos han sido nombrados por Dios para regir sobre la tierra y cuidarla, atribuimos al hombre una relación que no se encuentra en ninguna otra criatura, ni siquiera los ángeles.17

James Boice escribió de nuestra responsabilidad hacia la naturaleza, “si la cultivamos y la desarrollamos, o si la utilizamos y la destruimos, tiene una dimensión moral.”18 Además del mandato a cuidar la tierra, también la importancia a Dios se ve en cuanto los israelitas no estaban dando a la tierra sus sábados, Dios les reclamó y al exiliarlos, dio el descanso a fuerzas a la tierra:

Entonces la tierra disfrutará de sus años sabáticos todo el tiempo que permanezca desolada, mientras ustedes vivan en el país de sus enemigos. Así la tierra descansará y disfrutará de sus sábados.

15 Hay acuerdo entre los cristianos que ahora la tarea de multiplicar imágenes de Dios es más una tarea espiritual que física. No tan solamente nos reproducimos a través de nuestros hijos físicos sino a través de hijos espirituales, los que llevamos a conocer a Cristo y los que discipulamos.

16 Hoekema, Created in God’s Image, p. 80.17 Hoekema, Created in God’s Image, p. 81.18 Boice, James M., Los fundamentos de la fe cristiana, p. 155.

59

Page 10: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

Mientras la tierra esté desolada, tendrá el descanso que no tuvo durante los años sabáticos en que ustedes la habitaron. Lv 26:34, 35

Además, les ofrezco unas respuestas mías de cómo obedecer los mandatos a sojuzgar, dominar, cuidar y cultivar la tierra hoy.

2.4.3.1. Entiendo las artes como una forma de traer orden y belleza a la tierra. No es necesario limitar pinturas a figuras “religiosas” sino que reflejan la realidad (por eso no me gustan las figuras de animal con cara de hombre o las figuras de esqueletos, típicas en América Latina, que burlan de la muerte).

2.4.3.2. Apruebo el uso de animales: (1) en estudios científicos que beneficiarían al hombre (Gn 9), (2) el uso de piel para ropa necesaria. Dios mismo dio a Adán y Eva esto.

2.4.3.3. Reciclo. Conservo energía y recursos naturales.

2.4.3.4. Dios nos dio la responsabilidad de sojuzgar la tierra, a cuidarle de Su parte, hacerla algo que magnifique Su gloria. Por eso, no ensucio su creación hermosa: No tiro basura. Y no tan solamente no la tiro, sino que cuando puedo, la recojo. Creo que es una manera práctica en que puedo demostrar a quien pertenezco, y de quién pertenece esta tierra. ¿No tiras basura en tu propia casa, verdad? Cuando tiran basura en la tierra, están ensuciando el terreno de Dios, no siendo buenos “jardineros.”

2.4.3.5. En cuidar la tierra, podemos participar en invertir los efectos de la maldición sobre ella. El hombre fue mandado a multiplicarse y dominar la tierra. Al pecar, la maldición cayó específicamente sobre esas dos funciones. Multiplicarse iba a ser difícil y labrar la tierra también. Así que las bendiciones prometidas al pueblo de Dios por ser fiel iban a eliminar los efectos de la maldición. Por ej. leemos,

»Si se conducen según mis estatutos, y obedecen fielmente mis mandamientos,  yo les enviaré lluvia a su tiempo, y la tierra y los árboles del campo darán sus frutos;  la trilla durará hasta la vendimia, y la vendimia durará hasta la siembra. Comerán hasta saciarse y vivirán seguros en su tierra. Lv 16:3-5

Muchas labores pueden ser vistas como nuestra participación en la redención de la tierra. Unidos al Segundo Adán, reinaremos con él (1Ti 2:12) pero en un sentido ya estamos reinando con él (Ef 2:6), compartiendo su obra. La redención incluye la redención de la tierra. Y en la misma manera que la venida de Cristo empezó el proceso de redimirnos de los efectos del pecado, Su venida también inició el proceso de invertir los efectos de la maldición en la tierra. Los milagros de sanar a los enfermos es el ejemplo más obvio. En una

60

Page 11: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

manera parecida, un doctor que cura sus pacientes con tratamientos también está contribuyendo a este proceso de eliminar los efectos de la maldición. Inventar materiales incombustibles es deshacer los efectos de la maldición. Sembrar tu terreno, convirtiéndolo en un jardín fructífero es a la vez una manera de sojuzgar la tierra y una manera de dar marcha atrás a los efectos de la maldición. Traer orden y belleza donde hubo enfermedad, descomposición, caos o fealdad es deshacer los efectos de la maldición.

En el cuadro Apéndice 1: Expresiones del Imago Dei en los Oficios de Cristo exploro más de cómo podemos reflejar a Dios en estos tres papeles de profeta, sacerdote y rey, a nivel de criaturas. Para cada oficio describo algo de qué sería reflejar la Imago Dei en nuestra relación con Dios, en nuestra relación con el cuerpo de Cristo (otros creyentes) y en nuestra relación con el resto del mundo (principalmente con los inconversos). Mi propósito fue hacer un ejercicio que nos lleve a vivir estas verdades, así que incluí preguntas de auto-examinación en cada célula. En este cuadro no caben detalles de nuestra relación con la baja creación, o sea nuestra responsabilidad hacia ella, pero ya abundé de esto.19 Yo pudiera haber hecho el cuadro con la “relación tripartita” de que Hoekema escribe: entre el hombre y Dios, entre el hombre y su prójimo, entre el hombre y la naturaleza.

2.5. No abusemos de la doctrina de la Imago Dei para glorificar al hombre. El hombre moderno es muy introspectivo y enaltecido acerca de su propio “progreso” como raza. Habla de amarse, cuidarse a uno mismo, tomar tiempo para sí mismo, etc., ideas ajenas a las Escrituras. Hoy día la gente exalta a su propio “yo” y a veces los cristianos hacen lo mismo. Aun peor, abusan de nuestra identidad como imágenes de Dios para apoyar el orgullo humano. Pero recordemos que el propósito de una imagen es ¿qué? Glorificar al original, no a sí mismo. Vemos una imagen para ver cómo es el original. Por ejemplo muestras una foto de tu hija para que el que la mira sepa cómo es tu hija, y claro, ¡para que diga qué bonita es tu hija y (cuánto se parece a ti)! Es decir que usas la foto—la imagen—para traer gloria a tu hija—la original. No enseñas la foto para que admiren el papel fotográfico. En la misma manera, nosotros imágenes no existimos para traer gloria a nosotros mismos sino a Dios, el Original.

Hay que quitar la mirada de admiración de nosotros y ponerla en Dios. Jactarse diciendo “¡cuán estupendo es el hombre porque es imagen de Dios!” es una negación de la definición de una imagen, cuyo propósito es glorificar su Hacedor, al Original. En lugar de jactarnos de nosotros

19 No acomodé esta relación en una cuarta hilera de este cuadro porque sólo pude conceptualizar nuestra responsabilidad hacia la creación cómo una expresión del oficio del rey, no del sacerdote ni de profeta.

61

Page 12: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

mismos, el punto es que al ver al hombre, se diga ¡Cuán Gran Dios tenemos!”

