11
1 MINUTA PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA ¿POR QUÉ UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA? Hoy se requiere un esfuerzo mayor y de largo aliento para iniciar la recuperación de la educación pública de las condiciones en las que se encuentra, caracterizadas por una institucionalidad insuficiente para los desafíos de equidad, inclusión y calidad para los desafíos de educacionales de un país como el que queremos forjar. Sólo a modo ilustrativo tengamos presente la baja cobertura de nuestro sistema público, menos de 4 de cada 10 niños asiste a un establecimiento educacional público, cuando el promedio de la OCDE es sobre 8. Crear un Sistema de Educación Pública significa renovar la promesa de inclusión y progreso que la educación provista por el Estado hace a las familias chilenas . Reconstruir ese vínculo profundo de confianza es un imperativo. La educación es hoy lo que mejor resguarda a las familias para aspirar genuinamente a proyectos de vidas con más oportunidades de desarrollo. Asegurar aquello es hacernos cargo y entender los cambios sociales y culturales que nuestro país ha experimentado en las últimas décadas. Para alcanzar este propósito, el desafío del Sistema de Educación Pública es poner a la escuela y las comunidades educativas en el centro de los esfuerzos de la política pública y de la acción educativa; haciendo de la escuela pública un referente y un espacio de encuentro abierto y atractivo para todos los sectores sociales de nuestro país. Esa es la única manera de hacer realidad, desde lo público, el derecho a una educación de calidad, laica, gratuita y presente en todo el territorio. Los principios generales de la educación en Chile están consagrados en el artículo tercero de la Ley General de Educación que establece, además del derecho a la educación y la

Minuta sistema nacional Educación Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Minuta Proyecto de Ley que crea el sistema de Educacion Pública.

Citation preview

1

MINUTA PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SISTEMA

DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA ¿POR QUÉ UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA? Hoy se requiere un esfuerzo mayor y de largo aliento para iniciar la recuperación de la educación pública de las condiciones en las que se encuentra, caracterizadas por una institucionalidad insuficiente para los desafíos de equidad, inclusión y calidad para los desafíos de educacionales de un país como el que queremos forjar. Sólo a modo ilustrativo tengamos presente la baja cobertura de nuestro sistema público, menos de 4 de cada 10 niños asiste a un establecimiento educacional público, cuando el promedio de la OCDE es sobre 8. Crear un Sistema de Educación Pública significa renovar la promesa de inclusión y progreso que la educación provista por el Estado hace a las familias chilenas. Reconstruir ese vínculo profundo de confianza es un imperativo. La educación es hoy lo que mejor resguarda a las familias para aspirar genuinamente a proyectos de vidas con más oportunidades de desarrollo. Asegurar aquello es hacernos cargo y entender los cambios sociales y culturales que nuestro país ha experimentado en las últimas décadas. Para alcanzar este propósito, el desafío del Sistema de Educación Pública es poner a la escuela y las comunidades educativas en el centro de los esfuerzos de la política pública y de la acción educativa; haciendo de la escuela pública un referente y un espacio de encuentro abierto y atractivo para todos los sectores sociales de nuestro país. Esa es la única manera de hacer realidad, desde lo público, el derecho a una educación de calidad, laica, gratuita y presente en todo el territorio. Los principios generales de la educación en Chile están consagrados en el artículo tercero de la Ley General de Educación que establece, además del derecho a la educación y la

2

libertad de enseñanza, un conjunto de principios inspiradores para la educación chilena: universalidad y acceso permanente, calidad, equidad, autonomía, diversidad, responsabilidad, participación, flexibilidad, transparencia, integración e inclusión, sustentabilidad, interculturalidad, e integralidad. A partir de tales principios, este proyecto refuerza y propone los siguientes que buscan responder a desafíos estructurales de nuestro sistema educativo público, frente a los cuales la educación pública se obliga a ser un referente, a saber:

calidad integral;

mejora continua de la calidad;

cobertura nacional y garantía de acceso;

desarrollo equitativo e igualdad de oportunidades;

colaboración y trabajo en red;

desarrollo de proyectos educativos inclusivos, laicos y de formación ciudadana y,

pertinencia local, diversidad de los proyectos educativos y participación de la

comunidad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

General:

- Crear un sistema de educación pública para el país, a través de proyectos socio educativos integrales, colaborativos, participativos, inclusivos, diversos, laicos y gratuitos.

