Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

  • Upload
    ctcredd

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    1/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    MINUTA DE LA REUNIN DEL CTC-REDD+Ciudad de Mxico, 15 de febrero del 2011.

    1.La reunin celebrada en las instalaciones del Tecnolgico de Monterrey, campus Ciudad deMxico tuvo como propsitos:

    Informar sobre avance de procesos relevantes a REDD+ Definir agenda y rumbo para consolidacin de metas hacia la ENAREDD+ Definicin y acuerdo sobre reglamento y presidencia del CTC-REDD+

    2.La agenda de trabajo fue la siguiente:a. Registro de participantesb. Presentacin del avance y estatus de procesos relativos a REDD+.c. Sesin de intercambiod. Acciones para el corto y mediano plazo (2011-2012)e. Revisin de minuta anterior y acuerdos sobre el reglamento del CTC REDD+f. Eleccin de nuevo presidente del CTC REDD+g. Acuerdos, conclusiones y compromisos.

    3.Se registraron 59 participantes4.Durante la Primera parte de la reunin se hizo una presentacin por parte Jos Carlos

    Fernndez y Sergio Graf sobre los avances y estatus de procesos relativos a REDD+, tantointernacionales, de la agenda nacional, los procesos de financiamiento, como de las accionestempranas. Se anexa la presentacin.

    En este espacio se gener un dilogo entre todos los asistentes y los puntos que secolocaron en la discusin fueron:

    Sobre comunicacin:

    La necesidad de ampliar la comunicacin hacia ms grupos y sectores sociales Ofrecer informacin amplia sobre los distintos procesos que se estn llevando a

    cabo: de financiamiento, de acciones tempranas, de expectativas, de lo queREDD+ es o busca ser, de los sitios donde se desarrollarn acciones tempranas, dela forma en que se distribuirn recursos, etc. Todo ello permitir ofrecer latransparencia que necesita y ha ofrecido REDD+.

    Ofrecer informacin de forma oportuna es una condicin indispensable. Emplear diversas tecnologas para la comunicacin. Identificar otras audiencias y analizar qu perciben sobre REDD+ y ofrecerles

    informacin sobre avances y estatus.

    Ofrecer un mensaje claro y fino a nivel local (cuidar-enfatizar, manejar con muchaprudencia las expectativas).

    Poner a disposicin pblica la ltima versin del RPP en espaol. Trabajar desde ahora la difusin sin importar que no est todo terminado, sino

    como informacin parcial- disearla para que llegue a las comunidades, usar otrosespacios, como el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural.

    REDD+ ha creado grandes expectativas sobre recursos, por lo que es necesario almenos dos cosas: aclarar que an no hay dinero en el campo o en las

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    2/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    comunidades, sino que este dinero empezar a fluir dentro de algunos aos (2013o 2014); e informar sobre los procesos y usos que s est teniendo el dinero con elque ahora se cuenta.

    Importancia de que los distintos actores del CTC funjan como canales de lacomunicacin que demanda REDD+

    Sobre temas o recomendaciones particulares para la Estrategia

    Poner atencin en temas pendientes como salvaguardas y participacin decomunidades.

    Retomar informacin generada en estudios realizados por instituciones como elINE que analizan y evalan los costos de incentivos y subsidios de distintossectores.

    Acelerar el dilogo entre SAGARPA y SEMARNAT. Desarrollar REDD+ con un enfoque ecolgico que permita relevar conceptos como

    conectividad que tienen alto sentido en el manejo de ecosistemas.

    Evaluar y considerar la importancia de desarrollar un estudio tipo TIIB No perder de vista a REDD+ ms como una poltica pblica y no como un

    instrumento de mercado. Importancia de desarrollar el registro nacional.

    Sobre el papel del CTC

    Canalizar las inquietudes del CTC. Clarificar lo que suceder con el CTC para su funcionamiento. Importante definir los roles del CTC en los prximos aos. En el 2010 hubo una

    importante contribucin al diseo de la Visin. Cmo ser el 2011, qu papeljugaremos para la construccin de la Estrategia?

    5.En la segunda parte de la sesin se revisaron las acciones necesarias de impulsar en el corto ymediano plazos (aos 2011 y 2012). Los acuerdos surgidos a partir de esta primera parte de lasesin fueron:

    a) La formacin de subcomits o grupos de trabajo temticos como establece elreglamento del CTC.

    b) Realizar un taller el 4 de marzo para definir el objetivo final del los grupos de trabajo,as como una agenda de trabajo. Para ello los participantes en la reunin hicieron unaprimera eleccin de los temas en los que estaran interesados en trabajar.

    6.En esta segunda parte de la reunin se revisaron los puntos del reglamento relativos a laeleccin de la presidencia de manera que pudiera llevarse a cabo la eleccin de este cargo delCTC. Los acuerdos al respecto fueron:

    a) Se aprob de forma general el reglamento del CTC.b) Se acord que la votacin se diera reconociendo el voto por organizacin o institucinc) Aunque se mencionaron varias organizaciones y miembros con caractersticas para

    representar al CTC, se propuso y defini un nico candidato, respaldado de maneraunnime por todos los participantes.

    d) Result electo como presidente del CTC-REDD+: Ing. Sergio Madrid del Consejo CivilMexicano para la Silvicultura Sustentable.

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    3/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    7. Los acuerdos globales de la reunin fueron:

    No. Acuerdo

    1-110215 Se aprob el reglamento del CTC-REDD+

    2-110215 Se aprob la formacin de grupos de trabajo temticos (GTTs)

    3-110215 Se acord que la votacin ser por institucin u organizacin4-110215 Result electo como presidente del CTC-REDD+: Ing. Sergio Madrid del Consejo Civil

    mexicano para la silvicultura sostenible.