Un error común en la iglesia es pensar “Soy tan especial que Cristo murió por mí.” Pero esta idea no se deriva de la Biblia sino del reciente movimiento de promover la autoestima. Es más correcto decir “Soy especial porque Cristo murió por mí.” El gran precio que fue pagado por nosotros nos da valor (1Co 6:20). Veamos los errores en la primera idea que valíamos tanto que Cristo decidió morir por nosotros.

2.5.1. No es posible! Un ser creado no puede ser suficientemente valioso para merecer la muerte del divino Hijo de Dios (es decir, obligar a Dios a sacrificar a Su Hijo).

2.5.2. La verdad: Dios es amoroso, misericordioso, y bondadoso. Esto es el punto de vista teocéntrico en lugar de antropocéntrico. La Biblia no habla de cuan estupendo es el hombre (sino al revés, Dt 7:7; Is 48:8b,9; Ez 16), pero habla de cuánto nos Dios ama. En amar al pueblo “más insignificante de todos” (Dt 7:7) resalta más lo amoroso que es Dios, y este es el punto. John Piper pone al descubierto esta manifestación del antropocentrismo:

En su lugar hemos transformado el amor de Dios en un endoso divino de nuestro deleite en ser alabados.Pruébate: ¿Te sientes más amado cuando Dios te hace sentir valorado o cuando Él te hace disfrutar engrandecerle a Él? ¿Depende tu felicidad en ver la cruz de Cristo como un testimonio a tu valor, o como manera de disfrutar el valor de Dios para siempre?20

He escuchado “Dios no murió por las ranas. Por ende, Él murió por causa de nuestro valor como seres humanos.” Este pensamiento invierte la gracia. Estamos en peor condición que las ranas. Ellas no han pecado. No han rebelado y tratado a Dios con menosprecio como si Él fuera de poca importancia en sus vidas. Dios no tuvo que morir por las ranas. Ellas no son lo suficiente malas. Nosotros lo somos. Nuestra deuda es tan grande que sólo un sacrificio divino la pudo pagar. Hay sólo una explicación por el sacrificio de Dios por nosotros. No la somos. Es “las riquezas de su gracia” (Efesios 1:7). Es completamente gratis. No es una respuesta a nuestro valor. Es el rebosamiento de Su infinito valor. De hecho, ese es lo que es el amor divino en fin: una pasión para cautivar pecadores no dignos, a gran costo, con lo que nos hará supremamente feliz para siempre: Su belleza infinita.21

2.5.3. Jactémonos solamente en Cristo. Eres una persona extraordinaria porque estás unido a Cristo.

20 Piper, John, “Judgment Calls,” World magazine on the web, 29 de Dic, 2001, Vol. 16, No. 50 (http://www.worldmag.com/world/issue/12-29-01/closing_1.asp).

21 Piper, John, The Passion of Jesus Christ (50 Reasons Why He Came to Die), Wheaton, IL: Good News & Crossway, 2004, p. 29 (traducción mía).

62

Page 13: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

2.5.4. Ciertamente somos importantes para Dios. Pero hay otra manera de entender nuestro significado. Lo ilustro con el mismo ejemplo de la mayor gravedad de un crimen cometido por el hijo del rey o presidente que el mismo crimen cometido por una persona cualquiera. La vida del hijo real tiene “más peso,” por decir. Vinculo esta observación con el uso de la palabra (kabod) en el AT. Significa “gloria” o “honor,” pero el adjetivo de la misma raíz significa “pesado” y el verbo significa “ser pesado” o, en sus formas pasivas y reflexivas, “ser honrado,” por ejemplo, el mandamiento de “Honra a tu padre y a tu madre” en Éxodo 20:12. Cuando honramos a alguien le tratamos como importante. Una persona honrada es una persona que cuenta o importa. Como imágenes de Dios, somos seres importantes. Pesamos. Nuestra vida cuenta. Pero en la Caída, echábamos todo nuestro peso en el otro lado de la balanza, en contra de Dios, en lugar de glorificarle.

Debemos estimarnos en una manera bíblica, según criterios bíblicos, no por lo que otros nos dicen o cómo nos tratan, tampoco por nuestra propia opinión.

2.5.5. Reconozcamos por qué hemos sido seducidos por filosofías humanas a tergiversar la doctrina de la imagen de Dios: es que somos muy dedicados a hallar algo bueno en nosotros, algo por lo cual podemos tomar crédito. Es humillante necesitar que otra persona muriera por ti. Queremos establecer nuestra propia justicia aparte de la obra de Cristo.

Sino por Cristo, no somos capaces de agradecer a Dios. Por esto, el llamamiento a obedecerle solamente tiene significado en el contexto de su gracia. Lo que nos requiere, Él mismo nos da, y esta gracia para poder obedecerle es el aspecto glorioso de la imagen.

2.5.6. Además hay maneras en que los cristianos tergiversan la doctrina para consentirse. Me acuerdo de un seminarista que salía de la carretera libre, atravesando tierra no pavimentada para entra ilícitamente en la carretera de cuota, después de la caseta de cobro. Justificó su deshonestidad diciendo “¡Somos hijos de Dios! ¡Somos los herederos de la tierra!” Cuando piensas en el hecho de que somos realeza, inmediatamente ¿te imaginas con más

63

No razonemos así:(perspectiva antropocéntrica)

Razonamos así:(perspectiva teocéntrica)

“Yo valía mucho”

“Cristo murió por mí, aun siendo ‘el peor de los pecadores’”

Por esto, Cristo murió por mí.

Tengo valor(imputado)(1Co. 6:20)

Page 14: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

privilegios, o con más responsabilidad? El retrato bíblico de un rey justo es un siervo de sus súbditos.

Conclusión

La restauración de la imagen de Dios en el hombre a través de nuestra identidad en Cristo es la base o sea “el indicativo” para todos los imperativos en las Escrituras. Es reconocido que el acoplamiento “indicativo/imperativo” es un fundamento básico en las cartas de Pablo. Te dicen quien eres; dado quien eres, te dicen como debes vivir. Igual como Pablo hace, debemos mantener estos dos juntos. No enseñamos “haz esto” sin también incluir quiénes somos (la verdad que nos anima a vivir de acuerdo con nuestra identidad). Tampoco enseñamos solamente quiénes somos, sin incluir las implicaciones de nuestra identidad para cómo vivimos.

Resumen

2. Otra manera de contestar la pregunta ¿en qué consiste la imagen de Dios? Es estudiar a Cristo, la imagen perfecta de Dios.

3. Cristo reflejó al Padre en Su carácter, Sus palabras, y Sus obras.

4. La imagen existe para glorificar al Original (Dios), no a sí mismo. Buscar nuestra propia gloria sería una forma de auto-adoración, la cual es idolatría, una perversión del propósito por lo cual fuimos diseñados.

5. Como Cristo, glorificamos a Dios por medio de la obediencia en humildad.

6. Cristo mostraba la imagen de Dios en llevar a acabo los tres oficios, Profeta, Sacerdote y Rey, y nosotros cristianos reflejamos al Padre desempeñando las mismas funciones, a nivel de criatura.

7. En sojuzgar la tierra también participamos en poner en reverso los efectos de la Caída.

Preguntas de Repaso

1. ¿Por qué estudiar la vida de Cristo para saber más acerca de la imagen de Dios en el hombre?