Específicos:

- Asegurar el derecho al acceso y desarrollo de trayectorias educativas, en todos los niveles escolares.

- Mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos

que viven y residen en el país.

3

- Potenciar los talentos y capacidades de los y las estudiantes, en un ambiente que los acoja con respeto, seguridad y cariño.

- Situar a la escuela y a las comunidades educativas en el centro de la política pública que impulsa el estado para mejorar la calidad, equidad e inclusión del conjunto del sistema educativo.

- Transitar gradualmente, específicamente en seis años, desde un sistema

educacional competitivo hacia un sistema con características colaborativas.

CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA:

Creando una nueva institucionalidad pública que genera una estructura y una relación virtuosa entre: - Los jardines infantiles, escuelas y liceos de la educación pública. - Una red de 67 Servicios Locales de Educación (SLE) distribuidos en el territorio

nacional.

- Una Dirección de Educación Pública (DEP) en la estructura del Ministerio de

Educación.

Reforzando el liderazgo de los equipos directivos, a través del desarrollo de sus capacidades, con el propósito de planificar adecuadamente, de asignar responsabilidades, de destinar correctamente los recursos y de implementar una exitosa dirección pedagógica.

Otorgando a los establecimientos educacionales mayores atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramientos.

Integrando a las familias, comunidades, autoridades locales a la discusión y construcción de estrategias que potencien la educación pública del territorio.

Aumentando los recursos basales, inyectando nuevos y reorientando otros.

4

Integrando al esfuerzo a los equipos de trabajadores y trabajadoras de educación municipal y tomando las lecciones aprendidas e incorporándolos a los nuevos desafíos.

Poniendo en marcha el sistema de educación pública de manera gradual. FUNCIONES DE LAS PRINCIPALES ENTIDADES DEL FUTURO SISTEMA EDUCACIONAL: Ministerio de Educación:

Diseñar las políticas educativas del país.

Orientar tanto las políticas educativas como las innovaciones educativas.

Monitorear y evaluar la labor de la Dirección Nacional de Educación Pública y el cumplimiento de los compromisos de gestión y resultados de los Servicios Locales de Educación.

Apoyar, a través de su estructura territorial y personal, a los establecimientos públicos del país, respetando siempre la identidad de los proyectos educativos de éstos.

Dirección Nacional de Educación Pública:

Coordinar a los Servicios Locales de Educación, fomentando su trabajo colaborativo en red.

Garantizar que los Servicios Locales de Educación estén efectivamente impulsando la mejora de la calidad integral en los establecimientos que agrupa, de acuerdo a los instrumentos de gestión acordados.

Proponer al Ministerio de Educación condiciones para el mejoramiento de la calidad1, las cuáles se conciben como acciones y/o prestaciones educacionales que deberán implementarse en los establecimientos (apoyo pedagógico en el aula, existencia de encargados de convivencia escolar, apoyo a estudiantes con

1 En el proyecto de ley se menciona como “Política de Fortalecimiento de la Educación Pública”

5

necesidades educativas especiales, tecnología educativa, equipamiento deportivo, artístico y/o científico, entre otras.

Asignar recursos a los Servicios Locales mediante convenios de transferencias.

Promover activamente la cobertura de la educación pública en sus niveles y modalidades a lo largo del país, con el fin de asegurar el acceso a la educación y la continuidad de la trayectoria educativa

Servicios Locales de Educación: Los Servicios Locales de Educación (SLE) serán entidades descentralizadas, las cuales tendrán recursos provistos por Ley de Presupuesto. Combinarán dos funciones esenciales de la toda gestión escolar: la función administrativa-operativa de los establecimientos y la función de acompañamiento técnico-pedagógica de los mismos. Serán 67 en el país y en promedio agruparán cinco comunas. Cada director o directora del SLE será seleccionado o seleccionada por el Sistema de Alta Dirección Pública y nombrados por el Presidente o Presidenta de la República. Su labor en el cargo durará seis años, el cual podrá renovarse por una vez. Entre sus principales funciones de los SLE están:

Responder por los procesos y resultados de la educación pública de los establecimientos educacionales de su jurisdicción.

Gestionar la mejora educativa y la calidad integral de los establecimientos emplazados en su territorio.

Proyectar un trabajo colaborativo entre los establecimientos de un territorio determinado como con otros pertenecientes a otra jurisdicción.

Desarrollar la oferta de educación pública en el territorio, de acuerdo a las particularidades del territorio y por la continuidad en la trayectoria educativa de los y las estudiantes.