    5-110215 Se realizar un taller el prximo 04 de marzo para definir el objetivo de los GTTs y suagenda respectiva.

    ANEXOS:Lista de asistentesLista con temas elegidos para integrar los GTTs o subcomits.Presentacin de Jos Carlos Fernndez

    Reglamento aprobado

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    4/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    LISTA DE ASISTENTES

    Nombre Institucin

    Alejandra Larrazbal CIGA UNAM Michoacn

    Alfredo Cisneros Pineda INE-Semarnat

    Ana Sofa Souza Pronatura

    Antonio Ordoez Pronatura MxicoAntony Challenger Semarnat

    Arturo Victoria H INEGI

    Aura Milena Ochoa T CONANP

    Beatriz Avalos Rainforest Alliance

    Carlos Muoz Pia INE-Semarnat

    Cecilia Simn CAR

    Claudia Gmez Portugal CEMDA

    Cuauhtmoc Len CEGAM

    Diana Movius CCAP

    Edgar Gonzlez PNUD

    Edmundo Yenusa P Procuradura Agraria

    Elleli Huerta Ocampo CONABIO

    Elsa Esquivel Pazn AMBIO

    Enrique Provencio CeiBA

    Erndira Girn Florea Procuradura Agraria

    Fernando Paz COLPOS PMC

    Graciela Reyes Banco Mundial

    Gustavo Snchez REDMOCAF

    Hector Magalln Greenpeace

    Helena Garca R INE-Semarnat

    Ivn Zuiga CCMSS

    Javier Musalem Academia Nacional de Ciencias Forestales

    Jorge Rickards WWF

    Jos Carlos Fernndez CONAFOR

    Jos Luis Snchez SAGARPA

    Josefina Braa CONAFOR

    Juan Bezaury TNC

    Juan Carlos Carrillo CEMDA

    Juan R. Rentera Anima INIFAP

    Judith Domnguez Colmex PMC

    Karla Barclay CONAFOR AFD

    Kurt Christoph Neitzel UNAM Fac Economa

    Leticia Gutirrez CONAFOR

    Leticia Espinoza Marvn PRONATURA

    Liliana Dvila WWF

    Lina Dabbagh WWF

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    5/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    Lorena Galindo CEGAM

    Luisa Montes Ecovalores

    Margaret Skutsch CIGA UNAM Michoacn

    Marina Robles CEGAM

    Marisela Ricardez G Semarnat

    Nicols Chvez Fac Economa

    Oscar Solares CANCINTRA

    Pablo Quiroga Natura

    Pedro lvarez Icaza CONABIO

    Rosa Mara Romn FAO

    Rubn de la Sierra Asesor

    Santiago Enrquez USAID/ABT

    Sergio Graf CONAFOR

    Sergio Madrid CCMSS

    Sofia Cortinas CONAFOR

    Tim Kessler USAID/ABT

    Tomas Severino Cultura Ecolgica

    Vanessa Prez WWF

    Yves Paiz TNC

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    6/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    LISTA CON TEMAS ELEGIDOS PARA INTEGRAR LOS GTTS O SUBCOMITS.

    SELECCIN DE SUBCOMITS O GTT

    Nombre AIyPP EFNRF yMRV DC CPSyT Observaciones

    Alejandra Larrazbal 1Alfredo Cisneros Pineda 1 2 3

    Ana Sofa Souza 2 1 3

    Antonio Ordoez

    Antony Challenger 1 2 3

    Arturo Victoria H 3 1 2

    Aura Milena Ochoa T

    Beatriz Avalos

    Beatriz Vaca 2 1 3

    Carlos Muoz Pia

    Cecilia Simn 2 3 1Claudia Gmez Portugal

    Diana Movius 1 2 3

    Edgar Gonzlez 1

    Edmundo Yenusa P 1 2 3

    Elleli Huerta Ocampo 1

    Elsa Esquivel Pazn 3 1 2

    Enrique Provencio 1

    Erndira Girn Florea 1 2 3

    Fernando Paz 1

    Graciela Reyes 1 2Gustavo Snchez 1 2

    Hctor Magalln

    Helena Garca R

    Ivn Ziga 3 1 2

    Javier Musalem 2 3 1

    Jorge Rickards

    Jos Luis Snchez 1 2

    Juan Bezaury 1

    Juan Carlos Carrillo 1 3 2

    Juan Manuel Frausto 2 1Juan R. Rentera Anima 2 3 1

    Judith Domnguez

    Karla Barclay 1 2 3

    Kurt Christoph Neitzel 2 1 3

    Leticia Espinoza Marvn

    Liliana Dvila 1

  • 7/27/2019 Minuta y Agenda de Trabajo 15 de Febrero 2011

    7/7

    Reunin realizada con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza con recursos de la Embajada Britnica

    Lina Dabbagh 1

    Luisa Montes

    Margaret Skutsch 2 1

    cost efectivenessin carbon termsof strategies to

    counter D, D, SFNCons y For en h

    Marisela Ricardez G 1 2

    Nicols Chvez

    Oscar Solares 2 3

    Promocin yestmulo delmanejo forestal

    Pablo Quiroga 1 2 3

    Pedro lvarez Icaza 1

    Rosa Mara Romn 3 1 2

    Rubn de la Sierra 1Santiago Enrquez 1 2

    Sergio Graf

    Sergio Madrid 2 1 3

    Tim Kessler

    Tomas Severino

    Vanessa Prez

    Verania Chao 1

    Yves Paiz 2 3 1

    AIyPP EF

    NRF y

    MRV DC CPSyTNmero de personasprioridad 1 16 6 12 3 1