2. ¿Qué está mal con la antropología detrás de la excusa “Errar es humano”?

3. Explica la declaración, “Jesucristo es efectivamente el ser humano más humano que haya existido.”

4. ¿En cuáles maneras reflejó Jesús a Dios?

5. ¿En cuáles tres relaciones reflejamos la imagen de Dios?

6. ¿Cómo podemos imitar a Cristo en desempeñar hoy los tres oficios: profeta, sacerdote y rey?

7. ¿Qué tiene que ver la obediencia con reflejar la imagen de Dios?

8. Explica cómo su identidad como imagen de Dios es una mejor base para la dignidad del hombre que la perspectiva humanista.

64

Page 15: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

9. ¿Cómo podemos participar en “invertir los efectos de la maldición”?

10.¿Por qué no es aconsejable enfatizar el valor del ser humano en explicar por qué murió Cristo? (¿A qué error tiende a acarrear?)

65

Page 16: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

LECCIÓN 4: LA NATURALEZA DUAL DEL HOMBRE

1. Introducción: Simplicidad es la regla.

Es relativamente fácil proponer la teoría que el hombre es tripartita—a primera vista, combina bien con la personalidad trinitaria de Dios. Pero si tratas aplicar este esquema en una manera consistente que encaje con cada ocurrencia bíblica de las palabras para el hombre inmaterial (las que son traducidas alma, espíritu, corazón, mente, y otras), pronto te enredas. Sus usos en la Biblia no corresponden a este esquema. Sugiero que empecemos de nuevo y regresemos a los datos sencillos que Dios nos da acerca de cómo Él formó al hombre. ¿Han sabido del principio de Ockham? Dice que si hay más que una solución factible a un problema, la más sencilla es la que tiene más probabilidad de ser la correcta. No es que quiero sujetar la Biblia a un estándar arbitrario humano, sino que quiero que prestemos atención a lo que Dios dice mientras recordemos Su carácter. Dios no está tratando tropezarnos. Dios es verdad—aclara las cosas con Su luz, no las obscurece. Creo que en este caso, como es respecto a muchos temas bíblicos, la verdad es sorprendentemente sencilla en sí—aceptarla y vivirla es lo que nos cuesta. Dios nos dice en Su Palabra lo que Él sabe que necesitamos saber para vivir en una manera que le honre. Empezamos con el principio, la narrativa de la creación.

2. La naturaleza del hombre es dual, material e inmaterial.

2.1 Los dos aspectos del hombre se ven claramente en su creación. Ya estudiamos la narrativa de la creación en Génesis 1 que coloca al hombre en su posición en la creación. Ahora pasamos al relato de capítulo 2, lo cual enfoque en algunos detalles de la creación del hombre.

Y Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz hálito de vida, y el hombre se convirtió en un ser viviente. Gn 2:7

Varios teólogos notan que se ve la creación de las dos naturalezas del hombre: Dios formó al hombre del polvo de la tierra, es decir, formó su cuerpo. Dios sopló en su nariz hálito de vida, es decir, le dio espíritu. Con la adición del espíritu, el hombre se convirtió en un ser vivo. Por ende, dijo John Murray, este versículo no apoya la evolución del hombre como algunas han dicho. Decían que la formación del cuerpo humano pudo haber tardado milenios si Dios lo formó por medio de los procesos de la evolución. Cuando hubiera evolucionado el cuerpo, Dios le dotó con espíritu. Pero en este texto vemos que antes de recibir el hálito de vida el hombre no era un ser viviente. El espíritu vivifica.

2.2. La naturaleza dual se demuestra en pasajes que hablan del cuerpo y espíritu para indicar a la persona entera:

66

Page 17: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

…La mujer no casada… se preocupa de las cosas del Señor; se afana por consagrarse al Señor tanto en cuerpo como en espíritu…1Co 7:34

Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios. 2Co 7:1 (RV 1995)

Volverá entonces el polvo a la tierra, como antes fue,y el espíritu (ruach) volverá a Dios, que es quien lo dio. Ec 12:7

2.3. La naturaleza dual se demuestra en pasajes que describen el cuerpo como una túnica o tabernáculo del cual el hombre inmaterial puede salir:

Pero si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger: De ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo Flm 1:23, 24 (RV 1995)

Por eso nos empeñamos en agradarle, ya sea que vivamos en nuestro cuerpo o que lo hayamos dejado 2Co 5:9

3. El hombre es espíritu o alma. Dios es espíritu (Jn 4:24), es decir, inmaterial. El hombre es espíritu o alma, esta es la manera preferida de decirlo (no “El hombre tiene espíritu”). Se habla del aspecto del hombre que en “alguna manera interactúa y habita en el cuerpo humano.”22

3.1. Es importante entender que no hay una precisa correspondencia una a una entre palabras cuando se traduce de un idioma a otro. La palabra en el idioma traducido no tendrá precisamente el mismo campo semántico que ninguna palabra en el segundo idioma. Tomemos cuidado de no limitar nuestro concepto de algo al significado de la palabra que es traducción. Consideramos las palabras de los idiomas originales y sus campos semánticos.

3.2. Hay varios términos en el hebreo por el aspecto inmaterial del hombre. Algunos términos, seguidos por sus traducciones más comunes son:

nefesh vida, alma, yo, persona, corazón, espíritu, cuerpo, criatura, alguien...

ruach espíritu, viento, aliento, mente, corazón,

lev corazón, mente, juicio, entendimiento, yo...

kilyah riñones, corazón, mente, ser interior, espíritu, entrañas y más

3.3. Hay varios términos en el griego por el hombre o aspectos de él. Algunos son:

22 Esta descripción es tomada de una página web no cristiano y muestra el pensamiento común entre inconversos: la cuestión para ellos no es de cuántas partes consisten el hombre inmaterial sino ¿tenemos un aspecto inmaterial que sigue después de la muerte, sí o no? Carroll, Robert Todd, “Espíritu o alma,” The Skeptic's Dictionary (Diccionario del Escéptico, traducido por Gerardo Fernández, ©Copyright 1999, http://dicc.ciberesceptico.org/E/espiritus.htm.)

67

Page 18: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

3.3.1. Psuche es la es la palabra en griego que fue usada más comúnmente para traducir la palabra nefesh del AT, en la LXX y en citas del AT en el NT. Es una palabra acerca de la cual hay muchas equivocaciones en interpretación.

No temáis a los que matan al cuerpo pero el alma (psuche) no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma (psuche) y el cuerpo en el infierno. Mt 10:28

Cristo basa su exhortación en las propiedades distinguidas entre las 2 partes o aspectos del ser humano. El alma aquí tiene un sentido metafísico, no es vulnerable a ser asaltado y destruido como el cuerpo.

vi debajo del altar las almas de los que habían muerto por causa... Ap 6:9

Concluimos de estos dos textos:

3.3.1.1. La Escritura habla de un ente distinto del cuerpo, que no padece descomposición (continúa en existencia después de la muerte física), es decir una parte inmaterial.