6

Implementar iniciativas de desarrollo profesional para los equipos directivos, docentes y asistentes de la educación de los establecimientos educacionales de su dependencia, así como de los funcionarios del servicio.

Promover y fortalecer el liderazgo directivo en los establecimientos educacionales de su dependencia.

Consejos Locales de Educación: Los Consejos Locales de Educación (CLE) tendrán como principal función asesorar y colaborar con el Director Ejecutivo activamente en la planificación estratégica del servicio representando los intereses de las comunidades educativas y locales a fin de que el servicio educacional considere adecuadamente las necesidades y particularidades del territorio respectivo. Cada CLE estará compuesto por representantes de estudiantes, profesores, padres y apoderados pertenecientes a consejos escolares; un representante del gobierno regional; un representante del Centro de Formación Técnica de la región; un representante de la Facultad de Educación de una Universidad acreditada por más de cuatro años; y los alcaldes cuyas comunas estén insertas en la red del SLE. La nueva escuela pública: Si queremos avanzar hacia una sociedad inclusiva, justa y tolerante, la escuela pública

debe ser el primer espacio que encarne e incorpore con éxito estas cualidades en sus

procesos educativos. Junto con democratizar las oportunidades y el desarrollo de

aprendizajes, debe ser una espacio formativo y de aprendizaje ciudadano en el que sus

estudiantes aprendan que son iguales en derechos, iguales en ciudadanía; iguales también

en su capacidad de respeto por las diferencias con los otros y en sus deberes ciudadanos.

Por esto, el proyecto de ley define a los establecimientos educacionales como la unidad

básica y fundamental del Sistema. En virtud de lo cual, el proyecto de ley:

7

Promueve el fortalecimiento de los Consejos Escolares entregando atribuciones

resolutivas a estos (programación anual, actividades extracurriculares y

reglamento interno).

Define las responsabilidades y compromisos de acción para los Servicios Locales en

diferentes ámbitos clave de la gestión de sus escuelas y liceos:

o Fortalecimiento el liderazgo de los directores escolares o Trabajo compartido en los instrumentos de gestión y de planificación con

los establecimientos (PME-PEI) o Monitoreo de los logros de aprendizaje de sus estudiantes. o Generación de oportunidades de desarrollo profesional de los profesores o Promoción de políticas de convivencia escolar en los establecimientos o Promoción de la participación de la comunidad educativa y local por medio

de planificación de actividades. o Velando por adecuada infraestructura y equipamiento educativo

TRANSICIÓN Y GRADUALIDAD DEL CAMBIO El nuevo sistema tendrá una gradualidad de seis años, buscando asegurar un adecuado cierre del ciclo de administración municipal y un exitoso traspaso a la nueva institucionalidad. En esto se comprometen para cada SLE dos hitos principales: por una parte, la entrada en funcionamiento de cada uno de los servicios, y por otro, el efectivo traspaso del servicio educacional. El primero se inicia con al menos seis meses previos al traspaso, para asegurar una buena instalación y la continuidad del servicio educacional. El traspaso de bienes se realizará por el solo ministerio de la ley; en el caso del traspaso de docentes, directivos y asistentes de la educación que trabajan en las escuelas, en ningún caso podrá tener como consecuencia, ni podrá ser considerado causal de término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones, pérdida de empleo o término de la relación laboral del traspasado. Asimismo, no podrá significar disminución de remuneraciones, ni modificación de los derechos estatutarios o previsionales de dicho personal. Tampoco podrá implicar cambio de residencia habitual de los funcionarios y funcionarias fuera de la Región en la que prestan sus servicios, salvo con su consentimiento expreso.

8

En el caso de las personas que trabajan en los DAEM o Corporaciones Municipales de Educación, podrán postular para ser parte de la planta de los nuevos servicios, a través de los concursos que se hará y en los que tendrán prioridad. Un aspecto distintivo del régimen de transición del actual proyecto de ley es que considera un “Plan de Transición” destinado a la mejora del sistema municipal previo al traspaso, con el doble objeto de facilitar la instalación de los Servicios Locales y de mejorar la gestión de la educación municipal, considerando la situación crítica que actualmente atraviesan muchos municipios. La ejecución de este plan se realizará mediante la suscripción de convenios entre el Ministerio de Educación y las municipalidades, donde el compromiso del Ministerio es la transferencia de recursos y la asistencia técnica requerida para elaboración de instrumentos de planificación y gestión, y por lado de la municipalidad el compromiso de mantener en funcionamiento sus establecimientos, la búsqueda del equilibrio financiero y el fortalecimiento del servicio educacional. Además, los convenios que se realizaren establecerán que la municipalidad dará cumplimiento a las observaciones que el Ministerio de Educación realice al proyecto de Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM). Tabla resumen de gradualidad:

Región Nombre Región N SLE Fecha Mínima de Ingreso Fecha Máxima de Ingreso

I De Tarapacá

2 1 de enero de 2019 30 de junio de 2020

II De Antofagasta

2 1 de enero de 2019 30 de junio de 2020

III De Atacama

2 1 de enero de 2017 30 de junio de 2018

IV De Coquimbo

4 1 de enero de 2017 30 de junio de 2020

9

V De Valparaíso

8 1 de enero de 2019 30 de junio de 2021

VI Del Libertador Bernardo

O´Higgins 6 1 de enero de 2019 30 de junio de 2021

VII Del Maule

4 1 de enero de 2019 30 de junio de 2022

VIII Del Bío Bío

11 1 de enero de 2017 30 de junio de 2022

IX De la Araucanía

3 1 de enero de 2019 30 de junio de 2021

X De los Lagos

4 1 de enero de 2019 30 de junio de 2022

XI Del General Carlos Ibáñez del Campo 1 1 de enero de 2019 30 de junio de 2019

XII De Magallanes

1 1 de enero de 2017 30 de junio de 2017

RM Metropolitana

16 1 de enero de 2017 30 de junio de 2022

XIV De Los Ríos

2 1 de enero de 2019 30 de junio de 2020

XV De Arica y Parinacota

1 1 de enero de 2018 30 de junio de 2018

FINANCIAMIENTO El proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública compromete recursos basales directos a la administración de los Servicios Locales que alcanzan los 304 millones de dólares. Estos recursos serán provistos año a año en la Ley de Presupuesto. Esto implica un aumento importante de los recursos que actualmente los DAEM y Corporaciones Municipales de Educación retiran de la subvención escolar para poder financiarse.

10

IDEAS FUERZA

La Educación Pública es un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades

modernas, democráticas e inclusivas.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia valoran y potencian

su educación pública. Otros como Finlandia, Canadá o Noruega, que han logrado

altos niveles de justicia social, cuentan con un sistema educacional donde el

Estado provee y garantiza el acceso a un alto estándar de calidad a toda su

población, sin importar su origen y condición socioeconómica.

Entonces, enfrentamos un problema serio cuando vemos que Chile comparado

con los países OCDE tiene un bajísimo número de niños en la educación pública.

En nuestro país, de cada 10 niños menos de 4 asiste a la educación pública. En los

países OCDE, en tanto, el promedio es sobre 8.

La educación pública que queremos y necesitamos se funda en la colaboración,

participación, calidad, inclusión y equidad. Es así como este proyecto propone

abandonar un sistema altamente competitivo y adoptar otro más colaborativo,

en donde las escuelas y sus comunidades trabajen en red.

Hoy Chile requiere valorar y potenciar su Educación Pública. Una educación Pública equitativa, inclusiva y de calidad, que garantice los aprendizajes, asegurando una formación integral de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que en ella estudian.

El rol de las escuelas y comunidades educativas serán el centro de esta política pública, a través de la generación de espacios de reflexión, discusión y construcción de estrategias al interior y alrededor de los establecimientos.

Esta Educación Pública a la que aspiramos como país reforzará, entre otras cosas, el liderazgo de los equipos directivos, otorgará a los jardines, escuelas y liceos mayores atribuciones en la definición y conducción de sus planes de mejoramiento.

11

La implementación de este sistema educacional será gradual, tal como la Ley de Inclusión y la Política Nacional Docente que hoy se discute en el Senado. El Estado tardará seis años en incorporar a todos los establecimientos municipales a los Servicios Locales de Educación que será la nueva entidad administradora.

La nueva estructura institucional con 67 Servicios Locales de Educación distribuidos en todo Chile, no sólo abogará por un trabajo más participativo, colaborativo e inclusivo, su implementación también permitirá contar con una gestión especializada y moderna.

El proyecto que crea el Sistema de Educación Pública compromete recursos basales directos a la administración de los Servicios Locales que alcanzan los 304 millones de dólares, los cuales serán provistos cada año vía Ley de Presupuesto.

02.11.15