3.3.1.2. A veces, se refiere a esta parte con la palabra psuche

Pero ¿Es que psuche siempre refiere a la persona inmaterial? No, se traduce en muchas maneras. De hecho se traduce “vida” con más frecuencia que se traduce “alma.” Un ejemplo de otra traducción:

Procuraron la muerte del niño Mt 2:20

s

(literalmente: “buscando la vida del niño”)

En este sentido de psuche , “la vida” o “la vida constituida en el cuerpo”, se habla de ser “dado” o “puesto” (Por ej. en Mt 20:28 leemos “para dar su vida [psuche] en rescate por muchos.” (Otros ejemplos incluyen Mr 10:45; Jn 10:11, 15; Hch 15:26; 1Jn. 3:16). También se usa simplemente como sinónimo para “la persona,” y así se puede hablar del psuche siendo matado, destruido, perseguido ( ), por ejemplo “salvar una vida [psuche] o matar en Mr 3:4. (Otros ejemplos incluyen Lc 6:9; Jn 12:24; Ro 11:3.)

La palabra griega psuche ocurre 102 veces en el Nuevo Testamento. Según mis propios estudios de la Nueva Versión Internacional, en estas 102 ocurrencias se traduce “vida” 49 veces y “alma” solo 17 veces. Trece ocurrencias no son traducidas, 5 veces es traducida “persona,” 3 veces “ustedes,” dos veces “ser,” dos veces “ánimo” y muchas otras

68

Page 19: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

traducciones solo aparecen una vez cada una. Estas cifras muestran que es importante entender que no hay una correspondencia uno por uno entre el vocablo psuche y un vocablo en español. No es correcto pensar “psuche = alma.” Además, si tuviéramos que escoger una sola palabra en español para sustituir psuche, “vida” sería más apropiada que “alma” si el criterio es frecuencia del sentido entre las ocurrencias.

Resulta que los ensayos y discusiones que se escriben del “alma” suelen carecer de precisión académica. Mas bien están manejando el concepto moderno del “alma,” a menudo usando textos bíblicos en tal manera que igualan su concepto de un “alma” con la palabra griega psuche, lo cual es erróneo.

3.3.2. pneuma es la palabra griega que casi siempre se traduce “espíritu,” con este vocablo sí hay una correspondencia uno por uno entre el griego y el español.

Entonces Jesús volvió a gritar con fuerza, y entregó su espíritu. Mt 27:50

Así que en el mismo libro donde Cristo usa psuche para hablar del aspecto inmaterial de la persona, aquí Él usa pneuma. Es otro término para el hombre inmaterial.

En efecto, ¿quién conoce los pensamientos del ser humano sino su propio espíritu que está en él? …1Co 2:11  

Deducimos que el espíritu tiene conocimiento inteligente que es inaccesible a ningún otro hombre.

3.3.3. kardía se traduce mayormente “corazón” (como lev en hebreo) y después de psuche, es la segunda palabra más malentendida del grupo.

Es bastante común escuchar alguien decir algo así: “Lo sé en mi mente, pero no lo siento en el corazón.” Como si no fuera suficientemente mala la situación, aun cristianos letrados que se especializan en el hombre interior (y debieran saber mejor) caen en este error. Por ejemplo, dice una consejera cristiana “Tu mente ya lo sabe. Ahora deja que viva en tu corazón.”23 No podríamos culpar el uso de tales expresiones en la literatura poética porque tales autores no pretenden enseñar acerca del hombre. Pero cuando enseñamos acerca del hombre tales declaraciones significan negligencia y no ayudan al lector a formar una antropología bíblica. La Biblia no usa las palabras para el corazón para referirse solo ni mayormente a los sentimientos, como esos autores lo hacen.

23 Vernick, Leslie, Cómo vivir…cuando todo se viene abajo (Miami: Editorial Unilit, 2003) la contraportada.

69

Page 20: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

Observamos la variedad de maneras en que los autores bíblicos usan las palabras que se traducen “corazón”:

Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida. Pr 4:23

Se presenta el corazón como el centro espiritual de la persona.

Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal Gn. 6:5 (RV 1995)

el corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies que corren presurosos al mal Pr 6:18 (RV 1995)

En estos dos textos vemos que el corazón piensa o maquina. La Biblia no dicotomiza entre corazón y mente como muchos autores modernos, sino que se atribuyen al corazón también las funciones de pensar y razonar.

Hizo proezas con su brazo; esparció a los soberbios en el pensamiento de sus corazones. Lc 1:51 (RV 1995)

Vemos que el corazón piensa y puede ser soberbio.

porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación. Ro 10:10 (RV 1995)

El corazón cree (o no cree) a Dios.

No nos recomendamos, pues, otra vez a vosotros, sino os damos ocasión de gloriaros por nosotros, para que tengáis con qué responder a los que se glorían en las apariencias y no en el corazón. 2Co 5:12 (RV 1995)

“Apariencias” (el hombre exterior o material) es contrastado con el corazón (el hombre interior o inmaterial).

3.3.4. Nota que los campos semánticos de pneuma, psuche, y kardía traslapan. Todas se usan para referirse a la misma entidad, el hombre inmaterial. A veces se usan intercambiablemente. Pero aun cuando hay variaciones en sus usos, estas no significan que las palabras signifiquen distintas partes de la persona. En la misma manera que un varón puede llamar a su esposa “Mi vida,” “Ana” (o lo que sea su nombre), “Anita,” “Querida,” “Corazón,” “mi mejor amiga,” “mi pareja,” “mi amante,” “mi vieja” o “la madre de mis hijos,” etc. y se entiende que no está hablando de 10 diferentes mujeres sino solo una, es que se usan diferentes términos para el hombre interior según la ocasión.

3.3.5. Debido a que muchos creen erróneamente que las palabras que se traducen “alma” y las palabras que se traducen “espíritu” se refieren a dos entes distintos, intentaré usar los términos “hombre inmaterial” o “corazón” para hablar de este aspecto incorpóreo de la persona.

70

Page 21: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

3.4. ¿Cómo es hombre inmaterial?

3.4.1. El aspecto inmaterial vivifica al aspecto material (el cuerpo). Se nota en cuanto un cuerpo sin naturaleza inmaterial está muerto:

Así, pues, como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta. Stg. 2:26

Jesús...entregó el espíritu Mt 27:50 (cf. Jn 19:30)

Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu Lc 23:46

Señor Jesús, recibe mi espíritu Hch 7:59

Vemos que aquello que está separado del cuerpo en la muerte se llama pneuma, comúnmente. Pero acuérdense, como ya vimos, que a veces se llama psuche (por ej. Ap 6:9).

3.4.2. Dado que el aspecto inmaterial es lo que dirige el cuerpo, podemos decir que ejercita voluntad, decide obedecer o desobedecer.

3.4.3. El aspecto inmaterial continúa en existencia después de ser separado del cuerpo en la muerte.

3.4.4 Es la fuente de conciencia e identidad personal: los espíritus sin cuerpos todavía retienen identidad y están conscientes de lo que les pasa:

Cuando el Cordero rompió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sufrido el martirio por causa de la palabra de Dios y por mantenerse fieles en su testimonio. Gritaban a gran voz: "¿Hasta cuándo, Soberano Señor, santo y veraz, seguirás sin juzgar a los habitantes de la tierra y sin vengar nuestra muerte?" Ap 6:9,10

3.4.5. El hombre inmaterial tiene comunión con el Señor (2Co 5:1-10; Fil 1:23)

3.4.6. Estoy convencida de que las actividades principales del hombre inmaterial se puede resumir en dos:

Piensa, es decir, cree (ejercita fe) o duda, contempla, maquina, etc. Y

Desea, es decir, quiere, anhela, codicia, etc.

Como veremos adelante en el estudio de la Caída, la serpiente apeló tanto a lo que Eva creía como a lo que deseba. Algunos textos bíblicos resumen la actividad del hombre interior en estas categorías. Por ejemplo, Hebreos 4:12 refiere a “los pensamientos y las intenciones del corazón.

Creo que cada emoción se puede describir como la expresión de los deseos y creencias del corazón. Por ejemplo, cuando deseas algo y lo obtienes, te sientes feliz. Si deseas algo y crees que lo

71

Page 22: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

mereces, cuando no lo obtienes, te puedes sentir enojado. Si no creías que lo merecieras, a lo mejor al no tenerlo te sientes triste. Si deseas algo y crees que no lo vas a obtener, puedes sentir ansiedad. Si deseas que no pase algo malo, pero crees que probablemente va a pasar, puedes sentir temor.

3.4.7. Conclusiones del estudio del hombre inmaterial:

3.4.7.1. Hay este aspecto diferente del cuerpo, que sigue en existencia consciente y retiene su identidad después de la muerte, y sus atributos no se corrompen en la muerte.

3.4.7.2. No hay una correspondencia estricta entre las palabras que la Biblia usa para describir la persona inmaterial y los términos de nuestro idioma que les asignamos. Hay una variedad de palabras se usa para indicar este aspecto inmaterial y hay traslapamiento en sus campos semánticos.

3.4.7.3. En relatar las actividades del hombre inmaterial a veces el NT usa psuche, otras veces pneuma, kardía, u otra palabra. Refiere al cuadro de palabras bíblicas para el hombre interior (Apéndice 2) para ver ejemplos del uso de cada una de estas palabras igual como las palabras correspondientes en hebreo. Se usan como el aspecto del hombre que adora a Dios o se relaciona con Él; que siente emociones; que piensa, cree y tiene conocimiento; es evaluado moralmente; y es usado junto con cuerpo para describir a la persona entera.

4. El hombre es cuerpo (Esta sección es mayormente material de John Murray, excepto donde se indique otra fuente.)

El teólogo Walter Eichrodt observa que en la ideología del Antiguo Testamento, se desconoce una separación estricta entre el cuerpo y el aspecto inmaterial. “El hombre no tiene un cuerpo y un espíritu sino que es los dos a la vez.”24

4.1. Cuando alguien muere, la Biblia no dice “su cuerpo murió” sino que se refiere a la persona. ej.: de Jesús dice “fue sepultado” (1Co 15:4; también Hch 5:9,10, Ro 6:4; Col 2:12). El ángel dijo a las mujeres enfrente de su tumba, “Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor “(Mt 28:6). No dice “el cuerpo que perteneció al Señor” o “el cuerpo donde moraba el Señor.” Jesús preguntó acerca de Lázaro que había muerto, “¿Dónde lo pusisteis?” Por esto, mejor decir “la persona en su aspecto corpóreo” o “respecto a su cuerpo.”

4.2 ¿Cómo es el cuerpo?

4.2.1. El hombre material es sujeto a la descomposición y la muerte.

4.2.2. Es el equipo que lleva a cabo lo que el hombre inmaterial manda.

24 Eichrodt , Walter, Theology of the Old Testament, Vol. 2, trans. J. A. Baker, London: SCM Press, 1964, p. 124.

72

Page 23: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

4.2.3. El cuerpo puede ser: Fuerte y saludable Débil físicamente (griego: asthenia), enfermo, frágil (“vasos de

barro”), decaído y limitado; Físicamente dependiente en cuanto tiene deseos naturales

que desean ser satisfechos.25

4.3. El cuerpo no es malo

4.3.1. Las Escrituras no enseñan que el hombre inmaterial fue hecho primero y luego metido en un cuerpo sino que en Gn 2 el cuerpo fue hecho primero (relato literario).

4.3.2. La idea que el cuerpo es como una cárcel donde está atrapado el alma es una idea de origen pagana. Platón enseñó que el alma está encarcelada en el cuerpo.

4.3.2.1. En todo la Biblia la descomposición del cuerpo y la separación del cuerpo y el hombre inmaterial es descrita como mala, es la paga del pecado (Ro 6:23). Es una perturbación de la integridad que Dios estableció en la creación.

4.3.2.2. El cuerpo puede ser la avenida de tentación a pecar, pero el pecado se engendra en el corazón del hombre, porque el corazón dirige.

4.3.3. Tenemos que tener cuidado en la interpretación de textos en el NT que usan la palabra “carne” porque la palabra griega sarx tiene un sentido ético y escatológico en las epístolas de Pablo. Frecuentemente no significa lo físico, como significa en la frase “carne y hueso” sino que cuando esta contrastado con el espíritu, significa la vieja naturaleza corrompida (Ro 7:18; 8:3, 6, 7, 8 etc.). Algunas versiones modernas de la Biblia evitan tal confusión con traducciones mas libres. Por ejemplo, comparamos Romanos 7:18 en la Reina-Valer 1960 y la Nueva Versión Internacional:

Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. Ro 7:18 (RV 1960)

Yo sé que en mí, es decir, en mi naturaleza pecaminosa, nada bueno habita. Aunque deseo hacer lo bueno, no soy capaz de hacerlo. Ro 7:18

En su reconocido libro El pensamiento de Pablo, Ridderbos describe los significados de sarx (“carne”) en las epístolas Paulinas y como enfatizan el contraste entre los dos “eones” de la historia redentora. Explica:

Carne (cuerpo) y Espíritu no son contrapuestos como dos “partes” de la existencia humana o de la de Cristo… “Carne” y “Espíritu” representan más bien dos existencias, por un lado la del viejo eon que

25 Welch, Ed, Blame it on the Brain? p. 40.

73

Page 24: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

la carne caracteriza y determina, por otro lado la de la nueva creación que es por el Espíritu de Dios. De esta manera se debe interpretar también la diferencia entre el primer Adán como “alma viviente”, es decir, carne, y el segundo como Espíritu vivificante. La contraposición tiene entonces un carácter histórico-redentor… (1Co 15:42, 43, 50; Fil. 3:21).26

…característico de esta concepción del pecado como moda universal de la existencia human es el llamativo uso de la calificación “carne” (sarx) muy típico de Pablo. Para él, “carne” significa, por un lado, lo que es humano en su debilidad, dependiente de Dios y perecedero; por otro lado, es la descripción muy concreta y específica del hombre en su pecado, quedando así expresada la coincidencia entre ser hombre y ser pecador.27

Es notable y muy característico de Pablo que ‘carne’ puede señalar al hombre en su pecado y corrupción… En todas estas declaraciones [Ro 7:5,14; 8:6ss; Gá 5:19; 6:8; Ef 2:3] es evidente, a pesar de las diferencias en su formulación, que carne y pecado se identifican: estar "en la carne", "ser carnal", etc. significa pecar, estar bajo el dominio del pecado. Uno de los datos más característicos e incisivos de la antropología paulina es esta relación de identidad entre el pecado y la carne.28

4.4. Corolarios

4.4.1. Cualquiera filosofía que cree que el cuerpo es la fuente de maldad es una filosofía controlada por la creencia que todo lo que es material es malo inherentemente.

4.4.2. Según varios teólogos, el hombre no es mortal en su naturaleza. La muerte no es debida a la naturaleza original, sino a lo que violó esa naturaleza, el pecado (Lc 23:46; Jn 19:30; Hch. 7:59).

4.4.3. El cuerpo y el corazón no son antitéticos. En unidad y concordia constituyen el “hombre,” la imagen de Dios.

4.4.4. Se nota que no hay una tercera parte del individuo que sea independiente del cuerpo y el corazón. Lo que suelan llamar “personalidad” es una combinación de características de la interacción del cuerpo y el corazón en su unidad.

4.4.5. No es necesariamente verdad que el cuerpo fue dotado con todas las cualidades con que hubiera sido dotado si Adán hubiera sido confirmado en integridad y bendición. Cualidades adicionales excelentes pudieron haber sido dados.

4.5. Implicaciones importantes para otras doctrinas:

26 Ridderbos, Herman, El pensamiento de Pablo, Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1979, pp. 77-78. 27 Ridderbos, p. 105.28 Ridderbos, pp. 106-7.

74

Page 25: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

4.5.1. La doctrina del pecado: Aunque no es la fuente del pecado, el cuerpo es el agente del pecado y sus miembros instrumentos de iniquidad. Creemos en la depravación total del hombre y esta depravación tiene que incluir el cuerpo porque el hombre es corpóreo.

Ro 8:19-23 Toda la creación “fue sometida a la frustración” --“la creación misma ha de ser liberada de la corrupción.” La corrupción entró, es decir hay artritis, cáncer, ceguera, leucemia, glándulas que no producen las hormonas correctas o en la cantidad correcta o... si me tropiezo saliendo de aquí y se fractura mi pie, todo esto es parte de la maldición.

Piénsalo entonces, qué tal si al tropezar digo una maldición... ¿Soy responsable? ¿Y si tengo cáncer, y en mi dolor maltrato a las enfermeras que me cuidan? ¿Y si nací ciega y así siento resentimiento y rehúso creer que pueda haber un Dios bueno? ¿Y si mis glándulas o cerebro produce hormonas o impulsos a deseos homosexuales, y digo “Así nací, es natural para mi practicar la homosexualidad”?

Aplicación importante: Los argumentos que se usan más para apoyar la homosexualidad son argumentos que dicen que es debido a los genes o el cerebro, algo en la naturaleza corpórea de la persona. No es necesario que entremos en luchas para contradecir tales hallazgos porque no cambian nada. No cambia la responsabilidad moral ante Dios.29 Explico a continuación.

Es imperativo ubicar la homosexualidad dentro del contexto de la experiencia humana a la cual habla las Escrituras.

Primero, dado que el pecado no se origina en el cuerpo, el cuerpo nunca puede causar que uno peque. Lo máximo que se puede atribuir al cuerpo es que es fuente de tentación. Tenemos una variedad de cuerpos que nos tientan en una variedad de maneras. Algunos tienen más tentación que viene de su propio cuerpo que otros.

En la misma manera que un varón con altos deseos sexuales es responsable si cede a estos deseos y fornica, una persona con impulsos homosexuales es culpable si cede a sus deseos sexuales. Puedes argumentar que la homosexualidad es un caso distinto porque el varón heterosexual tiene una manera legítima de expresar sus deseos físicos (el matrimonio), pero estarías tomando por sentado que todo deseo tiene que ser satisfecho. Esto no puede ser cierto porque siendo seres caídos, nuestros deseos son

29 Cuando hacen excepciones a mandatos bíblicos, están diciendo que esta circunstancia moderna está en una categoría aparte en la que no se aplica la Biblia. Es una negación de la doctrina de la suficiencia de las Escrituras.

75

Page 26: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

tan corrompidos como cualquier otro aspecto de nuestro ser. (Veremos más de esto bajo el tema de la “depravación total.”)

El “modelo médico” sostiene que la homosexualidad es causada por una estructura cerebral distorsionada, es decir que es mayormente genética.30 Pero aun si fuera así, tales impulsos innatos homosexuales se podrían considerar en la misma categoría de otros defectos físicos. Se cree que varones genéticamente XYY tienden a ser más violentos que varones con el complemento normal de cromosomas de género (XY). Podríamos decir que estos varones tienen cuerpos más listos para responder en enojo o descontroladamente. Pero todavía los mantenemos responsables por su conducta. Puede ser más difícil para ellos a ejercer dominio propio, pero de todos modos es lo que se espera de ellos. En la misma manera que una persona XYY es culpable ante Dios si no se refrena cuando esté alterado, una persona con impulsos homosexuales es culpable si no se refrena cuando es tentado a la homosexualidad.

Un defecto físico, como nacer ciego o sin brazos, es una fuerte tentación a dudar del amor o bondad de Dios. Sin embargo, como uno que nace ciego es responsable si responde al defecto de su cuerpo creyendo que Dios no es bueno, una persona con deseos homosexuales es culpable si responde al defecto de su cuerpo cediendo a sus deseos sexuales perversos.

Además de defectos físicos, tenemos diversos gustos personales. Estos pueden ser innatos o pueden ser adquiridos. De todos modos somos responsables por cómo respondemos a nuestros gustos. En la misma manera que una persona diabética que tiene un gusto para comer dulces es culpable ante Dios si los come y provoca un ataque insulina, una persona con impulsos homosexuales es culpable si cede a su gusto para su mismo sexo. En la misma manera que una mujer que de niña desarrolló un gusto para prácticas sexuales no sanas cuando un pariente abusaba de ella es responsable como adulta a no consentir este gusto, otra persona es responsable a no ceder al gusto que adquirió para su mismo sexo.

4.5.2. La doctrina de la encarnación: Porque el Señor tomó la naturaleza humana en su persona, Jesucristo es material e inmaterial.

Juan indica la importancia del hecho que Jesús era cuerpo cuando combatía el docetismo (1Jn 4:2-3) que venía de esa idea Platónica de que lo material es inherentemente malvado. Nota cómo los herejes empezaron con una idea humana (“lo material es malo”), una creencia previa. En lugar de ser desafiado a cuestionar su

30 Un problema con sus conclusiones es que no todos los cerebros de homosexuales examinados en el experimento tuvieron estas estructuras distintas.

76

Page 27: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

creencia, la mantuvieron y tergiversaron la Palabra para que esta “apoyara” su creencia previa. Creyendo que todo lo material es malo de por sí, tuvieron que creer por ende que Jesús no era corpóreo. Dijeron que Su cuerpo humano fue solo una ilusión a través de la cual interactuó con la gente.

Juan afirma que la base de su fe era su experiencia de Jesucristo físicamente: “Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos...y palparon nuestros manos tocante el Verbo de vida” (1Jn 1:1).

4.5.3. La doctrina de la resurrección: Nuestros cuerpos resucitarán en gloria. El Señor Jesucristo que está en el cielo ahora es el mismo cuerpo que sufrió en la cruz, fue sepultado, levantado el tercer día—pero ahora glorificado. Su resurrección provee el modelo para la resurrección de los creyentes:

Y si el Espíritu de aquel que levantó a Jesús de entre los muertos vive en ustedes, el mismo que levantó a Cristo de entre los muertos también dará vida a sus cuerpos mortales por medio de su Espíritu, que vive en ustedes. Ro 8:11

Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como su cuerpo glorioso, mediante el poder con que somete a sí mismo todas las cosas. Fil 3:21.

4.5.3.1. Cristo comió cuando apareció a sus discípulos después de su resurrección, lo cual indica que era corpóreo (Lc 24:41-43).

4.5.3.2. Procuró que el Tomás le tocara en sus heridas y supiera que era el mismo cuerpo (Jn 20:24-29). Fue como decir “Sigo siendo yo.”

Lo físico tiene lugar importante en la consumación, en llegar a la gloria:

Y no sólo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, mientras aguardamos nuestra adopción como hijos, es decir, la redención de nuestro cuerpo. Ro 8:23

Él transformará nuestro cuerpo miserable para que sea como su cuerpo glorioso, mediante el poder con que somete a sí mismo todas las cosas. Fil 3:21

5. Relación entre el hombre material y el hombre inmaterial

5.1. El hombre inmaterial es donde se originó el pecado (Murray, Machen, Owen, Welch).

Nada de lo que viene de afuera puede contaminar a una persona. Más bien, lo que sale de la persona es lo que la contamina….¿Tampoco ustedes pueden entenderlo? --les dijo--. ¿No se dan cuenta de que nada de lo que

77

Page 28: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

entra en una persona puede contaminarla? … Luego añadió: --Lo que sale de la persona es lo que la contamina.  Porque de adentro, del corazón humano, salen los malos pensamientos, la inmoralidad sexual, los robos, los homicidios, los adulterios,  la avaricia, la maldad, el engaño, el libertinaje, la envidia, la calumnia, la arrogancia y la necedad. Todos estos males vienen de adentro y contaminan a la persona. Mr 7:15, 18, 20-23

5.2. Lo inmaterial vivifica al cuerpo, como Santiago dio por sentado: “Así como el cuerpo sin espíritu está muerto...” (Stg 2:26).

En la muerte están separados y esta condición es contra la naturaleza creada, es un resultado del pecado, y es una existencia imperfecta e incompleta.

5.3. El hombre inmaterial y el hombre material forman una unidad. En la persona entera el corazón y el cuerpo no actúan en manera independiente sino que son interdependientes. Dice J.K. Grider en el Concise Evangelical Dictionary of Theology, “ la antropología del AT es conciente de una totalidad. La persona humana no es un cuerpo más un espíritu sino una unidad viva de poder vital, un organismo psicofísico.” 31

Por eso, llamamos al hombre una dualidad, en unidad esencial, y evitamos el “dualismo” implicado por el término “dicotomía.” Este término es algo perjudicial, es lo que usan los oponentes de esta doctrina. No es el término preferido porque implica que el teólogo dicotomiza entre el cuerpo y el espíritu, como si los dos aspectos estuvieron en oposición el uno contra el otro.

Dice el teólogo Dr. Gundry acerca del hombre: “Hay una dualidad ontológica, una pluralidad funcional, y una unidad sobre todo.”

5.4. El hombre inmaterial se expresa o se manifiesta en el hombre material (físico). El cuerpo es el vehículo por medio de lo cual nos relacionamos con el mundo material, es el mediador de las acciones morales en lugar de ser el iniciador. El espíritu o corazón se expresa en el cuerpo, o sea el cuerpo lleva a cabo la voluntad del espíritu o corazón. Hace lo que el corazón le dice que haga.

31 Elwell, Walter (Ed.), Grand Rapids, MI: Baker Books, 1991, p. 218.

78

Page 29: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

5.5. La unidad del cuerpo y el corazón indica que el hombre inmaterial siempre será representado o expresado en la actividad del cerebro. Esto no quiere decir que el cerebro causa a una persona escoger entre el bien y el mal, sino que en el cerebro se expresan o manifiestan los deseos del corazón/alma/espíritu/mente, o en otras palabras, el hombre inmaterial.

5.6. La analogía con una computadora ilustra la relación: El espíritu o corazón es el “software” y el cuerpo es el “hardware.” Lo inmaterial dirige lo material.

5.7. Aplicaciones de la relación entre cuerpo y el corazón u hombre material e inmaterial:

5.7.1. Imagina que te conectan a cierto aparato que detecta la actividad eléctrica en tu cerebro la cual se ve en una pantalla. Si te piden que pienses un pensamiento lascivo, y lo haces, se verá actividad en cierta parte de tu cerebro. Ahora, ¿es decir que esa parte de tu cerebro causó este pensamiento pecaminoso y por ende, no eres responsable de ello?

5.7.2. La doctrina de la naturaleza humana es relevante a los problemas comúnmente tratados por psiquiatras y “psicólogos.” Dr. Ed Welch hace esto en su libro ¿Es el cerebro el culpable? (Blame it on the Brain? ) Este libro entero consiste en aplicaciones de estas doctrinas a los problemas interpersonales.

Hoy quieren culpar el cerebro por ciertos trastornos (por ej. el alcoholismo, homosexualidad). Pretende encontrar un desbalance químico o estructura cerebral alterada, y un gen defectuoso detrás del uno o del otro, para explicar cada problema humano, incluso las conductas que la Biblia llama pecado. Su lema parece ser “detrás de cada pensamiento tergiversado o emoción desmedida hay una molécula dañada” (que probablemente se puede corregir con una pastilla). No debe ser difícil reconocer esta perspectiva como materialismo, la creencia que toda conducta humana tiene

79

“¿Qué diremos de la conexión entre los hechos de la conciencia y los cambios físicos que se producen en el cerebro? ¿Niega acaso que haya cierta conexión? ...Me atrevo decir que mi pensar y sentir siempre van acompañados de cierto cambio físico en el cerebro...¿Cómo explicarlo? El materialista explica esa conexión entre los procesos físicos cerebrales y el pensar de la mente diciendo que sólo existen los procesos físicos…¿Por qué no explicar la conexión entre procesos cerebrales y procesos mentales diciendo que la mente [otra palabra para el hombre inmaterial] utiliza el cerebro como instrumento?” Machen, p. 135

“Las operaciones del alma están relacionadas con el cuerpo, su instrumento en la vida presente Berkhof” p. 231.

Page 30: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

una causa física. Este “modelo médico” se ha metido en la iglesia, y es materialismo funcional. El problema es que cuando dicen que son determinados por la bioquímica o la estructura del cerebro, también dicen que por ende las personas que los practican no son responsables por lo que hicieron (o es decir “que no son pecados”).

Tal es su método [el “método científico”]. Lo extraño es que algunos que, supongo, creen en la existencia del alma y de Dios parecen pensar que se puede seguir con toda confianza dicho método. ¿Por qué no aceptar los estudios psicológicos que no creen ni en el alma ni en Dios, y luego emplearlos para propagar una filosofía y una teología del todo diferente del escepticismo que ellos profesan? ¿Por qué el cristiano no va a poder considerar las investigaciones de estos psicólogos como adecuadas en su limitada esfera?Esta forma de razonar es muy precaria. De hecho, no se puede separar una esfera de conocimiento de otra en compartimientos como ése. No, la idea que alguien tiene acerca del alma y de Dios afectará la interpretación que le dé a los fenómenos de la conducta humana…32

5.7.3. El ministro cristiano debe distinguir entre comportamiento que procede del hombre inmaterial o corazón y síntomas que se originan en el cuerpo. Esto es esencialmente distinguir entre pecado y enfermedad. El pecado se origina en el hombre inmaterial, la enfermedad origina en el cuerpo.

¿Como distinguir? La Biblia no nos da un manual de enfermedades pero no tiene que hacerlo porque SÍ nos enseña qué es pecado. Cómo sabes si la persona es responsable es cuestión de ¿Cómo sabes si algo es pecado?

Catecismo Menor P. 14 ¿Qué es pecado?

R. El pecado es la falta de conformidad con la ley de Dios o la transgresión de ella. Ro 4:15; Stg. 2:10, 1Juan 3:4.

Entonces, alguien dice “No puedo dejar de tomar porque el alcoholismo es una enfermedad” y otro dice “Mi niño desobedece mucho más que otros niños porque tiene TDA” y una mujer fue detenida por un policía y le da puntapié pero argumenta “Es que tengo el síndrome pre-menstrual, no soy responsable por lo que hice.”

La Biblia dice “no os embriaguéis” (Ef 5:18) así que el alcoholismo es pecado, aunque incluye un cuerpo tan adaptado al licor que en su ausencia, se enferma.

El caso del niño nos desafía a ser más prudentes y cautelosos en nuestros juicios. Un niño puede no cumplir con mandatos de su

32 Machen, J. Gresham, La vision cristiana del hombre, pp. 137-138.

80

Page 31: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

papá porque no entendió el mandato (si era complejo), porque no lo escuchó, porque lo olvidó, o se distrajo. Y estos ejemplos no son lo mismo que plena desobediencia, que es rebelión.

Podemos tener más compasión por la mujer por su sufrimiento (en la misma manera que tendríamos más compasión para una persona pobre cuando roba) sin embargo, su condición no quita su responsabilidad de obedecer a Dios. Además lo mejor en ministrar a ella es mantenerla responsable—el tratamiento más digno es seguir tratándole como humano, como imagen de Dios, responsable para glorificarle. Negar su responsabilidad es negar su humanidad.

6. Perspectivas seculares: Variedades de monismo, la creencia que el ser humano (o el universo) es de una solo “sustancia”

6.1. Idealismo: Cree que sólo existe lo inmaterial. Lo material es una ilusión. Antropologías idealistas, como la del filósofo griego Platón, consideran al ser humano esencialmente espíritu.

6.2. Materialismo: Cree que sólo existe lo material. Esta variedad de monismo es mucho más popular actualmente.

Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio. El término materialismo designa a toda aquella doctrina que trata de explicar el mundo y la totalidad de lo real fundamentándose en la idea de materia.33

Según esta creencia, cuando una persona muere, ya estuvo, no hay un aspecto inmaterial que sigue existiendo después de la muerte del cuerpo. Dado que solo existe lo físico, toda conducta humana tiene una causa física. Un ejemplo de la abierta expresión de esta creencia es lo siguiente:

El trabajo hecho por filósofos y psicólogos basado en la asunción de una entidad no física, que de alguna manera interactúa y habita en el cuerpo humano, no [h]a favorecido el entendimiento de la forma en que trabaja la mente humana. En cambio, ha fomentado la superstición e ignorancia mientras impide el desarrollo de conocimiento real y útil acerca de la mente. Es más prometedor el trabajo de aquellos que tratan a la conciencia en términos de funciones cerebrales y tratan a las enfermedades "mentales" como problemas físicos. Dos vastas industrias se han hecho posibles y lucrativas gracias a esta creencia en una no entidad que necesita tratamiento de expertos en no entidades: el sacerdocio y la psicología.34 (énfasis agregado)

33 http://www.cibernous.com/glosario/alaz/materialismo.html.34 Carroll, Robert Todd, “Espíritu o alma,” The Skeptic's Dictionary (Diccionario del Escéptico, traducido

por Gerardo Fernández, ©Copyright 1999, http://dicc.ciberesceptico.org/E/espiritus.htm.

81

Page 32: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

Muchas de las escuelas de psicología son materialistas explícitamente o implícitamente. Psicologías conductistas como la de B.F. Skinner son ejemplos de explícitos. Creen que la conducta del hombre, como la de los animales, está determinada por su entorno. Pero notarás que hay muchos más materialistas—aunque no sepan que lo son—aun en la iglesia. Cuando excusamos conducta pecaminosa, culpando el cerebro, estamos atribuyendo el pecado al hombre material…es decir, estamos mostrando una antropología materialista.

Conclusión

El hombre fue creado un ser “psicofísico,” una unidad en dos naturalezas, material e inmaterial. Las dos naturalezas funcionan en armonía, así que el hombre es de naturaleza dual, en unidad esencial.

Resumen

1. Las dos naturalezas del hombre se ven claramente en la creación cuando Dios formó su cuerpo del polvo de la tierra y le sopló "aliento de vida," es decir, su aspecto inmaterial.

2. No hay una precisa correspondencia entre palabras de los idiomas originales y las de nuestro idioma. Especialmente para hablar del hombre inmaterial, hay varios términos en tanto el hebreo como el griego.

3. Las palabras más comunes para espíritu, alma y corazón se usan intercambiablemente en muchas maneras, específicamente se usan como el aspecto del hombre que se relaciona con Dios; que siente emociones; que piensa, cree y tiene conocimiento; es evaluado moralmente; y es usado junto con cuerpo para describir a la persona entera.

4. Aunque puede ser el vehículo de tentación, el cuerpo no es malo; el pecado se engendra en el corazón del hombre. Por ende, no podemos echar la culpa de nuestros pecados a un desbalance químico, los nervios, los genes, etc.

Preguntas de Repaso

1. ¿En qué sentido debe ser sencilla la doctrina de la naturaleza humana?

2. ¿Dónde se encuentra la primera evidencia en la Biblia que el hombre es de naturaleza dual?

3. ¿Cuáles son algunos términos bíblicos en hebreo para el aspecto inmaterial del hombre? ¿Cuáles son algunos términos bíblicos en griego para el aspecto inmaterial del hombre?

4. ¿Cuál es un error común que se hace respecto al significado de la palabra psuche?

5. ¿Cuál es un error común que se hace respecto al significado de las palabras lev (en hebreo) y kardía (en griego)?

82

Page 33: MINTS_Antro_JUN06_Parte_III.doc

6. ¿Cómo es el aspecto inmaterial del hombre?

7. ¿Cómo es el aspecto material del hombre?

8. ¿Cómo se relacionan el hombre inmaterial y el hombre material?

9. Escribe una implicación que la doctrina de la naturaleza dual del hombre tiene para las siguientes doctrinas: la encarnación, el pecado, la resurrección.

10. ¿Qué es “materialismo”? Da un ejemplo de materialismo en la iglesia hoy.

83